Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
¿Qué se dice cuando uno ve que el contenido de un artículo se entiende y lo que se postula parece razonable, mesurado o prudente, para no caer en el halago excesivo que por vecindad u otros factores pueda confundirse con otra cosa?
Estuve a punto de no escribir -que ya escribí bastante esta noche- pero también me apetecía entrar, aunque sólo fuese para felicitar, así que lo hago.
Hace pocos años, estuve presente en una conferencia-coloquio, precisamente de divulgación arqueológica, y recuerdo que una señora hizo una pregunta pidiendo respuestas muy precisas, imaginemos -que no lo recuerdo del todo-, ¿qué labores cotidianas desarrollaban las mujeres en un castro, y cómo las hacían?; o bien, ¿cómo era el mobiliario de sus viviendas?, o incluso ¿empleaban pinturas rituales en sus rostros? ¿qué formas empleaban?
El arqueólogo le decía, imagine usted que sobre este lugar en el que nos encontramos cayese una bomba, el edificio quedase destruido y nosotros sepultados con él. Imagine también que pasasen mil años, las ruinas se cubriesen de tierra, los materiales se degradasen, alguien excavase allí y pretendiese, tras un lapso temporal tan grande y tras una degradación de los materiales de ese calibre, imagine, digo, que alguien así pretendiese explicar qué era aquello, cómo había llegado a ese estado de deterioro, cuándo se produjo la ruina, etc. Resultaba evidente que se tendría un conocimiento muy por encima de aquel yacimiento, de la sociedad que había levantado aquel edificio, de todas y cada una de las personas que habían estado allí, de su modo de vida, sus costumbres, de las causas que originaron la ruina, del porqué, y que sólo se podría responder, tras estudios muy laboriosos, a muy pocas preguntas.
Para los demás interrogantes, el sistema de ecuaciones a resolver tendría infinitas soluciones. Las variables en juego serían tantas a la hora de abordar el problema, que se plantearía un sistema de ecuaciones con muy pocas ecuaciones y demasiadas incógnitas, así que las soluciones posibles serían infinitas. En definitiva, decía aquel arqueólogo -no sé si así, pero este era al menos su sentido- que la arqueología o la historia no puede dar respuesta a multitud de cuestiones muy simples, y que no pasa nada por quedarse con la incertidumbre.
No puedo estar más de acuerdo con que a veces es mejor quedarse con la incertidumbre que ofrecer soluciones simples a problemas complejos.
Por si no hubiese leído ayer mi X-présate, tanto PenaFurada como jfca, decía que el primero me escribió un mensaje privado al que no puedo responder porque no lo encuentro entre los druidas. Mi correo, eustaquiogiannini (arroba) hotmail.com En cualquier caso, si no me leen, lo intentaré a través de algún amiguete del Concello de Carral.
Decía elpater que por dos puntos pasan infinitas circunferencias; por tres, una sola. En el primer caso, la probabilidad de acertar y trazar la misma circunferencia que en el segundo es nula (1/infinito = cero). Si la probabilidad de acertar trazando circunferencias al azar es nula, parece una pérdida de tiempo hacerlo ¿o no?
Lo lógico en mi opinión sería buscar el tercer punto antes de ponerse a trazar circunferencias al azar; y si no se halla ese tercer punto, dejar que el tiempo pase y en un futuro otras técnicas y otros conocimientos permitan hallarlo.
Lucusaugusti, no tengo que recordarte que un sistema compatible indeterminado produce siempre infinitas soluciones. La cosa, en mi opinión, es hacer determinado el sistema, cosa que no siempre se puede; que intentar aplicar la regla de Kramer a un sistema compatible indeterminado me parece una pérdida de tiempo; pero bueno, cada uno es muy libre de gastarlo como crea más oportuno.
Precisamente, lucusaugusti, tu lo has dicho, no es indeterminado; y en hacer determinado el sistema radica la dificultad, porque no siempre se cuenta con ecuaciones suficientes para hacerlo. Y si no contamos con ecuaciones suficientes, me parece claro que tampoco tiene sentido aplicar la regla de Kramer, aunque cada uno es muy libre de gastar su tiempo como crea conveniente. Otra cosa es que la solución ofrecida resulte convincente.
Bien, es una opinión, pero no está probado que sea así -al menos que yo sepa. Pero si es así, no creo que resulte difícil identificar el firme característico de una calzada romana, tal vez un miliario, o incluso algún indicio del paso de la vía XX, como pueden ser unas aras dedicadas a los lares viales, alguna sepultura, etc. Desde el siglo XIX cuando menos, ha habido infinidad de opiniones o conjeturas, que si la vía pasaba por aquí o por allá, pero lo cierto es que sólo la constatación "empírica" mediante evidencias arqueológicas o epigráficas puede dar validez a cualquiera de las opiniones, por más que todas sean un buen punto de partida.
¿Tienes información sobre la destrucción de las vías de comunicación en el norte de Galicia por parte de San Martín Dumiense para prevenir desembarcos que amenazasen el interior? Sé que algo leí hace tiempo.
O de sempre, os programadores de TV, que tanto dano fan a celtiberia.net.
¿Pero de qué divisións falas en 1789? En este ano publicase unha obra que describe a realidade; nin se fixo división, nin na de na ¿ou é que o título non é suficientemen expresivo?
España dividida en provincias e intendencias y subdividida en
partidos, corregimientos, alcaldías, mayores, gobiernos políticos y
militares... / obra formada por las relaciones originales de los
respectivos intendentes del reyno, a quienes se pidieron de orden de
S.M. porel.. Conde de Floridablanca...con un nomenclator ó diccionario
de todos los pueblos del reyno, que conpone la segunda parte. Madrid : en la imprenta Real, 1789.
De hecho, si no me equivoco, el manuscrito que informó de la realidad gallega y se volcó en el libro anterior, está firmado por el intendente Miguel Bañuelos, y se conserva entre los papeles de Cornide de la Real Academia de la Historia. Su título, es igualmente expresivo, y aunque lo cito de memoria, dice algo así:
Descripción quasichorografica de la singular población que contiene el extendido reino de Galicia (...)
Tampoco creo que sea cuestión de exagerar, que aquello daba pena y la nueva estructura me parece otra cosa. Es cierto que vi hierbajos en la coraza, que me pareció que la zona en la que esta o dombate cativo, mostraba signos que me parecieron compatibles con la acumulación de agua, y decía elpater más arriba que las huellas pueden haberse colmatado de barro arcilloso, que ojalá sea así. Pues ojalá.
Estaba buscando un papel, que no aparece el puñetero, y me acabo de encontrar con este otro. Como este hilo fue el que tal vez recogió la mejor información sobre la Torre de Hércules, os copio -en transcripción rápida- lo que sigue.
"Relación de los memoriales y decretos de los cónsules estrangeros sobre los faroles de la Torre de Hércules, tomada de los que paran en el Oficio de Guerra [de Galicia]
Felipe Flaflorel, Adrián de Roo y Jácome Uvigandi, cónsules de Inglaterra, Holanda y Flandes, acudieron a capitán general, duque de Uzeda, diciendo: que con ocasión de haverse dispuesto de poder suvir a la Torre de Hércules, hallan conveniente que en dicha Torre se encienda un farol que sirva de noche de antorcha para guía de los navíos, y para que se pueda lograr cosa tan provechosa y su conservación, a lo adelante ofrecen en nombre de sus naciones que pagará cada navío que viniere a los puertos del reyno [de Galicia] y que tuviere 200 toneladas arriva, peso y medio de a ocho; los de zien hasta 200, un peso; y los de cien abajo, medio peso; y los de arrivada la mitad; y que igual paga harán los navíos de otras naciones y los de la Corona de España. Y que las pinazas asturianas del comercio paguen dos reales de plata, y las de arrivada la mitad. Lo que era en utilidad pública. Y el zelo de V.E. se logrará en beneficio común, ya que en el dichoso tiempo de su govierno, tubo esto principio, debiéndose a V.E. y a su cuidado tener la Torre escalera, etc.
Firmado este memorial por dichos cónsules, añaden abajo de sus firmas lo siguiente: y juntamente nos obligamos a hacer en el alto de dicha Torre dos cubos de piedra a modo de torriones en que puedan estar capazmente dos faroles encendidos de noche y que corra por nuestra quenta no sólo dicha fábrica, más el tener este empleo de la continuación y conserva de dichos faroles, cobrando nosotros los derechos referidos de los navíos, y encender los faroles a lo menos por diez años.
Decreto del duque, de 17 de noviembre de 1684:
Concedo la lizencia que aquí se me pide con calidad que ayan de hacer los dos torreones o cubos de piedra con sus faroles y mantenerlos de luz suficiente todas las noches del año; y por el tiempo de 10 años no se les quitará la percepción de lo que han de contribuir los navíos en consideración de los gastos que hacen.
Los cónsules generales de las naciones del Norte, Pedro de los Ríos y San German, Jácome Uvigandi y Adrián de Ro, por otro memorial representaron al general Uzeda la intancia antecedente y lizencia concedida, y suplican en este se encargue al Adrián de Ro para que tenga cuidado de la cobranza del citado derecho que han de pagar los navíos en los puertos de Galicia.
Por decreto de 16 de diziembre del mismo año de [1]684 difirió el general a la referida súplica.
Acudió en 9 de enero de 1685 Adrián de Ro cónsul de la nación flamenca al citado general con otro memorial quejándose de que en la ría de Vigo algunos vageles se resistían a la paga del motivado derecho; por tanto, suplica se le libren despachos para aquella ría y más puertos del reyno a fin de hacerlo efectivo. A consequencia de que, dicho general mandó librar por el Oficio de Guerra el solicitado despacho.
El Adrián de Ro dio poder a Antonio Gómez Catoyra, procurador de los juzgados de la ciudad para perciuir así en la Coruña como en los demás puertos, el derecho sobre los navíos.
Hauiendo sido arrestado en el Castillo de San Antón el repetido Antonio Gómez Catoira, presentó éste en 26 de abril de 1687 un memorial al conde que capitán general del reyno, en seguida del duque de Uzeda, en que dize haver representado al dicho general la gravedad de los achaques que padece y la causa que le asiste sobre la prisión en que está sin culpa ni omisión alguna, y que se le tomase la quenta del fanal de la Torre de Hércules por los cónsules o la persona que se diputase; solicita se le visite por médico y dé soltura.
Decretó el conde con dicha fecha lo siguiente:
Justifique la razón que ha tenido para no encender el fanal y señale la persona que se obligue a hacerlo en ínterin que se le toma la quenta.
En cumplimiento de este decreto, el citado Catoira, en 29 de abril del mismo año de [1]687, por ante Alverto Gómez Catoira, escribano, dentro del Castillo, señaló y nombró a Amaro Antúnez, vezino de la ciudad de la Coruña, maestro arquitecto y de esta facultad, para que de horden del excelentísimo señor duque de Uzeda ha dispuesto los cubos para los fanales y su composición de la dicha Torre de Hércules, y echo otras obras de importancia, para que cuide de encender dicho fanal y perciba para ello lo que está concedido sobre los nauíos y demás embarcaciones que vienen a este Reyno en virtud de lo que está mandado. Acetó dicho nombramiento el Antúnez. Presentolo al general, quien por su decreto de 5 de mayo del dicho año de 16[87] lo aprobó concediendo al Antúnez la facultad de perciuir los derechos de las embarcaciones y encender los faroles en la forma que lo hacía el Antonio Catoira, con quenta y razón de los maravedices que entraren en su poder; y que se haga sauer este decreto al governador de la Plaza para que lo haga observar y se ponga con los demás papeles en el Oficio de la Guerra".
Una mera curiosidad. El escudo que muestra Uma en su mensaje #31 se fijó con esta forma -antes hubo libros de la Constitución sobre la Torre, cuatro o seis veneras, Torre con plataforma, etc- a raíz de haberse publicado entre 1918 y 1922, en el Boletín de la Real Academia Gallega, un artículo de César Vaamonde Lóres: "Un notable escudo de La Coruña", que fue muy celebrado -tanto que logró una tirada aparte- y en sus distintas entregas, lo fijó con esta forma hasta hoy.
La cosa es reventar el hilo a dúo ¿verdad?, bien con reflexiones filosófico-literarias que no responden a las preguntitas de toda la vida, bien con chistecillos que ocupen poco espacio y envenenen; o lo que es lo mismo provocar al Tagore, a ver si así emplea los mismos mimbres y le eliminan un número suficiente de mensajes de tal forma que se pueda acallar a quien no traga con ruedas de molino celta. No me cuela. Es mala suerte que ahora exista la eliminación de mensajes sin penalización para evitar las trampas de conejo. Qué le vamos a hacer...
Ilustras el trabajo con la foto de un petroglifo. Cuando salen petroglifos casi siempre me hago la misma pregunta, porque a no ser que exista un contexto arqueológico que permita realizar una datación, o que en la piedra se representen objetos que se puedan identificar de forma indudable con hallazagos materiales de la cultura a la que se pretenden adscribir ¿cómo sabes que es un petroglifo auténtico y no un camelo de hace dos días? ¿Te has parado a pensar que varias insculturas podrían no ser ídolos fálicos, sino vasos y botellas de vidrio, o una percha, todo de hace dos días, realizado por un pastor o un chico que no tenían nada mejor en que pasar su tiempo?
Oye, yo no estoy diciendo que te inventes el petroglifo. Tan sólo te
invito a pensar por ti mismo. Ya sé que todos los petroglifos de la
provincia de Po son BIC, cuestión tan discutible como aquella
disposición que hizo BIC a todos los horreos y cabazos de piedra de
Galicia y Asturias, porque es de suponer que algunos no son merecedores
de tal consideración y otros que no son de piedra, sí la merecen.
Para no dispersarme, que todos los petroglifos de la provincia de Po
sean BIC, me parece algo tan discutible como la disposicíón análoga que
protege a todos los horreos de piedra. Dices que "tu" petroglifo ha
sido profusamente estudiado, por lo tanto, tal vez hayas leído alguno
estudios dedicados al mismo ¿podrías indicarme en qué se basan para
demostrar que es auténtico y para descartar una falsificación o para
datarlo con precisión? Repito que si no hay un contexto arqueológico o
no se representan objetos que permitan datar las insculturas, no sé
porque no se puede ver en ellas unas botellas de vidrio, unos vasos o
una percha
Oye Rosa-ae: "Yo pedí permiso para opinar, porque ese trasunto de arquitecto
herculino ME ACUSÓ A MI de venir a reventar este foro a dúo con no sé
quién. Cosa que no me explico y que me pareció de lo más impertinente y
paranoico".
¿No te lo explicas? No me lo puedo creer en una chica tan lista y pluscuanperfecta como tú, que hila tan fino. A lo mejó es que confundes porque no vienes últimamente tan pacífica, con tan buenos modos, tan poco agresiva, con ánimo de no crispar ni crear mal ambiente. De todos modos, aquellas preguntitas que había formulado hace meses Brigantinus siguen en el aire; de circunloquios y rollo retórico, dabondo.
Hablando de extraterrestres y OVNIs, que tan de moda estuvieron hace años, los Archivos Nacionales del Reino Unido acaban de desclasificar una serie de documentos relacionados con el temita, y según le leo a una amiga, uno de los documentos relata como un hombre entró en contacto "físico y psíquico" con extraterrestres de color verde desde que era niño. Esta majadería hoy no se la cree ni el pupas, pero el afán de protagonismo o el cachondeo las generan en versiones más evolucionadas ¿Quién no recuerda los famosos aerolitos, que aparecieron por toda España hace pocos años sin que se sepa que uno solo de ellos fuese lo que se pretendía?
Sobre OVNIS británicos y extraterrestres de color verde:
¿Invitarla a participar y montar allí un numerito comunitario? La gente puede creer en lo que quiera, pero me parece que los poderes públicos no deben dar cobertura a la irracionalidad o la superchería, al menos a la actual. Si se trata de estudiar o poner en valor elementos relacionados con antiguos ritos la cosa cambia.
De todos modos, me parece una posibilidad remota que durante la noche haya guías o incluso vigilantes, y no creo que ocurra nada porque se instalen papeleras, que se hagan unos senderos en condiciones, etc.
Leyendo unas fotocopias, que lamentablemente no están completas y no me permitirán hacer una cita sobre la procedencia del documento, resulta que la iglesia de San Jorge de La Coruña, junto a cuyo antiguo solar aparecieron estas tumbas, podría existir en el siglo XII, lo que -si se confirmase- podría reforzar una mención coetánea que aparece en el Códice Calixtino. En definitiva, que la repoblación de 1208 viniese a sancionar y a dar carta de naturaleza a una situación de hecho, a una comunidad que ya existía con anterioridad.
Según testimonio de un documento de 1170, Pedro Sueiro, hijo de D. Sueiro Meléndez, donaba al Monasterio de San Pedro de Soandres (A Laracha. Coruña) el derecho de presentación de una cuarta parte de la iglesia de San Jorge de Faro. De acuerdo con el prof. Manuel Lucas Álvarez, su situación sería la de la ciudad de A Coruña, pero la memoria posterior no hace nunca mención del patronato de esta iglesia":
"Era Mª CCª VIIIª et quotum idus madii. Domnus Petrus Suerii, filius domni Sueri Melendi, una cum fratribus meis et cum omni voce mea... vobis toto conuentui monasterii Sancti Petri de Subandriis et omni uoci uestre... quartam partem ecclesie Santi Georgii de Faro, quam ego quito et dimitto Deo et monasterio Sancti Petri et uobis pro me et pro anima patris mei et pro LVª solidos turonensium monete quos mihi datis bona voluntate...".
Lucas Álvarez, Manuel. San Paio de Antealtares, Soandres y Toques. Tres monasterios medievales gallegos. Sada : eds. do Castro, 2001, p. 120.
Según García Cortés, de acuerdo con el Tumbo Colorado del arzobispo Lope de Mendoza (1400-1445):
"La egllesia de Sant Jorje es la presentación del arçobispo e tiénela Álvro Rodrigues, thesorero".
García Cortés, Carlos. La parroquia coruñesa de San Jorge. Historia de una institución y de una comunidad. La Coruña, 2001, p. 175.
A mayores, este mismo autor publica una "noticia de la renta que tiene la fábrica de esta parroquial iglesia de San Jorje según he podido aberiguar de los libros que existen en poder del farbriquero de ella; de las sepulturas; lámparas del Santísimo; del valor del curato; de quien es presentación; de los derechos de oblata; de los vienes del iglesario; de su valor; de si tiene casa rectoral; y Colectoría de las Misas; del número de vezinos; Almas de Comunión; y faltosos de recivir el Santo Sacramento de la Confirmación" (1791):
"Su presentación eclesiástica y en los meses hordinarios la executa el Monasterio de San Martín de la ciudad de Santiago". (pp. 308-309).
Como Soandres dependía de San Martín Pinario, aunque las noticias son contradictorias, supongo que entra dentro de lo posible que ese San Jorge de Faro aluda al de La Coruña, y que ya existiese en el siglo XII. A no ser, que ese San Jorge de Faro se refiera a San Jorge de Iñás (Oleiros. Coruña) en donde aún hoy existe un lugar de Faro.
Y hablando de macrocandelillas, la auténtica, el piedrolito del que hablamos por aquí ha desaparecido de las inmediaciones de la Torre de Hércules. El pasado sábado estuve por allí y me encontré el sitio :-o Supongo que esa desaparición se pueda relacionar con el simpostio sobre faros y navegación en la antigüedad que se celebra el lunes y martes, así que si cuentan algo, ya os diré.
Me sumo. No debe ser todo tan negro y deleznable en esta página, cuando aún hay gente que además de entretenerse con ella, tiene el detalle de rendirle un homenaje.
Sobre el castro de Ordes, os cuento. En la noche de los museos me pasé por San Antón, y entre astrónomos que calculaban el ascendiente, telescopios y demás, pude darme una vuelta por el museo, que estaba repleto como es natural, pues todos tenemos la experiencia de visitar un museo de día, pero no de noche. Al tema. Sé que al visitar el museo vi alguna pieza, que además me llamó la atención, procedente de un castro de Ordes. Por más que intento hacer memoria, no recuerdo ahora qué pieza era.
Por si te sirve de algo. En el DOG 132 de 11 de julio de 1991 que recoge el Inventario del Patrimonio Cultural de Galicia, aparecen estos castros en Ordes:
Castro Maior (Ardemil). Castro de Carrás (Montaos). Castro de Seidón (Ordes).
Ya leí hace tiempo que buscabas una carta arqueológica de Ordes... ummm, publicada, no creo que esté, al menos como carta arqueológica o arqueolóxica. Hay un avance de la de Tordoia en el vol. 5 de Brigantium, que no es Ordes, pero queda cerca, y no sé si te interesa:
Llana Rodríguez, César: "Catalogación de castros no concello de Tordoia (A Coruña): avance da carta arqueolóxica de Tordoia". En: Brigantium 5 (1984-1985), pp. 7-40.
Sólo entro para pedir disculpas a los coautores del artículo por no citarlos. Tomé la referencia bibliográfica del Catálogo de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela, que pese a ser magnífico en mi opinión, entre otras cosas porque vacían artículos de revistas gallegas, puede tener sus fallos que en absoluto menoscaban la calidad del conjunto. Sobre la Cidade da Cultura, coincido en que debemos estar atentos, aunque no sabía que también debíamos prestar atención a quien alude, supongo que por un tema análogo al que desde el lunes también me hizo a mí, y a un grupo del que formo parte, prestarle atención ;-)
Abo, si no me falla la memoria, que me fallará, en San Antón, hay una estela funeraria procedente de Ordes. Quiero recordar que se encuentra entrando en la sala del mundo romano, en un recodo que hay a mano izquierda. Si elpater sigue por aquí, tal vez pueda confirmar o desmentir lo que digo. En el enlace que te anoté más arriba encontrarás la fracción del Inventario del Patrimonio Cultural de Galicia correspondiente a Ordes, y ya ves que no aparece en él nada romano, pese que, si hubiese algo declarado de interés cultural, catalogado o inventariado, tendría que haberse inscrito en dicho Inventario. Es cierto que la fuente data del año 1991, pero entrando en la web de la COPTOPT, que recoge un inventario, que supongo estará más o menos actualizado, tampoco aparece nada para Ordes.
Por cierto, me he ido a la web del Concello de Ordes, y aquí me encuentro con las mismas menciones a castros y dólmenes, pero nada relacionado con romanidad, aunque supongo que algunos de esos castros puedan estar romanizados.
Me parece extraño que un concello como el de Ordes cuente con un arqueólogo. Son unos doce mil habitantes y dudo que el presupuesto municipal alcance para mantener una plaza así. Se me ocurre que preguntes en la Consellería de Cultura, que si no recuerdo mal, en algún sitio leí que andan con la delimitación del denominado Camino Inglés, el que recorrían los peregrinos hacía Santiago, y que pasaba por Ordes. En esa delimitación, supongo que se generará un volumen considerable de documentación sobre los bienes patrimoniales que se encuentran en torno a dicho camino. Por último, por qué no nos das una pista, aunque sea pequeña, sobre eso en lo que estás argallando :-)
Felicidades alevín. Según es sabido, el cuadro acaba de ser restaurado, restañando las heridas de la Guerra Civil. La Junta del Tesoro Artístico, tan mitificada últimamente, pero que no se sabe que hiciese algo para impedir que en el Archivo del Ministerio de la Gobernación se destinase entre otros fines a oficina de automóviles oficiales, Inspección de Milicias de la UGT o depósito de detenidos gubernativos, que expoliaron y ocasionaron mermas considerables dejando el archivo hecho un páramo; al igual que quedó hecho un páramo el Archivo del Ministerio de Hacienda, destinado para sede y refugio de la Junta de Defensa de Madrid durante la Guerra Civil, hecho que también ocasionó pérdidas considerables y hace que la documentación hacendística que se salvó del expolio, se considere hoy residual, todo, sin que se sepa que la beatífica Junta del Tesoro Artístico pusiese los medios suficientes para impedirlo.
La Junta en cuestión sí fue muy escrupulosa en salvar los bienes artísticos, pues no se puede olvidar que las tropas "nacionales" habían cometido el incalificable atentado de lanzar bombas incendiarias sobre el Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos, sede por aquel tiempo del Archivo Histórico Nacional, Biblioteca Nacional y Museo Arqueológico Nacional. Así las cosas, el cuadro fue cuidadosamente embalado por la Junta, pero en su traslado, un bombardeo sobre Benicarló desprendió un balcón que fue a caer sobre el camión que transportaba este cuadro, sufriendo daños considerables, y que ahora acaban de ser reparados en la medida de lo posible, corrigiendo incluso fallos de anteriores intervenciones restauradoras.
Te dejo una noticia de El País que amplía información sobre la interveción realizada.
Qué fuerte... Así que "Desde el Ayuntamiento, se justifica la decisión en la existencia
de una modificación del Plan Especial de Protección de la Ciudad
Antigua de León que se aprobó en el 2001".
¿Y cómo es posible que la JCyL aprobase la modificación de ese plan si permitía una aberración como la que denuncias, que evidentemente no mejora la conservación del bien, sino que perturba su contemplación? Porque la aprobación del Plan le corresponde a la Junta ¿o no?
Pero es que echando un ojo a la ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español, que es de obligado cumplimiento en todo el Estado, y a la que suelen parecerse las leyes de patrimonio de las CC AA -que no pueden ir en contra de lo dispuesto en la primera-, me encuentro con varios artículos que en mi opinión se están pasando por ya sabemos donde, y no digo más que la legislación lo dice todo y además noto que me estoy cabreando:
art. 19.3 "Se prohíbe también toda construcción que altere el carácter de los
inmuebles a que hace referencia este artículo [monumentos declarados bienes de interés cultural] o perturbe su
contemplación".
art. 37.3: "Será causa justificativa de interés social para la expropiación por
la Administración competente de los bienes afectados por una
declaración de interés cultural el peligro de destrucción o deterioro,
o un uso incompatible con sus valores. Podrán expropiarse por igual
causa los inmuebles que impidan o perturben la contemplación de los
bienes afectados por la declaración de interés cultural o den lugar a
riesgos para los mismos. Los municipios podrán acordar también la
expropiación de tales bienes notificando previamente este propósito a
la Administración competente, que tendrá prioridad en el ejercicio de
esta potestad".
Acabo de leerlo, así que muchas gracias, que las posiciones de autocrítica me parece que dan credibilidad a quien las sostiene. Hablando de endogamia, algo raro pasa en la universidad española desde hace tiempo. Recuerdo que hace años asistí a una oposición para cierta cátedra, y uno de los miembros del tribunal preguntó al opositor qué pesaba más si un kilo de paja o un kilo de plomo. Esto lo escuché y vi yo. Luego me enteré que el opositor podía nombrar a varios miembros del tribunal... Acabaaaaaaaaramos!!!
Otra anécdota, por llamarle de algún modo, y que también me contaron hace tiempo se relaciona con otra cátedra. Se jubila el catedrático, y para que no viniese a esa universidad un catedrático que es gallego, está fuera de Galicia y aspiraba volver a su tierra, suprimen la cátedra y santas pascuas ¿Pero cómo es posible que no haya mecanismos que impidan estas tropelías?
Qué raro, pero coincido con jfca en que el Poder Judicial también tenía que sufrir algún tipo de reforma que les cortase ciertas alas y fuesen más cumplidores en lo que a obligaciones horarias y de permanencia en su juzgado durante la jornada de trabajo, no sólo el día que tienen vistas...
Oye per, dejando a un lado lo de coso -que no me parecen formitas- alguien me comentaba hace poco que cierto autor sostenía la posibilidad de qué pudiese darse una inversión en la relación de mansiones durante el proceso de copia, y en ese caso, las distancias coincidían, pero divinamente oye.
La relación de mansiones en su parte problemática es:
Aquis Celenis Vico Spacorum Ad Duos Pontes Glandimiro Atricondo: m.p. XXII Brigantium: m.p. XXX Caranico: m.p. XVIII Luco Augusti: m.p. XVII
Imagina que uno de los sucesivos copistas que tuvo el IA cometió un error e invirtió dos mansiones del documento original, que podría decir:
Aquis Celenis Vico Spacorum Ad Duos Pontes Glandimiro Brigantium: m.p. XXX Atricondo: m.p. XXII Caranico: m.p. XVIII Luco Augusti: m.p. XVII
Si se diese esta inversión, las distancias coincidirían, pero clavadas oye. Es decir, la distancia entre Brigantium y Lugo de acuerdo con el documento que conocemos es de [(XVII+XVIII) m.p.] x (1.480 m/m.p)= 51.800 m
Pero si Atricondo y Brigantium estuviesen invertidas con respecto al original, la distancia sería que separaría las dos ciudades sería:
[(XXX+XVII+XVIII) m.p.] x 1.480 (m/m.p.) = 96.200 m
Ya es curioso y hasta sorprendente que acabo de buscar la distancia que separa hoy La Coruña de Lugo usando la Guía Campsa, y me da exactamente, pero clavados, 96.2 km
Aggggggggg, que me ha salido mal la cuenta. Repetimos:
[(XVII+XVIII+XXII) m.p.] x (1.480 m/m.p.) = 84.360 m
Existe una diferencia de menos de doce kilómetros entre la distancia actual que separa La Coruña de Lugo, de la que la separaría en época romana. Aún así, la equivocación que padecí en el comentario anterior me sigue llamando la atención. ¿Y si sólo invirtieron las mansiones, y no las distancias, y en realidad la relación original era como sigue?
Aquis Celenis Vico Spacorum Ad Duos Pontes Brigantium: m.p. XXII Atricondo: m.p. XXX Caranico: m.p. XVII Luco Augusti: m.p. XVIII
Si esto fuese así, la distancia sale clavada: 96.2 km.
Añado un comentario con respecto a Glandimiro, mansión que por cierto omití en la relación del comentario anterior. A ver ahora:
Aquis Celenis Vico Spacorum Ad Duos Pontes Glandimiro Brigantium: m.p. XXII Atricondo: m.p. XXX Caranico: m.p. XVII Luco Augusti: m.p. XVIII
Como vemos, Glandimiro estaría separada de Brigantium: (XXII m.p.) x (1.480 m/m.p.) = 32.560 m
La distancia que separa hoy La Coruña de Carballo son, de acuerdo con la misma Guía Campsa, 37.3 km.
Es decir, considerando una inversión en los nombres de las mansiones tal y como proponía el autor que no recuerdo, según me comentaban hace pocos días:
1) La distancia Coruña-Lugo sale clavada o prácticamente clavada. 2) La distancia Coruña-Carballo, también sale prácticamente clavada con una diferencia de menos de 5 km
Digo más. Si consideramos que Glandimiro era Carballo, la distancia Glandimiro-Lugo sería:
[(XXII+XXX+XVII+XVIII) m.p.] x (1.480 m/m.p.) = 128.760 m
Empleando la misma Guía Campsa, resulta que la distancia actual que separa Carballo de Lugo es de 125 km. Tan sólo una diferencia de menos de cuatro kilómetros.
He de decir, que menos mal que no cité el nombre del autor, porque hubiese metido la gamba hasta el fondo, pues efectivamente, hace unos días era usted quien me comentaba que el Dr. Pérez Losada, D. Fermín, era quien había realizado esa propuesta.
En cuanto tenga un rato, que no tengo muchos, pero procuraré hace un hueco, prometo buscar microtopónimos en el entorno de Montesalgueiro, a ver si alguno se parece a Atricondo.
Por lo que respecta a lo que dice alfaiome y Caranico/Caraño, la cuenta sale:
(XVII m.p.) x (1.480 m/ m.p.) = 25.160 m
Usando la misma Guía Campsa, la distancia actual entre Lugo y Caraño es de 28.9 km. Tan sólo una diferencia de cuatro km, que no está nada mal. Pero... Caraño está al NE de Lugo y la vía vendría del NO, ¿no es un poco extraño?
A ver, a ver esa lengua (de trapo), coso, a ver si nos reportamos.
Lo prometido es deuda. Como diviciaco señalaba que en torno a Montesalgueiro podría encontrarse Atricondo, he vaciado la microtoponimia correspondiente a la parroquia de San Cristóbal de Muniferral, con un resultado desastroso porque no ha aparecido un sólo topónimo que en mi sentir se parezca a Atricondo y similares. De todos modos, dejo un enlace por si alguien quiere ojearla y le resulta de algún modo significativa.
En cuanto a la propuesta que también realiza diviciaco de situar Atricondo en Santiago de Adragonte, creo que habría una diferencia entre la distancia actual por carretera y la que constaría en el IA corregido, (con las mansiones Atricondo y Brigantium invertidas) de unos diez kilómetros ¿Es mucho o poco?
Cerca de Adragonte, está el monte da Espenuca (Coirós), en donde hay o había una lápida romana. Santiago de Adragonte y San Xulián de Coirós están separadas por carretera unos 14 km. Pero en línea recta, medida a través del SIGPAC, tan sólo uno cuatro kilómetros y pico.
PD: consultando en la Wiki el artículo dedicado a Aranga, leo en la parte dedicada al "Patrimonio Urbanístico":
"Aranga cuenta con el plan urbanistico más escandaloso de la historia.
Recalifican terrenos rusticos que han comprado con amenazas a sus
dueños. Descalifican zonas urbanas y las pasan a rusticas para que una
sola persona pueda enriquecerse todavía más a costa de los vecinos de
Aranga. Este es el nuevo patrimonio que tendrá el Concello de Aranga". xDD
Internet es tupendo, tupendísimo :-) pero entrando a comentar lo que decís, tanto Abo como Per, en mi opinión hay un fallo metodológico en el que vengo insistiendo hace tiempo: no criticais la fuente, construís el edificio sin saber si lo fundais sobre cimientos sólidos o sobre barro. Aceptais apriorísticamente que el IA que nos llegó fue concebido así, que es una fuente absolutamente fiable, y en eso no puedo sino mostrar mi más amistosa discrepancia.
Un original no tiene la misma validez -ni jurídica ni como fuente histórica- que una copia. Un documento, durante el proceso de copia pudo haber sido deturpado, interpolado o modificado de algún modo durante el proceso de copia. No os quiero decir lo que puede ocurrir cuando el documento es copiado en sucesivas ocasiones, y lo que nos llega es una copia, de una copia, de una copia... del original. Es decir, nos llega un documento, que es lo que hay, y puede ser un buen punto de partida, pero cuya fiabilidad debe ser más bien escasa, al menos mientras no se confirme su contenido con evidencias: lo que diga la arqueología en este caso.
Reitero el ejemplo de aquellos dos documentos copiados por Luis Salazar y Castro que se conservan en la colección homónima de la Real Academia de la Historia. En un principio, estaba uno eufórico ¡un cañón! Dos documentos nuevos que retrotrarían la fundación de La Coruña hasta mediados del siglo XII. Pero al criticarlos, resultó que se pudo demostrar que eran una trapallada, que el bueno de Salazar y Castro era un mal paleógrafo, que leía mal los textos. Si alguien como Luis Salazar y Castro -cuyos documentos se guardan en la sacrosanta Real Academia de la Historia- se podía equivocar ¿alguien me puede explicar el motivo por el cual los sucesivos copistas que tuvo el IA no podían hacerlo?
Así las cosas, la especulación sobre una posible anomalía en el IA me parece muy legítima. Si encima se invierten unas mansiones y las distancias coinciden estupendamente ¿Qué queréis que os diga?
Me quedo con algo que había dicho Abo hace tiempo. Sostienes que la distancia entre La Coruña y Vigo que aparece en el IA es la misma o prácticamente la misma que por las carreteras actuales (corrígeme si me equivoco). Si esto es así, si las distancias entre puntos extremos coinciden, pero no las que separan puntos intermedios, no entiendo el motivo por el cual no se puede considerar como hipótesis de trabajo, por supuesto, como decía elpater, hipótesis a confirmar (como todas), que no se produjo una inversión de mansiones durante el proceso de copia, máxime cuando esta inversión, al menos sobre el papel, resuelve el trazado porque las distancias se clavan.
De acuerdo Abo, aunque no entreis en la crítica de la fuente, yo mantengo mi duda y creo que no se puede pasar por alto, que los cimientos de un edificio me parecen importantes a la hora de construir. Esperaré a tu vuelta para leer el comentario. De todos modos, no me resisto a invitarte a que te fijes en muchos de los microtopónimos que copiaré, sacados de un mismo documento. Sólo debía haber uno para cada lugar, y sin embargo, el escribiente o escribientes, lo anotaban con diversas variantes ¿Qué no ocurrirá cuando un documento se traslada en diversas ocasiones a lo largo del tiempo?
Esto de buscar microtoponimia, casi a ciegas, no sé si servirá de algo, porque creo que los filólogos de la casa no proponen la evolución Atricondo > Adragonte sino otra.
De todos modos, por si sirviese de algo, y porque en la parroquia de Santiago de Adragonte aparece una Travesa y una Corredoira -tan común- ahí va algo de microtoponimia tomada de los libros de lo Real de Legos y Eclesiásticos del catastro del marqués de la Ensenada [ARG, Intendencia (Catastro de Ensenada), L-27, L-28]. Aclaro que la ortografía es la de la época y que en no pocas ocasiones aparecen las denominaciones castrapeadas:
M: Marco, Martizes, Moiños, Moyño do Neto, Muro Nobo.
N: Naranjeiro, Naranjo.
P: Pasadoyro, Pedregosa, Pedregosas, Pedreyra, Pena Alba, Pendella, Penedo, Penedos de Cartas, Picha, Pleyto, Pontigo, Porto da Moa, Porto do Río, Pradeyra, Pradiño, Presa, Preyto, Puerta.
Q: Quintás.
R: Ramos, Rebolta, Rega, Relatora, Repulo, Rigueiro, Río Roy Pérez.
S: San Antón, Sanguiñedo, Seara, Señorín, Serraría, Sete, So a Casa, So as Cañotas, So os valados, Soaorta, Sobre da Ayra, Sobre do Celeiro, Sobre do Cómaro, Sobre la Fuente, Sobre los Muros, Soto Nuebo, Sumeyro.
T: Taliza, Tarreo grande, Tordel, Tordela, Torreyro, Tras da Casa, Tras da Forja, Trauesa, Trauiesa, Trigueyras, Turreyro.
Muchas gracias alfaiome. Estuve pensando en una posibilidad que no sé si serviría para algo. Tal vez, a la hora de poner estas listitas, habría que empezar por lugares en los que se tiene constancia de romanición, o por los que es probable que pasase la vía. En Santiago de Vilaño (Laracha) apareció un miliario en su iglesia, que aunque descontextualizado, es de suponer que no se irían a buscarlo muy lejos, más que nada porque en Galicia el granito es abundante y un miliario pesa lo suyo a la hora de transportarlo. En Carballo también tenemos un balneario romano y nos dice que Per que en opinión de Monteagudo debió haber restos romanos en las proximidades del mercado de la localidad, pues al parecer D. Luis identifica una fuente con escalones.
Así las cosas, podríamos empezar por vaciar microtoponimia de San Xoán de Carballo y Santiago de Vilaño y comprobar si aparecen topónimos que denoten romanidad. Creo que hice una cata con San Xoán de Carballo hace tiempo y recuerdo un agra de Caldas o una Brea, y no recuerdo bien si una Calzada ¿Serán significativos? Seguiríamos con Santiago de Vilaño, nuevo vaciado, y compararíamos. Después, habría que vaciar los microtopónimos de las parroquias que rodeasen a Santiago de Vilaño, comparar con Carballo y ver en cual de las parroquias circundantes existen más topónimos que denoten romanidación, y por allí meteríamos la calzada. A continuación, volveríamos con la misma operación de vaciar la microtoponimia de la parroquia con más microtopónimos relacionados con la calzada o que denotasen romanización, y así sucesivamente. Tiene el inconveniente de que no tengo tiempo para hacerlo así que el trabajo se prolongaría en el tiempo y que puede suponer un trabajón que no sé si serviría para algo ¿Qué os parece? ¿Valdrá la pena hacer un tanteo?
Perdona per, pero por lo que yo recuerdo, ese trabajo -que publicaste también aquí- parte de otras premisas y emplea otras fuentes. Tu partes de la convicción apriorística de que la vía iba de Carballo a Ciadella en línea recta aproximadamente, y la haces pasar por una serie de puntos, en cuya toponimia te fijas. Por otra parte, empleas el catastro de rústica de mediados de los 50, que está bien, pero te puedo asegurar que si el catastro de mediados del siglo XX ofrece para cada parroquia 30 microtopónimos, el de Ensenada nos puede dar 150. Es decir, el catastro del XX describe parajes o lugares más o menos amplios; los libros de los Real de Legos y Eclesiásticos del Catastro de Ensenada, nos ofrecen en muchos casos el propio nombre de la parcela, son pues muchísimo, insisto, muchísimo más ricos en información.
Por otra parte, yo partiría de otras premisas, y por supuesto sólo condicionaría el paso de la vía por puntos en los que se hubiesen hallado restos vinculados a la misma, y en su defecto, que hubiese habido hallazgos que denotasen romanización. Asimismo, partiría de puntos más o menos seguros como Vilaño o Carballo, y analizaría la microtoponimia que rodease esas parroquias, haciendo pasar la vía por aquella que produjese más microtopónimos significativos, bien de una calzada, bien de romanización.
Eu xuraría, non teño perto o dato, pero o camiño real de acceso a Galicia non incluiu un ramal ata Ferrol senón ben avanzado o século XIX (¿mediado?). No XVIII faise o camiño real e os transversais, como o da Coruña a Santiago ou Santiago-Pontevedra, e escomézase o camiño real de Bergantiños, que se non lembro mal, queda parado nos anos 20 do XIX, e non se retoma até pasada a metade do século. Di a tradición oral queste último parouse porque o constructor suicidouse ao non poder facer fronte á construcción dunha ponte en Arteixo.
No tocante ao trazado da vía, eu penso que nun lugar como á Coruña, ou a Cruña -que é o auténtico :-) - no que toda a romanización non amosa sinais de indixenismo por parte algunha; que ten un señeiro inmoble romano como é a Torre de Hércules, penso, digo, que por algún lado tiñan que vir ademais de por mar. Na relación de elementos romanos, como as necrópoles de Coiro ou Cerceda, as aras adicadas aos lares viais xunto cunha tumba feita con tégulas nas Encrobas, o capitel e a ara adicada Xúpiter en Soandres, entre todo iso, a xente olvídase que á beira dun vello camiño, xunto ao aeroporto de Alvedro en Culleredo, Luengo e Ángel del Castillo documentaron un enterramento romano feito con tégulas. E si se teñen en conta outras necrópoles como indicio do paso da vía por alí, a non ser unha convicción apriorística, non sei porque non ía pasar por Culleredo.
Abo, gracias por todo, pero voy a intentar exprimirte un poco más. Como tienes tanta información sobre las vías y más arriba nos comentas que en todos los puntos del trazado que propones se conservan restos romanos o incluso de la propia vía, me gustaría animarte para que, cuando puedas, poco a poco, nos muestres imágenes, que estoy convencido de que las tienes.
Celebro que se reabra esta sección. La primera me parece Callistemon citrinus; la segunda me parece una xesta, Cytisus scoparius tal vez, en cualquier caso, creo que Cytisus sp; la tercera queda para otro con mejor ojo.
Por si Hellene o Abo nos leen ¿alguien puede copiar la relación de
mansiones de la Vía XX según Parthey & Pinder, incluyendo a ser
posible las variaciones en las denominaciones de las mansiones?
¿Coinciden las distancias o también ahí existen discrepancias? ¿La
relación de mansiones, con sus posibles variaciones, coincide con la
que conocemos, o hay alguna interpolada, o que no aparezca en el orden
conocido? Gracias.
Gracias pater, y he de reconocer que busqué esa obra con el mismo recurso, pero no aparecía. Por lo que veo, si en la relación de mansiones no existen diferencias, sí parece haberlas tanto en las distancias como en las denominaciones.
En cuanto a lo que plantea per, yo añadiría Cullergondo. Tanto Abegondo, Mabegondo, Bergondo o Cullergondo, están separados hoy, por carrtera, entre 1 y 10 km. Si se situase allí Atricondo / Trigondo / Erigondo / Trigundo, habría que admitir una inversión en la relación de mansiones.
Las distancias medidas con la Guía Campsa, por carretera actual, serían:
Coruña-Abegondo: 27.5 km Coruña-Cullergondo: 32.6 km Coruña-Bergondo: 22.1 km Coruña-Mabegondo: 28.6 km
El IA consigna XXII mp para llegar a Atricondo/Trigondo / Erigondo / Trigundo, que tal y como decía Diviciaco, equivalen a 32.58 km. En fin, ya vemos que Cullergondo nos da esa distancia -con una diferencia de 0.2 km que me parece despreciable- pero las demás, salvo Bergondo tal vez, muestran unas diferencias tan pequeñas, que no sabría decir qué desviación es aceptable y cual no.
Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.
¿Qué se dice cuando uno ve que el contenido de un artículo se entiende y lo que se postula parece razonable, mesurado o prudente, para no caer en el halago excesivo que por vecindad u otros factores pueda confundirse con otra cosa?
Estuve a punto de no escribir -que ya escribí bastante esta noche- pero también me apetecía entrar, aunque sólo fuese para felicitar, así que lo hago.
Hace pocos años, estuve presente en una conferencia-coloquio, precisamente de divulgación arqueológica, y recuerdo que una señora hizo una pregunta pidiendo respuestas muy precisas, imaginemos -que no lo recuerdo del todo-, ¿qué labores cotidianas desarrollaban las mujeres en un castro, y cómo las hacían?; o bien, ¿cómo era el mobiliario de sus viviendas?, o incluso ¿empleaban pinturas rituales en sus rostros? ¿qué formas empleaban?
El arqueólogo le decía, imagine usted que sobre este lugar en el que nos encontramos cayese una bomba, el edificio quedase destruido y nosotros sepultados con él. Imagine también que pasasen mil años, las ruinas se cubriesen de tierra, los materiales se degradasen, alguien excavase allí y pretendiese, tras un lapso temporal tan grande y tras una degradación de los materiales de ese calibre, imagine, digo, que alguien así pretendiese explicar qué era aquello, cómo había llegado a ese estado de deterioro, cuándo se produjo la ruina, etc. Resultaba evidente que se tendría un conocimiento muy por encima de aquel yacimiento, de la sociedad que había levantado aquel edificio, de todas y cada una de las personas que habían estado allí, de su modo de vida, sus costumbres, de las causas que originaron la ruina, del porqué, y que sólo se podría responder, tras estudios muy laboriosos, a muy pocas preguntas.
Para los demás interrogantes, el sistema de ecuaciones a resolver tendría infinitas soluciones. Las variables en juego serían tantas a la hora de abordar el problema, que se plantearía un sistema de ecuaciones con muy pocas ecuaciones y demasiadas incógnitas, así que las soluciones posibles serían infinitas. En definitiva, decía aquel arqueólogo -no sé si así, pero este era al menos su sentido- que la arqueología o la historia no puede dar respuesta a multitud de cuestiones muy simples, y que no pasa nada por quedarse con la incertidumbre.
No puedo estar más de acuerdo con que a veces es mejor quedarse con la incertidumbre que ofrecer soluciones simples a problemas complejos.
Poblamientos: Castro das Travesas
Por si no hubiese leído ayer mi X-présate, tanto PenaFurada como jfca, decía que el primero me escribió un mensaje privado al que no puedo responder porque no lo encuentro entre los druidas. Mi correo, eustaquiogiannini (arroba) hotmail.com En cualquier caso, si no me leen, lo intentaré a través de algún amiguete del Concello de Carral.
Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.
Decía elpater que por dos puntos pasan infinitas circunferencias; por tres, una sola. En el primer caso, la probabilidad de acertar y trazar la misma circunferencia que en el segundo es nula (1/infinito = cero). Si la probabilidad de acertar trazando circunferencias al azar es nula, parece una pérdida de tiempo hacerlo ¿o no?
Lo lógico en mi opinión sería buscar el tercer punto antes de ponerse a trazar circunferencias al azar; y si no se halla ese tercer punto, dejar que el tiempo pase y en un futuro otras técnicas y otros conocimientos permitan hallarlo.
Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.
Lucusaugusti, no tengo que recordarte que un sistema compatible indeterminado produce siempre infinitas soluciones. La cosa, en mi opinión, es hacer determinado el sistema, cosa que no siempre se puede; que intentar aplicar la regla de Kramer a un sistema compatible indeterminado me parece una pérdida de tiempo; pero bueno, cada uno es muy libre de gastarlo como crea más oportuno.
Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.
Precisamente, lucusaugusti, tu lo has dicho, no es indeterminado; y en hacer determinado el sistema radica la dificultad, porque no siempre se cuenta con ecuaciones suficientes para hacerlo. Y si no contamos con ecuaciones suficientes, me parece claro que tampoco tiene sentido aplicar la regla de Kramer, aunque cada uno es muy libre de gastar su tiempo como crea conveniente. Otra cosa es que la solución ofrecida resulte convincente.
Poblamientos: Castro das Travesas
Bien, es una opinión, pero no está probado que sea así -al menos que yo sepa. Pero si es así, no creo que resulte difícil identificar el firme característico de una calzada romana, tal vez un miliario, o incluso algún indicio del paso de la vía XX, como pueden ser unas aras dedicadas a los lares viales, alguna sepultura, etc. Desde el siglo XIX cuando menos, ha habido infinidad de opiniones o conjeturas, que si la vía pasaba por aquí o por allá, pero lo cierto es que sólo la constatación "empírica" mediante evidencias arqueológicas o epigráficas puede dar validez a cualquiera de las opiniones, por más que todas sean un buen punto de partida.
¿Tienes información sobre la destrucción de las vías de comunicación en el norte de Galicia por parte de San Martín Dumiense para prevenir desembarcos que amenazasen el interior? Sé que algo leí hace tiempo.
Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: xpresate
Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: xpresate
Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: xpresate
Biblioteca: Os Inventores do Mito Anticeltista Galego
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: xpresate
Biblioteca: GALICIA AVASALLADA
O de sempre, os programadores de TV, que tanto dano fan a celtiberia.net.
¿Pero de qué divisións falas en 1789? En este ano publicase unha obra que describe a realidade; nin se fixo división, nin na de na ¿ou é que o título non é suficientemen expresivo?
España dividida en provincias e intendencias y subdividida en
partidos, corregimientos, alcaldías, mayores, gobiernos políticos y
militares... / obra formada por las relaciones originales de los
respectivos intendentes del reyno, a quienes se pidieron de orden de
S.M. porel.. Conde de Floridablanca...con un nomenclator ó diccionario
de todos los pueblos del reyno, que conpone la segunda parte. Madrid : en la imprenta Real, 1789.
De hecho, si no me equivoco, el manuscrito que informó de la realidad gallega y se volcó en el libro anterior, está firmado por el intendente Miguel Bañuelos, y se conserva entre los papeles de Cornide de la Real Academia de la Historia. Su título, es igualmente expresivo, y aunque lo cito de memoria, dice algo así:
Descripción quasichorografica de la singular población que contiene el extendido reino de Galicia (...)
E non digo mais, que me perdo.
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Tampoco creo que sea cuestión de exagerar, que aquello daba pena y la nueva estructura me parece otra cosa. Es cierto que vi hierbajos en la coraza, que me pareció que la zona en la que esta o dombate cativo, mostraba signos que me parecieron compatibles con la acumulación de agua, y decía elpater más arriba que las huellas pueden haberse colmatado de barro arcilloso, que ojalá sea así. Pues ojalá.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Estaba buscando un papel, que no aparece el puñetero, y me acabo de encontrar con este otro. Como este hilo fue el que tal vez recogió la mejor información sobre la Torre de Hércules, os copio -en transcripción rápida- lo que sigue.
"Relación de los memoriales y decretos de los cónsules estrangeros sobre los faroles de la Torre de Hércules, tomada de los que paran en el Oficio de Guerra [de Galicia]
Felipe Flaflorel, Adrián de Roo y Jácome Uvigandi, cónsules de Inglaterra, Holanda y Flandes, acudieron a capitán general, duque de Uzeda, diciendo: que con ocasión de haverse dispuesto de poder suvir a la Torre de Hércules, hallan conveniente que en dicha Torre se encienda un farol que sirva de noche de antorcha para guía de los navíos, y para que se pueda lograr cosa tan provechosa y su conservación, a lo adelante ofrecen en nombre de sus naciones que pagará cada navío que viniere a los puertos del reyno [de Galicia] y que tuviere 200 toneladas arriva, peso y medio de a ocho; los de zien hasta 200, un peso; y los de cien abajo, medio peso; y los de arrivada la mitad; y que igual paga harán los navíos de otras naciones y los de la Corona de España. Y que las pinazas asturianas del comercio paguen dos reales de plata, y las de arrivada la mitad. Lo que era en utilidad pública. Y el zelo de V.E. se logrará en beneficio común, ya que en el dichoso tiempo de su govierno, tubo esto principio, debiéndose a V.E. y a su cuidado tener la Torre escalera, etc.
Firmado este memorial por dichos cónsules, añaden abajo de sus firmas lo siguiente: y juntamente nos obligamos a hacer en el alto de dicha Torre dos cubos de piedra a modo de torriones en que puedan estar capazmente dos faroles encendidos de noche y que corra por nuestra quenta no sólo dicha fábrica, más el tener este empleo de la continuación y conserva de dichos faroles, cobrando nosotros los derechos referidos de los navíos, y encender los faroles a lo menos por diez años.
Decreto del duque, de 17 de noviembre de 1684:
Concedo la lizencia que aquí se me pide con calidad que ayan de hacer los dos torreones o cubos de piedra con sus faroles y mantenerlos de luz suficiente todas las noches del año; y por el tiempo de 10 años no se les quitará la percepción de lo que han de contribuir los navíos en consideración de los gastos que hacen.
Los cónsules generales de las naciones del Norte, Pedro de los Ríos y San German, Jácome Uvigandi y Adrián de Ro, por otro memorial representaron al general Uzeda la intancia antecedente y lizencia concedida, y suplican en este se encargue al Adrián de Ro para que tenga cuidado de la cobranza del citado derecho que han de pagar los navíos en los puertos de Galicia.
Por decreto de 16 de diziembre del mismo año de [1]684 difirió el general a la referida súplica.
Acudió en 9 de enero de 1685 Adrián de Ro cónsul de la nación flamenca al citado general con otro memorial quejándose de que en la ría de Vigo algunos vageles se resistían a la paga del motivado derecho; por tanto, suplica se le libren despachos para aquella ría y más puertos del reyno a fin de hacerlo efectivo. A consequencia de que, dicho general mandó librar por el Oficio de Guerra el solicitado despacho.
El Adrián de Ro dio poder a Antonio Gómez Catoyra, procurador de los juzgados de la ciudad para perciuir así en la Coruña como en los demás puertos, el derecho sobre los navíos.
Hauiendo sido arrestado en el Castillo de San Antón el repetido Antonio Gómez Catoira, presentó éste en 26 de abril de 1687 un memorial al conde que capitán general del reyno, en seguida del duque de Uzeda, en que dize haver representado al dicho general la gravedad de los achaques que padece y la causa que le asiste sobre la prisión en que está sin culpa ni omisión alguna, y que se le tomase la quenta del fanal de la Torre de Hércules por los cónsules o la persona que se diputase; solicita se le visite por médico y dé soltura.
Decretó el conde con dicha fecha lo siguiente:
Justifique la razón que ha tenido para no encender el fanal y señale la persona que se obligue a hacerlo en ínterin que se le toma la quenta.
En cumplimiento de este decreto, el citado Catoira, en 29 de abril del mismo año de [1]687, por ante Alverto Gómez Catoira, escribano, dentro del Castillo, señaló y nombró a Amaro Antúnez, vezino de la ciudad de la Coruña, maestro arquitecto y de esta facultad, para que de horden del excelentísimo señor duque de Uzeda ha dispuesto los cubos para los fanales y su composición de la dicha Torre de Hércules, y echo otras obras de importancia, para que cuide de encender dicho fanal y perciba para ello lo que está concedido sobre los nauíos y demás embarcaciones que vienen a este Reyno en virtud de lo que está mandado. Acetó dicho nombramiento el Antúnez. Presentolo al general, quien por su decreto de 5 de mayo del dicho año de 16[87] lo aprobó concediendo al Antúnez la facultad de perciuir los derechos de las embarcaciones y encender los faroles en la forma que lo hacía el Antonio Catoira, con quenta y razón de los maravedices que entraren en su poder; y que se haga sauer este decreto al governador de la Plaza para que lo haga observar y se ponga con los demás papeles en el Oficio de la Guerra".
Real Academia de la Historia, Cornide, 9/3918
Biblioteca: Hogar de Breogán, Flama de Brigantia
Una mera curiosidad. El escudo que muestra Uma en su mensaje #31 se fijó con esta forma -antes hubo libros de la Constitución sobre la Torre, cuatro o seis veneras, Torre con plataforma, etc- a raíz de haberse publicado entre 1918 y 1922, en el Boletín de la Real Academia Gallega, un artículo de César Vaamonde Lóres: "Un notable escudo de La Coruña", que fue muy celebrado -tanto que logró una tirada aparte- y en sus distintas entregas, lo fijó con esta forma hasta hoy.
Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.
La cosa es reventar el hilo a dúo ¿verdad?, bien con reflexiones filosófico-literarias que no responden a las preguntitas de toda la vida, bien con chistecillos que ocupen poco espacio y envenenen; o lo que es lo mismo provocar al Tagore, a ver si así emplea los mismos mimbres y le eliminan un número suficiente de mensajes de tal forma que se pueda acallar a quien no traga con ruedas de molino celta. No me cuela. Es mala suerte que ahora exista la eliminación de mensajes sin penalización para evitar las trampas de conejo. Qué le vamos a hacer...
Biblioteca: Ídolos cilíndricos en Galiza
Ilustras el trabajo con la foto de un petroglifo. Cuando salen petroglifos casi siempre me hago la misma pregunta, porque a no ser que exista un contexto arqueológico que permita realizar una datación, o que en la piedra se representen objetos que se puedan identificar de forma indudable con hallazagos materiales de la cultura a la que se pretenden adscribir ¿cómo sabes que es un petroglifo auténtico y no un camelo de hace dos días? ¿Te has parado a pensar que varias insculturas podrían no ser ídolos fálicos, sino vasos y botellas de vidrio, o una percha, todo de hace dos días, realizado por un pastor o un chico que no tenían nada mejor en que pasar su tiempo?
Biblioteca: Ídolos cilíndricos en Galiza
Oye, yo no estoy diciendo que te inventes el petroglifo. Tan sólo te
invito a pensar por ti mismo. Ya sé que todos los petroglifos de la
provincia de Po son BIC, cuestión tan discutible como aquella
disposición que hizo BIC a todos los horreos y cabazos de piedra de
Galicia y Asturias, porque es de suponer que algunos no son merecedores
de tal consideración y otros que no son de piedra, sí la merecen.
Para no dispersarme, que todos los petroglifos de la provincia de Po
sean BIC, me parece algo tan discutible como la disposicíón análoga que
protege a todos los horreos de piedra. Dices que "tu" petroglifo ha
sido profusamente estudiado, por lo tanto, tal vez hayas leído alguno
estudios dedicados al mismo ¿podrías indicarme en qué se basan para
demostrar que es auténtico y para descartar una falsificación o para
datarlo con precisión? Repito que si no hay un contexto arqueológico o
no se representan objetos que permitan datar las insculturas, no sé
porque no se puede ver en ellas unas botellas de vidrio, unos vasos o
una percha
Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.
Oye Rosa-ae: "Yo pedí permiso para opinar, porque ese trasunto de arquitecto
herculino ME ACUSÓ A MI de venir a reventar este foro a dúo con no sé
quién. Cosa que no me explico y que me pareció de lo más impertinente y
paranoico".
¿No te lo explicas? No me lo puedo creer en una chica tan lista y pluscuanperfecta como tú, que hila tan fino. A lo mejó es que confundes porque no vienes últimamente tan pacífica, con tan buenos modos, tan poco agresiva, con ánimo de no crispar ni crear mal ambiente. De todos modos, aquellas preguntitas que había formulado hace meses Brigantinus siguen en el aire; de circunloquios y rollo retórico, dabondo.
Biblioteca: Arqueología, pseudociencia y ciencia patológica (1)
Hablando de extraterrestres y OVNIs, que tan de moda estuvieron hace años, los Archivos Nacionales del Reino Unido acaban de desclasificar una serie de documentos relacionados con el temita, y según le leo a una amiga, uno de los documentos relata como un hombre entró en contacto "físico y psíquico" con extraterrestres de color verde desde que era niño. Esta majadería hoy no se la cree ni el pupas, pero el afán de protagonismo o el cachondeo las generan en versiones más evolucionadas ¿Quién no recuerda los famosos aerolitos, que aparecieron por toda España hace pocos años sin que se sepa que uno solo de ellos fuese lo que se pretendía?
Sobre OVNIS británicos y extraterrestres de color verde:
http://ufos.nationalarchives.gov.uk/
Poblamientos: Ermita de San Guillermo
¿Invitarla a participar y montar allí un numerito comunitario? La gente puede creer en lo que quiera, pero me parece que los poderes públicos no deben dar cobertura a la irracionalidad o la superchería, al menos a la actual. Si se trata de estudiar o poner en valor elementos relacionados con antiguos ritos la cosa cambia.
De todos modos, me parece una posibilidad remota que durante la noche haya guías o incluso vigilantes, y no creo que ocurra nada porque se instalen papeleras, que se hagan unos senderos en condiciones, etc.
Biblioteca: Una obra de ingeniería civil descubrió un valioso tesoro que refuerza la identidad romana del Magnus Portus Artabrorum, hoy A Coruña
Leyendo unas fotocopias, que lamentablemente no están completas y no me permitirán hacer una cita sobre la procedencia del documento, resulta que la iglesia de San Jorge de La Coruña, junto a cuyo antiguo solar aparecieron estas tumbas, podría existir en el siglo XII, lo que -si se confirmase- podría reforzar una mención coetánea que aparece en el Códice Calixtino. En definitiva, que la repoblación de 1208 viniese a sancionar y a dar carta de naturaleza a una situación de hecho, a una comunidad que ya existía con anterioridad.
Según testimonio de un documento de 1170, Pedro Sueiro, hijo de D. Sueiro Meléndez, donaba al Monasterio de San Pedro de Soandres (A Laracha. Coruña) el derecho de presentación de una cuarta parte de la iglesia de San Jorge de Faro. De acuerdo con el prof. Manuel Lucas Álvarez, su situación sería la de la ciudad de A Coruña, pero la memoria posterior no hace nunca mención del patronato de esta iglesia":
"Era Mª CCª VIIIª et quotum idus madii. Domnus Petrus Suerii, filius domni Sueri Melendi, una cum fratribus meis et cum omni voce mea... vobis toto conuentui monasterii Sancti Petri de Subandriis et omni uoci uestre... quartam partem ecclesie Santi Georgii de Faro, quam ego quito et dimitto Deo et monasterio Sancti Petri et uobis pro me et pro anima patris mei et pro LVª solidos turonensium monete quos mihi datis bona voluntate...".
Lucas Álvarez, Manuel. San Paio de Antealtares, Soandres y Toques. Tres monasterios medievales gallegos. Sada : eds. do Castro, 2001, p. 120.
Según García Cortés, de acuerdo con el Tumbo Colorado del arzobispo Lope de Mendoza (1400-1445):
"La egllesia de Sant Jorje es la presentación del arçobispo e tiénela Álvro Rodrigues, thesorero".
García Cortés, Carlos. La parroquia coruñesa de San Jorge. Historia de una institución y de una comunidad. La Coruña, 2001, p. 175.
A mayores, este mismo autor publica una "noticia de la renta que tiene la fábrica de esta parroquial iglesia de San Jorje según he podido aberiguar de los libros que existen en poder del farbriquero de ella; de las sepulturas; lámparas del Santísimo; del valor del curato; de quien es presentación; de los derechos de oblata; de los vienes del iglesario; de su valor; de si tiene casa rectoral; y Colectoría de las Misas; del número de vezinos; Almas de Comunión; y faltosos de recivir el Santo Sacramento de la Confirmación" (1791):
"Su presentación eclesiástica y en los meses hordinarios la executa el Monasterio de San Martín de la ciudad de Santiago". (pp. 308-309).
Como Soandres dependía de San Martín Pinario, aunque las noticias son contradictorias, supongo que entra dentro de lo posible que ese San Jorge de Faro aluda al de La Coruña, y que ya existiese en el siglo XII. A no ser, que ese San Jorge de Faro se refiera a San Jorge de Iñás (Oleiros. Coruña) en donde aún hoy existe un lugar de Faro.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Y hablando de macrocandelillas, la auténtica, el piedrolito del que hablamos por aquí ha desaparecido de las inmediaciones de la Torre de Hércules. El pasado sábado estuve por allí y me encontré el sitio :-o Supongo que esa desaparición se pueda relacionar con el simpostio sobre faros y navegación en la antigüedad que se celebra el lunes y martes, así que si cuentan algo, ya os diré.
Biblioteca: Homenaje a Celtiberia.net
Me sumo. No debe ser todo tan negro y deleznable en esta página, cuando aún hay gente que además de entretenerse con ella, tiene el detalle de rendirle un homenaje.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Sobre el castro de Ordes, os cuento. En la noche de los museos me pasé por San Antón, y entre astrónomos que calculaban el ascendiente, telescopios y demás, pude darme una vuelta por el museo, que estaba repleto como es natural, pues todos tenemos la experiencia de visitar un museo de día, pero no de noche. Al tema. Sé que al visitar el museo vi alguna pieza, que además me llamó la atención, procedente de un castro de Ordes. Por más que intento hacer memoria, no recuerdo ahora qué pieza era.
Suerte con las opos!!!
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Por si te sirve de algo. En el DOG 132 de 11 de julio de 1991 que recoge el Inventario del Patrimonio Cultural de Galicia, aparecen estos castros en Ordes:
Castro Maior (Ardemil).
Castro de Carrás (Montaos).
Castro de Seidón (Ordes).
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Ya leí hace tiempo que buscabas una carta arqueológica de Ordes... ummm, publicada, no creo que esté, al menos como carta arqueológica o arqueolóxica. Hay un avance de la de Tordoia en el vol. 5 de Brigantium, que no es Ordes, pero queda cerca, y no sé si te interesa:
Llana Rodríguez, César: "Catalogación de castros no concello de Tordoia (A Coruña): avance da carta arqueolóxica de Tordoia". En: Brigantium 5 (1984-1985), pp. 7-40.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Sólo entro para pedir disculpas a los coautores del artículo por no citarlos. Tomé la referencia bibliográfica del Catálogo de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela, que pese a ser magnífico en mi opinión, entre otras cosas porque vacían artículos de revistas gallegas, puede tener sus fallos que en absoluto menoscaban la calidad del conjunto. Sobre la Cidade da Cultura, coincido en que debemos estar atentos, aunque no sabía que también debíamos prestar atención a quien alude, supongo que por un tema análogo al que desde el lunes también me hizo a mí, y a un grupo del que formo parte, prestarle atención ;-)
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Abo, si no me falla la memoria, que me fallará, en San Antón, hay una estela funeraria procedente de Ordes. Quiero recordar que se encuentra entrando en la sala del mundo romano, en un recodo que hay a mano izquierda. Si elpater sigue por aquí, tal vez pueda confirmar o desmentir lo que digo. En el enlace que te anoté más arriba encontrarás la fracción del Inventario del Patrimonio Cultural de Galicia correspondiente a Ordes, y ya ves que no aparece en él nada romano, pese que, si hubiese algo declarado de interés cultural, catalogado o inventariado, tendría que haberse inscrito en dicho Inventario. Es cierto que la fuente data del año 1991, pero entrando en la web de la COPTOPT, que recoge un inventario, que supongo estará más o menos actualizado, tampoco aparece nada para Ordes.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Por cierto, me he ido a la web del Concello de Ordes, y aquí me encuentro con las mismas menciones a castros y dólmenes, pero nada relacionado con romanidad, aunque supongo que algunos de esos castros puedan estar romanizados.
Me parece extraño que un concello como el de Ordes cuente con un arqueólogo. Son unos doce mil habitantes y dudo que el presupuesto municipal alcance para mantener una plaza así. Se me ocurre que preguntes en la Consellería de Cultura, que si no recuerdo mal, en algún sitio leí que andan con la delimitación del denominado Camino Inglés, el que recorrían los peregrinos hacía Santiago, y que pasaba por Ordes. En esa delimitación, supongo que se generará un volumen considerable de documentación sobre los bienes patrimoniales que se encuentran en torno a dicho camino. Por último, por qué no nos das una pista, aunque sea pequeña, sobre eso en lo que estás argallando :-)
Biblioteca: Comentarios sobre el cuadro "La Carga de los Mamelucos", de Goya
Felicidades alevín. Según es sabido, el cuadro acaba de ser restaurado, restañando las heridas de la Guerra Civil. La Junta del Tesoro Artístico, tan mitificada últimamente, pero que no se sabe que hiciese algo para impedir que en el Archivo del Ministerio de la Gobernación se destinase entre otros fines a oficina de automóviles oficiales, Inspección de Milicias de la UGT o depósito de detenidos gubernativos, que expoliaron y ocasionaron mermas considerables dejando el archivo hecho un páramo; al igual que quedó hecho un páramo el Archivo del Ministerio de Hacienda, destinado para sede y refugio de la Junta de Defensa de Madrid durante la Guerra Civil, hecho que también ocasionó pérdidas considerables y hace que la documentación hacendística que se salvó del expolio, se considere hoy residual, todo, sin que se sepa que la beatífica Junta del Tesoro Artístico pusiese los medios suficientes para impedirlo.
La Junta en cuestión sí fue muy escrupulosa en salvar los bienes artísticos, pues no se puede olvidar que las tropas "nacionales" habían cometido el incalificable atentado de lanzar bombas incendiarias sobre el Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos, sede por aquel tiempo del Archivo Histórico Nacional, Biblioteca Nacional y Museo Arqueológico Nacional. Así las cosas, el cuadro fue cuidadosamente embalado por la Junta, pero en su traslado, un bombardeo sobre Benicarló desprendió un balcón que fue a caer sobre el camión que transportaba este cuadro, sufriendo daños considerables, y que ahora acaban de ser reparados en la medida de lo posible, corrigiendo incluso fallos de anteriores intervenciones restauradoras.
Te dejo una noticia de El País que amplía información sobre la interveción realizada.
Biblioteca: BARBARIDAD EN LEÓN
Qué fuerte... Así que "Desde el Ayuntamiento, se justifica la decisión en la existencia
de una modificación del Plan Especial de Protección de la Ciudad
Antigua de León que se aprobó en el 2001".
¿Y cómo es posible que la JCyL aprobase la modificación de ese plan si permitía una aberración como la que denuncias, que evidentemente no mejora la conservación del bien, sino que perturba su contemplación? Porque la aprobación del Plan le corresponde a la Junta ¿o no?
Pero es que echando un ojo a la ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español, que es de obligado cumplimiento en todo el Estado, y a la que suelen parecerse las leyes de patrimonio de las CC AA -que no pueden ir en contra de lo dispuesto en la primera-, me encuentro con varios artículos que en mi opinión se están pasando por ya sabemos donde, y no digo más que la legislación lo dice todo y además noto que me estoy cabreando:
art. 19.3 "Se prohíbe también toda construcción que altere el carácter de los
inmuebles a que hace referencia este artículo [monumentos declarados bienes de interés cultural] o perturbe su
contemplación".
art. 37.3: "Será causa justificativa de interés social para la expropiación por
la Administración competente de los bienes afectados por una
declaración de interés cultural el peligro de destrucción o deterioro,
o un uso incompatible con sus valores. Podrán expropiarse por igual
causa los inmuebles que impidan o perturben la contemplación de los
bienes afectados por la declaración de interés cultural o den lugar a
riesgos para los mismos. Los municipios podrán acordar también la
expropiación de tales bienes notificando previamente este propósito a
la Administración competente, que tendrá prioridad en el ejercicio de
esta potestad".
Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas
Acabo de leerlo, así que muchas gracias, que las posiciones de autocrítica me parece que dan credibilidad a quien las sostiene. Hablando de endogamia, algo raro pasa en la universidad española desde hace tiempo. Recuerdo que hace años asistí a una oposición para cierta cátedra, y uno de los miembros del tribunal preguntó al opositor qué pesaba más si un kilo de paja o un kilo de plomo. Esto lo escuché y vi yo. Luego me enteré que el opositor podía nombrar a varios miembros del tribunal... Acabaaaaaaaaramos!!!
Otra anécdota, por llamarle de algún modo, y que también me contaron hace tiempo se relaciona con otra cátedra. Se jubila el catedrático, y para que no viniese a esa universidad un catedrático que es gallego, está fuera de Galicia y aspiraba volver a su tierra, suprimen la cátedra y santas pascuas ¿Pero cómo es posible que no haya mecanismos que impidan estas tropelías?
Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas
Qué raro, pero coincido con jfca en que el Poder Judicial también tenía que sufrir algún tipo de reforma que les cortase ciertas alas y fuesen más cumplidores en lo que a obligaciones horarias y de permanencia en su juzgado durante la jornada de trabajo, no sólo el día que tienen vistas...
Perdón por la digresión.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Oye per, dejando a un lado lo de coso -que no me parecen formitas- alguien me comentaba hace poco que cierto autor sostenía la posibilidad de qué pudiese darse una inversión en la relación de mansiones durante el proceso de copia, y en ese caso, las distancias coincidían, pero divinamente oye.
La relación de mansiones en su parte problemática es:
Aquis Celenis
Vico Spacorum
Ad Duos Pontes
Glandimiro
Atricondo: m.p. XXII
Brigantium: m.p. XXX
Caranico: m.p. XVIII
Luco Augusti: m.p. XVII
Imagina que uno de los sucesivos copistas que tuvo el IA cometió un error e invirtió dos mansiones del documento original, que podría decir:
Aquis Celenis
Vico Spacorum
Ad Duos Pontes
Glandimiro
Brigantium: m.p. XXX
Atricondo: m.p. XXII
Caranico: m.p. XVIII
Luco Augusti: m.p. XVII
Si se diese esta inversión, las distancias coincidirían, pero clavadas oye. Es decir, la distancia entre Brigantium y Lugo de acuerdo con el documento que conocemos es de [(XVII+XVIII) m.p.] x (1.480 m/m.p)= 51.800 m
Pero si Atricondo y Brigantium estuviesen invertidas con respecto al original, la distancia sería que separaría las dos ciudades sería:
[(XXX+XVII+XVIII) m.p.] x 1.480 (m/m.p.) = 96.200 m
Ya es curioso y hasta sorprendente que acabo de buscar la distancia que separa hoy La Coruña de Lugo usando la Guía Campsa, y me da exactamente, pero clavados, 96.2 km
¿Has considerado esta posibilidad?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Aggggggggg, que me ha salido mal la cuenta. Repetimos:
[(XVII+XVIII+XXII) m.p.] x (1.480 m/m.p.) = 84.360 m
Existe una diferencia de menos de doce kilómetros entre la distancia actual que separa La Coruña de Lugo, de la que la separaría en época romana. Aún así, la equivocación que padecí en el comentario anterior me sigue llamando la atención. ¿Y si sólo invirtieron las mansiones, y no las distancias, y en realidad la relación original era como sigue?
Aquis Celenis
Vico Spacorum
Ad Duos Pontes
Brigantium: m.p. XXII
Atricondo: m.p. XXX
Caranico: m.p. XVII
Luco Augusti: m.p. XVIII
Si esto fuese así, la distancia sale clavada: 96.2 km.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Añado un comentario con respecto a Glandimiro, mansión que por cierto omití en la relación del comentario anterior. A ver ahora:
Aquis Celenis
Vico Spacorum
Ad Duos Pontes
Glandimiro
Brigantium: m.p. XXII
Atricondo: m.p. XXX
Caranico: m.p. XVII
Luco Augusti: m.p. XVIII
Como vemos, Glandimiro estaría separada de Brigantium: (XXII m.p.) x (1.480 m/m.p.) = 32.560 m
La distancia que separa hoy La Coruña de Carballo son, de acuerdo con la misma Guía Campsa, 37.3 km.
Es decir, considerando una inversión en los nombres de las mansiones tal y como proponía el autor que no recuerdo, según me comentaban hace pocos días:
1) La distancia Coruña-Lugo sale clavada o prácticamente clavada.
2) La distancia Coruña-Carballo, también sale prácticamente clavada con una diferencia de menos de 5 km
Creo que es algo a considerar seriamente ¿o no?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Digo más. Si consideramos que Glandimiro era Carballo, la distancia Glandimiro-Lugo sería:
[(XXII+XXX+XVII+XVIII) m.p.] x (1.480 m/m.p.) = 128.760 m
Empleando la misma Guía Campsa, resulta que la distancia actual que separa Carballo de Lugo es de 125 km. Tan sólo una diferencia de menos de cuatro kilómetros.
Estas coincidencia me resultan muy llamativas...
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
He de decir, que menos mal que no cité el nombre del autor, porque hubiese metido la gamba hasta el fondo, pues efectivamente, hace unos días era usted quien me comentaba que el Dr. Pérez Losada, D. Fermín, era quien había realizado esa propuesta.
Per, tu turno...
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
En cuanto tenga un rato, que no tengo muchos, pero procuraré hace un hueco, prometo buscar microtopónimos en el entorno de Montesalgueiro, a ver si alguno se parece a Atricondo.
Por lo que respecta a lo que dice alfaiome y Caranico/Caraño, la cuenta sale:
(XVII m.p.) x (1.480 m/ m.p.) = 25.160 m
Usando la misma Guía Campsa, la distancia actual entre Lugo y Caraño es de 28.9 km. Tan sólo una diferencia de cuatro km, que no está nada mal. Pero... Caraño está al NE de Lugo y la vía vendría del NO, ¿no es un poco extraño?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
A ver, a ver esa lengua (de trapo), coso, a ver si nos reportamos.
Lo prometido es deuda. Como diviciaco señalaba que en torno a Montesalgueiro podría encontrarse Atricondo, he vaciado la microtoponimia correspondiente a la parroquia de San Cristóbal de Muniferral, con un resultado desastroso porque no ha aparecido un sólo topónimo que en mi sentir se parezca a Atricondo y similares. De todos modos, dejo un enlace por si alguien quiere ojearla y le resulta de algún modo significativa.
En cuanto a la propuesta que también realiza diviciaco de situar Atricondo en Santiago de Adragonte, creo que habría una diferencia entre la distancia actual por carretera y la que constaría en el IA corregido, (con las mansiones Atricondo y Brigantium invertidas) de unos diez kilómetros ¿Es mucho o poco?
Cerca de Adragonte, está el monte da Espenuca (Coirós), en donde hay o había una lápida romana. Santiago de Adragonte y San Xulián de Coirós están separadas por carretera unos 14 km. Pero en línea recta, medida a través del SIGPAC, tan sólo uno cuatro kilómetros y pico.
PD: consultando en la Wiki el artículo dedicado a Aranga, leo en la parte dedicada al "Patrimonio Urbanístico":
"Aranga cuenta con el plan urbanistico más escandaloso de la historia.
Recalifican terrenos rusticos que han comprado con amenazas a sus
dueños. Descalifican zonas urbanas y las pasan a rusticas para que una
sola persona pueda enriquecerse todavía más a costa de los vecinos de
Aranga. Este es el nuevo patrimonio que tendrá el Concello de Aranga". xDD
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Pues miro microtoponimia de Adragonte -si me hacen un cambio- y a ver si aparece algo significativo.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Internet es tupendo, tupendísimo :-) pero entrando a comentar lo que decís, tanto Abo como Per, en mi opinión hay un fallo metodológico en el que vengo insistiendo hace tiempo: no criticais la fuente, construís el edificio sin saber si lo fundais sobre cimientos sólidos o sobre barro. Aceptais apriorísticamente que el IA que nos llegó fue concebido así, que es una fuente absolutamente fiable, y en eso no puedo sino mostrar mi más amistosa discrepancia.
Un original no tiene la misma validez -ni jurídica ni como fuente histórica- que una copia. Un documento, durante el proceso de copia pudo haber sido deturpado, interpolado o modificado de algún modo durante el proceso de copia. No os quiero decir lo que puede ocurrir cuando el documento es copiado en sucesivas ocasiones, y lo que nos llega es una copia, de una copia, de una copia... del original. Es decir, nos llega un documento, que es lo que hay, y puede ser un buen punto de partida, pero cuya fiabilidad debe ser más bien escasa, al menos mientras no se confirme su contenido con evidencias: lo que diga la arqueología en este caso.
Reitero el ejemplo de aquellos dos documentos copiados por Luis Salazar y Castro que se conservan en la colección homónima de la Real Academia de la Historia. En un principio, estaba uno eufórico ¡un cañón! Dos documentos nuevos que retrotrarían la fundación de La Coruña hasta mediados del siglo XII. Pero al criticarlos, resultó que se pudo demostrar que eran una trapallada, que el bueno de Salazar y Castro era un mal paleógrafo, que leía mal los textos. Si alguien como Luis Salazar y Castro -cuyos documentos se guardan en la sacrosanta Real Academia de la Historia- se podía equivocar ¿alguien me puede explicar el motivo por el cual los sucesivos copistas que tuvo el IA no podían hacerlo?
Así las cosas, la especulación sobre una posible anomalía en el IA me parece muy legítima. Si encima se invierten unas mansiones y las distancias coinciden estupendamente ¿Qué queréis que os diga?
Me quedo con algo que había dicho Abo hace tiempo. Sostienes que la distancia entre La Coruña y Vigo que aparece en el IA es la misma o prácticamente la misma que por las carreteras actuales (corrígeme si me equivoco). Si esto es así, si las distancias entre puntos extremos coinciden, pero no las que separan puntos intermedios, no entiendo el motivo por el cual no se puede considerar como hipótesis de trabajo, por supuesto, como decía elpater, hipótesis a confirmar (como todas), que no se produjo una inversión de mansiones durante el proceso de copia, máxime cuando esta inversión, al menos sobre el papel, resuelve el trazado porque las distancias se clavan.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
De acuerdo Abo, aunque no entreis en la crítica de la fuente, yo mantengo mi duda y creo que no se puede pasar por alto, que los cimientos de un edificio me parecen importantes a la hora de construir. Esperaré a tu vuelta para leer el comentario. De todos modos, no me resisto a invitarte a que te fijes en muchos de los microtopónimos que copiaré, sacados de un mismo documento. Sólo debía haber uno para cada lugar, y sin embargo, el escribiente o escribientes, lo anotaban con diversas variantes ¿Qué no ocurrirá cuando un documento se traslada en diversas ocasiones a lo largo del tiempo?
Esto de buscar microtoponimia, casi a ciegas, no sé si servirá de algo, porque creo que los filólogos de la casa no proponen la evolución Atricondo > Adragonte sino otra.
De todos modos, por si sirviese de algo, y porque en la parroquia de Santiago de Adragonte aparece una Travesa y una Corredoira -tan común- ahí va algo de microtoponimia tomada de los libros de lo Real de Legos y Eclesiásticos del catastro del marqués de la Ensenada [ARG, Intendencia (Catastro de Ensenada), L-27, L-28]. Aclaro que la ortografía es la de la época y que en no pocas ocasiones aparecen las denominaciones castrapeadas:
A: Abarqueiro, Abeeyra, Agra do Ucho, Areas, Azereyra, Asmeria, Asnaria, Asneria, Azeuedo.
B-V: Barqueyra (Agra da), Barqueyro, Barreyro, Bellegaos, Bentosa, Vieyta, Bifote, Vilar, Brabadego, Bradgo, Budio, Bullos.
C-Z: Cal, Cameleyro de Arriba, Campolongo, Caneleyro, Canzela, Canzelos, Carballiño, Carballo, Cartas, Casa Queimada, Casabella, Casal, Casal Damil, Casalbedra, Casalbó, Cascudo, Caseta, Castelo Castiñeira, Castro, Zepeyra, Cerdeyras, Conlaze, Corredoyra, Cortello, Chousa Vella, Chousa vella da Erbilleyra, Cobelo, Cocobelo, Condado, Conzado, Cota, Cozido, Cruz do Golpe.
D: Deramos, Donete.
E: Emplazado, Emprazado, Erbilleyra, Erbilleyras, Esfarrapa, Espadana, Eyrobello.
F: Feal, Férbedas, Figueyra, Fonte, Fontela, Fonteseca, Foreyra, Forja, Franzés, Fray Garzía.
G: Galiñeiro, Galiñeiros, Gibedo, Goeja, Gonzado
H: Hedral.
I-Y: Ydral, Ynsua, Ynteresa
J: Jardín, Jibedo, Junto a la Huerta
L: Lamela, Latas, Loybo
M: Marco, Martizes, Moiños, Moyño do Neto, Muro Nobo.
N: Naranjeiro, Naranjo.
P: Pasadoyro, Pedregosa, Pedregosas, Pedreyra, Pena Alba, Pendella, Penedo, Penedos de Cartas, Picha, Pleyto, Pontigo, Porto da Moa, Porto do Río, Pradeyra, Pradiño, Presa, Preyto, Puerta.
Q: Quintás.
R: Ramos, Rebolta, Rega, Relatora, Repulo, Rigueiro, Río Roy Pérez.
S: San Antón, Sanguiñedo, Seara, Señorín, Serraría, Sete, So a Casa, So as Cañotas, So os valados, Soaorta, Sobre da Ayra, Sobre do Celeiro, Sobre do Cómaro, Sobre la Fuente, Sobre los Muros, Soto Nuebo, Sumeyro.
T: Taliza, Tarreo grande, Tordel, Tordela, Torreyro, Tras da Casa, Tras da Forja, Trauesa, Trauiesa, Trigueyras, Turreyro.
U: Ucho.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Muchas gracias alfaiome. Estuve pensando en una posibilidad que no sé si serviría para algo. Tal vez, a la hora de poner estas listitas, habría que empezar por lugares en los que se tiene constancia de romanición, o por los que es probable que pasase la vía. En Santiago de Vilaño (Laracha) apareció un miliario en su iglesia, que aunque descontextualizado, es de suponer que no se irían a buscarlo muy lejos, más que nada porque en Galicia el granito es abundante y un miliario pesa lo suyo a la hora de transportarlo. En Carballo también tenemos un balneario romano y nos dice que Per que en opinión de Monteagudo debió haber restos romanos en las proximidades del mercado de la localidad, pues al parecer D. Luis identifica una fuente con escalones.
Así las cosas, podríamos empezar por vaciar microtoponimia de San Xoán de Carballo y Santiago de Vilaño y comprobar si aparecen topónimos que denoten romanidad. Creo que hice una cata con San Xoán de Carballo hace tiempo y recuerdo un agra de Caldas o una Brea, y no recuerdo bien si una Calzada ¿Serán significativos? Seguiríamos con Santiago de Vilaño, nuevo vaciado, y compararíamos. Después, habría que vaciar los microtopónimos de las parroquias que rodeasen a Santiago de Vilaño, comparar con Carballo y ver en cual de las parroquias circundantes existen más topónimos que denoten romanidación, y por allí meteríamos la calzada. A continuación, volveríamos con la misma operación de vaciar la microtoponimia de la parroquia con más microtopónimos relacionados con la calzada o que denotasen romanización, y así sucesivamente. Tiene el inconveniente de que no tengo tiempo para hacerlo así que el trabajo se prolongaría en el tiempo y que puede suponer un trabajón que no sé si serviría para algo ¿Qué os parece? ¿Valdrá la pena hacer un tanteo?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Perdona per, pero por lo que yo recuerdo, ese trabajo -que publicaste también aquí- parte de otras premisas y emplea otras fuentes. Tu partes de la convicción apriorística de que la vía iba de Carballo a Ciadella en línea recta aproximadamente, y la haces pasar por una serie de puntos, en cuya toponimia te fijas. Por otra parte, empleas el catastro de rústica de mediados de los 50, que está bien, pero te puedo asegurar que si el catastro de mediados del siglo XX ofrece para cada parroquia 30 microtopónimos, el de Ensenada nos puede dar 150. Es decir, el catastro del XX describe parajes o lugares más o menos amplios; los libros de los Real de Legos y Eclesiásticos del Catastro de Ensenada, nos ofrecen en muchos casos el propio nombre de la parcela, son pues muchísimo, insisto, muchísimo más ricos en información.
Por otra parte, yo partiría de otras premisas, y por supuesto sólo condicionaría el paso de la vía por puntos en los que se hubiesen hallado restos vinculados a la misma, y en su defecto, que hubiese habido hallazgos que denotasen romanización. Asimismo, partiría de puntos más o menos seguros como Vilaño o Carballo, y analizaría la microtoponimia que rodease esas parroquias, haciendo pasar la vía por aquella que produjese más microtopónimos significativos, bien de una calzada, bien de romanización.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Eu xuraría, non teño perto o dato, pero o camiño real de acceso a Galicia non incluiu un ramal ata Ferrol senón ben avanzado o século XIX (¿mediado?). No XVIII faise o camiño real e os transversais, como o da Coruña a Santiago ou Santiago-Pontevedra, e escomézase o camiño real de Bergantiños, que se non lembro mal, queda parado nos anos 20 do XIX, e non se retoma até pasada a metade do século. Di a tradición oral queste último parouse porque o constructor suicidouse ao non poder facer fronte á construcción dunha ponte en Arteixo.
No tocante ao trazado da vía, eu penso que nun lugar como á Coruña, ou a Cruña -que é o auténtico :-) - no que toda a romanización non amosa sinais de indixenismo por parte algunha; que ten un señeiro inmoble romano como é a Torre de Hércules, penso, digo, que por algún lado tiñan que vir ademais de por mar. Na relación de elementos romanos, como as necrópoles de Coiro ou Cerceda, as aras adicadas aos lares viais xunto cunha tumba feita con tégulas nas Encrobas, o capitel e a ara adicada Xúpiter en Soandres, entre todo iso, a xente olvídase que á beira dun vello camiño, xunto ao aeroporto de Alvedro en Culleredo, Luengo e Ángel del Castillo documentaron un enterramento romano feito con tégulas. E si se teñen en conta outras necrópoles como indicio do paso da vía por alí, a non ser unha convicción apriorística, non sei porque non ía pasar por Culleredo.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Abo, gracias por todo, pero voy a intentar exprimirte un poco más. Como tienes tanta información sobre las vías y más arriba nos comentas que en todos los puntos del trazado que propones se conservan restos romanos o incluso de la propia vía, me gustaría animarte para que, cuando puedas, poco a poco, nos muestres imágenes, que estoy convencido de que las tienes.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
Celebro que se reabra esta sección. La primera me parece Callistemon citrinus; la segunda me parece una xesta, Cytisus scoparius tal vez, en cualquier caso, creo que Cytisus sp; la tercera queda para otro con mejor ojo.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Por si Hellene o Abo nos leen ¿alguien puede copiar la relación de
mansiones de la Vía XX según Parthey & Pinder, incluyendo a ser
posible las variaciones en las denominaciones de las mansiones?
¿Coinciden las distancias o también ahí existen discrepancias? ¿La
relación de mansiones, con sus posibles variaciones, coincide con la
que conocemos, o hay alguna interpolada, o que no aparezca en el orden
conocido? Gracias.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Gracias pater, y he de reconocer que busqué esa obra con el mismo recurso, pero no aparecía. Por lo que veo, si en la relación de mansiones no existen diferencias, sí parece haberlas tanto en las distancias como en las denominaciones.
En cuanto a lo que plantea per, yo añadiría Cullergondo. Tanto Abegondo, Mabegondo, Bergondo o Cullergondo, están separados hoy, por carrtera, entre 1 y 10 km. Si se situase allí Atricondo / Trigondo / Erigondo / Trigundo, habría que admitir una inversión en la relación de mansiones.
Las distancias medidas con la Guía Campsa, por carretera actual, serían:
Coruña-Abegondo: 27.5 km
Coruña-Cullergondo: 32.6 km
Coruña-Bergondo: 22.1 km
Coruña-Mabegondo: 28.6 km
El IA consigna XXII mp para llegar a Atricondo/Trigondo / Erigondo / Trigundo, que tal y como decía Diviciaco, equivalen a 32.58 km. En fin, ya vemos que Cullergondo nos da esa distancia -con una diferencia de 0.2 km que me parece despreciable- pero las demás, salvo Bergondo tal vez, muestran unas diferencias tan pequeñas, que no sabría decir qué desviación es aceptable y cual no.
Hay 1.517 comentarios.
página anterior 1 ... 28 29 30 31 página siguiente