Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #3051 A.M.Canto 17 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Servan: El tema de la cruz, del Cristo crucificado y del signo de la cruz entre los cristianos, tanto en textos literarios como en imágenes, como el de su antigüedad, por supuesto preconstantiniana, está tratado ya en casi todos los foros anteriores de Iruña-Veleia (sobre todo II y IV), y me permitirá que me remita a ellos.
    No es una cuestión de "simplismo e ingenuidad", sino de pruebas, y éstas han sido ya aportadas en distintos tiempos de este largo debate. En este mensaje, de diciembre de 2006, están las principales de ellas (no se puede enlazar, es http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364&#r54306).
    y ahora encuentro aún las epístolas de Ignatius (30–107 d.C.), Epístola a los Efesios, cap. XVIII: "La gloria de la cruz" (http://www.ccel.org/ccel/schaff/anf01.v.ii.xviii.html) aún anteriores a Justino Mártir, hacia 165 d.C., del cual puede Ud. leer aquí: http://www.ccel.org/ccel/schaff/anf01.toc.html, sobre todo la Apolog. I, cap. LV ("Símbolos de la cruz") y el cap. XCI del "Diálogo con Trifón" ("La cruz fue preanunciada en la bendición de Josef, y en la serpiente que se levantó", scil. por Moisés).
    En fin, los testimonios probados de varios autores, y los gráficos (muchos de los cuales da Loconsole), sobre la cruz de Cristo, su valor y su adoración entre los cristianos desde los primeros tiempos, me parece que son muy suficientes como para seguir volviendo sobre ello. Saludos.

  2. #3052 A.M.Canto 17 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    "Le Tav hébreu signifie,la marque,le signe,la signature et le verbe tavah veut dire marquer,dessiner.Dans les écritures phéniciennes et hébraïques anciennes,le T s est dessiné sous forme de petite croix.On trouve ce signe dans le texte d’Ezéchiel : »Parcours la ville ,le centre de Jérusalem et marque d’un Tav au front ceux qui gémissent et soupirent à cause de toutes les abominations qui se commettent dans la cité……Gardez vous de toucher quiconque est marqué d’un Tav. » (Ezéchiel 9 :4/6)Les textes n’indiquent cependant pas que ce Tav soit une croix. Mais cela est fort probable car le grand prêtre avait une lame d’or sur le front où était inscrit le tétragramme sacré YHWH et l’on sait que ce tétragramme était remplacé dans les textes par une croix..." (y sigue aquí: http://satori.ouvaton.org/tav.php).
    Pero esto no es significativo. Los cristianos sabían bien que la cruz ya tenía un significado sagrado en el Antiguo Testamento, como lo dice Justino en el "Diálogo de Trifón" que antes puse, y lo tomaban como un preanuncio (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3119#r85330).
    Lo importante es que, además de ello, tras la muerte de Cristo la cruz formara parte también de su simbología sagrada más específica, de sus objetos y signos de adoración. Y esto se produce siglos antes de Constantino, como la propia Epístola de Ignacio a los Efesios, y otros varios ejemplos gráficos que no hace falta recordar de nuevo.

  3. #3053 A.M.Canto 17 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Lapsus: Y esto se produce siglos antes de Constantino, como "lo demuestran" la propia Epístola de Ignacio a los Efesios, y otros varios ejemplos gráficos que no hace falta recordar de nuevo.
    P.D.- Seguimos sin recuadro amarillo en este artículo y algún que otro, esperemos que sea pronto arreglado.

  4. #3054 A.M.Canto 18 de feb. 2008

    Biblioteca: BAECULA

    Valerio: No creo entonces que se refiera a éste (diario Jaén 26-11-2007), donde sólo se da un recuadro aludiendo a ello. De momento le remito a la opinión del Dr. Fernando Quesada, miembro del equipo para este tema, aquí (mensaje de 08 Oct 2007, 17:25) y a los comentarios posteriores. Me sorprende que Ruiz dijera que son tachuelas de adorno.
    De todos modos, también en este tema habría cosas que comentar, pero será mejor esperar a que publiquen primero los hallazgos y cómo los entienden y ubican dentro de su contexto; en este sentido véase este vídeo de Canal Sur, señalado en El Barco por Verracus. Saludos.

  5. #3055 A.M.Canto 19 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    El letrero de la cruz pone RIP. Lo que es una sorpresa (otra) es que un sacerdote pueda afirmar que ello es posible (#345: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3119#r85396), porque aparece "en cantidad de inscripciones sobre tumbas cristianas", como si en este caso estuviera escrito también sobre un cristiano fallecido, que ha de esperar aún la resurrección de la carne, al final de los tiempos.

  6. #3056 A.M.Canto 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Hombre, para opinar sobre el calvario y el RIP debía de estar más capacitado en teoría que un arqueólogo, o que alguien de la UPV; aunque sólo sea por ser cristiano, y sacerdote.

  7. #3057 A.M.Canto 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Es inútil "clavar" la edición del texto, como ya sabemos (saltos de párrafos, cortes de líneas, tamaños de letras, ec.). Ya iré tratando de arreglarlo poco a poco.
    He abierto este nuevo apartado porque había ya alguna queja sobre la lentitud para abrir "Iruña-Veleia VII", con sus casi 400 comentarios (y cerca de 14000 visitas). Sotero21 sugeriría que fuera a partir de unas referencias en el hace poco aparecido Arkeoikuska 2006, pero no he podido verlo aún, o encontrar algo de ello en red. Sí, curiosamente, que la portada del 2005, que llevaba el fragmento de la genealogía de Eneas, ha desaparecido, al menos después del 19 de enero pasado, de la web oficial: http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-4874/es/contenidos/informacion/plublicaciones_centro/es_6276/es_arkeoikuska.html
    Aunque en el foro Sotero21 había comunicado ayer la noticia acerca del Plan Director para la muralla de El Correo Digital, lo que podía servir también para abrir nuevo foro, he encontrado esta mañana mejores presentaciones de la noticia tanto en Gara como en la edición del PV de El País de hoy mismo. Y, en ésta, debo confesar mi sorpesa por el primer recuadro que sigue a la noticia, según el cual "las envidias en departamentos universitarios" (no se aclara cuáles), motivadas "por no ser ellos quienes firmaran los hallazgos" (tampoco se sabe quiénes), serían la explicación de las sospechas de falsedad arrojadas sobre algunos de los materiales hasta ahora conocidos. He tenido que destacarlo, porque esta curiosa explicación (que debe tomarse al menos como oficiosa) me parece una noticia casi mayor que la del proyecto de la muralla (y más barata, por cierto). Saludos.

  8. #3058 A.M.Canto 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VII

    Tiene razón Sotero21 (#372: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3119#r85540), aquí llevamos casi 400 comentarios, y además el recuadro amarillo de edición, por algún error, ha desaparecido. He abierto, pues, "Iruña-Veleia VIII" a partir de la rueda de prensa presentando el proyecto de restauración (reedificación, me parece más bien) de la muralla y de la mención de envidias diversas como causa de las críticas y sospechas sobre los grafitos, esto en El País/PV de hoy.
    El nuevo foro está en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3199, en donde os invito a continuar. Saludos.

  9. #3059 A.M.Canto 21 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Pues es curioso, a mí me sale la página con el recuadro de ese número en blanco y el texto "Portada Arkeoikuska 2005". Sí lo veo en la versión caché de Google (19-1-2008), que conserva la imagen, aunque enorme, es mejor no tratar de ponerla aquí:
    http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/r46-4874/es/contenidos/informacion/plublicaciones_centro/es_6276/images/Arkeoikuska%C2%B405.jpg

  10. #3060 A.M.Canto 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Occestvivere: Lo cierto es que frases como "...y, al mismo tiempo, ponerla en valor, de manera que pueda visitarse en todo su recorrido -hoy algo imposible- e incluso desde lo alto de la propia estructura, una vez recuperado el antiguo paseo de ronda...", y las dos versiones de El Correo: "... y levantar su reconstrucción hasta una altura de 9 metros... ...Los muros, que tendrán entre 9 y 14 metros de altura, confluirán en dos puertas de la futura muralla -situadas en la parte sur y en la este- que serán rehabilitadas..." sí dan lugar a entender una reconstrucción en toda regla, y a una cierta preocupación si ello fuera así. Porque, por otro lado, las tareas descritas en el párrafo que Ud. pone (donde ya viene lo del "paseo de ronda"): excavar en el entorno, quitar maleza, consolidar taludes y muros, y hacer un 3D, parece que no podrían costar en ningún caso seis millones de euros, que serían casi mil millones de las (añoradas) pesetas. Salud.

  11. #3061 A.M.Canto 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Wascon: Muy buena y fresca aportación al "consciente colectivo", gracias.
    Entonces, siento decirlo, pero no quedan dudas de que el proyecto va en plan "Terra Mítica":

    Terra mítica puerta romanaTerra mítica con muralla

    Fuente: http://www.capte.org/terramitica/descubrir/tm3.php

    Sólo que aquí el modelo es el de torres semicirculares, más "hispano", y el de otras como la Porta Nigra de Trier. En fin, se queda una sin palabras...

  12. #3062 A.M.Canto 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII


    Formas de consolidar restos de muralla, y hasta de recuperar un "paseo de ronda", respetuosas con los restos, sobrias, baratas y hasta diría que elegantes, en el Muro de Adriano inglés:

    Muro de adriano en northumberlandMuro de adriano en bonvallet

    Fuentes y copyrights: 


    http://library.thinkquest.org/05aug/00518/images/hadrian's%20wall.jpg
    http://www.vroma.org/images/bonvallet_images/bonvall43.jpg
    Hay muchísimos más ejemplos.

  13. #3063 A.M.Canto 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Sotero21: Le supongo en plan irónico; pero yo ayer, cuando leí lo de los "8, 9 y 14 metros de altura" ya me temía que tenía que ser algo así, y por eso lo destaqué en negritas. Aunque una cosa es el proyecto y otra la autorización, desde luego. Ya sabe la máxima sindical: "Hay que pedir 100 para poder conseguir 50"... (y en este caso no me estoy refiriendo a dinero, que quede bien claro). 

  14. #3064 A.M.Canto 22 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Cuando lo vea nuestra Occestvivere, con lo que decía y ponía en el #22...
    Bueno, y creo que me voy a retirar del foro por algunos años... Salud.

  15. #3065 A.M.Canto 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Sotero21 #50 y Occestviveve #52: Veo que no fui bastante irónica ;-), pero gracias.
    En cuanto a la pregunta sobre las II=E, S21, le contesto lo mismo que a SYLSB en Iruña-Veleia I, #96: cuando se usan entre mayúsculas pueden darse en época tardía, pero son lo más raro por ser típicas del alfabeto en minúsculas. No olvidemos que una de las rarezas de todo este conjunto es no producirse en minúsculas, que son lo habitual en óstraka. Sobre ello puse algo en el artículo del Archivo, con ejemplos, en el apartado "UN INCISO SOBRE LAS TABULAE CERATAE"(con lo que he vuelto a ver aquella tan sorprendente frase de H. Knörr: "Las palabras están escritas en mayúsculas, porque entonces no se escribía en minúsculas...").
    En cuanto a la propuesta de Occ. (#56), todos los artículos de Iruña-Veleia hasta ahora llevan esta característica mezcla de temas; alguna vez se probó a tener dos abiertos,y al final se producen confusiones. Saludos.

  16. #3066 A.M.Canto 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Lykonius: Es lo primero, que lo era al, o desde el, principio, el autor mismo lo dice en la pág. 701.

  17. #3067 A.M.Canto 23 de feb. 2008

  18. #3068 A.M.Canto 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Sotero: Gracias, pero no se preocupe, que me dedico mucho más a cosas de otro tipo. En cuanto a sus preguntas, yo al menos no conozco casos de II cursiva usada entre mayúsculas y sobre soportes duros en una época tan tardía como el V d.C. Incluso para textos manuscritos en cursivas tenemos muchos ejemplos de su reemplazo anterior por una "e" más parecida a la E (derivada de la forma griega). Este ejemplo (inventado) está hecho usando casi todas las letras que se presentan en las tablillas de Vindolanda del siglo II d.C.:

    Vindolanda tablilla con e

    obsérvese el currenteque al final de la lín. 1 y el hodie de la 2. Aunque en esta época, como en Dacia, convivía con la II=E, pero siempre hablando de minúsculas.
    La "cursiva romana reciente", que se usa mucho del III al VII, ya trae la E normal. Aquí un ejemplo del siglo IV:

    Letras manuscrita del s. iv dc

    En cuanto a bibliografía, casi todas las obras generales de Historia de la Escritura o de Paleografía romana o latina tratan de la cuestión, aunque casi siempre sin profundizar mucho en los detalles; pruebe aquí, en el cap. 4.
    Algo que pudiéramos ver como más próximo en el tiempo y el espacio, como son las pizarras visigodas, tampoco servirían como paralelo, aquí un ejemplo salmantino:

    Pizarra visigoda de alba de tormes

    Fuente: http://www.ilcyl.com/menu1/m2006/ft632/dibujo7.jpg
    En resumen: que la búsqueda de paralelos para esas II=E de Veleia, entre mayúsculas y en el siglo V d.C., es para un trabajo "fino". Saludos.

  19. #3069 A.M.Canto 23 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    No había visto su mensaje #64. Creo que podríamos mantener el debate sin necesidad de recurrir a "Parmenio"; le conviene descansar en paz hasta el Día del Juicio Final.

  20. #3070 A.M.Canto 24 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Occestvivere: Aquí los firmantes del comunicado oficial de noviembre de 2006:

    Eliseo Gil Zubillaga, arqueólogo, director de las excavaciones de Iruña-Veleia.

    Idoia Filloy Nieva, arqueóloga, codirectora de las excavaciones de Iruña-Veleia.
    Juan Santos Yanguas, Catedrático de Historia Antigua de la EHU/UPV.
    Henrike Knörr, Euskaltziandia, Catedrático de Filología Vasca de la EHU/UPV.
    Rubén Cerdán, Físico Nuclear, coordinador de las analíticas sobre los materiales de Iruña-Veleia.
    Emilio Illarregui, arqueólogo, profesor de la Universidad Internacional SEK, campus de Segovia
    Zoilo Calleja, Responsable de Patrimonio de la Diócesis de Álava.
    Miembros y colaboradores del equipo de investigación de Iruña-Veleia
    (cuando ya no estaban en él Gorrochategui y Lakarra). Lo retomo de un foro de "La Rosa de los Vientos", donde se sigue este tema también, aquí.

    En "Iruña-Veleia III" (febrero de 2007) se recogía la noticia de la marcha de tres de los arqueólogos: "El proyecto Iruña-Veleia III Milenio que dirige Eliseo Gil acaba de
    perder por sorpresa a tres de sus diez arqueólogos. Apenas medio año
    después de que se diera a conocer el hallazgo de un importante conjunto
    de grafitos que podría colocar al yacimiento romano alavés a la altura
    de los de Vindolanda (Reino Unido) y Pompeya (Italia),
    Miguel Ángel
    Berjón Lobato, José Ángel Apellániz González y Carlos Crespo Beistegui
    han abandonado el equipo por motivos «estrictamente personales y
    profesionales», según ha podido saber EL CORREO. Ninguno de los tres
    especialistas ha querido hacer declaraciones
    ." Resto, aquí.

    De paso, una entrevista a Knörr de noviembre de 2006 que creo que en su momento no recogimos, en el Noticias de Álava:
    "Knörr cree que las interpretaciones lingüísticas de Veleia no
    cuestionan la veracidad de los hallazgos - El catedrático ensalza la
    experiencia del equipo de Eliseo Gil - Defiende la autenticidad de unas
    inscripciones "que no casan con los modelos del arte, la Iglesia y el
    euskera
    " [...]

    Saludos.

  21. #3071 A.M.Canto 24 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Faltaba este detalle, ahora de aquí, tras la marcha de los tres arqueólogos de campo: "En el equipo se quedan los dos directores, Eliseo Gil e Idoia Filloy,
    sus hermanos Ainhoa Gil y Aitor Filloy, Aitor Iriarte, Oskar Escribano
    y José Manuel Tarriño
    ...".

  22. #3072 A.M.Canto 26 de feb. 2008

    Biblioteca: Mas

    Gracias a Culchas y Valerio por sus comentarios sobre la esperada y alabada conferencia.
    Tomando del segundo los datos concretos y útiles expuestos en ella, resulta llamativo que en estos años sólo hayan sido encontrados en Santo Tomé, como objetos propiamente bélicos (descartada aquella "águila legionaria" que resultó ser parte de un mueble), "10 puntas de flecha, 2 jabalinas y 1 lanza". La verdad es que creía que serían muchos más, aunque al menos faltarían los glandes de plomo (recuerdo al respecto de la frecuencia de hallazgos en la provincia lo dicho hace tiempo por Alfanje, y que también me consta: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5513#r25985).

    Y, por otro lado, parece que, por todo lo observado en Celtiberia desde al menos 2005 (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5513#r25391), por lo comentado de forma personal, y por el artículo de 2007 de Villar-Monge, el Dr. Ruiz se ha convencido de que ya no puede permitirse el tono categórico de antaño (http://www.universia.es/html_estatico/portada/actualidad/
    noticia_actualidad/param/noticia/hebjc.html) porque se le ha demostrado que, al revés de lo que él creía firmemente, ni Polibio ni Livio le favorecen, de ahí –me imagino- que sustituya las fuentes literarias antiguas por los apoyos actuales de "varios profesores del mundo académico-histórico y científico".
    La conclusión sigue siendo que lo único que el Dr. Ruiz necesita de verdad, como recuerda Valerio y hemos dicho aquí durante los últimos años, es que Santo Tomé esté mucho más cerca de Cástulo (y a ser posible a su oeste), y de sus ricas minas de plata. Entre otros datos, factores y obstáculos que aún no han sido considerados. Saludos.

  23. #3073 A.M.Canto 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    En efecto, ese comentario privado no pinta nada aquí. Ruego, y creo que varios, que se elimine el mensaje #81; que además, es él único de ese usuario, algo siempre indicativo.

  24. #3074 A.M.Canto 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Mas

    (El recuadro de edición está estropeado en este artículo, así que va sin las necesarias negritas, cursivas, enlaces, etc.)

    Dijo Culchas:
    #168 (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3109#r85893):
    "Amigo Valerio, seguimos manteniendo nuestras discrepancias, no puedo entender como usted dice que el Sr. Ruiz ha cambiado de discurso tajante, de una teoria definitiva, por otro más prudente, de tono más cientifico que el que expuso en el 2004, no lo puedo entender:
    - Siempre, siempre, desde sus comienzos este hombre ha utilizado el tono prudente, y nunca ha utilizado un discurso tajante, no tenemos que confundir tajante con firmeza."
    #171 (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3109#r85909): "El Sr.Ruiz siempre ha mantenido el proyecto como una hipotesis, que se esta contrastando y probando.Ahora, vemos como lo de "tajante, 100% Baecula, soy la ciencia y la cantidad de falsedades" han sido interpretaciones de los autores y frases sacadas de contexto."

    Sin embargo, incluso en red están las pruebas contrarias, y cuándo (y quizá por qué) cambia de táctica. Véase la presentación de la noticia en julio de 2004 (donde la palabra "hipótesis" no se usa ni una vez):
    http://www.universia.es/html_estatico/portada/actualidad/noticia_actualidad/param/noticia/hebjc.html
    "LOCALIZADO UN ESCENARIO DE HISTORIA
    Investigadores de la Universidad de Jaén localizan el escenario de la batalla de Baécula, que supuso el inicio de la conquista de Andalucía por el Imperio Romano.
    20/7/2004
    Su ubicación CORRECTA es el municipio de Santo Tomé y no Bailén donde ERRÓNEAMENTE se localizaba hasta ahora.
    Una investigación desarrollada por la Universidad de Jaén y dirigida por Arturo Ruiz, director del Centro Andaluz de Arqueología Ibera (CAAI), ha permitido UBICAR CORRECTAMENTE la batalla de Baécula, acontecida en el año 208 a. C. Más de 40.000 hombres entre cartagineses y romanos participaron en una contienda que se cobró más de 8.000 víctimas y que supuso el inicio de la conquista de Andalucía por parte del Imperio Romano.
    Hasta ahora la batalla se localizaba ERRÓNEAMENTE en las proximidades de la actual ciudad de Bailén, quizás por la similitud de nombres. Sin embargo la investigación desarrollada por el equipo de la Universidad de Jaén, que ha contado con un presupuesto de 12.000 euros y ha estado patrocinada por la Caja Rural de Jaén, ha sacado a la luz SU VERDADERA UBICACIÓN, que SE HALLA próxima al municipio de Santo Tomé, en la comarca del Alto Guadalquivir, dentro de los márgenes del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
    […]
    De los nueve oppidum estudiados, únicamente en uno se recuperaron objetos propios de una batalla como proyectiles de honda realizados en plomo, puntas de flecha o lingotes de mineral, además de otras evidencias.
    Ubicación de la batalla
    Arturo Ruiz explica que estos testimonios permiten AFIRMAR que la batalla de Baecula se libró en el cerro conocido como las Albahacas, en las proximidades de Santo Tomé. De esta forma la investigación ATRIBUYE el nombre de Baecula al oppidum de Los Turruñuelos, situado entre los términos municipales de Villacarrillo y Úbeda.
    Arturo Ruiz considera que este DESCUBRIMIENTO no sólo constituye un hecho anecdótico, sino que supone un importante avance científico al avanzar en el desarrollo de estrategias arqueológicas para configurar una arqueología más científica en sus métodos y contrastar la información documental de las fuentes escritas con los análisis arqueológicos…"

    Tras estas cosas, el 27 de junio de 2005 hago aquí una llamada a la prudencia:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5513#r25391
    #1 A.M.Canto
    lunes, 27 de junio de 2005 a las 18:09
    "En un yacimiento a 5 km al S. de Santo Tomé, donde sabemos que había una ciudad romana de mediano tamaño, y con epígrafes, cuyo nombre antiguo aún no se conoce. Ubicar ahí esta batalla es de momento una hipótesis. En realidad no se sabe (los apoyos y escenarios de Bailén también han sido estudiados desde tiempo inmemorial, por ejemplo http://www.barca.fsnet.co.uk/baecula.htm), ni se sabrá mientras no haya datos más contundentes que los que hasta ahora han traslucido por la prensa (el verano pasado). […]
    Sabemos que hubo en esos años grandes, medianas y pequeñas escaramuzas entre cartagineses y romanos y sus respectivos aliados en muchos lugares de la zona, de forma que el simple hallazgo de balas de honda y puntas de flecha no sería suficiente prueba, ni aun siendo grande su número (sin embargo, como curiosidad, ya se puede encontrar en la Red como cosa segura: http://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Tom%C3%A9_%28Ja%C3%A9n%29).

    Parece que uno o dos días después le preguntan por ello, desde Europa Press, y baja del 100 al 90% de seguridad, reconoce que no hay epigrafía probatoria, y "se reserva un margen de error":

    30 de junio de 2005
    (2) Jaén.- El director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI), Arturo Ruiz, aseguró hoy que la tesis de que la Batalla de Baecula se localizó en Santo Tomé (Jaén) tiene un porcentaje de fiabilidad "por encima del 90 por ciento".
    En declaraciones a Europa Press, Ruiz reconoció que en arqueología "nunca se va a tener un documento que diga que ésta es la Batalla de Baecula", pero subrayó que "por los indicadores topográficos, toponímicos y arqueológicos que tenemos", esta teoría contaría "con un porcentaje muy alto de fiabilidad".
    No obstante, indicó que se reserva "un margen de error" porque "lógicamente, en ciencia, siempre hay que tenerlo en cuenta".
    Ruiz, que declinó hablar de cuestiones "externas" a la propia investigación científica, explicó que ya se ha cubierto una primera fase de los trabajos y que en el momento en que consigan fondos para iniciar la segunda fase quedarán un par de años para concluirlos y "cerrar" definitivamente la localización de esta batalla entre romanos y cartagineses.
    Yahoo News/Europa Press, 30 de junio de 2005
    Enlace: http://es.news.yahoo.com/050630/4/450me.html (ya no operativo, pero recogido aquí: http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/112201-jaen.-el-primer-campamento-cartagines-hallado-en-espana-en-santo-tome.php)

    A pesar de ello, al año siguiente, 2006, vuelven a la seguridad:

    Jaén. El primer campamento cartaginés hallado en España, en Santo Tomé
    NO SÓLO SE HA ACLARADO LA DUDA sobre la ubicación de la Batalla de Baecula, sino que, además, Jaén se sitúa como referente arqueológico nacional. El campamento cartaginés de Asdrúbal SE ASENTÓ, en el año 208 antes de Cristo, en el Cerro de las Albahacas de Santo Tomé y es el primero localizado en España.
    El equipo del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica que ha trabajado, en 2006, en la localización de la Batalla de Baecula, dirigido por Arturo Ruiz, está más que satisfecho con los resultados de sus investigaciones. No sólo por CONSTATAR que el enfrentamiento entre los ejércitos de Asdrúbal y Escipión el Africano FUE en el Cerro de las Albahacas, EN SANTO TOMÉ, Y NO EN BAILÉN, como históricamente se había creído, sino, sobre todo, porque ubican el primer campamento cartaginés localizado en España.
    Arturo Ruiz justifica la CONCLUSIÓN de que la Batalla de Baecula se desarrolló en Santo Tomé en el importante material hallado, tanto en cantidad como en calidad. Entre los restos, destacan puntas de jabalina númida (del norte de África), proyectiles utilizados por los honderos baleáricos, lanzas romanas y monedas cartaginesas y peninsulares de valor y tamaño “específico para su uso en campamentos”.

    Después de esto hemos seguido exponiendo y comentando aquí problemas concretos en torno a las fuentes antiguas, que parece que le han aconsejado volver a mantener, o al menos probar, una cierta prudencia. Pero que antes, en 2004 y 2006, se daban las ecuaciones Baecula = Santo Tomé y Baecula = No Bailén con completa seguridad (primero del 100 y luego del 90%), eso es un hecho y no se puede negar. Saludos.

  25. #3075 A.M.Canto 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Mas

    Y conviene aclarar dos cosas:
    1) que las únicas objeciones planteadas hasta ahora, incluyendo varios de los argumentos contrarios, al excesivo aplomo en la presentación de lo que en realidad de momento debe ser tomado como sólo una hipótesis pendiente de prueba, lo han sido en Celtiberia desde 2004/2005, por comunicación personal en 2006, y luego en el artículo de Villar-Monge en 2007.
    2) Los debates científicos no deben tomarse como ataques personales ni institucionales, si bien es una tendencia nefasta y por desgracia muy frecuente en nuestro país.

  26. #3076 A.M.Canto 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Mas

    Culchas: Y tan verdaderas. Como también lo es que los periodistas no suelen inventarse el grado de certeza de una noticia, ni poner en boca de un autor palabras que leemos ahí, como "correcto", "erróneo", "constatar", "concluir", "aclaración de dudas", "verdadera ubicación", "descubrimiento", "90% de fiabilidad" y semejantes. Los periodistas (y algo sé de ellos) se pueden equivocar al entender o transcribir nombres y fechas, pero no en ese tipo de calificaciones.
    Si quiere Ud. que pensemos que el Dr. Ruiz todo lo presentaba como simples hipótesis a probar en el futuro, y que los periodistas (de cualquier medio y fecha) eran los insensatos que convertían por su cuenta y riesgo las cautelas del declarante en certezas históricas, me temo que también en este caso las pruebas aportadas van en contra.
    Incluso la lógica de la estretagia se opondría: Un exceso de prudencia, cautela y de "sólo son hipótesis", en declaraciones públicas, no sería útil a la hora de conseguir un efecto en la opinión pública, o en los apoyos de toda índole, ¿no le parece?

  27. #3077 A.M.Canto 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Mas

    Perdón: ...la lógica de la "estrategia"...

  28. #3078 A.M.Canto 27 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Gracias, Silberius ;-)

  29. #3079 A.M.Canto 28 de feb. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Kamutxi (#100): En epígrafes latinos, cuando no se presenta abreviado, se documenta Iesus (mayoritario), no hay nunca Iesh-. Hay un solo caso de Iosu[a], también sin sh, y varios Iose, Ioses, Ioseph y Iosephus. El grupo SH, en general, no se documenta para estos nombres en latín (como es además de los grafitos cuyo aspecto real no se conoce, es de esperar que además no presente una J). Tampoco hay ejemplos de Miriam o Myriam, hay sólo tres o cuatro de Mariam y Mariama.
    De modo que, aunque el argumento ex silentio siempre deja un margen, en principio ese grafito en euskera no cuenta tampoco con muchas opciones... Saludos.

  30. #3080 A.M.Canto 07 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Aunia (#112): Obviamente sin referirme a este caso concreto, no sabe hasta qué punto me consta la nefasta influencia que a veces tienen los conflictos personales sobre los temas y resultados científicos.

    Alfaiome (#113): Está muy bien que haya explorado en esa dirección, sólo que creo que entre las distintas formas de la diplé no está justamente la que aparece en el óstrakon en cuestión. La

    diplé peri(e)stigméne sería algo así: >:  , sólo que con los puntos más a ambos lados del ángulo (aquí irreproducible) y la obelisméne >-- o >>-- (además de que indican separación), y a veces al revés, pero nunca es lo mismo.

    Lo que vemos en Iruña, =>, sería como un obelòs doble con diplé a su derecha, en todo caso. El problema es que esto no parece que esté documentado, ni su función sería la misma.
    Puede consultarseaquí un reciente (2005) e interesante artículo de J. Luque Moreno sobre este tipo de notaciones críticas, que son muy específicas de las versificaciones (ver espec. págs. 346-348). Y aquí lo de Suetonio y otras notaciones. Saludos.

  31. #3081 A.M.Canto 07 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Gracias, Moriarty y Serván. Parece que nos hallamos de nuevo ante un usuari@, Carlangassinger, que aparentemente se da de alta y entra sólo para poner aquí un único mensaje, el #116.

    Amparado en el anonimato, curiosamente se equivoca en el planteamiento, ya que, si bien se lee (y para esto procuro ser muy cuidadosa), yo (#115) no había hecho referencia al efecto de los conflictos personales sobre las personas (lo cual no es ni debe ser objeto de este tipo de foros), sino a su efecto sobre los resultados científicos, que no es lo mismo, y es algo que sí puede y debe preocuparnos.

    Y otro fallo suyo, no sé si de comprensión o estructural: los efectos de dichos conflictos (y en este caso de ambos tipos), no suelen tener nada de "divertidísimos". Ya que, aunque siempre puede encontrarse gente que literalmente disfruta con las desgracias y adversidades de los demás, gracias a Dios creo que no son la mayoría.

    En todo caso, si se refiere a mí, como sospecho, no me molesta su comentario porque es verdad. Me molestan cuando son infundios, eso sí es insufrible. Pero creo, con Sócrates, que el que sufre una (o muchas) injusticias no es el que tiene que avergonzarse, sino el que las comete, que es lo peor, y más cuando se junta con otros para hacerlas. Pero, como no quiero continuar con ello por ser coherente con el foro, voy a dejar la palabra a citado arquetipo de ser humano, cuya grandeza y valores se midieron realmente gracias al mal trato que recibió, Sócrates:

    [...] ‘La injusticia beneficia a su autor y la justicia perjudica’. (Platón, República, I, 343c ss.). La justicia es un bien ajeno al que lo practica, ya que los hombres que cumplen las leyes benefician a otro, al gobernante, que se favorece con las leyes que ha promulgado en su beneficio. Pues al ser la justicia un trato desigual, perjudica al que la cumple en función de los poderosos, siendo éstos los únicos felices con el resultado. En todas las operaciones el hombre justo obtiene menos que el injusto: en las asociaciones, con los impuestos, con los cargos de responsabilidad, donde el justo no obtiene ningún beneficio ilícito, y el injusto además lleva proporcionalmente más ventaja si es poderoso..."

    c) Glaucón: ‘La justicia no es un bien en sí, sino sólo por sus consecuencias positivas’. (Platón, República, II, 358a). [...] Por naturaleza es bueno cometer injusticias y malo padecerlas, pues cometer una injusticia beneficia, pero sufrirla perjudica. Los hombres sólo crearon la justicia de manera artificial, como un instrumento para protegerse de las injusticias ajenas. La justicia sólo un bien intermedio o relativo, un bien menor para evitar un mal mayor. Lo que desea todo hombre es cometer injusticias, pues beneficia, aunque perjudique a otros. Sin embargo, hay un objetivo aún más prioritario, que es evitar el mal mayor: sufrir injusticias, impunemente, sin poder repararlas. Para ello se propone el pacto social: se renuncia a cometer injusticias con tal de tampoco sufrirlas.

    La ética se ocupa ante todo de valores que son algo difícil de definir, pues no pueden tocarse ni venderse. Pero están ahí, y se notan sobre todo cuando faltan, porque entonces aparece su contrario, la corrupción en todas sus facetas, familiar, política, económica, educativa, ideológica de la sociedad; y dicha corrupción en bien palpable para sus víctimas. De Sócrates, como de sus discípulos Platón, Diógenes o Antístenes, llama la atención sobre todo una cosa: ellos no hablan de bienes, de cosas materiales, necesidades fisiológicas; más bien las postergan. Ellos hablan de valores, que producen goces más elevados al oírlos y al aprenderlos: como la moderación, la prudencia, la inteligencia, el ánimo, el autocontrol, la dignidad, la valentía, la coherencia...
    Fuente: LA VIGENCIA ÉTICA DEL SOCRATISMO, en http://aafi.filosofia.net/ALFA/alfa8/alfa8m.htm

    Y por mi parte, sobre esto, rien va plus... 

  32. #3082 A.M.Canto 08 de mar. 2008

    Biblioteca: Baelo, siglo I a.C.

    AVISO PARA NAVEGANTES
    Numerosas excavaciones arqueológicas, llevadas a cabo por los arqueólogos franceses desde 1917, han demostrado hasta la saciedad que Bailo/Baelo (despoblado de Bolonia, Cádiz) existía mucho antes de Augusto. Entre otros datos, es una ciudad que acuña moneda en el ciclo neopúnico o libiofénice, desde el siglo II a.C., coincidiendo con los niveles más antiguos de la propia ciudad. Creo que las siguientes referencias, muy reales, serán suficientes:

    1) http://www.tesorillo.com/hispania/2fenopunicas2.htm
    Bailo / b'l / bln

    Despoblado de Bolonia (Cádiz)
    Situada entre Gades y Carteia, la ciudad púnica de escritura libiofenicia Bailo, acuñó algunas
    emisiones (Ae) en fecha indeterminada, posiblemente entre mediados del s. II y mediados del s. I a.C.Mantuvo la iconografía púnica (toros,
    espigas, Melkart, etc.) empleando inicialmente leyendas bilingües b'l / bln - BAILO y
    después, sólo latinas. Más tarde sería la romana {Colonia} Baelo Claudia, municipio en tiempos de Claudio.

    2) http://moneda-hispanica.com/libiofenicias1.htm
    Bailo (Bolonia, Cádiz). Poblada por cuadrillas volantes de
    pescadores que eran requeridos a ambos lados del estrecho.
    Economía
    basada en la pesca y salazones de atún. Acuñó
    entre mitad del s.II a.C. y el siglo I a.C. ases y semises.

    http://moneda-hispanica.com/libiofenicias1.htm#bai

    3) Pierre Sillières, enLas investigaciones
    arqueológicas en Baelo”, revista Aljaranda nº 59, 2005, págs. 8-13 (prestigioso arqueólogo, excavador en Baelo desde 1977, aquí su página en Dialnet, con varias publicaciones sobre la ciudad):

    "[…] En sólo tres campañas de
    sondeos estratigráficos se consiguió el objetivo:
    el cuadro cronológico fue establecido. Los resultados de esa
    investigación fundamental fueron publicados ya en 1973: DOMERGUE, C., Belo I.
     La Stratigraphie, Madrid, 1973.

    Para Domergue, la historia de la
    ciudad de Baelo se divide en cinco periodos:

    1.- Inicios: segunda mitad del siglo II° a.C. hasta finales de la Republica;2.- El desarrollo: época augustal y primera mitad del siglo I° d.C.;
    3.- Apogeo: segunda mitad del siglo I°;

    4.- Recesión: siglo II°;

    5.- Renacimiento: siglos III° y IV°;



    […] La excavación del macellum
    por Francisco Didierjean entre 1976 y 1983 fue
    un estudio arqueológico modélico por su interés por las estructuras
    tardías y por los datos importantísimos proporcionados sobre la Baelo augustal. La
    monografía sobre este monumento fue publicada en 1986: DIDIERJEAN, F.; NEY, C.
    et PAILLET, J.L. Belo III. Le macellum. Madrid, 1986. Por primera vez, casi toda la
    historia de la ciudad aparece en la estratigrafía de un único monumento.



    1.- Niveles y estructuras de la Antigüedad Tardía:
    se excavaron tres casas tardías instaladas por encima de las ruinas del macellum
    y ocupadas del siglo IV° al siglo VI°).

    2.- Un monumento del Alto Imperio: el macellum, construido a finales del siglo
    I° y abandonado alrededor de mediados del siglo III.

    3.- Estructuras augustales y niveles de la primera mitad del siglo I°, bajo el
    suelo del macellum: esas construcciones de época augustal habían sido arrasadas
    hacia el 50 d.C.

    4.- Más abajo, los niveles del siglo I°
    a.C. y finales del siglo II° (a.C.) descansan sobre el terreno virgen.
    […]

    CONCLUSIÓN





    Todas estas
    investigaciones llevadas a cabo
    desde 1917 en Baelo han dado una imagen
    bastante buena de esta ciudad antigua del Estrecho de Gibraltar, sobre todo en
    cuanto a la Baelo
    Claudia del Alto Imperio. Pero, a pesar de estas
    múltiples campañas de excavaciones, importantes lagunas subsisten que nos
    impiden alcanzar un conocimiento satisfactorio del conjunto de su evolución histórica
    y urbanística. Las más graves conciernen la primera y la última época de la
    ciudad, es decir,
    la Baelo republicana y augustal y la Baelo tardía. Por eso
    es sobre estos dos periodos que sería deseable que se centren, en el futuro,
    las investigaciones arqueológicas.

    Fuente: http://www.tarifaweb.com/aljaranda/num59/art3.htm

    4) Angel Muñoz Vicente, arqueólogo y Director del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, hizo hace unos días, en otro foro, la siguiente aclaración sobre la confusa noticia a partir de la cual se monta este artículo (aclaración que al presente autor ya le constaba): "...en las factorías se ha podido
    confirmar en estos últimos años con precisión niveles de hacia el año
    100 a.C., que vienen a confirmar la teoría de la fundación de Bailo a
    finales del siglo II a.C.
    ".

    Por todo ello, frases del autor de este artículo como "Las últimas noticias de prensa que aventuran que la fundación de Baelo
    fue en tiempos de Augusto
    , permiten imaginar las razones por las que la
    ciudad fue promovida por el emperador
    ... Pero Baelo como fundación “ex novo” debe de realizarse en tierra
    virgen. Bajo Baelo no han aparecido cimentaciones anteriores, ya que la
    ciudad es un proyecto nuevo y completo, a imagen del cosmos romano
    ... ser una fundación patrocinada por Augusto..."

    son (entre otras), desde el punto de vista científico, rigurosamente falsas, y pueden confundir a un lector joven o poco informado. Aunque el Sr. Sánchez Montaña lo ignore, el urbanismo ortogonal, como bien apuntaba JFCA (#1), es muy antiguo en el Mediterráneo, y una constante en Grecia. Y no se puede confundir una "fundación" con una "remodelación urbana", ni atribuirla al patrocinio de Augusto sin aportar prueba alguna, o habiéndola contraria (también en esto), pues sabemos epigráficamente que Baelo pasa a ser municipio sólo con Claudio (41-54 d.C.).

    Este tipo de graves confusiones deben ser evitadas en este portal, y es por lo que me arriesgo (y es un riesgo real) a hacer estas necesarias aclaraciones.

    P.D.- Ya otro día con más tiempo y ganas nos ocuparemos de la verdad sobre Vitruvio y Augusto, si es que fue realmente Augusto el destinatario de la dedicatoria de su obra, primer tema no del todo claro en la historiografía vitruviana (en la seria, quiero decir...).

  33. #3083 A.M.Canto 09 de mar. 2008

    Biblioteca: Baelo, siglo I a.C.

    Milagros: Aplaudo tu decisión de exponerte a lo que nos exponemos los
    demás con esta persona, y ya durante varios años, en los que no ha
    mejorado una micra, ni en método ni en rigor, ni en contrastación de
    datos, en nada, y mucho menos en el reconocimiento de errores tan
    manifiestos como los que de continuo comete.
    Ya sólo el que llame "colonia de Augusto" a una ciudad que tiene nada menos que acuñaciones neopúnicas (arriba puse los links oportunos), que carece de amonedaciones coloniales augusteas (¡qué menos, como prueba!), y que sólo bajo Claudio llegó a ser un "municipium" -o sea, tampoco una colonia civium Romanorum, como lo son las de Augusto- le delata, y no digamos el resto.
    Pero el
    caso es que todo le da igual mientras, como bien dijo Brandan, pueda
    recortapegar monótonamente los mismos parrafitos de su catecismo de
    cada ocasión. Y no lo esperes: él nunca tiene nada que reflexionar, y no lo hará.

  34. #3084 A.M.Canto 12 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Aunia (#136): Sólo
    hay que recordar lo que contenía el mensaje eliminado (#81) y luego
    leer su #112
    y mi #115,
    en el que me limité a manifestar brevemente mi acuerdo con lo que Ud. había
    dicho. No es tema para volver sobre ello, pues scripta manent, y no veo
    por qué transformar un acuerdo en un desacuerdo.
    En cuanto a Karanis, resulta de interés, en el mismo
    excelente portal de la Univ. Michigan (que va sobre todo de Papirología) esta exposición virtual,
    sobre las escuelas infantiles: http://www.lib.umich.edu/pap/exhibits/education/home.htm
    , particularmente http://www.lib.umich.edu/pap/exhibits/education/artifacts.htm
    y sus links, en especial, sobre ostraka
    http://www.lib.umich.edu/pap/exhibits/materials/ostraka.html
    (en general de su colección, no sólo de Karanis) donde se comprobará, como ya
    dijimos, que la inmensa mayoría de ellos presentan minúsculas y son pintados. También
    en su mayoría son recibos.

  35. #3085 A.M.Canto 13 de mar. 2008

    Poblamientos: Necropolis visigoda Ermita Virgen de los Remedios

    En su interior se encuentra este demarcador imperial, de confluencia, bien de municipios, más probablemente de conventos jurídicos:

    Colmenar viejo_terminus augustal

    Foto: http://www2.uah.es/imagines_cilii/Inscripciones_CAM/Complutum/compos/0155.jpg
    Copyright: Centro CIL II Alcalá de Henares
    El texto inferior es moderno.
    Más información sobre la iglesia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_los_Remedios_(Colmenar_Viejo)
    con foto aérea.
    Parte de las tumbas excavadas pueden verse en el subsuelo de la nave, a través de una cubierta de cristal (frecuentemente opaca por la humedad, por cierto).
    La vista desde allí del embalse de Santillana y de Manzanares el Real es muy gratificante.

  36. #3086 A.M.Canto 14 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Noticia hiperreciente que también puede ser de un interés lateral aquí. Laminilla de oro, supuesto amuleto, con una oración del A.T. escrita en hebreo con letras griegas, datada hacia III d.C. (quizá hasta V d.C.) hallada en la tumba de un niño de 1-2 años en una necrópolis romana en Halbturn (Austria).

    Encuentran un amuleto judío de época romana en un cementerio austriaco"Amuleto" judío de halbturn

    © Foto Instituto de Prehistoria e Historia Antigua de la Universidad de Viena, a través de Reuters y Terraeantiqvae.

    The inscription on the amulet is a Jewish prayer:

    ΣΥΜΑ ΙΣΤΡΑΗΛ ΑΔΩNΕ ΕΛΩΗ ΑΔΩN Α

    Hear, O Israel! The Lord is our God, the Lord is one. 
    ("¡Escucha, Israel! El Señor nuestro Dios es el único Señor").

    La noticia original en inglés: http://public.univie.ac.at/index.php?id=6766&no_cache=1&tx_ttnews%5btt_news%5d=5294&tx_ttnews%5bbackPid%5d=6093&cHash=da0d1160e1
    La noticia en TA: http://terraeantiqvae.blogia.com/2008/031401-encuentran-un-amuleto-judio-de-epoca-romana-en-un-cementerio-austriaco.php
    Foto espléndida, ampliable: http://public.univie.ac.at/uploads/media/Gold_Scroll.jpg

    La noticia presenta alguna rareza que otra, lo mismo que el texto en la laminilla (p. ej. ISTRAEL para Israel), pero de momento está siendo dada por buena, y recorriendo el mundo a toda velocidad.

  37. #3087 A.M.Canto 14 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Lapsus: es "Instituto de Pre- y Protohistoria" de la Universidad de Viena.

  38. #3088 A.M.Canto 15 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Kamutxi: Ánimo, que, como dejé caer al final del #162, en todos los hornos se pueden cocer habas. Sin ir más lejos, los judíos tienen prohibido enterrar este tipo de medallas (más que "amuletos", lo que tiene cierta connotación mágica impropia del judaísmo).
    Y, si lee Ud. la noticia original, encontrará otra curiosidad: la necrópolis se excavó entre 1988 y 2002, pero "sólo en 2006 se descubrió el amuleto de oro, cuya inscripción al principio era incomprensible". Es raro, siendo una pieza de oro (el oro no necesita apenas limpieza previa) y, viendo el letrero, lo que resulta incomprensible es que resultara incomprensible. Eso dejando aparte los detalles puramente epigráficos. De hecho, algún  judío escéptico que otro ya hay, vea aquí, al final del comentario (con título en interrogante: An ancient Jewish amulet in Austria?). Saludos. 

  39. #3089 A.M.Canto 15 de mar. 2008

    Biblioteca: Palabras euskerikas del castellano Y MAS....

    De euskera entiendo poco, pero "Filipinas" (como "Marianas", "Carolinas" y otras no españolas: Aleutianas, Maldivas...) es un plural normal, que no se debe a "ser de Felipe", sino a ser muchas, a veces miles de islas.
    De la misma forma, "cantábrico", "atlántico" y otros adjetivos similares son puro latín: cantabricus, atlanticus... y antes fueron puro griego: kantabrikos ("de/l cántabro"), atlantikos ("de Atlas").
    Lo mismo las Islas Canarias: en época romana se las llamaba a todas Fortunatae, pero la mayor de ellas, que nosotros llamamos Tenerife, se llamaba Canaria insula. Luego simplemente este nombre pasó a todo el archipiélago. Y Plinio el Viejo (78 d.C.) dice en NH VI, 37 que se llamaba así "por la cantidad de perros de gran tamaño". "Batuta" viene del italiano "batutta". En fin, son sólo unos ejemplos, para los sustantivos a veces basta con ver el DRAE (www.rae.es). La etimología del castellano es un campo relativamente bien conocido, no admite muchas divagaciones.

  40. #3090 A.M.Canto 16 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Bien, Sotero. La noticia en alemán es más detallada que las traducciones en inglés que se han difundido y conocimos.
    Se deduce que los miembros del equipo, bien por sí mismos o porque alguien incidiera en ello (en la inicial
    presentación científica o en la actual presentación a la prensa), eran conscientes de que el paréntesis 2000-2006 es demasiado largo para que nadie viera antes tan singular pieza, y saben que tienen que justificarlo.
    La explicación que dan para ese retraso no venía en la noticia en inglés, y es que, como bien ha entendido, la laminilla no estaba a la vista sino enrollada dentro de una bulla de plata. La arqueóloga Dra. Doneus (es mujer) sería la que tuvo la idea de ver si la cápsula se abría; esto es muy probable, y de ahí que se dijera que "ella la descubrió" (más lamentarán ellos no haberlo podido incluir ya en la presentación de 2001 y la publicación de 2004 [que era el informe final (2002-2004) de las excavaciones (1988-2002), porque es sin duda un lapsus].
    Otros dos datos interesantes que tampoco se seleccionaron para la noticia que se ha manejado y que podían causar extrañeza son, por un lado, a efectos de la datación en el siglo III, el hallazgo en la misma tumba de cerámica, vidrio, y una moneda, y, por otro, la matización del experto en judaísmo Dr. Taeuber de que el niño portador pudo no ser un judío. Éste mismo deja abierta asimismo la posibilidad, también aquí apuntada, de que hubiera judíos en la zona desde antes del siglo III d.C.
    En resumen, lo no seleccionado para la noticia en inglés viene a explicar parte de las rarezas aquí apuntadas, que así se justifican. Quedan algunas otras, como lo de que "el texto era al principio incomprensible", que no está en la noticia en alemán pero sí en esta otra, de otra periodista, y las epigráficas, para las que habrá que esperar a leer la publicación correspondiente e inmediata (anunciada en la segunda noticia como en prensa): H. Taeuber, "Das Goldblech in Grab 147: Ein jüdisches Amulett", en N.
    Doneus (Hrsg.), Halbturn I. Das kaiserzeitliche Gräberfeld von
    Halbturn, Burgenland
    . Monographien zur Frühgeschichte und
    Mittelalterarchäologie 2008 (in Vorbereitung) (se esperaría "Halbturn II").
    Por último, el orden que han seguido es el más conveniente: primero la presentación científica y después la de prensa. Esto sirve, entre otras cosas, para que otros expertos hagan observaciones o pongan inconvenientes que pueden ser útiles en el propio estudio, y para detectar fallos que se ha de procurar que no pasen a la sociedad.

  41. #3091 A.M.Canto 16 de mar. 2008

    Poblamientos: CASTRA METELLINA

    La noticia es estupenda pero, como siempre, tiene inexactitudes y, sobre todo, una lamentable injusticia.
    Me quiero referir sobre todo a este párrafo: "De hecho fue excavado en los años 70 por el arqueólogo Mariano del
    Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del
    nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el investigador
    pensó que el monumento habría sido arrasado durante la época medieval y
    musulmana, y nunca más se volvió a excavar en la zona, explicó ayer
    Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura
    ."
    1) El nombre correcto del arqueólogo citado es Mariano del Amo (y de la Hera), que fue director del museo de Huelva y después del de Palencia, donde sigue y que, entre otras diversas excavaciones, hizo también la del teatro de Acinipo (Málaga).
    2) Del Amo no sólo "prospectó" el teatro de Medellín, o simplemente "lo vio... Entonces se pensó que allí no había nada", como se afirma en esta otra noticia, sino que realizó en él dos campañas de excavaciones.
    3) Los resultados de dichas excavaciones los publicó en 1983, en su ponencia "El teatro romano de Medellín", dentro de las Actas del Simposio (13-15 nov. 1980) El teatro en la Hispania romana, publicadas por la
    Institución Cultural Pedro de Valencia de la Diputación de Badajoz, 1983, pp. 317-336, como puede verse aquí (aunque con título y fecha del volumen erróneos), y que tengo delante.
    4) En dicho artículo Mariano del Amo separa cuidadosamente por plantas los muros romanos de los medievales (muy frecuentes sobre el teatro, al revés de lo dicho en la noticia de El Periódico: "El antiguo edificio tuvo la suerte de que, después de ser derruido, no fue ocupado por ningún otro asentamiento durante siglos"), delimita la planta del teatro con sus principales elementos y cálculo de superficies, y presenta y comenta los aditus maximi (sobre todo el oeste, que encontró casi íntegro), dos vomitoria o accesos en escalera con su bóveda, el muro semicircular exterior y la crypta, los datos que pudo reunir del proscaenium y la scaenae frons con su columnatio y el estuco que la recubría (amarillento con motivos en rojo vinoso), los tambores de columna hallados, con su respectivo estuco, o dos capiteles, uno dórico y otro jónico (pág. 322), etc. etc. 
    5) Del Amo acompañó su estudio con varias plantas y numerosas fotografías y, antes del apartado cronológico, comenta que "todo el espacio correspondiente a la cavea y la orchestra se encuentra aún cubierto de tierra...", por lo que no se pueden estudiar de momento, y hace varias y obvias referencias a que las excavaciones posteriores podrán profundizar y completar el conocimiento del teatro. Ignoro la causa por la que él mismo no pudo proseguir sus excavaciones, pero sí que él sabía perfectamente lo mucho e importante que faltaba por excavar. Así que lo que se está haciendo ahora desde Mérida y por P. Mateos, por lo que todos hemos de felicitarnos y felicitarles, es sobre un teatro romano que ya era bien conocido en el siglo XX, y son la continuación a la que su primer excavador se refería.
    Por tanto, decir que "Mariano del Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por
    encima del nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el
    investigador pensó que el monumento habría sido arrasado durante la
    época medieval y musulmana
    ", o que del Amo sólo "vio las ruinas del teatro" no sólo es injusto hacia el Dr. del Amo, sino que con algo de memoria y poca búsqueda se puede comprobar todo lo contrario. 
    Estas aclaraciones, que he hecho otras veces sobre otros temas, me parecen justas y completamente necesarias, aunque me lleven tiempo. El reconocimiento de aquello en lo que otra u otras personas nos precedieron no empaña el mérito propio sino al contrario, y ya va siendo hora de que en España (donde la actitud es frecuente) nos acostumbremos a esta idea, que los clásicos expresaban con la mucho más breve "Cuique suum" ("a cada cual lo suyo, lo que en justicia le corresponda"). Saludos.
    P.D.- No me resisto a reflejar esta pregunta hecha por el PP en febrero de 2008 en la Asamblea de Extremadura. Podían enterarse un poquito antes de preguntar...

  42. #3092 A.M.Canto 16 de mar. 2008

    Poblamientos: CASTRA METELLINA

    Corrijo un lapsus: el actual director del Museo Arqueológico de Palencia, supongo que por jubilación de Mariano del Amo, es D. Jorge Juan Fernández: aquí

  43. #3093 A.M.Canto 17 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Kaixo, Kamutxi: De cascarrabias, nada, y póngase la boina, que aún hace fresco ;-). Por mi parte, con lo de Viena no estaba contestando al tema que le preocupa. Es un hallazgo que se ha terciado estos días y que podía tener que ver por el tema de los grafitos "judíos" (también problemáticos) de Iruña, con cómo las noticias de prensa pueden dar lugar a impresiones confusas que acto seguido se pueden aclarar (aunque falten algunas) o, en todo caso, de cómo otros hacen las cosas.
    A su pregunta de fondo, pues, deben contestarle los que dispongan de tales evidencias, que no es mi caso. Lo que sí le digo es que algunas piezas (por no decir la decena que hasta ahora se conoce) no se cuestionan en principio por el método de su hallazgo, sino por sí mismas, por sus contenidos y características epigráficas. Dicho de otro modo: Para los que no disponemos de esas supuestas evidencias de timo (ni en principio creemos en ellas), el problema es inverso: son el tipo de piezas y su contenido los que pueden acabar suscitando las dudas sobre las circunstancias del hallazgo. A lo que contribuye el que no salga nadie a explicar o demostrar éstas, como se dice, "con pelos y señales". Saludos y gabon.

  44. #3094 A.M.Canto 19 de mar. 2008

    Poblamientos: Necropolis visigoda Ermita Virgen de los Remedios

    Hola, Mentercosa. Sí, se lo explico con gusto. En una época aún no bien determinada, cada una de las provincias hispanas se dividió en conventos jurídicos (en latín conventus iuridici), cuyas finalidades principales, hasta donde sabemos y tenemos pruebas epigráficas (en las literarias apenas se toca este tema), eran dos: la administración de justicia de segundo o superior nivel y la celebración del culto imperial (que también se hacía a escala local y provincial).
    En época de Plinio, que refleja una división existente al menos desde Augusto, los conventus eran en total 14: 7 para la Citerior, 3 para la Lusitania y 4 para la Bética.
    En la zona del terminus augustalis de la ermita de los Remedios posiblemente confluían los conventos Caesaraugustanus, Cluniensis y Carthaginensis. Hace tiempo colgué aquí este mapa, que le ayudará a hacerse una mejor idea, aunque cabe decir que en algunas zonas, como ésta, los límites conventuales no están perfectamente fijados, por falta de más termini como éste.
    Por otro lado, he encontrado este sitio sobre la necrópolis visigoda  bajo y junto a la ermita, con mapas, planos y fotos, una aérea: http://www.colmenarviejo.biz/colmenar_historia/necropolis_remedios.htm
    Saludos pascuales.

  45. #3095 A.M.Canto 20 de mar. 2008

    Biblioteca: Los Vascones de las fuentes clásicas

    Mazout: Imagino que, como el I Ciclo, éste también será publicado.
    Cromlech: eso creo. Sin duda la visita a la exposición será interesante, el fenómeno dolménico en Navarra es también muy llamativo.
    He aprovechado para introducir algunos cambios habidos en el programa oficial. Saludos.

  46. #3096 A.M.Canto 21 de mar. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    Tranquilo, Aunia, es sólo una especie de problema vacacional, quizá combinado con cierta sensación de sequía informativa ;-)
    Bueno, pongo algo, de Gara, aunque es del día 14, igual alguien puede aprovechar e ir:
    El programa de visitas guiadas de Veleia ofrece un recorrido por la muralla
    Los responsables de Iruña-Veleia han adelantado a Semana Santa el
    inicio del programa anual de visitas guiadas, cuyo objetivo es
    convertir este yacimiento arqueológico de época romana en un museo al
    aire libre.
    La novedad principal de esta campaña es que, por primera vez, se
    ofrecerá la posibilidad de realizar una visita guiada recorriendo la
    muralla, que, por sus dimensiones y estado de conservación, es uno de
    los elementos más significativos dentro del yacimiento. La longitud
    aproximada de esta defensa es de 1.500 metros, de los que 458, con los
    restos de una puerta, una poterna y dieciséis torres, están excavados y
    son visibles al menos por su cara exterior. [resto aquí] Saludos.

  47. #3097 A.M.Canto 21 de mar. 2008

    Biblioteca: TAIFALES Y VASCONES

    Esto se parece mucho al artículo de la Wiki francesa http://fr.wikipedia.org/wiki/Taifales, en la que está marcado como "ébauche", o sea, incompleto o no muy fiable. Lo cierto es que ni Tiffauges ni Toufailles ni Toufailloux, ni menos Chauffailles, tienen muchas opciones de proceder de un Taïfales.
    Lo de Tafalla sí lo veo más posible, sustituyendo al nombre romano. Con permiso, me autocito, de aquí:
    (nota 75): "Un
    nombre [Tafalla] que, por otra parte, ha dado muchos quebraderos de cabeza. En
    Tafalla existe una leyenda sobre su fundación por Túbal (que incluso ha
    conseguido encaramarse a su escudo) de donde vendría Tubalia.
    Como patriarca de los iberos, y en relación con el hierro, lo considera
    San Isidoro (Schulten, 1963: 329). Y bajo este punto de vista, por la
    importancia de la explotación del hierro en la antigua Vasconia, tiene
    una cierta lógica la leyenda. Es difícil su rastreo medieval. Más
    oportunidad tendría el nombre actual si obedeciera a un cambio visigodo
    .
    El único topónimo que pudiera tener un cierto parecido es Tallam,
    que he encontrado en la discutidísima División de Wamba (Vázquez
    de Parga, 1943: 83), en las variantes del territorio de la sede de
    Pamplona: Pampilona teneat de Cobello usque Mustellam, de Lericam
    (var. Loga) usque Tallam (var. TallaTollam)
    (cf. más abajo, nota 88). Una dificultad es que en Mustella
    partía el territorio con la sede de Calaurra (Calahorra: ibid.:
    84), por lo que se debía haber mencionado otra vez a Tallam si
    fuera Tafalla, Lerica suena a Lerga, y Mustella quizá a
    Muscaria
    (cf. infra: Fontellas). Y la fuente es, por
    supuesto, muy problemática. Por todo ello, lo más posible es que el
    nombre sea árabe:
    al‑Tafailla, «lugar del alto», que corresponde
    a su situación, puesto que aquí terminan las llanuras y comienza poco a
    poco la zona montuosa. Como al‑Taffailla, aún con el artículo
    árabe delante, se la menciona en un documento regio del año 1158
    (Jimeno
    Jurío, 1968: 114). En todo caso, parece claro que Tafalla no fue su
    nombre antiguo."
    Eso sin olvidar que tenemos "taifa", "del ár.clás.ṭā'ifah, facción" (DRAE), de donde quizá un "taifal/taifalía/tafalía" etc. Pero el dato merece una reconsideración, ya que los Taifales formaban realmente parte de los visigodos.
    Dos observaciones a 1) "la zona vascona de Navarra": ¿Es que había alguna zona en Navarra que no fuera vascona?, 2) "estos invasores asiáticos": es discutible, desde el punto de vista europeo, que Rusia sea Asia (dentro de que, realmente, podríamos ver toda Europa como la península más occidental de Asia, claro), y 3) "Los Taifales se instalaron en Navarra en pleno territorio vascón": hasta ver las pruebas, mejor dejarlo en hipótesis.

  48. #3098 A.M.Canto 26 de mar. 2008

    Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval

    Giannini: Apoyando lo que dice Renglón, en el artículo que citas de Vaamonde, "De
    monetaria gallega. Fundación de la fábrica..." en el Boletín de la Academia Gallega de 1934, no. 253-263, aquí, p. 263, se da el tipo como normal: en el anverso (foto derecha aquí) las armas de Portugal y en el reverso (foto izqda.) "las armas de la ciudad de La Coruña", y esto creo que explica bien que esté el faro. Parece que el tornés correspondiente, llamado "tornés de Coruña" (Mateu y Llopis, Glosario hispánico de Numismática, 1946, pág. 204) también tiene en el anverso la efigie del rey y CVR, así que el faro sería sólo una variante en la forma de presentar la ciudad.
    En cuanto a su calidad de rey de Galicia, en pág. 249 Vaamonde mismo dice, en efecto, que le ofrecieron la corona y alzaron sus pendones "casi todas las ciudades de Galicia", lo que aquí se da como cosa cierta: "En 1367 Fernando I de Portugal entra en Galicia,
    se corona rey en la ciudad de La Coruña y toma la casa de la moneda,
    ordenando la emisión de moneda de tipo y denominación igual a la
    portuguesa. En 1371 la ceca coruñesa vuelve la manos de los reyes de Castilla y a acuñar moneda castellana
    ."
    Yaquí: "Muchas ciudades decidieron rendir vasallaje a reyes de otros reinos peninsulares, Galicia
    a Fernando I de Portugal. El monarca lusitano, ante la favorable
    situación y casi con las llaves de las ciudades galaicas en las manos
    comenzará la ocupación de Galicia. En La Coruña lo aguardaba con los
    brazos abiertos Andeyro; en su camino, Tui y Compostela tomarán su
    nombre con entusiasmo
    ...". No sé si el borgoñón se llegaría a coronar efectivamente (cuatro años dan para mucho. y parece que puso su sede en Bayona), pero estas acuñaciones parecen indicarlo, aunque no llevara el título a las leyendas. Saludos.

  49. #3099 A.M.Canto 26 de mar. 2008

    Biblioteca: Una de las monedas más raras de la Hispania medieval

    P.D.- Hasta es posible que el faro representara a toda Galicia, como su monumento más antiguo y distintivo.

  50. #3100 A.M.Canto 27 de mar. 2008

    Biblioteca: Hallan en Atapuerca la mandíbula del homínido europeo más antiguo

    Pero no sería el más antiguo...

    Lo dicen ellos mismos, en este caso Bermúdez de Castro, en esta otra información de prensa, además de la principal, puesta en el X-présate por Brandan:

    La expansión fuera de África pasó por el Cáucaso y generó nuevas especies

    "Muy poco después de la primera expansión demográfica fuera de África,
    prosigue el codirector de las excavaciones, se produjo una nueva
    expansión hacia el este y el oeste de Eurasia desde Próximo Oriente o
    zonas cercanas, como el Cáucaso, que fue un auténtico cruce de caminos. Según la hipótesis de los investigadores de Atapuerca, el Homo georgicus hallado en Dmanisi sería una especie de antepasado común de las
    poblaciones que con posterioridad colonizaron los extremos.
    En el
    proceso hacia el oeste hubo una especialización hacia Homo antecessor, con representantes en Atapuerca y posiblemente en Ceprano (Italia), mientras que hacia el este surgieron los famosos Homo erectus
    localizados en China y Java. Y si hubo homínidos en Extremo Oriente y
    la península Ibérica, con total seguridad los hubo en los territorios
    intermedios por los que transitaron. Lo que sucede es que no se han
    encontrado. [...] El hallazgo confirma asimismo que el poblamiento de Europa se produjo
    mucho antes de lo que se pensaba hace apenas dos décadas, cuando se
    hablaba de 500.000 años. Las cosas cambiaron a principios de los 90
    cuando empezaron a aflorar fósiles muy primitivos en Dmanisi, en la
    actual Georgia, "que son actualmente los más viejos de toda Eurasia",
    recuerda Bermúdez de Castro
    ."

    Si no fuera por el intermedio temporal, qué nueva tentación de recordar a esos Hiberi del Cáucaso que se suelen relacionar con los Iberi de aquí, ¿eh? Hasta se le podría encontrar algún uso político... Guino

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 60 61 62 63 64 ...65 página siguiente

Volver arriba