Resultados para “Usuario: Kullervo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 Kullervo 09 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Y, Diocles, respecto al reloj lingüistico, aún recuerdo una anecdota que nos contó mi profe de inglés en la EOI: Cuando ella vivió en Londres, conoció el caso de una neozelandesa que no era entendida por casi ningún nativo británico. Muchas veces, otra amiga australiana era la encargada de traducir al inglés convencional lo que ella quería decir.

    ¡y eso que la colonización por británicos comenzó en 1769! ¡Hace apenas dos siglos!

  2. #252 Kullervo 10 de ene. 2007

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Haaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaya paz, qu'il y ait de la paix, let us give peace a chance!!!!.

    Vamos a ver, recordemos que, en cualquier caso, desde el Cabo da Roca a las bocas del Danubio, y desde Flandes hasta Lampedusa, todos, todos, hablamos mal latín.

    Y dejemos de discutir sobre si esto es tal cosa o la otra.

  3. #253 Kullervo 10 de ene. 2007

    Biblioteca: VASCO DENE

    Por cierto, ¿y cuales son estas afinidades? Se está hablando de una hipotética macrofamilia pero no se aportan datos...

  4. #254 Kullervo 11 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Galaica, dijiste previamente que "Por último, la imposición de una lengua alógena introducida por una minoría (o como tú dices, por una élite aristocrática o militar) es totalmente imposible, irealizable, el efecto es más bien al contrario.... Entonces, ¿cómo se explica que, en los Balcanes, desapareciera el tracio y el ilirio para dar paso al latín, después que éste desapareciera bajo la forma de dálmata para dar paso a las lenguas eslavas? ¿y cómo es posible que prácticamente nadie en Irlanda hable gaélico, a pesar de que sólo hubo una pequeña minoría inglesa? ¿o por qué en la España musulmana 20.000 soldados hicieran que unos millones de hispanos olvidaran su lengua y se pusieran a hablar árabe? ¿y por qué la mayor parte de los hindúes hablan lenguas indoeuropeas, a pesar de que los arios que entraron eran muchos menos que la población original?

  5. #255 Kullervo 12 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Pues no lo sé, Galaica. Sé que, a diferencia del francés, que barrió el resto de patois galos a causa de la educación obligatoria en francés a partir de principios de este siglo, el gaélico igual se puso a morir por que sí. Quizás dejo de ser útil cuando los irlandeses entrevieron la posibilidad de emigrar a América o a Inglaterra. Y eso que otros factores como el apego a la religión católica frenaron su paulatina desaparición.

    Lamentablemente, las lenguas pueden desaparecer por que dejan de ser útiles. Vamos, que se mueren solas de viejas. En cierto modo, las teorías del continuismo son el equivalente lingüistico del Creacionismo Religioso en Biología. En mi opinion, las lenguas son como seres vivos que acaban muriendo si aparecen otras que, por algún motivo, sean más útiles o que, digamoslo, hayan sido favorecida por el poder administrativo. Es decir, una especie de teoría de la Evolución.

    Bien, el ilirio desapareció. Sin embargo, no lo hizo el griego ¿por qué? ¡Por prestigio! Por otro lado, me gustaría recordarte que nuestro señor Jesucristo hablaba arameo... Como todos los de su pueblo ¿y por qué? ¿por que se había producido una ola de asesinatos masivos que exterminó a los judíos de lengua hebrea? ¿y fueron acaso reemplazados por arameoparlantes en absolutamente todos los puestos vacantes? Curiosa forma de proceder sería entonces.

    No, lo que ocurrió fue que el arameo, lingua franca del Medio Oriente, se convirtió en una lengua más útil que el aislado hebreo, y hasta los judío las relegaron a las celebraciones religiosas. Más o menos lo que hemos hecho nosotros con el latín o el copto, que sólo sobrevive en la liturgia eclesiástica.

    E imagino que algo parecido le estuvo pasando al vascuence. ¿por qué desapareció del Pirineo? ¿por qué no hay euskaldunes ya en el norte de Lérida? ¿exterminios masivos? ¿o no sería más bien que la gente empezó a utilizar el romance para hablar con sus vecinos de llano, lengua que acabó desterrando y luego matando la lengua vernácula?

  6. #256 Kullervo 16 de ene. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    JM0005, perdona que te haga una sugerencia sobre el formato del artículo (Como estoy intentando aprender LaTeX en estos días, mis ojos están más preparados que nunca para este tipo de cosas).

    En principio, las referencias me parecen inútiles. Con ello quiero decir que si intento buscarlas para leerlas, jamás las podría encontrar. ¿no las podrías poner completas, aunque fuera en formato abreviado, tipo Afraz, S.R., Kiani, R. & Esteky, H. Nature 442, 692–695 (2006)?.

    Por otro lado, me parece algo curioso que la referencia 2 sea un artículo de 1984 ¡aún en prensa! A mí lo máximo que han tardado en publicarme ha sido un año y medio (antes de la llegada de herramientas como http://www.scholarone.com/home_flash.html , que ya no se tarda ni 5 meses en algunas revistas). Pero ¿23 años? ¿no parece algo exagerado?

  7. #257 Kullervo 16 de ene. 2007

    Biblioteca: Ekiar/Ekien - Eban/Ebanen - Teban/Tebanen. Fórmulas funerarias ibéricas indicativas de la marcha del difunto, la erección demonumentos y el linaje.

    Perdón, me acabo de dar cuenta de que hay un enlace a una página justo debajo del artículo, donde hay una serie de enlaces a los artículos citados (no todos, desde luego).

    Errare humanum est. Sin embargo, me reitero en el hecho de que las referencias están mal definidas.

  8. #258 Kullervo 17 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    La "maquinaria represiva" española en América se centró sobre todo en el campo religioso y no en el lingüistico. A los reyes de España les importaba un comino como se expresaban sus subditos siempre y cuando fueran devotos católicos y hubieran abandonado sus prácticas paganas.

    Al contrario, las autoridades españolas respetaban la lengua de los indígenas. Sin embargo, la existencia de tantos dialectos dificultaba la difusión de la fé católica por lo que la Iglesia (y, por tanto, el Estado) favoreció los dialectos indígenas más difundidos en detrimento de aquellos otros de ámbito más restringido. Por ese motivo, el quechua, el aymara y, sobre todo, el guaraní se hablan en Hispanoamérica. Si no me falla la memoria, éste último ocupa actualmente tres veces más territorio que hace 500 años... a pesar de la "máquina represiva lingüistica española".

    Por otro lado, las minorías hispanohablantes no se molestaron en enseñar castellano a los indígenas ya que era para aquellos un tesoro que les permitía medrar socialmente y eliminar competidores. Sucedía algo parecido a lo que ocurre en la actualidad con el inglés ya que, para todo puesto de trabajo que se precie, se necesita "inglés hablado y escrito".

    Sólo más adelante, tras la Emancipación, y siguiendo el ejemplo de la República Francesa, cuyo modelo educativo ha relegado prácticamente todos los patois al museo, las minorías criollas ilustradas empezaron a condenar el uso de los dialectos indígenas y a fomentar exclusivo del castellano.

  9. #259 Kullervo 17 de ene. 2007

    Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular

    Exactamente, Galaica, pero recuerda que se reprimió desde el punto de vista religioso y nunca desde el lingüistico. ¿como iba a querer imponer el castellano en América un rey que ni siquiera lo tenía por lengua materna?

    El exterminio de indígenas se produjo simple y llanamente por codicia, por ansia de oro, por ambición. Y, claro, también vinieron las enfermedades aunque: Los europeos llevaron la gripe y volvieron con la sífilis.

    En cualquier caso, durante el imperio español sólo se perseguía la herejía, jamás el uso de otras lenguas. Finalmente, no voy a entrar aquí a discutir si el Imperio Español fue el campeón, medalla de plata o diploma olímpico en el campeonato de persecución histórica de la herejía. A fin de cuentas, países como Francia y su noche de San Bartolomé, o Reino unido y la intolerancia de Cromwell son duros competidores.

    Y eso que no se me ha ocurrido buscar ningún ejemplo fuera del mundo cristiano.

  10. #260 Kullervo 05 de feb. 2007

    Biblioteca: Insultos en aragones (Faltadas)

    Pues sí, cuando vaya alguna vez por Aragón, memorizaré todas esas palabras para soltárselas a los "endividuos" que yo considere que se lo merezcan...

    Por otra parte...

    - Relación entre vasco y aragonés... ¿nadie ha caído en que el latíno "fantasma" se transforma en "pantasma"? Si no recuerdo mal, esto es un rasgo característico del vasco.

    - Relación con otros vocablos... El "enreador" me recuerda mucho a mi extremeño "enrea", el "zampamigas" al castizo "zampabollos", el "modorro" también se da por Extremadura (si no recuerdo mal, es un término ganadero). Lo mismo ocurre con el "empanau".

    Por cierto, ¿el "gurriato" no tiene que ver con el "gorriato", que es como se llama en algunos lugares al gorrión? ¿y el "dengue" no tiene que ver con el francés "dingue" (chalado)?

  11. #261 Kullervo 06 de feb. 2007

    Biblioteca: Eolionimia

    Un viento que no viene de ningún sitio... Los vendos, que son los pequeños tornados que nacen en las planicies extremeñas durante los bochornosos días de verano.

    Por cierto, ¿el bochorno es un viento? Yo siempre había creído que era una combinación de calor y humedad, pero no un viento. Sin embargo, es cierto que viene de vulturnus, el viento del este.

  12. #262 Kullervo 09 de feb. 2007

    Biblioteca: Eolionimia

    jejeje, frank_drebin, quizás la realidad es un poco diferente a como te la he pintado.

    En la zona en torno a Mérida, se suele decir de los chalados que "están como un vendo". Es una expresión muy común aunque la mayor parte de la gente no sabe lo que es un vendo con exactitud.

    Sin embargo, hace unos años encontré una edición de las obras completas de L. Chamizo y, en el glosario final, se definía "vendo" como lo he hecho anteriormente. De modo que me imagino que, como ha pasado muchos veces, la palabra aislada se ha perdido y sólo queda fosilizada en la expresión anterior.

  13. #263 Kullervo 14 de feb. 2007

    Biblioteca: El cobalto y el niquel:los metales diabólicos

    De donde se podía obtener polvo mineral azul era de la azurita, que es un carbonato natural de cobre. De un mineral parecido, la malaquita, se obtenía el pigmento verde. Ya puestos, el rojo se obtenía del hematites.

    Y, hablando de minerales que decepcionan, recordemos que la pirita, que es un mineral muy común, tiene un color dorado espectacular que hacía creer a más de un ignorante que había encontrado oro. Por ello, se la llamaba el oro de los locos. De este mineral sólo se podía obtener el azufre que, por otra parte, suele aparecer en estado puro. Desgraciadamente, el hierro que se obtiene es tan malo que su extracción no es rentable.

  14. #264 Kullervo 17 de feb. 2007

    Biblioteca: El cobalto y el niquel:los metales diabólicos

    Y no olvidemos la limonita, como colorante mineral amarillo.

    Y, volviendo al cobalto...

    http://webexhibits.org/pigments/indiv/overview/coblue.html

  15. #265 Kullervo 04 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    1) La catedral de Sevilla (incluida la Giralda)
    2) El Monasterio de Guadalupe
    3) La Catedral de Santiago de Compostela
    4) La Universidad de Salamanca (incluida la Rana)
    5) El monasterio del Escorial
    6) El museo del Prado

    y, por motivos sentimentales,

    7) El dolmen de Lácara.

  16. #266 Kullervo 07 de mar. 2007

    Biblioteca: Substrato tartesio en el mozárabe sevillano

    No está mal la idea, Lykonius. Tal vez no exista relación entre estas palabras patrimoniales y el antiguo tartesio. Sin embargo, estaría bastante bien investigar el origen de estas palabras para ver las sorpresas que nos deparan.

    Ahora, dos o tres preguntas. En primer lugar, ¿los hablantes de árabe encontraban estas palabras totalmente ajenas? Por otra parte, fíjate que, de las 37 palabras, 4 contienen una F que, curiosamente, ni existe en íbero ni en el supuesto tartesio de las escritura sudlusitanas y que, por el contrario, sí existe en el hipotético lusitano de unas decenas de kilómetros al norte. Claro que este sonido podría provenir de una evolución independiente (desde donde, no lo sé) o ser de origen foráneo.

    Muy bien, a ver si algún experto se atreve a proponer etimologías. Por cierto, a mí el "arándalo" me suena a "arándano" aunque reconozco que esta planta no tiene nada que ver con la adelfa.

  17. #267 Kullervo 27 de mar. 2007

    Biblioteca: Inscripciones ligures del Rosellón

    Por cierto, ¿éstas son las únicas inscripciones conocidas donde haya quedado constancia del idioma ligur? ¿De qué siglo son? Francamente, es una agradable sorpresa que existan ya que pensaba que esa lengua había sido perdida para siempre.

    Por otra parte, recordemos que las ninfas acuaticas, como las xanas y las anjanas, también son conocidas en el norte de la península ibérica.

    Asimismo... Si neska es indoeuropeo, ¿cuales serían sus parientes en otras lenguas? Si no lo fuera... ¿podría entenderse que eran nombres aquitanos y que, en consecuencia, la antigua Aquitania llegaba casi al Mediterráneo?

    Para finalizar, más que ligur, ¿no es una especie de criollo latinoligur, con una naturaleza semejante al que algunos atribuyen a la lengua de las antiguas inscripciones lusitanas?

  18. #268 Kullervo 27 de mar. 2007

    Biblioteca: Inscripciones ligures del Rosellón

    En efecto, Lykonius, el mito de las ninfas está presente en todo el ámbito grecorromano. Posiblemente, todas vengan de la misma tradición ancestral. De pronto, he recordado una de las leyendas sorianes de Becquer, que cuenta la historia del hombre que es atraído por una corza blanca hasta una laguna (Bueno, quizás no era así...).

    Tan presentes estaban las ninfas en el mundo grecorromano que, sin ir más lejos, las Xanas asturianas no son sino una corrupción de las Dianas romanas.

  19. #269 Kullervo 05 de abr. 2007

    Biblioteca: mercado mediaval estilo vetton

    ¿medieval? ¿y vetón a la vez? Aaaaaaaaah, ¿y cómo se salvan los 500 años de desfase?

  20. #270 Kullervo 09 de abr. 2007

    Biblioteca:

    Pero que tontos sois todos...

    ¿No véis que ha escrito el artículo con zumo de limón? ¡Arrimad un mechero o una cerilla a la pantalla para que aparezca lo escrito!

    Yo lo he hecho y os puedo asegurar que es el mejor artículo que he leído en esta página en los últimos años. Si acaso, querría puntualizar lo que dices, RexHispaniae:

    *Sobre el Oso de Langreo:


    * Sobre el Niño Jesús de Praga


    * Sobre el teorema de Thales y la curvatura del círculo



    Espero que te agraden mis aportaciones.

  21. #271 Kullervo 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu

    Leches, Ainé, que la similitud que postulas entre 1 y 2 frente a 3 no es más que el reemplazo de "e" por "i". Recuerda que esa evolución es común a las hablas de la provincia de Cáceres, siendo uno de los rasgos característicos del alto extremeño.

    De modo que igual esta forma de hablar no la trajeron los inmigrantes, sino que se la pegaron a la fala sus vecinos no castellanoparlantes.

  22. #272 Kullervo 10 de mayo de 2007

    Biblioteca: Raíz hidronímica *NAR-

    Por cierto, Onega, una pregunta desde mi ignorancia... ¿Se encuentra esta raíz en el origen de Nereo, padre de las Nereidas, y uno de los titanes cuyo dominio se encontraba en el mar?

  23. #273 Kullervo 10 de mayo de 2007

    Biblioteca: Raíz hidronímica *NAR-

    ummmmm, quizás debía haberme leído las intervenciones anteriores para evitar que se confundiera el que leyera los comentarios en orden secuencial. Se podría pensar que la raíz por la que pregunto es la que dio origen al Naranco.

    Realmente, mi pregunta es, ¿El origen de Nereo (y nEron, nearos), es la raíz indoeuropea "Nar-"?

  24. #274 Kullervo 16 de mayo de 2007

    Biblioteca: El idioma de los pirahãs

    Onega, querida, no me defraudes... ¡El antiguo inglés kalde no tiene nada que ver con caldus, sino con gelidus!

    http://www.dict.org/bin/Dict?Form=Dict2&Database=*&Query=cold

    Es lógico, ya que la "k" germánica proviene de una "g" indoeuropea, que se conserva en latín ( Granum frente a corn , gerere frente a cast , venire (gwenire) frente a come ) aunque a veces se convierta en otras letras (bos, bovis frente a cow ).

    Por otro lado, creo que oí hace algún tiempo en la BBC un programa sobre esta tribu. Según el locutor, no tenían números pero eran capaces de contar hasta 2^14 (65.536). ¡Qué contrasentido, ¿no?!. Después, se aclaraba que, como tienen 14 sufijos para una misma palabra, se podían hacer esas combinaciones. Evidentemente, seguían sin saber contar pero, ¡Qué titular más bonito!.

    La ciencia, de primera mano, y en las revistas científicas. Lo demás es cotilleo (o chinchorreo, como decimos en mi tierra)

  25. #275 Kullervo 17 de mayo de 2007

    Biblioteca: El idioma de los pirahãs

    Onega, no es mi intención ser reiterativo... Sin embargo, diga lo que diga Pokorny, me sigue resultando extraño que una raíz indoeuropea que comience por K- pase al germánico sin convertirse en H-. Creo que ésta fue una de las primeras leyes descubiertas en lingüistica indoeuropea.

    Sin embargo, voy a ser un caballero y te voy a poner dos ejemplos muy parecidos a los que tú has puesto.

    * Inglés Guest (invitado) frente a latín hostis (enemigo)

    * Anglosajón Blaec (blanco) y Blac (negro). Es curioso, pero el camino parece que fue el siguiente. Ambos proceden del la misma raíz indoeuropea, bhlaeg- (arder). El primer término surge al final de la siguiente relación fuego = brillo = blanco. En cambio, el segundo concepto proviene de fuego = quemado = negro. Es tal la confusión que, en el inglés medieval, cuya grafía no era fija, es difícil saber si blac, blak o blake significaba blanco... o negro. Harto de tanta confusión, el genio de la lengua inglesa se cargó el término Blaec sustituyéndolo por white. Claro que no lo mató del todo ya que la lejía, agente blanqueante por excelencia, se sigue diciendo bleach.

    Respecto a la simplificación de sistemas numerales... Me gusta poner como ejemplo el francés. En esta lengua, los antiguos ordinales latinos desaparecieron casi por completo. Así, los franceses los forman añadiendo el sufijo ième al ordinal. Ciertamente, aún existen premier y seconde pero éstos deben convivir con unième y deuxième.

  26. #276 Kullervo 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: El idioma de los pirahãs

    Onega, no lo creo. Me parece más lógico suponer que ambos términos (blac y blaec) provienen de alguna raíz que significara fuego. Luego, la evolución fonética se encargó de limar las diferencias.

  27. #277 Kullervo 29 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Ummmmm, realmente interesante, Onega. Tal vez comience un agrio debate en torno a esta teoría pero me encanta que se aventuren nuevas teorías acerca del nombre de mi ciudad natal.

    Por cierto, Badajoz era conocida por los árabes como Batalyawz. Quizás deberías incluir este término en el artículo.

    http://www.aytobadajoz.es/almossasa-princ.html

  28. #278 Kullervo 30 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Cossue, no soy estudioso del tema pero, sin embargo, me presto a ser conejillo de indias ya que nací y me crié por aquellas tierras.

    Generalmente, la "-d-" intervocálica se conserva en los siguientes casos:

    * Como símbolo de afectación y cultura (Mi familia dice "comido" sólo cuando llegan a casa visitas no extremeñas, :DDD )
    * Si existe confusión (Jamás he escuchado boa o vía por boda, vida.

    En los siguientes casos, desaparece de forma sistemática. Quizás por que somos bastante perezosos, jejejeje. Así, un extremeño dirá Alreó en lugar de Alrededor, cenándose dos -D- en una palabra larga.

  29. #279 Kullervo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Toponi, ¿no era Pax Iulia el nombre latino de Beja, ciudad portuguesa en el Alentejo?

  30. #280 Kullervo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Aún a riesgo de que me censuren por travieso...

    Cuando los romanos llegaron al NO de España, ¿con quien se encontraron? ¡Es evidente, CON FRAGA! JAJAJAJAJAJAJAA

    No he podido reprimirme, lo siento ;-DDDDD

  31. #281 Kullervo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: Raíz hidronímica *NAR-

    Onega, aunque este artículo esté aparentemente exprimido del todo, un último apunte.

    Navegando por internet y buscando información sobre la lengua etrusca, al parecer agua se decía neri en etrusco.
    http://en.wiktionary.org/wiki/Category:Etruscan_language

  32. #282 Kullervo 31 de mayo de 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    ¿Quizás Orinaza tiene que ver con Orín, el mineral de hierro oxidado de color rojizo o amarillento?

  33. #283 Kullervo 01 de jun. 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Pero, Reuve, si no recuerdo mal, cuando hablaste del término Logrosán hace unos meses, señalaste que la "-A" final hispánica resistía muy bien la influencia del superestrato árabe. Si esto es así, VADA CLAUSA se hubiera convertido en BATAJOSA o BATAJOZA ¿no?

  34. #284 Kullervo 04 de jun. 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Onega, ¿y como explicas el sufijo -AZA en Orinaza? No sé, a mi me recuerda demasiado a "gallinaza", derivado de "gallinacea", y que es el conjunto de excrementos acumulados de gallina.

    Ciertamente, nunca visité dicho lugar durante mi lejana primera juventud a causa de la mala fama que tiene. Sin embargo, insisto, ¿no podría ser un término puramente geológico derivado a partir del orín (óxido metálico que forma depósitos en muchos lugares)? Quizás el terreno tenía o tendría un color rojizo o amarillento, o depósitos de hierro sedimentario, que acabaría dando dicho nombre al lugar.

    Agradecería que algún pacense me lo confirmara o lo rebatiera.

  35. #285 Kullervo 06 de jun. 2007

    Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net

    Dios, qué bonitoooooooooo

    Silverius, eres mejor que Dios, que creó la tierra 1 vez en tanto que ésta es el tercer mundo que creas.

    Como es la versión beta, una cosa...

    Si uno entra como usuario no registrado (en particular, a este artículo) puede leer:

    Si te registras como usuario, podrás añadir
    comentarios a este artículo.

    que te remite a:

    http://www.celtiberia.net/registrarme.asp

    Bien, en ese caso, se produce un error ya que se desconoce la página. Lo he probado con firefox y con explorer y, en ambos casos, el resultado es el mismo.

    En otro lugar, el punto de acceso es http://www.celtiberia.net/misdatos.asp y aquí sí que funciona todo bien.

    ¿Podríais enmendallo, el error?

    Gracias de nuevo, campeones.

    K.

  36. #286 Kullervo 06 de jun. 2007

    Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net

    Añado además que desde mi otro ordenata Linux no se aprecian diferencias sustanciales.

    Bravo, habéis superado un segundo escollo.

  37. #287 Kullervo 11 de jun. 2007

    Biblioteca: El Judaísmo en Botorrita, a.C.

    Pues a mí me ha parecido interesante. Ahora, a descubrir un "Vendo Coche en Buen estado a devoto hebreo" en las inscripciones lusitanas...

    Inscripcion en arroyoLusitano sobre oilam

    y ya de paso, a buscar las instrucciones de pilotaje del carro de fuego de Elías en los bronces sudlusitanos...

    http://www.webpersonal.net/jrr/images/espancaUntermann.jpg

  38. #288 Kullervo 11 de jun. 2007

    Biblioteca: El topónimo Badajoz

    Caramba, no habíamos caído en la cuenta de que el nombre "orinaza" podría derivar de un apellido. Sin embargo, ¿es esto seguro? Yo también he leído algún que otro disparate escrito por historiadores aficionados (Como los supuestos "Agla" y "Mentesa" que antecedieron a Montijo) de modo que, Reuveeeeeeeeee, confírmanoslo.

  39. #289 Kullervo 11 de jun. 2007

    Biblioteca: El Judaísmo en Botorrita, a.C.

    Pérola, buena pregunta para un mal respondedor... En este tema prefiero no mojarme aunque seguro que habrá algún que otro erudito que te responderá en profundidad ;)

  40. #290 Kullervo 18 de jun. 2007

    Biblioteca: Propuesta de interpretación de los bronces ibéricos.

    El motivo de que los romanos no mencionaran la presencia de judíos en España era, simplemente, que ellos también lo eran. Así, deberíamos buscar una nueva interpretaciòn semítica a expresiones como "Senatus populusque Romani", "Timeo Danaos ut donna ferentes", "Carpe Diem", etc. Por otro lado, quizás sea plausible una reinterpretación de "De Bello Gallico" como una sinfonía, en la que la historia narrada (la conquista de la Galia y el exterminio de los celtas) no es más que un vehículo para transcribir notas musicales, sin ningún fundamento histórico.

    Claro que eso puede llevarnos a tener que reescribir la historia. Así, seguramente lo primero que hizo Pompeyo al entrar en el templo de Jerusalén fue postrarse ante Yahvé (Evidentemente, la invasión romana de Palestina no fue sino una triste guerra civil entre judíos) y la descripción de ritos paganos en Hispania (El sacrificio de toros, ovejas y, sobre todo, cerdos en la suovetaurilia lusitana) no era sino la constatación del exterminio sistemático de animales impuros a los ojos de Yahvé.

    Por cierto, las extrañas escrituras ogham y la lineal A cretense ¿no podrían interpretarse también como símbolos musicales?

  41. #291 Kullervo 19 de jun. 2007

    Biblioteca: Propuesta de interpretación de los bronces ibéricos.

    Querida Alicia, ústed sabe como yo que personajes como éstos son muy abundantes en los aledaños de las instituciones científicas. Pululan por doquier con esas invenciones que ellos consideran gloriosas y que se desmoronan por su propio peso ya que desprecian otros datos que no deben ser nunca obviados.

    Recuerdo hace unos años, en plena semana de la ciencia, cuando mi facultad se encontraba abierta al público en general, que entabló conversación conmigo un señor del que, inocente de mí, pensé que era un hombre ávido de conocer el mundo de la física. Me equivoqué, ya que era uno de estos iluminados que pretendían, ni más ni menos, que demostrar que la teoría de la relatividad era falsa. No digo que fuera incompleta sino que era directamente una mentira. Claro que, al menos, este señor tenía la virtud de la brevedad pues, en un artículo que me dejó, establecía la falsedad de la teoría de Einstein ¡En una simple página!. Leyéndola, me di cuenta que el nivel de Física de este señor era de COU o similar y que obviaba hechos tan conocidos como la energía nuclear, u otros menos conocidos como la extraña larga vida de los muones cósmicos o el problema del perihelio de Mercurio, ya conocido en 1900.

    Por cierto, su artículo sí que tenía referencias. Eso sí, ningún Physical Review, o Science, o Nature, o algún Annalen der Physik, o al menos algún Revista Española de Física. No, se contentaba con poner dos referencias, una a la enciclopedia Espasa (Para indicar que la teoría heliocéntrica no era suya) y otra a un opúsculo suyo disponible en internet.

    Pero ese no es el caso más sangrante, querida Alicia, que años ha, en clase de idiomas, tuvimos que hacer una exposición en el idioma que anduvimos estudiando mi chica y yo. Uno de mis compañeros de clase se puso a narrar el tema de la tesis en la que se hallaba trabajando. El, ferviente y fanatizado comunista, "demostraba" según sus argumentos que la teoría de la evolución era falsa ya que contradecía el principio de la ética comunista, que establecía que todo tiende un objetivo y nada se ha dispuesto al azar (Ya se sabe, la lucha de clases que culminará con el advenimiento de la dictadura del proletariado). Como la teoría de la evolución era aleatoria y sin sentido predeterminado, debía ser forzosamente falsa.

    Semejante disparate era financiado por el estado español ya que el chico disfrutaba de una beca de personal universitario. Quizás malinterpreté su teoría ya que la expuso en otro idioma distinto del castellano pero, a grandes rasgos, la capté. Es cierto que hay que financiar la formación del profesorado universitario de todas las disciplinas pero... ¿realizando tesis sobre esos disparates filosóficos? ¡Caramba, qué sinrazón!

    En resumen, hagamos ciencia seria y no nos empeñemos en demostrar que un triángulo tiene cuatro lados.

  42. #292 Kullervo 21 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

     Sobre los campesinos polacos, una nota..

    Cuando los soviéticos habían dado el golpe de gracia a los alemanes en Stalingrado, descubrieron que la eficiencia alemana les había jugado una mala pasada a sus soldados. Así, descubrieron que los soldados alemanes calzaban... botas de su número. Esto, que podía parecer lo más sensato, no era así ni mucho menos. Tradicionalmente, el campesino ruso utilizaba varios tallas superior a la suya para poderlas rellenar de paja y aguantar mejor el frío del invierno.

    De modo que el uso de materiales vegetales como las cortezas para el calzado en Europa oriental no debería resultar extraño.

    Por otro lado, el término inglés bark (corteza de árbol), proviene del protogermánico *barkuz a través del viejo noruego borkr. Se ha propuesto que estaría relacionado con el abedul, *berkjon, proveniente de *bhergo (Raíz de la que también deriva nuestro fresno, ya que en Italia no debe haber muchos abedules).

    Si hubiera llegado al vasco a través del celta, sería como bergo, bargos (Dependiendo de la vocal intermedia).

    Por otra parte, en el caso de que la hipótesis indoeuropea sea cierta, quizás no habría que buscar el origen de abarca en corteza sino en abedul, fresno o algún arbol similar que derivara de la raíz *bhergo

  43. #293 Kullervo 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Efectivamente, Arizabalo, Giorgiodieffe te ha confundido conmigo.

    Nunca he estado en la Península Itálica. Supuse que el clima y la vegetación de este lugar no diferiría demasiado del de la península ibérica ya que ambas se encuentran en el entorno mediterráneo.

    En mi tierra, jamás he visto abedules. Es lógico, ya que el clima es hostil para una especie caducifolia como ésta. Exceptuando las laderas de montañas, la especie más abundante en torno a ríos es el fresno, que forma extensos bosques de ribera.

    Ciertamente, el fresno es más próximo al olivo que al abedul, que es de la familia de las hayas, pero es el arbol que más se le parecería en climas mediterráneos caracterizados por la concentración de precipitaciones en verano, cuyos bosques están caracterizados por la ausencia de caducifolias.

    Por otro lado, la adaptación de un nombre de arbol a otro tipo distinto no es extraña. Ahí está el ejemplo del abeto (Inglés "fir", A.A.A. "forha"), que heredó su nombre del roble indoeuropeo, *perkw. 

  44. #294 Kullervo 29 de jun. 2007

    Biblioteca: El Arca de la Alianza de Botorrita

    Durante mis años de carrera, a mis compañeros y a mí nos gustaba citar frases con carga irónica que hacían referencia a nuestra futura (e hipotética en muchos casos) carrera científica. Así, decíamos frases como "Copiar a uno es plagiar; Copiar a varios, es investigar", "Para estudiar el movimiento de una gallina volando, simplifiquemos el problema suponiéndola esférica y sin masa", "Si eres mujer, debes trabajar el doble para alcanzar la mitad de prestigio de un hombre... por fortuna, esto tampoco es muy dífícil", etc.

    Al leer esta serie de artículos sobre la criptografía en el bronce botorrítico, se me vino a la cabeza otra de esas frases, que una vez me dijo un antiguo compañero de fatigas en los estudios de doctorado. "Nunca permitas que la realidad desprestigie tu estupendo modelo teórico". Se ha repetido una y mil veces que la presencia mayoritaria de hebreos en España hace 2000 años es un disparate del mismo modo que no hay ni una sola prueba geológica del diluvio universal ni de que la Atlántida se hundiera en el océano. Pero aún así, se defiende una teoría con más agujeros que una esponja y cuya principal estrategia de defensa consiste en una repetición incesante y jamás en un rebatimiento de las objecciones que se le hacen.

    En definitiva, estamos en la misma situación que el tendero que se desgañita una tarde de julio alabando las bondades de su pescado fresco de cuatro días en el mercado de cualquier pueblecillo español.

  45. #295 Kullervo 02 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Glubs, Arizabalo, qué error más tonto. Efectivamente, el abedul no es de la familia de las hayas sino que pertenece a la famiila de las betuláceas.

    Sin embargo, ambas familias pertenecen el mismo orden, las fagales,y de ahí mi confusión.

  46. #296 Kullervo 02 de jul. 2007

    Biblioteca: El Arca de la Alianza de Botorrita

    Mouguías, en referencia a tu afirmación "[...] (ahora parece que ha decidido convertirlos en documentos juridicos)[...]", sólo recordarte que uno de los ataques de A. M. Canto se basaba en que, en la antigüedad, el bronce se reservaba para documentos jurídico y que nunca se utilizaba para otro tipo de escritos.

    Por lo demás, la misma historia de siempre...

  47. #297 Kullervo 05 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Una cosilla que he encontrado casualmente sobre "ADAR", en un glosario de galo..

    • ADARCA "écume de roseau - efflorescence" : vx irl adarc ; basq adar

    Si no recuerdo mal, "écume de roseau" debe traducirse como "pelusa de caña, eflorescencia". El autor lo relaciona con ADAR ¿qué te parece?

  48. #298 Kullervo 06 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Encontré la palabra ADARGA en este glosario. Que sea o no veraz, es otro tema.

    En cuanto a significado de "écume", he buscado la palabra en ATILF y se dan las siguientes acepciones...

    1. Espuma
    2. Chusma
    3. Sepiolita mineral
    4. Baba de persona o animal enfadado
    5. Sudor de toro
    6. Escoria de fundición

    Ninguno parece cuadrar salvo... "plantas o conchas dejadas en la orilla por la marea". ¿quizás el autor se refiera a esto?

  49. #299 Kullervo 09 de jul. 2007

    Biblioteca: descubrimiento de un ara a la deidad ilurbeda

    Por cierto, sería un placer que transcribierais los epígrafes... No alcanzo a leer bien la fotografía. 

  50. #300 Kullervo 09 de jul. 2007

    Biblioteca: Palabras de origen semita

    Servan, añade estos elementos a la lista...

    • Ishtar (Planeta Venus en acadio) --> PIE *Hster

    En esta paginilla, se discuten ampliamente estas relaciones.
    Por otra parte, Servan, en algún lugar leí que la raíz indoeuropea ari-, que acabó dando en castellano arte, arystos en griego o que dio lugar a "ario", tiene origen semita (quizás un préstamo acadio) ¿Es verdad esto?

  51. Hay 330 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6 7 página siguiente

Volver arriba