Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
R.: Comparto básicamente lo que expones sobre la evolución fonética Legionem > León. El paso intermedio Leion(e), documentado -como certeramente refieres- entre los siglos X y XII, bien puede explicar el nombre que León (ciudad y corte) recibe en las crónicas hispano-árabes de aquella misma época: Al-Uyun, que, curiosamente, en la lengua árabe significa "las fuentes" (cfr. el-Aaiun sahariano-occidental), por aquello de la asimilación a término conocido. Muy oportuno el artículo, toda vez que por aquí ya se había suscitado en más de una ocasión la polémica en torno a la identificación Legione = León a propósito de la denominación del Reino, véase si no Repoblación de Extremadura. Mi enhorabuena y un saludo.
A los señores que tan gruesamente (y con tan poco respeto) calificaban de chorradas y memeces algunas de las intervenciones habidas en este foro: pienso que no había en ellas intención alguna de "joder el artículo" sino, más bien - interpreto-, hastío y profundo cansancio ante la recurrencia -una y otra vez y así hasta la saciedad- hacia el celtismo, el atlantismo, el galleguismo y otros -ismos cíclicamente activos por estos lares. Creo que no hay nada más que eso, y pienso que en todo caso debería agradecerse el hecho de que el personal reaccione con buen sentido del humor, en lugar de con indignación, ante cuestiones repetidas una y mil veces por estos celtibéricos pagos.
Al amigo Llug: extracto de diálogo celto-africano escuchado en Asturies (seguramente lo conocerás, pero no me resisto a traerlo precisamente aquí):
Si con lo de "comentarios que no aportan nada y que no llevan a ningún sitio" se refiere a los míos, lamento expresarle mi desacuerdo: aportan diversidad cultural y llevan inequívocamente a ella. Son una exhortación a salir del terruño y pensar que hay más pueblos a orillas del Atlántico que deben ser tenidos en cuenta aunque no sean celtas. Porque ciertos foros -no digo que sea, definitivamente, el caso de éste, leídas algunas intervenciones- nacen y mueren siempre por los mismos derroteros del celtismo atlántico, y parece conveniente, a la vista de los datos históricos, que tengamos todos una perspecitiva un poquito más amplia. Por supuesto, el tema no "agobia", como apunta Vd., no da para tanto... Simplemente, a veces llega a cansar, pero nada más... No me tome a mal; efectivamente, seguiré su consejo -sin que sirva de precedente- y, dado el interés que en general me suscita personalmente -dicho sea sin menoscabo de algunas meritorias intervenciones- el foro de este artículo, dejaré de leerlo y de entrar en él; quédese tranquilo.
Os traigo un dato relacionado con el tema, aunque de algo más al Sur. Esta es la señal que dejaron en el paisaje los desmontes para la explotación romana de vetas auríferas en la comarca de la Sierra de Francia (vecina de Las Hurdes, donde también se beneficiaron yacimientos de oro): se trata de Las Cavenes (en término de El Cabaco):
"Con el nombre de Cavenes se conocen popularmente una serie de desmontes artificiales localizados al pie de la Sierra de Francia, en el municipio de El Cabaco, situado al Sur de la provincia de Salamanca (imagen). En su mayoría esta serie de Cavenes se corresponden con desmontes mineros producidos por la explotación minera romana. [...]"
Imagen y texto entrecomillado, extraídos de Arqueoweb 3_1. Saludos ambituales asturleoneses.
Pues creo que por ahí van los tiros, Onnega. Pero tendremos que matizar. El término neró "agua", con épsilon, es neogriego; en griego clásico no se encuentra nada parecido. Sí que existe en el griego antiguo un nerós, pero con eta y no con épsilon, y es equivalente a nearós "joven", "nuevo"; es este nerós con eta del que derivan las Nereïdes, más relacionadas, por tanto -al menos etimológicamente hablando-, con la "juventud" que con el "agua". Si el neró "agua" del griego moderno derivara del nerós "joven" > "fresco" del griego clásico, la forma resultante en el moderno, en virtud del itacismo, hubiera sido niró(s) y no neró, puesto que el mencionado nerós tenía eta y no épsilon.
En fin, que el neró "agua" del griego moderno debe tener otro origen, seguramente también ajeno (en principio, por su apariencia de neologismo) al de la supuesta raíz hidronímica *nar-.
Qué decirte de las fotos, Kaerkes. Únicamente que ese paisaje mallorquí de las (h)ipomeas y los molinos de viento, el llano y la sierra y ese sinvergüenza de mirlo burlón, queda salvado como uno de mis fondos de pantalla.
(Lo de sinvergüenza para el mirlo, entre otras razones, viene motivado por el hecho de que le tanguen masivamente a uno las cerezas de los dos únicos cerezos que uno tiene).
Primavera jurdana:
olivos y amapolas
en la costana.
Así de discreta brilla la primavera en las sierras del brezo y la pizarra. FLOWER POWER forever, of course.
Gracias, Barojiano,por este interesante Poblamiento y por unirte al clube de los publicadores de poblamientos portugueses en Celtiberia.net. Una ayudita con la imagen:
Esto en Portugal es monumento nacional. Como no podía ser menos. Otras iglesias visigodas, mozárabes y prerrománicas esperan en España correr pareja suerte.
Vaya, lo siento, las imágenes estaban ligadas. Por la parte buena, podemos admirar, entre otras cosas, un par de interesantes dólmenes: Anta da Arcainha (Seixo da Beira) y Anta do Pinheiro dos Abraços (Bobadela).
Podem-se também observar na sequência duas magníficas imágens da Igreja de São Pedro da Lourosa.
Onnega: concuerdo con mi paisano Kullervo en lo interesante del artículo, a lo que añado: metodológicamente casi irreprochable.
La cuestión es la siguiente: si el testimonio más antiguo del topónimo es el Batalyaws hispanoárabe, está claro que, de ahí hacia atrás, nos movemos en terreno de las meras conjeturas. La lectura Badaliaucu del tumbo A de la Catedral de Santiago, si es que se refiere a este Badajoz, puede ser mera transcripción del topónimo (entonces) andalusí. Si tenemos en cuenta que el solar de la actual ciudad de Badajoz no albergó ninguna población importante hasta, precisamente, la época de dominación musulmana, se minimizan las posiblilidades de conservación de un topónimo más antiguo referido a lo que, en época prerromana, romana y visigoda, no fue más que un pequeño asentamiento (oppidum) sobre el Cerro de la Muela, que más tarde albergaría el recinto amurallado de aquella Batalyaws cuyo origen como ciudad se debe al rebelde muladí Ibn Marwan al-Chilliqi ("el Gallego") en el s. IX y que llegaría a ser capital del reino taifa más extenso de la Hispania musulmana.
Un dato que pudiera resultar de interés: la única población de época romana que podría reducirse a la actual Badajoz o a sus inmediaciones (algunos la ubican más al Oeste, en territorio ya portugués) es la mansio de la Vía XII del Itinerario de Antonino denominada Ad Adrum Flumen (o Ad Atrum Flumen), entre Dipone y Ebora, en la que se ha identificado la raíz hidronímica paleoeuropea *ad-. Este topónimo, si realmente se hubiera aplicado al emplazamiento de Badajoz, parece tener poco o nada que ver con el Batalyaws hispanoárabe, en cualquiera de sus variantes.
Saludos a todos y seguiremos investigando, que el tema se presenta interesante (de hecho, estaba tardando...).
Sin entrar por ahora en la cuestión de fondo que ocupa este foro, simplemente intervengo para animar a Galete para que no se vaya de Celtiberia. Comprendiendo su desazón. Pero personas con su estilo distanciado, relativista y tolerante son lo que a menudo se echa de menos por aquí. Y dicno sea sin menoscabo de nadie que pueda haber polemizado con él.
Personalmente, pienso que Galete no ha emitido ningún despropósito, tan sólo trataba de informarse sobre ciertas aristas del debate que quedaban al descubierto.
Galete, hágame caso: no se vaya. Por la pluralidad del Portal, no nos prive de sus intervenciones. Saludos.
Arenas, esa música me suena. Según Extremadura Arqueológica, VIII hay trece dólmenes en término de San Vicente de Alcántara. Preguntando en un restaurante de esta localidad, regentado por gente de esta localidad de toda la vida, y después del nada desdeñable gasto hecho por una opípara comida, preguntando, decía, sobre la ubicación de los dólmenes sanvicenteños, nos dijeron que no, que para ver dólmenes teníamos que ir a la Seña la Borrega y a la parte de Valensia d'Alcántara. Después de todos estos avatares del turismo megalítico, lo único que me queda claro, hablando pronto y mal, es que a la gente no le hace ni p... la gracia que andemos paseando por sus fincas. Esto nos lleva a un viejo debate: el de la expropiación, puesta en valor, etc. No hay dinero público para eso, claro está. Para qué cansarnos.
Frank_Drebin: acerca del Battalus y su supuesta derivación adjetiva Battalius que citas de Historia de la Baja Extremadura (1986): en una obra tan completa, científica y reciente como es Antroponimia indígena de la Lusitania romana de J.Mª. Vallejo Ruiz (Vitoria, UPV/EHU, 2005) no he encontrado la más mínima referencia a ningún Battalus, que por tanto no se encuentra atestiguado epigráficamente. Lo apuntamos, pues, como una conjetura más.
La hipótesis de Alfaiome, que concreto en un Vada Clausa "vados cerrados" (o simplemente "vado cerrado", si interpretamos vada como colectivo), me parece interesante y sugerente, aunque ello se deba en parte a mi (de)formación profesional latinista. Lo cierto es que se corresponde con la topografía del lugar: el Guadiana vadeable, cerrado entre los cerros de La Muela y San Cristóbal (Orinaza).
El paso de vada... a Bata... (-d- > -t-) no es "falso retroceso gráfico", se explica fácilmente desde la tendencia al ensordecimiento propia del hispanoárabe, fenómeno fonético responsable de que, a muy pocos kilómetros de Badajoz, la antigua Budua romana acabe siendo la actual Bótoa.
Sólo por ilustrar algunas de las hipótesis propuestas hasta ahora: he aquí la imagen aérea (obtenida del GoogleEarth) de ese estrechamiento vadeable del Guadiana entre los cerros de San Cristóbal u Orinaza (margen derecha) y La Muela (margen izquierda, donde se asentó la Batalyaws andalusí):
Para lo de "margen derecha" y "margen izquierda" del río, y puesto que la foto puede engañar, tened en cuenta la brújula que aparece en la imagen del GoogleEarth y el sentido E-O de la corriente del Guadiana: el Cerro de la Muela es el que queda al Sur, y el de San Cristóbal al Norte, en la orilla opuesta.
Amigo Kullervo: no he propuesto Vada Clausa como hipótesis de trabajo definitiva, ni mucho menos, para explicar el origen último del Batalyaws andalusí que está detrás de nuestro Badajoz (y esto último es la única evidencia que, de momento, tenemos). Simplemente he comentado que parecía hipotesis "interesante y sugerente", en la cual la explicación de la circunstancial pérdida de la efectivamente muy resistente -a final vendría a ser seguramente lo de menos. Por otra parte, ya denoté más arriba mi escepticismo acerca de que el origen de Batalyaws tenga que ser necesariamente anterior a la ocupación musulmana, por más que de momento nos cueste encontrarle una interpretación desde la lengua árabe.
Pero, en oposición a esto último, tampoco debemos perder de vista que los fundadores y primeros pobladores de Batalyaws en el siglo IX eran mayoritariamente muladíes, esto es, hispanos convertidos al Islam que, aunque conocerían la lengua árabe y la hablarían ante y con la élite dirigente califal, es más que presumible que, entre ellos, usaran del romaniyya mozárabe. Este dato apoyaría otra posibilidad contraria a la anterior: que Batalyaws escondiera un topónimo más antiguo, romano o incluso prerromano, que se habría conservado entre los pobladores muladíes y mozárabes, transformado además por la acción de esta última lengua romance (el mozárabe) que desapareció con la Reconquista.
En fin, que la cuestión sigue tan abierta como hasta ahora, y todas las hipótesis serán bienvenidas. Un saludo y feliz findesemana.
Me quedo con lo último. Desde mi trayectoria (cacereño de origen, badajocense de infancia y adolescencia, cacereño de nuevo de juventud, y después mil vueltas más), recuerdo la existencia de canteras en el extremo N del cerro de Orinaza. Recuerdo también una relativamente profunda excavación junto al muro exterior del colegio "El Progreso" al que asistía en aquella época, situado sobre el mismo cerro de Orinaza (caía lejos de casa, pero mi madre trabajaba en ese centro). Dicha excavación se encontraba entre dicho muro y el campo de fútbol del colegio, y nosotros la llamábamos "El Barranco"; aún me acuerdo de lo que costaba recuperar los balones que rodando acababan allí, y, lo que viene al caso, el color amarillento y rojizo de sus tierras calizas.
El origen etimológico de orín "óxido rojizo" parece hallarse en la confusión de aerúginem "cardenillo" y auríginem "ictericia". La explicación de Orinaza a partir del mencionado orín con adición del sufijo derivativo -aza < -acea resulta admisible.
Para contextualizar la afirmación anterior: el nombre propio actual de este cerro es Cuestas de Orinaza, simplificado en el argot popular badajocense como "Las Cuestas". Daba nombre a una barriada de absorción y realojo, ya desaparecida, que no tenía mucho que envidiar (salvando las distancias) a ninguna favela brasileira en cuanto a la proliferación del narcotráfico y a la circunstancia de que la policía no se atrevía a franquear sus límites. Kullervo sabrá muy bien de qué estoy hablando. Bueno, a lo que iba: Cuestas de Orinaza puede haber sido pluralización (puesto que, en realidad, son varios cerros) de Cuesta de Orinaza y este, a su vez, contener, tras la pérdida de conciencia de su significado, la sustantivación de un antiguo Cuesta Orinaza, donde Orinaza sería el adjetivo original postulado, con origen en orín "óxido rojizo".
Sólo felicitar a Silberius y colaboradores por pergeñar esta nueva versión que ya hubiera querido pillar uno cuando empezaba a pulular por estos lares y tuvo que ponerse al día en lenguaje HTML y tardó como cosa de un més en conseguir subir imágenes con éxito. Si es lo que digo yo, hemos nacido demasiado temprano...
Iremos probando las posibilidades optimizadas que nos ofrece la nueva versión de esta web en la que, estoy convencido, todos/-as vamos a aprender y disfrutar mucho más.
La sabiduría del grupo puede ser una herramienta útil para librarnos de los trolls, iluminados y esotéricos rampantes que desde siempre nos acechan ocasionalmente, y, por qué no, también para librarnos nosotros mismos/-as de nuestros peores momentos propios, de aquellos en que, quien más quien menos, hemos tenido que reconocer que se nos fue la pinza o que nos pasamos con tal o cual comentario.
SALVTEM PLVRIMAM OMNIBVS, etc.
Bueno, ya iremos haciendo pruebitas, que esta noche la ADSL jurdana va como siempre por aquí: de P.P. (puta pena). Boa noite e obrigado.
Bueno, paisano Mycroft, la razón de que la capitalidad de la Lusitania romana recayera en Emerita y no en Metellinum pienso que no tiene que ver tanto con el abastecimiento de agua (que por La Serena las hay muy buenas) como con la posición estratégica, mucho más notable la de Emerita, situada allí donde el Guadiana era vadeable en la antigua ruta occidental S-N que hoy conocemos como Vía de la Plata.
Amigo y paisano Jugimo: Qazris, si proviene (según comúnmente se admite) del lat. Castris, fue y será siempre plural, o, más que plural, colectivo: el latín castra-orum era plural (neutro) pero su significado es singular: "campamento". De modo que, si había más de un campamento, el adjetivo numeral sería obligado para evitar la ambigüedad: Duo Castra, Tria Castra... Si lo que se documenta es sólo Castra, entendemos que hay un sólo campamento.
A sugerencia de Eina, y por si pudiera ser de utilidad para la tribu, inserto a continuación el procedimiento para COLGAR VÍDEOS EN LOS FOROS Y EN EL X-PRÉSATE de la nueva versión de Celtiberia.net:
Para colgar aquí los vídeos del Youtube mediante el EMBED, simplemente hay que accionar la tecla HTML y copiar-pegar el Embed del vídeo como hasta ahora pero sin interrumpir la cadena de comandos: bien al principio de lo que vayamos a escribir, bien al final, bien en salto de línea. Si no accionamos la tecla HTML, lo único que se verá serán las etiquetas. Salud.
La verdad es que da gusto escribir con este editor de texto enriquecido. Menos mal que tomé buena nota de todas las etiquetas HTML, porque a partir de ahora lo más probable es que se nos olviden, de no utilizarlas.
Silberius: una propuesta, a raíz de lo comentado más arriba por Alevín: ¿sería posible hacer desaparecer de Mi Celtiberia todas las Preguntas a Druida no contestadas, y en especial aquéllas que se formularon para contactar vía privada? Gracias por tu atención y un saludo.
Lo de que en el cerro de La Muela hubiera poblamiento anterior a la fundación de Ibn Marwan, es cosa pública y notoria, y su emplazamiento elevado a orillas de un amplio río, en posición fácilmente defendible, no hace esperar otra cosa. Hay efectivamente restos visigodos, romanos y hasta prehistóricos bien identificados. Yo mismo apuntaba más arriba la posible -de momento no desechable- reducción a Badajoz o a sus inmediaciones (no necesariamente al Cerro de la Muela) de la mansio itineraria romana de Ad Adrum (/ Atrum) Flumen.
En cuanto a que Orinaza pueda proceder del apellido homónimo de una familia que en el siglo XVI tuviera tierras en la zona, lamento, amigo Kullervo, no estar ahora mismo en condiciones ni de confirmártelo, ni de refutarlo. Simplemente pediría a nuestro contertulio/-a Claudy (por cierto, bienvenido/-a) que nos aportara más datos documentales que pudieran, en su caso, desterrar ese escepticismo que muy razonablemente manifiestas a partir de los fiascos de esos Agla y Mentesa montijanos o, añado, del Vesci que se quiso postular para Villanueva de la Serena, o del propio Pax Augusta que se propuso para Badajoz y que, siendo como es manifiestamente falso, es el responsable de se haya consagrado el gentilicio pacense para los naturales de esta ciudad y de su provincia, cuando lo más exacto es badajocense o badajoceño , y más exacto aún, basándonos en la antigua forma documentada del topónimo, sería Batalyawsí , que podría romancearse como badajocí (pero no deja de sonar mal: parece el perfecto simple de un verbo ligeramente malsonante: yo badajocí, tú badajociste...).
Quedamos, pues, a la espera de más datos. Saludos.
Alfaiome: el apellido Orinaza no existe actualmente, y, si existió, parece evidente que su abierta malsonancia haría que los así apellidados se encargaran de cambiarlo por otro, de fonética similar o no. Sinceramente, no creo que Arenaza sea versión ni variante de Orinaza , antes bien sus orígenes apuntan a etimologías diferentes. Por otra parte, no debemos perder de vista que muchos de los Oreja, Orella y variantes como Orellana tienen su origen en el antropónimo latino Aurelius / Aurelia. Lo que Vd. propone en última instancia como posible origen de Orinaza: la yuxtaposición *Orella Fascia (lit. "orilla franja"), no parece tener mucho sentido denominativo, amén de que su evolución fonética esperable hubiera sido a *Orillaza , difícil de derivar a Orinaza.
Creo que tendremos que seguir buscando por otro lado. Saludos.
Alfaiome: creo que por esa vía tenemos el tema agotado. Un saludo.
Claudia: sigue buscando, seguiremos buscando todos. Bienvenida.
Puesto que me da la impresión de que al Orinaza, de momento, no se le puede sacar más punta , apuntemos a su otro nombre, cuya cita nos traía Frank_Drebin más arriba: Basarnal:
"El Bašarnal designaba, como topónimo, el hoy cerro de San Cristóbal, antiguo Orinaza. Bašarnal no es palabra árabe. sino un vocablo mozárabe aún no investigado".
Lo del moçárabe me da la pista de que ese Bašarnalpuede ocultar un celtolatino vulgar *barcinale (de donde directamente Barcial) con metátesis de por medio. *barcina latino vulgar relacionado con celta *barga "colmo", "montón", nombre muy apropiado para un cerro cónico, cual es el San Cristobal o Basarnal visto desde la orilla opuesta del Guadiana.
Del mencionado *barcina derivan todas las Bárcenas, Barcias, Várzeas, Varches, Varses presentes en todo el Oeste peninsular, desde Galicia y Asturias hasta Extremadura y el Sur de Portugal.
Resumiendo: Bašarnalvendría a ser una versión mozárabe de Barcenal , cuyo origen y significado posibles (siempre hipotéticos, claro) ya hemos expuesto más arriba.
Cierto, Jeromor: *barga, siempre haciendo referencia a una elevación. En lo que nos ocupa, su mencionada variante vulgar *barcina para explicar Basarnal (vid. supra ) no sería por tierras badajocenses un hápax , puesto que tiene presencia toponímica en la comarca de Badajoz, eso sí, mediante el portugués: me refiero al caserío rayano denominado La Varse , pésima "traducción" del portugués Várzea , en el municipio de La Codosera. Un saludo.
Creo que era Giannini quien comentaba hace poco que las tijeritas de "Sabiduría de Grupo" para marcar la inconveniencia de informaciones de este tipo, no funcionaban: aparecían unos circulitos amarillos dando vueltas con el texto "Cargando..." y así se quedaban sin solución de continuidad.
Bien, pues a mí me está pasando exactamente lo mismo.
Entretanto, hacemos bien, Don Brujo, echando mano de la ironía. Y digo yo que este "dolmen", por lo de su forma fálica y por lo de la leyenda del semental superdotado, merecería llamarse, más que "Dolmen Punón", Dolmen Penón.
Jugimo: en primer lugar, mis disculpas por haberme permitido geoposicionar este tu Poblamiento. Es que he cogido vicio con lo de la geolocalización , vi que no estaba geoposicionado y... De todos modos tú, como mantenedor del Poblamiento, siempre podrás modificar dicha geolocalización. Por cierto, mi enhorabuena por contestar a los illuminati , por muy ensotanados que se presenten, con los argumentos puros y duros de la Ciencia (con mayúsculas). Abrazo.
Brandan: yo también me alegro de volver a verte por aquí. Bueno, realmente porque nunca has dejado de estar. Abrazo.
Jajajá, gracias, Aurela, me confundí de agujero (cosa muy frecuente en esta vida); el que conocía yo era, efectivamente, el de la Peña Jurá (port. furada "horadada")visible a mucha distancia. Lamento que el Aurela < Ourela "orilla", "frontera" haya limitado tus expectativas de garimpeiro . Un saludo y esperamos seguirte viendo por aquí.
Visto que los amigos administradores Cierzo y Ego consideran de momento el artículo apropiado para Celtiberia.net, yo también me permitiré la boutade.
Reconozco que este artículo me ha roto los esquemas. Ya no sé si soy dolicocéfalo, braquicéfalo o mesocéfalo; me hallo en un quasi marasmo total (parafraseando a mis paisanos músicos de Perroflauta) en cuanto a la longitud o brevedad de mi cráneo, difícil de cuantificar por uno mismo -más que la de otras partes del cuerpo- desde que ha de hacerse en el espejo y en éste es complicado mirarse de perfil, siempre de reojo.
Recuerdo que, estudiando yo aquel perdido 8º de EGB en cierto colegio de Badajoz, vinieron un buen día a nuestra clase, y con todos los parabienes del maestro, unos señores provistos de libretas y cintas métricas y nos midieron, principalmente, la longitud craneana. Nunca llegué a conocer los resultados de aquel estudio antropológico -exactamente, antropográfico-, y, por tanto, no me hallo en condiciones de afirmar si soy braqui-/dolico-/meso- céfalo, ni si mis compañeros y yo entrábamos mayoritariamente en una u otra clasificación.
De manera que, aún hoy, sigo sin saber si somos más o menos romanos, ibéricos o célticos. Cosa esta que ni a mí, ni -presumo- a mis antiguos compañeros, ha conseguido desvelarnos hasta la fecha.
Loable iniciativa esta, Cromlech. A propósito de los ejemplos portugueses de cristianización e integración en el mundo rural de megalitos -muy abundantes, por cierto-: la imagen que introdujiste en segundo lugar en este artículo era la del Anta Capela de São Dinis (Pavia, Mora PT); faltaba la otra aludida, la del Anta Capela de São Brissos (Montemor-o-Novo PT), cuya imagen -de cosecha propia-, por colaborar con la parte gráfica del artículo, introduzco a continuación:
Curioso ejemplo de cristianización e integración rural de megalito que, seguramente, ha propiciado su conservación. Para gustos, colores, pero ese caiado o blanqueado con el zócalo azul, tan alentejano, tiene su encanto.
Alfaiome: Centocelas es la forma portuguesa documentada en el s. XII, como comentábamos más arriba. De manera que su etimología remonta a Centum Cellas , sin necesidad del diminutivo. A lo largo de este foro, y a partir de vuestras intervenciones, ha quedado muy clara la extensión de los topónimos de origen latino basados en las Centum Cellae , en aquellos lugares literalmente horadados de bodegas, graneros o almacenes subterráneos o semi-subterráneos de origen presumiblemente romano. Muchas gracias por tu aportación (lo de Chinchilla no lo había leído en otro sitio y, francamente, me parece muy plausible) y un saludo.
Jaaalexandre: muito obrigado pela sua imagem de Centum Cellas. Decerto é dificílimo fotografar o edifício inteiro desde perto numa mesma fotografia, como você já viu. Cumprimentos.
Muy buen trabajo, Ventero; mis parabienes (esto último me lo parodiará Abo, sin remedio). Plausible (entiéndemelo en el primer o mejor sentido, el de aplaudir ) tu labor de divulgación en este portal, y en particular la de habernos descubierto a muchos la presencia y subsistencia de esos edificios de espectáculos públicos romanos que no podían faltar en una ciudad de la magnitud de Gades pero que yacían soterrados bajo su entramado urbano. A los que te leemos desde hace tiempo, nos sigue quedando una pequeña duda: ¿Eres de Cáciz o de Cáderes? Feliz travesía.
Amigo Jugimo: ¡Me quito la gorra (como ante los dólmenes del Garrote)!
Impecable trabajo, acompañado de un no menos destacable reportaje gráfico. Al hilo de tan estupendo artículo, un par de cuestiones:
1) Una propuesta: Incluyo un enlace directo al poblamiento que publiqué aquí tiempo atrás sobre CENTVM CELLAS, parada obligada en el tránsito de esta vía (y donde se trató tangencialmente de este percurso ):
2) Una pregunta: Un poblamiento romano tan destacable como Viseu, encrucijada de romanos caminos, y emplazamiento de tan singular y octogonal romano campamento, debería de tener un nombre conocido, documentado en época romana. Lo que he encontrado, sin embargo, es de época tardorromana, nomeadamente ceca y obispado suevos con el nombre de Veseo. ¿Alguien nos podría ilustrar acerca del nombre que este señalado núcleo podría haber recibido en la época de dominación romana? Es la duda que ahora me asalta.
Por otro lado, y esto va dirigido a los amigos de Viseu:
A relação do Viriato com a cidade portuguesa de Viseu é exactamente a mesma que tem com a cidade espanhola de Zamora. Ou seja, nenhuma. Uma coisa é facer um monumento, outra bem distinta é ter relação, desde que nem Viseu nem Zamora tem sido conhecidas como locais onde tiver passado o exército do Viriato, cujas andanças mais bem atingiram à Betúria que hoje corresponde-se com terras da Andalucia e da Estremadura espanhola.
Simplemente (como siempre a deshoras, pero es que no puedo encontrar otras).
Onnega: muchas gracias por los datos sobre la etimología de Viseu. Efectivamente, habrá que seguir investigando. En cuanto a las fotos de los dólmenes del Cerro Garrote... Te aseguro que ya las habría colgado en Dólmenes y Menhires extremeños sino fuera porque... nos olvidamos el USB de la cámara en Asturias, y hasta que no baje la familia política... pues eso. Te animo a que incluyas en dicho Poblamiento las fotos que tengas tú misma, por favor.
Jugimo: nada más esperar que hayáis tenido éxito en la presentación en Viseu de esta ruta jacobea directa desde el Sur, sin ángulos. Ya nos comentarás, esperamos.
Enhorabuena, Onnega, excelente trabajo. Efectivamente, el olvido del USB de mi cámara en Asturias me impidió descargar las imágenes de los dólmenes de El Garrote (Garrovillas CC), cosa que hubiera hecho con sumo placer puesto que siento que tengo este Poblamiento un tanto abandonado . Pero con tus imágenes queda la cuestión más que solucionada; gracias.
Lamento no disponer ahora de más tiempo para atender estas amenas ocupaciones, debido al trajín que supone el inicio del curso. Saludos.
Años atrás, cuando me iniciaba en los tortuosos y siempre mal reconocidos senderos de la enseñanza pública logseizada , alguien me cuestionaba la presencia del Latín y del Griego en los nuevos, flamantes, significativos y tecnológicos currículos. No era, no, precisamente un alumno/-a (pobrecitos ellos, que, a pesar de la pasividad que en ellos ha desarrollado la Ley Marchesí , siguen sin embargo más o menos receptivos a nuestras enseñanzas). No era un alumno, sino un compañero -es un decir-, o sea, otro profesor de secundaria. Me espetó, textualmente:
-Pero, ¿para qué sirve el Latín?
Mi respuesta (cansado ya de exponer, una y otra vez, ante compañeros y ante alumnos, las indiscutibles utilidades de las lenguas clásicas) fue la obviamente esperable:
-A ti, no sé, pero a mí me sirve para comer.
Pues eso. Encantado de saludaros de nuevo a todos/-as.
Más que interesante trabajo, Onnega. Sólo discrepo en un detalle: ¿santuario? Muchas veces, ante la imposibilidad de interpretar el significado de las pinturas rupestres, tendemos a sacralizarlo. Tal vez pudieron ser algo mucho más simple: escuelas, talleres, o, simplemente, lugares de reunión -pero no necesariamente religiosos-. Sobre esto se ha escrito mucho, pero nadie, hasta la fecha, ha podido demostrar nada. Un saludo.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Muy acertado, don Brujo. Ese es el problema. Que siempre, y sólo, se refieren al Atlántico Norte.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
Pues nada, otro poquito de música celta:
Mory Kanté, Yeke yeke.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
El coro es fácil y no es necesario saber gaélico:
Yeke yeke, n'mo yeke yeke.
Y, no se olvide:
We're shakin' the tree. Youssou N'Dour + Peter Gabriel.
Biblioteca: Del nombre de León
R.: Comparto básicamente lo que expones sobre la evolución fonética Legionem > León. El paso intermedio Leion(e), documentado -como certeramente refieres- entre los siglos X y XII, bien puede explicar el nombre que León (ciudad y corte) recibe en las crónicas hispano-árabes de aquella misma época: Al-Uyun, que, curiosamente, en la lengua árabe significa "las fuentes" (cfr. el-Aaiun sahariano-occidental), por aquello de la asimilación a término conocido. Muy oportuno el artículo, toda vez que por aquí ya se había suscitado en más de una ocasión la polémica en torno a la identificación Legione = León a propósito de la denominación del Reino, véase si no Repoblación de Extremadura. Mi enhorabuena y un saludo.
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
A los señores que tan gruesamente (y con tan poco respeto) calificaban de chorradas y memeces algunas de las intervenciones habidas en este foro: pienso que no había en ellas intención alguna de "joder el artículo" sino, más bien - interpreto-, hastío y profundo cansancio ante la recurrencia -una y otra vez y así hasta la saciedad- hacia el celtismo, el atlantismo, el galleguismo y otros -ismos cíclicamente activos por estos lares. Creo que no hay nada más que eso, y pienso que en todo caso debería agradecerse el hecho de que el personal reaccione con buen sentido del humor, en lugar de con indignación, ante cuestiones repetidas una y mil veces por estos celtibéricos pagos.
Al amigo Llug: extracto de diálogo celto-africano escuchado en Asturies (seguramente lo conocerás, pero no me resisto a traerlo precisamente aquí):
-Onde tá to pá?
-Mio pá tá pa' Ponga.
-I onde tá to má?
-Mio má tá pa Kolunga.
;¬)
Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
A Berserker, por alusiones:
Si con lo de "comentarios que no aportan nada y que no llevan a ningún sitio" se refiere a los míos, lamento expresarle mi desacuerdo: aportan diversidad cultural y llevan inequívocamente a ella. Son una exhortación a salir del terruño y pensar que hay más pueblos a orillas del Atlántico que deben ser tenidos en cuenta aunque no sean celtas. Porque ciertos foros -no digo que sea, definitivamente, el caso de éste, leídas algunas intervenciones- nacen y mueren siempre por los mismos derroteros del celtismo atlántico, y parece conveniente, a la vista de los datos históricos, que tengamos todos una perspecitiva un poquito más amplia. Por supuesto, el tema no "agobia", como apunta Vd., no da para tanto... Simplemente, a veces llega a cansar, pero nada más... No me tome a mal; efectivamente, seguiré su consejo -sin que sirva de precedente- y, dado el interés que en general me suscita personalmente -dicho sea sin menoscabo de algunas meritorias intervenciones- el foro de este artículo, dejaré de leerlo y de entrar en él; quédese tranquilo.
Puede despedirme por la sombra, etc.
Poblamientos: "La quebrantada". ¿Una "Ruina Montium" desconocida?
Os traigo un dato relacionado con el tema, aunque de algo más al Sur. Esta es la señal que dejaron en el paisaje los desmontes para la explotación romana de vetas auríferas en la comarca de la Sierra de Francia (vecina de Las Hurdes, donde también se beneficiaron yacimientos de oro): se trata de Las Cavenes (en término de El Cabaco):
"Con el nombre de Cavenes se conocen popularmente una serie de desmontes artificiales localizados al pie de la Sierra de Francia, en el municipio de El Cabaco, situado al Sur de la provincia de Salamanca (imagen). En su mayoría esta serie de Cavenes se corresponden con desmontes mineros producidos por la explotación minera romana. [...]"
Imagen y texto entrecomillado, extraídos de Arqueoweb 3_1. Saludos ambituales asturleoneses.
Biblioteca: Raíz hidronímica *NAR-
Pues creo que por ahí van los tiros, Onnega. Pero tendremos que matizar. El término neró "agua", con épsilon, es neogriego; en griego clásico no se encuentra nada parecido. Sí que existe en el griego antiguo un nerós, pero con eta y no con épsilon, y es equivalente a nearós "joven", "nuevo"; es este nerós con eta del que derivan las Nereïdes, más relacionadas, por tanto -al menos etimológicamente hablando-, con la "juventud" que con el "agua". Si el neró "agua" del griego moderno derivara del nerós "joven" > "fresco" del griego clásico, la forma resultante en el moderno, en virtud del itacismo, hubiera sido niró(s) y no neró, puesto que el mencionado nerós tenía eta y no épsilon.
En fin, que el neró "agua" del griego moderno debe tener otro origen, seguramente también ajeno (en principio, por su apariencia de neologismo) al de la supuesta raíz hidronímica *nar-.
Kalinýkhta.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
En recuerdo de la maravillosa primavera que nos brindó, por ahora hará un año, aquel Linneo de la Celti:
Jara (Cistus ladanifer) jurdana; esta es reciente, capturada hace unos días en una de mis montunas escapadas.
FLOWER POWER
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia II
Qué decirte de las fotos, Kaerkes. Únicamente que ese paisaje mallorquí de las (h)ipomeas y los molinos de viento, el llano y la sierra y ese sinvergüenza de mirlo burlón, queda salvado como uno de mis fondos de pantalla.
(Lo de sinvergüenza para el mirlo, entre otras razones, viene motivado por el hecho de que le tanguen masivamente a uno las cerezas de los dos únicos cerezos que uno tiene).
Primavera jurdana:
olivos y amapolas
en la costana.
Así de discreta brilla la primavera en las sierras del brezo y la pizarra. FLOWER POWER forever, of course.
Poblamientos: Igreja de São Pedro
Gracias, Barojiano,por este interesante Poblamiento y por unirte al clube de los publicadores de poblamientos portugueses en Celtiberia.net. Una ayudita con la imagen:
Esto en Portugal es monumento nacional. Como no podía ser menos. Otras iglesias visigodas, mozárabes y prerrománicas esperan en España correr pareja suerte.
Poblamientos: Igreja de São Pedro
Vaya, lo siento, las imágenes estaban ligadas. Por la parte buena, podemos admirar, entre otras cosas, un par de interesantes dólmenes: Anta da Arcainha (Seixo da Beira) y Anta do Pinheiro dos Abraços (Bobadela).
Podem-se também observar na sequência duas magníficas imágens da Igreja de São Pedro da Lourosa.
Biblioteca: El topónimo Badajoz
Onnega: concuerdo con mi paisano Kullervo en lo interesante del artículo, a lo que añado: metodológicamente casi irreprochable.
La cuestión es la siguiente: si el testimonio más antiguo del topónimo es el Batalyaws hispanoárabe, está claro que, de ahí hacia atrás, nos movemos en terreno de las meras conjeturas. La lectura Badaliaucu del tumbo A de la Catedral de Santiago, si es que se refiere a este Badajoz, puede ser mera transcripción del topónimo (entonces) andalusí. Si tenemos en cuenta que el solar de la actual ciudad de Badajoz no albergó ninguna población importante hasta, precisamente, la época de dominación musulmana, se minimizan las posiblilidades de conservación de un topónimo más antiguo referido a lo que, en época prerromana, romana y visigoda, no fue más que un pequeño asentamiento (oppidum) sobre el Cerro de la Muela, que más tarde albergaría el recinto amurallado de aquella Batalyaws cuyo origen como ciudad se debe al rebelde muladí Ibn Marwan al-Chilliqi ("el Gallego") en el s. IX y que llegaría a ser capital del reino taifa más extenso de la Hispania musulmana.
Un dato que pudiera resultar de interés: la única población de época romana que podría reducirse a la actual Badajoz o a sus inmediaciones (algunos la ubican más al Oeste, en territorio ya portugués) es la mansio de la Vía XII del Itinerario de Antonino denominada Ad Adrum Flumen (o Ad Atrum Flumen), entre Dipone y Ebora, en la que se ha identificado la raíz hidronímica paleoeuropea *ad-. Este topónimo, si realmente se hubiera aplicado al emplazamiento de Badajoz, parece tener poco o nada que ver con el Batalyaws hispanoárabe, en cualquiera de sus variantes.
Saludos a todos y seguiremos investigando, que el tema se presenta interesante (de hecho, estaba tardando...).
Poblamientos: CASTRA METELLINA
Sin duda, Metellinum merecía un Poblamiento por aquí. Gracias y un saludo, paisano.
Poblamientos: Vídeo: El Anfiteatro de Lucus Augusti
Sin entrar por ahora en la cuestión de fondo que ocupa este foro, simplemente intervengo para animar a Galete para que no se vaya de Celtiberia. Comprendiendo su desazón. Pero personas con su estilo distanciado, relativista y tolerante son lo que a menudo se echa de menos por aquí. Y dicno sea sin menoscabo de nadie que pueda haber polemizado con él.
Personalmente, pienso que Galete no ha emitido ningún despropósito, tan sólo trataba de informarse sobre ciertas aristas del debate que quedaban al descubierto.
Galete, hágame caso: no se vaya. Por la pluralidad del Portal, no nos prive de sus intervenciones. Saludos.
E agora, que chova. Boa noite.
Poblamientos: Siega Verde
Arenas, esa música me suena. Según Extremadura Arqueológica, VIII hay trece dólmenes en término de San Vicente de Alcántara. Preguntando en un restaurante de esta localidad, regentado por gente de esta localidad de toda la vida, y después del nada desdeñable gasto hecho por una opípara comida, preguntando, decía, sobre la ubicación de los dólmenes sanvicenteños, nos dijeron que no, que para ver dólmenes teníamos que ir a la Seña la Borrega y a la parte de Valensia d'Alcántara. Después de todos estos avatares del turismo megalítico, lo único que me queda claro, hablando pronto y mal, es que a la gente no le hace ni p... la gracia que andemos paseando por sus fincas. Esto nos lleva a un viejo debate: el de la expropiación, puesta en valor, etc. No hay dinero público para eso, claro está. Para qué cansarnos.
Biblioteca: El topónimo Badajoz
Frank_Drebin: acerca del Battalus y su supuesta derivación adjetiva Battalius que citas de Historia de la Baja Extremadura (1986): en una obra tan completa, científica y reciente como es Antroponimia indígena de la Lusitania romana de J.Mª. Vallejo Ruiz (Vitoria, UPV/EHU, 2005) no he encontrado la más mínima referencia a ningún Battalus, que por tanto no se encuentra atestiguado epigráficamente. Lo apuntamos, pues, como una conjetura más.
La hipótesis de Alfaiome, que concreto en un Vada Clausa "vados cerrados" (o simplemente "vado cerrado", si interpretamos vada como colectivo), me parece interesante y sugerente, aunque ello se deba en parte a mi (de)formación profesional latinista. Lo cierto es que se corresponde con la topografía del lugar: el Guadiana vadeable, cerrado entre los cerros de La Muela y San Cristóbal (Orinaza).
El paso de vada... a Bata... (-d- > -t-) no es "falso retroceso gráfico", se explica fácilmente desde la tendencia al ensordecimiento propia del hispanoárabe, fenómeno fonético responsable de que, a muy pocos kilómetros de Badajoz, la antigua Budua romana acabe siendo la actual Bótoa.
Seguiremos hablando. Saludos.
Biblioteca: El topónimo Badajoz
Sólo por ilustrar algunas de las hipótesis propuestas hasta ahora: he aquí la imagen aérea (obtenida del GoogleEarth) de ese estrechamiento vadeable del Guadiana entre los cerros de San Cristóbal u Orinaza (margen derecha) y La Muela (margen izquierda, donde se asentó la Batalyaws andalusí):
Para lo de "margen derecha" y "margen izquierda" del río, y puesto que la foto puede engañar, tened en cuenta la brújula que aparece en la imagen del GoogleEarth y el sentido E-O de la corriente del Guadiana: el Cerro de la Muela es el que queda al Sur, y el de San Cristóbal al Norte, en la orilla opuesta.
Biblioteca: El topónimo Badajoz
Amigo Kullervo: no he propuesto Vada Clausa como hipótesis de trabajo definitiva, ni mucho menos, para explicar el origen último del Batalyaws andalusí que está detrás de nuestro Badajoz (y esto último es la única evidencia que, de momento, tenemos). Simplemente he comentado que parecía hipotesis "interesante y sugerente", en la cual la explicación de la circunstancial pérdida de la efectivamente muy resistente -a final vendría a ser seguramente lo de menos. Por otra parte, ya denoté más arriba mi escepticismo acerca de que el origen de Batalyaws tenga que ser necesariamente anterior a la ocupación musulmana, por más que de momento nos cueste encontrarle una interpretación desde la lengua árabe.
Pero, en oposición a esto último, tampoco debemos perder de vista que los fundadores y primeros pobladores de Batalyaws en el siglo IX eran mayoritariamente muladíes, esto es, hispanos convertidos al Islam que, aunque conocerían la lengua árabe y la hablarían ante y con la élite dirigente califal, es más que presumible que, entre ellos, usaran del romaniyya mozárabe. Este dato apoyaría otra posibilidad contraria a la anterior: que Batalyaws escondiera un topónimo más antiguo, romano o incluso prerromano, que se habría conservado entre los pobladores muladíes y mozárabes, transformado además por la acción de esta última lengua romance (el mozárabe) que desapareció con la Reconquista.
En fin, que la cuestión sigue tan abierta como hasta ahora, y todas las hipótesis serán bienvenidas. Un saludo y feliz findesemana.
Biblioteca: El topónimo Badajoz
Me quedo con lo último. Desde mi trayectoria (cacereño de origen, badajocense de infancia y adolescencia, cacereño de nuevo de juventud, y después mil vueltas más), recuerdo la existencia de canteras en el extremo N del cerro de Orinaza. Recuerdo también una relativamente profunda excavación junto al muro exterior del colegio "El Progreso" al que asistía en aquella época, situado sobre el mismo cerro de Orinaza (caía lejos de casa, pero mi madre trabajaba en ese centro). Dicha excavación se encontraba entre dicho muro y el campo de fútbol del colegio, y nosotros la llamábamos "El Barranco"; aún me acuerdo de lo que costaba recuperar los balones que rodando acababan allí, y, lo que viene al caso, el color amarillento y rojizo de sus tierras calizas.
El origen etimológico de orín "óxido rojizo" parece hallarse en la confusión de aerúginem "cardenillo" y auríginem "ictericia". La explicación de Orinaza a partir del mencionado orín con adición del sufijo derivativo -aza < -acea resulta admisible.
Para contextualizar la afirmación anterior: el nombre propio actual de este cerro es Cuestas de Orinaza, simplificado en el argot popular badajocense como "Las Cuestas". Daba nombre a una barriada de absorción y realojo, ya desaparecida, que no tenía mucho que envidiar (salvando las distancias) a ninguna favela brasileira en cuanto a la proliferación del narcotráfico y a la circunstancia de que la policía no se atrevía a franquear sus límites. Kullervo sabrá muy bien de qué estoy hablando. Bueno, a lo que iba: Cuestas de Orinaza puede haber sido pluralización (puesto que, en realidad, son varios cerros) de Cuesta de Orinaza y este, a su vez, contener, tras la pérdida de conciencia de su significado, la sustantivación de un antiguo Cuesta Orinaza, donde Orinaza sería el adjetivo original postulado, con origen en orín "óxido rojizo".
Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net
Sólo felicitar a Silberius y colaboradores por pergeñar esta nueva versión que ya hubiera querido pillar uno cuando empezaba a pulular por estos lares y tuvo que ponerse al día en lenguaje HTML y tardó como cosa de un més en conseguir subir imágenes con éxito. Si es lo que digo yo, hemos nacido demasiado temprano...
Iremos probando las posibilidades optimizadas que nos ofrece la nueva versión de esta web en la que, estoy convencido, todos/-as vamos a aprender y disfrutar mucho más.
La sabiduría del grupo puede ser una herramienta útil para librarnos de los trolls, iluminados y esotéricos rampantes que desde siempre nos acechan ocasionalmente, y, por qué no, también para librarnos nosotros mismos/-as de nuestros peores momentos propios, de aquellos en que, quien más quien menos, hemos tenido que reconocer que se nos fue la pinza o que nos pasamos con tal o cual comentario.
SALVTEM PLVRIMAM OMNIBVS, etc.
Bueno, ya iremos haciendo pruebitas, que esta noche la ADSL jurdana va como siempre por aquí: de P.P. (puta pena). Boa noite e obrigado.
Poblamientos: CASTRA METELLINA
Bueno, paisano Mycroft, la razón de que la capitalidad de la Lusitania romana recayera en Emerita y no en Metellinum pienso que no tiene que ver tanto con el abastecimiento de agua (que por La Serena las hay muy buenas) como con la posición estratégica, mucho más notable la de Emerita, situada allí donde el Guadiana era vadeable en la antigua ruta occidental S-N que hoy conocemos como Vía de la Plata.
Amigo y paisano Jugimo: Qazris, si proviene (según comúnmente se admite) del lat. Castris, fue y será siempre plural, o, más que plural, colectivo: el latín castra-orum era plural (neutro) pero su significado es singular: "campamento". De modo que, si había más de un campamento, el adjetivo numeral sería obligado para evitar la ambigüedad: Duo Castra, Tria Castra... Si lo que se documenta es sólo Castra, entendemos que hay un sólo campamento.
Saludos.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Bueno, es la época. Qué, ¿retomamos?
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v3
Para colgar aquí los vídeos del Youtube mediante el EMBED, simplemente hay que accionar la tecla HTML y copiar-pegar el Embed del vídeo como hasta ahora pero sin interrumpir la cadena de comandos: bien al principio de lo que vayamos a escribir, bien al final, bien en salto de línea. Si no accionamos la tecla HTML, lo único que se verá serán las etiquetas. Salud.
Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v3
La verdad es que da gusto escribir con este editor de texto enriquecido. Menos mal que tomé buena nota de todas las etiquetas HTML, porque a partir de ahora lo más probable es que se nos olviden, de no utilizarlas.
Silberius: una propuesta, a raíz de lo comentado más arriba por Alevín: ¿sería posible hacer desaparecer de Mi Celtiberia todas las Preguntas a Druida no contestadas, y en especial aquéllas que se formularon para contactar vía privada? Gracias por tu atención y un saludo.
Biblioteca: El topónimo Badajoz
Biblioteca: El topónimo Badajoz
Alfaiome: el apellido Orinaza no existe actualmente, y, si existió, parece evidente que su abierta malsonancia haría que los así apellidados se encargaran de cambiarlo por otro, de fonética similar o no. Sinceramente, no creo que Arenaza sea versión ni variante de Orinaza , antes bien sus orígenes apuntan a etimologías diferentes. Por otra parte, no debemos perder de vista que muchos de los Oreja, Orella y variantes como Orellana tienen su origen en el antropónimo latino Aurelius / Aurelia. Lo que Vd. propone en última instancia como posible origen de Orinaza: la yuxtaposición *Orella Fascia (lit. "orilla franja"), no parece tener mucho sentido denominativo, amén de que su evolución fonética esperable hubiera sido a *Orillaza , difícil de derivar a Orinaza.
Creo que tendremos que seguir buscando por otro lado. Saludos.
Biblioteca: El topónimo Badajoz
"El Bašarnal designaba, como topónimo, el hoy cerro de San Cristóbal, antiguo Orinaza. Bašarnal no es palabra árabe. sino un vocablo mozárabe aún no investigado".
Lo del moçárabe me da la pista de que ese Bašarnal puede ocultar un celtolatino vulgar *barcinale (de donde directamente Barcial) con metátesis de por medio. *barcina latino vulgar relacionado con celta *barga "colmo", "montón", nombre muy apropiado para un cerro cónico, cual es el San Cristobal o Basarnal visto desde la orilla opuesta del Guadiana.
Del mencionado *barcina derivan todas las Bárcenas, Barcias, Várzeas, Varches, Varses presentes en todo el Oeste peninsular, desde Galicia y Asturias hasta Extremadura y el Sur de Portugal.
Biblioteca: El topónimo Badajoz
Biblioteca: El topónimo Badajoz
Poblamientos: Dolmen Punon
Poblamientos: LOS BARRUECOS
P
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Poblamientos: LOS BARRUECOS
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Biblioteca: EL ASPECTO FISICO DE LOS ROMANOS
Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural
Poblamientos: CENTVM CELLAS
Poblamientos: CENTVM CELLAS
Biblioteca: Megalitos cristianizados, urbanizados e integrados en el medio rural
Poblamientos: Teatro romano de Gades
Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=633&cadena=centum%20cellas
2) Una pregunta: Un poblamiento romano tan destacable como Viseu, encrucijada de romanos caminos, y emplazamiento de tan singular y octogonal romano campamento, debería de tener un nombre conocido, documentado en época romana. Lo que he encontrado, sin embargo, es de época tardorromana, nomeadamente ceca y obispado suevos con el nombre de Veseo. ¿Alguien nos podría ilustrar acerca del nombre que este señalado núcleo podría haber recibido en la época de dominación romana? Es la duda que ahora me asalta.
Saludos y abrazos.
Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"
Por otro lado, y esto va dirigido a los amigos de Viseu:
A relação do Viriato com a cidade portuguesa de Viseu é exactamente a mesma que tem com a cidade espanhola de Zamora. Ou seja, nenhuma. Uma coisa é facer um monumento, outra bem distinta é ter relação, desde que nem Viseu nem Zamora tem sido conhecidas como locais onde tiver passado o exército do Viriato, cujas andanças mais bem atingiram à Betúria que hoje corresponde-se com terras da Andalucia e da Estremadura espanhola.
Biblioteca: LA CALZADA ROMANA "VÍA DA ESTRELA"
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Enhorabuena, Onnega, excelente trabajo. Efectivamente, el olvido del USB de mi cámara en Asturias me impidió descargar las imágenes de los dólmenes de El Garrote (Garrovillas CC), cosa que hubiera hecho con sumo placer puesto que siento que tengo este Poblamiento un tanto abandonado . Pero con tus imágenes queda la cuestión más que solucionada; gracias.
Lamento no disponer ahora de más tiempo para atender estas amenas ocupaciones, debido al trajín que supone el inicio del curso. Saludos.
Biblioteca: INTROIBO AD ALTARE DEI
Poblamientos: Un santuario con arte rupestre en Los Barruecos
Hay 831 comentarios.
página anterior 1 ... 14 15 16 17 página siguiente