Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Referente a esos córvidos como animal psicopompo, sigue A. Peña:
Dolores Díaz, muerta en 1971, contaba cómo los moros y la reina Urraca pasaben per un túnel soterraniu dende El Picu Castiellu a un fuerte que teníen n'El Prau Ratu. Tamién fala de cómo al morrer la reina lleváronla a La Peña la Señora o Peña'l Cuervu, que se ve dende La Ponte Corniana, y ellí baxaron los corvos a picar el calabre d'Urraca quedando asina esi topónimu. Esta lleenda fáenos alcordanza del vezu que, según Claudio Eliano y otros romanos, teníase ente los celtíberos d'esponer los calabres de los guerreros muertos a los utres y los corvos porque creyíen qu'asina llevaben el so ánima pal cielu, a la divinidá. Mesmu vezu que vieren los griegos a los celtes que rapiegaron el Santuariu de Delfos y que dexaben a los sos guerreros muertos nel campu batalla.
Per otra parte, el que los corvos arramplen col calabre del paganu o del mal cristianu dase tamién n'otres lleendes, como la del odiáu conde de Tiraña, de Llaviana, o nel nomáu romance del impío:
«(É) Cada año vienen cien [corvos
colos güesos del traidor
a festejar allí el día,
el día en que falleció (É)»
«(É) Sobre él cayó de impro [viso
de la ventana el cuervón
tristes los canes aullaban
por el viento lo llevó
ve en medio de la bandada
la cara anublan del sol, volando van con su presa
vuelan de Güergu a la Foz (É)»
Una pregunta, si me permitís: ¿cuando dejaron de hablar una lengua germánica los visigodos y suevos? ¿Seguían conociéndola, al menos las clases nobles, hacia el siglo VI o ya era un mero recuerdo? ¿que rasgos específicamente germánicos se observan en el latín escrito de aquella época (si es que se observa alguno)? Al final son varias preguntas...
Lamentablemente la turbulenta historia asturiana posterior al Reino de Asturias hizo que la inmensa mayoría de las fortificaciones fuese destruida por fuerzas reales.
Las pérdiad mas lamentables son las del castillo de Alba en Quirós y la de la fortaleza de Gauzón, donde se fabricó la Cruz de la Victoria, destruidas tras los levantamientos de Gonzalo Peláez.
Xixón, la más poderosa fortificación del cantábrico duranto toda la edad media, sufrió una destrucción como a lo Cartago tras aplastar Enrique III el enésimo levantamiento de Alfonso Enríquez.
Solo polvo y destrucción quedó de las nobles fortalezas asturianas de la edad media. Vae Victis.
Este artículo representa una notable variación sobre el monotema con el que algunos elementos de las Galicias suelen atormentarnos. No es muy ortodoxo es cierto, pero esto no es una cátedra en Salamanca y hasta para los cánones del autor resulta agradablemente breve.
Dos simples puntualizaciones:
1- Es probable que el texto latino Ordo gotorum obetensium regum sea una anotación posterior, pues durante los siglos IX, X y entrado el XI, el topónimo prelatino Ovetdao, que aparece en el Testamentum regi Adefonsi del año 812, se vertía en el indeclinable Oveto , que hasta el siglo XI no empezó a usarse en la forma declinable Ovetum, -i
De Crónica de los reinos de Asturias y León León, 1985
2-
el propio Alfonso II el Casto en una embajada a la corte Tolosana de Ludovico Pio se intitula Princeps Gallaeciarum. En realidad le intitulan no se intitula
Hay una pregunta que ya hice en otro foro, pero temo fué tragada por la avalncha de mensajes: ¿En qué momento los Suevos y Visigodos dejaron de hablar una lengua germánica? ¿Ya era el latin su lengua cuando traspusieron los Pirineos? ¿Se puede rastrear alguna influencia de las lenguas germánicas en el latin de los siglos V y VI en Hispania?
Ahora que el terreno está despejadito, por fin, lo intentaré nuevamente antes que una nueva avalancha silencie mi pregunta (y es la 3ª vez) ¿alguien puede contestarla? Está a las 13:21 más arriba de la lucha contra la innombrable, también le interesa a Cierzo (la pregunta)
Pues en realidad no hay conde, no. Ya Alarcos Llorach puso hace tiempo en ralación los topónimos Condado asturianos con el término celta Condate , en su trabajo se refiere a la latinización de dicho nombre con la forma *condatu, en alusión a la confluencia de dos ríos (*kom=latin cum y el radical da- "fluir"), como en este caso. Hay en efecto otro Condado en Oviedo, en la confluencia del Nalón y Caudal.
En principio no tengo mucho que decir a la petición de éste último individuo de que Astúricu escriba en esta página en castellano. No obstante se han empleado las lenguas mas diversas sin ofender a nadie, de manera que sí extraña tal petición en un (presunto) asturiano.
Mas pasadas que el Hilario son sus particulares opiniones sobre el asturianu el asturianu no existe y se trata de unificar de una forma espantosa Es una pena, claro, que la románica mundial y en particular la facultad de filología de Uviéu no opinen como él, ni piensen tampoco que el habla Rioplantense sea una nueva lengua romance distinta del español y que se trata de unificar de una forma espantosa
Lo que ya no resulta tolerable es su particular valoración sobre los que llama celtófilos, y entre los cuales a lo mejor nos encontramos el autor del artículo o yo: nacionalismo repugnante y racial que mostrais los celtofilos Y que no sé a que viene a cuento, sino es como una muestra de intolerancia hacia las ideas de los demás.
Pido al administrador de la página que elimine esos insultos, si no es que dejándoles caracterizamos mejor al individuo.
Ainé: Estamos de acuerdo en que "algunos" tratan de "unificar de manera espantosa" pero a lo mejor no estamos de acuerdo en quienes ni sobre qué.
Todas las lenguas tienen sus variedades, y de ellas el asturleonés no constituye ninguna excepción ni ningún caso particularísimo. Como todas las lenguas para sobrevivir y no "amestarse" con otras de mayor prestigio y desaparecer necesita un paradigma, que no se inventó: se utilizó la variedad central que era la de mayor número de hablantes y que resulta perfectamente reconocible sin problema alguno leyendo a todos los clásicos pre-nomalización: Josefa Jovellanos, Acebal, Antón de Marirreguera, etc. En esto no hubo originalidad alguna, como se puede ver comparándolo p.ej. con el caso Gallego, que también tiene sus variedades y su normalización.
Entre sus variedades está la del Navia-Eo, muy particular, ya que presenta un importante cruce de soluciones con el asturiano occidental. Todo esto no es óbice ni para la existencia de un estándar, ni para que cada hablante sea consciente de su variedad.
No obstante todo ello, en ningún sitio se tiene tanto respeto a la hora de enseñar (lo poco que se enseña) como aquí, donde se cuando se estudia se explican las variedades locales a los estudiantes y por extenso.
Continuando con lo que decía al principio la única unificación, ésta la verdaderamente real, que se tratan de imponer algunos a toda costa es la del Spanish Only
Menos mal. Aparte de venir a darlas con un asunto precisamente polémico y envenenado, como es la negación del Asturiano, condenada hasta por la UNESCO, se dedica también a ofender directamente:
me asusta ver este nacionalismo repugnante y racial que mostrais los celtofilos
lo que se pretende en el siglo XXI es que nos pongamos a hablar un dialecto del castellano que solo sirve para nombrar cosas y animales del ambito rural
A los falantes no creo que les ofenda nada, efectivamente.
Ojo Dingo que el Enna, es una variante fónica de *onno *onna (corriente de agua) y que es omnipresente en la zona, en Onís, Enol, Priena < PER ENNA 'al lado del enna, o al lado del río'
Al Deva, su hermano mayor, también se le llama en Asturias 'Reinazu', esto es: un tautológico 'río enna'
Esto es, son todo tautologías: El nombre real es Deva.
No que va, Onis, según Julio Concepción (diccionario Toponímico de la montaña asturiana) prcede de *on-n más el prerromano -is-, *eis- con valor oronímico (de los montes, como en Isoba). Onis sería 'agua de la montaña'
*onn tienen valor hidronímico, no sólo de corrientes de agua.
ya no podré quejarme ante crougintoudadigo por la longitud de sus procelosos escritos...Bueno a ver que os parece mi propuesta etimológica-etnogenética para los Ruccones (Amenzao con meterme algún día a fondo con los Pervasores)
Muchas gracias por tus comentarios, Ayer. Las razones por las que opto por una atracción paronímica entre lungones y runcones en vez de una evolución fonética como la que propones son variadas:
1-) Aunque la fluctuación de es l.l cacuminal que propones pueda ser posible hay que tener en cuenta que no podemos dar, al menos que recuerde, ningún ejemplo en el cual esta se encuentre como r- en ninguna otra palabra, ni actual ni, dicho con todas las reservas, el la documentación medieval.
2-) La atracción paronímica que menciono se produciría precisamente como una consecuencia más, al perderse el significado céltico del nombre, de la etnogénesis que se venía produciendo en la zona, cuyo territorio ahormó a nuevo pueblo en el solar del antiguo.
De hecho esta explicación es sólo la parte final del artículo, en la trato de caracterizar a los runcones no como un oscuro episodio en las viejas crónicas del que ya no volverá a saberse nada, sino como un grupo con un territorio germen de acontecimientos posteriores de gran relevancia y que no dejó de ser sujeto histórico durante la Edad Media.
3-) Es posible con el Moyón de los Ungones dar un ejemplo adicional de atracción paronímica sobre el nombre lungones en Asturias, algo realmente insólito y ejemplificador de lo que habría ocurrido en aquellas épocas.
Pues no hijo no, España no es "Toros y olé". Ni siquiera en el sur, gracias a Dios. Mucho menos en el norte, donde miles de millones en propaganda en 200 años no han conseguido que una sola plaza de toros -ni aún la de Oviedo que ye un guá de risa- se llene sino es regalando entradas en los asilos y subvencionado a fondo perdido con cientos de millones, en una nómina reiterada que ya es un escándalo. Vaya panorama de risa de "Toros y Ole".
Aquí en Asturias el flamenquismo, que por otra parte es cosa muy respetable para los que entienden de verdad y no necesitan imitar ni adosarse a modas, sin embargo es arrastrado a niveles de subcultura, enfangándolo, por la parte mas cateta y provinciana de la sociedad, que suele ser la que expresa su auto-odio de la forma más endofágica, como forma de hacerse perdonar ese maldito acento cantarín, de provincias. En esto nos parecemos muchísimo a los gallegos. La descripción mas ácida, memorable y certera de tal sociedad de palurdos la hizo Leopoldo Alas en La Regenta y es de pleno vigor aún hoy en día: "Empezaba entonces el llamado género flamenco a ser de buen tono en ciertos barrios del arte y en algunas sociedades. El mediquillo vestía pantalón muy ajustado y combinaba sabiamente los cuernos que entonces se llevaban sobre la frente con los mechones que los toreros echan sobre las sienes... Había acabado la carrera aquel año y su propósito era casarse cuanto antes con una muchacha rica. Ella aportaría la dote y él su figura, el título de médico y sus habilidades flamencas
Lo que quiero decir es que la cultura sureña (Ya antes de la supuesta propaganda franquista) era más fuerte y personal que ninguna otra en España.
Esto es un completo desatino. Todos los pueblos tienen una cultura fuerte y personal la tesis contraria se viene denominando o bien nacismo o bien colonialismo más específicamente colonialismo cultural
Ya antes de esa propaganda franquista que mentas, España estaba dividida desde la Restauración, y antes, en Provincias sometidas a un fortísimo centralismo a la francesa que al contrario que en vecino país no se adaptaba a la realidad nacional.
Toda la sociedad bien tenía sus ojos puestos en la corte de donde emanaban al parecer todas las esenciasy modas, entre ellas el flamenquismo.
La Regenta resulta, como señalaba más arriba, una novela memorable que relata la mezquindad de esa sociedad paracolonial en asturias, pero Vetusta sería extrapolable a muchísimos lugares de España: como todas las verdaderas obras de arte está demostrando ser intemporal.
Es de señalar que mientras la sociedad bien tenía sus gustos y aficiones al socaire externo, el pueblo iba por su lado, con su propia cultura étnica.
Hasta que llegó la televisión, con su bombardeo de subcultura. Pero la cultura étnica no está ahí, no está en las modas pasajeras, está ligada a la tierra.
La falacia de este argumento es clamorosa: Como en España se beben más litros de Coca-cola que de vino, sidra o zarzaparrilla juntos, pues España es de una cultura típicamente norteamericana. Como el cine más visto es el made in USA, pues España es una cultura uniformemente norteamericana. Abundando en ello: dado que el idioma de prestigio es el inglés, gastándose hasta los higadillos las familias para enviar a sus vástagos a colegios extranjeros, resulta evidente nuestro perfil anglosajón.
Como colofón: dado que se pone sin cesar el argumento de la música: La más vendida, escuchada y pinchada es la anglosajona: He ahí patente nuestra uniformidad, siendo inferior o directamente no existiendo cualquier otra de acuerdo a argumentaciones de tal calidad.
Yo no sé si te das cuenta que quien está negando de forma reiterada la existencia de una cultura española, que sí existe pero no es eso, eres tú mismo con esos argumentos, ya que la caricaturizas y la reduces en la práctica a una a influencia común y uniforme sobre varios sustratos, en los que se manifiestaría como una variedad dialectal superpuesta: en una palabra una subcultura. Una influencia como la ejercida, p.ej. por la cultura americana, que de acuerdo a tus tópicos, ejemplos, y a tú línea argumental sería mensurablemente superior, osea [...]ES ASI [..].
...y dale al rabil sin haber entendido nada. Bueno pues si has leído las obras completas de Perogrullo, sin duda constatarás que La cultura de EEUU es dominante en la peninsula iberica y España es país de Rock, guitarras eléctricas y hamburguesas ¿o no? Hay que exprimir las arcas municipales para meter gente en las plazas de toros una vez al año, pero Xixón, Madrid y Sevilla estan llenos de Macdonalds y no se cabe a diario ¿seguimos con tu línea argumental y terminamos de reducirla al absurdo?
Gracias giorgiodieffe, te había hecho una pregunta a este respecto, ya que sabía lo del rotacismo itálico y también que las hablas asturianas han sido puestas en relación repetidas veces con dialectos suditálicos por estudiosos como Menéndez Pidal.
Con todo como no encuentro ejemplos específicos de ese rotacismo inicial, que parece posible en ese ámbito lingüistico de todas formas, opté por la atracción de parónimos que también explicaría la fluctación satisfactoriamente.
Estas variadas vías de evolución del étnico junto a la epístola Sisebuti y la acuñación monetaria que nos acotan el territorio, unidas al contraste económico y productivo de la zona de los antiguos luggones establecen la identidad de éste territorio con la Ruconia de forma indubitable.
Kaerkes, lo de que la labor que los asturianos han dejado de realizar con su música popular me parece de una gran injusticia, además de no ser cierto. Al contrario que en otras comunidades donde se dispuso de ayuda institucional, toda la recuperación etnográfica se realizó a güevo, por entuasastas que recorrieron y recorren los pueblos por todo el Principado buscando cantares, romances, jotas, muñeres. El número de grupos de música asturiana es muy elevado, para el minúsculo tamaño de la comunidad, y aunque salvo algunas escepciones no pueden entrar en los grandes circuitos de distribución llega para el autoconsumo. Grupos como Llan de Cubel se pueden comparar con cualquier cosa, y están en todos los circuitos Folk. Muyeres alcanzó un gran prestigio internacional como colectivo recuperador etnográfico. En fin, que no es cierto que aquí se hace mucho más de lo que se puede.
Antes de nada unos enlaces a unas páginas con unas breves muestras sonoras de tonada por interpretes tradicionales y otros sones melismáticos: el sean-nós irlandés.
Esta monegrafía es un clásico ya sobre la tonada: http://www.ismael.org/Tonada/index.htm, el autor ha publicado también un libro. El problema que tiene la tonada actualmente más que la falta de continuadores, que los hay y con mucho talento, parece ser que es la esclerósis mostrada en el mantenimiento invariable de los temas clásicos, pues la falta de innovación es incompatible con la misma existencia vital de la música popular. Se necesita innovar y componer nuevos temas, pero el asunto se mueve muy despacio. Los certámenes de tonada y los concursos penalizan tales intentos, por lo que los interpretes no se arriesgan.
Aquí Ismael GONZÁLEZ ARIAS habla sobre el purismo en el flamenco y la asturianada:
Bien d'estudiosos de la música andaluza tienen a Manuel de Falla pol padre del fundamentalismu musical andaluz. O, polo menos, de ser el que llantó la so simiente. Preocupáu pola influencia «perniciosa» de les modes musicales del momentu nel flamenco puru, ideó llevar al acabu un Concursu de cante jondo en Granada. Lo que tuvo llugar en 1922.
Según la instancia cursada al efectu el 31 d'avientu de 1921 «Ées por esta actitud de perversión estética por lo que prefiere a la cupletista al cantaor, por lo que de seguir así, al cabo de pocos años no habrá quién cante y el cante jondo morirá sin que humanamente sea posible resucitarle». Al pie del documentu estampen la rúbriga dellos de los músicos, escritores, caderalgos y pintores de más grande sonadía del momentu.
La influencia d'esti manifiestu fue tala en toa España que, unos meses depués de celebráu'l Concursu de Granada, y coinciendo coles fiestes de San Matéu d'Uviéu, tien llugar un Concursu de música asturiana na plaza de toros. Detrás de la so organización, a la manera de Manuel de Falla, el músicu uvieín Eduardo Martínez Torner. Compañeros de repartu, les voces más importantes del momentu no qu'a música y folclor se refier, xente como Juan Uría, Baldomero Fernández, Aurelio de LlanoÉ
Nel mundu del flamenco esti tipu de llamamientos vienen sucediéndose a tolo llargo del sieglu. L'últimu d'ellos -polo menos del que tengo noticia-, fue la reunión del Alcázar de Carmona. Un nome grande onde los haya. De los que por sí solu yá llama a defender dalgo. El nome vien-y de que l'aconceyamientu tuvo llugar nel añu 2002 nel hotel Alcázar de la Reina, en Carmona, Sevilla.
Esti Foru tien, según los sos propios comentarios, «la noble meta de defender y conservar el patrimonio artístico del flamenco frente a la saturación casi total del flamenco de vanguardia llamado fusión o nuevo flamenco». Un xéneru que munchos de los convocantes del Foru consideren ayenu al flamencu y que, en palabres de Luis Soler Guevara, «es una música que no hace más que enriquecerse ella y perjudicarse la otra».
Ramón Soler Díaz, otru de los convocantes del Foru, presentó los sos obxetivos. Primeru: bases xurídiques articulaes nun proyectu que regule la denominación d'orixen del xéneru flamenco. Segundu: establecer normes pa la salvaguarda y utilidá pública del patrimoniu hestóricu artísticu del flamenco. Terceru: establecimientu de programes que permitan nos planes d'estudiu la enseñanza del flamenco nos centros docentes en tolos niveles. Cuartu: exercer control pa que los presupuestos públicos destinaos al flamenco s'inviertan nesti arte y non nos sos sucedáneos, seyan como fueren bautizaes eses modalidaes. Y quintu: incidir na crítica sobre aquellos actos nos que la so naturaleza dibuxe un perfil incorrectu del fechu flamenco.
Yá taba armada. L'abundancia de bones intenciones yera manifiesta. Pero, los escesos del llinguaxe empleáu, el tonu autoritariu de los sos planteamientos y, más que nada, la esistencia de términos como «bases», «denominación d'orixen», «normes», «programes», «control», «sucedáneos», «perfil incorrectu»É chocaron de frente contra los que consideraron de mano qu'esos son términos poco compatibles con un arte llibre como ye la música. Ya inda más, la música tradicional, la música de raigañu.
El veteranu periodista Alfonso Eduardo Pérez Orozco, bien respetáu nel ámbitu flamenco y amigu íntimu que fuera d'Antonio Mairena, tomó la palabra, per enriba de les voces, depués de bien d'hores de discusiones y comentarios, y dixo:
«En el caso del punto quinto, me niego totalmente a que un Sanedrín (o Senado) oriente o decida lo que la crítica deba decir sobre cualquier cosa relacionada con el flamencoÉ aunque sean mis peores enemigos y los imbéciles más grandes del mundo. Si tienen una tribuna periodística hay que dejar absolutamente la libertad de opinión como la libertad de error. Solamente cabe el enfrentamientos dialéctico, de tú a tú, de escrito argumentado a escrito argumentado».
En Asturies nun vivimos ayenos a fenómenos d'estes característiques. Por más que nun tengamos a una Niña Pastori que-y cante al Papa pa que los erixíos como verdaderos guardianes de la pureza la critiquen a muerte y consideren el fechu como la más grande ofensa exercida nos últimos años nel nome del flamenco (entiéndese que ye la más grande pola repercusión mediática que tuvo'l fechu, que fue retresmitíu a tol orbe cristianu). Pero, pue ser suficiente pal sector guardián asturianu que suba al escenariu una cantadora moza como Anabel Santiago acompañada a la guitarra pol músicu americanu Michael Lee Wolfe. Como lo fuera Mariluz Cristóbal acompañada a la zanfona o al rabel. Como Diamantina Rodríguez tocando a la pandereta una copla. Como La Busdonga dexándose acompañar al piano por Baldomero Fernández.
Yo llevo trenta años sintiendo falar de lo inminente de la muerte de la tonada. Dalgo no que s'especializaron dellos presentadores de los concursos de tonada, como una manera de facer que'l públicu sintiera que'l llabor que veníen desarrollando pol simple fechu d'organizar un concursu yera'l más grande de los esfuerzos. La mesma Diamantina Rodríguez, con ochenta y cinco años de vida y setenta de tonaes al llombu, cuenta que lleva bien d'años sintiendo'l mesmu cantar.
La inminencia del apocalipsis ye'l subterfuxu perfectu al que siempre acaben echando mano los que pretenden upase col títulu de guardián de la pureza. Ye un comportamientu qu'estudia la psicoloxía, pero qu'afaya un bon caldu de cultivu nos ámbitos de la cultura tradicional. Da igual el tarrén nel que se quiera trabayar. «La pureza» ye un conceptu abstractu que pue esgrimir cualquiera.
Pue esgrimilu'l defensor de la tonada auténtica, pal que nun tien nengún valor lo que fizo El Presi. La pureza ye Cuchichi. Y eso que cantó «Soi asturianín», que ye un cuplé. Pue esgrimilu'l defensor de los floreos de Remis a la gaita, pal que la gaita actual nun suena como la d'enantes (como va sonar igual, si tá afinada). Hevia ye un herexe. La gaita cromática d'Alberto Velasco ye una aberración xenética. Pue esgrimilu'l defensor del traxe tradicional, otra vuelta empeñáu en crear unu oficial, que nun sabe cómo escoyer ente tanta bayura y tantes variantes. Pue esgrimilu'l defensor del monólogu tradicional, que ve como un aberración lo que tan faciendo actores mozos contando hestories d'agora a la xente d'agora.
El tiempu acaba poniendo a toos nel so sitiu. La pureza siempre s'afaya atrás nel tiempu. Ye una de les sos constantes. Puros fueron los nuestros antepasaos. Nosotros somos los impuros. Los que, pa purificanos, tendríamos de cumplir unes «bases», «normes» o tener una «denominación d'orixen».
Demientres, el tiempu sigue. Y con él, la música, la tonada, la gaita, el traxe, el monóloguÉ toos ellos tan vivos gracies a que los facemos vivir nel presente. Son parte de la nuestra cultura del presente y nosotros somos los sos dueños.
Y, como nuestro que ye, ye tamién nuestru'l derechu a facer de too ello «un pandeiru» (como se diría na más pura tradición llingüística folixera). O, lo que ye lo mesmo, hai tiempu pa too: pa la Niña Pastori, pa Anabel Santiago, pa Camarón, pa Mariluz Cristóbal, pa la Niña de los Peines, pa DiamantinaÉ
Fuente: La Nueva España
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=295630&pIdSeccion=68&pNumEjemplar=926
Si que se puede cantar y tocar la gaita al mismo tiempo, de hecho es relativamente normal entre los virtuosos. En Xixón, en la calle Corrida se pone a veces un chaval por el verano a cantar asturianes: canta y toca que es impresionante, no tengo ni idea de quien es, pero da gloria oirlo, tanto la voz como la gaita. Cualquiera de Xixón seguro que lo tiene visto.
No se descarta totalmente que estos muros esten sobre cimientos de otros más antiguos:
[...] Ahora, aunque el equipo dirigido por Jorge Camino -responsable de las investigaciones en la zona- no descarta que los muros actuales estén reaprovechando otros anteriores, probablemente relacionados con las guerras contra Roma, el escenario bélico de La Carisa cambia de cara y abre nuevas hipótesis.
De todas maneras esta datación habre muchas posibilidades. La noticia de C. rotense de la rebelión de los ástures en época de Wamba era tenida por problemática, ya que no se reflejaba en la Albeldense. También se había cuestionado su referencia a los vascos. Veremos ahora a la luz de estas evidencias materiales.
Astores et Uascones crebro reuelantes plures uices edomuit et suo imperio subiugauit
Wamba sí que tenía que habrirme la cabeza, deberían de poderse editar los comentarios, al menos en 5 minutos después de insertarlos, así se corregirían estas barbaridades
Sí pero hay que recordar que el principal motivo de que se haya hablado de ello no es tanto el muro, o los muros, astures como el campamento romano que sigue allí y está perfectamento datado en la época del bellum cantabricum et asturicum
Es, de hecho, el campamento romano situado a mayor altitud en todo el imperio. Nadie castramenta en esas condiciones alpinas, llevando al límite la resistencia humana, sino es absolutamente necesario. La perspectiva de aquello no cambia nada en realidad.
Se desenterró bastante material romano: estacas de hierro de tiendas, picos y zapas un dardo de catapulta y puntas de pilum y 4 monedas de aquella época, unaq de ellas del mismísimo Carisio, que por cierto da nombre al lugar y a la vía.
El denario de plata localizado en La Carisa fue acuñado por Julio Cesar en la Galia a mediados del siglo I antes de Cristo. Una de las monedas de bronce se emitió hacia el año 30 antes de Cristo en una ciudad del valle del Ródano, muy probablemente en Arausio. Otra fue labrada en Celsa, la colonia más antigua del valle del Ebro, con anterioridad al 27 antes de Cristo, mientras que la cuarta moneda es una emisión imperial realizada por Publio Carisio, legado de Augusto, en torno al año 23 antes de Cristo.
En realidad no veo especial tendenciosidad en nunguna de las noticias, todas vienen a decir lo mismo con mas o menos sensacionalismo.
La datación se realizó con carbones de la fortificación. Mide nada menos que 400 metros de largo y 6 de ancho así que ni con napalm iba a conseguirse una calcinación absoluta, como para que no quedase el menor resto orgánico.
Esta datación se corresponde tambien con la realizada en El Muro en Somiedo que también se sospechaba relacionada con esta de Aller.
En cuanto a materiales indígenas creo que se encontraron una espuela de montar en el Muro, en Somiedo, con algunas puntas de flecha. En Aller sólo proyectiles de onda.
Quitoooooooooooorl! tenemos un campamento romano indubitablemente de la época del bellum asturicum en un contexto (altitud y condiciones extremas) que no tiene parangón en el resto del imperio y que desde luego remite directamente a un escenario bélico.
De puesto de vigilancia nada de nada. Una ocupación permanente, en las condiciones cantábricas, en esa corona a mas de 1500 metros por un gran contingente de personas es una tontería.
También tenemos unos muros cuya data ha sido establecida entre los siglos VII y VIII no descartándose que esten basados en obras anteriores.
Hasta aquí lo que hay.
Yo creo que es un poco pronto para anunciar periplos tan complejos como los que proponéis Piñolo y tú.
Además hay que recordar que Floro relata como los ástures bajaron de sus nevadas montañas para acometer a los romanos antes de ser traicionados y vencidos, por lo que las fuerzas que quedarían tras la cordillera serían muy secundarias, del estilo a las que quedaban en los reales de reserva cuando un ejército presentaba batalla, según era costumbre.
De forma que es perfectamente posible que tras hacer acto de presencia los romanos y tras una tensa espera frente a frente los ástures desistiesen de su defensa de los pasos y llegasen a un acuerdo de rendición lo más aceptable posible.
O no. Ya veremos que novedades deparan las excavaciones. Este año vuelven a ello.
Yo sigo sin ver la manipulación. Hay algo de sensacionalismo, primero hay batalla, luego no la hay... pero creo que son titulares nada más.
Por contra sí veo algo menos explicable en otro juego, que ya tiene que ver con la interpretación de la información en el cuerpo de la noticia y que lleva el ascua a su sardina, aún a sabiendas de que es la hipótesis menos probable:
La otra posibilidad, que tal vez goce de mayores apoyos, es la que relaciona la presencia de la fortaleza del Homón de Faro con las campañas de los árabes en Asturias. Según las cifras de datación, existe el 68 por ciento de posibilidades de que las murallas se levanten entre mediados del siglo VII y la primera década del VIII. Estas fechas se encuentran en el margen temporal de la conquista musulmana de Hispania, que al iniciarse en el 711 se sale levemente de esos límites, pero debe precisarse que las dataciones de carbono 14 nunca son cerradas y se mueven en una horquilla temporal difícil de ajustar
O sea: como no les gusta la horquilla de la datación, que supondría a unos ástures rebeldes contra los visigodos en unas fechas (Wamba Rex) que ya se prefería considerarlos tranquilos(incluso a costa de negar las informaciones de la C. Rotense) Se intenta espurrir la data hasta los inicios de la reconquista con ástures y visigodos amiguinos del alma.
Me recuerda a los cacipleos y chalaneos de la datación del Santo Sudario de la catedral de Oviedo.
Al final, donde esté la FE que se quite el C14. Sea en pañolones santos o en ástures borreguiles.
Aunque esta crónica no es tan delirante como algunas historias de Galicia, la verdad es que como relato histórico es bastante mediocre ¿No hay textos de Besga Marroquín, de Sánchez Albornoz, para citar a ese autor?
del toledano para algunos, tudense para otros, etc. para demás, Pelayo.
Dejémoslo en visigodo, ¡como para andar dilucidando el punto de su nacimiento!
Asturias, tanto en épocas romana como visigoda, forma parte de la antigua Galicia, Gallaecia.
Esto es una verdad a medias, que es tanto como una mentira: Hasta el gobierno de Diocleciano no se integró el Conventus Asturum en Gallaecia. Es pues, una inclusión tardía.
En la época visigoda,Asturias y Cantabria eran provincias o ducados, como puedes leer en el Ravennante, tras el definitivo control de ambas que no se logró hasta el siglo VII.
En la primera etapa la monarquía asturiana no ejerce en verdad poder real sobre el territorio gallego, constituyendo las continuas rebeldías de los condes gallegos la expresión del carácter liberal de las relaciones entre ambos territorios.
Hombre más bien diríamos caracter hostil ¿no?
y contra Silo (774-783), yerno de Alfonso I, y primero de los reyes asturianos llamados mestizos (por ser hijos de rey cristiano y esclava árabe)
Ya me contarás donde viene esa clasificación dinástica, tan diletante, en las crónicas.
> Si en la primera fase de la monarquía asturiana (s. VIII) ésta se inclinara más hacia Oriente, proclamándose así Alfonso I, Duque de Cantabria, en la segunda etapa sus dos primeros reyes, Alfonso II el Casto (791-842) y su primo Ramiro I (842-850), estaban muy unidos a Galicia, especialmente al sepulcro del Apóstol.
Pero si precisamente la monarquía asturiana se inclina hacia occidente. Todas sus capitales están en territorio astur. ¡Por eso se llamó Asturum Regnum!
Alfonso I no se proclamó Duque de Cantabria. Es el título que le dan las crónicas y que le vendría de su cargo en la monarquía Toledana.
Conviene no olvidar que sólo por casualidad -muerte accidental de Faffila- su linaje toma el cetro del reino. Y fué para bien ya que así consiguieron aunarse los esfuerzos de cántabros y ástures. (oso providencial creo que llamaba Sánchez Albornoz al plantígrado regicida)
No obstante la legitimidad procedía de la descendencia de Pelayo, aunque fuese por línea materna. Esto es visible en el Testamentum regis Adefonsi, donde este proclama su descendencia desde Ermesinda, sin citar ni siquiera a su padre.
El mismo año se libra la mítica batalla de Clavijo, en la que la presencia del Apóstol Saniago, montado en un caballo blanco, decide la victoria cristiana.
Bueno hay que decir que la historia de Santiago cabalgando en Clavijo no es contemporánea al Astrum regnum. Búscala en sus crónicas y verás.
Desde ahí se ve el mar efectivamente, pero lo de Faro ¿no será por un repetidor de señales lumínicas de aviso, existente en ese estratégico lugar en algún período indeterminado de la historia?
Efectivamente los vástagos tenidos lugar entre miembros de distintas razas, como lo son la árabe y cristiana, son MESTIZOS y aunque así no lo fueran, así son denominados históricamente estos reyes Ya sé que lo dices tú y que lo dice el Sr Emilio, pero las crónicas del reino no hablan de ninguna dinastía mestiza, tampoco del tributo de las doncellas, un cuento de almohada. Dejémoslo pues, en cuestión de fé.
Emilio González López [..] está considerado como el más importante historiador gallego del momento. Estoy seguro de que la mejor historiografía gallega tiene otros referentes.
Oye Anfus ¿te das cuenta de que eres tú el que tiene que avalar y demostrar tesis heterodoxas como las del artículo y no andar pidiendo ...Y si alguien argumenta con peso la invalidez Hay que ir a las fuentes y leer la diplomática y las crónicas de la época, y no cuentan nada de tus doncellas ni de tus dinastías mestizas, con lo que no hay que preguntarse nada sobre el resto de los disparates encadenados a estas deturpaciones.
Vamos que quienes argumentan ya son los cronistas del propio reino, puedes encontrar las crónicas en la página del Csic y contarme por donde cae todo eso, vaya al original y rechace imitaciones.
Encima como magister dixit tu autoridad no tiene gran valor precisamente
No debe de ser el primero. El Testamentum Regis Adenfonsis de Alfonso II se inicia con la cruz de la Victoria. desgraciadamente no me es posible escanearlo.
Nos dice Servan que las diferencias entre un jardin hispano morisco y uno ingles. El ingles construye su casa rodeada de un jardin, los primeros hacen su jardin en el interior de la casa
Mis vecinos, los habitantes de mi querida Ruconia, han ido a plantar sus casas sobre un jardín
Yo lo que quiero saber realmente es de donde salió ese grabado medieval con Nyarlathotep ¿es EL no?
Porque El es la máscara y la voluntad de Aquellos que eran cuando el tiempo no existía. El sacerdote del Eter. el Morador del Aire y tiene tantas caras que ninguna se recordará.
Las olas se hielen ante Ellos los Dioses temen su llamada. En los sueños de los hombres El habla en voz baja.
Puedes apuntar también la vía Carisa, ruta que entraba por Pendilla, procedente de León, siendo su destino úlimo Lucus Asturum y el mar. También puedes situar La Carisa, en Oviedo, topónimo situado en las proximidades de La Corredoria, seguramente hacía alusión a esta vía.
Señor AbdelRahman: ¿Sería mucho pedir que inserte un listado de las fuentes históticas que "sí" tienen fiabilidad para conocer los acontecimientos de comienzos del siglo VIII?.
AbdelRahman
Ayer, a las 01:49 las estudiadas a nivel oficial por la Universidad española, de lo que como Profesor, doy fe.
Abdel Rahman
Pues mire, AbdelRhamnan resulta que las crónicas Albeldese y las del ciclo de Alfonso III sí son fiables y son las estudiadas a nivel oficial por la Universidad española y por las del resto del planeta también. Y me temo que van contra sus tesis.
Es más, mucho más cercanas aún a aquellos hechos y también entre las fuentes estudiadas a nivel oficial por la Universidad española está el Testamentum Regis Adefonsi que nos relata también lo ocurrido y en una época en la cual aún estarían muy vivos los hechos de Pelayo, relatados además por el rey Casto, alguien de su estirpe. Aquí no hay escusas de exceso de intervalo temporal.
Por don tuyo la victoria de los godos brilló no menos clara en España entre los reinos de diversas gentes. Mas puesto que te ofendió su arrogante jactancia, en la era 749 [711] perdió la gloria del reino,junto con el rey Rodrigo, pues merecidamente sufrió la espada árabe.
De esta peste libraste con tu diestra, Cristo, a tu siervo Pelayo, el cual fué elevado al rango de príncipe y luchando victoriosamente abatió a los enemigos y defendió, vencedor, al pueblo cristiano y ástur dándoles gloria."
También estan los Annales Portugales Veteres cuya fuentes más antiguas son anteriores a la C. Albeldense.
Todas dicen lo mismo. Al igual que las fuentes árabes, que pueden ser recopilaciones al igual que la crónica de Alfonso X. Pueden quizá discutirse los detalles, pero no el conjunto de su información.
Y por supuesto la crónica mozárabe contemporánea a los hechos para seguir nombrando fuentes estudiadas a nivel oficial por la Universidad española
¿Quién podrá pues narrar tan grandes peligros? ¿Quién podrá enumerar desastres tan lamentables? Pues aunque todos los miembros se convirtiesen en lengua, no podría de ninguna manera, la naturaleza humana referir la ruina de España ni tantos y tan grandes males como esta soportó. Pero para contar al lector todo en breves páginas, dejando de lado los innumerables desastres que desde Adán hasta hoy causó, cruel, por innumerables regiones y ciudades, este mundo inmundo, todo cuanto según la historia soportó la conquistada Troya, lo que aguantó Jerusalén, según vaticinio de los profetas, lo que padeció Babilonia, según el testimonio de las Escrituras, y, en fin, todo cuanto Roma enriquecida por la dignidad de los Apóstoles, alcanzó por sus mártires, todo esto y más lo sintió España, tanto en su honra, como también de su deshonra, pues antes era atrayente, y ahora está hecha una desdicha.
Crónica mozárabe de 754, cap. 6. Ed. J. E. LÓPEZ PEREIRA.
Naupaktos, ¿acaso lo ignoras? LOS TURCOS JAMAS INVADERON BIZANCIO resulta que los bizantinos se convirtieron al islam espontáneamente. Como les gustó, adoptaron también la lengua, el turbante, el giro de los derviches y la pipa de agua.
Las fuentes que debemos utilizar para la debida comprensión de éste fenómeno son las consideradas como válidas por la universidad Española. Colectivo que se sustancia, en realidad, en una única persona: Abdelrhamán. Este dispensa, o detrae, autoridad a la documentación, aligerándonos de tan enojosa labaor paleográfica.
No sé donde está el problema, la verdad. Que construcción tan racional.
Aquí cerca de Xixón hay un topónimo Olla bajo el monte Deva. Pero creo que se debe a la forma del valle, no hace falta irse hasta el Vascuence para explicarlo, ya no sé en la Rioja...
Biblioteca: Análisis comparado entre ritos y mitos de S. Juan en Galicia con otros irlandeses.
Referente a esos córvidos como animal psicopompo, sigue A. Peña:
Dolores Díaz, muerta en 1971, contaba cómo los moros y la reina Urraca pasaben per un túnel soterraniu dende El Picu Castiellu a un fuerte que teníen n'El Prau Ratu. Tamién fala de cómo al morrer la reina lleváronla a La Peña la Señora o Peña'l Cuervu, que se ve dende La Ponte Corniana, y ellí baxaron los corvos a picar el calabre d'Urraca quedando asina esi topónimu. Esta lleenda fáenos alcordanza del vezu que, según Claudio Eliano y otros romanos, teníase ente los celtíberos d'esponer los calabres de los guerreros muertos a los utres y los corvos porque creyíen qu'asina llevaben el so ánima pal cielu, a la divinidá. Mesmu vezu que vieren los griegos a los celtes que rapiegaron el Santuariu de Delfos y que dexaben a los sos guerreros muertos nel campu batalla.
Per otra parte, el que los corvos arramplen col calabre del paganu o del mal cristianu dase tamién n'otres lleendes, como la del odiáu conde de Tiraña, de Llaviana, o nel nomáu romance del impío:
«(É) Cada año vienen cien [corvos
colos güesos del traidor
a festejar allí el día,
el día en que falleció (É)»
«(É) Sobre él cayó de impro [viso
de la ventana el cuervón
tristes los canes aullaban
por el viento lo llevó
ve en medio de la bandada
la cara anublan del sol, volando van con su presa
vuelan de Güergu a la Foz (É)»
Biblioteca: De suevos y godos
Una pregunta, si me permitís: ¿cuando dejaron de hablar una lengua germánica los visigodos y suevos? ¿Seguían conociéndola, al menos las clases nobles, hacia el siglo VI o ya era un mero recuerdo? ¿que rasgos específicamente germánicos se observan en el latín escrito de aquella época (si es que se observa alguno)? Al final son varias preguntas...
Biblioteca: 300 castillos, torres y fortalezas de los que existe constancia en Asturias
Lamentablemente la turbulenta historia asturiana posterior al Reino de Asturias hizo que la inmensa mayoría de las fortificaciones fuese destruida por fuerzas reales.
Las pérdiad mas lamentables son las del castillo de Alba en Quirós y la de la fortaleza de Gauzón, donde se fabricó la Cruz de la Victoria, destruidas tras los levantamientos de Gonzalo Peláez.
Xixón, la más poderosa fortificación del cantábrico duranto toda la edad media, sufrió una destrucción como a lo Cartago tras aplastar Enrique III el enésimo levantamiento de Alfonso Enríquez.
Solo polvo y destrucción quedó de las nobles fortalezas asturianas de la edad media. Vae Victis.
Biblioteca: Reyes y Reinos Hispanos Celtoatlánticos: Monarquía ASTUR, GALAICA Y LEONESA
Este artículo representa una notable variación sobre el monotema con el que algunos elementos de las Galicias suelen atormentarnos. No es muy ortodoxo es cierto, pero esto no es una cátedra en Salamanca y hasta para los cánones del autor resulta agradablemente breve.
Dos simples puntualizaciones:
1- Es probable que el texto latino Ordo gotorum obetensium regum sea una anotación posterior, pues durante los siglos IX, X y entrado el XI, el topónimo prelatino Ovetdao, que aparece en el Testamentum regi Adefonsi del año 812, se vertía en el indeclinable Oveto , que hasta el siglo XI no empezó a usarse en la forma declinable Ovetum, -i
De Crónica de los reinos de Asturias y León León, 1985
2-
el propio Alfonso II el Casto en una embajada a la corte Tolosana de Ludovico Pio se intitula Princeps Gallaeciarum. En realidad le intitulan no se intitula
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Saludos a todos.
Hay una pregunta que ya hice en otro foro, pero temo fué tragada por la avalncha de mensajes: ¿En qué momento los Suevos y Visigodos dejaron de hablar una lengua germánica? ¿Ya era el latin su lengua cuando traspusieron los Pirineos? ¿Se puede rastrear alguna influencia de las lenguas germánicas en el latin de los siglos V y VI en Hispania?
Biblioteca: Historia de los visigodos en Hispania en el s. V (Primera parte)
Ahora que el terreno está despejadito, por fin, lo intentaré nuevamente antes que una nueva avalancha silencie mi pregunta (y es la 3ª vez) ¿alguien puede contestarla? Está a las 13:21 más arriba de la lucha contra la innombrable, también le interesa a Cierzo (la pregunta)
Biblioteca: 300 castillos, torres y fortalezas de los que existe constancia en Asturias
Pues en realidad no hay conde, no. Ya Alarcos Llorach puso hace tiempo en ralación los topónimos Condado asturianos con el término celta Condate , en su trabajo se refiere a la latinización de dicho nombre con la forma *condatu, en alusión a la confluencia de dos ríos (*kom=latin cum y el radical da- "fluir"), como en este caso. Hay en efecto otro Condado en Oviedo, en la confluencia del Nalón y Caudal.
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
En principio no tengo mucho que decir a la petición de éste último individuo de que Astúricu escriba en esta página en castellano. No obstante se han empleado las lenguas mas diversas sin ofender a nadie, de manera que sí extraña tal petición en un (presunto) asturiano.
Mas pasadas que el Hilario son sus particulares opiniones sobre el asturianu el asturianu no existe y se trata de unificar de una forma espantosa Es una pena, claro, que la románica mundial y en particular la facultad de filología de Uviéu no opinen como él, ni piensen tampoco que el habla Rioplantense sea una nueva lengua romance distinta del español y que se trata de unificar de una forma espantosa
Lo que ya no resulta tolerable es su particular valoración sobre los que llama celtófilos, y entre los cuales a lo mejor nos encontramos el autor del artículo o yo: nacionalismo repugnante y racial que mostrais los celtofilos Y que no sé a que viene a cuento, sino es como una muestra de intolerancia hacia las ideas de los demás.
Pido al administrador de la página que elimine esos insultos, si no es que dejándoles caracterizamos mejor al individuo.
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Ainé: Estamos de acuerdo en que "algunos" tratan de "unificar de manera espantosa" pero a lo mejor no estamos de acuerdo en quienes ni sobre qué.
Todas las lenguas tienen sus variedades, y de ellas el asturleonés no constituye ninguna excepción ni ningún caso particularísimo. Como todas las lenguas para sobrevivir y no "amestarse" con otras de mayor prestigio y desaparecer necesita un paradigma, que no se inventó: se utilizó la variedad central que era la de mayor número de hablantes y que resulta perfectamente reconocible sin problema alguno leyendo a todos los clásicos pre-nomalización: Josefa Jovellanos, Acebal, Antón de Marirreguera, etc. En esto no hubo originalidad alguna, como se puede ver comparándolo p.ej. con el caso Gallego, que también tiene sus variedades y su normalización.
Entre sus variedades está la del Navia-Eo, muy particular, ya que presenta un importante cruce de soluciones con el asturiano occidental. Todo esto no es óbice ni para la existencia de un estándar, ni para que cada hablante sea consciente de su variedad.
No obstante todo ello, en ningún sitio se tiene tanto respeto a la hora de enseñar (lo poco que se enseña) como aquí, donde se cuando se estudia se explican las variedades locales a los estudiantes y por extenso.
Continuando con lo que decía al principio la única unificación, ésta la verdaderamente real, que se tratan de imponer algunos a toda costa es la del Spanish Only
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
No pretendía ser polemico ni ofender a nadie
Menos mal. Aparte de venir a darlas con un asunto precisamente polémico y envenenado, como es la negación del Asturiano, condenada hasta por la UNESCO, se dedica también a ofender directamente:
me asusta ver este nacionalismo repugnante y racial que mostrais los celtofilos
lo que se pretende en el siglo XXI es que nos pongamos a hablar un dialecto del castellano que solo sirve para nombrar cosas y animales del ambito rural
A los falantes no creo que les ofenda nada, efectivamente.
Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?
lapurdi, te has dejado nada menos que dos Devas en Asturias. Mucho ojito que las divinidades acuáticas son muy irascibles.
- Deva (regato) Nace en la Sierra de Covadonga, se sume en la pradería de Orandi y reaparece en Covadonga.
- Deva (Isla) Islote próximo a la costa, al este de la desembocadura del Nalón.
http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_la_Deva_y_Play%C3%B3n_de_Bayas
Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?
Ojo Dingo que el Enna, es una variante fónica de *onno *onna (corriente de agua) y que es omnipresente en la zona, en Onís, Enol, Priena < PER ENNA 'al lado del enna, o al lado del río'
Al Deva, su hermano mayor, también se le llama en Asturias 'Reinazu', esto es: un tautológico 'río enna'
Esto es, son todo tautologías: El nombre real es Deva.
Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?
No que va, Onis, según Julio Concepción (diccionario Toponímico de la montaña asturiana) prcede de *on-n más el prerromano -is-, *eis- con valor oronímico (de los montes, como en Isoba). Onis sería 'agua de la montaña'
*onn tienen valor hidronímico, no sólo de corrientes de agua.
Biblioteca: .
ya no podré quejarme ante crougintoudadigo por la longitud de sus procelosos escritos...Bueno a ver que os parece mi propuesta etimológica-etnogenética para los Ruccones (Amenzao con meterme algún día a fondo con los Pervasores)
Biblioteca: .
Muchas gracias por tus comentarios, Ayer. Las razones por las que opto por una atracción paronímica entre lungones y runcones en vez de una evolución fonética como la que propones son variadas:
1-) Aunque la fluctuación de es l.l cacuminal que propones pueda ser posible hay que tener en cuenta que no podemos dar, al menos que recuerde, ningún ejemplo en el cual esta se encuentre como r- en ninguna otra palabra, ni actual ni, dicho con todas las reservas, el la documentación medieval.
2-) La atracción paronímica que menciono se produciría precisamente como una consecuencia más, al perderse el significado céltico del nombre, de la etnogénesis que se venía produciendo en la zona, cuyo territorio ahormó a nuevo pueblo en el solar del antiguo.
De hecho esta explicación es sólo la parte final del artículo, en la trato de caracterizar a los runcones no como un oscuro episodio en las viejas crónicas del que ya no volverá a saberse nada, sino como un grupo con un territorio germen de acontecimientos posteriores de gran relevancia y que no dejó de ser sujeto histórico durante la Edad Media.
3-) Es posible con el Moyón de los Ungones dar un ejemplo adicional de atracción paronímica sobre el nombre lungones en Asturias, algo realmente insólito y ejemplificador de lo que habría ocurrido en aquellas épocas.
Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?
Pues no hijo no, España no es "Toros y olé". Ni siquiera en el sur, gracias a Dios. Mucho menos en el norte, donde miles de millones en propaganda en 200 años no han conseguido que una sola plaza de toros -ni aún la de Oviedo que ye un guá de risa- se llene sino es regalando entradas en los asilos y subvencionado a fondo perdido con cientos de millones, en una nómina reiterada que ya es un escándalo. Vaya panorama de risa de "Toros y Ole".
Aquí en Asturias el flamenquismo, que por otra parte es cosa muy respetable para los que entienden de verdad y no necesitan imitar ni adosarse a modas, sin embargo es arrastrado a niveles de subcultura, enfangándolo, por la parte mas cateta y provinciana de la sociedad, que suele ser la que expresa su auto-odio de la forma más endofágica, como forma de hacerse perdonar ese maldito acento cantarín, de provincias. En esto nos parecemos muchísimo a los gallegos. La descripción mas ácida, memorable y certera de tal sociedad de palurdos la hizo Leopoldo Alas en La Regenta y es de pleno vigor aún hoy en día: "Empezaba entonces el llamado género flamenco a ser de buen tono en ciertos barrios del arte y en algunas sociedades. El mediquillo vestía pantalón muy ajustado y combinaba sabiamente los cuernos que entonces se llevaban sobre la frente con los mechones que los toreros echan sobre las sienes... Había acabado la carrera aquel año y su propósito era casarse cuanto antes con una muchacha rica. Ella aportaría la dote y él su figura, el título de médico y sus habilidades flamencas
Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?
Lo que quiero decir es que la cultura sureña (Ya antes de la supuesta propaganda franquista) era más fuerte y personal que ninguna otra en España.
Esto es un completo desatino. Todos los pueblos tienen una cultura fuerte y personal la tesis contraria se viene denominando o bien nacismo o bien colonialismo más específicamente colonialismo cultural
Ya antes de esa propaganda franquista que mentas, España estaba dividida desde la Restauración, y antes, en Provincias sometidas a un fortísimo centralismo a la francesa que al contrario que en vecino país no se adaptaba a la realidad nacional.
Toda la sociedad bien tenía sus ojos puestos en la corte de donde emanaban al parecer todas las esenciasy modas, entre ellas el flamenquismo.
La Regenta resulta, como señalaba más arriba, una novela memorable que relata la mezquindad de esa sociedad paracolonial en asturias, pero Vetusta sería extrapolable a muchísimos lugares de España: como todas las verdaderas obras de arte está demostrando ser intemporal.
Es de señalar que mientras la sociedad bien tenía sus gustos y aficiones al socaire externo, el pueblo iba por su lado, con su propia cultura étnica.
Hasta que llegó la televisión, con su bombardeo de subcultura. Pero la cultura étnica no está ahí, no está en las modas pasajeras, está ligada a la tierra.
Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?
La falacia de este argumento es clamorosa: Como en España se beben más litros de Coca-cola que de vino, sidra o zarzaparrilla juntos, pues España es de una cultura típicamente norteamericana. Como el cine más visto es el made in USA, pues España es una cultura uniformemente norteamericana. Abundando en ello: dado que el idioma de prestigio es el inglés, gastándose hasta los higadillos las familias para enviar a sus vástagos a colegios extranjeros, resulta evidente nuestro perfil anglosajón.
Como colofón: dado que se pone sin cesar el argumento de la música: La más vendida, escuchada y pinchada es la anglosajona: He ahí patente nuestra uniformidad, siendo inferior o directamente no existiendo cualquier otra de acuerdo a argumentaciones de tal calidad.
Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?
Yo no sé si te das cuenta que quien está negando de forma reiterada la existencia de una cultura española, que sí existe pero no es eso, eres tú mismo con esos argumentos, ya que la caricaturizas y la reduces en la práctica a una a influencia común y uniforme sobre varios sustratos, en los que se manifiestaría como una variedad dialectal superpuesta: en una palabra una subcultura. Una influencia como la ejercida, p.ej. por la cultura americana, que de acuerdo a tus tópicos, ejemplos, y a tú línea argumental sería mensurablemente superior, osea [...]ES ASI [..].
Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?
...y dale al rabil sin haber entendido nada. Bueno pues si has leído las obras completas de Perogrullo, sin duda constatarás que La cultura de EEUU es dominante en la peninsula iberica y España es país de Rock, guitarras eléctricas y hamburguesas ¿o no? Hay que exprimir las arcas municipales para meter gente en las plazas de toros una vez al año, pero Xixón, Madrid y Sevilla estan llenos de Macdonalds y no se cabe a diario ¿seguimos con tu línea argumental y terminamos de reducirla al absurdo?
Biblioteca: .
Gracias giorgiodieffe, te había hecho una pregunta a este respecto, ya que sabía lo del rotacismo itálico y también que las hablas asturianas han sido puestas en relación repetidas veces con dialectos suditálicos por estudiosos como Menéndez Pidal.
Con todo como no encuentro ejemplos específicos de ese rotacismo inicial, que parece posible en ese ámbito lingüistico de todas formas, opté por la atracción de parónimos que también explicaría la fluctación satisfactoriamente.
Estas variadas vías de evolución del étnico junto a la epístola Sisebuti y la acuñación monetaria que nos acotan el territorio, unidas al contraste económico y productivo de la zona de los antiguos luggones establecen la identidad de éste territorio con la Ruconia de forma indubitable.
Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?
Virio, lo de la semejanza de la tonada con el sean-nós irlandés hace mucho que se dice, ambos son cantos melismáticos, de un gran arcaísmo.
Aquí hay algunos ejemplos para comparar:
Escucha estas muestras:
Sergio Rodríguez Llaneza
http://www.asturshop.com/asturshop/snd/1993.au
Celestino Rubiera
http://www.asturshop.com/asturshop/snd/2009.au
Fidel Díaz Gutiérrez
http://www.asturshop.com/asturshop/snd/2013.au
Ya aquí algunos sones puramente melismáticos gaélicos:
Neainsín Bhán (Trad. arr. Ó Ceannabháin) (MÓC Music)
http://www.grafxsource.com/MCS/Samplai/Neainsin.wav
Tóigfidh Mé Mo Sheolta (Trad. arr. Ó Ceannabháin) (MÓC Music)
http://www.grafxsource.com/MCS/Samplai/Seolta.wav
(de http://www.grafxsource.com/MCS/Amhrain.html )
Biblioteca: ¿España es Andalucía en el extranjero?
Kaerkes, lo de que la labor que los asturianos han dejado de realizar con su música popular me parece de una gran injusticia, además de no ser cierto. Al contrario que en otras comunidades donde se dispuso de ayuda institucional, toda la recuperación etnográfica se realizó a güevo, por entuasastas que recorrieron y recorren los pueblos por todo el Principado buscando cantares, romances, jotas, muñeres. El número de grupos de música asturiana es muy elevado, para el minúsculo tamaño de la comunidad, y aunque salvo algunas escepciones no pueden entrar en los grandes circuitos de distribución llega para el autoconsumo. Grupos como Llan de Cubel se pueden comparar con cualquier cosa, y están en todos los circuitos Folk. Muyeres alcanzó un gran prestigio internacional como colectivo recuperador etnográfico. En fin, que no es cierto que aquí se hace mucho más de lo que se puede.
Biblioteca: La Tonada Asturiana
Antes de nada unos enlaces a unas páginas con unas breves muestras sonoras de tonada por interpretes tradicionales y otros sones melismáticos: el sean-nós irlandés.
Sergio Rodríguez Llaneza
http://www.asturshop.com/asturshop/snd/1993.au
Celestino Rubiera
http://www.asturshop.com/asturshop/snd/2009.au
Fidel Díaz Gutiérrez
http://www.asturshop.com/asturshop/snd/2013.au
Y aquí algunos sones puramente melismáticos gaélicos:
Neainsín Bhán (Trad. arr. Ó Ceannabháin) (MÓC Music)
http://www.grafxsource.com/MCS/Samplai/Neainsin.wav
Tóigfidh Mé Mo Sheolta (Trad. arr. Ó Ceannabháin) (MÓC Music)
http://www.grafxsource.com/MCS/Samplai/Seolta.wav
(de http://www.grafxsource.com/MCS/Amhrain.html )
Biblioteca: La Tonada Asturiana
Esta monegrafía es un clásico ya sobre la tonada: http://www.ismael.org/Tonada/index.htm, el autor ha publicado también un libro. El problema que tiene la tonada actualmente más que la falta de continuadores, que los hay y con mucho talento, parece ser que es la esclerósis mostrada en el mantenimiento invariable de los temas clásicos, pues la falta de innovación es incompatible con la misma existencia vital de la música popular. Se necesita innovar y componer nuevos temas, pero el asunto se mueve muy despacio. Los certámenes de tonada y los concursos penalizan tales intentos, por lo que los interpretes no se arriesgan.
Biblioteca: La Tonada Asturiana
Aquí Ismael GONZÁLEZ ARIAS habla sobre el purismo en el flamenco y la asturianada:
Bien d'estudiosos de la música andaluza tienen a Manuel de Falla pol padre del fundamentalismu musical andaluz. O, polo menos, de ser el que llantó la so simiente. Preocupáu pola influencia «perniciosa» de les modes musicales del momentu nel flamenco puru, ideó llevar al acabu un Concursu de cante jondo en Granada. Lo que tuvo llugar en 1922.
Según la instancia cursada al efectu el 31 d'avientu de 1921 «Ées por esta actitud de perversión estética por lo que prefiere a la cupletista al cantaor, por lo que de seguir así, al cabo de pocos años no habrá quién cante y el cante jondo morirá sin que humanamente sea posible resucitarle». Al pie del documentu estampen la rúbriga dellos de los músicos, escritores, caderalgos y pintores de más grande sonadía del momentu.
La influencia d'esti manifiestu fue tala en toa España que, unos meses depués de celebráu'l Concursu de Granada, y coinciendo coles fiestes de San Matéu d'Uviéu, tien llugar un Concursu de música asturiana na plaza de toros. Detrás de la so organización, a la manera de Manuel de Falla, el músicu uvieín Eduardo Martínez Torner. Compañeros de repartu, les voces más importantes del momentu no qu'a música y folclor se refier, xente como Juan Uría, Baldomero Fernández, Aurelio de LlanoÉ
Nel mundu del flamenco esti tipu de llamamientos vienen sucediéndose a tolo llargo del sieglu. L'últimu d'ellos -polo menos del que tengo noticia-, fue la reunión del Alcázar de Carmona. Un nome grande onde los haya. De los que por sí solu yá llama a defender dalgo. El nome vien-y de que l'aconceyamientu tuvo llugar nel añu 2002 nel hotel Alcázar de la Reina, en Carmona, Sevilla.
Esti Foru tien, según los sos propios comentarios, «la noble meta de defender y conservar el patrimonio artístico del flamenco frente a la saturación casi total del flamenco de vanguardia llamado fusión o nuevo flamenco». Un xéneru que munchos de los convocantes del Foru consideren ayenu al flamencu y que, en palabres de Luis Soler Guevara, «es una música que no hace más que enriquecerse ella y perjudicarse la otra».
Ramón Soler Díaz, otru de los convocantes del Foru, presentó los sos obxetivos. Primeru: bases xurídiques articulaes nun proyectu que regule la denominación d'orixen del xéneru flamenco. Segundu: establecer normes pa la salvaguarda y utilidá pública del patrimoniu hestóricu artísticu del flamenco. Terceru: establecimientu de programes que permitan nos planes d'estudiu la enseñanza del flamenco nos centros docentes en tolos niveles. Cuartu: exercer control pa que los presupuestos públicos destinaos al flamenco s'inviertan nesti arte y non nos sos sucedáneos, seyan como fueren bautizaes eses modalidaes. Y quintu: incidir na crítica sobre aquellos actos nos que la so naturaleza dibuxe un perfil incorrectu del fechu flamenco.
Yá taba armada. L'abundancia de bones intenciones yera manifiesta. Pero, los escesos del llinguaxe empleáu, el tonu autoritariu de los sos planteamientos y, más que nada, la esistencia de términos como «bases», «denominación d'orixen», «normes», «programes», «control», «sucedáneos», «perfil incorrectu»É chocaron de frente contra los que consideraron de mano qu'esos son términos poco compatibles con un arte llibre como ye la música. Ya inda más, la música tradicional, la música de raigañu.
El veteranu periodista Alfonso Eduardo Pérez Orozco, bien respetáu nel ámbitu flamenco y amigu íntimu que fuera d'Antonio Mairena, tomó la palabra, per enriba de les voces, depués de bien d'hores de discusiones y comentarios, y dixo:
«En el caso del punto quinto, me niego totalmente a que un Sanedrín (o Senado) oriente o decida lo que la crítica deba decir sobre cualquier cosa relacionada con el flamencoÉ aunque sean mis peores enemigos y los imbéciles más grandes del mundo. Si tienen una tribuna periodística hay que dejar absolutamente la libertad de opinión como la libertad de error. Solamente cabe el enfrentamientos dialéctico, de tú a tú, de escrito argumentado a escrito argumentado».
En Asturies nun vivimos ayenos a fenómenos d'estes característiques. Por más que nun tengamos a una Niña Pastori que-y cante al Papa pa que los erixíos como verdaderos guardianes de la pureza la critiquen a muerte y consideren el fechu como la más grande ofensa exercida nos últimos años nel nome del flamenco (entiéndese que ye la más grande pola repercusión mediática que tuvo'l fechu, que fue retresmitíu a tol orbe cristianu). Pero, pue ser suficiente pal sector guardián asturianu que suba al escenariu una cantadora moza como Anabel Santiago acompañada a la guitarra pol músicu americanu Michael Lee Wolfe. Como lo fuera Mariluz Cristóbal acompañada a la zanfona o al rabel. Como Diamantina Rodríguez tocando a la pandereta una copla. Como La Busdonga dexándose acompañar al piano por Baldomero Fernández.
Yo llevo trenta años sintiendo falar de lo inminente de la muerte de la tonada. Dalgo no que s'especializaron dellos presentadores de los concursos de tonada, como una manera de facer que'l públicu sintiera que'l llabor que veníen desarrollando pol simple fechu d'organizar un concursu yera'l más grande de los esfuerzos. La mesma Diamantina Rodríguez, con ochenta y cinco años de vida y setenta de tonaes al llombu, cuenta que lleva bien d'años sintiendo'l mesmu cantar.
La inminencia del apocalipsis ye'l subterfuxu perfectu al que siempre acaben echando mano los que pretenden upase col títulu de guardián de la pureza. Ye un comportamientu qu'estudia la psicoloxía, pero qu'afaya un bon caldu de cultivu nos ámbitos de la cultura tradicional. Da igual el tarrén nel que se quiera trabayar. «La pureza» ye un conceptu abstractu que pue esgrimir cualquiera.
Pue esgrimilu'l defensor de la tonada auténtica, pal que nun tien nengún valor lo que fizo El Presi. La pureza ye Cuchichi. Y eso que cantó «Soi asturianín», que ye un cuplé. Pue esgrimilu'l defensor de los floreos de Remis a la gaita, pal que la gaita actual nun suena como la d'enantes (como va sonar igual, si tá afinada). Hevia ye un herexe. La gaita cromática d'Alberto Velasco ye una aberración xenética. Pue esgrimilu'l defensor del traxe tradicional, otra vuelta empeñáu en crear unu oficial, que nun sabe cómo escoyer ente tanta bayura y tantes variantes. Pue esgrimilu'l defensor del monólogu tradicional, que ve como un aberración lo que tan faciendo actores mozos contando hestories d'agora a la xente d'agora.
El tiempu acaba poniendo a toos nel so sitiu. La pureza siempre s'afaya atrás nel tiempu. Ye una de les sos constantes. Puros fueron los nuestros antepasaos. Nosotros somos los impuros. Los que, pa purificanos, tendríamos de cumplir unes «bases», «normes» o tener una «denominación d'orixen».
Demientres, el tiempu sigue. Y con él, la música, la tonada, la gaita, el traxe, el monóloguÉ toos ellos tan vivos gracies a que los facemos vivir nel presente. Son parte de la nuestra cultura del presente y nosotros somos los sos dueños.
Y, como nuestro que ye, ye tamién nuestru'l derechu a facer de too ello «un pandeiru» (como se diría na más pura tradición llingüística folixera). O, lo que ye lo mesmo, hai tiempu pa too: pa la Niña Pastori, pa Anabel Santiago, pa Camarón, pa Mariluz Cristóbal, pa la Niña de los Peines, pa DiamantinaÉ
Fuente: La Nueva España
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=295630&pIdSeccion=68&pNumEjemplar=926
Biblioteca: La Tonada Asturiana
Kaerkes, a mí por la letra me parecen otra cosa, ¿no serán vaqueiradas mas que tonadas?
Biblioteca: La Tonada Asturiana
Vamos niqueladas para ser vaqueiradas, parece que ya llevan el ritmo en la letra.
Biblioteca: La Tonada Asturiana
Si que se puede cantar y tocar la gaita al mismo tiempo, de hecho es relativamente normal entre los virtuosos. En Xixón, en la calle Corrida se pone a veces un chaval por el verano a cantar asturianes: canta y toca que es impresionante, no tengo ni idea de quien es, pero da gloria oirlo, tanto la voz como la gaita. Cualquiera de Xixón seguro que lo tiene visto.
Biblioteca: La Tonada Asturiana
Ya lo creo que es una forma tradicional, lo de cantar y tocar la gaita. El gaitero Lliberdón así lo hacía:
http://ast.wikipedia.org/wiki/Gaiteru_Libard%C3%B3n
Y Remís Ovalle, el maestro de maestros y Gaitero mayor de España, tocaba la gaita...y conducía la moto:
http://www.geocities.com/gaiteru_varillas/remissp.html
Biblioteca:
No se descarta totalmente que estos muros esten sobre cimientos de otros más antiguos:
[...] Ahora, aunque el equipo dirigido por Jorge Camino -responsable de las investigaciones en la zona- no descarta que los muros actuales estén reaprovechando otros anteriores, probablemente relacionados con las guerras contra Roma, el escenario bélico de La Carisa cambia de cara y abre nuevas hipótesis.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1262&pIdSeccion=46&pIdNoticia=400816
De todas maneras esta datación habre muchas posibilidades. La noticia de C. rotense de la rebelión de los ástures en época de Wamba era tenida por problemática, ya que no se reflejaba en la Albeldense. También se había cuestionado su referencia a los vascos. Veremos ahora a la luz de estas evidencias materiales.
Astores et Uascones crebro reuelantes plures uices edomuit et suo imperio subiugauit
Biblioteca:
Wamba sí que tenía que habrirme la cabeza, deberían de poderse editar los comentarios, al menos en 5 minutos después de insertarlos, así se corregirían estas barbaridades
Biblioteca:
Sí pero hay que recordar que el principal motivo de que se haya hablado de ello no es tanto el muro, o los muros, astures como el campamento romano que sigue allí y está perfectamento datado en la época del bellum cantabricum et asturicum
Es, de hecho, el campamento romano situado a mayor altitud en todo el imperio. Nadie castramenta en esas condiciones alpinas, llevando al límite la resistencia humana, sino es absolutamente necesario. La perspectiva de aquello no cambia nada en realidad.
Biblioteca:
Tienen estos arqueólogos un libro publicado al respecto.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1005708
Se desenterró bastante material romano: estacas de hierro de tiendas, picos y zapas un dardo de catapulta y puntas de pilum y 4 monedas de aquella época, unaq de ellas del mismísimo Carisio, que por cierto da nombre al lugar y a la vía.
El denario de plata localizado en La Carisa fue acuñado por Julio Cesar en la Galia a mediados del siglo I antes de Cristo. Una de las monedas de bronce se emitió hacia el año 30 antes de Cristo en una ciudad del valle del Ródano, muy probablemente en Arausio. Otra fue labrada en Celsa, la colonia más antigua del valle del Ebro, con anterioridad al 27 antes de Cristo, mientras que la cuarta moneda es una emisión imperial realizada por Publio Carisio, legado de Augusto, en torno al año 23 antes de Cristo.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=389136&pIdSeccion=39&pNumEjemplar=1226
Biblioteca: ¿Manipulación informativa de los avances arqueológicos?
En realidad no veo especial tendenciosidad en nunguna de las noticias, todas vienen a decir lo mismo con mas o menos sensacionalismo.
La datación se realizó con carbones de la fortificación. Mide nada menos que 400 metros de largo y 6 de ancho así que ni con napalm iba a conseguirse una calcinación absoluta, como para que no quedase el menor resto orgánico.
Esta datación se corresponde tambien con la realizada en El Muro en Somiedo que también se sospechaba relacionada con esta de Aller.
En cuanto a materiales indígenas creo que se encontraron una espuela de montar en el Muro, en Somiedo, con algunas puntas de flecha. En Aller sólo proyectiles de onda.
Biblioteca: ¿Manipulación informativa de los avances arqueológicos?
Quitoooooooooooorl! tenemos un campamento romano indubitablemente de la época del bellum asturicum en un contexto (altitud y condiciones extremas) que no tiene parangón en el resto del imperio y que desde luego remite directamente a un escenario bélico.
De puesto de vigilancia nada de nada. Una ocupación permanente, en las condiciones cantábricas, en esa corona a mas de 1500 metros por un gran contingente de personas es una tontería.
También tenemos unos muros cuya data ha sido establecida entre los siglos VII y VIII no descartándose que esten basados en obras anteriores.
Hasta aquí lo que hay.
Yo creo que es un poco pronto para anunciar periplos tan complejos como los que proponéis Piñolo y tú.
Además hay que recordar que Floro relata como los ástures bajaron de sus nevadas montañas para acometer a los romanos antes de ser traicionados y vencidos, por lo que las fuerzas que quedarían tras la cordillera serían muy secundarias, del estilo a las que quedaban en los reales de reserva cuando un ejército presentaba batalla, según era costumbre.
De forma que es perfectamente posible que tras hacer acto de presencia los romanos y tras una tensa espera frente a frente los ástures desistiesen de su defensa de los pasos y llegasen a un acuerdo de rendición lo más aceptable posible.
O no. Ya veremos que novedades deparan las excavaciones. Este año vuelven a ello.
Yo sigo sin ver la manipulación. Hay algo de sensacionalismo, primero hay batalla, luego no la hay... pero creo que son titulares nada más.
Por contra sí veo algo menos explicable en otro juego, que ya tiene que ver con la interpretación de la información en el cuerpo de la noticia y que lleva el ascua a su sardina, aún a sabiendas de que es la hipótesis menos probable:
La otra posibilidad, que tal vez goce de mayores apoyos, es la que relaciona la presencia de la fortaleza del Homón de Faro con las campañas de los árabes en Asturias. Según las cifras de datación, existe el 68 por ciento de posibilidades de que las murallas se levanten entre mediados del siglo VII y la primera década del VIII. Estas fechas se encuentran en el margen temporal de la conquista musulmana de Hispania, que al iniciarse en el 711 se sale levemente de esos límites, pero debe precisarse que las dataciones de carbono 14 nunca son cerradas y se mueven en una horquilla temporal difícil de ajustar
O sea: como no les gusta la horquilla de la datación, que supondría a unos ástures rebeldes contra los visigodos en unas fechas (Wamba Rex) que ya se prefería considerarlos tranquilos(incluso a costa de negar las informaciones de la C. Rotense) Se intenta espurrir la data hasta los inicios de la reconquista con ástures y visigodos amiguinos del alma.
Me recuerda a los cacipleos y chalaneos de la datación del Santo Sudario de la catedral de Oviedo.
Al final, donde esté la FE que se quite el C14. Sea en pañolones santos o en ástures borreguiles.
http://www.lne.es/default.jsp?pNumEjemplar=1265&rand=1147167494958
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Aunque esta crónica no es tan delirante como algunas historias de Galicia, la verdad es que como relato histórico es bastante mediocre ¿No hay textos de Besga Marroquín, de Sánchez Albornoz, para citar a ese autor?
del toledano para algunos, tudense para otros, etc. para demás, Pelayo.
Dejémoslo en visigodo, ¡como para andar dilucidando el punto de su nacimiento!
Asturias, tanto en épocas romana como visigoda, forma parte de la antigua Galicia, Gallaecia.
Esto es una verdad a medias, que es tanto como una mentira: Hasta el gobierno de Diocleciano no se integró el Conventus Asturum en Gallaecia. Es pues, una inclusión tardía.
En la época visigoda,Asturias y Cantabria eran provincias o ducados, como puedes leer en el Ravennante, tras el definitivo control de ambas que no se logró hasta el siglo VII.
En la primera etapa la monarquía asturiana no ejerce en verdad poder real sobre el territorio gallego, constituyendo las continuas rebeldías de los condes gallegos la expresión del carácter liberal de las relaciones entre ambos territorios.
Hombre más bien diríamos caracter hostil ¿no?
y contra Silo (774-783), yerno de Alfonso I, y primero de los reyes asturianos llamados mestizos (por ser hijos de rey cristiano y esclava árabe)
Ya me contarás donde viene esa clasificación dinástica, tan diletante, en las crónicas.
> Si en la primera fase de la monarquía asturiana (s. VIII) ésta se inclinara más hacia Oriente, proclamándose así Alfonso I, Duque de Cantabria, en la segunda etapa sus dos primeros reyes, Alfonso II el Casto (791-842) y su primo Ramiro I (842-850), estaban muy unidos a Galicia, especialmente al sepulcro del Apóstol.
Pero si precisamente la monarquía asturiana se inclina hacia occidente. Todas sus capitales están en territorio astur. ¡Por eso se llamó Asturum Regnum!
Alfonso I no se proclamó Duque de Cantabria. Es el título que le dan las crónicas y que le vendría de su cargo en la monarquía Toledana.
Conviene no olvidar que sólo por casualidad -muerte accidental de Faffila- su linaje toma el cetro del reino. Y fué para bien ya que así consiguieron aunarse los esfuerzos de cántabros y ástures. (oso providencial creo que llamaba Sánchez Albornoz al plantígrado regicida)
No obstante la legitimidad procedía de la descendencia de Pelayo, aunque fuese por línea materna. Esto es visible en el Testamentum regis Adefonsi, donde este proclama su descendencia desde Ermesinda, sin citar ni siquiera a su padre.
El mismo año se libra la mítica batalla de Clavijo, en la que la presencia del Apóstol Saniago, montado en un caballo blanco, decide la victoria cristiana.
Bueno hay que decir que la historia de Santiago cabalgando en Clavijo no es contemporánea al Astrum regnum. Búscala en sus crónicas y verás.
Biblioteca:
Desde ahí se ve el mar efectivamente, pero lo de Faro ¿no será por un repetidor de señales lumínicas de aviso, existente en ese estratégico lugar en algún período indeterminado de la historia?
Hay otro Faro próximo a Oviedo...
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Efectivamente los vástagos tenidos lugar entre miembros de distintas razas, como lo son la árabe y cristiana, son MESTIZOS y aunque así no lo fueran, así son denominados históricamente estos reyes Ya sé que lo dices tú y que lo dice el Sr Emilio, pero las crónicas del reino no hablan de ninguna dinastía mestiza, tampoco del tributo de las doncellas, un cuento de almohada. Dejémoslo pues, en cuestión de fé.
Emilio González López [..] está considerado como el más importante historiador gallego del momento. Estoy seguro de que la mejor historiografía gallega tiene otros referentes.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Oye Anfus ¿te das cuenta de que eres tú el que tiene que avalar y demostrar tesis heterodoxas como las del artículo y no andar pidiendo ...Y si alguien argumenta con peso la invalidez Hay que ir a las fuentes y leer la diplomática y las crónicas de la época, y no cuentan nada de tus doncellas ni de tus dinastías mestizas, con lo que no hay que preguntarse nada sobre el resto de los disparates encadenados a estas deturpaciones.
Vamos que quienes argumentan ya son los cronistas del propio reino, puedes encontrar las crónicas en la página del Csic y contarme por donde cae todo eso, vaya al original y rechace imitaciones.
Encima como magister dixit tu autoridad no tiene gran valor precisamente
Biblioteca: --------------------
No debe de ser el primero. El Testamentum Regis Adenfonsis de Alfonso II se inicia con la cruz de la Victoria. desgraciadamente no me es posible escanearlo.
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Piri Reis no era el árabe loco Éste fué Abdul Alhazred, el autor del Necronomicón, como todo el mundo sabe. Pero seguro que también tuvo algo que ver.
Yo creo que Cisneros era Un Primordial , era uno de ellos
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Pero Pero SI ESTAN TODOS MUSITANDO EN EL UMBRAL....
http://apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/06/textos-necronomicon.html
hartza
silmarillion
Viriato
Mujer Abedul
Jesús Rodríguez
Alicia M. Canto
giorgiodieffe
Brigantinus
Bea_ap
[...]
El percebe sigiloso
Jugimo
frodo
Cierzo
Sophya
obeid
kaerkes
AAAAAAAAAARRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRGGGGGGGGGGGGG NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO!!!!!!!!!!
Biblioteca: Historia del Jardín como necesidad humana.
Nos dice Servan que las diferencias entre un jardin hispano morisco y uno ingles. El ingles construye su casa rodeada de un jardin, los primeros hacen su jardin en el interior de la casa

Mis vecinos, los habitantes de mi querida Ruconia, han ido a plantar sus casas sobre un jardín
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Yo lo que quiero saber realmente es de donde salió ese grabado medieval con Nyarlathotep ¿es EL no?
Porque El es la máscara y la voluntad de Aquellos que eran cuando el tiempo no existía. El sacerdote del Eter. el Morador del Aire y tiene tantas caras que ninguna se recordará.
Las olas se hielen ante Ellos los Dioses temen su llamada. En los sueños de los hombres El habla en voz baja.
Biblioteca: ---------------------------
Puedes apuntar también la vía Carisa, ruta que entraba por Pendilla, procedente de León, siendo su destino úlimo Lucus Asturum y el mar. También puedes situar La Carisa, en Oviedo, topónimo situado en las proximidades de La Corredoria, seguramente hacía alusión a esta vía.
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Señor AbdelRahman: ¿Sería mucho pedir que inserte un listado de las fuentes históticas que "sí" tienen fiabilidad para conocer los acontecimientos de comienzos del siglo VIII?.
AbdelRahman
Ayer, a las 01:49 las estudiadas a nivel oficial por la Universidad española, de lo que como Profesor, doy fe.
Abdel Rahman
Pues mire, AbdelRhamnan resulta que las crónicas Albeldese y las del ciclo de Alfonso III sí son fiables y son las estudiadas a nivel oficial por la Universidad española y por las del resto del planeta también. Y me temo que van contra sus tesis.
Es más, mucho más cercanas aún a aquellos hechos y también entre las fuentes estudiadas a nivel oficial por la Universidad española está el Testamentum Regis Adefonsi que nos relata también lo ocurrido y en una época en la cual aún estarían muy vivos los hechos de Pelayo, relatados además por el rey Casto, alguien de su estirpe. Aquí no hay escusas de exceso de intervalo temporal.
Por don tuyo la victoria de los godos brilló no menos clara en España entre los reinos de diversas gentes. Mas puesto que te ofendió su arrogante jactancia, en la era 749 [711] perdió la gloria del reino,junto con el rey Rodrigo, pues merecidamente sufrió la espada árabe.
De esta peste libraste con tu diestra, Cristo, a tu siervo Pelayo, el cual fué elevado al rango de príncipe y luchando victoriosamente abatió a los enemigos y defendió, vencedor, al pueblo cristiano y ástur dándoles gloria."
También estan los Annales Portugales Veteres cuya fuentes más antiguas son anteriores a la C. Albeldense.
Todas dicen lo mismo. Al igual que las fuentes árabes, que pueden ser recopilaciones al igual que la crónica de Alfonso X. Pueden quizá discutirse los detalles, pero no el conjunto de su información.
Y por supuesto la crónica mozárabe contemporánea a los hechos para seguir nombrando fuentes estudiadas a nivel oficial por la Universidad española
¿Quién podrá pues narrar tan grandes peligros? ¿Quién podrá enumerar desastres tan lamentables? Pues aunque todos los miembros se convirtiesen en lengua, no podría de ninguna manera, la naturaleza humana referir la ruina de España ni tantos y tan grandes males como esta soportó. Pero para contar al lector todo en breves páginas, dejando de lado los innumerables desastres que desde Adán hasta hoy causó, cruel, por innumerables regiones y ciudades, este mundo inmundo, todo cuanto según la historia soportó la conquistada Troya, lo que aguantó Jerusalén, según vaticinio de los profetas, lo que padeció Babilonia, según el testimonio de las Escrituras, y, en fin, todo cuanto Roma enriquecida por la dignidad de los Apóstoles, alcanzó por sus mártires, todo esto y más lo sintió España, tanto en su honra, como también de su deshonra, pues antes era atrayente, y ahora está hecha una desdicha.
Crónica mozárabe de 754, cap. 6. Ed. J. E. LÓPEZ PEREIRA.
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Naupaktos, ¿acaso lo ignoras? LOS TURCOS JAMAS INVADERON BIZANCIO resulta que los bizantinos se convirtieron al islam espontáneamente. Como les gustó, adoptaron también la lengua, el turbante, el giro de los derviches y la pipa de agua.
Las fuentes que debemos utilizar para la debida comprensión de éste fenómeno son las consideradas como válidas por la universidad Española. Colectivo que se sustancia, en realidad, en una única persona: Abdelrhamán. Este dispensa, o detrae, autoridad a la documentación, aligerándonos de tan enojosa labaor paleográfica.
No sé donde está el problema, la verdad. Que construcción tan racional.
Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja
Aquí cerca de Xixón hay un topónimo Olla bajo el monte Deva. Pero creo que se debe a la forma del valle, no hace falta irse hasta el Vascuence para explicarlo, ya no sé en la Rioja...
Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja
No digo que no, ¿pero que origen elegir en la Rioja, donde en su historia antigua se entrecruzan el vascuence y el nacimiento del castellano?
Hay 955 comentarios.
página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...20 página siguiente