Resultados para “Usuario: aladelta"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #251 aladelta 08 de feb. 2005

  2. #252 aladelta 12 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Hola Onnega.

    La verdad que lo de la idea de que los neandertales se extinguieron sin dejar descendientes en los humanos actuales no es una idea nueva de la genética sino que es una vieja discusión de paleontólogos antropólogos, etc.

    Comparando fósiles de neandertal con humanos modernos, el primero prensenta importantes diferencias con el segundo y con el europeo en particular (por ser este el que invadió el territorio del neandertal, que fue principalmente Europa).

    Su cerebro era más grande que el nuestro por término medio; su cara era más grande, con un arco supraorbital muy marcado y una nariz muy robusta; su maxilar inferior era también robusto y el mentón achatado. Los dientes eran mucho más grandes y estaban dispuestos en una curva en forma de U, no en forma de parábola como los nuestros. Su cabeza era sustentada por músculos cortos y muy robustos en la nuca. Era muy bajo (1,60m) y mucho más musculoso que el cromañon.

    El hombre de neandertal evolucionó entre hace 200.000 y 100.000 años( glaciación de Riss e interglacial de Riss-Würm) en Europa y se le asocia a la cultura musteriense. Nuestro antepasado el hombre de cromañon hizo su aparición de repente en Europa hace 40.000 años(glaciación de Würm), portando la cultura auriñaciense, por lo que hace imposible ver pasos intermedios entre las dos especies que las pueda relacionar. Lo que si se cree es que ambos descendían del homo heidelbergensis y el homo antecessor.

  3. #253 aladelta 12 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Además, como ya comenté en el artículo, los paleontólogos, genetistas, etc, aunque no descartan por completo una hibridación, nuevas pruebas apuntan en la dirección opuesta.

    En el recientemente pasado año 2.004 se publicó un artículo en la revista británica nature en el que se comentaba que el neandertal llegaba a adulto a los 15 años, mientras que el hombre moderno finaliza su desarrollo entre los 18 y 21 años.

    A esta conclusión se llegaba estudiando los dientes los cuales marcan las huellas del desarrollo del individuo. En el homo antecessor, homo heidelbergensis, hombre de cromañon y el hombre moderno el crecimiento del esmalte dental, después de la formación de la mitad superior del diente, es lento, por ello las estrías están muy próximas. En los neandertales estas estrias están bien separadas, lo que indica un crecimiento rápido.

    El por qué de éste desarrolo acelerado podría deberse a la alta mortalidad que sufrían sus poblaciones debido al extremo ambiente ostil en el que vivían. Otra explicación es que consumían muchas calorías y poseían un metabolismo acelerado.

    De cualquier manera este descubrimiento nos aleja, según los científicos, de nuestro primo el neandertal.

    http://www.portaldehistoria.com/secciones/portada2/news/news_item.asp?NewsID=89

  4. #254 aladelta 12 de feb. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Bueno Dingo, yo estoy en parte contigo pero, opinando como darius, con matizaciones. Yo no creo que los vascos hablen la misma lengua que nuestros antepasados auriñacienses. Pero sí creo que su lengua desciende de una lengua hablada por estos. Y me explico:

    Además de lo que aporta darius decir que en esa época, el magdaleniense(entre el 18.000 y el 12.000 a.C.), la zona cantabro-aquitana tenía unas condiciones de clima más cálido cerca del litoral atlántico, suroeste de Europa por lo que eran propicias para que la gente fuera menos nómada, gracias a la abundancia de pescado y vegetales. Esto parece estar demostrado por el registro arqueológico. De echo se ha calculado que hace unos 20.000 años, entre 2.000 y 3.000 personas vivían en estas zonas, mientras que en el resto de Europa la población no superaba los 10.000 habitantes.

    El arte rupestre estaría asociado a asentamientos más continuos mientras que el arte mobiliar lo estaría a cazadores nómadas, con mayor movilidad.

    El magdaleniense se desarrolló en el Pirineo y sur de Francia y fue desde allí donde se extendieron por toda Europa siguiendo las manadas de renos, principal sustento de nuestros antepasados durante esa época durante el final del paleolítico superior y el mesolítico.

    Sin embargo en la zona del suroeste de Asia, que comprende las actuales Turquía, Irán, Irak, Siria, Líbano, Jordania e Israel, entre el 10.000 a.C. y 4.000 a.C. se desarrolló la agricultura y la ganadería(cultura natufiense, Abu Hureyra, etc...) y destacan sus casas circulares hechas de adobe. De ahí se expandieron hacia todos los puntos cardinales.

    En esa época Grecia ya estaba habitada hacía miles de años; aún así recibieron la venida de inmigrantes de estas zonas del Levante. Estos dos grupos combinados fueron los que desarrollaron la agricultura en esas áreas. Creta estaba vacía en tiempos mesolíticos, por lo que fueron los inmigrantes los que la colonizaron. La forma de vida del sudeste europeo era la misma que la de los del suroeste de Asia.

    Sin embargo en la cuenca occidental mediterránea se han detectado más yacimientos mesolíticos, lo cual refleja más recursos en occidente que en oriente y más éxito de supervivencia y por tanto más población en el oeste. Los asentamientos agrícolas más antiguos en la región occidental no adoptan la forma de vida en aldeas (como sí lo hacian en el sudeste mediterráneo) sino que se siguen habitando las cuevas que ya se habían habitado durante el mesolítico cuando esa misma gente vivía de la caza y la recolección. Se seguían explotando los recursos costeros de la misma manera que durante el mesolítico y sólo las ovejas y el trigo se difundieron con rapidez en el mediterráneo occidental.

    Todos los agricultores producían cerámica, pero había una clara diferencia en el tipo que se hacía en Grecia y sudeste europeo del tipo que se hacía en el mediterráneo occidental. En las zonas del sudeste se producían vasijas de diversas formas, a menudo con dibujos geométricos pintados en varios colores, principalmente en rojo beige y negro. Sin embargo, la cerámica del mediterráneo occidental no estaba pintada y las piezas tenían bandas decorativas impresas o incisas en la arcilla. Esto indica claramente diferencias culturales entre las dos regiones.

    Luego los megalitos, relacionados con asentamientos sedentarios, es típica de la Europa y mediterráneo occidentales, mientras que estas construcciones no existen en Grecia y sudeste europeos. Lo mismo con la extensión de la cultura del vaso campaniforme durante el III milenio, que coincide casi con la expansión megalítica.

    Para Renfrew el origen de las lenguas indoeuropeas se encuentra en Anatolia y de ahí parece haberse extendido primeramente a Grecia y luego a los balcanes, zonas de Italia y centroeuropa, donde debieron coexistir con los descendientes del magdaleniense de la zona cantabro-aquitana. Estos debieron dejar cierto léxico pero sucumbirían por las culturas fuertes portadoras de las lenguas indoeuropeas, cuya organización era más efectiva. Aún así en muchas zonas del oeste europeo seguirían hablando lenguas no indoeuropeas, remotamente emparentadas con el actual euskera, como parece ser el caso de las lenguas ibéricas.

    El euskera actual a penas sería reconocible comparandola con la de los magdalenienses, pero explicaría porqué es una lengua con la que no se ha podido encontrar filiación alguna.

  5. #255 aladelta 12 de feb. 2005

    Biblioteca: Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

    Muy buenas Giorgio.

    Del caballo pasamos a contraatacar con el oso. Quizá el éxito de este sea porque has metido una palabra vasca y aquí hay mucho vascófilo, je, je, je.

    Bueno yo voy con lo mío:

    Parece ser que para los creadores del arte rupestre, los del magdaleniense originarios de la zona cantabro-aquitana, el oso no fue un animal muy especial para ellos. Sin embargo se detecta en este arte un simbolismo sexual donde más de la mitad de las imágenes de animales representan caballos y bisontes, dos de las especies que siempre aparecen juntas. Aproximadamente el 90% de imágenes de bisontes, uros y caballos aparecen dentro de las cuevas en santuarios centrales o galerías principales, mientras que el resto de los animales son relegados a otros lugares menos destacados de las cuevas. A veces se encuentran animales preñados y se relaciona con el concepto de fertilidad. Para André Leroi- Gourhan (años 60)el emparejamiento de los animales representa lo masculino y lo femenino siendo el caballo masculino y el uro y bisonte femenino; por separado y al mismo tiempo Annette Laming llega a la misma conclusión pero invirtiendo el sexo de los animales, siendo el caballo femenino.

    Parece, pues, que al menos en la zona donde se extendió el magdaleniense el oso no fue un animal totémico y no era muy importante en esa época.

    Sin embargo el culto al toro si que tiene una continuidad del paleolítico superior, a través del uro, y parece común tanto a las culturas de la Europa occidental, como del la oriental y suroeste de Asia.

    El caballo también tiene una continuidad en la Europa occidental y fue muy importante durante la edad de hierra y entre las culturas celtas e ibéricas.

    El lobo parece ganar importancia durante la edad del bronce y hierro, entre las culturas peninsulares, quizá porque se le relacione con algún código del guerrero y estaba relacionado con la muerte, la noche y el mundo de ultratumba.

    En mi opinión aunque sea posible que oso sea un préstamo indoeuropeo, también podría ser lo contrario y ser un préstamo no- indoeuropeo de una lengua en cuya cultura el oso no era animal totémico ni muy especial. Además el oso habita en Europa desde la prehistoria, por lo que los antiguos vascos debían conocerlo bien. Si no era un animal especial para la zona occidental europea no hay razón para pensar que fuera tabú nombrarlo, como parece pasar en la cultura indoeuropea.

    Salutacions.

  6. #256 aladelta 14 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Bueno Onnega. Veo que claramente te decantas por la teoría multiregional, al menos en parte. Los científicos de momento no se atreven a descartar esta teoría, pues es posible que hubiera habido un flujo genético entre poblaciones distantes manteniendolos "de la misma especie", pero de la bibliografía que recientemente se ha publicado, tanto los genetistas como muchos paleoantropólogos se decantan claramente por la teoría del origen africano reciente también conocida como de "sustitución".

    El descartar que el cromañon es portador de la cultura auriñaciense por decir que el registro arqueológico los separa 5.000 años, me parece sacar conclusiones precipitadas. Si el cromañon aparece hace aprox. 40.000 años en Europa y el neandertal desaparece hace 30.000 años, significa que si el cromañon viene del neandertal mutó de manera brusca y sin pasos intermedios de un tipo a otro, y repito que hay diferencias morfológicas muy notables. Si se hubieran mezclado, veríamos poblaciones en el registro fosil de ello y de momento sólo se ha encontrado uno:
    "Primero que todo, como un híbrido, debería tener una mezcla de caracteres en todo el cuerpo y no simplemente poseer el cuerpo de un Neandertal y el cráneo de un humano moderno. Por ejemplo, si observamos a los híbridos entre leones y tigres, ellos no poseen la cabeza de una especie y el cuerpo de la otra, sino que exhiben una mezcla morfológica de ambas especies. Segundo, y más importante, la aceptación de este espécimen como un híbrido sugeriría que los caracteres de los Neandertales fueron retenidos por entre 6,000 a 10,000 años después de que los Neandertales se extinguieron... Esto es teóricamente improbable porque los caracteres de los Neandertales habrían sido completamente diluidos por los genes de Homo sapiens en un periodo de tiempo tan largo".

    Estudios en genética nos dicen que nuestra especie tiene un origen común en África de hace unos 150.000 años y de ahí repoblaron todo el planeta y en cuyo camino encontraron seguramente homínidos diferenciados con los que, según los genetistas, no se mezclaron.

    Quizá les pasaran alguna enfermedad que sería letal para esos homínidos, como ya ha pasado con nuestra misma especie durante la colonización de América y África donde los indigenas americanos caían como chinches por la gripe y los colonos europeos caían por la malaria y otras enfermedades tropicales en África y América. Ésta sería en mi opinión una explicación bastante convincente si la combinamos con luchas entre humanos modernos y homínidos diferenciados, además de una capacidad adaptativa mayor de nuestra especie. Todo combinado, pero dando un énfasis mayor a la transmisión de enfermedades, explicaría en mi opinión la extinción (al menos en su inmensa mayoría) del resto de los demás homínidos.

    Si cada vez se encuentran más pruebas que hacen pensar a los científicos que neandertales y humanos modernos no se mezclaron, no creo que lo hagan por ningún tipo de prejuicio, sino porque todo apunta a que simplemente no nos mezclamos...

    En lo de que ese autor afirma que la cultura auriñaciense es neandertal y no cromañon(no tengo acceso a esa publicación y sólo adivino esa conclusión), tampoco explica cómo el cromañon tuvo más éxito de reproducción que el neandertal y qué cultura portaría el cromañon, a no ser que ese autor crea que el cromañon venga del neandertal(teoría multiregional), la cual, reitero, no disfruta del apoyo de muchos paleoantropólogos y de los genetistas, los cuales se mueven por "evidencias" genéticas.

  7. #257 aladelta 14 de feb. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Yo tampoco defiendo que sea la misma, pero que a pesar de que seguro que el vasco ha ido adquiriendo influencias de otras lenguas la explicación por la que es una lengua con la que dificilemente se encuentra filiación es esa. Seguro que las lenguas ibéricas sufrieron influencias de las culturas fuertes del mediterraneo oriental(como que todas las lenguas reciben influencias de sus vecinas y con las que entablan relaciones), pero en su caso no significaría una sustitución, como en otros lugares donde el peso poblacional oriental era mayor (Grecia, Balcanes, centro y este de Europa...), al menos eso es por lo que yo me decanto.

    Es curioso también que los indoeuropeistas en general no admitan una influencia de tipo no indoeuropeo en esa familia de lenguas, cuando lo normal es que sí que sufriera multitud de influencias, incluso de culturas que considerarían inferiores.

    Por ejemplo el castellano adquirió un 20% de léxico de origen árabe mientras se iba produciendo la sustitución lingüística del árabe y a nadie se le ha ocurrido convertir ese léxico en genuinamente indoeuropeo.

    Si consideramos la evidencia arqueológica y genética de que los grupos que se refugiaron en la zona cantabro-aquitana durante la glaciación, repoblaron muchas partes de Europa, sería lógico que durante el proceso de sustitución lingüística quedaran fósiles no indoeuropeos, no sólo en la hidronimia, sino en el vocabulario de la nueva lengua.

    Las lenguas célticas parecen tener ciertos rasgos afines al vasco y las ibéricas, como la repulsión por el sonido "p". Seguramente parte del léxico céltico adjudicado indoeuropeo, por considerarse a los celtas 100% indoeuropeos tengan un origen no indoeuropeo y por tanto palabras que serían prestamos supuestamente celtas en realidad sería léxico común reliquia de una lengua no indoeuropea y en la que el vasco sería su único representante vivo.

    Es cierto que la cultura natufiense es anterior al neolítico y eran cazadores-colectores de trigo silvestre, pero en esa cultura ya se entrevé el paso a la adopción a la agricultura. Jericó está relacionada con esta cultura y en el registro arqueológico ya se encuentra obsidiana de Anatolia, turquesa del Sinaí y conchas del mar Rojo. Tenía muros de piedra y casas circulares de adobe. Al estar Jericó junto a un manantial permanente y ser la tierra fangosa, regada por el manantial, propiciaba el cultivo de cereales y aunque en su origen era un campamento de cazadores-recolectores, se desarrolló la agricultura, ganadería y comercio entre zonas vecinas. La cultura natufiense data de entre 12.500 y 10.300 años y se caracteriza por el uso de útiles de piedra pulida (morteros, manos, molinos a brazo, cuencos...) y marca el inicio de la transición que llevará a la sustitución de un tipo de creencias, las del final del paleolítico superior, y el nacimineto y afianzamiento de otras, durante el final del período neolítico, edad del bronce y hierro (creencias semitas e indoeuropeas).¿?

  8. #258 aladelta 15 de feb. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Buaaaaaaaaaa "sing" Veo Giorgio que no has leido mi articulo sobre genetica de poblaciones :(. Pero bueno, no pierdo la esperanza y al menos Dingo ha captado tu atencion.

    Yo tampoco soy genetista, pero he procurado leer un poquito sobre el tema.

    Donde dice lo del 41% de genes norteafricanos es en una publicacion posterior a la del estudio concreto de los pasiegos:
    Phylogeographic Analysis of Haplogroup E3b (E-M215) Y Chromosomes Reveals Multiple Migratory Events Within and Out Of Africa, 2.004. www.familytreedna.com/pdf/hape3b.pdf

    Se cree que la venida de este linaje norteafricano tan numeroso en pasiegos y en gallegos tuvo su mayor protagonismo durante la invasion musulmana, que es la que realmente aporto mayores genes norteafricanos. El haplogrupo E (linaje de cromosoma-y)generico es Africano mientras que el E3b es norteafricano. El E3b se extendio por anatolia tambien en epocas neoliticas por lo que viajo junto con el haplogrupogrupo J.

    Si que es cierto que se cree que hubo una venida en tiempos neoliticos del norte de Africa al oeste de iberia(haplogrupos U5a, U6b del ADN mitocondrial) pero de pequenyos grupos de cazadores recolectores empujados por la presion de grupos capsienses norteafricanos. Pero la herencia genetica que han dejado en esas zonas no es tan numerosa como la de las que se refugiaron en el refugio cantabro-aquitano. Se creen que estos norteafricanos que poblaron el oeste de iberia(los que huian de los capsienses) poblaron mas densamente las Canarias.

    Los linajes de Africa y Oriente Medio no son los mismos y el grupo J es especifico de Oriente Medio, pero el J se extendio en tiempos neoliticos tambien por todo el Mediterraneo y llegaron al norte de Africa.

    Creo que hay que aclarar que para los genetistas no hay diferencia sustancial entre las poblaciones humanas actuales.

    El concepto es el de parentesco genetico por mutaciones aleatorias en la cadena de ADN. Pero esas mutaciones sirven para identificar poblaciones que se caracterizan por una mutacion especifica unica en esas poblaciones debido al aislamiento ocurrido en ciertos periodos de tiempo.

    Creo que es interesante este sitio:
    http://www.mcdonald.cam.ac.uk/genetics/mtDNAworld/one.html

    Explica por pasos la expansion de los linajes de ADN mitocondrial y los relaciona con la expansion de las principales lenguas del mundo. Por supuesto la relacion con la expansion de lenguas es hipotetica, pero asi lo interpreta.

  9. #259 aladelta 15 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Aqui tienes, DUBIERGOS, el sitio de Bryan Sykes:

    http://www.oxfordancestors.com/prices.html

  10. #260 aladelta 15 de feb. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    entre un 1 y un 2% de noeruropeos pertenecen al linaje patrilineal E3b.

  11. #261 aladelta 15 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Si señor, impresionante. Aquí hay curre pa rato y sólo por eso y lo bien que trabaja silmarillion merece estar en la portada durante el tiempo que haga falta.

    ¡al ataquerrr! :)

  12. #262 aladelta 16 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Saludos Onnega:

    El ADN nuclear sí que se ha estudiado:

    "La carrera por descifrar la secuencia completa del genoma humano y lograr la localización de los genes en los cromosomas fue ganada por la técnica automatizada del emprendimiento privado, que el 6 de abril de 2000 anunció el primer borrador"

    http://www.biotech.bioetica.org/ap13.htm

    En el ADN nuclear de cualquier célula de un individuo se encuentra toda la información de este.

    La mitad de los genes en la fecundación la aporta el espermatozoide, la otra mitad el óvulo. Es dificil trazar la historia de poblaciones a partir de este ADN nuclear que se recombina en cada fecundación.

    Partes del cromosoma-y no se recombina durante la fecundación, lo mismo que el ADN mitocondrial, y sólo mutan aleatoriamente por fallos de copia muy de vez en cuando. Es por ello por lo que sirve para el estudio de poblaciones.

    Quizá el neandertal era de nuestra misma especie, es decir, no era un homínido diferenciado, pero todas las pruebas apuntan a que no se mezcló con nosotros.

    No creo que los científicos del CSIC y la universidad de Barcelona sean tranposos, sólo aportan pruebas científicas. Sería muy interesante que los que creen que venimos del neandertal aportaran pruebas para defender su posición. La interpretación de los fósiles puede alimentar la controversia pero la genética es una ciencia exacta (o casi). Si se decantan claramente por la teoría del origen reciente es porque las pruebas genéticas son sólidas:

    "Madrid, 14 de febrero, 2005.- Un equipo de investigadores españoles, dirigidos por el paleobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Antonio Rosas, en colaboración con el investigador de la Universidad de Barcelona Carles Lalueza, ha alcanzado un logro científico sin precedentes al conseguir extraer y secuenciar por primera vez ADN mitocondrial de restos neandertales en la Península Ibérica. Los fósiles analizados en el estudio proceden de la cueva asturiana de El Sidrón y tienen 43.000 años de antigüedad."

    "El análisis de la secuencia de ADN obtenido ha permitido a los investigadores establecer que las distintas poblaciones de neandertales que habitaron Europa desde la Península Ibérica hasta el Cáucaso eran genéticamente similares. Esta conclusión, en contra de lo que algunas hipótesis previas hacían suponer, permite situar un origen común de los neandertales hace 250.000 años. Esta fecha coincide con la aparición de la morfología de neandertal clásico y concuerda asimismo con un posible evento de especiación para el origen de este Homo neanderthalensis."
    http://www.csic.es/prensa/noticias2005/febrero05/14febrero2005.html

    Otro sitio:
    http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,594450,00.html

  13. #263 aladelta 16 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1470000/1470785.stm

    BBC Mundo|Ciencia.
    Jueves, 02 de agosto de 2001 - 17:20 GMT

    Vecinos sí, ancestros no



    Los neandertales tendrían sus características distintivas desde la infancia. (Reconstrucción de E. Daynès, París).

    Un equipo suizo realizó una reconstrucción computarizada del hombre de Neandertal y concluyó que coexistió con la raza humana, pero nunca se mezcló.
    Christoph Zollikofer y Marcia Ponce de León, de la Universidad de Zurich, crearon modelos en tres dimensiones a partir de cráneos de neandertales.

    Las imágenes muestran características distintivas que estaban presentes desde la niñez, y quizás desde el vientre materno.

    "Se trata de un fuerte argumento para la separación de las especies, pues significa que ambas se aislaron", dijo Zollikofer.

    Las diferencias




    El cráneo de un niño humano y de un niño neandertal.

    El propósito del estudio era comparar el desarrollo desde la niñez de los primeros humanos y los hombres modernos.
    Para esto, realizaron tomografías a 16 fósiles de individuos que vivieron en Europa, África y Asia entre 125.000 y 40.000 años atrás.

    Según los investigadores, a la edad de dos años el hombre de Neandertal ya presentaba las características que lo distinguían del humano, como la quijada achatada y la frente inclinada.

    Para ellos, esto sugiere que los neandertales eran una especie "hermana" del ser humano.

    "No hemos visto ninguna evidencia de que haya habido una combinación de genes", dijo Zollikofer.

    Misteriosa desaparición




    Reconstrucciones virtuales desde los fósiles de un niño neandertal.

    Los neandertales vivieron en Europa y Asia hace 100.000 años, y desaparecieron de la faz de la Tierra hace 30.000.
    Su misteriosa desaparición ha sido sujeto de múltiples teorías y especulaciones.

    Para algunos, estos hombres primitivos murieron porque una nueva raza humana acaparó los territorios en los que cazaban durante la última Era de Hielo.

    Pero para otros, desaparecieron porque se mezclaron con la raza humana.

    La investigación suiza negaría esta última teoría, junto con un estudio anterior que analizó el ADN de tres esqueletos de neandertales y concluyó que no eran nuestros ancestros sino una raza paralela a la humana.

    Imágenes del Laboratorio de Multimedia de la Universidad de Zurich.

  14. #264 aladelta 16 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    http://www.pionet.org/Boletines/Boletin_29_abril_2004.htm

    Boletín Informático de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico:

    28 de abril, 2004

    El crecimiento más rápido del hombre de Neandertal pudo acelerar su extinción hace veinte mil años

    El investigador español José María Bermúdez de Castro es coautor en Nature de un artículo en el que analiza el desarrollo dental de diferentes homínidos

    MADRID.

    El hombre de Neandertal está, a partir de ahora, un poco más lejos de nosotros al comprobarse, según publica hoy la revista Nature, que su velocidad de desarrollo y crecimiento era muy superior a la de Homo sapiens. Esta diferencia, que vuelve a confirmar la distancia evolutiva existente entre las dos especies de Homo que convivieron en Europa durante más de 10.000 años, podría ser una de las razones que llevó a la rápida extinción de Homo neanderthalensis tras la llegada al continente europeo de los primeros representantes de nuestra propia especie, hace cerca de 40.000 años.

    Según el estudio, que se basa en el tiempo de desarrollo dental de varias especies de homínidos, los jóvenes neandertales se «convertían en hombres» con mayor rapidez que los sapiens. A esa conclusión han llegado los investigadores José María Bermúdez de Castro, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y co-director de los yacimientos de Atapuerca, y Fernando Ramírez-Rozzi, del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).

    «Según su desarrollo dental -manifestaba ayer Bermúdez de Castro a ABC- los jóvenes neandertales podían considerarse adultos a los quince años, mucho antes que Homo sapiens, que termina su crecimiento a los dieciocho». Para su investigación, Bermúdez de Castro y Ramírez-Rozzi han analizado las pautas de crecimiento de ocho dientes de Homo antecessor (que vivió en Atapuerca hace 850.000 años y que es un ancestro común de neandertales y sapiens); 106 dientes de Homo heidelbergensis (Atapuerca, hace 350.000 años, precursor de los neandertales); 146 dientes de Homo neanderthalensis y 100 de Homo sapiens.

    Mientras que Antecessor y Heidelbergensis se aproximaban a la biología del desarrollo de Homo sapiens, es decir, la nuestra, los neandertales mostraban un ritmo de crecimiento mucho más rápido, cercano al de los gorilas y chimpancés. «Un desarrollo más largo -opina Bermúdez de Castro- puede implicar un cerebro más complejo y, por lo tanto, una ventaja evolutiva. El crecimiento más rápido de los neandertales pudo ser una desventaja que aceleró su extinción».

    Biología del desarrollo

    Hasta los años setenta, los científicos estaban convencidos de que la duración del crecimiento y el modelo de desarrollo era similar en todos los homínidos. Es decir, australopitecos, parántropos y todas las especies del género Homo habrían tenido un crecimiento y desarrollo similares a los de nuestra especie. Para llegar a esta conclusión los paleoantropólogos utilizaron la información que procedía de las investigaciones sobre el patrón de desarrollo de los dientes de especies como Australopithecus africanus y Paranthropus robustus de yacimientos de Suráfrica que, aparentemente, era similar al de Homo sapiens.

    Sin embargo, investigaciones más recientes demostraron que los representantes más primitivos del género tenían, en realidad, un crecimiento y desarrollo similar al de gorilas y chimpancés. «A partir de entonces -explica Bermúdez de Castro- numerosos paleoantropólogos se han ocupado en averiguar cuándo y de qué manera aparecieron en el linaje de los homínidos los rasgos biológicos que definen el crecimiento y desarrollo de nuestra especie». Y la respuesta parecía apuntar a hace un millón de años, cuando la capacidad craneal de los humanos superó los 1.000 cm. cúbicos.

    Ahora, Bermúdez de Castro y Ramírez-Rozzi, que han contado para su trabajo con el impresionante catálogo de fósiles de los yacimientos de Atapuerca, se han dado cuenta de que el crecimiento y desarrollo somáticos de nuestra especie son probablemente únicos entre todos los homínidos. El cerebro de los neandertales, es cierto, alcanzó un volumen incluso superior al nuestro, pero se formaba con mayor rapidez que el de nuestra especie. ¿Podría realmente suponer eso una desventaja evolutiva capaz de explicar la extinción de una estirpe inteligente?

  15. #265 aladelta 16 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Sin embargo sí eran inteligentes. En la cultura musteriense se detectan variaciones en las técnicas de fabricación de herramientas de piedra, lo que indica diferentes escuelas de aprendizaje, y por tanto capacidad de evolución en estas técnicas.

    Además:

    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1771000/1771890.stm

    BBC Mundo|Ciencia.

    Domingo, 20 de enero de 2002 - 15:40 GMT
    ¿Eran inteligentes los neandertales?

    Una huella digital pegajosa encontrada en un fragmento de madera fosilizada, ha generado un debate sobre cuán inteligentes eran los neandertales.
    El descubrimiento sugiere que estos fabricaban utensilios con mango de madera y cuerpo de piedra pegados con cola.

    Según un grupo de arqueólogos alemanes, obtenían el pegamento quemando ramas de abedul.

    La utilización de este método sugiere que el hombre de Neandertal era relativamente sofisticado.

    ¿Eran inteligentes?

    De acuerdo al equipo de arqueólogos, el hallazgo colocaría a los neandertales al mismo nivel intelectual del homo sapiens.

    Y esto contribuye al debate sobre su inteligencia ya que en general se los describe como menos inteligentes que el hombre moderno.

    Otra pregunta que surge es cómo aprendieron esta técnica. ¿Fue desarrollada independientemente por este grupo o la copiaron de otros?

    Dada la incertidumbre sobre la antigüedad de esta huella, los científicos aún no saben la respuesta.

  16. #266 aladelta 17 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Gracias por tus aclaraciones sobre Oetzi, Giorgio, nadie mejor que tú para hacerlo; yo me he limitado a copiar la información de varios lugares. Concretamente donde dice lo de la frontera cerca de Alemania y Austria:

    http://www.chs.ecu.edu.au/org/sebhs/hubiol/staff/chris%20meredith%20lectures/3.DNADetectives/5.mtDNAIceManNeander&7Eves.ppt

    Sobre el encima llamado lactasa:

    La intolerancia a la lactosa de la leche:

    esta enfermedad es de origen genético y está muy ligada a grupos étnicos . Como ejemplo se puede poner a Dinamarca donde solamente la sufren un 2% de la población y en el otro extremo están Japón, China y los aborígenes Australianos que la sufren casi un 100% en mayor o menor medida. Se cree que hay una relación directa entre la enzima lactasa que hidroliza la lactosa y la melanina responsable del color de piel. Cuanto mayor sea la concentración de melanina, menor es la de lactasa.

    -------------------------------------------------------------------

    La lactosa, un carbohidrato difícil de utilizar

    La lactosa, que es un disacárido (galactosa+glucosa), es el azúcar de la leche. El organismo para su digestión y absorción tiene que desdoblarlo o hidrolizarlo para lo cual necesita de una enzima llamada lactasa. El organismo con la edad va disminuyendo la producción de lactasa, dependiendo de las razas. En la raza blanca, donde algunos pueblos han consumido leche tradicionalmente, la lactasa tiene una lenta disminución a partir de los 3 años. En cambio en razas como la negra, sólo hay lactasa hasta los 3 años, después desaparece.
    Se dice que la razón por la que en determinadas razas blancas existe lactasa después de los 3 años es porque hay una relación directa entre la lactasa y la melanina responsable de la pigmentación de la piel. Los hombres que viven en zonas frías y tienen poca radiación solar, necesitan tener la piel más blanca para absorber la luz del sol, y de esa manera producir más vita mina D, necesaria para la absorción del calcio. La leche juega a favor de este mecanismo del calcio, y el organismo mantiene esta enzima para que sea posible su absorción y digestión.
    Es posible, como se describe anteriormente, que la existencia de lactasa por encima de los 3 años se deba a la circunstancia del consumo de leche, pues no existe ningún alimento más que contenga lactosa.
    Entre los consumidores de leche nos encontramos con personas que dicen digerir bien la leche, en realidad toleran la leche por mantener a estas edades suficiente producción de lactasa.
    También nos encontramos otros muchos consumidores de leche y lácteos, que digieren mal la leche y otros lácteos, o que sufren de enfermedades como alergias, intolerancias, asma, problemas de piel, trastornos digestivos, etc., y que sus dolencias están directamente relacionadas con el consumo de leche y lácteos.
    En estas personas que tienen un nivel bajo de lactasa, su intestino no puede hidrolizar la lactosa y ésta es fermentada por distintas bacterias, generando un efecto hiperósmico en las paredes intestinales causando meteorismo, inflamación e irritación intestinal, flatulencias, diarreas o estreñimiento, que no es otra cosa que la denominada intolerancia a la lactosa.
    Esta fermentación anómala de la lactosa genera un efecto acidificador del organismo, reflejado en un aumento del nitrógeno en individuos con poca cantidad de lactasa. Además se ha comprobado que la reactividad ante las proteínas lácteas, antes descrita, aumenta con la intolerancia a la lactosa.

    -------------------------------------------------------------

    Como ves al final del artículo he puesto mucha bibliografía para que podáis investigar un poco sobre el tema, pero aquí:

    http://hpgl.stanford.edu/publications.html

    La Universidad de Stanford tiene publicados todos sus estudios, que se pueden descargar de manera gratuita.

  17. #267 aladelta 17 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Uy, se me ha olvidado poner las direcciones origenes de la información sacada sobre la lactasa:

    La intolerancia a la lactosa de la leche:
    http://capra.iespana.es/capra/hombre/hombre.htm

    La lactosa, un carbohidrato difícil de utilizar :
    http://www.axel.org.ar/articulos/nutricion/lacteos/loslacteos.htm

  18. #268 aladelta 17 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Hola Aga:

    Todas las razas caucásoides no son de piel blanca, como los indios de la India, y sin embargo antropológicamente sí son caucásicos y a demás están emparentados con el resto de europeos genéticamente;

    Contrariamente a lo que ocurre con los Ainú(habitantes del Japón), que se consideran de raza caucasoide, y que se caracterizan por el color claro de la piel, por el color castaño claro de los ojos, que carecen de brida mongólica, por la pilosidad abundante, el cráneo fuertemente dolicocéfalo, la prominencia de los arcos superciliares, la estatura baja y el cuerpo no esbelto, pero sí muy robusto. Los Ainú están relacionados genéticamente con el resto de los asiáticos, sin embargo el fenotipo recuerda al de los europeos.

    La cultura Inuit (esquimal) tradicional muestra la total adaptación a un entorno extremadamente frío, bloqueado por la nieve y el hielo, en el que los alimentos vegetales son casi inexistentes, los árboles escasos y el caribú, la foca, la morsa, la carne y la grasa de la ballena y el pescado las principales fuentes de alimento. La precariedad de este hábitat les ha llevado a desarrollar sorprendentes mecanismos de adaptación en todos los niveles. La naturaleza, por ejemplo, les ha provisto de un mecanismo de mantenimiento del calor que les permite resistir, mediante cambios en su metabolismo, las temperaturas más extremas, la piel morena les proteje de la alta radiación solar debida al reflejo casi completo de la luz en la nieve. Su propia lengua refleja la importancia que los recursos de supervivencia adquieren en esta sociedad; así, por ejemplo, su vocabulario incluye una gran cantidad de palabras que pueden traducirse simplemente por "blanco", término tan amplio para ellos como podría ser el término "color" para nosotros. Para los esquimales es fundamental distinguir entre numerosos tipos de color blanco, puesto que de su mayor o menor brillo, de su distinta tonalidad o matiz (inapreciable para los que no viven entre hielos) depende en muchas ocasiones el poder distinguir que el piso está sólido y que se puede caminar por él, o que ciertos bloques de nieve son los idóneos para construir una vivienda, o que el tiempo es propicio para la caza. Los individuos de esta cultura aprendieron a utilizar los únicos recursos naturales de su mundo, como la nieve, el hielo, la piedra, la madera arrastrada por las aguas y unos cuantos animales, para vivir confortablemente y casi siempre con prosperidad.

    Los individuos de este tronco racial se caracterizan por combinar rasgos físico-morfológicos típicos tanto de los pueblos xantodermos o amarillos como de los leucodermos o blancos, hasta el extremo de que algunos antropólogos los han considerado descendientes del grupo racial blanco mediterráneo. Genéticamente están relacionados con asiáticos, pero los europeos han contribuido de forma minoritaria en la composición genética.

    en algunas poblaciones australianas, de piel oscura, hay niños rubios.

    sacado de:
    Enciclopedia Universal Multimedia ©Micronet S.A. 1999/2000

    En resumen, que el ser humano se ha adaptado a diferentes ambientes y les ha acompañado a la invención de nuevas técnicas de supervivencia una serie de modificaciones morfológicas, que no son válidas para distinguir unas poblaciones humanas de otras desde un punto biológico. Además el color claro de la piel no es exclusiva de los europeos, ni los caucasoides son todos de piel blanca.

    Lo de que el neandertal era de piel blanca y hasta rubio o pelirrojo, ya lo había oido hace tiempo, y me pareció curioso, pues tradicionalmente al neandertal siempre se le relacionó con un fenotipo moreno que recordaba al mediterraneo, considerado antiguamente más primitivo que el tipo nórdico.

  19. #269 aladelta 17 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Bueno Onnega; el que no se haya comparado el ADN nuclear de los dos homínidos no significa que las otras herramientas no sirvan. También podrías plantearlo de la siguiente manera:

    todos los estudios que se han hecho sobre si el hombre de neandertal y el cromañon estaban emparentados han dado resultados negativos, pero aún existe la esperanza de comparar el ADN nuclear :)

  20. #270 aladelta 17 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Interesantes preguntas lanzas, Aga. Si quieres podemos reflexionar sobre ellas.

    La melanina sirve para proteger la piel de los rayos solaresl, para evitar quemaduras, cancer de piel, etc. En un ambiente con poca radiación solar la melanina no es tan necesaria. Además, el efecto del sol y del aire, las diferencias climáticas, las condiciones de iluminación, la edad, diversas enfermedades y patologías(albinismo), etc. pueden provocar cambios y variaciones apreciables en el color de la piel. Con la exposición al sol, la piel de las personas rubias suele enrojecer y cubrirse de manchas llamadas efélides; la piel de las personas morenas suele, por contra, oscurecerse; y la de las personas negras apenas varía. Algunas partes del cuerpo son más coloreadas que otras, e incluso pueden influir en la pigmentación las diferencias entre sexos, ya que la mujer suele ser de color más claro que el hombre.

    Marvin Harris, "la mayoría de los seres humanos no son ni muy claros ni muy oscuros, sino de piel morena. La piel extremadamente clara de los europeos del norte y sus descendientes, y la muy negra piel de los centroafricanos y sus descendientes, son adaptaciones especiales"

    Enciclopedia Universal Multimedia ©Micronet S.A. 1999/2000


    La falta de melanina en zonas de poca radiación solar admitiría poblaciones albinas o de piel blanca.

    Durante la adopción de la ganadería y "por casualidad" los individuos de piel blanca serían más sanos, pues no tendrían carencias de vitamina D, acabando por sustituir al fenotipo de piel morena.

  21. #271 aladelta 18 de feb. 2005

  22. #272 aladelta 18 de feb. 2005

  23. #273 aladelta 18 de feb. 2005

  24. #274 aladelta 18 de feb. 2005

  25. #275 aladelta 18 de feb. 2005

  26. #276 aladelta 21 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Precisamente la genética junto con el registro fósil y arqueológico es la que nos da las pistas que ayuda a interpretar mejor el por qué el neandertal no aportó un legado genético a nuestra especie. Si el neandertal era inteligente, como lo demuestra su cultura musteriense, quiere decir que tenía capacidad de aprender y evolucionar y no es extraño pensar que tanto el neandertal como el cromañon aprendieran el uno del otro, como lo demuestra la cultura chatelperroniense, que se considera una variación local de la cultura musteriense influenciada por la cultura auriñaciense, y explicaría los paralelismos que se detectan en el registro arqueológico.

    Me parece muy interesante este sitio:
    http://mural.uv.es/juasajua/finpalmedinipalsup.htm

  27. #277 aladelta 21 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    No me extraña que Jay Gould criticara a ciertos antropólogos con prejuicios culturales. Antiguamente se pensaba un origen múltiple del ser humano que alimentaba la razón de ser de racistas y convencidos de razas superiores y hasta hace relativamente poco algunos eminentes antropólogos como Earnest A. Hooton hacía paralelismos entre las diferencias morfológicas que definían las razas humanas con la manera de diferenciar las diferentes especies animales, pasándose por alto que entre los humanos no hay problemas de intercambio de genes. Alfred Sherwood Roomer, en sintonía con Hooton, decía que los tipos de negros son del “tronco primitivo”, así como los australianos y ciertas poblaciones de la India; para él el tipo “mediterráneo” estaba en una escala evolutiva mayor que los anteriores; a todos estos les caracterizaba por el cráneo dolicocéfalo, mientras que para Romer la última escala de la evolución la protagonizarían los cráneos braquicéfalos alpinos y mongoloides, que estarían por encima de mediterráneos y, por supuesto, del resto. Rasgos como el pelo rizado, nariz chata, cabeza alargada, piel oscura o morena, son características humanas primitivas para Romer mientras que la piel clara o rosada, el pelo lacio, la nariz fina, y la cabeza ancha estaban en una escala más evoluciona. Parece increíble que antropólogos tan eminentes llegaran a conclusiones que hoy en día no tienen ningún sentido.

    Pero afortunadamente la ciencia a avanzado mucho y hoy en día el término “razas humanas” está desechado y totalmente superado entre los antropólogos y hoy gracias al avance de la genética que no sólo sirve para conocer parentescos genéticos sino que es fundamental para el estudio de enfermedades de origen genético. La metodología de los genetistas distan mucho de la de los antropólogos racistas y es muy poco probable que Jay Gould pusiera en duda todos los avances genéticos que se han realizado en la última década y mucho menos de sus métodos.

    Sobre relacionar el tamaño del cráneo con la inteligencia se está poniendo en duda pues el homo floresiensis tenía 4 veces menos capacidad craneana que la nuestra y sin embargo tenía tecnología, lenguaje y conocía el fuego(como buen descendiente de homo erectus que era), y habría que hablar de inteligencia al menos desde el homo erectus. Además, la mujer tiene el cráneo más pequeño que el hombre y eso no la hace menos inteligente; más bien se piensa lo contrario. Parece que la inteligencia tiene más que vez con cómo se producen las conexiones neuronales que el tamaño del cráneo.

    El demostrar que el neandertal no es nuestro pariente no se basa en prejuicios racistas sino en metodología científica, que cuentan con el consenso de toda la comunidad científica (que la componen nacionalidades de muy diversa etnia), y que de seguro hubieran aceptado de igual grado que sí estuviéramos emparentados; pero ni el registro fósil, ni el análisis anatómico, ni los datos genéticos apuntan a ello.

  28. #278 aladelta 21 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Me he dado cuenta que en mi comentario de 17/02/2005 20:04:26 me he comido un párrafo:

    "Los individuos de este tronco racial se caracterizan por combinar rasgos físico-morfológicos típicos tanto de los pueblos xantodermos o amarillos como de los leucodermos o blancos, hasta el extremo de que algunos antropólogos los han considerado descendientes del grupo racial blanco mediterráneo. Genéticamente están relacionados con asiáticos, pero los europeos han contribuido de forma minoritaria en la composición genética."

    Me refería a los maories y polinesios en general.

  29. #279 aladelta 22 de feb. 2005

  30. #280 aladelta 23 de feb. 2005

    Biblioteca: El Orígen de los Celtas

    "En el 1200 a.C. es una fecha emblemática para el Mediterráneo Oriental. Comienzo de la Época Oscura en Grecia, decadencia del mundo Minoico, caída del imperio Hitita, crisis en el Imperio Nuevo egipcio, y las fuentes hablan de las invasiones de “Los Pueblos del Mar”, todo esto, tuvo que afectar al Mediterráneo Occidental y a Europa Central."

    Al hilo de esto, hace unas semanas vi un documental "seven ages of Britain" en la que cuenta que el colapso de civilizaciones que no sólo afecta al mediterráneo sino que también lo hizo globalmente, pues también se relaciona el cambio de dinastia china de la Shan (o Shang) a la Cheu (o Zhou). La explicación más probable que se apuntaba en dicho documental era la del paso de un cometa exactamente en el año 1.159 a.C. (que algunos creen que es el Halley, http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=280504), que al pasar tan cerca de la atmósfera terrestre sofocó el planeta con una lluvia de polvo que produjo un descenso de la temperatura global al sufrir nada menos que 18 veranos sin sol, seguido de lluvias salvajes, inundaciones e incluso nieve y engelamiento en verano, que arrasaron los cultivos y forzaron a las poblaciones de la edad del bronce a cambiar los hábitas a zonas altas.

    En la Península Ibérica coincide con la llegada de la cultura de los Campos de Urnas y de el abandono de las zonas bajas cerca de ríos por zonas elevadas; en la obra NAVARRA Y PAMPLONA HASTA EL 905(http://membres.lycos.fr/jolle/NAV4-2.HTM), fija esa fecha entre el 900 y el 800 a.C. pero un estudio del roble irlandés que marca un decaimiento en su crecimiento fijan la fecha de 1.159 a.C. que duró hasta el 1.140 a.C.

    Curiosamente he encontrado en internet sitios en inglés donde habla de ello:

    http://abob.libs.uga.edu/bobk/bronze.html

    http://www.barry.warmkessel.com/barry/4related.html#d

    La leyenda griega de Faetón la relacionan con el evento:

    http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Mitologia/Faeton.asp

  31. #281 aladelta 23 de feb. 2005

    Biblioteca: El Orígen de los Celtas

    Parece ser que la cultura del vaso campaniforme se originó en Iberia (por tierras andaluzas) y de ahí se extendió por toda la Europa e islas del mediterráneo occidentales e incluso norte de África, en un fenómeno de ida a centroeuropa y vuelta a Iberia y se contrapone con la cultura de las hachas de combate, con la que estaba relacionada aunque se cree que delimitan dos etnias diferentes, pues en las tumbas del vaso campaniforme se encuentran cerámica de éste tipo y un puñal de cobre, mientras que en la de las hachas de combate se encuntran la cerámica de cuerdas o cordada y un hacha de piedra.

    Antes se solía asociar la cultura de las hachas de combate con la expansión de las lenguas indoeuropeas, por haberse extendido ésta por el centro y norte de Europa desde las estepas rusas.

    Ni la cultura del vaso campaniforme ni las de las hachas de combate llegan a los Balcanes ni a Grecia.

  32. #282 aladelta 23 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    El problema, Dingo, es que a la hora de clasificar las razas desde un punto de vista morfológico no siempre concuerda con la clasificación de haplogrupos. Es por ello que el término "raza" se está sustituyendo por "parentesco genético" el cual también está relacionado con enfermedades hereditarias de tipo genético. Hay enfermedades que sólo poseen un grupo muy concreto de caucasoides mientras que hay otras que pueden afectar a toda la especie. Además grupos genéticamente emparentados presentan diferencias morfológicas que se notan a simple vista, aunque sean sólo carácteres externos. Además están los que pertenecen a un haplogrupo "típico de europeos" y sin embargo su fenotipo es subsahariano:

    http://www.oxfordancestors.com/articlesView.html?id=22

    http://www.oxfordancestors.com/articlesView.html?id=20

    Las mutaciones de carácteres externos se deben a adaptaciones a los diferentes medios que el ser humano ha poblado. Además a comienzos del siglo XX, el antropólogo norteamericano Franz Boas (1858-1942) demostró que la forma del cráneo de los niños europeos emigrados a Norteamérica experimentaba cambios apreciables, a pesar de que en la mayoría de los casos su padre y su madre eran también europeos. Ello se debía, según descubrió, a los cambios en la alimentación, que podían llegar a influir y a manifestarse en el transcurso de muy poco tiempo y de una o dos generaciones.

    Un análisis riguroso demuestra que la clasificación de razas es profundamente imprecisa, y que la mayor parte de la población del mundo no se ajusta de forma clara a estos esquemas, como consecuencia de las continuas y multidireccionales mezclas de población que se están sucediendo desde la más remota antigüedad hasta la actualidad.

    En la práctica, nunca se ha podido documentar la existencia de ninguna raza pura ni de ninguna persona racialmente pura. Hay europeos que miden 160 cms y otros que miden más de 2 metros; algunos tienen el pelo lacio y otros rizado, algunos claro y otros oscuro; la nariz de algunos es ancha y la de otros es estrecha. Muchas personas del sur de la India son de piel oscura, pero sus rasgos faciales y su pelo pueden ser similares a los de las personas blancas. Y también hay africanos como los ituri mbuti que miden 140 cms, mientras que otros, como los watusi, pueden alcanzar los 210 cms.

    Tampoco ninguna subclasificación dentro de estos grupos resulta fiable. No existen individuos típicos ni subrazas típicamente bálticas, nórdicas, alpinas, dináricas ni mediterráneas (dentro de la raza blanca o leucoderma), como han intentado establecer numerosos antropólogos físicos.

    Además, los distintos sistemas legales y culturales de cada zona o estado pueden establecer criterios de clasificación racial completamente arbitrarios. En los Estados Unidos, un hijo de una persona blanca y de una persona negra suele ser clasificado legal y culturalmente como persona negra, aunque su genotipo exprese que es tanto blanco como negro. Una ley de Louisiana de 1970 declaraba legalmente negra a cualquier persona que tuviera al menos 1/30 de sangre negra. Leyes de pureza racial parecidas han funcionado en la España de los siglos XV-XVII (estatutos de limpieza de sangre) y en la Alemania nazi, aplicados por lo general contra los judíos. Este fenómeno de adscripción preferente de una persona mestiza al grupo racial más minoritario o menos prestigioso recibe el nombre de hipofiliación, y constituye una prueba más de la arbitrariedad que pueden llegar a tener las clasificaciones y taxonomías raciales.

    Lo mismo puede decirse del fenómeno contrario, el de la hiperfiliación, que consiste en adscribir a una persona mestiza al grupo racial más prestigioso.


    Sacado de la Enciclopedia Universal Multimedia ©Micronet S.A. 1999/2000


    Es seguro que el término "racista" que podría haber significado " el que estudia las razas", por su historia ha cogido el significado que siempre tendrá, como sinónimo de xenófobo, ya que no se puede cambiar la historia que ha llevado a esa palabra a tener ese significado.

    Y del mismo modo "raza" ha estado muy ligado a interpretaciones que buscaban demostrar una superioridad racial atribuyendo incluso perfiles psicológicos asociados a un fenotipo determinado.

    Vale que parezca sólo un cambio de palabra pero dada las connotaciones políticas del término "raza", que presuponía unas diferencias que hoy están rechazadas, pues como dice Arsuaga las diferencias interpoblacionales son realmente muy pequeñas y mucho menores que las que existen entre las subespecies de las especies biológicas o entre razas de los animales domésticos, aunque sea evidente que la diversidad humana existe.

  33. #283 aladelta 23 de feb. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    unos cuantos de la Comunidad Valenciana; sólo incluyo toponimos que empiezan por al y beni, de probable origen árabe casi todos y algunos que he comprobado que lo son sin empezar por estas letras. Seguramente habrá más. Sólo he puesto las comarcas con probables topónimos árabes:

    LA RIBERA ALTA: Alberic, Alcántera de Xúquer, Alfarp, Algemesí, Alginet, Alzira(mi pueblo, que significa la isla, lo mismo que algeciras, que tampoco aparece en tu lista y vienen del árabe Al Jazira), Benifaió, Benimodo, Benimuslem

    L'ALT MAESTRAT: Albocasser

    EL BAIX MAESTRAT: Alcala de Xivert, Benicarlo, Pobla de Benifassá

    L'ALCALATEN:Alcora

    LA PLANA ALTA: Almassora, Benicasim, Vilanova d'Alcolea.

    LA PLANA BAIXA: Ahín, Alcudia de Veo, Alfondeguilla, Almenara, Alqueries (del Niño Perdido)

    ALT PALANCIA: Algimia del Almonacid, Almedijar, Vall d'Almonacid

    EL CAMP DEL TURIA: Benisanó

    EL CAMP DE MORVEDRE: Albalat dels Tarongers, Alfara de Algimia, Algar del Palancia, Algimia de Alfara, Benifairó de les Vall

    L'HORTA NORD: Albalat dels Sorells, Alboraia, Albuixec, Alfara del Patriarca, Almásera

    L'HORTA OEST: Alaquás, Aldaia

    L'HORTA SUD: Albal, Alcácer, Alfafar, Benetusser, Beniparrell

    LA FOYA DE BUNYOL: Alborache

    LA RIBERA BAIXA: Albalat de la Ribera, Almussafes

    LA COSTERA: L'Alcudia de Crespins

    LA VALL D'ALBAIDA: Albaida, Alfarrasí, Salem

    LA SAFOR: Alfahuir, Almiserat, Almoines, L'Alqueria de la Comtessa, Beniarjá, Benifairó de Valldigna, Beniflá, Benirredá

    EL COMPTAT: Alcocer de Planes, Alcolecha, Alfafara, Almudaina, Alqueríua de Aznar, Beniarrés, Benilloba, Benillup, Benimarfull, Benimasot

    L'ALCOIÀ: Alcoi

    LA MARINA ALTA: Alcalalí, Beniarbeig, Benichembla, Benidoleig, Benimeli, Benissa, Benitachell, Vall de Alcalá

    LA MARINA BAIXA: Beniardá, Benidorm, Benifato, Benimantell

    BAIX SEGURA/ LA VEGA BAJA: Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejuzár, Benferri, Benijófar

    saludos

  34. #284 aladelta 23 de feb. 2005

    Biblioteca: El Orígen de los Celtas

    De nada darius. La verdad es que no tengo acceso a la revista que mencionas y sería un puntazo por parte tuya que resumieras un poquito lo que dice ésta del vaso campaniforme; al menos yo te estaría muy agradecido.

    saludos.

  35. #285 aladelta 23 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Es curioso, Dingo, que por poner un ejemplo (y por experiencia propia) los latinoamericanos no nos describen a los españoles igual que los noreuropeos; para los primeros la mayoría somos "monos", es decir RUBIOS, pues para ellos la característica de rubios incluyen los que tienen el pelo castaño oscuro, los ojos pardos, y la piel blanca, algo raro en las poblaciones más homogéneamente amerindias. Sin embargo para los ingleses TODOS LOS ESPAÑOLES SOMOS MORENOS y para ellos el pelo castaño oscuro es casi lo mismo que decir negro y los ojos pardos casi lo mismo que decir marrones. Podríamos decir que ambos son unos ignorantes al vernos de esa manera y negar las diferencias que nosotros si que vemos, pero lo mismo nos pasa cuando nosotros les describimos a ellos.

    Y eso se extiende incluso a los antropólogos que describen los tipos físicos; para un antropólogo nórdico la interpretación de los rasgos de un individuo con las características expuestas arriba dará un resultado diferente al de un antropólogo mediterráneo llegando a clasificar ambos a un mismo individuo como atlanticomediterráneo y nórdico al mismo tiempo, según quién juzge y por poner un ejemplo.

    Sin embargo es cierto que en poblaciones aisladas sus características físicas coincidan con su haplogrupo, pero obviamente ya estamos hablando de poblaciones aisladas que aún así tengan ciertos rasgos afines a otras poblaciones que no lo son.

    En mi opinión hay mucho de cultura en todo esto, y no me refiero a ignorancia ,ojo, sino a los tópicos de los que todos echamos mano y a lo que estamos acostumbrados a ver. Si en nuestro pueblo todo el mundo fuera cojo veríamos raro al que no lo fuera(normalmente es al revés) y no te digo nada del que sufre alguna deformación en la cara. Seguro que para un cubano, acostumbrado a ver gentes de todos los tonos por la calle, el concepto de "diferente" por tener un color de piel determinado no tiene ningun sentido, mientras que en España todavía lo tiene, pues nuestra población ha estado aislada durante muchos años y no hemos sufrido la venida de esas gentes a las que no estamos acostumbrados a ver.

    El problema no es admitir que las diferencias morfológicas entre grupos humanos, que la gente hace de una manera natural más en unos lugares que en otros, sino el usar éstas diferencias para clasificarlas de una manera científica y objetiva y es ahí donde parece entrar en crisis las clasificaciones de humanos por fenotipos.

  36. #286 aladelta 24 de feb. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Esto es lo que dice Caro Baroja sobre el topónimo Alicante:

    "Toma el nombre de la capital de la provincia, su origen se remonta a los cartagineses cuando Amilcar Barca funda la colonia de Akra Leuke en el año 231. Los romanos la llamaron Lucentum. Y posteriormente los árabes la denominan Lekant, antecedente directo de Alacant con que se conoce en su idioma autóctono."

    Por lo que más que un origen árabe parece tener un origen fenicio-cartaginés...

  37. #287 aladelta 25 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.

    Bueno Dingo, quizá estamos empezando a mezclar conceptos por lo que creo que lo mejor es delimitarlos por las definiciones efectuadas por los biólogos:

    Taxonomía Ciencia que trata de la clasificación de los seres: la taxonomía conlleva aplicar un método muy sistemático.
    Clasificación u ordenamiento de los seres vivos en una jerarquía que refleje sus similitudes y diferencias esenciales, basada fundamentalmente en sus relaciones filogenéticas, para lo cual se sirve de criterios paleontológicos, morfológicos, genéticos, citológicos, embriológicos, bioquímicos, etc.

    Se comprende la necesidad de una identificación rápida y correcta de las especies, para lo cual resulta indispensable la denominación de dichas especies y de los taxones en general. Por ejemplo, si una persona es mordida por una serpiente venenosa, es posible que se requiera para su salvamento el antídoto específico que protegerá al organismo de un tóxico también específico. En el aspecto sanitario, cuando se fabrican vacunas antigripales, deben ser también específicas para el tipo de microorganismo contra las cuales van dirigidas.

    Dar nombre a los taxones no ha sido una tarea fácil para los biólogos, y en particular, dar nombre a los cientos de miles de especies zoológicas y botánicas que se conocen. Evidentemente, esos nombres deben ser únicos y distinguidos, y para ello se ha ido estableciendo, a lo largo de los últimos doscientos años, un sistema de clasificación que hoy se conoce como nomenclatura biológica.

    En el siglo XVIII existían tres categorías: la especie, el género y el reino; éste último sigue siendo hoy día la categoría taxonómica más alta de la clasificación biológica. Sin embargo, posteriores taxonomistas, entre los que destaca principalmente Linneo, introdujeron nuevas categorías entre el género y el reino. De esta manera, los géneros se agrupan en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases y las clases en filum o divisiones. De modo que existen en la actualidad siete categorías taxonómicas. Puesto que las bifurcaciones que condujeron a las especies actuales son muy numerosas, se utilizan a menudo categorías intermedias que se emplean con menor frecuencia, mediante la utilización de los prefijos sub- y super-, permitiendo así una mayor subdivisión. De modo que podemos encontrar subfilum, superclase, superfamilia, subfamilia, subgénero, subespecie, etc. También existen otras categorías intermedias como la tribu, entre la familia y el género, y la cohorte, entre la clase y la familia, o la raza, considerada también como uno de los grupos en que se dividen algunas especies.

    Los distintos niveles jerárquicos, como la división en una planta o la clase en un animal pueden proporcionar una gran cantidad de información. Cuanto más alto es el nivel más general es la información que nos presenta; sin embargo, al descender del reino a la especie
    aumentan los detalles y la información es más particular.

    Orden: Cada uno de los grupos taxonómicos que forman una categoría de clasificación inferior a la clase y superior a la familia: las plantas del orden de las rosales se caracterizan por sus tallos espinosos.

    Familia: Grupo taxonómico integrado por varios géneros con gran número de caracteres comunes: el trigo pertenece a la familia de las gramíneas.

    Género: Categoría de clasificación convencional de los seres vivos, inferior a la familia y superior a la especie: el león y el gato pertenecen al mismo género "Felis".

    Especie: Grupo taxonómico de organismos de grado superior a las subespecies, variedades o razas: la especie se subdivide a veces en variedades o razas.

    Híbrido: Un organismo híbrido(estéril o no) es aquél que desciende de padres pertenecientes a especies diferentes. Los híbridos se producen en el mundo animal y en el mundo vegetal, y en éste último son mucho más abundantes.

    Los animales y vegetales híbridos pueden crecer y desarrollarse perfectamente porque sus mitosis son normales; sin embargo, son casi siempre estériles debido a que proceden de dos gametos haploides, y en la meiosis previa a la fecundación los cromosomas no pueden aparearse al no tener homólogos (los cromosomas homólogos tienen los mismos genes, de tal manera que se corresponden exactamente punto por punto), y esto es una condición indispensable para producir gametos viables. No obstante, si en ese híbrido estéril se produce el fenómeno de la poliploidía, debido por ejemplo a una mutación, el número de cromosomas se duplica y el híbrido puede producir gametos viables. Ahora los cromosomas podrán aparearse en la meiosis y los gametos resultantes serán diploides, con lo que se reestablece la fertilidad.

    Raza:
    1. Cada uno de los grupos en que se divide una especie orgánica, formado por individuos que poseen ciertos caracteres comunes que se perpetúan por generación: los dobermann son una raza de perros de ataque con un marcado instinto asesino.
    2. Cada una de las grandes clases en que se agrupan los individuos de la especie humana, atendiendo principalmente al color de la piel: no importa que pertenezcáis a razas distintas si es que verdaderamente os amáis.
    3. Cada uno de los grupos en que se divide la especie humana según caracteres que lo hacen homogéneo y distinto de otros y que se conservan a través de la historia: la raza aria se extiende por el centro y el norte de Europa.
    4. Casta o linaje: es de raza fuerte y trabajadora, no tendrá problemas para superar este contratiempo.

    La palabra raza en castellano empezó a ser más común en el siglo XVI, siempre con sentido peyorativo y para distinguir a los cristianos de las "razas" judía, morisca y gitana, por ejemplo. Todavía en el Diccionario de Autoridades de principios del siglo XVIII, su definición arrastra este sentido discriminatorio y despectivo: "casta o calidad del origen o linage. Hablando de los hombres, se toma mui regularmente en mala parte". Cuando la ciencia positiva francesa y europea en general comenzó a desarrollarse, más avanzado el mismo siglo, y recuperó el término y el concepto de raza con un sentido biológico, la palabra castellana comenzó también un proceso de resemantización paralelo.

    Sin embargo, todas estas características son consideradas por los científicos modernos como ambiguas, imprecisas e inadecuadas para establecer clasificaciones raciales. En la actualidad, se prefiere considerar como rasgos distintivos sólo los factores genéticos (no observables a primera vista) en la medida en que tengan una presencia y una distribución especiales en algunas poblaciones humanas.


    Clasificación biológica del ser humano (Homo sapiens).

    Categoría Taxón Características

    Reino Animal Multicelular, heterótrofo,
    coordinación nerviosa y
    movimientos propios.

    Filum Cordado Con notocorda y médula
    nerviosa dorsal hueca.

    Subfilum Vertebrado Médula espinal y cerebro
    encerrados en columna
    vertebral y cráneo
    respectivamente.

    Superclase Tetrápodo Terrestre,con cuatro
    extremidades.

    Clase Mamífero Amniota, homeotermo,
    con respiración pulmonar,
    pelo, glándulas secretoras
    de leche, diafragma que
    divide la cavidad corporal,
    glóbulos rojos sin núcleo.

    Orden Primates Uñas planas, dentición
    especial, mayor movilidad
    digital, desarrollo de la
    visión estereoscópica y
    del córtex cerebral,
    sensación olfatoria
    disminuida.

    Familia Homínidos Cara plana, ojos
    orientados hacia
    adelante, visión
    de los colores,
    locomoción bípeda.

    Género Homo Cerebro grande,
    lenguaje,
    larga infancia.

    Especie Homo sapiens Mentón prominente,
    frente alta,
    poco pelo corporal.



    Sacado íntegramente de la Enciclopedia Universal Multimedia ©Micronet S.A. 1999/2000

  38. #288 aladelta 25 de feb. 2005

    Biblioteca: La genética y su aplicación en el estudio de las poblaciones humanas.


    Puestas las definiciones procuraré ceñirme a ellas, pues son éstas los pilares en los que nos debemos apoyar.

    ¿Es comparable el concepto de raza, que sirve para clasificar a las variedades de perros claramente manipulados por cruzamientos a voluntad del hombre buscando una raza de características concretas como la agresividad o el instinto de pastoreo, con la clasificación de humanos, los cuales nos “cruzamos” indiscriminadamente?.

    Cierto es que incluso en un mismo grupo de población se dicen cosas como: “tiene los ojos de su padre” o “es tan listo como su madre” o “ella es alta, como la família de su padre”, etc. Y bien es cierto que, si eso ya ocurre entre poblaciones muy cercanas genéticamente hablando, igual de extensible, si no más, lo es para grupos humanos más diferenciados. De hecho los antropólogos no niegan la diversidad humana, como ya pudiste leer al final de mi último comentario. El problema es si aplicar el concepto “raza” es viable científica y objetivamente hablando, habiendo tan poco consenso para el uso del concepto hoy día. Por supuesto sólo me refiero al problema del concepto de raza, porque, que yo sepa, nadie duda que todos los seres humanos pertenecemos a la misma especie que, parece, es en lo único que todos los antropólogos coinciden.

    Algunas curiosidades sobre híbridos:

    Las Ultimas Noticias, 28 de abril de 2004
    Insólito nacimiento de dos cachorros en el circo "Los Tachuelas"
    Extraños animales impactan al Profesor Rossa

    La madre de las crías es una ligresa, mezcla de león y tigre, y hasta ahora se creía que por su carácter híbrido no podía tener descendencia.
    "Eso no tiene nada de raro. Se ha dado muchas veces la mezcla entre un león y un tigre, de la que nace un ligre".
    -Sí, pero aquí la cruza es entre un ligre y un tigre y nació una cría.
    -¿Queeé? O sea hay una nueva descendencia. Es súper raro y hay que estudiar profundamente el asunto.

    http://www.mismascotas.cl/noticias/20040430/

    El asno o burro, junto con los caballos y las cebras, son los actuales miembros de la familia Équidos o Equidae. El cruce de asno y caballo, dos especies diferentes, da el híbrido llamado mula.
    ---------------------------------------------------
    Los mulos machos suelen ser estériles, pero esta condición no es una consecuencia directa de la hibridación. Los mulos hembra se han cruzado con éxito con caballos o asnos y han parido potros normales.
    http://perso.wanadoo.es/milantx/mula.htm
    -------------------------------------------------------
    Los híbridos suelen ser mayores y más robustos que sus predecesores y a menudo más resistentes a las enfermedades y más productivos. Esta superioridad se conoce con el nombre de vigor del híbrido. Sus causas se atribuyen a la mezcla de genes.

    http://www.ciencia-ficcion.com/glosario/h/hibrido.htm

    Salutacions

  39. #289 aladelta 25 de feb. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Qué cagada al poner como de origen fenicio la etimologia de Akra Leuke.

    Menos mal que la Sra. Canto las pilla al vuelo.

    "Akra Leuke. Según Diodoro fue una fundación de Amílcar en el año 231 a. C. El nombre griego debe ser la traducción del topónimo púnico, o ibérico. Los romanos la llamaron Castrum Album, Lucentum, Lucentia y Lucentes. El nombre hace referencia al color blanco de los farallones en torno a Alicante ( adaptación árabe del romano Lucentum). Su emplazamiento actual: probablemente uno de los barrios actuales de Alicante - en concreto, el de Benalúa, en donde se han encontrado unos restos romanos-."

    http://home.yawl.com.br/hp/sedycias/historia2_07c.htm

    Sin embargo he encontrado que anteriormente era un centro comercial griego:
    "Founded as Akra Leuke
    (“White Summit”) by Phocaean Greeks (from the west coast of Asia Minor) "

    http://www.britannica.com/eb/article?tocId=9005722

    ¿podríais dar más luz sobre sus orígenes?

  40. #290 aladelta 25 de feb. 2005

    Biblioteca: El Orígen de los Celtas

    darius, Sin duda este:

    - Jean Guilaine et alii, " introduccion : los Campaniformes hoy en dia "

    Y espero con expectación tu resumen de la conferencia.

    azenor:

    Si bien parece haber dudas del origen indoeuropeo de las poblaciones occidentales europeas, ¿en qué te basas para decir que los tracios e ilirios eran preindoeuropeos?; precisamente ambos pueblos se han considerado siempre como indoeuropeos y en concreto a los ilirios se les relaciona con la indoeuropeización de los protoceltas centroeuropeos...

    Salutacions

  41. #292 aladelta 25 de feb. 2005

    Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.

    Saludos, Rekhila, hacía siglos que no se te veía por aquí. Para contestarte sobre el asunto del parentesco genético, te remito a mi último comentario en:

    BIBLIOGRAFÍA SOBRE TIPOLOGÍA ETNICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA, http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2236

  42. #293 aladelta 28 de feb. 2005

    Biblioteca: EL MITO DEL CELTISMO GALAICO.

    Saludos.

    Rekhila y Dingo. Sobre el tema del U6 del que estais hablando tengo algunos comentarios en mi artículo de genética, pero como parece que Dingo no tiene acceso al documento original:

    http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-2156-4-15.pdf

    he copiado unos extractos de éste en el foro:

    BIBLIOGRAFÍA SOBRE TIPOLOGÍA ETNICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

    http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2236

  43. #294 aladelta 01 de mar. 2005

    Biblioteca: la saga de las lenguas indoeuropeas 1

    Gracias por el resumen, darius; ya tengo ganas de leer la segunda parte.

    He encontrado el documento de Russel D. Gray y Quentin D. Atkinson publicado en internet:

    Language-tree divergence times support the Anatolian theory of Indo-European origin

    http://www.psych.auckland.ac.nz/psych/research/Evolution/Gray&Atkinson2003.pdf

    saludos.

  44. #295 aladelta 09 de mar. 2005

    Biblioteca: La saga de las lenguas indoeuropeas 2

    Sobre los pictos Yo no creo que una descripción física nos de pistas sobre una afiliación lingüística, La gente del norte de Europa es más blanca que la del sur, punto. No veo la relación lengua-color de piel o pelo. Ni siquiera en genética de poblaciones hay una relación haplogrupos-color de piel o pelo y queda demostrado la afinidad genética de las poblaciones británica(especialmente las que poseen un fuerte componente celta o picto) e ibéricas, cuyo mayor representante, los vascos, no son indoeuropeos.

    Además se supone que todos los celtas hablaban lenguas indoeuropeas, pero yo no lo veo tan claro. El que en lo material e incluso en lo espiritual hubieran afinidades, eso no les hace tener la misma lengua ni pertenecer a la misma familia linguística.

    La lengua de los pictos no se conoce, y la afiliación lingüística p-celta se basa en una toponímia que bien podría ser fruto de una influencia de los pueblos más influyentes en la época antigua, como los romanos.

    A parte, las lenguas célticas insulares(las únicas que hoy en día existen) tienen unas peculiaridades que las hacen diferentes de la mayoría de las lenguas indoeuropeas, lo cual se achaca a un sustrato pre-celta.

    http://www.proel.org/mundo/celticoin.htm

    A continuación pego un comentario que ya puse en otro lado sobre el tema de los pictos y su posible origen indoeuropeo:

    Sobre el termino picto parece una denominacion de origen latino. picto parece venir del latin "picti"=pintados, lo mismo que pintados es “Cruithni” en gaelico. Eso nos lleva a pensar en una posible denominacion no propia de ese pueblo, y que diferentes culturas (la gaelica y la latina) utilizaran palabras diferentes para designarlos.

    La razon por la cual muchos filologos creen su afiliacion linguistica al briton es, por un lado, por este nombre "picti" en el que creen derivado de un origen autoctono. Tambien se basan en ciertos toponimos atribuidos a los pictos en escocia que tienen caracteristicas propias de lengua indoeuropea p-celta. Ademas aparecen en el listado de reyes pictos nombres de clara afiliacion celta.

    El problema es que en ese mismo listado de reyes aparecen abundantes nombres claramente no celtas y cuyo origen se desconoce.

    Luego estan las inscripciones oghamicas, de origen gaélico irlandés, completamente intraducibles mediante el gaelico y el briton.

    http://www.proel.org/alfabetos/irlandes.html

    Algunos linguistas afirman que esta caracteristica p-celta no es propia de las lenguas celticas, sino influencia latina y ponen a las lenguas célticas insulares como una unidad diferenciada de las célticas continentales.

    La toponimia encontrada p-celta en escocia apuntan a una influencia p-celta a partir del siglo I aproximadamente y afecta sobre todo a nombres de lugares, ciudades o poblados. mientras que muchos nombres de reyes no son celticos y se apunta a un origen pre-indoeuropeo. El termino caledonio tampoco se la considera de origen celta y no se ha decidido su filiacion.

    Esto nos lleva a pensar en un sustrato no celta en el componente picto, que fue influenciado por los pueblos que le rodeaban todos ellos tanto de origen celta y tambien el latino.

    preindoeuropeo???? algunos autores creen que si.

    Algunos lugares en los que he consultado:

    http://www.medievalscotland.org/scotnames/jonespictishmem/

    http://www.viewzone.com/ogam222.html

    http://www.highspeedplus.com/~edonon/scotogam.htm

    http://www.jrbooksonline.com/pob/pob_ch03.html

    http://www.tylwythteg.com/pict1.html

  45. #296 aladelta 09 de mar. 2005

    Biblioteca: La saga de las lenguas indoeuropeas 2

    Sobre la creta minoica y el etrusco, también creo que sí eran indoeuropeos, y reconozco que la teoría de Renfrew es la que mejor me convence. Sus supuestos puntos débiles no lo son tanto pues en el caso de nombres de cultivos que no aparecen en las zonas del norte de Europa no lo hacen por la sencilla razón de que son cultivos de clima mediterráneo que no podían ser cultivados en zonas poco propicias; la economía en estos lugares se basaba más en el cultivo del trigo y del ganado típico de una zona fría que perfectamente justificaría la falta de léxico.

    Aunque creo que en el proceso de sustitución lingüística, por fuerza, las culturas "débiles" debieron dejar infinidad de vocabulario prestado, cuyo origen no sería directamente indoeuropeo, pero que al incorporarse en épocas antiguas pasaría a formar parte de un léxico común que incluso compartirían lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas. De lo contrario sería un caso único en el mundo pues hoy en día todas las lenguas poseen un vocabulario de sustrato, superestrato, adstrato, cultismos, préstamos de moda, etc.

  46. #297 aladelta 09 de mar. 2005

    Biblioteca: La saga de las lenguas indoeuropeas 2

    Un poquillo de historia resumida de éste enigmático pueblo(esta enciclopedia sigue en la línea del origen pre-celta de los pictos:

    "durante el siglo IV las campañas de saqueo volvieron a tener a los pictos como protagonistas: la irrupción más violenta tuvo lugar en el año 367, cuando los pictos sobrepasaron los límites de la dominación romana para pasar a adentrarse en Irlanda. Esta fecha tuvo una gran importancia en la vida cotidiana de las Islas Británicas, dado que los núcleos de habitación del interior, villas y ciudades, comenzaron a fortificarse ante el temor de los ataques pictos, pues el muro de Adriano fue inutilizado y, con casi toda seguridad, abandonado por sus defensores algunas décadas más tarde. Gracias a los testimonios de Beda el Venerable se ha podido datar otra incursión de pictos hacia el año 429, ocasión en la que fueron combatidos por San Germán, el cual instó a todas las comunidades británicas a combatir a los paganos del norte. La razón de este cambio de actitud hay que encontrarla en el pleno desarrollo de una entidad política, bien un reino o bien una confederación de territorios con una obediencia superior, amalgamada en el seno de una o varias familias de la aristocracia picta. Estas familias fueron aumentando su poder entre los siglos V y VI hasta constituir un linaje regio, el cual presentaba la particularidad de seguir una sucesión matrilineal; es decir, el derecho sucesorio correspondía a la familia de la mujer vinculada al linaje, no al varón. Por esta razón, un hermano o un sobrino de un monarca fallecido, en tanto que hijos de reina, podían ser elegidos reyes por delante de los hijos del rey finado, contrariamente a las costumbres monárquicas clásicas.

    Durante los siglos VI y VII los pictos se enfrentaron a dos graves problemas: la invasión de los sajones, por el sur, y de los escotos, por el nordeste. Precisamente una de las razones por las que los sajones fueron bien recibidos por la población de las islas fue porque, en teoría, venían como federados del imperio para batallar contra los belicosos pictos. Por lo que respecta a los escotos, los intercambios entre ellos y los pictos fueron en constante aumento, por lo que, a partir del siglo VII los pictos perdieron su primitiva identidad individual, fundiéndose con los escotos. Estos invasores, al principio poco menos que unos piratas continentales que arrasaban periódicamente el territorio picto, fueron poco a poco colonizando el territorio al norte del río Clyde, hasta el punto de que, en la segunda mitad del siglo VI, todas las tierras entre el citado cauce y las Hébridas del Sur quedó enmarcado en el reino de Dalriada, el antecedente más inmediato de Albán, el primer reino escocés unificado del siglo VII. De esta manera, los antiguos aliados, pictos y escotos, entraron en un conflicto bélico permanente, pero la mayoría de los pictos optó por unirse a los segundos. Los pictos que resistieron tuvieron que refugiarse más al norte de Aberdeen, donde, además, fueron constantemente debilitados por los ataques del rey escoto Aedan Mac Gabrain, y también por las incursiones depredadoras de piratas normandos. El punto final al conflicto entre escotos y pictos tuvo lugar en el año 843, cuando los pictos se sometieron a la obediencia del rey escoto Kenneth Mac Alpin.

    El constante intercambio de población acontecido en Escocia durante los siglos III y VI, así como la absorción de los escotos, han hecho prácticamente imposible encontrar algún rasgo decisivo para enmarcar la cultura picta en su justa medida. De ellos, además de la costumbre bélica a la que deben su nombre, únicamente cabe reseñar su avezado paganismo, descrito por Estrabón o por Tácito, y combatido por todas las autoridades eclesiásticas de las islas, que resistió a las evangelizaciones romana e irlandesa durante casi toda su existencia. Uno de los más importantes monasterios irlandeses de la época, el situado en la pequeña isla de Iona aproximadamente en el año 560, tuvo como objetivo prioritario lograr la ansiada conversión de los pictos, pero éstos resistieron enconadamente y sólo se puede hablar de una verdadera cristianización hacia la segunda mitad del siglo X. Igualmente, por referencias eclesiásticas, se ha podido averiguar que los pictos tenían una lengua propia que aún conservaron tras la sumisión del año 843, sobre todo en el norte de Aberdeen; no obstante, el gaélico irlandés (todavía hablado en algunas zonas del noroeste de la actual Escocia) acabó por imponerse casi a la par que el cristianismo. Por último, la historiografía británica suele denominar con el nombre de Picts' House ('Casa de los Pictos') a ciertas construcciones redondas, como una especie de torres de poco más de tres metros de altura, encontradas en el norte de Escocia. Al parecer, se trata de los lugares de habitación de los poblados pictos, testimonio de su origen precelta. A pesar de ello, también hay investigadores que han negado la paternidad picta sobre estas construcciones, lo que conformando a los pictos como uno de los pueblos menos conocidos de la larga época, entre los siglos III y X, en la que se fraguaron las estructuras sociales de la actual Escocia."


    Enciclopedia Universal Multimedia ©Micronet S.A. 1999/2000

  47. #298 aladelta 10 de mar. 2005

    Biblioteca: La saga de las lenguas indoeuropeas 2

    Aunque sigo pensando que una descripción física no nos da pistas de la lengua que hablaban, tradicionalmente se han descrito a los pictos como de "swarthy"(morenos), delgados y de cabeza alargada y estrecha(muy dolicocéfalos) por la literatura anglosajona. Curiosamente en internet la mayoría de los sitios en inglés referidos a los pictos recalcan éstas características físicas, que según ellos les transmitieron los romanos:
    "By the time Rome became a world empire, the Orcadians were recognized by Rome as a sea power. From recent excavations, it seems that these Orcadian people were a slim, swarthy Caucasian race, with long, narrow heads."

    "the Roman general Agricola slaughtered a Pictish army led by the quoted Calgacus, the Swordsman (as many of 10,000 Picts may have been killed and 340 Romans). The Picts who fought Agricola at Mons Grampius were described as tall and fair headed. Agricola's legions halted near Aberargie in Perthshire, where they built a fort. They also met a new tribe of barbarians, who the Romans described as swarthy and looking like the Iberians they had conquered in southern Spain"

    Como veis, algunos son descritos como "típicos celtas" y otros como morenos.
    También parece que los celtas britanos eran descritos a menudo como morenos:

    "The Celts arrived in Britain around 500 B.C. A nomadic people whose culture spread from Eastern Europe to Iberia, they were sometimes described as as fair headed, tall, fierce warriors by the Greeks (Since many Celts dyed their hair with lye, some historians believe that this is what the Greeks meant by fair-headed) althought the Britannic Celts encountered by the Romans were usually described as dark haired and short"

    http://members.tripod.com/~Halfmoon/

    Tradicionalmente se ha venido defendiendo que los "arios" (indoeuropeos)eran rubios, altos, etc, y los no arios morenos, bajos, etc. Éste punto de vista sigue convenciendo a muchos, pero en realidad ni mucho menos la mayoría de los rubios son altos, ni la mayoría de los morenos son bajos(ni se puede coger como norma) y seguramente los primeros arios no eran ni mucho menos rubios. Y aunque yo no creo que todos los celtas hablaran lenguas indoeuropeas, también se tiende a relacionar las sociedades indoeuropeas "celtas" como de belicosas, como si las sociedades no indoeuropeas no pudieran serlo; es como si los íberos descritos como belicosos tuvieran que ser forzosamente celtas o indoeuropeos por el mero hecho de ser belicosos, y es que muchos siguen creyéndose lo que dijeron los románticos del siglo XIX y XX sobre los celtas. Robert E. Howard, el creador de Conan, llegó a describir a los pictos como una mezcolenda de razas con rasgos neandertales, menos sus clases dirigentes, Típicos mediterráneos, que sucumbieron a la nueva raza aria “más evolucionada y superior” de rubios.

    Por supuesto ni que tuvieran unas características físicas o de carácter determinado, prueba ni a favor ni en contra que fueran o no indoeuropeos; la incapacidad de traducir las inscripciones oghamicas y ciertos nombres de reyes que no se pueden explicar su origen, e incluso el sustrato pre-celta detectado en las lenguas célticas insulares serían las que realmente nos darían las pistas de su no origen indoeuropeo,

    Además es seguro que la isla estaba habitada desde tiempos mesolíticos por gentes venidas de Iberia, por lo que nos debe hacer pensar que no todos los habitantes de las islas adoptaran sin más una lengua invasora; los pictos vivían en zonas montañosas de difícil acceso y por tanto de fácil defensa, otra razón para pensar que serían los últimos en ser indopeurizados.

  48. #299 aladelta 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Bueno, independientemente de que Corocota fuera o no cántabro, en realidad a todos los pueblos del norte peninsular los romanos los veían como bandoleros o ladrones, de echo la razón oficial de la guerra era las razzias que estos pueblos realizaban a los pueblos sometidos a Roma, como, por ejemplo, a los vacceos:

    "La causa oficial de esta campaña contra estos pueblos, no era sino la eterna justificación defensiva de las guerras emprendidas por SPQR, en este caso concreto argumentada en las constantes razzias de estas tribus contra pueblos sometidos a Roma, que además de mermar su economía, les incitaba a resistirse al poder romano. En realidad esto último habría bastado para una “guerra preventiva” al uso actual, Roma ya las hacía, tras la causa oficial estaba la real, los intereses políticos del emperador y los económicos del imperio, en este caso la explotación de las ricas minas de la franja cantábrica."

    http://mural.uv.es/juasajua/guerrascantabras.htm

  49. #300 aladelta 13 de mar. 2005

    Biblioteca: Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

    La otra era Sagunto, Ibar.

  50. Hay 441 comentarios.
    página anterior 1 ... 4 5 6 7 8 ...9 página siguiente

Volver arriba