Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
My dear friend Josephtony: You´re making me feel like a chicken freid. I´m not able to support all this presssion for any longer. Please, be water my friend… Take it easy :-)
Convivencia megalítica: nosotros en principio podríamos ir (mi "santo" y yo), aunque la distancia es considerable, de aquí a Cáceres hay 700km, creo que con mencionarle las palabras mágicas "chuletón de retinto" no habrá problema. Así que lo que vosotros decidáis.
Saludos.
Gracias, ya conocía tu propuesta Cossue (te dejé una nota en tu artículo de los antepasados hace unos días). Pero ese extraño NP Inviolatus... imagínate una Inviolata, y ahora al CODOLGA:
-"ego Petrus diac. card. Sce.Marie inuiolata (in uia lata)". También había otra versión donde el Inviolata aparecía glosado como "in via latina". Lo tenían bastante claro.
Y por lo demás me sirve tu evolución hasta llegar a Amboade. Gracias ahora por tus comentarios y por aclarar quién era la cabra, porque yo también soy bastante montaraz :)
Os mantendré informados del avance de mis "investigaciones", el próximo paso sobre el terreno.
Saludos.
Perdona esta observación Angelhj: anta es una palabra de género femenino, aunque por comenzar con a- tónica vaya acompañada del artículo masculino: el anta, un anta. Es para evitar dos aes seguidas *la anta, *una anta, que suenan mal. En cambio en plural se emplea el artículo femenino que le corresponde, no hay ese problema al acabar en -s: las antas, unas antas. Los adjetivos que lleve irán también en femenino: un anta magnífica, las antas pintadas.
Bonita foto con el arcoiris.
Saludos.
Reuve, hace tiempo que quería haberte comentado dos cosas en relación con este artículo:
-Un detalle que refuerza aquella idea que expuse sobre Hurdes como hidrónimo: en la Memoria geológico-minera de la Provincia de Cáceres (1876) los ingenieros Egozcue y Mallada señalan que el río Jurdán nace en una fuente llamada Hurda o Jurda, próximo al Collado Aceituno. Encontré el dato en el artículo de Marciano de Hervás sobre las Leyendas apócrifas de los judíos de Las Hurdes y Las Batuecas.
-Y como sé que estabas trabajando en el hidrónimo Batuecas, este interesante Batacas de un doc. de 1192: "ego Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie, pro deuotione et reuerencia beatissimi apostoli Jacobi et pro remedio anime mee et parentum meorum, do et concedo vobis domino Petro, archiepiscopo compostellano, et successoribus uestris et ecclesie uestre villam que dicitur Ecclesiola cum Saltuserrano et cum omnibus pertinenciis suis, videlicet, cum ecclesia et cum omni iure nostro et cum omnibus terminis suis sicut eos ipsi ville concessimus, scilicet, quomodo descendit riuus qui dicitur Francia de ipsa serra per Batacas, et inde quousque intrat in Alauon, et quomodo decurrit fluuius Alauon usquequo cadit in ipsum riuus malus, et inde per ipsum riuum usque ad sumitatem montis unde descendit, et sic usque ad locum unde inchoauimus". Lo encontré en la base de datos http://balteira.cirp.es/codolga/
Para utilizarla no hace falta ser de ninguna organización, yo puse USC y hace siglos que ya no estoy.
Un cordial saludo.
Hola Medela, es que a mí ya no se me pueden hacer preguntas ni puedo entrar a responderlas. Tienes que hacer la pregunta a todos los druidas. Pincha en el enlace Druidas y después vete al final de la página, abajo de todo a la derecha, en el enlace "Quiero preguntar a todos los druidas". Pregunta allí y ya te iremos respondiendo.
Un saludo.
Penabade basa su argumento en el sufijo, para él -ora forma adjetivos y -oira forma sustantivos con un matiz despectivo (corredoira = camino casi intransitable). Como cree que ahí hay un adjetivo que califica a un sustantivo eliminado: A Serra da Terra Faladora > A Serra da Faladora, pues defiende que Faladora es lo correcto. Sin embargo en el Franco Grande aparecen adjetivos en -oira: abanadoira y abaladoira. Ese abaladoira (pedra abaladoira) creo que está en la base del orónimo ferrolano A Bailadora, con falsa segmentación del artículo desde un antiguo Abaladoira > A Baladoira, más remotivación del topónimo, lo que se conoce como etimología popular: el Baladoira no se entiende y se tranforma ligeramente en una bailadora. Bueno ¿no? Muy cerca de A Bailadora está la ermita de Chamorro, con una pedra abaladoira en su interior.
Giannini, creo que ese Grañas del Sol también es una remotivación, como Sor no se entiende se transforma un poco, me inclino por una errónea etimología erudizante, por lo que dices de que aparece en documentos notariales. Tengo la sospecha de que algunos otros Sores han podido transformarse en Hermanas (con una infrecuente traducción).Y sobre Bregondo, nuzé, ¿a qué pudo deberse el cambio de berg a breg? muchas veces sucede de forma natural, por metátesis de vibrante (cambio de posición de la erre).
Lucus, confieso que me gusta más que el nombre pueda deberse a Eulalia, que a la pobre Hilde enterrada viva.
Giannini, "illas uillas de Besentonia et suos homines, et uillam de Uergundio" (año 897)
Visantoña está relativamente cerca de Bergondo así que podría ser ésta la primera mención a Bergondo, y no la que normalmente se menciona como primera, en 1138: Recendus de Burgundio, v. por ej. la web http://infobergondo.blogspot.com/index.html
Hola. Alevin y los que se escandalicen, acordaos de que la mística española está repleta de contenido erótico, y a veces de sexo explícito (la unión del alma con Dios se explica mediante un coito desde el Cantar de los cantares). Normal que al llevarlo a la pantalla se recurra a lo mismo, aunque el efecto visual es más impactante y provocador, con eso juega Loriga.
Gracias por la información Eina.
Creo que, más o menos, ya está completo el artículo. Aunque no sé qué le parecerá ahora a jfca, supongo que flojo, o aprobado raspado.
He puesto al final un partado con los agradecimientos.
Giannini, tu entrevista es muy curiosa.
Uma, siento que tengas que perder una vida, de verdad.
Un saludo a todos.
¡Ah! pues lo siento, Alevin, no te entendí bien y pensé que estabas indignado. Sí, va a ser descentrar el artículo si nos ponemos a hablar ahora de la poesía mística y los tres grados de la ascensión. Además, Silberius no me deja :)
Al respecto de la siguiente cita que recogió Eina sobre San Juan: "Hay quien afirma que su obra poética está cargada de una encriptada sensualidad e incluso de cierto erotismo". Lo extraño sería empeñarse en no ver una encriptada sensualidad y cierto erotismo en el primer nivel de esta metáfora:
Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azuzenas olvidado.
(San Juan de la Cruz)
Uma, pues si lees todo el artículo de la nota 4, cómo sometieron al pueblo quechua, no sé qué será peor.
Jfca, pues sí, la parte baja no la he tocado, tal vez lo haga más adelante. De los sepulcros no he leído ni oído nada sobre su procedencia. Yo diría que esto son distintos husos horarios, pero no sé, lo mismo meto la pata, ¿por qué horas solares y no husos horarios? y ¿quiénes llegasteis a la conclusión? si puede saberse, claro, ¿en alguna publicación?:
Hay cientos de cosas que no menciono, pero no porque me haya olvidado, porque no me caben. Aunque concretamente las "bolas" se me olvidaron, sí, pero ahora que me recuerdas ese detalle imprescindible que redondea, sin duda, el parque, sí me acuerdo de una excursión de niños sobre 6 años, procedentes de una casa-cuna, que no perdían detalle, hasta que la monja les fue a aclarar que por allí hacía pis el león. Amena lección muy instructiva.
Angelhj, estuve viendo tu blog, aún tiene poco contenido, pero tiene muy buena pinta. Enhorabuena. La foto del Anta de la Marquesa todo el mundo la pone de ese lado, si te interesa una visión del lado del corredor
http://www.celtiberia.net/imagftp/im858348869-Valencia%20de%20Alcántara-Mellizo%20(La%20Borrega).jpg
Jfca, eso ya lo había visto, que la aguja de las horas marca la misma hora en las ciudades que están aproximadamente en el mismo meridiano: en Washington y Nueva York marca la una. Y que a medida que cambian de meridiano la aguja de las horas se mueve, en Europa las ciudades están sobre las cuatro. Tampoco he hecho un estudio sistemático del asunto, parece que todo se orienta con relación a un meridiano de referencia que en vez de estar en Greenwich está en Buenos Aires (las 12). Para mí todo esto es huso horario, aprovechando la aguja del minutero para señalar diferentes longitudes entre ciudades del mismo huso. Pero no sé si se puede considerar así.
Sí, se lee Cronómetro Escasany. Muy buena pregunta Giannini, como dicen en las conferencias. Ya adelanté algo, resulta que había una joyería en Buenos Aires que era la Escasany: "al pasar por Sarmiento y Córdoba y ver en el frente de la joyería Escasany las horas del mundo, al menos las que para nosotros eran las principales (París, Londres, Roma, Nueva York, no recuerdo si estaba el reloj con la hora de Madrid). Los relojes de Escasany ya no están, pero tampoco hacen falta"
http://www.lacapital.com.ar/2004/05/16/mujer/noticia_100042.shtml
Ahora no me da tiempo a más. Pero los relojes de Escasany sí que están.
Giannini, puse en el artículo el descubrimiento sobre la composición de relojes = la que tenían en la casa Escasany de Rosario, y te puse en "agradecimientos". A lo mejor quieres que diga algo más, no sé. Gracias.
El tema de las mujeres que amamantan a adultos es la CARIDAD ROMANA. Hay un estudio del motivo en
http://tradicionclasica.blogspot.com/2004/12/girl-nursing-her-own-father-la.html
La estatua del Pasatiempo es también la Caridad Romana. Cuando haga la segunda parte la pondré.
Arenas, tengo que volver a fotografiarla, tanto hablar de ella en el artículo de Kaerkes, y al final se me olvidó hacerle una foto. Además es importantísima porque es lo que enlaza con Bomarzo.
Alevín, no entiendo ¿por qué la santa no podría tener ideas feministas en esa época?
y ¿por qué prefieres pensar que no era feminista?
Espero que no te sientas "perseguido" por mis preguntas.
Cierzo, terrible esa reseña del libro de Camporesi, me acordé de las meriendas en mi pueblo, tremendo trozo de pan acompañado de un trocito minúsculo de queso, que casi no se veía. Y todos los niños, claro, escuchimizados. De eso hace unos 30 años.
La Caridad Romana del Pasatiempo: la mano de la mujer que se apoya sobre la cabeza del anciano sostiene un teléfono. ¿Con quién mantiene una conversación? Con la estatua de Don Juan García Naveira, la otra escultura que estaba en la zona baja del parque (hoy se ha trasladado a la Praza do Campo): también sostiene un teléfono contra su oreja mientras abraza a su hermano Jesús, que señalaba con el dedo hacia el asilo (que ya no existe). V. libro de Cabano, Pato y Sousa.
-En esta página viene una vista aérea del hipódromo, así como información sobre el conjunto termal y otros aspectos de las ruinas
http://www.esec-manuel-fonseca.rcts.pt/mirohipo.htm
-En Léxico Hispano Primitivo (M. Seco, ed.) hay una entrada miere, mere, mier: De origen prerromano, "lugar húmedo y pantanoso".
Además podría haber algún error, por ejemplo: "siempre prefirieron a las rubias para hacer el amor", faltaría "pero se casan con las morenas", y en "Le tiran piedras hiriéndolo en la cabeza, teniendo que salir corriendo de la ciudad de Sebeostien", sería Sebe-hostien.
El pájaro de alas escalonadas de la figura 6 tiene un aire con las figuras de Nazca.
¿Hay algún intento de explicar las pistas Nazca en relación con el chamanismo?
No lo sientas Arenas, están muy bien, talmente un pianista decapitado. Si te parece se puede incluir en el cuerpo del artículo una sección de fotos anteriores a la restauración, con esta de las piernas y la del buzo...
De momento el horario es de 8 a 3, no abre por las tardes ni fines de semana. Lo mejor es llamar con antelación al teléfono del Centro de recepción 609237779, por si tuviesen previsto abrir algún festivo y por las tardes en verano.
Servan, te he mirado en Paleopatología, de Domingo Campillo, Barcelona, Fundación Uriach, 1993, 2 vol., tomo I, pg. 81-4.
TUBERCULOSIS
La enfermedad no deja lesiones óseas patognomónicas. Se adjunta un esquema comparativo diferencial entre las lesiones sifilíticas, tuberculosas y neoplásicas (metástasis) a nivel del cráneo, observándose semejanzas en las lesiones producidas por las tres enfermedades: enjambre de orificios, cavitación superficial y perforación prácticamente idénticas.
“Solamente en algunos casos el diagnóstico puede considerarse como bastante verosímil. Al igual que ocurría con la lúes, también se ha discutido su presencia en la América precolombina […] estudios recientes (Buikstra) demuestran la presencia de la forma osteoarticular en América, e incluso la presencia del bacilo de Kock en granulomas pulmonares en momias peruanas (Allison). El mayor auge de la enfermedad después de la colonización hispana, posiblemente fue secundario a la pobreza, al hacinamiento en las ciudades y a las míseras condiciones en que vivían los amerindios y los esclavos.
Con respecto a la antigüedad de la enfermedad también se observan notables discrepancias. Así Sladen creyó ver tuberculosis vertebral en un dinosaurio. Snure en la pelvis de un Smilodon Californicus y Walther en un Ursus Spelaeus. Pero los casos de Sladen y Snure no han sido aceptados y el de ursus es acogido con muchas reservas.
Se ha pensado que el mal de Pott habría sido frecuente en el hombre por la existencia de figuritas con cifosis dorsal, pero si bien en algunas de ellas la cifosis parece muy evidente, en otras la pretendida “giba” incluso podría ser una mochila. Se debe señalar además que no es la tuberculosis ósea la causa exclusiva de las jorobas.
El caso más antiguo sería de época neolítica, estudiado por Paul Bartels en 1907. En este caso aparece la alteración de las vértebras dorsales D3 a D6 con sinostosis de D4 y D5. Pertenecientes a épocas más recientes se han descrito casos en Dinamarca, Francia, Egipto, etc., estando también presente en Hispanoamérica, si bien hemos de destacar que los diagnósticos plenamente verosímiles no son muchos y que, en algunos casos, las lesiones no son vertebrales y afectan a otras articulaciones, como la rodilla o la cadera.
Por nuestra parte hemos tenido la oportunidad de estudiar cuatro casos de tuberculosis osteoarticular, todos ellos de época medieval, que se corresponderían a una espina ventosa, un mal de Pott, una gonartria tuberculosa y una osteítis costal. Todos ellos corresponden a pequeños núcleos de población rural, y probablemente la transmisión habría sido por la ingesta de leche vacuna contaminada por el Mycobacterium tuberculosis bovis, que según los trabajos de Sutherland, suele ser el responsable de la mayoría de las formas osteoarticulares”.
-Allison MJ y Gerszten E: Paleopathology in South American mummies. Richmond, University of Virginia, 1982.
-Campillo D: Journal of Paleopathology, 1989, 3(1), pg. 7-14. Es donde estudia los casos españoles de la necrópolis medieval de Santa Eulalia de Riuprimer.
Listo Arenas, mil gracias. Tengo que decir que tu foto de la boca es mucho más impresionante que lo que se puede ver ahora. Ese matorral reseco a modo de tupé o cejas hirsutas le da un toque.
Un saludo.
Servan, le he pasado tu pregunta a mi marido y me dice que es correcto lo que te he puesto de Campillo y que no deja lesiones óseas patognomónicas. Le ha parecido muy interesante lo que dices y lo va aconsultar con un compañero, experto internacional en TB. Te mantendré informado.
Hola Cromlech, lo raro sería que llamándose el lugar Kauso, no hubiese ningún resto megalítico. Causo es palabra prerromana, en algún documento gallego medieval aparecen varios tipos de causos: unos hidráulicos, otros como si fuesen trampas para cazar o cazaderos.
"et uade ad Causo de aqua in Peegada et inde per illa antiqua ad causo de Armada, et inde a mamoa de inter Ardileiros et..." (Tumbo de Sobrado). Las armadas eran cazaderos, líneas de puestos, según se desprende por ej. del Libro de la Montería de Alfonso X.
Causo > couso (gallego) > coso (castellano). Sin embargo los del DRAE coso lo derivan del latín cursus, "carrera".
Muy interesante y también el artículo sobre los Partos milagrosos en la Cueva Negra, de Jordán y Molina.
Me he acordado de las pedras parideiras portuguesas, es granito con algún nódulo de biotita que es expelido dejando huecos hemiesféricos. Seguro que la gente les ha atribuido también alguna propiedad fecundante o de ayuda en los partos. Algunos conjuntos de cazoletas tienen ese origen, por ejemplo
Pedras parideiras, los nódulos expulsados han sido recogidos por los turistas
(C) http://www.progeo.pt:16080/cigc/outros_locais_regiao.html
Aunque sin personalizar, aquí tenemos los petos de ánimas, a las almas del purgatorio se les pedían favores y se les echaba una limosna.
Parte del peto del Cruceiro Bonito de Abegondo, A Cruña.
"ANIMAS (ranura para moneda) BENDITAS
-ACORDAOS DE NOSOTRAS-"
Y a su vez los petos de ánimas parece que remiten a las aras a los lares viales. Sobre esto tuvimos en Celtiberia un artículo muy bueno de Pérola "¿Son sagrados los caminos en Galicia?". Algo de esto se puede encontrar en un artículo de la revista Ingeniería y Territorio, nº 69, 2004, pg. 68-77, "Los caminos en la historia del territorio" de JR Menéndez de Luarca
http://www.ciccp.es/revistaIT/portada/img_portada/issue_223/pdf/IT-69.pdf
"la primera persona que y vjno poblar fue vna
muger que auja nonbre Cruña /. & por eso mando hercoles
que oujese aquella villa nonbre Curuña del nonbre
de aquella muger"
Anónimo, Crónica de 1344. Fuente: CORDE, RAE http://corpus.rae.es/cordenet.html
Toponimia relacionada: Corona, Coroña, Curueña, Curueño, Coruño, Coroño, Coronella. Étimo: normalmente se propone el latín corona "parte alta", pero también podría haber habido un término similar prerromano en la península, habida cuenta de los testimonios como Coroneri, Navia Corona...
"Es el propio sujeto el que se autocensura, estas son las formas más sutiles de dominación"
Totalmente de acuerdo, ya no hace falta que corra la sangre.
Saludos
Silmarillion, ya veo que te gusta y que conoces el tema, tu primer mensaje sobre los exvotos de las botellitas de agua, las cintas y las zapatillas me encantó :)
Espero que si haces algo y lo publicas en la red nos avises.
Y sobre el origen de las alminhas en los paneles del Purgatorio, pues... supongo que tendrá razón Flávio Gonçalves, pero la idea de los lares viales me gustaba más. Tengo una amiga que colecciona petos de ánimas, en foto, antiguos... le preguntaré por si tiene alguno especialmente curioso.
Muy bonitas las fotos del mojón y del cromlech de Arritxulangaña. ¿Qué es lo que tiene grabado el mojón? ¿una espiral? ¿se repite en más ocasiones ese motivo?
Giannini, te quedaste con la historia del nombre de la mujer y no con el étimo CORONA.
Y hablando de ángulos, en cambio aquí el canto de A Cruña es el tercero:
"E la tierra de España es fecha en tres cantos: * el primero es do esta el conalio de Calid * e do sale el mar Merediano, la qual llaman Xemi, contra oriente de Espana. * E el canto segundo es en oriente, entre Narbona e la villa de Bardolaen, * en derecho de la insola de Mallorca e de Menorca, entre las dos mares: * el vno es el que çerca todo el mundo,
Página 14
* e el otro es el que demedia la tierra. * E entre ellos ha vna carrera que llaman de los Penines e agora llaman los Trechos, * e esta es la entrada de España por la mar. * E la mar Mediana cata la villa de Çepta * e de Bardila, e cata la mar Rredonda. * E el canton terçero es setrention e oriente, en Galizia, * asi commo [...], * e y esta vn conalio que
Página 15
semeja el de Calid, * e es tierra de Bretaña. * E este canto terçero es a par de vna villa que agora llaman la Curuna. /fol. 1d"
Crónica del moro Rasis (c 1300). Fuente: CORDE, RAE
http://corpus.rae.es/cordenet.html
Angelhj, sí que se pueden incorporar sólo que la dirección url que hay que capturar en este caso es muy larga, tiene tres líneas, la última está "escondida". Si te desplazas con el cursor hacia abajo la verás.
Silmarillion, me acordé de los dos volúmenes de Etnografía de José Leite de Vasconcelos, tienen cosas que a lo mejor podrían interesarte. No sé si los conocías:
Opúsculos. Volumen V – Etnologia (Parte I)
http://www.instituto-camoes.pt/cvc/bdc/etnologia/opusculos/vol05/opusculos05.html
---Último apartado: Como se forma un culto
Y volumen VII – Etnologia (Parte II)
http://www.instituto-camoes.pt/cvc/bdc/etnologia/opusculos/vol07/opusculos07_780_927.pdf
En este último tomo viene un precioso estudio sobre las «Canções do berço», los tipos de cunitas...:
"O meu menino quer dormir,
E o seu sono nao quer vir.
Tem un ôlho cerrado
E o outro nao n’o pode abrir"
Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos
My dear friend Josephtony: You´re making me feel like a chicken freid. I´m not able to support all this presssion for any longer. Please, be water my friend… Take it easy :-)
Biblioteca: El observatorio solar más antiguo de América
Angelhj, ya tendrás el artículo en tu correo. Sobre la "convivencia megalítica", contesto en el otro foro, gracias. Saludos.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Convivencia megalítica: nosotros en principio podríamos ir (mi "santo" y yo), aunque la distancia es considerable, de aquí a Cáceres hay 700km, creo que con mencionarle las palabras mágicas "chuletón de retinto" no habrá problema. Así que lo que vosotros decidáis.
Saludos.
Poblamientos: Puente de Beldoña
Gracias, ya conocía tu propuesta Cossue (te dejé una nota en tu artículo de los antepasados hace unos días). Pero ese extraño NP Inviolatus... imagínate una Inviolata, y ahora al CODOLGA:
-"ego Petrus diac. card. Sce.Marie inuiolata (in uia lata)". También había otra versión donde el Inviolata aparecía glosado como "in via latina". Lo tenían bastante claro.
Y por lo demás me sirve tu evolución hasta llegar a Amboade. Gracias ahora por tus comentarios y por aclarar quién era la cabra, porque yo también soy bastante montaraz :)
Os mantendré informados del avance de mis "investigaciones", el próximo paso sobre el terreno.
Saludos.
Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE
Perdona esta observación Angelhj: anta es una palabra de género femenino, aunque por comenzar con a- tónica vaya acompañada del artículo masculino: el anta, un anta. Es para evitar dos aes seguidas *la anta, *una anta, que suenan mal. En cambio en plural se emplea el artículo femenino que le corresponde, no hay ese problema al acabar en -s: las antas, unas antas. Los adjetivos que lleve irán también en femenino: un anta magnífica, las antas pintadas.
Bonita foto con el arcoiris.
Saludos.
Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"
Reuve, hace tiempo que quería haberte comentado dos cosas en relación con este artículo:
-Un detalle que refuerza aquella idea que expuse sobre Hurdes como hidrónimo: en la Memoria geológico-minera de la Provincia de Cáceres (1876) los ingenieros Egozcue y Mallada señalan que el río Jurdán nace en una fuente llamada Hurda o Jurda, próximo al Collado Aceituno. Encontré el dato en el artículo de Marciano de Hervás sobre las Leyendas apócrifas de los judíos de Las Hurdes y Las Batuecas.
-Y como sé que estabas trabajando en el hidrónimo Batuecas, este interesante Batacas de un doc. de 1192: "ego Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie, pro deuotione et reuerencia beatissimi apostoli Jacobi et pro remedio anime mee et parentum meorum, do et concedo vobis domino Petro, archiepiscopo compostellano, et successoribus uestris et ecclesie uestre villam que dicitur Ecclesiola cum Saltuserrano et cum omnibus pertinenciis suis, videlicet, cum ecclesia et cum omni iure nostro et cum omnibus terminis suis sicut eos ipsi ville concessimus, scilicet, quomodo descendit riuus qui dicitur Francia de ipsa serra per Batacas, et inde quousque intrat in Alauon, et quomodo decurrit fluuius Alauon usquequo cadit in ipsum riuus malus, et inde per ipsum riuum usque ad sumitatem montis unde descendit, et sic usque ad locum unde inchoauimus". Lo encontré en la base de datos http://balteira.cirp.es/codolga/
Para utilizarla no hace falta ser de ninguna organización, yo puse USC y hace siglos que ya no estoy.
Un cordial saludo.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
El Pasatiempo (Betanzos). Especie que se mantuvo asilvestrada durante los años en que el jardín estuvo abandonado.
(C) Onnega, 2006.
Biblioteca: BRIGANTIUM
Hola Medela, es que a mí ya no se me pueden hacer preguntas ni puedo entrar a responderlas. Tienes que hacer la pregunta a todos los druidas. Pincha en el enlace Druidas y después vete al final de la página, abajo de todo a la derecha, en el enlace "Quiero preguntar a todos los druidas". Pregunta allí y ya te iremos respondiendo.
Un saludo.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
Pelusas más ampliadas.
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
Arenas, ¿puedo usar tu foto del 23/11/2006 13:21:38 para un artículo que estoy haciendo sobre el parque?
Saludos
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
Gracias arenas, de momento me llega así. Aún no sé lo que me va a salir, si me hiciesen falta las piernas te las pido.

Biblioteca: ¿Serra da Faladoira o da Faladora?
Penabade basa su argumento en el sufijo, para él -ora forma adjetivos y -oira forma sustantivos con un matiz despectivo (corredoira = camino casi intransitable). Como cree que ahí hay un adjetivo que califica a un sustantivo eliminado: A Serra da Terra Faladora > A Serra da Faladora, pues defiende que Faladora es lo correcto. Sin embargo en el Franco Grande aparecen adjetivos en -oira: abanadoira y abaladoira. Ese abaladoira (pedra abaladoira) creo que está en la base del orónimo ferrolano A Bailadora, con falsa segmentación del artículo desde un antiguo Abaladoira > A Baladoira, más remotivación del topónimo, lo que se conoce como etimología popular: el Baladoira no se entiende y se tranforma ligeramente en una bailadora. Bueno ¿no? Muy cerca de A Bailadora está la ermita de Chamorro, con una pedra abaladoira en su interior.
Giannini, creo que ese Grañas del Sol también es una remotivación, como Sor no se entiende se transforma un poco, me inclino por una errónea etimología erudizante, por lo que dices de que aparece en documentos notariales. Tengo la sospecha de que algunos otros Sores han podido transformarse en Hermanas (con una infrecuente traducción).Y sobre Bregondo, nuzé, ¿a qué pudo deberse el cambio de berg a breg? muchas veces sucede de forma natural, por metátesis de vibrante (cambio de posición de la erre).
Lucus, confieso que me gusta más que el nombre pueda deberse a Eulalia, que a la pobre Hilde enterrada viva.
Saludos.
Biblioteca: ¿Serra da Faladoira o da Faladora?
Giannini, "illas uillas de Besentonia et suos homines, et uillam de Uergundio" (año 897)
Visantoña está relativamente cerca de Bergondo así que podría ser ésta la primera mención a Bergondo, y no la que normalmente se menciona como primera, en 1138: Recendus de Burgundio, v. por ej. la web http://infobergondo.blogspot.com/index.html
Biblioteca: --------------------
Ainé te dejo unos símbolos en el fuste de un cruceiro
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4870
Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada
Hola. Alevin y los que se escandalicen, acordaos de que la mística española está repleta de contenido erótico, y a veces de sexo explícito (la unión del alma con Dios se explica mediante un coito desde el Cantar de los cantares). Normal que al llevarlo a la pantalla se recurra a lo mismo, aunque el efecto visual es más impactante y provocador, con eso juega Loriga.
Gracias por la información Eina.
Poblamientos: Parque del Pasatiempo
Creo que, más o menos, ya está completo el artículo. Aunque no sé qué le parecerá ahora a jfca, supongo que flojo, o aprobado raspado.
He puesto al final un partado con los agradecimientos.
Giannini, tu entrevista es muy curiosa.
Uma, siento que tengas que perder una vida, de verdad.
Un saludo a todos.
Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada
¡Ah! pues lo siento, Alevin, no te entendí bien y pensé que estabas indignado. Sí, va a ser descentrar el artículo si nos ponemos a hablar ahora de la poesía mística y los tres grados de la ascensión. Además, Silberius no me deja :)
Al respecto de la siguiente cita que recogió Eina sobre San Juan: "Hay quien afirma que su obra poética está cargada de una encriptada sensualidad e incluso de cierto erotismo". Lo extraño sería empeñarse en no ver una encriptada sensualidad y cierto erotismo en el primer nivel de esta metáfora:
Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azuzenas olvidado.
(San Juan de la Cruz)
Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada
Perdón, esas "azuzenas" que copi-pegué, tiene que ser "azucenas"
Alevin, en Las moradas o Castillo interior, http://www.santateresadeavila.com/libros/castillo.pdf
hay descripciones del éxtasis místico.
Poblamientos: Parque del Pasatiempo
Uma, pues si lees todo el artículo de la nota 4, cómo sometieron al pueblo quechua, no sé qué será peor.

Jfca, pues sí, la parte baja no la he tocado, tal vez lo haga más adelante. De los sepulcros no he leído ni oído nada sobre su procedencia. Yo diría que esto son distintos husos horarios, pero no sé, lo mismo meto la pata, ¿por qué horas solares y no husos horarios? y ¿quiénes llegasteis a la conclusión? si puede saberse, claro, ¿en alguna publicación?:
Hay cientos de cosas que no menciono, pero no porque me haya olvidado, porque no me caben. Aunque concretamente las "bolas" se me olvidaron, sí, pero ahora que me recuerdas ese detalle imprescindible que redondea, sin duda, el parque, sí me acuerdo de una excursión de niños sobre 6 años, procedentes de una casa-cuna, que no perdían detalle, hasta que la monja les fue a aclarar que por allí hacía pis el león. Amena lección muy instructiva.
Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE
Angelhj, estuve viendo tu blog, aún tiene poco contenido, pero tiene muy buena pinta. Enhorabuena. La foto del Anta de la Marquesa todo el mundo la pone de ese lado, si te interesa una visión del lado del corredor
http://www.celtiberia.net/imagftp/im858348869-Valencia%20de%20Alcántara-Mellizo%20(La%20Borrega).jpg
Poblamientos: Parque del Pasatiempo
Jfca, eso ya lo había visto, que la aguja de las horas marca la misma hora en las ciudades que están aproximadamente en el mismo meridiano: en Washington y Nueva York marca la una. Y que a medida que cambian de meridiano la aguja de las horas se mueve, en Europa las ciudades están sobre las cuatro. Tampoco he hecho un estudio sistemático del asunto, parece que todo se orienta con relación a un meridiano de referencia que en vez de estar en Greenwich está en Buenos Aires (las 12). Para mí todo esto es huso horario, aprovechando la aguja del minutero para señalar diferentes longitudes entre ciudades del mismo huso. Pero no sé si se puede considerar así.
Poblamientos: Parque del Pasatiempo
Sí, se lee Cronómetro Escasany. Muy buena pregunta Giannini, como dicen en las conferencias. Ya adelanté algo, resulta que había una joyería en Buenos Aires que era la Escasany: "al pasar por Sarmiento y Córdoba y ver en el frente de la joyería Escasany las horas del mundo, al menos las que para nosotros eran las principales (París, Londres, Roma, Nueva York, no recuerdo si estaba el reloj con la hora de Madrid). Los relojes de Escasany ya no están, pero tampoco hacen falta"
http://www.lacapital.com.ar/2004/05/16/mujer/noticia_100042.shtml
Ahora no me da tiempo a más. Pero los relojes de Escasany sí que están.
Poblamientos: Parque del Pasatiempo
Me equivoqué, era Rosario, no BA.
Giannini, puse en el artículo el descubrimiento sobre la composición de relojes = la que tenían en la casa Escasany de Rosario, y te puse en "agradecimientos". A lo mejor quieres que diga algo más, no sé. Gracias.
Poblamientos: Parque del Pasatiempo
El tema de las mujeres que amamantan a adultos es la CARIDAD ROMANA. Hay un estudio del motivo en
http://tradicionclasica.blogspot.com/2004/12/girl-nursing-her-own-father-la.html
La estatua del Pasatiempo es también la Caridad Romana. Cuando haga la segunda parte la pondré.
Arenas, tengo que volver a fotografiarla, tanto hablar de ella en el artículo de Kaerkes, y al final se me olvidó hacerle una foto. Además es importantísima porque es lo que enlaza con Bomarzo.
Biblioteca: "Las siete maravillas de España"
Altamira
Cáceres
Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada
Alevín, no entiendo ¿por qué la santa no podría tener ideas feministas en esa época?
y ¿por qué prefieres pensar que no era feminista?
Espero que no te sientas "perseguido" por mis preguntas.
Cierzo, terrible esa reseña del libro de Camporesi, me acordé de las meriendas en mi pueblo, tremendo trozo de pan acompañado de un trocito minúsculo de queso, que casi no se veía. Y todos los niños, claro, escuchimizados. De eso hace unos 30 años.
Poblamientos: Parque del Pasatiempo
La Caridad Romana del Pasatiempo: la mano de la mujer que se apoya sobre la cabeza del anciano sostiene un teléfono. ¿Con quién mantiene una conversación? Con la estatua de Don Juan García Naveira, la otra escultura que estaba en la zona baja del parque (hoy se ha trasladado a la Praza do Campo): también sostiene un teléfono contra su oreja mientras abraza a su hermano Jesús, que señalaba con el dedo hacia el asilo (que ya no existe). V. libro de Cabano, Pato y Sousa.
Poblamientos: Ruinas romanas de MIRÓBRIGA
Muy bonito, no lo conocía. Gracias.
-En esta página viene una vista aérea del hipódromo, así como información sobre el conjunto termal y otros aspectos de las ruinas
http://www.esec-manuel-fonseca.rcts.pt/mirohipo.htm
-En Léxico Hispano Primitivo (M. Seco, ed.) hay una entrada miere, mere, mier: De origen prerromano, "lugar húmedo y pantanoso".
Biblioteca: Historia de KARISTIO : "De Damasco a Santiago de Compostela".
Además podría haber algún error, por ejemplo: "siempre prefirieron a las rubias para hacer el amor", faltaría "pero se casan con las morenas", y en "Le tiran piedras hiriéndolo en la cabeza, teniendo que salir corriendo de la ciudad de Sebeostien", sería Sebe-hostien.
¡Alucino!
Biblioteca: El arte rupestre andino como expresión de prácticas chamánicas.
El pájaro de alas escalonadas de la figura 6 tiene un aire con las figuras de Nazca.
¿Hay algún intento de explicar las pistas Nazca en relación con el chamanismo?
Biblioteca: "Las siete maravillas de España"
Gracias a ti Alevín, por la idea, el tiempo que te ha llevado y tu buen humor en todo momento.
Saludos.
Poblamientos: Parque del Pasatiempo
No lo sientas Arenas, están muy bien, talmente un pianista decapitado. Si te parece se puede incluir en el cuerpo del artículo una sección de fotos anteriores a la restauración, con esta de las piernas y la del buzo...
Poblamientos: Parque del Pasatiempo
Arenas, he puesto al final del artículo una sección con tus fotos. Si quieres incluir alguna otra curiosidad, por mi encantada.
Poblamientos: Santa Eulalia de Bóveda
(C) Onnega-07. Santa Eulalia de Bóveda (Lugo).
De momento el horario es de 8 a 3, no abre por las tardes ni fines de semana. Lo mejor es llamar con antelación al teléfono del Centro de recepción 609237779, por si tuviesen previsto abrir algún festivo y por las tardes en verano.
Biblioteca: Inmigraciones americanas y tuberculosis
Servan, te he mirado en Paleopatología, de Domingo Campillo, Barcelona, Fundación Uriach, 1993, 2 vol., tomo I, pg. 81-4.
TUBERCULOSIS
La enfermedad no deja lesiones óseas patognomónicas. Se adjunta un esquema comparativo diferencial entre las lesiones sifilíticas, tuberculosas y neoplásicas (metástasis) a nivel del cráneo, observándose semejanzas en las lesiones producidas por las tres enfermedades: enjambre de orificios, cavitación superficial y perforación prácticamente idénticas.
“Solamente en algunos casos el diagnóstico puede considerarse como bastante verosímil. Al igual que ocurría con la lúes, también se ha discutido su presencia en la América precolombina […] estudios recientes (Buikstra) demuestran la presencia de la forma osteoarticular en América, e incluso la presencia del bacilo de Kock en granulomas pulmonares en momias peruanas (Allison). El mayor auge de la enfermedad después de la colonización hispana, posiblemente fue secundario a la pobreza, al hacinamiento en las ciudades y a las míseras condiciones en que vivían los amerindios y los esclavos.
Con respecto a la antigüedad de la enfermedad también se observan notables discrepancias. Así Sladen creyó ver tuberculosis vertebral en un dinosaurio. Snure en la pelvis de un Smilodon Californicus y Walther en un Ursus Spelaeus. Pero los casos de Sladen y Snure no han sido aceptados y el de ursus es acogido con muchas reservas.
Se ha pensado que el mal de Pott habría sido frecuente en el hombre por la existencia de figuritas con cifosis dorsal, pero si bien en algunas de ellas la cifosis parece muy evidente, en otras la pretendida “giba” incluso podría ser una mochila. Se debe señalar además que no es la tuberculosis ósea la causa exclusiva de las jorobas.
El caso más antiguo sería de época neolítica, estudiado por Paul Bartels en 1907. En este caso aparece la alteración de las vértebras dorsales D3 a D6 con sinostosis de D4 y D5. Pertenecientes a épocas más recientes se han descrito casos en Dinamarca, Francia, Egipto, etc., estando también presente en Hispanoamérica, si bien hemos de destacar que los diagnósticos plenamente verosímiles no son muchos y que, en algunos casos, las lesiones no son vertebrales y afectan a otras articulaciones, como la rodilla o la cadera.
Por nuestra parte hemos tenido la oportunidad de estudiar cuatro casos de tuberculosis osteoarticular, todos ellos de época medieval, que se corresponderían a una espina ventosa, un mal de Pott, una gonartria tuberculosa y una osteítis costal. Todos ellos corresponden a pequeños núcleos de población rural, y probablemente la transmisión habría sido por la ingesta de leche vacuna contaminada por el Mycobacterium tuberculosis bovis, que según los trabajos de Sutherland, suele ser el responsable de la mayoría de las formas osteoarticulares”.
-Allison MJ y Gerszten E: Paleopathology in South American mummies. Richmond, University of Virginia, 1982.
-Campillo D: Journal of Paleopathology, 1989, 3(1), pg. 7-14. Es donde estudia los casos españoles de la necrópolis medieval de Santa Eulalia de Riuprimer.
Saludos
Poblamientos: Parque del Pasatiempo
Listo Arenas, mil gracias. Tengo que decir que tu foto de la boca es mucho más impresionante que lo que se puede ver ahora. Ese matorral reseco a modo de tupé o cejas hirsutas le da un toque.
Un saludo.
Biblioteca: Inmigraciones americanas y tuberculosis
Servan, le he pasado tu pregunta a mi marido y me dice que es correcto lo que te he puesto de Campillo y que no deja lesiones óseas patognomónicas. Le ha parecido muy interesante lo que dices y lo va aconsultar con un compañero, experto internacional en TB. Te mantendré informado.
Poblamientos: cromlech de Kauso (GIPUZKOA)
Hola Cromlech, lo raro sería que llamándose el lugar Kauso, no hubiese ningún resto megalítico. Causo es palabra prerromana, en algún documento gallego medieval aparecen varios tipos de causos: unos hidráulicos, otros como si fuesen trampas para cazar o cazaderos.
"et uade ad Causo de aqua in Peegada et inde per illa antiqua ad causo de Armada, et inde a mamoa de inter Ardileiros et..." (Tumbo de Sobrado). Las armadas eran cazaderos, líneas de puestos, según se desprende por ej. del Libro de la Montería de Alfonso X.
Causo > couso (gallego) > coso (castellano). Sin embargo los del DRAE coso lo derivan del latín cursus, "carrera".
Muy bonita foto.
Un saludo
Poblamientos: Cuevas fecundantes o Piedras de los Moros
Muy interesante y también el artículo sobre los Partos milagrosos en la Cueva Negra, de Jordán y Molina.

Me he acordado de las pedras parideiras portuguesas, es granito con algún nódulo de biotita que es expelido dejando huecos hemiesféricos. Seguro que la gente les ha atribuido también alguna propiedad fecundante o de ayuda en los partos. Algunos conjuntos de cazoletas tienen ese origen, por ejemplo
Pedras parideiras, los nódulos expulsados han sido recogidos por los turistas
(C) http://www.progeo.pt:16080/cigc/outros_locais_regiao.html
Poblamientos: Eremitorio Rupestre de los Santos Justo y Pastor en OLLEROS DE PISUERGA (Palencia)
Airucab, no funciona el link, hay que quitarle un http://
Saludos
Biblioteca: Por què le llamo Castellano
Polémica en torno a español o castellano
Artículo de la wikipedia.
Biblioteca: Animitas
Aunque sin personalizar, aquí tenemos los petos de ánimas, a las almas del purgatorio se les pedían favores y se les echaba una limosna.

Parte del peto del Cruceiro Bonito de Abegondo, A Cruña.
"ANIMAS (ranura para moneda) BENDITAS
-ACORDAOS DE NOSOTRAS-"
¡Pobre Romualdito!
Biblioteca: Animitas
Y a su vez los petos de ánimas parece que remiten a las aras a los lares viales. Sobre esto tuvimos en Celtiberia un artículo muy bueno de Pérola "¿Son sagrados los caminos en Galicia?". Algo de esto se puede encontrar en un artículo de la revista Ingeniería y Territorio, nº 69, 2004, pg. 68-77, "Los caminos en la historia del territorio" de JR Menéndez de Luarca
http://www.ciccp.es/revistaIT/portada/img_portada/issue_223/pdf/IT-69.pdf
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
"la primera persona que y vjno poblar fue vna
muger que auja nonbre Cruña /. & por eso mando hercoles
que oujese aquella villa nonbre Curuña del nonbre
de aquella muger"
Anónimo, Crónica de 1344. Fuente: CORDE, RAE http://corpus.rae.es/cordenet.html
Toponimia relacionada: Corona, Coroña, Curueña, Curueño, Coruño, Coroño, Coronella. Étimo: normalmente se propone el latín corona "parte alta", pero también podría haber habido un término similar prerromano en la península, habida cuenta de los testimonios como Coroneri, Navia Corona...
Biblioteca: Por què le llamo Castellano
"Es el propio sujeto el que se autocensura, estas son las formas más sutiles de dominación"
Totalmente de acuerdo, ya no hace falta que corra la sangre.
Saludos
Biblioteca: Animitas
Silmarillion, ya veo que te gusta y que conoces el tema, tu primer mensaje sobre los exvotos de las botellitas de agua, las cintas y las zapatillas me encantó :)
Espero que si haces algo y lo publicas en la red nos avises.
Y sobre el origen de las alminhas en los paneles del Purgatorio, pues... supongo que tendrá razón Flávio Gonçalves, pero la idea de los lares viales me gustaba más. Tengo una amiga que colecciona petos de ánimas, en foto, antiguos... le preguntaré por si tiene alguno especialmente curioso.
Saludos
Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO
Muy bonitas las fotos del mojón y del cromlech de Arritxulangaña. ¿Qué es lo que tiene grabado el mojón? ¿una espiral? ¿se repite en más ocasiones ese motivo?
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Giannini, te quedaste con la historia del nombre de la mujer y no con el étimo CORONA.
Y hablando de ángulos, en cambio aquí el canto de A Cruña es el tercero:
"E la tierra de España es fecha en tres cantos: * el primero es do esta el conalio de Calid * e do sale el mar Merediano, la qual llaman Xemi, contra oriente de Espana. * E el canto segundo es en oriente, entre Narbona e la villa de Bardolaen, * en derecho de la insola de Mallorca e de Menorca, entre las dos mares: * el vno es el que çerca todo el mundo,
Página 14
* e el otro es el que demedia la tierra. * E entre ellos ha vna carrera que llaman de los Penines e agora llaman los Trechos, * e esta es la entrada de España por la mar. * E la mar Mediana cata la villa de Çepta * e de Bardila, e cata la mar Rredonda. * E el canton terçero es setrention e oriente, en Galizia, * asi commo [...], * e y esta vn conalio que
Página 15
semeja el de Calid, * e es tierra de Bretaña. * E este canto terçero es a par de vna villa que agora llaman la Curuna. /fol. 1d"
Crónica del moro Rasis (c 1300). Fuente: CORDE, RAE
http://corpus.rae.es/cordenet.html
Poblamientos: MEGALITOS DEL ALGARVE
Angelhj, sí que se pueden incorporar sólo que la dirección url que hay que capturar en este caso es muy larga, tiene tres líneas, la última está "escondida". Si te desplazas con el cursor hacia abajo la verás.
Biblioteca: Animitas
Silmarillion, me acordé de los dos volúmenes de Etnografía de José Leite de Vasconcelos, tienen cosas que a lo mejor podrían interesarte. No sé si los conocías:
Opúsculos. Volumen V – Etnologia (Parte I)
http://www.instituto-camoes.pt/cvc/bdc/etnologia/opusculos/vol05/opusculos05.html
---Último apartado: Como se forma un culto
Y volumen VII – Etnologia (Parte II)
http://www.instituto-camoes.pt/cvc/bdc/etnologia/opusculos/vol07/opusculos07_780_927.pdf
En este último tomo viene un precioso estudio sobre las «Canções do berço», los tipos de cunitas...:
"O meu menino quer dormir,
E o seu sono nao quer vir.
Tem un ôlho cerrado
E o outro nao n’o pode abrir"
Y, como no, "O meu menino é d'oiro". A ver si logro enganchar aquí la versión de Dulce Pontes del Goear:
O meu menino é d’oiro, por Dulce Pontes
Hay 1.555 comentarios.
página anterior 1 ... 17 18 19 20 21 ...32 página siguiente