Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Vázquez (Ayer, a las 22:40): De acuerdo. Estoy convencida de que el mundo va tan mal, y el reparto de la riqueza es tan penoso, y se han perdido tantos millones de vidas en guerras (casi todas para estar dándose la mano a los equis años) porque el hombre jamás ha dejado gobernar a la mujer. Nunca, en ninguna época, en ninguna religión, en ninguna cultura y en ninguna parte. Eso es mucha casualidad, y parece la prueba del 9.
Los países con mejor renta per cápita del mundo y mejor reparto social (Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega...) son los que llevan mucho tiempo con la mitad de los puestos de responsabilidad de gobierno cubiertos por mujeres. Por esas cosas y otras más largas de explicar creo que sería nuestro "turno". Aunque reconozco que en España, como en muchos otros países políticamente atrasados, eso es aún una utopía. Aquí, por citar dos referentes llamativos, batimos récords en programas televisivos estupidizantes, y llevamos 57 mujeres asesinadas en lo que va de año, peor que el pasado.
Aportación de documentos escritos, visuales y sonoros, que serán objetivos si hacen honor a lo que publicitan:
EL MUNDO regala hoy el primer tomo de 'El franquismo año a año' y el primer dvd del NO-DO
Actualizado domingo 10/09/2006 09:17
MADRID.- Desde este momento, los lectores de EL MUNDO ya disfrutan de la obra más completa, ambiciosa, rigurosa y objetiva que se ha hecho sobre el franquismo. El primer DVD de 'Los Años del NO-DO' y el primer libro de 'El franquismo', año a año, que el periódico regala hoy, muestran la calidad de esta colección doble, que cuenta todo lo relativo al periodo 1939-1976 en palabras e imágenes. Es decir, todo lo que contó el franquismo y todo lo que ocultó, a través de documentos y reportajes de la época.
El próximo domingo, EL MUNDO ofrecerá la segunda y tercera entrega de la obra al precio de una. Dos libros y dos DVD que recorren el bienio 1941-1942 y el año 1943, una época especialmente intensa, debido a la influencia de la Segunda Guerra Mundial, a la dura situación de la posguerra y al progresivo aislamiento a que se ve sometido el país.
Esto queda patente, por ejemplo, en las imágenes del segundo DVD, que recogen la entrevista que mantuvieron Franco y Mussolini, después del infructuoso encuentro en Hendaya entre el Generalísimo y Hitler. Aun sin entrar de forma abierta en la contienda, el régimen franquista no ocultó sus simpatías por nazis y fascistas, lo cual se tradujo en la exportación de diversas sustancias, como el wolframio. [...] (Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/10/comunicacion/1157863127.html)
Muchas gracias, Brandan. Lo de "polietápica" aún tendría una explicación, aunque habría que indicar una serie de detalles (por ejemplo, véase aquí una bien explicada: http://www.cadenaser.com/pulsometro/fichatecnica.html?fecha=2006-09-06). Pero lo de la "selección estratificada por conglomerados" me ha hecho más gracia, cuando no dan ni el tamaño de la encuesta, y porque, según parece, "para obtener una muestra de conglomerados, primero dividir la población en grupos que son convenientes para el muestreo... (http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml) Vamos, el barrio de Salamanca, sin ir más lejos, puede ser de lo más conveniente a sus efectos... ;-)
Flavio, los titulares que pone me sugieren dos cosas:
1) Desde que supe que el 25 de enero de 1898 Estados Unidos causó el hundimiento de su acorazado "Maine" en el puerto de La Habana (murieron 254 marineros y 2 oficiales), para poder tener una excusa para declarar la guerra a España (por no hablar de las mentiras sobre Iraq), prefiero saber primero quién hace qué de verdad, porque en ningún caso de los destrozos del fin de semana se sabe quién ha sido.
2) Pero, aún admitiendo que fueran proetarras descontentos, me remito a lo que decía Gerry Adams en las declaraciones que están en la parte I de este foro, tomadas de (corto el link por si acaso) http://www.elpais.es/articulo/elpdomrpj/20060402elpdmgrep_9/
Tes/negociaci%F3n/m%E1s/dif%EDcil/siempre/propio/bando: "La negociación más difícil es siempre la que hay que mantener con el propio bando. Así que, tanto si se trata del Gobierno y toda su base como de Batasuna o el País Vasco con toda su base, eso será lo más difícil." Puede haber, y la hay, cierta gente interesada, en ambos bandos, en que el proceso no salga bien, y con estos incidentes hay que contar.
3) Y, en cuanto a las manifestaciones, bienvenidas sean, pidan lo que pidan. ¿No hemos quedado en que "en Democracia, todo se puede decir siempre que no sea con las armas?". ¿O esta declaración de principios es sólo retórica? Los prefiero en la calle y con pancartas, o en la lid electoral, que en el monte con metralletas. ¡Supongo que Ud. también!
Flavio:
Punto 1: Pues si Ud. sabe quiénes han sido, su deber es ir a la comisaría más próxima y denunciarlo.
Punto 2: Parece que no sabe Ud., o no quiere saber, cómo funcionan estas organizaciones, ni los métodos de las "contras". No le creo tan simple.
Punto 3: Oficialmente no convocaba Batasuna, ¿o no contó con el permiso expreso del mismísimo juez Garzón?
Y se trata justamente de atraerlos otra vez a la legalización (eso si no nos pega un susto un día el tribunal de Estrasburgo). Ya veo que no compartimos el objetivo final, qué se le va a hacer.
Sí, y eso suponiendo que se sepa realmente quiénes son, porque, si van encapuchados, pueden ser cualquiera, incluso grupos contrarios a los que interesa interferir el proceso alegando que "ésos siguen igual". La definición de El País es realmente la más exacta. Y lo dicho, el que los conozca, que los denuncie, que es su obligación.
Excalibur: No empecemos, haga el favor de defender lo que quiera (que un encapuchado es un "conocido") sin recurrir al ataque a personas que ni siquiera se han dirigido a Ud. Eso no demuestra más que la falta de otros argumentos.
Y, si cita el DRAE, hágalo bien: Para "conocer" y "reconocer" a una persona no hay que usar de "facultades intelectuales", sólo hay que tener un par de ojos en la cara.
En todo caso, si Ud. los "conoce", no pierda el tiempo aquí: váyase a un juzgado y denúncielos.
En fin, que no quiero ir por donde Ud. nos quiere llevar, pronto empezamos...
Maragall: "Hemos llegado donde queríamos. NO PRETENDEMOS LA INDEPENDENCIA, SERÍA RIDÍCULO"
Cataluña celebra hoy su fiesta nacional, la última como presidente autonómico del socialista Pasqual Maragall. A pocos días de las elecciones que decidirán quién le releva al frente de la Generalitat, Maragall ha asegurado esta mañana que Cataluña “es una nación”. “Hemos llegado al punto que queríamos llegar. No pretendemos la independencia porque no serviría de nada y sería ridículo en la Europa de hoy”, ha añadido.
El presidente autonómico ha presidido la ofrenda floral del Gobierno catalán en el monumento de Rafael Casanova. “La existencia de Europa es una garantía de que nadie se come a nadie y todos continuamos siendo lo que somos: los catalanes, catalanes; y los castellanos, castellanos”, ha explicado tras el acto... “[Aunque] ha costado mucho de conseguir, lo hemos conseguido y es una gran victoria. Cataluña ha conseguido lo que quería. Es una nación reconocida como tal por el Parlamento español”, ha apostillado."
Y también dijo (está en audio): "Todos los sacrificios personales valían la pena"
La noticia en: http://www.elpais.es/articulo/espana/Maragall/Hemos/llegado/queriamos/pretendemos/independencia/
seria/ridiculo/elpporesp/20060911elpepunac_3/Tes/
O sea: Ni España se ha "descuartizado", ni mandaba Carod en la Moncloa, ni Maragall llevaba Cataluña a la independencia..., e incluso deja ver que es cierto que Zapatero le sacrificó, como aquí supusimos.
Aunque todos los vociferios y tejemanejes mediáticos para manipular las opiniones se repitieron y quedaron durante meses, haciendo un daño deliberado... Pero ninguno de ellos va a venir ahora a reconocer que no tenía razón, y menos a disculparse. Eso no "se lleva" en este país... que sigue llamándose España, por cierto. Ellos siguen con nuevos infundios que algún día se demostrarán igualmente falsos, y a sus devotos también les dará igual.
Gracias, Giorgio. Justamente el último número de los Dossiers de l'Archéologie (nº 312, avril 2006), que estuve hojeando ayer, está dedicado a "Vrais ou faux?", donde, empezando por la famosa tiara de Sitafernes, se pasa revista a varios casos célebres que hicieron caer a grandes expertos. Pero, bueno, aún es pronto para saber si estamos ante un nuevo caso.
He encontrado (a través del servicio de noticias de la Universidad de Pisa) el artículo sobre el tema, algo detallado, en el Corriere della Sera del jueves 14: http://rassegnastampa.unipi.it/rassegna/archivio/2006/09/14SIC4022.PDF
Acompañando al artículo de un discípulo, S. Micunco (que se concentra críticamente sobre las figuras animalísticas), el Prof. Canfora se basa en varios argumentos, fundamentalmente en detalles materiales y en detalles del texto mismo supuestamente de Artemidoro pero que no pueden ser anteriores a los siglos III y VI d.C. Hay que "wait and see", como siempre. Pero algunas de las cosas que dice (e interesa también ver los argumentos en el el artículo del discípulo) tienen su peso y, si se confirmara, sería ciertamente embarazoso para quienes han tenido la oportunidad de estudiarlo directamente varios años. Por no recordar los casi 3 millones de euros que se pagaron por él, los gastos de restauración, el gran catálogo (que aparentemente aún no ha llegado a ninguna universidad española), etc.
Más en Il Corriere, sobre la polémica, y algunos otros estudiosos a favor y en contra:
Sezione: archeologia falsi - Pagina: 057
(15 settembre, 2006) Corriere della Sera
CONTROVERSIA Autentico o falso? Divampa la polemica dopo l' ipotesi di Luciano Canfora
Artemidoro, il papiro della discordia
Pintaudi: «Servono altre valutazioni». Prontera: «Più dubbi che certezze»
«Il Papiro di Artemidoro un falso? Luciano Canfora sostiene tesi credibili dal punto di vista linguistico e filologico, ma a me sembra che la scrittura sia autentica e quindi che la tesi del falso non sia ancora completamente dimostrata». Rosario Pintaudi, professore di Papirologia all' Università di Messina e curatore tra l' altro dei papiri della Biblioteca Laurenziana di Firenze, interviene nella discussione aperta dal filologo di Bari con un articolo sul numero 64 della rivista Quaderni di storia e ieri con una intervista al Corriere sull' attribuzione di un frammento del secondo libro di Artemidoro di Efeso, geografo del primo secolo avanti Cristo.
Si tratta di un reperto di rara importanza, acquistato dalla Fondazione per l' Arte della Compagnia di San Paolo dopo che studiosi del livello di Claudio Gallazzi, dell' Università di Milano, Salvatore Settis, direttore della Normale di Pisa, e Bärbel Kramer, dell' Università di Treviri, ne hanno certificato l' autenticità. «Canfora - sostiene Pintaudi - ha fatto un encomiabile lavoro di ricostruzione del testo con cui si dovranno confrontare gli autori dell' edizione critica che ancora non c' è. La tesi che il testo greco rispecchi la tradizione bizantina, sia quindi stato scritto molto dopo il I secolo a. C., è convincente. Ma se si analizza la scrittura un esperto non vede che è un falso. Ci sono elementi che ancora non sono stati valutati, analisi paleografiche che saranno rese note con l' edizione critica, al di là dei controlli con il Carbonio 14, che poco ci potranno dire».
La discussione è aperta. «A cominciare dalla tesi che il vero autore sia il moderno Costantino Simonidis. Questa ipotesi - continua Pintaudi - non mi convince anche perché la grafia del falsario, di cui io ho visto alcuni esempi, seppur in litografia, è abbastanza diversa da quella del papiro. Rimane il fatto che il Papiro di Artemidoro è un unico, anche per i disegni di suggestiva bellezza. Non è un caso che per analizzarli sia stato chiamato lo storico dell' arte antica Salvatore Settis». In viaggio a New York, Settis, interpellato dal «Corriere», non vuole dare risposte affrettate. All' estero è anche Gallazzi, impegnato in una campagna di scavi in Egitto.
Sentiamo allora Francesco Prontera, ordinario di Storia greca e Geografia del mondo antico all' ateneo di Perugia, che fu chiamato da Gallazzi per un giudizio sulla carta geografica disegnata sul lato recto. «Nel caso del papiro di Artemidoro -risponde- i dubbi sono più numerosi delle certezze. Anche se non ho potuto esaminare tutto il materiale, sono convinto che Canfora abbia ragione da vendere sulla lingua della parte introduttiva, che fa pensare a un' età molto più tarda del I secolo avanti Cristo. Quanto alla carta geografica, non è sostenibile, come è stato affermato dai curatori del catalogo della mostra di palazzo Bricherasio, che si tratti di una regione della Spagna, la Betica. E nemmeno le distanze descritte nella quarta e quinta colonna del testo corrispondono a quelle di Artemidoro. Certo, si tratta di un Artemidoro interpretato da Strabone e dall' ancora più tardo Stefano di Bisanzio. Come si vede, la questione è tutt' altro che risolta».
Come risponde Luciano Canfora a queste prime osservazioni? «Anzitutto - dice Canfora - rispondo solo agli studiosi. Non è vero che il testo del presunto Artemidoro non sia noto. Durante la mostra il papiro è rimasto esposto per mesi e lì l' abbiamo potuto trascrivere e leggere. Quanto all' obiezione che non si possa discutere su un testo senza una completa edizione critica, vorrei ricordare l' imponente letteratura attorno al più antico papiro conosciuto, quello di Derveni, risalente al IV secolo avanti Cristo, di cui ancora aspettiamo l' edizione ufficiale. È poi davvero irrilevante che come sostennero nel 1999 gli stessi Gallazzi e Kramer sulla rivista Archiv la scrittura del papiro non trovi riscontro in quelle finora conosciute? Faccio inoltre notare che il greco Costantino Simonidis, capace di creare molte varietà di scrittura contraffatta, operava in un' epoca in cui non era ancora definita per scarsità di materiale una tipologia papirologica. Perché infine non è stata eseguita l' analisi dell' inchiostro con il microscopio elettronico a trasmissione come è avvenuto nel caso del Vangelo di Giuda? Ma al di là di queste osservazioni, ritengo che la prova decisiva resti l' analisi della lingua e soprattutto della sintassi».
Copyright: Messina Dino e Il Corriere della Sera
http://archivio.corriere.it/archiveDocumentServlet.jsp?url=/documenti_globnet/corsera/2006/09/co_9_060915117.xml
Alevín: No es lo mismo, ni se trata de denunciar a nadie. "La Aventura de la Historia" es, como varias otras, una revista de divulgación que ha recogido lo que se sabía hasta ahora, adaptado a un conocimiento más general y no experto. En el caso del Corriere, se trata de recoger una recentísima novedad, de uno de los mejores especialistas en transmisión de la Antigüedad clásica, y de uno de sus discípulos, que expresan sus dudas a nivel más especializado. Ahora vendrá una considerable batalla entre expertos y, sobre todo, los que han tenido oportunidad de verlo y estudiarlo de cerca. Algún día, las mismas revistas de divulgación resumirán y recogerán lo más importante de esa "batalla". Saludos.
Parece justo poner la defensa de la autenticidad del papiro, ayer mismo también, de Carlo Gallieri, Presidente della "Fondazione per l' Arte della Compagnia di San Paolo", que hizo el esfuerzo de adquirir el papiro para cederlo al "Museo Egiziano" de Turín (actualmente en fase de profunda restauración), que se refiere a las "fantasías del Prof. Canfora y su alumno":
Sezione: archeologia falsi - Pagina: 057
(15 settembre, 2006) Corriere della Sera
LA DIFESA
La perizia è stata condotta dai più autorevoli studiosi
Sin dal titolo - «Il Papiro è un falso» - e poi con il contenuto dell' articolo di Dino Messina, il Corriere della Sera sposa assertivamente e acriticamente la tesi del suo illustre collaboratore, Luciano Canfora, della falsità del Papiro di Artemidoro, acquistato - su sollecitazione del ministero per i Beni Culturali - dalla Fondazione per l' Arte della Compagnia di San Paolo di cui sono presidente e presentato con la grande mostra a Torino dall' 8 febbraio al 7 maggio 2006. La Fondazione ha effettuato l' acquisto sulla scorta di un approfondito esame delle caratteristiche del reperto, arrivato alla conoscenza di una ristretta cerchia di esperti e poi sul mercato sul finire degli anni ' 90 dello scorso secolo. Alla valutazione di questo reperto hanno contribuito illustri papirologi come la professoressa Bärbel Kramer dell' Università di Treviri, il professor Claudio Gallazzi dell' Università degli Studi di Milano, nonché illustri storici dell' arte come il professor Salvatore Settis, già direttore del Getty Research Institute e oggi direttore della Scuola Normale Superiore di Pisa, nonché presidente del Consiglio Superiore dei Beni Culturali. Lascio a loro - e all' approfondito lavoro di pubblicazione scientifica in corso di elaborazione e che intendiamo editare e presentare nella prossima primavera - di rispondere alle fantasie di Luciano Canfora e del suo allievo. Mi limito, da conoscitore della psicologia umana, a evidenziare che nella storia dei falsari - da Icilio Federico Ioni a Eric Hebborn - non si dà caso che il falsario non abbia goduto in vita sia del frutto pecuniario della sua opera, sia del godimento di aver preso gli esperti per i fondelli. Il signor Simonidis, deceduto alla fine dell' Ottocento, potrà ridere nella tomba della presunzione con cui vengono espressi giudizi sul suo presunto operato.
(Copyright: C. Callieri e "Il Corriere della Sera"): http://archivio.corriere.it/archiveDocumentServlet.jsp?url=/documenti_globnet/corsera/2006/09/co_9_060915116.xml
"SIMONIDES, Konstantinos, griech. Handschriftenfälscher und Glücksritter, * 1820 auf der Insel Syme (Dodekannes), + 1867 in Alexandrien...."
Aquí tienes una pequeña biografía y algunas de sus obras (con el griego alterado): http://www.bautz.de/bbkl/s/simonides_k.shtml
Después de ser puesto en evidencia en Atenas y en Alemania, "er flüchtete dann nach Ägypten, wo er weiterhin Reisende mit Fälschungen betrog und sich sogar bemühte, orthodoxer Bischof von Äthiopien zu werden." (nada menos).
Buscando aquí por "Simonides" tendrás otras referencias complementarias: http://bautz.de/htdig/mysearch.html
Algo más, pero en sueco: http://www.aftonbladet.se/vss/kultur/bokbanken/recension/0,2024,9188930025,00.html
Y este artículo: О MASSON, "Constantin Simonides et Jean Gennadius, le faussaire et le bibliophile", News from the Gennadius Library (Gennadeion), American School of Classical Studies at Athens, Series 3, vol. 1, n° 1, Atenas, 1993.
Más información sobre él, en el marco de la falsificación de papiros:
Christian Gastgeber, "Der Fälscher Konstantinos Simonides (1820-1867)", en Kopie und Fälschung, ed. Chr. Gastgeber, Graz, 2001, y http://www.onb.ac.at/sammlungen/papyrus/aktuell/kopie/sonaus.htm
http://science.orf.at/science/gastgeber/17826
U. Eigler, art. sobre "Konstantinos Simonides", en el Lexikon des gesamten Buchwesens, Stuttgart, 1987.
Cainceiro (30/08/2006 20:38:02): Por experiencia, aunque dice que 45 KB es el tope, es mejor que tengan 44 o 44,5, sin llegar a los 45. Y para enviar cosas, pruebe mejor con info@celtiberia.net (no .com).
Sobre este último asunto hay en Celtiberia un artículo de Cierzo: "Un principe galo en Navarra (actualizado)" http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1467
Cierzo: Una actualización de prensa de este tema que ha sido añadida por Cogorzota hoy en el foro Vascones, Pompeyo y Sertorio:
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=271274
REPORTAJE
La cabeza del jefe celta
Un equipo de la Universidad de Zaragoza ha excavado y documentado un caso singular del siglo VI antes de Cristo.
17/09/2006 ROBERTO MIRANDA ZARAGOZA
Perdón, un matiz: Navarra no era "vascongada" porque no era "vasconicata", sino la cuna y tierra "vascona" por antonomasia. Y, en efecto, como dice Adriano, de hecho personas con ideas muy opuestas a "cierto dictador..." también dicen "vascongadas".
Este argumento que dice Ud. ya lo había leído ("Aun admitiendo un hipotético 'vasconicare', la terminación -icare no significa 'hacer (vasco)'; como tampoco cabalgar (que pide, y recibe, su 'caballicare') significa 'hacer caballo'.", en: http://www.bastaya.org/actualidad/Nacionalismo/JesusMoya_ProvinciasVascongadas.htm),
pero "vasconicatus" se conformaría en castellano lo mismo que "romanizado", "hispanizado", "americanizado", o sea "hecho a la manera de..." los vascones, en este caso. Y así lo recoge el DRAE:
vascongado, da.
(Del lat. vasconicatus, hecho vascón).
1. adj. Natural del País Vasco. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta comunidad autónoma de España.
El uso documentado es bastante antiguo, del siglo XV, y bien definido, lo que por sí solo ya asegura que en el latín bajomedieval existía:
"El linage de los Esquerras de Roças su fundamiento fue de un omne que salió de Ayala, de una aldea que se llama Roças Esquerra, e pobló en el logar que se llama Roças; porque la pobló llamó él de su nonbre. E así mesmo tomaron nonbre Esquerras porqu'él era vascongado, como lo son en Ayala, e por esquerdo disen Esquerra, porqu'él era esquerdo." (L. García de Salazar, Istoria de las bienandanzas e fortunas, 1471 - 1476, CORDE).
"y aun se fundan por el mismo nombre de Arista que es propio de nuestras montañas y no vascongado (J. Zurita, Anales de la corona de Aragón. Primera parte, 1562, párrafo 197, CORDE)
"Si pues este vocablo por la razón ya dicha ha de ser vascongado, y no africano, griego, ni latino, como quiera que se tenga por latino y los vascongados aun hoy día lo usan por suyo propio es indicio probable que también otros muchos vocablos no latinos ni africanos son españoles de la lengua antigua que ahora llamamos vascongada." (A. de Poza, De la antigua lengua, poblaciones y comarcas de las Españas, 1587, CORDE).
"Vocablo peregrino se dize el que es fuera de vso, el qual, o es desvsado o peregrino del todo, como el vocablo arábigo o griego al fra[n]cés, o el vascongado y fra[n]cés al alemán o a Castilla...." (A. López Pinciano, Filosofía antigua poética, 1596, II, p. 126, CORDE).
Y además es lógico: El actual País Vasco no era vascón, sino que fueron tierras "vasconizadas", por lo que tiene toda la lógica que en la Alta Edad Media se creara este neologismo bajolatino. Sobre esto ya en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2628 (27/12/2004).
Un detalle sobre el enunciado "Bursau, Cascantum y Graccurris no eran vasconas en el 76 a. C.".
Personalmente creo que todo era vascón desde antes de la conquista romana, pero me voy de viaje y no me puedo parar. Sólo comentaré que en el caso particular de Gracchurri es evidente que sí por su nombre, impuesto cien años antes del 79 a.C., supliendo, según parece, a un Ilurci. Y ese -urri no deja mucho lugar a dudas. Saludos.
La argumentación lógica de Blázquez Caeiro, que señaló Giannini (22/09/2006 19:14:48) no es desdeñable, y deja claro que de momento lo de Sykes carece de prueba; leo en otra pagina: "En el caso de la migración por la ruta norte europea, la memoria genética de los primeros pobladores quedó más profundamente marcada en la periferia, de ahí que, por ejemplo, las poblaciones de Galicia o el Occidente francés conserven una base genética similar. Y en este punto es, precisamente, donde difiere la interpretación realizada por Caeiro respecto a la de Sykes. «El Finisterre europeo tiene una memoria genética compartida, por lo que, si la que se encontró en Gran Bretaña es la misma, lo lógico sería, por una simple cuestión de economía de esfuerzos, que las poblaciones que hicieron ese aporte genético fueran las francesas, más cercanas, y no las del norte de España». En este sentido subraya que «no es lo mismo hacer un viaje por mar de 1.000 kilómetros que otro de 50» [lo que ya apuntó Cierzo: 21/09/2006 16:27:28]. En cualquier caso, Caeiro admite que «puede ser válida la hipótesis de Sykes. Sólo que hay que probarla». (http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=105&TEXTO=5128295). Aparte de que lo del viaje más corto es cierto, puestos a "buscar titulares", tendría mucho más morbo decir que "los ingleses son nietos de los franceses".
Pero lo más impactante es lo de Tácito, que recordó Diocles (Ayer, a las 15:38)..., Tácito sin ADN ni nada, a pelo, y más preciso, porque habla de "los antiguos iberos": "En relación con este tema, tenemos el testimonio del romano Tácito, quien estuvo en Britania y e hizo el siguiente comentario sobre la tribu britana de los siluros, asentada en el sur de Gales: "El color del rostro de los siluros, su pelo ondulado y su situación orientada hacia Hispania hacen creer que fueron los antiguos iberos quienes pasaron por allí y ocuparon aquella región." (Tácito, Vida de Agrícola 11)"
En efecto, traducir "Iberians" por "gallegos" ya es bastante arriesgado. "Iberians" eran todos los de la P.Ib., como bien señaló Hartza (21/09/2006 15:00:19, en el punto 7). Incluso el propio Sykes no lo tiene claro: "Sykes explicó ayer a este diario que los celtas [sic?] llegados desde las costas peninsulares provendrían del noroeste y el norte, «mucho más probable que del Mediterráneo». (http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=5128294).
Y saber por el ADN (The Independent) que eran "fishermen" ya es de nota. Ahora que, si tiene suficiente publicidad, como también apuntó Rosa-e (24/09/2006 17:41:56), la teoría se impondrá, por unos años al menos, independientemente de su rigor o validez real. Tenemos casos a puñados en Humanidades, pero también en Ciencias. Una prueba al alcance de los que no sabemos de Genética más que "las generales de la ley": Los años que nos pasamos sin probar el aceite de oliva o el pescado azul a causa de sesudos estudios científicos. Que quizá sólo querían favorecer el aceite de girasol y otras hierbas, véase lo que dice el propio Sykes sobre el "sajonismo germanizado" de los británicos: Esto se debe a un mito del siglo XIX que incluso se puede rastrear hasta la Edad Media cuando había un interés, generado por Enrique VIII, de alejar a Inglaterra del catolicismo. Después de eso, y de otros muchos casos que conocemos en la Historia, todo escepticismo sobre estos temas es bien venido mientras no esté claro como la luz del sol. Lo cual en Prehistoria es bastante difícil.
P.D.- Piñolo: Lo siento mucho, le deseo todo lo mejor.
Por cierto que a eso del "pelo ondulado de los antiguos iberos" de Tácito habría que prestarle alguna atención... Como no me suelo creer la primera traducción de nada, veo que lo que dice exactamente es: Silurum colorati vultus, torti plerumque crines et posita contra Hispania Hiberos veteres traiecisse easque sedes occupasse fidem faciunt... (http://www.intratext.com/IXT/LAT0534/__PCE.HTM), donde "colorati vultus" puede ser "caras atezadas", o sea, "morenas", y "torti plerumque crines" más bien "cabellos generalmente rizados"...
Después de esto, ¿algún pueblo del Norte-Noroeste se apunta a lo de ser "ancestros iberos de los ingleses"?
Perdón, por si queda alguna duda, aquí va el DRAE:
atezado, da.
(Del part. de atezar).
1. adj. Que tiene la piel tostada y oscurecida por el sol.
2. adj. De color negro.
De hecho, lo digo por el "coloratus vultus" de Tácito, aún seguimos diciendo "personas de color"... Salud.
No hay duda de que el P. Carballo había leído a Tácito, pero no lo tradujo muy correctamente... no me imagino a los asturianos del 255 a.C. (qué precisión, pero muy modernos ya de todos modos) "morenitos y con el pelo encrespado"...
Conviene que no nos dispersemos. Ya había un artículo en marcha sobre este mismo tema y declaraciones de B. Sykes en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2237, con bastantes comentarios ya y señalados los links, entre ellos esta misma entrevista de La Voz de Galicia. Sugiero que se siga comentando allí, si a Copernic no le importa, que imagino que no.
Dejando aparte que Sykes en ningún momento afirma que la migración se produjera desde Galicia... Dice exactamente que "provendrían del noroeste y el norte (de la P. Ib.), «mucho más probable que del Mediterráneo»". (http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=5128294). O sea, que no descarta ni siquiera que procedieran del Mediterráneo. Según el autor, podían venir de Celtiberia, de Barcelona, de Murcia o hasta de Málaga...
La página web http://www.oxfordancestors.com/ es de una empresa propiedad, o participada, por Sykes. El anuncio del libro sirve para publicitar las pruebas de DNA que hacen.
BLOOD of the ISLES
We are pleased to announce that Professor Sykes' new book 'The Blood of the Isles' has been published in the UK with a special offer belly band for DNA analysis. 'Saxons, Vikings and Celts' will be published in the USA at the beginning of December 2006. To order your signed copy now please click here "Here" es aquí: http://www.shop.oxfordancestors.com/view_product.php?product=blood_book
También se le puede comprar el "One Y-Clan™ and one MatriLine™ Combo", por sólo 340 libras:
Este servicio lo tienen para resolver esta importante cuestión: "Paternal service: Were your ancestors Vikings, or Mongol warriors?"
MMMMmmmmmmmmmm
Si es que no vale la pena aclarar nada. Entre lo que el periodista no entiende, lo que luego escribe, lo que manipule el que hace los titulares, y la "interpretación sui generis" que se hace aquí posteriormente, encima adobada con racismos infantiles ("chincha rabincha, que tú tienes un tatarabuelo moro y yo no..."), el producto final, divulgado, de una investigación de este tipo, se parece al original como un huevo a una castaña.
Pero, en fin, procedamos una vez más, ya que "el Sr." Canto se limitó a advertir (Hoy, a las 12:14) que el Sr. Sykes no decía lo que dice el título de este artículo. A ver si en negritas se entiende mejor:
SYKES EXPLICÓ AYER A ESTE DIARIO QUE LOS CELTAS LLEGADOS DESDE LAS COSTAS PENINSULARES PROVENDRÍAN DEL NOROESTE Y EL NORTE, "MUCHO MÁS PROBABLE QUE DEL MEDITERRÁNEO". (http://www.lavozdegalicia.es/inicio/imprimir_noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=5128294)
Primero habría que ver qué dijo de verdad el entrevistado. Porque no le creo un ignorante que piense que en el Neolítico ya había "celtas", ni que no sepa que eso es una cultura y no una raza. Pero, aún admitiendo que fuera esto lo que dijo, a ver si alguien me puede explicar dónde se habla ahí de Galicia, ni se da siquiera como seguro el Noroeste. Y, por otro lado, en toda tierra de garbanzos "mucho más probable que del Mediterráneo" significa que no descarta el Mediterráneo como origen de la migración. O, si no, ¿a qué santo viene que el entrevistado mencione el Mediterráneo?
Lo que vale es eso, y lo que dice en la entrevista, no lo que "traduce" el periodista:
"...el origen de los celtas británicos, que sitúa en las costas norteñas de la península Ibérica."
"...nos indica que la huella genética de los celtas británicos es mucho más similar a la de los españoles de lo que se pensaba, y no tanto a la de Europa central."
"...he recorrido la costa norte desde Bilbao a Santander y recuerdo que al ver a todas esas personas rubias y de ojos azules pensaba que bien podría haber estado en Dublín."
Hasta al genetista gallego al que también entrevistan le parece extraño que vinieran de Galicia: Aparte de referirse, muy ampliamente, a "una base genética común en el oeste europeo", dice que «el Finisterre europeo [quiere decir el extremo Occidente en general] tiene una memoria genética compartida, por lo que, si la que se encontró en Gran Bretaña es la misma, lo lógico sería, por una simple cuestión de economía de esfuerzos, que las poblaciones que hicieron ese aporte genético fueran las francesas, más cercanas, y no las del norte de España». En este sentido subraya que «no es lo mismo hacer un viaje por mar de 1.000 kilómetros que otro de 50»" (http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=105&TEXTO=5128295). Vamos, y éste no será sospechoso...
Por último, todos los pueblos que se conservan "puros" suelen estar más atrasados, y no sé qué honra especial se quiere ver en eso. Es de manual que los intercambios étnicos y culturales son los que hacen avanzar a las naciones. Que les hablen de mezclas raciales a los Estados Unidos. Será una pena, y se pudo hacer de otro modo, pero ¡ay si se hubieran conservado puros los "indios"...! Y, si no hubiera sido por los árabes, se hubiera perdido casi todo el legado científico de la Antigüedad, que no interesaba a los monjes copistas medievales (y que, por cierto, transmitieron durante generaciones a la sociedad en aquellas zonas de Al Andalus donde vivían...).
P.D.- Y tampoco es un "ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO POR LA VOZ DE GALICIA"... La palabra "Investigación" en lo alto de la página indica sólo en qué sección del diario está la noticia, el reportaje o la entrevista... Pero qué cansino es esto a veces, de verdad.
Para el "LITIGIO FRONTEIRIZO DE OLIVENZA" (sic): http://www.geocities.com/CapitolHill/2382/indicec.htm
Es un caso curiosísimo, porque en los mapas oficiales españoles la frontera por ahí no está trazada, lo que me parece una "confesión de parte". Para mi gusto legalmente habría que devolverla a Portugal, el problema es que los ciudadanos no quieren, según parece. Últimamente, con motivo del nuevo puente, parece que la cosa se suavizó bastante, cuando dejaron entenderse solos a los municipios afectados. Tengo un amigo de Estremoz que pertenece al "Comité Olivença Portuguesa", y todas las semanas van allí a hacer proselitismo pacífico. Pongo un mapa como documento visual, porque mucha gente no conoce esta viejísima disputa, de la que jamás se oye hablar en España (procede de: porolivenca.blogs.sapo.pt/).
Hawwahante (Hoy, a las 10:26): Un detalle, casi por alusiones también (por lo bastante que he publicado sobre él, su familia, la "trahia" y los Traii): Trajano no era un Ulpio de origen, y su familia de sangre no vino nunca de Italia, sino que era turdetana de pura cepa. Lo de que su familia debió venir de Italia como la de Adriano es la creencia más extendida, pero se funda en viejas distorsiones historiográficas europeas.
Kullervo: Claro, ése es el problema hoy, que los hechos consumados durante dos siglos claro que influyen. Y, si la población no quiere ni de broma, hay que respetarles, en este sentido sí es lo mismo que en Gibraltar (donde la cosa se agrava porque nuestros derechos de reclamación son más bien magros, aunque no sea éste ahora el tema). O sea: Portugal tiene el derecho, pero el mucho tiempo transcurrido y la situación de facto en la zona hacen imposible que se cumpla. A pesar de lo cual, no creo que nosotros lleguemos a ver que Portugal lo acepte y renuncie oficialmente a ese territorio, quizá nuestros hijos o nietos sí.
Kullervo: Los datos más recientes e internacionalmente reconocidos tienen 200 años, no hay que remontarse al siglo XIII, entre otras cosas porque hoy no existe ya un "reino de León" que pudiera reclamar la posesión o gozarla. Si así fuera, la ciudad de Roma podría reclamar que le devuelvan la Península Ibérica y casi toda Europa, porque fue suya. Hay que poner un límite razonable en las reivindicaciones. En lo del mapa, es cierto lo que dice. He tratado de ver lo más reciente español en http://www.ign.es/ign_iberpix/index.htm (que pongo por si a alguien le es útil), pero no puedo acceder porque no me reconoce el navegador, me falta el plug-in o alguna ciberpega similar.
Reuve: Con gracias por sus palabras, le aclaro que cuando digo "el problema" me refiero, naturalmente, a Portugal: el problema para Portugal es que los oliventinos no quieren, como para nosotros es un obstáculo (añadido) el que los gibraltareños tampoco quieran. Por otro lado, en cuanto al título de este artículo, de lo que habla es de "un desencuentro histórico", así que no es raro que lo de Olivenza acabe saliendo y tratándose. Lo raro es que no haya salido aún a la palestra el auténtico odio que allí se tiene en general hacia Felipe II y el que llaman "dominio filipino". Yo, sin ser "sebastianista", estoy convencida de que don Sebastián no murió en Alcazarquivir, y de que hubo una maniobra indeseable de Felipe II para quedarse con aquel trono. Bueno, de hecho he tratado sobre ello, y con alguna prueba. Este periodo es a mi juicio lo que más daño causó a las posteriores relaciones entre ambos países.
Reuve y Alevín: Sobre el tema de la supervivencia de don Sebastián a la batalla de Alcazarquivir, casi todas las fuentes, portuguesas y españolas, coinciden en que la segunda vez que se metió contra el enemigo, se perdió y nunca más se supo de él, lo que dio lugar a su leyenda. Nadie lo vio morir, y lo del traslado y reconocimiento del supuesto cadáver fue un montaje, según he leído.
Sin embargo, existe un documento muy importante y poco conocido que demuestra que no fue así. Me permito remitirles a mi trabajo sobre los viajes de John Breval en 1726, publicado en Lisboa en 2004, que está en red:
http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/14.pdf. Como es muy largo, les concreto que me refiero a ese tema en el sumario, luego en la pág. 314, apdo. 5, y en las notas 124 (pág. 338), 205 y 206 (pág. 355). Como fig. 24, en la pág. 356, reproduzco el documento en cuestión, por cortesía de la duquesa de Medina Sidonia, que fue quien lo dio primero a conocer, que demuestra que tanto el rey como el hijo pequeño del duque de Braganza estaban cautivos en Arzila días después de la batalla, el 8 y 9 de agosto de 1578. Estoy pensando escribir aquí un pequeño artículo sobre la cuestión. Saludos.
Muchas gracias. Si me permite la pequeña corrección, es Monumenta Germaniae "Historica". Ésta es ciertamente una de mis publicaciones mommsenianas favoritas. Cuando se consultan los prefacios y, sobre todo, los interminables y laboriosísimos aparatos críticos de cada autor, se queda una asombrada, no ya de lo que supone para su época, sino también por la perfección y minuciosidad con la que están hechos. Como es sabido, Mommsen era un maníaco del detalle. Lo cual es una garantía, porque el que detalla así en lo menor, tiene que haber trabajado muy bien lo mayor. Saludos.
Sí, aunque es verdad que el que quiere ampliar su formación, o sus perspectivas de estudio o de trabajo, durante o después de la carrera puede hacerlo.
De todos modos, el objeto de este artículo es demostrar que el máximo y más cualificado representante del estudio de la Antigüedad no dio la espalda a las denuncias políticas, nacionales y sociales, incluso cuando se jugaba su propia carrera académica, y que sus análisis del mundo de su tiempo eran más valiosos porque tenía un gran conocimiento de lo que los hombres (que poco cambian) habían hecho en otras épocas. Y no fue el único entre los grandes, y los hay también en nuestra época, desde distintas ideologías, como el también prolífico Luciano Canfora, o como lo fue mi muy admirado D. Álvaro D'Ors. Es de esto de lo que trata este artículo. Saludos.
Reportaje de hoy en El País, a partir de la misma noticia que comentamos aquí el pasado día 16/9:
HISTORIA La fabulosa historia del Papiro de Artemidoro
Las dudas y el misterio rodean la supuesta primera cartografía de un territorio de la península Ibérica
ENRIC GONZÁLEZ
DOMINGO - 01-10-2006
La historia del Papiro de Artemidoro comienza hace más de 2.000 años, cuando un ilustrador egipcio dibuja un mapa de la península Ibérica. Y se equivoca: en lugar de Iberia, traza el perfil de la Bética, más o menos la actual Andalucía. Con ese error, que invalida la más antigua cartografía del territorio español llegada hasta hoy, arranca una aventura fabulosa, llena de prodigios y casualidades. Demasiados prodigios, dicen algunos especialistas, poco convencidos de la autenticidad del papiro. La versión de quienes sospechan contiene, sin embargo, puntos oscuros, tantos como la versión de quienes avalan la antigüedad de la pieza. O más.
[...]
Canfora revela que el papiro procede de un comerciante armenio afincado en Hamburgo y enumera sus objeciones. Una: en el texto atribuido a Artemidoro hay errores de sintaxis y de léxico, poco verosímiles en un autor de gran nivel intelectual. Dos: las primeras 14 líneas de la cuarta columna del papiro coinciden con la voz Iberia de una enciclopedia atribuida a Esteban de Bizancio, estudioso del siglo VI. Tres: el mapa del papiro es parecidísimo a otro que figura en las ocho páginas robadas en el monasterio del monte Athos por el griego Constantino Simonidis (1824-1867 o 1890), teólogo, pintor, falsificador y aventurero. Simonidis vendió las páginas robadas a la British Library, donde se conservan. La conclusión de Canfora: el Papiro de Artemidoro es una falsificación realizada por Constantino Simonidis.
Salvatore Settis, filólogo ilustre de la Universidad de Pisa y comisario de la exposición de Turín, contraataca con otro artículo en defensa de la autenticidad del papiro. ¿Cómo se procuró Simonidis un papiro en blanco de veinte siglos de antigüedad?, pregunta. ¿Cómo consiguió una tinta vegetal idéntica a la utilizada por los antiguos egipcios? ¿Cómo pudo emplear técnicas y documentos de referencia sólo conocidos a partir de las últimas décadas del siglo XX?
Fuente: http://www.elpais.es/articulo/reportajes/fabulosa/historia/Papiro/Artemidoro/elpdomrpj/20061001elpdmgrep_1/Tes/
Aprovecho la ocasión para recomendar la visita al interesante y completo dossier de prensa específico sobre el tema de la autenticidad en el portal italiano "Archaeogate": "Papiro di Artemidoro: una questione aperta". Insigni studiosi hanno preso posizione in merito all'autenticità o meno del famoso papiro acquistato dalla Compagnia di San Paolo di Torino // RASSEGNA STAMPA
Redazione Archaeogate, 18-09-2006
Sommario
1. Artemidoro: Il papiro è un falso. Canfora: "Una contraffazione opera di un avventuriero dell'800" - di Dino Messina
2. Papiro di Artemidoro: la storia diventa sempre più misteriosa - di Ernesto Ferrero
3. Canfora: "Artemidoro è un falso". Il San Paolo: "Accuse ridicole" - di Marina Paglieri
4. Lo pseudopapiro di Artemidoro: un falso per Canfora - di Aristide Malnati
5. Autentico o falso? Divampa la polemica dopo l' ipotesi di Luciano Canfora Artemidoro, il papiro della discordia. Pintaudi: "Servono altre valutazioni". Prontera: "Più dubbi che certezze" - di Dino Messina
6. II papiro di Artemidoro ecco perché è autentico - di Salvatore Settis
7. Artemidoro, polemica aperta sul papiro dello scandalo - di Aristide Malnati
8. Il duello su Artemidoro. Canfora contro Settis: "Sbagli, è un falso" - di Luciano Canfora
9. Il giallo di Artemidoro: dietro il papiro contestato una storia di reticenze e traffici equivoci - di Maurizio Assalto
10. Canfora «No, quel papiro non è di Artemidoro» - di Marco Innocente Furina
11. Archivio "Archaeogate": la notizia dell'acquisto e i dettagli sulla mostra
Fuente: http://www.archaeogate.org/papirologia/article/494/1/papiro-di-artemidoro-una-questione-aperta-insigni-studi.html
Una curiosidad, que leo hoy en escrito hecho por el autor del trabajo original:
Los árabes no invadieron la Península Ibérica
POR: ANTONIO PULIDO PASTOR
Cuando en el año 2003 escribiera el artículo titulado “Los árabes no invadieron la Península Ibérica”, a raíz de la aparición en la revista “Investigación y Ciencia” de otro titulado “Genética e Historia de las poblaciones humanas del norte de África y la Península Ibérica”, no pensé que pudiese llegar a tener tanta aceptación y buena acogida, de modo que fue recogido por diversas páginas electrónicas regentadas por entidades dedicadas al conocimiento de la historia de España en general, de la de Andalucía en particular, o también por aquellas otras que reivindican el hecho nacional y diferencial de Andalucía como heredera principal de los valores y la historia de Al-Andalus.
En unas ocasiones fue reproducido como tal, tutelado por el nombre de su verdadero autor, como fue el caso de la Yama’a islámica de Al-Andalus, el Foro Aben Humeya, la Facultad de Estudios Andalusíes, o por el contrario en otras, fue plagiado por completo bajo los auspicios de otro autor, como fue el caso de Celtiberia.net...
[...sigue con algunas novedades...]
El plagio es una actividad repugnante, y es una pena que este portal se vea involucrado, pues el Sr. Pulido no detalla quién fue. Esto puede pasar con los usuarios desaprensivos, y finalmente cada uno queda en su lugar.
Otra cosa no, es que lo hizo, lo recuerdo perfectamente, y de hecho lo he encontrado, en la versión caché lo puedes ver aún:
http://66.102.9.104/search?q=cache:vvmbqTRjkS8J:www.celtiberia.net/articulo.asp%3Fid%3D668+%22EL+MITO+DE+LA+INVASION+ARABE+DE+
LA+PENINSULA+IBERICA%22&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=1&client=firefox-a
Lo colgó en 2003, parece, y lo rescató en 2005, cuando estábamos en plena "movida musulmana" (lo que motiva mi comentario). Como se comprueba, no cita a Pulido por ningún sitio, y el link lleva a su tartessos.info, a través de un inocente www.unimercados.com/usuarios
Lo curioso es que tenía 39 comentarios debajo, hasta enero de este año. En algún momento después él borró su artículo,pero ¿cómo desaparecieron los comentarios? Se supone que uno no puede. Recomendaría borrar todo y darle alguna explicación al autor para que no nos siga citando.
Kaerkes: Ah, pues ahí tenéis algo para averiguar. Cuarentenado no fue, porque lo pondría. A lo mejor además es un hacker y sabe hacer estas cosas...
Y algo pasa con la hora, son las 14:48 y aquí sale una hora menos, como en Canarias.
Rosa, muy bueno lo de poder ser más historiador de Antigua con una licenciatura de las de ahora...
Si alguien que escribe una Historia de Roma en 8 vols. que pasa a ser un clásico, incompleta y todo, o coordina un obrón como el Corpus, escribiendo él 5 de los 15 volúmenes que vio aparecer en vida, o los Monumenta Germaniae Historica, todas obras que son cimientos de la Historia Antigua, no es un historiador ¿quién lo será? Por otro lado, claro que vivió en Italia, varios años desde 1843 (la beca que citó Giorgio), aprendiendo Epigrafía nada menos que con el conde Bartolommeo Borghesi. Fruto de ese tiempo fueron sus colecciones de inscripciones samnitas y del reino de Nápoles (1852), que fue el modelo de trabajo que presentó en Berlín al concurso que convocó la Academia Imperial Prusiana para hacer el CIL latino (a imagen del CIG griego, más antiguo), y por ello lo ganó.
Biblioteca: LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES: ¿UN TEMA PARA ARQUEÓLOGOS?
Vázquez (Ayer, a las 22:40): De acuerdo. Estoy convencida de que el mundo va tan mal, y el reparto de la riqueza es tan penoso, y se han perdido tantos millones de vidas en guerras (casi todas para estar dándose la mano a los equis años) porque el hombre jamás ha dejado gobernar a la mujer. Nunca, en ninguna época, en ninguna religión, en ninguna cultura y en ninguna parte. Eso es mucha casualidad, y parece la prueba del 9.
Los países con mejor renta per cápita del mundo y mejor reparto social (Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega...) son los que llevan mucho tiempo con la mitad de los puestos de responsabilidad de gobierno cubiertos por mujeres. Por esas cosas y otras más largas de explicar creo que sería nuestro "turno". Aunque reconozco que en España, como en muchos otros países políticamente atrasados, eso es aún una utopía. Aquí, por citar dos referentes llamativos, batimos récords en programas televisivos estupidizantes, y llevamos 57 mujeres asesinadas en lo que va de año, peor que el pasado.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Aportación de documentos escritos, visuales y sonoros, que serán objetivos si hacen honor a lo que publicitan:
EL MUNDO regala hoy el primer tomo de 'El franquismo año a año' y el primer dvd del NO-DO
Actualizado domingo 10/09/2006 09:17
MADRID.- Desde este momento, los lectores de EL MUNDO ya disfrutan de la obra más completa, ambiciosa, rigurosa y objetiva que se ha hecho sobre el franquismo. El primer DVD de 'Los Años del NO-DO' y el primer libro de 'El franquismo', año a año, que el periódico regala hoy, muestran la calidad de esta colección doble, que cuenta todo lo relativo al periodo 1939-1976 en palabras e imágenes. Es decir, todo lo que contó el franquismo y todo lo que ocultó, a través de documentos y reportajes de la época.
El próximo domingo, EL MUNDO ofrecerá la segunda y tercera entrega de la obra al precio de una. Dos libros y dos DVD que recorren el bienio 1941-1942 y el año 1943, una época especialmente intensa, debido a la influencia de la Segunda Guerra Mundial, a la dura situación de la posguerra y al progresivo aislamiento a que se ve sometido el país.
Esto queda patente, por ejemplo, en las imágenes del segundo DVD, que recogen la entrevista que mantuvieron Franco y Mussolini, después del infructuoso encuentro en Hendaya entre el Generalísimo y Hitler. Aun sin entrar de forma abierta en la contienda, el régimen franquista no ocultó sus simpatías por nazis y fascistas, lo cual se tradujo en la exportación de diversas sustancias, como el wolframio. [...] (Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/10/comunicacion/1157863127.html)
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA (II)
Muchas gracias, Brandan. Lo de "polietápica" aún tendría una explicación, aunque habría que indicar una serie de detalles (por ejemplo, véase aquí una bien explicada: http://www.cadenaser.com/pulsometro/fichatecnica.html?fecha=2006-09-06). Pero lo de la "selección estratificada por conglomerados" me ha hecho más gracia, cuando no dan ni el tamaño de la encuesta, y porque, según parece, "para obtener una muestra de conglomerados, primero dividir la población en grupos que son convenientes para el muestreo... (http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml) Vamos, el barrio de Salamanca, sin ir más lejos, puede ser de lo más conveniente a sus efectos... ;-)
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA (II)
Flavio, los titulares que pone me sugieren dos cosas:
1) Desde que supe que el 25 de enero de 1898 Estados Unidos causó el hundimiento de su acorazado "Maine" en el puerto de La Habana (murieron 254 marineros y 2 oficiales), para poder tener una excusa para declarar la guerra a España (por no hablar de las mentiras sobre Iraq), prefiero saber primero quién hace qué de verdad, porque en ningún caso de los destrozos del fin de semana se sabe quién ha sido.
2) Pero, aún admitiendo que fueran proetarras descontentos, me remito a lo que decía Gerry Adams en las declaraciones que están en la parte I de este foro, tomadas de (corto el link por si acaso) http://www.elpais.es/articulo/elpdomrpj/20060402elpdmgrep_9/
Tes/negociaci%F3n/m%E1s/dif%EDcil/siempre/propio/bando: "La negociación más difícil es siempre la que hay que mantener con el propio bando. Así que, tanto si se trata del Gobierno y toda su base como de Batasuna o el País Vasco con toda su base, eso será lo más difícil." Puede haber, y la hay, cierta gente interesada, en ambos bandos, en que el proceso no salga bien, y con estos incidentes hay que contar.
3) Y, en cuanto a las manifestaciones, bienvenidas sean, pidan lo que pidan. ¿No hemos quedado en que "en Democracia, todo se puede decir siempre que no sea con las armas?". ¿O esta declaración de principios es sólo retórica? Los prefiero en la calle y con pancartas, o en la lid electoral, que en el monte con metralletas. ¡Supongo que Ud. también!
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA (II)
Flavio:
Punto 1: Pues si Ud. sabe quiénes han sido, su deber es ir a la comisaría más próxima y denunciarlo.
Punto 2: Parece que no sabe Ud., o no quiere saber, cómo funcionan estas organizaciones, ni los métodos de las "contras". No le creo tan simple.
Punto 3: Oficialmente no convocaba Batasuna, ¿o no contó con el permiso expreso del mismísimo juez Garzón?
Y se trata justamente de atraerlos otra vez a la legalización (eso si no nos pega un susto un día el tribunal de Estrasburgo). Ya veo que no compartimos el objetivo final, qué se le va a hacer.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA (II)
Sí, y eso suponiendo que se sepa realmente quiénes son, porque, si van encapuchados, pueden ser cualquiera, incluso grupos contrarios a los que interesa interferir el proceso alegando que "ésos siguen igual". La definición de El País es realmente la más exacta. Y lo dicho, el que los conozca, que los denuncie, que es su obligación.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA (II)
Excalibur: No empecemos, haga el favor de defender lo que quiera (que un encapuchado es un "conocido") sin recurrir al ataque a personas que ni siquiera se han dirigido a Ud. Eso no demuestra más que la falta de otros argumentos.
Y, si cita el DRAE, hágalo bien: Para "conocer" y "reconocer" a una persona no hay que usar de "facultades intelectuales", sólo hay que tener un par de ojos en la cara.
En todo caso, si Ud. los "conoce", no pierda el tiempo aquí: váyase a un juzgado y denúncielos.
En fin, que no quiero ir por donde Ud. nos quiere llevar, pronto empezamos...
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA (II)
El caso es reventar el foro, de la manera que sea, cualquiera vale.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Más pruebas de que el tiempo da y quita razones:
Maragall: "Hemos llegado donde queríamos. NO PRETENDEMOS LA INDEPENDENCIA, SERÍA RIDÍCULO"
Cataluña celebra hoy su fiesta nacional, la última como presidente autonómico del socialista Pasqual Maragall. A pocos días de las elecciones que decidirán quién le releva al frente de la Generalitat, Maragall ha asegurado esta mañana que Cataluña “es una nación”. “Hemos llegado al punto que queríamos llegar. No pretendemos la independencia porque no serviría de nada y sería ridículo en la Europa de hoy”, ha añadido.
El presidente autonómico ha presidido la ofrenda floral del Gobierno catalán en el monumento de Rafael Casanova. “La existencia de Europa es una garantía de que nadie se come a nadie y todos continuamos siendo lo que somos: los catalanes, catalanes; y los castellanos, castellanos”, ha explicado tras el acto... “[Aunque] ha costado mucho de conseguir, lo hemos conseguido y es una gran victoria. Cataluña ha conseguido lo que quería. Es una nación reconocida como tal por el Parlamento español”, ha apostillado."
Y también dijo (está en audio): "Todos los sacrificios personales valían la pena"
La noticia en: http://www.elpais.es/articulo/espana/Maragall/Hemos/llegado/queriamos/pretendemos/independencia/
seria/ridiculo/elpporesp/20060911elpepunac_3/Tes/
O sea: Ni España se ha "descuartizado", ni mandaba Carod en la Moncloa, ni Maragall llevaba Cataluña a la independencia..., e incluso deja ver que es cierto que Zapatero le sacrificó, como aquí supusimos.
Aunque todos los vociferios y tejemanejes mediáticos para manipular las opiniones se repitieron y quedaron durante meses, haciendo un daño deliberado... Pero ninguno de ellos va a venir ahora a reconocer que no tenía razón, y menos a disculparse. Eso no "se lleva" en este país... que sigue llamándose España, por cierto. Ellos siguen con nuevos infundios que algún día se demostrarán igualmente falsos, y a sus devotos también les dará igual.
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
Gracias, Giorgio. Justamente el último número de los Dossiers de l'Archéologie (nº 312, avril 2006), que estuve hojeando ayer, está dedicado a "Vrais ou faux?", donde, empezando por la famosa tiara de Sitafernes, se pasa revista a varios casos célebres que hicieron caer a grandes expertos. Pero, bueno, aún es pronto para saber si estamos ante un nuevo caso.
He encontrado (a través del servicio de noticias de la Universidad de Pisa) el artículo sobre el tema, algo detallado, en el Corriere della Sera del jueves 14: http://rassegnastampa.unipi.it/rassegna/archivio/2006/09/14SIC4022.PDF
Acompañando al artículo de un discípulo, S. Micunco (que se concentra críticamente sobre las figuras animalísticas), el Prof. Canfora se basa en varios argumentos, fundamentalmente en detalles materiales y en detalles del texto mismo supuestamente de Artemidoro pero que no pueden ser anteriores a los siglos III y VI d.C. Hay que "wait and see", como siempre. Pero algunas de las cosas que dice (e interesa también ver los argumentos en el el artículo del discípulo) tienen su peso y, si se confirmara, sería ciertamente embarazoso para quienes han tenido la oportunidad de estudiarlo directamente varios años. Por no recordar los casi 3 millones de euros que se pagaron por él, los gastos de restauración, el gran catálogo (que aparentemente aún no ha llegado a ninguna universidad española), etc.
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
Más en Il Corriere, sobre la polémica, y algunos otros estudiosos a favor y en contra:
Sezione: archeologia falsi - Pagina: 057
(15 settembre, 2006) Corriere della Sera
CONTROVERSIA Autentico o falso? Divampa la polemica dopo l' ipotesi di Luciano Canfora
Artemidoro, il papiro della discordia
Pintaudi: «Servono altre valutazioni». Prontera: «Più dubbi che certezze»
«Il Papiro di Artemidoro un falso? Luciano Canfora sostiene tesi credibili dal punto di vista linguistico e filologico, ma a me sembra che la scrittura sia autentica e quindi che la tesi del falso non sia ancora completamente dimostrata». Rosario Pintaudi, professore di Papirologia all' Università di Messina e curatore tra l' altro dei papiri della Biblioteca Laurenziana di Firenze, interviene nella discussione aperta dal filologo di Bari con un articolo sul numero 64 della rivista Quaderni di storia e ieri con una intervista al Corriere sull' attribuzione di un frammento del secondo libro di Artemidoro di Efeso, geografo del primo secolo avanti Cristo.
Si tratta di un reperto di rara importanza, acquistato dalla Fondazione per l' Arte della Compagnia di San Paolo dopo che studiosi del livello di Claudio Gallazzi, dell' Università di Milano, Salvatore Settis, direttore della Normale di Pisa, e Bärbel Kramer, dell' Università di Treviri, ne hanno certificato l' autenticità. «Canfora - sostiene Pintaudi - ha fatto un encomiabile lavoro di ricostruzione del testo con cui si dovranno confrontare gli autori dell' edizione critica che ancora non c' è. La tesi che il testo greco rispecchi la tradizione bizantina, sia quindi stato scritto molto dopo il I secolo a. C., è convincente. Ma se si analizza la scrittura un esperto non vede che è un falso. Ci sono elementi che ancora non sono stati valutati, analisi paleografiche che saranno rese note con l' edizione critica, al di là dei controlli con il Carbonio 14, che poco ci potranno dire».
La discussione è aperta. «A cominciare dalla tesi che il vero autore sia il moderno Costantino Simonidis. Questa ipotesi - continua Pintaudi - non mi convince anche perché la grafia del falsario, di cui io ho visto alcuni esempi, seppur in litografia, è abbastanza diversa da quella del papiro. Rimane il fatto che il Papiro di Artemidoro è un unico, anche per i disegni di suggestiva bellezza. Non è un caso che per analizzarli sia stato chiamato lo storico dell' arte antica Salvatore Settis». In viaggio a New York, Settis, interpellato dal «Corriere», non vuole dare risposte affrettate. All' estero è anche Gallazzi, impegnato in una campagna di scavi in Egitto.
Sentiamo allora Francesco Prontera, ordinario di Storia greca e Geografia del mondo antico all' ateneo di Perugia, che fu chiamato da Gallazzi per un giudizio sulla carta geografica disegnata sul lato recto. «Nel caso del papiro di Artemidoro -risponde- i dubbi sono più numerosi delle certezze. Anche se non ho potuto esaminare tutto il materiale, sono convinto che Canfora abbia ragione da vendere sulla lingua della parte introduttiva, che fa pensare a un' età molto più tarda del I secolo avanti Cristo. Quanto alla carta geografica, non è sostenibile, come è stato affermato dai curatori del catalogo della mostra di palazzo Bricherasio, che si tratti di una regione della Spagna, la Betica. E nemmeno le distanze descritte nella quarta e quinta colonna del testo corrispondono a quelle di Artemidoro. Certo, si tratta di un Artemidoro interpretato da Strabone e dall' ancora più tardo Stefano di Bisanzio. Come si vede, la questione è tutt' altro che risolta».
Come risponde Luciano Canfora a queste prime osservazioni? «Anzitutto - dice Canfora - rispondo solo agli studiosi. Non è vero che il testo del presunto Artemidoro non sia noto. Durante la mostra il papiro è rimasto esposto per mesi e lì l' abbiamo potuto trascrivere e leggere. Quanto all' obiezione che non si possa discutere su un testo senza una completa edizione critica, vorrei ricordare l' imponente letteratura attorno al più antico papiro conosciuto, quello di Derveni, risalente al IV secolo avanti Cristo, di cui ancora aspettiamo l' edizione ufficiale. È poi davvero irrilevante che come sostennero nel 1999 gli stessi Gallazzi e Kramer sulla rivista Archiv la scrittura del papiro non trovi riscontro in quelle finora conosciute? Faccio inoltre notare che il greco Costantino Simonidis, capace di creare molte varietà di scrittura contraffatta, operava in un' epoca in cui non era ancora definita per scarsità di materiale una tipologia papirologica. Perché infine non è stata eseguita l' analisi dell' inchiostro con il microscopio elettronico a trasmissione come è avvenuto nel caso del Vangelo di Giuda? Ma al di là di queste osservazioni, ritengo che la prova decisiva resti l' analisi della lingua e soprattutto della sintassi».
Copyright: Messina Dino e Il Corriere della Sera
http://archivio.corriere.it/archiveDocumentServlet.jsp?url=/documenti_globnet/corsera/2006/09/co_9_060915117.xml
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
Alevín: No es lo mismo, ni se trata de denunciar a nadie. "La Aventura de la Historia" es, como varias otras, una revista de divulgación que ha recogido lo que se sabía hasta ahora, adaptado a un conocimiento más general y no experto. En el caso del Corriere, se trata de recoger una recentísima novedad, de uno de los mejores especialistas en transmisión de la Antigüedad clásica, y de uno de sus discípulos, que expresan sus dudas a nivel más especializado. Ahora vendrá una considerable batalla entre expertos y, sobre todo, los que han tenido oportunidad de verlo y estudiarlo de cerca. Algún día, las mismas revistas de divulgación resumirán y recogerán lo más importante de esa "batalla". Saludos.
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
Parece justo poner la defensa de la autenticidad del papiro, ayer mismo también, de Carlo Gallieri, Presidente della "Fondazione per l' Arte della Compagnia di San Paolo", que hizo el esfuerzo de adquirir el papiro para cederlo al "Museo Egiziano" de Turín (actualmente en fase de profunda restauración), que se refiere a las "fantasías del Prof. Canfora y su alumno":
Sezione: archeologia falsi - Pagina: 057
(15 settembre, 2006) Corriere della Sera
LA DIFESA
La perizia è stata condotta dai più autorevoli studiosi
Sin dal titolo - «Il Papiro è un falso» - e poi con il contenuto dell' articolo di Dino Messina, il Corriere della Sera sposa assertivamente e acriticamente la tesi del suo illustre collaboratore, Luciano Canfora, della falsità del Papiro di Artemidoro, acquistato - su sollecitazione del ministero per i Beni Culturali - dalla Fondazione per l' Arte della Compagnia di San Paolo di cui sono presidente e presentato con la grande mostra a Torino dall' 8 febbraio al 7 maggio 2006. La Fondazione ha effettuato l' acquisto sulla scorta di un approfondito esame delle caratteristiche del reperto, arrivato alla conoscenza di una ristretta cerchia di esperti e poi sul mercato sul finire degli anni ' 90 dello scorso secolo. Alla valutazione di questo reperto hanno contribuito illustri papirologi come la professoressa Bärbel Kramer dell' Università di Treviri, il professor Claudio Gallazzi dell' Università degli Studi di Milano, nonché illustri storici dell' arte come il professor Salvatore Settis, già direttore del Getty Research Institute e oggi direttore della Scuola Normale Superiore di Pisa, nonché presidente del Consiglio Superiore dei Beni Culturali. Lascio a loro - e all' approfondito lavoro di pubblicazione scientifica in corso di elaborazione e che intendiamo editare e presentare nella prossima primavera - di rispondere alle fantasie di Luciano Canfora e del suo allievo. Mi limito, da conoscitore della psicologia umana, a evidenziare che nella storia dei falsari - da Icilio Federico Ioni a Eric Hebborn - non si dà caso che il falsario non abbia goduto in vita sia del frutto pecuniario della sua opera, sia del godimento di aver preso gli esperti per i fondelli. Il signor Simonidis, deceduto alla fine dell' Ottocento, potrà ridere nella tomba della presunzione con cui vengono espressi giudizi sul suo presunto operato.
(Copyright: C. Callieri e "Il Corriere della Sera"): http://archivio.corriere.it/archiveDocumentServlet.jsp?url=/documenti_globnet/corsera/2006/09/co_9_060915116.xml
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
"SIMONIDES, Konstantinos, griech. Handschriftenfälscher und Glücksritter, * 1820 auf der Insel Syme (Dodekannes), + 1867 in Alexandrien...."
Aquí tienes una pequeña biografía y algunas de sus obras (con el griego alterado): http://www.bautz.de/bbkl/s/simonides_k.shtml
Después de ser puesto en evidencia en Atenas y en Alemania, "er flüchtete dann nach Ägypten, wo er weiterhin Reisende mit Fälschungen betrog und sich sogar bemühte, orthodoxer Bischof von Äthiopien zu werden." (nada menos).
Buscando aquí por "Simonides" tendrás otras referencias complementarias: http://bautz.de/htdig/mysearch.html
Algo más, pero en sueco: http://www.aftonbladet.se/vss/kultur/bokbanken/recension/0,2024,9188930025,00.html
Y este artículo: О MASSON, "Constantin Simonides et Jean Gennadius, le faussaire et le bibliophile", News from the Gennadius Library (Gennadeion), American School of Classical Studies at Athens, Series 3, vol. 1, n° 1, Atenas, 1993.
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
Más información sobre él, en el marco de la falsificación de papiros:
Christian Gastgeber, "Der Fälscher Konstantinos Simonides (1820-1867)", en Kopie und Fälschung, ed. Chr. Gastgeber, Graz, 2001, y http://www.onb.ac.at/sammlungen/papyrus/aktuell/kopie/sonaus.htm
http://science.orf.at/science/gastgeber/17826
U. Eigler, art. sobre "Konstantinos Simonides", en el Lexikon des gesamten Buchwesens, Stuttgart, 1987.
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
De nada, de nada ;-)
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v2.0
Cainceiro (30/08/2006 20:38:02): Por experiencia, aunque dice que 45 KB es el tope, es mejor que tengan 44 o 44,5, sin llegar a los 45. Y para enviar cosas, pruebe mejor con info@celtiberia.net (no .com).
Biblioteca: L
Sobre este último asunto hay en Celtiberia un artículo de Cierzo: "Un principe galo en Navarra (actualizado)" http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1467
Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)
Cierzo: Una actualización de prensa de este tema que ha sido añadida por Cogorzota hoy en el foro Vascones, Pompeyo y Sertorio:
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=271274
REPORTAJE
La cabeza del jefe celta
Un equipo de la Universidad de Zaragoza ha excavado y documentado un caso singular del siglo VI antes de Cristo.
17/09/2006 ROBERTO MIRANDA ZARAGOZA
Biblioteca: Galicia/Galiza
Perdón, un matiz: Navarra no era "vascongada" porque no era "vasconicata", sino la cuna y tierra "vascona" por antonomasia. Y, en efecto, como dice Adriano, de hecho personas con ideas muy opuestas a "cierto dictador..." también dicen "vascongadas".
Biblioteca: Galicia/Galiza
Este argumento que dice Ud. ya lo había leído ("Aun admitiendo un hipotético 'vasconicare', la terminación -icare no significa 'hacer (vasco)'; como tampoco cabalgar (que pide, y recibe, su 'caballicare') significa 'hacer caballo'.", en: http://www.bastaya.org/actualidad/Nacionalismo/JesusMoya_ProvinciasVascongadas.htm),
pero "vasconicatus" se conformaría en castellano lo mismo que "romanizado", "hispanizado", "americanizado", o sea "hecho a la manera de..." los vascones, en este caso. Y así lo recoge el DRAE:
vascongado, da.
(Del lat. vasconicatus, hecho vascón).
1. adj. Natural del País Vasco. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta comunidad autónoma de España.
El uso documentado es bastante antiguo, del siglo XV, y bien definido, lo que por sí solo ya asegura que en el latín bajomedieval existía:
"El linage de los Esquerras de Roças su fundamiento fue de un omne que salió de Ayala, de una aldea que se llama Roças Esquerra, e pobló en el logar que se llama Roças; porque la pobló llamó él de su nonbre. E así mesmo tomaron nonbre Esquerras porqu'él era vascongado, como lo son en Ayala, e por esquerdo disen Esquerra, porqu'él era esquerdo." (L. García de Salazar, Istoria de las bienandanzas e fortunas, 1471 - 1476, CORDE).
"y aun se fundan por el mismo nombre de Arista que es propio de nuestras montañas y no vascongado (J. Zurita, Anales de la corona de Aragón. Primera parte, 1562, párrafo 197, CORDE)
"Si pues este vocablo por la razón ya dicha ha de ser vascongado, y no africano, griego, ni latino, como quiera que se tenga por latino y los vascongados aun hoy día lo usan por suyo propio es indicio probable que también otros muchos vocablos no latinos ni africanos son españoles de la lengua antigua que ahora llamamos vascongada." (A. de Poza, De la antigua lengua, poblaciones y comarcas de las Españas, 1587, CORDE).
"Vocablo peregrino se dize el que es fuera de vso, el qual, o es desvsado o peregrino del todo, como el vocablo arábigo o griego al fra[n]cés, o el vascongado y fra[n]cés al alemán o a Castilla...." (A. López Pinciano, Filosofía antigua poética, 1596, II, p. 126, CORDE).
Biblioteca: Galicia/Galiza
Y además es lógico: El actual País Vasco no era vascón, sino que fueron tierras "vasconizadas", por lo que tiene toda la lógica que en la Alta Edad Media se creara este neologismo bajolatino. Sobre esto ya en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2628 (27/12/2004).
Biblioteca: Galicia/Galiza
De todos modos, me disculpo, porque este foro era sobre "Galicia/Galiza"...
Biblioteca: L
Un detalle sobre el enunciado "Bursau, Cascantum y Graccurris no eran vasconas en el 76 a. C.".
Personalmente creo que todo era vascón desde antes de la conquista romana, pero me voy de viaje y no me puedo parar. Sólo comentaré que en el caso particular de Gracchurri es evidente que sí por su nombre, impuesto cien años antes del 79 a.C., supliendo, según parece, a un Ilurci. Y ese -urri no deja mucho lugar a dudas. Saludos.
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
La argumentación lógica de Blázquez Caeiro, que señaló Giannini (22/09/2006 19:14:48) no es desdeñable, y deja claro que de momento lo de Sykes carece de prueba; leo en otra pagina: "En el caso de la migración por la ruta norte europea, la memoria genética de los primeros pobladores quedó más profundamente marcada en la periferia, de ahí que, por ejemplo, las poblaciones de Galicia o el Occidente francés conserven una base genética similar. Y en este punto es, precisamente, donde difiere la interpretación realizada por Caeiro respecto a la de Sykes. «El Finisterre europeo tiene una memoria genética compartida, por lo que, si la que se encontró en Gran Bretaña es la misma, lo lógico sería, por una simple cuestión de economía de esfuerzos, que las poblaciones que hicieron ese aporte genético fueran las francesas, más cercanas, y no las del norte de España». En este sentido subraya que «no es lo mismo hacer un viaje por mar de 1.000 kilómetros que otro de 50» [lo que ya apuntó Cierzo: 21/09/2006 16:27:28]. En cualquier caso, Caeiro admite que «puede ser válida la hipótesis de Sykes. Sólo que hay que probarla». (http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=105&TEXTO=5128295). Aparte de que lo del viaje más corto es cierto, puestos a "buscar titulares", tendría mucho más morbo decir que "los ingleses son nietos de los franceses".
Pero lo más impactante es lo de Tácito, que recordó Diocles (Ayer, a las 15:38)..., Tácito sin ADN ni nada, a pelo, y más preciso, porque habla de "los antiguos iberos": "En relación con este tema, tenemos el testimonio del romano Tácito, quien estuvo en Britania y e hizo el siguiente comentario sobre la tribu britana de los siluros, asentada en el sur de Gales: "El color del rostro de los siluros, su pelo ondulado y su situación orientada hacia Hispania hacen creer que fueron los antiguos iberos quienes pasaron por allí y ocuparon aquella región." (Tácito, Vida de Agrícola 11)"
En efecto, traducir "Iberians" por "gallegos" ya es bastante arriesgado. "Iberians" eran todos los de la P.Ib., como bien señaló Hartza (21/09/2006 15:00:19, en el punto 7). Incluso el propio Sykes no lo tiene claro: "Sykes explicó ayer a este diario que los celtas [sic?] llegados desde las costas peninsulares provendrían del noroeste y el norte, «mucho más probable que del Mediterráneo». (http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=5128294).
Y saber por el ADN (The Independent) que eran "fishermen" ya es de nota. Ahora que, si tiene suficiente publicidad, como también apuntó Rosa-e (24/09/2006 17:41:56), la teoría se impondrá, por unos años al menos, independientemente de su rigor o validez real. Tenemos casos a puñados en Humanidades, pero también en Ciencias. Una prueba al alcance de los que no sabemos de Genética más que "las generales de la ley": Los años que nos pasamos sin probar el aceite de oliva o el pescado azul a causa de sesudos estudios científicos. Que quizá sólo querían favorecer el aceite de girasol y otras hierbas, véase lo que dice el propio Sykes sobre el "sajonismo germanizado" de los británicos: Esto se debe a un mito del siglo XIX que incluso se puede rastrear hasta la Edad Media cuando había un interés, generado por Enrique VIII, de alejar a Inglaterra del catolicismo. Después de eso, y de otros muchos casos que conocemos en la Historia, todo escepticismo sobre estos temas es bien venido mientras no esté claro como la luz del sol. Lo cual en Prehistoria es bastante difícil.
P.D.- Piñolo: Lo siento mucho, le deseo todo lo mejor.
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
Por cierto que a eso del "pelo ondulado de los antiguos iberos" de Tácito habría que prestarle alguna atención... Como no me suelo creer la primera traducción de nada, veo que lo que dice exactamente es: Silurum colorati vultus, torti plerumque crines et posita contra Hispania Hiberos veteres traiecisse easque sedes occupasse fidem faciunt... (http://www.intratext.com/IXT/LAT0534/__PCE.HTM), donde "colorati vultus" puede ser "caras atezadas", o sea, "morenas", y "torti plerumque crines" más bien "cabellos generalmente rizados"...
Después de esto, ¿algún pueblo del Norte-Noroeste se apunta a lo de ser "ancestros iberos de los ingleses"?
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
Perdón, por si queda alguna duda, aquí va el DRAE:
atezado, da.
(Del part. de atezar).
1. adj. Que tiene la piel tostada y oscurecida por el sol.
2. adj. De color negro.
De hecho, lo digo por el "coloratus vultus" de Tácito, aún seguimos diciendo "personas de color"... Salud.
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
No hay duda de que el P. Carballo había leído a Tácito, pero no lo tradujo muy correctamente... no me imagino a los asturianos del 255 a.C. (qué precisión, pero muy modernos ya de todos modos) "morenitos y con el pelo encrespado"...
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Conviene que no nos dispersemos. Ya había un artículo en marcha sobre este mismo tema y declaraciones de B. Sykes en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2237, con bastantes comentarios ya y señalados los links, entre ellos esta misma entrevista de La Voz de Galicia. Sugiero que se siga comentando allí, si a Copernic no le importa, que imagino que no.
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Dejando aparte que Sykes en ningún momento afirma que la migración se produjera desde Galicia... Dice exactamente que "provendrían del noroeste y el norte (de la P. Ib.), «mucho más probable que del Mediterráneo»". (http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=5128294). O sea, que no descarta ni siquiera que procedieran del Mediterráneo. Según el autor, podían venir de Celtiberia, de Barcelona, de Murcia o hasta de Málaga...
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
La página web http://www.oxfordancestors.com/ es de una empresa propiedad, o participada, por Sykes. El anuncio del libro sirve para publicitar las pruebas de DNA que hacen.


BLOOD of the ISLES
We are pleased to announce that Professor Sykes' new book 'The Blood of the Isles' has been published in the UK with a special offer belly band for DNA analysis. 'Saxons, Vikings and Celts' will be published in the USA at the beginning of December 2006. To order your signed copy now please click here "Here" es aquí: http://www.shop.oxfordancestors.com/view_product.php?product=blood_book
También se le puede comprar el "One Y-Clan™ and one MatriLine™ Combo", por sólo 340 libras:
Este servicio lo tienen para resolver esta importante cuestión: "Paternal service: Were your ancestors Vikings, or Mongol warriors?"
MMMMmmmmmmmmmm
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Si es que no vale la pena aclarar nada. Entre lo que el periodista no entiende, lo que luego escribe, lo que manipule el que hace los titulares, y la "interpretación sui generis" que se hace aquí posteriormente, encima adobada con racismos infantiles ("chincha rabincha, que tú tienes un tatarabuelo moro y yo no..."), el producto final, divulgado, de una investigación de este tipo, se parece al original como un huevo a una castaña.
"MUCHO MÁS PROBABLE QUE DEL MEDITERRÁNEO" . (http://www.lavozdegalicia.es/inicio/imprimir_noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=5128294)
Pero, en fin, procedamos una vez más, ya que "el Sr." Canto se limitó a advertir (Hoy, a las 12:14) que el Sr. Sykes no decía lo que dice el título de este artículo. A ver si en negritas se entiende mejor:
SYKES EXPLICÓ AYER A ESTE DIARIO QUE LOS CELTAS LLEGADOS DESDE LAS COSTAS PENINSULARES PROVENDRÍAN DEL NOROESTE Y EL NORTE,
Primero habría que ver qué dijo de verdad el entrevistado. Porque no le creo un ignorante que piense que en el Neolítico ya había "celtas", ni que no sepa que eso es una cultura y no una raza. Pero, aún admitiendo que fuera esto lo que dijo, a ver si alguien me puede explicar dónde se habla ahí de Galicia, ni se da siquiera como seguro el Noroeste. Y, por otro lado, en toda tierra de garbanzos "mucho más probable que del Mediterráneo" significa que no descarta el Mediterráneo como origen de la migración. O, si no, ¿a qué santo viene que el entrevistado mencione el Mediterráneo?
Lo que vale es eso, y lo que dice en la entrevista, no lo que "traduce" el periodista:
"...el origen de los celtas británicos, que sitúa en las costas norteñas de la península Ibérica."
"...nos indica que la huella genética de los celtas británicos es mucho más similar a la de los españoles de lo que se pensaba, y no tanto a la de Europa central."
"...he recorrido la costa norte desde Bilbao a Santander y recuerdo que al ver a todas esas personas rubias y de ojos azules pensaba que bien podría haber estado en Dublín."
Hasta al genetista gallego al que también entrevistan le parece extraño que vinieran de Galicia: Aparte de referirse, muy ampliamente, a "una base genética común en el oeste europeo", dice que «el Finisterre europeo [quiere decir el extremo Occidente en general] tiene una memoria genética compartida, por lo que, si la que se encontró en Gran Bretaña es la misma, lo lógico sería, por una simple cuestión de economía de esfuerzos, que las poblaciones que hicieron ese aporte genético fueran las francesas, más cercanas, y no las del norte de España». En este sentido subraya que «no es lo mismo hacer un viaje por mar de 1.000 kilómetros que otro de 50»" (http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=105&TEXTO=5128295). Vamos, y éste no será sospechoso...
Por último, todos los pueblos que se conservan "puros" suelen estar más atrasados, y no sé qué honra especial se quiere ver en eso. Es de manual que los intercambios étnicos y culturales son los que hacen avanzar a las naciones. Que les hablen de mezclas raciales a los Estados Unidos. Será una pena, y se pudo hacer de otro modo, pero ¡ay si se hubieran conservado puros los "indios"...! Y, si no hubiera sido por los árabes, se hubiera perdido casi todo el legado científico de la Antigüedad, que no interesaba a los monjes copistas medievales (y que, por cierto, transmitieron durante generaciones a la sociedad en aquellas zonas de Al Andalus donde vivían...).
P.D.- Y tampoco es un "ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO POR LA VOZ DE GALICIA"... La palabra "Investigación" en lo alto de la página indica sólo en qué sección del diario está la noticia, el reportaje o la entrevista... Pero qué cansino es esto a veces, de verdad.
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Para el "LITIGIO FRONTEIRIZO DE OLIVENZA" (sic): http://www.geocities.com/CapitolHill/2382/indicec.htm

Es un caso curiosísimo, porque en los mapas oficiales españoles la frontera por ahí no está trazada, lo que me parece una "confesión de parte". Para mi gusto legalmente habría que devolverla a Portugal, el problema es que los ciudadanos no quieren, según parece. Últimamente, con motivo del nuevo puente, parece que la cosa se suavizó bastante, cuando dejaron entenderse solos a los municipios afectados. Tengo un amigo de Estremoz que pertenece al "Comité Olivença Portuguesa", y todas las semanas van allí a hacer proselitismo pacífico. Pongo un mapa como documento visual, porque mucha gente no conoce esta viejísima disputa, de la que jamás se oye hablar en España (procede de: porolivenca.blogs.sapo.pt/).
Biblioteca: LOS CELTAS QUE COLONIZARON GRAN BRETAÑA PROCEDÍAN DE GALICIA NO DE CELTIBERIA
Hawwahante (Hoy, a las 10:26): Un detalle, casi por alusiones también (por lo bastante que he publicado sobre él, su familia, la "trahia" y los Traii): Trajano no era un Ulpio de origen, y su familia de sangre no vino nunca de Italia, sino que era turdetana de pura cepa. Lo de que su familia debió venir de Italia como la de Adriano es la creencia más extendida, pero se funda en viejas distorsiones historiográficas europeas.
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Kullervo: Claro, ése es el problema hoy, que los hechos consumados durante dos siglos claro que influyen. Y, si la población no quiere ni de broma, hay que respetarles, en este sentido sí es lo mismo que en Gibraltar (donde la cosa se agrava porque nuestros derechos de reclamación son más bien magros, aunque no sea éste ahora el tema). O sea: Portugal tiene el derecho, pero el mucho tiempo transcurrido y la situación de facto en la zona hacen imposible que se cumpla. A pesar de lo cual, no creo que nosotros lleguemos a ver que Portugal lo acepte y renuncie oficialmente a ese territorio, quizá nuestros hijos o nietos sí.
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Kullervo: Los datos más recientes e internacionalmente reconocidos tienen 200 años, no hay que remontarse al siglo XIII, entre otras cosas porque hoy no existe ya un "reino de León" que pudiera reclamar la posesión o gozarla. Si así fuera, la ciudad de Roma podría reclamar que le devuelvan la Península Ibérica y casi toda Europa, porque fue suya. Hay que poner un límite razonable en las reivindicaciones. En lo del mapa, es cierto lo que dice. He tratado de ver lo más reciente español en http://www.ign.es/ign_iberpix/index.htm (que pongo por si a alguien le es útil), pero no puedo acceder porque no me reconoce el navegador, me falta el plug-in o alguna ciberpega similar.
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Reuve: Con gracias por sus palabras, le aclaro que cuando digo "el problema" me refiero, naturalmente, a Portugal: el problema para Portugal es que los oliventinos no quieren, como para nosotros es un obstáculo (añadido) el que los gibraltareños tampoco quieran. Por otro lado, en cuanto al título de este artículo, de lo que habla es de "un desencuentro histórico", así que no es raro que lo de Olivenza acabe saliendo y tratándose. Lo raro es que no haya salido aún a la palestra el auténtico odio que allí se tiene en general hacia Felipe II y el que llaman "dominio filipino". Yo, sin ser "sebastianista", estoy convencida de que don Sebastián no murió en Alcazarquivir, y de que hubo una maniobra indeseable de Felipe II para quedarse con aquel trono. Bueno, de hecho he tratado sobre ello, y con alguna prueba. Este periodo es a mi juicio lo que más daño causó a las posteriores relaciones entre ambos países.
Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?
Reuve y Alevín: Sobre el tema de la supervivencia de don Sebastián a la batalla de Alcazarquivir, casi todas las fuentes, portuguesas y españolas, coinciden en que la segunda vez que se metió contra el enemigo, se perdió y nunca más se supo de él, lo que dio lugar a su leyenda. Nadie lo vio morir, y lo del traslado y reconocimiento del supuesto cadáver fue un montaje, según he leído.
Sin embargo, existe un documento muy importante y poco conocido que demuestra que no fue así. Me permito remitirles a mi trabajo sobre los viajes de John Breval en 1726, publicado en Lisboa en 2004, que está en red:
http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/14.pdf. Como es muy largo, les concreto que me refiero a ese tema en el sumario, luego en la pág. 314, apdo. 5, y en las notas 124 (pág. 338), 205 y 206 (pág. 355). Como fig. 24, en la pág. 356, reproduzco el documento en cuestión, por cortesía de la duquesa de Medina Sidonia, que fue quien lo dio primero a conocer, que demuestra que tanto el rey como el hijo pequeño del duque de Braganza estaban cautivos en Arzila días después de la batalla, el 8 y 9 de agosto de 1578. Estoy pensando escribir aquí un pequeño artículo sobre la cuestión. Saludos.
Biblioteca: THEODOR MOMMSEN EN LA POLÍTICA DE SU TIEMPO
La cuestión es difícil, Brandan, pero, si le parece bien, le contesto en una pregunta específica. Saludos.
Biblioteca: THEODOR MOMMSEN EN LA POLÍTICA DE SU TIEMPO
Muchas gracias. Si me permite la pequeña corrección, es Monumenta Germaniae "Historica". Ésta es ciertamente una de mis publicaciones mommsenianas favoritas. Cuando se consultan los prefacios y, sobre todo, los interminables y laboriosísimos aparatos críticos de cada autor, se queda una asombrada, no ya de lo que supone para su época, sino también por la perfección y minuciosidad con la que están hechos. Como es sabido, Mommsen era un maníaco del detalle. Lo cual es una garantía, porque el que detalla así en lo menor, tiene que haber trabajado muy bien lo mayor. Saludos.
Biblioteca: THEODOR MOMMSEN EN LA POLÍTICA DE SU TIEMPO
Sí, aunque es verdad que el que quiere ampliar su formación, o sus perspectivas de estudio o de trabajo, durante o después de la carrera puede hacerlo.
De todos modos, el objeto de este artículo es demostrar que el máximo y más cualificado representante del estudio de la Antigüedad no dio la espalda a las denuncias políticas, nacionales y sociales, incluso cuando se jugaba su propia carrera académica, y que sus análisis del mundo de su tiempo eran más valiosos porque tenía un gran conocimiento de lo que los hombres (que poco cambian) habían hecho en otras épocas. Y no fue el único entre los grandes, y los hay también en nuestra época, desde distintas ideologías, como el también prolífico Luciano Canfora, o como lo fue mi muy admirado D. Álvaro D'Ors. Es de esto de lo que trata este artículo. Saludos.
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
Reportaje de hoy en El País, a partir de la misma noticia que comentamos aquí el pasado día 16/9:
HISTORIA
La fabulosa historia del Papiro de Artemidoro
Las dudas y el misterio rodean la supuesta primera cartografía de un territorio de la península Ibérica
ENRIC GONZÁLEZ
DOMINGO - 01-10-2006
La historia del Papiro de Artemidoro comienza hace más de 2.000 años, cuando un ilustrador egipcio dibuja un mapa de la península Ibérica. Y se equivoca: en lugar de Iberia, traza el perfil de la Bética, más o menos la actual Andalucía. Con ese error, que invalida la más antigua cartografía del territorio español llegada hasta hoy, arranca una aventura fabulosa, llena de prodigios y casualidades. Demasiados prodigios, dicen algunos especialistas, poco convencidos de la autenticidad del papiro. La versión de quienes sospechan contiene, sin embargo, puntos oscuros, tantos como la versión de quienes avalan la antigüedad de la pieza. O más.
[...]
Canfora revela que el papiro procede de un comerciante armenio afincado en Hamburgo y enumera sus objeciones. Una: en el texto atribuido a Artemidoro hay errores de sintaxis y de léxico, poco verosímiles en un autor de gran nivel intelectual. Dos: las primeras 14 líneas de la cuarta columna del papiro coinciden con la voz Iberia de una enciclopedia atribuida a Esteban de Bizancio, estudioso del siglo VI. Tres: el mapa del papiro es parecidísimo a otro que figura en las ocho páginas robadas en el monasterio del monte Athos por el griego Constantino Simonidis (1824-1867 o 1890), teólogo, pintor, falsificador y aventurero. Simonidis vendió las páginas robadas a la British Library, donde se conservan. La conclusión de Canfora: el Papiro de Artemidoro es una falsificación realizada por Constantino Simonidis.
Salvatore Settis, filólogo ilustre de la Universidad de Pisa y comisario de la exposición de Turín, contraataca con otro artículo en defensa de la autenticidad del papiro. ¿Cómo se procuró Simonidis un papiro en blanco de veinte siglos de antigüedad?, pregunta. ¿Cómo consiguió una tinta vegetal idéntica a la utilizada por los antiguos egipcios? ¿Cómo pudo emplear técnicas y documentos de referencia sólo conocidos a partir de las últimas décadas del siglo XX?
Fuente: http://www.elpais.es/articulo/reportajes/fabulosa/historia/Papiro/Artemidoro/elpdomrpj/20061001elpdmgrep_1/Tes/
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
Aprovecho la ocasión para recomendar la visita al interesante y completo dossier de prensa específico sobre el tema de la autenticidad en el portal italiano "Archaeogate":
"Papiro di Artemidoro: una questione aperta". Insigni studiosi hanno preso posizione in merito all'autenticità o meno del famoso papiro acquistato dalla Compagnia di San Paolo di Torino // RASSEGNA STAMPA
Redazione Archaeogate, 18-09-2006
Sommario
1. Artemidoro: Il papiro è un falso. Canfora: "Una contraffazione opera di un avventuriero dell'800" - di Dino Messina
2. Papiro di Artemidoro: la storia diventa sempre più misteriosa - di Ernesto Ferrero
3. Canfora: "Artemidoro è un falso". Il San Paolo: "Accuse ridicole" - di Marina Paglieri
4. Lo pseudopapiro di Artemidoro: un falso per Canfora - di Aristide Malnati
5. Autentico o falso? Divampa la polemica dopo l' ipotesi di Luciano Canfora Artemidoro, il papiro della discordia. Pintaudi: "Servono altre valutazioni". Prontera: "Più dubbi che certezze" - di Dino Messina
6. II papiro di Artemidoro ecco perché è autentico - di Salvatore Settis
7. Artemidoro, polemica aperta sul papiro dello scandalo - di Aristide Malnati
8. Il duello su Artemidoro. Canfora contro Settis: "Sbagli, è un falso" - di Luciano Canfora
9. Il giallo di Artemidoro: dietro il papiro contestato una storia di reticenze e traffici equivoci - di Maurizio Assalto
10. Canfora «No, quel papiro non è di Artemidoro» - di Marco Innocente Furina
11. Archivio "Archaeogate": la notizia dell'acquisto e i dettagli sulla mostra
Fuente: http://www.archaeogate.org/papirologia/article/494/1/papiro-di-artemidoro-una-questione-aperta-insigni-studi.html
Biblioteca: EL MITO DE LA INVASION ARABE DE LA PENINSULA IBERICA
Una curiosidad, que leo hoy en escrito hecho por el autor del trabajo original:
Los árabes no invadieron la Península Ibérica
POR: ANTONIO PULIDO PASTOR
Cuando en el año 2003 escribiera el artículo titulado “Los árabes no invadieron la Península Ibérica”, a raíz de la aparición en la revista “Investigación y Ciencia” de otro titulado “Genética e Historia de las poblaciones humanas del norte de África y la Península Ibérica”, no pensé que pudiese llegar a tener tanta aceptación y buena acogida, de modo que fue recogido por diversas páginas electrónicas regentadas por entidades dedicadas al conocimiento de la historia de España en general, de la de Andalucía en particular, o también por aquellas otras que reivindican el hecho nacional y diferencial de Andalucía como heredera principal de los valores y la historia de Al-Andalus.
En unas ocasiones fue reproducido como tal, tutelado por el nombre de su verdadero autor, como fue el caso de la Yama’a islámica de Al-Andalus, el Foro Aben Humeya, la Facultad de Estudios Andalusíes, o por el contrario en otras, fue plagiado por completo bajo los auspicios de otro autor, como fue el caso de Celtiberia.net...
[...sigue con algunas novedades...]
Fuente: Diariolatorre.es / © Darrax Cultura y Comunicación, S.L., 1 de octubre de 2006
Enlace: http://www.diariolatorre.es/index.php?id=39&tx_ttnews%5Btt_news%5D=1134&tx_
ttnews%5BbackPid%5D=9&cHash=39d2e3d92e
(vía Boletín de terraeantiqvae.com, 2-10-2006)
El plagio es una actividad repugnante, y es una pena que este portal se vea involucrado, pues el Sr. Pulido no detalla quién fue. Esto puede pasar con los usuarios desaprensivos, y finalmente cada uno queda en su lugar.
Biblioteca: EL MITO DE LA INVASION ARABE DE LA PENINSULA IBERICA
Salud, Ego.
Biblioteca: EL MITO DE LA INVASION ARABE DE LA PENINSULA IBERICA
Otra cosa no, es que lo hizo, lo recuerdo perfectamente, y de hecho lo he encontrado, en la versión caché lo puedes ver aún:
http://66.102.9.104/search?q=cache:vvmbqTRjkS8J:www.celtiberia.net/articulo.asp%3Fid%3D668+%22EL+MITO+DE+LA+INVASION+ARABE+DE+
LA+PENINSULA+IBERICA%22&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=1&client=firefox-a
Lo colgó en 2003, parece, y lo rescató en 2005, cuando estábamos en plena "movida musulmana" (lo que motiva mi comentario). Como se comprueba, no cita a Pulido por ningún sitio, y el link lleva a su tartessos.info, a través de un inocente www.unimercados.com/usuarios
Lo curioso es que tenía 39 comentarios debajo, hasta enero de este año. En algún momento después él borró su artículo,pero ¿cómo desaparecieron los comentarios? Se supone que uno no puede. Recomendaría borrar todo y darle alguna explicación al autor para que no nos siga citando.
Biblioteca: EL MITO DE LA INVASION ARABE DE LA PENINSULA IBERICA
Kaerkes: Ah, pues ahí tenéis algo para averiguar. Cuarentenado no fue, porque lo pondría. A lo mejor además es un hacker y sabe hacer estas cosas...
Y algo pasa con la hora, son las 14:48 y aquí sale una hora menos, como en Canarias.
Biblioteca: EL MITO DE LA INVASION ARABE DE LA PENINSULA IBERICA
Que sí, que te hemos leído, pero es el mismo, el 668, misma fecha, mismos comentarios, misma sección.
Biblioteca: EL MITO DE LA INVASION ARABE DE LA PENINSULA IBERICA
Ah, ahora lo cogí. Bueno, pues entonces lo entiendo menos, y hay más para borrar.
Biblioteca: THEODOR MOMMSEN EN LA POLÍTICA DE SU TIEMPO
Rosa, muy bueno lo de poder ser más historiador de Antigua con una licenciatura de las de ahora...
Si alguien que escribe una Historia de Roma en 8 vols. que pasa a ser un clásico, incompleta y todo, o coordina un obrón como el Corpus, escribiendo él 5 de los 15 volúmenes que vio aparecer en vida, o los Monumenta Germaniae Historica, todas obras que son cimientos de la Historia Antigua, no es un historiador ¿quién lo será? Por otro lado, claro que vivió en Italia, varios años desde 1843 (la beca que citó Giorgio), aprendiendo Epigrafía nada menos que con el conde Bartolommeo Borghesi. Fruto de ese tiempo fueron sus colecciones de inscripciones samnitas y del reino de Nápoles (1852), que fue el modelo de trabajo que presentó en Berlín al concurso que convocó la Academia Imperial Prusiana para hacer el CIL latino (a imagen del CIG griego, más antiguo), y por ello lo ganó.
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 43 44 45 46 47 ...65 página siguiente