Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Relacionado con los rios Deva podemos analizar la palabra "devesa", en catalan y gallego, o "dehesa" , en castellano. Segun muchos autores proviene del latín "defensa" evolucionado a "defesa", con su dos posibles variantes (devesa y dehesa). Su significado, muy relacinado con "defensa", es lugar apartado, acotado o cercado, dedicado a diferentes usos (foresal, agrícola, ganadero,...).
Me gustaria relacionarlo con los "deva", ya que también significan cosa que se separa, que se aparta, que se independiza o segrega.
Veremos finalmente que conclusiones podemos dar.
Sobre el posible significado de "deva", junto con la otra palabra "devesa" y "dehesa", creo que también habria que poderla relacionar con estepa, que a pesar de sus dos consonantes sordas, bien podrian sustituir a la sonoras "d" y "b", cosa que en ibérico era bastante normal, y aun hoy no es nada raro. El "tepe", como terron de tierra nos da una idea del significado básico de la raiz, es decir, aquello que se extrae, que se saca de un todo y se le da carácter propio y separado. Creo que una de las cosas que definen la dehesa es precisamente su acotamiento, su mojonamiento, su separación de lo que seria tierra sin límite. Y la palabra "step" del inglés que quiere decir paso, supongo que se refiere a las zona intermedias, aquellas fuera de la fronteras de cada dehesa, y por ello las estepas son zonas vacias, no acotadas, ni de ningún propietario. Creo, pues, podria estar compuesta de la palabra en cuestión "tepa", más el prefijo "es-" con su carácter de "verter al exterior" , de sacar, salir, como en "es-tirar", "es--piar", "es-coger", "es-parcir", etc. Quizás esta palabra prefijo este muy próxima al otro prefijo "ex-", así como a "dis-", con una "s" común y una vocal débil anterior, que juntas significarian 'salir del interior'.
Así, pues, sin perder el hilo argumental del artículo, y siempre en el campo de las hipotesis, creo que "step" y "stepa", pueden estar relacionados, como compuestos, con "!deva" y "devesa". A pesar de que una palabra sea inglesa y la otra (estepa) segun afirman algunos autores de origen ruso (quizás por aquello de que en Rusia existen muchas estepas). No olvidemos, no obstante, nuestras Estepas y Estepona andaluzas, y la planta llamada "jara" o "estepa", que coincidentemente crece en terrenos esteparios, o donde la vegetación es pobre.
Es un aporte más al esclarecimiento y acotamiento de la palabra "deva", tan propia de rios y dioses.
Hola Ainé: como dice el poeta: caminante no hay camino, se hace el camino al andar. El camino y los caminos no son lugares fijos, sino que pueden variar con el tiempo. Pero no queria hacer un comentario filósico del término "camino", sino lingüístico. Por lo que sé caminar viene de "cama", pierna, de la cual derivan palabras como "gamba", "gambón", y el conocido "jamón", pierna de cerda. Así pues mover las piernas o "cames" es caminar, y al caminar, de tanto paso, se va quedando un rastro o camino.
Sobre tus listas de nombres hay una palabra "forca" o "forcada" que aunque se puede utilitzar para las "bifurcaciones" o cruces de caminos, creo va muy referido a la forma de "horca", o si lo preferimos de dos cuernos, o más descriptivamente el hueco que queda entre dos "for" o "vias", y por tanto es más descripción de rocas y peñas con esta forma: Forcanda y Pedraforca son dos montañas catalans con esta forma de cornupeta. Pero la palabra "fora" puede ser también una palabra para expresar la marcha el movimiento y de aquí palabras como afuera, via fora, quizás relacinada con horadar o foradar.
Bien, ya iré haciendo aportaciones que más que esclarecer, quizás, complicaran un poco más la difícil tarea de las palabras que significan camino o similar.
De tanto material que es fàcil sacar provecho, pues la mayoria de los toponimos son interpretables con el vasco actual. "Erreca" nombre para los arroyos, del cual nos deriva los "rec" y "riego", de nuestro verbo regar, pero también otros menos relacionados con el agua como regir, regular, incluso "rex", que aunque latinos tienen un significado anterior común con el vasco como es el hecho conducir por una línia, ya sea agua, o la conducta de las personas.
"Aritz", roble, con su colectivo "aris-ti", robledal, que da muchos topónimos como Artisti-cho, con el diminutivo "cho" o "Aristi-ko Eguia", veritiente del robledal. También muchos "arri", piedra, de un antiguo "karri" y posterior "harri", que hace muchos compuestos como "Arri-luze-ko Erreka", arroyo de la piedra larga.
Son tantos los toponimos que o son del todo interpretables o parte de ellos que no vale la pena seguir.
Creo que los que conocen el vasco si podran explicarme que significa "asia", o al menos tu Gastiz que, seguro, has estudiado este texto, ya que parece que el termino esta divido en varias "asias".
Hola Gastiz:
Yo no creo que Lapur-di tenga ese sufijo pluralizador, sino que más bien me inclinaria por la lectura francesa "labort", con una "e" final muda que según zonas podria derivarla a "i". Me inclino pues hacia un sufijo "-te".
Sobre lo que podria ser un sufijo claro para Euska-di, "di", no lo es para Lapurdi, ya que no encontramos la raiz Lapur separda del sufijo -di, a no ser de que provenga de "lapur," igual a ladron. La raiz de "eusk" si la podemos separa de tantas palabras como hay con esta raiz: Eusk-al, eusk-era, eusk-o, etc.
El sufijo -di en vasco tiene, aparte de un valor de colectivo o pluralizador, como en "sagas-ti", manzanal, un valor de adjetivo como, por ejemplo, en "ikara-ti" , tímido, o "makar-di", legañoso, en cambio el sufijo -te, es más formador de sustantivos o nombres como en "nahas-te", mezcla, o "eros-te", compra, pero como tu bien dices, puede que Labort o Lapurdi no lleve ningún sufijo, y la terminación en t o en di sea una cuestión puramente debida a fonética local y la "te" sea parte de la raiz del nombre, como lo es en "bor-de" o "bor-da".
La religión católica, siguiendo la tradición hebraica, es patriarcal, y el hombre tiene todo el protagonismo, pero esto no cuadraba con religiones más antiguas, donde la mujer y el matriarcado tenia una gran representación. De hecho en muchas religiones antiguas se habla de diosas más que de dioses.
Por tanto, tanto la madre de Jesús, Maria, como Maria Magdalena, forman este otro pilar del mundo dual que vivimos, y donde si hay dioses habria de haber diosas. Que son sino Maria y Magdalena, sino representaciones de la divinidad femenina, muy apagada por el judaismo y el catolicismo, machistas, pero que no pueden anular totalmente el papel de la mujer, que no es más ni menos importante que la del hombre.
De hecho las primeras religiones tienen una base sexual, de adoración a la fecundidad y a la relación sexual, generadora de vida. La espiritualidad no esta reñida con el sexo, pero pertenece más a una espiritualidad celestial masculina, cuando la espiritualidad femenina es más terrena y maternal. Bueno esto es la idea que me he hecho de todas las religiones que conozco.
Sobre Artiga y Artesa hay una relación o denominador común: arte, en vasco, entre. Curiosamente el objeto doméstico llamado artesa, consiste en una bandeja grande, para obrar la harina y amasar la pasta, y su forma nos lleva a la definición de "artesa", lugar llano, entre pequeñas vertientes o lados que la limitan, como en los valles anchos, de fondo plano. En Lleida tenemos dos: Artesa de Lleida y Artesa de Segre, ambos pueblos situados en valles anchos, de fondo llano, con sus vertientes más o menos lejanas limitando su extensión. También hay unos valles secundarios en el Valle de Aran, conocidos como Artigas, y en ese nombre creo que no cuadraria la expliación que doy para artesa, ya que son valles, normalmente no roturados, y muy poco llanos en su fondo. Por tanto Artiga, con su sufijo -iga, quizás signifique, simplemente, extraido de "arte", entre, es decir, entre las montañas, por donde cuelan los pequeños arroyos que bajan hacia el Garona.
También habeis citado "tarte", que a diferencia de "arte", significa distancia, es decir, "arte" seria "entre", pero también y más que nada "hasta", como en gero-arte, hasta luego. Por tanto, Ur-tarte, podria significar "distante" de la "corriente/agua". Aqui hemos de ver el valor de la "t" como puntos de referencia y "ar" como superficie o extensión. En "arte", unicamente habria el punto de referencia de llegada, final, y en "tarte", tendriamos desde el punto de inicio hasta el de llegada, con lo cual podemos establecer una distancia.
Hola Carr: halbas del parecido entre el galaico-portugués y las lenguas italianas meridionales. Ambos grupos conservan la "o" del articulo, al igual que el griego, y el caló, por ejemplo. Puede que fuera por un debilitamiento de la "l" de "ille, illa, illum", latinos, quedandonos "e", "a" y "o/u". Seria pues el neutro el que daria lugar al articulo neutro, y que la "e" seria el artigulo masculino.
Quizás no sea así porque tanto el latín, como las otras lenguas antiguas formaran sus generos en base a articulos pospuestos, por lo que daria muchas palabras masculinas acabadas en "o" y muchas femeninas acabadas en "e/a". También y por lo que he podido observar puede que existieran dos articulos: la "o" de cercania y la "a" de lejania, pero que luego, al intevenir el g´nero en las lenguas se optara por continuar con la "o" como masculino y neutro, y con "a" para lo femenino. Son posibilidades, pero no hay que olvidar otras lenguas vivias en el momento de formación de la lengua latina.
Sobre "urtzi" puedo aportar el pueblo leridano llamado Llavorsí, que podemos descomponer en "lab- " más "urzi". Lab, es una raiz que se refiere a los lados o laderas de la montaña cuando estas son empinadas. "ursi" o "urzi", se compone de la raiz "ur", corriente, más el pluralizador "zi", que es pariente cercano del "di" o "tzi". Precisamente en Llav-orsí, se reunen tres rios antes de atravesar una elevada sierra pirenaica: el Noguera Pallaresa, la Noguera de Cardós, y el rio de la Vallferrera. Los tres convergen en el pueblo, sentado a las faldas de la alta sierra que cierra el paso a los tres rios y que provoca su unión. Por lo tanto, creo poder aportar este significado: "ursi" o "urzi": los rios, las corrientes.
Hola Alevin:
Cuesta creer que todos los fonemas "b" tienen el mismo significado. Y no solo los "b" sino también los "v", los "f",... Realmente son muchisimas las palabras y en diferentes idiomas, y todas con el mismo significado. De verdad que cuestra creerlo. Pero para llegar allí hay que recorrer un camino de despiece de las palabras. Por ejemplo, hay que llegar a raices como "bar, bal, bol, ab, ib, ob, ep, ber, bin, etc. etc. ". En estas raices, al ser más cortas, ya es mas fácil ver la posible relacion de "b" con otros fonemas. Por ejemplo, el prefijo "ab", siempre quiere decir separar hacia fuera, separar la "b" y hacia el exterior la "a". P.E. ab- solver, ab-dicar, ab-cisa, ab-sentismo, ab-straer, etc. Incluso es fácil entender palabras como "av-ion, av-e, ab-uelo, etc" En todas las palabras es fácil llegar a la conclusión que la "b" tiene un significado definido. Su misma escritrua con un dibujo de dos "d" repetidas, nos indica que es el nombre de los dual "b-i", y que en basco "be" es la persona que está separada, "bere", su.
Quizàs sea muy largo poder demostrar que siempre, o casi siempre, el sonido bilabial tiene este significado, pero solo se puede ir haciendo de forma empirica palabra o por palabra.
Hola Uriell:
Creo que el hecho que todos los nombres que contienen el sonido "b" significan, o significaron en su origen lo mismo, es decir, la separación, creo que viene del hecho que los primeros significados lo fueron, más que por el sonido en si, por la posición de la boca y de la lengua. En la 2b" los dos labios se separan claramente, y este es el significado que se queria dar al pronunciar "b". Se asocio el sonido a lo que significaba la forma de pronunciarlo: la separación de los labios., la abertura brusca de los labios y la boca.
Quizás no este en lo cierto, pero muchas palabras lo confirman. No sé si todas.
Sobre la palabra "trion", indagando en el diccionario griego en su letra "z", que para nosotros tiene un sonido más parecido a "t", y que equivaldria al "th" del inglés, he encontrado la palabra "ter", fiera, y ""terion" fiera, también. De aquí que por contracción apareciera "trion", animal salvaje más que buey o oso, que ya son especies de animales. Seguramente relacionado con la fiera o animal salvaje tiene el griego la palabra "tereio", perseguir, cazar, y "tera" caza, persecución. Por lo tanto queda bastante claro su significado como animal de caza, animal salvaje al que se le persigue y se le caza.
Bueno, en lo de siete parece que no hay duda. Sobre que "trion" pueda ser persa lo encuentro extraño, pero todo es posible. No es extraño que palabras como "idor", auga, luego deriven en "hidro" es decir, que haya una contracción y se convierta en una silabra trabada tipo "tra-", "tr-", "fr-", "pr-" etc. Creo que es lo que puede haber pasado con "trion", ya que facilmente de "terion" puede pasan a "trion". Pero cada uno es libre de creer en aquello que le dé más confianza.
Seven, septem, hepta, heft, haft, hapto... todas estas palabras se parecen y se refieren al número siete. Ningún problema por este lado, pero "ureng", "averengh", "rengh" o "iringas" no veo la posible evolución fonética a "trion", cosa que si se ve desde el griego "terion".
Tienes razón, Kullervo, siete en findlandés és "setisemän" y no "setti". Un error de transcripción, supongo, pero basicamente continua siendo del grupo de los "s-t", mayoritario en Europa.
Es verdad que el número siete se reviste de valores simbólicos, religiosos, pero que no creo tenga nada que ver con el valor semàntico del nombre "siete". Supongo que son dos tradiciones, una la religiosa, posterior a la lingüística, y otra la lingüística que se retrotrae a varios miles de años antes de nuestra era..
Sobre los significados de los números en basco es muy posible que el origen del número siete sea ese, el de sumar cinco más dos (bortz-az-bi) tal y como hacen algunas lenguas africanas que cuentan en base cinco. Pero lo que no me explico que ese sistema solo sirva para el siete y no para el seis, el ocho, etc. Creo que también habria que tener en cuenta la posibilidad del significado de "debajo del dedo) "(at)z-azpi" que propongo yo.
Sobre el libro Fonética Histórica Vasca, de Luis Michelena, tengo que decir a Egi-baltza que ya lo tengo. Lo compre hace años y , la verdad, no lo he leido mucho. En el comenta que dedo se deberia escribir así; er-hi, con sonido aspirado, diferente de "eri" enfermo. Quizás sea este número el que subyace en "hiru", pero es más facil ver el enmudecimiendo de "t" inicial de la raiz, por otra parte indoeuropea, "ter", con lo que quedaria solamente "her", con la oscilación vocálica hacia "hir".
Sobre el nueve, "beder-atzi", creo más posible que sea una aglutinación entre "bete", lleno, más "hatz", dedo, más el morfema de caso adlativo -ra, para señalar que es es dedo que va hacia el completo, el diez, "hamar". También se utiliza "bete" en los meses "hila-bete", luna llena. Posiblemente fuerea en un principio así: bete-ra-atz-i, con una "i"i final propia de adjetivos.
Sobe lo que dice Marcovioto de los dedos creo que es lo más normal y corriente que las cuentas y los números empezaran por algo tan a mano como los dedos. Sobre si el "zazpi" vasco fue primigenio, no lo sé seguro. Lo que esta claro que esta más con las lenguas camíticas que con las indoeuropeas, pero ambas se diferencian muy poco en lo que se refiere a este número. Quizás la originalidad del vasco esta en esta "z" anterior a la "p", que no vemos en ninguna otra lengua. esto se puede deber a que las sibilantes en contracto con una oclusiva posterior tienen tendencia a desaparecer, no siendo así en vasco que la conservo. Por ello creo que, al menos es una lengua más conservadora que las otras en cuanto a su fonètica.
En catalan también es "set", lo mismo que el francés, aunque en francés s'escriba con "p": "sept". A propósito del francès i de la oocitania, supongo que el sabado en francés, no sé si en occitano, se dice "samedi", en lugar de algo así como "saba-di", como lo hace el castellano y el catalán. Sabeis este "same" si quiere decir siete, o a qué se refiere?
Gracias Giogiodieffe, pero me quedo igual con el significado de "sambati dies", ya que no me dices si es un derivado de "septem", o proviene de otra palabra. Shabbath en hebreo es siete. Por lo tanto el sabado era el dia séptimo, para nosotros, siendo el séptimo, ahora ocupa el lugar sexto. Supongo que la tradición hebrea fué muy influyente para dar nombre a este dia. Si proviniera del latín, supongo que seria algo así como el "saturnes", o dia de Saturno. Puede que Saturno pudiera tener en su raiz el número "siete", "sat", pero no lo sé. si alguien puede dar un poco de luz a estos nombrecitos, entre todos esclareceremos los dias de las semana, y en particular el famoso número siete.
Virio, te preguntaria el por qué del número 44, porque los estudios que hago no son cabalísticos ni esotéricos, se basan en el nombre de los numeros, y aquí habria que estudiar, en primer lugar que es un sistema decimal, es decir, en base 10, cosa que el vasco no lo es porque númera en base 20. Y en segundo lugar habria que estudiar el significado de cuatro, que me temo no tiene la unanimidad del número siete en cuanto a su nombre en las diferentes lenguas. No obstante miraré que puedo sacar sobre el número 4, que en nuestros idiomas latinos se corresponde a la palabra cuadrado, ya que los cuatro lados generan un cuadrado o cuadrilatero.
Gastiz, el origen de zazpi no lo relaciono con bost o bortz, sino con "hatz", dedo, ya que si empezamos la cuenta de la segunda mano, debajo del seis (sei) se encontraria el siete, vistos los dedos en posicion horizontal. Ya se que puede parecer solo ingenioso, pero creo que la presencia de la "z" en muchos nombres de número se refiere a la palabra "hatz", dedo.Es decir, una forma de contar digital, seguramente la más antigua.
Hola Virio, sobre la pregunta que haces del significado de 44, no me respondistes a qué tipo de significado te refieres. El sentido lingüístico semántico o etimológico de los nombres de los números es lo que normalmente trato y indago.
Sobre el número cuatro, del latin "quattuor" y del sánscrito "catur", hace falta saber cual pudiera ser el significado de la raiz o raices que se amalgaman en esta palabra. Comparando el número "cuatro" con el nombre de este número en euskera podemos ver que "lau" ha perdido una "-r" final que recupera en los compuestos de cuatro como "laur-hogei", ochenta, es decir 4 veinte. También mirando este nombre en otras lenguas en las que el nombre sea diferente podemos ver: inglés "four" y aleman "vier", todos ellos nombres bien distintos y todos referidos al mismo número 4.
No obstante esta aparente distancia fonética, me ha parecido ver una raiz común a todas estas palabras. Se trata de que "l-aur" podria componerse de dos raices: una , de la qual solo quedaria la "l" y la segunda, "aur", que coincidiria con el adverbio espacio-temporal "aurre", delante, pero también contra. En "quat-uor" también podemos encontrar en segundo lugar la misma raiz "aur", pero ya convertida en "o" por efecto de evolución en las lenguas de sustrato celta por lo cual AU hace O. Lo mismo sucede con el inglés "f-our", compuesta a su vez de la misma partícula "our" procedente de la raiz vasca "aur". Aquí difiero de Václau Blazek que relaciona "lau" con "larri", grande, i "ahur", cavidad, y no puñado como dice él, ya que puñado en vasco és "uka", muy parecido al verbo "ukan", tener. Lo que si que nos une es el hecho de dividir la palabra en dos raices.
Pero cual seria la primera raiz, distinta en cada una de las lenguas? En el latín y todas las lenguas que se derivan , la raiz inicial es "kat", una raiz que la encontramos en cosas cuyo parecido nos lleva al del cuadrado, como son las palabras: cad-ena, cát-edra, cat-arata, etc. Todas ellas nos llevan a objetos "abiertos" en ángulo recto. La raiz "cat" oseguramente se originó a su vez en dos raices también muy freqüentes: ak, extraer hacia afuera, y at, abrir a l'exterior, que conjuntament dan este significado de "abertura por extracción". Curiosamente la palabra "ate", en vasco, significa eso: apertura, puerta, puerto, lugar de paso. Entonces qué tendrá que ver esta raiz con el número que estamos hablando y concretamente con el nombre "cator", y no cuatro , ya que luego vemos que "cator-ce" sigue fiel al nombre más original. Yo creo que se refiere a la forma del dedo pulgar, sobre el dedo indice, que creo que es el número cuatro. El indice estaria nombrado por "aur", delante o contra, y "cat" se refiere a la forma de abertura en ángulo rectángulo que ofrece el pulgar sobre el indice. Es decir, el "cator" seria el que esta delante del "cat", o abertura que se produce entre esos dos dedos.
Bien, puede que simplemente sea un dato ingenioso o puede que quizás esté en lo cierto, pero eso ya se verá con la comprobación que puedan hacer otros lingüístas sobre este tema en concreto. Sobre el vasco "laur" también me atrevo a proponer un valor semántico para la primera raiz aglutinada "(a)l-", que se relacionaria con otras palabras de mucho uso en la lengua vasca como son: al-bo, lado, borde, al-de, a favor, al lado, al-da, cambio pero también "aldaka" es lado, cadera., otras palabras que continen esta "l" inicial podrian ser "lehen", antes, primero, "el-kar", mútuo. Todas ellas nos llevan a dar a la "l-" inicial de laur el valor de "lado o límite" , con lo cual la significación de cuatro en vasco, parecida a la del latín, seria la de: "delante o contra del lado, y aquí el lado se referiria al dedo movible que se situa al lado de la palma de la mano, el dedo pulgar. Para acabar con esta série me voy al inglés "f-our", cuya primera raiz , "f-" se podria referiri al prefijo tantas veces utilizado en muchas lenguas "ab-" separarse, y por lo tanto el nombre de "four" tendria el significado de "delante de la separación, o "contra la separación", y hemos de suponer que el dedo que se separa es otra vez el pulgar, en oposición al indice, o cuarto dedo de la mano.
El nombre alemán de cuatro, "vier", que se aparta de la explicación que doy para las otras tres lenguas o grupo de lenguas, nos podria orientar el hecho que en alemán la preposición "contra" es "wider", que podria dar por evolución fonético "wier", es decir, el número cuatro, descrito como oposición, o posición contraria al dedo más característico como es el pulgar.
Estos son los significados que puedo ver para el número cuatro. De aquñi al 44 es una simple progresión aritmética tomando como base el diez, el sistema decimal, con su sistema en decenas, centenas, etc.
Hola Bocanegra: dices que con el número "cuatro" voy completamente equivocado. Quizás podriamos decir que las raices que utilizo no sean las correctas y que en lugar de "cat" quizás debiera utilizar una base "qwat", ya que yo divido el número cuatro en dos raices; "cuat." y "aur", o lo que podria ser en origen "wor". Piensa que "aur", contra en vasco, podria derivar facilmente hacia "wer" y finalmente "our" y "or". Sobre la primera raiz, "qwat" podria ser que en origen no fuera "cat-" que las relaciono con tantas palabras que basicamente se parecen al griego "cat-", hacia abajao (cátodo, etc.), pero pudiera que tubieran ambas una subraiz, "at", con el significado de abertura. De hecho los "catetos" son los lados que enmarcan el ángulo recto, y que por lo tanto, abren el paso. Otras palabras vienen a corroborar este significado: cadera, cadena, catarata, cátedra, etc. Esta abertura se refiere, creo yo, a la abertura del dedo pulgar sobre el cojunto de la mano, ya que es el único dedo que se puede separa en ángulo recto del resto de la mano. Por lo tanto, esta forma podria ser el significado del dedo "4", que se encuentra delante, contra, esta abertura. Es el dedo "cateto" del ángulo que forman el indice con el pulgar.
De una posible raiz "o-at" podria haber derivado tanto hacia "u-at" , w-at, gu-at, y finalmente "qu-at", de la misma manera que se generan las conjunciones que se escriben con "qu-", derivados de un articulo y pronombre, "o", "el/ella/ello", que derivó hacia "qu-" con toda su bateria de conjunciones derivadas (que, quando, quien, ...). Si a este articulo-pronombre de 3a persona primitivo le añadimos la segunda raiz "-aur", tendriamos una derivación directa hacia el inglés "f-our", con un paso de "o" a "u/v" y a "f" más la raiz "aur", contra. Es decir el número 4 se singifica como el que esta delante, contra, "ello", siendo ello el dedo pulgar, el único que se puede abrir en ángulo recto respecto al resto de dedos.
Quizás creo que los latinistas no vais más allá de los etimos indoeuropeos, no pensais que pudiera haber una lengua anterior a estas lenguas, o que estas tomaran raices anteriores mucho más antiguas que han perdurado en lenguas hoy aisladas como el vasco. Por eso creer que el número siete en vasco deriva del número siete latino, es poner la carreta delante de los caballos. Realmente el vasco, por muchas razones, es más antiguo de formación que el latín, y no me parece verosímil forzar las palabras vascas para hacerlas derivar del latín. Algunas seguro son prestamos latinos, pero otras, muchas, vascas, son originales y, algunas de ellas se relacionan con raices latinas, por tanto el latín beberia de una lengua anterior parecida al vasco. Tengo razones y muy claras que antiguamente el latín tomó palabras de origen parecido al vasco. Por ejemplo el número dos, "bi, en vasco, también lo utiliza, pero menos, el latín. La lista de posibles relaciones es bastante larga, pero utlizo otro ejemplo más para acabar. Tenemos la palabra "cargar", que los latinistas derivan del latín "carrus", carro. Realmente en vasco hay un verbo "ekarri", con una razi "karr", que significar "llevar", que es de formación mucho más anterior al "carrus" latino, y que se puede aplicar a cualquier cosa que se lleva, siendo el carro un vehículo seguramente posterior a la formación de la palabra "llevar", "ekarri".
Quizás, por un análisis etimológico del termino Lamini, se puede dar un poco de luz a las características del lugar. Personalmente creo que el termino "lam-" se podria relacionar con "lan" y "landa", ya que facilmente podria evolucionar de "n" a "m", como, por ejemplo, Flandes da derivados en flamenco.
Zonas como Las Landas y Flandes se podrian relacionar con la Mancha en cuanto terrerno llano. Fijemosnos que de plano deriva a llano, y que en vasco "apal", abatir, humillar, puede dar "pla", contracción de "apala", que también daria lugar a "pala", como terreno llano, terreno de depòsitos, de tierra y piedra caidas, como pasa en las "palas" de las montañas, zonas de terreno entre picos que se forman por la acumulación de tierra y piedras que caen de las cumbres. Por lo tanto, pala, plano, llano, y lan-da, podrian tener un mismo origen. Lo mismo pasaria con sus derivados como es el caso de "lamini", con una segunda raiz "-in", que significa interior. Creo que la conversión de "n" a "m" es un caso de eufonia al contactar dos "n" casi seguidas (lan-ini).
Hemos de suponer que, si era la capital de la Mancha geogràfica, se pudiera definir por estar en el interior del llano.
Laminio puede venir de "lamer", del cual derivan "laminadura", "lamín", pero supongo que lamer algo es el resultado de deslizar por una superficie un objeto de forma que al rozar desprenda una mínima parte de la zona rozada. La diferencia entre "lamer" y "lam-in" reside en este "in" final que nos lleva del que lame a lo que es lamido o "lamin". Por lo tanto "lamer" se relaciona perfectamente con "lan", superficie, terreno de trabajo, terreno llano, terreno abatido. Aunque pueda parecer extraño ambas palabras "lamer" y "lan/plan" tienen significados semànticos comunes.
Por ello creo que el parecido con "lamer" de Laminio puede llevarnos hacia el verbo "lamer" pero no tiene mucho sentido aplicado a una zona geográfico, cosa que si lo tiene el hecho de ser una "landa" o un "llano" o "lama", zona encenagada.
A los estudiosos del euskera: què os parece la possible evolución del termino "ter" a "terri" y finalmente "herri", pueblo, pero también territorio, y al "aberri", patria, y sus derivador "aber-tzale", patriota. Sé que la "h" inicial puede indicar la eliminació de una consonante, pero en este caso, puede ser la "t" de "ter"?
Onolzani: tienes razon en lo que dices de d-it-u, ya que es: el los tiene, el plural esta en el objeto directo (d-it). Pero supongo que eso ya se entiende pues la explicación esta bien, aunque el ejemplo no este bien traducido.
Talassonaura: sobre los gitanos hay que recordar que su nombre viene de Egipto, de aqui lo de egiptanos. Los egiptanos o egipcios si que conservan la terminación "-tano" tan típica de muchos gentilicios. Sobre que derive del griego, y concretamente de la palabra "tánysis", extensión, pienso que no le da motivo para ser el origen de este morfema. Al contrario, la raiz "an", que tanto en griego como en latín pudieron significar: ·lo que crece en contra de algo, puede ser aplicable tanto a ese nombre griego, como a la conjunciones y adverbios latinos (an, ante, etc.) como, por ejemplo, la preposición "amfi", sobre, encima, de la que derivan palabras nuestras como "anfiteatro". Queda claro, pues, un significado común a esta raiz, de algo que crece, que se desarrolla en contra de otra cosa, sobre ella, pero dar la paternidad de una raiz tan antigua al griego no lo creo posible. Piensa en palabras vascas , donde "an" y "ain" también quieren decir encima, sobre. Por lo tanto demosle un poco más de antigüedad a palabras que seguramente fueron muy anteriores.
Otras palabras vascas que puedieran tener que ver o estar relacionadas con esta raiz "an", pudieran ser: "aintza", gloria, "andi", grande, "han", allá, "hain", tanto, "aintzin", antiguo, ademàs del morfema del caso inesivo "-an", en.
Hace falta estar pensando un poco para ver cual es el hilo conductor que une a todas estas palabras, pero creo que lo hay.
Onolzani: aunque el "-etum" final de muchos topónimos pueda venir del latín, es evidente que este morfema que existia en el latín pudo venir, quizás, de una lengua céltica o de una lengua anterior que influenció al latín. Lo que si parece claro, que el significado semántico de este derivativo o morfema significa lo que para nosotros es un plural. De aquí que los acabados en -eda habitualmente son colectivos. Del pino, el colectivo es pin-eda.
Bocanegra: si realmente el valor de -eda puede ser este, plural o colectivo, habria que preguntarse, colectivo o plural de quë?: de Cerc-eda, ¿qué es "cerc"?, de Sec-eda, ¿qué representa la raiz "sec-", etc.
Volviendo a la presencia de esta raiz "ter" en el griego cito algunos nombres griegos, con un claro significado de lugares, habitaciones, o zonas arquitectónicas. Se trata de:
Enquimi-terion (dormitorio)
Pterion circular (?)
Acro-teras (?)
Peri-pteros (peristilos que rodean las celdas)
Tea-teron (teatro, lugar donde se mira-thea)
Hola egi-baltza: pel que dius respecte al basc "ohol", segurament d'un anterior "ogol" o "onol", el que penso que més s'acopla amb la teoria sobre el significat comú d'"ol" és la de ser "poste", més que "tauló" de fusta. Penso que els postes van tenir un gran paper en la posibilitat d'aixecar grans pedres, per la llei de la palanca, i que en molts casos havia de servir per la construcció de cases, ja fossin de pedra, fusta, o mixtes.
Gastiz: hay muchos nombres bascos que queda claro la posibilidad de que sea "ola", cabaña, como "olaberria", ya que aquí "ola", hace de substantivo, y se acompaña del adjetivo "berri". Pero hay otros muchos casos en que "ola" parece actuar como adjetivo, más que como nombre, y parece difícil que el simple hecho de que existiera una cabaña diera nombre a un rio, com es el caso de "Ur-ola", donde "ola", podria estar relacionado con una característica del rio, "ur", como podria ser el hecho de hacer "curvas", o el hecho de que el terreno estuviera hundido, y por consecuencia encharcado, como son los casos de algunos "ulla", tanto en Cataluña (Ullà, Ull-astret, etc.), como en Galicia "Ulla".
Gastiz: es evidente que en muchos casos "ola" se refiere a herreria o cabaña, pero cabe preguntarse en algunos otros casos, ¿cual fue el origen del nombre para que a las cabañas y a las ferrerias se le dé este nombre?
Yo lo que adelanto en el trabajo en catalan que he expuesto es el hecho que "ol" es una raiz muy primigenia, con un significado que podriamos resumir como el impulso que levanta o hunde una cosa. En el caso de la geografia y de la toponimia, muy basada en fenómenos geogràficos, bastante imperecederos, mucho más que las realizaciones humanas, el nombre "oll" ha dado lugar, por ejemplo, a las "hoyas", al igual que la olla de la cocina, como en Huesca. Allí queda claro que la "olla" es un hundimiento del terreno, rodeado de sierras. En el caso del País Vasco hay nombres como "ol-atz" o "ol-aiz", donde "aitz" se refiere a roca y "ol", aquí sin la "a" final, se refeiere, casi sin duda, a un hundimiento del terreno. De aquí que los hundimientos del lecho de los rios sean "tolla", "toillette", en francés. A veces "ol" puede ser una elevación brusca del terreno, un "pueyo" o "puig".
También puede que el nombre de "ola" aplicado a las herrerias venga de la captación que se hace de la corriente del rio, para lo cual necesita una barrera en el cauce que derive el agua hacia la herreria. Quizás el nombre de "gabi-ola", sea en esto una redundancia: "gabi", hoyo, hueco, y "ola", hundimiento, hoyo.
El ventall de paraules derivades d'aquesta arrel "ol" és molt gran, però hi ha unes quantes que ens poden donar la pista definitiva del significat de l'arrel.Molts cops pensem que el "concepte" vol dir una cosa, quan habitualment les arrels més primitives signifiquen una situació, una acció bàsica que es dona molt.
En el cas d'"ol" o "ola" vegem que l'acció es refereix a un impuls sobre una superficie, que fa que com a resultat aparegui una abultament, cap a fora o cap a dins. Cap a fora puc referir-me a:
-Bulto
-Impuls
-Bollo
-Poyete
-Puig
-Pueyo
-Pulla
-Ull
Etc.
Entremig de les dues significacions: abollar (tant pot ser cap a fora com cap a dins). Cap a dins:
-Hollar
-Hoyo
-Hoya
-Olla
-Huella
-Ohi (paraula basca)
Etc.
Sobre la palabra topónimo Coruña se me ocurre emparentarla con dos raices: "cor", con su variante fonética "cur", de la que surgen palabras tan variadas como: coro, cuerno, coreo, curia, corteza, guarda, coraza, recordar, cuerda, cuero, etc. Todas ellas presentan el significado de vigilancia, protección, estar presente, ... Supongo que muy de acuerdo con un lugar o bahia cerrada en donde es fácil protegerse del mar y de los intrusos.
La segunda raiz "oña" o "uña" la encontramos principalmente en los nombre de país, como: Gasc-uña, Catal-uña, .. provinientes de un anterior "on-ia", como Pol-onia, Est-onia, etc. Podriamos, pues, definirlo como país, zona. El resumen de las dos raices nos da la lectura de zona protegida, resguardada, que coincide muy bien con la realidad geográfica de la Coruña.
Al filo de lo que algun contertulio ha extraido sobre el posible nombre de Coruña, basado en un anterior Aquer-uña, creo que este primer nombre "aquer" más el termino "agra", frecuente en los extremos de las rias y en los puntos donde se situan los faros, por tanto muy entrados en el mar, creo que podria avanzar un significado bastante exacto. Se trata de la raiz y palabra vasca tambien "aguer", escrito en vasco "ager", pero con sonido gutural. Aquer quiere decir manifestación, lugar abierto, del que derivan palabras que quieren decir acta, es decir, donde se expone, a la vista de todos, se relatan unos hechos. Este "aguir/aguer" forma apellidos tan ilustres como Aguirre, y da derivados en otras lenguas, o mejor, en territorios que no hablan euskera actualmente. No obstante en latin también tenemos nombres como "acro", lugar alto, agudo, y de aqui derivan palabras como aguja, acropolis, acritud, etc.
Por ello creo que muy bien podrian, tanto "agra" como "aquer" significar aquellos lugar altes con buena visión, dilatada vista, como suelen ser los lugares que comento. Por lo tanto Coruña, quizás fuera un anterior Queruña, con pérdida de la "a" inicial, cosa bastante frecuente en idiomas indoeuropeos. En la toponimia esta raiz ha dejado muchas muestras, como Agreda, Agres, Agramunt, Agramon, Agra, etc. Seria fácil que al unirse al sufijo "onia", no acabara en "-a", máxime cuando la siguiente palabra aglutinada comienza por vocal.
Respecto al rio Mero, actual, proviniente de un anterior "Calanbira", podria tener su primera raiz "cal-" en el topónimo comun cala, ya que la ria era vista, al menos para aquel entonces, como una gran cala, donde poder fondear los barcos. De momento no me atrevo a dar una explicación para la segunda palabra aglutinada, "bira", pero es posible que fuera algun nombre comun para los rios, ya que son varios los que actualmente acaban en -ambre, ral como debia hacer el nombre Calanbira al contraerse en Calambre.
He encontrado pocos derivados de "cal" que signifiquen piedra o algo parecido. El callo, que se define como parte endurecida, tiene su sentido por la acción del roce de una cosa sobre otra. El hecho de gasta esa parte crea como reacción natural un endurecimiento de la piel. En cambio, el callo que se refiere a la tripa tiene su base semàntica, su significación, en el hecho que es un tubo, una caverna, una hueco por donde pasa la comida en su recorrido por el tubo digestivo.
El Puerto del Callao no queda claro a que debe su nombre. Pero como todos los puertos puede tener que ver con el hecho que sea una cala, en donde se puede recalar, calar, y donde hay calado suficiente para que los barcos no "en-call-en". También los lugar de pesca, donde se calan las redes para pescar, donde penetran las artes de pesca en el agua, se les llama "calas".
Sé que en algunas lenguas "callao" puede tener ese significado de piedra, y más que nada piedra del fondo del rio, o del mar, sometida a roces de la corriente, y que les da su forma redondeada, forma de cantos rodados. Pero puede que su verdadera raiz no sea en origen "cal" sino "car", de la qual derivan palabras como "car-ena", "carr-asco", en catalán "carreu", piedra picada, i en vasco "karri", piedra, de la que luego derivó "harri" y "har-". Desde luego no son muchas las palabras referentes a piedra, ya sea la base "kar" o "kal". Sin embargo su significado referido a pérdida, así como a extracción de un trozo de algo, son realmente un buen montón. Creo que, a pesar de nuestras intenciones, la lengua nos descubre por donde van los significados de una raiz, aunque a veces hayan algunas palbras que no cuadren o que nos lleven a otros significados.
Gracias a los que aportais vuestras opiniones. És verdad que no todo
el mundo sabe catalan, y, si podemos decir que el castellano. Pero
encuentro que ambós son tan parecidos que animo a los
castellanoparlantes, únicamente, a que se animan a aprender ya que es
muy fácil. Los que somos, por así decir, primos (catalanes,
castellanos, gallegos, y me dejo otras lenguas menores...) no
deberiamos tener problemas para entendernos.
Por otra parte, el vasco, ya nos cuesta un poco más pero tienen
bastante que ver con todas las demás lenguas, y un poco por ahi va mi
trabajo: ver las relaciones entre todas ellas, especialmente con el
eusquera, que aunque digan que esta aislado no es tan así. Sino que
expliquen porque todos compartimos una palabra vasca para la mano
"izquierda", de "ezker", en vasco izquierda, y a su vez de
"esku", mano, y "ker", mala, torcida. De la unión entre "esk-ker", mano
mala, mano torcida, quedó izquierda y esquerra. Habria que buscar
palabras que tuvieran a ver con ambas palabras vascas. Por ejemplo, en
catalán, tenemos "esguerrar", salir un cosa mal, hacer un rallón,
(lógico por otra parte para una mano que no es la diestra).
Sobrer la raiz "par" de pared, yo la relaciono con otras bilabiales
como "far", "bar", "var", todas significan superficie que se amplia,
tal como es una pared, o una parra, o un aparcamiento, o un parque, o
el verbo parar (extenderse), etc. A veces la "r", cuando no es vibrante
se confunde con la "l" como en el inglés "wal", que nos da "baluarte",
entre paredes (interpretación mia) ya que es el fuerte que en los
vertices de las ciudadelas vigilan las dos paredes de la misma
entre (arte) las que se encuentra el baluarte.
A los que no son catalanoparlantes: podeis mirar cuantas palabras
por parágrafo no entendeis: una, dos,... y así sabremos la dificultad
de la lengua catalana para los no catalanes. Gracias.
Teshub: me anoto lo de hacer un resumen en castellano. Seguida pueda ponerme, lo hago. Sobre la disparidad de palabras con el significado "raiz/arrel", exceptuando algunas lenguas, todas comparten el fonema-semantema "r", segurament porque al ser latinas proceden del latín, però también porque el significado de este fonema és el de "suelo", "superficie", "nivel o ras", etc. Supongo que para dar el significado concreto de raiz intervienen otros fonemas, pero no sé que otros significados se amalgaman junto a "r".
No obstante puedo comprovar un alto entendimiento del catalán, a pesar de no haberlo estudiado. Eso me reafirma en la facilidad para un castellanoparlante de aprender catalán, segurament mucho más fàcil que aprender francés.
Respecto a la relación entre significante y significado y su posterior plasmación en el alfabeto, creo que son cosas distintas, especialmente porque los alfabetos son posteriores a la creación de la lengua oral, però segun veo los fonemas en cada lengua no son muy diferentes con los de otras lenguas. Vocales suelen ser las 5 que todos conocemos o alguna más, que podemos incluir dentro de las otras (o abierta, a neutra, etc.).
El objetivo del presente trabajo es demostrar los muchos puntos en común que tienen las cuatro lenguas oficiales del estado (castellano, catalán, eusquera y vasco). Son similitudes heredadas de la existencia de lenguas anteriores al latín, lo que lleva a que muchas raíces sean comunes a las cuatro lenguas.
El método utilizado, muy propio y personal, se basa en la comparación fonética, en primer lugar, más la comparación semántica, en un segundo momento, desmenuzando las palabras en morfemas, pero hasta llegar a los fonemas como auténticos semantemas.
El resultado encontrado es afirmativo sobre esa realidad anterior, y sobre la existencia, ya no solo de raíces comunes al vasco y a las lenguas latinas, sino que llego a poder concluir la semanticidad de los fonemas, hasta ahora no reconocidos como cargados de significado.
Hago una reconstrucción de lo que podría haber sido la formación de la primera lengua, con una gramática sencillísima basada en la yuxtaposición de los fonemas, y, posteriormente, de los lexemas y morfemas. En esta lengua primigenia la palabra equivaldría a lo que para nosotros es hoy la frase.
Después de unas nociones propias sobre conceptos como: palabra, morfema, morfo, halomorfos, lexemas, semantema, fonema, etc. , paso a plantear la hipótesis. En ella se refuerza la coincidencia entre sonido y concepto, pero no a niveles de palabra, sino más bajos, de morfema, de lexema, para llegar a comparaciones con los mismos fonemas. A pesar de que pueda parecer increíble, existe a nivel práctico una carga de significado en cada fonema, y a este extremo se llega por una división cada vez más pequeña de las palabras, con sus partes y partículas.
Para llegar a esta conclusión utilizo todas las palabras, aunque sean de diferente tronco lingüístico, por ejemplo, el vasco, y lo relaciono con palabras de otras lenguas, aunque sean de otra familia lingüística, y, también, entre palabras parecidas de la misma lengua. Todo ello crea un gran grupo de palabras que comparten una misma raíz, morfema, y, finalmente, fonema, lo que ayuda a encontrar el denominador común del significado de todas ellas. Quizás desorienta en este trabajo que los conceptos básicos no son los que habitualmente utilizamos al relacionar constantemente palabra con el concepto de una cosa concreta.
En esta labor de análisis es muy importante la comparación con los morfemas, más o menos conocidos, y los afijos, y las palabras pequeñas, como interjecciones, preposiciones, etc. Todo este conjunto de materiales semánticos nos dan las pistas para encontrar el significado profundo de las raíces y luego de los fonemas.
Cuando este trabajo analítico lo llevamos hasta el extremo podemos encontrar una fórmula muy sencilla de creación de lexemas y morfemas, al combinar las cuatro vocales básicas con las ocho consonantes también básicas. El resultado són 32 raices primarias, resultantes de la combinación.
Conson./vocal
A
E
I
O/U
P, b, v, f, u,
Ap, ab, av, af, au
Ep, eb, ev, ef, eu
Ip,ib, iv, if, iu
Op, ob, ov, of, ou
T, d
At, ad
Et, ed
It, id
Ot, od
K, g, h,
Ak, ag, ah
Ek, eg, eh
Ik, ig, ih
Ok, og, oh
X, g, j, ch
Ax, ag, aj, ach
Ex, eg, ej, ech
Ix, ig, ij, ich
Ox, og, oj, och
R, rr
Ar, arr
Er, err
Ir, irr
Or, orr
S, ss, z, x
As, ass, az, ax
Es, ess, ez, ex
Is, iss, iz, ix
Os, oss, oz, ox
L, ll, y, i
Al, all, ay, ai
El, ell, ey, ei
Il, ill, iy, ii
Ol, oll, oy, oi
N, m, ny,
An, am, any
En, em, eny
In, im, iny
On, om, ony
32 arrels
Finalmente la demostración de la teoria, solo se puede hacer por la práctica diaria y la comprobación palabra a palabra, y lengua a lengua. Quizás por lo voluminoso de todo este trabajo comparativo que he acotado el trabajo a solo cuatro idiomas, los oficiales en el estado, incluyendo el vasco que siempre nos da el contrapunto de ser una lengua no románica.
Para hacer una demostración breve he escogido 20 raices de primer grado, es decir, vocal más consonante, y de segundo, consonante más vocal más consonante, para, a través de estas raices compartidas en las cuatro lenguas, demostrar aunque sea mínimamente estos puntos comunes básicos entre todas ellas.
Ttarttalo: si, más o menos deberia ser así. Una lengua o família de lenguas de las que, creo, que unicamente ha quedado el basco, y solo en otros lugares ha quedado los restos, los vestigios, especialmente en la toponimia, pero también en el léxico.
Incluso creo que no seria aventurado decir que el articulo basco -a se puede apreciar en algunos nombres, como , p.e., la palabra Or (proviniente de "ur", corriente), que ha dado derivados con articulo y sin él: Aigua d'Ora, Riu d'Or, Ridaura, Dauro, Cova d'Or, etc.
Por lo tanto creo que una colaboración basco-romànica es buena para indagar en los origen, ya no solo de las lenguas individuales, sino de la lengua, en mayúscula.
Hola Servan: muy interesante ver, en propia zona vasca, y testimoniar la coincidencia entre "ur" y "or", cosa por otra parte no infreqüente en muchas lenguas. Por ejemplo en catalan, segun el dialecto, "tomata" sonaria "tumata". Supongo que entre el gallego más cerrado o el portugués y el de pronunciación más castellanizada pasa igual. Es una constante oscilación entre estos dos fonemas /o/ i /u/ que hace que yo los agrupe como un solo fonema /ou/.
Hola Toponi: respecto a los datos que me das, me quedo con el del rio Odiel, muy interesante, ya que no conocia que se dijera Urium. Lo que quizás no sabes respecto a O-d-iel es que la "o-" podria venir de un debilitamiento de "or" junto a la preposición "d-". La lectura seria 'corriente de...(iel)', etc. Sé que cuesta ver la posible evolución de "ur" a "or" y de "or" a "o", pero aun queda recorrido pues de "o" paso a la zona castellana como "ua" y "gua-d-". És todo muy curioso, pero la prueba más clara es que el nombre va referido al rio, a la corriente.
Creo que es muy posible un cambio fonético entre "uri" i "odi",
quizás porque la "r" no vibrante seria especialmente difícil de
pronunciar i evolucionaria , o a "l" o a "d", de aquí el paso de Urium
a Odiel o Odium. El sufijo "el " se da en muchos rios, i no creo que
sea un diminutivo latino "-elus". Más bien podria ser el lado ("l") del
límite, si tenemos en cuenta un posible límite entre Andalucia i
Portugal, que arrancara ya de la antiguedad, és decir, entre la
Lusitania y la Bética.
Sobre algunos pueblos ibéricos acabados en
-urgis, creo que lo habriamos de relacionar también con "urgell", con
una raiz "urx", que creo puede ser algo así como corriente estancada,
el depósito de la corriente, referido a lagunas o zonas encharcadas,
especialmente interesantes por lo fértiles i productivas para una
agricultura intensiva.
Bien todo son posibilidades, pero cruzando
datos del sur y del norte, vascos y latinos, podemos extraer una
sintesis que nos explique muchos de nuestros topónimos.
Soria, pareceria que fuera un compuesto entre "s-oria", pero creo que no és el caso. Hay otro palabra vasca "zuri", blanco, mucho más adecuada para un lugar, Soria, que creo debe ser lo suficientemente alto para estar nevada durante bastante tiempo. En Lleida, hay el pueblo de Suria, tan parecido a Soria, y lo del color blanco le viene porque allí hay una explotación de sales, cuyo color blanco es evidente. Incluso existe la montaña de sal. De aquí, de la sal, que le viniera el nombre del color blanco, "zuri", más la "-a" del articulo determinado.
Sobre el nombre Urraka creo que habria que relacionarlo con el nombre común de esa ave, la urraca. La urraca tiene por costumbre apoderarse de las cosas brillantes, y entre ellas el oro. Aquí tenemos su nombre compuesto por; "urre", oro, y "aka", extracción, sacar a l'exterior. Por lo tanto el mismo nombre de la urraca nos define como aquella ave que saca el oro, que lo roba, que lo extrae. No sé "aka" si tendrá algun paralelo en el vasco, pero podria estar relacionado con las terminaciones toponímicas (Arteaga, Aguinaga, Bolinaga, etc.), quizás en el sentido de 'estar hechas de...', o 'originadas en...'.
Es pues muy posible que un nombre común, como el de la urraca, trascendiera a la persona, atendiendo a su caràcter avaricioso o acaparador, como es el de la urraca.
Gracias a todos y todas por vuestros comentarios. Respecto a lo que
me dices Arquidionisio creo que me gustaria entender todos los planos
en que me hablas, pero estoy muy de acuerdo con la importancia del
contexto para conocer el significado de las palabras. Sobre el nombre y
el verbo creo que no hay mas diferencia que el primero es independiente
de las personas y no suelen ser acciones de la gente, y el segundo si,
y por ello se conjuga con esas personas, es decir, se une la raiz
verbal con las personas que intervienen en aquella acción. Si me
aclaras los de los nives distal, proximal y liminal intentaré explicar
mi teoria sobre las raices y su significación.
Respecto a "gueyu" me parece asturiano, pero muy parecido al catalán
"guell", que también es "ojo", "ull" en catalán, pero como la "o"
diptonga en "ue", especialmente en castellano, aunque también en menor
dimensión en otros idiomas, "ollo" ha deriva a "uello" y para dar más
fuerza a la vocal inicial a veces se consonantiza con una "g" como es
el caso de "g-uellu". No dejas, pues, de ser una variante del latin
"oculus".
Hola Corgo, me ha llamado la atención tu intervención porque dices
que me rectificas, y a mi no me importa rectificar, ya que rectificar
es de sabios, pero como de la discusión sale la luz, y yo, la verdad,
no veo, con mis propios ojos, la verdad que expones, paso a replicar tu
intervención.
En primer lugar también creo que debo criticar la constante referencia
de las palabras a una raiz para cada palabra, como si cada cosa
estuviera identificada con una sola palabra. De hecho las palabras son
muy pobres y en seguida vemos que debemos utilizar dos para identificar
mejor las cosas: el libro de Juan, el calor negro, la carretera
alquitranada, el album de fotos, etc. Ya son necesarias dos o más para
poder precisar cosas. Igualmente pasa con muchas palabras que nos
empeñamos en solo referirse a una raiz.
Creo que "oculus" podria ser dos raices y me baso en tus mismas
palabras cuando dices que "culus" es un sufijo, de significado
instrumental, a parte de diminutivo, que encontramos en esta palabra
O-culus, por lo tanto, tu mismo reconoces esta doble raiz: O por un
lado y -culus por otro.
Del porque creo que "ob" era la raiz original y no "o"? Me baso
fundamentalmente en el latín: existen muchas palabras donde "ob" quiere
decir vista y ojo, como: mi-opia, hipermetr-ope, cicl-ope, aut-opsia,
sin-opsis, op-tico, di-op-tria, pan-op-tico, met.opa, of-talmologo,
of-talmia, perisc-opio, esc-ope, etc. No podemos negar que el griego si
tiene esa raiz "op" y no "okw" que se dice afirmar.
No obstante veo también la posibilidad, no contemplada ni por ti ni por
mi, que de la raiz "op" hubiera derivado a "ou" y por consonantización
de la "u" hubiera dado "ogu", igualmente que pasa con cierta lengua que
de "ojo" dan "gueyo", y que han reforzado la vocal inicial con la "g".
Pero aun y así me inclino a pensar en una formación de la palabra
"oculus" gracias a la conjunción de dos palabras o raices "ob" más
"culus", que no solo es un diminutivo, que tampoco le iria mal a una
cosa tan pequeña como el ojo, pero que me inclino más por su valor como
instrumento, aunque yo lo defino mejor a través del verbo "colar":
extraer a través de...., y tods sabemos que valor semàntico tiene
"colar".
Muchos idiomas no han cogido la derivación a través de la primera raiz
"op" sino a través de la segunda, especialmente en su ultima parte
"-ollus", perdiendose su primera parte "oc-". Pero las lenguas tienen
eso, que van perdiendo partes fonéticas una vez se ha establecido su
relación clara y unívoca con un objeto.
Además, el término "ojo" se ha utilizado para otras cosas que no són el
sentido de la vista: así los "ojos" de la patata para las yemas, y
todos sabemos que las yemas no ven, pero si "salen", se "extraen" entre
la piel de la patata. El "ojal" por donde salen los botones, tiene su
sentido no por ser un agujero sino porque por allí salen los botones.
El mismo "culo", que además de su parecido fonético también recibe el
nombre de "ojo", no ve lógicamente, pero por el salen los excrementos.
Las mismas yemas de las plantas son tambien a veces llamadas como
"ojos", lugares por donde la planta empieza a desarrollarse y a brotar.
Incluso el nacimiento de algunos rios, que surgen con borbotones de
agua, son llamados "ojos", como los "ojos" del Guadiana, etc. Son por
tanto mucho ojos que no ven, pero que si surgen entre medio, salen, son
extraidos, brotan, o digamosles como queramos, pero queda claro el
significado del hecho concreto.
Corgo, das por bueno que de la raiz "okw" deriva la raiz griega
"ob". Yo tengo muchas dudas porque en otras lenguas que no sean latin
ni griego veo una derivación clara. El mismo nombre "ojo", no deriva de
"oko", sino de "o(k)ulus" que deriva en "ojlo" y luego "ojo", así
que hemos de analizar que lleva "oko-" como sufijo. No creo que sea
"olus" como diminutivo: diminutivo de qué , de "oku", ver, o si "okw"
significa ojo, seria ojito. No le veo sentido a un diminutivo sobre ver
o sobre ojo.
En cambio si la raiz es "ob", con su referente en el prefijo"op/op", lo
que esta separado alrededor, tal y como se forma las formas redondas y
esféricas, que rodean en torno a un centro a un punto central, veriamos
que la referencia al ojo seria la referencia al organo redondo. Además
tendriamos el sufijo "culus", que no indica pequeñez ni diminutivo como
lo testimonian palabras latinas como: "ia-culum" jabalina, donde "ia"
equivale a nuestra raiz "xa", deposito, más "culum", lo que se extrae,
de aquí que que la jabalina es extraida para ser luego depositada,
lanzada. La palabra "guberna-culum", timón, refleja el instrumento que
sobresale, que se extrae de la quilla para poder gobernar el barco.
Otra más para acabar: "cir-culum", círculo, compuesta por aquello que
se extrae, es decir que se hace grande, sen ensancha de lo que esta
cerrado (cer) o de lo que cierra. En defensa de esta propuesta esta el
sentido de algunos ojos o "ulls" que no tiene que ver con el ver sino
con aquello que se extrae.
Así pues el ojo no tendria que ver, cuando se genero la palabra, con el
ver, que es un significado derivado, sino con que es un órgano que es
redondo y que se extrae de la cara en el sentido de romepr la
uniformidad de la piel y aflorar fuera de ella. En catalan tenemos dos
nombres que nada tienen que ver con el "ull" y tienen ese nombre: el
"ull" como lugar de nacimiento del agua en un manantial, que suele
formar una charca, que aunque algunos dicen que se parece a un "ojo"
nada más lejos de la realidad. y otra palabra el "ullal" o colmillo,
que como se ve facilmente sobresale y y rompe la uniformidad de los
dietes y muelas, ya que son dientes que sirven para desgarrar y por lo
tanto afilados como clavos. Evidentemente tampoco ven ni se parecen a
un ojo.
Y es que ver o el oir no eran cosas pequeñas y por lo tanto necesitaban
del diminutivo "ulus" sino cosas, órganos (el primero redondo y el
segundo situado al lado) que irrumpian fuera de la piel, se extraian
fuera de la piel, para conectar el exterior con el interior o parte
sensitiva (cerebro) del hombre o del animal.
Sin ánimo de entrar en polémica, he de decir que la raiz "ak", desde
un punto de vista diacrónico, si existe en la lengua vasca, como existe
también en las lenguas romances.
De hecho la formación de las raices, seguramente en un fecha muy
anterior a la formación de las lenguas vasca y latina, ya que ambas
beven de la misma fuente, nos lleva a desentrañar el origen de la
lengua atendiendo a sus significados más básicos, y no perdiendo de
vista su forma fonética, que muchas veces perdura por miles de años.
En el caso de la raiz "ak", con sus diferentes sufijos, da lugara
numerosas palabras. Por ejemplo: encontramos palabras con raiz sonora,
al igual que sorda, com són "ager", que tanto significa 'aparecer' como
'descubrir', a la vez que mostrar, explicar, etc. Es claro que para
aparece, se debe sacar, extraer algo a la luz, al público, en un lugar
que se vea. Creo que aquí juega también un papel la terminación o raiz
"-er". También el adverbio de cantido "-ago", más, más qye, ya que el
hecho de sacar nos da más cantidad de una cosa. También el hecho de que
una cosa ocurra, es decir, salga, se realice, se forma con el verbo
"agi-tu", de un "agi", 'segun parece', ya que parecer y aparecer son
verbos hermanos, que nacen de esta misma raiz. Si nos situamos en la
raiz sorda vemos el verbo "aki-tu", agotar, cansar, que describe la
pérdida de algo, de fuerzas, de un funcionamiento saludable, etc. Este
verbo se relaciona con "aje", 'defecto', 'dolencia', ya que cuando no
somos los que extraemos, sino la cosa de la qual se extraen encontramos
un sentido negativo, de pérdida, cansancio.
Hay dos palabras importantes que comparten con el latín y las lenguas
romances. Se trata del vasco "akabu", que como su nombre indica se
refiere al "cabo" al "fin", al igual que el verbo castellano acabar.
Cabo y acabar, se forman gracias a esta raiz "ak-" más la raiz "ab", y
eso sirve para las dos familias de idiomas. También el verbo "actuar",
que también existe en vasco en el nombre "akto", significa aquello que
se realice, que sale a realitzarse, desde la potencia.
En castellano, procedente del latin, encontramos muchas palabras que se
forman con esta raiz, aparte de las que ya hemos visto (actuar,
acabar), como son: s-ac-ar, ag-uja, donde la forma afilada es descrita
como algo que sale, que se extrae, que surge hacia afuera, también
ag-udo, o algunos verbos que llevan el prefijo "ac-" como en ac-ceder,
aca-parar, a(c)-ceptar, o incluso ag-itar.
Claro que no es un concepto único sino, que partiendo de un concepto
básico, forma diferentes conceptos, que pueden parecer para nosotros
originales, pero que estan formados por el significado básico de esta
raiz, más otras aglutinadas, y adecuadas a diferentes referentes de los
que nosostros tomamos el concepto (acción, agitar, fin, etc.) . En
definitiva, para llegar a esta raiz y su significado hace falta un
esfuerzo para bucear dentro del significado de cada palabra y encontrar
el denominador común que las une con otras muchas.
Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?
Relacionado con los rios Deva podemos analizar la palabra "devesa", en catalan y gallego, o "dehesa" , en castellano. Segun muchos autores proviene del latín "defensa" evolucionado a "defesa", con su dos posibles variantes (devesa y dehesa). Su significado, muy relacinado con "defensa", es lugar apartado, acotado o cercado, dedicado a diferentes usos (foresal, agrícola, ganadero,...).
Me gustaria relacionarlo con los "deva", ya que también significan cosa que se separa, que se aparta, que se independiza o segrega.
Veremos finalmente que conclusiones podemos dar.
Biblioteca: Deva, ¿el rio de los dioses?
Sobre el posible significado de "deva", junto con la otra palabra "devesa" y "dehesa", creo que también habria que poderla relacionar con estepa, que a pesar de sus dos consonantes sordas, bien podrian sustituir a la sonoras "d" y "b", cosa que en ibérico era bastante normal, y aun hoy no es nada raro. El "tepe", como terron de tierra nos da una idea del significado básico de la raiz, es decir, aquello que se extrae, que se saca de un todo y se le da carácter propio y separado. Creo que una de las cosas que definen la dehesa es precisamente su acotamiento, su mojonamiento, su separación de lo que seria tierra sin límite. Y la palabra "step" del inglés que quiere decir paso, supongo que se refiere a las zona intermedias, aquellas fuera de la fronteras de cada dehesa, y por ello las estepas son zonas vacias, no acotadas, ni de ningún propietario. Creo, pues, podria estar compuesta de la palabra en cuestión "tepa", más el prefijo "es-" con su carácter de "verter al exterior" , de sacar, salir, como en "es-tirar", "es--piar", "es-coger", "es-parcir", etc. Quizás esta palabra prefijo este muy próxima al otro prefijo "ex-", así como a "dis-", con una "s" común y una vocal débil anterior, que juntas significarian 'salir del interior'.
Así, pues, sin perder el hilo argumental del artículo, y siempre en el campo de las hipotesis, creo que "step" y "stepa", pueden estar relacionados, como compuestos, con "!deva" y "devesa". A pesar de que una palabra sea inglesa y la otra (estepa) segun afirman algunos autores de origen ruso (quizás por aquello de que en Rusia existen muchas estepas). No olvidemos, no obstante, nuestras Estepas y Estepona andaluzas, y la planta llamada "jara" o "estepa", que coincidentemente crece en terrenos esteparios, o donde la vegetación es pobre.
Es un aporte más al esclarecimiento y acotamiento de la palabra "deva", tan propia de rios y dioses.
Biblioteca: -------------------------
Hola Ainé: como dice el poeta: caminante no hay camino, se hace el camino al andar. El camino y los caminos no son lugares fijos, sino que pueden variar con el tiempo. Pero no queria hacer un comentario filósico del término "camino", sino lingüístico. Por lo que sé caminar viene de "cama", pierna, de la cual derivan palabras como "gamba", "gambón", y el conocido "jamón", pierna de cerda. Así pues mover las piernas o "cames" es caminar, y al caminar, de tanto paso, se va quedando un rastro o camino.
Sobre tus listas de nombres hay una palabra "forca" o "forcada" que aunque se puede utilitzar para las "bifurcaciones" o cruces de caminos, creo va muy referido a la forma de "horca", o si lo preferimos de dos cuernos, o más descriptivamente el hueco que queda entre dos "for" o "vias", y por tanto es más descripción de rocas y peñas con esta forma: Forcanda y Pedraforca son dos montañas catalans con esta forma de cornupeta. Pero la palabra "fora" puede ser también una palabra para expresar la marcha el movimiento y de aquí palabras como afuera, via fora, quizás relacinada con horadar o foradar.
Bien, ya iré haciendo aportaciones que más que esclarecer, quizás, complicaran un poco más la difícil tarea de las palabras que significan camino o similar.
Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)
De tanto material que es fàcil sacar provecho, pues la mayoria de los toponimos son interpretables con el vasco actual. "Erreca" nombre para los arroyos, del cual nos deriva los "rec" y "riego", de nuestro verbo regar, pero también otros menos relacionados con el agua como regir, regular, incluso "rex", que aunque latinos tienen un significado anterior común con el vasco como es el hecho conducir por una línia, ya sea agua, o la conducta de las personas.
"Aritz", roble, con su colectivo "aris-ti", robledal, que da muchos topónimos como Artisti-cho, con el diminutivo "cho" o "Aristi-ko Eguia", veritiente del robledal. También muchos "arri", piedra, de un antiguo "karri" y posterior "harri", que hace muchos compuestos como "Arri-luze-ko Erreka", arroyo de la piedra larga.
Son tantos los toponimos que o son del todo interpretables o parte de ellos que no vale la pena seguir.
Creo que los que conocen el vasco si podran explicarme que significa "asia", o al menos tu Gastiz que, seguro, has estudiado este texto, ya que parece que el termino esta divido en varias "asias".
Biblioteca: Lapurdi sobre Lapurdi
Hola Gastiz:
Yo no creo que Lapur-di tenga ese sufijo pluralizador, sino que más bien me inclinaria por la lectura francesa "labort", con una "e" final muda que según zonas podria derivarla a "i". Me inclino pues hacia un sufijo "-te".
Biblioteca: Lapurdi sobre Lapurdi
Sobre lo que podria ser un sufijo claro para Euska-di, "di", no lo es para Lapurdi, ya que no encontramos la raiz Lapur separda del sufijo -di, a no ser de que provenga de "lapur," igual a ladron. La raiz de "eusk" si la podemos separa de tantas palabras como hay con esta raiz: Eusk-al, eusk-era, eusk-o, etc.
El sufijo -di en vasco tiene, aparte de un valor de colectivo o pluralizador, como en "sagas-ti", manzanal, un valor de adjetivo como, por ejemplo, en "ikara-ti" , tímido, o "makar-di", legañoso, en cambio el sufijo -te, es más formador de sustantivos o nombres como en "nahas-te", mezcla, o "eros-te", compra, pero como tu bien dices, puede que Labort o Lapurdi no lleve ningún sufijo, y la terminación en t o en di sea una cuestión puramente debida a fonética local y la "te" sea parte de la raiz del nombre, como lo es en "bor-de" o "bor-da".
Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena
La religión católica, siguiendo la tradición hebraica, es patriarcal, y el hombre tiene todo el protagonismo, pero esto no cuadraba con religiones más antiguas, donde la mujer y el matriarcado tenia una gran representación. De hecho en muchas religiones antiguas se habla de diosas más que de dioses.
Por tanto, tanto la madre de Jesús, Maria, como Maria Magdalena, forman este otro pilar del mundo dual que vivimos, y donde si hay dioses habria de haber diosas. Que son sino Maria y Magdalena, sino representaciones de la divinidad femenina, muy apagada por el judaismo y el catolicismo, machistas, pero que no pueden anular totalmente el papel de la mujer, que no es más ni menos importante que la del hombre.
De hecho las primeras religiones tienen una base sexual, de adoración a la fecundidad y a la relación sexual, generadora de vida. La espiritualidad no esta reñida con el sexo, pero pertenece más a una espiritualidad celestial masculina, cuando la espiritualidad femenina es más terrena y maternal. Bueno esto es la idea que me he hecho de todas las religiones que conozco.
Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)
Sobre Artiga y Artesa hay una relación o denominador común: arte, en vasco, entre. Curiosamente el objeto doméstico llamado artesa, consiste en una bandeja grande, para obrar la harina y amasar la pasta, y su forma nos lleva a la definición de "artesa", lugar llano, entre pequeñas vertientes o lados que la limitan, como en los valles anchos, de fondo plano. En Lleida tenemos dos: Artesa de Lleida y Artesa de Segre, ambos pueblos situados en valles anchos, de fondo llano, con sus vertientes más o menos lejanas limitando su extensión. También hay unos valles secundarios en el Valle de Aran, conocidos como Artigas, y en ese nombre creo que no cuadraria la expliación que doy para artesa, ya que son valles, normalmente no roturados, y muy poco llanos en su fondo. Por tanto Artiga, con su sufijo -iga, quizás signifique, simplemente, extraido de "arte", entre, es decir, entre las montañas, por donde cuelan los pequeños arroyos que bajan hacia el Garona.
También habeis citado "tarte", que a diferencia de "arte", significa distancia, es decir, "arte" seria "entre", pero también y más que nada "hasta", como en gero-arte, hasta luego. Por tanto, Ur-tarte, podria significar "distante" de la "corriente/agua". Aqui hemos de ver el valor de la "t" como puntos de referencia y "ar" como superficie o extensión. En "arte", unicamente habria el punto de referencia de llegada, final, y en "tarte", tendriamos desde el punto de inicio hasta el de llegada, con lo cual podemos establecer una distancia.
Biblioteca: "O": "que", "what", 'el'
Hola Carr: halbas del parecido entre el galaico-portugués y las lenguas italianas meridionales. Ambos grupos conservan la "o" del articulo, al igual que el griego, y el caló, por ejemplo. Puede que fuera por un debilitamiento de la "l" de "ille, illa, illum", latinos, quedandonos "e", "a" y "o/u". Seria pues el neutro el que daria lugar al articulo neutro, y que la "e" seria el artigulo masculino.
Quizás no sea así porque tanto el latín, como las otras lenguas antiguas formaran sus generos en base a articulos pospuestos, por lo que daria muchas palabras masculinas acabadas en "o" y muchas femeninas acabadas en "e/a". También y por lo que he podido observar puede que existieran dos articulos: la "o" de cercania y la "a" de lejania, pero que luego, al intevenir el g´nero en las lenguas se optara por continuar con la "o" como masculino y neutro, y con "a" para lo femenino. Son posibilidades, pero no hay que olvidar otras lenguas vivias en el momento de formación de la lengua latina.
Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)
Sobre "urtzi" puedo aportar el pueblo leridano llamado Llavorsí, que podemos descomponer en "lab- " más "urzi". Lab, es una raiz que se refiere a los lados o laderas de la montaña cuando estas son empinadas. "ursi" o "urzi", se compone de la raiz "ur", corriente, más el pluralizador "zi", que es pariente cercano del "di" o "tzi". Precisamente en Llav-orsí, se reunen tres rios antes de atravesar una elevada sierra pirenaica: el Noguera Pallaresa, la Noguera de Cardós, y el rio de la Vallferrera. Los tres convergen en el pueblo, sentado a las faldas de la alta sierra que cierra el paso a los tres rios y que provoca su unión. Por lo tanto, creo poder aportar este significado: "ursi" o "urzi": los rios, las corrientes.
Biblioteca: Ser y vivir, vivir y ser
Hola Alevin:
Cuesta creer que todos los fonemas "b" tienen el mismo significado. Y no solo los "b" sino también los "v", los "f",... Realmente son muchisimas las palabras y en diferentes idiomas, y todas con el mismo significado. De verdad que cuestra creerlo. Pero para llegar allí hay que recorrer un camino de despiece de las palabras. Por ejemplo, hay que llegar a raices como "bar, bal, bol, ab, ib, ob, ep, ber, bin, etc. etc. ". En estas raices, al ser más cortas, ya es mas fácil ver la posible relacion de "b" con otros fonemas. Por ejemplo, el prefijo "ab", siempre quiere decir separar hacia fuera, separar la "b" y hacia el exterior la "a". P.E. ab- solver, ab-dicar, ab-cisa, ab-sentismo, ab-straer, etc. Incluso es fácil entender palabras como "av-ion, av-e, ab-uelo, etc" En todas las palabras es fácil llegar a la conclusión que la "b" tiene un significado definido. Su misma escritrua con un dibujo de dos "d" repetidas, nos indica que es el nombre de los dual "b-i", y que en basco "be" es la persona que está separada, "bere", su.
Quizàs sea muy largo poder demostrar que siempre, o casi siempre, el sonido bilabial tiene este significado, pero solo se puede ir haciendo de forma empirica palabra o por palabra.
Biblioteca: Ser y vivir, vivir y ser
Hola Uriell:
Creo que el hecho que todos los nombres que contienen el sonido "b" significan, o significaron en su origen lo mismo, es decir, la separación, creo que viene del hecho que los primeros significados lo fueron, más que por el sonido en si, por la posición de la boca y de la lengua. En la 2b" los dos labios se separan claramente, y este es el significado que se queria dar al pronunciar "b". Se asocio el sonido a lo que significaba la forma de pronunciarlo: la separación de los labios., la abertura brusca de los labios y la boca.
Quizás no este en lo cierto, pero muchas palabras lo confirman. No sé si todas.
Biblioteca: Los nombres de los cuatro puntos cardinales
Sobre la palabra "trion", indagando en el diccionario griego en su letra "z", que para nosotros tiene un sonido más parecido a "t", y que equivaldria al "th" del inglés, he encontrado la palabra "ter", fiera, y ""terion" fiera, también. De aquí que por contracción apareciera "trion", animal salvaje más que buey o oso, que ya son especies de animales. Seguramente relacionado con la fiera o animal salvaje tiene el griego la palabra "tereio", perseguir, cazar, y "tera" caza, persecución. Por lo tanto queda bastante claro su significado como animal de caza, animal salvaje al que se le persigue y se le caza.
Biblioteca: Los nombres de los cuatro puntos cardinales
Bueno, en lo de siete parece que no hay duda. Sobre que "trion" pueda ser persa lo encuentro extraño, pero todo es posible. No es extraño que palabras como "idor", auga, luego deriven en "hidro" es decir, que haya una contracción y se convierta en una silabra trabada tipo "tra-", "tr-", "fr-", "pr-" etc. Creo que es lo que puede haber pasado con "trion", ya que facilmente de "terion" puede pasan a "trion". Pero cada uno es libre de creer en aquello que le dé más confianza.
Biblioteca: Los nombres de los cuatro puntos cardinales
Seven, septem, hepta, heft, haft, hapto... todas estas palabras se parecen y se refieren al número siete. Ningún problema por este lado, pero "ureng", "averengh", "rengh" o "iringas" no veo la posible evolución fonética a "trion", cosa que si se ve desde el griego "terion".
Biblioteca: El número siete
Tienes razón, Kullervo, siete en findlandés és "setisemän" y no "setti". Un error de transcripción, supongo, pero basicamente continua siendo del grupo de los "s-t", mayoritario en Europa.
Es verdad que el número siete se reviste de valores simbólicos, religiosos, pero que no creo tenga nada que ver con el valor semàntico del nombre "siete". Supongo que son dos tradiciones, una la religiosa, posterior a la lingüística, y otra la lingüística que se retrotrae a varios miles de años antes de nuestra era..
Sobre los significados de los números en basco es muy posible que el origen del número siete sea ese, el de sumar cinco más dos (bortz-az-bi) tal y como hacen algunas lenguas africanas que cuentan en base cinco. Pero lo que no me explico que ese sistema solo sirva para el siete y no para el seis, el ocho, etc. Creo que también habria que tener en cuenta la posibilidad del significado de "debajo del dedo) "(at)z-azpi" que propongo yo.
Sobre el libro Fonética Histórica Vasca, de Luis Michelena, tengo que decir a Egi-baltza que ya lo tengo. Lo compre hace años y , la verdad, no lo he leido mucho. En el comenta que dedo se deberia escribir así; er-hi, con sonido aspirado, diferente de "eri" enfermo. Quizás sea este número el que subyace en "hiru", pero es más facil ver el enmudecimiendo de "t" inicial de la raiz, por otra parte indoeuropea, "ter", con lo que quedaria solamente "her", con la oscilación vocálica hacia "hir".
Sobre el nueve, "beder-atzi", creo más posible que sea una aglutinación entre "bete", lleno, más "hatz", dedo, más el morfema de caso adlativo -ra, para señalar que es es dedo que va hacia el completo, el diez, "hamar". También se utiliza "bete" en los meses "hila-bete", luna llena. Posiblemente fuerea en un principio así: bete-ra-atz-i, con una "i"i final propia de adjetivos.
Sobe lo que dice Marcovioto de los dedos creo que es lo más normal y corriente que las cuentas y los números empezaran por algo tan a mano como los dedos. Sobre si el "zazpi" vasco fue primigenio, no lo sé seguro. Lo que esta claro que esta más con las lenguas camíticas que con las indoeuropeas, pero ambas se diferencian muy poco en lo que se refiere a este número. Quizás la originalidad del vasco esta en esta "z" anterior a la "p", que no vemos en ninguna otra lengua. esto se puede deber a que las sibilantes en contracto con una oclusiva posterior tienen tendencia a desaparecer, no siendo así en vasco que la conservo. Por ello creo que, al menos es una lengua más conservadora que las otras en cuanto a su fonètica.
Biblioteca: El número siete
En catalan también es "set", lo mismo que el francés, aunque en francés s'escriba con "p": "sept". A propósito del francès i de la oocitania, supongo que el sabado en francés, no sé si en occitano, se dice "samedi", en lugar de algo así como "saba-di", como lo hace el castellano y el catalán. Sabeis este "same" si quiere decir siete, o a qué se refiere?
Biblioteca: El número siete
Gracias Giogiodieffe, pero me quedo igual con el significado de "sambati dies", ya que no me dices si es un derivado de "septem", o proviene de otra palabra. Shabbath en hebreo es siete. Por lo tanto el sabado era el dia séptimo, para nosotros, siendo el séptimo, ahora ocupa el lugar sexto. Supongo que la tradición hebrea fué muy influyente para dar nombre a este dia. Si proviniera del latín, supongo que seria algo así como el "saturnes", o dia de Saturno. Puede que Saturno pudiera tener en su raiz el número "siete", "sat", pero no lo sé. si alguien puede dar un poco de luz a estos nombrecitos, entre todos esclareceremos los dias de las semana, y en particular el famoso número siete.
Biblioteca: El número siete
Virio, te preguntaria el por qué del número 44, porque los estudios que hago no son cabalísticos ni esotéricos, se basan en el nombre de los numeros, y aquí habria que estudiar, en primer lugar que es un sistema decimal, es decir, en base 10, cosa que el vasco no lo es porque númera en base 20. Y en segundo lugar habria que estudiar el significado de cuatro, que me temo no tiene la unanimidad del número siete en cuanto a su nombre en las diferentes lenguas. No obstante miraré que puedo sacar sobre el número 4, que en nuestros idiomas latinos se corresponde a la palabra cuadrado, ya que los cuatro lados generan un cuadrado o cuadrilatero.
Gastiz, el origen de zazpi no lo relaciono con bost o bortz, sino con "hatz", dedo, ya que si empezamos la cuenta de la segunda mano, debajo del seis (sei) se encontraria el siete, vistos los dedos en posicion horizontal. Ya se que puede parecer solo ingenioso, pero creo que la presencia de la "z" en muchos nombres de número se refiere a la palabra "hatz", dedo.Es decir, una forma de contar digital, seguramente la más antigua.
Biblioteca: El número siete
Hola Virio, sobre la pregunta que haces del significado de 44, no me respondistes a qué tipo de significado te refieres. El sentido lingüístico semántico o etimológico de los nombres de los números es lo que normalmente trato y indago.
Sobre el número cuatro, del latin "quattuor" y del sánscrito "catur", hace falta saber cual pudiera ser el significado de la raiz o raices que se amalgaman en esta palabra. Comparando el número "cuatro" con el nombre de este número en euskera podemos ver que "lau" ha perdido una "-r" final que recupera en los compuestos de cuatro como "laur-hogei", ochenta, es decir 4 veinte. También mirando este nombre en otras lenguas en las que el nombre sea diferente podemos ver: inglés "four" y aleman "vier", todos ellos nombres bien distintos y todos referidos al mismo número 4.
No obstante esta aparente distancia fonética, me ha parecido ver una raiz común a todas estas palabras. Se trata de que "l-aur" podria componerse de dos raices: una , de la qual solo quedaria la "l" y la segunda, "aur", que coincidiria con el adverbio espacio-temporal "aurre", delante, pero también contra. En "quat-uor" también podemos encontrar en segundo lugar la misma raiz "aur", pero ya convertida en "o" por efecto de evolución en las lenguas de sustrato celta por lo cual AU hace O. Lo mismo sucede con el inglés "f-our", compuesta a su vez de la misma partícula "our" procedente de la raiz vasca "aur". Aquí difiero de Václau Blazek que relaciona "lau" con "larri", grande, i "ahur", cavidad, y no puñado como dice él, ya que puñado en vasco és "uka", muy parecido al verbo "ukan", tener. Lo que si que nos une es el hecho de dividir la palabra en dos raices.
Pero cual seria la primera raiz, distinta en cada una de las lenguas? En el latín y todas las lenguas que se derivan , la raiz inicial es "kat", una raiz que la encontramos en cosas cuyo parecido nos lleva al del cuadrado, como son las palabras: cad-ena, cát-edra, cat-arata, etc. Todas ellas nos llevan a objetos "abiertos" en ángulo recto. La raiz "cat" oseguramente se originó a su vez en dos raices también muy freqüentes: ak, extraer hacia afuera, y at, abrir a l'exterior, que conjuntament dan este significado de "abertura por extracción". Curiosamente la palabra "ate", en vasco, significa eso: apertura, puerta, puerto, lugar de paso. Entonces qué tendrá que ver esta raiz con el número que estamos hablando y concretamente con el nombre "cator", y no cuatro , ya que luego vemos que "cator-ce" sigue fiel al nombre más original. Yo creo que se refiere a la forma del dedo pulgar, sobre el dedo indice, que creo que es el número cuatro. El indice estaria nombrado por "aur", delante o contra, y "cat" se refiere a la forma de abertura en ángulo rectángulo que ofrece el pulgar sobre el indice. Es decir, el "cator" seria el que esta delante del "cat", o abertura que se produce entre esos dos dedos.
Bien, puede que simplemente sea un dato ingenioso o puede que quizás esté en lo cierto, pero eso ya se verá con la comprobación que puedan hacer otros lingüístas sobre este tema en concreto. Sobre el vasco "laur" también me atrevo a proponer un valor semántico para la primera raiz aglutinada "(a)l-", que se relacionaria con otras palabras de mucho uso en la lengua vasca como son: al-bo, lado, borde, al-de, a favor, al lado, al-da, cambio pero también "aldaka" es lado, cadera., otras palabras que continen esta "l" inicial podrian ser "lehen", antes, primero, "el-kar", mútuo. Todas ellas nos llevan a dar a la "l-" inicial de laur el valor de "lado o límite" , con lo cual la significación de cuatro en vasco, parecida a la del latín, seria la de: "delante o contra del lado, y aquí el lado se referiria al dedo movible que se situa al lado de la palma de la mano, el dedo pulgar. Para acabar con esta série me voy al inglés "f-our", cuya primera raiz , "f-" se podria referiri al prefijo tantas veces utilizado en muchas lenguas "ab-" separarse, y por lo tanto el nombre de "four" tendria el significado de "delante de la separación, o "contra la separación", y hemos de suponer que el dedo que se separa es otra vez el pulgar, en oposición al indice, o cuarto dedo de la mano.
El nombre alemán de cuatro, "vier", que se aparta de la explicación que doy para las otras tres lenguas o grupo de lenguas, nos podria orientar el hecho que en alemán la preposición "contra" es "wider", que podria dar por evolución fonético "wier", es decir, el número cuatro, descrito como oposición, o posición contraria al dedo más característico como es el pulgar.
Estos son los significados que puedo ver para el número cuatro. De aquñi al 44 es una simple progresión aritmética tomando como base el diez, el sistema decimal, con su sistema en decenas, centenas, etc.
Biblioteca: El número siete
Hola Bocanegra: dices que con el número "cuatro" voy completamente equivocado. Quizás podriamos decir que las raices que utilizo no sean las correctas y que en lugar de "cat" quizás debiera utilizar una base "qwat", ya que yo divido el número cuatro en dos raices; "cuat." y "aur", o lo que podria ser en origen "wor". Piensa que "aur", contra en vasco, podria derivar facilmente hacia "wer" y finalmente "our" y "or". Sobre la primera raiz, "qwat" podria ser que en origen no fuera "cat-" que las relaciono con tantas palabras que basicamente se parecen al griego "cat-", hacia abajao (cátodo, etc.), pero pudiera que tubieran ambas una subraiz, "at", con el significado de abertura. De hecho los "catetos" son los lados que enmarcan el ángulo recto, y que por lo tanto, abren el paso. Otras palabras vienen a corroborar este significado: cadera, cadena, catarata, cátedra, etc. Esta abertura se refiere, creo yo, a la abertura del dedo pulgar sobre el cojunto de la mano, ya que es el único dedo que se puede separa en ángulo recto del resto de la mano. Por lo tanto, esta forma podria ser el significado del dedo "4", que se encuentra delante, contra, esta abertura. Es el dedo "cateto" del ángulo que forman el indice con el pulgar.
De una posible raiz "o-at" podria haber derivado tanto hacia "u-at" , w-at, gu-at, y finalmente "qu-at", de la misma manera que se generan las conjunciones que se escriben con "qu-", derivados de un articulo y pronombre, "o", "el/ella/ello", que derivó hacia "qu-" con toda su bateria de conjunciones derivadas (que, quando, quien, ...). Si a este articulo-pronombre de 3a persona primitivo le añadimos la segunda raiz "-aur", tendriamos una derivación directa hacia el inglés "f-our", con un paso de "o" a "u/v" y a "f" más la raiz "aur", contra. Es decir el número 4 se singifica como el que esta delante, contra, "ello", siendo ello el dedo pulgar, el único que se puede abrir en ángulo recto respecto al resto de dedos.
Quizás creo que los latinistas no vais más allá de los etimos indoeuropeos, no pensais que pudiera haber una lengua anterior a estas lenguas, o que estas tomaran raices anteriores mucho más antiguas que han perdurado en lenguas hoy aisladas como el vasco. Por eso creer que el número siete en vasco deriva del número siete latino, es poner la carreta delante de los caballos. Realmente el vasco, por muchas razones, es más antiguo de formación que el latín, y no me parece verosímil forzar las palabras vascas para hacerlas derivar del latín. Algunas seguro son prestamos latinos, pero otras, muchas, vascas, son originales y, algunas de ellas se relacionan con raices latinas, por tanto el latín beberia de una lengua anterior parecida al vasco. Tengo razones y muy claras que antiguamente el latín tomó palabras de origen parecido al vasco. Por ejemplo el número dos, "bi, en vasco, también lo utiliza, pero menos, el latín. La lista de posibles relaciones es bastante larga, pero utlizo otro ejemplo más para acabar. Tenemos la palabra "cargar", que los latinistas derivan del latín "carrus", carro. Realmente en vasco hay un verbo "ekarri", con una razi "karr", que significar "llevar", que es de formación mucho más anterior al "carrus" latino, y que se puede aplicar a cualquier cosa que se lleva, siendo el carro un vehículo seguramente posterior a la formación de la palabra "llevar", "ekarri".
Biblioteca: Desde 38º 56’ 30” N – 2º 21’ 15” W hasta... *LAMINI A-29
Quizás, por un análisis etimológico del termino Lamini, se puede dar un poco de luz a las características del lugar. Personalmente creo que el termino "lam-" se podria relacionar con "lan" y "landa", ya que facilmente podria evolucionar de "n" a "m", como, por ejemplo, Flandes da derivados en flamenco.
Zonas como Las Landas y Flandes se podrian relacionar con la Mancha en cuanto terrerno llano. Fijemosnos que de plano deriva a llano, y que en vasco "apal", abatir, humillar, puede dar "pla", contracción de "apala", que también daria lugar a "pala", como terreno llano, terreno de depòsitos, de tierra y piedra caidas, como pasa en las "palas" de las montañas, zonas de terreno entre picos que se forman por la acumulación de tierra y piedras que caen de las cumbres. Por lo tanto, pala, plano, llano, y lan-da, podrian tener un mismo origen. Lo mismo pasaria con sus derivados como es el caso de "lamini", con una segunda raiz "-in", que significa interior. Creo que la conversión de "n" a "m" es un caso de eufonia al contactar dos "n" casi seguidas (lan-ini).
Hemos de suponer que, si era la capital de la Mancha geogràfica, se pudiera definir por estar en el interior del llano.
Biblioteca: Desde 38º 56’ 30” N – 2º 21’ 15” W hasta... *LAMINI A-29
Laminio puede venir de "lamer", del cual derivan "laminadura", "lamín", pero supongo que lamer algo es el resultado de deslizar por una superficie un objeto de forma que al rozar desprenda una mínima parte de la zona rozada. La diferencia entre "lamer" y "lam-in" reside en este "in" final que nos lleva del que lame a lo que es lamido o "lamin". Por lo tanto "lamer" se relaciona perfectamente con "lan", superficie, terreno de trabajo, terreno llano, terreno abatido. Aunque pueda parecer extraño ambas palabras "lamer" y "lan/plan" tienen significados semànticos comunes.
Por ello creo que el parecido con "lamer" de Laminio puede llevarnos hacia el verbo "lamer" pero no tiene mucho sentido aplicado a una zona geográfico, cosa que si lo tiene el hecho de ser una "landa" o un "llano" o "lama", zona encenagada.
Biblioteca: La omnipresente raiz "ter"
A los estudiosos del euskera: què os parece la possible evolución del termino "ter" a "terri" y finalmente "herri", pueblo, pero también territorio, y al "aberri", patria, y sus derivador "aber-tzale", patriota. Sé que la "h" inicial puede indicar la eliminació de una consonante, pero en este caso, puede ser la "t" de "ter"?
Biblioteca: El topónimo y gentilicio de base "etano"
Onolzani: tienes razon en lo que dices de d-it-u, ya que es: el los tiene, el plural esta en el objeto directo (d-it). Pero supongo que eso ya se entiende pues la explicación esta bien, aunque el ejemplo no este bien traducido.
Talassonaura: sobre los gitanos hay que recordar que su nombre viene de Egipto, de aqui lo de egiptanos. Los egiptanos o egipcios si que conservan la terminación "-tano" tan típica de muchos gentilicios. Sobre que derive del griego, y concretamente de la palabra "tánysis", extensión, pienso que no le da motivo para ser el origen de este morfema. Al contrario, la raiz "an", que tanto en griego como en latín pudieron significar: ·lo que crece en contra de algo, puede ser aplicable tanto a ese nombre griego, como a la conjunciones y adverbios latinos (an, ante, etc.) como, por ejemplo, la preposición "amfi", sobre, encima, de la que derivan palabras nuestras como "anfiteatro". Queda claro, pues, un significado común a esta raiz, de algo que crece, que se desarrolla en contra de otra cosa, sobre ella, pero dar la paternidad de una raiz tan antigua al griego no lo creo posible. Piensa en palabras vascas , donde "an" y "ain" también quieren decir encima, sobre. Por lo tanto demosle un poco más de antigüedad a palabras que seguramente fueron muy anteriores.
Biblioteca: El topónimo y gentilicio de base "etano"
Otras palabras vascas que puedieran tener que ver o estar relacionadas con esta raiz "an", pudieran ser: "aintza", gloria, "andi", grande, "han", allá, "hain", tanto, "aintzin", antiguo, ademàs del morfema del caso inesivo "-an", en.
Hace falta estar pensando un poco para ver cual es el hilo conductor que une a todas estas palabras, pero creo que lo hay.
Biblioteca: El topónimo y gentilicio de base "etano"
Onolzani: aunque el "-etum" final de muchos topónimos pueda venir del latín, es evidente que este morfema que existia en el latín pudo venir, quizás, de una lengua céltica o de una lengua anterior que influenció al latín. Lo que si parece claro, que el significado semántico de este derivativo o morfema significa lo que para nosotros es un plural. De aquí que los acabados en -eda habitualmente son colectivos. Del pino, el colectivo es pin-eda.
Bocanegra: si realmente el valor de -eda puede ser este, plural o colectivo, habria que preguntarse, colectivo o plural de quë?: de Cerc-eda, ¿qué es "cerc"?, de Sec-eda, ¿qué representa la raiz "sec-", etc.
Biblioteca: La omnipresente raiz "ter"
Volviendo a la presencia de esta raiz "ter" en el griego cito algunos nombres griegos, con un claro significado de lugares, habitaciones, o zonas arquitectónicas. Se trata de:
Enquimi-terion (dormitorio)
Pterion circular (?)
Acro-teras (?)
Peri-pteros (peristilos que rodean las celdas)
Tea-teron (teatro, lugar donde se mira-thea)
Biblioteca: Ola
Hola egi-baltza: pel que dius respecte al basc "ohol", segurament d'un anterior "ogol" o "onol", el que penso que més s'acopla amb la teoria sobre el significat comú d'"ol" és la de ser "poste", més que "tauló" de fusta. Penso que els postes van tenir un gran paper en la posibilitat d'aixecar grans pedres, per la llei de la palanca, i que en molts casos havia de servir per la construcció de cases, ja fossin de pedra, fusta, o mixtes.
Biblioteca: Ola
Gastiz: hay muchos nombres bascos que queda claro la posibilidad de que sea "ola", cabaña, como "olaberria", ya que aquí "ola", hace de substantivo, y se acompaña del adjetivo "berri". Pero hay otros muchos casos en que "ola" parece actuar como adjetivo, más que como nombre, y parece difícil que el simple hecho de que existiera una cabaña diera nombre a un rio, com es el caso de "Ur-ola", donde "ola", podria estar relacionado con una característica del rio, "ur", como podria ser el hecho de hacer "curvas", o el hecho de que el terreno estuviera hundido, y por consecuencia encharcado, como son los casos de algunos "ulla", tanto en Cataluña (Ullà, Ull-astret, etc.), como en Galicia "Ulla".
Biblioteca: Ola
Gastiz: es evidente que en muchos casos "ola" se refiere a herreria o cabaña, pero cabe preguntarse en algunos otros casos, ¿cual fue el origen del nombre para que a las cabañas y a las ferrerias se le dé este nombre?
Yo lo que adelanto en el trabajo en catalan que he expuesto es el hecho que "ol" es una raiz muy primigenia, con un significado que podriamos resumir como el impulso que levanta o hunde una cosa. En el caso de la geografia y de la toponimia, muy basada en fenómenos geogràficos, bastante imperecederos, mucho más que las realizaciones humanas, el nombre "oll" ha dado lugar, por ejemplo, a las "hoyas", al igual que la olla de la cocina, como en Huesca. Allí queda claro que la "olla" es un hundimiento del terreno, rodeado de sierras. En el caso del País Vasco hay nombres como "ol-atz" o "ol-aiz", donde "aitz" se refiere a roca y "ol", aquí sin la "a" final, se refeiere, casi sin duda, a un hundimiento del terreno. De aquí que los hundimientos del lecho de los rios sean "tolla", "toillette", en francés. A veces "ol" puede ser una elevación brusca del terreno, un "pueyo" o "puig".
También puede que el nombre de "ola" aplicado a las herrerias venga de la captación que se hace de la corriente del rio, para lo cual necesita una barrera en el cauce que derive el agua hacia la herreria. Quizás el nombre de "gabi-ola", sea en esto una redundancia: "gabi", hoyo, hueco, y "ola", hundimiento, hoyo.
Biblioteca: Ola
Nombres de lugar catalanes con terminación en -ola:
Cerdany-ola (1)
Liny-ola
Fuli-ola
Oli-ola
Espuny-ola
Angles-ola
Argenç-sola
Figuer-ola
Rubi-ola
Noguer-ola (10)
Mari-ola
Biblioteca: Ola
El ventall de paraules derivades d'aquesta arrel "ol" és molt gran, però hi ha unes quantes que ens poden donar la pista definitiva del significat de l'arrel.Molts cops pensem que el "concepte" vol dir una cosa, quan habitualment les arrels més primitives signifiquen una situació, una acció bàsica que es dona molt.
En el cas d'"ol" o "ola" vegem que l'acció es refereix a un impuls sobre una superficie, que fa que com a resultat aparegui una abultament, cap a fora o cap a dins. Cap a fora puc referir-me a:
-Bulto
-Impuls
-Bollo
-Poyete
-Puig
-Pueyo
-Pulla
-Ull
Etc.
Entremig de les dues significacions: abollar (tant pot ser cap a fora com cap a dins). Cap a dins:
-Hollar
-Hoyo
-Hoya
-Olla
-Huella
-Ohi (paraula basca)
Etc.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Sobre la palabra topónimo Coruña se me ocurre emparentarla con dos raices: "cor", con su variante fonética "cur", de la que surgen palabras tan variadas como: coro, cuerno, coreo, curia, corteza, guarda, coraza, recordar, cuerda, cuero, etc. Todas ellas presentan el significado de vigilancia, protección, estar presente, ... Supongo que muy de acuerdo con un lugar o bahia cerrada en donde es fácil protegerse del mar y de los intrusos.
La segunda raiz "oña" o "uña" la encontramos principalmente en los nombre de país, como: Gasc-uña, Catal-uña, .. provinientes de un anterior "on-ia", como Pol-onia, Est-onia, etc. Podriamos, pues, definirlo como país, zona. El resumen de las dos raices nos da la lectura de zona protegida, resguardada, que coincide muy bien con la realidad geográfica de la Coruña.
Biblioteca: TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN
Al filo de lo que algun contertulio ha extraido sobre el posible nombre de Coruña, basado en un anterior Aquer-uña, creo que este primer nombre "aquer" más el termino "agra", frecuente en los extremos de las rias y en los puntos donde se situan los faros, por tanto muy entrados en el mar, creo que podria avanzar un significado bastante exacto. Se trata de la raiz y palabra vasca tambien "aguer", escrito en vasco "ager", pero con sonido gutural. Aquer quiere decir manifestación, lugar abierto, del que derivan palabras que quieren decir acta, es decir, donde se expone, a la vista de todos, se relatan unos hechos. Este "aguir/aguer" forma apellidos tan ilustres como Aguirre, y da derivados en otras lenguas, o mejor, en territorios que no hablan euskera actualmente. No obstante en latin también tenemos nombres como "acro", lugar alto, agudo, y de aqui derivan palabras como aguja, acropolis, acritud, etc.
Por ello creo que muy bien podrian, tanto "agra" como "aquer" significar aquellos lugar altes con buena visión, dilatada vista, como suelen ser los lugares que comento. Por lo tanto Coruña, quizás fuera un anterior Queruña, con pérdida de la "a" inicial, cosa bastante frecuente en idiomas indoeuropeos. En la toponimia esta raiz ha dejado muchas muestras, como Agreda, Agres, Agramunt, Agramon, Agra, etc. Seria fácil que al unirse al sufijo "onia", no acabara en "-a", máxime cuando la siguiente palabra aglutinada comienza por vocal.
Respecto al rio Mero, actual, proviniente de un anterior "Calanbira", podria tener su primera raiz "cal-" en el topónimo comun cala, ya que la ria era vista, al menos para aquel entonces, como una gran cala, donde poder fondear los barcos. De momento no me atrevo a dar una explicación para la segunda palabra aglutinada, "bira", pero es posible que fuera algun nombre comun para los rios, ya que son varios los que actualmente acaban en -ambre, ral como debia hacer el nombre Calanbira al contraerse en Calambre.
Biblioteca: La raiz "cal/gal"
He encontrado pocos derivados de "cal" que signifiquen piedra o algo parecido. El callo, que se define como parte endurecida, tiene su sentido por la acción del roce de una cosa sobre otra. El hecho de gasta esa parte crea como reacción natural un endurecimiento de la piel. En cambio, el callo que se refiere a la tripa tiene su base semàntica, su significación, en el hecho que es un tubo, una caverna, una hueco por donde pasa la comida en su recorrido por el tubo digestivo.
El Puerto del Callao no queda claro a que debe su nombre. Pero como todos los puertos puede tener que ver con el hecho que sea una cala, en donde se puede recalar, calar, y donde hay calado suficiente para que los barcos no "en-call-en". También los lugar de pesca, donde se calan las redes para pescar, donde penetran las artes de pesca en el agua, se les llama "calas".
Sé que en algunas lenguas "callao" puede tener ese significado de piedra, y más que nada piedra del fondo del rio, o del mar, sometida a roces de la corriente, y que les da su forma redondeada, forma de cantos rodados. Pero puede que su verdadera raiz no sea en origen "cal" sino "car", de la qual derivan palabras como "car-ena", "carr-asco", en catalán "carreu", piedra picada, i en vasco "karri", piedra, de la que luego derivó "harri" y "har-". Desde luego no son muchas las palabras referentes a piedra, ya sea la base "kar" o "kal". Sin embargo su significado referido a pérdida, así como a extracción de un trozo de algo, son realmente un buen montón. Creo que, a pesar de nuestras intenciones, la lengua nos descubre por donde van los significados de una raiz, aunque a veces hayan algunas palbras que no cuadren o que nos lleven a otros significados.
Biblioteca: Estudio comparativo entre las cuatro lenguas cooficiales del Estado Español (en catalán)
Gracias a los que aportais vuestras opiniones. És verdad que no todo
el mundo sabe catalan, y, si podemos decir que el castellano. Pero
encuentro que ambós son tan parecidos que animo a los
castellanoparlantes, únicamente, a que se animan a aprender ya que es
muy fácil. Los que somos, por así decir, primos (catalanes,
castellanos, gallegos, y me dejo otras lenguas menores...) no
deberiamos tener problemas para entendernos.
Por otra parte, el vasco, ya nos cuesta un poco más pero tienen
bastante que ver con todas las demás lenguas, y un poco por ahi va mi
trabajo: ver las relaciones entre todas ellas, especialmente con el
eusquera, que aunque digan que esta aislado no es tan así. Sino que
expliquen porque todos compartimos una palabra vasca para la mano
"izquierda", de "ezker", en vasco izquierda, y a su vez de
"esku", mano, y "ker", mala, torcida. De la unión entre "esk-ker", mano
mala, mano torcida, quedó izquierda y esquerra. Habria que buscar
palabras que tuvieran a ver con ambas palabras vascas. Por ejemplo, en
catalán, tenemos "esguerrar", salir un cosa mal, hacer un rallón,
(lógico por otra parte para una mano que no es la diestra).
Sobrer la raiz "par" de pared, yo la relaciono con otras bilabiales
como "far", "bar", "var", todas significan superficie que se amplia,
tal como es una pared, o una parra, o un aparcamiento, o un parque, o
el verbo parar (extenderse), etc. A veces la "r", cuando no es vibrante
se confunde con la "l" como en el inglés "wal", que nos da "baluarte",
entre paredes (interpretación mia) ya que es el fuerte que en los
vertices de las ciudadelas vigilan las dos paredes de la misma
entre (arte) las que se encuentra el baluarte.
Biblioteca: Estudio comparativo entre las cuatro lenguas cooficiales del Estado Español (en catalán)
A los que no son catalanoparlantes: podeis mirar cuantas palabras
por parágrafo no entendeis: una, dos,... y así sabremos la dificultad
de la lengua catalana para los no catalanes. Gracias.
Biblioteca: Estudio comparativo entre las cuatro lenguas cooficiales del Estado Español (en catalán)
Biblioteca: Estudio comparativo entre las cuatro lenguas cooficiales del Estado Español (en catalán)
Ahí va un resumen, muy breve, del artículo:
Biblioteca: Estudio comparativo entre las cuatro lenguas cooficiales del Estado Español (en catalán)
Biblioteca: Oria, salvando distancias
Biblioteca: Oria, salvando distancias
Creo que es muy posible un cambio fonético entre "uri" i "odi",
quizás porque la "r" no vibrante seria especialmente difícil de
pronunciar i evolucionaria , o a "l" o a "d", de aquí el paso de Urium
a Odiel o Odium. El sufijo "el " se da en muchos rios, i no creo que
sea un diminutivo latino "-elus". Más bien podria ser el lado ("l") del
límite, si tenemos en cuenta un posible límite entre Andalucia i
Portugal, que arrancara ya de la antiguedad, és decir, entre la
Lusitania y la Bética.
Sobre algunos pueblos ibéricos acabados en
-urgis, creo que lo habriamos de relacionar también con "urgell", con
una raiz "urx", que creo puede ser algo así como corriente estancada,
el depósito de la corriente, referido a lagunas o zonas encharcadas,
especialmente interesantes por lo fértiles i productivas para una
agricultura intensiva.
Bien todo son posibilidades, pero cruzando
datos del sur y del norte, vascos y latinos, podemos extraer una
sintesis que nos explique muchos de nuestros topónimos.
Biblioteca: Oria, salvando distancias
Soria, pareceria que fuera un compuesto entre "s-oria", pero creo que no és el caso. Hay otro palabra vasca "zuri", blanco, mucho más adecuada para un lugar, Soria, que creo debe ser lo suficientemente alto para estar nevada durante bastante tiempo. En Lleida, hay el pueblo de Suria, tan parecido a Soria, y lo del color blanco le viene porque allí hay una explotación de sales, cuyo color blanco es evidente. Incluso existe la montaña de sal. De aquí, de la sal, que le viniera el nombre del color blanco, "zuri", más la "-a" del articulo determinado.
Biblioteca: Sobre el antiguo nombre de mujer Urraca
Sobre el nombre Urraka creo que habria que relacionarlo con el nombre común de esa ave, la urraca. La urraca tiene por costumbre apoderarse de las cosas brillantes, y entre ellas el oro. Aquí tenemos su nombre compuesto por; "urre", oro, y "aka", extracción, sacar a l'exterior. Por lo tanto el mismo nombre de la urraca nos define como aquella ave que saca el oro, que lo roba, que lo extrae. No sé "aka" si tendrá algun paralelo en el vasco, pero podria estar relacionado con las terminaciones toponímicas (Arteaga, Aguinaga, Bolinaga, etc.), quizás en el sentido de 'estar hechas de...', o 'originadas en...'.
Es pues muy posible que un nombre común, como el de la urraca, trascendiera a la persona, atendiendo a su caràcter avaricioso o acaparador, como es el de la urraca.
Biblioteca: EL OJO: ver y mirar
Gracias a todos y todas por vuestros comentarios. Respecto a lo que
me dices Arquidionisio creo que me gustaria entender todos los planos
en que me hablas, pero estoy muy de acuerdo con la importancia del
contexto para conocer el significado de las palabras. Sobre el nombre y
el verbo creo que no hay mas diferencia que el primero es independiente
de las personas y no suelen ser acciones de la gente, y el segundo si,
y por ello se conjuga con esas personas, es decir, se une la raiz
verbal con las personas que intervienen en aquella acción. Si me
aclaras los de los nives distal, proximal y liminal intentaré explicar
mi teoria sobre las raices y su significación.
Respecto a "gueyu" me parece asturiano, pero muy parecido al catalán
"guell", que también es "ojo", "ull" en catalán, pero como la "o"
diptonga en "ue", especialmente en castellano, aunque también en menor
dimensión en otros idiomas, "ollo" ha deriva a "uello" y para dar más
fuerza a la vocal inicial a veces se consonantiza con una "g" como es
el caso de "g-uellu". No dejas, pues, de ser una variante del latin
"oculus".
Biblioteca: EL OJO: ver y mirar
Hola Corgo, me ha llamado la atención tu intervención porque dices
que me rectificas, y a mi no me importa rectificar, ya que rectificar
es de sabios, pero como de la discusión sale la luz, y yo, la verdad,
no veo, con mis propios ojos, la verdad que expones, paso a replicar tu
intervención.
En primer lugar también creo que debo criticar la constante referencia
de las palabras a una raiz para cada palabra, como si cada cosa
estuviera identificada con una sola palabra. De hecho las palabras son
muy pobres y en seguida vemos que debemos utilizar dos para identificar
mejor las cosas: el libro de Juan, el calor negro, la carretera
alquitranada, el album de fotos, etc. Ya son necesarias dos o más para
poder precisar cosas. Igualmente pasa con muchas palabras que nos
empeñamos en solo referirse a una raiz.
Creo que "oculus" podria ser dos raices y me baso en tus mismas
palabras cuando dices que "culus" es un sufijo, de significado
instrumental, a parte de diminutivo, que encontramos en esta palabra
O-culus, por lo tanto, tu mismo reconoces esta doble raiz: O por un
lado y -culus por otro.
Del porque creo que "ob" era la raiz original y no "o"? Me baso
fundamentalmente en el latín: existen muchas palabras donde "ob" quiere
decir vista y ojo, como: mi-opia, hipermetr-ope, cicl-ope, aut-opsia,
sin-opsis, op-tico, di-op-tria, pan-op-tico, met.opa, of-talmologo,
of-talmia, perisc-opio, esc-ope, etc. No podemos negar que el griego si
tiene esa raiz "op" y no "okw" que se dice afirmar.
No obstante veo también la posibilidad, no contemplada ni por ti ni por
mi, que de la raiz "op" hubiera derivado a "ou" y por consonantización
de la "u" hubiera dado "ogu", igualmente que pasa con cierta lengua que
de "ojo" dan "gueyo", y que han reforzado la vocal inicial con la "g".
Pero aun y así me inclino a pensar en una formación de la palabra
"oculus" gracias a la conjunción de dos palabras o raices "ob" más
"culus", que no solo es un diminutivo, que tampoco le iria mal a una
cosa tan pequeña como el ojo, pero que me inclino más por su valor como
instrumento, aunque yo lo defino mejor a través del verbo "colar":
extraer a través de...., y tods sabemos que valor semàntico tiene
"colar".
Muchos idiomas no han cogido la derivación a través de la primera raiz
"op" sino a través de la segunda, especialmente en su ultima parte
"-ollus", perdiendose su primera parte "oc-". Pero las lenguas tienen
eso, que van perdiendo partes fonéticas una vez se ha establecido su
relación clara y unívoca con un objeto.
Además, el término "ojo" se ha utilizado para otras cosas que no són el
sentido de la vista: así los "ojos" de la patata para las yemas, y
todos sabemos que las yemas no ven, pero si "salen", se "extraen" entre
la piel de la patata. El "ojal" por donde salen los botones, tiene su
sentido no por ser un agujero sino porque por allí salen los botones.
El mismo "culo", que además de su parecido fonético también recibe el
nombre de "ojo", no ve lógicamente, pero por el salen los excrementos.
Las mismas yemas de las plantas son tambien a veces llamadas como
"ojos", lugares por donde la planta empieza a desarrollarse y a brotar.
Incluso el nacimiento de algunos rios, que surgen con borbotones de
agua, son llamados "ojos", como los "ojos" del Guadiana, etc. Son por
tanto mucho ojos que no ven, pero que si surgen entre medio, salen, son
extraidos, brotan, o digamosles como queramos, pero queda claro el
significado del hecho concreto.
Biblioteca: EL OJO: ver y mirar
Perdonad el error de decir que me baso en el latín, queria decir en el griego, evidentemente.
Biblioteca: EL OJO: ver y mirar
Corgo, das por bueno que de la raiz "okw" deriva la raiz griega
"ob". Yo tengo muchas dudas porque en otras lenguas que no sean latin
ni griego veo una derivación clara. El mismo nombre "ojo", no deriva de
"oko", sino de "o(k)ulus" que deriva en "ojlo" y luego "ojo", así
que hemos de analizar que lleva "oko-" como sufijo. No creo que sea
"olus" como diminutivo: diminutivo de qué , de "oku", ver, o si "okw"
significa ojo, seria ojito. No le veo sentido a un diminutivo sobre ver
o sobre ojo.
En cambio si la raiz es "ob", con su referente en el prefijo"op/op", lo
que esta separado alrededor, tal y como se forma las formas redondas y
esféricas, que rodean en torno a un centro a un punto central, veriamos
que la referencia al ojo seria la referencia al organo redondo. Además
tendriamos el sufijo "culus", que no indica pequeñez ni diminutivo como
lo testimonian palabras latinas como: "ia-culum" jabalina, donde "ia"
equivale a nuestra raiz "xa", deposito, más "culum", lo que se extrae,
de aquí que que la jabalina es extraida para ser luego depositada,
lanzada. La palabra "guberna-culum", timón, refleja el instrumento que
sobresale, que se extrae de la quilla para poder gobernar el barco.
Otra más para acabar: "cir-culum", círculo, compuesta por aquello que
se extrae, es decir que se hace grande, sen ensancha de lo que esta
cerrado (cer) o de lo que cierra. En defensa de esta propuesta esta el
sentido de algunos ojos o "ulls" que no tiene que ver con el ver sino
con aquello que se extrae.
Así pues el ojo no tendria que ver, cuando se genero la palabra, con el
ver, que es un significado derivado, sino con que es un órgano que es
redondo y que se extrae de la cara en el sentido de romepr la
uniformidad de la piel y aflorar fuera de ella. En catalan tenemos dos
nombres que nada tienen que ver con el "ull" y tienen ese nombre: el
"ull" como lugar de nacimiento del agua en un manantial, que suele
formar una charca, que aunque algunos dicen que se parece a un "ojo"
nada más lejos de la realidad. y otra palabra el "ullal" o colmillo,
que como se ve facilmente sobresale y y rompe la uniformidad de los
dietes y muelas, ya que son dientes que sirven para desgarrar y por lo
tanto afilados como clavos. Evidentemente tampoco ven ni se parecen a
un ojo.
Y es que ver o el oir no eran cosas pequeñas y por lo tanto necesitaban
del diminutivo "ulus" sino cosas, órganos (el primero redondo y el
segundo situado al lado) que irrumpian fuera de la piel, se extraian
fuera de la piel, para conectar el exterior con el interior o parte
sensitiva (cerebro) del hombre o del animal.
Biblioteca: Sobre el antiguo nombre de mujer Urraca
Sin ánimo de entrar en polémica, he de decir que la raiz "ak", desde
un punto de vista diacrónico, si existe en la lengua vasca, como existe
también en las lenguas romances.
De hecho la formación de las raices, seguramente en un fecha muy
anterior a la formación de las lenguas vasca y latina, ya que ambas
beven de la misma fuente, nos lleva a desentrañar el origen de la
lengua atendiendo a sus significados más básicos, y no perdiendo de
vista su forma fonética, que muchas veces perdura por miles de años.
En el caso de la raiz "ak", con sus diferentes sufijos, da lugara
numerosas palabras. Por ejemplo: encontramos palabras con raiz sonora,
al igual que sorda, com són "ager", que tanto significa 'aparecer' como
'descubrir', a la vez que mostrar, explicar, etc. Es claro que para
aparece, se debe sacar, extraer algo a la luz, al público, en un lugar
que se vea. Creo que aquí juega también un papel la terminación o raiz
"-er". También el adverbio de cantido "-ago", más, más qye, ya que el
hecho de sacar nos da más cantidad de una cosa. También el hecho de que
una cosa ocurra, es decir, salga, se realice, se forma con el verbo
"agi-tu", de un "agi", 'segun parece', ya que parecer y aparecer son
verbos hermanos, que nacen de esta misma raiz. Si nos situamos en la
raiz sorda vemos el verbo "aki-tu", agotar, cansar, que describe la
pérdida de algo, de fuerzas, de un funcionamiento saludable, etc. Este
verbo se relaciona con "aje", 'defecto', 'dolencia', ya que cuando no
somos los que extraemos, sino la cosa de la qual se extraen encontramos
un sentido negativo, de pérdida, cansancio.
Hay dos palabras importantes que comparten con el latín y las lenguas
romances. Se trata del vasco "akabu", que como su nombre indica se
refiere al "cabo" al "fin", al igual que el verbo castellano acabar.
Cabo y acabar, se forman gracias a esta raiz "ak-" más la raiz "ab", y
eso sirve para las dos familias de idiomas. También el verbo "actuar",
que también existe en vasco en el nombre "akto", significa aquello que
se realice, que sale a realitzarse, desde la potencia.
En castellano, procedente del latin, encontramos muchas palabras que se
forman con esta raiz, aparte de las que ya hemos visto (actuar,
acabar), como son: s-ac-ar, ag-uja, donde la forma afilada es descrita
como algo que sale, que se extrae, que surge hacia afuera, también
ag-udo, o algunos verbos que llevan el prefijo "ac-" como en ac-ceder,
aca-parar, a(c)-ceptar, o incluso ag-itar.
Claro que no es un concepto único sino, que partiendo de un concepto
básico, forma diferentes conceptos, que pueden parecer para nosotros
originales, pero que estan formados por el significado básico de esta
raiz, más otras aglutinadas, y adecuadas a diferentes referentes de los
que nosostros tomamos el concepto (acción, agitar, fin, etc.) . En
definitiva, para llegar a esta raiz y su significado hace falta un
esfuerzo para bucear dentro del significado de cada palabra y encontrar
el denominador común que las une con otras muchas.
Hay 148 comentarios.
página anterior 1 2 3 página siguiente