Resultados para “Usuario: lgmoral"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 lgmoral 05 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    ¡Ay Brigantinus, Brigantinus! ¡¡Cuánto tiempo libre tienes!!

  2. #102 lgmoral 05 de ene. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    La única alternativa verosímil y seria a que la lengua gallega no deriva de la latina es que la lengua hallega deriva o procede de la Xunta de Galicia.

  3. #103 lgmoral 05 de ene. 2006

    Biblioteca: ICCONA, ¿LA EPONA LUSITANA?

    La Lingüística Histórico-Comparada ha tardado siglos en superar antojos, paridas y ocurrencias para situarse en terreno de sistema, regularidad de correspondencias, frecuencias que excluyan el azar, etc. En el material hispano o, si se prefiere, galaico-lusitano no hay oyra cosa sistyemática, regular, frecuente y no de azar que el llamado Celta-Q, es decir, el que conserva (grafías CV, QV ... es lo de menos) el fonema labiovelar sordo indoeuropeo *KW ( con W

  4. #104 lgmoral 05 de ene. 2006

    Biblioteca: ICCONA, ¿LA EPONA LUSITANA?

    Perdón, se me ha ido el dedo a donde no debiera.
    Estábamos con el fonema labiovelar sordo indoeuropeo *KW (con W que la pantalla debería reflejar como letra "volada") y con el grupo difonemático de *K + *W, que es el que tenemos en ide. *EKWO- 'caballo' y que en todo el Céltico Común tiene la misma evolución que el fonema unitario *KW.
    La documentación de EQVABONA (y variantes), EQVAESI, EQVEISVIQVE ... desaconseja e incluso prohibe los experimentos de que en ámbito hispano, Celta Q, la lusitana ICCONA sea equivalente de la EPONA gala, *EKWONA; y sugiere, en cambio, comno formalmente más verosímiles las etimologizaciones que llevan a una diosa de la salud, con notables paralelos en el mundo galo (ICCAUNA, ICCOVELLAUNA).
    Cuando se trabaja con epígrafes que no dan apoyos o indicios figurativos, simbólicos, contextuales ... claros, además de presentar problemas o aporías en muchos de sus términos, es de prudencia metódica elemental saber que para teónimos y ep´tetos teonímicos: 1) la especualción etimológica es eso, especulación, y que el entusiasmo enseguida lleva a ejercicio de Etimomancia muy del agrado de los predispuestos y sin utilidad alguna para el conocimiento común y objetivo; 2) que incluso una etimología verosímil puede no ser una indicación cierta de la divinidad en sus rasgos funcionales, pues la significación etimológica u originaria puede no ser operativa, ni siquiera sospechada, en el momento en que esa divinidad tiene su culto documentado en el epígrafe que nos cupa.
    Sé muy bien que esto es muy borde, pero tal vez es más operativo que montarse castillos de naipes en que un antojo pretende apoyar el siguiente ... y, desde luego, más honrado.
    Para COMAIAM hay más de una explicación, pero lo que interesa es que la grave dificultad de ver en ICCONA una divinidad hípica hipoteca (¡valga la aliteración!) la alternativa de que COMAIAM sea una (yegua) "crinosa", aunque no se descarte que sea bicho con pelo.
    Of course, la documentación real o posible de EPONA en Hispania responde al mismo fenómeno cultural, extralingüístico, que nos explica la documentación de nombnres semíticos, griegos, latinos, germánicos ...

  5. #105 lgmoral 05 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Un individuo que de GADES, GADEIRA, etc. 'seto, valla, cerco' (y me da igual que para población humana que para guardar ganado) saca relación con el gallego-portugués GADEIRA, GANDEIRA, GANDO, etc. merece el mismo crédito que el que decía que BARBASTRO procedía de "BARBAS de ASTRO" en recuerdo del paso del cometa Halley. Y esto hay que decirlo con pesar porque la Filología, la Veterinaria, la Estratigrafía, etc. han demostrado que en Iberia había ganado desde tiempo inmemorial y en cantidad suficiente para cualquier etimología que viniese al caso.
    A lo mejor, o a lo peor, pudiera ser que andar con muchas precisiones en cuanto a dónde y cómo estaba y se fue al tacho la Atlántida tiene algo que ver con esperar el regreso de tan nobles figuras como el britano Arturo desde Avallon y el portugués Sebastián desde Alcazarquivir.
    Bueno, tampoco es para alarmarse ni entristecerse, pues mi paisano Cunqueiro, un home que escribía como los ángeles, dejó dicho que el hombre es el único animal que no puede no saber que sueña y echa afuera y tiene por real lo que sueña en su interior.

  6. #106 lgmoral 05 de ene. 2006

    Biblioteca: ICCONA, ¿LA EPONA LUSITANA?

    Para EGUA basta con EQUA. He oído comentar que en el castro vetón de YECLA de Yeltes es curiosa la coincidencia (?) de caballos o yeguas en bajorrelieve en los muros y un posible diminutivo *EQUULA > YECLA. En lo del castúo no entro ni salgo, pero lo anterior me parece bastante claro.

  7. #107 lgmoral 06 de ene. 2006

    Biblioteca: Arrugia

    Mucho me temo que la aportación de términos griegos sea improcedente en todos cuantos se remiten a la raíz *SER- / *SOR- *SR- ampliada con *-EW- / -W-, es decir, el verbo RHEO 'correr, fljuir' y los sustantivos RHEUMA, RHUSIS, RHOIA ... y todo cuanto antiguo y todavía en uso (diarrea, amenorrea, etc.) no se deja reducir a unidad con ARRUGIA, CORRUGUS y los actuales ARROIO, CORGA ... en los que parece estar una raíz *RUG- 'cavar, ahondar ...' alusiva a erosión, arrastre, zapa ... de tierras por la acción de las aguas (Plinio, 'ruina montium', etc.). Si las cosas van por donde las supongo, ARRUGIA y CORRUGUS tendrán relación con griego ORYSSO < *(O)RUG-YO 'excavar', pero debo advertir que hay algún que otro cabo suelto.

    De *SER- con otras ampliaciones tenemos cosas tan diferentes como SER-M-O 'conversación' y SER-P-ENS, que con otra alternancia *SR-EP- está en REP-TARE y REP-TILIS.

  8. #108 lgmoral 06 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Errata importante:
    Donde dije "dejó dicho que el hombre es el único animal que no puede no saber que sueña" debe decir "dejó dicho que el hombre es el único animal que puede no saber que sueña". Es decir, que de la fábula interior hace realidad exterior.

  9. #109 lgmoral 06 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    O PAI Sarmiento no debe ser PAI, sino PADRE, puesto que no tuvo hijos, al menos reconocidos, y PAI es la forma familiar (PAPÁ, MAMÁ, PAI, NAI ... ) para PADRE, MADRE.
    Y todo ese rollo patatero del pueblo vil es impresentable en términos de racionalidad política y cultural. La mejor forma de ejercer cada cual su normalidad y su derecho es no meterse en descalificaciones del vecino.
    A fin de cuentas la lengua gallega, mera y estricta continuidad de la latina, es intrusa, usurpadora e invasora de la lengua, dicen que celta, que hablaban Breogán y su gente.

  10. #110 lgmoral 06 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    Galicia no tiene lengua. La lengua la tienen los gallegos y ¡vaya! resultan que son dos. Las lenguas, digo, no los gallegos.
    Después de haberse sentido ciertamente ofendidos y de haber reaccionado con energía y dignidad frente a cosas como ¡hábleme en cristiano!, ¡sea usted caballero, hable la lengua del Imperio" y otras merluzadas "españoleiras", algunos, muy pocos, han ido a dar a cosas como ¡"Haz tu tesis en gallego, te saldrá mejor!.
    Pero el colmo es el de "¡Pásate a tu lengua!".

  11. #111 lgmoral 07 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Es bastante probable, por no decir que seguro, que GANAR sea un germanismo remisible a una base *GANAN 'desear, ansiar' remisible a una base indoeuropea *GH- que, por onomatopéyica o expresiva, tiene distintos vocalismos según lenguas: en latín da HIARE, HIATUS 'bostezar, bostezo', y es KHÁSKO 'bostezar' en griego, con KHÁOS 'bostezo' y 'caos' ('bostezo o vacío cósmico') y KHAUNOPOLÎTAI o 'ciudadanos papones' pasmados ante la novedad, remoquete de un cómico a los atenienses.
    De 'desear, ansiar' se evoluciona bien a 'ganar' y la ganacia por antonomasia es el GANADO vacuno, lanar, etc. (cf. ya antes en latín PECUNIA y PECUS 'oveja').
    Nos ahorramos las obviedades de que un infinitivo germánico *GANAN se latinice como GANARE, participio GANATUM, sustantivado además, y por tanto con sufijaciones comunes, las que tenemos en GANAERO, GANADERÍA, GANANCIA ...

    De un tardolatino o ya romance temprano *GANATU llego en un periquete ¡y con el zurda, diría uno de Bilbao! a GADO o GANDO en gallego y en portugués, y a los derivados GADEIRO, GANDEIRO, GANDEIRÍA ... y por supuesto que no me he inventado el GANATU ni la forma perdería realidad si tuviéramos que marcarla con el asterisco para señalar que es un producto (cierto) de reconstrucción según métodos de regularidad y sistematicidad de correspondencias dia- y sincrónicas, es decir, según el prólogo de toda Lingüística Histórica. Los asteriscos o estrellitas son un avance gigantesco y gracias a ellos podemos conectar y reducir a diccionario etimológico indoeuropeo los varios diccionarios de la pluralidad de lenguas indoeuropeas, por ejemplo, lat. TRES, gr. TREIS, sacr. TRÁYAS son en asterisco *TREYES y entre esta forma y la latina todavía hay otro asterisco *TREES. Hacer crítica de los asteriscos es perder el tiempo. El asterisco no inventa ni especula. Otra cosa es que pueda estar equivocado e incluso se antojo del que quiere probar como sea lo que se propone.

    Tengo entendido que GADES, GADEIRAI y demás variantes de la documentación antigua de la actual CÁDIZ es un semitismo que significa 'seto, valla' o cosa similar. Cuando se me desmienta autorizadamente esa interpretación la dejaré de lado, pero, cierta o no, nada tiene que ver GADEIRAI con el origen de GADO, GA(N)DEIRO, etc. en gallego y portugués, GANADO y GANADERO en español, ni estas tienen nada de prerromanas.

    Bueno, yo había leído un poco por encima las cuestiones relativas a GADEIRA GA(N)DO y GANADO, pero sin entrar en el análisis de la Atlántida y su realidad, que, como señalé ya en este mismo foro, me parece tan cierta o verificable como, por ejemplo, el regreso de Arturus "rex quondan atque futurus" desde la isla de Avallon.
    Pero caí en la curiosidad de la Atlántida y me encontré con que el español antiguo IEBAR o YEBAR 'llevar, to bear' "es la forma que más se acerca al nombre de Ibêria o Ybêria" para la que se pretende un 'llevar' de ide. *BHER-, etc. Se me perdonará que para IEBAR o YEBAR siga pensando en lat. LEVARE.

    Pero aún mayor me fue la sorpresa en que los JINETES son los KYNETES (también KYNESIOI, CONII, etc.) de la región tartesia. Desde luego, el caballo andaluz y la tradición hípica de aquella tierra no creo que dén para tanto y con JINETES / ZENETES árabes nos basta.

    Y como no hay dos sin tres, veo también que "otras ciudades de la península de Iberia, presentan la misma raíz ippo, “caballo, yegua”, por ejemplo se citan en las fuentes antiguas, las ciudades de Kollipos, Ipponoba, Orippos, Adlipos, Baesilippos, Baesippos, Olisippos, Ostipos, y Ventippos". Desde luego, si la fantasía fuera cierta, aquellas gentes eran todas JINETES full time ...

    En fin, me imagino que, si sigo leyendo, hay cuatro, cinco, seis ... Bueno, acabo de caer en la tentación de comprobar que las hay. Ya tenemos Atlántida.


  12. #112 lgmoral 07 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    Vamos a contestar de uno en uno:

    A JM0005 le agradezco sus respetos y le ruego que tenga por no expresada mi opinión sobre Annio de Viterbo. En cualquier caso opinión mucho más benévola que la de Nonio, Masdeu, Caro Baroja ...
    Y si algo hay que los expertos no quieren atender y valorar, es cosa de ellos y soy el primero en lamentarlo. Pero la mejor manera de suscitar curiosidad no es andar sospechando la firma de Túbal.

    A A.M. Canto gracias por su acogida y gracias por todo cuanto material gráfico o de otro tipo quiera incluir para dar más levancia a mis folios. Tomo nota de todo y leeré.

    A CROUGINTOUDADIGO le reitero que las muchas discrepancias sirven para "aferrollar" afectos. Me mete en terrenos en que no puedo dar mucha respuestas, pero creo que el FAR WEST también fue WONDERFUL LAND e incluso refugio último de seres prodigiosos que ya no podían ser del mundo bien conocido (y Gerión es caso claro) y ahí están los relatos de la puesta del sol en el Océano, el río del Olvido, tales y cuales costumbres bárbaras o chocantes ... que van del salvaje feroz al "bon sauvage" de Rousseau ... En el otro extremo de la OIKOUMENE están las maravillas que cuentan Heródoto y luego los Ctesias y comparsa sobre Cinocéfalos, etc.
    No tengo noticia ni creo que la haya, pero no puedo excluir que CALL-AECIA hubiera sucitado ecos del CALIX de Helios sobre el Océano. Y si el tema se nos complica puede resultar realmente eucarístico de más.

  13. #113 lgmoral 07 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Amigo Jeromor, gracias. Y para mayor abundamiento, homo < *ghomo(n)- y (h)umerus < *umesos. Pero todos los hombres tienen hombros e incluso he visto una propuesta feminista para darle a las HOMBRERAS un femenino y rechazar ese término machista ¡¡derivado, creían, de HOMBRE y no de HOMBRO!!

    A JM0005 vuelvo a pedirle disculpas por cualquier desconsideración personal que haya podido tener con él en palabras altisonantes o falaces. Pero puedo permitirme decirle que su nivel y sesgo de conocimientos no me invita al diálogo.

  14. #114 lgmoral 07 de ene. 2006

    Biblioteca: Arrugia

    JM0005 dice que 'Arrugia' casi podría pasar como una variante dialectal griega arcaica ... y, en efecto, casi casi casi casi podría pasar, pero le sobre un pelín en el calibre y no pasa.
    Me remito a lo que acabo de decir en el foro de la Atlántida.

  15. #115 lgmoral 07 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    Quede claro que ha sido JM0005 quién sugirió que TBL pudiese ser leído TÚBAL y no fue el autor. Quede claro también que es JM0005 quien, tras la sugerencia de leer TÚBAL, invita a interesarse y censura el desinterés por el tal hallazgo, y quede claro que insisto en que Annio de Viterbo y Túbal no son los mejores títulos para autorizarse y llamar la atención en el terreno de la Paleohispanística de hoy.

  16. #116 lgmoral 07 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Vamos a ver, amiga Onnega, un par de puntos que pueden tener algún interés y que no tengo nada claros:
    1. En la documentación antigua tenemos las formas griegas Kunésioi, Kúnetes, Kónioi, Kounéoi y la latina Conii, con la ciudad Conistorgis, de tal manera que lo que parece haber es una vocal de timbre U abierto o de timbre O cerrado, pero no del timbre I al que nos lleva en CINETES nuestra pronunciación escolar convencional de la Y griega.
    En consecuencia, la línea normal de evolución de ese etnónimo sería algo así como **KONETES, **KUNETES, suponiendo además ¡y es mucho suponer!, que esa forma griega es la que pervive de entonces a hoy para dar un JINETES que no encaja ni en vocalismo ni *O / U > I, ni en consonantismo, pues me temo que habría que pasar por un *XO/UNETES (con X fricativa palatal sorda) para tener luego **JO/UNETES, pero no JINETES (con J fricativa gutural sorda, cf. QUIXOTE, TEXAS, XIMÉNEZ ... grafías conservadoras, pero QUIJOTE, TEJAS, JIMÉNEZ grafías actualizadas). ¿Habría algún otro expediente para los problemas de vocalismo y consonantismo que tengo yo o ni siquiera son problemas?
    2. Leo que "el modo de monta ya era característico de este pueblo según nos describen los clásicos" y tengo verdadera curiosidad por saber de las fuentes en que los clásicos nos informan de cómo montaban los KYNÉTES porque son materias en que nada entiendo.

  17. #117 lgmoral 07 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    A mandar e boas tades, Ofydd

  18. #118 lgmoral 07 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Onnega:
    En Jenofonte, Helénicas VII.1.20 encuentro la única alusión a Celtas e Iberos, mercenarios que desde Sicilia envía Dionisio a sus aliados, y se los nombra al lado de un contingente de caballería, cincuenta, de tal modo que esos celtas e iberos no combaten a caballo, si entiendo algo del texto. Y en la descripción de las maniobras que esa caballería lleva a cabo no hay la menor alusión a KYNETES, KYNÉSIOI y otros nombres de esta gente que en todo Jenofonte no parecen, según mi rastreo informático. A ese envío de Celtas e Iberos se refirió más adelante Diodoro de Sicilia XV.70, que alaba su valor y cualidades, pero nada dice de cosa tan relevante como que fuesen caballería. Y de KY´NETES y KYNESIOI no veo rastro en su obra.
    Hasta aquí nada de KYNETES "a la jineta".. Envío esto para evitar que se me cuelgue la conexión y perder lo escrito. Sigo enseguida.

  19. #119 lgmoral 08 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Sigo con mi cala de textos. En todo Jenofonte y en todo Platón, registro informático completo, no hay la menor alusión directa ni indirecta a KYNETES, KYNESIOI, KONIOI, etc. ni a IBERÍA o TARTESSOS o GADEIRA / GADEIRON, etc. por sus riquezas y destrezas de caballos y de jinetes.
    Insisto en que las Helénicas es el único texto con un pasaje de CELTAS e IBEROS que no son de caballería, que es citada añadida a ellos y cuyas maniobras de ataque y retirada se describen sin hacer la menor inclusión mención a esos CELTAS e IBEROS.

    Visto lo que hay o, más bien no hay, no creo que valga la pensa seguir con problemas del vocalismo de los KYNETES y enredarse en cómo sacar adelante la K > X > J. De momento mando esto, que ya se me colgó una vez, y paso revista a otras aportaciones.
    Al final vamos a acabar como con aquel que descubría toponimia eslava en Galicia y sobre todo un UTECO muy aparente, pero que resultó ser la Unióon Territorial de Cooperativas.

  20. #120 lgmoral 08 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Garcias A. M. Canto. Mi petición de textos a Onnega era retórica y el rastreo informático ya ha quedado expuesto. Ni en Hípica ni a pie he encontrado nada.

    Balsense, no puedo discutir problemas de dialectología del Algarve, pero creo que la grafía griega Y es la primera causante de una pronunciación Ü (como francés y alemán) que a veces los mismos griegos evitan con la grafia OY para mantener el timbre U (por ej. KOUNÉOI), además de que en esta forma las vacilaciones entre las transcripciones griegas y las latinas (CONII, CONISTORGIS / CONISTURGIS) podrían apuntar a una vocal percibida como U abierta / O cerrada. Y me parece que en MURTILIS la Y pasa a las formas latinas tal vez por influjo (¿etimologizante?) del griego MYRTOS y puede consolidarse y de ahí, supongo, la E de MÉRTOLA. Pero insisto, no discuto lo peculiar de las evoluciones en el Algarve.

  21. #121 lgmoral 09 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación


    JM0005: Vamos a ver si ponemos fina apérdidas de tiempo y a enredos cuasi patológicos. Como a mí no me engaña en textos griegos, pero puede sorprender la buena fe de otros, quiero dejar claro ante todos que en el texto de Jenofonte que registra el socorro enviado: por Dionisio:

    êgon de Keltous te kai Ibêras kai hippeas hôs pentêkonta

    no tiene otra traducción que:

    traían celtas, iberos y unos cincuenta jinetes

    y está claro, meridianamente claro, que esos jinetes o caballería no son celtas ni iberos y más adelante se precisa

    hoi de para tou Dionusiou hippeis, hosoiper êsan,

    es decir, "la caballería de Dionisio, cuantos eran ..."

    Y a mayor abundamenito se dice más adelante que algunos enemigos "en fuga cayeron a manos de la caballería, algunos a manos de los celtas ... " y se vuelvee a distinguir entre celtas y caballería.

    No hay explícitos, ni implícitos, ni mediopensionistas KYNETES de ningún tipo y todo lo demás es fantasía y antojo.
    Y no vale la pena ni siquiera aprovechar una ingenuidad de Mayán que, en la vieja línea que se culmina en San Isidoro, echa mano de lo primero que "suena a ..."
    Suponiendo que fuese real lo de KYNETES > JINETES, no tiene el menor apoyo en la trapisonda que se arma JM 0005 con la Atlántida.

  22. #122 lgmoral 09 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    Aunque no es mi tema, creo que puedo asentir a que la navegación de explotación y comercio de los helenos, e incluso antes de ser "helenos" (concepto claramente reciente, más bien posthomérico), pudo haber franqueado las Columnas de Heracles y remontar la costa atlántica hacia las Casitérides, etc. Pero no parece que haya sido un conocimiento o una familiaridad estables, comparables a las del Mare Nostrum. También tendrían que decidir los expertos hasta qué punto hay juicios de Polibio y Estrabón empeñados en dejar sin crédito alguno a Piteas, cuyo viaje no parece en absoluto fantasía.
    Y, como siempre, hay que distinguir en el registro arqueológico entre objetos fácilmente trasnsportables (mi corbata italiana, mi reloj japonés, mi pluma americana ...) y otros cuyo hallazgo tiene otra significación para el lugar de tal hallazgo.
    Sigue en pie que aquí hablamos de presencias míticas, es decir, de presencias hermosas e imposibles, aunque sus primeros formuladores hayan sido griegos de carne y hueso en viaje por los lugares en cuestión.

  23. #123 lgmoral 09 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    A la atención de ONNEGA:
    1. Mayán sabía dónde de vivían los antiguos KYNETES, aunque le fallaba, y nos falla, el dato de hasta cuándo y cómo con ese nombre.
    2. Mayán conocía bien las famosas monedas del jinete ibérico, jinete que todavía anduvo años y años por las monedas de 10 y 5 céntimos de peseta.
    3. Mayán sabía de la penetración árabe o mora, que empezó necesariamente afectando a territorios meridionales, el de los KYNETES incluidos.
    4. KYNETES suena a JINETES y a fin de cuentas sólo hay que cambiar una "letra" ...
    5. Hay que defenderse de los moros en la costa.
    6. Contamos con esa afamada caballería numismática, KYNETES > JINETES.
    7. Porque KYNETES suena a JINETES como SETÚBAL sonaba a fundación de TÚBAL y NOIA sonaba a fundada por NOÉ y a Ximénez de Rada se le antojo que un tan claro CELTIBERIA procedía de COETUBALIA, es decir, 'tropa de Túbal'. En Etimomancia no hay nada peor que lo de "¡ya lo dice la palabra!".

  24. #124 lgmoral 10 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    JM0005:
    1. Vd. no sabe griego, o manipula textos griegos o ambas cosas juntas. Sus apuntes de griego en el foro ARRUGIA son de ignorancia supina: no vale la pena fotocopiar una página de Lidell - Scottt para el desbarre gramatical básico que se permite. Y supongo que traduce el inglés que reproduce, pero no quiere enterarse de lo que dice.
    2. En su graforrea se permite copiar un texto larguísimo de experto tan conocido como d'Alarcâo para no probar nada de sus antojos sobre jinetes, pues ni ellos, ni caballos, ni caballería, ni maniobras y habilidades hípicas son siquiera aludidos en lo que Alarcâo discute. Y ¡vaya por Dios! al menos podía haber reparado en que Alarcâo supone que el nombre de KYNETES estuviese fuera de uso ya entre siglos V y II a.C. es decir, un poco pronto para cuajar en los antojos de Vd.
    3. Mucho me temo que Homero nada dice ya en 1100 a. C. ¡¡¡que no es su fecha!!! de caballos, caballeros y caballerías de Iberia. Tal vez la obra que Vd. cita para tales bobadas esté al nivel de los antojos de Vd., pues veo que además también entra a saco en Jenofonte para leer lo que no hay.
    4. El libro de Enfrenamientos de la GINETA, de 1570, no tiene mucho dee medieval y que traduzcan GINETA por JENET no prueba ni sugiere nada dee lo que Vd. dice. O si lo prueba o sugiere, dígame cómo.
    5. En definitiva, el Festival de la Saliva y de la Tecla que Vd. se ha montado tiene como principal dato cierto que en Hispania de siempre hubo caballos buenos y jinetes hábiles.
    6. En apoyos textuales a su pretensión etimológica KYNETES > JINETES, cero patatero.
    7. Su línea argumental, de relación de conceptos y sacar conclusiones, es más o menos como que PULPO es palabra gallega porque lo hay mucho y muy bueno en Galicia.
    8. Creo que debe afinar sus criterios, respetar loos textos y no combinar datos con antojos.

  25. #125 lgmoral 10 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    O GROVE, medieval OCOBRIS y otras variantes, nada tiene que ver con los GROVIOS y es un *OKRO-BRI(G)S, es decir, uno de tantos topónimos célticos con segundo elemento -BRIGA, -BRIX, o -BRIS. Y pparece nombre claro en cuanto al terreno en que se sitúa, pues resulta ser la 'villa de la punta o del extremo' en la península que remata la ría de Arousa.
    En cuanto al etnónimo GRAVIOS / GROVIOS tengo que repasar que tal vez desaparece sin dejar mayor huella y que las GROBAS o GROVAS que hay por lugares varios de Galicia parecen ser de origen germánico.
    A Abo me permito recordarle que, mitos hermosos e imposibles aparte, está muy vista y repetida en todo el mundo antigua la "criba" que de las diferentes Onomásticas indígenas hacen las fuentes grecolatinas, con o sin reinterpretaciones etimológicas. Y que es posible y obligado en muchos casos ver qué hay tras las formas sospechosas de no reflejar bien lo originario. Tan posible y obligado como, por ejemplo, que tras un PUENTE DEL PUERCO hay un PONTE DO PORCO, o que NIÑODE LA GUÍA es NIÑODAGUIA.

  26. #126 lgmoral 10 de ene. 2006

    Biblioteca: ATLANTIDIS NOMINA . ATLANTIDOS ONOMATA . LOS NOMBRES DE ATLANTIS. Desciframiento e Identificación

    Señor JM0005:
    A usted, día 07/01/2006, hora 6:43:01, intervención en Artículo ARRUGIA, pertenece el parrafillo que copio:

    'arrugia'. Casi podría pasar como una variante dialectal griega arcaica, comparable con las formas dóricas "exerrua, e[g]ruai, erruêka, y erruka, "flow, run, stream, gush" (river)".

    Ese parrafillo es una burrada del nueve largo y pretender autorizarla con copia dee una página del Liiddell - Scott es insultar el esfuerzo del padre de Alicia y de su compañero de tareas y continuadores.
    Y quiero que los habituales de Celtiberia.net lo sepan. Si usted puede aducir algún testimonio o argumento serio de que ARRUGIA "podría pasar, etc. etc. " al lado de todas las formas griegas que usted copia de la raíz *SR-U, *SR-EW-, *SR-OW- 'fluir, correr' (verbo RHÉO, sustantivos RHÛSIS, RHEÛMA, RHOIÁ ... con todos sus compuestos y derivados), le presentaré mis disculpas.
    De momento, lo suspendo en Gramática Griega, lo mismo que le hice serias advertencias a su mal traducir y manipulación de los textos. Si en vez de insultarme, me presenta testimonio filológico serio de que la caballería que se nombra en Jenofonte y tal como se nombra es dee gentes celtas e iberas, ya le perdono lo de KYNETES y le pediré perdón sincero por mis descalificaciones de su labor y del empeño con que pretende mantenerla.
    Me parece que su labor es un ejemplo ya patético de aquello que se dice de que para hacer conocimiento científico hay que parrtir de buenas oraciones simples y el lo principal es no fallar luego en hacer con ellas las oraciones compuestas.
    A usted le fallan ya las oraciones simples y por tanto las compuestas con que establece relaciones de causa, efecto, principio, fin, etc. entre los conceptos y procesos de las oraciones simples tieneen que acabar en lo que acaban.




  27. #127 lgmoral 10 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    OKROBRIS > OKROBRE > OGROBE, todo en orden, evolucionado, pero sin desaparecer -BRIS.
    Para -BRIS ya antiguo, par de -BRIGA y -BRIX, cf. KONTORIS, LODOBRIS, AVILIOBRIS ...
    Es normal que en final -COBRE (con C = consonante oclusiva) tengamos -CROVE (Montrove, Trobe, ... pero -BRE en Callobre, Barallobre, Bañobre).
    Y no lo digo yo sólo. es doctrina común y antigua.

  28. #128 lgmoral 10 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    Gracias por todo, A. M. Canto. Yo no desautorizo nada. Me limito a creer o seguir más bien la opinión de que el etnónimo GROVII / GRAVII y el topónimo O GROVE son cosas distintas. Tal vez el etnónimo desapareció pronto y tal vez las GROBAS (también con -V-) y similares sean de origen germánico y alusivas a hoyas o excavaciones en el sentido más amplio de la palabra, pero en este momento no puedo dar más precisiones.
    En cuanto a lo de Mela con sus CELTICI y la adversativa SED 'pero', no creo que estemos en callejón sin salida. Los GROVII no son los CELTICI, son un etnónimo distinto, pero eso no implica necesariamente que los GROVII no encajen en el marco general "celta" de lengua y cultura de la Gallaecia. CELTICI es etnónimo con referencias muy claras sobre su origen en movimiento reciente a Lusitania y Gallaecia, con los TURDULI VETERES, desde la BAETURIA. Últimamente en "Palaeohispanica" Untermann ha tratado muy bien este tema de los CELTICI y TURDULI y sus movimientos con reflejo en el mapa lingüístico.
    El SED 'pero' de Mela no puede ignorarse, pero tampoco puede entendeerse como una barrera o paso de "celtas" a "no celtas". Y supongo que estaremos de acuerdo en que lo de "Graecorum subolis omnia" es interpretación de meras semejanzas en la Onomástica y sin base real ninguna.
    Por ejemplo, HELLENI y sin caer en la "prohibición" de enmendarle la plana a tan sabios y antiguos varones para entender unos ELENI o ELANI, etnónimo con el ciervo o similar como totem, etc. etc. Si los tales HELLENI son griegos, respetada tal cual su forma, han de ser necesariamente de estirpe y dialecto jónico-áticos pues, si no, serían HELLANES, y con ese cambio A > E característico del jónico-ático resultarían ser cosa reciente, nada que ver con los "nostoi" o regresos subsiguientes a la caída de Troya. Tendrían que ser del 900 a. C. en adelante o todavía más recientes y, por tanto, no podrían estar en la nebulosa en que están, sino en el mismo registro histórico y vivo con que los helenos arcaicos y clásicos sabían de sus primerísimas colonias mediterráneas y pónticas. Más todavía, las Stelai Herakléous o Columnas de Heracles ya no podrían estar en el actual Gibraltar como límite del mundo familiar o habitual a los griegos clásicos que en boca de Píndaro, Heródoto, etc. tenían un cierto desconocimiento e incluso respeto temeroso de lo que había más allá de Gades.

  29. #129 lgmoral 10 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Pregunto: ¿Quiroga no dejó nada escrito sobre su mesa? Porque, a falta de otra información, yo veo ahí el enésimo ejemplo de KP = KHRISTÓS, flanqueado por ALPHA y OMEGA, principio y fin.
    Sería bueno saber si Quiroga en su mesa quiso dar un mensaje endocriptomistérico, pero la economía en las hipótesis no deja de ser una virtud.

  30. #130 lgmoral 10 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Vaya, en Celtiberia mola lo de colgar páginas de diccionario, pero esa también me la sé y no me aclara nada sobre el crismón y la lectura ARKHO.

  31. #131 lgmoral 11 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Balsenese: estoy apuntado como druída y ahí debe funcionar la cosa. Advierto que mi primera letra es una ele de Lisboa, no una I de Idanha.

  32. #132 lgmoral 16 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?


    Veo intervenciones de hace meses, pero que vale la pena comentar:
    1. IAGUS y IANUA se relacionan porque empiezan por IA- y ahí se acaba la historieta. La relación que se pretenda etimológica o semántica es puro y simple error. O podría ampliarse a YATE para hablar de la barca que trajo al Apóstol, y a todo cuanto IA- p YA- caiga a mano y le ponga amenidad al relato.
    2. IAGUS resulta de la evolución de IACOBUS, nombre hebreo que significa 'suplantador, pérfido, insidioso' tal como se lee en Génesis 27, 36 a propósito de cómo por dos veces Jacob engaña y suplanta a su hermano Esaú. Y así lo explica San Jerónimo, buena autoridad en Biblia, y así se recoge en el Calixtino, I, cap- II. El nombre hebreo JUAN, IOANNES, hebreo YHO-HANÁ 'gracias de Dios' (otra vez San Jerónimo informa) no tiene nada que ver con IANUS.
    Y YAGÜE es la forma necesariamente castellana y nunca gallega, porque tiene diptongación O >UE, del vocativo latino IACOBE evolucionado. Y el nombre de YAHVÉ tampoco viene a cuento aquí ni explica nada relativo al nombre JACOB, JACOBO, YAGO, YAGÜE, SANTIAGO.
    Y lo de los IANUES como HIJOS del TRUENO (Juan y Santiago) ya no cuela ni siquiera en plan esotérico.

  33. #133 lgmoral 17 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?

    ¡Sabe Dios a quién suplanta Jacobo en la Gallaecia! A lo mejor suplantó a Breogán y luego a él lo suplantó Prisciliano y puestos a suplantaciones hay suplantadores "a eito" o a "esgalla", que dicen los gallegos ... y a Prisciliano lo habrá suplantado, supongo, Hidacio, y a Hidacio lo suplantó Teodomiro o ya Gelmírez y así "ad libitum" y "ad infinitum" o "ad Fragam", vaya usted a saber ...
    Bueno, desde el momento en que hay un Callis Ianus que es o algo tiene que ver con el Calixtinus, toda suplantación imaginable es "peccata minuta" ...

  34. #134 lgmoral 18 de ene. 2006

    Biblioteca: ICCONA, ¿LA EPONA LUSITANA?

    Ya le respondí en otro foro y aquí, amigo Crougintoudadigo, además de mantener mis opiniones le deseo el mejor delos éxitos a las suyas.

  35. #135 lgmoral 20 de ene. 2006

    Biblioteca: Arrugia

    Muy estimado contertulio Lapurdi: lamentaría yo mucho perder mi tiempo y hacérselo perder a Vd. o quue se sintiera incómodo por un par de observaciones críticas que afectan a los criterios con que Vd. procede y que, por cierto, no le son exclusivos, sino que menudean en Celtiberia.net e incluso pueden ser eje del tratamiento con el que de un cierto material se quieren extraer tales o cuales conclusiones.
    1. Me permito hacerle notar que la simple homofonía, el parecido, no es criterio seguro para agrupar formas bajo un mismo paraguas etimológico, que, en cambio, puede cubrir formas abssolutamente dispares por sus respectivas evoluciones desde el origen común. Por ejemplo, la relación evidente de ARRUGIA y ARROYO y ARROYAR no parece ya extensible a ROLLO, ENRROLLAR, ARROLLAR, RULO ... Y tampoco RAS, RASO, ARRASAR ... se pueden agrupar con ARADO, o con ARRIAR, o con ARENA, etc. porque tengan todas AR- y anden más o menos a ras de suelo. ARRASAR / ARADO / ARRIAR / ARENA son cuatro cosas diferentes en etimología, tanto en lo formal como en lo semántico. En ootras formas que Vd. aduce se podrían hacer consideraciones similares y, en geeneral, negativas en cuanto al parentesco o relación que senos propone.
    2. Al ver cómo manneja Vd. las palabras se me ha venido a la memoria la vieja, poca y nula comparación e historia "fonética" que pudieran hacer los gramáticos griegos y latinos. Gramáticos que hicieron labor muy notable en inventario morfológico, sintáctico y léxico-semántico de sus lenguas, pero que, apegados a la lengua escrita (la Grammatiké se ocupa de grámmata 'letras'), se empantanaron en ejercicios ingenuos y arbitrarios de "cambios de letras' con análisis del tipo que ahora me encuentro en que una raíz OL lo mismo está en el vasco OLA que en nuestros OLLA (lat. au(l)la), VOLVER (lat. volvere), ROLLO (lat. rotulus), etc. Entre otras difcultades menores, para poner en origen común OL los términos OLA, VOLVER, ROLLO ... habría que probar que V- en VOLVER y R- en ROLLO son prefijos, elementos antepuestos a la raíz OL, cosa más bien imposible, mientras que, por ejemplo, no hay problema para que VOLVER y EVOLUCIÓN, REVOLUCIÓN ... compartan raíz VOL- y los dos últimos tengan prefijos E- y RE-. El análisis y segmentación de las palabras tiene unos criterios de atención obligada: FERRO-CARRIL va bien, pero FE-RROCARRIL no es nada.
    3. En fin, con los criterios que le comento criticamente, resultario que el OL que creemos común a VOLVER, OLLA, POLO, VOLCAR ... también podríamos verlo en TOLEDO, REPOLLO, COLMO, ACOHOL ...
    Le ruego que acepte mi mejor ¡única! intención de mejorar el debate que nos entretiene a todos. Un saludo cordial.
    4. Es cierto que cuando ARROYA el ARROYO nos ARROLLA y nos ARRASA la ARENA y es un mal ROLLO... pero cada cosa en su sitio.

  36. #136 lgmoral 21 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Carezco de tantas formas y maneras de inteligencia que carecer de la espacial no me produce desasosiego. En todo caso sé lo que es un crismón, no me conmueve ni me enseña nada una página de un diccionario escolar de griego y no le busco tres pies al gato con esoterismos baratos..

  37. #137 lgmoral 21 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Gracias, Ainé, por la aclaración. Hay huertos y huertos, desde luego, y es lástima que desde el mío no se pueda ni salpicar otros. Desde luego, insisto en que por el crismón, por la Atlántida y por otros muchos frente no me la cuelan.

  38. #138 lgmoral 21 de ene. 2006

    Biblioteca: Elementos sármato-escitas en el folclore celta insular

    Quisiera hacerle notar a Brigantinus que Ptolomeo registra unos montes ALANOS en Sarmatia que sí se refieren a los ALANOS, mientras que en Britannia sitúa creo que dos poblaciones ALAUNA (no Alaunia) y dos ríos ALAUNOS que tienen sus correspondientes célticos en Galia y Nórico, topónimos ALAUNA, ALAUNIUM, ALAUNIACOS, teónimo ALAUNOS, étnico ALAUNOI, y todos forman un conjunto que nada tiene que ver con los ALANOS, pero encaja en lo que son raíces, sufijos y reglas de la hidronimia paleoeuropea que, por cierto, no tiene por qué oponerse a lo céltico. Nos ahorramos tiquismiquis etimológicos.
    Por supuesto, esta nota no entra ni salee en el fondo de la cuestión de la huela alana en el folklore británico

  39. #139 lgmoral 22 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Me has interpretado muy bien: conozco el crismón y conozco Quiroga, hermosa población en la caída del Courel lucense al valle del Sil, con buena caza mayor y espléndida pesca en los cercanos Selmo, Soldón y Lor, afluentes del Sil.
    Creo que no vale la pena meterse a discutir todas las esoteridades que se leen en este artículo y admiro la paciencia de quienes le han dado relieve. Inventarme de coña que la mesa era del señor Quiroga es bastante menos audaz que todo lo que se quiere ver en un crismón cristiano con un texto de despego de las riquezas, un texto que no son letras para echar la suerte.

  40. #140 lgmoral 22 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Ofión-serpiente:
    En la PATENA DE SIÓN, s. VI, hay un peñote de letras griegas que de izquierda a derecha, es decir, en el sentido de las agujas del reloj, deja de ser peñote y dice:
    EPI TOY (H)OSIOTATOY K[AI] MAKARIOTATOY ENON EPISKO EYTYXIANOY KATESKEUASTHE.
    Notas: 1. Antes del EPI inicial está el mismo crismón que ocupa el centro de la patena, es decir, el cruce de las letras X (khi) e I (iota), iniciales del nombre griego IESOUS KHRIS´TOS. 2. HNON tal vez tenga errata por (H)EMON, genitivo de plural del pronombre personal de 1ª persona. 3. EPISKO, con la última O más pequeña y "volada" es abreviatura del genitivo EPISKOPOY.
    Perdónense las imprecisiones en la transcripción de vocales largas y breves.
    Traducción: como en tantos y tantos otros objetos de todo tiempo y lugar, de cualquier uso o destino, se registra el nombre del autor (aquí, promotor, más que autor material) de esta patena: "Se hizo en tiempos del muy santo y bienaventurado obispo nuestro (?) Eutiquiano".
    No hay ningún peñote de letras al azar, que se repitan porque sí o no se repitan porque no. No hay letra latina C. No hay letra griega PSI. Y no hay, creo, ningún alfabeto secreto, aunque el que se empeñe puede encontrarlo. Y supongo que si alguien aprovechó la patena para echar o adivinar suertes, se habrá cuidado de asignarle a la T (7 veces), o a la O (ómicron, 6 veces) la salud, la lotería, la novia ... y habrá dejado para la theta, transcrita TH, o para la rho o R (1 vez) los malos pronósticos.
    Y, si se trataba de componer mensajes con algún sentido, en esta patena faltan B, G (gamma), D (delta), Z, L (lambda), X (ksi), F (phi), PS (psi): el adivinador podía tener problemas gordos, pero esto simplemente lo conjeturo y no lo considero de valor argumental porque a los adivinadores y los esotéricos nunca les faltan recursos ni tienen apuros.
    Por supuesto que con esta patena y con el crismón de Quiroga y con lo primero que a mano venga se puede hacer esoterismo, echar suertes, buscarle tres pies al gato, servir pizzas, etc. pero no dejan de ser originaria y básicamente un crismón y una patena cristianos y para usos litúrgicos; por ejemplo, Schlunk, autoridad indiscutible en la materia, pensaba que el crismón de Quiroga sirvió para mesa de ofrendas.

    Ainé:
    Yo ya sé que hay cosas del más allá, cosas del más acá y cosas mediopensionistas. Me reservo alguna fe para algunas del más allá, las de más acá o la sée o no las sé, pero no las creo o descreo. Y de las medipensionistas paso. En cuanto a que hay cosas raras, si yo te contara ... Por ejemplo ¿sabías que los dioses griegos y romanos tienen nombres de planetas? ¿Sabías que si no hubiera luna, sería siempre de día? (Examen de selectividad).

  41. #141 lgmoral 23 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    De la cama redonda que hacen con ARC-, ARKH-, ART- ... (y ya dejo de lado variantes meramente gráficas) para la realeza hay que decir y ya se ha dicho que no tiene ni pies ni cabeza. Como el único criterio observable es que vale todo lo que empieza por AR-, pueden incluir ÁRBOLES, ARPAS, ARMAS, ARSÉNICO, ARZOBISPOS, ARDILLAS ...

  42. #142 lgmoral 23 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    No sé si no estaré descubriendo el Mediterráneo, pero veo que se hacen búsquedas y aportaciones que no cuentan con las páginas:
    http://www.ine.es/nomen/nomenDatos.jsp
    del Instituto Nacional de Estadística. Tiene el inconveniente de no precisar la búsqueda QUE ACABE EN y solamente tiene QUE COMIENCE POR y QUE CONTENGA, lo cual da listas largas de mucho material inútil.
    Para Galicia:
    http://www.xunta.es/toponimia
    un Nomenclátor que con los comodines % y _ permite trabajar iniciales y finales de palabra.
    Supongo que hay otros Nomenclátores accesibles en Internet y agradecería información.

    Nota: Ojo con PALANCA y derivados, que no son la palanca de Física, sino que entran en sistemaa con PAL--ANTIA por un lado y TALAM--ANCA por el otro.

  43. #143 lgmoral 23 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Lucusaugusti: plenamente de acuerdo en que "pocas palabras bastan" y hasta vendría a cuento aquello otro de que la mejor palabra es la que está por decir.
    ARKHO no es sustantivo, no es nombre de nadie; es una forma verbal y no tiene ni por el forro la menor equivalencia, traducción, equiparación ... con los sustantivos LÓGOS / VERBUM. La traducción latina y castellana del original griego no tiene absolutamente nada de "interesada'' , es literal y correcta. Y si es cierta mi sospecha de que se insinúa que la traducción correcta de EN ARKHÊ HN O LÓGOS tendría que ser algo así como "la Palabra o Verbo era Arkho'', el suspenso en Griego es para tres convocatorias.
    El presunto Innombrable es en el Nuevo Testamento Deus, Pater, Iesus, Christus, Spiritus, Filius, Filius Hominis, etc. y no se ve que haya tabúes, eufemismos y cosas por el estilo, sino esencia, atributos, manifestaciones, etc. de la divinidad.
    Por último, lo de que "IANVS llamado también PRINCIPIUM DEORUM es el llamado por San Juan "En arkhé én o lógos” puede encabezar la ANTOJOLOGÍA UNIVERSAL, es decir la ANTOLOGÍA UNIVERSAL del ANTOJO

  44. #144 lgmoral 23 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Desde ARKHO ES VERBO hasta ARKHO ES EL VERBO hay unos quince años-luz de Gramática, Semántica, Historia de la Cultura y de la Religión., etc. Y para otra vez remítanos un crismón en que Alfa y Omega (Principio y Fin, véase "Apocalipsis") acompañen a la conjunción de X (khi) y P (rho), es decir, KHR(istós), y así podamos leer ese fantasmal ARKHO que tanto nos ocupa. En el crismón que nos adjunta tenemos sólo I (iota) y X (khi), I(esoûs) Khr(istós). Cordialmente.

    Rosa, -ae: en lo céltico el oso se remite a ART-, nunca a ARC-, y sobran documentación y método para estar seguros. Por supuesto que puede haber vacilaciones, dobletes ... en toda lengua viva, pero no deben ser la puerta para que cada cual se monte su rollo ¿me explico, verdad?.
    En griego tenemos ARKTOS y derivados siempre sobre ARKT- y, por otro lado, el teónimo ÁRTEMIS o ÁRTAMIS se ha considerado siempre de origen no griego; se ha pensado en préstamo de los ilirios u otras gentes indoeuropeas al N. de la Hélade. E insisto, con Patrizia di Bernardo, en que un *ARCO- 'oso' es impensable en principio.
    El gallego VERTER, etimológicamente claro, puede ser VERQUER por influjo de VOLCAR y EMBORCAR, de significación próxima. Para PATATA / PATACA no tengo criterio.
    Lo que importa realmente en "Trümmersprachen" o "lenguas en escombros" es atenerse a lo que hay y evitar que el antojo de cada cual salga por donde mejor le peta.

  45. #145 lgmoral 24 de ene. 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    En la comparación indoeuropea, que es de regularidades, es decir, de correspondencias sistemáticas aseguradas en un número crecido de ejemplos que excluyen la casualidad, si suponemos un grado pleno *HERGH- para la raíz griega ARKH- (la del verbo ARKHO, sustantivo ARKHÉ, adjetivo ARKHAÎOS , etc.), le corresponderá en área céltica *ARG-, nunca ARKH- o ARK-. Si para esa misma raíz partimos de un grado cero o ausencia de vocal (que se desarrollará luego de forma diferente según lenguas), tendremos *HRGH- que evolucionará en griego a *ARKH- (con KH gutural oclusiva sorda aspirada), pero en céltico creo que tendría que ser *RIG-, que en este momento no puedo comprobar que se documente.
    Destaco que en ningún supuesto se puede establecer una comunidad de origen indoeuropeo para lo que en griego es ARKH- y lo que en céltico es ARK-, cualquiera que sea su significación, variada por cierto: de indoeuropeo *ARK- tenemos en área céltica un ARK- que puede generar los significados de 'defensa, cerco, redil ...' y se compara con latín ARX, genitivo ARC-IS, verbo ARCERE, etc.y con el verbo griego ARKÉO 'defender'; pero también hay un *ARK- 'orar, oración' y, por ejemplo, di Bernardo interpreta la celtibérica ARCOBRIGA como 'ciudad del rezo'.
    De la formas originaria para nombrar el oso y de sus evoluciones -todo ello mediatizado por hechos de tabú y eufemismo- tenemos en griego siempre ARKT- y el nombre de la diosa ÁRTEMIS, ciertamente conectada al oso, se tiene por de procedencia septentrional, es decir, de ilirios u otros vecinos de los helenos en el norte de los Balcanes. En lo céltico común abunda y es segura, sin otras alternativas que yo sepa, la base ART- que, desde luego, no se presta a juegos banales ni antojos con ARKH- y ARC- de otras lenguas o también de lo céltico. Tal vez el topónimo coruñés ARTEIXO, medieval ARTASIO, sea en origen un antropónimo comparable a CAPRASIUS, VULCASIUS, GERVASIUS ... formados sobre nombres de animales.
    Creo que en céltico también hay un *ART(U)- 'piedra', cuyo origen diferente del ART- 'oso' es claro. Ese ART(U)- 'piedra' pervive en el francés actual ARDOISE 'pizarra'. Es posible que, ya irrelevante esa diferencia de origen, las dos formas ART- 'oso' y ART(U)- 'piedra' puedan haber sido conjuntadas por los celtas en su Mitología e Ideología.
    Y todavía queda lo que en latín es ARCUS o ARQUUS y que parece corresponderse con formas célticas de base ARQU- en Hispania (por ejemplo, ARQUIUS, o ARQUIENIS epíteto teonímico). Tampoco este ARQU- puede confundirse y barajarse "ad libitum" con ARC-, ART- ... ARKH-
    Perdónese tanto rollo para el objetivo de advertir por enésima vez que, cualesquiera que sean las certezas y las hipótesis sobre reyes, piedras sagradas, osos, etc., el argumento o el apoyo lingüístico para ellas debe emplearse con la misma prudencia y buscando el mismo rigor con que en otros conocimientos no se puede confundir un druída con una fíbula, por ejemplo. Y repito que a cuenta de asociar realezas célticas con osos y piedras, y a cuenta del ARKHO que no pasa de crismón, se montan auténticas insulas baratarias lingüísticas. Un saludo cordial a todos

  46. #146 lgmoral 24 de ene. 2006

    Biblioteca: Un pequeño relato toponímico irlandés

    GAE BULG ¿puede ser la lanza de Cuchulain? La lanza con que mata a Ferdiad en "La guerra por el Toro de Cuailnge.
    Perdón por meterme en camisa de once varas.

  47. #147 lgmoral 24 de ene. 2006

    Biblioteca: Juan=Tubal o el primer hombre

    Silberius:
    Que la J sea “consonante con sonido horrendo” dependerá de en qué idioma y correspondiente sistema gráfico: la J de QUIJOTE y la de de francés AJOUTER o inglés JOURNAL o portugués JEITO no tienen nada que ver. Sobreentiendo que estamos refiriéndonos a la J que en ortografía española representa la fricativa gutural sorda, una de las últimas novedades del sistema fonológico, ya del XVI-XVII. Todavía MÉXICO, OAXACA, XIMÉNEZ … mantienen la grafía antigua y también pueden contribuir a la pronunciación /KS/ que es siempre incorrecta, pero que también algunos tienen por “fina”. En todo caso, dado que es novedad del XVI-XVII y que falta en otras lenguas romances, está claro que no es “invento romano”. Y sobran razones en Fonología Latina para saber que no había tal fonema en esa lengua. Lo hay en la griega ya en época helenística e imperial romana, cuando la oclusiva gutural aspirada sorda (letra KHI) se hace fricativa gutural sorda, que es la pronunciación llamada “erasmiana” porque de Erasmo arranca su generalización en tareas académicas: leemos ARJO, JZON, MEJANÉ … en los textos antiguos, pero en los helenismos tenemos ARQUI(TECTO), CTÓNICO, MECÁNICA, etc.
    Además andan por medio gustos personales y hasta "nacionales". Es la vieja historia de cómo se valoran los "acentos" andaluz, gallego, catalán ... y otras muchas historietas sobre la lengua propia y la del vecino.
    Por ejemplo, uno de los antojos y perezas de un cierto galleguismo del siglo fue declararle la guerra al fonema grafiado con J, que consideraban, además de malsonante, de origen moro y contaminación castellana. Había varios factores en juego:
    1. En primer lugar, las grafías tradicionales con J o con G, comunes a muchas lenguas europeas, en las palabras gallegas a consecuencia de la escolarización exclusiva en castellano fueron arrastradas al uso castellano, contra el cual reaccionó la reforma de la ortografía gallega que hace cosa de un siglo propuso X para J en todos sus contextos y para G ante vocales E, I: escribiendo SANXENXO, XESÚS, AXITAR … y no SANGENJO, JESÚS, AGITAR … se (re)forzaba la pronunciación gallega, con fonema /SH/ y se evitaba la “jota” castellana y “mora”. Pero lo de que en castellano el sonido /X/, letras J y G, es una particularidad de origen moro es una solemne tontería, además de que tal sonido está en otros muchos sistemas, por ejemplo, alemán, ruso, vasco … Es curioso y lógico a la vez que hoy los lusistas o partidarios de la aproximación e incluso reintegración con la lengua portuguesa rechacen (con toda lógica histórica y cierta lógica etimoilógica) escribir con X en lugar de G y J y prediquen la vuelta a estas últimas para unidad (orto)gráfica con la lengua portuguesa, claro está que previa enseñanza de cómo tienen que pronunciarse. NOTA.- Digo que solamente con cierta lógica etimológica por escribir GÉNERO está más en la etimología que escribir XÉNERO, pero en el caso de QUEIJO o QUEIXO, castellano QUESO, cualquier grafía está lejos del punto de partida latino CASSEUS.
    2. Con el fonema fricativo gutural sordo que en castellano escribimos con J (QUIXOTE > QUIJOTE) ocurre en gallego una cosa curiosa: en buena parte de Galicia tenemos la “gheada”, es decir, que el fonema gutural sonoro, grafía G, evolucionó a una aspiración faríngea sorda que acústicamente es muy similar a la fricativa gutural que tenemos en QUIJOTE, JABÓN, JIBIA … y de ahí las bromas sobre esa “gheada”, que todavía tiene nota de rústica o inferior; hoy está admitida, pero fue muy mal vista desde dentro del gallego por considerarla corrupción de origen castellano: “Soy de LUJO y no lo NIEJO y tengo un HIGO en SANTIAJO estudiando para CLÉRIJO”.

    Que JUAN es una forma corrupta de IUAN o IOAN y la secuencia IUAN > IVAN > IUVAN > IUVAL o TUBAL me parece que es una propuesta floja. Por ejemplo, sorprende que entre en juego un IVAN que es la evolución en línea eslava del IOANNES del texto griego del Nuevo Testamento. Pero todavía sorprenden más los cambios los cambios de –N final en –L y, sobre todo, el de la I- inicial en T-. LO que apunta Habis de que en andaluz coloquial TÍO se dice ÍO no decide. No niego ese hecho, que es característico precisamente de los niveles coloquiales: me refiero a evoluciones o desgastes anormales de palabras de uso frecuente, continuo, en lo coloquial, con tendencia a relajar o descuidar la pronunciación: es lo que hay en, por ejemplo, VUESTRA MERCED > USTED, o en los tratamientos ingleses LORD y LADY, cuya etimología y evolución se me disculpa ahora, o en el francés MON SEIGNEUR > MONSIEUR (pronunc. MESIÉ) … Pero no creo que TÚBAL haya sido coloquial como para perder su T- y no veo cómo y por qué se haría T- la inicial de JUAN.
    Pero el problema es mucho más gordo: cuando en los textos antiguos JUAN era IO(H)ANNES, TÚBAL era, por ejemplo, THEOBELOS (Flavio Josefo, Antigüedades 1.122), THOBEL en los LXX, THOBER EN EZEQUIEL, THUBAL en San Jerónimo, TUBAL en Alfonso X, etc., etc. Parece, pues, que la cosa hay que replantearla muy a fondo e incluso aparcarla, pues ya hay T(H)ÚBAL mucho antes de que el hebreo IO(H)ANNES con intermediarios latino y griego llegue a ser JUAN, JEAN, JOAN, XAN, JOHN, JAN, IVAN, GIOVANNI, SEAN, etc. Me permito advertirle a Rhomos (24-06-05) que sus notas sobre origen y evolución de JUAN necesitan un repaso.
    El nombre IO(H)ANNES es de origen hebreo y está explicado por San Jerónimo, buen conocedor de la lengua hebrea (Liber interpretationis hebraicorum nominum): YHO-HANÁ ‘gracia de Dios’, “IOHANNES in quo est gratia vel Domini gratia”. De la significación de TÚBAL no tengo información segura.
    Con todos los respetos a las opciones de cada cual, me llama la atención que todavía hoy se citen, comenten y recomienden como historia fiable todas las trapisondas hermosas sobre Túbal que a fin de cuentas arrancan de un error de San Jerónimo, elevado a verdad en Hispania definitivamente por San Isidoro: el error de confundir los IBEROS del Cáucaso con los de la IBERÍA occidental, luego Hispania. También diré que es lástima que no puedan ser ciertas cosas tan hermosa y cachondas como la de Pero Beuter, Corónica (c. 1550) de que “en el año doscientos y cincuenta y nueve del diluvio, vino Noé del África a España a visitar su nieto Túbal y ver cómo le iba. Entonces fundó de su nombre la población Noela, que está en tierra de Galicia [es la actual Noia], y la población Noega, que está aún en las Asturias …”

  48. #148 lgmoral 25 de ene. 2006

    Biblioteca: TOPÓNIMOS MONOSÍLABOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL, LOS MÁS ANTIGUOS DEL CONTINENTE EUROPEO

    1. Es antojo tan indemostrable como inatacable que el monosilabismo, en topónimos o en cualquier otro signo lingüístico, sea lo más antiguo o primitivo, lo más cercano a los albores del lenguaje. En todo caso está superada hace tiempo la Tipología que supone como necesaria una evolución desde un origen de tipo aislante (monosilabismo) a través de un tipo aglutinante hasta la perfección del tipo flexivo, que ¡vaya por Dios! es el de las lenguas indoeuropeas que hablaban los autores de esa Tipología y que en el griego y latín clásicos y en el védico sánscrito veían el novamás de las riquezas y capacidades expresivas de la lengua. A fin de cuentas, el europeo ario adorándose su ombligo. Decía Salir que proponer una Tipología Evolutiva que tenía su perfección última en la riqueza flexiva de griego, latín y sánscrito era algo así como proponer una Evolución de las Especies encaminada a producir las chuletas de ternera de Kentucky.

    2. Sin embargo, también es cierto que en el análisis del léxico de las lenguas indoeuropeas se detecta un fondo antiguo o básico en el que los elementos portadores del significado conceptual son monosilábicos y la palabra se hace monosilábico cuando se le añaden afijos (pre- o su-fijos) que precisan ese significado conceptual y, sobre todo, añaden los significados gramaticales que se completan con las desinencias. Ya varios gramáticos griegos hablaban de “protótypa” monosilábicos para lo que, con término tomado de la Lingüística Semítica, ahora llamamos “raíces”. En cualquier caso no es correcto o claro llamar “prefijos” a los presuntos “topónimos monosílabos” o “palabras elementales” que dan lugar a palabras derivadas por la adición de sufijos.
    Pero para una gran masa del léxico de cualquier lengua indoeuropea antigua o moderna ya no es posible aislar una raíz monosilábica y hay que conformarse con que es raíz (mono- o poli-silábica) lo que el hablante entiende y usa como base para derivar o crear nuevas unidades léxicas.
    Un caso curioso y que nos aparece a todas horas en el ordenador: INICIALIZANDO: un indoeuropeista puede decirnos que la “raíz” monosilábica de esa palabra está únicamente en la segunda –I-, *EI- / I- del verbo latino *EI-O > EO, infinitivo I-RE, supino I-TUM, en castellano IR. Con prefijo IN- y sobre la base del supino –IT- se forma con sufijo –IO- el sustantivo neutro IN-I-T-IU-M que es base para un adjetivo con sufijo compuesto –AL-I- y ya tenemos IN-I-T-I-AL-I-S > INICIAL, que, como cualquier nombre, puede dar pie a un verbo, en este caso con una sufijación griega que ya tuvo uso frecuente en latín y lo sigue teniendo en todas las lenguas europeas a la hora de crear neologismos: IN-I-C-I-AL-IZ-, que en castellano entrará en la única conjugación que es hoy productiva, la primera: IN-I-C-I-AL-IZ-AR, gerundio IN-I-C-I-AL-IZ-A-NDO.

    3. Si KALLAIKOI me aguanta todavía el rollo previo, añado que tanto para ‘palabras-raíces” monosilábicas (por ejemplo, lat. REX, MUS, LUX …) como para las polisilábicas porque tienen pre- y sufijos, y para las que son compuestas con dos o más raíces (AGRÍ-COLA, CANTA-MAÑANAS), es mejor hablar de evoluciones que de “pérdidas” de significados.
    Tiene toda la razón KALLAIKOI en que las terminaciones con –O y –A no tenían que indicar género, ni en topónimos ni en otras áreas del léxico común, pues –A es sufijación de nombres abstractos, colectivos, de acción, etc. y luego se hace el principal sufijo de género gramatical femenino, pero dejando subsistir masculinos con A (por ejemplo los nombres de varón CATILINA, PHEIDÍAS > Fidias, etc.) que tienen que ser de género gramatical masculino porque son de sexo natural masculino.

    4. Y ahora me permitirá KALLAIKOI unas cuantas precisiones a algunos de los materiales que presenta y que no fueron tan monosilábicos como parece en análisis que creo que pecan de simplistas. Hay material sobre el que ahora no puedo pronunciarme porque no tengo a mano las ayudas obligadas de consulta.

    Si E-O se refiere al río EO, la consulta de formas medievales le vendrá muy bien para afinar notablemente su análisis: EUUE, OUE, etc.

    Me temo que OÑA es más bien ON-IA > OÑA

    AM- está bien y en AMES, AMIO, etc. tenemos probablemente significaciones de pozos, canales, galerías … que pudieran tener relación con la minería. Pero AM no se romaniza en AM-ES, que es todo él prelatino; AM-IO no es compuesto, sino derivado: AM- con sufijo –IO. Y en BREAMO lo más seguro es que tenemos un céltico *BRIG-AMOS, un superlativo ‘muy elevado’ que, por cierto, le cuadra muy bien al tal monte en las Rías Altas.

    ANCO(S) / ANCA es sufijo prelatino en multitud de topónimos de la Hispania indoeuropea (TAMALLANCOS, TUDANCA, PALANCA …) y es sufijo descomponible en –AN- y –KO-. Pero en ANCOS, ANCA está claro que no es sufijo y el análisis AN-KO puede ser válido, pero también ANK-O, con significación de ‘ángulo, recodo’. AN+TA no es válido, hay que ponerse en ANT-A, que es término parece que prelatino y también latino para significar ‘piedra, pilar’ y también aludir a construcciones megalíticas. Creo que el ANETO es mejor ponerlo aparte.

    OM- de OMBRE no vale. Toda la documentación medieval, mucha y segura, nos asegura que procede de ANOBRE, es decir, uno de tantos compuestos célticos con –BRIGA o –BRIS. Y ANO- podría relacionarse con *ANARIS, medieval AARES > actual ARES.

    El caso UMIA necesitaría mucho espacio. Desde luego, tenemos UM- como raíz abundante en hidrónimos: UMIA, UMA, *UMANIA > OMAÑA en León, el HOMEM portugués (con H de falsa etimología), el O MAO, medieval HUMANUM (otra vez H- falsa), etc. Pero lo del UME para el EUME no es cierto en absoluto: desde el s. X es constante y masiva la documentación EUME y lo de UME es tardío, minoritario y en documentos poco de fiar por “castellanizantes”. Además el pretendido corte de PONTEDEUME o RIBADEUME en PONTE DE UME y RIBA DE UME es “contra natura”: es impensable que la E átona de la preposición DE prime sobre la E tónica de EUME y la elimine. RIBADAVIA, RIBADISO, RIBADULLA, RIBADUMIA, RIBADEO y otras más son ejemplo de que la E átona de la preposición se elide ante la vocal tónica inicial del hidrónimo.

    AR ¿por qué romanizado en AR-ES, si sabemos que la lengua prerromana era flexiva y ARES puede ser forma con raíz AR + “tema” –I- y desinencia -S?. Ya indiqué más arriba un medieval AARES que supone el *ANARIS antiguo que habría que precisar algo más.

    Tengo mis muchas dudas sobre que BAIO se resuelva en BA+IO y más bien pienso en un *BAD-IOS, posible antropónimo prelatino. En cuando a BAAMONDE, cualquiera que sea el origen y significado de su primer término BAA-, en el segundo no hay MON + DE, sino que tenemos el repetidísimo término germánico –MUNDE con significación de ‘protección’. Los topónimos germánicos en –MUNDE son en origen el genitivo del nombre del dueño de la villa o fundo, es decir, están entre los muchísimos ‘nomina possessoris’ que tiene toda la toponimia hispánica.

    BOADO es en origen un nombre prelatino *BOVATUS que hace grupo con Bovius, Bovia, Bovan(n)a, Bovianus, Bovalus, , Bovecius, Bovegius, Buanus …, parece que todos ellos de la raíz *GWOU- ‘buey, vaca’. Yo creo que BOO es el latín BONUS y que, en efecto, fue adjetivo y se hizo nombre propio como epíteto o apellido. BOA puede ser *BONA y no excluyo otros orígenes, pero un BO a secas no me encaja.

    Tanto BANDE como SANDE tienen toda la pinta de ser genitivos de nombres germánicos (cf. lo dicho sobre BAAMONDE) y para BANDE hay medieval VANATE que excluye ese monosílabo DE.

    MONDEGO, habida cuenta de que tenemos hidrónimo MUNDA, tiene todas las trazas de ser un *MUND-AIKO, con sufijo bien conocidos de los CALLA-AICI > gallegos.

    Me parece que CAA-VEIRO debe ser más complicado que doblar la vocal de KA- en KAA-. CAO explicado como CA-O es tan fácil que se explica todo y no se explica nada. Podríamos pensar en un *CANUS, ya que tenemos CONSO < *CANOSUS, además del castellano CANO.

    Si PAA se remontase a *PALA ‘roca’, tendríamos material para buena charla.

    SÁA o SÁ es topónimo y, secundariamente, hidrónimo: el germanismo, equivalente al castellano y catalán SALA. Nada que ver con SADA.

    Creo que hay un río TE cuya etimología desconozco. TEA y su diminutivo TIELA son hidrónimos que suponen *TEN- y se comparan con TENA no gallego. Hay TIOIRA < *TENORIA. Tal vez tengamos también TEO < *TENO, siempre preferible a TE + O.

    BALBOA < *VALLE BONA, castellano VALBUENA; BALTAR es germánico, *WALTARI, genitivo de ‘nomen possessoris’. BALOCOS debe suponer *-LL- para que haya –L- intervocálica y el sufijo –OCO. también debe suponer *-CC-, pues *-C- daría –G-; pero en etimología me abstengo. En todo caso los BAL son de orígenes diferentes y no son el topónimo monosílabo que se nos propone.

    No hay romanización en BAR-ES. Y tal vez ese BAR- tiene poco o nada que ver con el BARC- de BARCA; BARCALA, BARCIA, BÁRCENA … que significa ‘valle’ y similares.

    Sería para largo entrar en conjetura de que en BUR-ELA se alude a forma o accidente del terreno, en BURG-AS a brote o manantial de agua. Ese BUR-d’EOS, si es el francés BOURDEAUX, resulta que en forma antigua es BURDIGALA y por ahí debería empezar su (im)posible comparación con BURELA y BURGAS.

    -BRE no tiene nada de aparente sufijo en TAM-BRE, que es resultado de un antiguo TAMARIS. En cambio LAMBRE ya es el antiguo LAMBRIS, término simple y tal vez con etimología de ‘rápido’. En CAM-BRE tampoco hay sufijo, sino compuesto de dos lexemas: CAMBRE es CALAMBRE en documentación medieval y todavía hoy en Asturias, donde no se pierde –L- intervocálica. Es un *CALAM-BRIS, uno de tantos compuestos con –BRIGA, -BRIS. De BREAMO ya tratamos. BREANCA puede ser un *BRIG-ANKA, y separo raíz y sufijo. En fin, el topónimo monosílabo BRE flojea.


    DOR. Pervive en la actualidad y no sé su etimología. No excluyo que comparta raíz con DOROÑA < *DOR-ONIA.

    KAL- no es prefijo, sino parte de la raíz de *KALNA > *KALLA ‘monte, colina’ que con sufijo tenemos en CALLAICUS, CALLAECIA. Y no es segura su relación con el CALE de PORTU CALE > PORTUGAL.

    CAM-: ya señalé que CAMBRE es *CALAMBRIS. Más abajo se cita PAMBRE, medieval PAAMBRE y, por tanto, muy probable *PALAMBRIS. Tengo la impresión de que nada que ver con el CAM de CAMBRIDGE que a lo mejor pudiera significar ‘piedra’ o ‘canto, borde’ a juzgar por la forma antigua CANTABRIGA, que nos acerca mucho a la actual CANTABRIA.

    Bueno, habría mucho más que comentar, pero cierro con que SAR, que ya es SARS en Mela (s.I) nada tiene que ver con BELESAR, que deriva de *BELISARI, ‘nomen possessoris’.

  49. #149 lgmoral 26 de ene. 2006

    Biblioteca: TOPÓNIMOS MONOSÍLABOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL, LOS MÁS ANTIGUOS DEL CONTINENTE EUROPEO

    Aunque repasaré mis informaciones y criterios, de momento BOADO no está en el inventario de hidronimia paleoeuropea que yo conozco por Krahe, Schmid, Lazzeroni, Scherer, Kitson, Nicolaisen, Udolph, Tovar, Sevilla, Geiger, etc. Me parece claro que es un BOVATUS.
    Para CAMBRE la referencia obligada y cierta está en sus formas medievales CALAMBER, CALAMBRE, y en la comparación con el topónimo portugués Cambra, medieval Calambria, Caambria, Caambraha, Caumbria, Kalumbria , equiparable asturiano Calambre (Tapia O), medieval Calambre.
    Véase Revista Galega de Filoloxía 4 (2003).

  50. #150 lgmoral 26 de ene. 2006

    Biblioteca: TOPÓNIMOS MONOSÍLABOS DE LA EUROPA OCCIDENTAL, LOS MÁS ANTIGUOS DEL CONTINENTE EUROPEO

    Bueno, las cosas a veces tienen su pequeño rebiricho. Es muy posible que el CAM de CAMBRIDGE sea un *CANT- si hace juego con CAMBRIDGE y éste tiene una forma antigua CANTABRIGA, mientras que CAM de CAMBRE parece seguro que procede de y se relaciona con CALAMBRE. O sea, dos orígenes distintos y una coincidencia meramente homofónica.
    Por supuesto no se discutirá que LONDON y LONDOÑO comparten raíz y que el DEBA > DEE in´gés es el mismo DEVA de Asturias, Teruel, Orense y Pontevedra. Lo de Invernés no puedo ni opinarlo en este momento.
    Sobre Boado tendré que volver en otro momento.

  51. Hay 191 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 página siguiente

Volver arriba