Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Destacaban igual por su salvajismo, pero aquellos que dijeron los romanos que eran más brutotes, resulta que según tu, tienen una identidad mas antigua y mas personal. Y los Astures, de propina, como nos vamos a olvidar del oso que mató a don Favila.
La base nacional histórica, claro, como es bien sabido, comenzó en Covadonga. Por cierto, una caverna.
Te estoy imaginando, chavalote, con zapatones y la nariz gorda y colorada.
Es que así me da más risas
Hartza, así que el tío Fermín opinaba que:
“Desde Lillo a muy cerca de Medina de Pomar, y desde Saldaña hasta Pedrosa del Páramo, y más tarde por Pedrosa del Río Urbel, Padrones, Terminón y Oña”.
Pues yo creo, Virio, que es una característica del aragonés, que huye de las esdrújulas. Incluso los vascos, que las usan mucho, las emplean poco cuando hablan castellano, por su reminiscencia navarro-aragonesa.
Deóbriga, parece por tu respuesta a la pregunta de los autrigones, que estás un poco verde en historia antigua. Yo también, lo que importa es querer aprender.
Quisiera que me explicaras como es posible que según tu ficha con una intervención ya te hayan hecho dos preguntas. ¿Te las has hecho tu mismo? Tómatelo con un poco de calma y pierde un poco de tiempo con el buscador de celtiberia como te ha dicho Hartza, luego ya, con conocimiento de causa, podrás aportar algo lógico en este inmenso pozo de dudas en el que andamos flotando.
Estoy deseando hacerte mil preguntas, pues parece que estás interesado en mi comarca (Bajo Tirón) y eso para mi es una muy buena noticia, sin embargo no tengo prisa. Hay que ser cauto en establecer conclusiones, nadie tiene la verdad, aunque podamos ayudar a darle vueltas a la llave.
Hoy debemos estar de enhorabuena después de la paralización de la urbanización de la ciudad visigoda de Toledo. Demuestra que algo está cambiando con respecto a la preservación de los restos arqueológicos, ojalá fuera cierto lo que dije el otro día del pique entre comunidades con el viejo “su vecina ya lo compró”
Poco importa cual de los restos hallados o por hallar sean Deóbriga o Beleia. Todos son merecedores de mayores y mejores estudios, pues como dice Deobriguense poco o nada se sabe sobre estas comarcas, a pesar de su importancia geográfica y estratégica y aunque todos queremos que progresen, no puede hacerse a la “mecagüendiez”. Tenemos historia y patrimonio para parar un tren (y alguna que otra autovía) y eso también puede aportar riqueza y sobre todo autoestima y colaboración después de tantos desencuentros.
Calma pues y persistencia. A ver si podemos ir arrimando voluntades y vamos entre todos sacando algo en claro.
¿Done está ese peazo de meandro?
Saludos
Ahí te quería yo ver Sotero! A vuscar atalayas. Si es que no tenían móviles, que ahora los chavales igual no lo tienen muy claro.
Igual habría que hacer una pregunta a los druidas sobre los medios antíguos de comunicación.
Que pena conocer vuestra zona solo de pasada, cuanto monte vivo aún.
Lo del asentamiento agrícola en una colina, no lo veo descabellado. ¿Donde iban a guardar los excedentes? ¿En el llano para que se los quiten? Lo que sería muy trabajoso sería subirlos por ejemplo a San Formenio.
Igual habría que hacer una pregunta a los druidas sobre los medios antíguos de comunicación.
Muy ilustrativo el enlace Deobriguense, gracias.
Quisiera resaltar esto, que habla de los silos:
“No obstante, si importante es conocer el momento de su desaparición también lo son las causas de este fenómeno. La teoría que actualmente se admite como más factible es el fin durante la Plena Edad Media de las formas de propiedad familiar, lo que supone el abandono de este sistema de almacenaje de las reservas de cereal u de otro tipo de cosecha dentro de una economía de subsistencia ya que la extensión del feudalismo obliga a la entrega del excedente”
Yo creo que no es un fenómeno exclusivo de la edad media y que por tanto no sirve para explicar ni el comienzo, ni el fin de su uso.
Yo lo que conozco mejor, no son silos sino las bodegas (llamadas aún hoy en día, cuevas) de Cuzcurrita . El problema que tiene una bodega, es la humedad. No son nada apropiadas para guardar cereal.
Silos excavados o construidos, tuvo que haber por muchos sitios, pero sobre todo en aquellos altos y bien comunicados que cada casta dominante haya creído mejor defendibles. Y yo creo que uno de esos sitios son estas diez hectáreas al sur de un monte o ciudadela en cuyo punto hay un vértice geodésico y que en Cuzcurrita le llamamos “El Monte”; hay quien le llama Ollávide, (pero no Repinate) y yo creo que al igual que su ladera norte se llama Taramuza, aunque en los mapas viene como San Pelayo, en fin un lío:
Lat.: 42° 32' 4.01" N
Long.: 2° 57' 28.31" W
Hartza, eso del nombre godo o francico "*wrakjo, “soldat mercenaire” ¿Nos puede hacer suponer que Leovigildo trajo francos para poner orden?
Los de Fitero, serían Lusones, como los de Turiasu.
Ubicada en la actual Tarazona, a partir de finales del s. II a. C. emitió abundante Ae y Ag (denarios, quinarios, unidades y mitades) con metrología celtibérico-berona. Las primeras acuñaciones presentan un estilo berón con hoz de guerra o cateia (arma arrojadiza) que después cambia al estilo celtibérico. A los habituales tipos de cabeza masculina, jinete lancero y caballo galopando, añade cabezas femeninas galeadas y jinete (posiblemente femenino) desnudo sin armas.
Convertida en Municipium TVRIASO, mantuvo su actividad hasta tiempos de Tiberio.
Nos metieron Santa María de Garoña y nos meterán lo que quieran.
El idilio, hoy en día se llama aire acondicionado, sofá y caja tonta.
Ya les podemos echar buenas fotos.
Sotero ¿Donde dices que van los parques eólicos alaveses?
Ya que mencionáis el Sayazo. ¿alguien sabe algo de Cozcurrita? Es que casi se llama igual que mi pueblo, Cuzcurrita de río Tirón, en La Rioja. También hay, Curcurrita de Juarros y Cuzcurrita de Aranda, en Burgos y un Coscurita en Soria.
No se que relacción puedan tener.
Pues yo la hi cantau muchas veces. ¿Qué pasa pues?
Tanto rollo con los borrachos, como si no fuéramos el pueblo.
NOSOTROS EL PUEBLO
Menos hipocresía
Para lo del respeto, he de decir que:
'cuando el hambre aprieta, ni el culo de los muertos se respeta'
Y el que se ría, al pilón.
Como dato curioso, yo la he cantado siempre diciendo “en algunas ocasiones”. Eso es lo bueno, que si quieres no vas.
He encontrado esto por ahí, con lo que estoy totalmente de acuerdo:
¿por qué en el Principado han de ser los asturianos los que tengan que tomarse el trabajo de subir al árbol, a riesgo de pegarse una costalada, para coger la flor y dársela a su morena que la ponga en el balcón? Una mínima igualdad de derechos exige que también las morenas les den la flor a los morenos, y que las asturianas pechen con los riesgos de subirse al árbol. O todos moros, o todos cristianos.
Esta también es muy buena. La propongo como himno de la república pirenaica autogestionaria esa que montaremos algún día de estos:
El vino que vende Asunción.
El vino que vende Asunción, ni es blanco, ni es tinto, ni tiene color. (bis)
¡Asunción!, ¡Asunción!, echa media de vino a porrón. (bis)
Cuando yo me muera tengo ya dispuesto en el testamento que me han de enterrar, en una bodega, al pie de una cuba, con un grano de uva en el paladar. (bis)
A mi me gusta el pin, piribi, pin, pin, de la bota empinar, parara, pan, pan,
con el pin, piriri, pin, pin, con el pan, parara, pan, pan,
al que no le gusta el vino, es por no pagar, o no tiene un real.
Mi más cordial enhorabuena, Deobriguense. si localizas al que haya tomado la decisión, dale de mi parte un abrazo.
Ahora a ver si hacemos entre todos que no se arrepienta.
Un saludote y a ver si lo celebramos!
Está es de unos cantautures aragoneses de los setenta llamados Boira:
El día que yo me muera
entiérrenme en la bodega
debajo la cuba grande
la boca en la gollonera
De esta no tengo ni idea ¿De donde puede ser?
Cuando yo me muera no me pongan cruces
que eso no produce ningun bienestar
traigainme una cuba ponganle un espichey
sere feliche de tanto chupar.
Cantos de beber:
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=3080&voz_id_origen=
Entre los cantos de puro entretenimiento están los que acompañan a las lifaras o, en el Alto Aragón, a las migas, y los interesantes cantos de bodega , que se entonan al reunirse a comer y beber, sobre todo en el Bajo Aragón; en esencia, se trata de hacer que la bota, porrón o cazo pase de mano en mano mientras se canta, y se detenga en un momento dado, debiendo el que tiene el recipiente beber hasta que paren de cantar los otros. No son, ciertamente, cantos muy originales; quizá lo sea el «rulé» de Castelserás, imitado en Paniza; en la parte que más nos interesa se dice: «...lo beba usted, / que no lo matarán. / No es menester matarme, / que yo lo beberé»; y bebe; «Mientras usted lo bebe, / le cantaré el rulé, el rulé, el rulé...»; y así hasta que se cansan y dicen «¡pum!», con lo que deja de beber el de turno. Semejante es «el artillero» de La Codoñera, que empieza en castellano y acaba en chapurriáu, tal vez como reflejo cómico de los efectos del vino. De Torrecilla de Alcañiz es uno, originario de Murcia: «Gor, gor, qué buen licor, / qué bien que cai el trago / cuando está sin bautizar, / tan tarantán».
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=2396&voz_id_origen=3080
En Paniza existe el rulé, canto de bebedores, con una curiosa letra: «Dicen que la Virgen es / más hermosa que ninguna / que lleva el Sol a sus pies / y a sus espaldas la luna /. Ay, San Gabriel, / tráigame al infante, / tráigalo al instante / que lo quiero ver», completado con un estribillo, «rulé» y «bebe vino compañero / y mientras yo me lo bebo / tú me cantas el rulé». En el Bajo Aragón, y sobre todo en la zona de Alcañiz, es costumbre reunirse los hombres por la noche y a veces por el día para cantar y beber en las bodegas, normalmente jotas, pero a veces melodías que Arnaudas llamó «cantos de las bodegas»; interesante el de Castelserás: «Sale, sale galuchón/ metidito en una cueva/ con la botita en la mano / que a su compañero entrega. / Usted se lo ha bebido / y no le ha hecho mal / y bien que lo beba usted / que no lo matarán»; en este momento uno toma el recipiente y canta solo: «No es menester matarme, / que yo lo beberé», acompañando la acción de beber y terminando los demás: «Mientras usted lo bebe le cantaré el rulé, el rulé, el rulé...», repitiendo el estribillo muchas veces; el que bebe está obligado a trasegar mientras dura el estribillo, hasta que terminan: «¡que pum!». De la misma localidad hay otros cantos semejantes, y en La Codoñera «la novena del vino», en la que, como hemos visto en Paniza, se aplica una parodia de los gozos de algún santo. En Torrecilla de Alcañiz hay un canto que se inicia: «Gor, gor, qué buen licor / qué bien que cai el trago / cuando está sin bautizar», y que es idéntico a un «canto de borrachos» de Murcia, de donde debe de proceder. Hay también bailes de bodega, totalmente olvidados.
Y esto de Requena-Utiel:
http://www.fiestavendimiarequena.com/otras_fiestas/44_fiesta/44_1990_12_03.htm
El texto de un rulé siempre consta de dos partes. En la primera se invita o se prohíbe al bebedor que lo haga y en la segunda, que corresponde al momento en el que el concursante bebe, se emplean como medida las palabras "¡Ay! rulé, rulé, rulé, rulé, etc." o "Que beba, que beba, beberá". Las repeticiones de estas series de palabras o frases se van contando por la concurrencia y quien más cantidad de rulés aguanta bebiendo es quien sale ganador de la prueba.
Los rulés fueron muy utilizados por los quintos en sus fiestas especiales y por las cuadrillas de segadores.
Como muestra de los recopilados, transcribimos los textos de algunos de nuestros rulés, de los cuales también poseemos en nuestro archivo sus melodías cantables.
El rulé - Campo Arcís
El valiente Galuchón
se ha metido en la bodega
y con la bota en la mano
a su "camará" la entrega.
Bebe vino, Galuchón
que si no te mataré
que mientras tu bebas vino
yo te cantaré un rulé.
¡Ay! rulé, ¡Ay! rulé
¡Ay! rulé, rulé, rulé, rulé, rulé, Etc.
El rulé - Camporrobles
Estaba Galuchón
metido en su bodega,
con la bota en la mano
a su "camará" la entrega.
Bebe vino Galuchón
que si no te mataré
mientras que tu bebes vino
yo te cantaré el rulé
¡Ay! rulé,¡Ay! rulé
no bebas tanto que vas a caer Etc,
Rulé de la vieja-Fuenterrobles
Una vieja me enseñó un cantar
que beba vino Juan, que beba vino Juan.
Que vuelva a beber
Que vuelva a beber.
Una vieja me enseñó un cantar
que beba vino Juan, que ya no beba más.
¡Ay! rulé, ¡Ay! rulé
no bebas tanto que vas a caer etc.
Rulé del artillero-Fuenterrobles
Alegres son
los de mi compañía
alegres son
los que van de porfía
alegres son
los que llevan el porrón.
Mientras que el artillero
no diga ¡bomba va!
ninguno se dispare
que la bomba ya irá.
Que beba, que beba
que beba y beberá etc.
El rulé - Los Corrales de Utiel
El lunes por la mañana
entró Chinchilla en Madrid
diciendo que ha de reinar,
que viva la sevillana.
Hasta que el artillero
no diga ¡bomba va!
hasta que no dispare
ninguno beberá.
Que beba, que beba
que beba. beberá etc.
No es intención mía chafar el artículo del himno de Asturies, pero ya que nos ponemos…
Al menos definimos lo que son propiamente cantos de borrachos
Es mucho mejor ser borracho conocido, que alcohólico anónimo
giorgiodieffe: ¿Como son las Crotas del Piamonte? ¿Las utilizan como aquí los vascos, los Txokos, los riojanos los Sitios y en general las bodegas (o la parte no excavada de la bodega)?
Me llama la atención Botal. ¿Que tipo de cuba grande es? Es que se parece a Barral, que es un recipiente bastante grande (podría contener a un muerto), pero no lo suficiente en las zonas de producción, donde a las grandes se les llama Cuba Grande, Tonel, Bocoy...
spineta-gollonera, la "gollonera" es el agujero gordo y la “espita”, “tubo corto que se abre o cierra por el giro de una llave o mediante una palanca y que se pone en el agujero por donde se vacía un tonel o un recipiente cualquiera, o en un conducto o cañería para regular el paso de un fluido”.
No terminamos de habar de olla, agua y Gargano. Igual te hago una preguntica cuando vuelva de la playa.
Llug: Con los cubanos no puedo. Me guantameo encima.
Lo de los polacos, si que tienes razón, si...Menudas narices royas tiene el del acordeón.
"pero había que creer en ello".
Definitivo un creacionista, un grano en el culo de la ciencia.
Y el que no crea ignorantón y luego sino matarile rile ron
Amorrate a la fuentes, que algún día beberás de alguna potable.
Dicho sea si acritú, etc etc
Me iba a poner a mirar esas cosas que dices, pero cuando hablas de “SanchoIII el fuerte que le hacen pasar por el primer rey de la Vasconia” Se me quitan las ganas.
Oye, ¿tu conoces la wikipedia?
http://es.wikipedia.org/wiki/Sancho_Garc%C3%A9s_III_de_Navarra
Sancho Garcés III de Navarra
De Wikipedia
Saltar a navegación, búsqueda
Sancho Garcés III apodado el Mayor o el Grande. Rey de Navarra, del período del reino de Nájera-Pamplona entre los años 1000-1035, de Sobrarbe y Ribagorza (1018-1035) y de Castilla (1029-1035). Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el s. XI.
Sus padres fueron García Sánchez II el Temblón y la reina Jimena Fernández, hija del Conde de Cea. Ascendió al trono entre el año 1000 y el 1004, heredando los reinos de Navarra y Aragón. De soltero tuvo un primer hijo con Sancha de Aibar, que sería el rey Ramiro I de Aragón.
Bajo su mandato el reino cristiano de Nájera-Pamplona alcanza su mayor extensión territorial, abarcando todo el tercio norte peninsular, desde Cataluña a Galicia, desde el Mediterránio al Atlántico, en la reorganización del reino, creo el vizcondado de Lapurdi, entre 1021 y 1023, con residencia del vizconde en Bayona y el de Baztán hacia 1025. A la muerte del duque Sancho Guillermo, duque de Gascuña, el día 4 de octubre de 1032, extendió su autoridad sobre la antigua Vasconia ultrapirinaica comprendida entre el Pirineo y el Garona cómo comenzó a ser mencionado en sus documentos.
Arrano beltza, sello del rey Sancho el Mayor
Contrajo matrimonio con Mayor de Castilla con quien tuvo cuatro hijos.
Tenía su residencia en Nájera y se le considera el primer rey europeista, extendendo sus relaciones más allá de los Pirineos, con el ducado de Gascuña, y aceptando las nuevas corrientes políticas, religiosas e intelectuales.
Su reinado coincidió con la crisis del mundo califal, iniciado a la muerte de Almanzor y terminado con el principio de los Reino de Taifas. Pretendió la unificación de los estados cristianos, bien por vínculos de vasallaje o bajo su propio mando.
En 1016 fijó las fronteras entre Navarra y el Condado de Castilla, e inició un período de relaciones cordiales entre ambos Estados, facilitadas por su matrimonio con Munia, también conocida como Muniadona, hija del conde castellano Sancho García. De este matrimonio nacieron Fernando (Fernando I de Castilla), Gonzalo (Conde de Sobrarbe y Ribagorza) y las hijas Mayor y Jimena, reina de León al casarse con Bermudo III.
Aprovechó las dificultades internas de Sobrarbe-Ribagorza para hacer valer sus intereses como descendiente de Dadildis del Pallars y apoderarse del condado (1016-1019).
Fue encargado de la tutela del conde García de Castilla. Alfonso V de León aprovechó esta situación para apoderarse de las tierras altas situadas entre el río Cea y el Pisuerga. Sancho III se opuso a la expansión leonesa y pactó el matrimonio entre García de Castilla y Sancha de León con el fin de establecer la paz. Cuando García se dirigía a León para desposarse, fue asesinado.
Por su matrimonio correspondió a Sancho regir los destinos de Castilla, si bien parece ser que se le exigió que fuera su segundogénito quien le heredase, para así evitar que el condado perdiera su independencia.
Conquistó Astorga y León (1034) y por la extensión de sus dominios se le llegó a denominar "Imperator Totus Hispaniae", llegando a acuñar moneda con dicho título.
Se puede decir que Sancho III realizó el primer Imperio Hispánico y fue denominado Rex Íberícus y Rex Navarrae Híspaníarum los musulmanes lo nombran como señor de los vascos (Baskunísh).
En su intento de unificar a los cristianos de la península Ibérica descuidó las conquistas musulmanas. Antes de morir (1035) dividió sus territorios entre sus hijos: su primogénito, García, reinó en Pamplona y heredó algunas tierras en Aragón y Castilla; Fernando obtuvo gran parte del condado de Castilla; Ramiro recibió tierras en Aragón y en Navarra, y Gonzalo en el Sobrarbe y en otros puntos distantes de Aragón.
A partir de 1033 comienza una maniobra política fundamentada en la ocupación violenta de tierras que con los años se conocerá como Reconquista.
En marzo de 1033 reinaba desde Zamora hasta Barcelona.
Fue enterrado en el monasterio de San Salvador de Oña (Burgos) bajo el título "Sancius, Gratia Dei, Hispaniarum Rex".
Hijos:
• Ramiro I Sánchez de Aragón, Rey de Aragón (tenido en aquellos tiempos por bastardo), casado con Gilberga (Hermesenda) Roger de Bigorra (m. 1049) y con Inés de Aquitania. Hijo de su relación con Sancha de Aibar o Aybar
• García Sánchez III "El de Nájera", Rey de Pamplona, casado con Etienette de Barcelona y con Estefanía.
• Fernando I "El Grande" (1017-1065), Rey de Castilla (1035-1065) y León (1037-1065), casado con Sancha de León, hermana de Bermudo III.
• Gonzalo Sánchez, Rey de Sobrarbe y Ribagorza, que murió en 1038.
• Bernardo Sánchez de Navarra.
¿Porqué dicen en la wikipedia Jimena Muñoz (o Nuñez de Guzmán según algunos historiadores), la cual le dio 2 hijas?
Copio el articulillo:
Alfonso VI de León y Castilla
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Alfonso VI de Castilla)
Saltar a navegación, búsqueda
Alfonso VI (1040 - 1109), rey de León desde el 27 de diciembre de 1065 y de Castilla desde el 6 de octubre de 1072, fue apodado el Bravo. Hijo de Fernando I el Magno, rey de León y de Castilla (1035-1065) y de Doña Sancha de León.
A la muerte de su padre en 1065 recibió el Reino de León, mientras que a su hermano primogénito Sancho le correspondió Castilla, y a su hermano menor, García, Galicia. Alfonso tuvo que enfrentarse desde muy pronto con los deseos expansionistas de su hermano Sancho. La paz solo duró mientras vivió su madre, la reina Sancha, pero tras su muerte (1067) comenzaron las disputas. Sancho no aceptó el testamento de su padre y quiso apoderarse de los territorios que habían pasado a sus hermanos. Sancho desposeyó con facilidad a su hermano García, y después de las batallas de Llantada (1068) y Golpejera en 1072, Alfonso es hecho prisionero por Sancho, el cual se hace así con la corona leonesa.
Alfonso fue encarcelado en Burgos, de donde logra fugarse y refugiarse bajo la protección del rey taifa de Toledo. El asesinato de Sancho II, a manos de un noble zamorano, le permitió recuperar su trono y reclamar para sí el de Castilla, al no tener Sancho herederos. En este momento la leyenda sitúa la jura exculpatoria de su posible participación en la muerte de Sancho, que le tomó El Cid a Alfonso en la iglesia de Santa Gadea de Burgos (Juras de Santa Gadea). Estos sucesos fueron aprovechados por García para recuperar el trono gallego, pero al año siguiente, en 1073, es nuevamente depuesto y encarcelado de por vida en el castillo de Luna (en donde falleció en 1090). A partir de este momento se dedicó a engrandecer sus territorios, fundamentalmente a costa de los musulmanes, combinando la presión militar y la extorsión económica. En 1076, tras la muerte del monarca navarro Sancho Garcés IV se anexionó los territorios de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y la Bureba, adoptando en 1077 el título de Emperador.
Respecto a los musulmanes, en los primeros años de su reinado, Alfonso siguió con la práctica de explotación económica mediante el sistema de parias, consiguiendo que la mayor parte de los reinos de taifas de la España musulmana fuesen sus tributarios. Aprovechó el llamamiento de ayuda del rey taifa de Toledo contra un usurpador para poner sitio a Toledo, la cual cayó el 25 de mayo de 1085. Tras esta victoria, el monarca se tituló emperador de las dos religiones. La ocupación del reino de Toledo significó la incorporación a su reino del territorio situado entre el Sistema Central y el río Tajo. De esta forma, puede iniciar una gran actividad militar contra las taifas: Córdoba, Sevilla, Badajoz y Granada estaban directamente amenazadas por Alfonso.
En estas circunstancias, los reyes de taifas decidieron pedir ayuda a los almorávides, los cuales desembarcan en la península. El emir almorávide Yusuf ibn Tasfin consiguió vencer a Alfonso VI en Zalaca, cerca de Badajoz (1086). Sitiaron varias veces Toledo, pero siempre sin conseguir tomarla. En los últimos años de su reinado, Alfonso se esforzó en impedir que los almorávides se consolidasen en la España musulmana, sin éxito. Los reinos de taifas del sur de España, y el de Denia, fueron ocupados por los almorávides, que derrotaron de nuevo al monarca en Uclés (1108) donde además morirá Sancho Alfónsez, su único hijo varón. La corona terminaría por ello en manos de su hija, la infanta doña Urraca, aunque su otra hija, Teresa, se quedaría con el Reino de Portugal. Murió en Toledo y fue enterrado en el Monasterio de Sahagún (León).
En el terreno cultural Alfonso VI fomentó la seguridad del Camino de Santiago e impulsó la introducción de la reforma cluniacense en los monasterios de León y de Castilla.
El monarca sustituyó la liturgia mozárabe o toledana por la romana.
Su vida personal fue bastante turbulenta, casándose 5 veces:
—Primer Matrimonio: con Ines de Aquitania en 1069. Luego de 8 años de unión, en 1077, el rey obtiene la anulación de su boda alegando la esterilidad de Ines. Ella morirá un año más tarde, en 1078.
Antes de su divorcio, entabla conversaciones para un posible matrimonio con Agatha de Normandia, hija del rey Guillermo I de Inglaterra, pero su muerte prematura en 1074 frustro el proyecto.
—Segundo Matrimonio: con Constanza de Borgoña en 1081. Ella era bisnieta de Hugo Capeto, rey de Francia, y además viuda, sin hijos, del conde Hugo II de Châlon. De este matrimonio (que duró hasta su muerte en 1093) nacieron 2 hijas:
• Urraca (n. 1081 - m. 1126), la cual acabaría siendo la sucesora de su padre en el trono castellano-leones
• Elvira (n. 1082 - m. joven).
—Tercer Matrimonio: con Berta de Borgoña-Maçon en 1093. Ella morirá en 1095 sin descendencia.
—Cuarto Matrimonio: con Zaida (bautizada Isabel), viuda del rey taifa de Toledo, Al-Mamun en 1098. De este matrimonio (que dura hasta la muerte de Zaida en 1107) nacieron 3 hijos:
• Sancho (n. 1098 - m. 1108), único hijo varón y presunto heredero del rey; su prematura muerte en la batalla de Ucles aceleró el fin de su padre.
• Elvira (n. 1100 - m. 8.2.1135), casada con Roger II, rey de Sicilia.
• Sancha (n. 1101 - m. ?), casada con Rodrigo de Lara, conde de Liebana.
—Quinto Matrimonio: con Beatriz (su origen es dudoso, posible miembro de la casa d'Este o de la casa ducal de Aquitania). Este enlace, celebrado en 1108, durara solo un año, hasta la muerte del rey.
Además, tuvo varias relaciones extra-matrimoniales, siendo la más notoria la que tuvo con:
Jimena Muñoz (o Nuñez de Guzmán según algunos historiadores), la cual le dio 2 hijas:
• Teresa de León (n. 1070 - m. 1132), condesa de Portugal como parte de su dote nupcial, casada con Enrique de Borgoña; el hijo de ambos, Alfonso I Enriquez, será el primer rey de Portugal.
• Elvira (n. 1071 - m. 1151), casada con Raimundo IV, conde de Tolosa.
El primer matrimonio de este picha brava, fue en San Millán de la Cogolla (imagino que en Suso), pues era territorio de Castilla, no así Nájera ni el bajo Iregua, ni La Ilera (río Glera, río Oja), ni el Tirón, ni la Bureba; que seguía siendo del reino de Pamplona. Imagino que el alto Iregua también sería castellano, pero los altos “cerros” en los que nacen La Ilera y el Tirón , y los caminos de Nájera- Belorado-Auca, Belorado-Cerezo-Briviesca y Belorado-Tritium Autrigonum (monasterio de Rodilla), navarro hasta 1076.
Con La Rioja en su poder (y también Vizcaya y Guipúzcoa) se casó con la capeta y nos cluninizaron bien cluninizaus.
¡Baya chandrío!
¿Y si se llega a casar con la normanda?
¿Hubiera sido mejor ray, Sancho que Urraca?
¿Y si Yusuf ibn Tasfin, se hubiera enrrollao con Teresa de Portugal?
¿Porqué la historia depende tanto de la jodienda (que no tiene enmienda)?
Que no sus churrasquéis más por el noroeste, que lo himos de pagar a escote.
16.8.06
Una cosa es la NASA y otra cosa es la calculadora de un señor de "Familia y Vida"
La manipulación que no cesa. Lean los siguientes titulares de portada del 15 de agosto:
ABC: "La NASA muestra que el fuego ya ha devorado 175.000 hectáreas en Galicia"
La Razón: "La NASA desvela los datos que oculta la Xunta: más de 175.000 hectáreas quemadas"
El Mundo: "El PP denuncia que se ha quemado el `triple de hectáreas´de lo que admite la Xunta"
El País: "El PP estima en 175.000 las hectáreas arrasadas, y la Xunta las rebaja a la mitad"
Pues la NASA no es la NASA, ya que esta agencia no ha presentado ningún informe especial sobre los incendios en Galicia. Los datos salen de la página web mapasnet.com, cuyo responsable dice que realizó los cálculos a partir de "las fotos del servicio de la NASA Rapid Fire". ¿Y qué es mapasnet.com? Pues una web que pertenece a la empresa Infocarto, dedicada a la cartografía y cuyo director es Antonio Yagüe, quien en las elecciones autonómicas madrileñas de 2003 se presentó en la candidatura del partido ultraderechista Familia y Vida. Garantía de imparcialidad, vamos. Puedo imaginar perfectamente cómo hizo los cálculos.
El único periódico que informaba sobre el tal Yagüe era El País; para los otros tres diarios no es al parecer relevante explicar quién es el señor que hizo los cálculos difundidos por el PP. ¿Qué curioso, verdad? ¿Por qué se le olvida siempre a estos chicos de la derecha explicar de dónde sacan a sus expertos? La respuesta es sencilla: para engañar a los ciudadanos. Porque no es exactamente los mismo la NASA que la calculadora de un señor de Familia y Vida.
El 20 de agosto, que cuenten manifestantes. Y que me apuntena mi también aunque no pueda ir.
Supongo que el euskera se sustituyó por la lengua castellana. Considero raro (sin entender de estas cosas) que adoptaran el dialecto navarro-aragonés para sustituir al euskera, aunque algunas palabras (p.e. chandrío: desastre, destrozo) son también de uso en Aragon y Navarra y la zona es contigua a Tierra Estella.
Pues yo sin entender de estas cosas, tampoco, no considero rara la influencia del navarro-aragonés. Ese dialogo que has puesto, se parece bastante a como hablan en La Rioja Baja y también a como se habla hoy en día en muchos pueblos de Aragón.
El navarro-aragonés, estaba más extendido de lo que suele parecer y no veo nada raro que sustituyeran el vasco por lo que hablaban sus vecinos, inmersos, por otra parte en su particular castellanización. Ahora habláis más como los mirandeses (y los riojalteños también), pero no creo que fuera siempre así.
Creo que está confirmado que las glosas emiliarenses, no son castellano como se creía (y se insiste en enseñar), sino navarro-aragonés. Lo que deja dos vías de interpretación:
-Los manuscritos fueron llevados allí.
-En el valle del Najerilla, se hablaba navarro-aragonés.
En Andalucía, al menos estaba muy extendido por la Sierra de Segura, no se hasta donde podría llegar su influencia, pero también el castellano oficial, ha adoptado muchas palabras del navarro-aragonés y nos resulta difícil diferenciarlas.
Me tomo la libertad de copiar algo en este bonito idioma del que solo conozco algunas cosas:
Zincomarzada de color arcoiris
Fa unas añadas s'enzeto una campaña que diziba, FIESTAS DE BALDE, QUE BOSE L'ALCALDE!. Y profés que si as borinas han de estar como la d'ayer bai que si que teneban que bosar-las.
Estio una fiesta multicultural, gaitas de boto contra cumbia, mosica arabe contra la rebeldia nica, longaniceta contra couscous. Asinas ye agora o nuestro país. Difrén a o que ebamos conoxiu, y parixiu a o que estio en os tiempos d'antismas. Aragón se'n fazio de o mezclallo. D'os gascons, franzeses, pirinencos, aragoneses, bascos. Asinas naxio iste pais. Y asinas ha de estar dende agora. Ye o futuro de Aragón. Monegros, pirinegros y de toz os colors. A Zincomarzada estio una fiesta d'o mezclallo. Con toques puliticos, ye esclatero. Lo No a o trescole se dixaba sentir por toz os puestos. No benio garra chen d'o PP. Ye loxico. A ellos istas borinas de mezclallos no lis fan muito goyo. De feito, creigo que denguna borina lis fa goyo. Por zierto, que agora que'n charro d'o PP, que bi'n eba dos stands de os colectius gays, que han prenzipiau una campaña ta botar en multicolor. Entabán mesaches/as. Asti cabemos toz.
AMBAR PA TOS!
Según la Hiztegia, en vasco también es Lurte, no Alurte. Es compartida pues, con el aragonés (aunque la RAE ni lo mencione).
Me gustó la etimología de Gastiz para lur-tierra y elur-nieve (20/06/2006 17:38:18):
Claro, que habría que definir "Castilla" y al menos lingüisticamente hablando, incluir la frontera oeste no vascoparlante, es decir parte de La Rioja, de Vizcaya y de Álava.
Andandará el origen...
¿En el Camino de Santiago quizás?
Riaño, Itoiz, Biscarrués, Yesa... y gracias que se pararon Jánovas y Santaliestra.
Todo mi apoyo a quienes como estos "Chóbenes" de Artieda, luchan por el futuro del lugar donde hunden sus raices, que también es patrimonio de todos.
http://www.yesano.com/
Tiene gracia la cosa
Daniel Traín en nombre de los jóvenes de Artieda
Nosotros somos los que hemos nacido y crecido bajo la amenaza del Recrecimiento de Yesa. Quizás al principio éramos demasiado pequeños para comprender bien el alcance y las consecuencias de este injusto proyecto pero, sin embargo, allí estábamos para lo que se necesitara, porque para nosotros no hacía falta entenderlo, simplemente al ver a nuestros padres, familia y vecinos luchar con tanto esfuerzo, no dudábamos de que lo hacían por nuestro bien, por conseguir acabar con esta gran injusticia y darnos un futuro mejor.
Los años fueron pasando, fuimos creciendo y tuvimos que marchar fuera del pueblo a estudiar, precisamente para comenzar a labrarnos un futuro que, aunque siguiera bajo la amenaza del Recrecimiento, no imaginábamos en ningún otro lugar que no fuera aquí. Mientras tanto seguíamos apoyando a nuestro pueblo, defendiendo lo que es justo. Manifestaciones, concentraciones, marchas, conciertos, reuniones, huelga de hambre… lo que hiciera falta para demostrar que no iban a poder con nosotros.
Ahora que ese futuro ha llegado, la amenaza continua y, por desgracia, ya comprendemos demasiado bien sus posibles consecuencias. A pesar de todo, aquí estamos. Aquí vivimos, trabajamos, estamos construyendo nuestras casas y pretendemos formar una familia. Por no perder todo esto, que tanto nos está costando conseguir y que algunos están empeñados en destruir, seguiremos luchando como hasta ahora, como lo han hecho y siguen haciendo nuestros padres, pero con mucha más fuerza si cabe, puesto que lo que nosotros logremos influirá en el futuro de nuestros hijos y no permitiremos que sea igual o incluso peor que el que nosotros estamos viviendo.
Ahora se dice que las víctimas son los seis exculpados pero, ¿realmente están seguros de que es así? Ellos, tras seis años de “sufrimiento”, han sido absueltos. Nosotros, tras más de veinte años de sufrimiento, seguimos estando amenazados.
Me alegro de que este foro no se líe como ocurrió con el otro, que terminó cerrado.
Por centrar un poco el tema, os recuerdo que este artículo trata sobre la retirada de la estatua ecuestre de la AGM, o eso creo yo. No me parece muy apropiado comparar con otras retiradas, porque academia no hay más que una.
No se lo que ocurre con otras estatuas ecuestres del “enano” en otras ciudades o ubicaciones, imagino que serán objeto de pintadas y escarnio bastante generalizado, como hubiera ocurrido en Zaragoza de haber estado en un lugar público, pero la AGM, aún siendo de todos, no es un lugar público. En Zaragoza el monumento simbólico que concentra las iras antimilitaristas y antifascistas, ha sido siempre el monumento a la legión, que está en los pinares, enfrente del parque de atracciones. Ha sido pintado de rosa en numerosas ocasiones.
La estatua en cuestión está ubicada presidiendo el patio de armas de la academia. Todos los desfiles y ceremonias como la entrega de despachos, se realizaban hasta ayer, bajo la atenta mirada del general golpista y el bronceado aliento de su corcel. Si se quitaron los crucifijos de las escuelas, hay que retirar también los demás símbolos “ideológicos”, pues no parece apropiado poner otra estatua al lado con símbolos republicanos y/o anarquistas, u otros que pudiéramos considerar, atendiendo al principio democrático de igualdad.
No la han llevado al museo provincial de la plaza de Los Sitios (con sus dos secciones, arqueología y bellas artes), como creí en un principio, sino a las dependencias de la antigua Universidad Laboral, que ahora pertenecen al Gobierno de Aragón y que sirven de almacén de archivos y legajos. Su ubicación definitiva debería ser decidida, no obstante, por el Ayuntamiento que fue quien la donó por suscripción popular (aunque en 1948 al pueblo no le llegaba para llenar el puchero y se pagó con dineros municipales).
Si no encuentran donde exponerla, seguro que le hacen un museo de propio. A la derecha toda ubicación alternativa le parecerá inadecuada, a mí sin embargo, los cimientos del nuevo azud del Ebro (que como no le interesa ni a Endesa ni nadie, estamos pagando a escote), me parecen un buen sitio. Faena para los arqueólogos de dentro de mil años.
Ahora el siguiente objetivo deberían ser las bombas del templo del Pilar.
Ni un euro público más para su reabilitación, hasta que no las quiten.
carmensuarez53:
Si en cuarenta años de dictadura, (¿o fue dictablanda?) y en veintiocho de democracia (¿o fue dictadura del proletariado?) no han sido capaces de encontrar al hermano de la amiga de tu madre en las fosas de Madrid, lo mismo resulta que se lo comieron con patatas. Que salvajes!
Ese museo de los horrores que proponéis, aún no pareciéndome bien, reconozco que tendría público asegurado. Al menos que fuera la entrada carilla, que esa gente tiene mucha pasta.
Repito, la estatua no se retira de una plaza pública, sino de una escuela. De militares, nada menos.
O se retira el símbolo fascista de la AGM, o se convierte toda ella en un museo y se hace otra academia nueva.
Vosotros diréis…, pero para seguir dejándola presidiendo el patio de armas y lugar de ceremonias de la única escuela de oficiales de España, habría que cambiar la constitución.
Me parece bien recordar la historia, sobre todo por aprender de ella, pero no es el caso de un Berruguete, sino de una mediocre obra, de un mediocre y desconocido artista (supongo que además enchufado). No creo que tenga más valor que su peso en bronce, con el que por cierto, se podrían volver a fundir campanas como las que se utilizaron para hacer cañones hace 198 años.
Os recuerdo también que en la votación parlamentaria, en febrero de 2005, de la propuesta de IU de retirarla, el PP se abstuvo.
No votó que NO, ojo al dato, SE ABSTUVO.
Brigantinus: Lo decía, mayormente, porque hay una propuesta del equipo de Ureña y el ínclito Antero Hombría, para cobrar durante la Expo por entrar al Pilar.
En La Seo del Salvador, anteriormente mezquita y antes templo romano, se metió mucho dinero de todos los aragoneses y cuando estuvo restaurada, nos quitaron las llaves y cobran ellos . Se las tuvimos que pedir cuando vino Chirac, para poder enseñarle donde hincaban la rodilla y juraban los fueros de Aragón, los reyes de las españas.
carmensuarez53: Te copio un cacho de este estupendo trabajo de CÁNDIDO MARQUESÁN MILLÁN
PROFESOR DE HISTORIA del I.E.S "BENJAMÍN JARNÉS" de Fuentes de Ebro.
http://www.aragonesasi.com/historia/represion.php
Responde mejor de lo que lo pueda hacer yo:
Es probable, mejor seguro, que alguno en estos momentos tendrá un pensamiento parecido a éste. Deberías haber puesto también los muertos entre los nacionales. Si estás entre estos, te puedo decir que puedes pasarte por la iglesia parroquial de Híjar y en el atrio a la derecha, puedes leer sus nombres en una lápida de mármol, impresos desde hace 65 años. Todos los muertos entre los nacionales ha sido muy fácil conocer sus nombres. Lo que ya no ha sido tan fácil es conocer los nombres de los muertos entre los rojos. Lo único que se intenta con este breve artículo no es otra cosa que dar a conocer los nombres de todos aquellos que murieron defendiendo la legalidad constitucional. Ese fue su delito. Creo que dar a conocer sus nombres es lo mínimo que debemos hacer, por dignidad, por humanidad, por ética, y por sentido democrático.
Pues no. El aeropuerto de Zaragoza, se llama desde el 95:
“aeródromo de utilización conjunta base aérea-aeropuerto”
No vendría mal un concurso de ideas para darle un nombre más apropiado.
Los orígenes del actual aeropuerto de Zaragoza se remontan a los antiguos aeródromos de Sanjurjo y Valenzuela, habilitados en plena guerra civil en terrenos próximos al municipio de Garrapinillos. En 1940, se les asigna a ambos aeródromos una función mixta como base aérea militar y aeródromo civil.
En septiembre de 1947 se abre al tráfico civil el aeropuerto de Sanjurjo. A finales de año se inicia la construcción de un edificio terminal que se inaugura en octubre de 1950. El campo de vuelo está formado por un rectángulo de 1800 por 1000 metros de terreno natural y dispone de un radiofaro, manga y «T» de vientos iluminada, balizaje nocturno y luces de límite del campo.
En julio de 1948 se abre al tráfico internacional y aduanero el aeródromo Valenzuela, que cuenta con luces de límite de campo y luces de eje de aterrizaje. Al año siguiente, comienzan las obras de ampliación de la pista de vuelo.
En junio de 1951 vuelve a Zaragoza el tráfico comercial con la inauguración por parte de la compañía Aviaco de las líneas Madrid-Zaragoza y Bilbao-Zaragoza-Barcelona.
En 1953 se firma el acuerdo entre España y los Estados Unidos que incluye la construcción y uso conjunto de algunas bases aéreas e instalaciones militares, eligiéndose la base aérea de Valenzuela entre ellas. Inmediatamente se inician las obras de adecuación de las instalaciones: se construye una pista de vuelo paralela de 3718 metros a setecientos metros de distancia entre ejes de la ya existente de 2600 metros, calles de rodaje, estacionamiento de aeronaves y edificaciones. Las instalaciones de la base aérea de Valenzuela se trasladan al norte de la pista quedando al sur la artillería antiaérea.
El aeropuerto de Sanjurjo se clasifica como base militar abierta al tráfico civil y aeropuerto aduanero abierto al tráfico internacional en 1961, tras lo que pasaría, cuatro años después, a denominarse oficialmente aeropuerto de Zaragoza. El Real Decreto 1167/1995, de 7 de julio, lo calificó finalmente como aeródromo de utilización conjunta base aérea-aeropuerto.
En la actualidad el aeropuerto se utiliza como centro distribuidor de mercancías, lo que le ha obligado a ampliar la zona destinada a mercancías, al mismo tiempo que a realizar actuaciones en el terminal de pasajeros.
Es posible que los zaragozanos no sepan su nombre, aunque yo no me jugaría nada, lo que si se sabe es que “la utilización conjunta” es un freno muy importante para su desarrollo como aeropuerto civil. Una contribución más al bien común, del pueblo aragonés, que no se ve compensada.
Por cierto, estos días no se si lo sabéis, vuelve a ser “base americana”, como aeropuerto de emergencia del transbordador espacial.
No se me ha pasado, me pareció un link muy largo, de esos que descomponen la página, no lo creí necesario.
A mi me parece que a los zaragozanos, poco nos importa como se llame oficialmente, ya ha dicho Cierzo, que el cree que la gente no lo sabe.
Llamamos “El Parque Grande”, al parque “José Antonio Primo de Ribera”, aunque a nadie le extraña oír “Plaza José Antonio”, en vez del actual “Plaza de los Sitios”.
En el caso del aeropuerto, conviene precisar cual de las dos instalaciones se cita, porque al norte de las pistas (que siguen la dirección del cierzo), se le dice Garrapinillos y generalmente “Aeropuerto”, se accede desde la carretera de Logroño (N-232) a la altura del barrio de Miralbueno; mientras que a la zona sur, se le dice “La Base”, y se accede desde la autovía de Madrid, un poco después de la feria de muestras. Esto cambiará, debido a la urbanización de PLAZA (Plataforma Logística de Zaragoza), que es contigua a las pistas, con lo que será posible (o más corto) ir de unas instalaciones a otras. Y también con la construcción del apeadero del Ave y el enlace ferroviario de cercanías, que pasará cerca de la terminal de pasajeros.
Lo que si he notado es el afán de algunos periodistas a buscarle motes. Juan Boléa, por ejemplo le suele llamar “El Pupas”.
No me parece importante, es más, sería de mucha risa que le cambiaran el nombre y no metieran el fajo de millones que sería necesario para un aeropuerto, digno de la quinta ciudad de España.
Puestos a buscar un nombre yo me inclinaría por alguno que tuviera relación con el viento dominante, el “Cierzo en el Ebro” de los partes meteorológicos. Solo el 15% de los días, sopla Solano.
Doctora: Debo tener un ordenador un poco raro, a mi no se me ha desconfigurado la página. Misterios de la técnica!
Cierzo: No lo sabía. Daba por hecho que era de los tiempos de Pignatelli. ¿Tubo que expropiar huertas pues? Menudo lío sería siendo a la orilla del río Huerva y con regadío del canal. Ole sus huevos!
Por cierto ¿Es Rivera o Ribera?
A mi del Parque Grande lo que me gusta es la fuente de la Princesa y su peculiar historia. De cuando se iba a por agua a la fuente. Y el quiosco de la música y el tétrico cupresal y el jardín de invierno… Lo mejor de Zaragoza y tan abandonado…
protion9: Es una incognita lo que ocurrirá cuando el parque más grande sea el del meandro de Ranillas, donde la Expo. También llamamos “Casa Grande” al hospital general Miguel Servet,que está al lado, al otro lado de La Huerba
El monumento al general Mola, en Alcocero, está en una magnífica atalaya sobre la Bureba. Lo visité de pequeño con mi padre, que quería ver donde pasó muchos años un tío suyo. ¿Lo conoces?
Los símbolos en las calles, son eso, símbolos. Con el paso del tiempo, son simples recuerdos de la historia. Así fue y así nos la contaron, hace pensar: Si se pudiera volver atrás…
Lo grave es, creo yo, cuando la historia se manipula y la sociedad no hace nada por enmendarlo, que es lo que está ocurriendo, por ejemplo, con las bombas del Pilar:
http://www.generalisimofranco.com/mitos/pilar/000.htm
Hacer pasar eso por un milagro, es excesivo. Como la canonización de sacerdotes caídos por Dios y por España.
Ellos no provocan, claro…
A ver por donde van los comentarios. Lo mismo a la derecha no le parece mal y les da a los vándalos la misma legitimidad que a una decisión tomada en el parlamento y ejecutada 18 meses después.
Yo reafirmo lo que ya dije. La estatua del dictador y su brioso corcel, a los cimientos del azud del Ebro. Que le hagan otra y la pongan en su casa si quieren, como hicieron los cooperativistas de la UGT con la de Pablo Iglesias, pero en la casa de todos hay que respetar a todos.
Y para la expo se pronuncia la famosa frase:
¡Queda inaugurado este pantano!
Y au.
REPOSICIÓN El técnico de dicha empresa José Javier Almau indicó que para reubicar la estatua fue necesario limpiar el basamento, colocar una cama de hormigón y los anclajes y, posteriormente, ajustar la pieza a la base con un camión grúa, operaciones que llevaron algo más de dos horas de trabajo
...
En su reposición se han reforzado los anclajes para dificultar nuevos actos de vandalismo.
Yo personalmente, la hubiera dejado caida.
Como recuerdo.
Igualico que La Puerta del Carmen: http://www.asociacionlossitios.com/puertacarmen.htm
(por cierto, hoy el Heraldo mutis)
Lo de los Pozos de Caudé, creo que es más grave pues atenta contra los "fantasmas" de mucha gente.Es lo que tienen los museos, que hay que poner Guardias Juraus.
¿Y no podría ser el Aracilum de las guerras cántabras?
Ya se que es una hipótesis muy osada, pero si subierais a la Tala de Cuzcurrita y recorrierais Ollávida (Olla Bide) y entrarais en esa ciudad por Repinate (Errepide Ate), podríais ver al Oeste Cerezo (Seguisamo), al NO la Tala de Valluercanes Altable, donde pudo estar Vindeleia (hay restos de mineral salino muy reflectante), al Norte Cellorigo y Bilíbio, al NE El Toloño y Ávalos, al Este el castillo de Gimiléo (VI Gémina), Zarratón y la mansión de los Atílios (Atiliana), (por donde pasa el camino de los romanos, que un poco más adelante, pasado San Torcuato, describe una incomprensible curva en el llano, para dirigirse al puente de la Ilera en Villalobar. De seguir recto, se cruzaría más abajo, en Baños y tras dos km rectos, se ascendería a la ciudad por su puerta de arriba, que yo llamo de Taramuza)
Esta tierra llana y fértil, de la confluencia del Ebro, el Tirón, la Ilera (río Glera, Oja), el Aguanal y el Ea, rodeada de magníficas atalayas, ¿Tuvo en tiempos romanos propietario conocido?
Ni romano, ni godo, ni moro, ni cristiano... ¿Como es posible siendo tierras bajas capaces de producir vino?
Creo que la localización de esta ciudad-atalaya y su comarca, ha sido yendo ocultada por motivos estratégicos, pues es una trampa en uve milenaria, en la que entre otros, cayó también Octavio.
Si no me tomais por loco, trataré de explicarme mejor otro rato.
Salud!
Pues yo recuerdo que en mi comarca se llamaba “Rioja Libre” en los setenta, como también se sigue aún llamando “Limonada” al Zurracapote:
(http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7773&cadena=zurracapote)
Zurra, creo que deriva del verbo aragonés Zurriar (emborracharse), aunque está generalmente admitido como vasco. Un pueblo que excepto en La Rioja Alavesa, no produce vino.
Kalimotxo, o calimocho, no me parece un mal nombre. En mi comarca (Bajo Tirón) se aceptó tempranamente, pues no veíamos la similitud con la Perla del Caribe y la denominación que se le da en la turística costa (Sangría), nunca nos sedujo.
Tal vez tengamos que agradecer a la citada cuadrilla de Getxo que hoy no andemos a la greña queriendo llamarle “Riojata”, “Cariñenata”, “Riberata”, “Manchata” …
Sobre las agudezas para vender un vino picado, os pego aquí el milagro de Alcolea, de la vida de Pedro Saputo, de Braulio Fonz:
Capítulo VI
De cómo Pedro Saputo hizo el milagro de Alcolea
Llegado que fue al lugar con todo el acompañamiento de gente que trabajaba en las malhadadas fuesas, siguiendo en pos de los carros de vituallas y herramientas, le hicieron gran fiesta los amigos, que lo eran todos, y más, aunque con menor ruido las amigas, que como se sabe eran dos principalmente: Eulalia, la de la caída, y la consabida y desmadejada Teresita, no tan viva y salerosa como aquélla, pero entendida y profunda. Sólo que estaba casada hacía cuatro meses, pensando no ver más a Pedro Saputo y por dar gusto a sus padres que la fatigaron mucho; no con el de Tardienta, sino con un mozo harto bien dispuesto de Bolea. Ya se ve, el novio terco, el padre sandio, la madre frunciendo el hocico, Pedro Saputo ausente más de dos años, y ella pasar de los veinte ¿qué había de suceder? Pero ¡oh, cuánto lo sintió al ver volver a Saputo! A par de muerte le fue, y no hizo poco en no aborrecer al marido ni herirle de sospechas; bien que era de buena pasta y muy pasador de razones, pagándose de cualquiera. Pedro Saputo con prudencia y mónita la fue esforzando, consolando, y alegrando, y poco a poco le dio a entender y persuadió que la mujer casada debía poder morir, mas no faltar a lo que debe al marido, y tratándola con blandura no demostrándole desvío y severidad, y no irritando su genio, la hizo al fin prudente y virtuosa, y restituyó a su corazón la paz, a su pecho la serenidad, y a su semblante y trato la natural usada apacibilidad. Todavía se encontró con novedad no esperada; otra amiga en quien jamás hubiera pensado; y fue Rosa, la hija de su madrina, la que él llamaba y llamó siempre hermanita, muchacha lindísima y que vio le quería con otro amor que de denantes. Mas él con la misma familiaridad e inocencia que la trataba la contentaba fácilmente. Aún no hacía seis días que había llegado, aún no había acabado su madre de mirarle, y de alegrarse de verle, aún no se cansaban los del pueblo de saludarle, cuando se le presentan dos ricachos de Alcolea de Cinca diciéndole que venían a pedirle consejo y traza para vender un vino que se les torcía; porque siendo ya entrado el setiembre y estando las viñas cargadas de fruto, no había medio ni esperanza de despacharlo. Preguntóles cuánto era, y le dijeron que sobre dieciséis mil cántaros. Y ¿qué me daréis?, les preguntó entonces. Y ellos respondieron: la cuarta parte de lo que valga, según se venda.
-¿Puede aún beberse por vino y no por vinagre? -Por ahora aún es vino y no malo, porque no hace más de empezar a tornarse agrio. -Pues dadme desde luego esa cuarta parte de su valor a dos reales de plata, que es el precio más bajo a que le venderéis, y yo os le doy por vendido. Si dudáis, si no se vende, o no todo, os devolveré lo que sea a prorrata. -No tenemos tanto dinero. -Buscadle: sin mi dinero en la mano excusado es que me habléis más en el asunto. Conformáronse, fueron a por el dinero a Alcolea, le trajeron y entregaron a Pedro Saputo.
Entonces él les dijo... -Pues agora id, y hacerme pregonar en Huesca, en Barbastro, en todo el Semontano, en la Litera y Ribagorza, que Pedro Saputo saltará a las Ripas de Alcolea el día de san Miguel: que los que quieran ver el milagro, acudan allá para dicho día y no les costará más que el trabajo de levantar la vista a miralle. ¿Qué dudáis? -Pero... -Id, os digo, o no hay nada de lo dicho y me quedo con este dinero. Ellos, viéndolo tan resuelto, se fueron diciendo: -Su alma en su palma; él se compondrá; él sabe como lo promete. Nosotros vendamos nuestro vino, que esto es lo que nos importa. Y fueron e hicieron publicar el susodicho pregón en todas partes, y esperaron en qué pararían.
Son las Ripas de Alcolea una muralla natural muy altísima, formada sobre el Cinca, de unos montes llanos que corren su ribera derecha dividiéndole del Alcanadre, con quien tiene confluencia poco más abajo, cortados perpendicularmente por aquella parte que será bien un cuarto de legua. A primera vista parece que el río pasase por el pie en algún tiempo, y que socavando el monte se viniese éste abajo arrebatando las aguas lo desprendido, y quedó aquella maravilla a los ojos del viajero a quien de largo cielo suspende y para en su camino: vistosas también de cerca por su elevación y la variedad uniforme de su magnífico frontispicio, adornándolas además en su tercio de altura las hermosas fajas del Arco Iris, que de lejos no se divisan. Allí crían, viven, cantan y revuelan continuamente pájaros de mil especies, todos en paz y su instinto cada uno, encontrándose sin ofender desde el águila hasta el gorrión, los ciquilines con las palomas, y los más contrarios y que menos fuera de allí suelen avenirse. Y desde arriba había de saltar Pedro Saputo, que, cierto era salto digno de verse, y que si alguno ahora le quisiera dar iría yo dos jornadas que estoy de aquella ribera. Porque aunque propiamente hablando no era saltar, sino dejarse caer, pero estaba el chiste en que no pensaba hacerse daño, y así lo creía y esperaba la gente.
La víspera de san Miguel se llenó el pueblo de forasteros, y más aunque fuera mayor, pues se salieron al campo y le fueron cuajando de acémilas, tiendas y personas de todas edades y condiciones, habiendo quien hace subir el número a cuarenta mil almas, despobladas casi las ciudades, villas, lugares y aldeas desde Ayerbe a la Albelda, y desde Bujaraloz a los valles de los Pirineos. También llegó Pedro Saputo, siendo grande la curiosidad de verle, y se hospedó en casa del más rico y del que más le importaba el milagro por ser el que más vino tenía.
Salió el sol el día de san Miguel, díjose una misa al pie de las Ripas, que oyeron las multitudes como pudieron, y quedaron todos en grande expectación de aquel salto o vuelo que ni se había visto en los siglos pasados ni se había de ver en los venideros; cuando allá sobre las once de la mañana salió Pedro Saputo y dijo haciéndolo pregonar por el campo, que el señor cura le había hecho presente que peligrando su vida en la prueba que iba a hacer, no podía a fuer de cristiano dejar de confesarse y comulgar; y que por consiguiente no podía saltar aquel día porque tenía que prepararse.
Para el siguiente hizo decir y pregonar que el señor cura quería que la confesión fuese general, y que un hombre del mundo no podía hacer el examen mientras se fríe un huevo como una monja que se confiesa todas las semanas y entró en el convento antes de mudar los dientes. Y aquella noche preguntó a su huésped en qué iba el despacho del vino. -Con otro día más, le respondió, se venden hasta las heces y habrán de beberlas porque no habrá otra cosa. Pues ese día, dijo él, ya le tenemos ganado. Mandad pregonar que mañana a las dos de la tarde será el salto y la satisfacción de todos.
Pasó la noche, vino el día, llegó la hora, y Pedro Saputo subió a las Ripas, dándoles vuelta por el norte del lugar; presentóse en la más alta y con grande voz preguntó a la multitud: -¿Conque saltaré de esta ripa? -Sí, respondieron todos, resonando el grito un cuarto de hora por las mismas ripas y el río. Y ya del susto, ya de la imaginación malparieron cinco mujeres, que fue gran trabajo para los maridos y allegados. ¿Por qué iban si habían de asustarse?, dirá alguno; y yo le respondo, que fueron porque a no ir se hubiesen muerto de deseo; y más vale malparir que morirse. Tornó a decirles Pedro Saputo: -Mirad que no haya entre vosotros quien lo contradiga, porque uno solo que haya que se oponga diciendo que no, ya no puedo saltar. Y respondieron: -¡Sí!, ¡sí!, ¡sí!, con un grito general y unánime. Y dijo él entonces: -Pues allá voy... ¡allá voy!... ¡que voy!... que salto... (haciendo grandes conatos y ademanes), pero por si acaso y porque aquí hay uno que dice que no, ahí va mi gabán, mirad cómo vuela. Y al mismo tiempo le arrojó con fuerza, y echó a correr hacia el monasterio de Sigena donde había inmunidad y salvaguardia, y dejó a aquella multitud de gentes, más crédula aún y llevadera que los de su pueblo, mirándose de unos a otros y midiéndose las narices que a todos les quedaron tan largas como fue el vuelo del gabán; mientras su dueño se moría de risa, aun corriendo como iba a tomar puerto seguro. Mas no se dieron por ofendidos de la burla; antes les cayó en gracia, y se volvieron muy contentos a sus casas.
A los ocho días salió del monasterio, para su lugar, y dijo a algunos amigos, que de buena gana se hubiese dejado encantar entre aquellas titulosas monjas, porque fuera del gutibambismo de la orden y de sus familias, eran de conversación fácil, amables algunas de ellas, admitían visitas particulares, y no se arrugaban con el mojigatismo y escrúpulos que tanto empalagaban en otras. Desde el primer día tuvo amigas, desde el segundo, amantes, los demás, favores a dos manos, y el último tu gozo en un pozo, porque dijo que se quería ir, y no le pudieron detener con ruegos, lágrimas, halagos ni ternezas; y eso que con él no se verificaba el dicho: amor de monja y pedo de fraile, todo es aire, y sólo un día más les concedió, siendo nueve los que estuvo entre ellas.
Se me olvidaba comentar, que yo prefiero los calimochos con Pepsi. Es más dulcecica y el combinado más delicao. Por otra parte para un buen calimocho, un buen vino.
Si los italianos renuncian a su paternidad alegando que beben cosas mejores, la forma de demostrarlo es convidando. Giorgiodieffe a ver cuando quedamos.
Salute!
Puestos a poner recetas, os pego la que considero la reina. Por sabrosona y tradicional.
MELOCOTÓN CON VINO
INGREDIENTES y ELABORACIÓN
4 melocotones grandes de los de carne amarillo; 3/4 de litro de vino rancio; 100 gramos de azúcar; 1 piel de limón; 1 palito de canela en rama; 1 copa de brandy.
Se pelan los melocotones y trocean para ponerlos en un recipiente de barro de madera junto con el vino, el azúcar, el brandy, la piel de limón y la canela. La maceración se debe prolongar cuando menos durante cuatro días para que la fruta se impregne del sabor de los otros ingredientes. en diversas zonas de la región se suelen colocar los melocotones enteros y el brandy se sustituye con algún aguardiente casero.
Receta extraída del libro "Cocina Aragonesa" de Antonio Beltrán Martínez. Ediciones Oroel
El vino rancio, uno recio de Cariñena (no precisa brandy), y el melocotón, gordo de Calanda.
Y para beber en buena armonía, nada mejor que un rulé:
(http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=3080)
Entre los cantos de puro entretenimiento están los que acompañan a las lifaras o, en el Alto Aragón, a las migas, y los interesantes cantos de bodega , que se entonan al reunirse a comer y beber, sobre todo en el Bajo Aragón; en esencia, se trata de hacer que la bota, porrón o cazo pase de mano en mano mientras se canta, y se detenga en un momento dado, debiendo el que tiene el recipiente beber hasta que paren de cantar los otros. No son, ciertamente, cantos muy originales; quizá lo sea el «rulé» de Castelserás, imitado en Paniza; en la parte que más nos interesa se dice: «...lo beba usted, / que no lo matarán. / No es menester matarme, / que yo lo beberé»; y bebe; «Mientras usted lo bebe, / le cantaré el rulé, el rulé, el rulé...»; y así hasta que se cansan y dicen «¡pum!», con lo que deja de beber el de turno. Semejante es «el artillero» de La Codoñera, que empieza en castellano y acaba en chapurriáu, tal vez como reflejo cómico de los efectos del vino. De Torrecilla de Alcañiz es uno, originario de Murcia: «Gor, gor, qué buen licor, / qué bien que cai el trago / cuando está sin bautizar, / tan tarantán».
¿Porqué se piden cubatas y se desprecia el calimocho?
Pues aquí mismo habéis dado algunos indicios. Se asocia el licor de alta graduación con calidad y se menosprecian las marcas poco conocidas y más baratas, cuando no se culpa a los bares, por una mala resaca, acusandolos diréctamente de servir "garrafón". No se tiene en cuenta, como si ocurre en el caso del vino, que el refresco gasificado atenuará las cualidades del espirituoso. Con el calimocho se asocia un mal vino, incluso picado y poco parece importar la cola, mientras que los Cuba Libres se piden de primeras marcas y con extraños refrescos (soda, seven up, energéticos...). El calimocho "es el sustituto barato de la cerveza cuando no tienes nevera" (pero tienes hielo). El "cubata del pobre" lo define muy bien, no tiene prestigio social.
Pues probad con buen calimocho. Un buen vino y una cola sin sabor a medicina, bien frías para que no se coman rápidamente el hielo, que deberá ser el mínimo, calculando el tiempo que puede durar el "trago largo", que será menor que el de un cubalibre por su también menor graduación alcohólica.
El Txirrisklas, igual que la Kaipiriña, son unos bebedizos muy bordes. El limón exprimido se come el alcohol, que te entra refresquito y lo vomita en tus tripas al cabo de poco rato, todo de golpe. Está bien para empezar una juerga, pero no vale para bebedores "de fondo".
A mi me gustan más los fermentados y macerados que los destilados. Son más digestivos.
^
Por cierto, que no se a quien agradecerle la fórmula de la queimada y el correspondiente conjuro que pusisteis por aquí. Lo haré contando la anécdota.
En la fiestas de Longares, solemos hacer alguna queimada en la peña. Este año, además, teníamos la fórmula y nos dimos cuenta que otros años le echábamos poca azúcar. Esconjuramos todo lo esconjurable y le dimos vueltas hasta que se puso rusiente la terriza (es un decir). Cojonuda estaba. Le hemos puesto de nombre "la queimada laminera". Se corrió la voz de que la estábamos preparando y se nos pretaron en la peña más de cuarenta, no dio para mucho ya que solo había tres litros. Al año que viene le tenemos echado el ojo a una terriza de las de mondongo y la haremos para más gente.
La cazuela, la dejamos en el corral y al día siguiente se nos había instalado un enjambre de abejas. Quemamos muchas servilletas de papel y se fueron con la fumatina, pero encontramos a la reina y a varias decenas de abejas ahogadas dentro de un botellín de cerveza.
Me recordó lo que hablamos en lo del origen del vino.
La leyenda negra de la tinaja de la peña. Ja ja jaaaa
Alli donde fueres, haz lo que vieres.
Si los sabios beben, tu bebe. Si mean, tu mea.
Lo importante es el buen rollito
Pues no galete, no estoy diciendo eso.
Yo también solamente imagino y no es la sierra de Cantábria, sino los Obarenes, lo que pudo ser el monte Vindio, el monte de Vindeleia. Y localizo Aracilum, en la mesetilla de la confluencia del Tirón y la Ilera
Augusto, llegaría a la región desde Vareia, por Tritium, Atiliana y Libia, instalando su campamento en la margen derecha del Tirón, tras tomar Seguisamo (la ciudad victoriosa, la ciudad trampa, quien ríe el último...). Sus tres columnas, pudieron ser, una la oriental Tirón arriba hasta Belorado, desde donde se dividiría por los valles del Oroncillo y el Oca, además de Virovesca, otra la central, mandada por Augusto, iría cruzando los innumerables barrancos del Quintanilleja y demás afluentes del Tirón por su margen izquierda, hasta alcanzar Vindeleia (Valluércanes-Altable) y una tercera, que fue derrotada en Aracilum, precisamente en el vado- embudo trampa milenaria del monte de Berríquia y su foso del Tirón, con el Valle del Ángel y el monte del Bolo.
Lo de atacar por la espalda, si que lo creo, pues para eso servirían las trampas naturales que son los barrancos de esta comarca.
protion9, ya lo dije:
Se me olvidaba comentar, que yo prefiero los calimochos con Pepsi. Es más dulcecica y el combinado más delicao. Por otra parte para un buen calimocho, un buen vino. (Ayer, a las 07:31)
Aunque para gustos están los colores.
He encontrado esto en san google:
http://garbancita.blogspot.com/2006/06/aguas-negras-del-imperialismo-yanqui-o.html
Por mucho que la Corporación de CocaCola se haya negado a admitir que su bebida lleva hojas de coca, el (gran) presidente de Bolivia, Evo Morales, se ha encargado de contarnos una gran verdad. Bolivia es uno de los mayores exportadores legales de hoja de coca (que no cocaína, mucho cuidado) del mundo, y su comprador mas importante es Cocacola, que cínicamente lo llama "extractos vegetales" o la "chispa de la vida".
Y también esto:
http://www.edpac.org/docs/8COCACOLA1.rtf
El secreto de la Coca Cola
En realidad, la formula secreta de la Coca-Cola se puede detallar en 18 segundos en cualquier espectrómetro óptico, y básicamente la conocen hasta los perros. Lo que ocurre es que no se puede fabricar igual, a no ser que uno disponga de unos 10 billones de dólares para competir con la Coca Cola ante la justicia (ellos no lo perdonarían).
La formula de la Pepsi tiene una diferencia básica con la de la Coca Cola y es intencional, para evitar el proceso judicial. No es diferente porque no pudieron hacerla igual. Es a propósito, pero suficientemente parecida como para atraer los consumidores de la Coca Cola que prefieren un gusto diferente con menos sal y azúcar.
Mi profesión
Me tocó entre otras cosas, aprender todo sobre las gaseosas para fabricar la guaraná Golly en EE.UU. que usa el concentrado Brahma (Brasil). Está en el mercado hasta hoy, pero falló terriblemente en su lanzamiento, así que se vende solamente en el mercado local, debido a la cabeza dura de algunos.
Tuve que aprender química, entender todo sobre componentes de gaseosas, conservantes, sales, ácidos, cafeína, enlatado, producción, permisos, aprobaciones y mucho más. Monté un mini-laboratorio de análisis de producto, con equipos hasta para analizar sólidos. etc. Incluso, desarrollé programas de PC para calculo de la formula con base en los volúmenes y tipo de envase (plástico o aluminio), pues eso cambia los valores y el sabor.
Tuvimos hasta un equipo de competición en stock-car... Sacando la inmensa cantidad de sal que la Coca Cola usa (50mg de sodio por lata), se obtiene una gaseosa igual a cualquiera de las muchas "colas" en circulación, dulces y vomitivas.
¿Sal en la Coca Cola?
Es exactamente el Cloruro de Sodio en exageración (que ellos dicen ser "very low sodium" "muy baja en sodio") que refresca y al mismo tiempo da el doble de sed, como para pedir otra gaseosa. Y no resulta desagradable porque la sal mata literalmente la sensibilidad al dulce... del que por cierto también tiene mucho: 39 gramos de azúcar. Es ridículo. De los 350 gramos de producto líquido, más del 10% es azúcar, o sea que en una lata de Coca Cola más de un centímetro y medio es puro azúcar. Aproximadamente ¡¡tres cucharadas soperas llenas de azúcar por lata!!
La formula de la Coca Cola es muy sencilla:
• Concentrado de azúcar quemada –caramelo– para dar color oscuro y gusto.
• Ácido fosfórico (sabor ácido)
• Azúcar (HFCS-jarabe de maíz de alta fructosa)
• Extracto de hojas de la planta de Coca (África e India) y otros pocos aromatizantes naturales de otras plantas.
• Cafeína.
• Conservante que puede ser Benzoato de Sodio o Benzoato de Potasio
• Dióxido de Carbono en cantidad para freír la lengua cuando se bebe.
• Sal para dar la sensación de refrigeración.
El uso del ácido fosfórico y no del ácido cítrico como todas las demás gaseosas, es para dar la sensación de dientes y boca limpia al beber. El ácido fosfórico literalmente fríe todo y en cantidad puede hasta causar daños al esmalte de los dientes, cosa que el ácido cítrico ataca con mucho menos violencia.
Trate de comprar ácido fosfórico para ver las mil recomendaciones de seguridad para su manipuleo (quema el cristalino del ojo, quema la piel, etc.). Está prohibido usar el ácido fosfórico en cualquier otra gaseosa; sólo la Coca Cola tiene permiso. Porque claro, sin él, la Coca Cola quedaría con gusto a jabón.
El extracto de coca y otras hojas casi no cambia en nada el sabor. Es más bien un efecto cosmético, así como no se siente el gusto ni el olor del guaraná (que es amargo y sabe a asfalto rallado). El extracto hace parte de la Coca Cola porque legalmente tiene que ser así. Pero sin él, no se nota ninguna diferencia en el gusto, que está dado básicamente por las cantidades diferentes de azúcar, azúcar quemado, sales, ácidos y conservantes.
En fin, tan a gusto que me cascaba yo los calimochos…
Lo siento por los cocaleros pero estoy considerando seriamente pasarme a la gaseosa.
Tinto de verano, el aguachirli más humano!
http://www.infojardin.com/fichas/condimentos/cinnamomum-zeylanicum-canela-canelo-canelero.htm
- Los árabes la utilizan mucho para aromatizar carnes, ya que la canela contiene un aceite esencial rico en fenol que inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne.
- Sirve de puente entre los sabores agrio (ácido) y dulce, y entre el amor y el desamor (se considera afrodisíaca).
- Hoy en día se emplea también dentro de las fórmulas de los refrescos de cola.
http://www.mundogar.com/ideas/reportaje.asp?FN=3&ID=11361
Viajes de la canela
El conocimiento y expansión de la canela ha estado ligado a las diferentes rutas comerciales que se establecieron en los diferentes siglos. Ya en la Biblia aparece como una de las especias más importantes, y los chinos le daban un valor mayor que el oro.
Los sacerdotes egipcios la utilizaron en el embalsamamiento de cadáveres y para realizar hechizos, y en los de la Antigua Arabia la usaban en sus ceremonias y ofrendas religiosas. Los griegos y romanos aromatizaban sus vinos y manjares con canela, encontrando muchas historias acerca de este condimento. Por ejemplo, Nerón mandó quemar toda la canela de la región en honor a la muerte de su esposa.
Marco Polo en sus viajes a las Indias, descubrió la producción de canela de Ceylan, y la mantuvo oculta con el fin de proteger el monopolio de Venecia en el comercio de esta especia. Una vez abierta la ruta, los portugueses se adueñaron del comercio de especias, siendo finalmente los holandeses los que consiguieron la producción. Desde entonces, su consumo se extiendió por toda Europa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinnamomum_verum
El uso del Té de Canela, está muy extendido en México y zonas de influencia mexicana, como el sur de Estados Unidos y América Central, al grado que compite en uso con otras bebidas calientes, como el café y el chocolate.
http://www.historiacocina.com/historia/articulos/especias.html
La canela fue otro producto básico en el comercio, se sabe que entró en Europa por Alejandría, nudo clave en la ruta del comercio con oriente, se utilizaba para varios usos, en la Biblia se habla de Esther que se enamoró del rey Asuero y que la utilizaba como cosmético, también era usada para perfumar el vino y como no, también, y hasta la actualidad, como un elemento importante y casi indispensable de la repostería.
La canela fue usada, chupando sus palitos o en infusión como estimulante y como afrodisíaco, todas las especias tuvieron esa finalidad y no fue hasta algo más tarde cuando la dio a conocer en polvo Bizancio. Los Templarios la utilizaban para casi todo los alimentos, para condimentar el pescado, la carne, todo.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0084-59062002000100004&script=sci_arttext
En u n documento del siglo XVIII depositado en el Archivo General de la Nación (Caracas,Venezuela), se nombra a la nuez moscada y la canela en una lista de plantas medicinales colectadas en Venezuela o alguna isla del Caribe por el botánico y cirujano francés Jean Baptiste D’Arnault en 1767 (Lindorf 2002). La fecha de introducción de estas dos especies al Nuevo Mundo no se conoce con exactitud, por lo que el hallazgo, entre esos viejos papeles…
Donde se prosiguen los innumerables trabajos que el bravo don Quijote y su buen escudero Sancho Panza pasaron en la venta que, por su mal, pensó que era castillo (I, capítulo 17)
Levantose Sancho con harto dolor de sus huesos y fue a oscuras donde estaba el ventero; y encontrándose con el cuadrillero1, que estaba escuchando en qué paraba su enemigo, le dijo:
—Señor, quienquiera que seáis, hacednos merced y beneficio de darnos un poco de romero, aceite, sal y vino, que es menester para curar uno de los mejores caballeros andantes que hay en la tierra, el cual yace en aquella cama malherido por las manos del encantado moro que está en esta venta.
Cuando el cuadrillero tal oyó, túvole por hombre falto de seso; y, porque ya comenzaba a amanecer, abrió la puerta de la venta y, llamando al ventero, le dijo lo que aquel buen hombre quería. El ventero le proveyó de cuanto quiso, y Sancho se lo llevó a don Quijote, que estaba con las manos en la cabeza, quejándose del dolor del candilazo2, que no le había hecho más mal que levantarle dos chichones algo crecidos, y lo que él pensaba que era sangre no era sino sudor que sudaba con la congoja de la pasada tormenta.
En resolución, él tomó sus simples3, de los cuales hizo un compuesto, mezclándolos todos y cociéndolos un buen espacio, hasta que le pareció que estaban en su punto. Pidió luego alguna redoma4 para echarlo, y como no la hubo en la venta, se resolvió de ponerlo en una alcuza5o aceitera de hoja de lata, de quien el ventero le hizo grata donación, y luego dijo sobre la alcuza más de ochenta paternostres6 y otras tantas avemarías, salves y credos, y a cada palabra acompañaba una cruz, a modo de bendición; a todo lo cual se hallaron presentes Sancho, el ventero y cuadrillero, que ya el arriero sosegadamente andaba entendiendo en el beneficio de sus machos7.
Hecho esto, quiso él mismo hacer luego8 la experiencia de la virtud de aquel precioso bálsamo que él se imaginaba, y, así, se bebió, de lo que no pudo caber en la alcuza y quedaba en la olla donde se había cocido, casi media azumbre9; y apenas lo acabó de beber, cuando comenzó a vomitar, de manera que no le quedó cosa en el estómago; y con las ansias y agitación del vómito le dio un sudor copiosísimo10, por lo cual mandó que le arropasen y le dejasen solo. Hiciéronlo así y quedose dormido más de tres horas, al cabo de las cuales despertó y se sintió aliviadísimo del cuerpo y en tal manera mejor de su quebrantamiento, que se tuvo por sano y verdaderamente creyó que había acertado con el bálsamo de Fierabrás11 y que con aquel remedio podía acometer desde allí adelante sin temor alguno cualesquiera ruinas, batallas y pendencias, por peligrosas que fuesen.
Pues yo el día de San Miguel, junto con otros, nos beberemos en Cuzcurrita buenos tragos de Tarón:
http://www.riojaseleccion.com/articulo_info.php?articles_id=67
De Urbina:
http://personal.telefonica.terra.es/web/urbinavinos/index.htm
De Zacarías Brivián:
http://www.provir.com/bodegas.php?id=25
Que no creo que ayude a clarificar algunos de los puntos de vista aquí expuestos, aunque si otros… pero tampoco te pienso invitar.
Total si solo falta una semana, te podías haber esperado y no ponernos los dientes largos…
¿Casera=Larios? Para mi Larios es una marca de ginebra (Mmmm… esos deliciosos trompatonics)
En mi comarca (bajo Tirón), hasta principios de los setenta, no era frecuente salir del pueblo (no teníamos coches), de no ser a las fiestas de otros pueblos. En todos ellos, se bebía mayormente vino (preferentemente clarete) y los domingos por la tarde, “completo” (café, copa de cogñac y puro), por las mañanas, sobre todo las frías de invierno, orujo, o bien “revuelto” (moscatel o vino rancio con anís) y en semana santa, limonada (zurracapote). La cerveza (de botella), no tenía mucho predicamento y los combinados eran una modernidad, hasta el punto de que se servía la copa y el refresco por separado. La gaseosa, se compraba por cajas para mezclarla con el vino en las comidas, que bebíamos los niños y las mujeres.
Cuando empezamos a salir a las discotecas ( Haro, Nájera, Briviesca , Miranda, Logroño…) la entrada incluía una consumición, que nos hizo descubrir el Cuba Libre, el Destornillador, el Lugumba, el Gintonic… y otros bebedizos que eran exclusivos de ellas, hasta que más tarde se generalizaron en los bares más de moda. El Rioja Libre, era un combinado más barato, pero que se podía pedir sin la vergüenza que suponía hacerlo con un vino con gaseosa, propio de las tascas más cutres. Era un “trago largo” con clase, no como ahora que es sinónimo de botellón.
Es evidente, ofión, que la gaseosa fue anterior a la cola, pero el artículo de Viriato, se refiere más bien al nombre. No se si lo habremos dejado claro.
Yo recuerdo, ofión, la gaseosa de pito, pero no en La Rioja donde siempre he conocido marcas como la Pitusa o Konga, sino en Aragón. Eran frecuentes las embotelladoras familiares de gaseosas; para cerrar la botella, empleaban un pito (pitón, se llamaba en La Rioja) que es una esfera, una canica de cristal. A mí de niño, aquellas industrias me parecían como las destilerías ilegales de las películas del oeste.
Y el antecedente NO tan inmediato, no me cabe duda que es el vino que vendía en medios porrones una tal Asunción, cuando no había gaseosa, que ni era blanco, ni tinto, ni tenía color.
La sangría, no creo que sea antecedente de nada. Es un invento de la hostelería para los turistas. La mayoría de las veces, esa mixtura de frutas, no ha macerado en el vino, como en las recetas tradicionales.
Con lo de la marca registrada, día llegará que nos pondrán multas por no pagarle canon a la mafia… Miedo da!
Si que parece esto la era del aguachirli, si.
Todo Light, todo aguachinau.
Ni chichi, ni limoná.
Por cierto, estuve en Lanzarote y me sorprendió gratamente el vino de El Grifo. Decía yo, ya verás con ese nombre… Pero oye, rico, rico. Y después de ver las cepas sin filoxera de La Geria, me sentí importante, por poder beber un vino tan exclusivo. Y las Malvasías… Bebata di cardenale!
Otra maravillosa contribución de los vascos al nomenclator de las bebidas espirituosas:
Marianito
Refierese al popular humorista de Cogodrullos del Pinar (Baturria), MarianiCo “El Corto”, pero una vez más castellanizando el palabro.
¿No podríais decir simplemente “medio Martíni” o “un chiquito de Martíni”?
Siempre innovando y al cabo, fardando de tradición.
Si eg que…
REPORTAJE
La cabeza del jefe celta
Un equipo de la Universidad de Zaragoza ha excavado y documentado un caso singular del siglo VI antes de Cristo.
17/09/2006 ROBERTO MIRANDA ZARAGOZA
Este es el casco encontrado en la tumba celta.
Foto:SERVICIO ESPECIAL
Se conocía que el culto a la cabeza es genérico en en el mundo celta (un pueblo indígena que habitó la zona Norte de la Península Ibérica desde el siglo IX antes de Cristo, con apogeo tres siglos más tarde y decadencia en el siglo V a. de C.), pero son muy pocos los casos conocidos de enterramientos de cráneos de personajes principales que sirvieran de protectores de un poblado o una fortificación frente a los enemigos.
Un equipo de expertos de la Universidad de Zaragoza dirigido por Manuel Medrano y María Antonia Díaz han excavado y documentado un caso en el yacimiento de Peñahitero, en Fitero (Navarra), donde llevan trabajando tres años consecutivos, con hallazgos, en este último año, de dos enterramientos infantiles y de una larga hilera de molinos.
Manuel Medrano señala que el hallazgo el pasado año del cráneo de un varón anciano con un casco de hierro, acompañado de atributos como los cuernos de un ciervo y dientes de jabalí, junto a una reproducción de su casa en miniatura, dentro de la muralla, da a entender que se ha colocado para proteger a su gente de los ataques.
"Se conocen poquísimos casos de enterrar a personajes ilustres para que protejan de los peligros --indica Medrano--, y el más conocido es por una transcripción literaria de una leyenda celta realizada en la Edad Media, pero sin influencia cristiana: el texto se llama Mabi Nogi". Habla de un rey celta en Gran Bretaña que dice a su gente que cuando muera entierren su cabeza en una colina y que mire hacia Francia. Cree que mientras su cabeza no sea movida, no llegarán invasiones del continente.
"Los cascos son muy caros (más que las espadas) y por algún motivo muy especial se enterró ése", afirma el historiador, quien agrega que los cuernos de ciervo son símbolo de jefatura y los dientes de jabalí señalan el carácter guerrero del personaje. La casa en miniatura con banco y hogar ocupa diez metros cuadrados.
El equipo zaragozano ha sacado este año las conclusiones sobre el individuo hallado en el 2005: "Sabemos que era varón, de avanzada edad, incluso para su época, lo que pude suponer 60 años. Estaba bastante bien alimentado" . Enterrado dentro de la muralla como protector, sería objeto de una especie de memoria, "se había dado un proceso de heroización, como decían los griegos". La tumba es del siglo VI a. de C.
El mismo equipo zaragozano ha hallado en Peñahitero este mismo verano otros dos enterramientos, en este caso, infantiles. El de un cadáver de unos cuatro o cinco años que fue inhumado, cuando a los niños difuntos se les incineraba. Y está enterrado junto a la muralla, por la parte de dentro.
Manuel Medrano lo describe: De unos 90 cm. de altura, proporcionado y bien alimentado (según informaciones forenses). La cabeza apuntaba al oeste (sol poniente, dirección de los muertos), el cuerpo estaba encajado entre dos piedras y las piernas ligeramente flexionadas, una sobre otra, apoyando los pies en la cara exterior del lienzo interior de la muralla.
"Cerca de él hemos hallado una cornamenta de ciervo y un diente de jabalí (símbolos que también aparecieron en la tumba del príncipe). Tanto el lugar como la edad del niño, muy superior al año, hacen este enterramiento completamente atípico". A los niños de menos de un año se les enterraba en esta época bajo el suelo de las casas y a los mayores de un año se les enterraba con los adultos.
Aún encontramos un segundo enterramiento de un niño de pocos meses. La edad coincide, en este caso, con las prácticas habituales en el mundo celta e ibero, pero tampoco está situado bajo el suelo de una viviendasino en un hueco dentro del muro interior.
Peñahitero es una fortificación y no un poblado como los que se conocen de los celtíberos, grupos de una evolución cultural más reciente que empieza en el siglo IV anes de Cristo.
Servan: No encuentro donde se ha mencionado Foncea, pero si creo que se refiere a una fuente. El nacimiento del río Ea.
Foncea es el pueblo más occidental de La Rioja y el más alto de mi comarca (bajo Tirón), junto con Cellorigo, está a unos 200 metros de altura sobre la llanura, en los montes Obarenes, a la entrada del paso de la Hoz, entre el Desfiladero de Pancorbo y las Conchas de Haro.
El río Ea, hoy está prácticamente seco, igual que el Aguanal (el río de Treviana) en el que desemboca. En la comarca, se les llama “Royos” y son recordados los enormes cangrejos que se pescaban en sus lodos (cenacos), a los más grandes les llamábamos Zarpolas.
Tiene dos “nacederos”, el más importante, parece ser el de Foncea (donde nace otro riachuelo que toma dirección norte y cruza los Obarenes por La Hoz), pero hay otro que viene de Altable (Burgos). Recoge manantiales y el agua de lluvia de la ladera sur de los Obarenes, confluye con el Aguanal en un término municipal de Cuzcurrita, llamado La Renueva (Larre Nueva) y desemboca en el Tirón en Agunciana, cerca ya de su desembocadura en el Ebro, en Haro.
Yo no conozco a nadie con el apellido Foncea. No debe ser corriente en la comarca.
No me parece nada raro que los impuestos fueran en rejas de arado.
San Millán tenía ya por esa época (luego más) muchas tierras donadas y muchos trabajadores en ellas.
Si las fincas y roturas estaban en lo que en la comarca llamamos terreño (tierra arcillosa), las rejas se desgastarían poco, pero en las llanuras de aluvión, los cascajos “comerían” mucha reja. Cascajos hay muchos, solo recordad que uno de los nombres de La Ilera (río Oja) es precisamente Glera.
Esas tierras llanas con tantas piedras, son especialmente buenas para las viñas, siempre que llueva lo suficiente, lo que afortunadamente ocurre los más de los años. Cuando son secos, la humedad del cascajo desaparece rápidamente y la uva no prospera.
Mi abuelo siempre decía que las viñas de La Renueva, prometen mucho en primavera y se acobardan en verano.
Lo de turnos de riego en Álava, no lo veo nada claro.
Bueno ainé, siempre he pensado que en La Rioja hubo regadíos muy antiguos. Por ejemplo, en la confluencia entre el río Tirón y La Ilera o Glera:
(Del arag. glera, y este del lat. glarĕa, cantorral).
1. f. cascajar (ǁ terreno con mucho cascajo).
Es un terreno llano, que en el pasado tenía un riachuelo (hoy seco) que lo atravesaba. Este río, nacía en La Tala y discurría por un pequeño valle llamado La Hoya de Baños. Hace pocos años, con la concentración parcelaria, se unieron las fincas para hacerlas más grandes, pues bien, en aquellos lugares donde sería de esperar que hubiera una presa, efectivamente los tractores sacaron un número considerable de piedras (areniscas como todas las de la comarca) que aún permanecen en las laderas. Estos pantanillos, no serían muy grandes, pues la cuesta es pronunciada y además es posible que fueran utilizadas para llenar fosos defensivos.
La Ilera en verano parece bajar seca, ya que el agua se filtra en el cascajo, hasta tal punto que en Santo Domingo de La Calzada, tenían las eras en su cauce. En el pasado, puede que hubiera más agua y que la pudieran aprovechar en verano, de hecho, aún hay una presa y una acequia en el único punto en el que solo hay una orilla de gleras, pues por la otra lame el monte. Entre Villalobar y Baños de Rioja. Esta presa, al igual que el puente de la calzada de los romanos en Villalobar, sería destruida mil veces por las crecidas invernales y vuelta a construir con piedras bajadas del monte. Santo Domingo, construyó su largo puente en un lugar en el que el río y sus avenidas son muy anchos (donde las eras).
Por lo demás en La Rioja no hay grandes regadíos. Los que hubiera, serían regados por sus numerosos pequeños manantiales, como el que sospecho que había en Cuzcurrita, llamado Gacitorre, que nos tradujo zu2wait en la charla de nombre de La Rioja:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2011&cadena=sobre%20el%20nombre%20de%20la%20rioja
En Álava, llueve más, hay menos llanuras y habría muchos más manantiales que en La Rioja. No creo que la falta de agua fuera un problema.
Pregunto por si podría aclarar algo:
¿De donde procedería el hierro?
Yo solo tengo claro, que había mucho en Somorrostro y en Tarazona.
En Tricio, hacían botijos.
Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados
Destacaban igual por su salvajismo, pero aquellos que dijeron los romanos que eran más brutotes, resulta que según tu, tienen una identidad mas antigua y mas personal. Y los Astures, de propina, como nos vamos a olvidar del oso que mató a don Favila.
La base nacional histórica, claro, como es bien sabido, comenzó en Covadonga. Por cierto, una caverna.
Te estoy imaginando, chavalote, con zapatones y la nariz gorda y colorada.
Es que así me da más risas
Hartza, así que el tío Fermín opinaba que:
“Desde Lillo a muy cerca de Medina de Pomar, y desde Saldaña hasta Pedrosa del Páramo, y más tarde por Pedrosa del Río Urbel, Padrones, Terminón y Oña”.
Jodo que frontera más rara!
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Pues yo creo, Virio, que es una característica del aragonés, que huye de las esdrújulas. Incluso los vascos, que las usan mucho, las emplean poco cuando hablan castellano, por su reminiscencia navarro-aragonesa.
Biblioteca: Arce-Mirapérez (Deobriga): Otro Ataque al Patrimonio
Deóbriga, parece por tu respuesta a la pregunta de los autrigones, que estás un poco verde en historia antigua. Yo también, lo que importa es querer aprender.
Quisiera que me explicaras como es posible que según tu ficha con una intervención ya te hayan hecho dos preguntas. ¿Te las has hecho tu mismo? Tómatelo con un poco de calma y pierde un poco de tiempo con el buscador de celtiberia como te ha dicho Hartza, luego ya, con conocimiento de causa, podrás aportar algo lógico en este inmenso pozo de dudas en el que andamos flotando.
Estoy deseando hacerte mil preguntas, pues parece que estás interesado en mi comarca (Bajo Tirón) y eso para mi es una muy buena noticia, sin embargo no tengo prisa. Hay que ser cauto en establecer conclusiones, nadie tiene la verdad, aunque podamos ayudar a darle vueltas a la llave.
Hoy debemos estar de enhorabuena después de la paralización de la urbanización de la ciudad visigoda de Toledo. Demuestra que algo está cambiando con respecto a la preservación de los restos arqueológicos, ojalá fuera cierto lo que dije el otro día del pique entre comunidades con el viejo “su vecina ya lo compró”
Poco importa cual de los restos hallados o por hallar sean Deóbriga o Beleia. Todos son merecedores de mayores y mejores estudios, pues como dice Deobriguense poco o nada se sabe sobre estas comarcas, a pesar de su importancia geográfica y estratégica y aunque todos queremos que progresen, no puede hacerse a la “mecagüendiez”. Tenemos historia y patrimonio para parar un tren (y alguna que otra autovía) y eso también puede aportar riqueza y sobre todo autoestima y colaboración después de tantos desencuentros.
Calma pues y persistencia. A ver si podemos ir arrimando voluntades y vamos entre todos sacando algo en claro.
¿Done está ese peazo de meandro?
Saludos
Biblioteca: Etimología de Gasteiz (era: Autrigones)
Ahí te quería yo ver Sotero! A vuscar atalayas. Si es que no tenían móviles, que ahora los chavales igual no lo tienen muy claro.
Igual habría que hacer una pregunta a los druidas sobre los medios antíguos de comunicación.
Que pena conocer vuestra zona solo de pasada, cuanto monte vivo aún.
Lo del asentamiento agrícola en una colina, no lo veo descabellado. ¿Donde iban a guardar los excedentes? ¿En el llano para que se los quiten? Lo que sería muy trabajoso sería subirlos por ejemplo a San Formenio.
Igual habría que hacer una pregunta a los druidas sobre los medios antíguos de comunicación.
Salutatio
Biblioteca: Etimología de Gasteiz (era: Autrigones)
Muy ilustrativo el enlace Deobriguense, gracias.
Quisiera resaltar esto, que habla de los silos:
“No obstante, si importante es conocer el momento de su desaparición también lo son las causas de este fenómeno. La teoría que actualmente se admite como más factible es el fin durante la Plena Edad Media de las formas de propiedad familiar, lo que supone el abandono de este sistema de almacenaje de las reservas de cereal u de otro tipo de cosecha dentro de una economía de subsistencia ya que la extensión del feudalismo obliga a la entrega del excedente”
Yo creo que no es un fenómeno exclusivo de la edad media y que por tanto no sirve para explicar ni el comienzo, ni el fin de su uso.
Yo lo que conozco mejor, no son silos sino las bodegas (llamadas aún hoy en día, cuevas) de Cuzcurrita . El problema que tiene una bodega, es la humedad. No son nada apropiadas para guardar cereal.
Silos excavados o construidos, tuvo que haber por muchos sitios, pero sobre todo en aquellos altos y bien comunicados que cada casta dominante haya creído mejor defendibles. Y yo creo que uno de esos sitios son estas diez hectáreas al sur de un monte o ciudadela en cuyo punto hay un vértice geodésico y que en Cuzcurrita le llamamos “El Monte”; hay quien le llama Ollávide, (pero no Repinate) y yo creo que al igual que su ladera norte se llama Taramuza, aunque en los mapas viene como San Pelayo, en fin un lío:
Lat.: 42° 32' 4.01" N
Long.: 2° 57' 28.31" W
Hartza, eso del nombre godo o francico "*wrakjo, “soldat mercenaire” ¿Nos puede hacer suponer que Leovigildo trajo francos para poner orden?
Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)
Los de Fitero, serían Lusones, como los de Turiasu.
Ubicada en la actual Tarazona, a partir de finales del s. II a. C. emitió abundante Ae y Ag (denarios, quinarios, unidades y mitades) con metrología celtibérico-berona. Las primeras acuñaciones presentan un estilo berón con hoz de guerra o cateia (arma arrojadiza) que después cambia al estilo celtibérico. A los habituales tipos de cabeza masculina, jinete lancero y caballo galopando, añade cabezas femeninas galeadas y jinete (posiblemente femenino) desnudo sin armas.
Convertida en Municipium TVRIASO, mantuvo su actividad hasta tiempos de Tiberio.
Biblioteca: Las Montañas: ASALTO FINAL
Nos metieron Santa María de Garoña y nos meterán lo que quieran.
El idilio, hoy en día se llama aire acondicionado, sofá y caja tonta.
Ya les podemos echar buenas fotos.
Sotero ¿Donde dices que van los parques eólicos alaveses?
Ya que mencionáis el Sayazo. ¿alguien sabe algo de Cozcurrita? Es que casi se llama igual que mi pueblo, Cuzcurrita de río Tirón, en La Rioja. También hay, Curcurrita de Juarros y Cuzcurrita de Aranda, en Burgos y un Coscurita en Soria.
No se que relacción puedan tener.
Biblioteca: Asturias Patria Querida
Pues yo la hi cantau muchas veces. ¿Qué pasa pues?
Tanto rollo con los borrachos, como si no fuéramos el pueblo.
NOSOTROS EL PUEBLO
Menos hipocresía
Para lo del respeto, he de decir que:
'cuando el hambre aprieta, ni el culo de los muertos se respeta'
Y el que se ría, al pilón.
Como dato curioso, yo la he cantado siempre diciendo “en algunas ocasiones”. Eso es lo bueno, que si quieres no vas.
He encontrado esto por ahí, con lo que estoy totalmente de acuerdo:
¿por qué en el Principado han de ser los asturianos los que tengan que tomarse el trabajo de subir al árbol, a riesgo de pegarse una costalada, para coger la flor y dársela a su morena que la ponga en el balcón? Una mínima igualdad de derechos exige que también las morenas les den la flor a los morenos, y que las asturianas pechen con los riesgos de subirse al árbol. O todos moros, o todos cristianos.
Esta también es muy buena. La propongo como himno de la república pirenaica autogestionaria esa que montaremos algún día de estos:
El vino que vende Asunción.
El vino que vende Asunción, ni es blanco, ni es tinto, ni tiene color. (bis)
¡Asunción!, ¡Asunción!, echa media de vino a porrón. (bis)
Cuando yo me muera tengo ya dispuesto en el testamento que me han de enterrar, en una bodega, al pie de una cuba, con un grano de uva en el paladar. (bis)
A mi me gusta el pin, piribi, pin, pin, de la bota empinar, parara, pan, pan,
con el pin, piriri, pin, pin, con el pan, parara, pan, pan,
al que no le gusta el vino, es por no pagar, o no tiene un real.
Puxa Asturies!
Entalto Aragón!
Aupa La Rioja!
Biblioteca: Arce-Mirapérez (Deobriga): Otro Ataque al Patrimonio
Mi más cordial enhorabuena, Deobriguense. si localizas al que haya tomado la decisión, dale de mi parte un abrazo.
Ahora a ver si hacemos entre todos que no se arrepienta.
Un saludote y a ver si lo celebramos!
Biblioteca: Asturias Patria Querida
Gio, que no lo pillo bien. ¿Puedes traducirlo?
Está es de unos cantautures aragoneses de los setenta llamados Boira:
El día que yo me muera
entiérrenme en la bodega
debajo la cuba grande
la boca en la gollonera
De esta no tengo ni idea ¿De donde puede ser?
Cuando yo me muera no me pongan cruces
que eso no produce ningun bienestar
traigainme una cuba ponganle un espichey
sere feliche de tanto chupar.
Cantos de beber:
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=3080&voz_id_origen=
Entre los cantos de puro entretenimiento están los que acompañan a las lifaras o, en el Alto Aragón, a las migas, y los interesantes cantos de bodega , que se entonan al reunirse a comer y beber, sobre todo en el Bajo Aragón; en esencia, se trata de hacer que la bota, porrón o cazo pase de mano en mano mientras se canta, y se detenga en un momento dado, debiendo el que tiene el recipiente beber hasta que paren de cantar los otros. No son, ciertamente, cantos muy originales; quizá lo sea el «rulé» de Castelserás, imitado en Paniza; en la parte que más nos interesa se dice: «...lo beba usted, / que no lo matarán. / No es menester matarme, / que yo lo beberé»; y bebe; «Mientras usted lo bebe, / le cantaré el rulé, el rulé, el rulé...»; y así hasta que se cansan y dicen «¡pum!», con lo que deja de beber el de turno. Semejante es «el artillero» de La Codoñera, que empieza en castellano y acaba en chapurriáu, tal vez como reflejo cómico de los efectos del vino. De Torrecilla de Alcañiz es uno, originario de Murcia: «Gor, gor, qué buen licor, / qué bien que cai el trago / cuando está sin bautizar, / tan tarantán».
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=2396&voz_id_origen=3080
En Paniza existe el rulé, canto de bebedores, con una curiosa letra: «Dicen que la Virgen es / más hermosa que ninguna / que lleva el Sol a sus pies / y a sus espaldas la luna /. Ay, San Gabriel, / tráigame al infante, / tráigalo al instante / que lo quiero ver», completado con un estribillo, «rulé» y «bebe vino compañero / y mientras yo me lo bebo / tú me cantas el rulé». En el Bajo Aragón, y sobre todo en la zona de Alcañiz, es costumbre reunirse los hombres por la noche y a veces por el día para cantar y beber en las bodegas, normalmente jotas, pero a veces melodías que Arnaudas llamó «cantos de las bodegas»; interesante el de Castelserás: «Sale, sale galuchón/ metidito en una cueva/ con la botita en la mano / que a su compañero entrega. / Usted se lo ha bebido / y no le ha hecho mal / y bien que lo beba usted / que no lo matarán»; en este momento uno toma el recipiente y canta solo: «No es menester matarme, / que yo lo beberé», acompañando la acción de beber y terminando los demás: «Mientras usted lo bebe le cantaré el rulé, el rulé, el rulé...», repitiendo el estribillo muchas veces; el que bebe está obligado a trasegar mientras dura el estribillo, hasta que terminan: «¡que pum!». De la misma localidad hay otros cantos semejantes, y en La Codoñera «la novena del vino», en la que, como hemos visto en Paniza, se aplica una parodia de los gozos de algún santo. En Torrecilla de Alcañiz hay un canto que se inicia: «Gor, gor, qué buen licor / qué bien que cai el trago / cuando está sin bautizar», y que es idéntico a un «canto de borrachos» de Murcia, de donde debe de proceder. Hay también bailes de bodega, totalmente olvidados.
Y esto de Requena-Utiel:
http://www.fiestavendimiarequena.com/otras_fiestas/44_fiesta/44_1990_12_03.htm
El texto de un rulé siempre consta de dos partes. En la primera se invita o se prohíbe al bebedor que lo haga y en la segunda, que corresponde al momento en el que el concursante bebe, se emplean como medida las palabras "¡Ay! rulé, rulé, rulé, rulé, etc." o "Que beba, que beba, beberá". Las repeticiones de estas series de palabras o frases se van contando por la concurrencia y quien más cantidad de rulés aguanta bebiendo es quien sale ganador de la prueba.
Los rulés fueron muy utilizados por los quintos en sus fiestas especiales y por las cuadrillas de segadores.
Como muestra de los recopilados, transcribimos los textos de algunos de nuestros rulés, de los cuales también poseemos en nuestro archivo sus melodías cantables.
El rulé - Campo Arcís
El valiente Galuchón
se ha metido en la bodega
y con la bota en la mano
a su "camará" la entrega.
Bebe vino, Galuchón
que si no te mataré
que mientras tu bebas vino
yo te cantaré un rulé.
¡Ay! rulé, ¡Ay! rulé
¡Ay! rulé, rulé, rulé, rulé, rulé, Etc.
El rulé - Camporrobles
Estaba Galuchón
metido en su bodega,
con la bota en la mano
a su "camará" la entrega.
Bebe vino Galuchón
que si no te mataré
mientras que tu bebes vino
yo te cantaré el rulé
¡Ay! rulé,¡Ay! rulé
no bebas tanto que vas a caer Etc,
Rulé de la vieja-Fuenterrobles
Una vieja me enseñó un cantar
que beba vino Juan, que beba vino Juan.
Que vuelva a beber
Que vuelva a beber.
Una vieja me enseñó un cantar
que beba vino Juan, que ya no beba más.
¡Ay! rulé, ¡Ay! rulé
no bebas tanto que vas a caer etc.
Rulé del artillero-Fuenterrobles
Alegres son
los de mi compañía
alegres son
los que van de porfía
alegres son
los que llevan el porrón.
Mientras que el artillero
no diga ¡bomba va!
ninguno se dispare
que la bomba ya irá.
Que beba, que beba
que beba y beberá etc.
El rulé - Los Corrales de Utiel
El lunes por la mañana
entró Chinchilla en Madrid
diciendo que ha de reinar,
que viva la sevillana.
Hasta que el artillero
no diga ¡bomba va!
hasta que no dispare
ninguno beberá.
Que beba, que beba
que beba. beberá etc.
No es intención mía chafar el artículo del himno de Asturies, pero ya que nos ponemos…
Al menos definimos lo que son propiamente cantos de borrachos
Es mucho mejor ser borracho conocido, que alcohólico anónimo
Salú!
Biblioteca: Asturias Patria Querida
giorgiodieffe: ¿Como son las Crotas del Piamonte? ¿Las utilizan como aquí los vascos, los Txokos, los riojanos los Sitios y en general las bodegas (o la parte no excavada de la bodega)?
Me llama la atención Botal. ¿Que tipo de cuba grande es? Es que se parece a Barral, que es un recipiente bastante grande (podría contener a un muerto), pero no lo suficiente en las zonas de producción, donde a las grandes se les llama Cuba Grande, Tonel, Bocoy...
spineta-gollonera, la "gollonera" es el agujero gordo y la “espita”, “tubo corto que se abre o cierra por el giro de una llave o mediante una palanca y que se pone en el agujero por donde se vacía un tonel o un recipiente cualquiera, o en un conducto o cañería para regular el paso de un fluido”.
No terminamos de habar de olla, agua y Gargano. Igual te hago una preguntica cuando vuelva de la playa.
Llug: Con los cubanos no puedo. Me guantameo encima.
Lo de los polacos, si que tienes razón, si...Menudas narices royas tiene el del acordeón.
Trullalalá!
Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)
"pero había que creer en ello".
Definitivo un creacionista, un grano en el culo de la ciencia.
Y el que no crea ignorantón y luego sino matarile rile ron
Amorrate a la fuentes, que algún día beberás de alguna potable.
Dicho sea si acritú, etc etc
Biblioteca: Etimología de Gasteiz (era: Autrigones)
Me iba a poner a mirar esas cosas que dices, pero cuando hablas de “SanchoIII el fuerte que le hacen pasar por el primer rey de la Vasconia” Se me quitan las ganas.
Oye, ¿tu conoces la wikipedia?
http://es.wikipedia.org/wiki/Sancho_Garc%C3%A9s_III_de_Navarra
Sancho Garcés III de Navarra
De Wikipedia
Saltar a navegación, búsqueda
Sancho Garcés III apodado el Mayor o el Grande. Rey de Navarra, del período del reino de Nájera-Pamplona entre los años 1000-1035, de Sobrarbe y Ribagorza (1018-1035) y de Castilla (1029-1035). Fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el s. XI.
Sus padres fueron García Sánchez II el Temblón y la reina Jimena Fernández, hija del Conde de Cea. Ascendió al trono entre el año 1000 y el 1004, heredando los reinos de Navarra y Aragón. De soltero tuvo un primer hijo con Sancha de Aibar, que sería el rey Ramiro I de Aragón.
Bajo su mandato el reino cristiano de Nájera-Pamplona alcanza su mayor extensión territorial, abarcando todo el tercio norte peninsular, desde Cataluña a Galicia, desde el Mediterránio al Atlántico, en la reorganización del reino, creo el vizcondado de Lapurdi, entre 1021 y 1023, con residencia del vizconde en Bayona y el de Baztán hacia 1025. A la muerte del duque Sancho Guillermo, duque de Gascuña, el día 4 de octubre de 1032, extendió su autoridad sobre la antigua Vasconia ultrapirinaica comprendida entre el Pirineo y el Garona cómo comenzó a ser mencionado en sus documentos.
Arrano beltza, sello del rey Sancho el Mayor
Contrajo matrimonio con Mayor de Castilla con quien tuvo cuatro hijos.
Tenía su residencia en Nájera y se le considera el primer rey europeista, extendendo sus relaciones más allá de los Pirineos, con el ducado de Gascuña, y aceptando las nuevas corrientes políticas, religiosas e intelectuales.
Su reinado coincidió con la crisis del mundo califal, iniciado a la muerte de Almanzor y terminado con el principio de los Reino de Taifas. Pretendió la unificación de los estados cristianos, bien por vínculos de vasallaje o bajo su propio mando.
En 1016 fijó las fronteras entre Navarra y el Condado de Castilla, e inició un período de relaciones cordiales entre ambos Estados, facilitadas por su matrimonio con Munia, también conocida como Muniadona, hija del conde castellano Sancho García. De este matrimonio nacieron Fernando (Fernando I de Castilla), Gonzalo (Conde de Sobrarbe y Ribagorza) y las hijas Mayor y Jimena, reina de León al casarse con Bermudo III.
Aprovechó las dificultades internas de Sobrarbe-Ribagorza para hacer valer sus intereses como descendiente de Dadildis del Pallars y apoderarse del condado (1016-1019).
Fue encargado de la tutela del conde García de Castilla. Alfonso V de León aprovechó esta situación para apoderarse de las tierras altas situadas entre el río Cea y el Pisuerga. Sancho III se opuso a la expansión leonesa y pactó el matrimonio entre García de Castilla y Sancha de León con el fin de establecer la paz. Cuando García se dirigía a León para desposarse, fue asesinado.
Por su matrimonio correspondió a Sancho regir los destinos de Castilla, si bien parece ser que se le exigió que fuera su segundogénito quien le heredase, para así evitar que el condado perdiera su independencia.
Conquistó Astorga y León (1034) y por la extensión de sus dominios se le llegó a denominar "Imperator Totus Hispaniae", llegando a acuñar moneda con dicho título.
Se puede decir que Sancho III realizó el primer Imperio Hispánico y fue denominado Rex Íberícus y Rex Navarrae Híspaníarum los musulmanes lo nombran como señor de los vascos (Baskunísh).
En su intento de unificar a los cristianos de la península Ibérica descuidó las conquistas musulmanas. Antes de morir (1035) dividió sus territorios entre sus hijos: su primogénito, García, reinó en Pamplona y heredó algunas tierras en Aragón y Castilla; Fernando obtuvo gran parte del condado de Castilla; Ramiro recibió tierras en Aragón y en Navarra, y Gonzalo en el Sobrarbe y en otros puntos distantes de Aragón.
A partir de 1033 comienza una maniobra política fundamentada en la ocupación violenta de tierras que con los años se conocerá como Reconquista.
En marzo de 1033 reinaba desde Zamora hasta Barcelona.
Fue enterrado en el monasterio de San Salvador de Oña (Burgos) bajo el título "Sancius, Gratia Dei, Hispaniarum Rex".
Hijos:
• Ramiro I Sánchez de Aragón, Rey de Aragón (tenido en aquellos tiempos por bastardo), casado con Gilberga (Hermesenda) Roger de Bigorra (m. 1049) y con Inés de Aquitania. Hijo de su relación con Sancha de Aibar o Aybar
• García Sánchez III "El de Nájera", Rey de Pamplona, casado con Etienette de Barcelona y con Estefanía.
• Fernando I "El Grande" (1017-1065), Rey de Castilla (1035-1065) y León (1037-1065), casado con Sancha de León, hermana de Bermudo III.
• Gonzalo Sánchez, Rey de Sobrarbe y Ribagorza, que murió en 1038.
• Bernardo Sánchez de Navarra.
Biblioteca: --------------------------
¿Porqué dicen en la wikipedia Jimena Muñoz (o Nuñez de Guzmán según algunos historiadores), la cual le dio 2 hijas?
Copio el articulillo:
Alfonso VI de León y Castilla
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Alfonso VI de Castilla)
Saltar a navegación, búsqueda
Alfonso VI (1040 - 1109), rey de León desde el 27 de diciembre de 1065 y de Castilla desde el 6 de octubre de 1072, fue apodado el Bravo. Hijo de Fernando I el Magno, rey de León y de Castilla (1035-1065) y de Doña Sancha de León.
A la muerte de su padre en 1065 recibió el Reino de León, mientras que a su hermano primogénito Sancho le correspondió Castilla, y a su hermano menor, García, Galicia. Alfonso tuvo que enfrentarse desde muy pronto con los deseos expansionistas de su hermano Sancho. La paz solo duró mientras vivió su madre, la reina Sancha, pero tras su muerte (1067) comenzaron las disputas. Sancho no aceptó el testamento de su padre y quiso apoderarse de los territorios que habían pasado a sus hermanos. Sancho desposeyó con facilidad a su hermano García, y después de las batallas de Llantada (1068) y Golpejera en 1072, Alfonso es hecho prisionero por Sancho, el cual se hace así con la corona leonesa.
Alfonso fue encarcelado en Burgos, de donde logra fugarse y refugiarse bajo la protección del rey taifa de Toledo. El asesinato de Sancho II, a manos de un noble zamorano, le permitió recuperar su trono y reclamar para sí el de Castilla, al no tener Sancho herederos. En este momento la leyenda sitúa la jura exculpatoria de su posible participación en la muerte de Sancho, que le tomó El Cid a Alfonso en la iglesia de Santa Gadea de Burgos (Juras de Santa Gadea). Estos sucesos fueron aprovechados por García para recuperar el trono gallego, pero al año siguiente, en 1073, es nuevamente depuesto y encarcelado de por vida en el castillo de Luna (en donde falleció en 1090). A partir de este momento se dedicó a engrandecer sus territorios, fundamentalmente a costa de los musulmanes, combinando la presión militar y la extorsión económica. En 1076, tras la muerte del monarca navarro Sancho Garcés IV se anexionó los territorios de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y la Bureba, adoptando en 1077 el título de Emperador.
Respecto a los musulmanes, en los primeros años de su reinado, Alfonso siguió con la práctica de explotación económica mediante el sistema de parias, consiguiendo que la mayor parte de los reinos de taifas de la España musulmana fuesen sus tributarios. Aprovechó el llamamiento de ayuda del rey taifa de Toledo contra un usurpador para poner sitio a Toledo, la cual cayó el 25 de mayo de 1085. Tras esta victoria, el monarca se tituló emperador de las dos religiones. La ocupación del reino de Toledo significó la incorporación a su reino del territorio situado entre el Sistema Central y el río Tajo. De esta forma, puede iniciar una gran actividad militar contra las taifas: Córdoba, Sevilla, Badajoz y Granada estaban directamente amenazadas por Alfonso.
En estas circunstancias, los reyes de taifas decidieron pedir ayuda a los almorávides, los cuales desembarcan en la península. El emir almorávide Yusuf ibn Tasfin consiguió vencer a Alfonso VI en Zalaca, cerca de Badajoz (1086). Sitiaron varias veces Toledo, pero siempre sin conseguir tomarla. En los últimos años de su reinado, Alfonso se esforzó en impedir que los almorávides se consolidasen en la España musulmana, sin éxito. Los reinos de taifas del sur de España, y el de Denia, fueron ocupados por los almorávides, que derrotaron de nuevo al monarca en Uclés (1108) donde además morirá Sancho Alfónsez, su único hijo varón. La corona terminaría por ello en manos de su hija, la infanta doña Urraca, aunque su otra hija, Teresa, se quedaría con el Reino de Portugal. Murió en Toledo y fue enterrado en el Monasterio de Sahagún (León).
En el terreno cultural Alfonso VI fomentó la seguridad del Camino de Santiago e impulsó la introducción de la reforma cluniacense en los monasterios de León y de Castilla.
El monarca sustituyó la liturgia mozárabe o toledana por la romana.
Su vida personal fue bastante turbulenta, casándose 5 veces:
—Primer Matrimonio: con Ines de Aquitania en 1069. Luego de 8 años de unión, en 1077, el rey obtiene la anulación de su boda alegando la esterilidad de Ines. Ella morirá un año más tarde, en 1078.
Antes de su divorcio, entabla conversaciones para un posible matrimonio con Agatha de Normandia, hija del rey Guillermo I de Inglaterra, pero su muerte prematura en 1074 frustro el proyecto.
—Segundo Matrimonio: con Constanza de Borgoña en 1081. Ella era bisnieta de Hugo Capeto, rey de Francia, y además viuda, sin hijos, del conde Hugo II de Châlon. De este matrimonio (que duró hasta su muerte en 1093) nacieron 2 hijas:
• Urraca (n. 1081 - m. 1126), la cual acabaría siendo la sucesora de su padre en el trono castellano-leones
• Elvira (n. 1082 - m. joven).
—Tercer Matrimonio: con Berta de Borgoña-Maçon en 1093. Ella morirá en 1095 sin descendencia.
—Cuarto Matrimonio: con Zaida (bautizada Isabel), viuda del rey taifa de Toledo, Al-Mamun en 1098. De este matrimonio (que dura hasta la muerte de Zaida en 1107) nacieron 3 hijos:
• Sancho (n. 1098 - m. 1108), único hijo varón y presunto heredero del rey; su prematura muerte en la batalla de Ucles aceleró el fin de su padre.
• Elvira (n. 1100 - m. 8.2.1135), casada con Roger II, rey de Sicilia.
• Sancha (n. 1101 - m. ?), casada con Rodrigo de Lara, conde de Liebana.
—Quinto Matrimonio: con Beatriz (su origen es dudoso, posible miembro de la casa d'Este o de la casa ducal de Aquitania). Este enlace, celebrado en 1108, durara solo un año, hasta la muerte del rey.
Además, tuvo varias relaciones extra-matrimoniales, siendo la más notoria la que tuvo con:
Jimena Muñoz (o Nuñez de Guzmán según algunos historiadores), la cual le dio 2 hijas:
• Teresa de León (n. 1070 - m. 1132), condesa de Portugal como parte de su dote nupcial, casada con Enrique de Borgoña; el hijo de ambos, Alfonso I Enriquez, será el primer rey de Portugal.
• Elvira (n. 1071 - m. 1151), casada con Raimundo IV, conde de Tolosa.
El primer matrimonio de este picha brava, fue en San Millán de la Cogolla (imagino que en Suso), pues era territorio de Castilla, no así Nájera ni el bajo Iregua, ni La Ilera (río Glera, río Oja), ni el Tirón, ni la Bureba; que seguía siendo del reino de Pamplona. Imagino que el alto Iregua también sería castellano, pero los altos “cerros” en los que nacen La Ilera y el Tirón , y los caminos de Nájera- Belorado-Auca, Belorado-Cerezo-Briviesca y Belorado-Tritium Autrigonum (monasterio de Rodilla), navarro hasta 1076.
Con La Rioja en su poder (y también Vizcaya y Guipúzcoa) se casó con la capeta y nos cluninizaron bien cluninizaus.
¡Baya chandrío!
¿Y si se llega a casar con la normanda?
¿Hubiera sido mejor ray, Sancho que Urraca?
¿Y si Yusuf ibn Tasfin, se hubiera enrrollao con Teresa de Portugal?
¿Porqué la historia depende tanto de la jodienda (que no tiene enmienda)?
Que no sus churrasquéis más por el noroeste, que lo himos de pagar a escote.
Biblioteca: GALIZA ARDE
Yo es que ya no me creo nada de lo que diga el PP.
Y lo que es peor tampoco me produce ya risa.
http://periodismoincendiario.blogspot.com/2006/08/una-cosa-es-la-nasa-y-otra-cosa-es-la.html
16.8.06
Una cosa es la NASA y otra cosa es la calculadora de un señor de "Familia y Vida"
La manipulación que no cesa. Lean los siguientes titulares de portada del 15 de agosto:
ABC: "La NASA muestra que el fuego ya ha devorado 175.000 hectáreas en Galicia"
La Razón: "La NASA desvela los datos que oculta la Xunta: más de 175.000 hectáreas quemadas"
El Mundo: "El PP denuncia que se ha quemado el `triple de hectáreas´de lo que admite la Xunta"
El País: "El PP estima en 175.000 las hectáreas arrasadas, y la Xunta las rebaja a la mitad"
Pues la NASA no es la NASA, ya que esta agencia no ha presentado ningún informe especial sobre los incendios en Galicia. Los datos salen de la página web mapasnet.com, cuyo responsable dice que realizó los cálculos a partir de "las fotos del servicio de la NASA Rapid Fire". ¿Y qué es mapasnet.com? Pues una web que pertenece a la empresa Infocarto, dedicada a la cartografía y cuyo director es Antonio Yagüe, quien en las elecciones autonómicas madrileñas de 2003 se presentó en la candidatura del partido ultraderechista Familia y Vida. Garantía de imparcialidad, vamos. Puedo imaginar perfectamente cómo hizo los cálculos.
El único periódico que informaba sobre el tal Yagüe era El País; para los otros tres diarios no es al parecer relevante explicar quién es el señor que hizo los cálculos difundidos por el PP. ¿Qué curioso, verdad? ¿Por qué se le olvida siempre a estos chicos de la derecha explicar de dónde sacan a sus expertos? La respuesta es sencilla: para engañar a los ciudadanos. Porque no es exactamente los mismo la NASA que la calculadora de un señor de Familia y Vida.
El 20 de agosto, que cuenten manifestantes. Y que me apuntena mi también aunque no pueda ir.
Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
Sotero, dices:
Supongo que el euskera se sustituyó por la lengua castellana. Considero raro (sin entender de estas cosas) que adoptaran el dialecto navarro-aragonés para sustituir al euskera, aunque algunas palabras (p.e. chandrío: desastre, destrozo) son también de uso en Aragon y Navarra y la zona es contigua a Tierra Estella.
Pues yo sin entender de estas cosas, tampoco, no considero rara la influencia del navarro-aragonés. Ese dialogo que has puesto, se parece bastante a como hablan en La Rioja Baja y también a como se habla hoy en día en muchos pueblos de Aragón.
El navarro-aragonés, estaba más extendido de lo que suele parecer y no veo nada raro que sustituyeran el vasco por lo que hablaban sus vecinos, inmersos, por otra parte en su particular castellanización. Ahora habláis más como los mirandeses (y los riojalteños también), pero no creo que fuera siempre así.
Creo que está confirmado que las glosas emiliarenses, no son castellano como se creía (y se insiste en enseñar), sino navarro-aragonés. Lo que deja dos vías de interpretación:
-Los manuscritos fueron llevados allí.
-En el valle del Najerilla, se hablaba navarro-aragonés.
En Andalucía, al menos estaba muy extendido por la Sierra de Segura, no se hasta donde podría llegar su influencia, pero también el castellano oficial, ha adoptado muchas palabras del navarro-aragonés y nos resulta difícil diferenciarlas.
Me tomo la libertad de copiar algo en este bonito idioma del que solo conozco algunas cosas:
Zincomarzada de color arcoiris
Fa unas añadas s'enzeto una campaña que diziba, FIESTAS DE BALDE, QUE BOSE L'ALCALDE!. Y profés que si as borinas han de estar como la d'ayer bai que si que teneban que bosar-las.
Estio una fiesta multicultural, gaitas de boto contra cumbia, mosica arabe contra la rebeldia nica, longaniceta contra couscous. Asinas ye agora o nuestro país. Difrén a o que ebamos conoxiu, y parixiu a o que estio en os tiempos d'antismas. Aragón se'n fazio de o mezclallo. D'os gascons, franzeses, pirinencos, aragoneses, bascos. Asinas naxio iste pais. Y asinas ha de estar dende agora. Ye o futuro de Aragón. Monegros, pirinegros y de toz os colors. A Zincomarzada estio una fiesta d'o mezclallo. Con toques puliticos, ye esclatero. Lo No a o trescole se dixaba sentir por toz os puestos. No benio garra chen d'o PP. Ye loxico. A ellos istas borinas de mezclallos no lis fan muito goyo. De feito, creigo que denguna borina lis fa goyo. Por zierto, que agora que'n charro d'o PP, que bi'n eba dos stands de os colectius gays, que han prenzipiau una campaña ta botar en multicolor. Entabán mesaches/as. Asti cabemos toz.
AMBAR PA TOS!
Y Fino para chicos y chacos, que está muy rico!
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Según la Hiztegia, en vasco también es Lurte, no Alurte. Es compartida pues, con el aragonés (aunque la RAE ni lo mencione).
Me gustó la etimología de Gastiz para lur-tierra y elur-nieve (20/06/2006 17:38:18):
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7841&cadena=lurte
Así que la muelda, también se esliza?
Mia tú!
Biblioteca: La lengua española.
Claro, que habría que definir "Castilla" y al menos lingüisticamente hablando, incluir la frontera oeste no vascoparlante, es decir parte de La Rioja, de Vizcaya y de Álava.
Andandará el origen...
¿En el Camino de Santiago quizás?
Qui lo sa
Biblioteca: Riaño: Ecos de una destrucción
Riaño, Itoiz, Biscarrués, Yesa... y gracias que se pararon Jánovas y Santaliestra.
Todo mi apoyo a quienes como estos "Chóbenes" de Artieda, luchan por el futuro del lugar donde hunden sus raices, que también es patrimonio de todos.
http://www.yesano.com/
Tiene gracia la cosa
Daniel Traín en nombre de los jóvenes de Artieda
Nosotros somos los que hemos nacido y crecido bajo la amenaza del Recrecimiento de Yesa. Quizás al principio éramos demasiado pequeños para comprender bien el alcance y las consecuencias de este injusto proyecto pero, sin embargo, allí estábamos para lo que se necesitara, porque para nosotros no hacía falta entenderlo, simplemente al ver a nuestros padres, familia y vecinos luchar con tanto esfuerzo, no dudábamos de que lo hacían por nuestro bien, por conseguir acabar con esta gran injusticia y darnos un futuro mejor.
Los años fueron pasando, fuimos creciendo y tuvimos que marchar fuera del pueblo a estudiar, precisamente para comenzar a labrarnos un futuro que, aunque siguiera bajo la amenaza del Recrecimiento, no imaginábamos en ningún otro lugar que no fuera aquí. Mientras tanto seguíamos apoyando a nuestro pueblo, defendiendo lo que es justo. Manifestaciones, concentraciones, marchas, conciertos, reuniones, huelga de hambre… lo que hiciera falta para demostrar que no iban a poder con nosotros.
Ahora que ese futuro ha llegado, la amenaza continua y, por desgracia, ya comprendemos demasiado bien sus posibles consecuencias. A pesar de todo, aquí estamos. Aquí vivimos, trabajamos, estamos construyendo nuestras casas y pretendemos formar una familia. Por no perder todo esto, que tanto nos está costando conseguir y que algunos están empeñados en destruir, seguiremos luchando como hasta ahora, como lo han hecho y siguen haciendo nuestros padres, pero con mucha más fuerza si cabe, puesto que lo que nosotros logremos influirá en el futuro de nuestros hijos y no permitiremos que sea igual o incluso peor que el que nosotros estamos viviendo.
Ahora se dice que las víctimas son los seis exculpados pero, ¿realmente están seguros de que es así? Ellos, tras seis años de “sufrimiento”, han sido absueltos. Nosotros, tras más de veinte años de sufrimiento, seguimos estando amenazados.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Me alegro de que este foro no se líe como ocurrió con el otro, que terminó cerrado.
Por centrar un poco el tema, os recuerdo que este artículo trata sobre la retirada de la estatua ecuestre de la AGM, o eso creo yo. No me parece muy apropiado comparar con otras retiradas, porque academia no hay más que una.
No se lo que ocurre con otras estatuas ecuestres del “enano” en otras ciudades o ubicaciones, imagino que serán objeto de pintadas y escarnio bastante generalizado, como hubiera ocurrido en Zaragoza de haber estado en un lugar público, pero la AGM, aún siendo de todos, no es un lugar público. En Zaragoza el monumento simbólico que concentra las iras antimilitaristas y antifascistas, ha sido siempre el monumento a la legión, que está en los pinares, enfrente del parque de atracciones. Ha sido pintado de rosa en numerosas ocasiones.
La estatua en cuestión está ubicada presidiendo el patio de armas de la academia. Todos los desfiles y ceremonias como la entrega de despachos, se realizaban hasta ayer, bajo la atenta mirada del general golpista y el bronceado aliento de su corcel. Si se quitaron los crucifijos de las escuelas, hay que retirar también los demás símbolos “ideológicos”, pues no parece apropiado poner otra estatua al lado con símbolos republicanos y/o anarquistas, u otros que pudiéramos considerar, atendiendo al principio democrático de igualdad.
No la han llevado al museo provincial de la plaza de Los Sitios (con sus dos secciones, arqueología y bellas artes), como creí en un principio, sino a las dependencias de la antigua Universidad Laboral, que ahora pertenecen al Gobierno de Aragón y que sirven de almacén de archivos y legajos. Su ubicación definitiva debería ser decidida, no obstante, por el Ayuntamiento que fue quien la donó por suscripción popular (aunque en 1948 al pueblo no le llegaba para llenar el puchero y se pagó con dineros municipales).
Si no encuentran donde exponerla, seguro que le hacen un museo de propio. A la derecha toda ubicación alternativa le parecerá inadecuada, a mí sin embargo, los cimientos del nuevo azud del Ebro (que como no le interesa ni a Endesa ni nadie, estamos pagando a escote), me parecen un buen sitio. Faena para los arqueólogos de dentro de mil años.
Ahora el siguiente objetivo deberían ser las bombas del templo del Pilar.
Ni un euro público más para su reabilitación, hasta que no las quiten.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
carmensuarez53:
Si en cuarenta años de dictadura, (¿o fue dictablanda?) y en veintiocho de democracia (¿o fue dictadura del proletariado?) no han sido capaces de encontrar al hermano de la amiga de tu madre en las fosas de Madrid, lo mismo resulta que se lo comieron con patatas. Que salvajes!
Ese museo de los horrores que proponéis, aún no pareciéndome bien, reconozco que tendría público asegurado. Al menos que fuera la entrada carilla, que esa gente tiene mucha pasta.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Repito, la estatua no se retira de una plaza pública, sino de una escuela. De militares, nada menos.
O se retira el símbolo fascista de la AGM, o se convierte toda ella en un museo y se hace otra academia nueva.
Vosotros diréis…, pero para seguir dejándola presidiendo el patio de armas y lugar de ceremonias de la única escuela de oficiales de España, habría que cambiar la constitución.
Me parece bien recordar la historia, sobre todo por aprender de ella, pero no es el caso de un Berruguete, sino de una mediocre obra, de un mediocre y desconocido artista (supongo que además enchufado). No creo que tenga más valor que su peso en bronce, con el que por cierto, se podrían volver a fundir campanas como las que se utilizaron para hacer cañones hace 198 años.
Os recuerdo también que en la votación parlamentaria, en febrero de 2005, de la propuesta de IU de retirarla, el PP se abstuvo.
No votó que NO, ojo al dato, SE ABSTUVO.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Brigantinus: Lo decía, mayormente, porque hay una propuesta del equipo de Ureña y el ínclito Antero Hombría, para cobrar durante la Expo por entrar al Pilar.
En La Seo del Salvador, anteriormente mezquita y antes templo romano, se metió mucho dinero de todos los aragoneses y cuando estuvo restaurada, nos quitaron las llaves y cobran ellos . Se las tuvimos que pedir cuando vino Chirac, para poder enseñarle donde hincaban la rodilla y juraban los fueros de Aragón, los reyes de las españas.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
carmensuarez53: Te copio un cacho de este estupendo trabajo de CÁNDIDO MARQUESÁN MILLÁN
PROFESOR DE HISTORIA del I.E.S "BENJAMÍN JARNÉS" de Fuentes de Ebro.
http://www.aragonesasi.com/historia/represion.php
Responde mejor de lo que lo pueda hacer yo:
Es probable, mejor seguro, que alguno en estos momentos tendrá un pensamiento parecido a éste. Deberías haber puesto también los muertos entre los nacionales. Si estás entre estos, te puedo decir que puedes pasarte por la iglesia parroquial de Híjar y en el atrio a la derecha, puedes leer sus nombres en una lápida de mármol, impresos desde hace 65 años. Todos los muertos entre los nacionales ha sido muy fácil conocer sus nombres. Lo que ya no ha sido tan fácil es conocer los nombres de los muertos entre los rojos. Lo único que se intenta con este breve artículo no es otra cosa que dar a conocer los nombres de todos aquellos que murieron defendiendo la legalidad constitucional. Ese fue su delito. Creo que dar a conocer sus nombres es lo mínimo que debemos hacer, por dignidad, por humanidad, por ética, y por sentido democrático.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Pues no. El aeropuerto de Zaragoza, se llama desde el 95:
“aeródromo de utilización conjunta base aérea-aeropuerto”
No vendría mal un concurso de ideas para darle un nombre más apropiado.
Los orígenes del actual aeropuerto de Zaragoza se remontan a los antiguos aeródromos de Sanjurjo y Valenzuela, habilitados en plena guerra civil en terrenos próximos al municipio de Garrapinillos. En 1940, se les asigna a ambos aeródromos una función mixta como base aérea militar y aeródromo civil.
En septiembre de 1947 se abre al tráfico civil el aeropuerto de Sanjurjo. A finales de año se inicia la construcción de un edificio terminal que se inaugura en octubre de 1950. El campo de vuelo está formado por un rectángulo de 1800 por 1000 metros de terreno natural y dispone de un radiofaro, manga y «T» de vientos iluminada, balizaje nocturno y luces de límite del campo.
En julio de 1948 se abre al tráfico internacional y aduanero el aeródromo Valenzuela, que cuenta con luces de límite de campo y luces de eje de aterrizaje. Al año siguiente, comienzan las obras de ampliación de la pista de vuelo.
En junio de 1951 vuelve a Zaragoza el tráfico comercial con la inauguración por parte de la compañía Aviaco de las líneas Madrid-Zaragoza y Bilbao-Zaragoza-Barcelona.
En 1953 se firma el acuerdo entre España y los Estados Unidos que incluye la construcción y uso conjunto de algunas bases aéreas e instalaciones militares, eligiéndose la base aérea de Valenzuela entre ellas. Inmediatamente se inician las obras de adecuación de las instalaciones: se construye una pista de vuelo paralela de 3718 metros a setecientos metros de distancia entre ejes de la ya existente de 2600 metros, calles de rodaje, estacionamiento de aeronaves y edificaciones. Las instalaciones de la base aérea de Valenzuela se trasladan al norte de la pista quedando al sur la artillería antiaérea.
El aeropuerto de Sanjurjo se clasifica como base militar abierta al tráfico civil y aeropuerto aduanero abierto al tráfico internacional en 1961, tras lo que pasaría, cuatro años después, a denominarse oficialmente aeropuerto de Zaragoza. El Real Decreto 1167/1995, de 7 de julio, lo calificó finalmente como aeródromo de utilización conjunta base aérea-aeropuerto.
En la actualidad el aeropuerto se utiliza como centro distribuidor de mercancías, lo que le ha obligado a ampliar la zona destinada a mercancías, al mismo tiempo que a realizar actuaciones en el terminal de pasajeros.
Es posible que los zaragozanos no sepan su nombre, aunque yo no me jugaría nada, lo que si se sabe es que “la utilización conjunta” es un freno muy importante para su desarrollo como aeropuerto civil. Una contribución más al bien común, del pueblo aragonés, que no se ve compensada.
Por cierto, estos días no se si lo sabéis, vuelve a ser “base americana”, como aeropuerto de emergencia del transbordador espacial.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
No se me ha pasado, me pareció un link muy largo, de esos que descomponen la página, no lo creí necesario.
A mi me parece que a los zaragozanos, poco nos importa como se llame oficialmente, ya ha dicho Cierzo, que el cree que la gente no lo sabe.
Llamamos “El Parque Grande”, al parque “José Antonio Primo de Ribera”, aunque a nadie le extraña oír “Plaza José Antonio”, en vez del actual “Plaza de los Sitios”.
En el caso del aeropuerto, conviene precisar cual de las dos instalaciones se cita, porque al norte de las pistas (que siguen la dirección del cierzo), se le dice Garrapinillos y generalmente “Aeropuerto”, se accede desde la carretera de Logroño (N-232) a la altura del barrio de Miralbueno; mientras que a la zona sur, se le dice “La Base”, y se accede desde la autovía de Madrid, un poco después de la feria de muestras. Esto cambiará, debido a la urbanización de PLAZA (Plataforma Logística de Zaragoza), que es contigua a las pistas, con lo que será posible (o más corto) ir de unas instalaciones a otras. Y también con la construcción del apeadero del Ave y el enlace ferroviario de cercanías, que pasará cerca de la terminal de pasajeros.
Lo que si he notado es el afán de algunos periodistas a buscarle motes. Juan Boléa, por ejemplo le suele llamar “El Pupas”.
No me parece importante, es más, sería de mucha risa que le cambiaran el nombre y no metieran el fajo de millones que sería necesario para un aeropuerto, digno de la quinta ciudad de España.
Puestos a buscar un nombre yo me inclinaría por alguno que tuviera relación con el viento dominante, el “Cierzo en el Ebro” de los partes meteorológicos. Solo el 15% de los días, sopla Solano.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Me gustaría saber subir aquí esto:
http://www.nodo50.org/pozosdecaude/fotografias/albums/actos_vandalicos/index.htm
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Doctora: Debo tener un ordenador un poco raro, a mi no se me ha desconfigurado la página. Misterios de la técnica!
Cierzo: No lo sabía. Daba por hecho que era de los tiempos de Pignatelli. ¿Tubo que expropiar huertas pues? Menudo lío sería siendo a la orilla del río Huerva y con regadío del canal. Ole sus huevos!
Por cierto ¿Es Rivera o Ribera?
A mi del Parque Grande lo que me gusta es la fuente de la Princesa y su peculiar historia. De cuando se iba a por agua a la fuente. Y el quiosco de la música y el tétrico cupresal y el jardín de invierno… Lo mejor de Zaragoza y tan abandonado…
protion9: Es una incognita lo que ocurrirá cuando el parque más grande sea el del meandro de Ranillas, donde la Expo. También llamamos “Casa Grande” al hospital general Miguel Servet,que está al lado, al otro lado de La Huerba
El monumento al general Mola, en Alcocero, está en una magnífica atalaya sobre la Bureba. Lo visité de pequeño con mi padre, que quería ver donde pasó muchos años un tío suyo. ¿Lo conoces?
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Los símbolos en las calles, son eso, símbolos. Con el paso del tiempo, son simples recuerdos de la historia. Así fue y así nos la contaron, hace pensar: Si se pudiera volver atrás…
Lo grave es, creo yo, cuando la historia se manipula y la sociedad no hace nada por enmendarlo, que es lo que está ocurriendo, por ejemplo, con las bombas del Pilar:
http://www.generalisimofranco.com/mitos/pilar/000.htm
Hacer pasar eso por un milagro, es excesivo. Como la canonización de sacerdotes caídos por Dios y por España.
Ellos no provocan, claro…
El Pilar pa bar!
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Dijo ayer Cierzo a las 19:13, que hoy lo traería la prensa y así ha ocurrido:
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=268083
http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=175860
Lo de Caudé, no es la primera vez:
http://www.nodo50.org/pozosdecaude/fotografias/albums/actos_vandalicos/index.htm
A ver por donde van los comentarios. Lo mismo a la derecha no le parece mal y les da a los vándalos la misma legitimidad que a una decisión tomada en el parlamento y ejecutada 18 meses después.
Yo reafirmo lo que ya dije. La estatua del dictador y su brioso corcel, a los cimientos del azud del Ebro. Que le hagan otra y la pongan en su casa si quieren, como hicieron los cooperativistas de la UGT con la de Pablo Iglesias, pero en la casa de todos hay que respetar a todos.
Y para la expo se pronuncia la famosa frase:
¡Queda inaugurado este pantano!
Y au.
Biblioteca: Franco sí, Franco no
Tranqui, paga el seguro (creo):
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=268211
REPOSICIÓN El técnico de dicha empresa José Javier Almau indicó que para reubicar la estatua fue necesario limpiar el basamento, colocar una cama de hormigón y los anclajes y, posteriormente, ajustar la pieza a la base con un camión grúa, operaciones que llevaron algo más de dos horas de trabajo
...
En su reposición se han reforzado los anclajes para dificultar nuevos actos de vandalismo.
Yo personalmente, la hubiera dejado caida.
Como recuerdo.
Igualico que La Puerta del Carmen: http://www.asociacionlossitios.com/puertacarmen.htm
(por cierto, hoy el Heraldo mutis)
Lo de los Pozos de Caudé, creo que es más grave pues atenta contra los "fantasmas" de mucha gente.Es lo que tienen los museos, que hay que poner Guardias Juraus.
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
¿Y no podría ser el Aracilum de las guerras cántabras?
Ya se que es una hipótesis muy osada, pero si subierais a la Tala de Cuzcurrita y recorrierais Ollávida (Olla Bide) y entrarais en esa ciudad por Repinate (Errepide Ate), podríais ver al Oeste Cerezo (Seguisamo), al NO la Tala de Valluercanes Altable, donde pudo estar Vindeleia (hay restos de mineral salino muy reflectante), al Norte Cellorigo y Bilíbio, al NE El Toloño y Ávalos, al Este el castillo de Gimiléo (VI Gémina), Zarratón y la mansión de los Atílios (Atiliana), (por donde pasa el camino de los romanos, que un poco más adelante, pasado San Torcuato, describe una incomprensible curva en el llano, para dirigirse al puente de la Ilera en Villalobar. De seguir recto, se cruzaría más abajo, en Baños y tras dos km rectos, se ascendería a la ciudad por su puerta de arriba, que yo llamo de Taramuza)
Esta tierra llana y fértil, de la confluencia del Ebro, el Tirón, la Ilera (río Glera, Oja), el Aguanal y el Ea, rodeada de magníficas atalayas, ¿Tuvo en tiempos romanos propietario conocido?
Ni romano, ni godo, ni moro, ni cristiano... ¿Como es posible siendo tierras bajas capaces de producir vino?
Creo que la localización de esta ciudad-atalaya y su comarca, ha sido yendo ocultada por motivos estratégicos, pues es una trampa en uve milenaria, en la que entre otros, cayó también Octavio.
Si no me tomais por loco, trataré de explicarme mejor otro rato.
Salud!
Biblioteca:
Pues yo recuerdo que en mi comarca se llamaba “Rioja Libre” en los setenta, como también se sigue aún llamando “Limonada” al Zurracapote:
(http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7773&cadena=zurracapote)
Zurra, creo que deriva del verbo aragonés Zurriar (emborracharse), aunque está generalmente admitido como vasco. Un pueblo que excepto en La Rioja Alavesa, no produce vino.
Kalimotxo, o calimocho, no me parece un mal nombre. En mi comarca (Bajo Tirón) se aceptó tempranamente, pues no veíamos la similitud con la Perla del Caribe y la denominación que se le da en la turística costa (Sangría), nunca nos sedujo.
Tal vez tengamos que agradecer a la citada cuadrilla de Getxo que hoy no andemos a la greña queriendo llamarle “Riojata”, “Cariñenata”, “Riberata”, “Manchata” …
Sobre las agudezas para vender un vino picado, os pego aquí el milagro de Alcolea, de la vida de Pedro Saputo, de Braulio Fonz:
Capítulo VI
De cómo Pedro Saputo hizo el milagro de Alcolea
Llegado que fue al lugar con todo el acompañamiento de gente que trabajaba en las malhadadas fuesas, siguiendo en pos de los carros de vituallas y herramientas, le hicieron gran fiesta los amigos, que lo eran todos, y más, aunque con menor ruido las amigas, que como se sabe eran dos principalmente: Eulalia, la de la caída, y la consabida y desmadejada Teresita, no tan viva y salerosa como aquélla, pero entendida y profunda. Sólo que estaba casada hacía cuatro meses, pensando no ver más a Pedro Saputo y por dar gusto a sus padres que la fatigaron mucho; no con el de Tardienta, sino con un mozo harto bien dispuesto de Bolea. Ya se ve, el novio terco, el padre sandio, la madre frunciendo el hocico, Pedro Saputo ausente más de dos años, y ella pasar de los veinte ¿qué había de suceder? Pero ¡oh, cuánto lo sintió al ver volver a Saputo! A par de muerte le fue, y no hizo poco en no aborrecer al marido ni herirle de sospechas; bien que era de buena pasta y muy pasador de razones, pagándose de cualquiera. Pedro Saputo con prudencia y mónita la fue esforzando, consolando, y alegrando, y poco a poco le dio a entender y persuadió que la mujer casada debía poder morir, mas no faltar a lo que debe al marido, y tratándola con blandura no demostrándole desvío y severidad, y no irritando su genio, la hizo al fin prudente y virtuosa, y restituyó a su corazón la paz, a su pecho la serenidad, y a su semblante y trato la natural usada apacibilidad. Todavía se encontró con novedad no esperada; otra amiga en quien jamás hubiera pensado; y fue Rosa, la hija de su madrina, la que él llamaba y llamó siempre hermanita, muchacha lindísima y que vio le quería con otro amor que de denantes. Mas él con la misma familiaridad e inocencia que la trataba la contentaba fácilmente. Aún no hacía seis días que había llegado, aún no había acabado su madre de mirarle, y de alegrarse de verle, aún no se cansaban los del pueblo de saludarle, cuando se le presentan dos ricachos de Alcolea de Cinca diciéndole que venían a pedirle consejo y traza para vender un vino que se les torcía; porque siendo ya entrado el setiembre y estando las viñas cargadas de fruto, no había medio ni esperanza de despacharlo. Preguntóles cuánto era, y le dijeron que sobre dieciséis mil cántaros. Y ¿qué me daréis?, les preguntó entonces. Y ellos respondieron: la cuarta parte de lo que valga, según se venda.
-¿Puede aún beberse por vino y no por vinagre? -Por ahora aún es vino y no malo, porque no hace más de empezar a tornarse agrio. -Pues dadme desde luego esa cuarta parte de su valor a dos reales de plata, que es el precio más bajo a que le venderéis, y yo os le doy por vendido. Si dudáis, si no se vende, o no todo, os devolveré lo que sea a prorrata. -No tenemos tanto dinero. -Buscadle: sin mi dinero en la mano excusado es que me habléis más en el asunto. Conformáronse, fueron a por el dinero a Alcolea, le trajeron y entregaron a Pedro Saputo.
Entonces él les dijo... -Pues agora id, y hacerme pregonar en Huesca, en Barbastro, en todo el Semontano, en la Litera y Ribagorza, que Pedro Saputo saltará a las Ripas de Alcolea el día de san Miguel: que los que quieran ver el milagro, acudan allá para dicho día y no les costará más que el trabajo de levantar la vista a miralle. ¿Qué dudáis? -Pero... -Id, os digo, o no hay nada de lo dicho y me quedo con este dinero. Ellos, viéndolo tan resuelto, se fueron diciendo: -Su alma en su palma; él se compondrá; él sabe como lo promete. Nosotros vendamos nuestro vino, que esto es lo que nos importa. Y fueron e hicieron publicar el susodicho pregón en todas partes, y esperaron en qué pararían.
Son las Ripas de Alcolea una muralla natural muy altísima, formada sobre el Cinca, de unos montes llanos que corren su ribera derecha dividiéndole del Alcanadre, con quien tiene confluencia poco más abajo, cortados perpendicularmente por aquella parte que será bien un cuarto de legua. A primera vista parece que el río pasase por el pie en algún tiempo, y que socavando el monte se viniese éste abajo arrebatando las aguas lo desprendido, y quedó aquella maravilla a los ojos del viajero a quien de largo cielo suspende y para en su camino: vistosas también de cerca por su elevación y la variedad uniforme de su magnífico frontispicio, adornándolas además en su tercio de altura las hermosas fajas del Arco Iris, que de lejos no se divisan. Allí crían, viven, cantan y revuelan continuamente pájaros de mil especies, todos en paz y su instinto cada uno, encontrándose sin ofender desde el águila hasta el gorrión, los ciquilines con las palomas, y los más contrarios y que menos fuera de allí suelen avenirse. Y desde arriba había de saltar Pedro Saputo, que, cierto era salto digno de verse, y que si alguno ahora le quisiera dar iría yo dos jornadas que estoy de aquella ribera. Porque aunque propiamente hablando no era saltar, sino dejarse caer, pero estaba el chiste en que no pensaba hacerse daño, y así lo creía y esperaba la gente.
La víspera de san Miguel se llenó el pueblo de forasteros, y más aunque fuera mayor, pues se salieron al campo y le fueron cuajando de acémilas, tiendas y personas de todas edades y condiciones, habiendo quien hace subir el número a cuarenta mil almas, despobladas casi las ciudades, villas, lugares y aldeas desde Ayerbe a la Albelda, y desde Bujaraloz a los valles de los Pirineos. También llegó Pedro Saputo, siendo grande la curiosidad de verle, y se hospedó en casa del más rico y del que más le importaba el milagro por ser el que más vino tenía.
Salió el sol el día de san Miguel, díjose una misa al pie de las Ripas, que oyeron las multitudes como pudieron, y quedaron todos en grande expectación de aquel salto o vuelo que ni se había visto en los siglos pasados ni se había de ver en los venideros; cuando allá sobre las once de la mañana salió Pedro Saputo y dijo haciéndolo pregonar por el campo, que el señor cura le había hecho presente que peligrando su vida en la prueba que iba a hacer, no podía a fuer de cristiano dejar de confesarse y comulgar; y que por consiguiente no podía saltar aquel día porque tenía que prepararse.
Para el siguiente hizo decir y pregonar que el señor cura quería que la confesión fuese general, y que un hombre del mundo no podía hacer el examen mientras se fríe un huevo como una monja que se confiesa todas las semanas y entró en el convento antes de mudar los dientes. Y aquella noche preguntó a su huésped en qué iba el despacho del vino. -Con otro día más, le respondió, se venden hasta las heces y habrán de beberlas porque no habrá otra cosa. Pues ese día, dijo él, ya le tenemos ganado. Mandad pregonar que mañana a las dos de la tarde será el salto y la satisfacción de todos.
Pasó la noche, vino el día, llegó la hora, y Pedro Saputo subió a las Ripas, dándoles vuelta por el norte del lugar; presentóse en la más alta y con grande voz preguntó a la multitud: -¿Conque saltaré de esta ripa? -Sí, respondieron todos, resonando el grito un cuarto de hora por las mismas ripas y el río. Y ya del susto, ya de la imaginación malparieron cinco mujeres, que fue gran trabajo para los maridos y allegados. ¿Por qué iban si habían de asustarse?, dirá alguno; y yo le respondo, que fueron porque a no ir se hubiesen muerto de deseo; y más vale malparir que morirse. Tornó a decirles Pedro Saputo: -Mirad que no haya entre vosotros quien lo contradiga, porque uno solo que haya que se oponga diciendo que no, ya no puedo saltar. Y respondieron: -¡Sí!, ¡sí!, ¡sí!, con un grito general y unánime. Y dijo él entonces: -Pues allá voy... ¡allá voy!... ¡que voy!... que salto... (haciendo grandes conatos y ademanes), pero por si acaso y porque aquí hay uno que dice que no, ahí va mi gabán, mirad cómo vuela. Y al mismo tiempo le arrojó con fuerza, y echó a correr hacia el monasterio de Sigena donde había inmunidad y salvaguardia, y dejó a aquella multitud de gentes, más crédula aún y llevadera que los de su pueblo, mirándose de unos a otros y midiéndose las narices que a todos les quedaron tan largas como fue el vuelo del gabán; mientras su dueño se moría de risa, aun corriendo como iba a tomar puerto seguro. Mas no se dieron por ofendidos de la burla; antes les cayó en gracia, y se volvieron muy contentos a sus casas.
A los ocho días salió del monasterio, para su lugar, y dijo a algunos amigos, que de buena gana se hubiese dejado encantar entre aquellas titulosas monjas, porque fuera del gutibambismo de la orden y de sus familias, eran de conversación fácil, amables algunas de ellas, admitían visitas particulares, y no se arrugaban con el mojigatismo y escrúpulos que tanto empalagaban en otras. Desde el primer día tuvo amigas, desde el segundo, amantes, los demás, favores a dos manos, y el último tu gozo en un pozo, porque dijo que se quería ir, y no le pudieron detener con ruegos, lágrimas, halagos ni ternezas; y eso que con él no se verificaba el dicho: amor de monja y pedo de fraile, todo es aire, y sólo un día más les concedió, siendo nueve los que estuvo entre ellas.
Se me olvidaba comentar, que yo prefiero los calimochos con Pepsi. Es más dulcecica y el combinado más delicao. Por otra parte para un buen calimocho, un buen vino.
Si los italianos renuncian a su paternidad alegando que beben cosas mejores, la forma de demostrarlo es convidando. Giorgiodieffe a ver cuando quedamos.
Salute!
Biblioteca:
Puestos a poner recetas, os pego la que considero la reina. Por sabrosona y tradicional.
MELOCOTÓN CON VINO
INGREDIENTES y ELABORACIÓN
4 melocotones grandes de los de carne amarillo; 3/4 de litro de vino rancio; 100 gramos de azúcar; 1 piel de limón; 1 palito de canela en rama; 1 copa de brandy.
Se pelan los melocotones y trocean para ponerlos en un recipiente de barro de madera junto con el vino, el azúcar, el brandy, la piel de limón y la canela. La maceración se debe prolongar cuando menos durante cuatro días para que la fruta se impregne del sabor de los otros ingredientes. en diversas zonas de la región se suelen colocar los melocotones enteros y el brandy se sustituye con algún aguardiente casero.
Receta extraída del libro "Cocina Aragonesa" de Antonio Beltrán Martínez. Ediciones Oroel
El vino rancio, uno recio de Cariñena (no precisa brandy), y el melocotón, gordo de Calanda.
Y para beber en buena armonía, nada mejor que un rulé:
(http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=3080)
Entre los cantos de puro entretenimiento están los que acompañan a las lifaras o, en el Alto Aragón, a las migas, y los interesantes cantos de bodega , que se entonan al reunirse a comer y beber, sobre todo en el Bajo Aragón; en esencia, se trata de hacer que la bota, porrón o cazo pase de mano en mano mientras se canta, y se detenga en un momento dado, debiendo el que tiene el recipiente beber hasta que paren de cantar los otros. No son, ciertamente, cantos muy originales; quizá lo sea el «rulé» de Castelserás, imitado en Paniza; en la parte que más nos interesa se dice: «...lo beba usted, / que no lo matarán. / No es menester matarme, / que yo lo beberé»; y bebe; «Mientras usted lo bebe, / le cantaré el rulé, el rulé, el rulé...»; y así hasta que se cansan y dicen «¡pum!», con lo que deja de beber el de turno. Semejante es «el artillero» de La Codoñera, que empieza en castellano y acaba en chapurriáu, tal vez como reflejo cómico de los efectos del vino. De Torrecilla de Alcañiz es uno, originario de Murcia: «Gor, gor, qué buen licor, / qué bien que cai el trago / cuando está sin bautizar, / tan tarantán».
No me digáis que no conocéis la del artillero.
Biblioteca:
Las buenas maneras en el arte del buen beber,están muy extendidas. Afortunadamente
Biblioteca:
¿Porqué se piden cubatas y se desprecia el calimocho?
Pues aquí mismo habéis dado algunos indicios. Se asocia el licor de alta graduación con calidad y se menosprecian las marcas poco conocidas y más baratas, cuando no se culpa a los bares, por una mala resaca, acusandolos diréctamente de servir "garrafón". No se tiene en cuenta, como si ocurre en el caso del vino, que el refresco gasificado atenuará las cualidades del espirituoso. Con el calimocho se asocia un mal vino, incluso picado y poco parece importar la cola, mientras que los Cuba Libres se piden de primeras marcas y con extraños refrescos (soda, seven up, energéticos...). El calimocho "es el sustituto barato de la cerveza cuando no tienes nevera" (pero tienes hielo). El "cubata del pobre" lo define muy bien, no tiene prestigio social.
Pues probad con buen calimocho. Un buen vino y una cola sin sabor a medicina, bien frías para que no se coman rápidamente el hielo, que deberá ser el mínimo, calculando el tiempo que puede durar el "trago largo", que será menor que el de un cubalibre por su también menor graduación alcohólica.
El Txirrisklas, igual que la Kaipiriña, son unos bebedizos muy bordes. El limón exprimido se come el alcohol, que te entra refresquito y lo vomita en tus tripas al cabo de poco rato, todo de golpe. Está bien para empezar una juerga, pero no vale para bebedores "de fondo".
A mi me gustan más los fermentados y macerados que los destilados. Son más digestivos.
^
Por cierto, que no se a quien agradecerle la fórmula de la queimada y el correspondiente conjuro que pusisteis por aquí. Lo haré contando la anécdota.
En la fiestas de Longares, solemos hacer alguna queimada en la peña. Este año, además, teníamos la fórmula y nos dimos cuenta que otros años le echábamos poca azúcar. Esconjuramos todo lo esconjurable y le dimos vueltas hasta que se puso rusiente la terriza (es un decir). Cojonuda estaba. Le hemos puesto de nombre "la queimada laminera". Se corrió la voz de que la estábamos preparando y se nos pretaron en la peña más de cuarenta, no dio para mucho ya que solo había tres litros. Al año que viene le tenemos echado el ojo a una terriza de las de mondongo y la haremos para más gente.
La cazuela, la dejamos en el corral y al día siguiente se nos había instalado un enjambre de abejas. Quemamos muchas servilletas de papel y se fueron con la fumatina, pero encontramos a la reina y a varias decenas de abejas ahogadas dentro de un botellín de cerveza.
Me recordó lo que hablamos en lo del origen del vino.
Biblioteca:
La leyenda negra de la tinaja de la peña. Ja ja jaaaa
Alli donde fueres, haz lo que vieres.
Si los sabios beben, tu bebe. Si mean, tu mea.
Lo importante es el buen rollito
Biblioteca: Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.
Pues no galete, no estoy diciendo eso.
Yo también solamente imagino y no es la sierra de Cantábria, sino los Obarenes, lo que pudo ser el monte Vindio, el monte de Vindeleia. Y localizo Aracilum, en la mesetilla de la confluencia del Tirón y la Ilera
Augusto, llegaría a la región desde Vareia, por Tritium, Atiliana y Libia, instalando su campamento en la margen derecha del Tirón, tras tomar Seguisamo (la ciudad victoriosa, la ciudad trampa, quien ríe el último...). Sus tres columnas, pudieron ser, una la oriental Tirón arriba hasta Belorado, desde donde se dividiría por los valles del Oroncillo y el Oca, además de Virovesca, otra la central, mandada por Augusto, iría cruzando los innumerables barrancos del Quintanilleja y demás afluentes del Tirón por su margen izquierda, hasta alcanzar Vindeleia (Valluércanes-Altable) y una tercera, que fue derrotada en Aracilum, precisamente en el vado- embudo trampa milenaria del monte de Berríquia y su foso del Tirón, con el Valle del Ángel y el monte del Bolo.
Lo de atacar por la espalda, si que lo creo, pues para eso servirían las trampas naturales que son los barrancos de esta comarca.
Biblioteca:
protion9, ya lo dije:
Se me olvidaba comentar, que yo prefiero los calimochos con Pepsi. Es más dulcecica y el combinado más delicao. Por otra parte para un buen calimocho, un buen vino. (Ayer, a las 07:31)
Aunque para gustos están los colores.
He encontrado esto en san google:
http://garbancita.blogspot.com/2006/06/aguas-negras-del-imperialismo-yanqui-o.html
Por mucho que la Corporación de CocaCola se haya negado a admitir que su bebida lleva hojas de coca, el (gran) presidente de Bolivia, Evo Morales, se ha encargado de contarnos una gran verdad. Bolivia es uno de los mayores exportadores legales de hoja de coca (que no cocaína, mucho cuidado) del mundo, y su comprador mas importante es Cocacola, que cínicamente lo llama "extractos vegetales" o la "chispa de la vida".
Y también esto:
http://www.edpac.org/docs/8COCACOLA1.rtf
El secreto de la Coca Cola
En realidad, la formula secreta de la Coca-Cola se puede detallar en 18 segundos en cualquier espectrómetro óptico, y básicamente la conocen hasta los perros. Lo que ocurre es que no se puede fabricar igual, a no ser que uno disponga de unos 10 billones de dólares para competir con la Coca Cola ante la justicia (ellos no lo perdonarían).
La formula de la Pepsi tiene una diferencia básica con la de la Coca Cola y es intencional, para evitar el proceso judicial. No es diferente porque no pudieron hacerla igual. Es a propósito, pero suficientemente parecida como para atraer los consumidores de la Coca Cola que prefieren un gusto diferente con menos sal y azúcar.
Mi profesión
Me tocó entre otras cosas, aprender todo sobre las gaseosas para fabricar la guaraná Golly en EE.UU. que usa el concentrado Brahma (Brasil). Está en el mercado hasta hoy, pero falló terriblemente en su lanzamiento, así que se vende solamente en el mercado local, debido a la cabeza dura de algunos.
Tuve que aprender química, entender todo sobre componentes de gaseosas, conservantes, sales, ácidos, cafeína, enlatado, producción, permisos, aprobaciones y mucho más. Monté un mini-laboratorio de análisis de producto, con equipos hasta para analizar sólidos. etc. Incluso, desarrollé programas de PC para calculo de la formula con base en los volúmenes y tipo de envase (plástico o aluminio), pues eso cambia los valores y el sabor.
Tuvimos hasta un equipo de competición en stock-car... Sacando la inmensa cantidad de sal que la Coca Cola usa (50mg de sodio por lata), se obtiene una gaseosa igual a cualquiera de las muchas "colas" en circulación, dulces y vomitivas.
¿Sal en la Coca Cola?
Es exactamente el Cloruro de Sodio en exageración (que ellos dicen ser "very low sodium" "muy baja en sodio") que refresca y al mismo tiempo da el doble de sed, como para pedir otra gaseosa. Y no resulta desagradable porque la sal mata literalmente la sensibilidad al dulce... del que por cierto también tiene mucho: 39 gramos de azúcar. Es ridículo. De los 350 gramos de producto líquido, más del 10% es azúcar, o sea que en una lata de Coca Cola más de un centímetro y medio es puro azúcar. Aproximadamente ¡¡tres cucharadas soperas llenas de azúcar por lata!!
La formula de la Coca Cola es muy sencilla:
• Concentrado de azúcar quemada –caramelo– para dar color oscuro y gusto.
• Ácido fosfórico (sabor ácido)
• Azúcar (HFCS-jarabe de maíz de alta fructosa)
• Extracto de hojas de la planta de Coca (África e India) y otros pocos aromatizantes naturales de otras plantas.
• Cafeína.
• Conservante que puede ser Benzoato de Sodio o Benzoato de Potasio
• Dióxido de Carbono en cantidad para freír la lengua cuando se bebe.
• Sal para dar la sensación de refrigeración.
El uso del ácido fosfórico y no del ácido cítrico como todas las demás gaseosas, es para dar la sensación de dientes y boca limpia al beber. El ácido fosfórico literalmente fríe todo y en cantidad puede hasta causar daños al esmalte de los dientes, cosa que el ácido cítrico ataca con mucho menos violencia.
Trate de comprar ácido fosfórico para ver las mil recomendaciones de seguridad para su manipuleo (quema el cristalino del ojo, quema la piel, etc.). Está prohibido usar el ácido fosfórico en cualquier otra gaseosa; sólo la Coca Cola tiene permiso. Porque claro, sin él, la Coca Cola quedaría con gusto a jabón.
El extracto de coca y otras hojas casi no cambia en nada el sabor. Es más bien un efecto cosmético, así como no se siente el gusto ni el olor del guaraná (que es amargo y sabe a asfalto rallado). El extracto hace parte de la Coca Cola porque legalmente tiene que ser así. Pero sin él, no se nota ninguna diferencia en el gusto, que está dado básicamente por las cantidades diferentes de azúcar, azúcar quemado, sales, ácidos y conservantes.
En fin, tan a gusto que me cascaba yo los calimochos…
Lo siento por los cocaleros pero estoy considerando seriamente pasarme a la gaseosa.
Tinto de verano, el aguachirli más humano!
Biblioteca:
Haciendo el canelo, He encontrado estas cosillas:
http://www.infojardin.com/fichas/condimentos/cinnamomum-zeylanicum-canela-canelo-canelero.htm
- Los árabes la utilizan mucho para aromatizar carnes, ya que la canela contiene un aceite esencial rico en fenol que inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne.
- Sirve de puente entre los sabores agrio (ácido) y dulce, y entre el amor y el desamor (se considera afrodisíaca).
- Hoy en día se emplea también dentro de las fórmulas de los refrescos de cola.
http://www.mundogar.com/ideas/reportaje.asp?FN=3&ID=11361
Viajes de la canela
El conocimiento y expansión de la canela ha estado ligado a las diferentes rutas comerciales que se establecieron en los diferentes siglos. Ya en la Biblia aparece como una de las especias más importantes, y los chinos le daban un valor mayor que el oro.
Los sacerdotes egipcios la utilizaron en el embalsamamiento de cadáveres y para realizar hechizos, y en los de la Antigua Arabia la usaban en sus ceremonias y ofrendas religiosas. Los griegos y romanos aromatizaban sus vinos y manjares con canela, encontrando muchas historias acerca de este condimento. Por ejemplo, Nerón mandó quemar toda la canela de la región en honor a la muerte de su esposa.
Marco Polo en sus viajes a las Indias, descubrió la producción de canela de Ceylan, y la mantuvo oculta con el fin de proteger el monopolio de Venecia en el comercio de esta especia. Una vez abierta la ruta, los portugueses se adueñaron del comercio de especias, siendo finalmente los holandeses los que consiguieron la producción. Desde entonces, su consumo se extiendió por toda Europa.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinnamomum_verum
El uso del Té de Canela, está muy extendido en México y zonas de influencia mexicana, como el sur de Estados Unidos y América Central, al grado que compite en uso con otras bebidas calientes, como el café y el chocolate.
http://www.historiacocina.com/historia/articulos/especias.html
La canela fue otro producto básico en el comercio, se sabe que entró en Europa por Alejandría, nudo clave en la ruta del comercio con oriente, se utilizaba para varios usos, en la Biblia se habla de Esther que se enamoró del rey Asuero y que la utilizaba como cosmético, también era usada para perfumar el vino y como no, también, y hasta la actualidad, como un elemento importante y casi indispensable de la repostería.
La canela fue usada, chupando sus palitos o en infusión como estimulante y como afrodisíaco, todas las especias tuvieron esa finalidad y no fue hasta algo más tarde cuando la dio a conocer en polvo Bizancio. Los Templarios la utilizaban para casi todo los alimentos, para condimentar el pescado, la carne, todo.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0084-59062002000100004&script=sci_arttext
En u n documento del siglo XVIII depositado en el Archivo General de la Nación (Caracas,Venezuela), se nombra a la nuez moscada y la canela en una lista de plantas medicinales colectadas en Venezuela o alguna isla del Caribe por el botánico y cirujano francés Jean Baptiste D’Arnault en 1767 (Lindorf 2002). La fecha de introducción de estas dos especies al Nuevo Mundo no se conoce con exactitud, por lo que el hallazgo, entre esos viejos papeles…
Biblioteca:
Donde se prosiguen los innumerables trabajos que el bravo don Quijote y su buen escudero Sancho Panza pasaron en la venta que, por su mal, pensó que era castillo (I, capítulo 17)
Levantose Sancho con harto dolor de sus huesos y fue a oscuras donde estaba el ventero; y encontrándose con el cuadrillero1, que estaba escuchando en qué paraba su enemigo, le dijo:
—Señor, quienquiera que seáis, hacednos merced y beneficio de darnos un poco de romero, aceite, sal y vino, que es menester para curar uno de los mejores caballeros andantes que hay en la tierra, el cual yace en aquella cama malherido por las manos del encantado moro que está en esta venta.
Cuando el cuadrillero tal oyó, túvole por hombre falto de seso; y, porque ya comenzaba a amanecer, abrió la puerta de la venta y, llamando al ventero, le dijo lo que aquel buen hombre quería. El ventero le proveyó de cuanto quiso, y Sancho se lo llevó a don Quijote, que estaba con las manos en la cabeza, quejándose del dolor del candilazo2, que no le había hecho más mal que levantarle dos chichones algo crecidos, y lo que él pensaba que era sangre no era sino sudor que sudaba con la congoja de la pasada tormenta.
En resolución, él tomó sus simples3, de los cuales hizo un compuesto, mezclándolos todos y cociéndolos un buen espacio, hasta que le pareció que estaban en su punto. Pidió luego alguna redoma4 para echarlo, y como no la hubo en la venta, se resolvió de ponerlo en una alcuza5o aceitera de hoja de lata, de quien el ventero le hizo grata donación, y luego dijo sobre la alcuza más de ochenta paternostres6 y otras tantas avemarías, salves y credos, y a cada palabra acompañaba una cruz, a modo de bendición; a todo lo cual se hallaron presentes Sancho, el ventero y cuadrillero, que ya el arriero sosegadamente andaba entendiendo en el beneficio de sus machos7.
Hecho esto, quiso él mismo hacer luego8 la experiencia de la virtud de aquel precioso bálsamo que él se imaginaba, y, así, se bebió, de lo que no pudo caber en la alcuza y quedaba en la olla donde se había cocido, casi media azumbre9; y apenas lo acabó de beber, cuando comenzó a vomitar, de manera que no le quedó cosa en el estómago; y con las ansias y agitación del vómito le dio un sudor copiosísimo10, por lo cual mandó que le arropasen y le dejasen solo. Hiciéronlo así y quedose dormido más de tres horas, al cabo de las cuales despertó y se sintió aliviadísimo del cuerpo y en tal manera mejor de su quebrantamiento, que se tuvo por sano y verdaderamente creyó que había acertado con el bálsamo de Fierabrás11 y que con aquel remedio podía acometer desde allí adelante sin temor alguno cualesquiera ruinas, batallas y pendencias, por peligrosas que fuesen.
Biblioteca: L
Pues yo el día de San Miguel, junto con otros, nos beberemos en Cuzcurrita buenos tragos de Tarón:
http://www.riojaseleccion.com/articulo_info.php?articles_id=67
De Urbina:
http://personal.telefonica.terra.es/web/urbinavinos/index.htm
De Zacarías Brivián:
http://www.provir.com/bodegas.php?id=25
Que no creo que ayude a clarificar algunos de los puntos de vista aquí expuestos, aunque si otros… pero tampoco te pienso invitar.
Total si solo falta una semana, te podías haber esperado y no ponernos los dientes largos…
Biblioteca:
¿Casera=Larios? Para mi Larios es una marca de ginebra (Mmmm… esos deliciosos trompatonics)
En mi comarca (bajo Tirón), hasta principios de los setenta, no era frecuente salir del pueblo (no teníamos coches), de no ser a las fiestas de otros pueblos. En todos ellos, se bebía mayormente vino (preferentemente clarete) y los domingos por la tarde, “completo” (café, copa de cogñac y puro), por las mañanas, sobre todo las frías de invierno, orujo, o bien “revuelto” (moscatel o vino rancio con anís) y en semana santa, limonada (zurracapote). La cerveza (de botella), no tenía mucho predicamento y los combinados eran una modernidad, hasta el punto de que se servía la copa y el refresco por separado. La gaseosa, se compraba por cajas para mezclarla con el vino en las comidas, que bebíamos los niños y las mujeres.
Cuando empezamos a salir a las discotecas ( Haro, Nájera, Briviesca , Miranda, Logroño…) la entrada incluía una consumición, que nos hizo descubrir el Cuba Libre, el Destornillador, el Lugumba, el Gintonic… y otros bebedizos que eran exclusivos de ellas, hasta que más tarde se generalizaron en los bares más de moda. El Rioja Libre, era un combinado más barato, pero que se podía pedir sin la vergüenza que suponía hacerlo con un vino con gaseosa, propio de las tascas más cutres. Era un “trago largo” con clase, no como ahora que es sinónimo de botellón.
Es evidente, ofión, que la gaseosa fue anterior a la cola, pero el artículo de Viriato, se refiere más bien al nombre. No se si lo habremos dejado claro.
Biblioteca:
Yo recuerdo, ofión, la gaseosa de pito, pero no en La Rioja donde siempre he conocido marcas como la Pitusa o Konga, sino en Aragón. Eran frecuentes las embotelladoras familiares de gaseosas; para cerrar la botella, empleaban un pito (pitón, se llamaba en La Rioja) que es una esfera, una canica de cristal. A mí de niño, aquellas industrias me parecían como las destilerías ilegales de las películas del oeste.
Y el antecedente NO tan inmediato, no me cabe duda que es el vino que vendía en medios porrones una tal Asunción, cuando no había gaseosa, que ni era blanco, ni tinto, ni tenía color.
La sangría, no creo que sea antecedente de nada. Es un invento de la hostelería para los turistas. La mayoría de las veces, esa mixtura de frutas, no ha macerado en el vino, como en las recetas tradicionales.
Con lo de la marca registrada, día llegará que nos pondrán multas por no pagarle canon a la mafia… Miedo da!
Si que parece esto la era del aguachirli, si.
Todo Light, todo aguachinau.
Ni chichi, ni limoná.
Por cierto, estuve en Lanzarote y me sorprendió gratamente el vino de El Grifo. Decía yo, ya verás con ese nombre… Pero oye, rico, rico. Y después de ver las cepas sin filoxera de La Geria, me sentí importante, por poder beber un vino tan exclusivo. Y las Malvasías… Bebata di cardenale!
Biblioteca:
Otra maravillosa contribución de los vascos al nomenclator de las bebidas espirituosas:
Marianito
Refierese al popular humorista de Cogodrullos del Pinar (Baturria), MarianiCo “El Corto”, pero una vez más castellanizando el palabro.
¿No podríais decir simplemente “medio Martíni” o “un chiquito de Martíni”?
Siempre innovando y al cabo, fardando de tradición.
Si eg que…
Biblioteca: L
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=271274
REPORTAJE
La cabeza del jefe celta
Un equipo de la Universidad de Zaragoza ha excavado y documentado un caso singular del siglo VI antes de Cristo.
17/09/2006 ROBERTO MIRANDA ZARAGOZA
Este es el casco encontrado en la tumba celta.
Foto:SERVICIO ESPECIAL
Se conocía que el culto a la cabeza es genérico en en el mundo celta (un pueblo indígena que habitó la zona Norte de la Península Ibérica desde el siglo IX antes de Cristo, con apogeo tres siglos más tarde y decadencia en el siglo V a. de C.), pero son muy pocos los casos conocidos de enterramientos de cráneos de personajes principales que sirvieran de protectores de un poblado o una fortificación frente a los enemigos.
Un equipo de expertos de la Universidad de Zaragoza dirigido por Manuel Medrano y María Antonia Díaz han excavado y documentado un caso en el yacimiento de Peñahitero, en Fitero (Navarra), donde llevan trabajando tres años consecutivos, con hallazgos, en este último año, de dos enterramientos infantiles y de una larga hilera de molinos.
Manuel Medrano señala que el hallazgo el pasado año del cráneo de un varón anciano con un casco de hierro, acompañado de atributos como los cuernos de un ciervo y dientes de jabalí, junto a una reproducción de su casa en miniatura, dentro de la muralla, da a entender que se ha colocado para proteger a su gente de los ataques.
"Se conocen poquísimos casos de enterrar a personajes ilustres para que protejan de los peligros --indica Medrano--, y el más conocido es por una transcripción literaria de una leyenda celta realizada en la Edad Media, pero sin influencia cristiana: el texto se llama Mabi Nogi". Habla de un rey celta en Gran Bretaña que dice a su gente que cuando muera entierren su cabeza en una colina y que mire hacia Francia. Cree que mientras su cabeza no sea movida, no llegarán invasiones del continente.
"Los cascos son muy caros (más que las espadas) y por algún motivo muy especial se enterró ése", afirma el historiador, quien agrega que los cuernos de ciervo son símbolo de jefatura y los dientes de jabalí señalan el carácter guerrero del personaje. La casa en miniatura con banco y hogar ocupa diez metros cuadrados.
El equipo zaragozano ha sacado este año las conclusiones sobre el individuo hallado en el 2005: "Sabemos que era varón, de avanzada edad, incluso para su época, lo que pude suponer 60 años. Estaba bastante bien alimentado" . Enterrado dentro de la muralla como protector, sería objeto de una especie de memoria, "se había dado un proceso de heroización, como decían los griegos". La tumba es del siglo VI a. de C.
El mismo equipo zaragozano ha hallado en Peñahitero este mismo verano otros dos enterramientos, en este caso, infantiles. El de un cadáver de unos cuatro o cinco años que fue inhumado, cuando a los niños difuntos se les incineraba. Y está enterrado junto a la muralla, por la parte de dentro.
Manuel Medrano lo describe: De unos 90 cm. de altura, proporcionado y bien alimentado (según informaciones forenses). La cabeza apuntaba al oeste (sol poniente, dirección de los muertos), el cuerpo estaba encajado entre dos piedras y las piernas ligeramente flexionadas, una sobre otra, apoyando los pies en la cara exterior del lienzo interior de la muralla.
"Cerca de él hemos hallado una cornamenta de ciervo y un diente de jabalí (símbolos que también aparecieron en la tumba del príncipe). Tanto el lugar como la edad del niño, muy superior al año, hacen este enterramiento completamente atípico". A los niños de menos de un año se les enterraba en esta época bajo el suelo de las casas y a los mayores de un año se les enterraba con los adultos.
Aún encontramos un segundo enterramiento de un niño de pocos meses. La edad coincide, en este caso, con las prácticas habituales en el mundo celta e ibero, pero tampoco está situado bajo el suelo de una viviendasino en un hueco dentro del muro interior.
Peñahitero es una fortificación y no un poblado como los que se conocen de los celtíberos, grupos de una evolución cultural más reciente que empieza en el siglo IV anes de Cristo.
Biblioteca: BREVE HISTORIA DEL ORIGEN DEL APELLIDO
Servan: No encuentro donde se ha mencionado Foncea, pero si creo que se refiere a una fuente. El nacimiento del río Ea.
Foncea es el pueblo más occidental de La Rioja y el más alto de mi comarca (bajo Tirón), junto con Cellorigo, está a unos 200 metros de altura sobre la llanura, en los montes Obarenes, a la entrada del paso de la Hoz, entre el Desfiladero de Pancorbo y las Conchas de Haro.
El río Ea, hoy está prácticamente seco, igual que el Aguanal (el río de Treviana) en el que desemboca. En la comarca, se les llama “Royos” y son recordados los enormes cangrejos que se pescaban en sus lodos (cenacos), a los más grandes les llamábamos Zarpolas.
Tiene dos “nacederos”, el más importante, parece ser el de Foncea (donde nace otro riachuelo que toma dirección norte y cruza los Obarenes por La Hoz), pero hay otro que viene de Altable (Burgos). Recoge manantiales y el agua de lluvia de la ladera sur de los Obarenes, confluye con el Aguanal en un término municipal de Cuzcurrita, llamado La Renueva (Larre Nueva) y desemboca en el Tirón en Agunciana, cerca ya de su desembocadura en el Ebro, en Haro.
Yo no conozco a nadie con el apellido Foncea. No debe ser corriente en la comarca.
Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.
No me parece nada raro que los impuestos fueran en rejas de arado.
San Millán tenía ya por esa época (luego más) muchas tierras donadas y muchos trabajadores en ellas.
Si las fincas y roturas estaban en lo que en la comarca llamamos terreño (tierra arcillosa), las rejas se desgastarían poco, pero en las llanuras de aluvión, los cascajos “comerían” mucha reja. Cascajos hay muchos, solo recordad que uno de los nombres de La Ilera (río Oja) es precisamente Glera.
Esas tierras llanas con tantas piedras, son especialmente buenas para las viñas, siempre que llueva lo suficiente, lo que afortunadamente ocurre los más de los años. Cuando son secos, la humedad del cascajo desaparece rápidamente y la uva no prospera.
Mi abuelo siempre decía que las viñas de La Renueva, prometen mucho en primavera y se acobardan en verano.
Lo de turnos de riego en Álava, no lo veo nada claro.
Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.
Bueno ainé, siempre he pensado que en La Rioja hubo regadíos muy antiguos. Por ejemplo, en la confluencia entre el río Tirón y La Ilera o Glera:
(Del arag. glera, y este del lat. glarĕa, cantorral).
1. f. cascajar (ǁ terreno con mucho cascajo).
Es un terreno llano, que en el pasado tenía un riachuelo (hoy seco) que lo atravesaba. Este río, nacía en La Tala y discurría por un pequeño valle llamado La Hoya de Baños. Hace pocos años, con la concentración parcelaria, se unieron las fincas para hacerlas más grandes, pues bien, en aquellos lugares donde sería de esperar que hubiera una presa, efectivamente los tractores sacaron un número considerable de piedras (areniscas como todas las de la comarca) que aún permanecen en las laderas. Estos pantanillos, no serían muy grandes, pues la cuesta es pronunciada y además es posible que fueran utilizadas para llenar fosos defensivos.
La Ilera en verano parece bajar seca, ya que el agua se filtra en el cascajo, hasta tal punto que en Santo Domingo de La Calzada, tenían las eras en su cauce. En el pasado, puede que hubiera más agua y que la pudieran aprovechar en verano, de hecho, aún hay una presa y una acequia en el único punto en el que solo hay una orilla de gleras, pues por la otra lame el monte. Entre Villalobar y Baños de Rioja. Esta presa, al igual que el puente de la calzada de los romanos en Villalobar, sería destruida mil veces por las crecidas invernales y vuelta a construir con piedras bajadas del monte. Santo Domingo, construyó su largo puente en un lugar en el que el río y sus avenidas son muy anchos (donde las eras).
Por lo demás en La Rioja no hay grandes regadíos. Los que hubiera, serían regados por sus numerosos pequeños manantiales, como el que sospecho que había en Cuzcurrita, llamado Gacitorre, que nos tradujo zu2wait en la charla de nombre de La Rioja:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2011&cadena=sobre%20el%20nombre%20de%20la%20rioja
En Álava, llueve más, hay menos llanuras y habría muchos más manantiales que en La Rioja. No creo que la falta de agua fuera un problema.
Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.
Pregunto por si podría aclarar algo:
¿De donde procedería el hierro?
Yo solo tengo claro, que había mucho en Somorrostro y en Tarazona.
En Tricio, hacían botijos.
Hay 486 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 6 ...10 página siguiente