Resultados para “Usuario: enki paterna"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 enki paterna 12 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    ¿ Por qué no dejar la historia como está e ir hacia adelante ?.


    Deberíamos de ser más objetivos. El teatro romano de Sagunto tal y como se consevaba tenía más tintes románticos del siglo XVIII y XIX que romanos. Ya había sufrido cambios durante el siglo XX.


    Al menos hoy se puede utilizar como un espacio cultural y se utiliza para lo que fue construido en sus inicios.


    Dejémonos de Política y preocupémonos más de la Historia.


    Para volver a dejar el teatro en unas unas ruinas e invertir ese dinero, me preocuparía más en invertirlo en arreglar las murallas del castillo (que por cierto, los gobiernos anteriores al PSOE, metieron en vez de argamasa, hormigón tal y como hoy lo conocemos a troche y moche), o en recuperar el Puerto Viejo, mucho más antiguo que el propio teatro en Sagunto, abandonado y cubierto de matorrales.


    Pues no tiene Sagunto cosas que recuperar, como solares vallados junto al antiguo circo que llevan años y años ahí muertos para que utilicemos el Teatro para hacer Política.


    Saludos.


    Enki Paterna

  2. #2 enki paterna 12 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Estimo que deberíamos equilibrar la balanza y no sólo aportar artículos de LAS PROVINCIAS cuya ideología como la contrapuesta del LEVANTE está más que aireada.


     


    A mí lo que me preocupa son las consecuencias de esta sentencia:


     


    1)       En los últimos 11 años, el Festival Grecolatino ha atraído hasta Sagunt a más de 100.000 estudiantes y se ha consolidado como el más visitado de toda España. Durante una semana, alumnos de secundaria llegan desde los más diversos puntos de la península para ver cómo otros grupos estudiantiles representan a los clásicos.
    El año pasado, los organizadores batieron todos los récords al reunir a casi 12.000 chavales, aunque admiten que parte de su éxito se debe al haber encontrado un complemento ideal: Los Talleres de Cultura Clásica que promueve, desde hace 8 años, la asociación Ludere et Discere, donde los alumnos pueden conocer de primera mano todas las costumbres y detalles de la vida cotidiana durante la época romana: Desde la cocina a los juegos.
     De hecho, el fallo sobre el Teatro Romano deja en el aire la edición de 2008 del Festival Grecolatino.


    2)       La posición oficial de los arquitectos -en la línea de lo ya expresado a Levante-EMV por el presidente del Consejo de Colegios de España, Carlos Hernández Pezzi- es ganar tiempo, que los actores en el proceso se avengan a dilatar la ejecución de la sentencia hasta que se cambie la ley de Patrimonio estatal (de 1985) de forma que la intervención en Sagunt no sea ya ilegal y se pueda solicitar al tribunal que deje sin efecto la ejecución de la sentencia. Ha llegado, pues, el momento de revisar, actualizar, poniendo al día, de acuerdo con les realidades y la necesidades culturales, el tema de las reconstrucciones. Los especialistas lo tienen muy claro: habría que emplazar al legislador del Estado a la reforma, y más, cuando tenemos a las puertas una convocatoria electoral precisamente que renovara el parlamento. Es momento para hacer propuestas, para que se reforme la ley de 1985, y no sólo en este punto concreto, el de las reconstrucciones, sino en otros tantos sobre los cuales hemos avanzado, caso de los bienes inmateriales.Así, pues, tenemos un problema concreto aquí que resolver, y otro más amplio. En nuestro problema estamos en un momento procesal que no tiene vuelta atrás, pero sí posibilidades de soluciones razonables. El otro, sin embargo, comporta una tarea de reforma más que necesaria para la legislatura que viene.


    3)       El abogado Juan Marco Molines, autor del recurso contra la intervención en el Teatro Romano de Sagunt (Valencia), aseguró que el coste de las obras de reversibilidad del monumento --que confirmó el Tribunal Supremo-- "puede moverse en una horquilla de entre tres y seis millones de euros". Habrá que ver quién se va a beneficiar de esta intervención pero sí sabemos quiénes la vamos a pagar.


    4)       El equipo responsable del Coacv considera que la sentencia se puede cumplir -retirar las losas de las gradas y derribar el bloque de la escena hasta una altura de 1,20 metros-, pero el resultado final, apostillaron Castillo e Ibor, no será el recogido en el fallo, ya que será "casi imposible" mantener el uso como teatro. Advirtieron así que el supuesto proyecto de reversión deberá contemplar ese ajuste a la funcionalidad, por lo que deberá someterse a todos los trámites de la ley de Patrimonio y será muy complicado.


    5)       El teatro "había sufrido muchas actuaciones que no respetaban su situación anterior", de modo que, cuando se iniciaron las obras, el teatro "estaba reconstruido en un 80 por ciento". ¿En qué estado se quedará una vez se devuelva a su estado anterior?.


    6)       Y sobre todo, la escena del teatro que ha sido la más criticada, es una intervención ya que personalmente (tengo 44 años), he visitado este teatro desde pequeño, y era prácticamente inexistente. Sólo tenéis que ver imágenes antiguas.


    Sigo pensando que realmente esto sí que ha sido un “FALLO” del Tribunal Supremo. La Justicia debería consultar con los arqueólogos antes de emitir fallos a recursos con tintes políticos.


    Y que conste que yo he sido uno de los primeros en criticar esta reconstrucción.


    Hemos de mirar hacia delante ya que podemos polemizar hasta de la construcción de un teatro romano sobre las murallas ibéricas de la antigua Arse (Sagunto), de las construcciones árabes en el interior del castillo, y no acabaríamos nunca. Tan sólo deberíamos presentar un recurso, ponerlo a trámite, y ya decidirán los Jueces (que en este país están muy politizados, desgraciadamente).

  3. #3 enki paterna 12 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Estoy con Lucus Augusti. Es el único que ha aportado comentarios sobre las iniciativas de intervenciones y reconstrucciones de estos escenarios históricos.


    Me parece de mal gusto el acoso personal al que ha sido sometido por defender iniciativas que otros han mantenido olvidadas.


    No me ofrece ninguna credibilidad las opiniones de aquellos que por un interés inmobiliario o de "modernidad", destruyen restos o los ocultan arrojando hormigón sobre ellos.


    Si no que se lo digan a la Valentia romana, a la Plaza la Virgen o al Palacio Real. ¿Eliminamos todo lo que se les ha puesto encima?.


    Deberíamos reflexionar sobre los comentarios que realizamos y pensar que estas páginas son para opinar, hablar de Historia, y no para polemizar con tintes políticos, ni ir de prepotente. Alguien debería disculparse o dedicarse a jurista o abogado.


    Cuántas aberraciones se han hecho en honor a la Justicia.


     

  4. #4 enki paterna 17 de ene. 2008

    Biblioteca: (y IV)

    Si queréis investigar sobre las posibles rutas desde Cátulo a Cartago Nova y Saetabis y Libisosa, buscar en la web:


    LA VÍA CÁSTULO-SAETABIS Martín Jiménez Cobo


    Más información y detalle sobre este tema en:



    www.ujaen.es/centros/caai/Baecula.htm


    www.ujaen.es/centros/caai/articBAECUL.htm


    es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Baecula


    terraeantiqvae.blogia.com/2006/112201-jaen.-el-primer-campamento-cartagines-hallado-en-espana-en-santo-tome.php


    Saludos.


    Enki Paterna. 



     

  5. #5 enki paterna 17 de ene. 2008

    Biblioteca: Ha muerto Gonzalo Arias Bonet

    Mi gran amigo y más grande maestro:


     


    Vivimos en el lecho de los desgarrados sueños,


    en el hilo de ideas que de ti nacieron,


    en el lecho de tu segada primavera,


    con tu ejemplo de vivir con no violencia,


    de tu luz en este mundo de tinieblas.


     


    Vives en el alma de los que no te conocimos,


    en la mente de los que de ti tanto aprendimos.


    Aunque nos dicen que ahora nos dejas…


    para los hijos de tu obra, siempre seguirás vivo.


     

  6. #6 enki paterna 17 de ene. 2008

    Biblioteca: TIEMPO DE REYES(Algo de Antropologia)

    El Día de Reyes se comenzó a celebrar a principios del siglo III por los cristianos orientales de Constantinopla, coincidiendo con la fiesta pagana del nacimiento del Aion, símbolo del Tiempo Nuevo. En Occidente se practica desde el siglo V.


    La costumbre de traer regalos surgió a mediados del siglo XIX para contrarrestar la tradición pagana de San Nicolás, un obispo de la Iglesia oriental que vivió en el siglo IV y que era conocido por su generosidad con los niños. San Nicolás ahora se ha transformado en Santa Claus. Al principio, los Reyes en lugar de juguetes traían cosas como ropa, comida, e incluso leña y carbón a los niños que se portaban mal.


    Ahora bien, la costumbre de hacer regalos tampoco viene de San Nicolás, sino como bien habéis comentado, se remonta a las saturnales romanas y que se celebraban entre el 17 y el 24 de diciembre, durante el solsticio de invierno. A lo largo de dichas fiestas en honor a Saturno, todos los papeles de la sociedad romana se invertían: los esclavos se convertían en amos y éstos quedaban a su servicio. Se autorizaban todos los excesos y libertinajes. Finalmente, los participantes en estas saturnales se ofrecían regalos el 25 de diciembre, celebrando así el primer día del año: El Día del Año. Parece correcto afirmar que la fiesta de los Locos – en la que se inspiran nuestros carnavales-, que se desarrollaba wn la Europa medieval, hasta el siglo XV, entre el día de Navidad y el de la Epifanía, era una prolongación de las saturnales romanas.


    Parece más o menos establecido históricamente que fue el emperador romano Aurelio quien, en el siglo III d.C. declaró el 25 de diciembre día de la fiesta del Sol (“Natalis Solas Invicti” o nacimiento del sol invicto), para celebrar el culto a Mitra, muy apreciado por las legiones romanas y cuyo origen parece remontarse a los persas al menos seis siglos antes de Jesucristo, pero no podemos afirmar, que en aquel tiempo, se tratase de un dios exclusivamente solar.


    El 25 de diciembre correspondía precisamente al día del solsticio de invierno en el calendario romano. Sin duda fue así como el día del “nacimiento del sol invicto” se transformó en el del “nacimiento de Cristo” para  los romanos convertidos al cristianismo.


    Este día fue el elegido para su nacimiento, pues no conocemos la fecha exacta del nacimiento de Jesús.


    En un programa reciente de televisión, en "Discovery Channel" o "The History Channel", apareció una versión moderna de la visitación de los Reyes Magos. Según los autores Jesús nació en Belén el 17 de Abril del año 6 A.C. y los Reyes Magos iniciaron la búsqueda del sitio de nacimiento en la Constelación del Cordero, Aries, siguiendo la trayectoria del planeta Júpiter como la Estrella de Belén, cuya retrogradación final marcó el sitio de su nacimiento y que su travesía desde Persia duró unos seis meses, llegando al sitio del nacimiento el 19 de Diciembre. A su paso por Jerusalén la estrella en el bajo horizonte quedó escondida tras una colina que separa a Jerusalén de Belén, y la retrogradación la puso estacionaria sobre Belén. Jesús tendría entonces unos 8 meses de edad, edad que explicaría la orden de Herodes de asesinar los pocos niños de Belén menores de 2 años, no los recién nacidos solamente.


    Fuese la fecha de nacimiento la que fuese, en el Nuevo Testamento el pasaje de la visitación de los Reyes Magos (adivinos, “magos”, brujos, o “sabios” según quien lo interprete), era necesario para que se diese relevancia y glorificase la figura de Jesús, como el Profeta, el Salvador del mundo, como Rey de los Judíos o como hijo de Dios. Será históricamente, Constantino, el emperador romano fundador de Constantinopla, quien hizo que las fiestas paganas del Imperio de Occidente se convirtieran en fiestas cristianas. El día del nacimiento de Jesús, según los cristianos, que entonces celebraban el bautizo y la Epifanía el mismo día – es decir, la “aparición” del lucero del alba (Venus), o un cometa, o Júpiter,  anunciando el nacimiento de Jesús a los Reyes Magos -, lo hicieron coincidir con el de las fiestas “paganas” del solsticio de invierno. Con el tiempo, en España y en otros países de tradición católica, se adoptó la costumbre de celebrar al mismo tiempo el día de la Epifanía (el 6 de enero) y la festividad de los Reyes Magos, conjugándose así la manifestación de Jesús al mundo no judío con la fiesta de estos personajes que representaban justamente ese mundo de gentiles. Poco a poco, se fue olvidando el significado verdadero de la palabra epifanía y la convirtió en un sinónimo de adoración de los Magos....


    De este modo celebramos la Navidad el 25 de Diciembre y los Reyes Magos el 6 de Enero. La Iglesia Católica añadirá el resto.


     


    Bibliografía y “webgrafía”:


    -         es.wikipedia.org/wiki/Reyes_Magos


    -         De dónde vienen los Reyes Magos? Origen de los Reyes Magos Por Matilde Suescún. Univision Online.


    -         Aprender y Conocer la Astrología. Salvat.


    Saludos. Enki Paterna.

  7. #7 enki paterna 18 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    A lo mejor me voy por los “Cerros de Úbeda” o no. Por cierto, tanto Úbeda la Vieja o la Nueva no están muy lejos de Cástulo.


    La historia está repleta de paradigmas que se han ido rompiendo a medida de que un nuevo descubrimiento ha hecho que la visión de las cosas cambiaran radicalmente. Mientras tanto se ha escrito mucha literatura o se ha intentado seguir las investigaciones sobre algo que consideramos válido o nos interesa.


    Aunque edetano nací mi sangre es bastetano – celtíbera (hasta no hace mucho no se ha admitido que la Bastetania de Ptolomeo llegaba hasta la cuenca del río Cabriel). Digo esto por el tema de los paradigmas y porque últimamente estoy estudiando las rutas de Cuenca, especialmente la que unía Caesar Augusta, Saltigi, Libisosa, y Cástulo y la de Saltigi a Cartago Nova.


    Hablamos de una batalla ocurrida en el 209 a. de C., de Polibio que aunque fue el más contemporáneo, tampoco la vivió ( Megalópolis, Grecia. n. 200 ó 203 adC. - †118 adC.), de Tito Livio (59 adC - 17). Por su cartografía incluiremos a Ptolomeo (Ptolemaida, Tebaida, c. 85 – Cánope, c. 165; otros autores dicen c. 100 – c.170).


    El tema de la localización de Baecula es tan controvertido como interesante y por lo tanto tema de debate.


    Al hilo de lo expuesto diré que actualmente Sagunto ha salido otra vez a la palestra (a lo del teatro me refiero pero no es el tema que aquí se expone). Si a la gran mayoría de los de “Sagunt”, les dijeran los nombres que ha recibido su ciudad durante toda su historia, se quedarían estupefactos:


    Arse – Zacynthos – Saguntum – Murvietro – Morvedre – Sagunto – Sagunt.


    Numerosos lugares que cita Ptolomeo aún no han sido localizados, ni tampoco de la ruta de Antonino, ni los de autores como los citados. Si no fuera así ¿qué sería de los que investigamos o debatimos?.


    Me vais a perdonar por esta introducción pero era necesaria para lo que voy a exponer el tema de Baecula.


    Estoy de acuerdo con la opinión de que Bailén debió ser Baecula según las fuentes tradicionales. Esta localización , por lo que he podido leer, entre ellos los textos del “TABULA IMPERII ROMANI” hay que buscarla en las cercanía de Jaén y Cástulo.


    Corzo la ubica en el camino que unía Castulo con Cañete de las Torres. Ahora nos ha salido Santo Tomé. Esta hipótesis puede ser desbancada  porque los restos encontrados no indican que hubiese allí una gran batalla . Por ej., podría ser un campamento ibero-púnico y podrían tener restos de trofeos romanos resultado de una batalla; podría haber sido el resultado de alguna pequeña lucha de las que debieron realizarse entre ambos bandos o aliados durante este periodo, etc. etc. Estoy de acuerdo con los comentarios de  A.M.Canto:


     Sto. Tomé no está “muy cerca”, “en las proximidades” de Cástulo. Es más, al menos que yo sepa, no conocemos una ruta ibero-púnica, ni tan siquiera ibero-romana que pudiese llevar a un ejército hasta allí en tan poco tiempo. De hecho lo más lógico para llegar allí es haber utilizado para llegar allí, la actualmente conocida  y que pasaba por las proximidades de Viatia (Baeza), y que cruzaba el Guadiana Menor (afluente del Guadalquivir), hasta las proximidades de Basti (Baza). ¿Huían hasta allí o montaron aquí su campamento porque estaban preparando, ante una posible derrota, una huída hacia Carthago Nova? Desde Basti (Baza) como fin del escalón tenían una de las rutas definidas en el Itinerario de Antonio hasta Carthago Nova.


    Pero volviendo a esta ruta, para ir a Santo Tomé desde Cástulo, pasaría por las proximidades de Viatia (Baza), y antes de llegar al Guadiana Menor, habría de remontar el ejército alguna senda, o camino más bien, paralela al afluente que lleva hasta el cerro de Albahacas (Santo Tomé). Si no me equivoco entre otros recibe el nombre de Cazorla.


    Lo de seguir las rutas ya marcadas o la ruta de los ríos o afluentes de todos es sabido para no perder el rumbo y por la necesidad de abastecimiento de agua en el transcurso para hombres y “bestias” que llevaban la carga del ejército.


    La distancia de la que estamos hablando desde Cástulo a Santo Tomé es de unos 50 Km., más los 20 hasta el Cerro de Albahacas, es decir de 70 Km.  Como ejemplo, desde Valencia a Utiel, haciendo unas cuantas paradas, (una distancia aproximada a la que tratamos), se tardaba por el Camino Real con una carroza tirada de caballos, casi lo mismo que a pie: dos jornadas o dos días, es decir, saliendo por la mañana, llegabas a la noche del día siguiente. Y estamos hablando hasta el siglo XX y con todos los arreglos de su calzada.


    Sigo quedándome de momento con Bailén. Del mismo modo que no voy a desdeñar el trabajo del Centro Arqueológico Andaluz, el cual les honra. Desde aquí les animo a seguir con sus valiosos descubrimientos que falta nos hace.


    Mientras tanto, seguiremos con hipótesis. Y, como muchas veces, de esos se trata, lanzar hipótesis, intentar verificarlas y llegar a la verdad. De momento, seguimos todos con hipótesis.


    Y ahora vuelvo a mis inicios ya que quería abrir otra línea de debate:


    ¿No podemos admitir que podría ser otro lugar? ¿No podemos admitir la posibilidad de que fuese una de esas ciudades, como ya ha se ha dado el caso, que han cambiado de nombre durante el periodo de lo acontecido a la realización de los escritos?


    A Viatia la cita Plinio y la sitúa Ptolomeo entre 280 y 400 años, respectivamente después de lo acontecido en Baecula. Sobre Baecula ya sabemos quiénes la citan.


    Si nos dirigimos a http://es.wikipedia.org/wiki/Baeza , podremos ver que:


    -         Baeza o Viatia, está situada en lugar dominante de la muy histórica comarca de la Loma y en la margen derecha del Guadalquivir, que discurre a corta distancia por su alto valle. La ciudad se encuentra asentada sobre tres cerros y el pequeño valle que queda en medio. En una posición bastante elevada sobre el valle del Guadalquivir (que curiosamente un día fue el límite de la Provincia Carthaginensis y la Bética). Por la otra parte de la ciudad discurría la ruta antes descrita.


    -         Viatia – Beatia – Beatia – Bayyasa – Baeça – Baeza. Podemos debatir el topónimo de Baécula en este marco. El que Plinio y Ptolomeo la citen así tantos años después y son las únicas fuentes que al menos yo dispongo como primigenias, favorecen poder debatir sobre esta hipótesis.


    -         Además, siguiendo únicamente la ruta enunciada, desde Castulo a Baetis (Baza, no confundir), Viatia o Baeza estaba a no más de 50 Km., mucho más segura y mucho más próxima que el Cerro de las Albahacas (Santo Tomé). Pero tampoco me explico con lo que acontecía como se alejaron estos cartagineses en dirección al norte de Castulo o Iliturgis (me refiero a Bailén), en vez de asegurarse la proximidad a Carthago Nova, o a la ayuda de ejércitos de Carthago Nova o de algún aliado de una zona que anteriormente tuviese conquistada o próxima a esta ciudad.


    Desde aquí os invito al paso a visitar la serie Mapa Iberia Ptolomeo que he dejado colgados en Celtiberia.net desde mi entrada a este portal para que todos podamos tener una visión de su Geographica algo más precisa y entendible que los mapas pictóricos del s. XV.


    Por cierto, y al hilo de estas desviaciones toponímicas, os recordaré algo con lo que muchos no han reparado: La cultura árabe se convertirá durante la Edad Media en la continuadora del desarrollo científico interrumpido en Europa. La recuperación de los clásicos será obra de los árabes en los siglos VIII y IX. La gran figura será Al- Isidri que usó como principal fuente el trabajo de Ptolomeo y realizó un mapa del mundo en 1154.  Estos avances cartográficos llegan principalmente a Europa por las relaciones comerciales más fluidas con los árabes durante el siglo XIII. La recuperación en Occidente, a partir del siglo XV de la obra de Ptolomeo fue posible gracias a la traducción árabe que se había conservado. Hacia el siglo XII o XIII comenzaron a aparecer en Constantinopla las primeras traducciones griegas de la Geographia de Ptolomeo. En pocas palabras, lo que hoy tenemos de Ptolomeo es la traducción latina, de una traducción griega hecha de una traducción que el mundo árabe había hecho de las fuentes de Ptolomeo.


                Disculpad la extensión de mi comentario, pero hoy me sentía inspirado (ya que al menos este foro de debate no se basa en opiniones, gustos o inclinaciones políticas).


                Saludos.


                Enki Paterna.

  8. #8 enki paterna 18 de ene. 2008

    Biblioteca: el caballo en cecas ibericas III

    Si queréis más información y detalle de lo que aquí se expone os aconsejo las siguientes páginas :


    http://www.tesorillo.com/hispania/index.htm


    http://www.denarios.org/iberico/


    Saludos

  9. #9 enki paterna 19 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Po cierto, el autor del  mapa de la Geographica de Ptolomeo que aporta #160 Abo soy yo. La próxima vez especifica al menos lo que estás presentando para que no elucubre sobre la forma de las costas o piense que es un mapa actualizado a nuestra geografía, no la de Ptolomeo. Las coordenadas respresentadas de Ptolomeo son precisas y podeis ver el Mapa general buscando Mapa Iberia Ptolomeo aquí en celtiberia, así como el detalle de cada zona para visualizarlo en otros cinco mapas.


    No es un enfado, es una aclaración. Te agradezco que lo hayas utilizado que para eso está.


    Saludos.


    Énki Paterna


     

  10. #10 enki paterna 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Tienes razón con este anacronismo . Lo expuesto era para no echar las campanas al vuelo con lo de Santo Tomé, y examinar otras posibilidades. Yo siempre he seguido la hipótesis de Bailén como Baecula, o de algún lugar próximo a las minas de Cástulo de plata.


    Ahora bien, “según sus propósitos iniciales, Asdrúbal no luchó hasta el final; cuando vio a sus fuerzas huir derrotadas tomó su dinero y sus fieras, reunió el máximo número de fugitivos que le fue posible y se retiró siguiendo el río Tajo aguas arriba, en dirección a los puertos pirenaicos y a los galos que viven allí” (Polibio X 39, 7 a 9, 40, 1 y 2).


    Así que no tuvo por qué coger la ruta hacia Oretum, sino que la más rápida y lógica es la de Libisosa y de aquí hasta la Egelasta-Salari (Iniesta en Cuenca). De aquí sale la ruta más rápida y corta hasta Caesar Augusta.


    No podemos descartar a priori lugares como Baesuci, también próximo a las minas y en esta ruta.


     Como este tema parece interesante, “me obligas” a realizar un mapa  (aprovechando el que ya estaba confeccionando de la Celtiberia y Edetania ) para situarnos.


    Voy a intentar introducirlo. Perdonar que esté inacabado pero nos servirá para tener una visión de lo que decimos.


    Saludos cordiales, Enki Paterna.


    Nota: Este fin de semana  no he podido contestarte ya que he estado en la zona del río Gabriel en Cuenca.

  11. #11 enki paterna 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    U21936-ruta-castulo---salaria-bastetana.jpg.jpg

  12. #12 enki paterna 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Espero que se aprecien los itinerarios.


    Por cierto, me refería a "Baesucci" que se conoce por fuentes epigráficas, identoficada con Vilches por Hübner y por la Torrecilla por Fita. Al S., de Vilches, inmediatamente al E de las trincheras de la mina Valdeinfierno, se ha documentado una zona con fundición y hornos de afino para plata en San Julián (Vilches); en sus inmediaciones también hay restos de un asentamiento iberorromano.


    La descripción es similar a la de Bailén. Deberíamos investigar para descartarlo.


    En cuanto a la Salagaria- Egelasta (Iniesta-Cuenca), siempre me he inclinado más por la denominación de Ptolomeo: Salaria. Sobre la idesntificación de Iniesta como Egelasta bastetana no es un tema que toque ahora. Lo cierto es que de aquí sale la C-20 (véase a nuestro "gran hermano" Gonzalo Arias o a Palomero). En estas rutas estoy metido últimamente por los estudios que estoy realizando sobre el valle del río Cabriel.


     


     

  13. #13 enki paterna 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    No sé si se está debatiendo sobre la ciudadanía romana oi sobre el Teatro de Sagunto. Es más, quien quiere derribar lo hecho en el Teatro de Sangunto va a seguir erre que erre, alegando fundamentos jurídicos. Prefiero la cadena perpertua para el actual Teatro de Sagunto que la pena de muerte que es lo que pretenden algunos.


    Como creo que se sigue con opiniones y os estáis desviando del tema, me voy al foro de Baecula donde no entra la concepción política como razón de opinión (al menos es lo que me parece), o si me gusta o no me gusta como ha quedado el Teatro.


    Como no me gusta... a derribarlo y sacarle más erario al pueblo. Que hagan un referendum a los saguntinos a ver que dicen del derribo. Bueno, ya se hizo, cuando votaron a su alcalde y él los representa.


    A los saguntinos, lo que es de los saguntinos. Y si no estabamos de acuerdo haber paralizado las obras cuando se estaba efectuando y no tantos años después.


    Que casualidad coincidiendo con elecciones próximas y en Valencia, donde ya sabemos quien gobierna durante tantos años y quién ha hecho los mayores destrozos arqueológicos en los últimos quince años. Eso sí, los nuevos edificios "post-modernos" del Viejo Cauce del Turia sí sabemos los miles de millones que han costado. Aquí si que vale argumentar que es bueno para el turismo de Valencia, pero no vale defender algo que es bueno para el turismo y cultura (teatral principalmente) de Sagunto.


    Ya pretendieron realizar un neo-teatro en el Puerto de Sagunto y oficinas para su gobierno arrasando el gran parque por el que están luchando los saguntinos o los "porteños" de Sagunto. Cientos de especies arbóreas entre las centenarias tropicales que plantaron los ingenieros que en esa Planta de Fundición vivían.

  14. #14 enki paterna 21 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    La opinión del CAAI sigue siendo muy respetable. Lo mismo que la de Bailén.


    También es cierto lo que expone Agusto de Cartagena y la huída es hacia el Norte. Defender Santo Tomé como Baecula lo veo tan respetable como identificar Viatia (Baza) con Baecula.


    Tampoco podemos descartar un intento de los cartagineses de hacerse fuertes en Oretum donde Aníbal "hizo mujer" y tenía buenos aliados. Desde aquí podría remontar hacia los Pirineos, igualmente. Lástima que en Bailén no se han encontrado, al menos que yo sepa, restos de una gran batalla y sólo resto arqueológicos de muros y de un asentamiento rural. Eso sí, la descripción topográfica coincide.


    De momento, creo que áun no se puede descartar ninguna de las hípótesis.


    Y gracias a Verracus porque soy muy nuevo en esto y no supe como hacer "visible" el mapa elaborado.


    Saludos.

  15. #15 enki paterna 21 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Disculpar por el error de escribir Baza en vez de Baeza. En las exposiciones anteriores, si las leéis lo dejo muy claro. Además, incito a no confundirlas (error que yo mismo he cometido al escribirlo). Véase el mapa.


    Con lo de Cástulo he cometido el mismo error, evidentemente su "esposa" era de Cástulo. A lo que me refería es que Oretum que da nombre a los oretanos, debían ser aliada por aquel entonces de los púnicos (precisamente por esto), y podía haber cogido esa ruta.


    En cuanto a desechar Bailén por los descubrimientos realizados me parece precipitado. De momentos existe un interés por obtener protagonismo. Y si no cómo se explica que ya estén preparando recreaciones de batalla, etc. etc., parques arqueológicos, antes de reunir pruebas que confirmen una gran batalla.


    A todos nos gustaría que Santo Tomé fuese Baecula y así tendríamos un misterio más resuelto. Creo que hay que darle tiempo al tiempo. Y cabe la probabilidad en que su huida hacia el norte por Libisosa (Lezuza) desde el Ad Morum (en las Navas de San Juan o sus cercanías), decidiésen adentrase atravesando el río Guadalimar hasta Santo Tomé.


    Debemos preguntarnos ¿ Y por qué no ?. Lo único que pido es prudencia. Tampoco podemos aferrarnos a Bailén, lo mismo que hay quien se ha aferrado durante siglos en situar a Segóbriga en Segorbe (Castellón) cuando todos sabemos que está en Cabeza del Griego, Saelices (Cuenca), o que Bigerra sea Bogarra por su parecido toponímico.


    Demos tiempo a las excavaciones y a los descubrimientos.


     

  16. #16 enki paterna 21 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Aunque me sigo quedando con Bailén, si en Santo Tomé se descubre que hubo una gran batalla tendré que "tirer mon chapeau" (quitarme el sombrero). Es más, es difícil que encuentren muchas más armas y restos de vestimenta de la batalla a no ser que fuesen inutilizables, y eso para mí no estaría en contra. ¿Quién sería el tonto que dejaría en el campo de batalla cientos o miles de armas, y vestimenta reutilizable? Las armas y las ropas en aquella época eran como dejarse una ametralladora y la mejor armadura construida hoy en día, y por qué no citar un traje de cualquier modista relevante.


    Estoy de acuerdo con Augusto que Livio cita a Baecula a occidente de Castulo pero si se llega a demostrar que Baecula es Santo Tomé tendremos que aceptar que grandes sabios de la antigüedad también cometieron errores o imprecisiones, como en el caso de Ptolomeo. Bien por sus fuentes. Bien por sus traductores occidentales copiando a Al-Isidri u otra fuente oriental, o éstos cuando copiaron las fuentes de Ptolomeo.


    Ahí tenemos el caso de Segobriga (os invito a conocerla). Ptolomeo la sitúa en territorio celtíbero en las proximidades de Albarracín cuando debió situarla entre Ergavica, Alaba, Istonium, Barnaccis y Caracca, en los límites de la Celtiberia con los Carpetanos. De esta fuente se ha identificado Segorbe en Castellón por su toponimia y su intento de acercarla geográficamente, por grandes historiadores y eruditos durante varios siglos. Ha sido durante el siglo pasado cuando se han preocupado por el Cerro del Cabezo del Griego en Saelices (Cuenca) y muy recientemente se ha tenido que afirmar que Segobriga está allí. Y para confirmarlo se tuvo que encontrar una inscripción con la palabra "segobricenses" haciendo alusión a los habitantes que habían erigido una escultura de esta ciudad. En la actualidad aún hay quién sigue con la posibilidad de una Segobriga edetanorum, o acercan geográficamente el error de Ptolomeo hasta la Segorbe castellonense, o siguen con la posibilidad de otra Ciudad con el mismo nombre (Segobriga) en la misma época, o le adjuntan un origen romano cuando son muy pocos los restos encontrados o poco relevantes de este pasado. Y no dudo que la toponimia de Segorbe tenga el mismo significado (Ciudad Victoriosa). 


    Las fuentes clásicas nos han servido para delimitar un territorio, pero desgraciadamente no son lo precisas que nos gustarían. Tampoco estábamos allí para exigírselo.


    Creo que ahora hay que dar paso a los arqueólogos y tener paciencia, o cautela. Si no fuera por ellos poca historia nos quedaría por descubrir.


    Como profesionales y personas que son no creo que se dejen o al menos no debieran dejarse lleva, por el afán turístico, político, o egocéntrico de otros. Lo suyo es vocación y forman parte imprescindible de este entramado de la Historia. No sólo las fuentes clásicas sin las cuales hoy tampoco podríamos debatir.


    Por cierto, la fuente de BAESSUCCI es del TABVLA IMPERII ROMANI (Dirección General del Instituto Geográfico Nacional), de la Unión Académica Internacional, que no han dudado en escribir esto en el libro, o situar a BAECULA en Bailen, y BAESSUCCI en los alrededores de Vilches. Del mismo modo en el mapa que adjuntan y sin ningún interrogante.


    Quizás, con los datos y restos arqueológicos de que disponían en el año 2.000, tenían la certeza de que así es. 


    Saludos Augusto, pues ha hecho un gran trabajo, y de hecho es el hilo que ha mantenido el debate que se empezó en "Baecula", y con el cual todos podemos seguir aprendiendo.


    "No es más sabio el que pasa toda su vida aprendiendo sino el que pasa toda su vida enseñando". Esta es una de las dedicatorias que encontramos en el adiós de nuestro gran amigo Gonzalo Arias. Y nosotros hacemos en este foro dos cosas: enseñar y aprender.


    Saludos.


    Enki Paterna.


     

  17. #17 enki paterna 21 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Muchas gracias A.M. Cantó. Por unos momentos creí haberme vuelto loco. Esto me reafirma en lo que decía antes. Necesitamos del mismo modo que a los arqueólogos de los expertos en epigrafía y numismática. Aquí estamos para enseñar y aprender.


    Saludos.


    Enki Paterna.

  18. #18 enki paterna 22 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Baesuccitanum.



    ¿ Alguién podría decirme qué puede significar esto? .


    A mí me sugiere Bae - Baetica - Baetis o Betis (el Guadalquivir).


    ¿Puede tener relación con alguno de los términos?


    -"uccitanum"-"occitanos" -"occidentis"- "los que habitan al occidente del Betis.


    -"uccitanum"-"occitanum"-"occidio"- "los que habitan en la matanza, carnicería o exterminio del Betis.


    No pretendo dirigir a Baecula a este lugar. Pero si nos lo proponemos con muy poco creeríamos haber descubierto Baecula en Vilches. Curiosamente este lugar también reune la topografía descrita, el río, la loma, etc. No hay más que ver donde está situado Vilches.


    Creo que debemos esperar a Santo Tomé.

  19. #19 enki paterna 22 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Ex libris Trimalchionis. Como bien dice "Soy de Trimalchionis" o "procedente de los libros de Trimalchionis". Debe ser su autor como estampa que se pone en las imágenes "ex libris" locución latina que significa " de entre los libros de". Debe ser de un autor italiano porque este nombre sólo lo he encontrado en un libro de Petronio "Cena Trimalchionis".


    Estos mapas son un intento de ubicar sobre mapas actuales la Geographica de Ptolomeo. Existen en internet varias partes de casi toda Iberia. No son muy precisos y tiene grandes impreciosiones, digamos errores. Por los detalles geográficos su antigüedad no va más allá del siglo XIX o XX (evidentemente es muy posterior a los portulanos)..


    No aconsejo la utilización de los mismos a no ser pra tener una idea de la Geographica de Ptolomeo, pero no para ubicar lugares ya que se basa en identificaciones clásicas o intentos de ubicación geográfica.


    Los mejores mapas actualizados están en los de TABULA IMPERII ROMANI de la Unión Académica Internacional del Ministerio de Cultura, Consejo Superior de Investigaciones Científica y cuyos libros se pueden encontrar en cualquier oficina de distribución de mapas cartográficos del Ministerio de Obras Públicas.

  20. #20 enki paterna 22 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Andura es un topónimo que puede relacionarse con Andújar. El étnico "andurensis" sólo se conoce por una inscripción funeraria encontrada entre Martos y Torredonjimeno "L. Aelius Epaphrodi/tus Andurensis" (González Fernández, J. Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía ; Vives, J. Inscrpciones Latinas de la España Romana. Barcelona 1971)


    Por cierto, en este mapa también se citan a parte de las localizaciones de Ptolomeo, del itinerario de Antonino y alguna como Egelasta en territorio de Cuenca (la identificada con Iniesta).

  21. #21 enki paterna 25 de ene. 2008

    Biblioteca: El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

    Aunque yo he estado siempre en desacuerdo con los resultados de la restauración del Teatro de Sagunto, sigo manteniendo que esta sentencia es el golpe final, o la continuidad de un enfrentamiento político que comienza desde la idea misma de su restauración. Para botón este fragmente del ELPAIS.com sobre un artículo tras su ejecución, y la persecución encarnizada que desde entonces lleva los artículos de las PROVINCIAS.


    Si bien la Sra. Reyna ya no es su directora la linea no se ha modificado.


     


    UNA RESTAURACIÓN TORMENTOSA


    Romanos contra cartagineses


    Una población silenciosa contempla con estupor el nuevo aspecto del teatro romano de Sagunto


    VICENTE VERDÚ - Sagunto - 31/01/1993


     


    “Las filiaciones políticas no son vanas en la polémica. A primera vista, en la pugna saguntina, las izquierdas se alinearían con el proyecto de Grassi y las derechas clamarían en contra. Las derechas serían los romanos, y la izquierda, los invasores, asaltadores y destructores cartagineses.


    El hecho, por ejemplo, de que el diario conservador Las Provincias haya sido el. más beligerante en la defensa de las ruinas y que un miembro del comité ejecutivo del PP de Valencia, Juan Marco Molines, tenga presentado un recurso contra las obras, basándose en preceptos de la Ley del Patrimonio, parecen avalar la hipótesis. No resulta ser, sin embargo, tan sencillo. No parecen existir contactos coordinados. El mismo Marco declaraba: "A mí Las Provincias no me ha apoyado nunca". La directora tampoco lo reconoce.


    Criterios estéticos sin filiación política y rencores de orden local alimentan la disputa. El conocido temperamento enérgico de la directora del diario (LAS PROVINCIAS), María Consuelo Reyna, como del también sanguíneo abogado Juan Marco ("tengo un carácter muy dificil", asegura), son parte de los lances. En la raíz del recurso legal de Molines se encuentra su enfrentamiento en 1986 con el ex consejero Cipriano Císcar y acaso su nostalgia como delegado del Ministerio de Cultura y de la Secretaría de Estado para la Información de 1979 a 1982.


    En cuanto al reforzado ataque de Las Provincias contra la Consejería de Cultura, se cruza, en diagnóstico de esta última, la enemistad entre Reyna y el actual titular, José María Morera, en el cargo desde hace seis meses y, por tanto, ajeno al proyecto. José María Morera, conocido director teatral y miembro del PSOE, opina que Reyna practica con él una política de persecución maniaca. Ella, compartiendo su sillón de despacho con un perro carlino, replica: "Morera está majara". "Declaró que quería convertir todas las iglesias en lugares lúdicos y hacer salas cinematográficas en todos los locales que hubieran sido por un cine". José María Morera fue director de la Mostra de Cine de Valencia entre 1989 y 1991, y ya brotaron discrepancias. ¿Política? ¿Rechazo visceral? De todo un poco.


    Entretanto, mientras Las Provincias ataca y la población clama en privado, los hombres y centros de la cultura apenas han intervenido. Aparte de alguna otra opinión aislada, sólo el director de la Academia de Bellas Artes de San Carlos, Felipe María Garín (padre del que fue director del Prado), y José María Lozano, catedrático de Proyectos de la Politécnica, han participado con informes técnicos. “


     Creo

  22. #22 enki paterna 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    El texto de Livio dice:


    "Carthaginienses Iliturgim oppugnare adorti, quia praesidium ibi Romanum erat; uidebanturque inopia maxime eum locum expugnaturi. Cn- Scipio, ut sociis praesidioque ferret opem, cum legione expedita profectus inter bina castra cum magna caede hostium urbem est ingressus et postero die eruptione aeque felici pugnauit. supra duodecim milia hominum caesa duobus proeliis; plus mille hominum captum cum sex et triginta militaribus signis. ita ab Iliturgi recessum est."


    que traducido sería:


    Los cartagineses iniciaron un ataque a Iliturgi porque había allí una guarnición romana y parecía que sobre todo el hambre la iba a poner en sus manos. Salió Cneo Escipión a prestarles ayuda a los aliados y a la guarnición romana con una legión ligera, entró en la ciudad por entre los dos campamentos causando muchas bajas al enemigo, y al día siguiente hizo una salida brusca con un  resultado igualmente favorable. Los muertos en los dos combates pasaron de los doce mil, y de mil los prisioneros; enseñas militares se capturaron treinta y seis. Se produjo así la retirada de Iliturgi.


    Iliturgi es aliada de roma y Cneo Escipión es quien sale en su ayuda de una guarnición romana que ya debía estar allí. Publio Escipión inmediatamente antes es liberado por Cneo del acoso Cartaginés. Cástulo acababa de pasarse al bando de los romanos. Da a entender que Publio se quedaría allí mientras Cneo sale a prestar ayuda en Iliturgis.


    Iliturgis, identificada con el Cerro Maquiz en Mengíbar, gracias a los hallazgos epigráficos. también conocida como por Ilditurgense como consta en las monedas de bronce con la leyenda latina "Iliturgis" e "Ilditurgense".


    Amturgi o "Amtorgion" Schulten la ubica en las inmediaciones de Lorca (Murcia), si bien tiene más parecido toponímico con Andujar-


     

  23. #23 enki paterna 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Sobre Baebelo (BAEBELO METALLVM), sólo he podido hallar que prOporcionaba a Aníbal 300 libras diarias y la mina alcanzaba una extensión de 1.500 pasos (unos 2,2 km). (Plinio.nat.33.97-98)


    ¿Dónde hay restos de una mina de estas dimensiones?

  24. #24 enki paterna 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Lo vuestro si que tiene valor y además investigáis sobre el terreno. Siempre he dicho que las cosas hay que contrastarlas sobre el terreno. Y vosotros lo hacéis. Más de uno debería dejar de vez en cuando el ordenador y las fuentes históricas y andar por esos caminos que tan cuadriculados se ven sobre los mapas para entender realmente la historia.


    Sobre


     


     

  25. #25 enki paterna 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    ... viene de arriba....


    Sobre lo de Jaén creo que estáis pagando lo de otras tantas zonas donde importan más los hallazgos en las próximidades de los centros de capital (se crean parques arqueológicos, atración turística, muchos visitantes potenciales en los alrededores, etc.). Esto os ha pasado durante toda la historia de vuestra existencia.


    Siempre he observado que no hay paisaje sin historia, ni historia sin paisaje. Lo que quiero decir es que la situación geográfica ha condicionado siempre el devenir de los pueblos. Y es una lástima, no el hecho en sí, sino que siempre veo una centralización y un intento de aunar la historia antigua a la situación político-administrativa de las actuales divisiones.


    A nivel personal yo he entrado en este foro porque tengo que aprender y lo estoy haciendo en este foro de Jaén.


    La zona de Jaén es la única provincia oretana por excelencia con conexiones con el mundo túrdulo mayoritario andaluz y el mundo bastetano. Y debéis sentiros orgullosos. Ya nos gustaría tener fuentes clásicas y batallas tan importantes de la época púnico-romana en otras zonas. Sois bastetanos, sois túrdulos, sois oretanos, sois una fusión cultural, sois el "hitterland" entre las culturas introducidas desde la costa y la Meseta que se ubica en el interior.


    Estamos hablando de zonas donde la celtización era más probable por ser zona del interior pero con una cultura bien desarrollada y mucho más rica al recibir la influencia de las culturas del interior y de la costa. Lo que quiero decir, es que ibéricos o no, siempre estuvieron también iberizados. Fueron lugares fronterizos y fusión de culturas dispares.


    Cuenca se atribuye la Celtiberia pero se olvida según las fuentes de Ptolomeo de su zona bastetana. La Mancha se atribuye la oretania pero se olvida de la bastetana a las cuales pertenecía la propia capital, Albacete, aldea de Chinchilla de Montearagón (Saltigi o Saltiga). Valencia se atribuye la Edetania pero se olvida de la Contestania muchas veces. Vosotros oretanos espero que nos os olvidéis lo que sois.


    Zonas como como el valle del Cabriel en Cuenca,la conocida Plana de Utiel-Requena (desde no hace más de 150 años valenciana), la Albacete de la zona de Chinchilla y Almansa, Elche de la Sierra y el Río Mundo, la Murcia hasta las próximidades a Cartagena, parte de las provincias de Jaen, Almería y Granada formaron parte de este mundo bastetano que situa Ptolomeo en su Geographica. Todas estas zonas están muy poco estudiadas, bien porque no definen un sustrato único o "puro" como dirían algunos pero habría que estudiarlas por su importante aportación sobre estas culturas, más si cabe, porque son zonas donde el urbanismo arrasador no ha llegado y ha permitido que los restos descansen bajo tierra.


    Son zonas también donde la protección arqueológica es nula o casi nula. Entiendo que existan muchos descubrimientos que no se han dado a conocer, no hayan salido a la luz, y aun así, he visto con mis propios ojos las grandes expoliaciones que tristemente en muchas zonas se realizan. Entiendo el "secretismo" de muchos arqueólogos a la difusión de ciertas informaciones y a veces a los políticos, si no hay antes un cambio de mentalidad del pueblo sobre el patrimonio histrórico y más proteccionismo.


    Buen trabajo el vuestro porque estais abriendo a la zona oretana-bastetana y contestana del sur al resto de personas y no sólo por las fuentes clásicas.


    Saludos.


    Enki Paterna


     


     

  26. #26 enki paterna 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    El tema de la galena argentífera, principal mineral de plomo con sus pequeñas inclusiones de plata me parece interesante. Sobretodo porque esto limita la zona y  es acorde a las fuentes clásicas. Si consideramos la huida hacia el norte de Castulo, hacia Oretum, y las póximidades de las minas de plata tenemos en esta ruta romana o en su próximidades las siguientes minas: Linares, Palazuelos, Spís, Vilches, Los Escoriales,, Santa Elena, El Centenillo, Robledo,y Mina Socorro, ésta últimas en o en las próximidades del Saltus Castelonensis.


    Creo que habría que estudir esta zona que además luego fue lugar fronterizao entre la provincia Bética y Carthaginensis. Me refiero a la vía romana Iliturgi-Oretum, Cástulo-Oretum.


    Saludos.


    Enki


    -

  27. #27 enki paterna 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Mas

    Siento que se haya identificado con mi comentario. Evidentemente no me refería a Vd. Quien me conoce sabe que no suelo realizar críticas personales. Y menos de Vd. por la que hasta ahora he sentido más biene admiración; por lo que he podido leer tiene un gran nivel sobre los temas donde ha intervenido y siempre ha aportado información y bibliografía interesante sobre los mismos.


    La verdad es que me ha sorprendido con su comentario y con todas las explicaciones que ha dado al respecto. Lo único que agradezco, como bien dice, es que nos haya mostrado una faceta de su forma de trabajar que algunos no conocíamos.


    Con mi comentario sólo pretendía solidarizarme con aquellas personas que están intentando dar luz a zonas con mucha historia y que realizan una gran labor de campo simplemente por amor a lo que creen y en pro de la cultura . Mientras tanto, las administraciones y algunos historiadores intentan reinventar lo mucho que nos ha legado la historia, sin complicaciones. Algunos, y reitero que no me refería a Vd., prefieren utilizar sus fuentes y sus conocimientos hablando con una superioridad  que no concuerda con los conocimientos que tiene sobre el terreno.


    Creo que lo bueno de estos foros es que las personas "se mojan", y aunque puedan cometer errores con sus argumentos siempre dejan una reflexión para el lector o un nuevo rastro para seguir líneas de investigación y por lo tanto la búsqueda de la verdad.


    Ya que ha citado algo de su vida personal, le diré que soy un aprendiz en estos foros, pero desde los 7 años ya estaba digeriendo historia, geología, y los avatares me hicieron volcarme en el mundo de la publicidad. Hace tres años decidí que mi tiempo libre lo iba a dedicar a compartir los conocimientos adquiridos durante más de 25 años de la zona del valle del Cabriel con las personas que lo habitan ya que es una zona donde muy pocos eruditos e historiadores han querido dejar huella.


    Por las referencias que me dá, le diré que yo no soy tampoco tan niño, ya hace tiempo que pasé los 40, y una de las razones por la que estoy aquí es porque he pensado que aquí existe un foro donde poder enseñar y aprender, y personas que pueden ayudarme a descubrir y descifrar la historia que yace oculta en ese Valle tan hermoso que es el Cabriel y donde una parte de mi corazón descansará eternamente ya que es la tierra de todos mis antepasados.


    Por lo demás, nunca pretendí hacer críticas a la forma de trabajar de nadie, sino a la actitud que se emplea en hacer comentarios personales o en la creencia de poder hacerlos por el hecho de considerarse personas con más conocimientos (que es todo lo contrario a la humildad).


    Dios me libre de haber intentado ofender a nadie.


    Creo que con esto lo aclaro todo.


    Saludos.


    Enki Paterna

  28. #28 enki paterna 29 de abr. 2008

    Biblioteca: La Oretania de Ptolomeo: Eje de referencia

    Voy a abrir un camino a la reflexión. Cuando uno estudia el tema de Laminio y comprueba que las distancias de Parietanis-Lezuza-Saltigi en el Itinerario de Antonino son exactas por el antiguo camino romano (el más recto -sobre el google-; para datos considerando la milla romana con el valor del que más estudios se ha tratado, es decir, 1,67 km.:



















































































































































































































































































































































    446


    8


    Item a Laminio alio itinere Caesarea


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


    9


    Augusta


    m.p. CCXLVIIII,


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


    sic:


     


     


     


     


     


     


     


     


     


    10


    Caput fluminis Anae


    m.p. VII


     


     


     


     


     


     


     


     


     


    11


    Libisosia


    m.p. XIIII


     


     


     


     


     


     


     


     


    447


    1


    Parietinis


    m.p. XXII


     


     


     


     


     


     


     


     


     


    2


    Saltici


    m.p. XVI


     


     


     


     


     


     


     


     


     


    3


    Ad Putea


    m.p. XXXII


     


     


     


     


     


     


     


     


     


    4


    Valebonga


    m.p. XL


     


     


     


     


     


     


     


     


     


    5


    Urbiaca


    m.p. XX


     


     


     


     


     


     


     


     


     


    6


    Albonica


    m.p. XXV


     


     


     


     


     


     


     


     


     


    7


    Agiria


    m.p. VI


     


     


     


     


     


     


     


     


     


    8


    Carae


    m.p. X


     


     


     


     


     


    38


    55,22


     


     


    9


    Sermonae


    m.p. XXVIIII


     


     


     


     


     


    21


    30,5163158


     


    448


    1


    Caesarea


     


     


     


     


    249


     


    14


    20,3442105


     


     


     


    Augusta


    m.p. XXVIII


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


     


    Valor milla


     


     


     


     


     


    Traducción propuesta:


     


     


     


     


    Valor milla


    415,83


     


     


    317,3


     


     


    De Laminio (¿?) otro itinerario a Zaragoza


    249 m.p. (368'769 km.)


     


     


     


    1,481


    1,67


     


     


    Ossa de Montiel


     


     


     


    de la siguiente manera:


     


    1,663157895


     


     


     


     


     


     


     


     


    Cabecera del Guadiana (¿?)


    7 m.p. (10'367 km.)


     


     


     


    7


    11,69


    km


     


    El Bonillo


     


     


    Lezuza


    14 m.p. (20'734 km.)


     


     


     


    14


    23,38


    km


     


    Lezuza


     


     


    Parietinis (Paredazos Viejos-Albacete)


    22 m.p. (32'583 km.)


     


     


     


    22


    36,74


    km


     


    Paredazos


     


     


    Chinchilla


    16 m.p. (23,696 km.)


     


    0,794979079


     


    16


    26,72


    km


    0


    249


     


     


    Ad Putea (¿Pozo Amargo, Cuenca?)


    32 m.p. (47'392 km.)


    53,2


    190 m.p


    Chinchilla-Zaragoza


    32


    53,44


    km


    53,44


    190


    Os lo dejo aquí, y sé que esto tiene su debate, pero también una reflexión. Esto no quiere decir que tenga la certeza de que Laminium sea Ossa de Montiel  (yo siempre he sido partidiario de la Alhambra);respetaría la opinión de una zona en Villarrobledo. Lo cierto, es que no entiendo que una ruta se dirija hacia el sur desde Villarrobledo, hacia el este desde Lezuza, y hacia el norte desde Chinchilla y luego para el norte, para ir a Zaragoza. El lugar de procedencia hasta Lezuza debía venir del oeste o de más al sur (Ptolomeo la situa al norte de Lezuza, pero si consideramos que los mapas fueron realizados por legiones cada uno de los territorios de la provincia romana-Iberia-: oretani,bastetani,celtiberi y carpetani), estamos hablando de un puzzle realizado por Ptolomeo que nunca pisó Iberia y que realizó desde Alejandría con los trocitos que de ellos había reunido y los trabajos de Eratóstenes). En pocas palabras, que una vez realizado un estudio te das cuenta que en un mismo territorio las distancias también son muy exactas pero las proporciones de un territorio a otro varían. Un tiempo estuve convencido de que Urcesa era osa (ursa, en latín), perdón Ossa de Montiel, pero la situación ptolomeica al norte entre Libisosa (Lezuza) y Saltigi-ga(Chinchilla) me hizo desistir de esta idea. Los mapas oretanos y bastetanos están bien cuadrados pero celtiberi y carpetani no. Pero los datos no cuadran porque tampoco cuadran las distancias entre muchas de las zonas de este puzzle (habría que proporcionarlo a las distancias conocidas; arduo trabajo por cierto). Luego podemos ayudarnos o aplicar las distancias en función de la desviación del paralelo de ptolomeo con el actual, sabiendo donde se ubican los lugares confirmados actualmente).


    Alguien ha reparado por qué Joan Blaeu Atlas Maior (1665) ubica el Ager laminitani en un perímetro que se extiende entre Minaya, Rueda (La Roda), Bonillo y Villanueva de los Infantes?


    ¿Alguien ha reparado en el google heart en la extensión por vista aérea las laguna de Ruidera se extendían por toda Ossa de Montiel hasta el Bonillo o que incluso actualmente el afluente más oriental que aún baña las lagunas de Ruidera aún nace en el Bonillo? ¿Y porqué no Minaya? La-Minaya.


    Y otra reflexión, la piedra laminatta o laminitae, es el rodeno que por cierto es del triásico y se encontraba en el Ager laminitani. Habrá que buscar en esta zona cual reúne estas condiciones (La Mesa del Cerro Almendral en Ruidera, por ejemplo, o en los alrededores de Alhambra).


    Bueno, que sirva de reflexión y nos ayudemos de ciencias auxiliares como la Cartografía, la Geografía, o la Geología, que nunca hay que olvidarlas.

  29. #29 enki paterna 07 de jun. 2008

    Biblioteca: LUGARES Y VIAJES CAROLINOS

    www.cervantesvirtual.com/historia/CarlosV


    En esta página están descritos año por año los viajes del Emperador por todo el Imperio.


    Bueno, ni que deciros que es una verdadera joya y bibliografía para la historia local de cada uno 

  30. #30 enki paterna 14 de jun. 2008

    Biblioteca: BARBARIDAD EN LEÓN

    ¿ Para qué existe el Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil ? Creo que lo mejor es denunciarlo a este Grupo, ya que su deber, como ha estado haciendo hasta ahora, es detener a los expoliadores de yacimientos (tanto si es para llevarse objetos como para destruirlo). Que detengan a las personas físicas que estén realizando la obra si están atentando contra el yacimiento y que paralicen las obras si estas tienen peligro para el mismo. No se pueden escudar con el beneplácito de los Ayuntamientos ni de una licencia de obras cuando la Ley de Patrimonio debe estar por encima de eso. Y la ley hay que cumplirla. No conozco ninguna clausula por la que el patrimonio del pueblo pase a privados si no es para su conservación y difusión cultural. Más bien siempre ha luchado por devolver el patrimonio cultural al pueblo.


    ¿Este Grupo sólo actúa contra particulares? ¿O cierra los ojos ante lo evidente? Porque que yo sepa la vigilancia es una de sus labores, pero también la nuestra el denunciarlo.

  31. #31 enki paterna 15 de jun. 2008

    Biblioteca: Hace 3000 años ya se cazaban ballenas

    ¿Cómo recogía una barquita donde sólo cabían 4 hombres una ballena tan grande? ¿La cazaban a mordiscos? ¿dónde estan las lanzas o los arpones? ¿Las remolcaban con una cuerda? ¿Las arrastraban con una cuerda hasta su puerto mientras se la comían los depredadores? ¿Y no se les hundía la barca con tanto peso? o ¿La seguían hasta que encallara en las rocas una vez muerta?.


    La iconografía es muy hermosa y demuestra que entonces como sabemos ya existían pueblos de pescadores, y navegantes.


    Si tenemos en cuenta la abstracción puede representar un barco y simplemente o un pez, o un pez muy grande de los que divisaban siguiendo las corrientes. Pero de ahí a que fuese una ballena y que la estaban cazando...


    Es más puede ser un texto que hablase simplemente de un día de pesca.


    Lo de cazar ballenas es ponerle imaginación. A lo mejor es la ballena de Jonás (no se ve porque va dentro).


     

  32. #32 enki paterna 16 de jun. 2008

    Biblioteca: Hace 3000 años ya se cazaban ballenas

    Lo de tener huesos de ballena en aquella época no es tan imposible. Bastaba con aprovechar la carne o los huesos de las ballenas encalladas o varadas en la playa (como ocurre hoy en día), o que muertas fuesen arastradas por las corrientes hasta la misma.


    Saludos 

  33. #33 enki paterna 16 de jun. 2008

    Biblioteca: ANALOGÍAS IBÉRICAS

    A la propia isla de Ibiza se la llama Bonsos (Dionys., perieg. v., 137), Bussos, (Herodian. ap. Steph. s. v.), Bonsos (id.) (Eustath, comm. ad. h. v.);


    y otros, como Strabon, ora la denominan Ebonsos, libro III, 5, I, ora Ebusos, II, 5, 19, y III 4, 7.», Ebusus, al reflejarse en las inscripciones que contienen las monedas púnico-ebusitanas. Ni siquiera el Imperio romano les cambió el nombre, Ptolomeo en su Geográfica no la llama Ibusos, sino Ebusus.


    Pomponio Mela II, 125: «Ebusos e regione promunturii quod in Sucronensi sinu Ferrariam vocant eodem nomine urbeen habet, frumentis tantum non fecunda ad alia largior, et omnium animalium quae nocent adeo expers, ut nc ea quidem quae de agrestibus mida sunt aut generet aut si invecta sunt


    Sustineal».


    Lo cierto es que el nombre de la isla se debe al de la ciudad, Ebusus y fueron los fenicios en el s. VII a. de. C. los que decidieron colonizar esta isla (después de Gadir –s.VIII a.de. C.) a quienes les debemos la gloria mucho antes que a los romanos que seguirán respetando su nombre aún en el s.II d.de C.


    Después vendrían los árabes , tras varios intentos,conquistándola finalmente en el 902 d. de C (Madina Yabisa) y de ahí a la castellanización (Medina o Ciudad de Ibiza) sólo hay un paso.


    Por cierto, muy buena la catalanización en Eivissa (que como Ibissa o Ibiza, de sus orígenes aún les queda algo).


    Esta es una muestra más de cómo los sucesivos conquistadores adaptan el nombre original a su lengua. (ej., los tienes en España, Hispania, Spain, L´Espagne), y según la lengua en que te escriban tu historia, tu nombre, tendrá un nombre distinto.


    Este es el respeto que los conquistadores, tienen de los conquistados.


    Por cierto lo del Ana o Anas romano, deberías remontaros a Mesopotamia, madre de la civilización occidental y con su lengua indoeuropea. “An” para ellos es “el cielo”, y “Ki”, “la Tierra”. An/Anu es su dios primigenio , An-Ki “el cielo en la tierra” o En-Ki (su dios Ea), Inanna Isthar (su hermana y antecedente de las diosas Astarté o Tanic). Y Ana también fue el nombre de la primera mujer. “An”, como “Ki”, o quizás “Ku” (agua), fueron palabras que se extendieron por la civilización y que debieron formar parte de las lenguas primigenias.


     

  34. #34 enki paterna 17 de jun. 2008

    Biblioteca: ANALOGÍAS IBÉRICAS

    El motivo iconográfica principal de la numismática púnico-ebusitana (s.II - I a.C) es la imagen del dios Bes. Esta ceca, propia de Ibiza, funcionará hasta principio de la época imperial romana.


    Del contacto de los fenicios con los egipcios, ni hablamos. Los cedros de los que se suministraban a los faraones eran traídos por éstos.


    La numismática refuerza esta idea.

  35. Hay 34 comentarios.
    1

Volver arriba