Resultados para “Usuario: Amerginh"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #551 Amerginh 18 de oct. 2006

    Poblamientos: Ruta Británica de Huelva

    Espero que os guste :)

  2. #552 Amerginh 19 de oct. 2006

    Poblamientos: Ruta Británica de Huelva

    Si se conserva, pero en muy deficiente estado... La carretera de acceso es un camino de cabras, para empezar...

    El antiguo ferrocarril que llegaba a Puerto de La Laja se ha convertido en una vía verde, pero la carencia de sombras y refugios la convierten en un poco inhóspita, a excepción de la última parte cuando se acerca al Guadiana, donde merece la pena el paseo:





    Para mas INRI, la aldea está prácticamente dejada de la mano de Dios. Los pocos residentes permanentes son muy mayores ya, y se nota en el descuido, además la falta de mantenimiento ha dejado el muelle del mineral lleno de basuras y escombros. La última vez que me acerqué (hará un año) estaban construyendo un pequeño bar-merendero con buena pinta en el punto deonde llega la vía verde a la aldea, no sé en que estado estará o si ha llegado a abrir.



    Las casas de los trabajadores del Puerto están hoy muy deterioradas (unas) y transformadas (de mala manera) otras. Sí queda alguna en estado original, pero prácticamente en ruinas. Para muestra unos botones:







    Eso sí, hay una fuerte polémica en El Granado porque parece ser que un "alóctono" de la zona está comprando terrenos a mansalva y tiene la propiedad de gran parte de las viviendas, para, según dice, crear un aldeamiento turístico (puerto deportivo incluido) y según se dice... trata de "comprar" de no muy buenas maneras las propiedades a los pocos residentes de la aldea. Encima, muchas casas carecen de papeles, y otras son de segunda residencia de gentes que nacieron o tuvieron familia en la aldea.

    PD: no sólo la manguara... palabras como citrato, brasli(s), niki, y tantos y tantos topónimos y calles llevan o tienen origen en los ingleses...

  3. #553 Amerginh 19 de oct. 2006

    Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico

    "Coco" como persona especialmente fea también se usa en la provincia de Huelva, asimismo, el tío del sebo se utiliza en Arroyomolinos, pero siempre lo identifiqué con una especie de "sacamantecas" siendo sebo = grasa.

  4. #554 Amerginh 19 de oct. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Kullervo, esa Koiné ya existe... se llama castrapo :P

    Desgraciadamente la Xunta ha optado históricamente por una neo-lengua llamada "Galego ILG-RAG".

    PD: Encima los prolusistas (incluido yo) tendemos al gallego reintegrado en la lusofonía :P

  5. #555 Amerginh 19 de oct. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    El "sentimiento patrio" que desarrollamos algunos en el exilio/emigración no tiene nada que ver con el "odio", hablo, obviamente, de lo que conozco, los gallegos. La saudade o morriña es quizás la forma más peculiar de nacionalismo que hay, algo que, por cierto, compartimos con los portugueses. Mis padres no son "nacionalistas gallegos", no votan al BNG vamos, es más, son más bien peperos (para desgracia mía). Eso sí... como les toquen a Galicia, la lengua gallega, o traten de imponer "algo" desde "madrid" a Galicia, les salen unos arrebatos en Plan Maria Pita que deja en bragas al EGPC (Ejército Guerrilheiro do Povo Galego Ceive). Curiosamente, los gallegos suelen estar bien integrados en la sociedad (en Huelva al menos es más que evidente), pero mantienen una ligazón con el terruño tal, que son capaces de regresar al jubilarse, o estar todo el día enganchados a la TVG-satélite (mi madre ve hasta programas de fútbol -que odia- "porque são em galego"), o se van de vinos a la Casa de Galicia, etc.

    El nacionalismo puede ser simple "amor por", porque lo que se ama con pasión, se defiende con fiereza ¿Es eso odio a lo demás?

    PD: tratad de ponerle los dedos encima a mi novio... y os saco los ojos... y no porque os odie :P xDDDD

  6. #556 Amerginh 19 de oct. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    En broma: A este paso voy a demostrar que el nacionalismo es Amor... ergo si Dios es amor ¿El nacionalismo es Dios y Castelao su profeta? Jajajajajajaja

  7. #557 Amerginh 19 de oct. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Porque no tengo cámara aquí... pero tengo ESE MAPA pinchado con chinchetas en la pared del despacho delante del ordenador Jejejejeje. Reintegrado y pan-galaico :P

  8. #558 Amerginh 19 de oct. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Pozi, lo sé... es un "poco" expansionista jajaja. Asume la totalidad de las comarcas donde haya una mínima porción de territorio galegoparlante... un error, pero la nomenclatura es fantástica, toponimia reintegrada, división comarcal "enxebre" y queda mu mono con tanto colorín :P

  9. #559 Amerginh 20 de oct. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Llug... en ese mapa amplían las isoglosas hasta ¡¡¡¡Ayamonte!!!

    Que haya rasgos en las hablas de la sierra (repobladas), vale... pero en la Costa Occidental de Huelva asturiano-leonés??????????????????????????????

    PD: no tiene leyenda o que?

  10. #560 Amerginh 20 de oct. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Vista la leyenda (no se meocurrió poner el cursor encima, jejeje) me reafirmo... En la Sierra NO se habla bajoextremeño, salvo la llamada sierra norte (Arroyomolinos, Cañaveral...), pero lo de el Andévalo y la costa... antes es portugués (del que si hay muchas influencias) que bajoextremeño...

  11. #561 Amerginh 20 de oct. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    Bueno, ya... pero como "gallego residente en Huelva" (como diria el 1,2,3), me llamó muy mucho muchísimo tamaña partraña... por cierto, la isoglosa (lista ella) sigue el trazado de la N-435 perfectamente xD

    PD: le diré a mi novio que él habla astur-leonés en su variante bajoextremeña... xD

  12. #562 Amerginh 20 de oct. 2006

    Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva

    ¿Alguien sabe algo del Dolmen de la Pastora? Encontré una referencia sobre él, pero sólo pone que está en la provincia de huelva...

  13. #563 Amerginh 20 de oct. 2006

    Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva

    Pues sí que andaba fino el que hizo el articulito... gracias

  14. #564 Amerginh 20 de oct. 2006

    Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva

    Ya puestos.... ¿Que sabeis sobre...?:

    - Tholos de La Zarcita (Sta. Bárbara de Casa). 4 enterramientos cerca del recinto fortificado del poblado. No he ido...
    - Petroglifos de las Tierras (Villanueva de los Castillejos). Los busqué... pero nada. En el ayuntamiento no sabían nada.
    - Los Azulejos (Sta. Ana la Real). Grabados rupestres. No se ni donde caen.

    No he visitado ninguno de estos emplazamientos, así que si podeis ayudar.... jeje

  15. #565 Amerginh 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas

    ¿De que tipo de suelo hablamos? Geológicamente (si es calcáreo) la respuesta estaría "má o meno clarita"...

    Desde luego las dimensiones son demasiado grandes no?

  16. #566 Amerginh 23 de oct. 2006

    Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva

    Vale, gracias... en cuanto mejore el tiempo y tenga un rato a ver si me paso a buscarlos, jejeje.

  17. #567 Amerginh 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    http://en.wikipedia.org/wiki/Mario_Alinei

    http://www.francescobenozzo.com/

    Averígualo tú mismo... pero me temo que no van los tiros por donde intentas llevarlos.

  18. #568 Amerginh 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    El segundo no es... jejejeje

    Pero hay cientos de referencias "google" a ambos autores

  19. #569 Amerginh 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Benozzo NO es un músico... es una coincidencia, erróneamente fomentada por mi al poner un enlace a esa página. Si buscas en google, verás que es historiador igualmente.

    Desde luego, seguro que nos pueden enseñar muchas cosas más de las que te puedas creer, pues su trayectoria les avala... Su "Teoria della Continuità Paleolitica" es hoy una muy valorada teoría en toda Europa...

    Pero vamos, que tu puedes menospreciarlos si así lo crees conveniente para tí...

    FDO. Un Atlante (según tú)

  20. #570 Amerginh 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    http://en.wikipedia.org/wiki/Paleolithic_Continuity_Theory

  21. #571 Amerginh 26 de oct. 2006

    Poblamientos: MONSARAZ

    Precioso lugar a orillas del mar de Alqueva... estuve el año pasado y es de postal. En cuanto pueda cuelgo unas fotillos.

    Felicitaciones por el poblamiento reuve

  22. #572 Amerginh 27 de oct. 2006

    Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA

    Suele olvidarse que la ocupación musulmana no desintegró ni desertizó la península... Es más, la sociedad creada en el lado musulmán era social, científica y tecnológicamente más avanzada, con unas estructuras y porganizaciones sociales que más quisieran los reinos cristianos... Obviamente, de eso quedó mucho en el proceso de la reconquista, y mientras unas entidades desaparecieron (caso del reino de Asturias) otras nacieron aprovechando entre otras cosas lo que se sacaba de los "ricos vecinos del sur".

  23. #573 Amerginh 30 de oct. 2006

    Poblamientos: Ruta Británica de Huelva

    http://www.puertolaja.com/

    Interesante el proyecto... aunque personalmente eso de "ecológico" lo pongo bajo sospecha, sobre todo vistas las reticencias y cabreos de los habitantes actuales del Puerto con el proyecto...

  24. #574 Amerginh 31 de oct. 2006

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Parece que dais por supuesto que los doistintos pueblos bárbaros poseian o tenían un amplio conocimiento climático de Iberia... Por otra parte, supongo que aunque más agreste, que se quedasen con un territorio menor también interesaría pues tenían un menor contingente (menos capacidad de control).

    Sinceramente, para un europeo del norte, en Galicia hace un tiempo "fantástico" si se compara con sus lugares de origen, no es lo mismo la termorregulación atlántica de la corriente del golfo en el NW ibérico con la que hay en el mar del norte o el báltico. Si encima le añadimos las varias horas más de sol... no sé yo si ellos considerarían mejor el clima gallego, al cual, aunque mejor que el de origen, les sería más fácil adaptarse (y ni que decir sus costumbres o ritmos de cosecha y cultivos, ganados etc) que al árido sur... pues hasta donde yo sé, no venían de vacaciones a tomar el sol en la playa.

    Incluso hoy en día hay un importante número de termoturistas que prefieren las sierras del sur a la costa, tanto en la Costa del Sol como el resto de Andalucía... otra cosa es el mercado inmobiliario, pero repito... hablamos de bárbaros de hace unos cuantos años... no de turistas

  25. #575 Amerginh 31 de oct. 2006

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Con ello no trato de decir que se quedasen "con la mejor parte"... pero tampoco hay que exagerar

  26. #576 Amerginh 01 de nov. 2006

    Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos

    Sin el Reino Suevo... nos queda MUCHO.
    Ese comentario es ofensivo incluso para los que no defendemos el Reino Suevo como "base de una Galicia independiente".

    Chorraditas las justas DESDE AMBOS LADOS por favor.

    La objetividad no es propiedad de una tendencia política determinada precisamente... así que absténganse de censurar a un grupo por alguno de sus individuos, o algunos tendremos que optar por hacer lo mismo... (y lo mismo me sale de ejemplo para representar a la España "centralista" alguien apellidado Ynestrillas o algo peor).

  27. #577 Amerginh 02 de nov. 2006

    Biblioteca: Arqueografía urbana sobre la muralla de Lucus Augusti

    Cierto, el "de" no es necesario en latín... pero sí en castellano. El uso de un nombre de origen "extranjero" (incluyo un poco forzado el latín) no implica el que se adopte la normativa lingüistica de este... Existe una Porta de Sancti Petri, igual que existe la Isla de Sancti Petri en Chiclana (Cádiz), por cierto, acompañada de decenas de topónimos homónimos: Caño de Sancti Petri, Playa de Sancti Petri, Marismas de Sancti Petri, etc...

    Sería una hipercorrección eliminar el "de" Sancti Petri porque en latín, su origen, no lo llevase.

  28. #578 Amerginh 02 de nov. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Vaya por diosssss... pues yo vivo en Huelva y ni me siento extranjero ni nunca me han tratado como a un turista... excepto en las zonas turísticas claro... pero los resort de los hoteles no SON la verdadera Andalucía.

    Será que los gallegos somos como los andaluces, pero los asturianos "ni mijita"...

    Y encima me dices que "según toos, éstos proceden de los asturianos"... pues no sé quienes son todos... ¿tú? porque yo he oido voces en todas las direcciones... y como mucho te acepto que "existen algunas pruebas que corroborarían la teoría de que los irlandeses tienen un componente genético importante de gentes llegadas del norte de la península ibérica". Si son de Avilés, Santander o Viveiro... pues no se les preguntó creo...

  29. #579 Amerginh 02 de nov. 2006

    Biblioteca: CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA

    También existía en Cedeira (hoy recuperada como fiesta algo americanizada...) y otros puntos de Galicia, bajo el nombre celta de Samaín. Los nabos hoy han sido sustituidos por calabazas...

  30. #580 Amerginh 04 de nov. 2006

    Biblioteca: MANIPULACION HISTORICA SOBRE TARTESSOS (Actualizado el 29-Oct)

    Con esa descripción la pregunta es:

    Con viento suave de levante, ¿que distancia recorre una embarcación de tamaño medio de las usadas durante el siglo I a. C., en tiempos de Escimno de Quíos en dos días?

    Sospecho que caerá a la altura de Huelva, o mejor dicho, del estuario del Tinto y Odiel.

  31. #581 Amerginh 04 de nov. 2006

    Biblioteca: CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA

    En Galicia hasta donde yo sé, el nabo era comida de "bestias", animales, quiero decir. En Galicia se come la nabiza, la hoja, pero el nabo tiene menos valor, salvo en caso de hambruna o mucha necesidad, no se comía. Lo curioso es que eso le da mayor credibilidad al uso del nabo en lugar de la calabaza (procedente de américa), pues sería una hortaliza de poco valor y destinable a cosas más "lúdicas".

    PD: Aún recuerdo la cara de asombro de mi madre cuando recién llegados fue al mercado a comprar nabizas, y el vendedor poco menos que la llamó "loca". En Huelva se come el nabo (con perdón) ¿pero las hojas? ni se venden...

  32. #582 Amerginh 04 de nov. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Y la gallega, y la galesa, y la bretona...

    Gran argumento. Pero si nos basamos en la mitología... mal vamos...

  33. #583 Amerginh 04 de nov. 2006

    Biblioteca: MANIPULACION HISTORICA SOBRE TARTESSOS (Actualizado el 29-Oct)

    A mi lo de "la isla en el Lacus Ligustinus" no me convence por un motivo: las marismas que rodearían el estuario-bahía serían un foco de mosquitos, enfermedades y plagas... que precisamente mantuvieron vírgenes muchas zonas de las costas onubenses hasta recientes tiempos, cuando comenzaron a desecarse y controlarse... la ocupación agrícola de las marismas del guadalquivir son recentísimas, y si bien, estas condiciones garantizarían la inespugnabilidad de la ciudad... no creo que fuese una ubicación ideal, y los costes de crear infraestructuras urbanas en ella casi imposibles.

    Las zonas más protegidas, por su morfología costera (Cádiz) o la presencia de ciertas "alturas" como la propia Huelva y sus cabezos, o incluso si me apretais, los acantilados fósiles de Mazagón y Lepe, son ya otra cosa.

  34. #584 Amerginh 04 de nov. 2006

    Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA

    Si España es una península y no una nación (que hasta estaría de acuerdo en esto último si trago saliva)... ¿Que es la península Ibérica? ¿una entelequia?

  35. #585 Amerginh 04 de nov. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Y la gallega, y la galesa, y la bretona...

    Gran argumento. Pero si nos basamos en la mitología... mal vamos...

  36. #586 Amerginh 04 de nov. 2006

    Biblioteca: El Iberismo, ¿un desencuentro historico?

    No, discutes una acción.

  37. #587 Amerginh 06 de nov. 2006

    Biblioteca: Palomares de Tierra de Campos

    Este artículo me ha recordado dos palomares sitos en Huelva, uno en La Redondela (ISla Cristina) y otro en Chucena, que merecen muy mucho la pena.

    Sobre el primero: http://www.laredondela.org/index1.html

    Está en muy mal estado, al igual que toda la finca y el magnífico via crucis de cerámica

    Y una curiosa página de un restaurante que trae interesante información sobre los palomares: http://www.palomardelabrena.com/palomartxtsp.html

  38. #588 Amerginh 06 de nov. 2006

    Biblioteca: Palomares de Tierra de Campos

    (el segundo -Palomar de la Breña- se dice es el más grande de europa...)

  39. #589 Amerginh 06 de nov. 2006

    Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA

    Sinceramente, te estás montando una novela pseudo-histórica que ni Pío Moa en sus mejores libros...

    Sobre todo me impresiona tu capacidad para intuir los pensamientos y sentimientos de los Astures de los primeros siglos de nuestra era desde una perspectiva actual sin pecar ni de etnocentrismo ni nada oye...

    Ya que estamos, ¿que opinaban del Estatut? Seguro que lo sabes de primera mano.

  40. #590 Amerginh 06 de nov. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    ¿Si voto en Cumbres de Enmedio* al PSOE me opongo a la cooficialidad del Asturianu?

    Que fuerte, que fuerte, que fuerte...

    * Municipio más pequeño de Andalucía, con 47 habitantes

  41. #591 Amerginh 06 de nov. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Ahora dinos a quienes debemos votar para ir al cielo y no al infierno, venga... ya que carecemos de criterio propio...

    PD: la peli es una soberana mierda, lo cual no implica que sea del PSOE como te llevará a suponer esto... sé que no llegas a más, claro.

  42. #592 Amerginh 07 de nov. 2006

    Biblioteca: El hallazgo de unos ídolos sitúan a Huelva entre las ciudades más antiguas de Occidente.

    Por aclarar...

    En la esuina superior derecha, envuelto en papel secante está el único ídolo hallado de marfil. Al menos que se haya conservado hasta nuestros días. En el otro maletín (no tengo foto, lo siento) se conserva asimismo un recipiente en forma de semiesfera perfecta, muy bien conservado. Con ello informo de que hay DOS maletines como ese, a buen recaudo por supuesto, jejeje. Son más de 30 ídolos por tanto, cifra algo superior a la informada inicialmente.

    Los demás ídolos son al parecer (hasta mejores estudios) de roca (mármol?) calcárea, salvo uno de los medianos que por su cierta traslucidez, podría ser de alabastro. La mayor parte son "masculinos", con sólo unos pocos de tipo femenino. En la foto se ven dos justo antes del de marfil (forma "abotijada")

    Hasta pronto

  43. #593 Amerginh 08 de nov. 2006

    Poblamientos: Ruta Dolménica de Huelva

    Interesante enlace con fotos.

    En cuanto tenga tiempo añado la info que trae :)

    http://webs.ono.com/usr003/Rubenma/fotos.htm

  44. #594 Amerginh 08 de nov. 2006

    Biblioteca: el chofer de primo de rivera

    Acentos, puntuación,... Esas cosas que nos enseñaban los cuadernillos rubio. ¿Te suenan?

    Porque tu ilegibilidad roza el absurdo.

  45. #595 Amerginh 09 de nov. 2006

    Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA

    Yo tengo una casa de los playmobil... es todo lo que puedo pagar.

  46. #596 Amerginh 09 de nov. 2006

    Biblioteca: el rabano

    Me alegro de ver un nuevo artículo tuyo por aquí.

    Por cierto, retranqueiro pero elegante ;)

    Nunca hubiese pensado leer un artículo sobre nabos en Celtiberia...

    PD: un reto, el siguiente; sobre la papaya xD

  47. #597 Amerginh 09 de nov. 2006

    Biblioteca: Breviario de la división provincial en España

    A ver... Si bien Huelva era pequeña, era la mayor población de la provincia recién creada sólo rivalizando con Moguer.

    Históricamente Niebla fue Condado, y Reino Taifa... Pero Huelva también.

    "La provincialización requirió el nombramiento de una capital que concentrase las labores administrativas del territorio, pero este núcleo rector se beneficiaría, como ha quedado demostrado por la historia, de un efecto multiplicador de las rentas y de la población. La inexistencia de un centro urbano hegemónico dio lugar a disputa entre los municipios de mayor rango por erigirse en capital. Huelva, Moguer, Trigueros, Ayamonte, Lepe, Valverde, La Palma y Aracena eran ciudades con más de 3.000 habitantes que hubiesen podido asumir la capitalidad. Finalmente Huelva, un pueblo marinero con un puerto estratégico y 7.173 almas, alcanza tan ansiado galardón". (IDL, Los Pueblos de Huelva, Año ? ).

    En 1842 Huelva contaba con 7.332 vecinos en total, de los cuales la mayoría eran marineros y jornaleros (Sector Primario: 1.226 personas, 50´4% de la población laboral, Sector Secundario: 261 personas, 12´6% de la población laboral y Sector Terciario: 262 personas, 12´7%). En 1881, la población total alcanzaba ya 12.533

    La desaparición de los mayores monumentos (Castillo de los Guzmanes, Palacio de los Medina Sidonia,...) quizás esconden además la relativa importancia de la ciudad, pero esto es evidente en la arqueología de la ciudad y entorno.

    Otro textito:

    "En 1833 se redacta la ley que crea definitivamente las provincias, entre ellas Huelva que no existía como tal. El primer escrito que va dirigido a todos los municipios de Huelva donde se les anuncia que aparece la institución provincial data de 16 de noviembre de 1835, fecha en la que toma posesión como presidente de la primera Diputación, José Huet, iniciando el libro de actas de los plenos. Y se reclama el apoyo de todos los puntos geográficos en la toma de conciencia de Huelva como entidad política y administrativa. El texto sugería una apuesta decidida por el progreso de la provincia y la solidaridad entre sus pueblos.
    En realidad el proceso se inicia en 1812, en plenas cortes de Cádiz y cuando triunfa ‘La Pepa’ (la Constitución) y se diseña la Ley de División de España en provincias. Una Ley que nunca llegó a aplicarse porque la Constitución fue abolida por Fernando VII. Seguidamente, cuando los liberales toman el poder en el denominado Trienio Liberal de 1820-1823 se retoma el proceso y se debate cuál es la ciudad que se quiere como capital de la provincia y que dará el nombre a la misma.
    Se inicia entonces una rivalidad entre Ayamonte, Moguer y Huelva. Pero Madrid nombra a Trigueros en 1822 cabeza de partido englobando a la propia Huelva, entonces un pueblo de 6.000 almas. Esta decisión provoca la reacción popular de las gentes de Huelva y Ayamonte que reclaman la capitalidad. El Gobierno de Madrid impone su criterio alegando motivos geográficos y de centralidad para elegir a Huelva como capital de la provincia y relegando a Ayamonte, ciudad situada en el extremo occidental.
    En 1823, con la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis y la Década Ominosa, se retoma el poder absoluto de Fernando VII y liquida toda la acción política.
    Hubo que esperar a 1833 para que definitivamente triunfara la identificación provincial. Una identificación que encontró problemas al norte, al no haber un hito geográfico que separara Huelva de Badajoz. Incluso pueblos como Arroyomolinos de León, Cañaveral de León o Santa Olalla querían salirse del corsé de Huelva al tener intereses comunes con Extremadura. Lo mismo ocurrió en el ‘Aljarafe’ onubense, Chucena, Manzanilla o Hinojos, que miraban a Sevilla como gran capital.
    El primer presidente y gobernador de la provincia de Huelva como tal fue José Huet, que tomó posesión de su cargo un 16 de noviembre de 1835. Entre los presidentes con un mandato más breve están Alonso del Castillo y Jaime Madruga. En el corto duradero mandato del primero, meses, resultó fundamental pues salvó a La Rábida de ser subastada en plena Desamortización de 1855. El presidente más duradero ha sido Francisco Zorrero, en pleno régimen franquista. Estuvo dos décadas en el Palacio Provincial.
    En plena Transición llegaría Felipe Martínez de Acuña y ya en la democracia Jaime Madruga y Emiliano Sanz (Unión de Centro Democrático) y los socialistas Manuel Eugenio Romero, Domingo Prieto y el actual, José Cejudo, todos del Partido Socialista Obrero Español". (Diputación de Huelva, http://www.diphuelva.es/noticia.asp?idNoticia=261)

  48. #598 Amerginh 10 de nov. 2006

    Biblioteca: Breviario de la división provincial en España

    ¿Sanlucar de Barrameda? La 1ª notícia que tengo... Hasta donde yo sé, nunca se planteó siquiera que entrase a formar parte de Huelva...

    La fugaz provincia que se creó con capital en esta población era irreal desde todos los puntos de vista. Apenas duró 4 años (1804 a 1808, aunque no se "disolvió" formalmente hasta 1812, pero era ya inexistente de facto). Era absurda social, económica y hasta geográficamente. Eso sí, fruto de ello, la "Manzanilla" de Sanlúcar se quedó con el nombre procedente del municipio onubense, bautizando así ese tipo de vino. El Guadalquivir y Doñana (un vacío demográfico) eran una frontera casi evidente para cualquier división provincial. Salvo conexión marítima, había más de 60 Km sin carreteras. Incluso para llegar al Partido Judicial de Manzanilla (uno de los que se incluyeron) había que rodear más al norte de Lebrija, entrando en tierras de Sevilla.

    Tengo oído que fué un capricho de Pepita Tudó, la amante de Godoy, que vivía allí ("Anda porfa, Godoycito, ponme una provincia..."), puros rumores. Si parece estar más basado en las relaciones comerciales por temas de propiedades y el comercio del vino, pues mucha de la producción onubense iba a Sanlúcar para su exportación, siendo gran parte de su riqueza procedente de esta parte de la costa y el Condado. Se embarcaba en Moguer y Palos hacia Sanlúcar.

  49. #599 Amerginh 10 de nov. 2006

    Biblioteca: Breviario de la división provincial en España

    Un textito: "Dos hechos suponen la decadencia de la ciudad: El primero de ellos tiene lugar en agosto 1641, cuando supuestamente Sanlúcar de Barrameda se convierte en el centro del complot que pretendía crear el reino andaluz bajo el auspicio, entre otros, del duque de Medina Sidonia, don Gaspar Pérez de Guzmán. Esto terminaría con el destierro de Sanlúcar del duque de Medina Sidonia, que no volvería jamás a la ciudad y que terminaría con la Real Cédula que dicta el rey Felipe IV en Zaragoza en la que se incorpora Sanlúcar de Barrameda con sus términos y jurisdicciones a la corona. El segundo hecho tendría lugar el 12 mayo 1717, cuando el rey Felipe V, impulsado por su primer ministro, cardenal Alberoni, traslada la Casa de Contratación desde Sevilla a Cádiz, lo que supuso el traslado de la mayoría de los comerciantes a Cádiz y El Puerto, con lo que el esplendor de la ciudad se viene abajo.
    Un nuevo periodo de auge tendrá Sanlúcar de Barrameda a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y el XIX, al tener como valedor al primer ministro y valido del rey, Manuel Godoy, que se convierte en defensor de Sanlúcar, consiguiendo numerosos privilegios y beneficios para la ciudad, entre ellos el que el doce de diciembre Sanlúcar de Barrameda es designada por Real Orden Capital de Provincia, que englobaba 32 pueblos.
    Igualmente se establece en Sanlúcar un Consulado independiente del de Sevilla, con un tribunal con jurisdicción sobre el territorio de la provincia. El Consulado sería suprimido el año 1829, y la capitalidad de provincia deja de ostentarla el año 1812, aunque en realidad sólo lo había sido sobre el decreto. En la nueva división provincial que se realiza ese año, Sanlúcar está dentro de la provincia de Sevilla, a la que perteneció durante un año, hasta que las Cortes resolvieron incorporarla a la de Cádiz.
    Nuevamente comienza a tomar auge la ciudad cuando potenciada por la llegada a Sanlúcar de los duques de Montpensier, a partir del año 1849. La ciudad comienza a gozar de esplendor como ciudad de veraneo, conociéndosela incluso como "el San Sebastián del Sur". Se empieza a desarrollar la agricultura y comienza la crianza a escala comercial de la manzanilla, una de las bases económicas de la ciudad".

    http://www.sanlucardebarrameda.net/lahistoria.html

  50. #600 Amerginh 14 de nov. 2006

    Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos

    Sólo dos comentarios:

    1) Ese mapa (lo tengo delante) es un mapa de hace más de año y medio, publicado por ese Partido Político

    2) Ese partido político Nos-UP es un partido de izquierdas, nacionalista y bastante radical... al igual que es MUY minoritario. Curiosamente, desde un periódico asturiano, decidió asignarle a TODO el nacionalismo gallego la elaboración del mapa, y ya de paso, acusarlo poco menos que de "imperialistas invasores".

    Me temo que no debería de pasar de anécdota.

  51. Hay 964 comentarios.
    página anterior 1 ... 10 11 12 13 14 ...20 página siguiente

Volver arriba