Resultados para “Usuario: Sdan"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Sdan 01 de dic. 2004

    Biblioteca: CONTRA «MEMORIA DE ESPAÑA»

    Bueno, la verdad es que ayer (no se puede criticar algo sin haberlo visto) se valió de muchas imágenes de películas, o al menos en el trozo que vi.

    Como dice Brigantinus, se centra en los aspectos menos importantes (quizás los consideren "pintorescos", por decir algo).

    Casi es tan oficialista como la Enciclopedia Álvarez. Además, "mucho ruido y pocas nueces". Y eso de que es espectacular, pues que venga Dios y lo vea. Son mejores los efectos especiales de las películas esas biblícas.

    Caffarel tiene buena intención. Démosle tiempo...

  2. #52 Sdan 01 de dic. 2004

    Biblioteca: CONTRA «MEMORIA DE ESPAÑA»

    Estoy totalmente de acuerdo con exegesis. Si nos va tan mal es porque tragamos con todo.

    Ese es el defecto "castellano" que nos achacan los nacionalistas de otras zonas de España.

    Así que, no nos conformemos con poco, España es un país que puede aspirar a muchísisisisisisismo más ;-).

    Salud.

  3. #53 Sdan 01 de dic. 2004

    Biblioteca: La Fantasía de Al Andalus

    Sólo me resta decir que estoy en absoluto contigo. No podemos enaltecer lo inaltecible.

    Salud!!!

  4. #54 Sdan 01 de dic. 2004

    Biblioteca: CONTRA «MEMORIA DE ESPAÑA»

    kapo: Bueno, por lo menos ya no está Urdaci...

  5. #55 Sdan 02 de dic. 2004

    Biblioteca: La Fantasía de Al Andalus

    Bueno, se debería dejar de lado las creencias personales de cada uno (creo que ya lo dije en cierta ocasión). Yo noy ateo, ni católico ni musulmán ni de ninguna iglesia o movimiento. Pero no tengo el derecho a criticar ninguna religión y no lo hago (otra cosa es criticar a sus miembros o seguidores).

    Lo que me parece adecuado es que no se debe estar todo el día hablando de lo maravillosos que fueron los años de Tal y Tal. El período musulmán de España fue bueno, y nadie lo niega, pero al igual que el romano, etc. Hubo riqueza y esplendor, y hubo desgracia y miseria, como siempre.

    Recordemos que es Al Qaeda la que se refiere a España como "Al-Ándalus". Y no es por seguir a Aznar, ni mucho menos. España es España, tuvo sus épocas, niguna mejor que otras, quizá algunas más afortunadas, pero ya está.

    Y en cuanto a lo que dice exegesis, y aunque la RAE y la Iglesia Católica Apostólica Romana hacen el uso monopólico de crsitiano=católico, el cristiano es el que cree en Jesús como Hijo de Dios. Yo no entro a valorar que estas creencias sean mejores o peores, pero tampoco debemos meternos con ellas, hay libertad de culto y conciencia. Y como bien dices, las jerarquías son el problema. Un problema muy gordo. Por eso yo estoy también en contra. Pero Jesucristo no dijo "fundad una Iglesia y violad durante siglos los derechos del hombre" (y perdón por el anacronismo), sino "amaos unos a otros". Y también, "dad a Dios lo que es de Dios, y al césar lo que es del césar". O sease, a cada uno lo suyo. Yo me quedo con eso.

    Un saludo.

  6. #56 Sdan 02 de dic. 2004

    Biblioteca: CONTRA «MEMORIA DE ESPAÑA»

    Si comencé mi artículo (o queja) con "asisto con terror y espanto" al leer esto me quedé sin respiración:
    Es la crítica de televisión de un diario regional del grupo correo que no reproduzco por lógica pero sí os doy la dirección y juzgar vosotros:

    http://www.hoy.es/pg041202/prensa/noticias/Television/200412/02/HOY-TEL-164.html

    No lo leáis de seguido no sea que os dé un síncope ;-).

    Salud, que falta nos hace.

  7. #57 Sdan 08 de dic. 2004

    Poblamientos: Cáceres el Viejo

    Pues sí, esto ya murió o casi.

    Bueno, ¿a qué tesis de Hurtado te refieres? Porque en su libro hay unas cuantas, algunas muy peregrinas, a mi juicio, y otras bastante interesantes.

  8. #58 Sdan 08 de dic. 2004

    Poblamientos: Cáceres el Viejo

    Hola JC: Bueno, en eso que dices estoy de acuerdo. Si es verdad que bajo la residencia hay alguna clase de yacimiento, se debería actuar. Aunque por desgracia, aquí y en Mérida y en tantos sitios, no interesa decir si se halla alguna cosa, porque se fastidia la obra.
    Bueno, mi opinión sobre Castra Caeciliae es la opinión general, y ya lo dije hasta la saciedad: Castra Caeciliae=Cáceres "El Viejo". Pero unos columbarios o monumentos funerarios no tienen por qué indicar necesariamente un campamento, es lógico que a las afueras de la ciudad, como en Augusta Emerita, pues hubiera mausoleos del tipo, para gente de la clase alta.

    Lo de la calzada en Valdesalor lo leí en cierto libro editado por la UEX cuyo título no recuerdo, en el que se analizaban los límites del término municipal de Cáceres.

    Respecto a lo de Capital Europea de la Cultura, Cáceres lo lleva claro. O espabilan o nos ganan. Tengamos en cuenta que Córdoba fue cuna de la civilización europea durante la Edad Media, llegando a tener un millón de habitantes, lugar de origen de filósofos destacados (Averroes, Séneca), también Patrimonio de la Humanidad, etc.
    Y de las otras candidatas mejor no hablamos.

    Pues nada. Un saludo y perdóname tú a mí por el "rollo".

  9. #59 Sdan 08 de dic. 2004

    Poblamientos: Cáceres el Viejo

    Pues eso. Tu segunda intervención se colgó mientas escribía la primera. Una pena, sí señor.

  10. #60 Sdan 08 de dic. 2004

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Con todos los perdones del mundo, esta tesis me parece una chorrada supina. Otro intento nacionalista, hasta negar el legado romano. A dónde vamos a llegar.

  11. #61 Sdan 08 de dic. 2004

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Perdone Vd. Hartza, pero yo no hablé del País Vasco. El gallego es un idioma con base latina. Si el gallego no procede del latín, entonces el castellano tampoco (legado árabe, visigótico...).

    El caso del País Vasco es diferente, así que, como decimos los "meseteños" no se deben mezclar churras con merinas.

    De acuerdo igualmente con su visión del nacionalismo. Hay nacionalistas españoles, ya lo creo. Perdón, nacionalistas castellanos. Porque los otros también son españoles al fin y al cabo aunque no les guste.

    Y le ruego a Vd. que no me llame de usted, porque parece que soy más viejo o que soy una eminencia, y ninguna de las dos cosas.

    Salud.

  12. #62 Sdan 09 de dic. 2004

    Poblamientos: Cáceres el Viejo

    Jugimo: si entras en el x-présate, muy atrás en el tiempo, encontrarás a una vieja amiga que pregunta por ti. Me dijo que si te veia te avisara. Así que échale un vistazo si quieres.

  13. #63 Sdan 11 de dic. 2004

    Biblioteca: La suprema caracterización de la lengua vasca

    ¿Sabéis si don Pío escribió algo en vasco?

  14. #64 Sdan 11 de dic. 2004

    Poblamientos: Cáceres el Viejo

    Bueno, yendo a otra cosa si os parece. Algún "iluminado" de esos historicistas dijo que la Colonia Caesarina fue fundada por el propio César. Esto ya sabemos que no, pero ¿pudo pasar César cerca o junto a Cáceres? ¿Qué opináis?

  15. #65 Sdan 11 de dic. 2004

    Biblioteca: Discurriendo sobre la Colonia Norbensis Caesarina (Cáceres)

    Pues la verdad es que me he perdido todas las últimas interpretaciones que se han hecho aquí por que pensé que esto ya no daba más de sí.

    Antes llamé pseudohistoriadores a los que decían que César fundó la colonia. Si así hubiera sido, ¿no habría alguna referencia en De bello civili? O bien, seguramente alguna placa conmemorativa al respecto en vez de la de Balbo. Éste era familiar de Norbano, y qué casualidad, Norba viene de Norbano. En el año 36 César ya estaba muerto, quizá por eso se le denominó Caesarina. Además que Balbo tuvo numerosos contactos con César, lo cual da mayor trascendencia a este hecho.
    Pero nada es seguro. Si aquí funcionasen las cosas bien, se realizaría alguna que otra excavación en calles o patios de la Ciudad Monumental, o junto a la muralla, y seguro que algo hallaban.

  16. #66 Sdan 11 de dic. 2004

    Biblioteca: Discurriendo sobre la Colonia Norbensis Caesarina (Cáceres)

    Menos mal que alguien dice que Servilia era distinta de Cecilia. Eso es lo más lógico, como yo también dije.

  17. #67 Sdan 11 de dic. 2004

    Biblioteca: La suprema caracterización de la lengua vasca

    Eso pensaba yo.

  18. #68 Sdan 11 de dic. 2004

    Biblioteca: Dii Populi Romani II: Los dioses estatales

    Traté de ser breve...

  19. #69 Sdan 11 de dic. 2004

    Biblioteca: Dii populi Romani I (Los Dioses del pueblo Romano)

    Arual: Pues si no te parece interesante, no lo leas. Pero creo que este es un portal libre y cada uno publica lo que quiera. Por cierto que continuaré con una tercera parte.

    Salud.

  20. #70 Sdan 11 de dic. 2004

    Biblioteca: Dii Populi Romani II: Los dioses estatales

    En el primer artículo hice referencia a los dioses propios romanos, herencia de los etruscos, ¿no te parece?

    Estos dioses estatales son prácticamente griegos.

    Te comprendo porque eres italiano, descendiente de los etruscos ;-).

    Y nadie dice que ese "vislumbramiento" sea científico. Tampoco lo es la fundación de Roma el 21 de abril de 753 a. C. ¿No? y se menciona en los libros de historia.

    Salus et gratia (como decían los reyes medievales castellanos).

  21. #71 Sdan 11 de dic. 2004

    Biblioteca: Dii populi Romani I (Los Dioses del pueblo Romano)

    Gracias, celiacevedo.
    Ah vaccea, intenta no copiar mucho, jejejje es broma.

    Salud.

  22. #72 Sdan 11 de dic. 2004

    Biblioteca: Discurriendo sobre la Colonia Norbensis Caesarina (Cáceres)

    Es igualmente una buena teoría.

    Salud.

  23. #73 Sdan 12 de dic. 2004

    Biblioteca: Dii populi Romani I (Los Dioses del pueblo Romano)

    Indigetes, fíjate, es el origen de indígena, es decir, "propio o natural de un lugar". Dioses Indigetes son Dioses Nativos. El caso de Iberia debe ser parecido, supongo yo.

  24. #74 Sdan 12 de dic. 2004

    Biblioteca: Dii Populi Romani II: Los dioses estatales

    No entiendo tu pregunta. Si me la dices en francés o inglés a lo mejor me entero.

  25. #75 Sdan 12 de dic. 2004

    Biblioteca: Dii Populi Romani II: Los dioses estatales

    Pues yo siempre entendí que era el Etna. Helios y Apolo lo mismo son, aunque en un principio fueran dos divinidades diferentes.

  26. #76 Sdan 12 de dic. 2004

    Biblioteca: Dii Populi Romani II: Los dioses estatales

    Pues eso. Las leyendas son vagas y no precisas.

  27. #77 Sdan 12 de dic. 2004

    Biblioteca: Dii Populi Romani II: Los dioses estatales

    En la intro, digo que si bien es cierto que los dioses existian antes, perdieron toda esencia con la asimiliacion griega.

    Gracias.

  28. #78 Sdan 12 de dic. 2004

    Biblioteca: Dii Populi Romani II: Los dioses estatales

    No pasa nada. Gracias.

  29. #79 Sdan 13 de dic. 2004

    Biblioteca: Descubierta en Manilva una fortaleza de Tartessos

    Pero Tartessos no es una palabra castellana ;-)

  30. #80 Sdan 13 de dic. 2004

    Biblioteca: Descubierta en Manilva una fortaleza de Tartessos

    Pues mira, la RAE dice:

    tartesio [tartesio]
    adj.
    1. Se dice de un pueblo hispánico prerromano que habitaba la Tartéside, región situada en el occidente de la actual Andalucía y que tuvo por capital a Tartessos. Los romanos la llamaron después Turdetania.
    2. Se dice del individuo de este pueblo. U. t. c. s.
    3. Perteneciente o relativo a los tartesios, a la Tartéside o a Tartessos.


    [Del lat. Tartessĭus ]

    Por tanto viene del latín. Pero claro, es tartesio porque es un gentilicio. Pero Tartessos al ser nombre propio es como Sri Lanka, en castellano no existe la s líquida pero es incorrecto decir Esri Lanca.

  31. #81 Sdan 13 de dic. 2004

    Biblioteca: Descubierta en Manilva una fortaleza de Tartessos

    Por cierto, es más bonito eso de Tartéside, suena más a griego.


    Salud.

  32. #82 Sdan 13 de dic. 2004

    Biblioteca: Descubierta en Manilva una fortaleza de Tartessos

    Bueno, si a ti Esri Lanca te parece más correcto, pues allá tu.

  33. #83 Sdan 13 de dic. 2004

    Biblioteca: Descubierta en Manilva una fortaleza de Tartessos

    quería decir más "bonito y señorial".

  34. #84 Sdan 13 de dic. 2004

    Biblioteca: Descubierta en Manilva una fortaleza de Tartessos

    Tartessos era un territorio, no sólo la capital. El nombre es el que le dieron los griegos. Quizá sin sus referencias sabríamos poco o nada de esta civilización.

  35. #85 Sdan 13 de dic. 2004

    Biblioteca: Descubierta en Manilva una fortaleza de Tartessos

    Pues yo conozco Tartessos.

  36. #86 Sdan 13 de dic. 2004

    Biblioteca: Descubierta en Manilva una fortaleza de Tartessos

    Además ahí tienes el caso de las islas griegas, llamadas Focea, Fócida, etc. todo depende del gusto-

  37. #87 Sdan 13 de dic. 2004

    Biblioteca: Descubierta en Manilva una fortaleza de Tartessos

    Pues mira, te dije que me gustaba más Tartéside. Y ya esta, ni pa ti ni pa mi.

    ;-) Dejemos q el debate siga por otros derrameros. Salud.

  38. #88 Sdan 13 de dic. 2004

    Biblioteca: PUTTING THE CART BEFORE THE HORSE

    Buen artículo. Habría que destacar también el importante papel del caballo de los grandes estrategas de la Historia. ¿Qué hubiera sido de Alejandro sin Bucéfalo o del Cid sin Bavieca (esto segundo es más bien leyenda)?

    Salud.

  39. #89 Sdan 15 de dic. 2004

    Biblioteca: Millau y las nuevas 7 maravillas del mundo

    Pues la verdad es que sólo dejan votar a una, pero si yo fuera el que decidiese esa lista (y entre esos candidatos) serían:

    1. El Coliseo (Roma)
    2. Catedral de Aquisgrán (Alemania)
    3. Kremlin y Plaza Roja (Moscú)
    4. Palacio de Potala en Lhasa (Tíbet, China)
    5. Gran Muralla China
    6. Petra (Jordania)
    7. Chichén Itzá (México)

    Perdón por las españolas. Ji, ji, ji. Salud.

  40. #90 Sdan 17 de dic. 2004

    Biblioteca: Las yeguas lusitanas preñadas por el Viento

    Por cierto, ¿el viento del Oeste no era Céfiro, en vez de Céfito?

  41. #91 Sdan 17 de dic. 2004

    Biblioteca: La Navidad

    Bueno, eso suponiendo que naciera en Belén. Es más bien un dato que fue inventado por los autores de los Evangelios para hacer coincidir su vida con las profecías mesiánicas («Y tú, Belén, […] de ti vendrá el que ha de ser dominador de Israel» Miqueas 5,2).
    Por cierto que Mateo carece casi siempre de veracidad histórica, se limita a copiar a Lucas y Marcos añadiendo pasajes que le gustan a la Iglesia, pero nada más. Ni hubo huida a Egipto (¡qué chorrada!) ni matanza de inocentes, Herodes fue un gran rey cuyo único delito fue ponerse de lado de los romanos, a ojos de los judíos alta traición.
    Jesús nacería en Nazaret, y de ahí eso de Jesús de Nazaret y no «Jesús de Belén».

    Haciendo caso a Mateo, hubo por esos años una señal luminosa en el cielo, que bien podía ser entendida por aquellas gentes como una estrella y una «señal divina». Pues bien, parece ser cierto que esa constelación fue visible en el año 7 a. de C., según—nada más y nada menos—Johannes Kepler (1571- 1635), astrólogo, que se dedicó a estudiar el acontecimiento. Aproximadamente cada 800 años, los planetas Júpiter y Saturno aparecen en el mismo grado de longitud (conjunctio magna), es decir, «alineados», visibles al observador como un fulgor muy brillante. Kepler determinó que la conjunción había acontecido en el año 7 a. C., y baste recordar que las trabajadas y científicas teorías de Kepler han sido ratificadas y sancionadas por la ciencia moderna.
    Es muy posible que la región mediterránea y el Próximo Oriente fueran lugares privilegiados para observar el acontecimiento, que causaría expectación y toda clase de teorías sobre su simbología divina.

    La crítica historiográfica e incluso la Iglesia aceptan (o consienten en silencio) la fecha del año siete antes de nuestra era, aunque lógicamente puede haber un error mínimo de cálculo, quizá un año por exceso y otro por defecto.

    Además, eso del censo augústeo suena utópico. Qué tontería. Ningún historiador serio reconoce ese catastro por esos años.

    Sin duda éste sería el inicio de un interesante debate.

  42. #92 Sdan 17 de dic. 2004

    Biblioteca: Las yeguas lusitanas preñadas por el Viento

    Suponía que es por estar la r y la t muy juntas en el teclado. Je, je.

    Salud.

  43. #93 Sdan 25 de dic. 2004

    Biblioteca: Descubierta en Manilva una fortaleza de Tartessos

    Pues entonces será tan incorrecto como el nombre de las islas, ¿no?

    ¿Eso de Fócide, Fócida o Focea que quiere decir, pregunto? ¿Acaso esa terminación que usted asocia a la lechuga no hace referencia a una región? Me gustaría saber su opinión.

    Salud.

  44. #94 Sdan 30 de dic. 2004

    Poblamientos: Chozos "vettones"

    El nombre dado a esos "chozos" en el lugar es "zahurdón" en la zona de Hurdes y "bujío" en la zona de Sª de Gata.

    Espero que se sigan conservando por su carácter popular y típico del lugar.

  45. #95 Sdan 01 de ene. 2005

    Biblioteca: Dii Populi Romani II: Los dioses estatales

    Es cierto, Endovélico, y gracias por darte cuenta, que Urano fue castrado por Cronos/Saturno y que, claro (cómo no darme cuenta) de que Poseidón/Neptuno nació antes, pues Júpiter al que su madre salvó por los pelos dando el cambiazo, como bien dices, hizo vomitar a su padre los otros cinco hijos.

    Gracias por darte cuenta. Salud.

  46. #96 Sdan 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    Bueno, pues vamos por partes (y yo no me enfado, que conste):

    A Jugimo: yo no elimino nada de un plumazo. Digo que Plinio (no yo) dice que hay dos contributa de Norba (frase que no quiero volver a traducir). Pero lo que intento decir es que quizá, quizá, el campamento de Servilio fue antecesor del de Cecilio. Yo no elimino al primero, solamente lo hago antecedente del otro.
    En mi grande ignorancia no me cabe que un campamento militar esté funcionando más de 70 años incluso después de que ni Servilio ni los suyos andaran por aquí. Metelo, que vino más tarde, volvió a necesitar de un lugar donde guarecer sus soldados, y reutilizó el solar de Cepión, que estaría vacío y abandonado, por supuesto.

    Tienes razón en lo de las Guerras Sertorianas, quería decir Sartorio y Sila [los partidarios de Sila].

    Vaya, parece que hoy todo está a tu favor ;-). Gracias, paisano, por tus correcciones. Es cierto, son XX millas romanas, 29,60 km, pero no hasta Emerita sino a la mansio Ad Sorores (culpa del vistazo rápido al texto). Sí es cierto, y cómo no pensarlo, que Mérida cae un poco más lejos. No dudo de tus mediciones, pero los “otros” que han medido dicen que se dan en la Fuente del Marco.

    Ahora dices que la Vía Lapidata no pasaba por Cáceres el Viejo, cuando cualquiera dice que la primera constancia de una vía empedrada es del año en que Servilio construye su campamento el cual, según tú está en Cáceres el Viejo, y según yo mismo también.

    Los últimos investigadores se han limitado a quitar “barro y piedras” de encima de las dos puertas que han dejado al descubierto. Schulten no puso demasiado cuidado y como insinúa JM Parra, se llevaría unas cuantas cajas para Alemania ;-). Y a ver si nos entendemos, que yo no soy schulteniano, aunque pueda parecerlo.

    Por cierto que me desconciertan esas ¡ ¡ cosas para arriba que no sé qué quieren decir en medio de tu mensaje. Ya estamos con los ingenieros. Si el acueducto de Segovia (reconstruido piedra sobre piedra desde la Edad Media) y el puente de Alcántara se tienen en pie, pues eso es que sabían lo que se hacían. Yo siento un especial aprecio por la mentalidad romana, paisano, no sé de dónde sacas ciertas conclusiones. Los ignorantes no son los romanos, sino, en primer lugar la administración pública actual a la que le importa un comino todo este asunto y cosas por el estilo. Les sacas de Atapuerca donde incluso se inventan “el eslabón perdido de la evolución humana”, cosa internacionalmente no aceptada y que muchos españoles siguen a pies juntillas (Memoria de España, en TVE, no se lo pierdan ;-) ), y ya no saben nada más. Luego decimos.

    Ah, por cierto, yo no soy abogado, querido paisano, jejeje. Digo que es un hecho que juega a vuestro favor no al mío. Como habrás visto, expongo igualmente las cosas que me quitan la razón, que puedo no tenerla, por supuesto. Quizá debieran nombrar a Tomás, jeje, el discípulo, patrón de la Historia, porque si no vemos no podemos creer del todo (¿no te parece?).

    A Giorgio: castra_orum es un plural que sin embargo puede traducirse en singular o en plural, «los campamentos», «el campamento». Y si no, ahí está César, que repite la palabra hasta la saciedad (lógico) y que en las traducciones, suele aparecer en singular, aunque hace también función de plural si se refiriese a más de un campamento.

    A A.M. Canto: ¿y Caeciliae no es el plural de ese adjetivo? ¿Y no sería lógico también en vez de decir Campamento Cecilio (en castellano es masculino, en latín, neutro), Campamento de Cecilio, Castra Caecilii?

    Y vuelvo a decir que no me enfado, por Dios. Salud.

  47. #97 Sdan 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    La verdad, Giorgio, es que esos nombres ya estaban aquí cuando llegamos, jeje.

  48. #98 Sdan 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    Girgio, de los textos de Plinio y Antonino Caracalla, no lo has leído??? ;-) Ojalá encontrásemos pronto esa lápida.

  49. #99 Sdan 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    Giorgio, si revisas el artículo verás esa misma cita en latín ;-) y la clave para su búsqueda: "Plinio, Naturalis Historia (IV, 117)."

    Ahora bien, te reto a que encuentres una traducción, me interesaría mucho (en castellano, francés o inglés o incluso italiano, porque yo no encontré ninguna).

  50. #100 Sdan 08 de ene. 2005

    Biblioteca: Razones lógicas para situar Castra Cæcilia en “Cáceres el Viejo”

    Por otra parte, el texto de Antonino en latín:

    1. Item ab Emeritam
    2. Caesaraugusta m.p. DCXXXII
    3. Ad Sorores m.p. XXVI
    4. Castris Caecili m.p XX

  51. Hay 504 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 ...11 página siguiente

Volver arriba