Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Sobre la palabra "carajo", "carallo" o "carall", segun la lengua románica que usemos, creo que pervive una raiz vasca de muchas posibilidades. Es "gara" y "garai", que quieren decir más o menos, el alto y altura. Creo que esto aplicado al miembro viril es muy adecuado pues, al igual que "gara" tambien quiere decir flor y grano y llama, es decir lo que esta en lo alto, lo que se eleva, el miembro viril cuando se erecciona, coge altura y adquiere este nombre, de todo aquello que esta arriba, en lo alto, en la parte más alta. Nombres como Garai-koetxea, la casa de arriba es plenament normal en vasco, pero nosotros tenemos palabras como cara, craneo, grano, y otras que significa aquella parte de las personas y de las plantas que esta arriba.
Si antiguamente fue "car.al" o "car-.ai" no lo sé exactamente, pero su significado queda más que claro con la raiz base "gar" o "car", que también significa "roca", porque la roca siempre suele aparecer en la parte más alta de las montañas, en las crestas.
Como veo que este tema despierta muchas y encendidas discusiones, querria tratar quizás de apagar un poco el fuego y dar mi versión sobre el tema, tan diferente a todo lo que se ha expuesto.
Sobre el termino Gadeira o lo que seria lo mismo el antiguo nombre de Cádiz, Agadir, creo que va lejos de la explicación que la relaciona con ganado o con un lugar rico en ovejas. Por varias relaciones toponímicas con lugares nombrados como Gata, o Gat, que lejos de referirse al animal si se relacionan con la forma de montaña cortada, espadada, a pico, y que muchas veces se encuentra al lado del mar.como en Mont-gat, o el cabo de Gata. Pero tambien hay montañas y pueblos que se relacionan con esta forma: Cadaqués, o Montcada, o la misma sierra del Cadí. Cat, segun algunos autores proviene del griego "cata", hacia abajo, pero a mi me parece una raiz anterior al griego o no solo griega, sino compartida por lengua preindoeuropeas. En vasco tenemos "ate", puerta, y en inglés "gate" también significa puerta. Yo creo que lo que realmente significa "cat" es la abertura que se produce al extraer una porción, que es la impresión que da en las rocas que aparecen cortadas a pico en medio de una montaña o de una sierra. Eso produce un bajón subito en la ladera de la montaña, de aqui que tanto pueda significar "hacia abajo" en griego, y que ha dado muchos compuestos (cátodo, catéter, etc.) como puerta o paso, ya sea en inglés como en vasco.
Volviendo al término Agadir o Gadeira, a parte de explicaciones semíticas que también me parecen acertadas, como la que relaciona con un cercado, creo que habria que sumar a la anterior raiz, "cat-", otra como es "-ir" con el sentido de lo que corre hacia el interior. En este momento no entro en detalles sobre esta raiz, solo que conjuntament las dos darian una explicación plausible de la realidad geográfica de Cádiz, en una bahia que es como una entrada en la costa, una abertura y a la vez una posibilidad de introducirse hacia el interior.
No sé si esta explicación basada muy empiricamente en topónimos puede dar alguna claridad al asunto o acabarlo de enmarañar, pero creo que tiene una buena base tanto en la lengua vasca como en la inglesa, a más de nuestra toponímia. Creo que también Cat-alunya tiene esta raiz que define la realidad de este país: un lugar donde la sierra pirenaíca se rebaja y se hunde hasta el mar Mediterráneo, lo que permite poder franquear la cordillera con mucha más facilidad.
Un saludo a todos los contertulios.
Sobre el tema del reemplazamiento de las antiguas a Europa yo hizé un libro, que publiqué yo mismo con la ayuda de un amigo, sobre el Pre-indoeuropeo. Lo que mantenia y vengo manteniendo es que las lenguas preindoeuropeas, de las cuales nos restan el vasco y alguna otra lengua, no fueron sustituidas totalmente, sino que se hizo una amalgama entre lengua foràneas y lengua autòctonas, ya que he podido seguir el rastro de las lengua antinguas, basandome en el vasco actual, en los idiomas presuntamente indoeuropeos, o mejor dicho, indoeuropeos al cien por cien.
Por citar una muestra, la palabra "agua" és latina y "ur", es vasca. Las dos nombran el mismo elemento, pero encontramos en el latín palabras como: orina, que no es agua pero se parece, tenemos palabras como "urna", que era un recipiente para recoger el agua del pozo, tenemos la palabra actual "huerto" o "hort" en catalan, donde podemos rastrear la palabras "ur/or" que relacionaria la parte de huerta con la posibilidad de tener agua del rio, es decir terreno facilmente regable, la palabras valenciana "orxata" que no deja de ser una maceración en agua de un fruto seco, es decir, un deposito de semillas, frutos secos o otras alimentos, para reblandecerlos y sacar una especie de leche.
Como han sido tantas y tantas palabras las que son comunes a latin y vasco no quiero decir que el vasco provenga del latín ni viceversa, pero si que el latin se forma en base a lenguas preindoeuropeas que si eran muy parecidas al actual vasco, y quizas fueran iguales o muy parecidas entre el proto-vasco y las proto-lenguas europeas.
Carai, carallo, carajo, son todos ellos una acepción del nombre vasco "garai", alto, en lo alto, que puede aplicarse al miembro viril cuando este esta alzado, en erección. Normalmente en vasco se utiliza cuando el tiempo es el que corresponde al máximo crecimiento de una fruta o un animal, es decir, cuando esta maduro, crecido, perfecto para cosechar. y tambien como descripción fisica de la localización de una casa o una realidad geografica, como en Garai-ko-etxea, la casa de lo alto.
Creo que buscarle otros origenes no tiene una explicación tan válida y exacta como esta palabra vasca.
Saludos
Contesto a Onnega porque creo que ahora puedo dar una propuesta bastante válida a Wad, Guad, etc.
Precisamente en la zona del sur peninsular, tanto de Portugal como España, encontramos cantidad de rios con nombres como: Od-iel, Odilouca, Odiarate, etc. Todos ellos se comparan a otros que han diptongado la o en ue como Guadiana, Guadalete, Guadalquivir, ... Además este topónimo "ued" o "uad" es típico de la zona marroquí en donde a los cauces de los rios se les da ese nombre. Es bien evidente que todos tienen un mismo origen, que no podemos decir arabe ni latino. Yo creo que el hecho que la "o" suela diptongar en castellano, como, por ejemplo de dormir se deriva duermo, de llover, llueve, etc. Y que este proceso se da sobre todo en el castellano, no tanto así en el catalan o en el portugués, hemos de pensar que es el origen de este vocablo más primigenio el que no ha diptongado, es decir, el topónimo que encontramos en Portugal.
Así, pues, tendriamos que od- o odi- seria el origen de "ued" i "uad". Si seguimos una evolución hacia atrás podemos ver que la palabra vasca "ur" feqüentemente se presenta en "or", ya que hay gran cantidad de toponimos referidos a rios y lagos con este topónimo en toda la península, que, normalmente, se ha relacionado con el metal oro. En gallego tenemos muchos "our" y "ouro" o "oura", referidos casi siempre a rios y lagos. Si a este "or" le añadimos la preposición "d" que debe ser muy anterior seguramente al latín y que, seguramente, tenia muchos significados y versatilidad, encontraremos un encabezamiento del nombre de un rio que, habitualmente, seria "or-de" o, por debilitamiento de la "r", "ode", cuyo significado seria agua o correiente, ya que los dos significados son válidos en el idioma vasco actual, de y el nombre propio correspondiente; Al-quivir, Anna, etc.
También el francés deriva el nombre del agua en "o" y el hecho de que haya existido la diptongación de la "o" puede que haya dado en latín un nombre parecido a "a-ua" con una "a" prepuesta que podria ser parecida al articulo vasco "a" o al celta femenino "a", y que por tanto, derivaria en un posterior a-qua, con un reforzamiento de la "u" del diptongo, tal como pasa hoy en "g-uad-" cuando en Marruecos solo aparece "uad".
Creo que es una explicación que nos lleva a colocar al vasco y a las lengua preindoeuropeas en su sitio, es decir, en un lugar muy anterior al latín actuando más como abuelo nuestro, ya que creo indudable que el latín pudiera bever de este idioma, al igual que otros idiomas existentes en aquella época en la peninsula ibèrica (celta, ibérico, etc.).
Ainé
En catalan carallo se dice carall. Es una palabra bastante sustituta de "cojones" o "collons", es decir una palabra gruesa y malsonante, que muchas veces se emplea como exclamación de sorpresa y adminiración: Carall, que bé.
A veces se emplea como cosa tonta, pero se emplea más la palabra "carallot". También he oido la expresión: eres más tonto que el carajo de la vela, y aquí carajo es sinónimo de mecha de la vela, por tanto una cuerdecita que se levanta verticalmente. En catalán se emplea tambien la palabra "carallot" como sinónimo de tonto, imbécil, etc.
Otro sinónimo: el famoso carajillo, es decir el café con coñac en catalan se dice "zigaló", derivado de "zigala", referido al miembro viril. Por què se le da este nombre? no lo sé.
carall es la expresión exclamativa, de admiración, o de fastidio, o de cualquier otro estado (igual que decimos "cojones"). Carallot, carallet, es más un insulto amable que un exclamación, y equivaldria al tonto, estúpido, etc.
Saludos a todos
Sobre el vocablo "arrugia", del que deriva la palabra "arroyo", o otras como: "arrollar", "arrullo", "rulo", "rollo", "enrollar", etc., creo que podria dar una etimologia bastante acertada. Se basa en dos raices muy comprobadas en otras muchas palabras, por un lado, "arr-" o "ar-" con el significado genérico de extender-se, de suelo, base, tierra, pero, sobre todo extensión hacia afuera.Pensemos en palabras como "ras", "arrasar", "arrancar", "ara", "arriar", "arre", "arado", "arena", etc. En todas ellas el significado de: nivel, tierra, suelo, base, extensíón, esta presente en esta raiz. En el caso de arroyo, concuerda también con palabras comunes, pero a la vez topónimos, como "aran", "ibar", "arro", etc.
En segundo lugar tenemos la raiz "-ol" o "-ul" que deriva facilmente en "-ull" i "-uj" más los morfemas correspondientes. La raiz "ol" tiene el significado de 'lado que envuelve', 'curva', "envolver", de la que derivan palabras vascas como "ola", cabaña, vuelta (supongo que del techo), "ira-ultza", 'revolución', etc. y también castellanas como "v-ol-ver", "olla", "ola", "rollo", y muchas palabras en que "ol" forma parte de otra raiz, como "bolcar", "evolución", "polo", etc. Sé que puede parecer un significado muy abstracto, tanto que casi no tenga cuerpo, pero si se piensa reflexivamente sobre la raiz "ol" la veremos con mucho sentido. De aqui que cuando algo avanza dando vueltas, arrolla las cosas a su paso, y el agua tiene un avance ondulatorio parecido al de una rueda, que precisamente proviene de "rotllo", "rotllar" i finalmente "rodar".
Así que en conjunto me inclinaria por estas dos etimologias que dan nombre no solo al arroyo, sino, tambièn a palabras como "arrojar", "arrollar", "enrolar", "rullar", etc.
Espero que tanta palabra y tanta comparación no oculte el bosque de lo que quiero decir.
Sr. Igmoral:
Comprendo todas las prevenciones que pone respecto a la identitat en el mismo origen de palabras tan diversas, y más cuando lo que comparten no son prefijos o sufijos reconocidos por todos como tales, sino, tan solo, raices que, por lo que veo i sé, solo yo he podido ser capaz de extraer.
Para no alargar un debate, que creo muy necesario, pero excesivamente largo, ahi va un botón de muestra de todo lo que afirmo. La raiz "ar", que tanto puede tomar la doble posibilidad fonética de "r" suave, i "rr" vibrante, tienen un significado básico que comparten no todas las palabras del muno, pero si bastantes de nuestro léxico castellano. Com usted afirma, todo el mundo entiende que quiere decir "ras", como "arrasar", "arrastrar", etc., con un significado claro de "suelo", "extensión", "nivel de superficie", etc. Pero cuando uno dice "arriar" tiene que saber que es situar una cosa que esta elevada hasta el nivel del suelo, ya sean bandera, velas o otra cosa. Cuando uno habla de "arar" y "arado", tiene que saber que lo sustancial de su significado es abrir la "tierra" el "suelo", por tanto "ar" se comporta como complemento determinante del nucleo "-at-". Si hablamos de "rambla", con su derivado "arramblar", muchos saben que es la superficie del lecho de un rio o arroyo donde se reunen, de aqui la raiz "bil", los afluentes y aguas, formando un lecho amplio o suelo raso. Cuando a un animal se le dice "arre" se le esta incitando a extenderse a avanzar, a caminar sobre el suelo. La misma palabra "ara" no expresa otra cosa que una superficie plana, sea piedra o otro elemento a nivel de suelo. En la toponímia tenemos que los llanos y las extensiones llanas suelen estar nombradas por esta raiz: Aragon, Ara, Araós, Aran, etc. Palabras como "arañar", facilmente descompuestas por la raiz ara y "in" (interior) expresa fidelmente la realidad de arañar, es decir, hacer incisiones en la superficie. Sé que eso puede parecer un juego de casualidad, ingenioso, gracioso si se quiere, pero sin ninguna base real. No lo creo yo así ya que la comprobación en muchos y muchos casos de esta realidad semántica, asociado a una realidad fonética, lo comprueba y lo confirma.
No siempre lo que afirmo puede extenderse a todos los vocablos y palabras que puedan contener estos dos sonidos juntos, pero si que tienen una validez en muchos casos que hace que nos preguntemos por el origen de las palabras, de los fonemos y de su significado más básico y original.
En otra ocasión puedo poner muchos más casos, pero creo que la paciencia de ustedes tiene un límite para aguantar tantas afirmaciones "nuevas" juntas, y para muchos descabelladas.
Hasta otro momento, saludos,
Estoy plenamente de acuerdo. Superviven en nuestra geografia palabras, muchas de ellas monosilabas, que expresan un significado, desconocido para nosotros. Pero como esta cuestión hace años que me apasiona, he de reconocer que he avanzado algo en este tema y puedo presentar algunos resultados.
Por ejemplo, y por no alargar excesivamente la contestación, "ur", un topònomio que a veces aparece solo, a veces en forma "or" y a muchas veces unido a otros morfemas y raices (Ura, Ora, Aura, Daura, Duero, Douro, Louro, Loire, etc.) Todos ellos suelen expresar el agua y la corriente del agua: Urumea, Orio, Or, etc. És un topónimo casi universal, pensad también en "ur" de Caldea, o el pueblecito de Urtx a la Cerdanya o la comarca del Urgell.
Otro caso también muy general "kan, cam, can, gam, etc." con el significado de punta, referido principalmente a picos montañosos: Cámara, Canillo, Cantó, Canet, Canes, etc.
Otro és "os" que quiere decir 'detras, al final', y da nombres como Os de ..., Oso, Alós, Serós, Amposta, Bossost, Ost, etc. Es un topónimo más aplicado a pueblos. Su referente más claro en nuestro léxico seria "posterior" ya con algunos morfemas aglutinados.
Tar, como en Tarragona, Tarascon, Tarrés, Tarazona, Tarbes, etc, tiene el sentido de extensión llana desde un punto, lo que podriamos asociar a una meseta o llanura alta. Un nombre curioso en bereber de la pandereta es también "tarr", que expresaria este concepto, al igual que el vasco "arte" y "tarte", hasta y distancia respectivamente.
Is, referido a rios, afluentes i fuentes, como Isábena, Isil, Esera, etc. Es un topónimo que su propio nombre indica el ruido del agua al salir y curiosamente el verbo de salir en valenciano es "eix.ir" o "ix."
Para concluir la casi interminable lista de raices primitivas he de reconocer que la mayor parte de ellas no estan compuestas por consonante y vocal, sino al reves, vocal más consonante (an, in, on, as, is, ar, ir, or, etc.)
Sé que el tema que he empezado es largo y de difícil comprensión. Lo que pretendo no es sentar cátedra sino que abramos un dialogo enriquecedor, sin descalificaciones por personas que creen que saben más que otros. Todos nos equivocamos y yo, lo reconozco, el primero. Pero con honestida conmigo mismo voy a intentar contestar algunas cosas.
Se me acusa de desconocer el inglés, y supongo que los otros idiomas, y bien puedo decir que los conozco someramente. No obstante he podido ver que el inglés, al igual que el francés y el castellano, suelen diptongar la "o", resolviendola en "ue" y "ua". También el inglés aunque sus diptongos sean mucho más complejos, pero la misma letra "w" ya de por si se pronuncia como si fuera un diptongo "ue" y no como en otros idiomas que se asemeja más a una "v" o "b".
Que el latin no tenga nada que ver con el vasco es algo que lo dudo mucho, aunque ahora no tengo tiempo material para demostrarlo. Solo un par de botones de muestra, a parte del de "urna" y el de "urina". Se trata de los terminos "carro", que todos sabemos que es y del que ha dado derivados en muchas lenguas y el termino vasco "ekarri", llevar, mucho más primitivo que el latín, ya que antes de haber carros ya se llevaban las cosas, se acarreaban, se cargaban, se encargaban, etc. Por tanto la raiz "kar" es mucho más primigenia en vasco que en latín, motivo por el cual hemos de pensar que fue anterior. Otra "speco", mirar, proviene de un anterior "begi", ojos, en vascos, del cual forma "begira" mirar. Por tanto aqui también se puede demostrar que "speco" es un derivado de "begi" y como estos ejemplos muchos más.
Sobre el griego desconozco la significación de "hyd-", que dices que és agua, y "or" unicamente una desinencia. Bien, aquí callo porque reconozco que el griego no es mi fuerte, y no podria afirmar otra cosa.
Sobre el aquan latino creo que no es nada inverosimil que pudiera haber un articulo celta, como actualmente existe. Esto entroncaria el "wat" y "ua" germànicos con el latín "aqua". De hecho la "w" y la "g" consonantes de refuerzo de las vocales que le siguen son intercambiables facilmente, y en inglés la "w" no solo sustituye nuestras "b" sino también algunas "g" especialmente a comienzos de palabra. Si partimos, como parto yo, de la diptongación de la "o", es fácil llegar a "gua" y "wa". La terminación "-ter" o "-ser" del inglés y del alemán no conozco cual pudiera ser su significado, pero relacionandolo con otros "-ter-" de otras palabras latinas, pudiera ser algo así como 'limitado', o lo que podriamos describir como agua envasada, encerrada, que la distinguiria del agua que corre, ya que es la que utilizamos para nosotros, la envasada.
Sobre "ued" tengo entendido que aunque existe en los topónimos norteafricanos, no es propiamente árabe. Y que si fuera una palabra de importación,¿ por qué en Portugal no siguió la misma pauta que en Andalucia, por ejemplo? Porque en Portugal pervivió la raiz original de agua "o", y en otros lugares por efectos de lenguas superpuestas diptongo a "ue". La "d-" es una preposición de tiempos antiguos. Así tenemos topónimos que la usan como: Ri-da-ura, un rio de la Costa Bravo, al lado de playa d'Aro, que anteiormente debia ser "da-uro", al igual que el rio D-arro en Granado esta reconocido como un anterior Da-uro.
Gracias a todos por sus aportaciones al tema. Creo que poner en duda nuestras propios conocimientos nos permite descubrir errores y avanzar en la sabiduria y conocimiento. Quizás me equivoqué con la relación entre "ur" y "aquam", aunque sigo pensando que hay que profundizar en el tema, ya que los indicios nos llevan por ahí.
Sobre los grandes germanistas creo que no hay que olvidar a uno de actual: Theo Vennemann, lingüista aleman que ha demostrado que en toda Europa, o al menos Alemania perviven topónimos que solo son interpretables a través del vasco actual. Por tanto, este docto senyor algo tendra que saber sobre lo del vasco y su extensión en épocas lejanas. Eso es lo que pretendo analizar palabras, comparandolas, y sirviendome del vasco como me sirvo de otra lengua conocida. Evidentemente, como más lenguas se conozcan y en mayor profundidad mejor, pero para eso necesitaré unas vidas más.
Sobre el verbo inglés "ir", aunque alguien crea que todo lo quiero mezclar, (la vida es así de enredada), es en latin "eo", en vasco "jo-an", en castellano el presente es vo-y, y en inglés "go". Lo único que conservan en común és la "o" y sus correspondientes morfemas. Como afirmava antes la "o" en inglés diptonga, y lo hace hace "wo" de aquí "went" y hacia "go".
YA PARA RIZAR EL RIZO UN POCO MÁS:¿ por què no tendran algo que ver el verbo "ir" con la corriente y el vasco "ur", que más que agua quiere decir corriente? Recuerdo que en griego 'correr' es "reo", quizás un derivado de "ur", como ro-ad en inglés.
Sobre los derivados latinos de "ur", a urina hay que añadir "uro", "uréter" y "uretra", donde únicamente se conserva "ur", referido al líquido elemento.
Supongo que el ser vasco le da uno un punto de superioridad respecto a los que no lo son. De hecho he leido mucho de vascos que ponian el euskera hasta en la sopa, y de todos ellos, exagerados muchos, he aprendido algo cierto: el vasco es un idioma poco trabajado, conocido, y apreciado, en suma. El nos da una llave para interpretar mucha parta de nuestra toponimia, española y europea, al menos. Al igual que "ama" , madre, es un nombre que encontramos en muchas lenguas, "ur" es un topónimo muy presente en todos los lugares. En Euskadi, en Navarra y en Catalunya, como en Castella, Galicia, Andalucia, Portugal y Baleares. No despreciemos lo nuestro ni nos de sentimiento de inferioridad reconocer lo que es evidente.
Si que puede parecer simplista pero no es así. Aunque le pese a algun vasco entiendo minimamente su idioma y lo he estudiado. Uno de los autores que más me han gustado ha sido Imanol Aguirre, un señor que conocia muchas lengua y hizo un libro sobre los vinculos del euskera con todas (o casi todas) las lenguas del mundo.
Sobre "ur" hay quien cree que solo esta en Euskadi y Navarra. En Aragón hay rios y topónimos indudables de esa procedencia. Como tu mismo dijistes el rio "orba". En Catalunya hay muchos rios d'Or, también Rida-ura, o Valldaura, (isaura, Aigua d'Ora, etc.). Muchos de ellos en el Pirineo pero el mismo nombre "ur-gell" tiene esta raiz, así como pueblos de la Cerdanya "ur-us", "ur-tx", etc.
En las Baleares también, ya que creo que este idioma podria haber predominado en épocas muy lejanas, sin escritura, quizás más de 1.000 años antes de Cristo.
Silmarillion, vaya nombre. No podia ser más corto y facil?
Ya que estudiastes inglés y tienes un master en lengua inglesa otorgado por la famosa Universidad de Oxford, tendrias que tener más educación y no descalificar a personas que no conoces. Yo no me amparo en el anonimato y por tanto te diré que he estudiado 30 años de lingüística por la Universidad de casa mia y gracias a muchos libros de los cuales seguramente ni has oido hablar.
De inglés yo sé tanto como tú, evidentemente, pero seguramente tu no tienes tantos conocimientos como un natural de Inglaterra, y esto te deja muy por debajo de cualquier inglés. Y ya que presumes de conocimientos lingüísticos te voy a decir unas cuantas cosillas:
Que la "o" no diptonga en "ue" y "ua" lo contradicen estos claros ejemplos:
De volver hace el castellano vuelta. La palabra ola se relaciona con lo curvo con lo que supone dar la vuelta, ir y volver. En vasco tenemos gran cantidad de palabras donde "ul" significa dar la vuelta, por ejemplo, itz-uli, significa traducir, dar la vuelta, que resulta de la aglutinación de "itz-", palabra y "ul-i" volver, voltear, dar la vuelta. En inglés el termino para decir rueda y volante, los dos redonditos, es "wheel", si me equivoco me corriges. Y "wheel" con mi incorrecto inglés se pronunciaria algo así como: uil, una diptongación clara de la "o" más la "l" inicial de "ol/ul".
Otro ejemplo West es el oeste, y supongo se debe pronunciar aproximadamente como uest. Y Tanto el termino inglés como el castellano no son un contrapuesto a este añadiendo la "o" o la "w" a este. Sino que "este", proviene de una raiz "is" que quiere decir salir, nacer, y "os", es otra raiz que significa el final, la p-ue-sta, lo p-os-trero, y fijate en las rallitas que separan las palabras para que veas como diptonga la "o" en castellano al igual que lo hace el inglés por mucha "w" que le pongan.
Otro y el último para no cansar ya. La palabra inglesa "way" puede significar varias cosas pero fundamentalmente camino, via, y de aqui deriva a modo, manera, vez. Supongo que coincidiremos en que "way" se pronuncia algo así como "wey". Y que via hacia en lenguas como el francés "vie", donde la "a" se ha debilitado, hasta que en el inglés ya desaparece. Sin embargo la "v" que muchas veces se pronuncia como "u" ha diptongado en "ue", y si le añadimos la "i" que queda de via, ya tenemos la "uei" que es la pronunciación de "way".
Ya sé que no sé, pero como dijo Sócrates: yo solo sé que no sé nada.
Hartza:
Parece que desprecias como idea peregrina a Imanol Aguirre, que solo lo conocen en su casa a la hora de cenar. Supongo que sabrás que la Gran Enciclopedia Vasca edito su gran obra, pero quizas esta editorial no sea importante. Bien tambien conozco a Michelena, sarasola, Lakarra, Arbelaiz, Villasante, que por cierto hace más de 20 años me animó a continuar en esa linea de aproximación de vocablos entre lenguas diferentes. Joan Corominas lo he consultado en sus diccionarios. Y todo lo he hecho por mi cuenta, porque aquí en este país de España no hay quien sepa un poco de eusquera.
Así que perdonarás mis errores de un autodidacta y sabrás también alabar lo que de bueno hay en mi cosecha, que por cierto es mucha.
Sobre este término en Cataluña veo dos expresiones, que supongo tienen el mismo origen, pero son de distinta pronunciación y distinto significado. El primero es como exclamación, palabra de asombro, de contrariedad. de admiración. Se suele dcir: Ay, carai, con eso o lo otro. Y otro uso, ya no con "i" sino con "ll" es cuando se utiliza como insulto, como sinonimo de tonto. Aquest carallot, ... Es un carallet aquest noi. Y otro añadido que se le pone es lo de la vela. Aquest carallot de la vela, que en castellano también lo he oido: es más tonto que el carajo de la vela. Logicamente aquí no hay ningún falo sino la mecha de la vela, el alma o cuerdecita que es lo que se enciende. Pero todo tipo de carajos y carallots son tontos, estúpidos.
La palabra "arrugia", de la que proviene arroyo, la encuentro muy similar fonéticamente a "puj-" de la que se derivan palabras castellans como "em-puj-ar" "puja", etc. y palabras catalans como "puig", "pujol", etc. Todas ellas, aunque etimologicamente no se encuentren todas en la misma linea de derivación, sino que sus antecedentes pueden ser diferentes, si veo una evolución lógica desde un primitvo "bol·pol" que ha dado gran diversidad de derivados.
Cuando la "l" de "pol" se ha palatizado hacia "ll", este sonido se ha descompuesto en sonidos muy diversos como, en bastantes casos, hacia la "j/g", sonido que nos recuerda al sonido de los argentinos al pronunciar la "ll". En lugar de "llave" oimos decir "jave". Este fenómeno no exclusivo de los argentinos se debió dar en tiempos muy antiguos de forma que de una raiz "pol", que dió derivados en "puy", "pull", "pol", "poll", etc, también dió variantes en "puj", como antes hemos citado en "puig", "pujar", etc. Así también en "arrugia" creo percibir esta derivación fonètica que tuvo que provocar que un antiguo "ol" variara en "oll" y "ull", y finalmente diera "uj" y "ug". Así tenemos, por una banda, arrollar, por otra arrojar, en catalán "arruixar", y en castellano "arrojar" y "arroyo", parientes próximos todos ellos entre si.
Así pues, si extraemos la raiz "arr" frecuente en tantos nombres y palabras de diferentes idiomas, con un sentido básico de extensión, suelo, avance, superficie, tenemos como resto la raiz "ol" , que en ciertos casos derivó a "oix" y "uig". Esta segunda raiz "ol" tiene un significado de "vuelta", "rodar", etc. De aquí que el arroyo, por contra de la corriente de un rio, es mucho más atropellada y trubulenta, supongo que debido al desnivel que atraviesa y que hace que las aguas vayan rodando más que deslizandose.
Jeromor, cuando pongo que dejo de banda los diferente origenes reconocidos a cada palabra, me estoy refiriendo a mi discrepancia con los que admiten origenes distintos a palabras que yo creo son derivadas de un solo origen. Podium es la base o pared sobre la que se construir o sobre la que se apoyaba un edificio. Traspolar esta palabra a lo que es una elevación de terreno, una colina o simplemente una parte del terreno más alta a un "podio" parece del todo verosimil pero el "puig", "pueyo" o "puy", a diferencia del podio no aguanta nada encima, no sirve de pedestal a nada, sino que graficamente es un empuje de la tierra , una lado de la tierra que se levanta, de la misma manera que a veces se denomina el "pecho" o "antepecho" a una cuesta.
Puede que fuera justamente al revés, que de "puio" y "poyo", derivara la palabra "apoyar", de la quual, al adquirir una "d" proteíca la "yod" diera "po-d-io", como parte baja de un edificio en donde se apoya y fundamenta todo el edificio. No siempre todo ha de derivar del latín, sino que este también bebió en fuentes lingüísticas anteriores sobre las que adquirió las raices básicas de las que hablo.
Pacocpina: Es verdad que el latín hace el verbo con el fonema "gn", pero entiendo que es un fonema traducible o bien por "n", o por la "ñ", como por ejemplo "cognición", de "conocer". Supongo que debe tener una razón para esa "g" pero creo que no invalida que achaquemos su valor a la "n". De hecho, el verbo cuando se declina, hace derivados en "natal" o "natus", porque se le añaden morfemas típicos de las formas verbales. Del griego al latín veo unas diferencias notables como para ver como evolució de un verbo a otro. De hecho el griego no fue un antecedente del latín, pero si comparten palabras por ser indoeuropeas.
Sobre la terminación del verbo "na-scor", creo que es uno de lo verbos que le llaman incoativos, es decir, que marca el inicio de una acción, y el fonema típico es "-sco", que podemos traducir como comenzar. Esto coincidiria con el valor de "is" como salir, nacer, más un segundo fonema "-ko" quizás relacionado con el localitvo vasco "ko/go", de...
Hola Airdargh:
Me ha gustado que relaciones el "cala", de aquí, que segun afirman los entendidos es preromano, con los Kallas griegos. Respecto a esto tengo algo que añadir: Varios son los nomes que en el mar Egeo y cerca a él encontramos con esta raiz y este significado. Pongo la lista empezando por el este: Calis, ciudad de la isla de Eubea, en una zona donde la isla y el continente casi se tocan. De hecho la isla de Eubea esta separada con un estrecho canal de mar, muy adecuado para la idea de "cala". Hacia el norte encontramos la peninsula de Calcidia o Calcidica, compuesta por tres peninsulas muy estrechas que se abren como un tridente dentro del mar Egeo. Evidentemente la costa tan recortada y con forma de calas podria dar nombre a estas peninsulas. Mas hacia el Bósforo encontramos Canakkale, un pueblo en pleno estrecho de los Dardanelos. Aquí he podido comprobar que tiene el significado de "castillo, fortaleza", al igual que el "qalat" árabe, como en el pueblo de Cala-ceite. Por tanto, como no haya habido un cruce lingüístico no sé si darle el significado del que hablo. Mas al norte, en Istambul, antigua Constantinopla, y antes Bizancio, encontramos la torre Gálata, justo en el extremo del terreno que "guarda" una cala natural llamada "cuerno de "oro" (ojo aquí con el "oro" no sea "uro", es decir agua, ya que alli desemboca un rio con agua dulce, más importante que el oro). Toda aquella zona esta atribuida a la Galacia, de donde provienen los gálatas. Y es curioso que "ata" en vasco y lenguas antiguas sea puerta y el Bósforo es la puerta de entrada y salida hacia el mar Negro por aquel estrecho. Era pues un punto neurálgico y la "cala" de entrada un lugar a apostarse y vigilar tanto el paso de Asia a Europa, como del Mediterraneo al Negro. Así, tanto la torre de Gálata, en Istámbul, como la Galacia podria ser el lugar de la "puerta/ata" del "gale/cala". Otro topónimo más para acabar, justo en el Bósforo y delante de Istanbul habia la ciudad de Calcedonia. Otro topónimo tan parecido a Calcis, Calki-dia, etc. Simplemente tiene el final "donia", que comparte con otras regiones y lugares como "Mace-donia", "Es-tonia", etc., y muy parecido a la Cale-donia, actualmente Escocia, lugar donde abundan los estuarios profundos y canales naturales.
Dos apuntes, tan solo: uno sobre el origen de los "ibones" que todos ellos són restos de la actividad de los glaciares sobre el relieve, especialmente durante la última glaciación. En las cabeceras de los rios donde se acumulaba la nieve y el hielo el deslizar de los hielos hacia los valles perforó el relieve, que al deshacerse los grandes espesores del hielo dejaron cubetas que se rellenaron con agua. Este es el origen glacial de los ibones y estanys.
Sobre la etimologia de la palabra "ibon" creo va muy en la línia del nombre de uno de ellos "Ip", nombre estaño y corto donde los haya. Esta raiz, que es la misma que la que tienen "ib-ar", "ib-ai", etc. quiere decir "interno", más que nada por la presencia de la "i", más el fonema labial (p/b) que tiene el significado de separación. Es decir, lo que se separa hacia adentro, ya que todos los lagos son en buena medida endorreicos, es decir, el terreno donde se asientan no tiene salida hacia fuera sino hacia su interior, en cuyo lugar más bajo se deposita el agua. Este sentido tan elemental y que se aviene con el agua y su fluir hacia abajo es lo que describe esta raiz tan chiquita. A ella hemos de sumarle la terminación típica de lugar "-on", como en nuestros "d-on-de", en castellano, "on", en catalan, "n-un", en vasco. Aragón y Navarra siempre han ido bastante juntas y son zona de antiguas hablas eusqueras, ya casi desaparecidas, pero ha quedado muchos topónimos y palabras residuales en toda su geografia.
Para acabar, no sabia lo del "boum" occitano. No podria ser la misma palabra que "i-bon", con la desaparición de la "i" inicial y la "ou" típica occitana?.
Gastiz: una palabra vasca que se parece mucho al "aragall" catalán es "argal", delgado, demacrado. Ambas palabras se componen de dos raices : "ara",. superficie, y "gal", pérdida, desgaste. Por tanto tanto una como otra nos describen el significado básico de la raiz "kal·gal" que es la pérdida, el desgaste de una cosa que esta entera y que sufre la périda de un trozo una parte. Aunque "argal" es referido a la persona y "aragall" al suelo, al terreno, ambas palabras son extrapolables a otras circunstancias, siempre y cuando se sepa del significado de ambas raices.
Otra palabra catalana "galdós" se refiere a la persona que esta "pérdida", pero en el sentido de ensuciada, estropeada, averiada, etc. Actualmente corre una palabra catellana referida al estado de las personas cuando estan cansadas, enfermas o agotadas. Me refiero al termino "caldo" (Estoy hecho "caldo"), que evidentemente no tiene mucho que ver con el caldo acuoso y caliente con el que se hacen las sopas. Caldo de calor es diferente al "caldo" de "kalte", "galdu" y "galdós".
Sobre la etimologia todo es inseguro, y las seguridades estan hechas de inseguridades que entran en equilibrio. Al usar un método comparativo semántico no me sirven de mucho los diccionarios etimologicos. Yo he podido consultar los de Coromines, el catalan y el castellano, pero no he consultado ninguno vasco más que alguna libro de Michelena.
Sé que con esto me gano la animadversión de los lingüistas más académicos y que su estudio se basa principalmente en los datos escritos u orales de la lengua. Reconstruir lenguas antiguas y entrelazar palabras con sus significados a veces muy dispares es mucho más complicado y puede parecer imaginativo o fantasioso, pero se basa en dos principios muy básicos: el del parecido fonético y el parecido semàntico.
Bien, con mis intervenciones tampoco pienso sentar cátedra sino plantear dudas, preguntas, nuevas relaciones entre palabras y lenguas, etc. La verdad es que esto más el intercambio con otros estudiosos del tema es lo que de verdad hace avanzar la ciencia.
Un pequeño apunte en el hecho de que en vasco lo femenino se asocia a la raiz "ene". La hermana de hermano es "arr-(macho)-eba", es decir, familiar de macho, de hombre, y cuando el hemano lo es de hermana es: "ne-(fémina)-ba", o lo que seria lo mismo familiar de mujer.
Respecto a la raiz "gin" del griego "ginos", producir, hacer, el cual se podria emparentar con el vasco "egin", hacer, creo que tiene otro significado distinto del de nacer. No obstante pudiera haber una relación entre el hacer o gestar de la mujer y el nacimiento, que puediera dar un hibrido del tipo *ginaiscor, nacer de la gestación.Pero eso lo veo un poco cienciaficción y creo más lógico relacionar el verbo latino con el "ene", mujer, femenino, más la raiz "is", salir.
Un pimre apunte sobre el griego. Además de "gnasco" nacer existe la palbra "gen-esis", nacimiento, de una razi "genea", que quiere decir rza, pueblo, origen. Si analizamos bien la palabra tan solo nos diferencia con el latin el fonema "g-" que se añade a "ene", partícula que comento, más la raiz "is" salir, nacer. Bien es verdad que en nuestro léxico conservamos muchisimas palabras con esta raiz "gen" como generar, genio, genital, etc. I todas son evidentes se relacionan, no tanto con el hecho de nacer, como de hacer, generar, etc. Es un matiz activo que no tiene como ahora expongo la particula "ene", ya se escriba también así: "en" o "ne.
La partícula "en" cuando esta la referimos al nombre de hembra, la podemos extender facilmente a otras relaciones familiares como són las de madre, esposa, hijos, etc.
Uniendo las dos tradiciones lingüísticas vasca y latina, tenemos que el nombre de mujer o hembra en vasco es "eme", i el de mujer o esposa "emakume", que literalmente quiere decir la que da (ema-k) hijos (ume). Aquí podemos ver como el nombre de "eme", hembra, se relaciona con el verbo "em-an", dar, y no creo que sea un cruce lingüístico, sino una misma base semàntica para la dos palabras. Ambas tienen el significado común de "dar" aunque yo prefiero decir desprender, separarse, producir, que comporta un aspecto más pasivo que el dar. De hecho no es lo mismo dar peras, el peral, que las da de forma espontánea y natural, que dar una limosna, que es totalmente voluntario y activo.
Por otra parte "eme" es muy semejante a "fem-" raiz de las palabras latinas "fem-ina", mujer, i "fem-ella", muchacha. Hay un fonema de más en el latín, la "f" que proviene seguramente, como en muchos otros casos de una anterior "b". Voy a dejar el significado de "b", que es básicamente separar, para otro momento, y me centraré en la raiz "eme". Como ya muchos autores han reconocido, antiguamente "seme", hijo, provenia de "sen-be". Al igual, creo, "eme", podria provenir de la misma raiz "en-be", que por fusión de sonidos a dado la actual "m". Encontramos aquí la raiz "en", traducida por mi como "de ello" y se asocia a la significación más primitiva de mujer, de hembra. Tanto en el caso de hijo "sen-be", como en las posibles "fen-be" y "en-bre" tenemos el fonema "be", separación, qu se atribuye a la realidad de la madre y del hijo: la separación por la cual el hijo se desgaja, se desprende de la madre. Esta característica que afecta tanto a madre como a hijo es la unión de la dos raices (En + be) que da nombre, tanto a la mujer y a la hembra con al hijo).
En el caso de "s-eme" tenemos una "s" inicial que como en el caso de la "f" de "f-em", no tengo una explicación del todo plusible, pero podria relacionarse con el "as" de as-cendente, en el sentido de asumir, recibir, etc. y del cual se derivan los des-cendientes. La tradición de la "s" del hijo no esta tan solo en el vasco, en "seme", sino también en el latino "semen", semilla, y "sementis", siembra. El hijo esta tan relacionado con la madre, en este caso "s-en", la palabra-particula diferencial de "be", que no obstante a veces también esta asumida dentro del nombre de mujer o hembre (fen.be o en-be). Otra palabra que nos diferencia un poco de estas anteriores es la del marido, "senar", en vasco, pero también con la latino "senius", vell,. Si a "sen-ar" le separamos la raiz básica de "sen" referida a la mujer y la "-ar" referida al hombre, tenemos que "sen-ar" es la relación del hombre con la mujer, lo que en latin es "m-ar-ito", casarse, que también conserva la raiz de macho "-ar". Es pues la palabra "sen-ar" una relación del hombre, o una propiedad del hombre el hecho de "tener" una mujer.
Si un tema es importante dentro del de los nombres en general són los nombre de parentesco, de familia. Padre, madre, hijo, hermano, etc. conforman los nombres básico de una lengua. Pero todos nos hemos podido dar cuenta que de la misma forma que la mujer, la hembra en general, es básica y nuclear en la familia y sus relaciones, así también en la forma de componer los nombres de parentesco el de la mujer ocupa un lugar central, y este és, en el caso que nos ocupa, el relacionado con la partícula "en".
Amalur: gracias por tus aclaraciones de un euskaldune a uno que nada más es un estudioso de la lengua. He realizado mal los ejemplos, pero el relativo vasco continua siendo "-en", aunque en ciertos casos pierde la "e" , o es únicamente la "n" el único morfema de relativo?
Supongo que los femeninos en español y en muchas otras lenguas acaban en "a", pero parece que el vasco no tiene este morfema y que los nombres propios femeninos sino acaban en "e", vocal más bien neutra, si que estan representados por el añadido del sufijo "-n-", más vocal. Es esto así? Gracias.
Es curioso que las zonas donde la abundancia de rias, estuarios, y calas, que es principalmente la zona atlàntica, sea también la zona donde, habitualmente, se suele situar a los pueblos galos y celtas. Siendo pueblos que venian de Asia, curiosamente donde adquieren más su característica y su lugar de siempre son zonas como Portugal, Galicia, País de Gales, Caledonia (Escocia), la costa Atlàntica de Francia o Galia. No obstante también existen otras Galicia, como la polonesa y la turca, o turco-búlgara, en la antigua Galacia, pais de los Galatas. Curiosamente el estrecho del Bósforo y de los Dardanelos es el centro geogràfico de este pueblo, y allí en Estanbul, en la antigua Bizancio-Constantinopla existe la torre Galata, que controla la puerta "ata", del la cala llamada Cuerno de Oro, y al otro lado del estrecho, existe la antigua Calcedonia, junto en la entrada del Bósforo .
Creo que la raiz no obedece a un nombre propio ni a una característica racial de los "celtas", sino a un nombre común que por ser característico de ciertas zonas dio nombre a lugares.
Sobre el "kallos", hermoso en griego, yo lo relacionaria con nombres comunes nuestros como: galante, gallardo, gala, etc. nombres que expresar la exteriorización de característica que normalmente se llevan en el interior. Es aquello de "mostrar las galas", o "galardear". Este afan de exhibición contrasta con un "cale" o "cala", que se atribuye más a una zona hundida, perdida, desgastada. Pero como a veces pasa el concepto no es tanto espacial o geogràfico sino más interno y psicológico. Así con la raiz "cale/galle" más que expresar una pérdida es explicar un cambio de una parte del espacio superficial, de manera que se extraiga hacia afuera (gala) o se desprenda quedando un hueco o vacio. Así como las "calas" son zonas perdidas por la acción del mar o de los rios sobre el territorio, en el caso contrario tenemos palabras que expresan lo contrario como las "agallas" sean de los peces o de las hojas, o las mismas crestas de los gallos. A parte de lo expresado antes sobre las galas.
Para finalizar este apunte sobre la raiz "gall/call" quiero referirme a lo que habitualmente llamamos "galló" o "gall" , en catalán, que equivale al "gajo", castellano. Normalmente se refiere al trozo de la naranja o del ajo que podemos "desgajar" facilmente, con ello tenemos que el trozo extraido es un "gallo o gajo", y la parte de la naranja que ha estado desgajada tiene un "call" o entrada.
También en el norte de Francia, justamente a la salida del Canal de la Mancha, en el estrecho más cercano entre Francia y Inglaterra se halla la ciudad de Calais, que podriamos desglosar en Cala-is, es decir, la salida de la "cala", y aquí cala seria todo el canal que actua como una obertura en la tierra o entrada en la misma.
Diefuba: gracias por esa palabra desconocida para mi (arguellat) que se relaciona a la perfección con el "argal" vasco.
Es curioso que en Galicia existen dos Callon, o Caion que también es posible escribirlo así, uno en la costa coruñense, que esta siutado en una pequeña bahia resguardada por un promontorio, con toda la forma de una "cala" grande. Por otra banda, hay un Callón en Lugo, en plena montaña. Creo, aunque no sé del todo cierto, que este se situa en una zona donde la montañana se presenta escabada, como si formara una zona abrigada, protegida. Supongo que el hecho de desgaste, de desprendimiento de una parte de la superficie de la tierra que da esa forma de protección o abrigo, ya sea a barcos o a casas, es la base semàntica de esta raiz "Cal/Gal".
El paso de la "k" a la "g", e incluso a la "ch", es perfectamente posible en las lenguas célticas que, como el bretón, ocuparon las costas atlànticas. Por ello tenemos que nombres como Miguel, sean Mikel en vasco, y Michel en francés. Lo mismo pasó con ciertas palabras latinas como "acer", acido y agudo, que da "aguer", "agudo", y "acre". Son mutaciones plenamente normales en las lenguas célticas.
La palabra "cala" es según he leido preromana, y no árabe. El árabe ha dado topónimos como "calat", fortaleza. No sé si pudiera tener algo que ver con el "cala" que comentamos. Igualmente los "calad" referidos a piedra y dureza pudieran existir, pero con un significado bastante derivado de uno más básico como es el del desgaste, gracias al cual se puede atravesa y penetrar las rocas a traves de sus "calles", "calas" y "canales". De hecho el verbo "callar" es ir disminuyendo la intensidad de una cosa, como si sufriera un desgaste. De este roce y desgaste vienen palabras como "encallar", "callo", y los "caios" y restos de rocas que forman los escollos que tan peligrosos son para las embarcaciones. Creo haber leido que estos "escollos" también se les llama "caos", quizás por una pérdida de la "l" intervocàlica, muy normal dentro del gallego.
Gracias Ventero por tu puntualización a la terminació "-ía" de Andalucía. Tienes toda la razon, parece un sufijo arábigo, pero antes que los arabes estuvieron romanos y celtas ocupando estas tierras, y antes, quien sabe si iberos, lusitanos o euscaroides.
Las relaciones entre palabras de diferentes léxicos nos abren a poder calcular posibilidades de parentesco y de relaciones entre pueblos.
Hola a todos y todas:
Pacocpino: hay una cosa que si querria decirte. El signo lingüístico no es arbitrario, aunque lo dijera Sausure. De hecho el nacimineot de los signos fonéticos, con su valor semàntico, tiene que estar motivado, porque si no como se explica que cada cosa tenga el nombre que tenga y no otro. Lo que pasa es que no se conoce el qué motivo o dió origen al signo. Yo, si me perdonas la inmodestia, creo haber encontrado el valor semàntico no ya de raices mínimas, sino de los fonemas. Como este no es el momento de exponer toda la parrafada que daria para un artículo, al menos, solo te expongo dos vocales: la "a" y la "i". Evidentemente las cosas grandes se tendrian que relacionar con la posición de la boca más grande, la que da la "a". Por ello encontramos tantas palabras con "a" con valores como: grande, tanto, más, mayor, superior (esta no lleva "a", pero es lo mismo), lo exterior, etc. Y al contrario la "i" tendria que nombrar aquellas cosas menudas, precisamente porque su pronunciación es así con la boca pequeña. Esto no es "onomatopeia" sino algo parecido a una "onomapsiqueia", es decir una traspolación del efecto causado por una cosa a las posibilidades de registro de la boca. I realmente los conceptos más bàsicos de la lengua arranca de estos conceptos mínimos y bàsicos de los fonemas.
Si parto de esta comunidad lingüística que traspasa fronteras idiomàticas y nacionales actuales, es fácil entender que las raices más básicas se encuentran en muchas lenguas. El sumerio no lo conozco, pero podemos hablar de las más cercanas y conocidas: castellano, catalán, latin, inglés, vasco, etc.
Labaru: gracias por tu aportación positiva : la luz luce, pero también podemos decir que luca, como en el inglés "look", mirar, y un sentido muy genérico que se alarga, tal como hace los rayos desde el sol hasta nosotros, vaya viajecito.
Pacopina, nada de molestarme, al contrario, me parece bueno que tambien intentemos relajarnos y divertirnos. Pero creo que este es un portal de los pocos y quizás el único donde todo el mundo puede discutir de lengua, algo que todos conocemos porque la llevamos encima (no es broma). Pero es que el mismo lenguaje lleva la posibilidad de interpretar una misma palabra de formas diferentes por aquello de la homonimia. Es la base para hacer los chistes: el juego de palabras, los dobres y triples significados.
Mi teoria sobre la no abritrariedad del signo fonético creo que es seria y esta trabajada. Para poner un ejemplo: cuantos nombres en diferentes lenguas del niño, del pequeño, llevan "i" en su parte léxica, no morfemàtica? Si los cuentas veras que estadisticamente no es casual el tanto por ciento que da. Yo no lo he contado pero debe dar más del 50 % seguro. Esto indica que realmente la "i" debio inicialmente indicar eso: lo pequeño, lo interior, de hecho lo que esta dentro ha de ser pequeño para poder estar dentro, y todo cuando nace, nace pequeño de otro ser más grande.
Sobre la universalidad de la teoria no lo puedo afirmar, porque mi universo se cierra en esta vieja Europa, pero también me gustaria extenderme más allá, pero eso es mucho trabajo para una persona sola. Pero si quiero decir algo sobre el chino. La particula "in" o prefijo "in" en muchas palabras quiere decir "interior, dentro" (in-terior, in-vertir, in-yección,...). Esto pasa en muchos idiomas europeos, pero, curiosamente el chino tiene la palabra o particula "yin" o "jin", con este mismno significado: Lu yin (grabación), jin ru (ingreso), jin kou (importar), Xi yin (atraer), etc. Otras palabras no aparece tan claro el valor de "yin/jin", pero especialmente en la de jin kou (importacion) de un ámbito de referencia que es; kou (boca), ru kou (entrada), kou (mordida). Para simplificar y como los acentos chinos son un poco complicado no he puesto ninguno, por ello kou i kou tiene diferentes valores porque varia su acento.
Esto, aunque nada más sea una muestra, un botón de muestra, demuestra que no voy errado, al menos del todo, en cuanto a su universalidad. Pero, la verdad, me falta tiempo y capacidad para comparar tantas lenguas y tantas palabras, morfermas, raices, etc.
Hola Arkanus: ignoro que podria significar "guacho", pero quizás, se me ocurre, lleva un diminutivo extendido en Galicia y Euskadi (cho) que se aplica a los nombres propios: Jose-chu, Mon-cho, An-xo, etc. El resto de la palabra o raiz "gua" se parece a "guan", hombre en guanche, pero no creo que tenga mucho que ver. Este está claro que no lleva "i".
Gracias Giogiodieffe por tanta palabras italianas. Sorprende las peamontesas por su parecido, casi exacta, con el catalan: fillol, filla, filleta,... Aparecen también muchas palabras con al raiz "gua-", para mi desconocidas. El hecho que el "guacho" sea el cordero sin madre hace que pensar en què puede influir al pequeño el no tener madre y marcarlo negativamente.
La canalla catalana semánticamente no tiene que ver con el canalla castellano. Quizás pura coincidencia. He oido que vien de "can", perro, y canalla, una voz italiana con el sentido banda de perros. No sé si esta es la etimologia más cierta y creible. A mi cuestra creer que venga del nombre del perro "!can".
La lsita se va elevando y solo con tocar unas pocas lenguas. Pero la casuística de cada lugar es asombrosa. Sobre zagal y chaval creo que tienen explicación. Zagal es un termino pastoril para el pastorcillo que va a la zaga, al final, que era por tanto el zagal. Sobre chaval, relacionado con chaparro, va referido a la corta estatura de los niños. También es frecuente escuchar lo de "arboles achaparrados", es decir, bajos , enanos.
Sobre rapaz existe una palabra catalana referida a las personas también bajas, pero gruesas, que se les llama "rabassut", muy parecido a algo que en castellano podria ser "rapazudo", es decir, bajo y fortote, quizás para los mocetes que, aunque no son de elevada estatura ya empiezan a tener su fierza y corpulencia. Curiosamente las plantas enanas, como la viña o cepa, también es llamada "rabasa" que nada tiene que ver con las aves rapaces.
Otro más, y como na habian caido los argentinos: pibe, el inefable "pibe". Después de breves dias el partido queda como sigue: vocablos del nombre "niño" que poseen una "i" en su escrita o sonido: 104 . Vocablos hasta el momento que no presentan ninguna "i" en su escritura o sonido: 76. Si las posibilidades de aparición de la "i" fuera, al menos del 50%, que no lo es ya que la media de vocales por palabra es de 2 vocales, y el repertorio de vocales, al menos a nivel escrito es de 5, por lo que la posibilidad de aparición de la "i" es tan solo del 40 % y la de no aparición del 60 %. Este seria el resultado aleatorio si las vocales se repartieran por azar: 40 con "i", 60 % sin "i". Hasta ahora, y segun los datos aportados por todos el 58 % es a favor de la "i" y el 42 % a favor de no tener "i". Una proporción inversa a la que logicamente habriamos de encontrar. Es decir con "i" encontramos un 50 % de palabras más que las que encontrariamos si el lenguaje no distinguiera entre "i" o "a" para cualquier concepto. No es así, hay una predeterminación a llamar con "i" lo pequeño y lo que esta en el interior (preposición "in").
Bueno esto es lo que yo creo y intento demostrar, si alguien lo puede hacer mejor que lo haga y todos le estaremos muy agradecidos.
Es un buen momento de recapitular y resumir el trabajo hecho hasta ahora.
De todo el conjunto de palabras con el significado "niño" hay una extensa variedad de vocablos, variedad que hace falta sistematizar, analizar y si se puede agrupar y reunir segun las características comunes. De los grupos y familias de nombres que se pueden hacer, partiendo de que algunos tienen una misma base o palabra primitiva, he podido reunir 8 familias de palabras, de las cuales 7 lo son con la "i" en su raiz y una con la "a". Supongo que pueden haber más , pero de momento son las que he podido distinguir.
La primera familia con 11 palabras diferentes (diferentes idiomas( es la que viene del término "hijo/filius", que denominaria más que a la criatura, al niño, a la relación entre padre e hijo, una relación importante cuando los hijos son pequeños pero que se mantiene a lo largo de toda la vida. Es una relación especialmente importante cuando los hijos son pequeños, pero que con el tiempo va perdiendo su importancia, adquiriendo más la de padre y madre, nuevos papeles del ser adulto. No obstante es una de aquellas familias donde la "i" no se pierde en ningún momento en todo sus posibles variantes.
Otro grupo igual de importante (11) es el que podemos encabezar con el término "menor", con una vacilación continua entre la "e" y la "i" (menor-minino). Otro grupo muy unido a este último es el que capitaneo por la palabra "niño", donde predomina la vocal "i" en su raiz, pero donde tampoco esta ausente la presencia o mutación a "e" (nin, nen). Para mi este grupo, aunque parece independiente del anterior, esta relacionado con el anterior "menor", ja que tenemos casos donde encontramos palabras que actuan como verdaderos puentes entre ambos grupos: min-iño, ... Y es que en el grupo del "niño" parece actuar un diminutivo acabado en "-in", que refuerza el sentido de pequeñez, y hay, además una pérdida de la primera sílaba "mi-".
Otro gran grupo con "i" es el que inició con la palabra italiana "piccolo", en donde la "cc" tiene el sonido de la "ch" castellana. En este grupo encontramos también palabras con "e", como "petit", "pequeño",... Curiosamente el findlandés con su palabra "pikku" nos daria el nombre más identificativo del grupo. A este grupo le podemos sumar dos más que como hemos visto en el anterior "menor", podrian haberse desgajado de una raiz original. Se tratan de los encabezados por el inglés "child" y por el vasco "txiki". En ambos grupos, como pasa con "niño" actuan diminutivos en "-.ill" y en "-ico". La raiz "pic" sufre un apichamiento o ablandamiento de la "k" que la hace "ch" i la transforma en "chil" y "chic". Si estos tres grupos /piccolo, chil, y txiki) los unimos tenemos el grupo mayoritario con con 21 palabras. Palabras italianas como "piccirillo" o "piccirid" nos dan la pauta de un nombre anterior a "chil" y "txik"" que perdió la primera sílaba "pi-". Un último y séptimo grupo en "lit" lo forman las palabras suecas y inglesas como "liten", pequeño.
Como grupos o familias en otras vocales he encontrado los formados por la palabra gitana "chabo" y la vasca o gitana "chaval", ya que en ambas lenguas se puede encontrar su origen (zabar en vasco es ancho). Otros grupos con vocales fuertes /a., o, u) los encontramos en palabras como mozo, rapaz, etc. con un sentido bastante concreto de "cortado", refiriendose al pelo "rapado" con que habitualmente se presentaban en sociedad los niños y chicas.
Como grupo extraño y con un sentido un tanto especial, quizas relacionado con su oficio infantil es el de la base "gua", con derivados tan extraños en guaje, guacho o guannedd. Quizás también "icue" sea un variante a este grupo minoritario en cuanto a su implantación en las distintas lenguas.
En resumen podriamos afirmar que a parte del grupo "hjio" tenemos dos grupos base con las palabras "miniño" y "piccorillo", que dan lugar a 41 palabras, casi un 25 % del total. En estos dos grupos observo una cierta alternancia entre la "i" mayoritaria y la "e" minoritaria pero presente, quizas como rompiendo la cacofonia que supone repetir la misma vocal como en "minimo" dando palabras variadas como "meniño" o "diminuto". Incluso un mismo idioma presenta las dos posibilidades. asturianos "ninu" y "neñu" y catalanes: "nen" y "nin" (balear).
Hola a todos y todas: Gracias a todos y todas por todas las aportaciones. A última hora siempre aparecen más: miñon, una palabra muy catalana también referida a los chicos y chicas, especialmente a las chicas que hacen trabajos domésticos en las casas: la consabida "miñona", pariente próximo de los "minino" y "miniño". Seguro que aun van saliendo unos pocos más.
Sobre la partición estaba hecha siguiendo el siguiente esquema a priori: los que llevan "i" en el radical, incluyendo "cativo" claro. Sin embargo los que no llevan "i" como "nene", aunque muy relacionados con otros con "i" (niño) pues no estan con los de la "i" sino fuera. Esta era la regla, y ahora cambiarla no me parece ético. Estos nombres con "e" van por los que como "cativo" quizás llevan la "i" no en su raiz pero que, yo a bote pronto, no sé distinguir.
En seguida pueda hago una lista, o mejor, una doble lista con los dos grupos. De todas formas ya sabeis que ganaron los "i" por franca goleada y los otros, aunque importantes, no son relevantes para restar el valor semàntico de "i" = pequeño, interior, bajo, etc.
Añado uno más dentro de la riqueza del lenguaje caló: churumbel. Quien no lo ha oido alguna vez, especialmente en ambientes donde la jerga gitana se usa mucho, como en ciertos barrios de Lleida.
Otros nombres como "pollo" que se refieren a animales tambièn los he oido aplicados a personas: pollita, pollo, ... pero ya no son propiamente de niño sino de jovencito.
Hablando con un compañero sobre las frecuencias de aparición de las diferentes vocales en los diferentes idiomas me hizo la siguiente observación: podria ser que la "i" fuera especialmente utilizada por el hombre primitivo como forma de llamar la atención, teniendo en cuenta que es una vocal muy aguda y incisiva y que se podria haber utilizado por encima de otras vocales. Esta observación, que en principio no me pareció relevante, la he comprobado en la freqüencia de aparición de la "i" en nuestros idiomas, al menos en el castellano y catalán, y (lo podeis comprobar) la "i" aparece en menos del 20 % de las vocales totales. Por tanto no llega ni al tanto por ciento aleatorio que corresponderia a una de las cinco vocales, es decir al 20 % de las vocales. Creo que podemos concluir que no hay un transfondo primitivo general que premiara la "i" por encima de otras vocales, quizàs un poco al contrario. Vosotros mismos lo podeis comprobar y vereis que dificilmente se llega al 20 % de las vocales aparecidas en un texto o oración.
Abundando un poco más en las freqüèncias de las vocales en su aparición en las frases habituales de cada lengua. Únicamente para el castellano y el catalàn las freqüencias aleatorias de aparición de las cinco vocales (prescindo de las diferentes aberturas de cada vocal), hechas de forma simple pero creo que válida serian:
Castellano: vocal "a" 32 % , vocal "e" 30 %, vocal "o" 22 %, vocal "i" 10 % i vocal "u" 6 %.
Catalán: vocal "e" 34 %, vocal "a" 33 %, vocal "i" 15 % , vocal "o" 12 % i vocal "u" 6 %.
Lo primero que podemos ver es la asombrasa gran proporción para "a" y "e" con casi el tercio cada uno. La mayor presencia de la "o" en castellano y menor de la "i", al revés del catalán (mayor de la "i" y menor de la "o"), seguramente debido a los morfemas masculinos acabados en castellano en "o" (vaso) y, por contra, acabados en consonante en catalan (vas). Y la presencia casi testimonial de la "u" que cuenta con muy pocos palabras en los dos idiomas.
Estos datos me hace ver que el castellano, con su 10 % de presencia en "i", el hecho de que la "i" en nombres de niño llegue al 30 % de los casos posibles, o , lo que es lo mismo, el 60 % de las palabras de dos silabas, hace que la feqüencia de la "i" en los nombres de niño sea el 300 % de los casos normales con "i". En catalán, debido a su mayor presencia de la "i" en todas las palabras, su freqüencia de aparición en nombres de niño sea del 200 %, porcentaje también muy elevado, si lo comparamos con la estimación que hacia anteriormente del 60 % respecto al 40% (un 50 % más). Por lo tanto al bajar las frequüencias normales de "i" en el idioma normal, sube el porcentaje de relevancia de las "i" en los nombres del "niño", hasta extremos como hemos podido ver de triplicar para el castellano y doblar para el catalán.
No sé si la explicación puede parecer demasiado técnica y embrollada pero es únicamente una corrcción que pone mejor en su lugar la teoria sobre la significación del fonema "i" como pequeño y interno.
Seguramente me he dejado alguno, pero tampoco pretendo ser exhaustivo en la lista, simplemente indicativo de una realidad. supongo que la cantidades marca una tendencia, y esta es que de 187 vocablos en diferentes idiomas, 112 continenen la "i" en su raiz, es decir un 60 % del total. El restante 40 % no tienen "i" en su raiz. Esto, comparado con la freqüencia relativa de la vocal "i" en cada idioma nos da que la superior freqüencia dobla en el catalan y triplica en el castellano, en los vocablos que hemos visto. Esto indica que la "i" es decisiva i significativa, significado que yo lo achaco a ser sinónimo de pequeño y interno. Lo interno, casi por definición es pequeño al estar contenido dentro de otra cosa, y las realidad de la vida es que nace de otro individuo, de su interior, pequeño logicamente, desarrollandose posteriormente.
Hasta aquí este trabajito que ha estado interesante y ilustrativo. Gracias de nuevo a todos y todas por las colaboraciones. Hasta otra.
Gracias Ainé, pero lo importante es que ambas palabras, aunque escritas diferentemente, tienen en su radical la "i" que es lo realmente relevante (men-i-ho y men-i-ño). Espero que podais comprobar lo que hasta aquí se ha dicho y corroborar, o refutar, los datos aportados.
Saludos,
Sobre las composiciones posibles que puede presentar la raiz "eb", a parte del vasco "ebaki", al qual, creo, se le añade una segunda raiz con el significado de extraer (-ak-), raiz que refuerza el significado de la primera (separar, amputar), creo que podemos ver otros compuestos como los que lleva "-l-" en el inicio de la palabra: l-ev-antar, ll-ev-ar, "l-ev-ar", "el-ev-ar", etc. Esta raiz tan pequeña, facilmente entra en juego con otras raices formando palabras nuevas, compuestas aunque no las reconozcamos como tales.
Analizando un poco más la misma raiz "eb" podemos encontrar verbos que redundan en un mismo significado, como es el de 'separar una parte de un cuerpo': ev-adir, ev-itar, ev-ento, r-ev-elar, etc.
Sobre "eva" desconozco el nombre original, si era hebreo, arameo, o que otra lengua pudiera ser su origen. si fuera sumerio y "ti" significa costilla y vida, por qué evoluciono hacia "havá", un nombre tan diferente. Ya sé que no tengo una base etimológica en sumerio, pero no parece descabellado unir un termino como "eb", trozo separado, cortado, con el significado alegórico de "Eva", originada en un trozo del hombre, que es separado.
Asturias es el gran filón de los "devas", pero hay otros como el turolense, que no tiene origen asturiano, sino, quizás celta o ibérico. Por ello creo que debemos profundizar en las lenguas y ver sus puntos de contacto, ya que muchas tienen puntos de contacto, algunos conocidos, los menos, y muchos otros por conocer, los más. De todo ello podemos deducir que una lengua prehistórica ha pervivido fundamentalmente en el vasoc, pero no únicamente en él, y que muchas otras han cogido de este sustrato preindoeuropeo muchas raices que luego vemos repetir en diferentes lenguas, además lejanas y no emparentadas.
Biblioteca: -------------------------------
Sobre la palabra "carajo", "carallo" o "carall", segun la lengua románica que usemos, creo que pervive una raiz vasca de muchas posibilidades. Es "gara" y "garai", que quieren decir más o menos, el alto y altura. Creo que esto aplicado al miembro viril es muy adecuado pues, al igual que "gara" tambien quiere decir flor y grano y llama, es decir lo que esta en lo alto, lo que se eleva, el miembro viril cuando se erecciona, coge altura y adquiere este nombre, de todo aquello que esta arriba, en lo alto, en la parte más alta. Nombres como Garai-koetxea, la casa de arriba es plenament normal en vasco, pero nosotros tenemos palabras como cara, craneo, grano, y otras que significa aquella parte de las personas y de las plantas que esta arriba.
Si antiguamente fue "car.al" o "car-.ai" no lo sé exactamente, pero su significado queda más que claro con la raiz base "gar" o "car", que también significa "roca", porque la roca siempre suele aparecer en la parte más alta de las montañas, en las crestas.
Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación
Como veo que este tema despierta muchas y encendidas discusiones, querria tratar quizás de apagar un poco el fuego y dar mi versión sobre el tema, tan diferente a todo lo que se ha expuesto.
Sobre el termino Gadeira o lo que seria lo mismo el antiguo nombre de Cádiz, Agadir, creo que va lejos de la explicación que la relaciona con ganado o con un lugar rico en ovejas. Por varias relaciones toponímicas con lugares nombrados como Gata, o Gat, que lejos de referirse al animal si se relacionan con la forma de montaña cortada, espadada, a pico, y que muchas veces se encuentra al lado del mar.como en Mont-gat, o el cabo de Gata. Pero tambien hay montañas y pueblos que se relacionan con esta forma: Cadaqués, o Montcada, o la misma sierra del Cadí. Cat, segun algunos autores proviene del griego "cata", hacia abajo, pero a mi me parece una raiz anterior al griego o no solo griega, sino compartida por lengua preindoeuropeas. En vasco tenemos "ate", puerta, y en inglés "gate" también significa puerta. Yo creo que lo que realmente significa "cat" es la abertura que se produce al extraer una porción, que es la impresión que da en las rocas que aparecen cortadas a pico en medio de una montaña o de una sierra. Eso produce un bajón subito en la ladera de la montaña, de aqui que tanto pueda significar "hacia abajo" en griego, y que ha dado muchos compuestos (cátodo, catéter, etc.) como puerta o paso, ya sea en inglés como en vasco.
Volviendo al término Agadir o Gadeira, a parte de explicaciones semíticas que también me parecen acertadas, como la que relaciona con un cercado, creo que habria que sumar a la anterior raiz, "cat-", otra como es "-ir" con el sentido de lo que corre hacia el interior. En este momento no entro en detalles sobre esta raiz, solo que conjuntament las dos darian una explicación plausible de la realidad geográfica de Cádiz, en una bahia que es como una entrada en la costa, una abertura y a la vez una posibilidad de introducirse hacia el interior.
No sé si esta explicación basada muy empiricamente en topónimos puede dar alguna claridad al asunto o acabarlo de enmarañar, pero creo que tiene una buena base tanto en la lengua vasca como en la inglesa, a más de nuestra toponímia. Creo que también Cat-alunya tiene esta raiz que define la realidad de este país: un lugar donde la sierra pirenaíca se rebaja y se hunde hasta el mar Mediterráneo, lo que permite poder franquear la cordillera con mucha más facilidad.
Un saludo a todos los contertulios.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Sobre el tema del reemplazamiento de las antiguas a Europa yo hizé un libro, que publiqué yo mismo con la ayuda de un amigo, sobre el Pre-indoeuropeo. Lo que mantenia y vengo manteniendo es que las lenguas preindoeuropeas, de las cuales nos restan el vasco y alguna otra lengua, no fueron sustituidas totalmente, sino que se hizo una amalgama entre lengua foràneas y lengua autòctonas, ya que he podido seguir el rastro de las lengua antinguas, basandome en el vasco actual, en los idiomas presuntamente indoeuropeos, o mejor dicho, indoeuropeos al cien por cien.
Por citar una muestra, la palabra "agua" és latina y "ur", es vasca. Las dos nombran el mismo elemento, pero encontramos en el latín palabras como: orina, que no es agua pero se parece, tenemos palabras como "urna", que era un recipiente para recoger el agua del pozo, tenemos la palabra actual "huerto" o "hort" en catalan, donde podemos rastrear la palabras "ur/or" que relacionaria la parte de huerta con la posibilidad de tener agua del rio, es decir terreno facilmente regable, la palabras valenciana "orxata" que no deja de ser una maceración en agua de un fruto seco, es decir, un deposito de semillas, frutos secos o otras alimentos, para reblandecerlos y sacar una especie de leche.
Como han sido tantas y tantas palabras las que son comunes a latin y vasco no quiero decir que el vasco provenga del latín ni viceversa, pero si que el latin se forma en base a lenguas preindoeuropeas que si eran muy parecidas al actual vasco, y quizas fueran iguales o muy parecidas entre el proto-vasco y las proto-lenguas europeas.
Biblioteca: -------------------------------
Carai, carallo, carajo, son todos ellos una acepción del nombre vasco "garai", alto, en lo alto, que puede aplicarse al miembro viril cuando este esta alzado, en erección. Normalmente en vasco se utiliza cuando el tiempo es el que corresponde al máximo crecimiento de una fruta o un animal, es decir, cuando esta maduro, crecido, perfecto para cosechar. y tambien como descripción fisica de la localización de una casa o una realidad geografica, como en Garai-ko-etxea, la casa de lo alto.
Creo que buscarle otros origenes no tiene una explicación tan válida y exacta como esta palabra vasca.
Saludos
Biblioteca: Boado, guad y water. ¿Paleoeuropeos?
Contesto a Onnega porque creo que ahora puedo dar una propuesta bastante válida a Wad, Guad, etc.
Precisamente en la zona del sur peninsular, tanto de Portugal como España, encontramos cantidad de rios con nombres como: Od-iel, Odilouca, Odiarate, etc. Todos ellos se comparan a otros que han diptongado la o en ue como Guadiana, Guadalete, Guadalquivir, ... Además este topónimo "ued" o "uad" es típico de la zona marroquí en donde a los cauces de los rios se les da ese nombre. Es bien evidente que todos tienen un mismo origen, que no podemos decir arabe ni latino. Yo creo que el hecho que la "o" suela diptongar en castellano, como, por ejemplo de dormir se deriva duermo, de llover, llueve, etc. Y que este proceso se da sobre todo en el castellano, no tanto así en el catalan o en el portugués, hemos de pensar que es el origen de este vocablo más primigenio el que no ha diptongado, es decir, el topónimo que encontramos en Portugal.
Así, pues, tendriamos que od- o odi- seria el origen de "ued" i "uad". Si seguimos una evolución hacia atrás podemos ver que la palabra vasca "ur" feqüentemente se presenta en "or", ya que hay gran cantidad de toponimos referidos a rios y lagos con este topónimo en toda la península, que, normalmente, se ha relacionado con el metal oro. En gallego tenemos muchos "our" y "ouro" o "oura", referidos casi siempre a rios y lagos. Si a este "or" le añadimos la preposición "d" que debe ser muy anterior seguramente al latín y que, seguramente, tenia muchos significados y versatilidad, encontraremos un encabezamiento del nombre de un rio que, habitualmente, seria "or-de" o, por debilitamiento de la "r", "ode", cuyo significado seria agua o correiente, ya que los dos significados son válidos en el idioma vasco actual, de y el nombre propio correspondiente; Al-quivir, Anna, etc.
También el francés deriva el nombre del agua en "o" y el hecho de que haya existido la diptongación de la "o" puede que haya dado en latín un nombre parecido a "a-ua" con una "a" prepuesta que podria ser parecida al articulo vasco "a" o al celta femenino "a", y que por tanto, derivaria en un posterior a-qua, con un reforzamiento de la "u" del diptongo, tal como pasa hoy en "g-uad-" cuando en Marruecos solo aparece "uad".
Creo que es una explicación que nos lleva a colocar al vasco y a las lengua preindoeuropeas en su sitio, es decir, en un lugar muy anterior al latín actuando más como abuelo nuestro, ya que creo indudable que el latín pudiera bever de este idioma, al igual que otros idiomas existentes en aquella época en la peninsula ibèrica (celta, ibérico, etc.).
Biblioteca: -------------------------------
Ainé
En catalan carallo se dice carall. Es una palabra bastante sustituta de "cojones" o "collons", es decir una palabra gruesa y malsonante, que muchas veces se emplea como exclamación de sorpresa y adminiración: Carall, que bé.
A veces se emplea como cosa tonta, pero se emplea más la palabra "carallot". También he oido la expresión: eres más tonto que el carajo de la vela, y aquí carajo es sinónimo de mecha de la vela, por tanto una cuerdecita que se levanta verticalmente. En catalán se emplea tambien la palabra "carallot" como sinónimo de tonto, imbécil, etc.
Otro sinónimo: el famoso carajillo, es decir el café con coñac en catalan se dice "zigaló", derivado de "zigala", referido al miembro viril. Por què se le da este nombre? no lo sé.
Biblioteca: -------------------------------
carall es la expresión exclamativa, de admiración, o de fastidio, o de cualquier otro estado (igual que decimos "cojones"). Carallot, carallet, es más un insulto amable que un exclamación, y equivaldria al tonto, estúpido, etc.
Saludos a todos
Biblioteca: Arrugia
Sobre el vocablo "arrugia", del que deriva la palabra "arroyo", o otras como: "arrollar", "arrullo", "rulo", "rollo", "enrollar", etc., creo que podria dar una etimologia bastante acertada. Se basa en dos raices muy comprobadas en otras muchas palabras, por un lado, "arr-" o "ar-" con el significado genérico de extender-se, de suelo, base, tierra, pero, sobre todo extensión hacia afuera.Pensemos en palabras como "ras", "arrasar", "arrancar", "ara", "arriar", "arre", "arado", "arena", etc. En todas ellas el significado de: nivel, tierra, suelo, base, extensíón, esta presente en esta raiz. En el caso de arroyo, concuerda también con palabras comunes, pero a la vez topónimos, como "aran", "ibar", "arro", etc.
En segundo lugar tenemos la raiz "-ol" o "-ul" que deriva facilmente en "-ull" i "-uj" más los morfemas correspondientes. La raiz "ol" tiene el significado de 'lado que envuelve', 'curva', "envolver", de la que derivan palabras vascas como "ola", cabaña, vuelta (supongo que del techo), "ira-ultza", 'revolución', etc. y también castellanas como "v-ol-ver", "olla", "ola", "rollo", y muchas palabras en que "ol" forma parte de otra raiz, como "bolcar", "evolución", "polo", etc. Sé que puede parecer un significado muy abstracto, tanto que casi no tenga cuerpo, pero si se piensa reflexivamente sobre la raiz "ol" la veremos con mucho sentido. De aqui que cuando algo avanza dando vueltas, arrolla las cosas a su paso, y el agua tiene un avance ondulatorio parecido al de una rueda, que precisamente proviene de "rotllo", "rotllar" i finalmente "rodar".
Así que en conjunto me inclinaria por estas dos etimologias que dan nombre no solo al arroyo, sino, tambièn a palabras como "arrojar", "arrollar", "enrolar", "rullar", etc.
Espero que tanta palabra y tanta comparación no oculte el bosque de lo que quiero decir.
Biblioteca: Arrugia
Sr. Igmoral:
Comprendo todas las prevenciones que pone respecto a la identitat en el mismo origen de palabras tan diversas, y más cuando lo que comparten no son prefijos o sufijos reconocidos por todos como tales, sino, tan solo, raices que, por lo que veo i sé, solo yo he podido ser capaz de extraer.
Para no alargar un debate, que creo muy necesario, pero excesivamente largo, ahi va un botón de muestra de todo lo que afirmo. La raiz "ar", que tanto puede tomar la doble posibilidad fonética de "r" suave, i "rr" vibrante, tienen un significado básico que comparten no todas las palabras del muno, pero si bastantes de nuestro léxico castellano. Com usted afirma, todo el mundo entiende que quiere decir "ras", como "arrasar", "arrastrar", etc., con un significado claro de "suelo", "extensión", "nivel de superficie", etc. Pero cuando uno dice "arriar" tiene que saber que es situar una cosa que esta elevada hasta el nivel del suelo, ya sean bandera, velas o otra cosa. Cuando uno habla de "arar" y "arado", tiene que saber que lo sustancial de su significado es abrir la "tierra" el "suelo", por tanto "ar" se comporta como complemento determinante del nucleo "-at-". Si hablamos de "rambla", con su derivado "arramblar", muchos saben que es la superficie del lecho de un rio o arroyo donde se reunen, de aqui la raiz "bil", los afluentes y aguas, formando un lecho amplio o suelo raso. Cuando a un animal se le dice "arre" se le esta incitando a extenderse a avanzar, a caminar sobre el suelo. La misma palabra "ara" no expresa otra cosa que una superficie plana, sea piedra o otro elemento a nivel de suelo. En la toponímia tenemos que los llanos y las extensiones llanas suelen estar nombradas por esta raiz: Aragon, Ara, Araós, Aran, etc. Palabras como "arañar", facilmente descompuestas por la raiz ara y "in" (interior) expresa fidelmente la realidad de arañar, es decir, hacer incisiones en la superficie. Sé que eso puede parecer un juego de casualidad, ingenioso, gracioso si se quiere, pero sin ninguna base real. No lo creo yo así ya que la comprobación en muchos y muchos casos de esta realidad semántica, asociado a una realidad fonética, lo comprueba y lo confirma.
No siempre lo que afirmo puede extenderse a todos los vocablos y palabras que puedan contener estos dos sonidos juntos, pero si que tienen una validez en muchos casos que hace que nos preguntemos por el origen de las palabras, de los fonemos y de su significado más básico y original.
En otra ocasión puedo poner muchos más casos, pero creo que la paciencia de ustedes tiene un límite para aguantar tantas afirmaciones "nuevas" juntas, y para muchos descabelladas.
Hasta otro momento, saludos,
Biblioteca: TOPÓNIMOS MONOSÍLABOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL, LOS MÁS ANTIGUOS DEL CONTINENTE EUROPEO
Estoy plenamente de acuerdo. Superviven en nuestra geografia palabras, muchas de ellas monosilabas, que expresan un significado, desconocido para nosotros. Pero como esta cuestión hace años que me apasiona, he de reconocer que he avanzado algo en este tema y puedo presentar algunos resultados.
Por ejemplo, y por no alargar excesivamente la contestación, "ur", un topònomio que a veces aparece solo, a veces en forma "or" y a muchas veces unido a otros morfemas y raices (Ura, Ora, Aura, Daura, Duero, Douro, Louro, Loire, etc.) Todos ellos suelen expresar el agua y la corriente del agua: Urumea, Orio, Or, etc. És un topónimo casi universal, pensad también en "ur" de Caldea, o el pueblecito de Urtx a la Cerdanya o la comarca del Urgell.
Otro caso también muy general "kan, cam, can, gam, etc." con el significado de punta, referido principalmente a picos montañosos: Cámara, Canillo, Cantó, Canet, Canes, etc.
Otro és "os" que quiere decir 'detras, al final', y da nombres como Os de ..., Oso, Alós, Serós, Amposta, Bossost, Ost, etc. Es un topónimo más aplicado a pueblos. Su referente más claro en nuestro léxico seria "posterior" ya con algunos morfemas aglutinados.
Tar, como en Tarragona, Tarascon, Tarrés, Tarazona, Tarbes, etc, tiene el sentido de extensión llana desde un punto, lo que podriamos asociar a una meseta o llanura alta. Un nombre curioso en bereber de la pandereta es también "tarr", que expresaria este concepto, al igual que el vasco "arte" y "tarte", hasta y distancia respectivamente.
Is, referido a rios, afluentes i fuentes, como Isábena, Isil, Esera, etc. Es un topónimo que su propio nombre indica el ruido del agua al salir y curiosamente el verbo de salir en valenciano es "eix.ir" o "ix."
Para concluir la casi interminable lista de raices primitivas he de reconocer que la mayor parte de ellas no estan compuestas por consonante y vocal, sino al reves, vocal más consonante (an, in, on, as, is, ar, ir, or, etc.)
Biblioteca: De "ur" a "agua"
Sé que el tema que he empezado es largo y de difícil comprensión. Lo que pretendo no es sentar cátedra sino que abramos un dialogo enriquecedor, sin descalificaciones por personas que creen que saben más que otros. Todos nos equivocamos y yo, lo reconozco, el primero. Pero con honestida conmigo mismo voy a intentar contestar algunas cosas.
Se me acusa de desconocer el inglés, y supongo que los otros idiomas, y bien puedo decir que los conozco someramente. No obstante he podido ver que el inglés, al igual que el francés y el castellano, suelen diptongar la "o", resolviendola en "ue" y "ua". También el inglés aunque sus diptongos sean mucho más complejos, pero la misma letra "w" ya de por si se pronuncia como si fuera un diptongo "ue" y no como en otros idiomas que se asemeja más a una "v" o "b".
Que el latin no tenga nada que ver con el vasco es algo que lo dudo mucho, aunque ahora no tengo tiempo material para demostrarlo. Solo un par de botones de muestra, a parte del de "urna" y el de "urina". Se trata de los terminos "carro", que todos sabemos que es y del que ha dado derivados en muchas lenguas y el termino vasco "ekarri", llevar, mucho más primitivo que el latín, ya que antes de haber carros ya se llevaban las cosas, se acarreaban, se cargaban, se encargaban, etc. Por tanto la raiz "kar" es mucho más primigenia en vasco que en latín, motivo por el cual hemos de pensar que fue anterior. Otra "speco", mirar, proviene de un anterior "begi", ojos, en vascos, del cual forma "begira" mirar. Por tanto aqui también se puede demostrar que "speco" es un derivado de "begi" y como estos ejemplos muchos más.
Sobre el griego desconozco la significación de "hyd-", que dices que és agua, y "or" unicamente una desinencia. Bien, aquí callo porque reconozco que el griego no es mi fuerte, y no podria afirmar otra cosa.
Sobre el aquan latino creo que no es nada inverosimil que pudiera haber un articulo celta, como actualmente existe. Esto entroncaria el "wat" y "ua" germànicos con el latín "aqua". De hecho la "w" y la "g" consonantes de refuerzo de las vocales que le siguen son intercambiables facilmente, y en inglés la "w" no solo sustituye nuestras "b" sino también algunas "g" especialmente a comienzos de palabra. Si partimos, como parto yo, de la diptongación de la "o", es fácil llegar a "gua" y "wa". La terminación "-ter" o "-ser" del inglés y del alemán no conozco cual pudiera ser su significado, pero relacionandolo con otros "-ter-" de otras palabras latinas, pudiera ser algo así como 'limitado', o lo que podriamos describir como agua envasada, encerrada, que la distinguiria del agua que corre, ya que es la que utilizamos para nosotros, la envasada.
Sobre "ued" tengo entendido que aunque existe en los topónimos norteafricanos, no es propiamente árabe. Y que si fuera una palabra de importación,¿ por qué en Portugal no siguió la misma pauta que en Andalucia, por ejemplo? Porque en Portugal pervivió la raiz original de agua "o", y en otros lugares por efectos de lenguas superpuestas diptongo a "ue". La "d-" es una preposición de tiempos antiguos. Así tenemos topónimos que la usan como: Ri-da-ura, un rio de la Costa Bravo, al lado de playa d'Aro, que anteiormente debia ser "da-uro", al igual que el rio D-arro en Granado esta reconocido como un anterior Da-uro.
Biblioteca: De "ur" a "agua"
Gracias a todos por sus aportaciones al tema. Creo que poner en duda nuestras propios conocimientos nos permite descubrir errores y avanzar en la sabiduria y conocimiento. Quizás me equivoqué con la relación entre "ur" y "aquam", aunque sigo pensando que hay que profundizar en el tema, ya que los indicios nos llevan por ahí.
Sobre los grandes germanistas creo que no hay que olvidar a uno de actual: Theo Vennemann, lingüista aleman que ha demostrado que en toda Europa, o al menos Alemania perviven topónimos que solo son interpretables a través del vasco actual. Por tanto, este docto senyor algo tendra que saber sobre lo del vasco y su extensión en épocas lejanas. Eso es lo que pretendo analizar palabras, comparandolas, y sirviendome del vasco como me sirvo de otra lengua conocida. Evidentemente, como más lenguas se conozcan y en mayor profundidad mejor, pero para eso necesitaré unas vidas más.
Sobre el verbo inglés "ir", aunque alguien crea que todo lo quiero mezclar, (la vida es así de enredada), es en latin "eo", en vasco "jo-an", en castellano el presente es vo-y, y en inglés "go". Lo único que conservan en común és la "o" y sus correspondientes morfemas. Como afirmava antes la "o" en inglés diptonga, y lo hace hace "wo" de aquí "went" y hacia "go".
YA PARA RIZAR EL RIZO UN POCO MÁS:¿ por què no tendran algo que ver el verbo "ir" con la corriente y el vasco "ur", que más que agua quiere decir corriente? Recuerdo que en griego 'correr' es "reo", quizás un derivado de "ur", como ro-ad en inglés.
Sobre los derivados latinos de "ur", a urina hay que añadir "uro", "uréter" y "uretra", donde únicamente se conserva "ur", referido al líquido elemento.
Biblioteca: De "ur" a "agua"
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: De "ur" a "agua"
Supongo que el ser vasco le da uno un punto de superioridad respecto a los que no lo son. De hecho he leido mucho de vascos que ponian el euskera hasta en la sopa, y de todos ellos, exagerados muchos, he aprendido algo cierto: el vasco es un idioma poco trabajado, conocido, y apreciado, en suma. El nos da una llave para interpretar mucha parta de nuestra toponimia, española y europea, al menos. Al igual que "ama" , madre, es un nombre que encontramos en muchas lenguas, "ur" es un topónimo muy presente en todos los lugares. En Euskadi, en Navarra y en Catalunya, como en Castella, Galicia, Andalucia, Portugal y Baleares. No despreciemos lo nuestro ni nos de sentimiento de inferioridad reconocer lo que es evidente.
Biblioteca: De "ur" a "agua"
Si que puede parecer simplista pero no es así. Aunque le pese a algun vasco entiendo minimamente su idioma y lo he estudiado. Uno de los autores que más me han gustado ha sido Imanol Aguirre, un señor que conocia muchas lengua y hizo un libro sobre los vinculos del euskera con todas (o casi todas) las lenguas del mundo.
Sobre "ur" hay quien cree que solo esta en Euskadi y Navarra. En Aragón hay rios y topónimos indudables de esa procedencia. Como tu mismo dijistes el rio "orba". En Catalunya hay muchos rios d'Or, también Rida-ura, o Valldaura, (isaura, Aigua d'Ora, etc.). Muchos de ellos en el Pirineo pero el mismo nombre "ur-gell" tiene esta raiz, así como pueblos de la Cerdanya "ur-us", "ur-tx", etc.
En las Baleares también, ya que creo que este idioma podria haber predominado en épocas muy lejanas, sin escritura, quizás más de 1.000 años antes de Cristo.
Biblioteca: De "ur" a "agua"
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: De "ur" a "agua"
Silmarillion, vaya nombre. No podia ser más corto y facil?
Ya que estudiastes inglés y tienes un master en lengua inglesa otorgado por la famosa Universidad de Oxford, tendrias que tener más educación y no descalificar a personas que no conoces. Yo no me amparo en el anonimato y por tanto te diré que he estudiado 30 años de lingüística por la Universidad de casa mia y gracias a muchos libros de los cuales seguramente ni has oido hablar.
De inglés yo sé tanto como tú, evidentemente, pero seguramente tu no tienes tantos conocimientos como un natural de Inglaterra, y esto te deja muy por debajo de cualquier inglés. Y ya que presumes de conocimientos lingüísticos te voy a decir unas cuantas cosillas:
Que la "o" no diptonga en "ue" y "ua" lo contradicen estos claros ejemplos:
De volver hace el castellano vuelta. La palabra ola se relaciona con lo curvo con lo que supone dar la vuelta, ir y volver. En vasco tenemos gran cantidad de palabras donde "ul" significa dar la vuelta, por ejemplo, itz-uli, significa traducir, dar la vuelta, que resulta de la aglutinación de "itz-", palabra y "ul-i" volver, voltear, dar la vuelta. En inglés el termino para decir rueda y volante, los dos redonditos, es "wheel", si me equivoco me corriges. Y "wheel" con mi incorrecto inglés se pronunciaria algo así como: uil, una diptongación clara de la "o" más la "l" inicial de "ol/ul".
Otro ejemplo West es el oeste, y supongo se debe pronunciar aproximadamente como uest. Y Tanto el termino inglés como el castellano no son un contrapuesto a este añadiendo la "o" o la "w" a este. Sino que "este", proviene de una raiz "is" que quiere decir salir, nacer, y "os", es otra raiz que significa el final, la p-ue-sta, lo p-os-trero, y fijate en las rallitas que separan las palabras para que veas como diptonga la "o" en castellano al igual que lo hace el inglés por mucha "w" que le pongan.
Otro y el último para no cansar ya. La palabra inglesa "way" puede significar varias cosas pero fundamentalmente camino, via, y de aqui deriva a modo, manera, vez. Supongo que coincidiremos en que "way" se pronuncia algo así como "wey". Y que via hacia en lenguas como el francés "vie", donde la "a" se ha debilitado, hasta que en el inglés ya desaparece. Sin embargo la "v" que muchas veces se pronuncia como "u" ha diptongado en "ue", y si le añadimos la "i" que queda de via, ya tenemos la "uei" que es la pronunciación de "way".
Ya sé que no sé, pero como dijo Sócrates: yo solo sé que no sé nada.
Biblioteca: De "ur" a "agua"
Hartza:
Parece que desprecias como idea peregrina a Imanol Aguirre, que solo lo conocen en su casa a la hora de cenar. Supongo que sabrás que la Gran Enciclopedia Vasca edito su gran obra, pero quizas esta editorial no sea importante. Bien tambien conozco a Michelena, sarasola, Lakarra, Arbelaiz, Villasante, que por cierto hace más de 20 años me animó a continuar en esa linea de aproximación de vocablos entre lenguas diferentes. Joan Corominas lo he consultado en sus diccionarios. Y todo lo he hecho por mi cuenta, porque aquí en este país de España no hay quien sepa un poco de eusquera.
Así que perdonarás mis errores de un autodidacta y sabrás también alabar lo que de bueno hay en mi cosecha, que por cierto es mucha.
Biblioteca: De "ur" a "agua"
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: -------------------------------
Sobre este término en Cataluña veo dos expresiones, que supongo tienen el mismo origen, pero son de distinta pronunciación y distinto significado. El primero es como exclamación, palabra de asombro, de contrariedad. de admiración. Se suele dcir: Ay, carai, con eso o lo otro. Y otro uso, ya no con "i" sino con "ll" es cuando se utiliza como insulto, como sinonimo de tonto. Aquest carallot, ... Es un carallet aquest noi. Y otro añadido que se le pone es lo de la vela. Aquest carallot de la vela, que en castellano también lo he oido: es más tonto que el carajo de la vela. Logicamente aquí no hay ningún falo sino la mecha de la vela, el alma o cuerdecita que es lo que se enciende. Pero todo tipo de carajos y carallots son tontos, estúpidos.
Biblioteca: Arrugia
La palabra "arrugia", de la que proviene arroyo, la encuentro muy similar fonéticamente a "puj-" de la que se derivan palabras castellans como "em-puj-ar" "puja", etc. y palabras catalans como "puig", "pujol", etc. Todas ellas, aunque etimologicamente no se encuentren todas en la misma linea de derivación, sino que sus antecedentes pueden ser diferentes, si veo una evolución lógica desde un primitvo "bol·pol" que ha dado gran diversidad de derivados.
Cuando la "l" de "pol" se ha palatizado hacia "ll", este sonido se ha descompuesto en sonidos muy diversos como, en bastantes casos, hacia la "j/g", sonido que nos recuerda al sonido de los argentinos al pronunciar la "ll". En lugar de "llave" oimos decir "jave". Este fenómeno no exclusivo de los argentinos se debió dar en tiempos muy antiguos de forma que de una raiz "pol", que dió derivados en "puy", "pull", "pol", "poll", etc, también dió variantes en "puj", como antes hemos citado en "puig", "pujar", etc. Así también en "arrugia" creo percibir esta derivación fonètica que tuvo que provocar que un antiguo "ol" variara en "oll" y "ull", y finalmente diera "uj" y "ug". Así tenemos, por una banda, arrollar, por otra arrojar, en catalán "arruixar", y en castellano "arrojar" y "arroyo", parientes próximos todos ellos entre si.
Así pues, si extraemos la raiz "arr" frecuente en tantos nombres y palabras de diferentes idiomas, con un sentido básico de extensión, suelo, avance, superficie, tenemos como resto la raiz "ol" , que en ciertos casos derivó a "oix" y "uig". Esta segunda raiz "ol" tiene un significado de "vuelta", "rodar", etc. De aquí que el arroyo, por contra de la corriente de un rio, es mucho más atropellada y trubulenta, supongo que debido al desnivel que atraviesa y que hace que las aguas vayan rodando más que deslizandose.
Biblioteca: Arrugia
Jeromor, cuando pongo que dejo de banda los diferente origenes reconocidos a cada palabra, me estoy refiriendo a mi discrepancia con los que admiten origenes distintos a palabras que yo creo son derivadas de un solo origen. Podium es la base o pared sobre la que se construir o sobre la que se apoyaba un edificio. Traspolar esta palabra a lo que es una elevación de terreno, una colina o simplemente una parte del terreno más alta a un "podio" parece del todo verosimil pero el "puig", "pueyo" o "puy", a diferencia del podio no aguanta nada encima, no sirve de pedestal a nada, sino que graficamente es un empuje de la tierra , una lado de la tierra que se levanta, de la misma manera que a veces se denomina el "pecho" o "antepecho" a una cuesta.
Puede que fuera justamente al revés, que de "puio" y "poyo", derivara la palabra "apoyar", de la quual, al adquirir una "d" proteíca la "yod" diera "po-d-io", como parte baja de un edificio en donde se apoya y fundamenta todo el edificio. No siempre todo ha de derivar del latín, sino que este también bebió en fuentes lingüísticas anteriores sobre las que adquirió las raices básicas de las que hablo.
Biblioteca: LA POLIFUNCIONALIDAD DE LA PARTÍCULA “EN”
Pacocpina: Es verdad que el latín hace el verbo con el fonema "gn", pero entiendo que es un fonema traducible o bien por "n", o por la "ñ", como por ejemplo "cognición", de "conocer". Supongo que debe tener una razón para esa "g" pero creo que no invalida que achaquemos su valor a la "n". De hecho, el verbo cuando se declina, hace derivados en "natal" o "natus", porque se le añaden morfemas típicos de las formas verbales. Del griego al latín veo unas diferencias notables como para ver como evolució de un verbo a otro. De hecho el griego no fue un antecedente del latín, pero si comparten palabras por ser indoeuropeas.
Sobre la terminación del verbo "na-scor", creo que es uno de lo verbos que le llaman incoativos, es decir, que marca el inicio de una acción, y el fonema típico es "-sco", que podemos traducir como comenzar. Esto coincidiria con el valor de "is" como salir, nacer, más un segundo fonema "-ko" quizás relacionado con el localitvo vasco "ko/go", de...
Biblioteca: De la Galicia gallega a la cala catalana
Hola Airdargh:
Me ha gustado que relaciones el "cala", de aquí, que segun afirman los entendidos es preromano, con los Kallas griegos. Respecto a esto tengo algo que añadir: Varios son los nomes que en el mar Egeo y cerca a él encontramos con esta raiz y este significado. Pongo la lista empezando por el este: Calis, ciudad de la isla de Eubea, en una zona donde la isla y el continente casi se tocan. De hecho la isla de Eubea esta separada con un estrecho canal de mar, muy adecuado para la idea de "cala". Hacia el norte encontramos la peninsula de Calcidia o Calcidica, compuesta por tres peninsulas muy estrechas que se abren como un tridente dentro del mar Egeo. Evidentemente la costa tan recortada y con forma de calas podria dar nombre a estas peninsulas. Mas hacia el Bósforo encontramos Canakkale, un pueblo en pleno estrecho de los Dardanelos. Aquí he podido comprobar que tiene el significado de "castillo, fortaleza", al igual que el "qalat" árabe, como en el pueblo de Cala-ceite. Por tanto, como no haya habido un cruce lingüístico no sé si darle el significado del que hablo. Mas al norte, en Istambul, antigua Constantinopla, y antes Bizancio, encontramos la torre Gálata, justo en el extremo del terreno que "guarda" una cala natural llamada "cuerno de "oro" (ojo aquí con el "oro" no sea "uro", es decir agua, ya que alli desemboca un rio con agua dulce, más importante que el oro). Toda aquella zona esta atribuida a la Galacia, de donde provienen los gálatas. Y es curioso que "ata" en vasco y lenguas antiguas sea puerta y el Bósforo es la puerta de entrada y salida hacia el mar Negro por aquel estrecho. Era pues un punto neurálgico y la "cala" de entrada un lugar a apostarse y vigilar tanto el paso de Asia a Europa, como del Mediterraneo al Negro. Así, tanto la torre de Gálata, en Istámbul, como la Galacia podria ser el lugar de la "puerta/ata" del "gale/cala". Otro topónimo más para acabar, justo en el Bósforo y delante de Istanbul habia la ciudad de Calcedonia. Otro topónimo tan parecido a Calcis, Calki-dia, etc. Simplemente tiene el final "donia", que comparte con otras regiones y lugares como "Mace-donia", "Es-tonia", etc., y muy parecido a la Cale-donia, actualmente Escocia, lugar donde abundan los estuarios profundos y canales naturales.
Biblioteca: Ibones del Pirineo aragonés
Dos apuntes, tan solo: uno sobre el origen de los "ibones" que todos ellos són restos de la actividad de los glaciares sobre el relieve, especialmente durante la última glaciación. En las cabeceras de los rios donde se acumulaba la nieve y el hielo el deslizar de los hielos hacia los valles perforó el relieve, que al deshacerse los grandes espesores del hielo dejaron cubetas que se rellenaron con agua. Este es el origen glacial de los ibones y estanys.
Sobre la etimologia de la palabra "ibon" creo va muy en la línia del nombre de uno de ellos "Ip", nombre estaño y corto donde los haya. Esta raiz, que es la misma que la que tienen "ib-ar", "ib-ai", etc. quiere decir "interno", más que nada por la presencia de la "i", más el fonema labial (p/b) que tiene el significado de separación. Es decir, lo que se separa hacia adentro, ya que todos los lagos son en buena medida endorreicos, es decir, el terreno donde se asientan no tiene salida hacia fuera sino hacia su interior, en cuyo lugar más bajo se deposita el agua. Este sentido tan elemental y que se aviene con el agua y su fluir hacia abajo es lo que describe esta raiz tan chiquita. A ella hemos de sumarle la terminación típica de lugar "-on", como en nuestros "d-on-de", en castellano, "on", en catalan, "n-un", en vasco. Aragón y Navarra siempre han ido bastante juntas y son zona de antiguas hablas eusqueras, ya casi desaparecidas, pero ha quedado muchos topónimos y palabras residuales en toda su geografia.
Para acabar, no sabia lo del "boum" occitano. No podria ser la misma palabra que "i-bon", con la desaparición de la "i" inicial y la "ou" típica occitana?.
Biblioteca: De la Galicia gallega a la cala catalana
Gastiz: una palabra vasca que se parece mucho al "aragall" catalán es "argal", delgado, demacrado. Ambas palabras se componen de dos raices : "ara",. superficie, y "gal", pérdida, desgaste. Por tanto tanto una como otra nos describen el significado básico de la raiz "kal·gal" que es la pérdida, el desgaste de una cosa que esta entera y que sufre la périda de un trozo una parte. Aunque "argal" es referido a la persona y "aragall" al suelo, al terreno, ambas palabras son extrapolables a otras circunstancias, siempre y cuando se sepa del significado de ambas raices.
Otra palabra catalana "galdós" se refiere a la persona que esta "pérdida", pero en el sentido de ensuciada, estropeada, averiada, etc. Actualmente corre una palabra catellana referida al estado de las personas cuando estan cansadas, enfermas o agotadas. Me refiero al termino "caldo" (Estoy hecho "caldo"), que evidentemente no tiene mucho que ver con el caldo acuoso y caliente con el que se hacen las sopas. Caldo de calor es diferente al "caldo" de "kalte", "galdu" y "galdós".
Biblioteca: De la Galicia gallega a la cala catalana
Sobre la etimologia todo es inseguro, y las seguridades estan hechas de inseguridades que entran en equilibrio. Al usar un método comparativo semántico no me sirven de mucho los diccionarios etimologicos. Yo he podido consultar los de Coromines, el catalan y el castellano, pero no he consultado ninguno vasco más que alguna libro de Michelena.
Sé que con esto me gano la animadversión de los lingüistas más académicos y que su estudio se basa principalmente en los datos escritos u orales de la lengua. Reconstruir lenguas antiguas y entrelazar palabras con sus significados a veces muy dispares es mucho más complicado y puede parecer imaginativo o fantasioso, pero se basa en dos principios muy básicos: el del parecido fonético y el parecido semàntico.
Bien, con mis intervenciones tampoco pienso sentar cátedra sino plantear dudas, preguntas, nuevas relaciones entre palabras y lenguas, etc. La verdad es que esto más el intercambio con otros estudiosos del tema es lo que de verdad hace avanzar la ciencia.
Biblioteca: LA POLIFUNCIONALIDAD DE LA PARTÍCULA “EN”
Un pequeño apunte en el hecho de que en vasco lo femenino se asocia a la raiz "ene". La hermana de hermano es "arr-(macho)-eba", es decir, familiar de macho, de hombre, y cuando el hemano lo es de hermana es: "ne-(fémina)-ba", o lo que seria lo mismo familiar de mujer.
Respecto a la raiz "gin" del griego "ginos", producir, hacer, el cual se podria emparentar con el vasco "egin", hacer, creo que tiene otro significado distinto del de nacer. No obstante pudiera haber una relación entre el hacer o gestar de la mujer y el nacimiento, que puediera dar un hibrido del tipo *ginaiscor, nacer de la gestación.Pero eso lo veo un poco cienciaficción y creo más lógico relacionar el verbo latino con el "ene", mujer, femenino, más la raiz "is", salir.
Biblioteca: LA POLIFUNCIONALIDAD DE LA PARTÍCULA “EN”
Un pimre apunte sobre el griego. Además de "gnasco" nacer existe la palbra "gen-esis", nacimiento, de una razi "genea", que quiere decir rza, pueblo, origen. Si analizamos bien la palabra tan solo nos diferencia con el latin el fonema "g-" que se añade a "ene", partícula que comento, más la raiz "is" salir, nacer. Bien es verdad que en nuestro léxico conservamos muchisimas palabras con esta raiz "gen" como generar, genio, genital, etc. I todas son evidentes se relacionan, no tanto con el hecho de nacer, como de hacer, generar, etc. Es un matiz activo que no tiene como ahora expongo la particula "ene", ya se escriba también así: "en" o "ne.
La partícula "en" cuando esta la referimos al nombre de hembra, la podemos extender facilmente a otras relaciones familiares como són las de madre, esposa, hijos, etc.
Uniendo las dos tradiciones lingüísticas vasca y latina, tenemos que el nombre de mujer o hembra en vasco es "eme", i el de mujer o esposa "emakume", que literalmente quiere decir la que da (ema-k) hijos (ume). Aquí podemos ver como el nombre de "eme", hembra, se relaciona con el verbo "em-an", dar, y no creo que sea un cruce lingüístico, sino una misma base semàntica para la dos palabras. Ambas tienen el significado común de "dar" aunque yo prefiero decir desprender, separarse, producir, que comporta un aspecto más pasivo que el dar. De hecho no es lo mismo dar peras, el peral, que las da de forma espontánea y natural, que dar una limosna, que es totalmente voluntario y activo.
Por otra parte "eme" es muy semejante a "fem-" raiz de las palabras latinas "fem-ina", mujer, i "fem-ella", muchacha. Hay un fonema de más en el latín, la "f" que proviene seguramente, como en muchos otros casos de una anterior "b". Voy a dejar el significado de "b", que es básicamente separar, para otro momento, y me centraré en la raiz "eme". Como ya muchos autores han reconocido, antiguamente "seme", hijo, provenia de "sen-be". Al igual, creo, "eme", podria provenir de la misma raiz "en-be", que por fusión de sonidos a dado la actual "m". Encontramos aquí la raiz "en", traducida por mi como "de ello" y se asocia a la significación más primitiva de mujer, de hembra. Tanto en el caso de hijo "sen-be", como en las posibles "fen-be" y "en-bre" tenemos el fonema "be", separación, qu se atribuye a la realidad de la madre y del hijo: la separación por la cual el hijo se desgaja, se desprende de la madre. Esta característica que afecta tanto a madre como a hijo es la unión de la dos raices (En + be) que da nombre, tanto a la mujer y a la hembra con al hijo).
En el caso de "s-eme" tenemos una "s" inicial que como en el caso de la "f" de "f-em", no tengo una explicación del todo plusible, pero podria relacionarse con el "as" de as-cendente, en el sentido de asumir, recibir, etc. y del cual se derivan los des-cendientes. La tradición de la "s" del hijo no esta tan solo en el vasco, en "seme", sino también en el latino "semen", semilla, y "sementis", siembra. El hijo esta tan relacionado con la madre, en este caso "s-en", la palabra-particula diferencial de "be", que no obstante a veces también esta asumida dentro del nombre de mujer o hembre (fen.be o en-be). Otra palabra que nos diferencia un poco de estas anteriores es la del marido, "senar", en vasco, pero también con la latino "senius", vell,. Si a "sen-ar" le separamos la raiz básica de "sen" referida a la mujer y la "-ar" referida al hombre, tenemos que "sen-ar" es la relación del hombre con la mujer, lo que en latin es "m-ar-ito", casarse, que también conserva la raiz de macho "-ar". Es pues la palabra "sen-ar" una relación del hombre, o una propiedad del hombre el hecho de "tener" una mujer.
Si un tema es importante dentro del de los nombres en general són los nombre de parentesco, de familia. Padre, madre, hijo, hermano, etc. conforman los nombres básico de una lengua. Pero todos nos hemos podido dar cuenta que de la misma forma que la mujer, la hembra en general, es básica y nuclear en la familia y sus relaciones, así también en la forma de componer los nombres de parentesco el de la mujer ocupa un lugar central, y este és, en el caso que nos ocupa, el relacionado con la partícula "en".
Biblioteca: LA POLIFUNCIONALIDAD DE LA PARTÍCULA “EN”
Amalur: gracias por tus aclaraciones de un euskaldune a uno que nada más es un estudioso de la lengua. He realizado mal los ejemplos, pero el relativo vasco continua siendo "-en", aunque en ciertos casos pierde la "e" , o es únicamente la "n" el único morfema de relativo?
Supongo que los femeninos en español y en muchas otras lenguas acaban en "a", pero parece que el vasco no tiene este morfema y que los nombres propios femeninos sino acaban en "e", vocal más bien neutra, si que estan representados por el añadido del sufijo "-n-", más vocal. Es esto así? Gracias.
Biblioteca: De la Galicia gallega a la cala catalana
Es curioso que las zonas donde la abundancia de rias, estuarios, y calas, que es principalmente la zona atlàntica, sea también la zona donde, habitualmente, se suele situar a los pueblos galos y celtas. Siendo pueblos que venian de Asia, curiosamente donde adquieren más su característica y su lugar de siempre son zonas como Portugal, Galicia, País de Gales, Caledonia (Escocia), la costa Atlàntica de Francia o Galia. No obstante también existen otras Galicia, como la polonesa y la turca, o turco-búlgara, en la antigua Galacia, pais de los Galatas. Curiosamente el estrecho del Bósforo y de los Dardanelos es el centro geogràfico de este pueblo, y allí en Estanbul, en la antigua Bizancio-Constantinopla existe la torre Galata, que controla la puerta "ata", del la cala llamada Cuerno de Oro, y al otro lado del estrecho, existe la antigua Calcedonia, junto en la entrada del Bósforo .
Creo que la raiz no obedece a un nombre propio ni a una característica racial de los "celtas", sino a un nombre común que por ser característico de ciertas zonas dio nombre a lugares.
Sobre el "kallos", hermoso en griego, yo lo relacionaria con nombres comunes nuestros como: galante, gallardo, gala, etc. nombres que expresar la exteriorización de característica que normalmente se llevan en el interior. Es aquello de "mostrar las galas", o "galardear". Este afan de exhibición contrasta con un "cale" o "cala", que se atribuye más a una zona hundida, perdida, desgastada. Pero como a veces pasa el concepto no es tanto espacial o geogràfico sino más interno y psicológico. Así con la raiz "cale/galle" más que expresar una pérdida es explicar un cambio de una parte del espacio superficial, de manera que se extraiga hacia afuera (gala) o se desprenda quedando un hueco o vacio. Así como las "calas" son zonas perdidas por la acción del mar o de los rios sobre el territorio, en el caso contrario tenemos palabras que expresan lo contrario como las "agallas" sean de los peces o de las hojas, o las mismas crestas de los gallos. A parte de lo expresado antes sobre las galas.
Para finalizar este apunte sobre la raiz "gall/call" quiero referirme a lo que habitualmente llamamos "galló" o "gall" , en catalán, que equivale al "gajo", castellano. Normalmente se refiere al trozo de la naranja o del ajo que podemos "desgajar" facilmente, con ello tenemos que el trozo extraido es un "gallo o gajo", y la parte de la naranja que ha estado desgajada tiene un "call" o entrada.
También en el norte de Francia, justamente a la salida del Canal de la Mancha, en el estrecho más cercano entre Francia y Inglaterra se halla la ciudad de Calais, que podriamos desglosar en Cala-is, es decir, la salida de la "cala", y aquí cala seria todo el canal que actua como una obertura en la tierra o entrada en la misma.
Diefuba: gracias por esa palabra desconocida para mi (arguellat) que se relaciona a la perfección con el "argal" vasco.
Biblioteca: De la Galicia gallega a la cala catalana
Es curioso que en Galicia existen dos Callon, o Caion que también es posible escribirlo así, uno en la costa coruñense, que esta siutado en una pequeña bahia resguardada por un promontorio, con toda la forma de una "cala" grande. Por otra banda, hay un Callón en Lugo, en plena montaña. Creo, aunque no sé del todo cierto, que este se situa en una zona donde la montañana se presenta escabada, como si formara una zona abrigada, protegida. Supongo que el hecho de desgaste, de desprendimiento de una parte de la superficie de la tierra que da esa forma de protección o abrigo, ya sea a barcos o a casas, es la base semàntica de esta raiz "Cal/Gal".
El paso de la "k" a la "g", e incluso a la "ch", es perfectamente posible en las lenguas célticas que, como el bretón, ocuparon las costas atlànticas. Por ello tenemos que nombres como Miguel, sean Mikel en vasco, y Michel en francés. Lo mismo pasó con ciertas palabras latinas como "acer", acido y agudo, que da "aguer", "agudo", y "acre". Son mutaciones plenamente normales en las lenguas célticas.
La palabra "cala" es según he leido preromana, y no árabe. El árabe ha dado topónimos como "calat", fortaleza. No sé si pudiera tener algo que ver con el "cala" que comentamos. Igualmente los "calad" referidos a piedra y dureza pudieran existir, pero con un significado bastante derivado de uno más básico como es el del desgaste, gracias al cual se puede atravesa y penetrar las rocas a traves de sus "calles", "calas" y "canales". De hecho el verbo "callar" es ir disminuyendo la intensidad de una cosa, como si sufriera un desgaste. De este roce y desgaste vienen palabras como "encallar", "callo", y los "caios" y restos de rocas que forman los escollos que tan peligrosos son para las embarcaciones. Creo haber leido que estos "escollos" también se les llama "caos", quizás por una pérdida de la "l" intervocàlica, muy normal dentro del gallego.
Biblioteca: La raiz "lux" (luc, luz) y el dios Lugh
Gracias Ventero por tu puntualización a la terminació "-ía" de Andalucía. Tienes toda la razon, parece un sufijo arábigo, pero antes que los arabes estuvieron romanos y celtas ocupando estas tierras, y antes, quien sabe si iberos, lusitanos o euscaroides.
Las relaciones entre palabras de diferentes léxicos nos abren a poder calcular posibilidades de parentesco y de relaciones entre pueblos.
Biblioteca: La raiz "lux" (luc, luz) y el dios Lugh
Hola a todos y todas:
Pacocpino: hay una cosa que si querria decirte. El signo lingüístico no es arbitrario, aunque lo dijera Sausure. De hecho el nacimineot de los signos fonéticos, con su valor semàntico, tiene que estar motivado, porque si no como se explica que cada cosa tenga el nombre que tenga y no otro. Lo que pasa es que no se conoce el qué motivo o dió origen al signo. Yo, si me perdonas la inmodestia, creo haber encontrado el valor semàntico no ya de raices mínimas, sino de los fonemas. Como este no es el momento de exponer toda la parrafada que daria para un artículo, al menos, solo te expongo dos vocales: la "a" y la "i". Evidentemente las cosas grandes se tendrian que relacionar con la posición de la boca más grande, la que da la "a". Por ello encontramos tantas palabras con "a" con valores como: grande, tanto, más, mayor, superior (esta no lleva "a", pero es lo mismo), lo exterior, etc. Y al contrario la "i" tendria que nombrar aquellas cosas menudas, precisamente porque su pronunciación es así con la boca pequeña. Esto no es "onomatopeia" sino algo parecido a una "onomapsiqueia", es decir una traspolación del efecto causado por una cosa a las posibilidades de registro de la boca. I realmente los conceptos más bàsicos de la lengua arranca de estos conceptos mínimos y bàsicos de los fonemas.
Si parto de esta comunidad lingüística que traspasa fronteras idiomàticas y nacionales actuales, es fácil entender que las raices más básicas se encuentran en muchas lenguas. El sumerio no lo conozco, pero podemos hablar de las más cercanas y conocidas: castellano, catalán, latin, inglés, vasco, etc.
Biblioteca: La raiz "lux" (luc, luz) y el dios Lugh
Labaru: gracias por tu aportación positiva : la luz luce, pero también podemos decir que luca, como en el inglés "look", mirar, y un sentido muy genérico que se alarga, tal como hace los rayos desde el sol hasta nosotros, vaya viajecito.
Biblioteca: La raiz "lux" (luc, luz) y el dios Lugh
Pacopina, nada de molestarme, al contrario, me parece bueno que tambien intentemos relajarnos y divertirnos. Pero creo que este es un portal de los pocos y quizás el único donde todo el mundo puede discutir de lengua, algo que todos conocemos porque la llevamos encima (no es broma). Pero es que el mismo lenguaje lleva la posibilidad de interpretar una misma palabra de formas diferentes por aquello de la homonimia. Es la base para hacer los chistes: el juego de palabras, los dobres y triples significados.
Mi teoria sobre la no abritrariedad del signo fonético creo que es seria y esta trabajada. Para poner un ejemplo: cuantos nombres en diferentes lenguas del niño, del pequeño, llevan "i" en su parte léxica, no morfemàtica? Si los cuentas veras que estadisticamente no es casual el tanto por ciento que da. Yo no lo he contado pero debe dar más del 50 % seguro. Esto indica que realmente la "i" debio inicialmente indicar eso: lo pequeño, lo interior, de hecho lo que esta dentro ha de ser pequeño para poder estar dentro, y todo cuando nace, nace pequeño de otro ser más grande.
Sobre la universalidad de la teoria no lo puedo afirmar, porque mi universo se cierra en esta vieja Europa, pero también me gustaria extenderme más allá, pero eso es mucho trabajo para una persona sola. Pero si quiero decir algo sobre el chino. La particula "in" o prefijo "in" en muchas palabras quiere decir "interior, dentro" (in-terior, in-vertir, in-yección,...). Esto pasa en muchos idiomas europeos, pero, curiosamente el chino tiene la palabra o particula "yin" o "jin", con este mismno significado: Lu yin (grabación), jin ru (ingreso), jin kou (importar), Xi yin (atraer), etc. Otras palabras no aparece tan claro el valor de "yin/jin", pero especialmente en la de jin kou (importacion) de un ámbito de referencia que es; kou (boca), ru kou (entrada), kou (mordida). Para simplificar y como los acentos chinos son un poco complicado no he puesto ninguno, por ello kou i kou tiene diferentes valores porque varia su acento.
Esto, aunque nada más sea una muestra, un botón de muestra, demuestra que no voy errado, al menos del todo, en cuanto a su universalidad. Pero, la verdad, me falta tiempo y capacidad para comparar tantas lenguas y tantas palabras, morfermas, raices, etc.
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Hola Arkanus: ignoro que podria significar "guacho", pero quizás, se me ocurre, lleva un diminutivo extendido en Galicia y Euskadi (cho) que se aplica a los nombres propios: Jose-chu, Mon-cho, An-xo, etc. El resto de la palabra o raiz "gua" se parece a "guan", hombre en guanche, pero no creo que tenga mucho que ver. Este está claro que no lleva "i".
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Gracias Giogiodieffe por tanta palabras italianas. Sorprende las peamontesas por su parecido, casi exacta, con el catalan: fillol, filla, filleta,... Aparecen también muchas palabras con al raiz "gua-", para mi desconocidas. El hecho que el "guacho" sea el cordero sin madre hace que pensar en què puede influir al pequeño el no tener madre y marcarlo negativamente.
La canalla catalana semánticamente no tiene que ver con el canalla castellano. Quizás pura coincidencia. He oido que vien de "can", perro, y canalla, una voz italiana con el sentido banda de perros. No sé si esta es la etimologia más cierta y creible. A mi cuestra creer que venga del nombre del perro "!can".
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
La lsita se va elevando y solo con tocar unas pocas lenguas. Pero la casuística de cada lugar es asombrosa. Sobre zagal y chaval creo que tienen explicación. Zagal es un termino pastoril para el pastorcillo que va a la zaga, al final, que era por tanto el zagal. Sobre chaval, relacionado con chaparro, va referido a la corta estatura de los niños. También es frecuente escuchar lo de "arboles achaparrados", es decir, bajos , enanos.
Sobre rapaz existe una palabra catalana referida a las personas también bajas, pero gruesas, que se les llama "rabassut", muy parecido a algo que en castellano podria ser "rapazudo", es decir, bajo y fortote, quizás para los mocetes que, aunque no son de elevada estatura ya empiezan a tener su fierza y corpulencia. Curiosamente las plantas enanas, como la viña o cepa, también es llamada "rabasa" que nada tiene que ver con las aves rapaces.
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Otro más, y como na habian caido los argentinos: pibe, el inefable "pibe". Después de breves dias el partido queda como sigue: vocablos del nombre "niño" que poseen una "i" en su escrita o sonido: 104 . Vocablos hasta el momento que no presentan ninguna "i" en su escritura o sonido: 76. Si las posibilidades de aparición de la "i" fuera, al menos del 50%, que no lo es ya que la media de vocales por palabra es de 2 vocales, y el repertorio de vocales, al menos a nivel escrito es de 5, por lo que la posibilidad de aparición de la "i" es tan solo del 40 % y la de no aparición del 60 %. Este seria el resultado aleatorio si las vocales se repartieran por azar: 40 con "i", 60 % sin "i". Hasta ahora, y segun los datos aportados por todos el 58 % es a favor de la "i" y el 42 % a favor de no tener "i". Una proporción inversa a la que logicamente habriamos de encontrar. Es decir con "i" encontramos un 50 % de palabras más que las que encontrariamos si el lenguaje no distinguiera entre "i" o "a" para cualquier concepto. No es así, hay una predeterminación a llamar con "i" lo pequeño y lo que esta en el interior (preposición "in").
Bueno esto es lo que yo creo y intento demostrar, si alguien lo puede hacer mejor que lo haga y todos le estaremos muy agradecidos.
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Es un buen momento de recapitular y resumir el trabajo hecho hasta ahora.
De todo el conjunto de palabras con el significado "niño" hay una extensa variedad de vocablos, variedad que hace falta sistematizar, analizar y si se puede agrupar y reunir segun las características comunes. De los grupos y familias de nombres que se pueden hacer, partiendo de que algunos tienen una misma base o palabra primitiva, he podido reunir 8 familias de palabras, de las cuales 7 lo son con la "i" en su raiz y una con la "a". Supongo que pueden haber más , pero de momento son las que he podido distinguir.
La primera familia con 11 palabras diferentes (diferentes idiomas( es la que viene del término "hijo/filius", que denominaria más que a la criatura, al niño, a la relación entre padre e hijo, una relación importante cuando los hijos son pequeños pero que se mantiene a lo largo de toda la vida. Es una relación especialmente importante cuando los hijos son pequeños, pero que con el tiempo va perdiendo su importancia, adquiriendo más la de padre y madre, nuevos papeles del ser adulto. No obstante es una de aquellas familias donde la "i" no se pierde en ningún momento en todo sus posibles variantes.
Otro grupo igual de importante (11) es el que podemos encabezar con el término "menor", con una vacilación continua entre la "e" y la "i" (menor-minino). Otro grupo muy unido a este último es el que capitaneo por la palabra "niño", donde predomina la vocal "i" en su raiz, pero donde tampoco esta ausente la presencia o mutación a "e" (nin, nen). Para mi este grupo, aunque parece independiente del anterior, esta relacionado con el anterior "menor", ja que tenemos casos donde encontramos palabras que actuan como verdaderos puentes entre ambos grupos: min-iño, ... Y es que en el grupo del "niño" parece actuar un diminutivo acabado en "-in", que refuerza el sentido de pequeñez, y hay, además una pérdida de la primera sílaba "mi-".
Otro gran grupo con "i" es el que inició con la palabra italiana "piccolo", en donde la "cc" tiene el sonido de la "ch" castellana. En este grupo encontramos también palabras con "e", como "petit", "pequeño",... Curiosamente el findlandés con su palabra "pikku" nos daria el nombre más identificativo del grupo. A este grupo le podemos sumar dos más que como hemos visto en el anterior "menor", podrian haberse desgajado de una raiz original. Se tratan de los encabezados por el inglés "child" y por el vasco "txiki". En ambos grupos, como pasa con "niño" actuan diminutivos en "-.ill" y en "-ico". La raiz "pic" sufre un apichamiento o ablandamiento de la "k" que la hace "ch" i la transforma en "chil" y "chic". Si estos tres grupos /piccolo, chil, y txiki) los unimos tenemos el grupo mayoritario con con 21 palabras. Palabras italianas como "piccirillo" o "piccirid" nos dan la pauta de un nombre anterior a "chil" y "txik"" que perdió la primera sílaba "pi-". Un último y séptimo grupo en "lit" lo forman las palabras suecas y inglesas como "liten", pequeño.
Como grupos o familias en otras vocales he encontrado los formados por la palabra gitana "chabo" y la vasca o gitana "chaval", ya que en ambas lenguas se puede encontrar su origen (zabar en vasco es ancho). Otros grupos con vocales fuertes /a., o, u) los encontramos en palabras como mozo, rapaz, etc. con un sentido bastante concreto de "cortado", refiriendose al pelo "rapado" con que habitualmente se presentaban en sociedad los niños y chicas.
Como grupo extraño y con un sentido un tanto especial, quizas relacionado con su oficio infantil es el de la base "gua", con derivados tan extraños en guaje, guacho o guannedd. Quizás también "icue" sea un variante a este grupo minoritario en cuanto a su implantación en las distintas lenguas.
En resumen podriamos afirmar que a parte del grupo "hjio" tenemos dos grupos base con las palabras "miniño" y "piccorillo", que dan lugar a 41 palabras, casi un 25 % del total. En estos dos grupos observo una cierta alternancia entre la "i" mayoritaria y la "e" minoritaria pero presente, quizas como rompiendo la cacofonia que supone repetir la misma vocal como en "minimo" dando palabras variadas como "meniño" o "diminuto". Incluso un mismo idioma presenta las dos posibilidades. asturianos "ninu" y "neñu" y catalanes: "nen" y "nin" (balear).
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Hola a todos y todas: Gracias a todos y todas por todas las aportaciones. A última hora siempre aparecen más: miñon, una palabra muy catalana también referida a los chicos y chicas, especialmente a las chicas que hacen trabajos domésticos en las casas: la consabida "miñona", pariente próximo de los "minino" y "miniño". Seguro que aun van saliendo unos pocos más.
Sobre la partición estaba hecha siguiendo el siguiente esquema a priori: los que llevan "i" en el radical, incluyendo "cativo" claro. Sin embargo los que no llevan "i" como "nene", aunque muy relacionados con otros con "i" (niño) pues no estan con los de la "i" sino fuera. Esta era la regla, y ahora cambiarla no me parece ético. Estos nombres con "e" van por los que como "cativo" quizás llevan la "i" no en su raiz pero que, yo a bote pronto, no sé distinguir.
En seguida pueda hago una lista, o mejor, una doble lista con los dos grupos. De todas formas ya sabeis que ganaron los "i" por franca goleada y los otros, aunque importantes, no son relevantes para restar el valor semàntico de "i" = pequeño, interior, bajo, etc.
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Añado uno más dentro de la riqueza del lenguaje caló: churumbel. Quien no lo ha oido alguna vez, especialmente en ambientes donde la jerga gitana se usa mucho, como en ciertos barrios de Lleida.
Otros nombres como "pollo" que se refieren a animales tambièn los he oido aplicados a personas: pollita, pollo, ... pero ya no son propiamente de niño sino de jovencito.
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Hablando con un compañero sobre las frecuencias de aparición de las diferentes vocales en los diferentes idiomas me hizo la siguiente observación: podria ser que la "i" fuera especialmente utilizada por el hombre primitivo como forma de llamar la atención, teniendo en cuenta que es una vocal muy aguda y incisiva y que se podria haber utilizado por encima de otras vocales. Esta observación, que en principio no me pareció relevante, la he comprobado en la freqüencia de aparición de la "i" en nuestros idiomas, al menos en el castellano y catalán, y (lo podeis comprobar) la "i" aparece en menos del 20 % de las vocales totales. Por tanto no llega ni al tanto por ciento aleatorio que corresponderia a una de las cinco vocales, es decir al 20 % de las vocales. Creo que podemos concluir que no hay un transfondo primitivo general que premiara la "i" por encima de otras vocales, quizàs un poco al contrario. Vosotros mismos lo podeis comprobar y vereis que dificilmente se llega al 20 % de las vocales aparecidas en un texto o oración.
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Abundando un poco más en las freqüèncias de las vocales en su aparición en las frases habituales de cada lengua. Únicamente para el castellano y el catalàn las freqüencias aleatorias de aparición de las cinco vocales (prescindo de las diferentes aberturas de cada vocal), hechas de forma simple pero creo que válida serian:
Castellano: vocal "a" 32 % , vocal "e" 30 %, vocal "o" 22 %, vocal "i" 10 % i vocal "u" 6 %.
Catalán: vocal "e" 34 %, vocal "a" 33 %, vocal "i" 15 % , vocal "o" 12 % i vocal "u" 6 %.
Lo primero que podemos ver es la asombrasa gran proporción para "a" y "e" con casi el tercio cada uno. La mayor presencia de la "o" en castellano y menor de la "i", al revés del catalán (mayor de la "i" y menor de la "o"), seguramente debido a los morfemas masculinos acabados en castellano en "o" (vaso) y, por contra, acabados en consonante en catalan (vas). Y la presencia casi testimonial de la "u" que cuenta con muy pocos palabras en los dos idiomas.
Estos datos me hace ver que el castellano, con su 10 % de presencia en "i", el hecho de que la "i" en nombres de niño llegue al 30 % de los casos posibles, o , lo que es lo mismo, el 60 % de las palabras de dos silabas, hace que la feqüencia de la "i" en los nombres de niño sea el 300 % de los casos normales con "i". En catalán, debido a su mayor presencia de la "i" en todas las palabras, su freqüencia de aparición en nombres de niño sea del 200 %, porcentaje también muy elevado, si lo comparamos con la estimación que hacia anteriormente del 60 % respecto al 40% (un 50 % más). Por lo tanto al bajar las frequüencias normales de "i" en el idioma normal, sube el porcentaje de relevancia de las "i" en los nombres del "niño", hasta extremos como hemos podido ver de triplicar para el castellano y doblar para el catalán.
No sé si la explicación puede parecer demasiado técnica y embrollada pero es únicamente una corrcción que pone mejor en su lugar la teoria sobre la significación del fonema "i" como pequeño y interno.
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Ya como colofón de este articulo, y despues de agradecer tantas y tan variadas "palabras" que como regalos nos hacemos mutuamente, he de cumplir con mi promesa de exponer las dos listas, más o menos definitivas, que salvo error o omisión dan el repertorio final de los nombres del "niño".
Estas son: con "i" en la raiz de la palabra:
1. Menino (portugués)
2. Meniño (portugués)
3. Mainada (catalán)
4. Mainatge (occitano)
5. Mainada (occitano)
6. Minor (latin)
7. Mináa (occitano)
8.. Meina (occitano)
9. Minada
10. Miudinho (portugués)
11. Mindo
12. Miñó (catalán)
13. Mignon (francés)
14. Mignin (piamontés)
15. Niño (castellano)
16. Ninno (italiano)
17. Nin (catalan balear)
18. Nini
19. Ninu (asturiano)
20. Pugale (bretón) (la "u" se pronuncia "i")
21. Petit (catalán)
22. Petit(occitano)
23. Petite fille (francés)
24. Petit (francés)
25. Pichon (occitano)
26. Piccolo (italiano)
27. Pikku lapsi (finlandés)
28. Pikku tytto (finlandés)
29 Piccirillo (italiano)
30. Picciridd (italiano)
31. Child (inglés)
32. Children (inglés)
33. Pcit (italiano)
34. Cit (italiano)
35. Cito (italiano)
36. Chico (castellano)
37. Txiki (vasco)
38. Xiquet (catalan)
39. Chiquillo (castellano)
40. Chicote (castellano)
41. Quillo (castellano)
42. Fieul (piamontés)
43. Fiolin (piamontés)
44. Fija (piamontés)
45. Fijetta (paimontés)
46. Hijo (castellano)
47. Fill (catalán)
48. Filius (latín)
49. Filho (gallego)
50. Filhinho (portugués)
51. Filharada (portugués)
52. Lilla (sueco)
53. Lille (sueco)
54. Liten (sueco)
55 Lillan (sueco)
56. Little (inglés)
57. Crio (castellano)
58. Criances (portugués)
59. Criatur
60 Criança (protugués)
61. Criatura (castellano-catalán)
62. Criancinha (portugués)
63. Neskatila (vasco)
64. Ponin (piamontés)
65. Bambino (italiano)
66. Infans (latín)
67. Ifant (catalán)
68. Infano (esperanto)
69. Baby (inglés)
70. Boy (inglés)
71. Girl (inglés)
72. Kid (inglés)
73. Kind (alemán)
74. Kinder (alemán)
75. Klein (alemán)
76. Tytto lapsi (finlandés)
77. Poika lapsi (finlandés)
78. Paidos (griego)
79. Pais (griego)
80. Paidion (griego)
81. Paidiscos (griego)
82. Diebochka (ruso)
83. Kuba joviain (ruso)
84. Kuba joviaika (ruso)
85. Ditia (ruso)
86. Dievchurka (ruso)
87. Chai (caló)
88. Chabi (caló)
89. Nian yon (chino)
90. Ying er (chino)
91. Xiao de (chino)
92. Xiao hai (chino)
93. Guaglio
94. Botija
95. Gurí
96. Sein (vasco)
97. Mutiko (vasco)
98. Mutitxo (vasco)
99. Mutil (vasco)
100. Pirulo
101. Icue (castellano-murciano)
102. Moçoilo
103. Raparigo
104. Raziada (gallego)
105. Bimbo
106. Canijo (andaluz)
107. Garotice
108. Gaiato
109. Cartraio
110. Cativo
111. Pibe (argentino)
112. Fadrí (catalán)
Palabras denominando al "niño" sin la "i":
1. Chabó (caló)
2. Chaboro (caló)
3. Chaval (caló-vasco)
4. Menor (castellano)
5. Menudo (castellano)
6. menut (catalán)
7. Pequeño (castellano)
8. Nen (catalán)
10. Neñu (asturiano)
11. Neno (gallego)
12. Muchacho (castellano)
13. Canalla (catalán)
14. Haur (vasco)
15. Ume (vasco)
16. Neskato (vasco)
17. Drolle (occitano)
18. Drolla (occitano)
19. Nharro (occitano)
20. Gambús (occitano)
21. Enfant (francés)
22. Puer (latín)
23. Puela (latín)
24. Daughter (inglés)
25. Son (inglés)
26. Junge (alemán)
27. Bub (aleman)
28. Madchen (aleman)
29. Mat (paimontés)
30. Matat (piamontés)
31. Matota (paimontés)
32. Most (paimontés)
33. Son (sueco)
34. Malchuran (ruso)
35. Er tong (chino)
36. Bao bao (chino)
37. Kodomo (japonés)
38. Neskatxa (vasco)
39. Creatura
40. Guacho (castellano)
41. Masnà (italiano)
42. Boro
43. Guagno
44. Pono
45. Poneto
46. Pataco
47. Pataolot
48. Guagnedd (marsellés)
49. Purrete
50. Chandeta
51. Garçon (francés)
52. Creatura
53. Mozo (castellano)
54. Mocé (aragonés)
55. Muete
56. Mocete
57. Rapaz (gallego)
58. Razolo
59. Zagal (castellano)
60. Nerabeak (vasco)
51. Caruso (italiano)
62. Carus (italiano)
63. Tus (itialiano)
64. Toso (italiano)
65. Cachopo (portugués)
66. Rapagao (portugués)
67. Chavalo
68. Ganapo
69. Puto
70. Guaje (asturiano)
71. Ragazzo (italiano)
72. Garoto (portugués)
73. Garotagem (portugués)
74. Maolo
75. Bebé (castellano)
Seguramente me he dejado alguno, pero tampoco pretendo ser exhaustivo en la lista, simplemente indicativo de una realidad. supongo que la cantidades marca una tendencia, y esta es que de 187 vocablos en diferentes idiomas, 112 continenen la "i" en su raiz, es decir un 60 % del total. El restante 40 % no tienen "i" en su raiz. Esto, comparado con la freqüencia relativa de la vocal "i" en cada idioma nos da que la superior freqüencia dobla en el catalan y triplica en el castellano, en los vocablos que hemos visto. Esto indica que la "i" es decisiva i significativa, significado que yo lo achaco a ser sinónimo de pequeño y interno. Lo interno, casi por definición es pequeño al estar contenido dentro de otra cosa, y las realidad de la vida es que nace de otro individuo, de su interior, pequeño logicamente, desarrollandose posteriormente.
Hasta aquí este trabajito que ha estado interesante y ilustrativo. Gracias de nuevo a todos y todas por las colaboraciones. Hasta otra.
Biblioteca: Los distintos nombres del "niño"
Gracias Ainé, pero lo importante es que ambas palabras, aunque escritas diferentemente, tienen en su radical la "i" que es lo realmente relevante (men-i-ho y men-i-ño). Espero que podais comprobar lo que hasta aquí se ha dicho y corroborar, o refutar, los datos aportados.
Saludos,
Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?
Giogiodieffe, gracias por tus atentas intervenciones, siempre tan adecuadas y útiles. Tengo muy en cuenta tus anotaciones de las lenguas italianas.
Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?
Sobre las composiciones posibles que puede presentar la raiz "eb", a parte del vasco "ebaki", al qual, creo, se le añade una segunda raiz con el significado de extraer (-ak-), raiz que refuerza el significado de la primera (separar, amputar), creo que podemos ver otros compuestos como los que lleva "-l-" en el inicio de la palabra: l-ev-antar, ll-ev-ar, "l-ev-ar", "el-ev-ar", etc. Esta raiz tan pequeña, facilmente entra en juego con otras raices formando palabras nuevas, compuestas aunque no las reconozcamos como tales.
Analizando un poco más la misma raiz "eb" podemos encontrar verbos que redundan en un mismo significado, como es el de 'separar una parte de un cuerpo': ev-adir, ev-itar, ev-ento, r-ev-elar, etc.
Sobre "eva" desconozco el nombre original, si era hebreo, arameo, o que otra lengua pudiera ser su origen. si fuera sumerio y "ti" significa costilla y vida, por qué evoluciono hacia "havá", un nombre tan diferente. Ya sé que no tengo una base etimológica en sumerio, pero no parece descabellado unir un termino como "eb", trozo separado, cortado, con el significado alegórico de "Eva", originada en un trozo del hombre, que es separado.
Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?
Asturias es el gran filón de los "devas", pero hay otros como el turolense, que no tiene origen asturiano, sino, quizás celta o ibérico. Por ello creo que debemos profundizar en las lenguas y ver sus puntos de contacto, ya que muchas tienen puntos de contacto, algunos conocidos, los menos, y muchos otros por conocer, los más. De todo ello podemos deducir que una lengua prehistórica ha pervivido fundamentalmente en el vasoc, pero no únicamente en él, y que muchas otras han cogido de este sustrato preindoeuropeo muchas raices que luego vemos repetir en diferentes lenguas, además lejanas y no emparentadas.
Hay 148 comentarios.
1 2 3 página siguiente