Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Abo, aquí el que esté libre de pecado o de olvido... Sólo un comentario con respecto a lo que nos decías del posible cambio de madre para el riachuelo que pudo dar nombre a Riazor. Si te fijas, la línea que tu dices, -que se encontraría en lo que hoy conocemos como el Playa Club- no es azul, color con el que se suelen representar los ríos, sino roja. Consultando una imagen completa de ese plano, en la que me estuve dejando los ojos con una lupa, compruebo que la linea roja parte del punto que vemos, sube hasta la zona de Calvo Sotelo-Pérez Cepeda (más o menos), asciende hasta uno de los molinos de viento de Santa Margarita (Casa de las Ciencias), prosigue hasta la actual zona de la estación de RENFE (tal vez), continúa por Monelos y sigue por un camino hasta encontrar la desembocadura del río de Monelos. Esa demarcación se parece mucho a los límites de la ciudad, pero no es la que aparece por ejemplo en las respuestas generales al Catastro de Ensenada. Tal vez sea un límite de la parroquia de San Jorge con las de San Pedro de Visma, San Cristóbal das Viñas y Santa María de Oza, pero la idea tampoco me parece satisfactoria. En fin, que no tengo una solución definitiva para esa línea roja.
Aún no me he leído todo lo que habéis escrito, así que iré por partes.
Abo: yo en cuestiones de castros os dejo a ti y para Coruña a Brigantinus.
Acteón: magnífico, además de la demarcación del "casco", me ha llamado la atención un nombre, ese arenal que llaman Liceyro, cuyo número no veo en el plano por mucha lupa que emplee. Como por aquí se siseaba (Asea Vella, o Seavella, por el Portiño), me pregunto si esa ce de Liceyro será una hipercorrección de Liseiro, y si tendrá alguna relación con un arenal liso, llano.
per: pides restos arqueológicos del puerto. Te voy a dar uno muy significativo: la Torre de Hércules ¿o es que se hace un faro en donde no hay nada? "La mayor concentración de materiales romanos [en las prospecciones subacuáticas] se dio en la zona del Parrote, en la que diversos autores coinciden en situar el antiguo puerto romano [Balil 1980], recuperándose fragmentos de cerámica común, de ánforas itálicas e hispánicas [entre los siglos I a.C. y II d.C.] y de molinos de piedra" [Bello, J.M., ob. cit., p. 52]. Si no recuerdo mal, el mismo prof. Balil relacionaba unos grandes cubos graníticos de más de un metro de lado que se encontraron en alguno de los canales de acceso al puerto, con el muelle romano.
Abo otra vez: tenemos cronista ya, nuestra magnífica y siempre sonriente archivera María de O Suárez Rodríguez, que a su buen hacer profesional, aúna conocimientos sobre la historia de esta ciudada a los que evidentemente no llego ni de lejos.
Acteón otra vez: gracias por la recomendación bibliográfica. Compro últimamente pocos libros, pero ese, en cuanto lo vea en una librería, sin verlo.
Con respecto al comentario #161 de Acteón sobre esas imágenes que se conservan en el Archivo Catedralicio de Santiago, chupo rueda de nuevo de la web del Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña en donde aparecen, por ejemplo:
Pues sí, y como sospecho quien eres (jisjisjis) cualquier día te cuento un cotilleo sobre dos señores que se postularon cronistas una vez que falleció el que precedió a Mariola, pero si eres quien sospecho que eres, tal vez ya lo sepas :-)
Vamos con más toponimia, si os parece, y contamos con la ayuda de los que saben. Hace muy poco tiempo que Juan Juega Puig publicó un interesante libro que recoge varias ordenanzas de pesca en Galicia: Os cercos e as ordenanzas pesqueiras galegas (Pontevedra : Concello, 2007). En el apéndice documental transcribe:
-Ordenanzas de la Cofradía y Hospital de San Andrés de La Coruña (7-IX-1514). -Concordia entre los vicarios de la Cofradía de San Andrés y los pescadores de Ferrol y Betanzos (5-XII-1536). -Real provisión confirmando las ordenanzas de la cofradía de San Andrés (30-I-1537).
Más las ordenanzas de la cofradía pontevedresa del Corpo Santo de 1525, 1531 y 1536.
En los documentos coruñeses me llama la atención algo que Juan Juega parece tomar como un topónimo: "Branco" y "Mar del Branco".
"Hordenamos que, por quanto algunos rederos de noche y de día andan matando sardina en las postas e lugares a donde los dichos nuestros çedaços han de tomar la dicha sardina y por todo el Branco, e dello se sygue muy grande daño (...)" (1514). [p. 61].
"(...) deziendo poderen pescar en marear con redes sardineyras, en el Mar del Branco" (1536). [p. 62].
Al poner Juega esa be de Branco en mayúscula, entiendo que no la identifica con el banco de pesca, sino con una zona de mar que recibía el nombre de Branco. Si recordáis, por la zona del agra de Monte Alto y Santo Tomás, aparecía un Blanco (Aposento o Resplandor), que bien podría ser una castellanización de Branco.
Cainceiro, lo que por aquí denominamos "seixo" es cuarzo lechoso, que se suele presentar de forma frecuente se presenta en extensas vetas. Si el seixo es de por si blanco ¿no te parece redundante Seixo Branco? En las Ordenanzas de 1514 parece que toda una parte de ese Mar del Branco, va desde la "punta de Mera" a los Pelamios (Paseo de Veramar), y desde esa línea al Pasaje. En fin, tal vez todo se reduzca a una confusión con el banco pesquero.
Sólo entro para disculparme ante Abo, Cainceiro y los demás que hayan leído mi comentario de la mañana. No sé cómo pudisteis entender algo porque cuando llevo prisa, suelo escribir, corrijo sobre la marcha unas cuantas frases o giros, luego no releo para eliminar lo que el nuevo giro sustituye, y obtengo por resultado un refrito que da noxo. Por lo demás, en cuanto a ese seixo branco, creo que es el más abundante y el más empleado para la construcción y otros usos en el pasado, pero como tampoco tengo las cosas muy claras y la propuesta que lancé me parece arriesgada -era tan sólo un tanteo-, además de que el silencio de los filólogos me parece muy significativo, la dejaremos aparcada.
En cuanto la obra que citaba acteón Planos y Dibujos de Arquitectura y Urbanismo. Galicia en los siglos XVI y XVII, no sé si sabéis que está o estaba disponible para descargar en la web del Consello da Cultura Galega. Perdonad que no sea más preciso con la url pero sigo con prisas que a las diez tengo una cena-laconada pantagruélica.
Acteón, tan solo un comentario que en cuanto a la Colección Aparici. Ésta es propia del Servicio Histórico Militar (o como le llamen ahora). A lo lardo del siglo XIX el Ejército o la Armada comisionaron a una serie de individuos para que hiciesen copias de documentos en diversos archivos con la finalidad de hacer la historia del cuerpo de ingenieros, de la Armada, etc. De hecho, no creo que sea infrecuente encontrar en muchos documentos del fondo del Consejo de Guerra (equivalente a la antigua Sección Guerra y Marina, o Guerra Antigua) notas en las que se lee: "Copiado para D. José Aparici García. Simancas, 15 de febrero de 1844". Por lo tanto, en Simancas están los originales y en el SHM, las copias.
Si os interesan los planos que se conservan en el Archivo de Simancas, podéis entrar en el Catálogo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales, sí, sí, no me he equivocado, los planos desgajados ahora se describen en los catálogos de las bibliotecas auxiliares de los archivos; os dejo la url, pero ahora creo que se ha caído, al menos a mi no me va:
Per, otro día que esté con más ánimos y humor, seguimos.
Jfca, de lo que señalas, no puedo estar más de acuerdo en que se debía conservar la microtoponimia, no sé si por ley, pero de algún modo es un patrimonio cultural inmaterial que me parece digno de protección. En una barriada de reciente construcción, el Ayuntamiento preguntó a los vecinos si querían que las nuevas calles reflejasen los nombres del lugar; si querían que se cambiasen por nombres de paisajes naturales; por último, les ofrecieron una alternativa que ahora no recuerdo. Desecharon usar la microtoponimia para dar nombre a las calles. Una verdadera lástima.
Acteón, yo no tengo mucha experiencia manejando el fondo del Consejo de Guerra, tan sólo unos quince o veinte legajos y además con resultado negativo, que iba a buscar algo sobre Amaro Antúnez o el duque de Uceda relacionado con la Torre de Hércules, pero ya digo que todo se quedó en agua de borrajas. Cuando rastreé esos pocos legajos, recuerdo que con cierta frecuencia aparecían notas como las que comentamos.
Ya que Cainceiro comenta esa vista de la ría coruñesa y respetando el criterio de González Pérez, me he cogido El Atlas del Rey Planeta, que ha salido aquí, obra a la que no dedicaría otro calificativo que el de impresionante. Pues bien, a mí me parece que la imagen de la Torre de Hércules está simplificada o idealizada. Nos presenta un torreón cilíndrico -cosa imposible- acabado en media naranja, con una ventanita sobre cada tramo de la supuesta rampa -cosa que tampoco es posible. En mi opinión, Teixeira no dibuja rampa ni escalera, sino el profundo cerco que dejaron sobre la caña del edificio las losas que constituían el pavimento de la misma rampa, extraídas o caídas muchos siglos antes, como indicó Acteón, en torno a los siglos V y X. Si en 1684, siendo capitán general de Galicia el duque de Uceda, se taladrán las bóvedas y el entallador Amaro Antúnez construye una escalera de madera horadando las bóvedas romanas para hacerla pasar a su través, difícilmente se podría explicar que en un lapso de 50 años se hubiese arruinado la rampa, cuando además las fuentes, arqueológicas incluso, no se pronuncian así. En definitiva, que respetando el criterio de González Pérez, creo que no acierta en su análisis.
Acteón, estamos de acuerdo, salvo en el cuerpo cilíndrico, aunque intuyo que quisiste escribir cuerpo prismático. En mi opinión, rampa que permitía el ascenso a la cúspide de la Torre de Hércules debía ser un espacio abovedado, con un pavimento formado por grandes losas de granito -Cf. El informe de Navacerrada que usa Jesús Ángel Sánchez García en Faros de Galicia. Las fachadas, supongo que, como dices, también estarían ornamentadas como lo demuestra ese gran fragmento de cornisa que puede verse en la cripta que acoge la excavación, pero una de las mayores dudas que me he planteado estriba en si la cúpula romana estaría abierta o cerrada, porque creo que hay motivos para pensar que pudo estarlo y que no.
En fin, nos hemos ido muy lejos. Por volver, aunque sólo sea de forma momentánea a la toponimia, ayer en otro hilo se usaba el papiro de Artemidoro. Como se identifica -entiendo que de forma especulativa- la actual Coruña con "Megas Limen", no sé si alguno de los filólogos de plantilla nos podrían iluminar con algún comentario sobre esa denominación.
Hummm, desviémonos del tema. ¿Cilíndrico? Supongo que entra dentro de lo posible. La cúpula se levantaba sobre un anillo cilíndrico (Cf. el plano de Balthasar Ricaud de 1772). En este mismo plano podemos observar unos macizos que sobresalen del anillo; estos macizos se aprecian mejor en un dibujo del fondo Cornide de la Real Academia de la Historia que aparece publicado en el catálogo de la exposición Ciudad y Torre (p. 190).
La misma sección vertical del plano de 1762 que se conserva en la Biblioteca Nacional y se atribuye a Cornide parece incidir en lo mismo. Del anillo sobre el que se levanta la cúpula sobresale -incluso de la línea de fachadas- un volumen, que ni se representa en planta ni en perspectiva, y que en mi opinión, tal vez fuesen restos de esos macizos o machones, y de una pared vertical. Copio la imagen de la web del Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña:
Estos mismos salientes ¿arruinados? los podemos apreciar en un plano anterior, del Servicio Histórico Militar, que Bello data en 1733 y atribuye a Carlos Boysin:
Si tomamos otra de las imágenes que se conservan en el Archivo Catedralicio de Santiago y que también copio de la web de Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña:
Vemos que el anillo parece estar circunscrito en torno a tres paredes que se cortan en ángulo recto, sobre las que se levanta una cornisa, sospechosamente similar al fragmento que se conserva en la cripta que acoge la excavación. Llaman la atención unas varillas a modo de astas para señales que no encajarían muy bien en una representación anterior a la reforma del duque de Uceda (1684), al menos por lo que sabemos por ahora, a no ser que con anterioridad a esta reforma, el acceso a la parte alta fuese posible mediante unos escalones, a modo de varilla emplomadas o sujetas a la pared, a fin de instalar las primeras astas, que se podrían manejar posteriormente desde abajo, izando y arriando las banderas sin tener que ascender. En fin, una pura especulación que la documentación no confirma, pero tampoco desmiente. Tal vez todo se reduzca a una representación de los torreoncillos, disimulándolos en esa posible pared rematada en cornisa, haciendo así del último cuerpo -excluida la cúpula- un espacio también prismático.
El uso de la Torre como lugar en el que se hacían señales con banderas, empleando las astas de los torreoncillos, parece confirmado en el informe de Navacerrada [Cf. http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_03.htm ] y en algunas representaciones heráldicas que se pueden ver en la web del Museo Arqueolóxico de Histórico de A Coruña, del que he tomado las imágenes:
Xa empezamos cos puntos suspensivos... Vamos a ver, en mi opinión, sea o deje de ser Patrimonio de la Humanidad, eso no es lo más importante. Está muy bien, como ganar el Teresa Herrera o cualquier otro premio, pero me parece que tiene mucho más valor que el edificio se conserve en condiciones óptimas, que se haga un estudio de patologías, como creo que se va a hacer o que prosigan las excavaciones.
En cuanto al famoso Itinerario de Antonino o la Notitia Dignitatum, vamos allá, es decir, a repetir lo de siempre. Los dos textos de que tratamos, no se han conservado originales, sino en copia. Podréis objetar que el de Paulo Orosio, Dion Casio, al-Idrisi, al-Rasi, al-Idrisi y tantos otros, también son copias. Perfecto, estamos de acuerdo. Pero además de que existen multitud de textos en los que se identifica Brigantium con la actual Coruña y no con Ciadella; además de que en el entorno de la actual Coruña existe una rica microtoponimia asociada a documentos medievales relacionados con el Farum Precantium; además de contar por aquí con un arciprestazgo de Faro; además de todo eso y mucho más, que no se da en Ciadella, en el caso del Itinerario de Antonino nos encontramos ante un texto que no ofrece frases en un discurso literario que tenga que tener sentido, en donde hay además números, que pueden ofrecer mayor complejidad paleográfica a la hora de realizar las sucesivas copias, y en donde nadie garantiza que se haya omitido una mansión -como se omitió alguna población recuperada a través del Papiro de Artemidoro- o que las distancias que se ofrecen en una mansión se hayan bailado y correspondan a otra. Eso sin tener en cuenta la propuesta de Gonzalo Arias que siguen otros autores, según la cual si una mansión aparece en acusativo sin preposición, esto significa que el lugar que nos marcan las millas sería un punto de partida de un calzada que nos llevaría a la ciudad mencionada. Es decir, las lecturas no son siempre planas, y lo fácil no es siempre lo que funciona.
Por lo que se refiere a la Notitia Dignitatum, nos encontramos ante un documento también copiado que no se conserva original -que yo sepa-, en donde se nos informa que la CIC, "Brigantiae, nunc Iuliobriga", y resulta que en Iuliobriga, excavada con profusión, no se tiene noticia de la estancia de esta cohorte. Nos comentó por aquí AM Canto, que no se encontrarían materiales en Retortillo, sino en un algún lugar de su entorno. Pues aquí, lo mismo. La CIC "Brigantiae", tiene su campamento en Ciadella, y la ciudad se halla en su entorno. Por otra parte, Ciadella no es una ciudad, sino un campamento. Al parecer la zona extracampamental ofrece indicios de interés, pero por ahora, no se sabe que allí hubiese otra cosa que una ciudadela, y hasta su denominación medieval alude a ella: Cidadelie de Curtis. Continuará...
No sé en donde dice la Notitia que salieron de Ciadella en el año 400... pero sí, de acuerdo con Caamaño Gesto, se abandona en torno a finales del siglo IV; a posteriori, el campamento es ocupado en el siglo VI por población civil germánica, en un asentamiento que dejó construcciones muy superficiales en algunas áreas de excavación.
Cf. Caamaño Gesto, J.M.: "El ejército bajo imperial romano en Hispania. El campamento de la Cohors I Celtiberorum". En: Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña. La Coruña : Ayto, 1991, p. 22.
Como dijo Acteón, todo es relativo. No es lo mismo México D.F. que Vilagarcía de Arousa, y coincidiendo en que la segunda debe ser mucho más bonita que la primera, concederás que ambas son ciudades.
Si tú sostienes que Brigantium era denominación que se aplicaba a Cidadelie de Curtis, debes explicar:
1.- Cómo es posible que Dion Casio nos cuente que Julio César, en torno al 61 aC, aterrorizó con sus naves a Brigantium, y no habiendo visto nunca los brigantinos una armada, se rindieron. Este relato alude necesariamente a un lugar costero, cosa que no se da en Ciadella.
2.- Cómo es posible que Paulo Orosio nos diga que en el segundo ángulo de la península ibérica la ciudad galaica de Brigantium eleva su faro altísimo entre las pocas cosas dignas de ser recordadas, porque no se sabe que en Ciadella hubiese un faro, mucho menos marítimo.
3.- Cómo es posible que en el siglo IX se denomine al actual valle de Veiga (Culleredo), -en donde está Orro o Santa Eulalia de Carollo-, valle de Farum Precantium, estando como está este valle a unos 50 km de distancia de Ciadella.
4.- Cómo es posible que Trezenzonio en el X, suba a Farum Brecantium, y desde su cúspide pueda otear la isla del Solistizion, porque es de suponer que para ver una isla, se elegirá un emplazamiento costero, cosa que no se da en Ciadella, a 50 km tierra adentro.
5.- Cómo es posible que tanto la Crónica Rotense como la denominada Ad Sebastianum coincidan en señalar que Ramiro en el siglo IX, quemó los barcos normandos en un lugariño que llaman Farum Brecantium, cosa que difícilmente podría hacer en Ciadella, que está muy al interior.
6.- Cómo es posible que autores árabes, como al-Idrisi, al-Razi, al-Bakri, coincidan en que el tercer ángulo de la península (en Orosio era el segundo) se encuentra madinat al-Faru o hisn al-Faru, y que este faro haya dado lugar a la encomienda templaria de Faro, de tal entidad que fue la que llevó mayor número de caballeros de toda la corona de Castilla cuando se suprime la orden, cosa que tampoco se da en Ciadella.
7.- Que aún hoy, exista en La Coruña un arciprestazgo de Faro; que algunas iglesias como la de San Cristóbal das Viñas o Santa María de Oza, ambas en el término municipal de la misma ciudad, se hayan conocido hasta el siglo XV-XVI como San Cristóbal de Faro o Santa María de Faro.
8.- ...
Como no explicas todas estas paradojas que te estoy planteando, me temo que Brigantium sigue por aquí, y es de todo punto imposible ubicarla en Ciadella.
per, para ser territorio de Brigantia (según tú en Ciadella), muy poca importancia debía tener tu Brigantia cuando todos los documentos aluden a su territorio, y en concreto, a la zona costera, para mayor concreción, a La Coruña y su entorno; sin embargo, con respecto al campamento, que tan importante era, ni mu oye. Raro-raro-raro...
jfca, ni idea, pero haciendo una búsqueda en la web de la Archidiócesis de Santiago:
Ningún batiburrillo, me temo que es a la inversa: confundes el concepto de ciudad con el de ciudadela. Repito que entre todas las fuentes mencionadas durante la edad antigua y media -y hay unas cuantas- la única que alude a Ciadelie de Curtis es la Notitia Dignitatum. Las demás, todas, absolutamente todas nos están hablando de Coruña; repito asimismo, que Brigantium por donde dejó toponimia fue por aquí, a 50 km de Ciadella; en la propia Ciadella, nada, absolutamente nada relacionado con Brigantium. Ninguna nos informa de que en Ciadella hubiese una población enorme, unos edificios que se encontrasen entre los pocos dignos de ser recordados, nada, ni mu. Un silencio absoluto. Visto lo anterior, me temo que en en Brigantium, en la actual Coruña, estaba lo importante y en en Ciadella, la guarnición que defendía el territorio. A lo mejor te crees que un faro como la Torre de Hércules se construye en donde no hay población.
Muchas gracias Onnega, tengo el libro, y animo a quien no lo haya adquirido a que lo haga. Ya ves que Teixeira representa un torreón cilíndrico, cuando el edificio es de planta cuadrangular; y en cuanto a la supuesta escalera, yo lo que veo es la profunda roza que quedó en la caña tras haber extraído las losas que se encastraban en ella y constituían el pavimento de la rampa. Estos dibujos son preciosos, pero hay que introducir otros elementos de juicio para no tomarlos al pie de la letra porque puede haber simplificaciones o errores. Por ejemplo, al fondo de la ría vemos "Santa María de Oza", y frente a esta parroquia "Fuerte de Santa Cruz". Pues no es así, frente a Oza, que está donde se representa, se encuentra Santa Leocadia de Alfoz, también conocida por Perillo. El fuerte de Santa Cruz se encontraría a la izquierda de la imagen, fuera de cuadro por muy poco.
Alfaiome, menos mal que el faro no es barroco, sino romano... Coincidiendo en eso, he de discrepar en todo lo demás. No sé si ainé nos colocó alguna lista de "faros", tan amplia o más que la que insertas, pero en cualquier caso, las fuentes empleadas no aluden a "montes Faros", entendidos como montes elevados, que destacan, que se emplearon como mojón natural o como punto de referencia. No, no, las fuentes identifican el faro con un inmueble; item más, las propias fuentes nos sitúan ese faro en el segundo ángulo de la Península (Paulo Orosio), o en el tercero si empleamos las árabes. Recordarás que Paulo Orosio señala que el faro altísimo en donde se encuentra la ciudad galaica de Brigantium es una obra digna de ser recordada, de encontrarse entre unas pocas dignas de ser recordadas ("inter pauca memorandi operis"). Recordarás asimismo, que Trezenzonio sube "Farum Brecantium" y al volver de su isla paradisíaca, se lo encuentra al faro ya en parte derruido. Tampoco habrás olvidado que Vermudo II en 991 en el que concede al obispo de Santiago "pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum Precantium".
En definitiva, las fuentes nos hablan de un faro marítimo, un inmueble, no son compatibles con un "monte faro" y nos los sitúan de forma reiterada en lo que hoy conocemos como Torre de Hércules.
Por lo que se refiere a la evolución de Brigantium -tia, repito que Jeromor nos dijo en este mismo portal que "Brigantium, en buena evolución fonética > Brianzo" http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1305#r12490
No obstante, el hecho cierto es que existen irregularidades y las evoluciones no son siempre esperables. Los propios documentos emplean el grupo Br- o Pr-, cuando lo esperable era que Br- no se perdiese. En definitiva, jeromor habla de "buena evolución fonética", caso que no se da siempre, y aquí tenemos un Farum Brecantium o un Farum Precantium, que resulta evidente que provienen ambos de Brigantium.
Para per, antes olvidé ponerte un ejemplito, a ver si así... No es lo mismo Teixeiro, que el Centro Penitenciario de Teixeiro, ¿verdad? Si haces una búsqueda en la web, resulta que la prisión tiene capacidad para unos dos mil reclusos, añade a ojímetro unos quinientos funcionarios, junto con algún chiringuito o negocio que habrán montado por allí, y nos encontramos ante un centro penitenciario en el que hay unas dos mil quinientas personas incluida la población de los chiringuitos. Vete a Teixeiro, que forma parte de Curtis, concello que tiene en su conjunto unos cuatro mil quinientos vecinos. No tengo datos sobre la población del nucleo de Teixeiro, pero creo que su población rondará los mil o mil quinientos vecinos. Si ahora una bomba arrasa Teixeiro y su prisión, y dos mil años más tarde alguien excavando se guiase por tu criterio, daría mayor importancia a la prisión que a Teixeiro mismo, y no parece que el criterio sea muy acertado. Repito lo que señalaba acteón: todo es relativo. Al igual que no es lo mismo una prisión, que una población o pueblo, tampoco es lo mismo una ciudad que una ciudadela o campamento romano.
Pues venga jfca, anímate y cuéntanos como encajan esas piezas. A mí también me encajan: al igual que en un documento de prisiones en el que se ocupen de centros penitenciarios, es de suponer que no hablarán del "Centro Penitenciario de Teixeiro", sino que lo designarán de forma genérica como "Teixeiro", aunque la prisión no se encuentre allí, también resulta coherente suponer que un documentos militar como la Notitia Dignitatum, designe a Cidadelie de Curtis como Brigantia, denominando de forma genérica al campamento que se encontraba en el área de Brigantia. No tendría sentido que empleasen Ciudadela de la Cohorte, porque los campamentos romanos son ciudadelas de cohortes.
Por cierto, el arcipreste de Faro no es siempre el párroco de San Jorge, sino que lo elige el arzobispo entre los diversos párrocos de la ciudad. Ahora le tocó a San Jorge, pero el cargo no siempre recayó ni es de suponer que recaiga en la misma parroquia.
jorileiro, per sabe que una cohorte estaba formada por quinientos hombres porque una cohorte canónica está formada por quinientos hombres, pero por lo demás no sé que exista la información que pides ¿Cuál era la población flotante de Ciadella? ¿Cuántas personas habitaban el castro de Baroña, el das Travesas, el de...?
Repito, el Centro Penitenciario de Teixeiro no está en Teixeiro, sino en el área de Teixeiro. La CIC se asienta en un campamento que no recibe un nombre especial, como no sea el común a todas las cohortes de Ciudadela de la Cohorte ¿Qué tendría de extraño que en un documento militar la ubicasen en Brigantia, aunque no estuviese allí, sino en su área de influencia, al igual que se ubica al centro penitenciario que nos ocupa en Teixeiro, cuando en verdad no se encuentra en Teixeiro, sino en el área de influencia de esta población?
Que no, que no es lo mismo una ciudad que un campamento, como no es lo mismo una cárcel que un pueblo.
Perdona, no tienes ni idea ¿desde finales del siglo II, qué? Existen materiales desde el I aC (bahía) hasta el s. VI dC (diversos solares de la calle de la Franja).
Cf. Bello, José María. La Coruña romana y altomedieval. La Coruña : Ayto, Vía Lactea, p. 1994, p. 50-66.
Esto sin tener en cuenta que la necrópolis localizada en torno al teatro Rosalía de Castro demuestra de acuerdo con el mismo autor una continuidad en el uso desde época romana hasta tiempos altomedievales, y por lo tanto, si hay muertos en época altomedieval, es porque antes hubo vivos.
Como la fuente que empleo data del año 94, esto es, tiene ya 14 añitos y en este tiempo se han realizado hallazgos en toda la ciudad, comprenderás que a día de hoy se tiene que conocer mucho más, aunque los especialistas no hayan publicado los resultados de esas excavaciones.
En definitiva, desde el I aC, siglo en el que por cierto Julio César arriba a las costa de Brigantium, parece haber un asentamiento poblacional, que se va achicando, haciéndose más pequeño en superficie ocupada, a partir del siglo II dC, pero no desaparece, lo que antes ocupaban viviendas, a partir de este siglo se empleará como tumbas o vertederos. El ocaso de la ciudad se da en mi opinión con la llegada de los vikingos, que nos dice la Compostelana que dejaba las costas vacías de ¿octubre a marzo? Con más razón debió dejar vacía una península como la coruñesa durante los dos siglos que duran sus incursiones.
Siguen sin encajarte las piezas pese a los denodados esfuerzos que haces.
"Curiosamente tampoco se ha encontrado evidencias arqueológicas
atribuibles a esta ciudad romana que parece subsitir todavía en el
siglo XI".
¿Pero en qué quedamos? ¿Subsiste lo que no existió? No se encontraron evidencias arqueológicas atribuibles a la ciudad romana, y resulta que subsiste en el siglo XI...
Nada, ni hay evidencias de que hubise ciudad en el siglo XI, ni es cierto que no se hayan encontrado evidencias arqueológicas atribuibles a la ciudad romana. Leete a Bello, que te vendrá bien y allí encontrarás los indudables restos atribuibles a la ciudad romana: además de la epigrafía que mencionas, una lápida en Puerta de Aires de un edificio funerario; estructuras halladas por Martínez Salazar en la Marina frente a la calle de Bailén; muros en la Ciudad Vieja (C/ Sto. Domingo, fuste de columna en la iglesia de Santiago, muros en la plaza de María Pita, Cánovas Lacruz, Paseo del Parrote, Tabernas, etc); muros en la Pescadería (varios puntos de la calle de la Franja, Cantón Grande, etc.); tumbas en torno al teatro Rosalía de Castro, calle Real, Franja, Panaderas); Y esto sin contar que hay cerámica ciscáda por toda la ciudad. Si buscas una ciudad como Mérida o Lugo, aquí no creo que la halles, pero sí una población de tipo medio que vivía orientada al mar y tal vez relacionada con la burocracia.
Repito, no es lo mismo Teixeiro que la cárcel de Teixeiro, como no es lo mismo un campamento romano que una ciudad sin nombre especial como no sea Ciudadela de la Cohorte. Resulta que Paulo Orosio nos dice que la ciudad galaica de Brigantium levanta en el segundo ángulo de la península su faro altísimo; que Trezenzonio se encuentra la ciudad Cesarea casi destruida al volver de su isla; que el documento del año 991 mediante el cual Bermudo II concede al obispo de Santiago el faro "fabricado por los antiguos", y la ciudad, también fabricada por los antiguos, "no lejos del mismo faro", nos relacionan de forma reiterada y próxima la ciudad con el faro, y no hay ciudad. Amos hombre, amos...
Siguen sin encajarte las piezas.
Mejor que dejes el Codex Calixtinus a un lado porque no es tan seguro que en el siglo XII hubiese aquí una urbe, sí podía haber una pequeña población, aunque todo es relativo -te copio un parrafito interesante al final. Y la supuesta repoblación de Fernando II tampoco está nada clara, tan poco lo está que le van a levantar una estatua a Alfonso IX como fundador de la ciudad en 1208, entre otras cosas porque Barreiro opina que la supuesta repoblación de Fernando II se basa en un documento falso, aportado por los clérigos coruñeses en el año 1574, documento del que en el Ayuntamiento no tenían noticia, documento con el que pretendían eximirse de pechar en un repartimiento para una obra, y resulta que al final, pecharon.
Durante la construcción del Instituo Eusebio da Guarda, en 1886, se encontró una lápida datada en el año 903 de un señor que se intitula Famulus Dei Confesus. Y si se encuentra una lápida de un señor que murió en 903, es porque antes de ese año hubo señores que estaban vivos en la ciudad.
Ya que citas a Barreiro, para que veas que todo es relativo, te voy a copiar un parrafito:
"A la vista de los datos que nos proporciona Rubén García Álvarez, ¿podremos seguir considerando ciudad a Compostela que entre los siglos IX y X apenas cuenta con 500 habitantes? ¿Habrá que seguir llamando ciudades a Mondoñedo con 400 habitantes, a Orense con apenas unos 350, a Iria con 300, a Tuy con 250?".
Barreiro Fernández, Xosé Ramón. Historia de la ciudad de La Coruña. La Coruña : La Voz de Galicia, [cito por segunda edición de] 1996, p. 79.
Alfaiome, sobre los faros... Yo no estoy seguro que en todos los faros se hiciesen señales luminosas. Sobre todo porque en costas como la gallega, en la Torre de Hércules, a 55 m sobre el suelo, te aseguro que sopla un ventarrón en invierno que no veas tú, y no acabo de comprender cómo se puede proteger una llama en esas condiciones para que el aire no la apague al primer refachón, eso sin contar la cantidad de combustible que se precisaría para mantener el fuego vivo ante una aportación de comburente tan violenta como la que tratamos.
No alfaiome, un faro es ante todo un hito, puede ser un triunfo, pero ante todo es un punto de referencia, natural, o una obra humana como la Torre de Hércules, hecha para ser vista de día; un monte faro, incluso puede servir de mojón divisorio entre términos. Los marineros, antes de la aparición del GPS y demás modernidades, se guiaban en su navegación costera por una serie de puntos señeros, montes elevados, rocas que avanzan hacia el mar de forma destacada, o que presentaban un color característico y te aseguro que hay un porrón de montes en las costas, elevados, sobresalientes, a los que se denomina Faro. En la propia Muxía, hasta principios del siglo XX (creo) está documentado que los marineros caleaban de forma periódica la techumbre del Santuario da Virxe da Barca, que empleaban como referencia a falta de un monte destacado que les condujese a puerto. Que algunos faros, tanto en la costa como en el interior pudieran emplearse para encender fogatas o hacer señales de humo al estilo sioux, es algo que no pongo en duda -me gustaría que se citasen evidencias arqueológicas, restos de algún hogar, que no sé lo que hay de leyenda y qué de verdad; las citas que empleas creo que van en esa misma línea: el faro (monte o construcción) es un punto de referencia y un lugar desde el que se podrían hacer señales, mediante el humo, el fuego, o quien sabe si un espejito. Hay también montes que no recibían el nombre faro, y en los que se hacían ahumadas para avisar de la llegada del enemigo, cosa documentada por aquí en el siglo XVI con la armada de Drake y Norris, haciendo señales de humo desde cabo Prior, en donde no sé que halla un monte de nombre Faro.
En cualquier caso, creo que los documentos que usamos apuntan de forma clara y unívoca a la Torre de Hércules, y sólo a ella, ni a montes faros, ni a fachos, ni a otros elemento efímeros.
Mira per, no hay peor sordo ni peor ciego que el que no quiere oír o ver. Una ciudad no es el campo, máxime cuando en la ciudad se ha construido y vuelto a construir desde el siglo XIII hasta nuestros días ¿qué queda del campamento de Ciadella en su lado Sur, destruido totalmente con las simples labores agrícolas, la construcción de la iglesia en el siglo X o el cementerio en el XX?; cuando toda la ciudad romana tiene sobre sí la ciudad actual, y en donde sólo se excava cuando hay una obra de nueva planta, que remueva los cimientos. Une a lo anterior que la ciudad romana se debía asentar sobre roca en gran parte, y que sobre roca se asientan las construcciones actuales en la Ciudad Vieja, un promontorio granítico en donde la capa de tierra vegetal -cuando la hay- se mide en centímetros, y te encontrarás con la dificultad para encontrar restos de inmuebles.
Pese a ello, no sólo las fuentes escritas como Paulo Orosio o Trezenzonio nos hablan de la ciudad y el faro; no sólo, el diploma de Bermudo II, preciso porque nos habla de una ciudad "construida por los antiguos" próxima al faro, también construido por los antiguos; no sólo eso, pese a la dificultad de hallar estructuras en una ciudad continuamente habitada y con un subsuelo removido una y otra vez, se ha encontrado cerámica desde la Ciudad Vieja a la Plaza de Orense, y estructuras de muros en la calle de Santo Domingo, pza. de Azcárraga, calle de Tabernas, Paseo del Parrote, plaza de Cánovas Lacruz, pza de María Pita, calle de la Franja, Riego de Agua, Avenida de la Marina, Cantón Grande, etc.
Me he ido al Sigpac y he hecho una prueba que ya hizo elpater por aquí, trazando un rectángulo entre los puntos extremos de hallazgos romanos, con los siguientes vértices:
1.- Calle de Santo Domingo en donde aparecieron muros romanos hace cosa de un año.
2.- Rosaleda de los jardines de Méndez Núñez, en donde Monteagudo encontró tégulas.
3.- Instituto Eusebio da Guarda, en la vertical del punto anterior, y en donde se halló la lápida del Famulus Dei Confesus.
4.-Calle Panaderas, en donde Juan Melio de Sande nos cuenta en 1620 que se encontraban con frecuencia al abrir los cimientos de las casas enterramientos de gentiles, compuestos de una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido, evidentemente, tumbas romanas con sus tégulas e ímbrices.
Pues bien, fíjate que es un rectángulo reducido porque he dejado fuera la Torre de Hércules, para que no digas que tiro para casa; he dejado fuera la zona de Adormideras, cuando sabemos por Sarmiento que Cornide encontró en la zona de Adormideras-San Amaro capiteles, fustes de columnas y monedas romanas que guardaba en su casita, y pese a dejar fuera una gran superficie susceptible de contener material romano, me salen entre estos cuatro vértices unas 57 hectáreas ¿Quieres decirme qué superfiecie tiene el campamento de Ciadella? Te lo digo yo, que sueles tener la costumbre de no responder a lo que no te conviene. Ciadella se extiende sobre una superficie de 2.40 hectáreas. ¿Quién habló de importancia?
Si quieres, hago la misma prueba entre puntos en los que se encontraron estructuras de forma continua dejando a una lado la Torre de Hércules y la villa romana del Cantón Grande. Tomo como vértices del rectángulo:
1.- Teatro Rosalía de Castro.
2.- Calle de Santo Domingo.
3.- Calle de la Franja.
4.- Calle de Puerta de Aires.
Me sale una superficia de 4.87 hectáreas, y te recuerdo que el campamento de Ciadella no tiene ni la mitad: 2.40 hectáreas... ¿Quién habló de importancia?
La arqueología urbana nació en La Coruña en 1986, y los datos publicados de que dispongo datan de 1994. No está nada mal para ocho años de sondeos. Espero que pronto se actualice la información que hay, pero un rectángulo de 57 ha en el que se halló desde cerámica a inmuebles, está en perfecta consonancia con lo que nos refieren las fuentes escritas; si quieres, me sirve igual el rectángulo reducido sólo a estructuras, de 4.87 ha, que tampoco me parece tan reducido, y en cualquier caso, no tiene parangón con las 2.40 ha de Ciadella.
En resumen, realizas ímprobos esfuerzos para que tu convicción, apriorística, encaje con la realidad, pero ésta, tozuda como siempre, se te escabulle por todas partes, entre otras cosas porque no tienes claro –no lo quieres tener- el concepto de ciudad romana.
Perdona jorileiro, no son parangonables. No estamos hablando de una gran población, de la capital de un convento, sino de una ciudad de tipo medio, y el concepto de ciudad en el noroeste también incluye a una serie de villas próximas, sin que tengan que formar un trazado hipodámico necesariamente, como nos aclaró AM Canto hace bien poco.
Si buscas calles, creo que tanto en la calle de la Franja como en la calle Real los muros paralelos señalan calle. De noche, si quieres preciso y cito si quieres
Jorileiro, la importancia es un concepto relativo per se. Todo es importante, depende para qué o para quién ¿Qué es más importante una necrópolis megalítica o un castro? Repito el ejemplo que puso acteón, que me parece afortunado: no es lo mismo Vilagarcía de Arousa que México D.F. y ambas se consideran ciudades. No es lo mismo Lugo o Astorga que Brigantium, y todas se consideraban ciudades. Lo que no tiene sentido comparar es un campamento romano con una ciudad, porque son cosas distintas. Todavía queda mucho por hacer y por publicar, que ocho años de excavaciones proporcionan datos de interés, pero tendrán que pasar aún años para tener elementos de juicio suficientes para conocer mejor qué era la ciudad galaica de Brigantium, la misma que aparece asociada al faro en el Relato de Trezenzonio, o en el documento de Bermudo II de 991 mediante el cual se cede al obispo de Santiago la ciudad y el faro, ambos fabricados por los antiguos.
Per, Brigantium se consideraba ciudad, tanto por Paulo Orosio, como por Trezenzonio, la Nota Rotense o por Bermudo II, pero para ti -dos mil años después- no es ciudad: pa mear, y no echar gota.
Repito, no tienes claro el concepto de ciudad romana que, te pongas como te pongas, incluye también a una serie de villas o castros próximos, de forma particular en el Noroeste peninsular, en donde la romanización no fue tan acusada como en otras partes, tal y como nos aclaró AM Canto por aquí. Todo lo cual, no implica que nigue o afirme que aquí hubo un trazado hipodámico porque los hallazgos de los que hay información publicada no permiten precisar, sólo digo -lo dicen las fuentes- que había una ciudad; sí se puede decir que los muros paralelos hallados en las calles Real o de la Franja apuntan directamente hacia la existencia de calles, de ciudad. Como apunta a esto último la existencia de lápidas funerarias, que nos llevan necesariamente a un edificio funerario, cosa que no se da en el medio rural -en donde se hincan estelas en la propia tierra- sino en en las ciudades.
Lo que no se puede admitir bajo ningún concepto es que Ciadella fuese una ciudad ¿o acaso supones que un campamento es una ciudad?
Carantia, ¿cómo nos gusta marear los datos, eh? He dicho que en una superficie de 57 ha -y me quedo corto que no incluyo Adormideras-Torre de Hércules- se han hallado materiales romanos, tanto muebles como inmuebles, y esto puede incluir el concepto de ciudad romana del noroeste peninsular, una serie de villas próximas, con lo cual, la superficie no resulta exagerada como quieres hacer ver.
También añado, que que otro rectángulo de 4.87 ha tiene sus vértices en puntos en donde se hallaron muros romanos, y también me quedo corto porque no incluyo una villa romana canónica que se halló fuera de ese rectángulo, como no incluyo la Torre de Hércules. Lo que abarca ese rectángulo "reducido" es una superficie en la que se hallan muros romanos de forma prácticamente continua ¿Que esto hace que no le encajen los datos a per? Era de sentido común. Ah, y frente a estas cifras, Ciadella extiende su campamento por 2.40 ha...
Dicen que el que guarda siempre tiene. Ahí van unos parrafitos, y a ver si no había ciudad. Ya que no dejan hablar a Bello, lo hago hablar yo:
"El trazado de los muros vinculables a estructuras habitacionales, que en ocasiones forman estancias rectangulares, sugiere un esquema hipodámico (que sigue una retícula ortogonal en la que las líneas maestras son paralelas que se cruzan en ángulo recto) típicamente romano, orientándose según la disposición de las calles actuales, sin que se haya encontrado hasta ahora ningún resto de vivienda de planta circular o elíptica que pudiese ser síntoma de indigenismo castreño" (...)
"Desconocemos por completo la ubicación de la necrópolis correspondiente a esta época altoimperial, en la que se debió emplear la costumbre romana de incineración con posterior deposición de las cenizas en una urna cerámica, y en la que sin duda existieron edificios funerarios, como se puede deducir de las placas o lápidas funerarias que actualmente pueden ser contempladas en el Museo Arqueológico e Histórico del Castillo de San Antón. Los lugares de aparición de éstas, reutilizadas en obras en el exterior de la tradicional Ciudad Vieja, nos dan la única pista, muy ambigua, que permite pensar que la necrópolis pudo encontrarse en la zona alta de la ciudad, en el exterior del recinto habitado".
"También de la Ciudad Vieja proceden las aras y pedestales de estatua que revelan un culto a los dioses típicamente romanos (Fortuna y Neptuno) e incluso al emperador divinizado. En este caso, su concentración exclusiva en la iglesia de Santiago permite sugerir como hipótesis la existencia de un templo o lugar de culto en el emplazamiento de la iglesia actual".
"El estudio de estos restos epigráficos, tanto por su factura como por los nombres de los dedicantes, pone de manifiesto la existencia de una población plenamente romanizada cuando no procedente de otras partes del Imperio. Este mismo gusto romano se observa en los restos de la vida cotidiana, representados por la cerámica pero también por otros objetos, como dados de hueso y fichas de juego de cerámica, agujas para coser y alfileres de hueso o bronce para conformar el peinado (acus crinalis), o fíbulas (imperdibles) de modelos romanos para sujetar la ropa, que nos reafirman ese carácter diferente del típicamente indígena".
"De las actividades económicas tenemos claras evidencias de comercio en los materiales importados, procedentes del mundo itálico (ánforas de época republicana), de la Bética (ánforas altoimperiales), de la Rioja (terra sigillata hispanica), de la Meseta (vasos de paredes finas), del Convento Bracarense (cerámica pintada) y probablemente de Lugo (platos de barniz rojo)". (...)
"Pero será la vinculación con el mar, no sólo como instrumento comercial sino también como fuente de subsistencia, la que quede más patente en los restos arqueológicos. Se conocen pesos de red, hechos con una simple piedra a la que se practican dos escotaduras laterales, y sobre todo numerosísimos restos orgánicos, tanto de peces (maragota, sargo, merluza) como de marisco (ostra, lapa, mejillón, mincha, vieira, zamburiña, etc.)".
"Esta simbiosis entre la ciudad y el mar, patente además en la veneración a Neptuno, en la presencia de personas procedentes del área oriental del imperio y en el puerto romano, cuyos restos pudieron haber sido contemplados por el cruzado Osborne, adquiere su máxima significación en el faro llamado hoy Torre de Hércules, construido durante este período altoimperial (...)".
"A partir del siglo III d.C. la ciudad parece experimentar ciertas transformaciones. Sin que podamos precisar en demasía, se observan ciertos muros que quedan cubiertos por capas de sedimentación de origen antrópico, como en la Casa Martelo y en Riego de Agua 60. Ciertos de estos vertidos combinan materiales bajoimperiales (sigillatas tardías, ollas grises de retícula bruñida, vasos ocres piriformes, vidrios) y posteriores (sigillata focense tardía) con restos de elementos constructivos decorativos (placas de mármol, estucos pintados y moldurados) que, por su escasa cantidad y por la ausencia de escombros masivos, parecen provenir más de arreglos y modificaciones de los edificios que de la ruina y derrumbe de los mismos; en cualquier caso nos ponen de manifiesto la existencia de edificaciones de buena factura, con cuidado por la decoración interior. En el Riego de Agua 60 estas sucesivas reformas vienen evidenciadas por la existencia de tres pisos superpuestos de opus signinum de desigual calidad, al tiempo que un pequeño fragmento de pila, también en opus signinum, perteneciente a un baño o terma privada, habla de los gustos refirnados de los habitantes de la ciudad. También el pozo-aljibe de la Franja 18 se modifica durante el Bajo Imperio, dotándose de un más sofisticado sistema de decantación y distribución de aguas".
"El área urbana habitada durante el Bajo Imperio parece ser en líneas generales, la misma que en el período anterior (persiste la duda de la posible prolongación por la calle Real y los Cantones; en este sentido, resultará crucial dilucidar si la edificación recientemente excavada en los Cantones era una vivienda aislada o formaba parte de una continuidad de habitación, aunque fuese de edificaciones individuales sin forma insulae -manzanas-), desde la confluencia de las calles Riego de Agua y Real hasta la plena Ciudad Vieja, de cuya calle de Tabernas proceden noticias de principios de siglo que refieren la existencia de muros y materiales romanos, así como también fragmentos de cerámicas grises con retículo bruñida y de sigillatas claras africanas; en la calle Dársena, por su parte, han sido encontrados fragmentos de sigillata focense tardía. Todo esto no encaja bien con la imagen de desorden y decadencia que habitualmente se asocia con los siglos III y IV d.C., y puede ser una indicación de que las sociedades del occidente del Imperio habían adquirido en estos siglos su propia y autónoma articulación económica, mucho menos dependiente de la capital imperial de lo que lo había sido en momentos altoimperiales. Así puede entenderse la variación que se produce en los productos importados, que en el siglo IV se centran principalmente en producciones africanas que, vía Coruña, van a llegar hasta Inglaterra, mientras desaparecen los anteriores productos mediterráneos".
"Durante los siglos V y VI la situación no parece modificarse en gran medida, si bien parece detectarse una progresiva retracción de la ciudad hacia las zonas altas de la Ciudad Vieja, ocupándose lentamente la zona de la Pescadería con necrópolis de inhumación, con tumbas fabricadas con tegulae, que siguen el rito cristiano: tumbas orientadas de Este a Oeste y sin ajuar. Las producciones focenses de esta época pueden haber sido traídas por mercaderes bizantinos, conocidos epigráficamente en Mérida. El Mediterráneo, en los momentos finales del Imperio y después de la desaparición de este en su parte occidental, sigue siendo, (o vuelve a ser) vehículo de comercio y comunicación, como lo atestiguan los viajes de Egeria, Orosio o San Martín Dumiense".
"Cierto es que todo languidecía, y los viajes debían hacerse cada vez menos, como cuantitativamente son menores los materiales importados en esta época. La desaparición de La Coruña romana no parece haber sido traumática, como consecuencia de una invasión; al menos no se han detectado hasta ahora niveles de destrucción y saqueo. Más bien cabe suponer una progresiva reducción de población, al compás de la desaparición del comercio y del éxodo de los cargos de la administración (...)".
Bello Diéguez, José María: "Brigantium, una ciudad romana bajo nuestros pies". En: La Coruña. La Coruña : Ed. Regino Barbeito Méndez, 1999, s.p.
No explico nada, que eres una lianta del quince :-) Resulta evidente, tanto por las fuentes literarias, como ahora por las fuentes arqueológicas, que aquí había ciudad, y que ciudad no es lo mismo que ciudadela. Repito el título del artículo, que lo resume todo, todo, todo: Brigantium, una ciudad romana bajo nuestros piés.
Mira, como te estoy aportando información y argumentos a porrillo para que caigas de la burra de una pu...ñetera vez -que ya va siendo hora-; para evitar que en tu tesis sostengas disparates, pases un bochorno también del quince cuando los miembros del tribunal te hagan preguntas comprometedoras y no tengas así que irte directamente a la yugular de tan doctos miembros -con perdón-, te voy a proporcionar lo que pides, la relación entre los materiales que se hallan en Brigantium, y los que se encontraron en Ciadella. Mejor dicho, te la va a proporcionar el propio Caamaño Gesto:
"La ubicación del campamento en este lugar [Ciadella] no obedece a motivos económicos, ya que no existen en la zona indicios importantes de explotaciones mineras, sino que se debe a móviles estratégicos ya que desde este lugar controla el paso desde la zona baja costera hacia el interior, en especial la importante vía de acceso a Lucus Augusti".
Caamaño Gesto, J. M.: "El ejército bajo imperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum". En: Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña. La Coruña : Ayuntamiento, 1991, p. 22.
Fíjate bien en dos cosiñas que te voy dicir:
1ª. Caamño Gesto no llama a Ciadella ciudad, la llama campamento. Raro-raro-raro...
2ª. Si el campamento controlaba el paso desde la "zona baja costera" a Lucus, será normal que los materiales que llegaban a Brigantium por mar, pasasen por Ciadella para llegar a Lucus y otras partes ¿no?; por lo tanto, será también algo natural que entre los materiales salidos -con perdón también- de Brigantium, algunos se quedasen en Ciadella y no continuasen viaje hacia Lucus ¿Qué misterio hay?
Estoy intrigadísimo por conocer qué lío inventas ahora, porque si las fuentes documentales no te encajan, ahora resulta que la arqueología tampoco te da la razón ¿Crees en el espiritismo? ¿Se encontrará ahí la solución a tus cuitas? Misterios sin resolver...
En fin, todo se resume en que te has quedado sin argumentos y sola en tu empeño que no sostiene ni el propio Caamaño Gesto:
1.- Ni la toponimia te asiste.
2.- Ni las fuentes documentales aluden a Ciadella, y sí con precisión a Brigantium.
3.- Y por fin, resulta que la arqueología no te es favorable. Hoy mismo visitaba el Museo Arqueológico de Palencia, y allí, en un panel, aparecía un campamento romano, campamento, que no derivó en ciudad. A ver si el domingo cuando esté en casa hago una búsqueda y te lo cuento; y a ver si le pregunto a AM Canto un día de estos en qué se basa para decirnos que en el NO peninsular una ciudad romana no está necesariamente amurallada, no tiene su cardus o decumanus, no se trae tierra de Roma para enterrarla en el lugar en donde se situará el foro, no se ara el espacio en el que se situará la muralla... No, per, no, en el NO peninsular una ciudad -así la llaman Paulo Orosio o Bermudo II- es también un conjunto de villas o castros próximos. La realidad es una; para explicarla se eligen modelos más o menos sencillos. Así funciona la ciencia, pero ocurre en ocasiones que esos modelos que nos ayudan a comprender de forma simple una realidad compleja no se ajustan a la realidad misma, y el modelo debe modificarse para seguir avanzando. Me temo que usas un modelo antiguo para entender el concepto de ciudad, y ya tiene su gracia que confundas una ciudad con un campamento y desconozcas lo que también es ciudad en el NO peninsular.
PD: Que sigas o dejes de seguir discutiendo conmigo, cuando defiendes algo que si llegas a leer entrará a formar parte del panteón general de tesis peregrinas, es algo que me parece de todo punto irrelevante.
No sé si has visto hoy el X-présate pero patinho nos pone una noticia estupenda de La Voz de Galicia: el "núcleo de Brandomil podería equipararse, segundo o arqueólogo Juan Naveiro López, aos de Brigantium e Iria Flavia, ambos no actual occidente coruñés. En concreto, nas conclusións do informe dos traballos defínese como «o núcleo urbano máis occidental da área lucense. Sen dúbida, desde aquí conectábase con todos os asentamentos costeiros do finisterre galaico»".
Que raro, Naveiro habla de "nucleo urbano" y lo equipara a Iria o... Brigantium, y para este arqueólogo Brigantium no es Ciadella -campamento al que no alude- sino la actual Coruña.
Recomiendo también la entrevista que le hacen, aquí:
"-¿Como podemos cualificar a zona: cidade, núcleo urbano, asentamento?
-Tecnicamente é un asentamento secundario case con carácter urbano. Pero, urbanos, naquela época, eran Lucus e Brácara , nada máis. Trátase dun asentamento moi importante, iso sen dúbida".
Y ya que pedías inmuebles que denotasen poder en Brigantium, por ahora sólo tenemos uno: la Torre de Hércules ¿O es que un faro que sirve como atalaya del mar de Britania se mantiene y levanta por un grupo de marineros o agricultores? ¿Quién administraba la Torre? Los pedestales de de estatua, los exactor o incluso el arquitecto Caio Sevio Lupo nos hablan de poder, de administración imperial incluso. Tiempo hay de que aparezcan más elementos, que, repito, aún no se ha excavado una mínima parte.
En cualquier caso, ni se sabe que Ciadella sea otra cosa que un campamento militar, ni todos los campamentos devienen en civitas.
Voy con matizaciones, rectificaciones y precisiones. No le deis tanta importancia a las 56 ha; aquí nadie busca una gran ciudad, pero sí un lugar más o menos extenso en el que las intervenciones arqueológicas, la epigrafía, o la propia Torre de Hércules, nos está hablando de cultura urbana, sea a modo de una civitas canónica, como la que pide per -con lo cual sólo las encontrará en Lugo o Braga- sea una civitas indígena. Se lo pregunté a AM Canto:
"Una duda sobre algo que me comentó un amigo ¿es posible que se denominase civitas a una agrupación de villas o un grupo de poblaciones pequeñas pero próximas, pero sin que existiese una urbe? Gracias".
Es cierto que las últimas intervenciones arqueológicas no revelan el menor grado de indigenismo; como también lo es que algunos materiales recolectados por Monteagudo al pie de la Torre de Hércules ofrecen cerámicas indígenas:
Es cierto también que esa "cerámica negruzca, hecha sin torno, igual a la que se encuentra en la cultura de los castros" se halla entre materiales revueltos, descontextualizados, en un campo de cultivo, pero es de suponer que no se irían a por la tierra muy lejos. En este mismo sentido, recordaba más arriba que Sarmiento decía haber visto monedas, capiteles y otros elementos romanos en las inmediaciones de la Torre de Hércules. Pues bien, recordaba mal, quien nos dice esto es el P. Enrique Flórez en el tomo XIX de su España Sagrada, cosa que podría ampliar incluso esas 56 ha tan escandalosas en las que se encontraron piezas:
"La situación de Brigancio no fue en el mismo sitio que hoy la Coruña, sino algo más adentro, y más cerca de la Torre, donde llaman los naturales o Castelo, que por su oriente tiene una ensenada capaz para recoger los barcos de los antiguos, y allí, no en el terreno actual, hay vestigios de antigua población, Medallas, Tiberio, y otros, Colunas, Inscripciones y Sepulcros, como apunta Castela fol. 421. De las Medallas allí halladas tiene algunas D. Joseph Cornide" [Flórez, Enrique. España Sagrada. Madrid, 1765, t. XIX, p. 18].
Este sitio do Castelo, inmediato a la Torre de Hércules, lo hemos visto en este mismo hilo con el nombre de Torre de Hércules, Agra de San Amaro o Aposentos ¿Alguna relación con inmuebles? Lo malo del caso es que parte de él, fue usado como cantera en los años 50 para construir el dique de abrigo al puerto, y no se hizo ningún tipo de sondeo -que yo sepa.
Como Flórez cita también a "Castela", que no es otro que el bueno de Mauro Castellá Ferrer, me he ido a la cita:
"Fue antiguamente ciudad muy señalada la Coruña, como aora lo es, y es cierto huuo en ella guarnición Romana, porque en el año passado del Señor mil quinientos nouenta y cinco, se halló vna sepultura de vn Soldado Romano, y en el año siguiente, siendo Gouernador, y Capitán General de Galizia el Marqués de Caracena Don Luys Carrillo de Toledo (que aora es Visorrey del Reyno de Valencia) cuyo valor, y seruicios hechos a Su Magestad, son muy conocidos, dignos de las clarisimas, y antiguas Familias de donde procede, mandandome la Magestad Catolica del Rey nuestro Señor, que está en el cielo, por vna carta suya de quinze de agosto, asistiesse en aquella fuerça a ocasiones de la guerra, que se esperauan, hasta que me mandasse otra cosa. Estuue allí muchos dias, y procurando ver esta sepultura, halle solo la mitad, pero en ella se echaua de ver lo que digo" [Castella Ferrer, Mauro. Historia del Apóstol de Iesus Christo Sanctiago Zebedeo Patrón y Capitan General de las Españas. Madrid : Alonso Martín de Balboa, 1610, fol. 421 v. Ejemplar digitalizado en el Catálogo de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela: http://iacobus.usc.es/search*gag?/acastell{226}a+ferrer/acastella+ferrer/1,1,2,B/l856~b1163617&FF=acastella+ferrer+mauro+1567+1615&2,,2,1,0].
Pero no es este el único sepulcro romano hallado en pasados siglos. En la Biblioteca Nacional se conserva, manuscrita, una Relación de la antigüedad, origen y fundación de la mui noble y mui leal ciudad de la Coruña, cabeza y llave del Ilutrísimo Reyno de Galicia, con un tratado general de Nobleza [ca. 1621] que firma el coruñés Juan Melio (sic) de Sande (B.N., Mss. 10734). Es interesante un párrafo en el que refiere que hay varias ermitas en los “Campos de Santo Thomás, donde ay otro pueblo de labradores y gente forastera. Llamáronse estos campos de Santo Tomás de otra parrochia del Santo que solía hauer en ellos y se estingió después de la imbasión de [15]89, reduciéndola a la de San Nicolás; y el año pasado de 1620, sacando de este campo, çerca de la hermita de San Gracio los cimientos de una casa, se hallaron muchos huesos de hombres muertos, de desusada altura y grosor algunos, encaxados en un género de armas o armadura de peto, espaldar y las demás piezas de un arnés entero de barro bien cocido; y se entiende hauer sido aquellos huesos y entierros de gentiles que allí murieron en alguna batalla, como la que queda referida entre Hércules y Gerión que fue en esta mesma parte, y de ordinario se hallan en estos campos entierros y memorias antiquísimas,as de que se podía hazer un gran libro".
La ermita de San Gracio y Nuestra Señora de las Maravillas, se encontraba en donde hoy se halla la iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas, más conocida por la de las Capuchinas, en la propia calle de las Panaderas.
Por lo tanto, tenemos un sepulcro hallado en el siglo XVI en algún lugar de la ciudad, y en el XVII, otro en en el entorno de la calle de las Panaderas, así que esas 56 ha, que no tienen porque abarcar un poblamiento continuado, no me parecen tan exageradas.
En definitiva, ya que estoy con citas, me quedo con una de Barreiro:
"Siempre sucede que las ciudades son peor conocidas arqueológicamente que los demás pueblos. Las construcciones, ampliaciones, pavimentaciones, elevación de murallas, etc. han barrido a lo lardo del tiempo los signos más antiguos. Es el salario, o al menos uno de ellos, que la ciudad tiene que pagar por su existencia" [Barreiro Fernández, Xosé Ramón. Historia de la ciudad de La Coruña. La Coruña: La Voz de Galicia, 2ª. ed. de 1996, p. 43].
Abo, te recomiendo la entrevista que también le hacen, en donde le preguntan:
-¿Estaremos ante la famosa Glandimiro, que otros autores han colocado, como hipótesis, en Carballo?
-Yo, en ese asunto, me inhibo. Yo solo hablo sobre seguro y con pruebas
documentales, y en este caso no las tengo. Dicen que hay un documento
del siglo XII que habla sobre el puente de Glandimiro, pero yo no lo he
visto. Además, la toponimia tampoco tiene que ver, el origen de
Brandomil es otro. Pero, insisto, sobre ese tema no opino.
Abo, te recomiendo la entrevista que también le hacen, en donde le preguntan:
-¿Estaremos ante la famosa Glandimiro, que otros autores han colocado, como hipótesis, en Carballo?
-Yo, en ese asunto, me inhibo. Yo solo hablo sobre seguro y con pruebas
documentales, y en este caso no las tengo. Dicen que hay un documento
del siglo XII que habla sobre el puente de Glandimiro, pero yo no lo he
visto. Además, la toponimia tampoco tiene que ver, el origen de
Brandomil es otro. Pero, insisto, sobre ese tema no opino.http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/02/17/0003_6574877.htm
Abo, en cuanto a la extensión de los restos romanos, efectivamente, por aquí también podemos hallarlos algo más lejos. En el mismo Burgo (Culleredo) a 10 km, Cornide encontró molinos y creo que algún epígrafe hoy perdido. Si seguimos, a cosa de cuatro km, en Cambre, nos encontramos con una villa con un balneum y unas letrinae. Yo no voy tan lejos. La Coruña, por su disposición en península unida a tierra por un istmo largo, creo que ofrece per se, debido a la geografía, una cierta unidad. Ahí, de forma más o menos dispersa creo que se hallan restos romanos, conocidos o no.
En cuanto a Glandimiro, creo que Naveiro no entra. Excava en una zona en donde se sabía que existe un yacimiento, pero no le pone nombre, como tampoco entra en llamar de un modo u otro a Carballo. Dice que sólo habla seguro y con pruebas documentales, y que no las tiene. Pues muy bien ¿no?
Del proyecto vías atlánticas, cuando entro en su web, si veo los trazados, constato que hay que tener fe. Es cierto que señalan algunos miliarios y otros restos, pero no veo textos que justifiquen en profundidad, el paso de la vía por un sitio u otro. Tal vez no tienen tiempo y esperan a colgar los trabajos, memorias de intervenciones y demás dentro de algún tiempo, pero por ahora no resultan muy convincentes, al menos para mí.
Pues a mí me parece que vale ¿Qué pueden ser esos hombres muertos, encajados en una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido, sino unos enterramientos hechos con tégulas, similares a los que aparecieron en la calle Real o en la Franja? ¿Qué otra cosa puede ser? Además, me encaja con lo que me comentó hace años alguien relacionado con una obra desarrollada en la calle Panaderas, pues al parecer, al hacer la excavación, se encontraron con una estatua de piedra, que subieron a un camión con destino al chalet del promotor o constructor, un tal "Manolo".
Voy con más textos y con dos inscripciones que no vi citadas hasta ahora. Los tomo de un libro que a su vez usa la obra de Cean Bermúdez Sumario de las antigüedades romanas que hay en España (1832). Refiriéndose a Brigantium:
"Estuvo situada antiguamente un poco mas tierra adentro y mas cerca de la torre ó atalaya donde se encuentran vestigios de su primera población trozos de columnas sepulcros y medallas de Augusto y de Tiberio. Llamáronla los romanos Flavium Brigantium porque pertenecía á la región de los Brigantes... La torre ó atalaya llamada vulgarmente de Hércules es uno de los monumentos romanos mas famosos que tenemos en uso en España, pues sirve de guia y faro por la noche á los navegantes. Es cuadrada y de piedra labrada, y consta de 36 varas castellanas de alto y de 4y 1/2 pies el grueso de sus 4 paredes. Está dividida en 3 pisos por 3 bóvedas, también de piedra, que se taladraron después para poner una escalera de madera en forma de caracol, y poder subir á lo mas alto, donde se construyeron 2 torrecillas, en las que se colocaron 2 grandes faroles, de los cuales se conserva y sirve uno. Por haberse hallado una lápida de una vara y once pulgadas de alto, con 26 de ancho, a la distancia de 8 y 1/2 varas de la torre, se ha creído, y se cree todavía, que pertenece á este monumento y que le construyó el arquitecto que refiere la inscripción grabada en la misma lápida, cuando solamente dice MARTI / AVG. SACR / C. SEVIVS / LVPVS / AR:::::TECTVS / A::::::SIS / LVSITANVS. EX. V., que estará por allí sepultado, como lo estará también otro templo que Apuleyo erigió á Diana, según afirma otra inscripción: TEMPLVM. DIАNAE / MARTI. D.D. APV / LEIVS. ARCHITEC / TVS. SVBSTRVXIT.Alf. de Castro dice que copió esta otra en la Coruña: T. FRATERNVS / MATRIBVS / GALLAICIS V. S. L. M. Don J. Cornide copió la siguiente (.a 1789): D. M. / GARRVNTIO [C. ARRVNTIO?] / SERE / NO. An[iensi] EX[?] FLACCINI / A. SEVERA. MARITO / PIENTISSIMO". [Cean Bermúdez. Sumario (...), p. 210 y ss]. Cito por:
He puesto en negrita las dos inscripciones que no veo citadas en autores modernos, aunque la segunda no parece corresponder a La Coruña. Está claro que Ceán Bermúdez bebe de Flórez -que a su vez lo hace de Cornide- pero además usa a otros autores como el tal "Alf. de Castro", que debe referirse a Coruña del Conde (Burgos), porque la inscripción dedicada al tal Tito Fraterno, aparece recogida en Hispania Epigráphica On Line [ http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/search_select.php ] como procedente de Peñalba de Castro (Burgos).
De todos modos, no está mal la primera [ TEMPLVM. DIАNAE / MARTI. D.D. APV / LEIVS. ARCHITEC / TVS. SVBSTRVXIT] que no encuentro en HiEpOL.
Nada, que no vale ni la primera ni la segunda de las inscripciones que marqué en negrita. En las Noticias de los arquitectos y arquitectura de España, de Llaguno Amirola (1829), la da como procedente de Coruña del Conde (Burgos)...
Aunque supongo que a la gente le va la fiesta, en el fondo lo que hay es que no ponían nada de interés en TV... Se lanza un mensaje incendiario, abiertamente polémico, los peces pican, y así se sustituye la TV por una bonita guerra de llamaradas y tal y tal... ¡¡¡Aúpa Aragón!!!
Hola patinho, sí que visité A Cidá de Borneiro -luego subo alguna foto-, as Torres do Allo, en Zas, y también quise visitar el pazo de Villardefrancos en San Xurxo de Artes (Carballo), cuyos propietarios lo eran también del Oficio de Figueroa (creo) en la Real Audiencia de Galicia, pero entre que se hizo de noche, y que pertenece al restaurante La Penela, abriéndolo sólo para banquetes, nos quedamos con las ganas.
En cuanto a Dombate... ¿Qué quieres que te cuente que tú no sepas? Si lo vemos por la parte positiva, a los plásticos agujereados, que podían quedar como símbolo de la chapuza a que somos tan aficionados en este país, les deben quedar pocos meses, pero lo que allí se ve es realmente vergonzoso: el dolmen grande tapado con tablas, el túmulo pequeño apenas perceptible y con señales de que la zona se inunda; las corazas con bastantes hierbas; pero ya digo que lo más desagradable es la cubierta "provisional", de una provisionalidad un poco larga...
Iba con un amigo, que es arquitecto y aunque ya sabes que son muy aficionados a decir que este o aquel edificio es una mierda, no le gustó nada la construycción que se proyecta, y precisamente lo calificó así. Él primaba los volores paisajísticos del dolmen frente a los culturales, y así cree que lo mejor hubiese sido excavar, extraer toda la información que se pudiese, tomar imágenes, proteger las pinturas, separar con plásticos la zona excavada, y añadir sobre ellos tierra para dejar el dolmen tal y como estaba antes que de se interviniese sobre él. La información obtenida o una recreación de las excavaciones podría situarse en un edificio cercano, que se integrase en el paisaje, y que no rompiese la escenografía y emoción que puede proporcionar el ver desde lejos un dolmen como el de Dombate. La opinión tampoco me parece descabellada.
Dejo unas cuantas imágenes sobre A Cidá de Borneiro -insisto en que el tal BorneiroS no existe y que aunque sea un castro, se llama a Cidá, no el "castro de Borneiro".
Las dos imágenes que siguen ¿corresponden a una pedra formosa?
Tal y como había prometido a patinho, he subido unas imágenes da Cidá de Borneiro, lugar que está muy cerca de Dombate, y no creo que defraude a quienes la visiten:
Si lo vemos por la parte positiva, por lo menos se va a hacer algo, que no es poco después de tanto tiempo, pero para ser sincero, el edificio tampoco me fascina, aunque espero cambiar de opinión cuando lo hayan levantado.
Renglón, creo que lo que se dice hay que documentarlo, porque no sé de dónde sacas, de qué fuente sacas, que los gallegos que apoyaban a Pedro el Cruel "hicieron rey de Galicia a Fernando" y "lo coronaron en A Coruña". Me he ido a consultar O reino medieval de Galicia, de Anselmo López Carreira, por si lo habías tomado de ahí, y no hay nada en ese sentido: ni que lo hiciesen rey, ni que se le coronase por estos pagos.
En cuanto al título de Fernando I de Portugal, por lo que se refiere a las monedas acuñadas en La Coruña, tanto en la barbuda como en la media barbuda, el tornés como en un medio tornés distinto del que nos ocupa en el texto -y de identificación segura-, que describe y reproduce Vaamonde Lores, en todos, el rey de intitula rey de Portugal, y nada más (pp. 256-258). A mayores, el mismo autor recoge la noticia de que el rey ordenó que las monedas acuñadas a su nombre en Zamora ostentasen en el anverso una leyenda en la que se titulaba rey de Portugal y de Zamora (p. 264).
Podemos irnos por donde queráis, pero si tienes información sobre esa moneda, si conoces alguna pieza mejor conservada, si puedes identificarla de forma indudable, también agradezco la información.
Gracias por la información. Creo que la fuente para estudiar esta ocupación, al menos la principal, es precisamente la Crónica de Fernao Lopes, que leo a través del mismo Vaamonde Lores -autor al que sigo en prácticamente todo el trabajo-, y no tengo claro que se refiera a la "corona de Galicia". Veamos:
"La tragedia de Montiel, que costó la vida al rey D. Pedro I de Castilla (...) hirió profundamente los sentimientos de los gallegos, fieles y amantes del Príncipe tan alevosamente asesinado. No es, pues, de extrañar que, llenos de indignación, ofreciesen la corona al rey D. Fernando I de Portugal, pariente muy cercano de D. Pedro" (Vaamonde Lores, Ob. cit., p. 269).
De aquí no creo que se siga necesariamente que las ciudades y villas gallegas hiciesen rey de Galicia y coronasen en La Coruña a Fernando I de Portugal, y sí que formando parte Galicia de la Corona de Castilla, le ofrecieron ésta al rey portugués.
López Carreira, en su obra O reino medieval de Galicia (Vigo : A nosa terra, 2005), no dice que lo hiciesen rey de Galicia, ni que lo coronasen. Tampoco encuentro nada sobre este asunto en Barreiro Fernández, ni en Barral Rivadulla (Historia de A Coruña, La Coruña : Via Lactea, 1998). En definitiva, que me gustaría ver una fuente que diga tal cosa, que en la Wiki cada uno escribe lo que quiere, y como sabe muy bien, no todo lo que allí aparece se sustenta sobre una base firme.
En cuanto a que la supuesta Torre de Hércules de la moneda pueda equivaler a "las armas de La Coruña", efectivamente, esa es la tesis que sostiene D. César Vaamonde Lores, y me alegra que se haya mojado y la identificación le parezca correcta, porque autores posteriores creo que han dejado tanto a la posible Torre de Hércules de la moneda, como su significado como armas de la ciudad, en algo así como el panteón general de rarezas, aunque en su descargo, supongo que tal vez no se hayan atrevido a meterle el diente al asunto y a mojarse por la dificultad de localizar una moneda como la que nos ocupa. Gracias otra vez.
Para Abo, no sé si te entiendo bien ¿quieres decir que la información que ofreces, imagen incluida, también procede del libro que cita Cossue?
Si tengo tiempo y encuentro algo, procuraré añadir más elementos de juicio, que lo planteado por Cossue, me parece muy razonable, máxime cuando al parecer en Zamora manda batir moneda con la leyenda: Fernando, rey de Portugal y Zamora. No se conoce que en Galicia hubiese hecho lo mismo. De todos modos, habría que conocer documentación medieval portuguesa -no sé si la tienes a mano Cossue- o gallega y ver cómo se intitulaba Fernando I entre 1369 y 1371 -o 1369 y 1373.
Insisto, si alguien conoce piezas como la que dio pie al apunte de este hilo, me gustaría conocer su ubicación, y si puede ser una imagen, tanto mejor.
Perdonad el retraso en agradecer y comentar lo que decís, pero tengo un trancazo fino, y no estuve hasta ahora con humor para participar.
Cossue, debe ser que estoy muy chosco y no había notado la diferencia, pero lo que dices me parece francamente interesante, porque la moneda cuya imagen copio de Quotidianum, efectivamente, al menos en esa CR V, es distinta a la que nos muestra Abo, y distinta a los dos dibujos que ofrece Vaamonde Lores en su De monetaria gallega.
AM Canto, efectivamente, sigo y admiro a D. César Vaamonde Lores, que emitía opiniones, acertando y equivocándose como todo el mundo. Las frases son vagas, no dejan de ser opiniones, y repito, me gustaría ver una fuente en donde dijese que fue coronado rey de Galicia o que pasó el Miño para ser rey de Galicia. Siguiendo a López Carreira en su obra O reino medieval de Galicia, que si en otros apartados no me convence, en el dedicado a la invasión de Fernando I de Portugal me parece impecable, en ningún momento señala que fuese coronado rey o que aspirase a ser rey de Galicia, sino, tal y como nos decía Cossue, que lo llamaron los gallegos de las ciudades y los nobles. Coincidiendo de nuevo con Cossue, el mismo López Carreira se hace eco -y documenta con fuentes documentales de la época- de los desmanes producidos con la llegada de Enrique II de Trastámara, sucesos en los que muchas casas ardieron o fueron "derrocadas" y en donde el cabildo de la Catedral de Ourense se queja de haber perdido su documentación con los incendios producidos. En este mismo sentido, parece que la llegada de Fernando I fue acogida con fervor por el pueblo compostelano, y el propio López Carreira documenta igualmente que en Santiago, los miembros del ayuntamiento encerraron al cabildo en el Tesoro de la Catedral, que allí los tuvieron durante un día sin darles comida ni bebida (y que incluso allí tuvieron que hacer frente a necesidades que no pueden esperar). En fin, que el mencionado López Carreira emplea fuentes de primera mano, y en ningún momento informa que fuese coronado rey o viniese aquí para ostentar el título de rey de Galicia.
Abo, gracias también por la información y las señas. Aunque ya ves que no tengo ni idea de numismática, sólo un apunte. Las monedas que aquí puedan aparecer, deben ser en mi opinión -dejando a un lado el período romano- posteriores a 1208, año en que Alfonso IX repuebla la ciudad. Aunque sé que las monedas acuñadas por Fernando I de Portugal son, como dices, muy raras, tal vez la difusión que proporciona internet nos ofrezca alguna que otra alegría a mayores de las que ya estamos teniendo.
Cossue, impresionante tu último mensaje, de verdad. Fuentes, que es lo que en mi opinión va a misa. De acuerdo con la Crónica:
1) Fernando I dijo que sería rey de Castilla "quem Deus quizesse".
2) También señala el cronista "que por morte d’el-rei D.Pedro, seu primo, elle era de direito
herdeiro dos reinos de Castella e Leão, e seu senhor natural". No menciona para nada a Galicia.
Yo de aquí entiendo que entra dentro de lo posible que, tal y como indicaba el mismo Cossue, quisiese incorporar los reinos de Castilla y León a su corona portuguesa, y añado que formando parte de esas coronas, la de Galicia: Rey de Portugal, del Algarve, de Castilla, de León, de Galicia, etc. ¿no?
Pero ya que he citado a López Carreira, me parece significativo que cuando en 1286 desembarca, también en La Coruña, Juan de Gante, el duque de Lancaster, no reclamase la corona de Galicia de forma explícita. Casado con Constanza, hija del difunto Pedro I, respaldado por bula del papa Urbano IV, a decir de López Carreira, portaba un sello con la inscripción JOHANNES DEI GRATIA REX CASTELLE ET LEGIONIS... DUX LANCASTRIE (p. 412), dato este que el autor toma de la Historia General de España de Modesto Lafuente (1850, II, p. 105):
"Asi el de Lancaster traia ya en sus pendones las armas de Castilla y de Leon, y su sello de plomo para los despachos figuraba un trono gótico con las mismas armas, en que estaba sentado el duque con el globo en una mano y el cetro en la otra, y en derredor la leyenda JOHAMNES DEI GRATIA RЕХ CASTELLAE ET LEGIONIS... DUX LANCASTRIE ETC".
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
A ver si es aquí, en donde dice que exactor es cobrador, recaudador, y que no son específicos de los puertos:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4907
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Abo, aquí el que esté libre de pecado o de olvido... Sólo un comentario con respecto a lo que nos decías del posible cambio de madre para el riachuelo que pudo dar nombre a Riazor. Si te fijas, la línea que tu dices, -que se encontraría en lo que hoy conocemos como el Playa Club- no es azul, color con el que se suelen representar los ríos, sino roja. Consultando una imagen completa de ese plano, en la que me estuve dejando los ojos con una lupa, compruebo que la linea roja parte del punto que vemos, sube hasta la zona de Calvo Sotelo-Pérez Cepeda (más o menos), asciende hasta uno de los molinos de viento de Santa Margarita (Casa de las Ciencias), prosigue hasta la actual zona de la estación de RENFE (tal vez), continúa por Monelos y sigue por un camino hasta encontrar la desembocadura del río de Monelos. Esa demarcación se parece mucho a los límites de la ciudad, pero no es la que aparece por ejemplo en las respuestas generales al Catastro de Ensenada. Tal vez sea un límite de la parroquia de San Jorge con las de San Pedro de Visma, San Cristóbal das Viñas y Santa María de Oza, pero la idea tampoco me parece satisfactoria. En fin, que no tengo una solución definitiva para esa línea roja.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Aún no me he leído todo lo que habéis escrito, así que iré por partes.
Abo: yo en cuestiones de castros os dejo a ti y para Coruña a Brigantinus.
Acteón: magnífico, además de la demarcación del "casco", me ha llamado la atención un nombre, ese arenal que llaman Liceyro, cuyo número no veo en el plano por mucha lupa que emplee. Como por aquí se siseaba (Asea Vella, o Seavella, por el Portiño), me pregunto si esa ce de Liceyro será una hipercorrección de Liseiro, y si tendrá alguna relación con un arenal liso, llano.
per: pides restos arqueológicos del puerto. Te voy a dar uno muy significativo: la Torre de Hércules ¿o es que se hace un faro en donde no hay nada? "La mayor concentración de materiales romanos [en las prospecciones subacuáticas] se dio en la zona del Parrote, en la que diversos autores coinciden en situar el antiguo puerto romano [Balil 1980], recuperándose fragmentos de cerámica común, de ánforas itálicas e hispánicas [entre los siglos I a.C. y II d.C.] y de molinos de piedra" [Bello, J.M., ob. cit., p. 52]. Si no recuerdo mal, el mismo prof. Balil relacionaba unos grandes cubos graníticos de más de un metro de lado que se encontraron en alguno de los canales de acceso al puerto, con el muelle romano.
Abo otra vez: tenemos cronista ya, nuestra magnífica y siempre sonriente archivera María de O Suárez Rodríguez, que a su buen hacer profesional, aúna conocimientos sobre la historia de esta ciudada a los que evidentemente no llego ni de lejos.
Acteón otra vez: gracias por la recomendación bibliográfica. Compro últimamente pocos libros, pero ese, en cuanto lo vea en una librería, sin verlo.
Con respecto al comentario #161 de Acteón sobre esas imágenes que se conservan en el Archivo Catedralicio de Santiago, chupo rueda de nuevo de la web del Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña en donde aparecen, por ejemplo:
Y ahora, una pausa, pero entro más tarde.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Pues sí, y como sospecho quien eres (jisjisjis) cualquier día te cuento un cotilleo sobre dos señores que se postularon cronistas una vez que falleció el que precedió a Mariola, pero si eres quien sospecho que eres, tal vez ya lo sepas :-)
Vamos con más toponimia, si os parece, y contamos con la ayuda de los que saben. Hace muy poco tiempo que Juan Juega Puig publicó un interesante libro que recoge varias ordenanzas de pesca en Galicia: Os cercos e as ordenanzas pesqueiras galegas (Pontevedra : Concello, 2007). En el apéndice documental transcribe:
-Ordenanzas de la Cofradía y Hospital de San Andrés de La Coruña (7-IX-1514).
-Concordia entre los vicarios de la Cofradía de San Andrés y los pescadores de Ferrol y Betanzos (5-XII-1536).
-Real provisión confirmando las ordenanzas de la cofradía de San Andrés (30-I-1537).
Más las ordenanzas de la cofradía pontevedresa del Corpo Santo de 1525, 1531 y 1536.
En los documentos coruñeses me llama la atención algo que Juan Juega parece tomar como un topónimo: "Branco" y "Mar del Branco".
"Hordenamos que, por quanto algunos rederos de noche y de día andan matando sardina en las postas e lugares a donde los dichos nuestros çedaços han de tomar la dicha sardina y por todo el Branco, e dello se sygue muy grande daño (...)" (1514). [p. 61].
"(...) deziendo poderen pescar en marear con redes sardineyras, en el Mar del Branco" (1536). [p. 62].
Al poner Juega esa be de Branco en mayúscula, entiendo que no la identifica con el banco de pesca, sino con una zona de mar que recibía el nombre de Branco. Si recordáis, por la zona del agra de Monte Alto y Santo Tomás, aparecía un Blanco (Aposento o Resplandor), que bien podría ser una castellanización de Branco.
Nos dijo Jeromor que "Brigantium, en buena evolución fonética > Brianzo" http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1305#r12490
Y aún antes había señalado que "Brigantium daría Briganzo> Brianzo. El grupo br- no se pierde". http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4369#r17025
Ya sé que hay muchos síes, que tal vez voy más allá de lo razonable, pero ¿sería viable una evolución Brianzo > Branco?
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Nada, que no eres quien yo creo que eres. Allí nos veremos y allí estaré a tu disposición en lo que esté a mi alcance :-)
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
ainé...
Cainceiro, lo que por aquí denominamos "seixo" es cuarzo lechoso, que se suele presentar de forma frecuente se presenta en extensas vetas. Si el seixo es de por si blanco ¿no te parece redundante Seixo Branco? En las Ordenanzas de 1514 parece que toda una parte de ese Mar del Branco, va desde la "punta de Mera" a los Pelamios (Paseo de Veramar), y desde esa línea al Pasaje. En fin, tal vez todo se reduzca a una confusión con el banco pesquero.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Sólo entro para disculparme ante Abo, Cainceiro y los demás que hayan leído mi comentario de la mañana. No sé cómo pudisteis entender algo porque cuando llevo prisa, suelo escribir, corrijo sobre la marcha unas cuantas frases o giros, luego no releo para eliminar lo que el nuevo giro sustituye, y obtengo por resultado un refrito que da noxo. Por lo demás, en cuanto a ese seixo branco, creo que es el más abundante y el más empleado para la construcción y otros usos en el pasado, pero como tampoco tengo las cosas muy claras y la propuesta que lancé me parece arriesgada -era tan sólo un tanteo-, además de que el silencio de los filólogos me parece muy significativo, la dejaremos aparcada.
En cuanto la obra que citaba acteón Planos y Dibujos de Arquitectura y Urbanismo. Galicia en los siglos XVI y XVII, no sé si sabéis que está o estaba disponible para descargar en la web del Consello da Cultura Galega. Perdonad que no sea más preciso con la url pero sigo con prisas que a las diez tengo una cena-laconada pantagruélica.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Acteón, tan solo un comentario que en cuanto a la Colección Aparici. Ésta es propia del Servicio Histórico Militar (o como le llamen ahora). A lo lardo del siglo XIX el Ejército o la Armada comisionaron a una serie de individuos para que hiciesen copias de documentos en diversos archivos con la finalidad de hacer la historia del cuerpo de ingenieros, de la Armada, etc. De hecho, no creo que sea infrecuente encontrar en muchos documentos del fondo del Consejo de Guerra (equivalente a la antigua Sección Guerra y Marina, o Guerra Antigua) notas en las que se lee: "Copiado para D. José Aparici García. Simancas, 15 de febrero de 1844". Por lo tanto, en Simancas están los originales y en el SHM, las copias.
Si os interesan los planos que se conservan en el Archivo de Simancas, podéis entrar en el Catálogo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales, sí, sí, no me he equivocado, los planos desgajados ahora se describen en los catálogos de las bibliotecas auxiliares de los archivos; os dejo la url, pero ahora creo que se ha caído, al menos a mi no me va:
http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/busqueda.cmd
En cuanto a la obra Planos y Dibujos de Arquitectura y Urbanismo. Galicia en los siglos XVI y XVII, la podéis descargar aquí:
http://www.culturagalega.org/biblioteca_detalle.php?id=181
Per, otro día que esté con más ánimos y humor, seguimos.
Jfca, de lo que señalas, no puedo estar más de acuerdo en que se debía conservar la microtoponimia, no sé si por ley, pero de algún modo es un patrimonio cultural inmaterial que me parece digno de protección. En una barriada de reciente construcción, el Ayuntamiento preguntó a los vecinos si querían que las nuevas calles reflejasen los nombres del lugar; si querían que se cambiasen por nombres de paisajes naturales; por último, les ofrecieron una alternativa que ahora no recuerdo. Desecharon usar la microtoponimia para dar nombre a las calles. Una verdadera lástima.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Acteón, yo no tengo mucha experiencia manejando el fondo del Consejo de Guerra, tan sólo unos quince o veinte legajos y además con resultado negativo, que iba a buscar algo sobre Amaro Antúnez o el duque de Uceda relacionado con la Torre de Hércules, pero ya digo que todo se quedó en agua de borrajas. Cuando rastreé esos pocos legajos, recuerdo que con cierta frecuencia aparecían notas como las que comentamos.
Ya que Cainceiro comenta esa vista de la ría coruñesa y respetando el criterio de González Pérez, me he cogido El Atlas del Rey Planeta, que ha salido aquí, obra a la que no dedicaría otro calificativo que el de impresionante. Pues bien, a mí me parece que la imagen de la Torre de Hércules está simplificada o idealizada. Nos presenta un torreón cilíndrico -cosa imposible- acabado en media naranja, con una ventanita sobre cada tramo de la supuesta rampa -cosa que tampoco es posible. En mi opinión, Teixeira no dibuja rampa ni escalera, sino el profundo cerco que dejaron sobre la caña del edificio las losas que constituían el pavimento de la misma rampa, extraídas o caídas muchos siglos antes, como indicó Acteón, en torno a los siglos V y X. Si en 1684, siendo capitán general de Galicia el duque de Uceda, se taladrán las bóvedas y el entallador Amaro Antúnez construye una escalera de madera horadando las bóvedas romanas para hacerla pasar a su través, difícilmente se podría explicar que en un lapso de 50 años se hubiese arruinado la rampa, cuando además las fuentes, arqueológicas incluso, no se pronuncian así. En definitiva, que respetando el criterio de González Pérez, creo que no acierta en su análisis.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Acteón, estamos de acuerdo, salvo en el cuerpo cilíndrico, aunque intuyo que quisiste escribir cuerpo prismático. En mi opinión, rampa que permitía el ascenso a la cúspide de la Torre de Hércules debía ser un espacio abovedado, con un pavimento formado por grandes losas de granito -Cf. El informe de Navacerrada que usa Jesús Ángel Sánchez García en Faros de Galicia. Las fachadas, supongo que, como dices, también estarían ornamentadas como lo demuestra ese gran fragmento de cornisa que puede verse en la cripta que acoge la excavación, pero una de las mayores dudas que me he planteado estriba en si la cúpula romana estaría abierta o cerrada, porque creo que hay motivos para pensar que pudo estarlo y que no.
En fin, nos hemos ido muy lejos. Por volver, aunque sólo sea de forma momentánea a la toponimia, ayer en otro hilo se usaba el papiro de Artemidoro. Como se identifica -entiendo que de forma especulativa- la actual Coruña con "Megas Limen", no sé si alguno de los filólogos de plantilla nos podrían iluminar con algún comentario sobre esa denominación.
http://www.fundacionyuste.org/acciones/pliegos/n5pliegos/83.pdf
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Hummm, desviémonos del tema. ¿Cilíndrico? Supongo que entra dentro de lo posible. La cúpula se levantaba sobre un anillo cilíndrico (Cf. el plano de Balthasar Ricaud de 1772). En este mismo plano podemos observar unos macizos que sobresalen del anillo; estos macizos se aprecian mejor en un dibujo del fondo Cornide de la Real Academia de la Historia que aparece publicado en el catálogo de la exposición Ciudad y Torre (p. 190).
La misma sección vertical del plano de 1762 que se conserva en la Biblioteca Nacional y se atribuye a Cornide parece incidir en lo mismo. Del anillo sobre el que se levanta la cúpula sobresale -incluso de la línea de fachadas- un volumen, que ni se representa en planta ni en perspectiva, y que en mi opinión, tal vez fuesen restos de esos macizos o machones, y de una pared vertical. Copio la imagen de la web del Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña:
Estos mismos salientes ¿arruinados? los podemos apreciar en un plano anterior, del Servicio Histórico Militar, que Bello data en 1733 y atribuye a Carlos Boysin:
Si tomamos otra de las imágenes que se conservan en el Archivo Catedralicio de Santiago y que también copio de la web de Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña:
Vemos que el anillo parece estar circunscrito en torno a tres paredes que se cortan en ángulo recto, sobre las que se levanta una cornisa, sospechosamente similar al fragmento que se conserva en la cripta que acoge la excavación. Llaman la atención unas varillas a modo de astas para señales que no encajarían muy bien en una representación anterior a la reforma del duque de Uceda (1684), al menos por lo que sabemos por ahora, a no ser que con anterioridad a esta reforma, el acceso a la parte alta fuese posible mediante unos escalones, a modo de varilla emplomadas o sujetas a la pared, a fin de instalar las primeras astas, que se podrían manejar posteriormente desde abajo, izando y arriando las banderas sin tener que ascender. En fin, una pura especulación que la documentación no confirma, pero tampoco desmiente. Tal vez todo se reduzca a una representación de los torreoncillos, disimulándolos en esa posible pared rematada en cornisa, haciendo así del último cuerpo -excluida la cúpula- un espacio también prismático.
El uso de la Torre como lugar en el que se hacían señales con banderas, empleando las astas de los torreoncillos, parece confirmado en el informe de Navacerrada [Cf. http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_03.htm ] y en algunas representaciones heráldicas que se pueden ver en la web del Museo Arqueolóxico de Histórico de A Coruña, del que he tomado las imágenes:
http://www.sananton.org/torre1html/torre1.htm
En fin, ¿prismático o cilíndrico? Yo me inclino a pensar que era prismático, o si quieres, que entra dentro de lo posible que fuese primático.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Xa empezamos cos puntos suspensivos... Vamos a ver, en mi opinión, sea o deje de ser Patrimonio de la Humanidad, eso no es lo más importante. Está muy bien, como ganar el Teresa Herrera o cualquier otro premio, pero me parece que tiene mucho más valor que el edificio se conserve en condiciones óptimas, que se haga un estudio de patologías, como creo que se va a hacer o que prosigan las excavaciones.
En cuanto al famoso Itinerario de Antonino o la Notitia Dignitatum, vamos allá, es decir, a repetir lo de siempre. Los dos textos de que tratamos, no se han conservado originales, sino en copia. Podréis objetar que el de Paulo Orosio, Dion Casio, al-Idrisi, al-Rasi, al-Idrisi y tantos otros, también son copias. Perfecto, estamos de acuerdo. Pero además de que existen multitud de textos en los que se identifica Brigantium con la actual Coruña y no con Ciadella; además de que en el entorno de la actual Coruña existe una rica microtoponimia asociada a documentos medievales relacionados con el Farum Precantium; además de contar por aquí con un arciprestazgo de Faro; además de todo eso y mucho más, que no se da en Ciadella, en el caso del Itinerario de Antonino nos encontramos ante un texto que no ofrece frases en un discurso literario que tenga que tener sentido, en donde hay además números, que pueden ofrecer mayor complejidad paleográfica a la hora de realizar las sucesivas copias, y en donde nadie garantiza que se haya omitido una mansión -como se omitió alguna población recuperada a través del Papiro de Artemidoro- o que las distancias que se ofrecen en una mansión se hayan bailado y correspondan a otra. Eso sin tener en cuenta la propuesta de Gonzalo Arias que siguen otros autores, según la cual si una mansión aparece en acusativo sin preposición, esto significa que el lugar que nos marcan las millas sería un punto de partida de un calzada que nos llevaría a la ciudad mencionada. Es decir, las lecturas no son siempre planas, y lo fácil no es siempre lo que funciona.
Por lo que se refiere a la Notitia Dignitatum, nos encontramos ante un documento también copiado que no se conserva original -que yo sepa-, en donde se nos informa que la CIC, "Brigantiae, nunc Iuliobriga", y resulta que en Iuliobriga, excavada con profusión, no se tiene noticia de la estancia de esta cohorte. Nos comentó por aquí AM Canto, que no se encontrarían materiales en Retortillo, sino en un algún lugar de su entorno. Pues aquí, lo mismo. La CIC "Brigantiae", tiene su campamento en Ciadella, y la ciudad se halla en su entorno. Por otra parte, Ciadella no es una ciudad, sino un campamento. Al parecer la zona extracampamental ofrece indicios de interés, pero por ahora, no se sabe que allí hubiese otra cosa que una ciudadela, y hasta su denominación medieval alude a ella: Cidadelie de Curtis. Continuará...
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Con respecto al plano de Vigo que comentaba Abo, creo que es este:
Planta de una parte de la Ría de Vigo / por el alférez Pedro Rodriguez Moñiz [1595]
Archivo General de Simancas. Signatura: GYM/-00431.
http://www.mcu.es/ccbae/es/consulta/resultados_busqueda.cmd?id=1390&forma=ficha&posicion=1
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
No sé en donde dice la Notitia que salieron de Ciadella en el año 400... pero sí, de acuerdo con Caamaño Gesto, se abandona en torno a finales del siglo IV; a posteriori, el campamento es ocupado en el siglo VI por población civil germánica, en un asentamiento que dejó construcciones muy superficiales en algunas áreas de excavación.
Cf. Caamaño Gesto, J.M.: "El ejército bajo imperial romano en Hispania. El campamento de la Cohors I Celtiberorum". En: Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña. La Coruña : Ayto, 1991, p. 22.
Como dijo Acteón, todo es relativo. No es lo mismo México D.F. que Vilagarcía de Arousa, y coincidiendo en que la segunda debe ser mucho más bonita que la primera, concederás que ambas son ciudades.
Si tú sostienes que Brigantium era denominación que se aplicaba a Cidadelie de Curtis, debes explicar:
1.- Cómo es posible que Dion Casio nos cuente que Julio César, en torno al 61 aC, aterrorizó con sus naves a Brigantium, y no habiendo visto nunca los brigantinos una armada, se rindieron. Este relato alude necesariamente a un lugar costero, cosa que no se da en Ciadella.
2.- Cómo es posible que Paulo Orosio nos diga que en el segundo ángulo de la península ibérica la ciudad galaica de Brigantium eleva su faro altísimo entre las pocas cosas dignas de ser recordadas, porque no se sabe que en Ciadella hubiese un faro, mucho menos marítimo.
3.- Cómo es posible que en el siglo IX se denomine al actual valle de Veiga (Culleredo), -en donde está Orro o Santa Eulalia de Carollo-, valle de Farum Precantium, estando como está este valle a unos 50 km de distancia de Ciadella.
4.- Cómo es posible que Trezenzonio en el X, suba a Farum Brecantium, y desde su cúspide pueda otear la isla del Solistizion, porque es de suponer que para ver una isla, se elegirá un emplazamiento costero, cosa que no se da en Ciadella, a 50 km tierra adentro.
5.- Cómo es posible que tanto la Crónica Rotense como la denominada Ad Sebastianum coincidan en señalar que Ramiro en el siglo IX, quemó los barcos normandos en un lugariño que llaman Farum Brecantium, cosa que difícilmente podría hacer en Ciadella, que está muy al interior.
6.- Cómo es posible que autores árabes, como al-Idrisi, al-Razi, al-Bakri, coincidan en que el tercer ángulo de la península (en Orosio era el segundo) se encuentra madinat al-Faru o hisn al-Faru, y que este faro haya dado lugar a la encomienda templaria de Faro, de tal entidad que fue la que llevó mayor número de caballeros de toda la corona de Castilla cuando se suprime la orden, cosa que tampoco se da en Ciadella.
7.- Que aún hoy, exista en La Coruña un arciprestazgo de Faro; que algunas iglesias como la de San Cristóbal das Viñas o Santa María de Oza, ambas en el término municipal de la misma ciudad, se hayan conocido hasta el siglo XV-XVI como San Cristóbal de Faro o Santa María de Faro.
8.- ...
Como no explicas todas estas paradojas que te estoy planteando, me temo que Brigantium sigue por aquí, y es de todo punto imposible ubicarla en Ciadella.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
per, para ser territorio de Brigantia (según tú en Ciadella), muy poca importancia debía tener tu Brigantia cuando todos los documentos aluden a su territorio, y en concreto, a la zona costera, para mayor concreción, a La Coruña y su entorno; sin embargo, con respecto al campamento, que tan importante era, ni mu oye. Raro-raro-raro...
jfca, ni idea, pero haciendo una búsqueda en la web de la Archidiócesis de Santiago:
http://www.archicompostela.org/
La Iglesia > Guía diocesana > Arciprestazgos, resulta que es el (mi) párroco de San Jorge, "R. D. Antonio Roura Lences".
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Ningún batiburrillo, me temo que es a la inversa: confundes el concepto de ciudad con el de ciudadela. Repito que entre todas las fuentes mencionadas durante la edad antigua y media -y hay unas cuantas- la única que alude a Ciadelie de Curtis es la Notitia Dignitatum. Las demás, todas, absolutamente todas nos están hablando de Coruña; repito asimismo, que Brigantium por donde dejó toponimia fue por aquí, a 50 km de Ciadella; en la propia Ciadella, nada, absolutamente nada relacionado con Brigantium. Ninguna nos informa de que en Ciadella hubiese una población enorme, unos edificios que se encontrasen entre los pocos dignos de ser recordados, nada, ni mu. Un silencio absoluto. Visto lo anterior, me temo que en en Brigantium, en la actual Coruña, estaba lo importante y en en Ciadella, la guarnición que defendía el territorio. A lo mejor te crees que un faro como la Torre de Hércules se construye en donde no hay población.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Muchas gracias Onnega, tengo el libro, y animo a quien no lo haya adquirido a que lo haga. Ya ves que Teixeira representa un torreón cilíndrico, cuando el edificio es de planta cuadrangular; y en cuanto a la supuesta escalera, yo lo que veo es la profunda roza que quedó en la caña tras haber extraído las losas que se encastraban en ella y constituían el pavimento de la rampa. Estos dibujos son preciosos, pero hay que introducir otros elementos de juicio para no tomarlos al pie de la letra porque puede haber simplificaciones o errores. Por ejemplo, al fondo de la ría vemos "Santa María de Oza", y frente a esta parroquia "Fuerte de Santa Cruz". Pues no es así, frente a Oza, que está donde se representa, se encuentra Santa Leocadia de Alfoz, también conocida por Perillo. El fuerte de Santa Cruz se encontraría a la izquierda de la imagen, fuera de cuadro por muy poco.
Alfaiome, menos mal que el faro no es barroco, sino romano... Coincidiendo en eso, he de discrepar en todo lo demás. No sé si ainé nos colocó alguna lista de "faros", tan amplia o más que la que insertas, pero en cualquier caso, las fuentes empleadas no aluden a "montes Faros", entendidos como montes elevados, que destacan, que se emplearon como mojón natural o como punto de referencia. No, no, las fuentes identifican el faro con un inmueble; item más, las propias fuentes nos sitúan ese faro en el segundo ángulo de la Península (Paulo Orosio), o en el tercero si empleamos las árabes. Recordarás que Paulo Orosio señala que el faro altísimo en donde se encuentra la ciudad galaica de Brigantium es una obra digna de ser recordada, de encontrarse entre unas pocas dignas de ser recordadas ("inter pauca memorandi operis"). Recordarás asimismo, que Trezenzonio sube "Farum Brecantium" y al volver de su isla paradisíaca, se lo encuentra al faro ya en parte derruido. Tampoco habrás olvidado que Vermudo II en 991 en el que concede al obispo de Santiago "pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum Precantium".
En definitiva, las fuentes nos hablan de un faro marítimo, un inmueble, no son compatibles con un "monte faro" y nos los sitúan de forma reiterada en lo que hoy conocemos como Torre de Hércules.
Por lo que se refiere a la evolución de Brigantium -tia, repito que Jeromor nos dijo en este mismo portal que "Brigantium, en buena evolución fonética > Brianzo" http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1305#r12490
Y aún antes había señalado que "Brigantium daría Briganzo> Brianzo. El grupo br- no se pierde". http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4369#r17025
No obstante, el hecho cierto es que existen irregularidades y las evoluciones no son siempre esperables. Los propios documentos emplean el grupo Br- o Pr-, cuando lo esperable era que Br- no se perdiese. En definitiva, jeromor habla de "buena evolución fonética", caso que no se da siempre, y aquí tenemos un Farum Brecantium o un Farum Precantium, que resulta evidente que provienen ambos de Brigantium.
Para per, antes olvidé ponerte un ejemplito, a ver si así... No es lo mismo Teixeiro, que el Centro Penitenciario de Teixeiro, ¿verdad? Si haces una búsqueda en la web, resulta que la prisión tiene capacidad para unos dos mil reclusos, añade a ojímetro unos quinientos funcionarios, junto con algún chiringuito o negocio que habrán montado por allí, y nos encontramos ante un centro penitenciario en el que hay unas dos mil quinientas personas incluida la población de los chiringuitos. Vete a Teixeiro, que forma parte de Curtis, concello que tiene en su conjunto unos cuatro mil quinientos vecinos. No tengo datos sobre la población del nucleo de Teixeiro, pero creo que su población rondará los mil o mil quinientos vecinos. Si ahora una bomba arrasa Teixeiro y su prisión, y dos mil años más tarde alguien excavando se guiase por tu criterio, daría mayor importancia a la prisión que a Teixeiro mismo, y no parece que el criterio sea muy acertado. Repito lo que señalaba acteón: todo es relativo. Al igual que no es lo mismo una prisión, que una población o pueblo, tampoco es lo mismo una ciudad que una ciudadela o campamento romano.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Pues venga jfca, anímate y cuéntanos como encajan esas piezas. A mí también me encajan: al igual que en un documento de prisiones en el que se ocupen de centros penitenciarios, es de suponer que no hablarán del "Centro Penitenciario de Teixeiro", sino que lo designarán de forma genérica como "Teixeiro", aunque la prisión no se encuentre allí, también resulta coherente suponer que un documentos militar como la Notitia Dignitatum, designe a Cidadelie de Curtis como Brigantia, denominando de forma genérica al campamento que se encontraba en el área de Brigantia. No tendría sentido que empleasen Ciudadela de la Cohorte, porque los campamentos romanos son ciudadelas de cohortes.
Por cierto, el arcipreste de Faro no es siempre el párroco de San Jorge, sino que lo elige el arzobispo entre los diversos párrocos de la ciudad. Ahora le tocó a San Jorge, pero el cargo no siempre recayó ni es de suponer que recaiga en la misma parroquia.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
jorileiro, per sabe que una cohorte estaba formada por quinientos hombres porque una cohorte canónica está formada por quinientos hombres, pero por lo demás no sé que exista la información que pides ¿Cuál era la población flotante de Ciadella? ¿Cuántas personas habitaban el castro de Baroña, el das Travesas, el de...?
Repito, el Centro Penitenciario de Teixeiro no está en Teixeiro, sino en el área de Teixeiro. La CIC se asienta en un campamento que no recibe un nombre especial, como no sea el común a todas las cohortes de Ciudadela de la Cohorte ¿Qué tendría de extraño que en un documento militar la ubicasen en Brigantia, aunque no estuviese allí, sino en su área de influencia, al igual que se ubica al centro penitenciario que nos ocupa en Teixeiro, cuando en verdad no se encuentra en Teixeiro, sino en el área de influencia de esta población?
Que no, que no es lo mismo una ciudad que un campamento, como no es lo mismo una cárcel que un pueblo.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Perdona, no tienes ni idea ¿desde finales del siglo II, qué? Existen materiales desde el I aC (bahía) hasta el s. VI dC (diversos solares de la calle de la Franja).
Cf. Bello, José María. La Coruña romana y altomedieval. La Coruña : Ayto, Vía Lactea, p. 1994, p. 50-66.
Esto sin tener en cuenta que la necrópolis localizada en torno al teatro Rosalía de Castro demuestra de acuerdo con el mismo autor una continuidad en el uso desde época romana hasta tiempos altomedievales, y por lo tanto, si hay muertos en época altomedieval, es porque antes hubo vivos.
Como la fuente que empleo data del año 94, esto es, tiene ya 14 añitos y en este tiempo se han realizado hallazgos en toda la ciudad, comprenderás que a día de hoy se tiene que conocer mucho más, aunque los especialistas no hayan publicado los resultados de esas excavaciones.
En definitiva, desde el I aC, siglo en el que por cierto Julio César arriba a las costa de Brigantium, parece haber un asentamiento poblacional, que se va achicando, haciéndose más pequeño en superficie ocupada, a partir del siglo II dC, pero no desaparece, lo que antes ocupaban viviendas, a partir de este siglo se empleará como tumbas o vertederos. El ocaso de la ciudad se da en mi opinión con la llegada de los vikingos, que nos dice la Compostelana que dejaba las costas vacías de ¿octubre a marzo? Con más razón debió dejar vacía una península como la coruñesa durante los dos siglos que duran sus incursiones.
Siguen sin encajarte las piezas pese a los denodados esfuerzos que haces.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
"Curiosamente tampoco se ha encontrado evidencias arqueológicas
atribuibles a esta ciudad romana que parece subsitir todavía en el
siglo XI".
¿Pero en qué quedamos? ¿Subsiste lo que no existió? No se encontraron evidencias arqueológicas atribuibles a la ciudad romana, y resulta que subsiste en el siglo XI...
Nada, ni hay evidencias de que hubise ciudad en el siglo XI, ni es cierto que no se hayan encontrado evidencias arqueológicas atribuibles a la ciudad romana. Leete a Bello, que te vendrá bien y allí encontrarás los indudables restos atribuibles a la ciudad romana: además de la epigrafía que mencionas, una lápida en Puerta de Aires de un edificio funerario; estructuras halladas por Martínez Salazar en la Marina frente a la calle de Bailén; muros en la Ciudad Vieja (C/ Sto. Domingo, fuste de columna en la iglesia de Santiago, muros en la plaza de María Pita, Cánovas Lacruz, Paseo del Parrote, Tabernas, etc); muros en la Pescadería (varios puntos de la calle de la Franja, Cantón Grande, etc.); tumbas en torno al teatro Rosalía de Castro, calle Real, Franja, Panaderas); Y esto sin contar que hay cerámica ciscáda por toda la ciudad. Si buscas una ciudad como Mérida o Lugo, aquí no creo que la halles, pero sí una población de tipo medio que vivía orientada al mar y tal vez relacionada con la burocracia.
Repito, no es lo mismo Teixeiro que la cárcel de Teixeiro, como no es lo mismo un campamento romano que una ciudad sin nombre especial como no sea Ciudadela de la Cohorte. Resulta que Paulo Orosio nos dice que la ciudad galaica de Brigantium levanta en el segundo ángulo de la península su faro altísimo; que Trezenzonio se encuentra la ciudad Cesarea casi destruida al volver de su isla; que el documento del año 991 mediante el cual Bermudo II concede al obispo de Santiago el faro "fabricado por los antiguos", y la ciudad, también fabricada por los antiguos, "no lejos del mismo faro", nos relacionan de forma reiterada y próxima la ciudad con el faro, y no hay ciudad. Amos hombre, amos...
Siguen sin encajarte las piezas.
Mejor que dejes el Codex Calixtinus a un lado porque no es tan seguro que en el siglo XII hubiese aquí una urbe, sí podía haber una pequeña población, aunque todo es relativo -te copio un parrafito interesante al final. Y la supuesta repoblación de Fernando II tampoco está nada clara, tan poco lo está que le van a levantar una estatua a Alfonso IX como fundador de la ciudad en 1208, entre otras cosas porque Barreiro opina que la supuesta repoblación de Fernando II se basa en un documento falso, aportado por los clérigos coruñeses en el año 1574, documento del que en el Ayuntamiento no tenían noticia, documento con el que pretendían eximirse de pechar en un repartimiento para una obra, y resulta que al final, pecharon.
Durante la construcción del Instituo Eusebio da Guarda, en 1886, se encontró una lápida datada en el año 903 de un señor que se intitula Famulus Dei Confesus. Y si se encuentra una lápida de un señor que murió en 903, es porque antes de ese año hubo señores que estaban vivos en la ciudad.
Ya que citas a Barreiro, para que veas que todo es relativo, te voy a copiar un parrafito:
"A la vista de los datos que nos proporciona Rubén García Álvarez, ¿podremos seguir considerando ciudad a Compostela que entre los siglos IX y X apenas cuenta con 500 habitantes? ¿Habrá que seguir llamando ciudades a Mondoñedo con 400 habitantes, a Orense con apenas unos 350, a Iria con 300, a Tuy con 250?".
Barreiro Fernández, Xosé Ramón. Historia de la ciudad de La Coruña. La Coruña : La Voz de Galicia, [cito por segunda edición de] 1996, p. 79.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Alfaiome, sobre los faros... Yo no estoy seguro que en todos los faros se hiciesen señales luminosas. Sobre todo porque en costas como la gallega, en la Torre de Hércules, a 55 m sobre el suelo, te aseguro que sopla un ventarrón en invierno que no veas tú, y no acabo de comprender cómo se puede proteger una llama en esas condiciones para que el aire no la apague al primer refachón, eso sin contar la cantidad de combustible que se precisaría para mantener el fuego vivo ante una aportación de comburente tan violenta como la que tratamos.
No alfaiome, un faro es ante todo un hito, puede ser un triunfo, pero ante todo es un punto de referencia, natural, o una obra humana como la Torre de Hércules, hecha para ser vista de día; un monte faro, incluso puede servir de mojón divisorio entre términos. Los marineros, antes de la aparición del GPS y demás modernidades, se guiaban en su navegación costera por una serie de puntos señeros, montes elevados, rocas que avanzan hacia el mar de forma destacada, o que presentaban un color característico y te aseguro que hay un porrón de montes en las costas, elevados, sobresalientes, a los que se denomina Faro. En la propia Muxía, hasta principios del siglo XX (creo) está documentado que los marineros caleaban de forma periódica la techumbre del Santuario da Virxe da Barca, que empleaban como referencia a falta de un monte destacado que les condujese a puerto. Que algunos faros, tanto en la costa como en el interior pudieran emplearse para encender fogatas o hacer señales de humo al estilo sioux, es algo que no pongo en duda -me gustaría que se citasen evidencias arqueológicas, restos de algún hogar, que no sé lo que hay de leyenda y qué de verdad; las citas que empleas creo que van en esa misma línea: el faro (monte o construcción) es un punto de referencia y un lugar desde el que se podrían hacer señales, mediante el humo, el fuego, o quien sabe si un espejito. Hay también montes que no recibían el nombre faro, y en los que se hacían ahumadas para avisar de la llegada del enemigo, cosa documentada por aquí en el siglo XVI con la armada de Drake y Norris, haciendo señales de humo desde cabo Prior, en donde no sé que halla un monte de nombre Faro.
En cualquier caso, creo que los documentos que usamos apuntan de forma clara y unívoca a la Torre de Hércules, y sólo a ella, ni a montes faros, ni a fachos, ni a otros elemento efímeros.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Mira per, no hay peor sordo ni peor ciego que el que no quiere oír o ver. Una ciudad no es el campo, máxime cuando en la ciudad se ha construido y vuelto a construir desde el siglo XIII hasta nuestros días ¿qué queda del campamento de Ciadella en su lado Sur, destruido totalmente con las simples labores agrícolas, la construcción de la iglesia en el siglo X o el cementerio en el XX?; cuando toda la ciudad romana tiene sobre sí la ciudad actual, y en donde sólo se excava cuando hay una obra de nueva planta, que remueva los cimientos. Une a lo anterior que la ciudad romana se debía asentar sobre roca en gran parte, y que sobre roca se asientan las construcciones actuales en la Ciudad Vieja, un promontorio granítico en donde la capa de tierra vegetal -cuando la hay- se mide en centímetros, y te encontrarás con la dificultad para encontrar restos de inmuebles.
Pese a ello, no sólo las fuentes escritas como Paulo Orosio o Trezenzonio nos hablan de la ciudad y el faro; no sólo, el diploma de Bermudo II, preciso porque nos habla de una ciudad "construida por los antiguos" próxima al faro, también construido por los antiguos; no sólo eso, pese a la dificultad de hallar estructuras en una ciudad continuamente habitada y con un subsuelo removido una y otra vez, se ha encontrado cerámica desde la Ciudad Vieja a la Plaza de Orense, y estructuras de muros en la calle de Santo Domingo, pza. de Azcárraga, calle de Tabernas, Paseo del Parrote, plaza de Cánovas Lacruz, pza de María Pita, calle de la Franja, Riego de Agua, Avenida de la Marina, Cantón Grande, etc.
Me he ido al Sigpac y he hecho una prueba que ya hizo elpater por aquí, trazando un rectángulo entre los puntos extremos de hallazgos romanos, con los siguientes vértices:
1.- Calle de Santo Domingo en donde aparecieron muros romanos hace cosa de un año.
2.- Rosaleda de los jardines de Méndez Núñez, en donde Monteagudo encontró tégulas.
3.- Instituto Eusebio da Guarda, en la vertical del punto anterior, y en donde se halló la lápida del Famulus Dei Confesus.
4.-Calle Panaderas, en donde Juan Melio de Sande nos cuenta en 1620 que se encontraban con frecuencia al abrir los cimientos de las casas enterramientos de gentiles, compuestos de una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido, evidentemente, tumbas romanas con sus tégulas e ímbrices.
Pues bien, fíjate que es un rectángulo reducido porque he dejado fuera la Torre de Hércules, para que no digas que tiro para casa; he dejado fuera la zona de Adormideras, cuando sabemos por Sarmiento que Cornide encontró en la zona de Adormideras-San Amaro capiteles, fustes de columnas y monedas romanas que guardaba en su casita, y pese a dejar fuera una gran superficie susceptible de contener material romano, me salen entre estos cuatro vértices unas 57 hectáreas ¿Quieres decirme qué superfiecie tiene el campamento de Ciadella? Te lo digo yo, que sueles tener la costumbre de no responder a lo que no te conviene. Ciadella se extiende sobre una superficie de 2.40 hectáreas. ¿Quién habló de importancia?
Si quieres, hago la misma prueba entre puntos en los que se encontraron estructuras de forma continua dejando a una lado la Torre de Hércules y la villa romana del Cantón Grande. Tomo como vértices del rectángulo:
1.- Teatro Rosalía de Castro.
2.- Calle de Santo Domingo.
3.- Calle de la Franja.
4.- Calle de Puerta de Aires.
Me sale una superficia de 4.87 hectáreas, y te recuerdo que el campamento de Ciadella no tiene ni la mitad: 2.40 hectáreas... ¿Quién habló de importancia?
La arqueología urbana nació en La Coruña en 1986, y los datos publicados de que dispongo datan de 1994. No está nada mal para ocho años de sondeos. Espero que pronto se actualice la información que hay, pero un rectángulo de 57 ha en el que se halló desde cerámica a inmuebles, está en perfecta consonancia con lo que nos refieren las fuentes escritas; si quieres, me sirve igual el rectángulo reducido sólo a estructuras, de 4.87 ha, que tampoco me parece tan reducido, y en cualquier caso, no tiene parangón con las 2.40 ha de Ciadella.
En resumen, realizas ímprobos esfuerzos para que tu convicción, apriorística, encaje con la realidad, pero ésta, tozuda como siempre, se te escabulle por todas partes, entre otras cosas porque no tienes claro –no lo quieres tener- el concepto de ciudad romana.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Perdona jorileiro, no son parangonables. No estamos hablando de una gran población, de la capital de un convento, sino de una ciudad de tipo medio, y el concepto de ciudad en el noroeste también incluye a una serie de villas próximas, sin que tengan que formar un trazado hipodámico necesariamente, como nos aclaró AM Canto hace bien poco.
Si buscas calles, creo que tanto en la calle de la Franja como en la calle Real los muros paralelos señalan calle. De noche, si quieres preciso y cito si quieres
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Jorileiro, la importancia es un concepto relativo per se. Todo es importante, depende para qué o para quién ¿Qué es más importante una necrópolis megalítica o un castro? Repito el ejemplo que puso acteón, que me parece afortunado: no es lo mismo Vilagarcía de Arousa que México D.F. y ambas se consideran ciudades. No es lo mismo Lugo o Astorga que Brigantium, y todas se consideraban ciudades. Lo que no tiene sentido comparar es un campamento romano con una ciudad, porque son cosas distintas. Todavía queda mucho por hacer y por publicar, que ocho años de excavaciones proporcionan datos de interés, pero tendrán que pasar aún años para tener elementos de juicio suficientes para conocer mejor qué era la ciudad galaica de Brigantium, la misma que aparece asociada al faro en el Relato de Trezenzonio, o en el documento de Bermudo II de 991 mediante el cual se cede al obispo de Santiago la ciudad y el faro, ambos fabricados por los antiguos.
Per, Brigantium se consideraba ciudad, tanto por Paulo Orosio, como por Trezenzonio, la Nota Rotense o por Bermudo II, pero para ti -dos mil años después- no es ciudad: pa mear, y no echar gota.
Repito, no tienes claro el concepto de ciudad romana que, te pongas como te pongas, incluye también a una serie de villas o castros próximos, de forma particular en el Noroeste peninsular, en donde la romanización no fue tan acusada como en otras partes, tal y como nos aclaró AM Canto por aquí. Todo lo cual, no implica que nigue o afirme que aquí hubo un trazado hipodámico porque los hallazgos de los que hay información publicada no permiten precisar, sólo digo -lo dicen las fuentes- que había una ciudad; sí se puede decir que los muros paralelos hallados en las calles Real o de la Franja apuntan directamente hacia la existencia de calles, de ciudad. Como apunta a esto último la existencia de lápidas funerarias, que nos llevan necesariamente a un edificio funerario, cosa que no se da en el medio rural -en donde se hincan estelas en la propia tierra- sino en en las ciudades.
Lo que no se puede admitir bajo ningún concepto es que Ciadella fuese una ciudad ¿o acaso supones que un campamento es una ciudad?
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Carantia, ¿cómo nos gusta marear los datos, eh? He dicho que en una superficie de 57 ha -y me quedo corto que no incluyo Adormideras-Torre de Hércules- se han hallado materiales romanos, tanto muebles como inmuebles, y esto puede incluir el concepto de ciudad romana del noroeste peninsular, una serie de villas próximas, con lo cual, la superficie no resulta exagerada como quieres hacer ver.
También añado, que que otro rectángulo de 4.87 ha tiene sus vértices en puntos en donde se hallaron muros romanos, y también me quedo corto porque no incluyo una villa romana canónica que se halló fuera de ese rectángulo, como no incluyo la Torre de Hércules. Lo que abarca ese rectángulo "reducido" es una superficie en la que se hallan muros romanos de forma prácticamente continua ¿Que esto hace que no le encajen los datos a per? Era de sentido común. Ah, y frente a estas cifras, Ciadella extiende su campamento por 2.40 ha...
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Dicen que el que guarda siempre tiene. Ahí van unos parrafitos, y a ver si no había ciudad. Ya que no dejan hablar a Bello, lo hago hablar yo:
"El trazado de los muros vinculables a estructuras habitacionales, que en ocasiones forman estancias rectangulares, sugiere un esquema hipodámico (que sigue una retícula ortogonal en la que las líneas maestras son paralelas que se cruzan en ángulo recto) típicamente romano, orientándose según la disposición de las calles actuales, sin que se haya encontrado hasta ahora ningún resto de vivienda de planta circular o elíptica que pudiese ser síntoma de indigenismo castreño" (...)
"Desconocemos por completo la ubicación de la necrópolis correspondiente a esta época altoimperial, en la que se debió emplear la costumbre romana de incineración con posterior deposición de las cenizas en una urna cerámica, y en la que sin duda existieron edificios funerarios, como se puede deducir de las placas o lápidas funerarias que actualmente pueden ser contempladas en el Museo Arqueológico e Histórico del Castillo de San Antón. Los lugares de aparición de éstas, reutilizadas en obras en el exterior de la tradicional Ciudad Vieja, nos dan la única pista, muy ambigua, que permite pensar que la necrópolis pudo encontrarse en la zona alta de la ciudad, en el exterior del recinto habitado".
"También de la Ciudad Vieja proceden las aras y pedestales de estatua que revelan un culto a los dioses típicamente romanos (Fortuna y Neptuno) e incluso al emperador divinizado. En este caso, su concentración exclusiva en la iglesia de Santiago permite sugerir como hipótesis la existencia de un templo o lugar de culto en el emplazamiento de la iglesia actual".
"El estudio de estos restos epigráficos, tanto por su factura como por los nombres de los dedicantes, pone de manifiesto la existencia de una población plenamente romanizada cuando no procedente de otras partes del Imperio. Este mismo gusto romano se observa en los restos de la vida cotidiana, representados por la cerámica pero también por otros objetos, como dados de hueso y fichas de juego de cerámica, agujas para coser y alfileres de hueso o bronce para conformar el peinado (acus crinalis), o fíbulas (imperdibles) de modelos romanos para sujetar la ropa, que nos reafirman ese carácter diferente del típicamente indígena".
"De las actividades económicas tenemos claras evidencias de comercio en los materiales importados, procedentes del mundo itálico (ánforas de época republicana), de la Bética (ánforas altoimperiales), de la Rioja (terra sigillata hispanica), de la Meseta (vasos de paredes finas), del Convento Bracarense (cerámica pintada) y probablemente de Lugo (platos de barniz rojo)". (...)
"Pero será la vinculación con el mar, no sólo como instrumento comercial sino también como fuente de subsistencia, la que quede más patente en los restos arqueológicos. Se conocen pesos de red, hechos con una simple piedra a la que se practican dos escotaduras laterales, y sobre todo numerosísimos restos orgánicos, tanto de peces (maragota, sargo, merluza) como de marisco (ostra, lapa, mejillón, mincha, vieira, zamburiña, etc.)".
"Esta simbiosis entre la ciudad y el mar, patente además en la veneración a Neptuno, en la presencia de personas procedentes del área oriental del imperio y en el puerto romano, cuyos restos pudieron haber sido contemplados por el cruzado Osborne, adquiere su máxima significación en el faro llamado hoy Torre de Hércules, construido durante este período altoimperial (...)".
"A partir del siglo III d.C. la ciudad parece experimentar ciertas transformaciones. Sin que podamos precisar en demasía, se observan ciertos muros que quedan cubiertos por capas de sedimentación de origen antrópico, como en la Casa Martelo y en Riego de Agua 60. Ciertos de estos vertidos combinan materiales bajoimperiales (sigillatas tardías, ollas grises de retícula bruñida, vasos ocres piriformes, vidrios) y posteriores (sigillata focense tardía) con restos de elementos constructivos decorativos (placas de mármol, estucos pintados y moldurados) que, por su escasa cantidad y por la ausencia de escombros masivos, parecen provenir más de arreglos y modificaciones de los edificios que de la ruina y derrumbe de los mismos; en cualquier caso nos ponen de manifiesto la existencia de edificaciones de buena factura, con cuidado por la decoración interior. En el Riego de Agua 60 estas sucesivas reformas vienen evidenciadas por la existencia de tres pisos superpuestos de opus signinum de desigual calidad, al tiempo que un pequeño fragmento de pila, también en opus signinum, perteneciente a un baño o terma privada, habla de los gustos refirnados de los habitantes de la ciudad. También el pozo-aljibe de la Franja 18 se modifica durante el Bajo Imperio, dotándose de un más sofisticado sistema de decantación y distribución de aguas".
"El área urbana habitada durante el Bajo Imperio parece ser en líneas generales, la misma que en el período anterior (persiste la duda de la posible prolongación por la calle Real y los Cantones; en este sentido, resultará crucial dilucidar si la edificación recientemente excavada en los Cantones era una vivienda aislada o formaba parte de una continuidad de habitación, aunque fuese de edificaciones individuales sin forma insulae -manzanas-), desde la confluencia de las calles Riego de Agua y Real hasta la plena Ciudad Vieja, de cuya calle de Tabernas proceden noticias de principios de siglo que refieren la existencia de muros y materiales romanos, así como también fragmentos de cerámicas grises con retículo bruñida y de sigillatas claras africanas; en la calle Dársena, por su parte, han sido encontrados fragmentos de sigillata focense tardía. Todo esto no encaja bien con la imagen de desorden y decadencia que habitualmente se asocia con los siglos III y IV d.C., y puede ser una indicación de que las sociedades del occidente del Imperio habían adquirido en estos siglos su propia y autónoma articulación económica, mucho menos dependiente de la capital imperial de lo que lo había sido en momentos altoimperiales. Así puede entenderse la variación que se produce en los productos importados, que en el siglo IV se centran principalmente en producciones africanas que, vía Coruña, van a llegar hasta Inglaterra, mientras desaparecen los anteriores productos mediterráneos".
"Durante los siglos V y VI la situación no parece modificarse en gran medida, si bien parece detectarse una progresiva retracción de la ciudad hacia las zonas altas de la Ciudad Vieja, ocupándose lentamente la zona de la Pescadería con necrópolis de inhumación, con tumbas fabricadas con tegulae, que siguen el rito cristiano: tumbas orientadas de Este a Oeste y sin ajuar. Las producciones focenses de esta época pueden haber sido traídas por mercaderes bizantinos, conocidos epigráficamente en Mérida. El Mediterráneo, en los momentos finales del Imperio y después de la desaparición de este en su parte occidental, sigue siendo, (o vuelve a ser) vehículo de comercio y comunicación, como lo atestiguan los viajes de Egeria, Orosio o San Martín Dumiense".
"Cierto es que todo languidecía, y los viajes debían hacerse cada vez menos, como cuantitativamente son menores los materiales importados en esta época. La desaparición de La Coruña romana no parece haber sido traumática, como consecuencia de una invasión; al menos no se han detectado hasta ahora niveles de destrucción y saqueo. Más bien cabe suponer una progresiva reducción de población, al compás de la desaparición del comercio y del éxodo de los cargos de la administración (...)".
Bello Diéguez, José María: "Brigantium, una ciudad romana bajo nuestros pies". En: La Coruña. La Coruña : Ed. Regino Barbeito Méndez, 1999, s.p.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
No explico nada, que eres una lianta del quince :-) Resulta evidente, tanto por las fuentes literarias, como ahora por las fuentes arqueológicas, que aquí había ciudad, y que ciudad no es lo mismo que ciudadela. Repito el título del artículo, que lo resume todo, todo, todo: Brigantium, una ciudad romana bajo nuestros piés.
Mira, como te estoy aportando información y argumentos a porrillo para que caigas de la burra de una pu...ñetera vez -que ya va siendo hora-; para evitar que en tu tesis sostengas disparates, pases un bochorno también del quince cuando los miembros del tribunal te hagan preguntas comprometedoras y no tengas así que irte directamente a la yugular de tan doctos miembros -con perdón-, te voy a proporcionar lo que pides, la relación entre los materiales que se hallan en Brigantium, y los que se encontraron en Ciadella. Mejor dicho, te la va a proporcionar el propio Caamaño Gesto:
"La ubicación del campamento en este lugar [Ciadella] no obedece a motivos económicos, ya que no existen en la zona indicios importantes de explotaciones mineras, sino que se debe a móviles estratégicos ya que desde este lugar controla el paso desde la zona baja costera hacia el interior, en especial la importante vía de acceso a Lucus Augusti".
Caamaño Gesto, J. M.: "El ejército bajo imperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum". En: Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña. La Coruña : Ayuntamiento, 1991, p. 22.
Fíjate bien en dos cosiñas que te voy dicir:
1ª. Caamño Gesto no llama a Ciadella ciudad, la llama campamento. Raro-raro-raro...
2ª. Si el campamento controlaba el paso desde la "zona baja costera" a Lucus, será normal que los materiales que llegaban a Brigantium por mar, pasasen por Ciadella para llegar a Lucus y otras partes ¿no?; por lo tanto, será también algo natural que entre los materiales salidos -con perdón también- de Brigantium, algunos se quedasen en Ciadella y no continuasen viaje hacia Lucus ¿Qué misterio hay?
Estoy intrigadísimo por conocer qué lío inventas ahora, porque si las fuentes documentales no te encajan, ahora resulta que la arqueología tampoco te da la razón ¿Crees en el espiritismo? ¿Se encontrará ahí la solución a tus cuitas? Misterios sin resolver...
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/02/17/0003_6574875.htm?idioma=galego
Que raro, Naveiro habla de "nucleo urbano" y lo equipara a Iria o... Brigantium, y para este arqueólogo Brigantium no es Ciadella -campamento al que no alude- sino la actual Coruña.
Recomiendo también la entrevista que le hacen, aquí:
http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/02/17/0003_6574877.htm?idioma=galego
"-¿Como podemos cualificar a zona: cidade, núcleo urbano, asentamento?
-Tecnicamente é un asentamento secundario case con carácter urbano. Pero, urbanos, naquela época, eran Lucus e Brácara , nada máis. Trátase dun asentamento moi importante, iso sen dúbida".
Y ya que pedías inmuebles que denotasen poder en Brigantium, por ahora sólo tenemos uno: la Torre de Hércules ¿O es que un faro que sirve como atalaya del mar de Britania se mantiene y levanta por un grupo de marineros o agricultores? ¿Quién administraba la Torre? Los pedestales de de estatua, los exactor o incluso el arquitecto Caio Sevio Lupo nos hablan de poder, de administración imperial incluso. Tiempo hay de que aparezcan más elementos, que, repito, aún no se ha excavado una mínima parte.
En cualquier caso, ni se sabe que Ciadella sea otra cosa que un campamento militar, ni todos los campamentos devienen en civitas.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Voy con matizaciones, rectificaciones y precisiones. No le deis tanta importancia a las 56 ha; aquí nadie busca una gran ciudad, pero sí un lugar más o menos extenso en el que las intervenciones arqueológicas, la epigrafía, o la propia Torre de Hércules, nos está hablando de cultura urbana, sea a modo de una civitas canónica, como la que pide per -con lo cual sólo las encontrará en Lugo o Braga- sea una civitas indígena. Se lo pregunté a AM Canto:
"Una duda sobre algo que me comentó un amigo ¿es posible que se denominase civitas a una agrupación de villas o un grupo de poblaciones pequeñas pero próximas, pero sin que existiese una urbe? Gracias".
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3112#r83119
Y tuvo el detalle de responderme:
" Giannini: Sí, eso eran exactamente muchas de las "civitates" indígenas, particularmente en el Norte peninsular".
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3112#r83126
Es cierto que las últimas intervenciones arqueológicas no revelan el menor grado de indigenismo; como también lo es que algunos materiales recolectados por Monteagudo al pie de la Torre de Hércules ofrecen cerámicas indígenas:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2473#r59795
Es cierto también que esa "cerámica negruzca, hecha sin torno, igual a la que se encuentra en la cultura de los castros" se halla entre materiales revueltos, descontextualizados, en un campo de cultivo, pero es de suponer que no se irían a por la tierra muy lejos. En este mismo sentido, recordaba más arriba que Sarmiento decía haber visto monedas, capiteles y otros elementos romanos en las inmediaciones de la Torre de Hércules. Pues bien, recordaba mal, quien nos dice esto es el P. Enrique Flórez en el tomo XIX de su España Sagrada, cosa que podría ampliar incluso esas 56 ha tan escandalosas en las que se encontraron piezas:
"La situación de Brigancio no fue en el mismo sitio que hoy la Coruña, sino algo más adentro, y más cerca de la Torre, donde llaman los naturales o Castelo, que por su oriente tiene una ensenada capaz para recoger los barcos de los antiguos, y allí, no en el terreno actual, hay vestigios de antigua población, Medallas, Tiberio, y otros, Colunas, Inscripciones y Sepulcros, como apunta Castela fol. 421. De las Medallas allí halladas tiene algunas D. Joseph Cornide" [Flórez, Enrique. España Sagrada. Madrid, 1765, t. XIX, p. 18].
Este sitio do Castelo, inmediato a la Torre de Hércules, lo hemos visto en este mismo hilo con el nombre de Torre de Hércules, Agra de San Amaro o Aposentos ¿Alguna relación con inmuebles? Lo malo del caso es que parte de él, fue usado como cantera en los años 50 para construir el dique de abrigo al puerto, y no se hizo ningún tipo de sondeo -que yo sepa.
Como Flórez cita también a "Castela", que no es otro que el bueno de Mauro Castellá Ferrer, me he ido a la cita:
"Fue antiguamente ciudad muy señalada la Coruña, como aora lo es, y es cierto huuo en ella guarnición Romana, porque en el año passado del Señor mil quinientos nouenta y cinco, se halló vna sepultura de vn Soldado Romano, y en el año siguiente, siendo Gouernador, y Capitán General de Galizia el Marqués de Caracena Don Luys Carrillo de Toledo (que aora es Visorrey del Reyno de Valencia) cuyo valor, y seruicios hechos a Su Magestad, son muy conocidos, dignos de las clarisimas, y antiguas Familias de donde procede, mandandome la Magestad Catolica del Rey nuestro Señor, que está en el cielo, por vna carta suya de quinze de agosto, asistiesse en aquella fuerça a ocasiones de la guerra, que se esperauan, hasta que me mandasse otra cosa. Estuue allí muchos dias, y procurando ver esta sepultura, halle solo la mitad, pero en ella se echaua de ver lo que digo" [Castella Ferrer, Mauro. Historia del Apóstol de Iesus Christo Sanctiago Zebedeo Patrón y Capitan General de las Españas. Madrid : Alonso Martín de Balboa, 1610, fol. 421 v. Ejemplar digitalizado en el Catálogo de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela: http://iacobus.usc.es/search*gag?/acastell{226}a+ferrer/acastella+ferrer/1,1,2,B/l856~b1163617&FF=acastella+ferrer+mauro+1567+1615&2,,2,1,0].
Pero no es este el único sepulcro romano hallado en pasados siglos. En la Biblioteca Nacional se conserva, manuscrita, una Relación de la antigüedad, origen y fundación de la mui noble y mui leal ciudad de la Coruña, cabeza y llave del Ilutrísimo Reyno de Galicia, con un tratado general de Nobleza [ca. 1621] que firma el coruñés Juan Melio (sic) de Sande (B.N., Mss. 10734). Es interesante un párrafo en el que refiere que hay varias ermitas en los “Campos de Santo Thomás, donde ay otro pueblo de labradores y gente forastera. Llamáronse estos campos de Santo Tomás de otra parrochia del Santo que solía hauer en ellos y se estingió después de la imbasión de [15]89, reduciéndola a la de San Nicolás; y el año pasado de 1620, sacando de este campo, çerca de la hermita de San Gracio los cimientos de una casa, se hallaron muchos huesos de hombres muertos, de desusada altura y grosor algunos, encaxados en un género de armas o armadura de peto, espaldar y las demás piezas de un arnés entero de barro bien cocido; y se entiende hauer sido aquellos huesos y entierros de gentiles que allí murieron en alguna batalla, como la que queda referida entre Hércules y Gerión que fue en esta mesma parte, y de ordinario se hallan en estos campos entierros y memorias antiquísimas,as de que se podía hazer un gran libro".
La ermita de San Gracio y Nuestra Señora de las Maravillas, se encontraba en donde hoy se halla la iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas, más conocida por la de las Capuchinas, en la propia calle de las Panaderas.
Por lo tanto, tenemos un sepulcro hallado en el siglo XVI en algún lugar de la ciudad, y en el XVII, otro en en el entorno de la calle de las Panaderas, así que esas 56 ha, que no tienen porque abarcar un poblamiento continuado, no me parecen tan exageradas.
En definitiva, ya que estoy con citas, me quedo con una de Barreiro:
"Siempre sucede que las ciudades son peor conocidas arqueológicamente que los demás pueblos. Las construcciones, ampliaciones, pavimentaciones, elevación de murallas, etc. han barrido a lo lardo del tiempo los signos más antiguos. Es el salario, o al menos uno de ellos, que la ciudad tiene que pagar por su existencia" [Barreiro Fernández, Xosé Ramón. Historia de la ciudad de La Coruña. La Coruña: La Voz de Galicia, 2ª. ed. de 1996, p. 43].
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
En la cita de Flórez, donde dice:
"hay vestigios de antigua población, Medallas, Tiberio, y otros, Colunas, Inscripciones y Sepulcros".
Debe decir:
"hay vestigios de antigua población, Medallas de Augusto, Tiberio, y otros, Colunas, Inscripciones y Sepulcros".
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Abo, te recomiendo la entrevista que también le hacen, en donde le preguntan:
-¿Estaremos ante la famosa Glandimiro, que otros autores han colocado, como hipótesis, en Carballo?
-Yo, en ese asunto, me inhibo. Yo solo hablo sobre seguro y con pruebas
documentales, y en este caso no las tengo. Dicen que hay un documento
del siglo XII que habla sobre el puente de Glandimiro, pero yo no lo he
visto. Además, la toponimia tampoco tiene que ver, el origen de
Brandomil es otro. Pero, insisto, sobre ese tema no opino.
http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/02/17/0003_6574877.htm
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Lo anterior era para otro hilo, si los asesores lo llegan a leer, pueden eliminarlo junto con este comentario.
Biblioteca: Descubierto uno de los asentamientos romanos más importante de Galicia
Abo, te recomiendo la entrevista que también le hacen, en donde le preguntan:
-¿Estaremos ante la famosa Glandimiro, que otros autores han colocado, como hipótesis, en Carballo?
-Yo, en ese asunto, me inhibo. Yo solo hablo sobre seguro y con pruebas
documentales, y en este caso no las tengo. Dicen que hay un documento
del siglo XII que habla sobre el puente de Glandimiro, pero yo no lo he
visto. Además, la toponimia tampoco tiene que ver, el origen de
Brandomil es otro. Pero, insisto, sobre ese tema no opino.http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/02/17/0003_6574877.htm
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Abo, en cuanto a la extensión de los restos romanos, efectivamente, por aquí también podemos hallarlos algo más lejos. En el mismo Burgo (Culleredo) a 10 km, Cornide encontró molinos y creo que algún epígrafe hoy perdido. Si seguimos, a cosa de cuatro km, en Cambre, nos encontramos con una villa con un balneum y unas letrinae. Yo no voy tan lejos. La Coruña, por su disposición en península unida a tierra por un istmo largo, creo que ofrece per se, debido a la geografía, una cierta unidad. Ahí, de forma más o menos dispersa creo que se hallan restos romanos, conocidos o no.
En cuanto a Glandimiro, creo que Naveiro no entra. Excava en una zona en donde se sabía que existe un yacimiento, pero no le pone nombre, como tampoco entra en llamar de un modo u otro a Carballo. Dice que sólo habla seguro y con pruebas documentales, y que no las tiene. Pues muy bien ¿no?
Del proyecto vías atlánticas, cuando entro en su web, si veo los trazados, constato que hay que tener fe. Es cierto que señalan algunos miliarios y otros restos, pero no veo textos que justifiquen en profundidad, el paso de la vía por un sitio u otro. Tal vez no tienen tiempo y esperan a colgar los trabajos, memorias de intervenciones y demás dentro de algún tiempo, pero por ahora no resultan muy convincentes, al menos para mí.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Pues a mí me parece que vale ¿Qué pueden ser esos hombres muertos, encajados en una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido, sino unos enterramientos hechos con tégulas, similares a los que aparecieron en la calle Real o en la Franja? ¿Qué otra cosa puede ser? Además, me encaja con lo que me comentó hace años alguien relacionado con una obra desarrollada en la calle Panaderas, pues al parecer, al hacer la excavación, se encontraron con una estatua de piedra, que subieron a un camión con destino al chalet del promotor o constructor, un tal "Manolo".
Voy con más textos y con dos inscripciones que no vi citadas hasta ahora. Los tomo de un libro que a su vez usa la obra de Cean Bermúdez Sumario de las antigüedades romanas que hay en España (1832). Refiriéndose a Brigantium:
"Estuvo situada antiguamente un poco mas tierra adentro y mas cerca de la torre ó atalaya donde se encuentran vestigios de su primera población trozos de columnas sepulcros y medallas de Augusto y de Tiberio. Llamáronla los romanos Flavium Brigantium porque pertenecía á la región de los Brigantes... La torre ó atalaya llamada vulgarmente de Hércules es uno de los monumentos romanos mas famosos que tenemos en uso en España, pues sirve de guia y faro por la noche á los navegantes. Es cuadrada y de piedra labrada, y consta de 36 varas castellanas de alto y de 4y 1/2 pies el grueso de sus 4 paredes. Está dividida en 3 pisos por 3 bóvedas, también de piedra, que se taladraron después para poner una escalera de madera en forma de caracol, y poder subir á lo mas alto, donde se construyeron 2 torrecillas, en las que se colocaron 2 grandes faroles, de los cuales se conserva y sirve uno. Por haberse hallado una lápida de una vara y once pulgadas de alto, con 26 de ancho, a la distancia de 8 y 1/2 varas de la torre, se ha creído, y se cree todavía, que pertenece á este monumento y que le construyó el arquitecto que refiere la inscripción grabada en la misma lápida, cuando solamente dice MARTI / AVG. SACR / C. SEVIVS / LVPVS / AR:::::TECTVS / A::::::SIS / LVSITANVS. EX. V., que estará por allí sepultado, como lo estará también otro templo que Apuleyo erigió á Diana, según afirma otra inscripción: TEMPLVM. DIАNAE / MARTI. D.D. APV / LEIVS. ARCHITEC / TVS. SVBSTRVXIT.Alf. de Castro dice que copió esta otra en la Coruña: T. FRATERNVS / MATRIBVS / GALLAICIS V. S. L. M. Don J. Cornide copió la siguiente (.a 1789): D. M. / GARRVNTIO [C. ARRVNTIO?] / SERE / NO. An[iensi] EX[?] FLACCINI / A. SEVERA. MARITO / PIENTISSIMO". [Cean Bermúdez. Sumario (...), p. 210 y ss]. Cito por:
http://books.google.es/books?id=eWkbAAAAMAAJ&pg=RA4-PT254&dq=brigantium+Bermudez&lr=&as_brr=0#PRA4-PT255,M1
He puesto en negrita las dos inscripciones que no veo citadas en autores modernos, aunque la segunda no parece corresponder a La Coruña. Está claro que Ceán Bermúdez bebe de Flórez -que a su vez lo hace de Cornide- pero además usa a otros autores como el tal "Alf. de Castro", que debe referirse a Coruña del Conde (Burgos), porque la inscripción dedicada al tal Tito Fraterno, aparece recogida en Hispania Epigráphica On Line [ http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/search_select.php ] como procedente de Peñalba de Castro (Burgos).
De todos modos, no está mal la primera [ TEMPLVM. DIАNAE / MARTI. D.D. APV / LEIVS. ARCHITEC / TVS. SVBSTRVXIT] que no encuentro en HiEpOL.
Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.
Nada, que no vale ni la primera ni la segunda de las inscripciones que marqué en negrita. En las Noticias de los arquitectos y arquitectura de España, de Llaguno Amirola (1829), la da como procedente de Coruña del Conde (Burgos)...
http://books.google.es/books?id=PXY_AAAAIAAJ&pg=PA236&dq=templvm+apvleivs&lr=&as_brr=0#PPA236,M1
Biblioteca: LA BATALLA DE COVADONGA PASO A PASO
Aunque supongo que a la gente le va la fiesta, en el fondo lo que hay es que no ponían nada de interés en TV... Se lanza un mensaje incendiario, abiertamente polémico, los peces pican, y así se sustituye la TV por una bonita guerra de llamaradas y tal y tal... ¡¡¡Aúpa Aragón!!!
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Pasado Vilaseco, lugar batido do aire
no alto da costa de Uces de montesía canle;
pasado Vilaseco, indo pola gándara adiante,
xa vía desde lonxe o dolmen de Dombate.
Deixando Fonte-Fría, cara ó lado de Laxe,
e levando o camiño de San Simón de Nande;
polo chan de Borneiro, de cativos pinales,
cuase pasaba a rentes do dolmen de Dombate.
Entonces eu deixando ambas rendas flotantes,
penoso ía cuidando, pola Viqueira salvaxe,
nos nosos xa pasados, nos celtas memorables,
nas súas antigas glorias, nos seus duros combates,
nos nosos vellos dolmens e castros verdexantes.
E despois a Nemiña, ou que fose ou tornase,
ó velo desde lonxe indo pola gándara adiante,
sempre ledo exclamaba: ¡O dolmen de Dombate!
Eduardo Pondal: Queixumes dos pinos (1885).
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Hola patinho, sí que visité A Cidá de Borneiro -luego subo alguna foto-, as Torres do Allo, en Zas, y también quise visitar el pazo de Villardefrancos en San Xurxo de Artes (Carballo), cuyos propietarios lo eran también del Oficio de Figueroa (creo) en la Real Audiencia de Galicia, pero entre que se hizo de noche, y que pertenece al restaurante La Penela, abriéndolo sólo para banquetes, nos quedamos con las ganas.
En cuanto a Dombate... ¿Qué quieres que te cuente que tú no sepas? Si lo vemos por la parte positiva, a los plásticos agujereados, que podían quedar como símbolo de la chapuza a que somos tan aficionados en este país, les deben quedar pocos meses, pero lo que allí se ve es realmente vergonzoso: el dolmen grande tapado con tablas, el túmulo pequeño apenas perceptible y con señales de que la zona se inunda; las corazas con bastantes hierbas; pero ya digo que lo más desagradable es la cubierta "provisional", de una provisionalidad un poco larga...
Iba con un amigo, que es arquitecto y aunque ya sabes que son muy aficionados a decir que este o aquel edificio es una mierda, no le gustó nada la construycción que se proyecta, y precisamente lo calificó así. Él primaba los volores paisajísticos del dolmen frente a los culturales, y así cree que lo mejor hubiese sido excavar, extraer toda la información que se pudiese, tomar imágenes, proteger las pinturas, separar con plásticos la zona excavada, y añadir sobre ellos tierra para dejar el dolmen tal y como estaba antes que de se interviniese sobre él. La información obtenida o una recreación de las excavaciones podría situarse en un edificio cercano, que se integrase en el paisaje, y que no rompiese la escenografía y emoción que puede proporcionar el ver desde lejos un dolmen como el de Dombate. La opinión tampoco me parece descabellada.
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Juzga tú mismo
Poblamientos: Castro de Borneiros
Dejo unas cuantas imágenes sobre A Cidá de Borneiro -insisto en que el tal BorneiroS no existe y que aunque sea un castro, se llama a Cidá, no el "castro de Borneiro".
Las dos imágenes que siguen ¿corresponden a una pedra formosa?
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Tal y como había prometido a patinho, he subido unas imágenes da Cidá de Borneiro, lugar que está muy cerca de Dombate, y no creo que defraude a quienes la visiten:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=762#r86952
Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Si lo vemos por la parte positiva, por lo menos se va a hacer algo, que no es poco después de tanto tiempo, pero para ser sincero, el edificio tampoco me fascina, aunque espero cambiar de opinión cuando lo hayan levantado.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Renglón, creo que lo que se dice hay que documentarlo, porque no sé de dónde sacas, de qué fuente sacas, que los gallegos que apoyaban a Pedro el Cruel "hicieron rey de Galicia a Fernando" y "lo coronaron en A Coruña". Me he ido a consultar O reino medieval de Galicia, de Anselmo López Carreira, por si lo habías tomado de ahí, y no hay nada en ese sentido: ni que lo hiciesen rey, ni que se le coronase por estos pagos.
En cuanto al título de Fernando I de Portugal, por lo que se refiere a las monedas acuñadas en La Coruña, tanto en la barbuda como en la media barbuda, el tornés como en un medio tornés distinto del que nos ocupa en el texto -y de identificación segura-, que describe y reproduce Vaamonde Lores, en todos, el rey de intitula rey de Portugal, y nada más (pp. 256-258). A mayores, el mismo autor recoge la noticia de que el rey ordenó que las monedas acuñadas a su nombre en Zamora ostentasen en el anverso una leyenda en la que se titulaba rey de Portugal y de Zamora (p. 264).
Podemos irnos por donde queráis, pero si tienes información sobre esa moneda, si conoces alguna pieza mejor conservada, si puedes identificarla de forma indudable, también agradezco la información.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Gracias por la información. Creo que la fuente para estudiar esta ocupación, al menos la principal, es precisamente la Crónica de Fernao Lopes, que leo a través del mismo Vaamonde Lores -autor al que sigo en prácticamente todo el trabajo-, y no tengo claro que se refiera a la "corona de Galicia". Veamos:
"La tragedia de Montiel, que costó la vida al rey D. Pedro I de Castilla (...) hirió profundamente los sentimientos de los gallegos, fieles y amantes del Príncipe tan alevosamente asesinado. No es, pues, de extrañar que, llenos de indignación, ofreciesen la corona al rey D. Fernando I de Portugal, pariente muy cercano de D. Pedro" (Vaamonde Lores, Ob. cit., p. 269).
De aquí no creo que se siga necesariamente que las ciudades y villas gallegas hiciesen rey de Galicia y coronasen en La Coruña a Fernando I de Portugal, y sí que formando parte Galicia de la Corona de Castilla, le ofrecieron ésta al rey portugués.
López Carreira, en su obra O reino medieval de Galicia (Vigo : A nosa terra, 2005), no dice que lo hiciesen rey de Galicia, ni que lo coronasen. Tampoco encuentro nada sobre este asunto en Barreiro Fernández, ni en Barral Rivadulla (Historia de A Coruña, La Coruña : Via Lactea, 1998). En definitiva, que me gustaría ver una fuente que diga tal cosa, que en la Wiki cada uno escribe lo que quiere, y como sabe muy bien, no todo lo que allí aparece se sustenta sobre una base firme.
En cuanto a que la supuesta Torre de Hércules de la moneda pueda equivaler a "las armas de La Coruña", efectivamente, esa es la tesis que sostiene D. César Vaamonde Lores, y me alegra que se haya mojado y la identificación le parezca correcta, porque autores posteriores creo que han dejado tanto a la posible Torre de Hércules de la moneda, como su significado como armas de la ciudad, en algo así como el panteón general de rarezas, aunque en su descargo, supongo que tal vez no se hayan atrevido a meterle el diente al asunto y a mojarse por la dificultad de localizar una moneda como la que nos ocupa. Gracias otra vez.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Gracias a Cossue, Abo y bergan.
Para Abo, no sé si te entiendo bien ¿quieres decir que la información que ofreces, imagen incluida, también procede del libro que cita Cossue?
Si tengo tiempo y encuentro algo, procuraré añadir más elementos de juicio, que lo planteado por Cossue, me parece muy razonable, máxime cuando al parecer en Zamora manda batir moneda con la leyenda: Fernando, rey de Portugal y Zamora. No se conoce que en Galicia hubiese hecho lo mismo. De todos modos, habría que conocer documentación medieval portuguesa -no sé si la tienes a mano Cossue- o gallega y ver cómo se intitulaba Fernando I entre 1369 y 1371 -o 1369 y 1373.
Insisto, si alguien conoce piezas como la que dio pie al apunte de este hilo, me gustaría conocer su ubicación, y si puede ser una imagen, tanto mejor.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Gracias Abo, intentaré consultar los libros que citáis, que todos tienen buena pinta. El precio de los libros... Menos mal que hay bibliotecas.
Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval
Perdonad el retraso en agradecer y comentar lo que decís, pero tengo un trancazo fino, y no estuve hasta ahora con humor para participar.
Cossue, debe ser que estoy muy chosco y no había notado la diferencia, pero lo que dices me parece francamente interesante, porque la moneda cuya imagen copio de Quotidianum, efectivamente, al menos en esa CR V, es distinta a la que nos muestra Abo, y distinta a los dos dibujos que ofrece Vaamonde Lores en su De monetaria gallega.
AM Canto, efectivamente, sigo y admiro a D. César Vaamonde Lores, que emitía opiniones, acertando y equivocándose como todo el mundo. Las frases son vagas, no dejan de ser opiniones, y repito, me gustaría ver una fuente en donde dijese que fue coronado rey de Galicia o que pasó el Miño para ser rey de Galicia. Siguiendo a López Carreira en su obra O reino medieval de Galicia, que si en otros apartados no me convence, en el dedicado a la invasión de Fernando I de Portugal me parece impecable, en ningún momento señala que fuese coronado rey o que aspirase a ser rey de Galicia, sino, tal y como nos decía Cossue, que lo llamaron los gallegos de las ciudades y los nobles. Coincidiendo de nuevo con Cossue, el mismo López Carreira se hace eco -y documenta con fuentes documentales de la época- de los desmanes producidos con la llegada de Enrique II de Trastámara, sucesos en los que muchas casas ardieron o fueron "derrocadas" y en donde el cabildo de la Catedral de Ourense se queja de haber perdido su documentación con los incendios producidos. En este mismo sentido, parece que la llegada de Fernando I fue acogida con fervor por el pueblo compostelano, y el propio López Carreira documenta igualmente que en Santiago, los miembros del ayuntamiento encerraron al cabildo en el Tesoro de la Catedral, que allí los tuvieron durante un día sin darles comida ni bebida (y que incluso allí tuvieron que hacer frente a necesidades que no pueden esperar). En fin, que el mencionado López Carreira emplea fuentes de primera mano, y en ningún momento informa que fuese coronado rey o viniese aquí para ostentar el título de rey de Galicia.
Abo, gracias también por la información y las señas. Aunque ya ves que no tengo ni idea de numismática, sólo un apunte. Las monedas que aquí puedan aparecer, deben ser en mi opinión -dejando a un lado el período romano- posteriores a 1208, año en que Alfonso IX repuebla la ciudad. Aunque sé que las monedas acuñadas por Fernando I de Portugal son, como dices, muy raras, tal vez la difusión que proporciona internet nos ofrezca alguna que otra alegría a mayores de las que ya estamos teniendo.
Cossue, impresionante tu último mensaje, de verdad. Fuentes, que es lo que en mi opinión va a misa. De acuerdo con la Crónica:
1) Fernando I dijo que sería rey de Castilla "quem Deus quizesse".
2) También señala el cronista "que por morte d’el-rei D.Pedro, seu primo, elle era de direito
herdeiro dos reinos de Castella e Leão, e seu senhor natural". No menciona para nada a Galicia.
Yo de aquí entiendo que entra dentro de lo posible que, tal y como indicaba el mismo Cossue, quisiese incorporar los reinos de Castilla y León a su corona portuguesa, y añado que formando parte de esas coronas, la de Galicia: Rey de Portugal, del Algarve, de Castilla, de León, de Galicia, etc. ¿no?
Pero ya que he citado a López Carreira, me parece significativo que cuando en 1286 desembarca, también en La Coruña, Juan de Gante, el duque de Lancaster, no reclamase la corona de Galicia de forma explícita. Casado con Constanza, hija del difunto Pedro I, respaldado por bula del papa Urbano IV, a decir de López Carreira, portaba un sello con la inscripción JOHANNES DEI GRATIA REX CASTELLE ET LEGIONIS... DUX LANCASTRIE (p. 412), dato este que el autor toma de la Historia General de España de Modesto Lafuente (1850, II, p. 105):
"Asi el de Lancaster traia ya en sus pendones las armas de Castilla y de Leon, y su sello de plomo para los despachos figuraba un trono gótico con las mismas armas, en que estaba sentado el duque con el globo en una mano y el cetro en la otra, y en derredor la leyenda JOHAMNES DEI GRATIA RЕХ CASTELLAE ET LEGIONIS... DUX LANCASTRIE ETC".
http://books.google.es/books?id=-rFJAAAAMAAJ&pg=PA208&dq=lancastrie&lr=
Hay 1.517 comentarios.
página anterior 1 ... 26 27 28 29 30 ...31 página siguiente