Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

-



Breve introducción

Para provocar un poco más la risa en algunos usuarios de celtiberia.net y destacar la importancia que pudieran tener nuestras razas tradicionales en el conocimiento de los desplazamientos humanos, la etnografía y la historia, he preparado este artículo recogido casi por completo del "Manual Técnico sobre Razas bovinas españolas" que el Servicio de Publicaciones de Extensión Agraria del Ministerio Publicó en 1984 y cuyo autor es Antonio Sanchez Belda, Inspector del cuerpo Veterinario y una de las máximas autoridades en vacuno de toda Europa. Asimismo está basado en contenidos de la "Guia de Campo de las razas autoctonas de España" de Miguel A. García Dory, Silvio Martinez Vicente y Fernando Orozco Piñán. Publicado en Alianza Editorial en 1990.

de los tres troncos peninsulares existentes : Rojo convexo turdetano, Negro recto ibérico y Castaño concavo cántabro nos centraremos en el tronco bovino mas extendido por la península que es el primero:

Photobucket - Video and Image Hosting
Representaciones prehistóricas de bovinos convexos. Museo de Soria.



Tronco turdetano (bovido Rojo convexo)

Constituye la entidad étnica más importante de nuestro conjunto bovino y también la más reprsentada por razas derivadas y homólogas fuera de nuestras fronteras. La denominación procede de su capa, de sus particularidades del perfil y del área geográfica de origen, la turdetania histórica, ántes Tarsis, Bética después, posteriormente Al-Andalus y ahora Andalucía.

Este tronco se extiende dsde el suroeste peninsular emitiendo representaciones en los archipiélagos balear y canario, hacia la costa mediterranea, para ascender a los Pirineos, seguir por la costa cantábrica y llegar hasta Galicia.

Photobucket - Video and Image Hosting

Su área es circundante de la península y su movimiento envolvente no queda completo por impedirlo las razas del tronco negro ibérico y del tronco castaño.

Ha perdido el asentamiento del este peninsular al desaparecer la raza Marinera y no existe en la zona central de la cornisa cantábrica.

Para los tratadistas clásicos el Bos taurus turdetanus tiene su entronque con el primigenius Hanni que llegó desde su centro de domesticación en egipto siguiendo la costa africana, cruzando el estrecho de Gibraltar y aentándose en el sur de la península ibérica. Aquí encontro tierra propicia para prosperar a la vez que desarrollaba su fenotipia en la misma medida que se alejaba de su cepa primigenia.

No hay duda y los testimonios son evidentes acerca de la emigración en tiempos prehistóricos del bovino rojo turdetano hacia Europa, siguiendo las rutas del vaso campaniforme, a medida que los descubrimientos arqueológicos confirman las cotas y el paso de dicha cultura, los paleontólogos denuncian la presencia de este bovino en coincidencia..

El camino parte del sur peninsular, continúa por la ribera mediterranea hasta llegar a la muralla pirenaica, donde ántes de atravesarla, envía una rama paralela en dicha barrera en direccion oeste hasta llegar a Galicia y norte de Portugal. En sentido opuesto, marcha desde el sur hacia el Algarve, Alentejo, Ribatejo y la extremadura portuguesa y española. Fuera de este territorio, en Francia ocupa +amplias superficies que dan lugar con el paso del tiempo a razas locales como la Blonde de Aquitaine, Limousine, Salers, Lourdesa, pirenaica, etc. La proyección al Reino Unido deja testimonio en las Devon, Sussex, Lincoln, Red Polled, etc.La ramificación hacia el centro de Europa deja en Alemania la Raza Franconia que se extiende por Italia, Austria, y los Balcanes. Siglos después, este tronco étnico contribuye a la formación del vacuno criollo americano.

Las razas independientes que representa en nuestro país son:

Rubia Gallega y Retinta como principales y
Pirenaica y Mahonesa como secundarias, añadiendo alguna otra como la Criolla de tenerife, la Palmera y quizás influenciando a la Pajuna y a la Murciana

Photobucket - Video and Image Hosting
Rubia Gallega

Photobucket - Video and Image Hosting
Retinta

Photobucket - Video and Image Hosting
Pirenaica

Photobucket - Video and Image Hosting
menorquina o mahonesa

Photobucket - Video and Image Hosting
Limousine.


TRONCO CASTAÑO CONCAVO. Tronco cántabro ó céltico.

Su origen puede estar tanto en el ganado preexistente a la llegada de las primera gentes indoeuropeas como a los animales aporrtados posteriormente. La opción más aceptada es la que une este tronco a la procedencia europea a traves de Bos Brachyceros, como origen de bastantes razas europeas, ya que algunas razas de la península encuentran formas etnicas similares en europa central:

La Tudanca con la Aubrac francesa,
la Casina asturiana con la Partenesa,
la Carreña con la Tarantesa o con la Arouquesa.

Mapa de distribución de las razas del tronco castaño:

Photobucket - Video and Image Hosting

Algunas referncias históricas sobre este ganado podemos encontrarlas a través de la Federación Suiza de Cridaores de Ganado Pardo, con Libro genealógico de más de 100 años. (1879).

"En la región de Suiza de hoy encontramos las huellas más antiguas de viviendas humanas en las orillas de los lagos den los Alpes. Se trata de las construcciones lacustres de la época de bronce y del hierro. (ca. 2000 años ante Cristo). Uno de sus animales domésticos era el bos brachyceros, un tipo de bovino pequeño y grácil con miembros finos y cuernos cortos. De acuerdo con los huesos encontrados se calculaba la alzada a la cruz de 120 cm y el peso alrededor de 400 kg. Este bovino de origen oriental, forma la base y el punto de partida de todas las razas bovinas de los Alpes centrales y orientales y así también de nuestro ganado pardo
200 d.C. Después de la decadencia del imperio romano (200 después de Cristo) se pobló la parte del este de nuestro país poco a poco por los alemanes, una tribu germánica con afición especial al animal. Se traen consigo su propio ganado bovino
515 d.C. El general Servatius (515 después de Cristo) lo designa en comparación al vacuno hereditario „mas valioso por su tamaño“. Los científicos de la protohístoria suponen que este bovino alemán tiene su origen en el cruze entre el vacuno silvestre de Europa central y del pequeño vacuno germano-celto. En nuestra región se desarrolla rápidamente un cruzamiento con el bovino de turba. Unicamente el ganado bovino de los valles de Graubünden tiene su propio desarrollo; pero desciende también del bovino de turba. El pueblo ganadero de Raetia trae en su inmigración en el 4.siglo también su propia raza. Ella lleva sangre Primigenius que tiene su origen en la Toscana (Italia Central).Así se deja colocar bien el ganado pardo suizo en el grupo del bovino de cuerno corto (bos brachyceros) con mucha sangre del grupo de razas del bovino prototipo europeo (bos primigenius Bojan).Se queda pendiente hasta hace poco tiempo la pregunta sobre la línea de separación entre el ganado pardo y el ganado pintado (Simmentaler Fleckvieh) en nuestro país. En torno al „ programa nacional de investigación actual sobre la identidad Suiza (NF21)“ los historiadores descubrieron la existencia de una misteriosa línea Napf-Reuss. Esta línea no separa solamente las reglas de leyes heredero de la granja, costumbres paganos, sino también el ganado pardo (Braunvieh) del ganado pintado (Simmentaler Fleckvieh). La línea de separación de las razas tiene raíces celticas
fino al 1848 A parte de los criaderos enfocados en grandes granjas de los conventos Einsiedeln, Engelberg, Muri y cercanías, la crianza en general de las pequeñas granjas campesinas quedó abandonada a sí misma


Algunas imágenes de estas razas:
(Las fotografías de las razas de la península son autoría de García Dory y kaerkes* alistana 1

Photobucket - Video and Image Hosting
Parda Alpina antigua.Suiza.

Photobucket - Video and Image Hosting
Heckrund holandesa

Photobucket - Video and Image Hosting
Carreña o asturiana de los Valles

Photobucket - Video and Image Hosting
Casina o asturiana de las montañas

Photobucket - Video and Image Hosting
Arouquesa de portugal

Photobucket - Video and Image Hosting
Monchina. Burgos, Cantabria y Alava.

Photobucket - Video and Image Hosting
Tudanca. Cantabria. León Palencia


Y del grupo de las Morenas del Noroeste. Distribuidas por el Macizo galaico leonés con penetración a portugal:

Photobucket - Video and Image Hosting
Vianesa.

Photobucket - Video and Image Hosting
Mirandesa. Detalle testuz.

Photobucket - Video and Image Hosting
Toro de Mirandesa.

Photobucket - Video and Image Hosting
Maronesa. de Portugal.

Photobucket - Video and Image Hosting
La extinguida en los 60. Mantequera leonesa

Photobucket - Video and Image Hosting
La Limiana.

Photobucket - Video and Image Hosting
Caldelana


Photobucket - Video and Image Hosting
Alistano sanabresa.(1)

Photobucket - Video and Image Hosting
Alistano sanabresa (2).












No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jjfeito 29 de sep. 2006

    Pues no debería provocar la risa de nadie. Este verano estuve en Miranda do Douro y me pareció muy curioso tanto el idioma mirandés como la raza bovina mirandesa (que es muy parecida a la raza asturiana de los valles).

    Un saludo

  2. #2 Kullervo 29 de sep. 2006

    Muy interesante, kaerkes, aunque si me permites el comentario, echo en falta la distribución del animal en territorio portugués. Cierto es que después lo describes pero, por fines didácticos, sería interesante retocar el mapa.

    Por otra parte, me sorprende que el animal se haya adaptado a ambientes tan dispares como las montañas pirenaicas, las tierras gallegas y las dehesas turdetanas.

    Y ahora, una pregunta de nota... ¿Sabes si hay estudios genéticos que avalen estos parentescos? Aunque si van a ser tan polémicos como los de B. Sykes, mejor no los busques jejejeje

    Saludos

  3. #3 Amerginh 29 de sep. 2006

    ¿No hay cierta coincidencia con las áreas de mayor densidad forestal con aprovechamientos silvopastoriles?

  4. #4 Kullervo 29 de sep. 2006

    Quizás, Amerginh, pero recuerda que la zona más boscosa de la península es el sistema central (Gredos, Guadarrama, etc.) y no parece que estas zonas estén incluidas en el mapa.

  5. #5 Kullervo 29 de sep. 2006

    Perdon, donde dije península, quise decir meseta.

  6. #6 kaerkes 29 de sep. 2006

    Gracias Kullervo & cia. Por cierto, me vas a joder la mañana intentando organizar los tropecientos estudios degéticos que se han llevado a cabo por las entidades que manejan cada raza perteneciente a este tronco. Piensa que son más de 12 razas del tronco, algunas de proyección tan internacional y comerciales como la Devon o la Limousine. Cuando comentabas lo de la extrañeza de que este animal se hubiera adaptado a tantos ámbientes, queiro anotarte que se trata de la diversificación a lo largo del tiempo de una especie, el Bos taurus turdetanus probablemente enriquecida con el aporte genético de otras razas en cada zona y adpatada por la crianza humana a lo largo de los siglos (como todos los animales domésticos). Respecto al mapa tienes toda la razón, pero ya sabes que en cuestión de mapas de la península ibérica no es raro que Portugal la presenten como una zona en blanco. Y es escaneado por supuesto. Si tengo tiempo prometo rehacerlo e incluir el sombreado de la distribución portuguesa.

    Respcto a lo que comenta Amerghin que me parece muy interesante, y es coincidente : las razas de este tronco bovino se han especializado fundamentalmente en la producción de carne. La Rubia Gallega con doble aptitud cárnica y lechera está muy adapatada al interior gallego, siendo su medio ideal las formaciones de castaño y roble alternadas con praderías .Y efectivamente son generalmente razas bien adaptadas para su cría en extensivo en sistemas silvopastoriles. La raza que más impronta tiene con las dehesas del suroeste es la Retinta. Otras razas de otros troncos son más proclives su utilización en triple aptitud carne-leche-trabajo y se han adaptado a otros medios.

    Por cierto y ampliando: en Andalucía a la Raza Retinta le llaman también Palurda. En Portugal es conocida como Alentejana, Algarvía y Trastagana, distinguiendo una variante que llaman "chamusco" por tener la cara más oscura.

    A la Raza Rubia Gallega, en Portugal, por donde también se extiende ,le denominan Miñota.

  7. #7 Lordsilvain 29 de sep. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  8. #8 Amerginh 29 de sep. 2006

    kaerkes, a lo que señalas es lo que yo intuí al ver el mapa y leer el artículo, la forma de alimentación y explotación y su relación con el tipo de aprovechaiento silvopastoril. Es más, quizás la Mesta ayudó a los desplazamientos norte-sur que han sido aludidos, mucho más que de oeste-este, desde luego.

  9. #9 kaerkes 29 de sep. 2006

    ey, centremos el tema de los desplazamientos, que está todo lleno de errores míos en una intervencion en otro foro. El desplazamiento de la especie originaria el turdetanus en su extensión por la península se hace en dos direcciones como una pinza, asentándose en algunos sitios adecuados y originando las razas del tronco citadas. Uno de los lados de la pinza desde la turdetania sube por el litoral mediterraneo hasta los Pirineos y se divide en dos ramas la que penetra en Europa y la que llega en sentido E_W a Galicia. La otra parte de la "pinza" asciende desde la turdetania, por Portugal hasta la extremadura portuguesa. A medida que se va extendiendo la especie, origen de todo el tronco, va creando razas autóctonas. por eso se dice que este tronco racial hace una envolvente, no del todo completa por la presencia del tronco castaño en el cantábrico y el tronco negro ibérico en el interior.

    Lo que no está muy claro es el solapamiento en el tiempo de los tres troncos. Ni como van interactuando entre ellos. También hay que tener en cuenta en el puzzle la posible existencia de formas autóctonas que se fusionan e intervienen en la creación de razas posteriores de cualquiera de los tres troncos ibéricos. estamos hablando de periodos extensos de siglos desde los movimientos prehistoricos hasta los de las influencias de las grandes "naciones" comerciales como etruscos, fenicios, griegos, que toman contacto con los bovinos celtas europeos y los ibéricos peninsulares.

    Sobre el desplazamiento de ganados tenemos la leyenda de Hercules que después de robar la vacada a Gerión atraviesa la península para regalarsela al rey indigena. Según sitúa Diodoro Siculo nos podríamos referir a una parte de la leyenda que no sería tal,sino que algo de realidad podría tener , ya que esa vacada podría pertencer a la especie Bos Taurus turdetanus según se ha visto su recorrido creando razas por la península. Creo que la Biblia hace alguna referncia a los rebaños de Tarsis, pero no se donde.

    Otra cosa son los movimientos recientes , documentados con la Mesta, de las distintas cabañas que se van haciendo en sentido N-S a lo largo de la historia. Aunque ahí se puede decir que en sentido N-S y S-N ya que suben y bajan sucesivamente todos los años.

  10. #10 Copernic 29 de sep. 2006


    Hasta hace cuatro días las teorías invasionistas ponían flechitas con la llegada de invasiones celtas, este a oeste, y desde los pirineos. Hoy eso ya no es así.

    Felicito al autor del trabajo intitulado "Manual Técnico sobre Razas bovinas españolas" que el Servicio de Publicaciones de Extensión Agraria del Ministerio Publicó en 1984 y cuyo autor es Antonio Sanchez Belda, Inspector del cuerpo Veterinario y una de las máximas autoridades en vacuno de toda Europa. Asimismo está basado en contenidos de la "Guia de Campo de las razas autoctonas de España" de Miguel A. García Dory, Silvio Martinez Vicente y Fernando Orozco Piñán. Publicado en Alianza Editorial en 1990". y al autor de esta extraordinaria recensión.

    Linneo clasificaba plantitas y ponía parentescos. Per los funcionarios del cuerpo de veterinarios no tienen por que saber de Genética ¿o sí?

    Te emplazo a que pongas los estudios genéticos de estas especies. Lo demás es elucubraciones.

    Esta claro que toda europa en el neolítico tenía vacas. El grito de llamar al ganado gallego *Gwou, es el nombre del buey desde esta época.

    Lo único que está comprobado es que los repobladores de la reconquista gallegos que tomaron extremadura se venian cons sus carros, mujeres, hijos, y su ganado mayor y menor.

    O pones los estudios genéticos Kaerkes o es cuestion de creer o no creer lo que tu, ex las personas interpuestas dicen. Está claro el parentesco del ganado, pero no las prelaciones. Y en las prelaciones está la cuestión.
    Aunque tanto las vacas, como los vaqueros, vienen, en última instancia, de los peces del mar, y no de África.

    Ya sabes, tu, censura lo que te apetezca, y sigue haciendo ciencia
    ciao


  11. #11 kaerkes 29 de sep. 2006

    Yo no hago ciencia. Solo expongo artículos que me parecen interesantes . Si tienes otra teoría pues la pones y ya está.
    Veo que desconoces quienes son los autores que he citado, pues si los conocieras no te referirias a ellos como "funcionarios del Cuerpo de veterinarios".

    Sólo para abrir boca, y porque me parece interesantes los documentos pondré unos enlaces sobre investigación genética y arqueológica de varios países y en varios idiomas que tratan la cuestión expuesta.
    Si te siguen sin cuadrar en tus deseos pues nada, me solicitas que te ponga sobre la mesa unas tetas de Bos Taurus primigenius y otras de Rubia Gallega y las analizamos in situ.

    Parece que los catalanes, portugueses, venezolanos, rumanos, ingleses y otros no tienen tantas reticencias como algunos doctos gallegos en asumir la filiación genética de su ganado autóctono:

    http://www.rac.uab.es/ORIGEN/brunaorigenCas.htm

    http://docentes.esa.ipcb.pt/bovinos.autoctones/mateus.

    http://www.alpa.org.ve

    http://www.mom.fr/archeorient/RECHERCHE/rapArcheorient_05.pdf#search=%22neolithic%20bos%

    20taurus%20hani%22

    Y el más interesante desde el punto de vista genético y arqueológico:(enlace anterior)

    Prehistoric contacts over the Straits of Gibraltar indicated by genetic analysis of Iberian Bronze Age cattle
    Cecilia Anderung,* Abigail Bouwman,† Per Persson,‡ José Miguel Carretero,§ Ana Isabel Ortega,§ Rengert Elburg,¶ Colin Smith, Juan Luis Arsuaga,** Hans Ellegren,* and Anders Götherström*††

    http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1150856


    Tienes muchíiiiiisimas cosas en la red sobre la genética del tronco turdetano que tanta gracia te hacía ayer con el tesoro del Carambolo. ;y también si metes en el google Antonio Sanchez Belda, así te enteras quien es.

    Bueno, te dejo que disfrutes mientras van pegando un vistazo a todo y ah! te envío otro enlace que he descubierto sobre una buena polémica en el foro del Correo de Galicia tambien relacionada con esto.
    Quizás deberías intervenir allí. te pongo el enlace por si acaso.

    Y otra cosa: te ruego (ya como administrador) que no utilices varios registros para poner tus apreciaciones por duplicado con esas correcciones que haces. No soy un científico, ni la máxima autoridad sobre el celtismo pero no soy tonto.

    Supongo que ahora pedirás algo "peregrino"...por si acaso ya lo tengo preparado.





  12. #12 kaerkes 29 de sep. 2006

    Ah! , el enlace del Correo Gallego.es donde se desarrolla el foro de debate que te comentaba antes:

    Creí que el tema era una madición que nos había caido en celtiberia. Ahora veo que es una particular "fiestita" que os estáis montando unos cuantos por allí arriba.

    chaoooooo

  13. #13 kaerkes 29 de sep. 2006

    http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=13&idNoticiaOpinion=78480

  14. #14 frank_drebin 29 de sep. 2006

    ¿Podríais comentar algo sobre la raza "berrenda en colorado" (es decir de manchas blancas y rojas)?

    Es que en algunos sitios he visto que la hacen derivar de la raza retinta (por tanto del tronco convexo, o subconvexo), cosa que siempre había pensado. Pero en otros lugares hablan de una hipótesis sobre una ascendencia directa del Bos taurus desertorum.

    Esta raza es una de las dos berrendas que se emplean como "mansos" o cabestros para el ganado de lidia.

  15. #15 frank_drebin 29 de sep. 2006

    Por cierto, esta raza está reconocida como raza española autóctona de protección especial en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. Al parecer sólo quedan unas 3000 cabezas.

    Saludos.

  16. #16 kaerkes 30 de sep. 2006

    salud Frank -debin: unos pequeños comentarios a la Berrenda en colorado.

    Cierto, que el origen de esta raza no está del todo clarificado. Hay unas tesis que defienden el origen desde el Bos primigenius Hahni , refrendadas en las pinturas murales de las cuevas de Tassilii. Algunos son del parecer que pudiera tratarse ya de una mutante cromática del original Bos taurus turdetanus del que derivaron el resto de las razas del tronco como la Retinta., teorías que no se descartan mutuamente debido al entronque el Bos taururs turdetanus con el Hanhi. En cualquier caso se trataría casi de una reliquia viviente digna de conservar en cuanto a vacuno se refiere. Se distribuye dentro del area de la Retinta, en áreas muy concretas de las provincias de Sevilla, Huelva, Cadiz y Cordoba. hace algunos años quedaba algún núcleo por Salamanca y Ciudad Real debido a su utilización en el manejo de las reses de Lidia.

    Probablemente sean menos de 2.000 los ejemplares que aún sobreviven de esta raza.
    Tiene muy buen temperamento y es agil. Siendo utilizada como res de trabajo y tiro. Con la mecanización agraria de estas zonas de Andalucía inicia su declive hasta llegar a su situación actual.

    Una foto de un grupo de cabestros Berrenda en Colorado haciendo su trabajo con Toros de Lidia. (foto SEA)
    Photobucket - Video and Image Hosting



  17. #17 frank_drebin 30 de sep. 2006

    Muchas gracias por la aclaración.

    Además de en las provincias que has citado hay que añadir las dos extremeñas, donde incluso hay una asociación de criadores.

    Respecto a la fotogafía de la preciosa faena campera, hay que tener en cuenta que los cabestros berrendos son bueyes (por tanto castrados), por lo que se han desarrollado mucho más de lo normal y, aunque su imagen sea la que siempre idealizamos al pensar en los berrendos, nos distorsiona respecto a la figura y tamaño natural de la raza.

    Saludos.

  18. #18 frank_drebin 30 de sep. 2006

    En el mapa del artículo podemos ver que las zonas de mayor extensión del tronco rojo convexo, que son las de mayor censo también, se encuentran en la parte occidental.
    Me parece curioso que en esta zona occidental no haya efectivos del tronco rojo convexo en las tierras ganaderas castellano-leonesas (donde prevalece el tronco iberico como es el de la morucha) siendo estos lugares desde donde parten o llegan las cañadas reales (aún antes de ser llamadas como tal) de la trashumancia que comunican con los campos del suroeste. En un principio pensaba en la mejor adaptación del ganado retinto a las dehesas extremeñas y andaluzas, porque pese a ser unos animales muy resistentes a las inclemencias parece que prefiere aguantar las temperaturas y escaseces estivales que los fríos de la meseta norte. Pero al ver en el mapa la distribución del tronco rojo convexo con sus representantes de la rubia gallega, perfectamente adaptada a estas latitudes nortizas, me hacen preguntarme lo que dije al principio: ¿cómo no hay representantes del tronco rojo convexo en la zona de Castilla-León?

  19. #19 kaerkes 30 de sep. 2006

    Salud frank, estuce buscando algunas referncias a lo que comentabas ántes de la filogenia de la Berenda en Colorado con el Bos taurus desertorum y no he encontrado nada. Veo que todo los estudios y autores la vinculan de una manera u otra al Hanhi Por curiosidad, ¿podrás dar algun dato de la procedencia de esa información?

    Sobre lo que comentas de las zonas ganaderas de Castilla y León, es cierto ya que casi todo el territorio de la C:A de CyL está ocupado por razas del Tronco Negro recto ibérico.: Morucha ,Avileña y en su límite noroccidental de la distribución del ganado de este tronco la sayaguesa o zamorana. Predomina en Cy L este tronco, salvo en los sectores del norte y Montes Galaico-leoneses, ocupados por las razas del tronco concavo castaño.

    Aunque no es muy exclusicvo de CyL ya que este tronco ocupa buena parte de Extremadura y de las provincias occidentales de Castilla La Mancha con la morucha y también amplias zonas de Andalucía con la Rza Negra Andaluza.

    Con tu pregunta se abren bastantes interrogantes ya que parece que este tronco negro ibérico deriva del Bos Taurus ibéricus, uno de los genogrupos más diferenciados del resto de bovinos europeos. Parece ser el bovino más antiguo de la península surgiendo de la domesticación de los bovinos genuinamente silvestres. En el artículo de celtiberia del Catalogo Oficial de Rzas, hay un enlace sobre el proyecto europeo de la reconstrucción del Uro para el que se está empleando la raza sayaguesa o zamorana considerada la menos evolucionada de todas las razas del tronco.

    Las aportaciones paleontologicas (Altuna) presentan un bovino hiperméttrico, longiforme, etc que concuerda con la morfología del tronco ibérico. Los Toros de Guisando son la representación más clara de esta morfología bovina. Tambien las figuraas de los Toros de Osuna y Numancia.

    Ahí va una opción :Por los datos podriamos considerar que sobre una base del ganado silvestre Bos taurus ibericus, más extendida en libertad sobre la penínula hicieran aparición animales de otro origen: Bos taurus primigenius Hanhi, dando lugar a las razas del tronco Rubio y adaptándose a zonas mas cáidas y adehesadas y circunscribiendo a las rzas del tronco ibérico a las zonas del interior peninsular mucho más frías, donde ya estaba adaptado.
    La presencia de la raza negra Andaluza como derivada de la Negra Avileña, sí que esta vinculada a la repoblacion hacia el sur durante el periodo de la reconquista. Es bastante posible que durante el periodo del bronce final y Hierro los bovinos negros ibéricos vivieran en un estado de semilibertad mientras que anteriormente ya se estaban ramificando en otras zonas (Galicia y Suroeste) las razas del Hanhi (Retinta, Rubia Gallega, Pirenaica) llegado muchos siglos atrás.

    Esta hipótesis en principio encaja, pero falta por saber como incrsutar el tercer tronco penínsular: el tronco castaño concavo , y aqui hay dos supuestos: o llegó ántes del turdetano y fúe desplazado por éste hacia cotas montañosas, o es de una procedencia europea posterior que encontrándose las zonas ganaderas ya ocupadas por los anteriores troncos no tiene más opción que ocupar zonas montañosas del occidente y el norte.

    ¿hay más posibilidades?.



  20. #20 kaerkes 30 de sep. 2006

    Para regularizar la cuestión en Portugal en el mapa de dirstribución de razas en el enlace http://pecuaria.no.sapo.pt/, he insertado las abreviaturas:

    TC-tronco castaño
    TT- troco turdetano
    TIb: Tronco ibérico.
    OT: otros (raza Cachena o pisca).

    De esta manera podemos ver como estan repartida la filogenética de las razas autóctonas portuguesas. Muchas de ellas coinciden con razas españolas, pero obviamente en el pais vecino reciben otro nombre distinto.

    Photobucket - Video and Image Hosting

  21. #21 kaerkes 01 de oct. 2006

    Bueno, he coloreado este mapilla con la distribución por la península de las razas de los tres troncos, más el incierto de la Raza Cachena.

    En Naranja: La distribución de las razas del tronco Turdetano o Rojo convexo (Bos taurus turdetanus).
    En Negro: La distribución de las razas del tronco Negro Ibérico recto (Bos taurus ibericus)
    En Verde: La distribución de las razas del tronco Castaño concavo (Bos taurus celticus o cantabrus)
    En Violeta: la distribución de la raza Cachena, de tronco incierto.

    Hay zonas donde claramente se solapa la presencia de dos troncos:

    Photobucket - Video and Image Hosting

  22. #22 frank_drebin 01 de oct. 2006

    El dato sobre la posible relación entre el berrendo y el Bos taurus desertorum la obtuve en http://www.berrendodeextremadura.com/raza/index.html donde trabajan con las dos razas berrendas (negra y colorada) pero es muy escasa, simplemente viene esto respecto al berrendo en colorado:

    "Pese a existir varias hipótesis respecto a su filogenia, habitualmente se da su ascendencia directa al Bos taurus desertorum, dominador del sudoeste de la península ibérica y padre de los bovinos autóctonos de la zona.
    Al igual que ha ocurrido en tantas ocasiones, la berrenda en colorado cedió su empleo como animal de tiro con la llegada de la mecanización agraria y pasó a ser utilizada mayormente en labores de cabestraje sobresaliendo como una excelente ayuda para el manejo de la cabaña brava criada en extensivo. También merece la pena destacar por su belleza, la presencia como animal de tiro en innumerables carretas de hermandades rocieras.
    Como ocurre con la variante del berrendo en negro, su cruce con razas industriales goza de gran reputación gracias la calidad de la producción cárnica obtenida

    Hoy en día, gracias al arduo y constante trabajo de todos los ganaderos, estamos venciendo todas las dificultades, habiendo conseguido el establecimiento de la raza así como importantes mejoras tanto en su manipulación como en su aprovechamiento."


    No conozco datos paleontológicos sobre el tronco castaño que sin duda nos revelerían las fechas de la llegada de estos animales a la península, pero se suele atribuir su llegada a los pueblos célticos puesto que este tronco, afirman, procede de Europa e incluso llega a nombrarse como tronco castaño-céltico. Me imagino que estará perfectamente definido este tronco como para considerarlo como tal porque si no, podríamos pensar que se trata de un tronco nacido de la mezcla de los otros puesto que posee rasgos intermedios al turdetano y al ibérico, y de hecho, si hoy cruzas animales de estas dos capas (retinta y negra) obtenemos una capa castaña (lomo rojizo-rubio y resto negro). De esta manera podría encajar muy bien la hipótesis que señalaste antes y tendríamos al tronco turdetano con anterioridad al castaño en la península, porque ni tan siquiera habría nacido este último tipo y puede que su formación se diera en las áreas donde hoy es autóctono al intentar reunir cualidades de los grupos rojos y negros; o bien ocupase esas zonas, como decías, donde no había carga ganadera vacuna d otros troncos. Con esto, cambiaríamos el origen europeo del castaño (para llegar hasta la península Ibérica) por un origen peninsular para extenderse a otras partes de Europa.

    De otra manera, si hacemos caso a la atribución de la llegada del tronco castaño con los pueblos célticos desde Europa podría ser también muy válida la idea que señalaste para ubicar este tercer tronco vacuno peninsular en zonas libres de animales de troncos turdetano e ibérico.


    Además de los tres troncos bovinos de la península (rojo turdetano, negro ibérico y castaño-céltico) y el de origen incierto portugués (cachena) es conveniente señalar a otra raza de origen incierto considerada autóctona, se trata de la raza blanca cacereña, que es la única en la península de capa blanca. Una de las hipótesis barajadas sobre su origen nos lleva a tiempos de los romanos, que la habrían traído desde la península Itálica a Hispania para realizar los sacrificios de honor con reses blancas para Júpiter. Otra hipótesis nos habla de que el tercer Duque de Alba llevó a Extremadura animales de capa blanca italianos tras ser virrey de Nápoles. Pero de una u otra forma esta raza se adaptó a las condiciones de las tierras extremeñas y hoy constituye un auténtico tesoro en peligro de extición (quedan entre 300-500 cabezas) ya que no posee formas afines fuera de España (aunque algunos la lleven a formar parte del nacimiento del criollo americano).

    Actualmente las pocas reses que quedan se encuetran en las instalaciones del CENSYRA y de la Diputación de Cáceres. Cuando yo era pequeño había algunas explotaciones en la zona de la Sierra de San Pedro, tanto en su vertiente pacense como en la cacereña.

    En Wipidedia nos hablan de esta raza vinculándola al Bos desertorum (otra vez como en la berrenda colorada).

  23. #23 kaerkes 01 de oct. 2006

    salud!. Aquí te envío un enlace que tenía guardado de un estudio sobre la estructura de la cabaña de Blanca Cacereña y los resultados del analisis RAPD. Está en inglés.

    http://www.jstage.jst.go.jp/article/ggs/77/1/51/_pdf

    En cuanto al lio, el tronco castaño convaco está considerado una linea totalmente independiente de los otros dos troncos.
    Aquí tendríamos en cuenta las razas francesas con un gemelismo acusado con nuestras "morenas del noroeste" y la representante más genuina de este tronco: La Raza Parda Alpina, de suiza y que ha sustituido a muchas razas tradicionales del tronco castaño en sus zonas de la península ibérica.

    La llegada del ancestro de nuestras razas de bovino castaño pudo producirse con la llegada de gentes indoeuropeas o posteriormente con las culturas celtas del primer milenio AC..

    Estoy intentando encontrar una figura de toro prehistórico que hay en el Museo Arqueológico Nacional, creo que del siglo VII A.c, que representa un bovino concavo en el que se representan incluso las tipicas melenas leonadas que presentan algunas razas de este tronco.

  24. #24 frank_drebin 01 de oct. 2006

    Muchas gracias por la información. Y por el enlace.

    Si quieres ver el programa de conservación de la blanca cacereña lo puedes encontrar en:
    http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/1998/178-179/pdf/bartolom.pdf#search=%22blanca%20cacere%C3%B1a%22
    (es de 1997)

    Y si quieres ver algunas fotografías puedes entrar en:
    http://www.fundacionglobalnature.org/proyectos/gestion_agroambiental/el%20baldio/razas%20ganado%20el%20baldio.htm
    donde muestran lo que hace Global Nature en la finca El baldío (allí además de vacas blancas cacereñas tienen ovejas merinas negras y algunas gallinas castellanas negras).

    Saludos.

  25. #25 kaerkes 01 de oct. 2006

    gracias frank.El trabajo de Global Nature ya lo conocía, pero el primer documento no.

    Yo inserto una fotgrafía ilustración de la figura que antes citaba representando el bovino concavo. Está en el Arqueológico Nacional. A ver si algún druida nos indica su época y procedencia.

    Photobucket - Video and Image Hosting

  26. #26 Balsense 01 de oct. 2006

    Kaerkes

    Muito interessante este teu trabalho.
    Não resisto a colocar aqui a imagem reduzida de uma toalha de papel que um dia encontrei algures num restaurante.

    Photobucket - Video and Image Hosting

    Se quiseres vê-la com mais detalhe está aqui com 800 KB: http://i6.photobucket.com/albums/y249/balsense/bov-big.jpg

  27. #27 Copernic 02 de oct. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  28. #28 kaerkes 02 de oct. 2006

    Este artículo no pretende fijar teoría inamovible del poblamiento humano peninsular a traves del origen de sus razas autoctonas de bovino y sí exponer la filogénesis y presentar las distintas posibilidades de la cronología de la llegada de los ancestros de los citados troncos, pudiendose ligar a desplazamientos humanos o no.

    Recupero la intervención anterior suprimida por error en este foro ya que debía ser suprimida (por duplicada) en otro foro de celtiberia, donde el usuario crougintoudadigo la ha insertado simultaneamente.

    Simpllmente comentarle que está causando confusión con algunos parrafos que comenta a continuación, ya que el tronco turdetano, al que pertence la raza Rubia Gallega no ocupa a traves de ninguna raza la meseta ni tiene esta procedencia, ligándose como hemos visto a las áreas circundantes peninsulares: Pirineo, archipiélagos, Mediterraneo, Andalucía , Galicia y Portugal. También según expone sus dudas, da la impresión que el ganado autoctono gallego tuviera única representación en el bovino Rubia Gallega, cuando en toda la franja oriental y sudoriental de Galicia aparecen varias razas representativas del tronco castaño concavo de origen europeo.

    Para más información solamente comentarle, que existen dos teorías de los ancestros del ganado que ocupan de forma natural todas las áreas de Europa previa a cualquier movimiento humano neolitico, materializadas en los ancestros Bos primigenius y Bos brachyceros cuya coincidencia con los bovinos origen que partieron de Asia hace 8.000 años en las dos ramas :europea y africana hay que tomarla con sumas reservas ya que es una teoría sin demostrar, aunque encaje.

    Le ruego, no de por hechas ciertas cuestiones y no presente las posibilidades del origen del ganado autóctono en base a hechos puntuales modernos como pueda ser la reconquista, que afecta fundamentalmente a la expansión hacia el sur peninsular de tipos del tronco negro ibérico , dando lugar a la fijación posterior de razas como la Negra andaluza y la construcción del toro de lidia. La presencia de Razas de tronco turdetano convexas en el sur peninsular es mucho más anterior a este proceso.

    Sin más recupero su anterior intervención, agradeciéndole que se dirija a mi correctamente con el fin de lograr una participación lo más "sana" posible en este debate.





    "Pregunta realizada a Rekhila en el otro foro sobre el orígen del Nororeste de Iberia (gallego) de la población de las islas británicas tras el exámen de la bibliografía genética que figura en el interesante foro del gran censor y administrador Kaerkes intitulado "Historia y filogénesis de los Troncos etnicos de los bovinos autóctonos ibéricos.
    Breve introducción"

    (Pregunta extensible aos outros xenetistas galegos, que entendan do tema e poidan e queran respostar).

    Estimado señor Rekila, coma vexo que sabe e entende vostede do tema, prégolle señor nos poida informar sobre o contido nos seguintes parágrafos:

    Un Táin Bó Cúalnge, moi choqueiro e alleo a calqueira consideración científica, acaba de abrirse na Celtiberia. Unha nova base inserida na ‘perda de nervios’ e no disparatado discurso invasionista celtibero alleo a calqueira consideración científica destes últimos tempos. Segundo este discurso, realizado ao longo dos derradeiros dez anos, a aparente celtización de Galicia deberíase a unha ficticia invasión de celtíberos do Ebro medio que nunha argallada ‘uer sacrum’ teria chegado a Galiza ‘perseguindo uns tordos (sic)’.

    Os datos xenéticos que agora triunfalmente se aportan, fornecidos pola asesora/or de Kaerkes, parécennos abondo superficiais, e examinados demoradamente, ‘presupoñen’ con bastante reserva ("it is presumed" -din- os comentarios), unhas vías de penetración de gando previsiblemente orixinado, segundo parece en tódolos casos, no Próximo Oriente, supostamente pola Europa central, e por mar a través do cabotaxe Mediterráneo.

    Estes presupostos parecen clonados das autopsias vixentes ata hai unha década da Historia. Ditas autopsias viñan inseridaa en liñas interpretativas orientalistas: as vacas virían acompañando á agricultura dendende Oriente a Occidente. Ex Oriente Lux. Pero hai pouco tempo esta visión foi revisada, senon asaltada.

    Tódolos datos que agora temos sobre o que se chama ‘neolitización’, apuntan a unha maior antigüidade do Neolítico Atlántico e centroeuropeo, fronte ao neolítico dos vales dos grandes ríos (Ganges, Tigris e Eufrates, Nilo), e a teoría da ‘agricultura expontanea’ por autofertilización tralas crecidas de ditos ríos, cede o paso á consideración da existencia de varios focos orientais e occidentais independentes, ou interdependientes, de Neolitización.

    Preguntas:

    1º ¿Cando e de onde chegou ese gando? ¿Había bóvidos na Península, e na Europa Atlántica como vemos representados nas pinturas rupestres?
    2º Se se di que a invasión muslime da Península Ibérica trouxo o gando de África ¿non é posible que a reconquista esparciera gando do Noroeste e do Norte da Península Ibérica pola meseta?

    ¿Podería aclararnos vd., señor, cal é o valor real de conclusións como as contidas nos paragrafos que se seguen a continuación, e se débese concluír a procedencia meseteña da nosa raza rubia galega en base a elas ou en que medida sería lícito articular sobre estas teorías desde a meseta un discurso invasionista cara o norte?
    En derradeiro lugar ¿Sería posible que este parentesco meseteño derivara da chamada Reconquista?


    It is PRESUMED that most cattle breeds on the Iberian Peninsula, like Central European cattle, originate from the Near East (17, 19), either from introduction via the mainland route or via the Mediterranean littoral route
    Five mtDNA haplogroups have been described in cattle from Europe and Africa, denoted T, T1, T2, T3, and the primigenius type. The most frequently observed haplogroup in Europe is T3, which, along with T and T2, is common in the Near East (16, 17). Haplogroup T1 is common in Africa, where it is also believed to have originated (17, 18), and it has also been observed in extant Iberian and Latin American cattle breeds (19–22) but not elsewhere in Europe. The primigenius haplogroup is only known from six British aurochs (Bos primigenius) remains (16, 17).

    IT IS PRESUMED THAT MOST CATTLE BREEDS ON THE IBERIAN PENINSULA, LIKE CENTRAL EUROPEAN CATTLE, ORIGINATE FROM THE NEAR EAST (17, 19), either from introduction via the mainland route or via the Mediterranean littoral route (20). Moreover, North African Berbers may have introduced some Iberian breeds from Africa, in conjunction with the Muslim expansion of A.D. 710

    AS COUSAS PORQUE SE PRESUMAN OU PRESUPOÑAN NON ESTAN PROBADAS. MOREOVER, North African Berbers may have introduced some Iberian breeds from Africa, in conjunction with the Muslim expansion of A.D. 710
    Saudos Druidas.
    Saludos caros celtíberos del celta galaico.

  29. #29 kaerkes 02 de oct. 2006

    A fecha de hoy, y desde hace un rato, está actualizado este artículo al insertar en él las razas y las fotografías del Tronco bovino Castaño Cóncavo.
    Falta desarrollar el Tronco Ibérico Negro y las razas peculiares para tener completo el "mapa" de las razas de bovino autóctono de la península ibérica.

  30. #30 Lordsilvain 03 de oct. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  31. #31 Lordsilvain 03 de oct. 2006

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  32. #32 kaerkes 03 de oct. 2006

    Según los datos que he averiguado, el sinónimo "tronco turdetano" para definir al "tronco rubio convexo" viene auspiciado por el Miniterio de Agricultura Pesca y Alimentación a primeros de la década de los 80 para evitar la confusión existente hasta entonces ya que se utilizaba tanto por autores extranjeros como españoles el término "Tronco Ibérico" en genareal, para denominar tanto al tronco rojo como al negro. Además según anota Belda en 1984 cómo una fórmula de anticiparse a posteriores denominaciones del tronco como "aquitanus", "auverniense", etc, dadas a sus afines.

    Con lo cual, admito, que el planteamiento de carpetovettonico en sus reticencias a la denominación del tronco rubio como tronco turdetano, son correctas, ya que no responden a ninguna vinculación especial conocida con el pueblo prerromano turdetano, sino que su mayoritaria difusión en la península a traves del ganado de raza Retinta andaluza, está presente en la turdetania histórica.

  33. #33 Hawwahante 03 de oct. 2006

    Yo creo que. antes que nada, todo este estudio, por completo que sea, adolece de lo que tendría que ser un eje central inamovible: Los estudios genéticos. A mi todo esto me recuerda a las divisiones de la antropología fisica sobre los clinales y las "razas"humanas.
    Respecto al toro de lidia, aunque hoy dia la mayoria de las ganaderias saquen toros negros a las plazas, ello no se debe a una larga tradicion, sino al hecho de que tras la Guerra Civil el agotamiento de las ganaderias obligó al reencaste en Vistahermosa, de pelaje tipicamente negro. Esta variedad, asi como las más populares dentro de los encastes andaluces (Vazquez, Gallardo-Cabrera), proviene de la comarca del bajo Guadalquivir (en concreto del muy extenso municipio de Utrera), si bien en estas ultimas abunda la variedad de pelajes (con tendencia a las mezclas de rojo: Colorao, Salinero, etc)

  34. #34 kaerkes 03 de oct. 2006

    Por supuesto que los estudios genéticos de cada raza por separado completarán cualquier clasificación morfológica por muy obvia que ésta sea.
    Respecto al toro de Lidia tampoco vayamos a presentar su caracteística capa negra por el "encaste" con Vistahermosa, cuando en su génesis contribuyen mayoritariamente razas negras ibéricas.

    Por cierto, no solamente hay reses bravas encastadas con VistaHermosa, porque da la impresión de que todo el ganado bravo se recupera a partir de ahí

    Casta navarra.
    Casta jijona, practicamente extinguida, pero quedan 4 ganaderias con esta sangre.
    Casta cabrera, aún con animales puros y de variadas capas.
    Casta Vistahermosa, que ha aportado sangre a practicamente todas las ganaderías y cuya capa no es negra exclusivamente sino también listón, colorado, chorreado, melocotón y cárdeno.

    Así que eso de que el ganado bravo es negro por Vistahermosa es un poco mito. Es bravo es negro fundamentalemente por su sangre ibérica.

  35. #35 Hawwahante 03 de oct. 2006

    Si Kaerkes, pero lo es en el caso de Vistahermosa, porque tanto en Jijona, como en Cabrera los tonos colorados son mas comunes que los negros y estos,. cuando se presentan suelen ser mixtos (cardenos, burracos...). Y no se trata de que todo el bravo se encastara en Vistahermosa, pero suma el numero de toros que se lidian y mira sus encastes. Y no olvides otra cosa: El origen de los primeros hierros andaluces (por lo que se sabe), no reside en ganado de labor, sino en reses que pastaban (como hoy pastan pero menos) en todo el entorno marismeño, del cual Utrera es solo un linde oriental.

  36. #36 kaerkes 03 de oct. 2006

    ahí le has dao amigo.... las reses que pastaban en el entorno marismeño eran reses rojas (retinta) . Pues entonces mira a ver de que tronco le viene la capa negra al toro de Lidia: fácil: del tronco negro ibérico.

    Con lo cual estamos diciendo lo mismo, pero nos referimos a épocas distintas. Ya que si aceptamos que el color negro es origen de Vistahermosa, miremos a ver de donde salen esos toros de esa casta.

  37. #37 frank_drebin 03 de oct. 2006

    Es curioso lo que comenta Kaerkes de la antigua denominación de "tronco ibérico" tanto para el tronco rojo como para el negro, pues los ganaderos mayores y de tradición (al menos en Extremadura) también se refieren con un mismo nombre "genérico" a ambos troncos, dicen "Vacas del País" (al menos a las razas que hacían la trashumancia entre ambas mesetas) aún sabiendo que, por ejemplo, las asturianas o las de lidia tampoco son foráneas.

    Por cierto, la actual raza Retinta es el resultado de la fusión de las variedades Rubia Gaditana, Colorada Extremeña y Retinta Andaluza formando una unidad étnica llamada Retinta, a secas.

    Saludos.

  38. #38 Hawwahante 03 de oct. 2006

    Viniera o no del tronco negro iberico, los toros negros de vistahermosa se hicieron mayoritarios por una seleccion basada en su rendimiento en las plazas. Hay irlandeses pelirrojos y morenos (más de los primeros que de los segundos), pero si estos acabasen siendo mayoritarios (por circunstancias, por dominancia de un gen), la causa del pelo moreno en una colonia irlandesa seguiría siendo Irlanda. Yo no sé qué profundidad puede alcanzar la separacion genetica en X generaciones, aunque todos tenemos en mente que en pocos milenios, acaso solo un puñado de siglos, la humanidad acomodó las especies silvestres a su uso ganadero. En un entorno tan competitivo como es el mundo de la tauromaquia (donde 10 generaciones equivalen a 100 de otros ambitos ganaderos), es posible que en estos tres ultimos siglos las variedades bravas se hayan diferenciado bastante de los troncos ganaderos.
    Lo que si creo, es que pudo haber muchos flujos y reflujos, y que el impulso de la lidia en Andalucia actuara de factor favorecedor para la extension de esos genes en un segundo momento, como tu dices. Lo que esta claro es que los toros llevan miles de años en el suelo hispano y que sólo conocemos los ultimos capítulos.

  39. #39 kaerkes 03 de oct. 2006

    Bueno, sobre el origen de la Raza de Lidia, (aceptemos el concepto al que sabeis que no soy muy partidario de aceptar para este animal al igual que aceptamos el de Gallo de Pelea, Paloma Mensajera, etc) existen varias hipótesis:

    1.) La fácil, bonita y simple; que hace descender directamente al toro de Lidia del Bos Taurus primigenius (URo), con lo cual al ver una res de Vistahermosa estaríamos ante la transformación por parte humana de este animal.

    2.) Atribuir el origen del toro de lidia a el Bos Taurus ibericus (descendiente del Uro) y representante local de los bovinos primitivos.

    3.) La teoría poligénica, según la cual esta raza de lidia se creo por el procedimiento de de elección y fijeza de los individuos más indociles, salvajes, rebeldes y agresivos de las vacadas de semidomesticadas o adscritas a sistemas de explotación extensiva de caracter bastante arcaico. Con un manejo bastante elemental. Lo que le hace un animal relativamente moderno, respecto a otras razas.

    Aquí ya cada uno.


  40. #40 EBRO28 03 de oct. 2006

    Interesante artículo y foro asociado.

    Kaerkes, con tu permiso copio tu artículo en ECOHISPANIA

    http://groups.msn.com/ECOHISPANIA/recoleccin.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=234

  41. #41 kaerkes 03 de oct. 2006

    toooooodo tuyo Ebro28....pero que sepas que estoy al tanto de ECOHISPANIA. ;)) y a la gente interesada les plantifico el enlace.

  42. Hay 41 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba