Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    Y sobre el análisis, léete lo que dice E. Echevarría, restaurador del Museo de León, en su propio artículo. Aparte de llamarle "bronce plomado", lo que ya es bastante sugestivo, dice (p. 217): "Con los datos obtenidos por los análisis, y sin [poder] contar con la posibilidad de estudios metalográficos, es IMPOSIBLE precisar la exacta composición metálica de la aleación y su influencia sobre las alteraciones [scil., corrosiones] del Edicto"...

  2. #302 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    Estoy por acordar,
    Giorgio-Tommasso:
    háblese del bronce en su lugar
    y en todo caso.

  3. #303 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.

    Ego:
    un "Lager" es un campamento o campo militar, en alemán.

  4. #304 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    A pesar de lo acordado con Giorgio, y ya que me parece que lo de "caput" y "fines" quedó bastante resuelto, le contesto, Abo, que es un misterio. ¿Qué perseguía Herbig al falsificar la inscripción de la famosa fíbula de Preneste? Seguramente sólo medirse a sí mismo con un grupo pequeño de colegas; quizá pensaba confesárselo más adelante, pero ya no pudo cuando la repercusión en Roma se le fue de las manos.
    ¿Qué se podía querer con la tabula Lougeiorum, que supuestamente zanja un viejo problema de la historiografía (desde cuándo existen los conventos jurídicos en Hispania)? El "hallador", un químico, fue detectado cuando estaba tratando de venderla al British Museum. Luego están las célebres "tabulae faxianae", también "hispanas", una de las cuales, nunca vista, casualmente "reparaba" (aunque mal) el aspecto más débil de la citada de los Lougeii (que es inadmisible en latín la fórmula "conventus Arae Augustae"...).
    Así que ¿quién sabe con ésta, si fuera falsa? A lo mejor simple lucimiento personal, divertirse viendo cuántos grandes expertos "pican", francamente no lo sé. Al menos ésa sería la única razón que me sedujera, si un día me pusiera a fabricar algo así.
    Pero lo más curioso es cuantísimos expertos han estado y siguen dispuestos a creerse todo lo que pone, y a explicarlo como sea, incluso cuando son cosas que carecen de toda prueba por otras vías, y hasta de lógica, como lo de Sestio.
    Yo lo próximo que esperaría es una inscripción fragmentada, seguramente en granito, donde medio se leyera algo de la tal "provincia Transduriana" :-)
    Y lo que más siento es ser la aguafiestas de turno; porque a mí también me gustaría poder estudiar piezas así. Siendo buenas, claro.

  5. #305 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: Caput y finis en Plinio El Viejo

    Lo que considero completamente inexplicable es que, con las técnicas tan sofisticadas que hay hoy en día, se practiquen más de 20 análisis sobre las capas adulteradas del bronce, y ninguna de su interior.
    La de los Lugeyos resultó tener, cuando se dio a conocer el análisis como 10 años más tarde, casi un 20% de plomo, aunque el "hallador", que también tenía sus análisis (!), afirmó que tenía un 28% nada menos; hay muchos estudios sobre las aleaciones de bronce por épocas, y ambas cifras son simplemente impensables en época de Augusto. La tabla se databa supuestamente en el 1 d.C., pero las monedas "de la caetra" lucenses, poco anteriores, no bajan del 90% sólo de cobre, con poquísimo plomo.
    De la de Bembibre no se hizo el análisis más necesario; así que de momento tiene que bastar con que el propio restaurador del Museo de León la llame bronce "plomado"...

  6. #306 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.

    Ah, Giorgio, pero cómo te gustan las "puntillitas".
    Pero no: "Lager" sólo es un campo militar. Todos los que tenían eran "campos de prisioneros", pero estaban especializados.
    De hecho, tienes que añadirle delante otra palabra para precisar qué tipo de campo militar es: Arbeit-lager: de trabajo; Transitlager: de tránsito; Sammellager: de agrupamiento; Konzentrationslager: éste sería el "campo de concentración" propiamente hablando; y, por fin, el "Vernichtungslager", campo dedicado sólo al exterminio...

  7. #307 A.M.Canto 03 de feb. 2005

    Biblioteca: ¿Alguien podría explicarme que es eso de Auschwitz?.

    Perdón, Arbeitslager, se me fue la s.

  8. #308 A.M.Canto 04 de feb. 2005

    Biblioteca: Leyendo la Constitución Europea.

    Yo votaré NO, un NO como una catedral de grande. Si todavía no les he perdonado lo del euro: no creo que haya precedentes en la Historia de haber enchufado antes la moneda unificada que el sistema político unificado. El caos que han creado, en nuestros viejitos sobre todo, y la carestía general que han provocado, sin previsión ninguna de controlar los desmanes que sabían que iban a venir, dejándonos en manos de toda laya de sinvergüenzas, desde los más grandes bancos hasta el último frutero, a cuenta del dichoso euro y sus salvajes "redondeos"... Y encima vendiéndonos que "así era más fácil al viajar a Viena o a París". No: así era más fácil para todas sus balanzas de pago y todos sus intercambios comerciales; el 90% de los españoles ni han viajado ni seguramente viajarán nunca al extranjero.
    Ésta no es la Europa que yo quiero, ni ésta la "Constitución" que querría. Ésta es la Europa del capitalismo sin controles, no es la de los "Pueblos", ni la de los "Ciudadanos", y mucho menos la de los cristianos...
    Ya me molesta votar en un referéndum no vinculante, donde da igual lo que yo vote; pero así son de todos modos las consultas en España. Me abstendría simplemente, si no fuera porque quiero decir más claramente que me gusta la Europa unida (por eso voy a la urna), pero no ESTA Europa de mercaderes, gobernada por los gobiernos, que no suelen ser de lo mejor que hay en Política.
    Vamos a perder conquistas sociales a chorros, no hay más que ver que ni siquiera se garantiza la jornada laboral de 7 horas, ni cuánto debe ser el mínimo del descanso laboral. Por no hablar de la desaparición del derecho legal a la huelga... Sólo la Comisión, o sea, los gobiernos, tendrán la facultad de las iniciativas legislativas, y se santifican las guerras preventivas. Yo, por lo menos, no necesito más.
    Y además, ¿qué prisas tenemos, después de siglos de no haber una UE? Simplemente, si los pueblos europeos nos negamos en masa a pasar por el aro, tendrán que sentarse y elaborar otro texto que no nos haga retroceder en los derechos sociales y laborales.
    Espacio para los mercaderes, si, es inevitable, pero no a costa de dejarnos arrinconar para siempre. Es una pena no poder hacer llegar al que se va a abstener que sería mucho más efectivo votar no. Claro, que como es el mensaje del PP "por lo bajini" (el caso es decir que lo de Niza estaba mejor...), ¡igual ganamos gracias a ellos! Tendría bemoles.

  9. #309 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional

    Muchas gracias a ti, como siempre, Juan, por tus amables comentarios. Lo de "Salor" y "Salaecus" promete "miga", y esa inscripción parece inédita ¿no sería posible que la recuperaras? Saludos.

  10. #310 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Leyendo la Constitución Europea.

    Hartza:
    Aunque es cierto que el art. I-20.1 afirma que "el Parlamento europeo ejercerá juntamente con el Consejo la función legislativa y presupuestaria", luego te vas al I-26, punto 2, y lees: "Los actos legislativos de la Unión sólo podrán adoptarse a propuesta de la Comisión, excepto cuando la Constitución disponga otra cosa".
    Puedo estar equivocada, desde luego, pero¿qué entiendes tú ahí?

  11. #311 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Leyendo la Constitución Europea.

    Ah, perdón, lo digo porque en la Comisión creo que hay mucho Presidente y Ministro de AAEE de los estados miembros...

  12. #312 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Leyendo la Constitución Europea.

    Las propuestas de "personalidades" para la Comisión (art. I-27.2) las hacen los estados miembros (o sea, los Gobiernos), y las "adopta" el Consejo (o sea, los Gobiernos). Sí, luego dice que serán independientes y benéficos, pero ya me dirás si no está todo bien atadito para que puedan ser de otro modo.

  13. #313 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Leyendo la Constitución Europea.

    Eso del concurso público que dices no lo encuentro, lo que leo en el I-27.2 es que "serán seleccionadas a partir de las propuestas presentadas por los Estados miembros". O sea que, en todo caso, las eligen los Gobiernos, y en esas condiciones me recuerda demasiado al 4º turno, o a la "independencia" del Tribunal Constitucional, cuyo "territorio natural" e inconcebible es el empate, según al partido al que deban su nombramiento... Que no, que esto está pensado para que la Comisión no moleste mucho, y el Parlamento menos.

  14. #314 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional

    Gracias, Dingo. Dos matices: en este caso el culto a la divinidad fluvial no forma necesariamente parte del culto imperial mismo, sino que éste acoge en su propio recinto, por ejemplo, a otras divinidades, como pueden ser las más arraigadas de antiguo en la zona.
    Más interesante es lo segundo que pregunta: que lo que en una época inicial se representa a través de una mujer acabe siéndolo por un hombre. Para explicarlo caben dos posibilidades: a) que lo que se conmemore en la moneda sea el manantial o la fuente del que sale el Albarregas, y es frecuente en este caso que sean personificaciones femeninas; y b) que, debido al paso del tiempo y a la romanización completa, lo que los vetones tuvieran en principio por femenino, este río, acabara adaptándose a la personificación fluvial corriente para los romanos, que era la masculina.

  15. #315 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Leyendo la Constitución Europea.

    Perdona, pero debo estar algo espesa y sigo sin encontrar lo que dices en el articulado.

  16. #316 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Leyendo la Constitución Europea.

    Pues hasta del Parlamento me fío menos, porque, en definitiva, ¿de dónde proceden los diputados europeos? De las mismas canteras que los nacionales. Y os puedo asegurar que cuando se trata de confeccionar las candidaturas europeas, el puesto es tan goloso en sueldo y privilegios, ¡y para cinco años!, que hay verdaderas hecatombes políticas en los partidos para decidir quién va "en los puestos de salida"...

  17. #317 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional

    Sí, llama la atención, pero es verdad que sabemos poco sobre el género de los hidrónimos en las lenguas prerromanas. En todo caso, el que sería nombre común "revve", río o dios fluvial (ya visto también por F. Villar en 1994) debe de ser masculino, puesto que todos los teónimos que le acompañan se declinan así en su versión latina: Reve Reumiraegus (Verín), Reve Langanidaecus (Idanha), R(eve) Unesocesius (Évora), y en otros casos donde sólo le sigue un hidrónimo, no dos, como Reus Paramaecus (Marialva, Lugo y otros).

  18. #318 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Interesante acertijo sobre El Quijote

    Me ha parecido interesante pasaros este artículo sobre Cervantes, que ya hubiera querido oír en vida los elogios que se dicen de él una vez muerto y bien muerto. El autor paraleliza este fenómeno con la escasa consideración que reciben en la Universidad española actual muchos "maltratados" como Cervantes.

    LA AUTOBIOGRAFÍA DE CERVANTES

    En el cuarto centenario de El Quijote se va a leer -se está ya leyendo y oyendo- una extraordinaria cantidad de elogios y parabienes. Lo que me temo que no se va a oír tanto es que Miguel de Cervantes no fue sólo un incomprendido en la España de su tiempo, sino que fue maltratado, preterido y humillado por sus contemporáneos. Esto, por supuesto, es bien sabido; pero conviene recordarlo una vez más en medio de tantos panegíricos y ditirambos.

    FUENTE | El País Digital 04/02/05

    Casi todas las grandes novelas son autobiográficas en medida considerable: A la busca del tiempo perdido es casi un diario de su autor, Proust; el Ulises de Joyce es una especie de esperpento autobiográfico; como muchos literatos expatriados, Joyce construyó su literatura a base de destilar recuerdos de infancia y juventud. En Fortunata y Jacinta Galdós se retrata dos veces, una como un Don Juan joven y señoritingo, y otra como un Don Juan maduro con ribetes de viejo verde. Los ejemplos pueden multiplicarse; me pregunto yo si se ha insistido lo bastante en lo que de autobiográfico tiene El Quijote.

    Pierre Vilar, en su celebrado artículo sobre El tiempo del Quijote, afirma con fundamento que la melancolía que la obra desprende está en relación con el inicio de la decadencia de España, que la agudeza cervantina ya percibía. Vilar ve también una corrosiva crítica social, y compara a Cervantes y el Quijote con Charles Chaplin y Charlot. El paralelo es indudable. Pero la vida de Don Quijote se parece a la de su creador mucho más que la de Charlot a la del suyo. Por supuesto, El Quijote es una autobiografía alegórica; lo importante a este respecto no es que se narren episodios relacionados con capítulos de la vida pasada de Cervantes, como la "Historia del cautivo"; es que Don Quijote y sus desventuras son un trasunto de Cervantes y las suyas. Las descripciones fisonómicas que Cervantes hace de Don Quijote son bastante parecidas a la que hizo de sí mismo en la introducción a las Novelas ejemplares: un hombre entrado en años, delgado, aguileño, de barba blanca o entrecana, macilento, desdentado, apasionado por la lectura. El Quijote es un libro escrito en la vejez de Cervantes, en un momento en que su autor tenía motivo y perspectiva para reflexionar sobre su ya larga vida y enjuiciar aciertos y errores, venturas y desventuras.

    Es evidente que Cervantes se daba cuenta de que la afición a las letras había marcado su existencia, como marcó la de su héroe, y que al igual que a Don Quijote, tal pasión le convirtió en un ser marginal, inadaptado, en un gran fracasado, que se había echado a los caminos del mundo buscando y ofreciendo justicia y saliendo las más de las veces apaleado y maltrecho. Las numerosas pérdidas de dientes de Don Quijote durante sus malhadadas aventuras muestran un paralelo con el hecho de que su autor, según propia confesión, "no tiene sino seis y éstos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros". Al final de su vida Cervantes se sentía fracasado, y con razón, pese a haber escrito un libro tan grande como El Quijote. Su grandeza literaria le sirvió de tan poco como a su héroe su grandeza de ánimo.A Cervantes sus obras literarias le reportaron poco dinero y menos reconocimiento social. En 1605, publicada ya la primera parte de El Quijote con eco notable en España, y casi más fuera de ella, Cervantes y su familia fueron injusta e ignominiosamente encarcelados con motivo de una muerte violenta que ocurrió cerca de su casa; no había el menor adarme de evidencia contra ellos; pero parece que se les echó la culpa por ser una pobre gente, para exonerar al verdadero culpable, que era alguien de mayor relieve o mejores conexiones sociales. Al final fueron liberados de las inicuas sospechas, pero ninguna reparación recibieron por el atropello, ni moral ni menos monetaria. Es también conocido que cuando unos aristócratas y diplomáticos franceses visitaron España en 1612 se quedaron boquiabiertos al saber las humildes circunstancias y escasa consideración en que vivía Cervantes, quizá el escritor vivo en aquel momento con mayor reputación internacional, y que comentaron con indudable sorna que casi era mejor así, que permaneciera pobre para que siguiera enriqueciendo al mundo con sus obras.

    También es un rasgo autobiográfico el destacado papel de los duques en la segunda parte de El Quijote. Cervantes persiguió con muy poco éxito el mecenazgo de los grandes (duque de Béjar, conde de Lemos); en el libro los ficticios duques toman a Don Quijote y Sancho bajo su condescendiente protección, tratándolos más como a bufones o fenómenos de feria que como a amigos; sin duda don Miguel temía que eso le sucediera a él en el mejor de los casos, el de que sus súplicas fueran escuchadas. En último término no lo fueron, y Cervantes murió en la miseria.Si en su vejez Cervantes fue un gigante literario, en su juventud fue un héroe de guerra. Aquí tampoco alcanzó suerte ni reconocimiento: tras perder la mano izquierda en Lepanto lo único que obtuvo fue un insignificante aumento de sueldo. Esta pequeña ventaja desapareció cuando a los pocos años, tras permanecer al servicio militar de su majestad, fue aprisionado y cautivo en Argel, endeudándose su familia para reunir con grandes trabajos el rescate que le permitió volver. Al parecer, sus peticiones de ayuda al Rey no fueron atendidas porque tras Lepanto todo tullido en España se proclamaba mutilado de guerra. ¡Cuán común es que la picaresca hispánica logre que paguen justos por pecadores! "Al fin y al cabo", se dirían los Monipodios de turno, "tan tullido estoy yo de resultas de una refriega de taberna como los que fueron heridos en Lepanto. El elitismo de los héroes es intolerable".

    Este tipo de opinión es hoy moneda corriente, por ejemplo en nuestras universidades, donde el que se estimule y remunere la excelencia científica es tachado de elitismo por más de un pícaro universitario.La historia de Cervantes, que tan a lo vivo nos pintó su autor en El Quijote, resulta muy deprimente. Unamuno sostenía que el libro no era humorístico, sino tristísimo. Es ambas cosas, porque el humor más grande es aquel que, como el de Cervantes, logra reír y hacer reír con la desgracia propia. Es ese humor negro tan ibérico de Goya, de Valle-Inclán, de Eça de Queiroz. El patetismo de la vida de Cervantes me hace pensar irremediablemente en la de Mozart y en la de Vincent van Gogh, que también murieron pobres e ignorados para vergüenza de las sociedades en que produjeron sus obras geniales. Lo mismo ha ocurrido con numerosos científicos. Yo podría citar de memoria media docena de economistas cuya obra no fue reconocida sino póstumamente. Cierto es que la ciencia no es un fenómeno de masas, como la literatura o el arte; pero nuestras sociedades se precian de un alto nivel de educación. Ya resulta un poco embarazoso que la sociedad española se enterara de que Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa existían porque se lo hizo saber el Comité Nobel. Peor resulta que en la actualidad nuestras universidades se defiendan con uñas y dientes de los científicos españoles que se han formado y han destacado fuera de sus círculos endogámicos; se resisten como si se tratara de competencia desleal. Un ejemplo muy aireado, pero no por eso muy atendido, es el de los becarios "Ramón y Cajal", casi todos formados fuera, que, con contratos temporales del Ministerio de Educación, se encuentran con que la mayoría de las universidades no les quieren (quieren a "los suyos", aunque valgan menos).

    Caso sangrante de estolidez universitaria es lo que ocurrió con Antonio Domínguez Ortiz, uno de los mejores historiadores sociales del siglo XX, a quien ninguna Universidad española quiso en sus aulas. Comentando su caso decía un colega británico con ironía cervantina: "Qué buenas son las universidades españolas, que se permiten prescindir de Domínguez Ortiz". Casos parecidos están en la mente de todos. Las consecuencias son graves.

    El caso de los grandes artistas incomprendidos resulta muy doloroso; pero la sociedad ignora que no los reconoció más tarde disfruta de sus obras: ahí está El Quijote. La falta del magisterio de los científicos rechazados por nuestras universidades es una pérdida absoluta.

    Autor: Gabriel Tortella (Catedrático de Historia Económica en la Universidad de Alcalá)

  19. #319 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional

    La inscripción es Revve / Reumirae/go Fronto / Vaucani f(ilius) vo(tum) l(ibens) / m(erito) sol(vit) (Aquae Flaviae 113), la escribí antes "Reve" de memoria. No obstante, si te fijas, el teónimo que le sigue parece tener a su vez dos hidrónimos: Rev- y Mira-, y el primero de ellos, redundante, está escrito con una sola V. Vamos, es sólo una curiosidad, tampoco sabemos mucho de plurales prerromanos.
    Bien visto lo de "barrica" y "barriga" (¡supongo que en este caso sería por el aspecto panzudo o "tonelario" de la gente!).

  20. #320 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    Me vais a perdonar, pero a mí esto no me parece un tablero de juego y, en todo caso, no se parece a los del alquerque, que he visto son como los de damas y ajedrez; pero en éste que pone Jugimo no hay ni una sola casilla convencional. No digo que no sea un juego, pero no creo que el propuesto. Tampoco sé si será mi imaginación, pero yo veo una flecha atravesada con la punta a la derecha de la imagen. Me encajaría mejor como parte de una estela, o hasta un plano esquemático; aunque en este momento no podría dar ni un solo paralelo, quizá a alguien se le ocurra alguno.

  21. #321 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Biblioteca: Leyendo la Constitución Europea.

    Hartza: Pues tampoco mucho de los nacionales, para empezar porque vienen lastrados por el sistema de elección: si los diputados debieran el escaño a los votantes de su distrito, y no a los aparatos de sus partidos, ya andarían más espabilados, y habría más oportunidad de que llegaran los mejores, más honrados y más eficaces, por lo menos más que ahora. Pero, ya ves, ni esto siquiera conseguimos tener a nivel nacional, ¡para qué una democracia de verdad, si con esta de juguete ellos se van apañando!
    Y, hablando de lo del test europeo, ahora sí que se va a mejorar la Función Pública española: fuera temarios y oposiciones específicas, con un simple "test psicotécnico", a correr; aunque no me he enterado aún muy bien de esta ocurrencia del Gobierno, a simple vista da pánico. Éramos pocos, dos millones, pero con esas facilidades seremos cuatro. Menos mal que la Callas sigue cantando la 'Casta Diva' como siempre. Lo de fuera suena cada vez peor.

  22. #322 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    He intentado mejorar la foto que indica Silmarillion, pero no es fácil, tiene muchísima trama. Aún así, con lo que se ve se puede decir que sí se parece bastante a la que ofrece Jugimo.
    Ahora bien, los tableros tradicionales no son así, sino que tienen que tener cuatro cuarteles divididos cada uno en 8 triángulos, o sea, cruzados por completo. Así es el llamado "alquerque español", como se ve en esta ilustración del Libro del Ajedrez de Alfonso X:
    http://www.damasclasicas.com/Fantasias.html, seguida más abajo de la explicación del juego (es un website muy curioso, sobre el origen real de las damas).


  23. #323 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    Bueno, creo que he dado con ello. Os voy a ir subiendo una ilustración del mismo libro de Alfonso X, donde aparece exactamente el tablero de Jugimo. Es pequeña, pero creo que se verá bien.

  24. #324 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    Ya está en la galería general, Jugimo, por si la quieres subir. Se llama "Del Libro de Ajedrez de Alfonso X".

  25. #325 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    Caramba, te ha salido una competidora, de hace un año:
    http://groups.msn.com/ArqueologiaParaTodos/materialesypiezas.msnw?action=
    ShowPhoto&PhotoID=197

  26. #326 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    Jugimo: Te he subido el verdadero alquerque español, del mismo libro; la foto se llama "alquerque de Alfonso X".

  27. #327 A.M.Canto 05 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    Bueno, y la explicación. Resulta que hay dos tipos de tableros, que varios autores toman por versiones del mismo juego, pero no lo son. Las llaman "alquerque de IX", y "de XII". El de XII es el que corresponde al tablero completo este que os decía de 32 triángulos en 4 cuadrados, y a la imagen correspondiente (la 2ª) de Alfonso X.
    Ahora os paso modelos del llamado "alquerque de IX", bastante abundante en ámbitos rupestres, y que sí se corresponde con el que Jugimo presentó. Aquí podéis ver algunos ejemplos muy buenos: http://web.jet.es/jose_barral/petrotel/grg1999/grg1999_15_558x270.htm
    http://www.geocities.com/galirupestre/juegos.html
    Pero....

  28. #328 A.M.Canto 06 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    ... pero no se trata del "Alquerque" o "Qirkat" árabe, sino del llamado "Juego del Molino", "Juego de Morris", "del Mill" y demás traducciones; es viejísimo en todo caso:
    "Este antiquísimo juego es conocido con muchos nombre diferentes: Juego del molino, Nueve hombres de Morris, Morris, Merels o Merreles. Es uno de los juegos vivos más antiguos que existen. Su origen es bastante incierto. Hay indicios de juegos similares ya en el siglo XIV a.c. en el antiguo Egipto, algo más tarde en Grecia y en Fenicia. Se sabe ya de su existencia en Europa Occidental, sobre todo a través de la Península Ibérica, en el S. XIII. El juego alcanzó su máximo apogeo en el S XIV, en el que ya se jugaba en muchas cortes Europeas. Ya en aquella época el juego era idéntico al que ha llegado y se practica en nuestros días. Fue muy practicado también en Europa septentrional adquiriendo gran importancia entre los Vikingos."
    http://www.ludoteka.com/morris.html

    Acabo de subir una foto de un tablero moderno con sus fichas, para que el tema quede completo (se llama "Juego del Molino", y aquí tenéis cómo se juega:
    http://www.ludoteka.com/morris.html.

    También se explica muy bien en: gamesmuseum.uwaterloo.ca/rowgames/mill.html

    Lo único, Jugimo, es que nos quedaremos sin saber si es realmente "vetón", romano, o si será medieval, lo que parece tener más opciones. Eso se podría saber quizá por el contexto arqueológico. Saludos.

  29. #329 A.M.Canto 06 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    La explicación de Andanada podría valer pero, a la vista de la serie espléndida de tableros en Azuquén, donde el amontonamiento es tal que no tiene sentido para jugar en ellos, parece que habría que explorar más la posibilidad que apunta Silmarillion.

    Jugimo, una simple curiosidad: Me parece bien que le hayas cambiado el título al Poblamiento, pero ¿por qué le has puesto justo el que hemos comprobado que no es?

  30. #330 A.M.Canto 06 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    He encontrado este artículo del cronista oficial de Trujillo, que trata sobre todos los posibles simbolismos de estos tableros, citando los de Azuquén y otros, y opta finalmente por que se trate de un símbolo cósmico.

    EL "JUEGO ALQUERQUE DE NUEVE" EN TRUJILLO
    JOSE ANTONIO RAMOS RUBIO
    Cronista Oficial de Trujillo

    En varios lugares de Trujillo, así como en la Villeta de Azuquén, a 17 kms. de Trujillo, próximo al río Tozo, hemos descubierto varios tableros sobre piedra del juego denominado "Alquerque de Nueve", también llamado "Triple Recinto".
    En la Villeta, concretamente, es donde más testimonios se conservan de este grabado en piedra. La Villeta fue una importante fortificación musulmana, conquistada por las tropas de Alfonso VIII, siendo donada esta villa el 6 de marzo de 1195 a la Orden de San Julián del Pereiro (posteriormente Alcántara) por los servicios que su maestre, D. Gómez Fernández, había prestado al rey en la memorable batalla de Alarcos, 1195.
    El juego "Alquerque de Nueve" fue practicado durante varios milenios en el Norte de Africa y Oriente Medio, e incluso es probable que uno de los juegos practicados por el hombre del Neolítico, en petroglifos encontrados en los Alpes y en Galicia, fuese el Alquerque. Durante la Edad Media fueron los árabes los que difundieron este juego por la Península Ibérica. No en vano, el nombre del juego proviene del árabe al-qariq (sitio plano), siendo mencionado en el libro Kitab-al-Aghani y, después, en el Libro de los Juegos de Alfonso X. En este libro el Alquerque es comparado al Ajedrez en cuanto a la técnica a utilizar, pero el juego es similar al nuestro de Damas, teniendo cada jugador doce o nueve fichas –según sea el tablero- e incluso tres en la forma más simple, mediante las que se tratará de saltar sobre su contrario, para irle capturando las suyas.

    Son varios los significados que podemos extraer de los tableros de juego. Una primera interpretación nos llevaría a considerarlos como símbolos gremiales de los constructores medievales, como si se tratara de una marca de cantero, estando relacionados con el complejo simbolismo de los gremios.
    Los griegos pasan por ser los míticos inventores del Alquerque, considerando que lo crearon para matar el aburrimiento durante el asedio a la ciudad de Troya- Este juego era designado "Las Mérelles", que, traducido, significa "madre de la luz", designa también la concha de Compostela, el emblema de los peregrinos que se dirigen a Santiago, y también es el símbolo esquemático de aquella pata de oca adoptada por los constructores medievales que recorrían el Camino de Santiago, el símbolo de la pata se sincretizó en la vieira.
    Otra interpretación nos orienta hacia un sentido mágico. Los tableros de juego pudieran ser talismanes mágicos que protegerían contra las influencias maléficas defendiendo los edificios, tal y como utilizaban los asirios los triples recintos grabados sobre tablas.

    Pero ni las consideraciones de orden histórico, ni el posible papel de marcas de constructores, o la faceta mágico-supersticiosa, deben hacernos perder de vista una explicación ligada a la naturaleza misma del objeto: los tableros de juego pueden ser considerados como símbolos cósmicos, instrumentos de meditación. Este aspecto de interacción parece ser el que rige una variante del juego, denominada en Francia "mérelle" -derivado del nombre griego del Alquerque-, realizado sobre un tablero de Alquerque de Nueve. Se juega con un peón por personas y los dados, el juego consiste en que, partiendo del punto central y realizando un recorrido espiral, el jugador debe llegar el primero al punto final del recinto más exterior. Cada punto del tablero ostenta una denominación astronómica, empezando por el central, que corresponde al Sol y
    continuando hacia el exterior por los recintos sucesivos: Venus, Neptuno, Mercurio, Urano, Saturno, Júpiter, Marte, Tierra, Libra, Virgo, Leo, Piscis, Acuario, Capricornio, Sagitario, Escorpio, Pegaso, Orión, Hércules, Cáncer, Géminis, Tauro, Aries y Aguila. Se trata de llegar a dominar los mundos astronómico o astral y terrestre, partiendo llegar a dominar los mundos astronómico o astral y terrestre, partiendo del mundo celeste (sol).
    No olvidemos que el Medievo se sustenta en el principio constante del símbolo que une al objeto con el significado espiritual que está en el fondo de la materia, siendo el medio para pasar de un plano a otro. El "Alquerque de Nueve", por tanto, es algo más que un juego.
    Grabados con esta representación, además de la Villeta de Azuquén, los hemos localizado en el Ayuntamiento Viejo o Casas Consistoriales, una de las piedras que se encuentran "recogidas" en el Patio del citado edificio. Además, existe otro grabado en una de las escalinatas próximas a la puerta de las Palomitas, como piedra de acarreo. Existe otra en la sala de recepción del Hotel “Dos Orillas” y en la muralla del Espolón.
    Fuente: http://www.ayto-trujillo.com/web/contenido/historia/ineditos/publicados/01alquerque.htm

  31. #331 A.M.Canto 06 de feb. 2005

    Poblamientos: Alquerques extremeños

    Jugimo: retiro la pregunta. "El molino" es el que en España se llama también "alquerque de 9", y he visto que, aunque distingue ambos juegos, Alfonso X lo incluye dentro del capítulo "Libro del Alquerque", así que por analogía me parece bien el título, disculpa.

  32. #332 A.M.Canto 07 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    El párrafo de Isidoro con las "lunulae" de oro, que trae muy bien a colación, es el 17. Hay un grupo importante de estos amuletos en tierras de Talavera.

    La cita de Noctiluca por la que pregunta no está en Ptolomeo, sino en la Ora maritima de Avieno, como correctamente dice Delgado Linacero. Son estos versos:
    420 hos propter autem mox iugum Barbetium est
    421 Malachaeque flumen urbe cum cognomine
    422 Menace priore quae vocata est saeculo.
    423 Tartessiorum iuris illic insula
    424 antistat urbem, Noctilucae ab incolis
    425 sacrata pridem. in insula stagnum quoque
    426 tutusque portus. oppidum Menace super.

    Aunque precisa que estaba consagrada "pridem", esto es "antiguamente".

    En el contexto del culto a la Luna a través de los toros viene bastante a cuento citar este trabajo de 1997 (aunque la edición electrónica esta aún en construccón), donde lo usé como fósil-director para definir las fronteras de los Vascones a través de materiales arqueológicos:
    http://es.geocities.com/los_vascones/index.html.

  33. #333 A.M.Canto 07 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Vaya, Dingo, perdone (se nota que es lunes). Preguntaba Ud. por la isla del NO en Ptolomeo. Pues propiamente en el NO no encuentro nada en él de esa isla, lo más próximo es un "Monte de la Luna y Promontorio" entre los Lusitanos y cerca del río Munda (II, 5, 3).

  34. #334 A.M.Canto 07 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Muy bien apuntado, Vetonsoy. En un trabajo donde reestudié la supuesta villa romana de El Saucedo (Talavera la Nueva) (para mí sería más un balneario sagrado), anoté la existencia de dos verracos en la misma "Hacienda de la Alcoba": «El paisaje del teónimo: Iscallis Talabrigensis y la aspirina», Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania (Actas del VIII Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispánicas, Universidad de Salamanca, 11-15 de mayo 1999), ed. F. Villar Liébana, Salamanca, 2000, pp. 107-134. En una de las láminas recogía otra serie de colgantes lunares de la zona. Voy a subirla por si Andanada la quiere añadir aquí. Aunque pudieran entenderse también contra el "mal de ojo", frecuentísimo en la Antigüedad, y después. Saludos.

  35. #335 A.M.Canto 07 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Nada, de momento soy incapaz de encontrar una separata de ese artículo (y eso no es porque sea lunes...). Cuando lo encuentre ya subiré la imagen.

  36. #336 A.M.Canto 07 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Vetonsoy: He leído ahora lo que dice de la divinidad de la sanación, muy interesante. Si es en la comarca de Talavera, ampliamente considerada, podría ser perfectamente Iscallis, pues la sugiero asociada directamente a la luna, el inframundo y las aguas sanadoras (de ahí, entre otras cosas, lo del balneario sagrado).
    Las creencias telúricas del pueblo son de lo más interesante que hay para seguir el rastro de las religiones antiguas.

  37. #337 A.M.Canto 07 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Sí, encaja bastante bien, porque Iscallis es un trasunto de la Proserpina romana. Por cierto que en la ermita del Prado, entrando a la izquierda (como sabrá Ud. mejor que yo) hay una espléndida lápida fúnebre, de mármol negro, de Litorius, famulus Dei, fechada el 23 de junio del año 510. Esto, como el baptisterio que se construye en el mismo siglo sobre El Saucedo, indica la necesidad de cristianizar un lugar que tenía una muy potente tradición religiosa pagana. Toda esa zona es interesantísima.

  38. #338 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Andanada: he subido la lámina de los colgantes lunares de diversas procedencias en torno a Tajo y Guadiana, por si la quiere añadir.

  39. #339 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Hola, Vetonsoy, eso es cierto. No tan brevemente como quisiera (porque la precisión y la brevedad están reñidas) te contesto a lo que me preguntabas ayer sobre Iscallis:

    En el medallón de un mosaico que se encontró por los años 60 en la luego llamada "villa" romana de El Saucedo se representaba una figura con tocado, una "cornucopia" en la mano izquierda, otro objeto en la derecha (interpretado como una bola dorada o una manzana), y un epígrafe. Fue llevado al Museo de Santa Cruz de Toledo, y quienes lo publicaron primero (Blázquez 1982, Gómez Pallarés, 1988/1989, Guardia Pons 1992 con dudas) lo interpretaron como el dueño de la finca, leyendo el letrero como "ISEAIVS"; Blázquez lo fechó en el siglo IV. Luego el mosaico se limpió, y tanto Castelo como Gómez Pallarés 1991, 1993, pasaron a leer IS CALLIS la primera, e ISCALLIS el segundo. Castelo acertó en que era una mujer, pero lo fechó en el siglo VI, por ser éste aparentemente el nivel al que pertenecía según la interpretación que se venía dando a las excavaciones: que el mosaico estaría en la cabecera del altar de la basílica cristiana del siglo VI en la que se habría reconvertido la villa privada del siglo IV. Gómez Pallarés siguió pensando que era un hombre, pero que, como el nombre "Iscallis" no se hallaba en Hispania, el "dominus" de la villa sería un britano de la ciudad homónima, que habría encargado en el mosaico una alegoría de su ciudad de origen.

    Bueno, sin extenderme más, cuando estudié el mosaico (a petición de la propia Castelo), vi que dentro de su contexto no podía corresponder a ese nivel sino al del IV, que debía tratarse de una divinidad femenina de tipo acuático y curador (por otros detalles musivarios alrededor de ella), que tenía que ser indígena y aquello un santuario curativo. Máxime porque (aunque esto no se había estimado aún), hacía unos siglos había aparecido a unos 200 m. del yacimiento una inscripción a las Ninfas.

    En la mano izquierda sostenía una cornucopia, pero que salía de la boca de una serpiente, y en la izquierda no tenía una bola o manzana, sino un creciente lunar sostenido boca abajo, con unos dibujos radiados, que relacioné con los colgantes lunares típicos del área de Talavera y otras, y sobre todo con uno de ellos (véase la imagen, y ahora subiré también mi dibujo interpretativo de ella, que aparece en la publicación citada).

    La diosa ISCALLIS, asimilable a Diana y a Proserpina (y por tanto relacionable tanto con la ermita del Prado como con las Mondas talaveranas), y su balneario sagrado (“delubrum”), habían sido lo suficientemente importantes en la comarca como para que los cristianos decidieran dos siglos después cristianizar el lugar (que podría corresponderse incluso con la “Aquis” visigoda), no con una basílica sino con un baptisterio.

    Iscallis estaba “especializada”, según creo, en la curación de enfermedades femeninas y en las fiebres intermitentes, de las que Talavera (según averigüé por otras fuentes) había padecido mucho hasta 1800. El nombre mismo del lugar podría haber conservado recuerdo de ello, “El Saucedo”, ya que es del sauce, febrífugo antiguo por excelencia, del que se sigue extrayendo el principio activo de las aspirinas, y de ahí el chocante pero expresivo nombre de mi estudio, que cité arriba. Puede que ello sea aplicable a otros lugares llamados “saucedo”, “saceda, sacedón”, “salguero”, “salgueiro”, etc., y de ahí lo de “el paisaje del teónimo”, al que pocas veces se presta atención al estudiarlos, pero es algo capital.

    Por último, y como muestra de la influencia de la diosa, claro que había “Iscallis” en España, y además bien cerca, pues creo que de ella proceden los nombres tanto de “Escalona” (Iscall-onia) como de “Ill-escas” (Illi-esca”).
    Y es que “esca”, *sk, como puede ya imaginarse, significa en céltico... “agua”.

  40. #340 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Andanada: son dos las imágenes para asociar, la primera se llama "Colgantes lunares" y la otra "La diosa Iscallis de Talavera (TO)". Saludos.

  41. #341 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Biblioteca: De Bóvedas, Boers y boudoirs

    Muy bien, Silmarillion, por completo convincente.

  42. #342 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Olvidaba decir que "Talabriga" es uno de los nombres antiguos de Talavera de la Reina; sería "la ciudad fuerte del valle" (de donde aún el alemán "tal"=valle). Y realmente, conociendo la ubicación de Talavera no podría llamarse de otro modo mejor; los árabes lo mantuvieron como "Talabariya", y la fortificaron a conciencia, ya que de siempre ha sido un un punto clave para el acceso hacia el sur.
    Ahora parece un páramo, pero en la Antigüedad, y hasta en el siglo XVIII, estaba muy arbolada; el Tajo sería mucho más ancho, caudaloso, y peligroso, después de recibir por su derecha los aportes del Alberche.

  43. #343 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Poblamientos: NORBA CAESARINA

    Acabo de encontrar, en la programación de conferencias del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, la que sigue, que supongo interesará a muchos:
    16 de marzo, 2005
    Jose Antonio Abásolo
    Universidad de Valladolid
    EL CAMPAMENTO ROMANO DE CÁCERES EL VIEJO
    No viene la hora; igual me animo a ir. Saludos.
    http://www.museosextremadura.com/arqueologico/index.htm

  44. #344 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Bueno, la primera parte es un poco fantástica, casi tanto como la "oficial", según la cual el origen se remonta "a Túbal y su hijo Brigo", como de tantas otras ciudades se decía.
    En cambio, Santa "Apolonia", creo que conserva la idea sanadora de Apolo (aunque aquí lo hayan derivado a las muelas).
    Cabe recordar entonces que en el complejo termal y sacro de "El Saucedo", otro de los elementos que me sugerían la idea de las curaciones era la cabecera de otro mosaico, frontero al de Iscallis, con dos delfines de colas entrelazadas; el delfín es el animal por excelencia de Apolo.
    ¡Y qué decir de los toros que se criaban y crían en Talavera, como "Bailaor"! Tan arraigada estaba esta tradición en Talavera, que desde fines del XIII, con Sancho IV, hasta hoy mismo, sigue celebrando sus celebérrimas ferias ganaderas. Pero ya debían de pastar por allí en época prerromana.

  45. #345 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Jeromor:
    Me parece que me voy a quedar con Ili-escas > Illescas, porque es más sencillo y además hay documentación medieval con Y: "Ilyescas", aunque ahora de memoria no recuerdo dónde, creo que era un amojonamiento, porque no he podido encontrar por casa ni una separata de mi trabajo; pero si tienes las actas en cuestión, lo puedes mirar tú mismo.
    Egeles>Yeles me parece correcto, pero no para colocarlo en Illescas, porque este elemento -esca es antiguo y fuerte, hay muchas pruebas de su llegada intacto a nosotros (Esca, Escatrón, Escó, Ascó, Íscar, Castiliscar...) y no puede venir de un -esta.
    Pero parece mejor prueba la existencia de un documento del siglo XII donde se cita "tu" Ieles y "mi" Illescas como dos ciudades distintas:

    "Interesante también resulta la donación realizada por Alfonso VIII en 1188 concediendo al arzobispo de Toledo don Gonzalo la villa de Esquivias. Como referencia para ubicar esta población el documento cita su proximidad a Ieles (o Yeles) e Illescas, ésta última bastante conocida como ya hemos señalado, no así Yeles pues es la primera vez que aparece mencionada. Este último lugar, pero bajo la denominación de Heles aparece mencionado también diez años después, en 1198, posteriormente se citará a Ieles en 1208 para señalar los términos de los concejos de Segovia, Madrid y Toledo". Fuente:
    http://www.esmipueblo.com/la_sagra/historia_la_sagra.htm
    Saludos.

  46. #346 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Vetonsoy: Sí se dice que Apolo tiene que ver con la misma raíz indogermana para "Apfel" en alemán y "apple" en inglés, pero tengo mis dudas.
    En todo caso, no veo la relación. Como ya te dije, no es una manzana o una bola dorada lo que lleva Iscallis en la mano derecha (es lo que se decía), sino el creciente lunar. O no entiendo por dónde va la pregunta.
    Por cierto, mirando el url que diste sobre Santa Apolonia, veo que su día es mañana. ¡Hay que pedirle salud, aunque sea para las muelas!

  47. #347 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    ¡Acabáramos! Ud. se refería a dentro de la cornucopia. Bueno, en principio son frutos genéricos más bien pequeños, sin que se pueda precisar mucho, tienen un rabito y son más bien ovales. No parecen manzanas, pero hay que tener en cuenta que a esta escala las representaciones no pueden ser tan descriptivas.

  48. #348 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Jeromor: Sí que hay varios ejemplos simples de "Esca/Isca", como los que puse arriba: Esca, Escó, Ascó, Íscar, incluso "Castiliscar", que creo es de un "Castellum Iscar"..., aparte de un Iscal, en Cádiz.
    En cuanto a Virovesca, ignoro en qué se basará la página que citas para decir que es berona. Según Plinio (III, 27) y Ptolomeo (II, 6, 52) era autrigona, y su nombre según ambos autores es "Virovesca", no "Virovia". En este caso la leyenda monetal es en dos líneas, y podría cortarse, como Virov(esca) Ia(...).
    El Itinerario es menos fiable, pues viene tres veces, y diferente: dos como Virovenna (450,2 y 454,5) y una como Verovesca (394,4). Se acerca más el Ravenate (318, 10) tanto al nombre anterior real como a su evolución posterior, con "Birobesca", igual que en Plinio o Ptolomeo pero con b. En todo caso, "Virovesca" es más bien un apoyo para un "Iliesca". Un "Isca" es casi como el "Aquis" visigodo, "aguas" a pelo, que se dice andaba por allí mismo.

  49. #349 A.M.Canto 08 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    Vetonsoy: Sí, claro, y son éstos los delfines a los que me refería en un mensaje anterior. Cuando los vi estaban en una pequeña sala de exposiciones que había preparado el ayuntamiento de Talavera la Nueva. El otro tema recurrente en los mosaicos de El Saucedo son las cráteras, también alusivas al agua y las fuentes. De hecho, el mosaico de Iscallis hoy está desguazado en el almacén del Museo de Santa Cruz, pero originalmente, además de la crátera que ella tiene a su derecha, llevaba otras cuatro en las esquinas, lo que, lógicamente, alegué en su día como refuerzo del nuevo significado propuesto en relación con el agua y los baños curativos.

  50. #350 A.M.Canto 09 de feb. 2005

    Biblioteca: El CULTO LUNAR

    1) Virovesca: el nombre no es del Itinerario, está ya mucho antes en Plinio y Ptolomeo, como ya comenté. Por otro lado, la moneda y la tésera serán entonces de otra ciudad "Virovia", no de "Virovesca".

    2) Siguiendo tu propia reducción (12:53) "Egele > Eele> Ele> Yele(s)", un "Egelesta" te habría dado "Yelesta", no "Illescas".

    Además, estando documentado en la Alta Edad Media "Ilyesca" (ya daré la cita exacta), y siendo hoy en día dos pueblos distintos Yeles e Illescas, la verdad es que no le veo sentido a traer Egelesta/Egelasta a colación de Illescas. Siguiendo esa regla de tres, la propia Virovesca habría debido venir de una "Virovelesta", e via dicendo...

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...65 página siguiente

Volver arriba