Resultados para “Usuario: Cogorzota"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 Cogorzota 20 de sep. 2006

    Biblioteca: L

    ¿Pero nos vas a decir donde pudiera estar Castra Aelia, o eso hoy no toca?

    Entre los de Iruña Veleia y vosotros, esto es un sinvivir.

  2. #202 Cogorzota 21 de sep. 2006

    Biblioteca: L

    S. Olcoz. Creo que en este caso, lo correcto sería que colgaras aquí vuestro artículo (como artículo o como poblamiento), para poder hablar con propiedad.
    Tendrán faena Ego y Kaertes, pero menos que si seguimos en este con suspicacias.
    Es una pena que Alicia nos haya dejado por unos días.

    Saludos

  3. #203 Cogorzota 22 de sep. 2006

    Poblamientos: La ciudad de Recaredo - Recopolis

    Me sumo a los parabienes.

    Creo que no habeis visto esto:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6548&cadena=Recópolis-Contrevia%20la%20Blanca

    Estoy deseando poder visitar la zona. Exnuclear incluida.

  4. #204 Cogorzota 25 de sep. 2006

    Biblioteca:

    Ya sabemos el porqué de esta curiosa encuesta:


    http://www.cadenaser.com/articulo/internacional/presidente/Portugal/
    llega/Madrid/primera/visita/Estado/csrcsrpor/20060925csrcsrint_3/Tes/


    Prueba de la importancia que el jefe de Estado luso da a este viaje es que lo acompañan cuatro ministros, los de Exteriores, Economía, Ciencia y Medio Ambiente. Para el Gobierno español, el que España sea el primer destino de Cavaco en sus viajes al extranjero "pone de manifiesto la óptima situación que atraviesan las relaciones bilaterales entre España y Portugal", que en el terreno de la economía y el comercio son de "gran intensidad".

    La premisa es "nada de lo que pase en Portugal puede ser ignorado en España" y esto es lo que la presidencia de la república quiere hacer ver en la primera visita oficial de Cavaco. Este quiere aprovechar además la "relación especial" que tiene con el Rey Juan Carlos para "vender" a las empresas portuguesas en España.



    Opino que es muy oportuno coger este toro por los cuernos con la que está cayendo.
    Está por ver si somos capaces de integrar a los extracomunitarios, pero entre comunitarios no debería caber la duda.
    ¿En la era de la globalización el capital tiene fronteras?

  5. #205 Cogorzota 26 de sep. 2006

    Biblioteca: La belleza y la locura

    Un monarca que no reinó en Aragón (ni en Portugal) razón por la cual en el este peninsular llevamos un Felipe menos, como la hora en Canarias.
    Froilandeiro me voy a hacer!

  6. #206 Cogorzota 05 de oct. 2006

    Biblioteca: L

    Gracias por la "documentación" doctora.
    Tengo faena para todos los pilares en esas mañanas resacosas que me tengo programadas (yo si) desde hace décadas.

    S. Olcoz: No se donde ha conseguido leer vuestro artículo ANAFKH. Las tabernas que yo frecuento no suelen actualizar mucho la biblioteca, por lo que en mi caso y en algún otro, casi sería correcto eso que dices de prejuicios o creencias, peeero... no me parece bien que utilices ese tono con quien aporta además sesudos trabajos propios con la didáctica intención, a mi juicio, de establecer un marco previo...

    "Que garantice unas premisas mínimas
    que faciliten crear los resortes
    que impulsen un punto de partida solido y capaz
    de este a oeste y de sur a norte,

    Donde establecer las bases de un tratado de amistad
    que contribuya a poner los cimientos
    de una plataforma donde edificar
    un hermoso futuro de amor y Paz."
    (Serrat)

    A no ser claro, que quieras medir vuestro trabajo por el tamaño de sus enemigos.
    Los "modales", además de tener cadauno su cadaunada, no son iguales todos los días.

    Pal Pilaaaar... sale lo mejor!



  7. #207 Cogorzota 08 de oct. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Saludos eminentes colegas.

    Actualizo este artículo, porque acabo de ver lo que se han currado en la wikipedia y también su hemeroteca.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Iru%C3%B1a-Veleia

    En los enlaces externos, se dice de este foro:
    • Foro de expertos sobre Iruña-Veleia en Celtiberia.net (muy recomendable para conocer de primera mano las controversias de los hallazgos).

    Si entre los “expertos” me incluyen a mi, apañaos vamos…

    Dijeron que cantaban en noviembre ¿No?

  8. #208 Cogorzota 12 de oct. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Perdón por el tocho, pero creo que la fecha lo merece.



    Acción Española
    Madrid, 15 de diciembre de 1931 tomo I, número 1
    páginas 8-16

    --------------------------------------------------------------------------------

    Ramiro de Maeztu
    La Hispanidad
    «El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad.» Con estas palabras encabezaba su extraordinario del 12 de octubre último un modesto semanario de Buenos Aires, El Eco de España. La palabra se debe a un sacerdote español y patriota que en la Argentina reside, D. Zacarías de Vizcarra. Si el concepto de Cristiandad comprende y a la vez caracteriza a todos los pueblos cristianos, ¿por qué no ha de acuñarse otra palabra, como ésta de Hispanidad, que comprenda también y caracterice a la totalidad de los pueblos hispánicos?

    Primera cuestión: ¿Se incluirán en ella Portugal y Brasil? A veces protestan los portugueses. No creo que los más cultos. Cámoens los llama (Lusiadas, Canto I, estrof. XXXI):

    «Huma gente fortissima de Espanha»

    André de Resende, el humanista, decía lo mismo, con palabras que elogia doña Carolina Michaëlis de Vasconcelos: «Hispani omnes sumus.» Almeida Garret lo decía también: «Somos Hispanos, e devemos chamar Hispanos a quantos habitamos a peninsula hispánica.» Y D. Ricardo Jorge ha dicho: «chamese Hispánia à peninsula, hispano ao seu habitante ondequer que demore, hispánico ao que lhe diez respeito.» Hispánicos son, pues, todos los pueblos que deben la civilización o el ser a los pueblos hispanos de la península. Hispanidad es el concepto que a todos los abarca.

    Veamos hasta qué punto los caracteriza. La Hispanidad, [9] desde luego, no es una raza. Tenía razón El Eco de España para decir que está mal puesto el nombre de Día de la Raza al del 12 de octubre. Sólo podría aceptarse en el sentido de evidenciar que los españoles no damos importancia a la sangre, ni al color de la piel, porque lo que llamamos raza no está constituido por aquellas características que puedan transmitirse al través de las obscuridades protoplásmicas, sino por aquellas otras que son luz del espíritu, como el habla y el credo. La Hispanidad está compuesta de hombres de las razas blanca, negra, india y malaya, y sus combinaciones, y sería absurdo buscar sus características por los métodos de la etnografía.

    También por los de la geografía. Sería perderse antes de echar a andar. La Hispanidad no habita una tierra, sino muchas y muy diversas. La variedad del territorio peninsular, con ser tan grande, es unidad si se compara con la del que habitan los pueblos hispánicos. Magallanes, al Sur de Chile, hace pensar en el Norte de la Escandinavia. Algo más al Norte, el Sur de la Patagonia argentina, tiene clima siberiano. El hombre que en esas tierras se produce no puede parecerse al de Guayaquil, Veracruz o las Antillas, ni éste al de las altiplanicies andinas, ni éste al de la selvas paraguaya o brasileña. Los climas de Hispanidad son los de todo el mundo. Y esta falta de características geográficas y etnográficas, no deja de ser uno de los más decisivos caracteres de la Hispanidad. Por lo menos es posible afirmar, desde luego, que la Hispanidad no es ningún producto natural, y que su espíritu no es el de una tierra, ni el de una raza determinadas.

    ¿Es entonces la Historia quien lo ha ido definiendo? Todos los pueblos de la Hispanidad fueron gobernados por los mismos Monarcas desde 1580, año de la anexión de Portugal, hasta 1640, fecha de su separación, y antes y después por las dos monarquías peninsulares, desde los años de los descubrimientos hasta la separación de los pueblos de América. Todos ellos deben su civilización a los pueblos hispánicos. La civilización no es una aventura. Quiero decir que la comunidad de los pueblos hispánicos no puede ser la de los viajeros de un barco que, después de haber convivido unos días, se despiden para no volver a verse. Y no lo es, en efecto. Todos aquellos conservan un sentimiento de unidad, que no consiste tan sólo en hablar la misma lengua o en la comunidad del origen histórico, ni se expresa [10] adecuadamente diciendo que es de solidaridad, porque por solidaridad entiende el diccionario de la Academia, una adhesión circunstancial a la causa de otros, y aquí no se trata de una adhesión circunstancial, sino permanente.

    No exageremos, sin embargo, la medida de la unidad. Pero es un hecho que un Embajador de España no se siente tan extraño en Buenos Aires como en Río Janeiro, ni en Río Janeiro como en Londres, ni en Londres como en Tokío. Es también un hecho que no podrá desembarcar un pelotón de infantería de marina norteamericana en Nicaragua, sin que se lastime el patriotismo de la Argentina y del Perú, de Méjico y de España, y aún también el de Brasil y Portugal. No sólo esto. El mero deseo de un político norteamericano, Mr. William G. McAdoo, de que la Gran Bretaña y Francia transfieran a los Estados Unidos, para pago de sus deudas de guerra, sus posesiones en las Indias occidentales y las Guayanas inglesa y francesa, basta para que dé la voz de alarma un periódico tan saturado de patriotismo argentino como La Prensa, de Buenos Aires, que proclama (18 de noviembre, 1931), que todos los pueblos hispanoamericanos abogan por «la independencia de Puerto Rico, el retiro de tropas de Nicaragua y Haití, la reforma de la enmienda Platt y el desconocimiento, como doctrina, del enunciado de Monroe».

    De otra parte, habría muchas razones para dudar de que sea muy sólida esta unidad que llamamos hispánica. En primer término, porque carece de órgano jurídico que la pueda afirmar con eficacia. Un ironista llamó a las Repúblicas hispanoamericanas «los Estados Desunidos del Sur», en contraposición a los Estados Unidos del Norte. Pero más grave que la falta del órgano es la constante crítica y negación de las dos fuentes históricas de la comunidad de los pueblos hispánicos, a saber: la religión católica y el régimen de la Monarquía católica española. Podrá decirse que esta doble negación es consubstancial con la existencia misma de las repúblicas hispanoamericanas, que forjaron su nacionalidad en lucha contra la dominación española. Pero esta interpretación es demasiado simple. Las naciones no se forman de un modo negativo, sino positivamente y por asociación del espíritu de sus habitantes a la tierra donde viven y mueren. Es puro accidente que, al formarse las nacionalidades hispánicas de América, prevalecieran en el mundo las ideas de la revolución francesa. [11] Ocurrió que prevalecían y que han prevalecido durante todo el siglo pasado. Los mejores espíritus están ya saliendo de ellas, tan desengañados como Simón Bolívar, cuando dijo: «Los que hemos trabajado por la revolución hemos arado en el mar.»

    Ahora están perplejos. Ya han perdido los más perspicaces la confianza que tenían en las doctrinas de la revolución. En su crisis actual, no quedarán muchos talentos que puedan asegurar, como Carlos Pellegrini hace tres cuartos de siglo, que «el progreso de la República Argentina es un hecho forzoso y fatal». La fatalidad del progreso es una de las ilusiones que aventó la gran guerra. Todos los ingenios hispanoamericanos no tienen la ruda franqueza con que el chileno Edwards Bello proclamó que: «el arte iberoamericano, sin raíces en las modalidades nacionales, carece de interés en Europa.» Pero muchos sienten que las cosas no marchan como debieran, ni mucho menos como en otro tiempo se esperaba. En lo económico, esos pueblos, que viven al día, dependen de las grandes naciones prestamistas, antes, de Inglaterra, ahora, de los Estados Unidos. No son pueblos de inventores, ni de grandes emprendedores. Sus investigadores son también escasos. Padecen, agravados, los males de España. Lo atribuye Edwards Bello, a que están divididos en tantas nacionalidades. Lo que hizo grande, a juicio suyo, a Bolívar y a Rubén Darío, fue haber podido ser, en un momento dado, el soldado y el poeta de todo un Continente. El hecho es que los pueblos hispánicos viven al día, sin ideal. ¿Y no dependerá la insuficiente solidaridad de los pueblos hispánicos de que han dejado apagarse y deslucirse sus comunes valores históricos? ¿Y no será esa también la causa de la falta de originalidad? Lo original, ¿no es lo originario?

    Ahora está el espíritu de la Hispanidad medio disuelto, pero vivo. Se manifiesta de cuando en cuando como sentimiento de solidaridad y aún de comunidad, pero carece de órganos con que expresarse en actos. De otra parte, hay signos de intensificación. Empieza a hacer la crítica de la crítica que contra él se hizo y a cultivar mejor la Historia. La Historia está llamada a transformar nuestros panoramas espirituales y nunca ha carecido de buenos cultivadores en nuestros países. Lo que no tuvimos, salvo el caso único e incierto de Oliveira Martins, fue hombres cuyas ideas supieran iluminar los hechos y darles su valor y su sentido. Hasta ahora, por ejemplo, no se sabía, a pesar de los miles [12] de libros que sobre ello se han escrito, cómo se había producido la separación de los países americanos. Desde el punto de vista español parecía una catástrofe tan inexplicable como las geológicas. Pero hace tiempo que entró en la geología la tendencia a explicarse las transformaciones por causas permanentes, siempre actuales. ¿Y por qué no han de haber separado de su historia a los países americanos las mismas causas que han hecho lo mismo con una parte tan numerosa del pueblo español? Si Castelar, en el más celebrado de sus discursos ha podido decir: «No hay nada más espantoso, más abominable, que aquel gran imperio español que era un sudario que se extendía sobre el planeta», y ello lo había aprendido D. Emilio de otros españoles, ¿por qué no han de ser estos intrépidos fiscales los maestros comunes de españoles e hispanoamericanos? Si todavía hay conferenciantes españoles que propalan por América paparruchas semejantes a las que creía Castelar, ¿por qué no hemos de suponer que, ya en el siglo XVIII, nuestros propios funcionarios, tocados de las pasiones de la Enciclopedia, empezaron a propagarlas? Pues bien, así fue. De España salió la separación de América. La crisis de la Hispanidad se inició en España.

    * * *

    Un libro todavía reciente, Los Navíos de la Ilustración, de D. Ramón de Basterra, empezó a transformar el panorama cultural. Basterra se encontró en Venezuela con los papeles de la Compañía Guipuzcoana de Navegación, fundada en 1728, y vio que los barcos del conde Peña Florida y del marqués de Valmediano, de cuya propiedad fueron después partícipes las familias próceres de Venezuela, como los Bolívar, los Toro, Ibarra, La Madrid y Ascanio, llevaban y traían en sus camarotes y bodegas los libros de la Enciclopedia francesa y del siglo XVIII español. Por eso atribuyó Basterra la independencia de América al hecho de haberse criado Bolívar en las ideas de los Amigos del País de aquel tiempo. El error no consiste sino en suponer que acaeció solamente en Venezuela lo que ocurría al mismo tiempo en toda la América española y portuguesa, como consecuencia del cambio de ideas que el siglo XVIII trajo a España. Al régimen patriarcal de la Casa de Austria, abandonado en lo económico, [13] escrupuloso en lo espiritual, sucedió bruscamente un ideal nuevo de ilustración, de negocios, de compañías por acciones, de carreteras, de explotación de los recursos naturales. Las Indias dejaron de ser el escenario donde se realizaba un intento evangélico para convertirse en codiciable patrimonio. Pero, ¿no ocurría lo propio en España?

    Un erudito inglés, Mr. Cecil Jane, ha desarrollado recientemente la tesis de que la separación de América se debe a la extrañeza que a los criollos produjeron las novedades introducidas en el gobierno de aquellos países por los virreyes y gobernadores del siglo XVIII. El hecho de que los propios monarcas españoles incitaran a Jorge Juan y a Ulloa a poner en berlina todas las instituciones, así como los usos y costumbres, en sus Noticias Secretas de América, destruyó, a juicio de Mr. Jane, el fundamento mismo de la lealtad americana: «Desde ese momento ganó terreno la idea de disolver la unión con España, no porque fuese odiado el Gobierno español, sino porque parecía que el Gobierno había dejado de ser español, en todo, salvo el nombre.» Pero antes de Jorge Juan y Ulloa, antes de la Compañía Guipuzcoana de Navegación, cuenta D. Carlos Bosque, el historiador español (muerto hace poco en Lima para retardo de nuestras reivindicaciones), que el marqués de Castelldosrius fue nombrado virrey del Perú por recomendación del propio Luis XIV, por haber sido uno aristócrata catalán que abrazó contra el Archiduque la causa de Felipe V. Castelldosrius fue a Lima con la condición de permitir a los franceses un tráfico clandestino contrario al tradicional régimen del virreinato. Al morir Castelldosrius y verse sustituido por el Obispo de Quito, fue éste procesado por haber suprimido el contrabando francés, que era perjudicial para el Perú y para el Rey. El proceso culpa al obispo de haber prohibido pagar cuentas atrasadas del virrey. Es un dato que revela el cambio acontecido. Los virreyes empiezan a ir a América para pagar deudas antiguas. Así se pierde un mundo.

    Todos los conocedores de la historia americana saben que el hecho central y decisivo del siglo XVIII fue la expulsión de los jesuitas. Sin ella no habría surgido, por lo menos entonces, el movimiento de la independencia. Lo reconoce, con lealtad característica, D. Leopoldo Lugones, poco afecto a la retórica hispanófila. La avaricia del marqués de Pombal, que quería explotar, en [14] sociedad con los ingleses, los territorios de las misiones jesuíticas de la orilla izquierda del río Uruguay, y el amor propio de la marquesa de Pompadour, que no podía perdonar a los jesuítas que se negasen a reconocerla en la Corte una posición oficial, como querida de Luis XV, fueron los instrumentos de que se sirvieron los jansenistas y los filósofos para tratar de acabar con los jesuítas. El conde Aranda, enérgico, pero cerrado de mollera, les sirvió en España sin darse cuenta clara de lo que estaba haciendo. «Hay que empezar por los jesuitas como los más valientes», escribía D'Alembert a Chatolais. Y Voltaire a Helvecio, en 1761: «Destruidos los jesuítas, venceremos a la infame.» La «infame», para Voltaire, era la Iglesia. El hecho es que la expulsión de los jesuítas produjo en numerosas familias criollas un horror a España, que al cabo de seis generaciones no se ha desvanecido todavía. Ello se complicó con el intento del siglo XVIII de substituir los fundamentos de la aristocracia en América. Por una de las más antiguas Leyes de Indias, fechada en Segovia el 3 de julio de 1533, se establecía que: «Por honrar las personas, hijos y descendientes legítimos de los que se obligaren a hacer población (entiéndase tener casa en América)..., les hacemos hijosdalgos de solar conocido...» Por eso, las informaciones americanas sobre noblezas prescindieron en los siglos XVI y XVII, de los «abuelos de España», deteniéndose en cambio en referir con todo lujo de detalles, como dice el genealogista Lafuente Machain, las aventuras pasadas en América; y es que la aspiración, durante aquellos siglos, era tener sangre de Conquistador, y en ellas se basaba la aristocracia americana. El siglo XVIII trajo la pretensión de que se fundara la nobleza en los señoríos peninsulares, por medio de una distinción que estableció entre la hidalguía y la nobleza, según la cual la hidalguía era un hecho natural e indeleble, obra de la sangre, mientras la nobleza era de privilegio o nombramiento real. La aristocracia criolla se sintió relegada a segundo término, hasta que con las luchas de la independencia surgió la tercera nobleza de América, constituida por «los próceres», que fueron los caudillos de la revolución.

    Hubo también otros criollos que siguieron las lecciones de los españoles, y se enamoraron de los ideales de la Enciclopedia, y su número fue creciendo tanto durante el curso del siglo XIX, que un estadista uruguayo, D. Luis Alberto de Herrera, podía escribir [15] en 1910, que la América del Sur «vibra con las mismas pasiones de París, recogiendo idénticos sus dolores, sus indagaciones y sus estallidos neurasténicos. Ninguna otra experiencia se acepta; ningún otro testimonio de sabiduría cívica o de desinterés humano se coloca a su altura excelsa». Ha de reconocerse que Francia tiene su parte de razón cuando recaba para sí la primacía, como cabeza de la latinidad y principal protagonista de la revolución, diciendo a los hijos de la América hispánica: «Vous n'êtes pas les fils de l'Espagne, vous êtes les fils de la Révolution Francaise.» Bueno; ya no hay franceses, por lo menos entre los intelectuales distinguidos, que se entusiasmen con su revolución. Lo que hacen los de ahora es buscar en la música de la Marsellesa, que es himno sin Dios, entre los demás grandes himnos nacionales, la misma letra con que le hablaban a Juana de Arco las voces de Domorémy. Y empieza a haber no sólo españoles, sino americanos, que vislumbran que la herencia hispánica no es para desdeñada.

    Saturados de lecturas extranjeras, volvemos a mirar con ojos nuevos la obra de la Hispanidad y apenas conseguimos abarcar su grandeza. Al descubrir las rutas marítimas de Oriente y Occidente hizo la unidad física del mundo; al hacer prevalecer en Trento el dogma que asegura a todos los hombres la posibilidad de salvación, y por tanto de progreso, constituyó la unidad de medida necesaria para que pueda hablarse con fundamento de la unidad moral del género humano. Por consiguiente, la Hispanidad creó la Historia Universal, y no hay obra en el mundo, fuera del Cristianismo, comparable a la suya. A ratos nos parece que después de haber servido nuestros pueblos un ideal absoluto, les será imposible contentarse con los ideales relativos de riqueza, cultura, seguridad o placer con que otros se satisfacen. Y, sin embargo, desechamos esta idea, porque un absolutismo que excluya de sus miras lo relativo y cotidiano, será menos absoluto que el que logre incluirlos. El ideal territorial que sustituyó en los pueblos hispánicos al católico tenía también, no sólo su necesidad, sino su justificación. Hay que hacer responsables de la prosperidad de cada región territorial a los hombres que la habitan. Mas por encima de la faena territorial se alza el espíritu de la Hispanidad. A veces es un gran poeta, como Rubén, quien nos lo hace sentir. A veces es un extranjero eminente quien nos dice, como Mr. Elihu Root, que: «Yo he tenido que aplicar en territorios [16] de antiguo dominio español leyes españolas y angloamericanas y he advertido lo irreductible de los términos de orientación de la mentalidad jurídica de uno y otro país.» A veces es puramente la amenaza a la independencia de un pueblo hispánico lo que suscita el dolor de los demás.

    Entonces percibimos el espíritu de la Hispanidad como una luz de lo alto. Desunidos, dispersos, nos damos cuenta de que la libertad no ha sido, ni puede ser, lazo de unión. Los pueblos no se unen en libertad, sino en la comunidad. Nuestra comunidad no es geográfica, sino espiritual. Es en el espíritu donde hallamos al mismo tiempo la comunidad y el ideal. Y es la Historia quien nos lo descubre. En cierto sentido está sobre la Historia, porque es el catolicismo. Y es verdad que ahora hay muchos semicultos que no pueden rezar el Padrenuestro o el Ave María, pero si los intelectuales de Francia están volviendo a rezarlos, ¿que razón hay, fuera de los descuidos de las apologéticas usuales, para que no los recen los de España? Hay otra parte puramente histórica, que nos descubre las capacidades de los pueblos hispánicos cuando el ideal los ilumina. Todo un sistema de doctrinas, de sentimientos, de leyes, de moral, con el que fuimos grandes; todo un sistema que parecía sepultarse entre las cenizas del pretérito y que ahora, en las ruinas del liberalismo, en el desprestigio de Rousseau, en el probado utopismo de Marx, vuelve a alzarse ante nuestras miradas y nos hace decir que nuestro siglo XVI, con todos sus descuidos, de reparación obligada, tenía razón y llevaba consigo el porvenir. Y aunque es muy cierto que la Historia nos descubre dos Hispanidades diversas, que Herriot días pasados ha querido distinguir, diciendo que era la una la del Greco, con su misticismo, su ensoñación y su intelectualismo, y la otra de Goya, con su realismo y su afición a la «canalla», y que pudieran llamarse también la España de Don Quijote y la de Sancho, la del espíritu y la de la materia, la verdad es que las dos no son sino una, y toda la cuestión se reduce a determinar quién debe gobernarla, si los suspiros o los eruptos. Aquí ha triunfado, por el momento, Sancho; no me extrañará, sin embargo, que los pueblos de América acaben por seguir a Don Quijote. En todo caso, hallarán unos y otros su esperanza en la Historia: «Ex proeterito spes in futurum.»

    Ramiro de Maeztu

  9. #209 Cogorzota 17 de oct. 2006

    Biblioteca: L

    Yo sigo hecho un lío.
    Resulta que Sertorio desde su campamento de Fitero, se fue a repartir yoyas al castillo de Borja (¿porque Borsao es Borja no?) cruzando una kilometrada de somontano de Moncayo, para luego volver al llano de Cascante, al lado de Fitero y luego a Calahorra de pontonero. Menudo garbeo.
    En fin ya leeré por algún lado un resumen de lo que publiquéis, aunque de no ser por aquí chungo lo tengo.

    Yo también lo siento Doctora, como dijo Alevín, apenas me ha dado tiempo de leer algunas cosas suyas. Ojalá que su marcha le sirva para trabajar más y mejor sin nuestras molestas interferencias. Que suerte tienen sus alumnos. Espero encontrarme alguno por los bares.

  10. #210 Cogorzota 08 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Saludos, Sotero21 y demás parroquianos.
    La prensa se mueve, parece. También yo barrunto bombardeos sensacionalistas, al igual que tu.
    No se quien es Amalia Baldeón y ella tampoco nos explica porque le da vértigo "que se vuelva a construir la historia" ni que autoridad tiene, o cree tener, para ahorrarnos los vahídos a los demás, adelantando en exclusiva para el diario de noticias que hasta final de año, mutis.

    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/11/07/sociedad/alava/d07ala13.475874.php


    Lo de Txema G. Crespo, a quien tampoco conozco, me parece más correcto. Didáctico y eso...

    Por lo demás, totalmente de acuerdo con lo que dice Gastiz, pero no solo con las palabras.

    Más transparencia y menos ironías, yo no quiero opiniones, quiero Ciencia.

    Mientras esperamos, podríamos ir subiendo aquí los enlaces a la prensa.

  11. #211 Cogorzota 08 de nov. 2006

    Biblioteca: Sobre la tradición hermética medieval

    Hostias tú!

    "Otras ceremonias, muy del gusto de la multitud, celebrábanse también allí durante el bello período medieval. Una de ellas era la Fiesta de los locos -o de los sabios-, kermesse hermética procesional, que salía de la iglesia con su papa, sus signatarios, sus devotos y su pueblo -el pueblo de la Edad Media, ruidoso, travieso, bufón, desbordante de vitalidad, de entusiasmo y de ardor-, y recorría la ciudad... Sátira hilarante de un clero ignorante, sometido a la autoridad de la Ciencia disfrazada, aplastado bajo el peso de una indiscutible superioridad. ¡Ah, la Fiesta de los locos, con su carro del Triunfo de Baco, tirado por un centauro macho y un centauro hembra, desnudos como el propio dios, acompañado del gran Pan; carnaval obsceno que tomaba posesión de las naves ojivales!"


    El otro día lo colgué en el X-presaté, co.

    Son las fiestas de Santa Orosia en Jaca, en la misma puerta de la catedral, en la plaza del mercado:




    No sabemos como Santa Orosia se convierte en patrona de los endemoniados o "espirituados", como se les denomina en la zona, pero lo cierto es que hasta 1947, año en que el Obispo de Jaca prohibió su asistencia, la procesión reunía a los endemoniados de toda la redolada y hasta de la vecina región francesa del Bearn, donde Santa Orosia gozaba también de gran devoción.

    http://www.andarines.com/culturapopular/santa.htm

    ¿De donde vendrán estos ritos?

  12. #212 Cogorzota 09 de nov. 2006

    Biblioteca: Breviario de la división provincial en España

    Buen artículo, Alevín. Siempre biene bien tener una visión general, porque al menos en mi caso, conozco más detalle los particularismos riojanos y aragoneses.

    Como viene la wiki, oigaaaa!!!

    http://es.wikipedia.org/wiki/Proyectos_de_divisi%C3%B3n_territorial_de_Espa%C3%B1a

    Intendencias de 1720
    Felipe V creó, tomando como base las provincias preexistentes creadas por los Austrias, la institución de las intendencias. Si bien es cierto que éstas no coincidían siempre con los límites de las provincias, por lo que hubo cierta oposición a esta división.

    Veinte fueron las intendencias entonces creadas: las de La Coruña, León, Valladolid, Burgos, Pamplona, Zaragoza, Barcelona, Salamanca, Ávila, Guadalajara, Toledo, Madrid, Ciudad Real, Valencia, Mérida, Sevilla, Córdoba, Granada, Palma y Santa Cruz de Tenerife.

    Fernando VI reordenó los límites de las intedencias, haciéndolos coincidir con las provincias de los Austrias y los antiguos reinos de España. Bajo el reinado de Carlos III se realizó un Prontuario o Nomenclator de los Pueblos de España y se elaboraron mapas para facilitar el control del reino.


    [editar] El siglo XIX
    Durante el siglo XIX, en España se asiste a una lucha entre el Antiguo Régimen y el Estado liberal, con dos conceptos antagónicos de gobierno. El Estado liberal necesita una nueva ordenación del territorio, que le permita gobernar el país de manera uniforme, recaudar impuestos, y crear un mercado único con leyes iguales para todos.


    [editar] Prefecturas de 1810
    El nuevo orden llega a España de la mano de Napoleón, que pone a su hermano José Bonaparte en el trono. En mayo de 1808 estalla la guerra de la Independencia. En 1810, el gobierno josefino intenta ordenar el territorio, dividiéndolo en 38 prefecturas, al estilo de las establecidas en Francia, y 111 subprefecturas, según el proyecto del clérigo Llorente. Las prefecturas recibirían nombres relativas a accidentes geográficos, fundamentalmente ríos y cabos. Esta división hacía tabla rasa de los condicionantes históricos, pero nunca llegó a entrar en vigor.

    Se crearon 42 prefecturas:

    Águeda, con capital en Ciudad Rodrigo (equivalente a grandes rasgos con el sur de la actual provincia de Salamanca y norte de la de Cáceres).
    Arlanzón, con capital en Burgos (centro de la provincia de Burgos y La Rioja)
    Bidasoa, con capital en Pamplona (Navarra)
    Cabo de la Nao, con capital en Alicante (provincia de Alicante y este de la de Albacete)
    Cabo de Peñas, con capital en Oviedo (Asturias)
    Cabo Machichaco, con capital en Vitoria (País Vasco)
    Cabo Mayor, con capital en Santander (Cantabria)
    Carrión, con capital en Palencia (Palencia)
    Cinca y Segre, con capital en Lérida (noroeste de la provincia de Lérida)
    Duero Alto, con capital en Soria (provincia de Soria)
    Duero y Pisuerga, con capital en Valladolid (provincia de Valladolid, sur de la de Burgos, provincia de Segovia y este de la provincia de Ávila)
    Ebro, con capital en Tarragona (provincia de Tarragona, sureste de la de Lérida, este de la de Zaragoza y norte de la de Castellón de la Plana)
    Ebro y Cinca, con capital en Huesca (provincia de Huesca)
    Ebro y Jalón, con capital en Zaragoza (provincia de Zaragoza y norte de la de Teruel)
    Esla, con capital en Astorga (provincia de León)
    Genil, con capital en Granada (provincias de Almería y Granada)
    Guadalaviar Alto, con capital en Teruel (sur de la provincia de Teruel)
    Guadalaviar Bajo, con capital en Valencia (provincia de Valencia y sur de la de Castellón)
    Guadalete, con capital en Jerez de la Frontera (provincia de Cádiz)
    Guadalquivir Alto, con capital en Jaén (provincia de Jaén)
    Guadalquivir Bajo, con capital en Sevilla (provincias de Huelva y Sevilla)
    Guadalquivir y Guadajoz, con capital en Córdoba (provincia de Córdoba)
    Guadiana y Guadajira, con capital en Mérida (provincia de Badajoz y oeste de la de Ciudad Real)
    Jucar Alto, con capital en Cuenca (provincia de Cuenca)
    Llobregat, con capital en Barcelona (provincia de Barcelona)
    Manzanares, con capital en Madrid (ciudad de Madrid y áreas circundantes)
    Miño Bajo, con capital en Vigo (provincia de Pontevedra)
    Miño Alto, con capital en Lugo (norte de la provincia de Lugo)
    Ojos del Guadiana, con capital en Ciudad Real (provincia de Ciudad Real, sur de la de Toledo y oeste de la de Albacete)
    Salado, con capital en Málaga (provincia de Málaga y sureste de la de Sevilla)
    Segura, con capital en Murcia (provincia de Murcia, noreste de la de Granada y parte central de la de Albacete)
    Sil, con capital en Orense (provincia de Orense y sur de la de Lugo)
    Tajo Alto, con capital en Guadalajara (provincia de Guadalajara y noroeste de la de Cuenca)
    Tajo y Alagón, con capital en Cáceres (provincia de Cáceres sin su tercio norte)
    Tajo y Alberche, con capital en Toledo (norte de la provincia de Toledo, desde el Tajo, y provincia de Madrid, sin la prefectura de Manzanares)
    Tambre, con capital en La Coruña (provincia de La Coruña).
    Ter, con capital en Gerona (provincia de Gerona).
    Tormes, con capital en Salamanca (provincia de Zamora y norte de la de Salamanca)
    Aunque la Guerra de la Independencia impididió adoptar todas estas reformas, en 1812 un decreto permitió anexionar Cataluña a Francia como una nueva región dividida en cuatro departamentos.


    [editar] Las Cortes de Cádiz
    En 1811 las Cortes de Cádiz derogan los señoríos jurisdiccionales, desapareciendo así la división entre señorío y realengo, que a pesar de la restauración del absolutismo por parte de Fernando VII en 1812 no volverán a entrar el vigor.

    Al tiempo, las Cortes de Cádiz intentan crear un nuevo régimen, también liberal, en el que todas las provincias tengan las mismas obligaciones. La constitución de 1812 no reconoce la personalidad política de los antiguos territorios históricos. Esto fue aprobado por los diputados de todas las provincias, incluidos los territorios americanos. Las Cortes llegan a un sistema nuevo que sí tiene en cuenta los condicionamientos históricos. Se crean 32 provincias, según el nomenclátor de Floridablanca, con algunas correcciones. Pero, además, en 1813 encargan una nueva división provincial a Felipe Bauzá, que determina 36 provincias, con siete provincias subalternas, con criterios históricos. Pero nada de esto se aprobó, y el regreso de Fernando VII supuso la vuelta al Antiguo Régimen, con ciertas modificaciones. En 1817 España estaba dividida en 29 intendencias y 13 consulados.


    [editar] División territorial de 1822
    Tras el levantamiento del general Riego, durante el Trienio Liberal (1820-1823), se impulsa la construcción del Estado liberal, y con él se promueve una nueva división provincial, aunque primero se recuperan las diputaciones de 1813. Se trataba de que esta división alcanzara a todo el país, sin excepciones, y fuera la trama única para las actividades administrativas, gubernativas, judiciales y económicas, según criterios de igualdad jurídica, unidad y eficacia.

    En enero de 1822 se aprueba, con carácter provisional, una división provincial de España en 52 provincias, ya agrupadas en 15 regiones:

    Andalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
    Aragón: Calatayud, Huesca, Teruel y Zaragoza.
    Asturias: Oviedo.
    Baleares: Baleares
    Canarias: Canarias
    Castilla la Nueva: Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo.
    Castilla la Vieja: Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid.
    Cataluña: Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona.
    Extremadura: Badajoz y Cáceres.
    Galicia: La Coruña, Lugo, Orense y Vigo.
    León: León, Salamanca, Villafranca del Bierzo y Zamora.
    Murcia: Chinchilla y Murcia.
    Navarra: Pamplona.
    Valencia: Alicante, Castellón, Játiva y Valencia.
    Vascongadas: Bilbao, San Sebastián y Vitoria.
    Algunas de estas provincias aparecen por primera vez, como las de Almería (desgajada del tradicional Reino de Granada), Huelva (del Reino de Sevilla), Calatayud o Logroño, y otras aparecen con nombre nuevo como Murcia o las Provincias Vascongadas.

    Este proyecto hace pocas concesiones a la historia, y se rige por criterios de población, extensión y coherencia geográfica. Hay una voluntad de superar los nombres históricos, prefiriéndose los de las ciudades capitales. Tampoco se respetan los límites tradicionales de las provincias, configurando un mapa nuevo. Se eliminan los enclaves de unas provincias en otras, si pertenecen a distintos reinos, pero se conservan muchos enclaves cuando se hallan dentro del mismo. Este proyecto generó intensos debates por el número de provincias y la capitalidad, pero no dejaron de ser cuestiones menores.

    En 1822 se restablecieron los intendentes provinciales como delegados de Hacienda. Pero la caída del gobierno liberal y la restauración del absolutismo dio al traste con el proyecto. En 1823 se restablecen las provincias del Antiguo Régimen por lo que el plan de 1822 nunca llegó a entrar en vigor.


    [editar] Reforma territorial de 1833
    Artículo principal: División territorial de España en 1833
    Esta reforma llevada a cabo por Javier de Burgos en 1833 se ha mantenido prácticamente sin cambios (a nivel provincial) hasta la actualidad. Dividía el territorio español en 49 provincias agrupadas en las mismas 15 regiones. Destaca como diferencia que las islas Canarias no habían sido divididas en dos provincias todavía, siendo Santa Cruz de Tenerife su capital.

    Paz y eso

  13. #213 Cogorzota 11 de nov. 2006

    Biblioteca: Breviario de la división provincial en España

    Pues yo no se en que clavo dio.
    Verás, en mi pueblo, Cuzcurrita de río Tirón, pertenecemos al partido judicial de Haro, pero Tormantos y Leiva, al de Santo Domingo de la Calzada. Los de Cerezo de río Tirón y Belorado, no se consideran burebanos (Briviesca-Oña) y llaman a su comarca, la riojilla burgalesa. En las faldas de los Obarenes (Sajazarra), hay dos enclaves burgaleses (Granja Sajuela y Ternero). Miranda de Ebro cayó en Burgos de rebote y no digamos nada del Condado de Treviño. La Rioja Alavesa es la margen izquierda del Ebro, pero no toda, ahí están Briñas, San Vicente de la Sonsierra y Ávalos. San Pedro Manrique y Yanguas son Sorianas. Etc etc etc…
    Por no hablar del Rincón de Ademuz o de Petilla de Aragón.

    Os recomiendo este estupendo trabajo si os interesa el asunto riojano:

    http://www.bermemar.com/politica/reinisa/provinci.htm

  14. #214 Cogorzota 11 de nov. 2006

    Biblioteca: Breviario de la división provincial en España

    Pues yo no se en que clavo dio.
    Verás, en mi pueblo, Cuzcurrita de río Tirón, pertenecemos al partido judicial de Haro, pero Tormantos y Leiva, al de Santo Domingo de la Calzada. Los de Cerezo de río Tirón y Belorado, no se consideran burebanos (Briviesca-Oña) y llaman a su comarca, la riojilla burgalesa. En las faldas de los Obarenes (Sajazarra), hay dos enclaves burgaleses (Granja Sajuela y Ternero). Miranda de Ebro cayó en Burgos de rebote y no digamos nada del Condado de Treviño. La Rioja Alavesa es la margen izquierda del Ebro, pero no toda, ahí están Briñas, San Vicente de la Sonsierra y Ávalos. San Pedro Manrique y Yanguas son Sorianas. Etc etc etc…
    Por no hablar del Rincón de Ademuz o de Petilla de Aragón.

    Os recomiendo este estupendo trabajo si os interesa el asunto riojano:

    http://www.bermemar.com/politica/reinisa/provinci.htm

  15. #215 Cogorzota 14 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Robert
    Ayer, a las 16:01

    http://www.vc.ehu.es/castellano/paginas/vice/orggobierno/comisiones.htm


    Comisión de Biblioteca

    Vicerrector del Campus de Álava
    Joan Sallés Alvira

    Decanos y Directores
    Plaza Hutsa

    Directores de Departamento
    Felipe González Vega

    Profesorado
    Joaquín Gorrotxategi

    P.A.S.
    Miguel Angel Santos Crespo
    Mª Lourdes Sáenz del Castillo (ordezkoa)

    Alumnado
    Plaza Vacante


    Pues parece ser que los que le pagan el sueldo escriben con grafía vasca
    Menudo problemón tiene el hombre a la hora de hablar para todos.

    Sotero, digo yo que será porque esos libros están escritos en castellano ¿No?


  16. #216 Cogorzota 21 de nov. 2006

    Biblioteca: Breviario de la división provincial en España

    Torocuervo:
    Bienvenido a Celtiberia.
    Me alegra comprobar que no soy el único riojano que siente la “patria chica” dividida.
    Creo que podríamos tener aquí un enriquecedor debate si seguimos en la línea de no querer ponerle a nadie la pierna encima. Somos pocos, pero aún estamos unos cuantos burgaleses, alaveses, navarros, aragoneses y riojanos (sorianos?) pululando por aquí.
    Quizás no sea este el artículo adecuado, en el que creo que Alevín trataba más bien de tener una visión general de la división provincial. No olvides que esta es una página de historia.
    Agradecería que pusieras el enlace de esa más que interesante discusión que habéis tenido, pues igual era mejor continuarla allí.
    No obstante te recomiendo que te registres aquí como druida, ya que así podrás aportar tus conocimientos y opiniones no solo en los artículos sino también en las preguntas.
    Si planteas una pregunta a todos los druidas o te animas a colgar un artículo, participaré gustosamente.
    La Rioja existe pero no es. Entre todos la hemos de hacer.

    Fraternales saludos

  17. #217 Cogorzota 21 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    ¡Que tengan que ser los ingleses los que den con la solución!
    ¡Manda huevos!

    Del enlace de jeromor:

    ¿Las películas y libros históricos sobre Roma ayudan o entorpecen la realidad de la época?

    Bueno, tienes filmes como Gladiator y Ben Hur, que dan una idea y sirven sobre todo para que la gente se interese por todo lo relacionado con los romanos. Luego, cuando estas personas se acercan a exhibiciones como ésta, donde mostramos la realidad, que es totalmente diferente, algunos se llevan una sorpresa. Es curioso, porque la película que mejor refleja cómo eran los romanos realmente es La vida de Brian , de los Monty Python.




  18. #218 Cogorzota 23 de nov. 2006

    Biblioteca: La historia del la reconquista en el alto y medio ebro vista por los árabes

    candalin: Veo el tema de tu artículo de lo más interesante, aunque me cuesta mucho seguirlo. Las fechas y los nombres se me amontonan y me pierdo. Tal vez me haría falta un esquema, prometo leerlo con más calma cuando saque un rato.
    Si le empiezo a sacar punta diciendo por ejemplo que Borja no es un valle, que Vela Jiménez era el señor de Cellorigo o que Tudela fue fundada para jorobar y controlar a los Banu Qasi, aún la liaré más.

    ANAFKH: Un placer leerte de nuevo

    arandio:yo divido el Tirón de la siguiente manera:
    Alto Tirón o valle de San Vicente, hasta San Miguel de Pedroso, donde estuvo el monasterio femenino de Nona Bella. Al lado de Belorado.
    Medio Tirón hasta Cuzcurrita, con el monte del Bolo en su margen derecha y Berríquia y Cuevacastillo en su izquierda.
    Bajo Tirón, desde allí al Ebro en la margen izquierda, puesto que la derecha es La Ilera, con toda la falda de los Obarenes desde Foncéa y Altable

    Libia está por tanto para mi, en el medio del Medio Tirón

    Aprovecho para decirte (no veo otra forma de comunicarme contigo) que le eches un vistazo a este foro:
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2335&cadena=division%20provincial
    Voy un poco mal de tiempo para hacer un artículo nuevo, pero sería de lo más interesante.

    Saludos



  19. #219 Cogorzota 24 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Servan, del comunicado oficial:

    La analítica principal sobre ellos se ha realizado en los laboratorios de espectroscopia nuclear del CEA-CNRS de Francia, y básicamente consistieron en analizar la pátina superficial de las evidencias que ha permitido determinar que cuando ese material quedó enterrado en el subsuelo, en el siglo III, "los grafitis ya estaban hechos". Coloquialmente explicaron que esto hace imposible la falsificación, que se hubieran hecho las inscripciones posteriormente en el material que se recuperó enterrado a la altura de un sustrato del siglo III. "Esta pátina muestra una evolución química, concretamente una alteración en la tasa de los cationes de determinados elementos, que sólo la produce el paso del tiempo, es decir, es técnicamente imposible reproducirla en el laboratorio"

    Algo he leído sobre falsificaciones de pátinas, es evidente que un objeto de esta antigüedad debe tenerla. Si la tiene y te dicen que es auténtica, no comprendo tu escepticismo.

    De acuerdo con Sotero. Cuanto menos enseñen, más especularemos y peor

  20. #220 Cogorzota 25 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Sotero, de esta mañana:
    "En el ámbito estrictamente religioso estamos hablando de la posible existencia de un apóstol desconocido que evangelizó a la población, y que esa fe se sostuvo y se expandió luego, precisamante a partir del V. A mí me extraña que un foco difusor de la fe, de ese calibre, sea desconocido en la Historia de la Iglesia, tan minuciosa."

    A mi no me extraña, ahí tenemos es caso de la galleguiña Santa Engacia y sus dieciocho innumerables mártires, o a los legionarios San Emeterio y San Celedonio. Para pegarles un repaso a los santos echo de menos a Dorotea.

    Dorotea: Si me lees ¡¡Vuelve!!

    Es que no la leo desde un día que se mosqueó con una druid@ que tenía una mala tarde.

    Algo avinagrado has bebido para comer, porque esta tarde dices:
    "ya se encargarán los vinateros riojanos y otros grupos de presión de pagar a miríadas de arqueólogos para que ponga en cuestión el hallazgo. Solo porque la cosa podría hacer que numerosos peregrinos desearan conocer el lugar exacto donde predicó el Apóstol y desviaran el camino de Roncesvalles, Puente La Reina, Rioja por el vasco-alavés. Y con las cosas de comer no se juega."

    Solo hacerte notar que:

    DRAE
    vinatero, ra.
    (Del arag. vinatero, y este der. del lat. vinum, vino).
    1. adj. Perteneciente o relativo al vino, especialmente a su producción y comercio. Industria vinatera Comarcas vinateras
    2. m. y f. Persona que trafica con el vino.
    3. f. Mar. Cordel con una gaza en un extremo y un cazonete o muletilla en el otro y que sirve para mantener amadrinados dos cabos, un cabo y una percha o dos perchas.

    1 Muchos vinateros, muchos, son solo productores.
    Entre los de la segunda acepción, hay muchos vascos (y franceses y catalanes y...)
    3 Yo conozco un grupo de presión que celebra congresos en San Millán de Cogolla cuna del centrismoliberalano

    Y por último te informo que, después de que el Camino de Santiago fuese por la LLanada Alavesa y por Oña-Briviesca y antes de que Alfonso VI y Santo Domingo de La Calzada, lo llevaran por Belorado y Oca (Villafranca), pasaba por Hormilla, SanTorcuato, Villalovar, Herramélluri (Libia), Velasco, Leiva, Tormantos, Cerezo de río Tirón y Briviesca. ¿Y qué?



  21. #221 Cogorzota 25 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Veo que ayer por la tarde nos dejó un saludo Ricardo Gómez. No se si será, pero si lo es:
    Atendiendo a las críticas recogidas en el foro Iruña Veleia 1 (a partir de Gastiz 15/06/2006 12:23:39 y siguientes), solo puedo darle la bienvenida y pedirle que se registre como druida y nos traduzca al celtíbero alguna cosilla en algún artículo o pregunta. No sería el único.

    Orison ¿Puedes explicar la toponimia de la comarca del Tirón y de la sierra de la Demanda?

    ¿Vienes aquí a aprender o a enseñar?
    Lo primero muy lento, lo segundo muy mal.
    Creo yo...

  22. #222 Cogorzota 25 de nov. 2006

    Biblioteca:

    Y yo te respondería que te visito para ver si un día se me aparece la Virgen y entiendo algo coherente en lo que dices.
    Porque de todo se aprende. Aunque cueste.
    De todas maneras, creo que la mitad de las visitas son tuyas.

    Salud!

  23. #223 Cogorzota 27 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    ¿Es esto cierto?

    http://www.egiptologia.org/geografia/hermopolis.htm

    El término Hermópolis, Ciudad de Hermes se daba a las ciudades que estaban consagradas al dios Thot, a quien los griegos identificaron con su Hermes. Fue la ciudad más importante de su culto. El término egipcio Jmun ( ciudad-8) hace referencia a la ogdoada hermopolitana que se veneraba en la localidad. Actualmente es difícil, con los restos que permanecen, hacerse una idea de la importancia religiosa y política de la ciudad en el Antiguo Egipto. Fue la ciudad "rebelde" en el culto solar impuesto por Heliópolis y su doctrina de la Creación. Era la ciudad del dios de la sabiduría y patrón de los escribas Thot y de la Ogdoada hermopolitana. Existía un pilono de Ramses II en cuyos cimientos se encontraron mas de 1500 bloques pertenecientes a los templos desmantelados de la "ciudad maldita" de Ajenaton, Ajetatón.


    ¿Está confirmado que hay Hermopolis?

  24. #224 Cogorzota 28 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Efectivamente Fern, después de mandar un mensaje no hay que volver atrás, pues se repite. Nos pasa a todos.

    AspidioII
    Ayer, a las 12:49

    “Un ejemplo: En un yacimiento romano se procede tras un incendio a acondicionar una calle, para ello se allana la superficie con aportes de tierra de otra parte donde había restos de una ocupación de la Edad del Hierro; el resultado es que los materiales que figuran en el nivel correspondiente a esas obras de adecuación de la calle (más moderno) aparecen cerámicas de la Edad del hierro, más antiguas que los materiales que aparecen en el nivel anterior, de época romana.”

    Teniendo en cuenta que:

    “Aparecen todas las piezas juntas, en una misma habitación, presumiblemente en contenedores perecederos: sacos, cestos, cajas de maderas de las que han aparecido sus herrajes”

    ¿Creéis posible que todo este material fuera llevado a Iruña-Veleia, por ejemplo como prueba de cargo en un juicio?

    Desde que en junio me enteré de las primeras noticias, no paro de darle vueltas a la posibilidad de que procedan de Deóbriga. Ciudad maldita igual que la de Ajenaton y que podrían compartir algunos conceptos religiosos.
    Concretamente este me llama la atención:

    “En las tesis de Hermópolis el caos está formado por una materia líquida en la que se encuentra el germen de la vida. Del agua surge la colina primordial y empiezan a separarse los diferentes elementos. Sobre la colina surge el huevo del que nacerá, después, el Sol.”
    http://www.egiptologia.org/mitologia/leyendas/creacion/default.htm

    Hablar por hablar. No me hagáis mucho caso.

  25. #225 Cogorzota 28 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Pues yo me quedo con esto:

    http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20061119/sociedad/estoy-seguro-textos-veleia_20061119.html

    -Parece que las evidencias son estratigráficas, arqueológicas y analíticas. No tengo nada que decir sobre eso, quizá sean verdad, pero eso ya se verá. Yo hago mi trabajo y no puedo decir nada hasta que tenga todo el material para relacionar una cosa con otra. A lo mejor el informe final pueda ser también dudoso, o no, y quedo plenamente convencido de todas las cuestiones. En última instancia, ese va a ser un diálogo de disciplinas diferentes: los lingüistas y los filólogos, los epigrafistas, los historiadores de la religión, de la educación antigua, del arte, tienen que ver los materiales que les afectan y decir 'esto me resulta raro, pero cuadra con la época', o 'esto no me lo esperaba, pero lo puedo interpretar así o asá' o 'me resulta inexplicable'. Al final todo tiene que coincidir. Yo lo que digo ahora es: no tanta alegría, no tanta precipitación, vamos a esperar y a seguir el método científico.


    Al final todo tiene que coincidir. Razón por la cual estamos pidiendo luz y taquígrafos a los del método científico, y amenizando la espera.

  26. #226 Cogorzota 28 de nov. 2006

    Biblioteca: IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos

    Lamento Doctora que lo vea como una pérdida, imagino que lo dice sobre todo por las "subidas" sin referencia al autor.
    Aunque como dice giannini en el X-présate, según el BOE, mañana ya no haga falta la tarjeta de investigador para los archivos, no los suelo yo frecuentar mucho.
    Gracias por todo.

    Me sorprende el tamaño de las cerámicas, aunque sean varios cachos. No parecen sacadas de una cimentación.

  27. #227 Cogorzota 28 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Veo que ningún subalterno nos filtra aquí si sale o no sale Hermópolis.
    Venga remolones, aunque sea uno del catering. Si esperamos a que nos lo diga la Curia...

  28. #228 Cogorzota 28 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    referencias a una ciudad concreta del curso medio del Nilo: Hermopolis

    Parca información, pero no será baladí si da para una hipótesis de trabajo.

    Podemos suponer que se refieren a Hermópolis Magna (Khmun), ya que la otra está en el Delta, por tanto la del dios Thot (Hermes Trimegisto), señor del conocimiento y de la iluminación.
    Dos cosas de suma utilidad.

  29. #229 Cogorzota 28 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    240 comentarios sin desconfigurar la página, eran muchos ya...

    Meritneith, cuando un enlace sea tan largo, pártelo por la mitad. Esta página es tonta y el único remedio sería eliminar tu comentario, cosa que no creo que proceda.
    En fin ya estamos otra vez con el ratón de aquí para allá.
    Ricardo, Lucus, etc, Jeromor modifico el artículo, como explica el título, y ahora tenemos el comunicado oficial como encabezamiento

    Salud

  30. #230 Cogorzota 29 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Interesante, del superenlace de Meritneith:

    Sin embargo, el alfabeto copto no fue inventado debido a propósitos cristianos, pues los textos más antiguos, que datan del siglo I, contienen textos mágicos en los que el motivo del uso de las letras griegas parece estar en asegurar una correcta pronunciación de las palabras mágicas de poder; no obstante, muchas obras egipcias de los primeros siglos del cristianismo, están escritas en copto

    ¿El Mago de Veleia?

  31. #231 Cogorzota 29 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    galete, es curioso lo de Severo. Le hundieron un gran clavo en sus sienes, igual que a la galleguiña Engrácia:

    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=4986&tipo_busqueda=
    1&nombre=santa%20engracia&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes=

    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=7110
    Innumerables Mártires de Zaragoza

    Una de las tradiciones piadosas más entrañablemente arraigadas en el cristianismo zaragozano y aragonés es ésta de los innumerables mártires, cuya forma medieval y posterior es, en buena parte, legendaria, pero que tiene una base real y documentada que conocemos con bastante precisión. La fuente principal de nuestros conocimientos es el poeta Prudencio , el mayor y mejor de los vates cristianos del mundo romano del siglo iv, casi contemporáneo de los hechos.

    En su preciosa obra Peristéfanon («Sobre las coronas» de los mártires), Prudencio dice, en el himno IV, que «la ciudad a la que llamamos Zaragoza conserva en un sepulcro las cenizas de dieciocho mártires», lo que constituye una de sus mayores glorias. Prudencio, en poética ordenación, facilita los nombres de estos dieciocho mártires, que se llaman Quintiliano, Urbano, Félix, Primitivo, Ceciliano, Frontonio, Apodemio, Publio, Marcial, Succeso, Euvoto, Optato y Lupercio, además de una Julia -que autores modernos proponen leer Julio- y cuatro a los que denomina «Saturninos» -y de los que excusa dar el nombre, porque no se recuerda ya en sus días-. Autores posteriores a Prudencio dijeron que el nombre de los Saturninos era el que encubría los reales, que serían Matutino, Fausto, Januario y Casiano.

    Las polémicas sobre la cuestión han sido muy vivas, al menos desde el siglo XVIII (desde el P. Risco ), y no es posible resumirlas, aunque sí debe advertirse cuán cargadas de pasión localista se han mostrado muchas veces. Es de todo punto descartable la opinión de que su número fue de diecisiete o dieciocho mil (número mayor al de los habitantes todos de aquella Caesaraugusta, y aun al de lo que los historiadores católicos actuales reconocen como total para las persecuciones de Roma contra los cristianos). En estas exageraciones han tenido parte los desmanes falsificatorios del padre Germán de la Higuera -asimismo falsificador de tradiciones sobre la patria oscense de San Lorenzo , que no puede comprobarse-, los cuales fueron ya demostrados y puestos de manifiesto por Godoy Alcántara, a finales del siglo pasado. Nada sabemos, por ejemplo, del famoso Daciano, que los mandaría atormentar.

    Por Prudencio -nuestra única fuente segura- sabemos que sufrió martirio Vicente, en Valencia. Pero la procedencia de la mención de «innumerables» para este grupo de mártires es tardía. Cuando Prudencio alaba, con justicia y orgullo, el papel que hará Zaragoza ante Cristo el día del juicio final, describe una procesión de ciudades, personificadas en jóvenes mujeres, que comparecen ante Cristo para hacerle ofrenda de sus dones martiriales. El racimo de los dieciocho mártires de Caesaraugusta, torturados en la misma persecución, es presentado justamente por Prudencio como inigualable, ni siquiera por la populosa Cartago, la principal ciudad cristiana de África, ni aun por la misma Roma (que, en ese tiempo, no parece haber conocido sucesos semejantes). Es, pues, en el bello poema, una cifra impresionante la que Zaragoza, en su cesta para la ofrenda, lleva a la divinidad.

    Algunos siglos después (en tiempos de San Braulio ), se conoce un texto sobre la pasión de los Innumerables Mártires (ya entrado el siglo VII), sobre el que la crítica discute, desde el siglo pasado, si es o no atribuible al santo y sabio obispo de Zaragoza. Los datos, allí, ya están muy alterados (como fue frecuente en las «pasiones» hispanas, sobre todo desde el siglo VI). Y hay quien piensa que la palabra «innumerables» ha de entenderse en relación con dos circunstancias principales: su elevado número relativo, tal y como señala Prudencio con claridad, y el hecho de que los nombres de todos ellos no quepan en la métrica empleada por el poeta, pues su verso métrico (numerus) no se lo consiente sin violencia para la composición.

    Autores especializados, muy recientemente, han querido ver en los nombres de algunos de ellos un dato para postular su procedencia africana, lo que no estaría en desacuerdo con otros indicios que poseemos. (Orígenes del Cristianismo.) También parece existir acuerdo entre los investigadores (en su mayor parte católicos) acerca de la gran dificultad que existe en atribuir los sarcófagos paleocristianos de Santa Engracia al conjunto de los mártires: las inscripciones que en ellos aparecen son, desde luego, al menos medievales; y, aparte de que se trata de monumentos posteriores al martirio en una generación, seguramente son encargos de personas individuales y de clase muy acomodada. Parece, en cambio, posible que el culto a estos mártires se iniciase muy pronto, pues está atestiguado por fuentes antiguas -ya en tiempo de Prudencio-, y la tradición secularmente sostenida (y anterior a la Edad Media) muestra al actual templo de Santa Engracia como lugar de reposo de los restos de los martirizados. En cambio, los historiadores no tienen prueba ninguna de suficiente antigüedad que les autorice a certificar como comprobable el bello relato tradicional acerca del milagro de las «santas masas», que parece tomado de una pasión contemporánea del suceso y acaecida en Cartago.

    En suma: desde el punto de vista de lo que la historia científica está en condiciones de certificar -prescindiendo de las tradiciones orales, cuyo origen no se conoce y que difieren en muchos puntos del testimonio seguro del cristiano y casi contemporáneo Prudencio-, hubo, en efecto, al menos dieciocho cesaraugustanos que sufrieron martirio en los comienzos del siglo IV, en tiempo de Diocleciano, y desde el punto de vista del culto -y exceptuando la iglesia construida ya en el siglo IV en la que se celebró el I Concilio de Caesaraugusta, del año 380-, es más que posible que éste de los dieciocho mártires -luego llamados «innumerables»- fuera el primero y principal de los cultos cristianos locales de Caesaraugusta.

    • Bibliog.: Arce, J.: Caesaraugusta, ciudad romana; Guara Editorial, Zaragoza, 1978. Fatás, G.: Lo que el mundo antiguo escribió sobre Caesaraugusta; Zaragoza, 1977. Sotomayor, M.: Historia de la Iglesia en España; B.A.C., vol. I, Madrid, 1980.



    El problema de esto, es que es del siglo IV.

    En Iruña Veleia, la cosa tenia que venir desde mucho antes para que en el siglo III hubiera tanto material.
    ¿De que fechas estamos hablando?

  32. #232 Cogorzota 29 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II


    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=6699
    De ser cierta la tradición local, el primer santo aragonés sería San Lorenzo, arcediano de la iglesia de Roma, martirizado en 259, que habría nacido en Huesca, hijo de Orencio y Paciencia. Para la hagiografía aragonesa, el documento más antiguo es el Peristephanon de Prudencio

    Lo de Ara Cilum y Deóbriga y eso, son sandeces que me plantéo sin ningún rigor. Son solo intuiciones, respuestas locas a eternas preguntas.
    No se si lo aclaro o lo desaclaro

  33. #233 Cogorzota 29 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    inducir.
    (Del lat. inducĕre).
    1. tr. Instigar, persuadir, mover a alguien.
    2. tr. ocasionar (ǁ ser causa).
    3. tr. Fil. Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito.
    4. tr. Fís. Producir a distancia en otros cuerpos fenómenos eléctricos o magnéticos.

    deducir.
    (Del lat. deducĕre).
    1. tr. Sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto.
    2. tr. inferir (ǁ sacar consecuencia de algo).
    3. tr. Rebajar, restar, descontar alguna partida de una cantidad.
    4. tr. Der. Dicho de las partes: Alegar, presentar sus pretensiones o defensas.


    Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito y sacar consecuencias

    ¿Te vale así?
    Que puntillosos, estos libreros.

  34. #234 Cogorzota 30 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Sotero, que relato más bonito.
    A mi me pasa lo mismo con mi pueblo y mi comarca, solo que no hay nadie mirando nada.

    ¿De donde sacaste esto?


    Sotero21
    20/06/2006 20:16:21
    Sobre la religión de los vascos del siglo III hay interesantes comentarios en la conversación sobre Veleia en esta misma urbe celtibérica.

    Copio a J.M Barandiarán, como homenaje y porque viene al pelo:

    EPÍLOGO DE MITOLOGÍA VASCA
    Kixmi o el ocaso de los dioses
    (...) Los gentiles se divertían un día en el collado Argaintxabaleta, en la sierra de Aralar, cuando vieron que del lado del oriente avanzaba hacia ellos una nube luminosa. Asustados por el fenómeno, llamaron a un sabio anciano y le condujeron a aquel paraje para que contemplase la misteriosa nube y les declarara lo que ésta significaba. El anciano les dijo: "Ha nacido el Kixmi y ha llegado el fin de nuestra raza; echadme por el vecino precipicio". Kixmi, que en su lengua significaba mono, era el apodo con que los gentiles llamaban a Cristo. entonce éstos, seguidos de la nube milagrosa, corrieron hacia Occidente, y al llegar al vallecito de Arraztaran, se sepultaron debajo de una gran losa que desde entonces se llama Jentillarri (piedra de los gentiles), que es el dolmen de este nombre que años más tarde exploré en compañia de los Dres. Aranzadi y Eguren. Así tuvo fin la gentilidad, según la leyenda"

    (Mitología Vasca, pag.141-142 Txertoa 1979)



    http://es.wikipedia.org/wiki/Dyehuty
    Dyehuty es el dios de la sabiduría, la escritura, la música y de la Luna, en la mitología egipcia.

    Nombre egipcio: Dyehuty. Nombre griego: Thot. Divinidad griega: Hermes.
    Iconografía: Hombre con cabeza de ibis, una pluma y la tablilla de escriba celestial para anotar los pensamientos, palabras y actos de los hombres y pesarlos en su balanza.

    También fue representado como babuino.

    Éste dios cumple el rol de escribano, ya que documenta los hechos en la sala de las Dos Verdades. Creó los cinco días epagómenos, quitándolos de la luminosidad de Jonsu (la Luna). Estos nuevos días permitieron a Nut parir cinco hijos, pues Ra le había impedido tenerlos en el transcurso del año, los dioses: Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis.

    Dyehuty está considerado dios de la sabiduría y tiene autoridad sobre todos los dioses. Es el registrador y el juez. En el panteón egipcio pesaba las almas en una balanza, representando así el juicio de los muertos. También fue el inventor de la escritura, patrón de los escribas, de las artes y las ciencias. Como dios de la escritura, era el inventor de todas las palabras, del lenguaje articulado.


    También fue considerado el arquitecto que conocía los trazados y trayectorias de todas las cosas, el señor de los inventores y de la sabiduría. Estaba relacionado con la música como inventor de la lira.

    ¿Que cosa es un Kixmi?




  35. #235 Cogorzota 30 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Perdonad pero yo es que estoy alucinando.
    De esto no tenía yo ni idea.

    Del Himno a Atón (de la wiki: pudo haber sido compuesto por Ajenatón, hacia 1360 adC, aunque posiblemente no fuese redactado por el faraón en persona, pues rememora textos de plegarias más antiguas que glorificaban a Osiris o Amón en los mismos términos).



    http://155.210.60.15/HAnt/Fuentes/aton.html

    Disco del Día de prodigioso prestigio.
    A todo país extranjero, por lejano que sea, le haces vivir también;
    has dispuesto un Nilo en el Cielo para que baje para ellos;
    forma las corrientes de agua en las montañas, como el tan verde mar,
    para regar sus campos y sus territorios.
    ¡Cuán eficientes son tus propósitos, Señor de la Eternidad!
    Un Nilo en el cielo, he aquí el don que has concedido a los extranjeros
    y a todo animal de las montañas que ande sobre sus patas,
    lo mismo que el Nilo que viene del mundo inferior, que llega al País amado
    Tus rayos nutren el campo.
    En cuanto brillas, viven y crecen las plantas para Ti.
    Haces las estaciones para desarrollar cuanto creaste:
    el invierno, para refrescarlos; y el estío, para que te saboreen.
    Hiciste el Cielo lejano para surgir de él
    y abarcar con la vista toda Tu creación
    y sigues en Tu Unidad,
    cuando Te has levantado en Tu forma de Disco Divino,
    que aparece y resplandece luego,
    que está lejos, pero se mantiene cerca.
    Sacas sin cesar miles de formas de Ti mismo
    y mantienes Tu Unidad.

  36. #236 Cogorzota 30 de nov. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Ara Cilum

  37. #237 Cogorzota 01 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Veo que seguís hablando de cristianización. Desde luego que no se puede descartar, pero si la hubo no hay más datos hasta los tiempos de San Felices y San Millán ¿O si?

    Mis circunstancias y yo, hemos apuntado la posibilidad de un mago, una religión oriental emparentada con las creencias ancestrales de esta tierra (y tal vez suplantadora), para las cuales el cristianismo sería una “desviación” y quizás fuera tratada como herética.
    Estos monoteísmos, atacarían la esencia misma de la religión romana, igual que ocurriera con la egipcia en tiempos de Ajenatón.
    Sotero ha mencionado a los madjus y la batalla de Wadi Aroum. A mi me parece posible que sea “magos” y “río sagrado” (el Nilo del Cielo?)
    Otro mago muy curioso relacionado con la escritura, es el primero que utilizó dibujos con fines evangelizadores (al que después copiaron otros muchos), Magius, el del Beato de Liébana. Parece ser que procedía de un monasterio de San Miguel.

    San Miguel de Pedroso es el primer monasterio documentado
    http://es.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_de_Pedroso

    San Miguel en Egipto fue el patrón del Nilo.
    http://www.enciclopediacatolica.com/a/arcamiguel.htm

    Entiendo que estos disparates escandalicen a los historicistas. No pretendo que los rebatan, solo aportar pistas y reflexiones.

  38. #238 Cogorzota 01 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Sin duda es una buena noticia lo del museo, 7,2 millones de euros. ¡Ahí es ná!
    Personalmente preferiría que se los gastaran en investigación y que el museo fuera todo el meandro mismo.

    No solamente siguen diciendo que "incluyen el calvario más antiguo hasta ahora conocido y las primeras palabras de la vida cotidiana escritas en euskera..." sino que confirman que las inscripciones y dibujos en estudio se hicieron entre los siglos III y V después de Cristo.

    Si en agricultura un metro no es holgura, en arqueología política todo es relativo.

    Ya podrían ir afinando un poco más. ¡Redios!

  39. #239 Cogorzota 01 de dic. 2006

    Biblioteca: Un estudio duda de la Reconquista asturiana

    Perdón por el inciso. Es que había pegado esto en el foro de Veleiay veo que también viene bien aquí

    "Él sostiene que, ni Pelayo, ni Fruela, ni Alfonso I, tuvieron poder fuera de Primorias"
    Malamente se sostiene


    Pueblo de la Provincia de Burgos, situado en la comarca del río Tirón, cercano a Belorado. Los más significativo de la historia de San Miguel de Pedroso es la constitución el 24 de Abril de 759 de un convento femenino de 28 monjas con su presbítero. La constitución del Monasterio Femenino de S. Miguel de Pedroso se hace a cargo de la Abadesa Nonna Bella. Este es el resumen del texto o acta fundacional: “CL VIII De decanias et de divisas er de colaceos et de hereditates de monasterio Sancti Micaelis de Petroso.Sub nomine sancte et individue Trinitatis. Ego igitur abbatissa Nonna Bella pactum feci, et corpues y anima huic sancto monasterio offerre eyt comendare curavi, quem iuxta Tiri abtavi, et ex reliquias almi Dei arcangeli Micaeli et sanctorum apostolorum Petri et Pauli es sancti Prudencii sacrare disposui, et meum sororumque soram predictis patribus, id est, gioriosi Froilani regis et Valentín pontificis nomina nostra in hac regula sancta roboravimus sub die VIII kalendas madias, era DCCz. Lxa. VIIa. Maria hiz roboravi. Amunna hic roboravi. Monnia hoc roboravi. Eilo hic roboravi. Donna hic roboravi. Scemena hic roboravi. Umma hix roboravi. Munnoza hic roboravi. Scemena dis Roboravi.... Urbana... Cinta... Alduara... Sancia... Maria...Auria...Anderazo...Munnata... Eugenia...Clarea... Susanna... Mumadonna... Tota.... Anderquina... Flagina... Guntroda... Gometiza... Urraca hic roboravi. Luponi presbiter hii omnes roboravit in Christo, amen.” (cita biliográfica de Becerro, folio 85 v.-86 (lección, núm 1). Ed. Serrano, p.1, núm 1. Publ.: A. Ubieto, Cartulario de San Millán de la Cogolla, Valencia 1976,9.) El nombre de Froila nos lleva a la época de Fruela I (757-768), que era hermano de Alfonso I, hijos ambos de D. Pedro, Duque de Cantabria, Señor visigodo de estas tierras antes de la invasión musulmana. El obispo Valentín se explica mejor en este momento que en el s. X, cuando la documentación recoge ya los nombres de la mayor parte de los obispos, entre los cuales no aparece ninguno así llamado. Por lo demás, la presencia de los cristianos en esta zona y a tan temprana edad de la reconquita, hace suponer que estas comarcas de los Montes de Ayago y Sierra de la Demanda no cayeron en manos de los musulmanes y cumplió un papel de similar refugio al que cumplieron los Montes de Covadonga (ver las campañas de Alfonso I el Católico, y las guerras civiles entre los árabes”. Historia del Condado de Castilla, Vol III, Madrid 1945, 1935-103 6). Parece que este convento pervivió hasta la època de la desamortización.

    Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_de_Pedroso"

  40. #240 Cogorzota 02 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II


    Servan. ¿Que opinas de esto? ¿Se puede uno creer lo que dice este señor?


    El Evangelio de Judas
    Dos niveles de fraude
    Por Peter Jones



    Nivel 1: En un editorial por el periódico Los Angeles Times (13 de Abril, 2006) se reporta que la sra. Frieda Nussberger-Tchacos, la negociante de antigüedades que entregó el recién descubierto Evangelio de Judas a National Geographic, es una traficante acusada con récord penal. Tchacos se presenta a si misma casi como ángel redentor, como alguien «escogida por Judas para rehabilitarlo». La verdad es que Judas sin duda la rehabilita a ella - al son de $1.5 millones. El Times se regocija al contar la deliciosa ironía que para evitar ir a la cárcel esta criminal (que sin duda violó la ley al sacar a Judas de Egipto), cual verdadero Judas, traicionó a su colega, Marion True, anterior director del museo J. Paul Getty. True ahora está siendo juzgado por tráfico de arte secuestrado. El editorial del Times comenta, «... algunas cosas no cambian - excepto la inflación. Treinta piezas de plata en aquel entonces, o $1.5 millones hoy; todo tiene que ver sólo con el dinero». Hay otra ironía - este evangelio 'nuevo' lleva el nombre académico ¡«El Códice Tchacos»!

    Nivel 2: Pero a pesar de todo el fraude que rodea el documento, Judas es un 'evangelio' genuinamente antiguo, escrito en hojas de papiro, y proviene del cuarto siglo d.C. El segundo nivel de fraude tiene que ver con el nivel ideológico. Los medios masivos corren primero a los teólogos liberales, quienes enmarcan los temas en términos que justifican su propios compromisos religiosos. Elaine Pagels, restauradora de los evangelios gnósticos desde la década de los 70, declara que este nuevo 'evangelio' «explota el mito de una religión monolítica, y demuestra qué tan diverso y fascinante era el movimiento Cristiano primitivo». Bart Ehrman llama a Judas uno «de los hallazgos más grandes de la historia antigua del Cristianismo». Los traductores oficiales de Judas argumentan que Judas demuestra «la gran diversidad de perspectivas dentro del Cristianismo primitivo... durante su período de formación». Ellos tachan a los Padres Cristianos del segundo siglo (quienes denunciaron el error gnóstico) como 'cazadores de herejes', dejando la impresión que toda la historia de Jesús y la fe Cristiana está abierta a cualquier interpretación.

    Nada ha cambiado. Hemos sabido de esta 'diversidad' del segundo siglo durante 1800 años. El 'mito de una religión monolítica' es un hombre de paja. La Iglesia del siglo 20 no estaba tomada por sorpresa cuando se descubrieron los 52 textos gnósticos en Nag Hamadi, Egipto en 1945. El evangelio de Judas no es 'explosivo' como alegan. Simplemente sube la cuenta a 53 documentos.


    Judas contiene todas las nociones típicas (y radicales) del gnosticismo 'Setiano' (del nombre Set) del segundo siglo. Dios el Creador es un demonio malo; los reprobados de la historia del Antiguo Testamento - Caín, Esaú, Cora, y los sodomitas - son los verdaderos héroes. Adán, Abraham, Isaac, Jacob, y los profetas sólo son dignos de burla. Judas claramente se encaja con este prototipo para los héroes gnósticos. En Judas Jesús siempre se está riendo. En El Segundo Tratado del Gran Set, un documento gnóstico de Nag Hamadi, Set/Cristo se ríe de Dios (Yahveh) quien dijo «Yo soy Dios y fuera de mi no hay otro». Se ríe además de la ignorancia de aquellos que pensaban que estaban crucificando a Cristo (ya que realmente fue Simón de Cirene en la cruz). Set/Cristo sabe que Dios (Yahveh) es un tonto, y que arriba de él está el Gran Espíritu. En otro texto gnóstico, El Hipóstasis de los arcones, ¡la diosa gnóstica arroja a Yahveh al infierno!

    Es un fraude teológico sugerir que estos textos gnósticos testifican a una diversidad Cristiana o a diferentes perspectivas. Cuando comparamos los evangelios gnósticos del segundo siglo y los Evangelios tradicionales del primer siglo, vemos que representan dos religiones opuestas, similares únicamente en el uso de algunos términos Cristianos. Es un fraude sugerir, como lo hace Pagels, que esta 'diversidad' del segundo siglo (lo que los Padres Primitivos denominaban apostasía) fuera típica del Cristianismo del primer siglo. Es un fraude sugerir que quizás Jesús fuera un gnóstico. Pagels da a entender que los creyentes del 'período de formación' no podían decidirse entre dos versiones del Cristianismo (cosas tan diversas como lo son el Cristianismo y el ateísmo), y que ambas corrientes luchaban por ser aceptadas. Ella pide que apliquemos una 'hermenéutica de sospecho' posmoderna a la versión tradicional del Evangelio, lo cual, dice Pagels, eventualmente se impuso sobre el mundo en los siglos tres y cuatro por los 'ganadores eclesiásticos' sedientes de poder.

    Tal vez debemos aplicar una 'hermenéutica de sospecho' a los eruditos como Ehrman y Pagels, ambos ex-evangélicos, quienes saltan sobre estos textos recién descubiertos para promover su propia versión de relativismo espiritual y teológico. Ágilmente se presentan ante los medios masivos, y producen un relato absurdo del Cristianismo primitivo. Ellos nos piden creer que uno de los movimientos religiosos más exitoso en toda la historia humana comenzó con una confusión radical y con delirios de incertidumbre. Los documentos como el 'evangelio' de Judas son 'evangelios' solamente para algunos eruditos como Ehrman y Pagels, ya que tal confusión significa que un 'Cristiano' hoy puede creer cualquier cosa que quiera - y con consciencia limpia. Erhman pide «tolerancia en la diversidad Cristiana». Pagels ha escogido una mezcla del Cristianismo y budismo, y admite que se encuentra atraída de manera extraña al gnosticismo.

    Esta 'nueva versión del Cristianismo', popularizado por Dan Brown en su novela y película exitosas, no son noticias confiables para la persona que desee un relato histórico de los orígenes de la fe Cristiana y la persona de Jesús.

  41. #241 Cogorzota 02 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    http://www.solaescritura.org/Gnosticismo/Judasespanol.htm

  42. #242 Cogorzota 02 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    A.M.Canto
    Hoy, a las 11:15

    Tiene más razón que un sant@.
    Se hace difícil seguir tantos temas entremezclados. Si también metemos el esoterismo, esto será un dialogo de sordos.
    Con lo que me gustaría a mi hablar de los reyes magos y del olentzero. ¡Jopé!

    http://goya.unizar.es/InfoGoya/obra/Catalogo_/Grabado_/C43p.html

    La fantasía, abandonada de la razón, produce monstruos imposibles; unida con ella es madre de las artes y origen de las maravillas.

    De la paciencia, no se si dijo nada.

  43. #243 Cogorzota 03 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Ultimo comentario de Iruña-Veleia 1:
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042&cadena=iruña%20veleia

    jeromor
    24/11/2006 10:16:36
    “Vamos a comentar TODO lo referente a los hallazgos de Iruña- Veleia en el otro foro porque éste, por el nº de visitas, ya 16000 y porque está desconfigurado, es difícil de cargar y leer”.

    Servan, nada debería minimizarse pero con la amplitud de temas a tratar esto sería inabarcable. También hay foros de esoterismo en Celtiberia, o quizás fuera conveniente abrir alguno específico.
    Este para los HALLAZGOS.
    De momento lo que nos han mostrado solo da para especulaciones sin fundamento. Desconocemos si el “calvario” o los textos “egipcios” son del siglo III o del V, si su localización es exclusiva de la Pompeya Valentia o es algo más generalizado, etc.
    Yo por ejemplo especulo con la posibilidad (sin fundamento) de que no fuera un preceptor de Veleia, sino un mago o escuela de magos de Aracilum-Deóbriga y que las ostraka (¿se dice así?) sean reales objetos de poder ¿egipcios? ¿gnosticos? ¿docentistas? ¿herméticos? ¿babilonios? ¿zoroastrianistas? ¿mestizos?

    Al principio fue el verbo.

    Enterraron todo esto para ocultar la historia. No parece que los yacimientos sean una acumulación casual.

  44. #244 Cogorzota 04 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    jfca:
    ¿Conoce alguien un lugar en el mundo donde la administración (la que sea) destine 7 millones de euros a un museo nuevo y exclusivo?

    Yo puedo hablar un poco de oídas sobre Zaragoza. Aragón con mucho menos presupuesto que el País Vasco, además del los nuevos museos romanos, teatro, termas, foro y puerto fluvial, inauguró hace poco el museo de historia, rehabilitando el convento de San Agustín (once millones y pico) además, el nuevo espacio Goya se ubicará en la escuela de artes, plaza de los Sitios (dos millones), para lo cual se construirá una nueva escuela en el ACTUR de doce millones.
    No me parece que un nuevo museo en Vitoria de siete millones sea un gran dispendio, y más después de leer como se ha vendido en USA un pergamino del siglo IV con el evangelio de San Judas, por 1.5 millones de dólares. Yo pienso que con la importancia que creemos que tiene lo que nos han enseñado, deberíamos pedir más dinero para investigación. Tampoco me parece muy democrático que la Iglesia (que no somos todos) disponga de más información, sobre todo porque la interpretación que de, si la da, será interesada.

    Sotero, igual no solo era solo un Marcus Lagun, igual era una comunidad religiosa entera, nuevos colonos asentados después de las guerras cántabras o viejos colonos cartagineses, o igual lo más plausible es que estaban romanizando una religión autóctona. De cualquier manera creo que esos dibujos y palabras imperecederos son algo más que material de desecho de aprendizaje. Pudieran ser maleficios, bienaventuranzas, intentos de atrapar el alma, cualquiera sabe…pero me inclino a pensar que tenían una función mágico-religiosa.
    Por otra parte una lengua introducida tan artificialmente como tu propones, no explicaría la toponimia de la zona, ni la del Tirón y La Demanda.
    Con la calzada romana más utilizada, también tengo mis dudas. El trazado menos agreste y peligroso es el actual Camino de Santiago por Pamplona, Puente la Reina Vareia Tritium-Magalum y (por el camino de los romanos) Birovesca- Tritium-Autrigonum, Deobrígula (Tardajos), Seguisamo….

    AVE…

  45. #245 Cogorzota 04 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Durante dos siglos no, durante tres. III, IV y V.
    Aunque la cosa puede venir de tan atrás como nuestra imaginación permita.

    Una respuesta que se me ocurre, Sotero, es que fueran escritos por los sacerdotes de una religión perseguida y aniquilada por monoteista. Solo queda la mitología vasca, pero con todas sus imperfecciones es una explicación. No mago-sacerdote, no escritura.
    Caristios, Bárdulos y Autrigones, aunque tuvieran celtas entre sus antepasados, despues de siglos estarían bastante asimilados. Por lo menos alguién en el siglo III sintió la necesidad de escribir algo en vasco. No en celta!

    ¿Los escritos están en la basura en todos los yacimientos?
    ¿Cuales cosas son de cual año?

  46. #246 Cogorzota 05 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    A.M.Canto
    10/06/2006 12:15:17

    ¿"Urdin izar", primer testimonio? Izar, puede, pero "urdin" no. Recordaré la tabla de Contrebia, de Botorrita: ...heisce fuerunt Lubbus Urdinocum Letondonis f(ilius). Y la tabula Contrebiensis se data en el 87 a.C.

  47. #247 Cogorzota 05 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Quom ea res 16. ud[ic]atas[t mag]is[t]ratus Contrebienses heisce fuerunt: Lubbus Urdinocum Letondonis f. praetor; Lesso Siriscum
    17. Lubbi f. [ma]gistratus...

    Cuando este asunto fue juzgado, éstos fueron los magistrados contrebienses: Lubbo, de los Urdinos, hijo de Letondo, pretor [de
    Contrebia]; Lesso, de los Sirisos, hijo de Lubbo, magistrado...

    http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/epigrafia/juridica/contrebia.html

  48. #248 Cogorzota 06 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    Del enlace de upo:

    Pasado y presente se unieron en este galardón, en el que se consiguió un fabuloso maridaje entre arqueología y periodismo vivo y activo que, a pesar de no contar a priori con muchas similitudes, pueden convivir y nutrirse de conocimientos. "Mi trabajo no sólo tiene sus raíces en tiempos pasados sino que está, aunque muchos no lo crean, muy en contacto con la sociedad actual de la que bebe y se alimenta", destacó este arqueólogo.

    Fabuloso bodorrio, yo te impulso tu me nutres.
    A ver, esa “sociedad actual”, parroquiana del parque temático, que vaya dejando sus botellas de vino y sus jamones en la caseta de la entrada.
    El Sinsorgado, El Radio Macuto , El BOE, La Hoja Parroquial y demás medios tendrán que esforzarse más para pillar exclusivas.

    Me gustaría saber más datos sobre las dataciones de los diversos yacimientos. El de la Pompeya Valentia, son cerámicas ¿De que año? Enterradas en el siglo V. El segundo del que hay noticia, son ladrillos, tiene más palabras en vasco y alargan su datación al siglo VI. Esto me hace pensar en San Braulio, cuando sobre San Millán decía “Su Aquilón nunca vencido” (aquilón=norte, la Cogolla está 60 Km al sur de Veleia) y en Leovigildo, que era arriano y destruyó una enigmática ciudad llamada Cantabria.

    No hay noticias históricas sobre la secta particular que por aquí habría por ser herética, no solo para la católica romana que conocemos hoy sino para todas las demás, algunas de las cuales fueron “oficiales” en un momento u otro.
    Puede ser una rama perdida.

  49. #249 Cogorzota 06 de dic. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia II

    http://www.passionofagoddess.com/

  50. #250 Cogorzota 08 de dic. 2006

    Biblioteca: Occitania "también es" Cataluña

    Aragón
    La formación del Reino
    Origenes
    Este estado formó parte del territorio de Navarra hasta la muerte de Sancho III el Mayor, que habiendo dividido sus dominios entre sus cuatro hijos, legó el condado de Aragón a Ramiro, su hijo segundo, pero ilegitimo, que tomó el titulo de rey. De la Navarra, propiamente dicha, entró en posesión Don García, en tanto que de Castilla, erigida en reino, lo estaba ya Don Fernando á consecuencia de su matrimonio con Doña Sancha, hermana y sucesora de Bermudo III, rey de León. Gonzalo, en fin, que era el hijo menor de Sancho III, heredó los territorios de Sobrarbe y de Ribagorza.

    Reino
    El nuevo reino de Aragón muy reducido a la sazón, puesto que Zaragoza, Huesca, Barbastro, Fraga, Lérida, Mequinenza y algunas otras de sus plazas mas importantes pertenecian a los musulmanes, tardó poco en estender sus fronteras, y asesinado Gonzalo por los Velas en 1038, vinieron los Estados de Sobrarbe y de Ribagorza a incorporarse a la corona de Aragón. En 1076, por muerte de Sancho IV de Navarra (el Despeñado o de Peñalen), reunió Sancho Ramirez, hijo de Ramiro, el reino de Navarra al de Aragón, y así siguieron las cosas hasta la muerte de Alfonso I (el Batallador) en 1134. Por aquel tiempo, espulsados los musulmanes de casi todas las plazas que poseian entre el Ebro y el Pirineo, era Zaragoza la capital de Aragón.
    La Corona de Aragón
    De este Reino vino luego a formar parte integrante el Principado de Cataluña, con motivo y por resultas del casamiento de Doña Petronila, hija de Ramiro II (el Monje) con el conde Ramon Berenguer IV, de Barcelona. Ora por conquistas, ora por herencias o tratados, adquirieron sucesivamente los monarcas de Aragón a Montpelier (1204) que luego fue cedida a Francia en 1349, las islas Baleares (1229 y 1233), el reino de Valencia (1238), la Sicilia (1282), perdida en 1294 y recobrada en 1409, la isla de Cerdeña, 1336, y el reino de Napoles (1438).

    Por muerte de Fernando el Catolico (1516) unieronse definitivamente en cabeza de su hija Doña Juana (la Loca) las coronas de Aragón y de Castilla, que forman la actual monarquia española.

    http://www.aragonesasi.com/historia/aragon.php

    Reyes de Aragón
    El Reino
    Aragón en la Edad Media fue un reino, a cuya cabeza estaba el rey, pero los aragoneses tuvieron también sus libertades y privilegios. De esas ventajas disfrutaban por haber nacido en Aragón y vivir en su tierra. Eso les defendia legalmente, en caso de ser maltratados o no respetados por los reyes. Cuando un rey comenzaba a gobernar, juraba que guardaría dichas libertades, y si no, los aragoneses podían desobedecerle: así se fueron creando unas leyes, o Fueros, que los protegían, y unos medios para hacerlas cumplir, tanto por parte de quienes mandaban como por parte de quienes obedecían.

    Los aragoneses tenían unas obligaciones con el monarca, pero también unos derechos. Entre el rey y los súbditos existía un "pacto", para mayor ventaja de todos y para seguridad del Estado.

    El Justicia de Aragón, se encargaba de hacer cumplir estas leyes típicas del reino o Fueros, y de defender a los aragoneses contra los abusos del rey o de personajes de la corte. Este cargo fue muy importante y característico del reino de Aragón. Al Justicia acudían todos los ciudadanos con problemas y él les amparaba y custodiaba sus personas y posesiones mientras se estudiaba la ley para defenderlos o castigarlos (según los casos). El cargo de Justicia era tan poderoso, que desde el último campesino hasta el rey quedaban bajo su determinación, incluso las órdenes reales no se podían cumplir hasta que el Justicia estuviera de acuerdo. El Justicia de Aragón simbolizó siempre las libertades que gozaron las gentes aragonesas.

    Las Cortes, eran las reuniones que el rey tenía con los aragoneses, para tratar de los intereses del reino y de las necesidades de sus habitantes. El rey tenía poder para reunirlas cuando él quería. En ellas participaban e intervenían los nobles, los altos cargos de la Iglesia, los caballeros (o nobleza de menor categoria) y algunos representantes de las ciudades y lugares de Aragón. En estas asambleas se discutían los gastos del reino, las guerras y las paces con otros reinos vecinos y, también las libertades aragonesas o Fueros. Las Cortes aragonesas fueron muy probechosas en su conjunto.
    La Corona
    En Aragón los reyes no eran amos sino amigos de sus vasallos, escribia el célebre cronista Ramón de Muntaner; y ejercían el poder ejecutivo por sí y ante sí, y el legislativo en unión de las Cortes a las cuales covocaba y presidia.
    En la Marca Hispana, el Conde de Barcelona era la suprema autoridad de ella y ejercía el poder legislativo y el judicial a la vez que radicaba también en él el ejecutivo, ya que gobernaba el pueblo, regulaba las relaciones internacionales, otorgaba privilegios, declaraba la guerra y ejercía otras diversas funciones.
    Unida la Marca Hispana a la corona de Aragón, los reyes de este reino, que fueron principes de Cataluña, ostentando el honroso título de Conde de Barcelona, fué desenvolviendo su vida con sus cortes y en armonia con sus usos y costumbres, como hizo asimismo Aragón e hicieron también los nuevos reinos de Valencia y Mallorca.

    http://www.aragonesasi.com/historia/reyes.php

    Por cierto, todos estos reyes, se casaron con extranjeras así que sangre catalana y aragonesa, tendrían bien poca.

  51. Hay 486 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...10 página siguiente

Volver arriba