Resultados para “Usuario: giannini"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1301 giannini 22 de ene. 2008

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Bueno, bueno, bueno... ¿Volvemos a las andadas? Cuando per se pone agresiva, es porque ha perdido la razón, como es evidente para los que tenemos algunas tablas en el portal; por otra parte, no conozco un solo autor que la siga en su particular idea de que la actual Coruña no fue antes Brigantium ¿alguien lo conoce? Hemos visto por aquí que Ciadella (este es el topónimo, Cidadela es castrapo) se llamó Ciadella de Cohortis, y no queda un sólo resto de la denominación Brigantium por esos pagos. Por La Coruña, sí.

    Dices que Orosio es una fuente poco fiable, afirmación gratuita; en cambio, nos hemos cansado de repetir por aquí lo mismo con respecto al Itinerario de Antonino, proporcionando argumentos, y sigues erre que erre. Orosio era tan poco fiable que su información se repite hasta la saciedad en fuentes medievales, las árabes incluidas, y acaba de salir una estupenda monografía editada por el Padre Sarmiento en la que lo puedes comprobar. 

    Orosio divide la PI en tres ángulos (¿falso?) y uno de ellos dice que está orientado al cierzo  (¿falso?) en donde la ciudad galaica (¿falso?) de Brigantium eleva su faro altísimo (¿falso?) como atalaya de Britania. Resulta que en el tercer ángulo de la PI aún hoy está orientado al cierzo, y allí se encuentra emplazada una ciudad en la que han aparecido abundantes restos romanos, epigrafía incluida, y en esa ciudad se eleva un faro altísimo que puede actuar como atalaya, y de hecho actuó como atalaya del puerto hasta principios del siglo XX.

    Lo que ya tiene su coña es que digas que el faro actual es barroco. En primer lugar te voy a mandar a primero de ESO para que tomes clases de rudimentos de historia del Arte y distingas el Neoclasicismo del Barroco; en segundo, no es cierto que el faro actual se pueda adscribir a alguna de esas dos corrientes porque sus fachadas sean neoclásicas. Tan es así, que te voy a recomendar un estudio de Caballero Zoreda y Latorre González-Moro, en donde se analizan los paramentos netamente romanos que constituyen la estructura del faro:

    Caballero Zoreda, Luis; Latorre González-Moro, Pablo: "Análisis arqueológico de los parámetros del faro romano llamado Torre de Hércules (La Coruña-España)". En:
    Informes de la construcción, 435 (en.-feb. 1995) , p. 47-50.

    Es como si alguien adscribe la catedral de Santiago al barroco porque la fachada del Obradoiro sea barroca.

    Dices también que Farum Precantium es un lugar indeterminado en el siglo IX... Son ganas de confundir a los que se hayan incorporado tarde a celtiberia, porque como sabemos los celtíberos, el famoso documento de Tructino, del año 868, menciona entre las iglesias asignadas a la sede de Iria "in comisso de faro", las iglesias de Santa María en Conduzo (hoy Conduzo en Santa María de Rutis, Culleredo), Santa Eulalia de Carollo, también en Culleredo, citada como ermita por Gerónimo del Hoyo en sus Memorias dentro de la parroquia de Sésamo; San Pedro de Ledoño, también en Culleredo; San Tirso de Oseiro, en Arteixo. Todos son lugares del entorno de La Coruña, no de Ciadella.

    Item más, en 952 la villa de Carollo (Sésamo, Culleredo) que aparece en el documento anterior, junto con la de Orro (Culleredo), pasan a manos del Monasterio de Sobrado, según vimos por aquí ya no sé cuántas veces.

    En el 991, Vermudo II concede a la mitra compostelana el faro y su comisso. Una vez más: "adicimusetiam a parte maris oceani Pinnam fabricatam ab antiquis hominibus farum precantium". ¿Hay que seguir insistiendo en que Farum Precantium está en la parte del mar?; ¿y el Relato de Trezenzonio en donde éste ve una alta construcción, "Farum Brecantium", y sube a ella?

    En cuanto al "Magnus Portus Artabrorum", ya nos comentó en cierta ocasión AM Canto, que no existe tal cosa, sino "Portus Magnus" y "Portus Artabrorum" y ambos son distintos. Cf. su comentario #31 en Teorías sobre A Coruña y sus primitivos pobladores.

    Por último, nos cuenta Dion Casio en el siglo III, que Julio César en el 60-61 aC "navegando en dirección a Brigancio, ciudad de Galicia, aterrorizó a sus habitantes con el estruendo de sus naves y, como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron". Luego Brigancio tiene que ser necesariamente una ciudad costera, como nos confirman las demás fuentes y también vimos por aquí en innumerables ocasiones.

    Tal y como también hemos visto en celtiberia, cuando Julio César visita las costas de Galicia, en el 61 aC, esta parte de la PI era todavía terra incógnita, no tenía ni el nombre Gallaecia, por lo tanto, difícilmente podría haber una ciudad romana de nombre Brigantium; no así cuando escribe Dion Casio, s. III dC, autor que se refiere con el nombre que se le da en su tiempo al lugar en donde Julio César aterrorizó a sus habitantes con el estruendo de sus naves.

    En fin, es tan cansino repetir siempre lo mismo, que no sigo. Sirva para quienes se incorporaron tarde al portal.

  2. #1302 giannini 22 de ene. 2008

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Como dicen que una imagen vale más que mil palabras, vamos con varias imágenes del interior de la Torre de Hércules, a ver lo barroca que es xD

    http://www.elpater.com/torre1html/img22.jpg

    De estas habitaciones abovedadas, hay cuatro por planta, así que en el edificio hay doce en total.

    Un corte:

    http://www.elpater.com/torre1html/img23.jpg

    Item más:

    http://www.elpater.com/torre1html/img38.jpg

    Imágenes que tomo de la web de Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña:

    http://www.elpater.com/webtorre/torre01.html

  3. #1303 giannini 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Gracias a todos. No estoy en casa así que la conexión que tengo es una patata, con lo cual intentaré ser breve. Repito que esta relación no tiene mayores pretensiones, así que si desde algún punto de vista supera la anécdota, tanto mejor.


    Abo, en cuanto a Riazor, sin que esto suponga menoscabo para Monteagudo, he visto ese nombre tierra adentro, en Culleredo, hacia Celas o Ledoño, y recuerdo también haberlo visto en otros lugares en sus formas Riazor y Riasol; supongo que la primera será una forma más evolucionada (Grañas del Sol hoy es Grañas del Sor). Tal vez Onnega u otr@ pueda atisbar un origen.


    En cuanto a per, que le hace mucha gracia la falta de topónimos camineros, no incluí el Campo de la Estrada, o la Estrada Encubierta, porque creo que ambos tienen un origen moderno, aunque recuerdo que Elpater no lo tenía tan claro, aunque las "Calzadas" están ahí. Por otra parte, es normal que no aparezcan topónimos camineros, de un origen romano incluso, en una ciudad como Brigantium que fue abandonada como todas las ciudades que no fueron sede episcopal y que se encontraba en la costa, con lo cual me parece que la mayoría de estos topónimos pueden tener un origen bajomedieval. Es evidente que las incursiones de los "normandos" no permitían un asentamiento estable, y si no se da, también se pierde la transmisión intergeneracional de los nombres. Por último, la toponimia es un elemento más, como lo son las fuentes literarias, como lo es la epigrafía y como lo son los restos de inmuebles, y de todo esto hay por aquí con cierta profusión, empezando por la Torre de Hércules, continuando por las aras en las que varios dedicantes que dicen ser exactor, prosiguiendo con las menciones de Paulo Orosio, Dion Casio o las coordenadas que proporciona Ptolomeo, y concluyendo con que nadie, salvo tú, identifica Brigantium con otra ciudad que no sea La Coruña.

  4. #1304 giannini 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Ya que anda por aquí per, me gustaría saber cómo explicas que la Notitia Dignitatum señale que el tribuno de la CIC esté "ahora" en Iuliobriga y que en esta población, excavada intensamente, aún no haya aparecido nada relacionado con la CIC.

  5. #1305 giannini 27 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Vamos por partes. Reitero el agradecimiento. Brigantinus, ya sabes que Malvecín se llamó también Batería de Salvas (de ahí el muelle de la Batería), o Batería de San Carlos, y ¿sería posible que Malvecín estuviese relacionado con las malvas, plantas que crecen sin dificultad cerca del mar? En cuanto al Caramanchón, en mi zona aún llamamos así al edificio de la Delegación Provincial de la Consellería de Facenda, en donde se encontraba la calle Ruedas o Marcos de Naya y he de decir que aunque digo Caramanchón, por tradición oral yo conocí ese nombre como Camaranchón, y la gente mayor de mi zona sigue diciendo el Camaranchón. También sabes que hay un artículo de Naya en la Revista del Cornide que se titula "¿Camaranchón o Caramanchón?".

    Sobre Riazor, leo con interés a los que os habéis ocupado del nombre. Tan sólo puedo aportar lo dicho: que lo he visto en otros lugares, tierra adentro incluso, o en la costa norte de Lugo. A ver si llegáis a una solución de consenso.

    En cuanto a per, veo que ejerces de gallega: te hago una pregunta y me respondes con otra pregunta... Estamos apañaos :-) Pero vaya, te responderé, a ver si tú me respondes también a mí. En absoluto niego que la CIC estuviese en Ciadella (1) porque las evidencias arqueológicas así lo demuestran; si el tribuno estuvo o dejó de estar, es algo  que entra dentro de lo muy probable. Item más, por ahora, que se sepa, la CIC no estuvo en Brigantium, entendiendo por tal la actual Coruña ¿Satisfecha? Pues vamos con lo que estábamos y no me respondes ¿Cómo explicas que la Notitia Dignitatum señale que el tribuno de la CIC
    esté "ahora" en Iuliobriga y que en esta población, excavada
    intensamente, aún no haya aparecido nada relacionado con la CIC? Porque habrá que explicarlo ¿o no?

    (1) Para saber si es Cidadela, Ceadella o Ciadella, se puede acudir al Nomenclator de Galicia, y allí cubrir el campo Parroquia con alguna de esas alternativas, y a ver qué sale como topónimo oficial -que me consta es la forma que usan y recuerdan los vecinos desde que tienen uso de razón.

    http://www.xunta.es/nomenclator/busca.jsp

  6. #1306 giannini 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Bueno, no tengo la bola de cristal ahora a mano, así que no sé qué hicieron. Pero sin dejar a un lado tu pregunta -a la que responderé en un momentito a todo correr- permíteme otra pregunta ¿estás segura de que Caamaño Gesto fecha el abandono de Ciadella usando material arqueológico y que no se basa en la Notitia Dignitatum?

    En cuanto a lo que hicieron... pues no lo sé, no leí nada al respecto, y si lo leí, lo olvidé. Te cuento por qué te hacía la pregunta. Si recuerdas el artículo de F.

    El foedus de 411 y el asentamiento de los bárbaros en Hispania.

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2328

    Artículo en el que, para variar, la gente se fue por las ramas, sin que esto supusiese menoscabo para el interés. Entre los comentarios, F. nos decía en el #25, que a día de hoy se admite que la Notitia es del siglo V, con diversas "capas" de redacción. A mayores, AM Canto señaló algo que no sé si tomas en consideración y que me parece del mayor interés para el tema que nos ocupa:

    "Por otro lado, estas unidades militares "regionales" no tienen que
    estar en o inmediatos a las ciudades, y quizá buscándola por ahí ("en
    Iulióbriga", "en el área de Retortillo") no se la encuentre, como
    tampoco estuvo allí mismo la IIII Macedónica. Creo que algún día se
    hallarán algunos restos (siempre pocos), pero más lejos. No hay más que
    recordar que, en su larga estancia en el NO, la misma cohorte se
    asentaba en Cidadela, Sobrado, cerca de Curtis y, por tanto, bastante
    lejos de la ciudad en donde la Notitia la ubica, Brigantia/Coruña". A. M. Canto #30

    Llego a donde quería. Si la Notitia es del siglo V; si posee "capas", en román paladino, que está interpolada (uy, uy, uy...); si no existen datos arqueológicos que demuestren la presencia de la CIC en Iuliobriga y AM Canto señala que en su opinión, al tratarse de unidades militares "regionales" no tienen porque estar "en" o "inmediatas a" las ciudades, y que al igual que no estuvo allí la IIII Macedónica, tampoco tuvo porque estar tampoco la CIC. Por lo tanto, si esto es así, he de suponer que admitirás que la tesis sostenida por AM Canto entre dentro de lo posible, o incluso de lo probable: que la CIC, acantonada en Ciadella, aparezca en la Notitia Dignitatum aludiendo a la ciudad más próxima, de mayor entidad, que tenía en su entorno: sea Brigantium (Coruña), sea Iuliobriga, aunque el campamento de la unidad no estuviese "en" o "inmediato a" esas ciudades ¿o no?

  7. #1307 giannini 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    jfca, si te parece, los señores que contruyeron la Torre de Hércules; los que dedican las aras identificándose como exactor; los que no hincan estelas en el suelo como era costumbre en medios rurales, sino que hacen esculpir lápidas funerarias para adosar a las paredes de algún edificio funerario -costumbre urbana- debían venir por aquí en globo. Amos hombre, que lo que aquí estamos tratando es de pruebas y de fuentes, de la mayor o menor validez de las fuentes literarias y de las paradojas que se presentan. Ya hemos visto que el Itinerario de Antonino ofrece dudas acerca de su fiabilidad, y desde luego no es de aquellos documentos fidedignos que se conservan originales con la firma de un notario. Ahora vemos que la Notitia Dignitatum resulta que se conserva interpolada, y que se contradice con las demás fuentes literarias (Dion Casio, Orosio, Ptolomeo, Trezenzonio); que la toponimia Farum, Farum Brigantium, está por la zona de La Coruña, no por Ciadella; que incluso la Iglesia Católica conserva un Arciprestazgo de Faro en la zona más antigua de la ciudad; que las iglesias de San Cristóbal das Viñas o Santa María de Oza, ambas en el término municipal, se llamaron hasta el siglo XVI Santa María de Faro y San Cristóbal de Faro, etc. No me vengas con milongas para desviar la atención. Lo que interesa es conocer el motivo por el que la Notitia nos dice que el tribuno de la CIC, de Brigantia, ahora está en Iuliobriga; que es indudable que la CIC estuvo en Ciadella, por supuesto que nadie pone en duda eso.

    En cuanto a caminos, no sé si te valen los medievales. En As Encrobas, había un castillo que dependía de la mitra compostelana y que tal vez derribaron los irmandiños, y recordarás que en la misma parroquia aparecieron dos pequeñas aras dedicadas a los lares viales; en pleno de valle de Farum Precantium -hoy valle de Veiga-, en donde está la villa de Orro, la iglesia de Santa Eulalia de Carollo, hay también un castillo, el de Celas, cuyo propietario pertenecía a la misma familia del que ejercía la tenencia del castillo das Encrobas ¿y para qué iba a haber sendos castillos en tan corta distancia si no era para vigilar caminos, tal vez calzadas romanas empleadas aún durante la Edad Media? Resulta que junto al aeropuerto de Alvedro, en el lugar da Hermida, en una finca en la que hubo una ermita, la de San Fernando de Mourelos (ojo, "Mourelos") relacionada al parecer con la peregrinación a Santiago, D. Ángel del Castillo y D. José María Luengo documentan la existencia de una tumba romana, con su caballete de tégulas e ímbrices... Recapitulo: castillo das Encrobas con aras dedicadas a lares viales en sus proximidades; seguimos hacia la ciudad y nos encontramos con el castillo de Celas por el que se sabe que pasaba un camino y estaba fabricado para controlar el camino; seguimos y nos encontramos la tumba romana en Alvedro, en un lugar por donde pasaba un camino en la Edad Media usado por peregrinos...

    per, yo creo que por aquí, con respecto a la CIC, ni estuvo, ni se la espera. Llega con saber que para la totalidad de los autores, salvo tú, Brigantium es La Coruña. Y no creas que enarbolaría nada con una sola tégula, tendría que aparecer un campamento romano canónico, y no creo que aparezca ¿Que puede aparecer una tégula? Sí, pero CIC en esta zona es, y creo que seguirá siendo sinónimo de Ciadella. Por cierto, la denominación que cité en este mismo hilo, tomada de los tumbos de Sobrado para Ciadella, datada en torno al 995 es en realidad: "Sancte Marie Cidadelie de Curtis".

  8. #1308 giannini 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    per, con sumo gusto te explico lo de Santa Eulalia de Carollo, aunque creo que nos vamos a repetir. En el famoso documento de Tructino del año 868 se lee:

    "In comisso de Faro ecclesia sce. Marie in Conduzo.sca. Eulalia in Carolio. scm. Petrum in Letaonio. scm. Tirsum in Oseyro". [Conduzo existe aún hoy en Culleredo, Carollo es un campo de cultivo, que también existe; Ledoño está muy cerca de Carollo; Oseiro está en Arteixo].

    No creo que haya mucho más que explicar, he marcado en negrita la iglesia de Santa Eulalia en Carollo, o Santa Eulalia de Carollo. Si consultas las Memorias del Arzobispado de Santiago del cardenal Jerónimo del Hoyo, verás que en la parte dedicada a la parroquia de San Martiño de Sésamo (Culleredo), señala que existe una ermita dedicada a Santa Eulalia. Más aún, en la misma parroquia de Sésamo se conserva un lugar denominado Carollo, con su Puente de Carollo, que más que puente hoy es un lugar, y como a cien metros más arriba, una agra de Santa Baia. Ambas cosas las puedes comprobar consultando los libros de polígonos 38 y 46 del catástro de rústica de Culleredo confeccionado a mediados de los años 50, y puedes ver la distribución de las parcelas de Santa Baia y Carollo en las fotos 28B y 35B del mismo ayuntamiento.

    En cuanto a la fecha de abandono de Ciadella... me vuelves a responder con una pregunta :-) Te había preguntado si Caamaño Gesto fechaba el abandono de Ciadella usando material arqueológico o la Notitia, porque le leí al Pater por aquí que este quería recordar -aunque no estaba seguro- que lo hacía usando la Notitia. Como supongo que tendrás más a mano que yo los artículos publicados sobre Ciadella, te lo preguntaba para salir de dudas, que yo sólo tengo uno.

  9. #1309 giannini 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Pues relájate, que no es para tanto, que en castellano, aunque te suene raro, también llaman "riego", a lo que nosotros "rego"; a mi también casi me dio algo cuando leí en unos carteles hace poco tiempo que el Ayuntamiento iba a iniciar una campaña contra las termitas en "Peixería", nombre inventado donde los haya porque la documentación medieval en gallego designa la zona como Pescaría, osea se, el lugar donde vivían los pescos (y las pescas).

    Pero vamos con el tomate, así que de As Travesas parten como mínimo SEIS vías, SEIS. Ni siete ni cuatro, SEIS... ¿Seis calzadas romanas, seis corredoiras, seis carreiros...?

    En cuanto a que en la toponimia encontramos muchas referencias al Faro y pocas a Brigantium, como no sea "esa de Precantium", pues qué quieres que te diga, con que haya una es suficiente. Hay montones de lugares que no aparecen reflejados en la documentación medieval, pese a existir, y otros tantos, tan solo cuentan con una mención. Te pongo dos enlaces con los límites del arciprestazgo de Bergantiños que aparecen en varios planos publicados por el prof. López Alsina y que elpater subió hace tiempo:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3575

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3576

    Oye una cosiña ¿en Ciadella o en As Traveas hay microtopónimos relacionados con Brigantium a esgalla? Digo más ¿hay alguno?

  10. #1310 giannini 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Gracias otra vez por las felicitaciones y comentarios por este apunte, que acabo de actualizar o ampliar con otra fuente. Os copio a continuación lo que he añadido para mayor comodidad de los que sigan el tema:

    Ya que al parecer tiene algún interés la relación, vamos con más microtopónimos, o con otra fuente posterior que permite conocerlos. Los que siguen están extraídos del Índice de fincas rústicas de la Contaduría de Hipotecas de La Coruña [ARG, Contaduría de Hipotecas de La Coruña (Índice de fincas rústicas), L-516] y no es en mi opinión tan  fiable como el Catastro de Ensenada. Me explico, los Oficios de Hipotecas se crean por  Pragmática de 31 de enero de 1768; se debían establecer en todas las cabezas de partido quedando a cargo de los correspondientes escribanos de Ayuntamiento, que estaban obligados a formar uno o varios libros registro, asentándose en ellos “todos los instrumentos de imposición, ventas y redenciones de censos o tributos, ventas de bienes raíces, o considerados como tales, que constase estar gravados con alguna carga, fianzas en que se hipotecasen especialmente tales bienes, escrituras de mayorazgo u obra pía, y generalmente todos los que tengan especial y expresa hipoteca o gravamen, con expresión de ellos, o su liberación y redención” [Nueva Recopilación, Ley 3, tít. 15, lib. V. Incluido en la Novísima, 3, 16, X. Cito por Jaramillo Guerreira, Miguel Ángel: Guía del Archivo Histórico Provincial de Lugo. Xunta de Galicia, 1993, p. 75].

    Estos organismos se extinguen con la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1861, que crea los Registros de la Propiedad. Los viejos libros de hipotecas se cierran uno a uno mediante diligencia que firma el juez de primera instancia del partido acompañado del registrador de la propiedad. Al mismo tiempo, el registrador se hace cargo de los libros de la Contaduría, y a partir de ese momento, en su oficina comienzan a volcarse determinados asientos o referencias a ellos en los libros del nuevo Registro de la Propiedad. Como los libros de las Contadurías siguen siendo útiles en los Registros, de ellos se confeccionan diversos índices: de calles, de fincas urbanas, de propietarios, o en nuestro caso, de nombres de fincas rústicas.

    Es decir, la relación que se ofrece a continuación, parece menos fiable que la extraída del Catastro de Ensenada porque es de tercera mano. El escribano de Ayuntamiento leía las escrituras notariales que reflejaban transacciones de fincas, y asentaba un resumen en los libros de hipotecas; los oficiales del Registro de la Propiedad, rastreaban y leían estos asientos –en ocasiones, parece que no muy bien- y confeccionaban el índice alfabético de nombres de fincas rústicas que nos sirve de fuente; como en ocasiones el nombre ya no estaba vivo entre la población, también indicaban el microtopónimo que estaba en uso, o el barrio en el que ellos consideraban que podía encontrarse, circunstancia que también se indica entre paréntesis. Esta atribución debe considerarse orientativa y parece claro que en algunos casos es totalmente errónea, pues con demasiada frecuencia ofrecen un mismo microtopónimo en distintos lugares del mismo término municipal, que por aquellas fechas no llegaba a los 8 km2. También en este caso, los nombres aparecen con frecuencia castellanizados. Por último, el Índice no tiene fecha, pero tanto por la letra como por algún periódico aprovechado en la encuadernación, parece del primer tercio del siglo XX. Al igual que la relación extraída del Catastro de Ensenada, comprende, salvo excepciones, las cuatro parroquias tradicionales de la ciudad, con los mismos límites expuestos más arriba para este último documento.

    -Abrique (Punta de Santa Lucía).

    -Acabeiro y Alcabaleiro.

    -Acaroada – Agra de San Amaro.

    -Acaroada – Propato.

    -Acaroada Pequeña.

    -Acaroada o Arracoado y Costellos (Barrio de Santo Tomás en el Agra de San Amaro).

    -Agrelle o Grenlle (sitio de Monte Alto, Lugar de Santo Tomás).

    -Agro o Lagos.

    -Agua Pedra.

    -Aireiro, Arcelo/a y Arcello (Peruleiro).

    -Amanxa Grande y Amanxa Pequena (Monte Alto).

    -Aposento, Blanco, Resplandor (Agra de Monte Alto).

    -Arenales o Carril (Agra de San Amaro).

    -Arquina/o Arrabiada, Arrabeada o da Forca o Malvís.

    -Arrabiada de Abajo o Patelo de Arriba.

    -Ardeleiro o Besurín (San Jorge de Afuera).

    -Artilleira/s, Morosas o Furnas das Bellas (Agra de Monte Alto).

    -Leirones de Asar (Peruleiro).

    -Atalaya o Fieiteira (Agra del Orzán, Agra de San Amaro y Barrio de Santo Tomás).

    -Avieiro (Labañou).

    -Avalino de Abajo de la Camorra (Santo Tomás).

    -Bacelar, Bacelares, Bacelos (Canedo o Peruleiro y Nelle).

    -Balán (Santa Lucía).

    -Balén o Furna (Barrio de San Amaro y Santo Tomás).

    -Balieira (San Pedro de Visma, San Roque de Afuera y Gramela).

    -Baliñas (Santo Tomás).

    -Balseira (San Jorge de Afuera).

    -Bardos (Peruleiro).

    -Barreira o Farrumeira o Fieiteira (Vioño, Monte Alto, Nelle).

    -Barresca (Agra de San Amaro).

    -Barrosa y Lamas (Monte Alto).

    -Besurín o Ardeleiro (San Jorge de Afuera).

    -Blanco o Aposento (Santo Tomás, Monte Alto).

    -Boceiras o Piedra del Raposo (Orzán).

    -Barrallón y Farrumeiras (San Jorge de Afuera).

    -Borrallón, Calumbra y Trapallos (San Jorge de Afuera).

    -Bravisa (Vioño o Trapallo).

    -Braga o Bragua o Costas (Santa Margarita, Santa Lucía).

    -Braña o Pimentora (San Jorge de Afuera).

    -Braña Longa (San Jorge de Afuera).

    -Bregua y Ante da Posa (Santa Margarita).

    -Brumios (Huertas de Riazor).

    -Calle de Caballeros, antes Grallide de Arriba.

    -Cabeiro (Gramela).

    -Calzada y Louzana (Campo de la Victoria).

    -Camparrueiño (Santo Tomás).

    -Camposa o Nogueiras (San Jorge de Afuera).

    -Canas o Trapallos (Molinos de Monelos).

    -Canta la Rana (San Jorge de Afuera).

    -Capeludo (San Jorge de Afuera, Payomouro, Lagar).

    -Cartas (Torre de Hércules).

    -Agra de la Casa o Marco de la Legua (Barrio de Cabaleiros).

    -Agra de Castelo o Pescadora (Torre de Hércules).

    -Castrillón o Parrumeira (Santa Lucía).

    -Caveiro (Labañou).

    -Centeás o Santiás (Santa Margarita).

    -Centiares (Agra del Orzán).

    -Chaquel de la Arrabiada (Lagar).

    -Chaquelo (Nelle).

    -Charuecas (San Jorge de Afuera).

    -Charnexas (San Jorge de Afuera).

    -Coidamia o da Parrumeira.

    -Corredera de Conchiña o Revolta do Plateiro (Santa Margarita).

    -Cortello, antes Arracoado o Acaroado (Agra de San Amaro).

    -Costeiras (Agra del Orzán).

    -Coteira (Peruleiro).

    -Crelle o Nelle.

    -Cristales o Payomouro.

    -Cruces o Ceijiño (Santo Tomás).

    -Cubeiro (San Jorge de Afuera).

    -Curvas o Areal (Agra de San Amaro).

    -Escorial (Santo Tomás).

    -Esqueiros (San Roque).

    -Estivada, Guirinaldo o Guiraldo (Agra del Orzán).

    -Fabeira (Agra de Monte Alto).

    -Falperra o Monte.

    -Fañino (San Amaro).

    -Farrumeira o Parrumeira y Borrallón o Barreira o Grallide.

    -Feradiño o da Canteira (Monte Alto).

    -Ferreño (Santo Tomás).

    -Filgueira o Rivalonga (San Roque).

    -Fondal (Payomouro).

    -Fontiña o Lagoa (Monte Alto).

    -Forcada o Arrabiada.

    -Fuente Suárez (Comianda en San Jorge de Afuera).

    -Fuente de los Trapallos o Morgallón (San Jorge de Afuera).

    -Furnas y antes Sabrón (Monte Alto).

    -Furna das Meigas y dos Lagos (Monte Alto).

    -Furna das Bellas, Artillería y Mocosas (Monte Alto).

    -Furna Pequena o Propato (San Amaro).

    -Tarreo do Gaiteiro.

    -Garás.

    -Giraldo y Estivada Guirnaldo (Agra del Orzán).

    -Gorita (Adormideras).

    -Gradaille de Arriba (San Jorge de Afuera).

    -Gradide (Puente Gaiteira).

    -Gradaillo (San Jorge de Afuera).

    -Granlle o Grelle Pequeno (Agra de San Amaro).

    -Grallio (San Jorge de Afuera).

    -Grallide (San Jorge de Afuera).

    -Grellide o Gredille (San Jorge de Afuera).

    -Grenlle (San Amaro).

    -Guivinaldo, Estivada o Monte Giraldo (Agra del Orzán).

    -Huerta Grande o Cerradura de Fondal.

    -Judía (Agra de San Amaro).

    -Judía y Mollada (Agra de San Amaro).

    -Laboa (Santo Tomás).

    -Labañou.

    -Lages (San Jorge de Afuera).

    -Lago (San Jorge de Afuera, Monte Alto).

    -Dos Lagos o Furnas das Meigas (Monte Alto).

    -Lagras o Longa (Monte Alto).

    -Larangeira de Entre Pedras (Agra de Bragua).

    -Laxebeirina (San Jorge de Afuera).

    -Leira do Camiño, Praderas y de Grenlle (Monte Alto y San Amaro).

    -Leituño o Viña Vieja (San Jorge de Afuera).

    -Longa o Lagras (Monte Alto).

    -Longa o Rabó (Monte Alto).

    -Macalláns (Monte Alto).

    -Macholo (San Jorge de Afuera).

    -Malvís o Arrabiada (Lagar).

    -Mancha o Manga (Santo Tomás).

    -Mansa (Monte Alto).

    -Manxa o Manxaquín (Monte Alto).

    -Maravillas (San Jorge de Afuera).

    -Marcios (San Jorge de Afuera, Santa Margarita).

    -Mardeiro (Outeiro).

    -Matella o Payomouro (San Roque).

    -Matiños (Monte Alto).

    -Menval y Acaroada (San Amaro).

    -Tarreo de Meredeiros (San Jorge de Afuera).

    -Mesurín o Visurín (Huerta del General).

    -Molino y Piocho (San Jorge de Afuera).

    -Mollada y Judía (San Amaro).

    -Monxa Grande, Monxa Pequena (San Jorge de Afuera).

    -Tarreo de Montealto o Rabo Largo (Santo Tomás).

    -Monte Alto y Aposento o Resplandor.

    -Morgallón o Sobre la Fuente dos Trapallos (San Jorge de Afuera).

    -Morosas, Furna das Bellas y Artillería (Monte Alto).

    -Nelle o Crelle.

    -Nogueiras o Camposa.

    -Payomouro o Semilleiro (San Jorge de Afuera).

    -Payomouro o Matella (San Roque de Afuera).

    -Payomouro o Arcela (Río, San Jorge de Afuera).

    -Palloza o Poza (San Jorge de Afuera).

    -Parrumeira o da Coiramia (San Jorge de Afuera).

    -Pasadoira (San Jorge de Afuera).

    -Patas (Agra del Orzán).

    -Patelo de Arriba o Arrabiada de Abajo (Santa Lucía).

    -Pe do Castelo y Sartañeiras (Santo Tomás).

    -Pedra da Maceira (San Jorge de Afuera).

    -Pedra do Raposo o Payo Mouro (San Jorge de Afuera).

    -Pelamios.

    -Penela o Pombal y San Juan Nepomuceno (San Jorge de Afuera).

    -Percebeira (San Jorge de Afuera).

    -Pena Large (San Jorge de Afuera).

    -Pesadoira (San Jorge de Afuera).

    -Pesadoira o Agra de Castelo (Torre de Hércules).

    -Pesote (Santa Lucía).

    -Picota (Calle de la Torre, inmediata al Parque de San Amaro).

    -Picotas (Polvorín del Orzán).

    -Picotes (Garás).

    -Picho (Campo de la Victoria).

    -Pie do Castelo (Agra de San Amaro).

    -Piermouro (Vista Alegre).

    -Pimenteira y Braña (San Jorge de Afuera).

    -Piocho en los Molinos (San Jorge de Afuera).

    -Piomouro (San Jorge de Afuera).

    -Plateira (Santa Margarita).

    -Polvorín de Monte Alto o Doctor.

    -Pombal o Trapallos.

    -Pombal, Negreiros y Redondo (Molinos de Monelos).

    -Pontiñas (San Amaro).

    -Portabarco (Monte Alto).

    -Portalón (Calle Caballeros).

    -Portuguez (Garás).

    -Pradeiras o Pragueiro (San Amaro).

    -Praderas o Leiras do Lamiño o de Grenlle (San Amaro).

    -Pragueira (San Amaro).

    -Propato o Acaroada (San Amaro).

    -Puente Gaiteira.

    -Quintas (Espalda calle Caballeros).

    -Ramón (Cristales).

    -Redondo o Nogueira y Pombal (Molinos de Monelos).

    -Reina o Payomouro.

    -Revolta o Estivada.

    -Riazor.

    -Rivalonga o Filgueira (San Roque de Afuera).

    -Riveira o Canle (San Amaro).

    -Riveiro o Agro de la Sierpe (Arenal de San Amaro).

    -La Rosa (Santo Tomás).

    -Roxa (Cristales).

    -San Amaro y Valdeflores (San Amaro).

    -San Juan Nepomuceno y de Pombal y Penelas (San Jorge de Afuera).

    -San Lázaro (Santa Lucía).

    -Santiás o Centeás (Santa Margarita).

    -Sea Torta o Soa Torta (San Roque de Afuera).

    -Seijo (Agra de San Amaro).

    -Semilleiro o Payomouro.

    -Serpe (Agra de San Amaro).

    -Serrallo, Cancela do Río o Canodiña do Río.

    -Sierpe o Riveiro (linda con mar de los Pelamios).

    -Sospato de Abajo y Pequeño (Santo Tomás).

    -Suquiños (Agra de Riazor, Gramela, Agra de Bragua).

    -Talliño o Matiño o Cartas (Agra de Dormideras).

    -Tarreo Novo o da Torre (Inmediato a la Torre).

    -Tornos (Agra de Picañeira, Santa Margarita).

    -Trapallos o Pombal (Zona Granja Agrícola).

    -Trapallos, Calumbra y Borrallón (Agra de Pombal o Borrallón).

    -Trapallos o Canas (Molinos de Monelos).

    -Trapallos (Vioño o Trapallos).

    -Trapallos (Camposa).

    -Trapallos (Farrumeira).

    -Triga y Masella (Agra de Mursuliu, San Jorge de Afuera).

    -Valieira o Valeira (Santa Margarita).

    -Valiños.

    -Vico (Agra de Abajo San Amaro).

    -Vico do Mato, Monte Alto (Santo Tomás).

    -Vista Alegre (Santa Margarita).

    -Visuriu o Mesuriu (Huerta del General).

    -Campo de la Victoria.

  11. #1311 giannini 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Mucho coincidimos últimamente jfca... raro-raro-raro. Una ciudad de nombre Brigantium o Flavium Brigantium, que menciona Paulo Orosio o Ptolomeo -este último con sus coordenadas- y da nombre a toda su comarca de influencia; tal y como propone Brigantinus -si no lo entiendo mal- al final la comarca se queda con el nombre de la ciudad, y ésta despoblada, lo pierde, a tal punto que recibe nombres de nuevo cuño como Cesarea, según aparece en la Crónica Rotense o en el relato de Trezenzonio, y en ambos casos, asociada a Faro.

    Me gustaría aludir a un topónimo que me llama mucho la atención, o dos topónimos, que son dos lugares. En la parroquia de San Xián de Lendo (Laracha), hay dos lugares muy próximos que se llaman Bragunde y Campo de Bragunde ¿Brigantium > Bragunde, o habrá algún tipo de relación?

    Por añadir otro nombre llamativo, o que a mi me llama la atención, Branquenza es un lugar de la parroquia de San Xián de Barrañán (Arteixo), que no tampoco sé si podría ser un candidato a tener alguna relación con Brigantium.

  12. #1312 giannini 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Bueno "una" Brigantium que da nombre a todo un territorio, pero es indudable que Ptolomeo menciona Flavium Brigantium y la sitúa con unas coordenadas concretas, que usando el método propuesto por Diviciaco, cae exactamente en La Coruña. No es menos cierto que Paulo Orosio se ocupa de "la ciudad galaica de Brigantium" y la asocia al faro, al igual que en la Crónica Rotense o en el Relato de Trezenzonio aparecen una ciudad mítica, Cesarea, que está asociada al faro. Por lo tanto, yo me refiero a lo que acabo de decir: una ciudad que da nombre a todo un territorio, al igual que nuestras provincias actuales tienen un nombre que suele coincidir con el de la capital de la misma; la ciudad pierde su nombre y la comarca o área de influencia lo conserva, a tal punto que se llega a desplazar.

    No seas malo con ese cronista, que trabaja y mucho, aunque se pueda equivocar como cualquiera. Sólo propongo unos nombres similares, siguiendo algo parecido a aquello de que en etimología la vocales no cuentan, y las consonantes cuentan poco;) Vamos, que si se llegó a postular que Betanzos tenía su origen etimológico en Brigantium, tampoco me parece descabellado para alguien que en cuestiones de filología no tiene ni puñetera idea, preguntar si existe alguna relación entre Branquenza o Bragunde y Brigantium.

  13. #1313 giannini 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Por cierto, según me comentaron hace tiempo, de Flavio > San Xoan de Pravio (Cambre).

  14. #1314 giannini 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Incluso creo que se quiso ver hasta Fravium, con lo cual, tal y como señalas, el paso a Farum sería más fácil de explicar. A mí también me pasa lo mismo. Si recuerdas, nos dijo por aquí AM Canto que no tenía noticia de ningún códice ptolemaico en el que apareciese tal cosa, que ella se quedaba con Flavium. Lo comentamos, se aportaron otros elementos de juicio, y al final me quedé y me quedo con Flavium.

  15. #1315 giannini 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

    Es lástima que la edición electrónica no incluya la infografía que aparecía hoy en papel, que tenía interés. En cuanto a la situación de Dombate, me parece vergonzosa.

  16. #1316 giannini 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Trufa, agradezco sinceramente tus comentarios, que me permiten, por una parte no aceptar de forma acrítica lo que se me diga, por muy especialista en latín que sea; y por otra, salir de un error que cometí al hacerme una idea equivocada.

    Lo primero ¿Flavio > Pravio? Esto me lo contó un catedrático de latín jubilado, y no sé en qué irregularidad se puede basar, porque consultando el Diccionario Xerais da Lingua, entre todos los términos (gallegos) que empiezan por Pr-, resulta que no me he encontrado ninguno que proceda de una palabra latina que comience por Fl-. Donde dije digo, digo Diego, así que quede como no dicha esa evolución, a no ser que alguien aporte argumentos convincentes, de los que, visto lo visto, yo no dispongo.

    En cuanto a Cesarea y la Crónica Rotense, pues voy a darte la razón de forma muy gustosa. He podido leer que "el nombre de Cesarea se encuentra también asociado al Faro, en un texto procedente del códice Rotense y recogido por Díaz y Díaz". Esa alusión "al códice Rotense", me llevó a pensar que se trataba de la Crónica Rotense, cuando no es así. Consultando la obra de D. Manuel Cecilio Díaz y Díaz, Visiones del más allá en Galicia durante la alta edad media (1985), resulta que no es la Crónica Rotense, sino de un "manuscrito, el denominado Rotense, de origen riojano y escrito entre los siglos X y XI, ahora en Madrid Biblioteca de la Real Academia de la Historia, cod. 78" [pág. 102]. Más adelante, índica: "parece quedar claro que la ciudad llamada Cesarea a la vez en la Nota Rotense y en el escrito de Trezenzonio, estaba en íntima relación con el faro de La Coruña, o con el lugar y tierra de Faro, en los siglos X-XI" [p. 106]

    Copio parte de la transcripción que ofrece este autor junto con la versión castellana que también incluye:

    "Ciuitas Tuletus in Spania primum fundata est et ibidem uniuersas deseruiunt ciuitates Spanienses. Fuit in Tuletu rex, cui nomem est Octauianus; aduc Luco, Astorica, Legione, Zamora, Bracara, Flauias, Portusgallee, Tudiense non factas erant. Mandauit Octauianus ad Septemsiderus, maritus de Ihere, pater de Bracaro et de Flauio et de Teoderico et de Galaa et de Gemulus et de Cesario, qui fecit Zesarea et Faro".

    "La ciudad de Toledo fue la primera fundada en Hispania, y le están sometidas todas las ciudades hispanas. Hubo en Toledo un rey, llamado Octaviano, cuando aún Lugo, Astorga, León, Zamora, Braga, Chaves, Oporto, Tuy no estaban construidas. Mandó llamar Octaviano a Septemsídero, marido de Egeria, padre de Brácaro y de Flavio y de Teodorico y de Galaa y de Gémulo y de Cesáreo, el que construyó Cesarea y (el?) Faro" [p. 102].

    El propio Díaz y Díaz,  concluye: "parece quedar claro que la ciudad llamada
    Cesarea a la vez en la Nota Rotense y en el escrito de Trezenzonio,
    estaba en íntima relación con el faro de La Coruña, o con el lugar y
    tierra de Faro, en los siglos X-XI" [p. 106].

    Aprovecho también el comentario para agradecer la interesante relación que nos ofrece Abo.

  17. #1317 giannini 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Esta Cesarea, la del Relato de Trezenzonio y la Nota Rotense, yo creo que estaba por aquí. Si nos paramos en el Relato: "Avanzando desde allí por la costa del mar... llegué al faro ya en parte destruido. Encontré la ciudad de Cesarea casi completamente derruida, y Galicia que había dejado despoblada, de nuevo poblada aunque con pocos habitantes" [Bello, José María. La Coruña romana y altomedieval. La Coruña : Ayuntamiento, 1994, p. 109].

    Tanto en el Relato de Trezenzonio como en la Nota Rotense se ponen en íntima relación Cesarea y (el) Faro, y a través del Relato vemos que el contexto de esa ciudad es gallego. Si acudimos a la nota, comprobamos el mismo contexto gallego. El texto traducido por el prof. Díaz y Díaz sigue así:

    "Y no quiso Septemsídero ir a ver la rey Octaviano, e hizo Octaviano una gran campaña y marchó contra Septemsídero, e hizo acampar su hueste en el sitio llamado Sumio [Carral (Coruña)]. Y llegó allí Septemsídero e hizo acampar sus huestes, y oró a Dios, y fueron aniquiladas las huestes de Octaviano y perdieron la vida; por esto fue llamado aquel lugar Sumio. Y fue Septemsídero con su mujer y sus hijos a la ciuad (?) de Lugo y (mandó?) a cada uno de sus hijos a una ciudad: Brácaro a Braga, Flavio a Chaves, Teuderico a Tuy, a orillas del mar, Galaa a Portugal; Sequario fue muerto en el Tambre en el lugar que dicen Puerto Sigüeiro; Gémulo era forzudo, en cada mano podía llevar un par de columnas. Él hizo la bóveda de San Pedro y Celbas (¿o Celas?), arriba de Caldas, y un puente en el Miño. Y Cesario ya ha sido citado [el que construyó Cesarea y (el?) Faro]. Y de otras ciudades sería mucho hablar" [Ibid. p. 102-103].

    En definitiva, Cesareo aparece en este último párrafo en un contexto netamente gallego y en donde creo que Palestina no tiene lugar.

  18. #1318 giannini 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Corrijo dos errores al picar:

    "Y no quiso Septemsídero ir a ver al rey Octaviano".

    "Y fue Septemsídero con su mujer y sus hijos a la ciudad (?) de Lugo".

  19. #1319 giannini 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Pues sí, dice que Cesareo construyó Cesarea y (el?) Faro, ambos en Galicia y por afinar más. Si tienes en cuenta que la Cesarea de Palestina contaba con un espigón en cuyo extremo se encontraba una alta torre mencionada por Flavio Josefo, que se suele identificar hoy con un faro, creo que el paralelismo es evidente. Brigantium conocída de forma mítica o identificada de forma mítica con la Cesarea de Palestina, contaba con una alta torre al extremo de su península. En ambos casos, torre (Faro) y Cesarea se encuentran íntimamente relacionadas.

  20. #1320 giannini 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Efectivamente, el autor de la Nota Rotense es posterior a Octaviano, padre de Cesareo, y nos dice el autor, repito, en tiempo posterior, que sabe de muy buena tinta que Cesareo construyó Cesarea y (el?) Faro. Por lo tanto, ciudad y faro parecen íntimamente relacionados, y además, a través de este relato y el de Trezenzonio sabemos que están en Galicia, y Díaz y Díaz concluye que "parece quedar claro que la ciudad llamada Cesarea a la vez en la Nota Rotense y en el escrito de Trezenzonio estaba en íntima relación con el faro de La Coruña, o con el lugar y tierra de Faro, en los siglos X-XI" [Ibid. p. 106].

  21. #1321 giannini 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Bueno, es una opción, os invito a que le echéis un vistazo a la obra del prof. Díaz y Díaz "Visiones del más allá en Galicia durante la alta edad media", que tiene interés. No es que la civitatem ab antiquis fabricatam (...) non procul ab ipso faro que cita el documento de Vermudo II, se hubiese llamado Cesarea en época romana. "Más bien habrá que buscar la procedencia y el sentido del nombre "en una geografía libresca en su origen como en su fin, con la que se querría prestigiar las anónimas ruinas [Moralejo Álvarez, Serafín: "El mundo y el tiempo en el mapa del Beato de Osma". En: El Beatro de Osma. Estudios,  p. 164]". Cf. Bello, J.M. La Coruña romana y altomedieval (1994), p. 110.

    El propio Díaz y Díaz propone varias alternativas, Ponteceso si se identifica con un Portus Caesaris; creo que anda por medio Ciadella, pero me falta justo justo la fotocopia de las páginas 104 y 105 -pero tranquila per, que mañana mismo consulto estas páginas- y también el mismo autor menciona una "pignam de domino Cesario", que aparece en un documento emitido por Alfonso VII en 1124 a favor de la Iglesia de Santiago, en el que se hace donación a ésta de una gran parte de la tierra de Montaos. En esta donación se citan varios lugares que figuran en la Nota Rotense: Ponte Sigüeiro, Sumio y una pignam de domino Cesario, preguntándose a continuación el autor si sería aceptable la localización. Podeis consultar el texto en el CODOLGA y leer entero el documento. Tras una prolija discusión, concluye: ""parece quedar claro que la ciudad llamada Cesarea a la vez en la Nota Rotense y en el escrito de Trezenzonio estaba en íntima relación con el faro de La Coruña, o con el lugar y tierra de Faro, en los siglos X-XI" [Ibid. p. 106].

    A mi me sigue pareciendo que existe un paralelismo entre la Cesarea que apunta per, la auténtica, la de Palestina, con la Cesarea gallega, pues en ambos casos tenemos una ciudad romana (Brigantium) y una alta torre, un faro.

  22. #1322 giannini 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Ya que lo tengo localizado, lo copi-pego:

    "sub Christi nomine. ego Adefonsus Dei gratia Hispanie rex uobis domino Didacoecclesie beati Iacobi archiepiscopo et sancte romane ecclesie legato, seu dominis eteiusdem ecclesie canonicis tam presentibus quam futuris in Christo promovendis, perpetue prosperitatis

    geste notitia litterarum compendio ad posteritatis cognitionem serio commendatur. idcirco ego prefatus Adefonsus comitis Raimundi et regine Urrace filius, non levitatis causa, nec instabilis consilii mutatione

    Ranialonga. hunc igitur predictum honorem uobis sed puro integroque uobis prefato archiepiscopo uestrisque successoribus unifico medietatem de toto Montanos, unde iam beato apostolo terciam in oblationem armorum meorum, que ab eius alteri sumpsi, tradideram. nunc autem pro adiutorio XLa marcharum, quas mihi ad armandum mecum meos milites tradidistis, determino vobis illam medietatem, sicut incipit per illam stratam de Ponte Sequarii et ducit ad quercum Sancti Michaelis et inde ad incruzeladam de super Sancto Thome et vadit per stratam de Beiam et inde inter Beiam et Villamonte et pertingit ad mulas de Recouso et recta strata dirigit ad incruzelatam de super Anseriz et inde ad Furcam de Barveyros et per cautum de Flamilianos et per illam heremitam de Ranialonga, deinde hec divisio fiat per suos antiquos terminos, scilicet per pausaduram de Sumio et per lacunam de Ialio et per pedem de mula, et per campum concagatum et per Spinitam et per pignam de dominio Cesario et per lamas campeianas et per memoriale de domina Visclauara et per catadorium de casale de Genio et per congostum de Covas et per illam parameiram et per VII harbores et per palmam kagare et per saldorium et per patronem de Taix et per lamam malam. spent... continuatur cum terminis vestris deDubria et corregimus superiores terminos de illa furca de Barveyros ad Villam Maiorem et per portum de Adrian, et per couas de latrones et ferit in heremitam deet uestris successoribus ad presens perhenniter delibero ut habeatis, et de eo quod uestra fuerit uoluntas, faciatis. relinquam uero partem eiusdem honoris, sicut in testamentis scribitur et adhuc pro temporali indigentia mihi retineo. Deo duce quamcitius potero. sicut promissi et scripsi proculdubio uobis deliberabo. si quis contra hec scriptura oblationis mee uenerit excluat uobis auri mille libras. et hec scriptura semper sit firma. facta scriptura, era I C LXII et quotum pridie kalendas iunii. rex Adefonsus quod fieri mandaui et confirmo".

    Archivo Catedralicio de Santiago, Tumbo C, fol. 113 v. Cito por RECUERO
    ASTRAY, M., GONZÁLEZ VÁZQUEZ, M., ROMERO PORTILLA, P., Documentos
    Medievales del Reino de Galicia: Alfonso VII (1116-1157), Xunta de
    Galicia, 1998, pp. 7-9. Texto recuperado a traves del CODOLGA http://balteira.cirp.es/codolga/index.html

  23. #1323 giannini 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Corrijo una chorradilla en #70, el papá de Cesareo era Septemsídero, no Octaviano rey de Toledo, al que nuestro Septemsídero -no se sabe si en compañía de su prole o con sus huestes- se cargó en Santiago de Sumio (Carral).

    Para seguir aguijoneándoos la curiosidad y que consultéis la obra de Díaz y Díaz, éste presenta la Nota Rotense como "una pequeña narración que intenta a la vez dotar de una ascendencia romana a una serie de poblaciones del occidente de la Península, y relacionarlas entre sí por este medio" [p. 101].

  24. #1324 giannini 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Ya sabía yo que teníamos que discrepar tu y yo... El propio Díaz y Díaz rechaza esa "pignam dominio Cesario" de Montaos, y se decanta por La Coruña, por su tierra, por la tierra de Faro.

    Por otra parte, hombre, me parece algo así como una indecencia que compares a D. Manuel Cecilio Díaz y Díaz, catedrático de latín de la USC, profesor emérito de la misma universidad, doctor honoris causa por no sé cuántas universidades, con el Jiménez.

    No os quedéis sólo con la Nota Rotense, considerad también el Relato de Trezenzonio: "llegué tras dar muchas vueltas al faro de Brigantium [perueni errando farum Brecantium]. Al ver de lejos su alta cúspide, considerando con sumo asombro qué sería aquello me acerqué más y más y llegué a ver en qué consistía".

    "Subo a su alta cima, en la que había un espejo de enorme tamaño y de enorme brillo; por las mañanas a los primeros rayos del sol el esplendor de su luz daba una completa visión de todo cuanto había en el mar. Pues bien, al reflejarse la luz en el..." [Díaz y Díaz, p. 112-113].

    Y una vez que vuelve de la isla: "avanzando allí por la costa del mar hacia una playa situada al oriente como unas cincuenta millas, llegué al faro ya en parte destruido. Encontré la ciudad de Cesarea casi completamente derruida, y Galicia que había dejado despoblada de nuevo poblada aunque con pocos habitantes". [p. 118].

  25. #1325 giannini 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Nada hay que perdonar, que todo lo que digas aquí siempre será bienvenido. Empezamos con toponimia, o con una relación a ver si nos explicaban la etimología de algunos nombres y mira donde hemos acabado.

    En cuanto pueda, a ver si os cuento algo sobre la judería coruñesa, que me ha llamado la atención un nombre de calle que aparece en el Real de Legos del Catastro de Ensenada y tal vez se pueda identificar el lugar que ocupaba. Bueno, os cuento el esquema. La profesora Dolores Barral Rivadulla, documenta en su obra La Coruña en los siglos XIII al XV que entre los judíos coruñeses había plateros, al menos, a uno se le denuncia en 1493 por sacar más de dos millones de maravedís en monedas y perlas. Resulta que en el Catastro de Ensenada aparece una calle de la Platería, y una de sus casas linda a la derecha con la calle de la Veeduría. Con estos datos, podría pensarse que dicha calle sería la calzada que hace frente a la Colegiata de Santa María, en donde hoy hay un solo edificio, conocido por Casa de Cornide, propiedad de la familia Franco, pero la hipótesis no me convence porque he visto al menos otro asiento de un propietario que "tiene una casa frente a la iglesia de Santa María", y frente, es frente; hay otros asientos que de casas que están "junto a" o "a espaldas de" la Colegiata de Santa María.

    Sin embargo, y aunque los lindes que aparecen en el Real de Legos se consideran "al salir de las casas", entra dentro de lo posible un error del escribiente, y en donde se quiso anotar izquierda se escribiese derecha; también es posible que no hubiese tal error porque como prolongación de la calle de la Veeduría, entre las calles de la Amargura y Nuestra Señora del Rosario, corría hasta el siglo XIX un callejón de estrechas embocaduras -según aparece en planos del XVIII que estuve viendo-, pero que se amplía en el interior formanzo una pequeña plazoleta, callejón que está cerca de una iglesia, que se podría cerrar al caer la noche por sus dos bocas, y que es congruente con un documento del año 1494, que publica la misma autora, y en el que consta la venta de una casa "syta açerca de la porta dos Sares açerca de donde solía ser judería" [p. 72].

    El callejón en cuestión debía encontrarse en el solar de una casa de los años 70 -no creo que haya habido control arqueológico- cuyo bajo ocupa una conocida librería de viejo, y tendría su salida por Nuestra Señora del Rosario en donde podemos ver una casa con patín, que ahora no recuerdo si es antiguo o moderno, pero da acceso a un patio interior y entrada de unas casas. Sé que allí mismo se ha obrado hace pocos años así que debió haber un control arqueológico que no sé hasta qué punto pudo ser fructífero en lo que a identificación de materiales relacionados con la posible judería.

    Por otra parte, he visto que la judería vieja de Cáceres está en lo alto de la calle de la Amargura, cosa que también sucede en Candeleda (Ávila), y no sé si es frecuente en otros sitios y el nombre amargura pueda tener alguna relación con las juderías más allá de designar calles muy empinadas.

    En fin, tal vez se me vaya la olla, pero me parece que puede tener algún interés.

  26. #1326 giannini 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Supongo que es una opción, pero haciendo alguna búsqueda en la red, me encuentro con que suelen ser calles calles caracterizadas por una fuerte pendiente, en las que incluso en Semana Santa se realizan actividades religiosas en público como procesiones. Existe también el dicho llevar o traer por la calle de la Amargura que que el Diccionario de la RAE define como: Situación angustiosa prolongada, que creo encaja mejor con calles empinadas. Tal vez sea una pura coincidencia pero me gustaría conocer si en barrios medievales de otras ciudades, en los que exista o haya existido una calle de la Amargura, ésta se podría relacionar con juderías, al igual que sucede con la Judería Vieja de Cácedes o con la de Candeleda (Ávila).

  27. #1327 giannini 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Con respecto a la calle de la Amargura, que comentáis Abo, Cainceiro y Simarillion... pues no sé qué pensar. Si hay una calle en Vigo que no es empinada y se relaciona con el sermón de Viernes Santo -algo parecido creo que vi en una web- tal vez el significado religioso sea el que prime frente a la mayor o menor pendiente de la vía. A ver si surgen más ejemplos y contamos con otros elementos de juicio.

    En cuanto a lo que dice per... No sé el motivo que te lleva a pensar que el prof. Díaz y Díaz realiza una revisión hipercrítica del texto. En primer lugar porque es quien es, porque cuenta con los el bagaje cultural y los elementos de juicio de D. Manuel Cecilio Díaz yDíaz; y en segundo porque, repito una vez más, no ofrece un sólo texto, sino dos -Trezenzonio cuenta, eh- en los que Cesarea y (el?) Faro aparecen relacionados.

    Por lo que se refiere a las cincuenta millas y la coma, ésta no influye en absoluto. Oye, tienes que leerte el Relato de Trezenzonio, que viene por mar de la isla del Solisticion y a cincuenta millas se encuentra el faro, medio derruido. En ese momento, Trezenzonio no se ocupa del pasado, sino que habla en presente, proporciona información de su tiempo. Y el hecho de que se encontrase el faro medio derruido es  un dato congruente con la información que proporcionó la excavación arqueológica.

    Digo que la coma no influye en absoluto porque el faro es, como no podía ser menos, marítimo. Esto queda claro al principio del Relato: Trezenzonio sube al faro y nos cuenta que desde allí se ve el mar, que tiene un espejo en el que se refleja el mar. Si te parece, desde tierra adentro, pongamos por caso Ciadella o la zona de Montaos, se puede ver el mar... Repetimos:

    "Subo a su alta cima, en la que había un espejo de
    enorme tamaño y de enorme brillo; por las mañanas a los primeros rayos
    del sol el esplendor de su luz daba una completa visión de todo cuanto
    había en el mar
    . Pues bien, al reflejarse la luz en el..." [Díaz y Díaz, p. 112-113].

    Un momentito que vengo con fuentes árabes medievales, pero ya te anuncio que abundan en lo mismo.

  28. #1328 giannini 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Ha salido hace muy poco la obra de Ana María Carballeira Debasa, Galicia y los gallegos en las fuentes árabes medievales, que publicó el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos en el pasado 2007. La obra es más que recomendable.

    Pues bien, la autora nos cuenta que es frecuente en autores árabes que comparen el ídolo de Cádiz con el monumento situado en Galicia. Incluso se llega a decir que guardaba una gran similitud con el edificio gaditano y en cuanto a comparaciones las fuentes señalan que este último no tenía otro parangón, en altura, perfección y belleza de obra, que el de Yilliqiya. Los autores árabes sitúan este último monumento "en el vértice occidental del triángulo" peninsular [p. 55].

    "La mayoría delas noticias registradas en este sentido coinciden en admitir que el mencionado ángulo se halla entre el Norte y el Oeste, en la región de Yilliqiya, en un promontorio que se alza sobre el mar (Océano Atlántico), enfrente de la isla de Bretaña. Dado que en estas noticias el punto de referencia habitual es la existencia de un ídolo semejante al de Cádiz, lo primero que viene a la mente, al pretender fijar la localización geográfica de este monumento, es la Torre de Hércules de A Coruña. Esta hipótesis está avalada por la toponimia registrada a este respecto en las fuentes árabes, con la cual se designa a la ciudad herculina. Si bien su denominación habitual es la de madinat al-Faruh (ciudad del Faro) [Nota 16: Cfr. Dikr bilad al-Andalus ed. 66 y trad. 72] o la de hisn al-Faru (castillo del Faro) [Nota 17: al-Idrisi, Kitab Nuzchat al-mustaq, ed. Saavedra, 64 y trad. Saavedra, 77], en otros casos, se adopta diferente terminología para referirse a ella. Así, por ejemplo, en el siglo XI, al-Bakri reproduce una cita de Orosio, en la que se dice que "el país donde se halla este ídolo recibe el nombre de "Brigantia" " [Nota 18: Cfr. al-Bakri, Kitab al-Masalik wa-l-mamalik, ed. 68 y trad. 19]. Se trata del apelativo con el que los romanos identificaban a A Coruña, siendo sustituido por el de "Faro" tras la ruina de la ciudad en el siglo VI [Nota 19: Cfr. Cardín Torano, A. "Coruña, La", Gran Enciclopedia Gallega, VII, Gijón, 1974, 194]. Tan sólo más tardíamente, la Crónica del Moro Rasis recoge el topónimo "La Coruña", junto con sus variantes (Curuña, Curuna, Curuena),  para indicar la ubicación del cantón occidental [Nota 20: Cfr. Crónica del Moro Rasis, ed. 15]. Teniendo en cuenta que la primera mención de este topónimo en las fuentes cristianas data de principios del siglo XIII, es muy posible que su registro en la versión castellana de la obra de al-Razi sea una adición realizada a posteriori por el traductor o copista, alterando así el texto árabe original".

    Carballeira Debasa, A. M.: Galicia y los gallegos en las fuentes árabes medievales. Madrid : Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, 2007, p. 55.

    En definitiva, no sólo Paulo Orosio sitúa el tercer vértice en un la ciudad galaica de Brigantium en donde se levanta un faro altísimo, sino que autores árabes sitúan este tercer vértice entre el norte y oeste de Yilliqiya, en un promontorio que se alza sobre el mar; las mismas fuentes árabes designan al lugar en donde está el vértice como madinat al-Faru (ciudad del Faro) o hisn al-Faru (castillo de Faro), y recordemos que Gelmírez permuta lo que denomina del mismo modo, el "castillo de Faro", por la tierra de Tabeirós, según nos cuenta la Compostela; incluso al-Bakri, llama al país en el que se encuentra el ángulo "Brigantia".

    Por lo tanto, no sólo el Relato de Trezenzonio sitúa junto al mar el faro, sino que las fuentes árabes también. Si el faro está junto al mar y Cesarea aparece íntimamente relacionada con (el?), si la Cesarea de Palestina estaba junto al mar, es de suponer que la ciudad gallega también estaría en el borde litoral, y al igual que sucedía en la Cesarea del Mediterráneo, que dispusiese de un faro, el mismo que da nombre a la ciudad o sus ruinas en las fuentes árabes, el mismo que da nombre a la comarca (tierra o valle de Faro) en las cristianas, el mismo que dio nombre a la encomienda templaria de Faro ubicada en un burgo que se encotraba en el fondo de la ría, un lugar que todavía hoy recibe el nombre de El Burgo (de Faro).

  29. #1329 giannini 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Está claro...

    En cuanto a toponimia, no sé si recordáis que en Betanzos existe el famoso santuario de las Angustias. En cuanto a caminos la misma obra de Carballeira Debasa incluye un sustancioso epígrafe dedicado a Santiago de compostela y las rutas jacobeas.

  30. #1330 giannini 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    ¿Traduciendo a Orosio? La autora nos dice que al-Bakri sigue a Orosio en la parte que nos ocupa y llama a la ciudad Brigantia, pero no así los demás ¿Todos los autores árabes traducen a Orosio? Ya me dirás el origen orosiano de madinat al-Faru (ciudad del Faro) o hisn al-Faru (Castillo de Faro), por no recordar que al-Idrisi añade que madinat al-Faru "mantiene vestigios de una importante iglesia (kanisa)" [Carballeira Debasa, ob. cit. p. 57].

    Si habla de vestigios, y designa a la ciudad como lo hace, difícilmente podrá estar traduciendo algo, está ocupándose de describir la realidad de su tiempo.

  31. #1331 giannini 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Que me olvidaba... La misma autora indica que las fuentes árabes coinciden en señalar que el tercer ángulo se encuentra en un promontorio que se alza sobre el mar.

    De nuevo, las fuentes árabes, que indudablemente siguen la concepción orosiana de los tres ángulos peninsulares, nos proporcionan información a mayores, no orosiana si queremos denominarla así, y van tres: los nombres del lugar madinat al-Faru o hisn al-Faru; que al-Idrisi indique que en su tiempo había vestigios de una iglesia notable; y que el tercer ángulo se hallaba en un promontorio que se alza sobre el mar.

    En cuanto a lo que planteabas arriba, per, sobre la llegada de los vikingos a Curtis, eso nadie lo niega. Pero los vikingos no sólo llegaron a Curtis ¿no llegaron también a León? ¿a cuántos sitios del interior habrán llegado sin que su incursión quedase documentada? Las incursiones de saqueo no tienen que orientarse hacia un lugar concreto necesariamente ¿o es que consideras que a esas alturas de la edad media podían poseer una información detallada del territorio?

    Por otra parte, si no recuerdo mal, Caamaño Gesto documenta la presencia de una población germánica en Ciadella durante el siglo VI, una vez que el campamento es abandonado, y ello a través de unas construcciones muy superficiales [Cf. Caamaño Gesto, J. M.: "El ejército bajo imperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum". En: Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en La Coruña. La Coruña : Ayuntamiento, 1991, p. 22], pero no se sabe que después hubiese sido ocupado de nuevo.

    Precisamente, las incursiones vikingas son en mi opinión lo que hace que Brigantium que ya debía ser un locus, un lugariño, se quede despoblada durante doscientos años y la población prefiera asentarse en el interior, lugares en los que la defensa ante un ataque o la posible huida debía presentar más facilidades que las que ofrece una península, unida a tierra por un istmo relativamente largo y estrecho. De ahí que la ausencia de población explique la falta de microtopónimos que denoten romanidad, cosa que no ocurre en el interior porque la ocupación, aunque dispersa, debió ser ininterrumpida. Cuando los ataques vikingos cesan, la población vuelve a la costa, pero no elige como lugar de asentamiento el promontorio que se adentra en el mar, sino que prefieren el fondo de la ría... por si acaso.

  32. #1332 giannini 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Muchas gracias Cainceiro. Creo que tanto la Gramela como Labañou pudo haber pedregales. El primero es una zona alta, una planicie; el segundo, un lugar muy cercano al mar en el que la capa de tierra vegetal suele tener muy poca profundidad.

    Me pregunto si Calumbre o Columbras tendrá alguna relación con el alumbre, empleado en el proceso de curtido de pieles. Según Lucas Álvarez, la parroquia de Almeiras (Culleredo) estaría relacionada con el alumbre, y lo explica empleando el texto de 1019 que aparece en el Tumbo A de la Catedral de Santiago:

    "octauum testamentum domni Ueremudi principis dePennadeFaro cum suis comitatibus et casatis et hominibus dealumenariis, quomodo in cartis resonat et eciam testamentis".

    LUCAS
    ÁLVAREZ, M., La documentación del Tumbo A de la catedral de Santiago de
    Compostela: Estudio y Edición, León 1997. Editado tamén como: Tumbo A
    de la Catedral de Santiago. Estudio y edición de Manuel Lucas Álvarez,
    Santiago de Compostela, 1998, pp. 173-178. Recuperado a través del CODOLGA: http://balteira.cirp.es/codolga/index.html

    Me pregunto también si Grenlle, Grenla, Grallide se podrían relacionar con alguna granja.

  33. #1333 giannini 02 de feb. 2008

    Biblioteca: APELLIDOS GALLEGOS MAS ANTIGUOS

    Antes de nada, he de decir que a mí la genealogía no me interesa demasiado, pero me gustaría romper una lanza en favor de los genealogistas serios, que aseguro que los hay. No suelen llegar más allá del siglo XVI en sus pesquisas a la hora de elaborar su historia (familiar), y en contra de lo que se suele pensar, no creo que la mayoría pretenda descender de una pata del caballo del Cid por lo menos, sino que su interés suele orientarse hacia el conocimiento de sus antepasados.

    PD: hay de todo... En cierto sitio, hace más de diez años, cuando se abrió la posibilidad de rehabilitar títulos nobiliarios, un señor tuvo el cuajo de interpolar un documento del siglo XVIII con boli BIC negro, modificando un apellido para que fuese el suyo y así obtener un pasado linajudo. Luego pidió una compulsa del documento, y el contraste entre el marrón de las tintas oxidadas y el negro del BIC hizo que se descubrió el pastel; fue denunciado y creo que la sentencia le prohibió el acceso a cualquier archivo público de Galicia.

  34. #1334 giannini 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Gracias patinho, no cuento con elementos de juicio, así que os leo con interés, y por cierto, me corrijo a todo correr. D. Manuel Lucas dice que Alumenariis > Alemiras, pero creo que la relación con el alumbre me la proporcionó un amigo, el mismo que me señaló de Flavio > Pravio, así que me vuelvo a desdecir en lo que al alumbre y Almeiras.

  35. #1335 giannini 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Repetimos: Alumenariis > Almeiras.

  36. #1336 giannini 03 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Vaya, magnífico Onnega. Del Sitio y callejuela dos Merdeiros, Medeiros, etc., sé fijo que hubo una calle(juela) dos Merdeiros por lo que hoy conocemos como calle de la Galera, pero también estoy convencido de que fuera del casco urbano había otra zona, con campos de cultivo, de nombre similar, sea Medeiros, Meredeiros o como fuere; en cualquier caso, por la calle dos Merdeiros es imposible que pasase un río porque está en pleno istmo arenoso. No había considerado un error del escribiente en la forma Mereleiros, pero me parece razonable lo que dices; pensé en que la forma original podía ser Merdeiros y que se produjese una corrección de la voz malsonante hacia sus variantes; incluso también pensé en que la forma original fuese Medeiros y se pudiese relacionar con las labores agrícolas de formar medas.

    No tengo el Diccionario de Franco Grande, y me parece muy interesantes lo que señala y comentas. El castelo do Acaroado o castillo de San Amaro estaba sobre un peñasco unido a tierra, así que tiene sentido "a carón de"; el Camaranchón era un grupo de casas que se encontraban al fondo de la ciudad, tras las murallas, así que encajaría tanto el desván como la fortificación; es muy interesante ese Carto si da Cartuchos o Cartujos, que esas casas pudieron ser en algún tiempo muy modestas, unos cuartuchos; el Agra de Pragueiras, muy cerca de la Torre, dio Praderas. Te leo (os leo) con interés.

  37. #1337 giannini 03 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    A la espera de que nuestra druidesa per responda a las preguntas que le hemos formulado -no vaya a ser que el embudo por un lado no sea lo mismo que por el otro [elpater, al igual que la Calvo, también dixit] incluyo para los muy coruñitas una relación de nombres de calles desaparecidad, tomadas también del mismo libro de lo Real de Legos del Catastro de Ensenada, eliminando nombres como callejuela que va a tal sitio:

    -Barrio de Garás (Linares Rivas).
    -Campo de la Estrada, Estrada Encubierta (Campo de la Estrada, en cursi: Paseo del Metrosideros desde hace pocos años).
    -Campo de la Horca (Plaza de España).
    -Campos de la Torre bieja de la Pólbora (jardín de San Carlos).
    -Campo de los Pelamios (Paseo de Veramar, castrapo de Veiramar que dio Orillamar).
    -Campo del Carballo (Pza. de Pontevedra).
    -Calle de las Carrijas.
    -Plazuela das Rodas (luego Marcos de Naya, hoy englobada en el edificio de la Consellería de Facenda en la plaza de Pontevedra).
    -Calle de las Bestias o de los Hornos (calle de la Alameda).
    -Calle de San Sebastián (Cruce de Varela Silvari con Bombas y Mercado).
    -Calle de la (sic) Herrería (sic) (Herrerías).
    -Calle de la Alfatería (primer tramo de la calle de Santiago hasta su entronque con Tabernas).
    -Plaza de la Arina (General Azcárraga).
    -Calle de San Gabriel.
    -Plazuela de San Gracio (frente atrio iglesia Capuchinas).
    -Plaza de San Jorge (Cruce de Real, Bailén y Riego de Agua).
    -Calle de los Álamos (Olmos).
    -Callejuela de la Compañía (San Agustín).
    -Calle de San Bernardo (tramo de Herrerías inmediato a las procuraciones de San Benito y San Bernardo, hoy Escuelas Populares Gratuitas y huerta de las Bárbaras).
    -Calle del Ángel.
    -Calle de la Platería.
    -Calle Traviesa.
    -Calle de la Capatanía.
    -Calle de la Reyna.
    -Calle del Pino.
    -Plazuela que fue de la Berdura.
    -Espaldas del Mesón del Africano (callejón del Africano).
    -Calle de la Carnicería.
    -Calle de los Tejedores (Troncoso).

    Ya se ve que están presentes oficios como alfaiates (sastres), tejedores; el lugar en el que se montaba el patíbulo (Campo de la Horca); el mundo vegetal con ese Campo del Carballo, calle del Pino o tal vez las carrizas (C/ Carrijas), una planta que crece en lugares sombríos; pasando por los mesones, una Herrería, una carnicería, o una platería; están también presentes los monasterios, junto a las casas en donde residían los procuradores que continuamente mantenían litigios en la Real Audiencia de Galicia defendiendo los bienes, derechos y acciones de estas instituciones eclesiásticas.

  38. #1338 giannini 04 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Pero una carallada auténtica, de estas que son pa mear y no echar gota. Ni los documentos dicen lo que el Sr. González López dice que dicen, ni la tierra y jurisdicción de Tabeirós tuvo alguna vez relación con fabas (por aquello de Fabeirós), ni la compostelana habla de isla de Faro, que se sepa, etc. En fin, un disparate, y lo que más gracia me hace es que el autor quiere dar visos de seriedad a la propuesta indicando que González López escribió un porrón de libros, unos veinte. Por mi tierra, cantidad no es calidad.

    Por cierto, jfca, ya que estás por aquí y creo que en este u otro hilo decías que lo más natural era que en un puerto hubiese señores que ejerciesen de exactor, como si fuese lo más corriente del mundo, me he ido a la web de Hispania Epigraphica On Line http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/search_select.php
    y resulta que sólo aparecen tres epígrafes con el término exactor: dos de lacoru, y uno de Cenlle (Ourense), y la lectura para este último resulta que no es segura.

  39. #1339 giannini 04 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    El/la que calla otorga. No siempre es así, pero en este caso, me temo, per, que no tienes argumentos para contrarrestar el aparato crítico empleado. Por lo tanto, queda meridianamente claro que el Faro es y era marítimo y que no existen motivos razonables para suponer que Brigantium no estuviese en el solar de la actual Coruña.

  40. #1340 giannini 04 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    "El documento" ¿cuál de los dos? Hemos usado tanto el Relato de Trezenzonio como la Nota Rotense. De ambos resulta que la ciudad es marítima, que se habla de un Faro -marítimo, of course- en la Nota y de Farum Brecantium en el Relato. Nada de eso aparece por Ciadella, por aquí sí. Ahora resulta que aparece por Portugal ¿por dónde? ¿Braganza, en pleno interior, cuando la nota alude?

    Per, tienes que cambiar tu tesis porque no se sostiene bajo ningún concepto y si no lo haces, y pese a ello consigues leerla, entrará en el catálogo de rarezas. Por ejemplo, J. Caridad Arias en su tesis doctoral que leyó en la Uni de La Laguna, sostiene que la frase de la Notitia "Brigantia, nunc iuliobriga", debe interpretarse como que Brigantium, que él sitúa en la actual Coruña, pasó a denominarse Iuliobriga, al igual que la ciudad cántabra.

  41. #1341 giannini 04 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Por cierto, dile a tu amigo filólogo, que se vuelva a leer los documentos, que no tienen un marco geográfico lusitánico, sino galaico: Trezenzonio, una vez que sale de su isla paradisíaca llega a "Galicia [Gallaeciam] que había dejado despoblada de nuevo poblada aunque con pocos habitantes" [Cf. Díaz y Díaz, ob. cit., p. 118-119.

  42. #1342 giannini 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Mira, per, no tienes nada, absolutamente nada como no sean dos fuentes que interpretas a lo Caridad Arias mezclándolas con los epígrafes de la CIC que aparecieron en Ciadella.

    Por aquí tenemos a Julio Cesar que aterroriza con sus naves -marítimas, of course- a una costa que en tiempo de Dion Casio se llamó Brigantium. Tenemos a Paulo Orosio que nos habla de Farum Brigantium; tenemos la pervivencia del valle y la tierra de Farum Precantium en la documentación medieval (quema de naves -marítimas, of course-, el valle en el que está la villa de Orria, la iglesia de Santa Eulalia, etc), tenemos la encomienda templaria de Faro, el Burgo de Faro, etc. etc.

    ¿Qué hay por Ciadella? ¿Qué rastro ha dejado Brigantium en la toponimia de la zona? Cero patatero.

  43. #1343 giannini 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Oye, me parece que la cosa es al revés. Para ti, en Ciadella todo cabe, y digo para ti porque para todos los demás no es así ¿conoces a algún autor que como tú, niegue la romanidad de la Torre de Hércules -según tú, barroca [sic]-, niegue la existencia de epigrafía y restos romanos en La Coruña; desprecie lo que dicen las fuentes literarias -excepción hecha de la Notitia Dignitatum y el Itinerario de Antonino- incluido Dion Casio, Paulo Orosio, Osborne, Crónica Rotense, Crónica Ad Sebastianum, la del Cruzado Osborne, la Historica Compostelana, las escrituras que aparecen en los tumbos de Sobrado...; desprecie igualmente la microtoponimia del área coruñesa relacionada con Farum Brigantium, no tome en consideración que por Ciadella no existe tal cosa, y ahora, diga que la Cesarea del Relato de Trezenzonio o la Nota Rotense es en realidad la de Palestina, para añadir a los pocos días que según un filólogo amiguito, se refiere al Faro de la Lusitania; y lo último-ultimísimo es que las naves en las que se acercó por aquí Julio César, las vikingas a las que derrotó Ramiro en Farum Brecantium, no eran marítimas, sino que debían ser similares a las que aparecen en Mars Atack... Para que veas que los demás si entramos a los órdagos que nos plantean porque los argumentos son sobrados y contundentes, en resumen, evidentes, fíjate lo que aparece en la Crónica Rotense:

    "Por el mismo tiempo el pueblo de los normandos, antes desconocido para nosotros -un pueblo pagano e infinitamente cruel-, vino con una armada [nabali exercitu] a nuestras tierras. Ante su llegada, el ya dicho rey Ramiro congregó un gran ejército, y en el lugar que se llama Faro Brigancio les plantó batalla; allí dio muerte a gran cantidad de ellos y sus naves las aniquiló por el fuego. Pero otra parte de ellos se refugió en el mar y llegó a la provincia de la Bética" [Gil Fernández, J.; Moralejo, J. L.; Ruiz de la Peña, J.I.; Crónicas asturianas. Crónica de Alfonso III [Rotense y 'A Sebastian']. Crónica Albeldense [y 'Profética']. Universidad de Oviedo, 1985. Cito por Bello, J.M. La Coruña romana y altomedieval, La Coruña : Ayto, Vía Lactea, 1994, p. 89].

    Mira per, tienes que responder a las objeciones que se te plantean y no enconder la cabeza debajo del ala. Esas mismas objeciones te las va a plantear el tribunal cuando leas tu tesis, y si ofreces respuestas coherentes...

  44. #1344 giannini 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Vaya, pues si de calidad estamos hablando ¿cómo usas el Itinerario de Antonino, copiado, recopiado, requetecopiado, y cuyas garantías de fiabilidad y autenticidad dejan mucho que desear. Coincido pues contigo en que mejor la calidad, lo que podemos constatar: la Torre de Hércules, la microtoponimia en el valle y tierra de Farum Brigantium, la encomienda templaria de Faro, la existencia de una costa, la constancia en las fuentes que de forma reiterada identifican Brigantium con lo que ahora es La Coruña. Sigues sin resolver las paradojas que se te plantean, y debes hacerlo porque si alguno de los miembros del tribunal se lee tu tesis, que está en contra del pensamiento mayoritario de todos los autores que hasta ahora se han ocupado del tema, es de suponer que te formulará algunas preguntas a las que debes dar unas respuestas coherentes que ahora no ofreces.

    Los corchetes que no están en cursiva, o sea, los míos, quieren ser una nota al pie.

  45. #1345 giannini 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Hummmm, ou sexa, que o funil (=el embudo) por un lado non é o mesmo que polo outro: o Itinerario de Antonino e a Notitia Dignitatum son boas-boísimas, fieis, auténticas, e delas dou fe algún notario romano do que non nos chegou o nome. Nembargantes, Dion Casio, Paulo Orosio, a Crónica Rotense, a denominada Ad Sebastianum, os tumbos de Sobrado dos Monxes, al-Rasi, al-Idrisi, al-Bakri, o cruzado Osborne, o autor da Nota Rotense, Trezenzonio e tantos outros, minten como auténticos bellacos porque están vendidos ao ouro de Moscú, digo da Cruña. Unha auténtica confabulación xudeo-masónica para facer que Brigantium ou Farum Brigantium non estivese na Cruña, senón en Ciadella, e unha confabulación que ven de séculos atrás, cando menos, desde o II dC.

    Que non, que non tendes por onde saír, que as probas son abrumadoras e todas apuntan cara á Cruña.

  46. #1346 giannini 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Corrixo a todo correr: que a confabulación tramada por todos os autores- teimudos coma poucos- salvo dous, foi para facer que Brigantium estivera na Cruña, non e Ciadella contra os desexos dos nosos amiguiños per e jfca.

    En 995 "ecclesiae sanctae Mariae Cidadeliede Curtis" nos deja en la toponimia local tanto Ciadella como Curtis, junto con otros varios que nos hablan de romanidad, pero ninguno relacionado con el faro o Brigantium, cosa que también fue provocado por estos malditos  y noxentos confabulados, pero tranquilos, cuando las ranas crien pelo y a las gallinas les salgan dientes, aparecerá la prueba refinitiva que devolverá las cosas a su sitio y las aguas a su cauce, entrementres, Brigantium e Farum Brigantium, queda pola Cruña; Cidadelie de Curtis, queda por Sobrado dos Monxes.

  47. #1347 giannini 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Entre tanta carallada este día festivo (por aquí) de martes de Carnaval, olvidaba el inciso de Onnega, que me llena de alegría porque satisface una curiosidad y explica por qué se repite el nombre Riazor o Riasol en tantos sitios. La explicación que ofreces me parece coherente. Desde las alturas de Santa Margarita bajaba un riachuelo hoy canalizado, un regato, que venía desembocar junto al antiguo lugar de Riazor (cruce de Rubine con avda. de Buenos Aires). El riachuelo nacía o tenía uno de sus puntos más altos por la fuente de Paio Mouro, o fuente de Cristales (¿Cristais?)

  48. #1348 giannini 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Efectivamente, ahí se ve el regato. Se trata (creo) de un plano de 1755 levantado por Miguel Marín, que hoy se custodia en la Cartoteca Histórica del antiguo Servicio Geográfico del Ejército, que, para variar en este país, le han cambiado de nombre y no recuerdo el actual.

    En la parte inferior de la imagen aparecen las murallas del frente de tierra, las que cerraban el istmo desde el seno del Orzán-Riazor, hasta el del puerto, conocidas por las murallas de la Pescadería. Las casas que se ven en rosa bajo la muralla son las del Camaranchón; el espigón que aparece saliendo de la muralla a la derecha, conocido bajo el nombre de la Coraza, aún separa hoy las playas del Orzán de la de Riazor y es lo único que se conserva de estas murallas. Algo más arriba de la Coraza, en el punto que señalaba, aparece el riachuelo al que me refería arriba, y las tierras de cultivo que aparecen a sus márgenes eran conocidas como las Huertas de Riazor, en donde se ve, también lavado en rosa las casas terrenas del lugar de Riazor (hoy avda. de Buenos Aires). Gracias Abo.

  49. #1349 giannini 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Este plano, es uno de los más bellos de la ciudad; fue levantado en 1819 por Felipe Gianzo y se conserva como el anterior en el actual Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército (que lo he mirado y se han quedao sin nombre). Ya se ve que el riachuelo es de tan escasa entidad que Gianzo no lo dibuja, pero aún queda gente viva que sí lo recuerda.

  50. #1350 giannini 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Perdona, coñas las tuyas, que defiendes cosas que no se sostienen, que no sostiene nadie porque van contra toda razón y argumento lógico. Encima contrarrestamos tus afirmaciones -no diría yo que son argumentos- y te pones como te pones porque eres incapaz de defender los tuyos abatiendo los nuestros.

    Te salen mal las cuentas. Ni DOS ni una, DOS son las fuentes literarias que empleas: el Itinerario de Antonino y la Notitia Dignitatum. Empleas además los epígrafes que aparecen en tu Cidadelie de Curtis -ese es el nombre- y despreciando todas las demás fuentes, sacas en conclusión que Cidadelie de Curtis era la antigua Brigantium, cosa que no hace ni el propio Caamaño Gesto, al que hay que suponer que se le habrá pasado por la cabeza considerar esa posibilidad, que en buena lógica desecha porque supongo que sabrá que pasaría a formar parte del panteón general de ideas peregrinas.

    En cuanto a las ciudades, perdona, no había una ciudad en Cidadelie de Curtis -llamemos a las cosas por su nombre-, sino un campamento romano, una ciudadela.

    Del faro barroco [per, dixit]... que según tú es romano en sus fundamentos, no en su apariencia actual... En primer lugar, te invito -no sé si lo resistirías- a que visites alguna vez la Torre de Hércules, y que no te quedes sólo con su apariencia externa -neoclásica-, sino que vayas al interior, en donde todo es romano, no sólo los fundamentos ¿O es que la catedral de Santiago no es una catedral románica? De acuerdo con tu criterio, si nos fijamos en la fachada del Obradoiro habría que decir que la catedral de Santiago es barroca... Por supuesto que hay muchos faros en Galicia, es decir montes faros, pero faros marítimos romanos, construcciones humanas, esa "pauca memorandi operis" de la que se ocupa Paulo Orosio, aquella a la que sube Trezenzonio y desde donde ve la isla del Solisticion, ocupándose del mítico espejo, sólo el nuestro, el que es candidato a ser Patrimonio de la Humanidad, meta que por cierto tampoco me preocupa tanto que se consiga, que me preocupa más la conservación del bien.

    ¿Que en Brigantium había sólo qué? Amos hombre, amos... Tus deseos no se compadecen con la realidad, y como no se compadecen, eres única sosteniendo lo que sostienes, y recuerda que una cosa es tener la razón -que no la tienes- y otra que se la den a uno, y por ahora, todo indica que eres incapaz de rebatir los sólidos argumentos que sostienen a Brigantium en donde estuvo siempre, en el espacio ocupado por la actual Coruña.

    Como dicen que una imagen vale más que mil palabras, aquí te dejo una que saco de la web del Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña, de Faro (ojo en mayúscula), en donde se ve un faro (ojo, en minúscula) junto a la Catedral de Santiago, entre Galicia y Asturias, pero que se levanta a la orilla del mar. Procede del Beato del Burgo de Osma (1086), seguramente otro confabulado para que Cidadelie de Curtis no haya sido Brigantium:

    Beato de burgo de osma (1086) con una faro entre galicia y asturias
  51. Hay 1.517 comentarios.
    página anterior 1 ... 25 26 27 28 29 ...31 página siguiente

Volver arriba