Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Para hablar de pueblos de Asia y Africa que tengan algún tipo de proximidad con Europa, como los que se mencionan en este foro, existe la comunidad de msn
http://groups.msn.com/AsiayAfricablancas
Serán bien recibidas las aportaciones "constructivas"
Estas subespecies tienen un origen relativamente reciente. Parece ser, según un especialista llamado Alcover, que los mamíferos baleares, salvo los quirópteros y la extinta foca monge son introducidos.
Antes de la colonización mesolítica de las baleares, había una fauna de mamíferos terrestres distinta a la actual. Las baleares llevaban aisladas de Africa y Europa desde el mesiniense, (hace unos 5 -6 millones de años, cuando casi se secó el Mediterráneo), y allí habían evolucionado unos pocos mamíferos, (un rupicáprido, una musaraña y un lirón careto), a especies algo diferentes de sus equivalentes continentales. Actualmente están extinguidas. Creo que el Myotragus se extinguió por sobrecaza en el mesolítico balear.
El lirón careto actual, los conejos, las liebres, las ginetas, las martas, la comadreja, (creo que hay), y el gato salvaje derivan de formas que ha introducido el hombre desde Africa, España o Córcega-Cerdeña, y han evolucionado, cambiando de tamaño algo deprisa.
http://groups.msn.com/ECOHISPANIA
En el grupo de ecohispania tenemos un foro iniciado sobre los mamíferos baleares.
Creo, no estoy seguro, que lo que comenta Cossus es una forma especial de la especie Marta, (Martes martes), y no de la garduña, (Martes foina).
En ese foro pegué algo que encontré en un foro sobre mamíferos:
" El efecto de la insularidad afecta a las especies produciendo gigantismo o enanismo, como ejemplo tenemos la gineta de Ibiza (Isabelae) que es de menor tamaño que las peninsulares y la marta (minoricensis), es mas grande que las del norte de españa e igual que las del centro de Europa, y esa diferenciación ha sido en menos de 2000 años en el caso de la gineta ¡¡¡ asombroso!!! "
Huy, me he colado, cossus, lo que comentas es claramente una garduña, la lectura rápida me ha hecho entender Menorca, donde iba Ibiza. He entrado en la página
y efectivamente lo que se ve allí es una garduña. En la primera lectura habia pensado que te referías a la marta de Mallorca y Menorca. La garduña es más oportunista o generalista que la marta, y puede vivir en ambientes algo desforestados, (creo), si quedan unas pocas, es probable que la forma ibicenca de la garduña se recupere, mientras quede algo sin urbanizar. :).
Claramente es una especie introducida. Los paleontólogos documentan la extinción total de los mamíferos terrestres en las Pitiusas mucho antes de la llegada del hombre, con lo que se convirtieron en un paraíso para:
- Gasterópodos terrestres
- Lagartijas: la famosa Podarctis pytiusensis, con una subespecie en cada islote actualmente.
- Las aves: hubo una especie pleistocénica de cuervo que estuvo muy extendida en Europa, desapareció, y que persisitó unos miles de años más, pero restringida en Ibiza. El superpredador en Ibiza en esa época era un pigargo.
http://www.sedeck.org/revista/a3-7.pdf
Antes de la extinción de los mamíferos de las Pitiusas, el mamífero más llamativo era un lirón aumentado de tamaño, (tendencia al gigantismo en roedores, documentado en condiciones de aislamiento). Lo han bautizado como EIVISSA, y es afín a nuestro actual lirón enano, (Muscardinus avellanarius). La extinción de los mamíferos terrestres de las Pitiusas se ha atribuido esto a un evento catastrófico, quizás el vulcanismo finiterciario o cuaternario de las islas Columbretes, (pequeñas islas volcánicas que hay en frente de Castellón).
En la revista "mundo cientifico", que ya no se edita hay un artículo sobre las faunas preneolíticas en las islas del Mediterráneo, donde cuentan cosas chocantes, como lo que vemos en faunas exóticas de islas del Pacífico o sudeste asiático. No recuerdo el número, pero el año era más o menos 1985.
Hace algunos años se habló algo de los bagaudas en un foro. Alguien pedía información. En todo caso yo no lo veo paralelo con lo que hacen los moros en Paris, gente que se "ha colado" en el imperio, sino de comunidades nativas de donde vivían que querían tener un modo de vidá más libre, autónomo y sin pagar tantos impuestos. Creo que en sitios como Armórica, en Asturias, los nativos galorromanos y astur-romanos consiguieron una independencia de hecho respecto a Roma, sin pagar tributos o impuestos,un tiempo antes de que llegasen los invasores britanos o germanos según el caso.
Podríais explicar algo de linajes razas de cabras?
Según tenía entendido la cabra doméstica proviene principalmente de la Capra hircus o bezoar, (una especie de Oriente Medio extendida también por algunas islas griegas y que ha sido introducida en Elba). Al mismo subgénero pertence la Capra falconeri, (De Cachemira y que se parece a la de las fotos de cuernos en espiral), y según leí también ha contribuido al acervo genético de las cabras domésticas.
¿ Capra prisca se relaciona con el subgénero de Capra hircus y Capra falconeri ? ¿ o se relaciona con el subgénero de Capra ibex y Capra pyrenaica ? ¿ Cuál era el área geográfica original de Capra prisca?
Un saludo
EBRO
P.D
Aprovecho para decirte, kaerkes, que he copiado tu mensaje, (indicando tu autoría), en la comunidad que creé hará dos meses sobre la relación del hombre y el medio en la península ibérica a lo largo dela historia, donde tengo un apartado sobre razas de ganado, con pocos artículos.
Yo hace unos años escribí aqui dos articulos sobre los bereberes y su origen, por si interesan a alguien pongo los links. Eso sí ahora hasta a mí me harían pereza de leer de largos que son.
Respecto al modo de vida tradicional de los bereberes, he de decir que los hay agricultores sedentarios de las montañas mediterráneas, (Kabileños en Argelia, Rifeños en Marruecos), pastores seminómadas o trashumantes, (en el Atlas medio, pero organizada de manera diferente a la trashumancia española), agricultores sedentarios de oasis, (en el oasis de Siwa en Egipto por ejemplo), pastores nómadas, (los tuareg y los antiguos sanhadja saharianos, de donde salieron los almorávides), es decir que en toda la zona desértica del Sahara y la fachada mediterránea, hay múltiples modos de vida, como múltiples son los medios naturales. La organización social y política difieren mucho según el modo de vida.
Quizás el modo de vida original de los bereberes fuese el de pastores nómadas en los desiertos y sedentarios en los oasis, ya que parece que el origen de los bereberes está en los oasis al oeste del Nilo, (como el actual de Siwa donde aún se habla bereber y otros donde hoy la gente está arabizada), y que desde allí se extendieron por el desierto del Sahara gracias a las posibilidades de desplazamiento que les proporcionaban los caballos y carros, (periodo de los carros en el arte Sahariano). Durante este periodo había rutas comerciales que unían el Africa negra con el Mediterráneo y esto favoreció el que predominase el idioma de los libios, (proto-bereber), escrito en un alfabeto derivado del fenicio, (Tifinagh), coincidiendo esto con la difusión del culto al diós sincrético libio-egipcio-fenicio Baal Ammon, (relacionado con Ammon Ra), que era conocido más tarde como Amanai por por tuareg y Achaman por los guanches.
Tengo algunas cosas escritas sobre los antiguos libios o actuales bereberes aquí:
Finalmente en el año 11 (1173 ac) hay una ultima oleada desde Libia. Los meshesh (¿mesenios?, ¿el Mesec biblico?), junto a esbet (¿denominacion alternativa de seped?),
He de decir que los Esbet son un pueblo líbico-bereber. Herodoto los nombra como Asbitos en Cyrenaica. Y los tuaregh del Ahaggar y del Tassili N'Ajjer recuerdan todavía hoy a los Isabaten, que estaban antes que ellos en esas montañas del Sahara.
Respecto a la coincidencia temporal de una incursión de pueblos del mar y los libios, puedes leer un articulo que escribí hace tiempo en celtiberia.net
Respecto a los beken que nombras, son una etnia bereber que tiene una historia curiosa, emplezando en el sur de Cyrenaica, (donde los cita Herodoto), y acabando en la costa atlántica de Marruecos en la edad media, (donde finalmente se arabizan).
¿ Se conocen yacimientos arqueológicos en Cantabria para poder comparar ?
Es cierto, (y desconocido por muchos), que en la costa cantábrica hay importantes núcleos de braquicefalia, concéntricos con dos comarcas costeras). Podeis ver el mapa aquí.
El rasgo de la forma de cabeza es variable, y no siempre se explica por migraciones. Hay zonas de Europa que durante la tardoantiguedad eran de dolicocéfalos y que durante la baja edad media se hicieron braquicéfalas. Un autor francés relaciona la braquicefalización centroeuropea con una mayor resistencia a la tuberculosis, (a mayor anchura del cuerpo mayor capacidad torácica, pulmonar, lo que va acompañado con que otras partes del cuerpo crezcan a lo ancho). Hay sitios donde se ha visto, (no se de ninguno concreto así que no me preguntes), que la braquicefalización ha llegado a un máximo y vuelve a aumentar el porcentaje de dolicocéfalos.
Respecto a las mezclas que comentas, igual los haplogrupos nos ilustran algo. Hay estudios en Cantabria que explican que los Lebaniegos son genéticamente diferentes de los demás cántabros. Entra en este link
En este estudio se ve que hay zonas de Cantabria, como el valle del Pas, con mayor proporción de haplogrupos típicos del norte de Africa, que en otras zonas de la península.
Respecto al guerrero cántabro que llamó la atención durante las guerras púnicas, es posible que sea poco representativo. Tampoco un rey de Navarra que medía 2 m era representativo de los reyes navarros, o un soldado gascón que saludó a Napoleón con un cañón en vez de con un fusil, (porque era "algo" más grande y fuerte que los demás franceses), era representativo de los gascones. Creo que tipos altos y fornido habrá habido también en la cuenca mediterránea en esa época. ¿ no hay descripciones de griegos altos y fornidos ? Aun teniendo en cuenta que los griegos pasaron de ser predominantemente dolicocéfalos a predominantemente braquicéfalos, (siendo clasificados como dináricos en las clasificaciones tradicionales ya en desuso).
En este foro se ha mencionado el genocidio armenio. Precisamente ahora el tema es de actualidad, con el asesinato de un intelectual armenio que se había atrevido a hablar de ello en Turquía. Aunque no lo ha asesinado el gobierno, sino un fanático exaltado, este intelectual armenio había tenido problemas judiciales debido a su osadía, lo cual dice mucho de la libertad de expresión en Turquía.
Se están recogiendo firmas para condenar el genocidio armenio en esta dirección, hay muy pocas recogidas en España.
Los mozárabes captaban que lo que hablaban era similar a los idiomas de zonas bajo dominio cristiano, pero no hacían grandes distinciones entre sus propias regiones. Tenemos el testimonio del autor del manual "El sostén del médico".
En la obra "El sostén del médico para el conocimiento de las plantas, utilizable por toda persona inteligente" (‘Umdat ạt-̣tabīb fī macrifat an-nabāt li-kulli labīb), cuya autoría todavía no se ha podido establecer con toda claridad (al principio se consideró autor a Abū’l-̣Hasan al-Mujtar ibn ‘Abdūn, el arabista Asín Palacios la considera anónima, y el profesor Muḥammad al-‘Arabī al-Khạṭtābī, editor de esta obra en árabe, la atribuye a Abū’l-Jayr al-Išbīlī).
El autor registra los nombres de todas las plantas que conocía, fueran medicinales o no, dedicando un artículo específico que comienza con la mención del nombre más corriente en árabe clásico, siguiendo con la enumeración de los nombres en griego clásico, griego bizantino o rumí, latín, árabe vulgar de Al Andalus, bereber, persa, siríaco, lengua romance o ayamiyya de España, de la que a veces se distinguen varios dialectos:
- El hablado en los territorios de dominio musulmán
- El de Galicia
- El de la frontera y marca superior, (nordeste de España)
- En ocasiones da denominaciones en affranyi o francés.
De todas maneras diferencias regionales las hubo, como las que hay o hubo entre los dialectos italianos, de Oil o de Oc. Sería interesante que pudieran ser mejor conocidas.
En el libro de Lapesa sobre la historia del español hablan de estas inscripciones brevemente, cuando hablaba del substrato, relacionado las "domnas niskas" con "neska".
Escribí algo en Hispania Deorvm hace algún tiempo sugiriendo que podría haber una relación entre las domnas niskas y las lamias vascas, (Relación no lingüística, sino en plan de personajes mitologicos acuáticos).
Si se demuestra el origen céltico o indoeuropeo de la palabra "neska" ¿ Cabría relacionarlo con los galos volcos o con los portadores de los campos de urnas? (considerando como hacen muchos que fuesen indoeuropeos, cosa en la que no hay acuerdo total) . Es sugestivo relacionarlos con los segundos porque los campos de urnas tuvieron una buena penetración en Aquitania y País Vasco, además de en el Valle del Ebro.
A mi me sorprendió que los griegos guardan un recuerdo de los almogávares como saqueadores y piratas.
En Albania dejaron también un mal recuerdo. En el Folklore albanés hay un monstruo que sirve para asustar a los niños que tiene un nombre que deriva de "catalán".
Sobre la diptongación en tierras del noreste entre el Centro y Levante, tengo pocas cosas claras. Me parece algo inverosimil que la zona interior inmediata a la costa diptongase y la costa no como ha dicho alguien.
La impresión que me da es que habría cierto "polimorfismo". Que la diptongación sería lo que predominaba pero que sería variable según contextos, (querer hablar mejor), y reversible. A parte de los casos "fronterizos" como Pont de Suert, que Bienvenido Mascaray interpreta de otro origen, (similar al Serbeto chistabino, origen posible del apellido de Miguel Servet).
En Tarragona hay un río llamado "Riu cortiella". En textos en latín y en romance relativos al área de Morella vemos escrito Castiel de Crabas, Castiel de Cabra, Castell de Cabra, Castell de Craba, según el escriba, etc...refiriéndose al actual Castelldecabres.
En las Garrigas hay unas variedades de oliva denominadas Verdiella y Corbiella. Veo un apellido calaceitano Vidiella y que una clemátide se llama Vidiella en catalán, (supongo que equivalente al aragonés Betiquera de algún modo, y que el diptongo ie es secundario, al desaparecer alguna consonante como en deu).
En el área de Confluencia del Guadaloje y Bergantes, un área donde hay pueblos castellanoparlantes, (Mas de las Matas), y catalanoparlantes, (Aiguaviva y la Ginebrosa), hay un topónimo que a finales del S XIII aparece como VENCIDELL. Pues resulta que anteriormente aparece como Torre de Abincidiel, Torre de Abencidiel, (manuscritos del nobiliario de Aragón), Torre de AUMICIDIEL, (1272, testamento de Blasco II de Alagón), y Torre de IBN CID, (1272, en el mismo texto).
La impresión que da es que el mozárabe del área Este-Nordeste diptongaba, (Rubielos-Ruviellos, Cardiel, Xatiel, Castiel, refiriéndome al de Calanda), y que esa diptongación desapareció del Oeste de Tarragona, Castellón y Matarraña con la repoblación catalana. El topónimo Castelnou además de poder ser catalán puede ser gascón u occitano, (en esa zona hay apellidos occitanos como Guallar, Maurel o Jariod). Con castelserás me inclino porque pasó por un Castellserás, y me gustaría ver si existió un "castellus caesar" que enlazase con Castrus Caesar que le suelen atribuir.
En el desarrollo del diptongo -ia- el habla del Mezquín-Bergantes, (diau, piau), hay que tener en cuenta lo siguiente:
- El diptongo -ia- del catalán de Aguaviva, La Ginebrosa, Torrevelilla, la Codoñera, la Cerollera, Cañada de Veric, Belmonte y Valjunquera se remonta a la E abierta catalana, la cual no se remonta exactamente a la E corta latina que da -ie- en castellano, aragonés o galaicoportugués, (hay muchos de E abierta catalana que provienen de la E larga latina).
- Todas estas localidades turolenses no tienen realmente mucha relación entre sí, pero tienen relación con localidades castellanoparlantes de substrato aragonés como Castellote, Alcorisa y Alcañiz.
- Podemos pues pensar que el fenomeno de aparición de esa -ia- es post-reconquista y desarrollado durante o después de la repoblación con catalanes.
- Volvemos a encontrar este diptongo desarrollado sobre la E abierta catalana en puntos aislados del Maestrazgo castellonense, (no recuerdo si el Forcall o el Portell).
- En el área del Forcall y Portell hubo repoblaciones con altoaragoneses del área de Jaca y San Juan de la Peña, áreas que en la edad media tenían o habían tenido una diptongación en -ia-: Zirisuala, quiasta, Espelunguiacha, Lacuniacha, viallo, ruaca, etc....
- El topónimo Vega de Vencidell no desarrolló diptongo porque en catalán general esa -e- es cerrada, (sólo es abierta en Catalán Ribagorzano).
Pero esto son sólo intentos de explicación, realmente tenemos poca información a mano para poder llegar a mejores conclusiones.
Bueno, querría añadir que en la Codonyera no dicen Fuart, como sale en el artículo, por lo menos no lo he oido o notado. En las hablas del Mezquín-Guadalope-Bergantes sólo diptongan la E, la O no. Lo que hacen con la O abierta en la Codonyera es cerrarla, de modo que tienen 5 fonemas vocálicos en vez de 7 como en el Matarraña, o 6 como en otros pueblos del sector Mezquín-Guadalope-Bergantes, (distinción entre tort y tord y entre molta y mòlta).
En el Bajo Martín encontramos diptongos en -ua- derivados de una o, guaina, (boina), guaira, (boira), pero aquí hay que tener en cuenta que entra en juego la confusión de la b con la g y otras cosas, (como buego, güebo, agujero, aujero, abujero, bueno, gueno). En Valderrobres la palabra "les cuartines" es por analogía con cuart.
Biblioteca: Los Hunza y los Kalash. Dos pueblos de origen incierto en el corazón de Asia.
Para hablar de pueblos de Asia y Africa que tengan algún tipo de proximidad con Europa, como los que se mencionan en este foro, existe la comunidad de msn
http://groups.msn.com/AsiayAfricablancas
Serán bien recibidas las aportaciones "constructivas"
Biblioteca: Els depredadors de Mallorca
Estas subespecies tienen un origen relativamente reciente. Parece ser, según un especialista llamado Alcover, que los mamíferos baleares, salvo los quirópteros y la extinta foca monge son introducidos.
Antes de la colonización mesolítica de las baleares, había una fauna de mamíferos terrestres distinta a la actual. Las baleares llevaban aisladas de Africa y Europa desde el mesiniense, (hace unos 5 -6 millones de años, cuando casi se secó el Mediterráneo), y allí habían evolucionado unos pocos mamíferos, (un rupicáprido, una musaraña y un lirón careto), a especies algo diferentes de sus equivalentes continentales. Actualmente están extinguidas. Creo que el Myotragus se extinguió por sobrecaza en el mesolítico balear.
El lirón careto actual, los conejos, las liebres, las ginetas, las martas, la comadreja, (creo que hay), y el gato salvaje derivan de formas que ha introducido el hombre desde Africa, España o Córcega-Cerdeña, y han evolucionado, cambiando de tamaño algo deprisa.
http://groups.msn.com/ECOHISPANIA
En el grupo de ecohispania tenemos un foro iniciado sobre los mamíferos baleares.
http://groups.msn.com/ECOHISPANIA/especiesintrod.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=17&LastModified=4675547211551485762
Creo, no estoy seguro, que lo que comenta Cossus es una forma especial de la especie Marta, (Martes martes), y no de la garduña, (Martes foina).
En ese foro pegué algo que encontré en un foro sobre mamíferos:
" El efecto de la insularidad afecta a las especies produciendo gigantismo o enanismo, como ejemplo tenemos la gineta de Ibiza (Isabelae) que es de menor tamaño que las peninsulares y la marta (minoricensis), es mas grande que las del norte de españa e igual que las del centro de Europa, y esa diferenciación ha sido en menos de 2000 años en el caso de la gineta ¡¡¡ asombroso!!! "
EBRO32
Biblioteca: Els depredadors de Mallorca
Huy, me he colado, cossus, lo que comentas es claramente una garduña, la lectura rápida me ha hecho entender Menorca, donde iba Ibiza. He entrado en la página
http://webs.ono.com/usr033/meles/garduna_de_ibiza.htm
y efectivamente lo que se ve allí es una garduña. En la primera lectura habia pensado que te referías a la marta de Mallorca y Menorca. La garduña es más oportunista o generalista que la marta, y puede vivir en ambientes algo desforestados, (creo), si quedan unas pocas, es probable que la forma ibicenca de la garduña se recupere, mientras quede algo sin urbanizar. :).
Claramente es una especie introducida. Los paleontólogos documentan la extinción total de los mamíferos terrestres en las Pitiusas mucho antes de la llegada del hombre, con lo que se convirtieron en un paraíso para:
- Gasterópodos terrestres
- Lagartijas: la famosa Podarctis pytiusensis, con una subespecie en cada islote actualmente.
- Las aves: hubo una especie pleistocénica de cuervo que estuvo muy extendida en Europa, desapareció, y que persisitó unos miles de años más, pero restringida en Ibiza. El superpredador en Ibiza en esa época era un pigargo.
http://www.sedeck.org/revista/a3-7.pdf
Antes de la extinción de los mamíferos de las Pitiusas, el mamífero más llamativo era un lirón aumentado de tamaño, (tendencia al gigantismo en roedores, documentado en condiciones de aislamiento). Lo han bautizado como EIVISSA, y es afín a nuestro actual lirón enano, (Muscardinus avellanarius). La extinción de los mamíferos terrestres de las Pitiusas se ha atribuido esto a un evento catastrófico, quizás el vulcanismo finiterciario o cuaternario de las islas Columbretes, (pequeñas islas volcánicas que hay en frente de Castellón).
En la revista "mundo cientifico", que ya no se edita hay un artículo sobre las faunas preneolíticas en las islas del Mediterráneo, donde cuentan cosas chocantes, como lo que vemos en faunas exóticas de islas del Pacífico o sudeste asiático. No recuerdo el número, pero el año era más o menos 1985.
EBRO
http://groups.msn.com/ECOHISPANIA
Biblioteca: bagaudas..... otra vez?
Hace algunos años se habló algo de los bagaudas en un foro. Alguien pedía información. En todo caso yo no lo veo paralelo con lo que hacen los moros en Paris, gente que se "ha colado" en el imperio, sino de comunidades nativas de donde vivían que querían tener un modo de vidá más libre, autónomo y sin pagar tantos impuestos. Creo que en sitios como Armórica, en Asturias, los nativos galorromanos y astur-romanos consiguieron una independencia de hecho respecto a Roma, sin pagar tributos o impuestos,un tiempo antes de que llegasen los invasores britanos o germanos según el caso.
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=601&cadena=bagaudas
Biblioteca: La Cabra Blanca Celtiberica
Podríais explicar algo de linajes razas de cabras?
Según tenía entendido la cabra doméstica proviene principalmente de la Capra hircus o bezoar, (una especie de Oriente Medio extendida también por algunas islas griegas y que ha sido introducida en Elba). Al mismo subgénero pertence la Capra falconeri, (De Cachemira y que se parece a la de las fotos de cuernos en espiral), y según leí también ha contribuido al acervo genético de las cabras domésticas.
¿ Capra prisca se relaciona con el subgénero de Capra hircus y Capra falconeri ? ¿ o se relaciona con el subgénero de Capra ibex y Capra pyrenaica ? ¿ Cuál era el área geográfica original de Capra prisca?
Un saludo
EBRO
P.D
Aprovecho para decirte, kaerkes, que he copiado tu mensaje, (indicando tu autoría), en la comunidad que creé hará dos meses sobre la relación del hombre y el medio en la península ibérica a lo largo dela historia, donde tengo un apartado sobre razas de ganado, con pocos artículos.
http://groups.msn.com/ECOHISPANIA
http://groups.msn.com/ECOHISPANIA/recoleccin.msnw
Biblioteca: Bereberes
Interesante artículo kaerkes
Yo hace unos años escribí aqui dos articulos sobre los bereberes y su origen, por si interesan a alguien pongo los links. Eso sí ahora hasta a mí me harían pereza de leer de largos que son.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=411&cadena=bereberes
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=410&cadena=bereberes
Respecto al modo de vida tradicional de los bereberes, he de decir que los hay agricultores sedentarios de las montañas mediterráneas, (Kabileños en Argelia, Rifeños en Marruecos), pastores seminómadas o trashumantes, (en el Atlas medio, pero organizada de manera diferente a la trashumancia española), agricultores sedentarios de oasis, (en el oasis de Siwa en Egipto por ejemplo), pastores nómadas, (los tuareg y los antiguos sanhadja saharianos, de donde salieron los almorávides), es decir que en toda la zona desértica del Sahara y la fachada mediterránea, hay múltiples modos de vida, como múltiples son los medios naturales. La organización social y política difieren mucho según el modo de vida.
Quizás el modo de vida original de los bereberes fuese el de pastores nómadas en los desiertos y sedentarios en los oasis, ya que parece que el origen de los bereberes está en los oasis al oeste del Nilo, (como el actual de Siwa donde aún se habla bereber y otros donde hoy la gente está arabizada), y que desde allí se extendieron por el desierto del Sahara gracias a las posibilidades de desplazamiento que les proporcionaban los caballos y carros, (periodo de los carros en el arte Sahariano). Durante este periodo había rutas comerciales que unían el Africa negra con el Mediterráneo y esto favoreció el que predominase el idioma de los libios, (proto-bereber), escrito en un alfabeto derivado del fenicio, (Tifinagh), coincidiendo esto con la difusión del culto al diós sincrético libio-egipcio-fenicio Baal Ammon, (relacionado con Ammon Ra), que era conocido más tarde como Amanai por por tuareg y Achaman por los guanches.
Tengo algunas cosas escritas sobre los antiguos libios o actuales bereberes aquí:
http://groups.msn.com/AsiayAfricablancas/libicobereberes.msnw
Podeis echar un vistazo, si quereis.
Un saludo
Javier
http://groups.msn.com/AsiayAfricablancas
Biblioteca: LOS PUEBLOS DEL MAR... OCCIDENTAL
Respecto al trozo:
Finalmente en el año 11 (1173 ac) hay una ultima oleada desde Libia. Los meshesh (¿mesenios?, ¿el Mesec biblico?), junto a esbet (¿denominacion alternativa de seped?),
He de decir que los Esbet son un pueblo líbico-bereber. Herodoto los nombra como Asbitos en Cyrenaica. Y los tuaregh del Ahaggar y del Tassili N'Ajjer recuerdan todavía hoy a los Isabaten, que estaban antes que ellos en esas montañas del Sahara.
Biblioteca: LOS PUEBLOS DEL MAR... OCCIDENTAL
Respecto a la coincidencia temporal de una incursión de pueblos del mar y los libios, puedes leer un articulo que escribí hace tiempo en celtiberia.net
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=410&cadena=bereberes
Respecto a los beken que nombras, son una etnia bereber que tiene una historia curiosa, emplezando en el sur de Cyrenaica, (donde los cita Herodoto), y acabando en la costa atlántica de Marruecos en la edad media, (donde finalmente se arabizan).
http://groups.msn.com/AsiayAfricablancas/libicobereberes.msnw?action=get_message&mview=1&ID_Message=171
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
¿ Se conocen yacimientos arqueológicos en Cantabria para poder comparar ?
Es cierto, (y desconocido por muchos), que en la costa cantábrica hay importantes núcleos de braquicefalia, concéntricos con dos comarcas costeras). Podeis ver el mapa aquí.
http://groups.msn.com/ANTROPOLOGIABIOLOGICAHISPANICA/mapas.msnw
El rasgo de la forma de cabeza es variable, y no siempre se explica por migraciones. Hay zonas de Europa que durante la tardoantiguedad eran de dolicocéfalos y que durante la baja edad media se hicieron braquicéfalas. Un autor francés relaciona la braquicefalización centroeuropea con una mayor resistencia a la tuberculosis, (a mayor anchura del cuerpo mayor capacidad torácica, pulmonar, lo que va acompañado con que otras partes del cuerpo crezcan a lo ancho). Hay sitios donde se ha visto, (no se de ninguno concreto así que no me preguntes), que la braquicefalización ha llegado a un máximo y vuelve a aumentar el porcentaje de dolicocéfalos.
Respecto a las mezclas que comentas, igual los haplogrupos nos ilustran algo. Hay estudios en Cantabria que explican que los Lebaniegos son genéticamente diferentes de los demás cántabros. Entra en este link
http://groups.msn.com/ANTROPOLOGIABIOLOGICAHISPANICA/genetica.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=18&LastModified=4675560227633737477
En este estudio se ve que hay zonas de Cantabria, como el valle del Pas, con mayor proporción de haplogrupos típicos del norte de Africa, que en otras zonas de la península.
Respecto al guerrero cántabro que llamó la atención durante las guerras púnicas, es posible que sea poco representativo. Tampoco un rey de Navarra que medía 2 m era representativo de los reyes navarros, o un soldado gascón que saludó a Napoleón con un cañón en vez de con un fusil, (porque era "algo" más grande y fuerte que los demás franceses), era representativo de los gascones. Creo que tipos altos y fornido habrá habido también en la cuenca mediterránea en esa época. ¿ no hay descripciones de griegos altos y fornidos ? Aun teniendo en cuenta que los griegos pasaron de ser predominantemente dolicocéfalos a predominantemente braquicéfalos, (siendo clasificados como dináricos en las clasificaciones tradicionales ya en desuso).
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
Al que le interese la genética de las poblaciones ibéricas y vecinas que entre en el foro:
http://groups.msn.com/ANTROPOLOGIABIOLOGICAHISPANICA/genetica.msnw
Biblioteca: Historia y filogénesis de los Troncos etnicos de los bovinos autóctonos ibéricos.
Interesante artículo y foro asociado.
Kaerkes, con tu permiso copio tu artículo en ECOHISPANIA
http://groups.msn.com/ECOHISPANIA/recoleccin.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=234
Biblioteca: ADN mitocondrial de los iberos prerromanos
Este tema también se ha tratado en:
http://groups.msn.com/ANTROPOLOGIABIOLOGICAHISPANICA/edaddelhierro.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=113&LastModified=4675596133772487514
Biblioteca: el enigma de los tocarios
Muy interesante esto que comentais sobre las momias de Tarim y los tocarios.
Si os interesais más por el tema, hay un panel de mensajes sobre los tocarios, donde podeis escribir
http://groups.msn.com/AsiayAfricablancas/tocarios.msnw
Biblioteca: ASI SE ESCRIBE LA HISTORIA
En este foro se ha mencionado el genocidio armenio. Precisamente ahora el tema es de actualidad, con el asesinato de un intelectual armenio que se había atrevido a hablar de ello en Turquía. Aunque no lo ha asesinado el gobierno, sino un fanático exaltado, este intelectual armenio había tenido problemas judiciales debido a su osadía, lo cual dice mucho de la libertad de expresión en Turquía.
Se están recogiendo firmas para condenar el genocidio armenio en esta dirección, hay muy pocas recogidas en España.
http://petition1915.org/
Biblioteca: Las hablas del Sureste español. ¿Romance diferente o castellano mal pronunciado?
Los mozárabes captaban que lo que hablaban era similar a los idiomas de zonas bajo dominio cristiano, pero no hacían grandes distinciones entre sus propias regiones. Tenemos el testimonio del autor del manual "El sostén del médico".
En la obra "El sostén del médico para el conocimiento de las plantas, utilizable por toda persona inteligente" (‘Umdat ạt-̣tabīb fī macrifat an-nabāt li-kulli labīb), cuya autoría todavía no se ha podido establecer con toda claridad (al principio se consideró autor a Abū’l-̣Hasan al-Mujtar ibn ‘Abdūn, el arabista Asín Palacios la considera anónima, y el profesor Muḥammad al-‘Arabī al-Khạṭtābī, editor de esta obra en árabe, la atribuye a Abū’l-Jayr al-Išbīlī).
El autor registra los nombres de todas las plantas que conocía, fueran medicinales o no, dedicando un artículo específico que comienza con la mención del nombre más corriente en árabe clásico, siguiendo con la enumeración de los nombres en griego clásico, griego bizantino o rumí, latín, árabe vulgar de Al Andalus, bereber, persa, siríaco, lengua romance o ayamiyya de España, de la que a veces se distinguen varios dialectos:
- El hablado en los territorios de dominio musulmán
- El de Galicia
- El de la frontera y marca superior, (nordeste de España)
- En ocasiones da denominaciones en affranyi o francés.
http://groups.msn.com/ECOHISPANIA/naturalistas.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=261&LastModified=4675595451463097516
De todas maneras diferencias regionales las hubo, como las que hay o hubo entre los dialectos italianos, de Oil o de Oc. Sería interesante que pudieran ser mejor conocidas.
Biblioteca: Inscripciones ligures del Rosellón
En el libro de Lapesa sobre la historia del español hablan de estas inscripciones brevemente, cuando hablaba del substrato, relacionado las "domnas niskas" con "neska".
Escribí algo en Hispania Deorvm hace algún tiempo sugiriendo que podría haber una relación entre las domnas niskas y las lamias vascas, (Relación no lingüística, sino en plan de personajes mitologicos acuáticos).
http://groups.msn.com/HISPANIADEORVM/divinidades.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=226&LastModified=4675526592471538999
Si se demuestra el origen céltico o indoeuropeo de la palabra "neska" ¿ Cabría relacionarlo con los galos volcos o con los portadores de los campos de urnas? (considerando como hacen muchos que fuesen indoeuropeos, cosa en la que no hay acuerdo total) . Es sugestivo relacionarlos con los segundos porque los campos de urnas tuvieron una buena penetración en Aquitania y País Vasco, además de en el Valle del Ebro.
Biblioteca: Pequeña historia sobre los almogávares
A mi me sorprendió que los griegos guardan un recuerdo de los almogávares como saqueadores y piratas.
En Albania dejaron también un mal recuerdo. En el Folklore albanés hay un monstruo que sirve para asustar a los niños que tiene un nombre que deriva de "catalán".
Salu2
http://groups.msn.com/TierrasdelEbro
http://groups.msn.com/UNACORONAENELMEDITERRANEO
Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL
Sobre la diptongación en tierras del noreste entre el Centro y Levante, tengo pocas cosas claras. Me parece algo inverosimil que la zona interior inmediata a la costa diptongase y la costa no como ha dicho alguien.
La impresión que me da es que habría cierto "polimorfismo". Que la diptongación sería lo que predominaba pero que sería variable según contextos, (querer hablar mejor), y reversible. A parte de los casos "fronterizos" como Pont de Suert, que Bienvenido Mascaray interpreta de otro origen, (similar al Serbeto chistabino, origen posible del apellido de Miguel Servet).
En Tarragona hay un río llamado "Riu cortiella". En textos en latín y en romance relativos al área de Morella vemos escrito Castiel de Crabas, Castiel de Cabra, Castell de Cabra, Castell de Craba, según el escriba, etc...refiriéndose al actual Castelldecabres.
En las Garrigas hay unas variedades de oliva denominadas Verdiella y Corbiella. Veo un apellido calaceitano Vidiella y que una clemátide se llama Vidiella en catalán, (supongo que equivalente al aragonés Betiquera de algún modo, y que el diptongo ie es secundario, al desaparecer alguna consonante como en deu).
En el área de Confluencia del Guadaloje y Bergantes, un área donde hay pueblos castellanoparlantes, (Mas de las Matas), y catalanoparlantes, (Aiguaviva y la Ginebrosa), hay un topónimo que a finales del S XIII aparece como VENCIDELL. Pues resulta que anteriormente aparece como Torre de Abincidiel, Torre de Abencidiel, (manuscritos del nobiliario de Aragón), Torre de AUMICIDIEL, (1272, testamento de Blasco II de Alagón), y Torre de IBN CID, (1272, en el mismo texto).
La impresión que da es que el mozárabe del área Este-Nordeste diptongaba, (Rubielos-Ruviellos, Cardiel, Xatiel, Castiel, refiriéndome al de Calanda), y que esa diptongación desapareció del Oeste de Tarragona, Castellón y Matarraña con la repoblación catalana. El topónimo Castelnou además de poder ser catalán puede ser gascón u occitano, (en esa zona hay apellidos occitanos como Guallar, Maurel o Jariod). Con castelserás me inclino porque pasó por un Castellserás, y me gustaría ver si existió un "castellus caesar" que enlazase con Castrus Caesar que le suelen atribuir.
En el desarrollo del diptongo -ia- el habla del Mezquín-Bergantes, (diau, piau), hay que tener en cuenta lo siguiente:
- El diptongo -ia- del catalán de Aguaviva, La Ginebrosa, Torrevelilla, la Codoñera, la Cerollera, Cañada de Veric, Belmonte y Valjunquera se remonta a la E abierta catalana, la cual no se remonta exactamente a la E corta latina que da -ie- en castellano, aragonés o galaicoportugués, (hay muchos de E abierta catalana que provienen de la E larga latina).
- Todas estas localidades turolenses no tienen realmente mucha relación entre sí, pero tienen relación con localidades castellanoparlantes de substrato aragonés como Castellote, Alcorisa y Alcañiz.
- Podemos pues pensar que el fenomeno de aparición de esa -ia- es post-reconquista y desarrollado durante o después de la repoblación con catalanes.
- Volvemos a encontrar este diptongo desarrollado sobre la E abierta catalana en puntos aislados del Maestrazgo castellonense, (no recuerdo si el Forcall o el Portell).
- En el área del Forcall y Portell hubo repoblaciones con altoaragoneses del área de Jaca y San Juan de la Peña, áreas que en la edad media tenían o habían tenido una diptongación en -ia-: Zirisuala, quiasta, Espelunguiacha, Lacuniacha, viallo, ruaca, etc....
- El topónimo Vega de Vencidell no desarrolló diptongo porque en catalán general esa -e- es cerrada, (sólo es abierta en Catalán Ribagorzano).
Pero esto son sólo intentos de explicación, realmente tenemos poca información a mano para poder llegar a mejores conclusiones.
Salu2
EBRO
http://groups.msn.com/UNACORONAENELMEDITERRANEO/lenguas.msnw
http://groups.msn.com/TierrasdelEbro/lenguas.msnw
Biblioteca: ANTIGUAS REGIONES CELTAS EN LA ANTIGUA HISPÁNIA A TRAVÉS DE LA TOPONÍMIA ACTUAL
Bueno, querría añadir que en la Codonyera no dicen Fuart, como sale en el artículo, por lo menos no lo he oido o notado. En las hablas del Mezquín-Guadalope-Bergantes sólo diptongan la E, la O no. Lo que hacen con la O abierta en la Codonyera es cerrarla, de modo que tienen 5 fonemas vocálicos en vez de 7 como en el Matarraña, o 6 como en otros pueblos del sector Mezquín-Guadalope-Bergantes, (distinción entre tort y tord y entre molta y mòlta).
En el Bajo Martín encontramos diptongos en -ua- derivados de una o, guaina, (boina), guaira, (boira), pero aquí hay que tener en cuenta que entra en juego la confusión de la b con la g y otras cosas, (como buego, güebo, agujero, aujero, abujero, bueno, gueno). En Valderrobres la palabra "les cuartines" es por analogía con cuart.
Hay 20 comentarios.
1