Autor: Lapurdi
jueves, 08 de noviembre de 2007
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: lapurdi
Mostrado 22.913 veces.
EL OJO: ver y mirar
El ojo tiene un nombre curioso, sobretodo si partimos del latín "oculus", ya que la terminación "-culus" es redundante en muchas palabras. También "ver" y "mirar" se analizan en comparación con el vasco "begui".
EL OJO
Uno de los órganos más apreciados y que nos permite más conocer nuestro entorno es el ojo. Quizás sea este órgano el que más nos diferencia con los vegetales, pues todos los animales los tienen, sin embargo los vegetales no. Supongo que el ojo está en función de nuestras capacidades para movernos libremente, función que no tienen la mayoría de los vegetales. Pero me gustaría ir al fondo de la palabra "ojo" y no perderme en elucubraciones filosóficas en torno a tan noble sentido.
Si nos remontamos a nuestros progenitores lingüísticos conocidos, los clásicos latín y griego, aunque sin descuidar los no tan conocidos como el vasco, tenemos que "ojo" en latín era "oculus", que por enmudecimiento de la "c" intermedia quedo en "ollus" o "ollo", y finalmente "ojo". En griego tenemos dos nombres: "opsi", 'vista, mirada' y "oftalmo", 'ojo', de los cuales han derivado nuestras palabras cultas como: "óptica" o "oftalmólogo". Pero para analizar el significado de esta palabra "ojo", he creído ver una coincidencia entre la "o" de "oculus" y las "o" de "opsi" y "oftalmo". Mejor diría que hay una coincidencia no solo en la "o-" inicial, sino en la "o" más una bilabial que seria "p" en "op-si" y una "f" en "of-talmo". Esto nos lleva a que quizás también el latín hubiera compartido inicialmente esta raiz "op" o "ob", pero que debido al contacto entre dos oclusivas, la "b" y la "c", por facilidad hubiera derivado en "o" sola, absorbiéndose la "b" en contacto con la próxima "c". Por lo tanto, podemos sospechar de un anterior "ob-culus".
Nos preguntaremos, pues, que puede significar la raíz "ob". Creo que es interesante compararla con palabras como "ovo", 'huevo' en latín o "uva", "oval", etc. En estas palabras vemos el carácter redondo de los objetos descritos por tan pequeña palabra. También tenemos el prefijo "op/ob", como, por ejemplo en la misma palabra "ob-jeto", en donde no está nada claro el posible carácter de redondez de "ob-jeto", sino de posesión de algo por un sujeto, que es alguien que por definición sujeta, abraza, sostiene, esa cosa u "ob-jeto". Si nos vamos un poco de nuestro latín y vemos el vasco nos daremos cuenta de que tiene un verbo, "obatu", que quiere decir , precisamente, 'agarrar, abrazar', con una raíz "oba", que indica aquello que podemos sujeta, agarrar, abrazar, rodear. Y es aquí donde volvemos al concepto de "ob" como redondo, ya que aquello que agarra, rodea una cosa, adopta la forma de redondez, de circulo, de envoltorio.
En el caso del ojo está clara su forma esférica, envuelto dentro de los párpados, que como cortinas o puertas levadizas, envuelven, cogen, rodean, protegen y agarran el ojo. Así, si ya podemos identificar la raíz "ob" de "ojo", podemos continuar preguntándonos: cuales son las raíces que aparecen junto a ella: "-talmo" en "of-talmo", "-si" en "opsi", y "-culus" en "o-culus"? No entraré por falta de conocimientos en griego, pero si quiero hacerlo en el latín "culus". Este morfema "culus" lo vemos aplicado tanto a miembros o órganos del cuerpo, como a los más variados contextos y cosas, lo que nos va a desconcertar en un principio. Al lado de "auri-cula", 'oreja' en latín, y por otra parte tan cercano fonética, semántica y espacialmente con "oculo", tenemos el "ventri-culo", el "testi-culo", otras como "vehí-culo", "espectá-culo" o "matrí-cula". En principio creo que lo más fácil es darle a "culus" un valor morfematico, porque nos sirve para determinar algún tipo de palabra. Relacionando la terminación "culo/a" con otras palabras que también contienen esa raíz, vemos que en todas ellas se expresa un lugar donde se hace 'evidente una extracción', donde se muestra algo que se saca, que sale, que se coge, que se extrae (colectar, cuello, cola, etc.). De aquí que su valor semántico sea el de: 'el lado que es extraído'. Esto aplicado a órganos nos muestra el lugar en donde se extrae, sale, o, también, donde el cuerpo saca determinados órganos. En el caso del "ventri-culo", podemos determinar el lugar donde se extrae el "ventri-", o "vientre", y este "vientre" lo podemos definir como el lugar donde "viene" a parar, ya sea la sangre (en el caso del corazón), o las materias alimenticias en caso del vientre. En la "audi-cula" o "oreja" podemos definirla como el lugar donde se extrae el órgano definido por estar al lado, "alde"/"aude", y en "oculo" donde se extrae el órgano redondo, envuelto. Quizás sea una explicación muy obvia para "ojo" y una perogrullada, pero hay que tener en cuenta que la formación de la lengua había de partir de conceptos muy sencillos, que ahora nos parecen obvios, pero no en aquel momento.
De "oculus" creo que también se deriva o, quizás ambos derivan de una lengua anterior, el verbo vasco "ikusi", 'ver', cuando "ojo" en vasco es "begui", que curiosamente no tiene relación con su correspondiente verbo "ikusi", 'ver', pero si, como veremos en el otro capitulo, con "video", 'ver' en latín. Es, pues, una inversión: el latín "oculus" tiene que ver con el vasco "ikusi", i el vasco "begui", ojo, tiene que ver con el latín "video". La evolución de "oculus" que llevó a perder la "o" inicial en el vasco "kus" hizo que en nuestros idiomas romances fuera la "c" intermedia la que se perdiera, quedando "ollo" de un anterior "ocullo". La evolución lógica debió ser de "cul" hacia "cull" palatizando la "l", y después de "cull" hacia "cux" o "cuj", dando un último paso en el vasco hasta "cus", que con los morfemas típicos de los infinitivos verbales quedó en "i-kus-i".
Ver y mirar
Es curioso que de “ojo” haya derivado verbos como “ojear”, pero que el principal para indicar la acción es “ver”, y también, no deja de extrañar que de “begui”, ‘ojo’ en vasco, haya derivado el verbo “beguira”, ‘mirar’, cuando el verbo normal es “ikusi”, ‘ver’.
Pero pasemos a analizar concretamente el verbo “ver”, proveniente de “video”, ‘ver’ en latín. En “video” vemos una similitud más que sospechosa con “begui”, ‘ojo’ en vasco, y más si tenemos en cuenta que ciertos derivados de “begui” lo hacen cambiando la raíz a “t” en lugar de “g”, como “bet-oker”, ‘bizco’, o “bet-ile”, ‘pestaña’. ¿Cual podría ser la explicación del cambio de “g” a “t”, nos podemos preguntar? Yo creo que el lexema básico, nuclear, de “begui”, es “bi”, ‘dos’ en vasco y también en castellano. En esto creo que coincido con algunos autores vascos. La terminación “gui” o en algunos casos en “t-“ creo que podría responder a un plural: “-ek”, o también a un plural antiguo: “-et”, que darían el matiz a “begui” de ‘los dos’, en plural, ya que lógicamente son dos, plural. Es una definición lógica para un órgano cuya característica más notable es su duplicidad, su paridad. Si optamos por que fuera el plural predominante en una época lejana “et” en lugar de “-ek”, tenemos ya la raíz para el futuro verbo “video”, que seria algo así como: “bi-et”, que por facilidad de pronunciación derivó en “bet-“ y “vid-“, bases de las raíces “bet-“ de “betoker” i “vid-“ de “video”, ya que “-eo” es la terminación típica de los verbos latinos.
Para finalizar analizaré el verbo “mirar” que añade una diferencia con el verbo “ver”, siendo el primero más intencional y el segundo más natural e inconsciente. En vasco de “begui”, ‘ojo’, o mejor: ‘los dos’, se forma “beguira”, ‘mirar’, donde el nombre “begui” adquiere un morfema, el del caso adlativo vasco, tan utilizado en esa lengua. El hecho de utilizar este caso, con la terminación “-ra”, nos indica un traslado, una direccionalidad hacia donde uno va o se dirige, nos hace comprender que “mirar”, también en vasco, quiere decir orientar los ojos hacia un lugar, disponer la mirada hacia una cosa. De hecho es lo mismo que el verbo “mirar”, que en su misma raíz “mir-“ indica: ‘llevar hacia el interior aquello que se desprende’, definición que nace del análisis de dos subraíces: “m-“ y “ir”. Esta segunda tiene el sentido de ‘llevar hacia dentro’, por lo tanto captar la luz que proviene del exterior, tal y como hace el ojo, que actúa como una cámara fotográfica, y “m-“ , un simple fonema que indica ‘aquello que se produce, que se desprende, que cae’, ya que por ser un simple fonema tiene un sentido concreto pero amplio a la vez. “Mirar” seria, pues, el hecho de ‘llevar hacia dentro aquello que se desprende’, es decir: captar la luz que desprende un objeto, al cual miramos.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Estupendo análisis, no soy lingüista, solo lo que me queda del antiguo Bachiller, y me suena que fundamentalmente, sobre todo con relación al latin,está bien. Desgraciadamente para mi de Vasco, no tengo mucha idea.
Al hilo de lo que expones, me ha venido a la cabeza, lo mal que se usa, los verbos ver i mirar, quizásdeberia decir al revés, mirar y ver, que actualmente se confunden con demasiada frecuencia.
Ejemplos: Ayer no te he mirado, queriendo decir no te he visto. Hace mucho que no te miro.
No sé, creo que en el idioma, como en otras cosas algo falla.
Un saludo
¿Que es más profundo, ver , mirar o admirar?
¿Video proviene de UID o VID (sánscrito) de donde deriva WIS (wisdom, sabiduria) VIS/VID para vidente. ?
¿MIRA...miracle, miracolo, milagro...ADMIRABLE...admirabilis?
En linguistica es muy dificil"afirmar" o dar por buena alguna hipótesis, que claro que se vale formularlas.
Desde el punto de vista técnico su análisis es interesante y se salva cuando usa la palabra "creo". Si me permite, le recomendaría la revisión atenta de los primeros catálogos comparados publicados: Hervas en 1784 y Pallas en 1786, además del trabajo de W. Jones de 1786. Sin olvidar a Maoller, Sapir, Collinder y Trombetti. Y ya en nuestros tiempos sería bueno consultar las obras de Mauricio Swadesch
Habrá que añadir que la linguística comparada, es una ciencia muy joven que carece de rigores metodológicos comparables a otras ciencias. Sin embargo su propuesta se atreve a dar pistas sobre las relaciones y origenes de algunas palabras esenciales. Señalo también que no es lo mismo un sustantivo que un verbo. Estos últimos merecen una investigación mucho más intensa y extensa ya que contienen al tiempo como ingrediente esencial. Las visiones históricas que las culturas han tenido sobre el tiempo son diferentes. Y los términos usados en las mismas culturas, se transforman segun el tiempo y más si son verbos. Los sustantivos son "estables" y las modificaciones estructurales que experimentan, ofrecen línes de investigación más seguras.
Luego esta el contexto, y aqui sí comienza la rebatinga, ya que los contextos contienen partes activas y pasivas que están en constante movimiento, las relaciones texto-contexto son asi.
Una palabra fuera de contexto, no es como una rana disecada en un laboratorio. La epistemología adaptada a la filología, la linguística, la semántica. la semiótica y la proxémica, apenas esta haciendo migas para ser bien recibida. Usted sabrá que segun el plano contextual, los términos se modifican en forma y en significado. Y que la linguística es más que etimologías comparadas.
Le felicito en su intento comparativo y le pediría una visión ampliada en sus referentes y consecuentes, para poner a cada raíz en su nivel liminal, distal y proximal y asi darnos cuenta de sus aproximaciones, interesantes y atrevidas, para que se conviertan en iluminadoras.
lapurdi- Aguda vista la tuya, por la que te doy mi cordial enhorabuena. Y si te comienzo diciendo en un principio "aguda", y por ende se puede entender cuando uno ve excelentemente, que tiene "agudeza" para ver o entender, puedes agregar otra forma a tu artículo para nombrar ojo.
güeyu-güeyar-agüeyar. Ojo-ver mirar.
De alguna forma lingüistica anterior tiene que venir, pero no lo sé. Alguien nos podrá ayudar.
Gracias a todos y todas por vuestros comentarios. Respecto a lo que
me dices Arquidionisio creo que me gustaria entender todos los planos
en que me hablas, pero estoy muy de acuerdo con la importancia del
contexto para conocer el significado de las palabras. Sobre el nombre y
el verbo creo que no hay mas diferencia que el primero es independiente
de las personas y no suelen ser acciones de la gente, y el segundo si,
y por ello se conjuga con esas personas, es decir, se une la raiz
verbal con las personas que intervienen en aquella acción. Si me
aclaras los de los nives distal, proximal y liminal intentaré explicar
mi teoria sobre las raices y su significación.
Respecto a "gueyu" me parece asturiano, pero muy parecido al catalán
"guell", que también es "ojo", "ull" en catalán, pero como la "o"
diptonga en "ue", especialmente en castellano, aunque también en menor
dimensión en otros idiomas, "ollo" ha deriva a "uello" y para dar más
fuerza a la vocal inicial a veces se consonantiza con una "g" como es
el caso de "g-uellu". No dejas, pues, de ser una variante del latin
"oculus".
Lamento tener que hacer alguna observación crítica. Me ahorro referencias que los lectores sabrán encontrar en la presentación del artículo y en los comentarios que se le han hecho. De cajón y primer curso en Lingüística Indoeuropea e Histórico-Comparada:
ide. *okw- (con fonema labiovelar que el ordenador me obliga a escribir con el dígrafo -kw-) es 'mirar, ver' y con evoluciones absolutamente regulares tenemos el latino OCULUS, con sufijo de agente, "el que ve". No hay raíz latina OB- ni nada por el estilo para OCULUS, ni relación ninguna con OB-IECTUM, OVAL, OVUM, etc.
La misma raíz indoeuropea nos da para la lengua griega, en evolución absolutamente regular, la base OP- que tenemos en ÓPSIS, OPTIKÉ, verbo´perfecto ÓPOPA 'he visto', sustantivo OPHTHALMÓS 'ojo'.
Lo que para griego y lkatín se salga de estos márgenes o los contradiga tiene pocas rifas en el sorteo. Para una muy hipotética relación de vasco IKUSI 'ver' con lo indoeuropea tal vez las cosas irían mejor por el terreno de comparar IK(U)- con ide. OKW-
En el léxico latino tenemos la curiosa convergencia de un sufijo de agente o de instrumento en OCULUS, SPECTACULUM, VEHICULUM... y un diminutivo en AURICULA (Cf. AURIS), MATRICULA (cf. MATER), PELLICULA (cf. PELLIS)... En todo caso el sufijo nada tiene que ver "con un lugar donde se hace 'evidente una extracción', donde se muestra algo que se saca, que sale, que se coge, que se extrae (colectar, cuello, cola, etc.)".
Bueno, siento no poder dedicar más tiempo a un tema de interés, pero que necesita muy notables rectificaciones. Cordialmente.
Existe un MONUMENTO dedicado al OJO y desconocidos por muchos, que se encuentra en la localidad madrileña de AMBITE.
El año pasado hice un GeoCaching dedicado a este lugar que encontrareis en
http://www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?guid=e13ea35b-f837-4feb-a3b6-8193ef99dc88
Se encuentra lejos de las rutas turisticas y desprotegido, habiendo sido victima de expolio y bandalismo.
Recomiendo la visita a este lugar que obtuvo este mismo año el PREMIO al MEJOR MULTI-CACHE del 2006, elegido por participantes de este pseudo-deporte.
Muy interesante. Dados mis escasos conocimientos de lingüistica, me limito a una aportación en la que el poeta distingue ambas funciones:
"El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve"
Antonio Machado; Proverbios y Cantares (I)
"Los ojos por que suspiras
sábelo bien,
los ojos en que te miras
son ojos porque te ven"
Antonio Machado; Proverbios y Cantares (XL)
Perdonad la digresión. Sigo el hilo con interés. Un saludo.
Hola Corgo, me ha llamado la atención tu intervención porque dices
que me rectificas, y a mi no me importa rectificar, ya que rectificar
es de sabios, pero como de la discusión sale la luz, y yo, la verdad,
no veo, con mis propios ojos, la verdad que expones, paso a replicar tu
intervención.
En primer lugar también creo que debo criticar la constante referencia
de las palabras a una raiz para cada palabra, como si cada cosa
estuviera identificada con una sola palabra. De hecho las palabras son
muy pobres y en seguida vemos que debemos utilizar dos para identificar
mejor las cosas: el libro de Juan, el calor negro, la carretera
alquitranada, el album de fotos, etc. Ya son necesarias dos o más para
poder precisar cosas. Igualmente pasa con muchas palabras que nos
empeñamos en solo referirse a una raiz.
Creo que "oculus" podria ser dos raices y me baso en tus mismas
palabras cuando dices que "culus" es un sufijo, de significado
instrumental, a parte de diminutivo, que encontramos en esta palabra
O-culus, por lo tanto, tu mismo reconoces esta doble raiz: O por un
lado y -culus por otro.
Del porque creo que "ob" era la raiz original y no "o"? Me baso
fundamentalmente en el latín: existen muchas palabras donde "ob" quiere
decir vista y ojo, como: mi-opia, hipermetr-ope, cicl-ope, aut-opsia,
sin-opsis, op-tico, di-op-tria, pan-op-tico, met.opa, of-talmologo,
of-talmia, perisc-opio, esc-ope, etc. No podemos negar que el griego si
tiene esa raiz "op" y no "okw" que se dice afirmar.
No obstante veo también la posibilidad, no contemplada ni por ti ni por
mi, que de la raiz "op" hubiera derivado a "ou" y por consonantización
de la "u" hubiera dado "ogu", igualmente que pasa con cierta lengua que
de "ojo" dan "gueyo", y que han reforzado la vocal inicial con la "g".
Pero aun y así me inclino a pensar en una formación de la palabra
"oculus" gracias a la conjunción de dos palabras o raices "ob" más
"culus", que no solo es un diminutivo, que tampoco le iria mal a una
cosa tan pequeña como el ojo, pero que me inclino más por su valor como
instrumento, aunque yo lo defino mejor a través del verbo "colar":
extraer a través de...., y tods sabemos que valor semàntico tiene
"colar".
Muchos idiomas no han cogido la derivación a través de la primera raiz
"op" sino a través de la segunda, especialmente en su ultima parte
"-ollus", perdiendose su primera parte "oc-". Pero las lenguas tienen
eso, que van perdiendo partes fonéticas una vez se ha establecido su
relación clara y unívoca con un objeto.
Además, el término "ojo" se ha utilizado para otras cosas que no són el
sentido de la vista: así los "ojos" de la patata para las yemas, y
todos sabemos que las yemas no ven, pero si "salen", se "extraen" entre
la piel de la patata. El "ojal" por donde salen los botones, tiene su
sentido no por ser un agujero sino porque por allí salen los botones.
El mismo "culo", que además de su parecido fonético también recibe el
nombre de "ojo", no ve lógicamente, pero por el salen los excrementos.
Las mismas yemas de las plantas son tambien a veces llamadas como
"ojos", lugares por donde la planta empieza a desarrollarse y a brotar.
Incluso el nacimiento de algunos rios, que surgen con borbotones de
agua, son llamados "ojos", como los "ojos" del Guadiana, etc. Son por
tanto mucho ojos que no ven, pero que si surgen entre medio, salen, son
extraidos, brotan, o digamosles como queramos, pero queda claro el
significado del hecho concreto.
Perdonad el error de decir que me baso en el latín, queria decir en el griego, evidentemente.
Bueno, no hay nada de que preocuparse, en efecto, por disentire, además de que en las palabras y en cómo las entendemos y analizamos puede haber una verdad diacrónica, una verdad sincrónica, una verdad de individuo, grupo, nivel...
En cualquier caso OC-ULUS (no O-CULUS) no son dos raíces, sino raíz + sufijo, como, por ejemplo, CAS-ERO, POLL-ITO...
No sé de palabras latinas en que OB sea raíz que signifique
Corgo, das por bueno que de la raiz "okw" deriva la raiz griega
"ob". Yo tengo muchas dudas porque en otras lenguas que no sean latin
ni griego veo una derivación clara. El mismo nombre "ojo", no deriva de
"oko", sino de "o(k)ulus" que deriva en "ojlo" y luego "ojo", así
que hemos de analizar que lleva "oko-" como sufijo. No creo que sea
"olus" como diminutivo: diminutivo de qué , de "oku", ver, o si "okw"
significa ojo, seria ojito. No le veo sentido a un diminutivo sobre ver
o sobre ojo.
En cambio si la raiz es "ob", con su referente en el prefijo"op/op", lo
que esta separado alrededor, tal y como se forma las formas redondas y
esféricas, que rodean en torno a un centro a un punto central, veriamos
que la referencia al ojo seria la referencia al organo redondo. Además
tendriamos el sufijo "culus", que no indica pequeñez ni diminutivo como
lo testimonian palabras latinas como: "ia-culum" jabalina, donde "ia"
equivale a nuestra raiz "xa", deposito, más "culum", lo que se extrae,
de aquí que que la jabalina es extraida para ser luego depositada,
lanzada. La palabra "guberna-culum", timón, refleja el instrumento que
sobresale, que se extrae de la quilla para poder gobernar el barco.
Otra más para acabar: "cir-culum", círculo, compuesta por aquello que
se extrae, es decir que se hace grande, sen ensancha de lo que esta
cerrado (cer) o de lo que cierra. En defensa de esta propuesta esta el
sentido de algunos ojos o "ulls" que no tiene que ver con el ver sino
con aquello que se extrae.
Así pues el ojo no tendria que ver, cuando se genero la palabra, con el
ver, que es un significado derivado, sino con que es un órgano que es
redondo y que se extrae de la cara en el sentido de romepr la
uniformidad de la piel y aflorar fuera de ella. En catalan tenemos dos
nombres que nada tienen que ver con el "ull" y tienen ese nombre: el
"ull" como lugar de nacimiento del agua en un manantial, que suele
formar una charca, que aunque algunos dicen que se parece a un "ojo"
nada más lejos de la realidad. y otra palabra el "ullal" o colmillo,
que como se ve facilmente sobresale y y rompe la uniformidad de los
dietes y muelas, ya que son dientes que sirven para desgarrar y por lo
tanto afilados como clavos. Evidentemente tampoco ven ni se parecen a
un ojo.
Y es que ver o el oir no eran cosas pequeñas y por lo tanto necesitaban
del diminutivo "ulus" sino cosas, órganos (el primero redondo y el
segundo situado al lado) que irrumpian fuera de la piel, se extraian
fuera de la piel, para conectar el exterior con el interior o parte
sensitiva (cerebro) del hombre o del animal.
Hay 12 comentarios.
1