Resultados para “Usuario: Kullervo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 Kullervo 10 de jul. 2007

    Biblioteca: Palabras de origen semita

    Pues sí, Servan, al parecer "ario" sería un préstamo semita según Villar. Eso sí, no recuerdo bien los detalles.
    Por otra parte, ¿cómo estás seguro de que la lista anterior sean préstamos del PSem al PIE? ¿no podría ser al revés? ¿o que ambas lo cogieran de una tercera lengua? Ejemplo de ellos sería "toro", que en la página que te indiqué anteriormente se supone un préstamo sumerio tanto a PIE como a PSem.

  2. #302 Kullervo 20 de jul. 2007

    Biblioteca: Palabras de origen semita

    Servan, volviendo al tema de "ario". He sacado el siguiente extracto del discurso de ingreso de José Antonio Pascual en la Real Academia Española (2002):

    "[...] Hace unos años O. Szemerényi encontró que en ugarítico existe la forma 'ary- con el significado de 'pariente, miembro de la propia familia, compañero', relacionado a su vez con la forma egipcia 'iry 'compañero' (F. Villar 1996: 16). De donde resulta, si no es un espejismo esta relación, que el término ario,
    utilizado en su momento como bandera con que justificar el exterminio
    de la raza judía, se trata precisamente de un préstamo de procedencia
    semita en las lenguas indoeuropeas. [...]"

    Claro que, como dice el autor, quizás fue una casualidad.

  3. #303 Kullervo 14 de ago. 2007

    Biblioteca: Descubierto en Trebiño un nuevo rito funerario

    Vaya por Dios. Al final voy a hacer algo de lo que no tenía ganas de hacer. Escribir un comentario.

    Sabía que este artículo iba a acabar así al leer el periódico de donde procedía la noticia. Jejejeje, si es que todos somos previsibles.

    Bueno, sólo decirle a Euskalduna que se informe bien. No sé los medios de los que dispone la UPV pero de quien no dispone es de Juan Luis Arsuaga, que es un miembro de la Universidad Complutense de Madrid, como se puede ver facilmente aquí. Jejejeje, como tiene apellido vasco, pues a meterlo en la UPV aunque naciera en Madrid ¿no? Vaya patinazo, compañer@.

    Y ahora, me vuelvo a mis vacaciones.

  4. #304 Kullervo 17 de sep. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    En primer lugar, permitidme que muestre mi alegría por que, al fin, haya una discusión interesante en el portal sin que haya intromisiones semíticas.

    ALEEEEEEEEEEEEEELUYAAAAAAAAAAAAAAAA

    Bien, y ahora con respecto a lo defendido por Lykonius, es decir, la convivencia (al menos sobre el papel) de pueblos de distinto origen en la Gallaecia, me gustaría añadir lo siguiente. Lykonius pone como ejemplo a la Aquitania histórica, en la que habría pueblos euskoides y galos.
    No olvidemos tampoco el caso de la Bélgica, de la que el propio César decía que había galos y germanos. Así, en el primer grupo se encontrarian pueblos como los Remi (cuyo nombre es simiar a "Primi" con pérdida de P) y en el segundo, los eburones (los cultivadores de tejos).
    Pero aquí viene lo novedoso. En algún portal similar a celtiberia pero en lengua francesa, he leído que algunos defienden la posibilidad de que en la Bélgica hubiera pueblos indoeuropeos ni célticos ni germánicos. Ejemplo de ello serían los conocidos Menapii, que tradicionalmente han sido considerado germanos (aunque yo no me creo la derivación propuesta) y que podrían ser antiguos indoeuropeos celtizados, como serían los lusitanos.

  5. #305 Kullervo 18 de sep. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Paleoeuropeos en la Galia, Cossue? ¡La primera vez que oigo esto, jajajajjajaa, ;-)

    Mencioné el caso de la Bélgica puesto que parecería ser algo similar a lo propuesto para el oeste peninsular. Es decir, grupos celtoparlantes junto con restos de antiguos pobladores, que no habrían sido borrados del mapa tan fácilmente, y que se hicieron indistingubiles los unos de los otros tras la conquista romana, cuando el latín borró prácticamente todas las lenguas de Europa occidental.

  6. #306 Kullervo 24 de sep. 2007

    Biblioteca: DESCUBIERTA UNA POSIBLE LENGUA CELTA

    uy, uy, uy... Voy a decir una cosa que va a significar una especie de autoinmolación...
    Una lengua con vocabulario de otra... ¿no es eso lo que le pasa al vasco? ;DDD

  7. #307 Kullervo 25 de sep. 2007

    Biblioteca: DESCUBIERTA UNA POSIBLE LENGUA CELTA

    Y no nos olvidemos tampoco de la influencia normanda (entiéndase vikinga), que influyó grandemente en su vocabulario y que fue una de las causas que condujeron al desgaste de las desinencias y, de este modo, a la pérdida de la declinación.

  8. #308 Kullervo 25 de sep. 2007

    Biblioteca: DESCUBIERTA UNA POSIBLE LENGUA CELTA

    Sin embargo, si los hablantes de lengua celta retuvieron su lengua cambiando el vocabulario, ¿cómo es posible que no exista prácticamente ninguna palabra de origen celta en inglés salvo whisky, slogan y alguna otra más? Por cierto, éstas vinieron del gaélico irlandés.
    Algunos dice que el afrikaans es el holandés medio hablado por los khoisan. De este modo, el 7% de sus palabras son de origen africano. ¿Ocurre lo mismo en inglés? Para nada. 

  9. #309 Kullervo 25 de sep. 2007

    Biblioteca: DESCUBIERTA UNA POSIBLE LENGUA CELTA

    Por cierto, que algunos de los argumentos que apoyarían la celticidad del inglés (p. e., la distinción entre tiempos simples y continuos ( I go / I'm going) permitirían introducir al inglés dentro de las lenguas romances (Voy / estoy yendo).

  10. #310 Kullervo 04 de oct. 2007

    Biblioteca: Alternativa de interpretación para lengua ibera.- Necesidad de un cambio de rumbo y sugerencia metodológica, aplicada a dos estelas

    Cuidado con buscar parentescos a través de la flexión. Existen parecidos entre el grupo ugrofinés y el indoeuropeo que no implican parentesco (p.e., las terminaciones de 1ª y 2ª persona plural en latín "-mus" y "-tis" que equivaldrían a finés "-mme" y "-tte").
    Y que sepamos, no hay parentesco entre ambos grupos.

  11. #311 Kullervo 04 de oct. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Diocles, ¿VEAMINICORI no sería algo así como "horda, ejercito de los Veaminos"? Sería algo semejante al nombre de los PETROCORI, tribu gala cuyo nombre se ha interpretado como "cuatro ejércitos".

  12. #312 Kullervo 04 de oct. 2007

    Biblioteca: leira < laria < *(p)larya

    Y los menos conocidos vertacomicorii, antiguos habitantes galos del Vercors, macizo montañoso entre el Ródano y Grenoble. Posiblemente, una tribu de los allobroges.

  13. #314 Kullervo 21 de ene. 2008

    Biblioteca: La Junta de Extremadura comprará el dolmen de Lácara

    Magnífica noticia. En un día en el que el IBEX35 cae un 7%, noticias como ésta acaban alegrándote el día.
    Yo soy uno de tantos que han podido visitar el dolmen de forma particular. Una de las cosas que más me desagradaban era el rastro de heces de oveja que se encuentra en el pasillo del dolmen. Tristemente, el dolmen está tan descuidado que las ovejas las utilizaban como refugio.
    Ya comenté en otros hilos que me da la impresión de que no es el único dolmen del entorno, que junto a él hay un túmulo en el que se puede apreciar una especie de círculos de piedra. Por otra parte, los que conocen el lugar saben que hay una piedra a medio cortar de origen desconocido. ¿Quizás fabricada por los constructores del dolmen?
    Además, por el entorno se pueden encontrar tumbas (creo que tardorromanas) excavadas en la piedra granítica del entorno).
    En resumen, espero que se compre todo el conjunto y no sólo el dolmen en sí.

  14. #315 Kullervo 22 de ene. 2008

    Biblioteca: La Junta de Extremadura comprará el dolmen de Lácara

    Es verdad, Arenas, no recordaba yo que, junto al dolmen, se encuentra la atalaya, cuyo ascenso es relativamente fácil aunque la bjada sea más peligrosa que las pistas negras de las estaciones de esquí.

    Y, además, tengo que confesar que las mejores tortillas de espárragos trigueros que yo haya comido nunca se hacían con aquellos que nacían bajo las encinas junto a la ribera del Lácara y que mi hermanita y yo recogíamos tras ver el dolmen (Bueno, más mi hermanita que yo, que soy un negado ;-DDD.)

  15. #316 Kullervo 29 de ene. 2008

    Biblioteca: ETIMOLOGIAS Y ONOMATOPEYAS

    Pues claro, amigo Llug..

    chato, ta.

    (Del b. lat. plattus, aplanado, y este del gr. πλατύς, con infl. gall. port.).

    Esta acepción es la propuesta por la RAE. El cambio PL-> CH es típico del portugués. ¿O no recuerdas que en las GALP de Portugal se puede leer "Sem Chumbo" (sin plomo) en los surtidores?

  16. #317 Kullervo 30 de ene. 2008

    Biblioteca: Kalevala, "el Cantar de Mio Cid" finés

    Hombre, gracias por contar la historia de mi vida. Jejejeje, sin embargo, debes saber que fingí mi muerte como Elvis.

    Añadir al prólogo que, curiosamente, el Kalevala (acento en la primera sílaba) estaba escrito en karelio y no en finés. Por otra parte, una tercera parte de los versos fue escrita por el propio Lönnrot para hilvanar cantos independientes.

  17. #318 Kullervo 10 de mar. 2008

    Biblioteca: EL PRIMER BRONCE DE BOTORRITA, CARA B

    " 2.- Incluso llegando a suponer que el texto estuviera en hebreo,
    ¿por qué no escribe un hebreo gramatical - conjugando los
    verbos, declinando los nombres, etc. - sino que parece que esté escrito
    en un hebreo de Tarzán?"


    Jajaja, muy bueno, Tervigo. Una buena manera de resumirlo. Sin embargo, ante el estupor, recuerda que arriba hay unas tijeras.

  18. #319 Kullervo 21 de abr. 2008

    Biblioteca: El lenguaje del color, historia y etimología

    Señor Silmarillion, unas preguntas...

    • Al parecer, Latín viola y griego ion (del que deriva el castellano yodo) procederían de una lengua mediterránea preindoeuropea.
    • Chartreuse es un tono de verde característico proveniente de un licor francés del mismo nombre, elaborado en la Chartreuse (Cartuja) situada en medio del macizo de la Chartreuse en los prealpes franceses, unos 20 km al norte de Grenoble. Sin embargo, ¡Cuidado! ya que hay dos licores. Uno verde (clásico) y otro amarillo. 
    • ¿Como se puede hacer derivar "Blavo" de Flavio? Según la RAE, el origen es francés y se podría relacionar con el viejo fráncico blewa, de color azul oscuro. Recordemos, además, que en alto alemán medio, BLA era amarillo. 
    • El granate es un mineral de color granate (perdonad la redundancia) que se presenta dentro de algunas rocas metamórficas como granos insertados en ella. Por tanto, su origen debería estar relacionado con "granos" en el interior de rocas más que con "granos" vegetales ¿no?.
    • ¿podrías añadir otros colores como el gualda (germánico) y lila (sánscrito)?
  19. #320 Kullervo 21 de abr. 2008

    Biblioteca: El lenguaje del color, historia y etimología

    "Servan y Silmarillion, sobre SABLE. El origen de la palabra siguiente sería la siguiente...

    "Prob. empr. à l'a. b. frq. (cf. m. néerl., m. b. all. sabel), lui-même empr. au russe sobol'
    « zibeline », le commerce de la fourrure entre le nord de la Russie, la
    Sibérie vers l'Europe occ. se faisant dès le haut Moy. Âge, par la
    Baltique et l'Allemagne."

    En otras palabras, el origen último del término se remontaría al ruso "SOBOL" o marta. Esta palabra estaría también relacionada con el lituano "Sabalas" y, en último término, con el sánscrito "çabálas, çabáras", que significa "abigarrado".

    Otro ejemplo curioso de evolución de un color: Sinople o "verde heráldico". Antiguamente, significaba "rojo" pero, en algún momento, se produjo el cambio. Lamentablemente, al parecer se desconoce el motivo (fuente)

  20. #321 Kullervo 21 de abr. 2008

    Biblioteca: El lenguaje del color, historia y etimología

    Silmarillion, en efecto, tienes razón (para variar).

    • El color"grenat" o granate se atestigua en francés ya en el año 1150. Sin embargo, el nombre de la piedra preciosa fue acuñado por San Alberto Magno en 1270 aunque no se sabe si sacó el nombre para compararlo con el malum granatum latino o por la forma granular que mencioné al principio. En cualquier caso, el color antecedió a la piedra, y no al revés. 
    • En efecto, antes utilizaste la palabra "flavo" y no "flavio". Error mío. Sin embargo, fíjate que redactaste de forma apresurada el texto siguiente "y da origen al "flavus" latino, amarillo, de donde procede el hispano "blavo", un amarillo grisáceo.". De esta redacción parece deducirse que blavo proviene de flavus y, que yo sepa, no existe precedente de una conversión fl- -> bl- de latín a castellano. Otra cosa es que existe un paralelismo entre las f- latinas y las germánicas b-, ambas procedentes de la bh- indoeuropea. 

    ¿Por qué dije "flavio"? Pues por culpa de Robert Graves que, en "Yo, Claudio", llama Flavio a un caudillo germano llamado Goldkopf ("cabeza dorada") por que consideraba que esta era la mejor manera de traducirlo. Hay que decir que no hubo problemas, al menos en la novela, en convertir Herman en Arminio.

    • Ya sé que el licor de la Chartreuse clásico es verde. Sin embargo, una pequeña curiosidad tampoco viene mal añadirla jejejeje.

    Y ahora un par de cositas más... O

    • Albayalde: Blanco inmaculado. Derivado del árabe hispánico al-bayad y éste derivado del clásico bayad, que significa, simplemente, "blanco".

    Por cierto, ¿existen colores en castellano que se puedan derivar del vasco?

  21. #322 Kullervo 22 de abr. 2008

    Biblioteca: El lenguaje del color, historia y etimología

    Más sobre el Beige...

    Efectivamente, este color procede del antiguo francés bege, y que se usaba para indicar el color de la lana virgen, sin tratar. Hay dos teorías que explicarían la aparición de este nombre.

    • Origen persa: En principio, el término bege provendría del italiano bambagia (algodón). Como en francés los colores son monosílabos generalmente (mauve, bleu, vert, jaune, blanc, noir, gris, etc.) el gusto popular lo habría acortado a bage. El término italiano procedería del latín medieval bambax, éste importado directamente del griego, que lo habría tomado de una antigua palabra turca que actualmente se convirtió en pamuk. Este ancestro provendría finalmente del persa pamba, que significa, como todas las anteriores, algodón.
    • Origen hispano: Una explicación alternativa sería el "baeticus" latino. Así, la lana virgen hispana, de color beige, cuando llegaba a Francia se conocería como "lana bética". De este modo, al cabo de los siglos se perdería el significado de lugar y sólo restaría el del color. Lástima que esta hipótesis cuente con serios problemas desde el punto de vista fonológio e histórico. Así, el término comenzó a aparecer en las regiones más próximas a Italia como Borgoña y el Franco Condado.

    Por cierto, ¿alguien me puede decir qué es exactamente el color crudo?

  22. #323 Kullervo 23 de abr. 2008

    Biblioteca: El lenguaje del color, historia y etimología

    Silmarillion
    ----------------------------------------------

    "
    En verdad beige deriva del ant fr bis, gris foncee, al igual que bistre."

    ¿Seguro? Ni los propios franceses aceptan esta hipótesis por que implicaría un cambio del significado además de una evolución fonética anormal.

    Servan
    ----------------------------------------------
    Supongo que también por el norte vendría el imperio inca antes incluso que el español ¿no?.

  23. #324 Kullervo 23 de abr. 2008

    Biblioteca: El lenguaje del color, historia y etimología

    Caramba, silmarillion, me estás espiando? Pues sí. Saqué la información del atilf :). Por lo menos, es la única fuente fiable que he encontrado para esta lengua.

    ¿Donde se puede hallar el etimológico italiano?

  24. #325 Kullervo 14 de mayo de 2008

    Biblioteca: El lenguaje del color, historia y etimología

    Por cierto, Silma, recientemente leí que "BEAR" podría estar relacionado con el término latino ferox , feroz.

    ¿Cual es tu opinión al respecto? ¿podría darse el caso que bear, brown, brun, bruno, etc. provinieran de *bher-, de la que también provendría "feroz" ya que el oso es la bestia característica de Centroeuropa y Europa Oriental?

  25. #326 Kullervo 16 de mayo de 2008

    Biblioteca: Topónimos Vascos Indoeuropeos

    Mazout, independientemente de la realidad o no de esta teoría, sería conveniente que indicaras cuales son las raíces indoeuropeas que has hallado. Así, imagino que la raíz indoeuropea asociada a Buru- sería Bher- "altura" ¿me equivoco?

    Por otra parte, en esta lista, ¿hay simplemente parecidos fonéticos o alguna regla de evolución?

    Finalmente, ¿has verificado si existen formas escritas antiguas de estos topónimos?

  26. #327 Kullervo 20 de mayo de 2008

    Biblioteca: Topónimos Vascos Indoeuropeos

    Discrepo, Hartza, discrepo.

    La manía de buscarle a todo una raíz hebrea NO es reciente. Yo hace más de un año que comencé a batirme hasta que, agotado, decidí no volver a entrar al trapo.

    Lo que ha pasado es que te has perdido muchas cosas mientras estabas en el exilio jejejejee

    Por lo demás, ¿sabes donde puedo hallar un diccionario de Inuit? Me gustaría aplicar el método para demostrar que hace unos siglos el Sur de Europa estuvo poblado por esquimales.

  27. #328 Kullervo 21 de mayo de 2008

    Biblioteca: Topónimos Vascos Indoeuropeos

    Llug, supongo yo que será un derivado latino, proveniente de un término griego¿no? A fin de cuenta, el "cortijo" meridional (que no andaluz) no es sino una pequeña corte. 

    Pero me gustaría que recordaras que, siendo asturiano, es recomendable echar cuando menos un vistazo al componente celta, aunque sea para descartarlo un minuto después. En antiguo irlandés, gort significa campo y en bretón garz es cercado. Todos derivados de la raíz indoeuropea gharto, como el hortus latino, el khortos griego y el jardin francés.

  28. #329 Kullervo 29 de mayo de 2008

    Biblioteca: Nemeto

    Mis conocimientos de latín son realmente básicos pero... ¿nemus,-oris no es "bosque sagrado" en esta lengua?

    Por otra parte, será casualidad o no pero todos recordamos a la diosa griega Némesis, cuyo origen se remonta a la raíz PIE nim- de tal modo que esta diosa sería la "Distribuidora (de justicia)".

    ¿Se puede establecer alguna relación con el término celta nemeton?

  29. #330 Kullervo 14 de jul. 2008

    Biblioteca: GEOGRAFÍA DE LOS PSEUDO-TÚMULOS ÍBEROS Y CELTÍBEROS

    Hola Lykonius, buen artículo. Sin embargo, leyéndolo, se me acaba de plantear una duda. En el último párrafo, dices que se desconocen las constumbres funerarias de los lusitanos. ¿No debería tomarse en cuenta la cita de Apiano sobre el funeral de Viriato?

    "Tras haber engalanado espléndidamente el cadáver de Viriato,
    lo quemaron
    sobre una pira muy elevada y ofrecieron muchos sacrificios
    en su honor. La infantería y la caballería corriendo a su alrededor por
    escuadrones con todo su armamento prorrumpía en alabanzas al modo
    bárbaro y todos permanecieron en torno al fuego hasta que se extinguió.
    Una vez concluido el funeral, celebraron combates individuales junto a
    su tumba"

    Quizá solo sea el tratamiento propio de un jefe, pero ya nos permite decir que hay casos de incineración entre los lusitanos.

  30. Hay 330 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7

Volver arriba