Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Brigantinus: Perdone si le estoy entendiendo mal, pero me temo que ése no es su tamaño real: la mano está señalando una proyección en pantalla. El fragmento real tiene sólo unos 10 cm2 (según otras fuentes, "entre 8 y 12"), lo que ocurre es que la foto es de una gran calidad y se han podido hacer mucho más grandes. De hecho, las hay en red como para hacerse un poster, sobre todo la mayor de las tres versiones de static flickr: http://static.flickr.com/29/163810296_81e52f63d7_o.jpg, y creo que en Emule también sale, poniendo "Veleia".
Cogorzota: Creo que es al contrario, Jugimo daba a entender que lo escrito en papel se perdería pues Internet sería el gigantesco libro del futuro. Yo le comentaba que no se perdería lo hecho en papel, porque acabaría también digitalizado y subido. Sobre los tamaños de las piezas, vea lo antes dicho. Y gracias a Ud.
Sotero21: Muchas gracias, a veces el ir con prisas es lo que tiene, por eso está bien poner las fuentes. Ahora lo corrijo, que quería de paso añadir un dato. Saludos.
Cogorzota: Tiene Ud. la referencia en el Archivo, pero se lo copio aquí, parece haber algún grafito que menciona una de las dos Hermópolis:
- “Clases a domicilio. Entre los restos de ánforas, armaduras metálicas de diferentes cajones y de apuntes culturales encontrados en esa habitación-almacén, utilizada como paedagogium para preparar a los niños de la casa, los arqueólogos ven algo singular. Los alumnos recibían conocimientos en latín de la Historia Antigua, escritura, cultura y creencias egipcias -con referencias a Ramsés y Nefertiti-, incluida una muestra de textos jeroglíficos, una escritura que sólo podía dominar alguien de elevada formación. Como un sacerdote. [...] La hipótesis de trabajo manejada en el yacimiento alavés es que este docente tenía un origen exótico, dado que en los conocimientos que imparte hay referencias a una ciudad concreta del curso medio del Nilo: Hermopolis.”
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/09/sociedad/alava/d09ala14.375086.php
Sí, claro, es famoso porque en realidad es la primera crucifixión de "Cristo" que se conserva, pues está datado a comienzos del siglo II, aunque no pueda propiamente considerarse un testimonio como tal, y los primeros serían las gemas (de momento). Tiene Ud. aquí muy buenas foto y dibujo: http://www.aug.edu/augusta/iconography/2003additions/alexamenosGraffito.html
La traducción sería "Alexamenos adora a (su) dios". La explicación que más me convence es la de que sea una burla de un amigo hacia otro que se ha convertido al cristianismo, pero ahora no sabría recordar dónde la leí.
Ah, sí, me acordé, lo leí en el artículo que recomendaba sobre estos temas en el Archivo: http://www.newadvent.org/cathen/04517a.htm . Recuerdan muy oportunamente la cita de Tertuliano que lo confirma: "In fact Tertullian tells us that in his day, i.e. precisely at the time when this caricature was made, Christians were accused of adoring an ass's head, "Somniatis caput asininum esse Deum nostrum" (Apol., xvi; Ad Nat., I, ii), esto es, "Deliráis al decir que nuestro Dios es una cabeza de asno".
Servan (Ayer, a las 18:18 y Ayer a las 19:28): El dibujo que Ud. mencionó en Iruña I, remitiendo a "Alfabeto griego. Portal Fuenterebollo", que en efecto está en http://www.fuenterrebollo.com/Alfabetos/alfabetogriego.html, es exactamente el mismo que le puse (Ayer a las 18:30) con la traducción del griego http://www.aug.edu/augusta/iconography/2003additions/alexamenosGraffito.html , sólo que éste es más preciso y da tres letras más fuera del texto principal. No creo que ese dibujo tenga nada que ver con el gnosticismo pues, por los textos de Tertuliano que le puse (Apol., xvi y Ad nat., I,11) se comprueba que en ambos reprocha decir esto de los cristianos a los gentiles o paganos en general, y echándole muy concretamente la culpa inicial de esta calumnia a Tácito.
Ricardo: Gracias por su opinión, y por ese enlace, aunque uno se pierda casi todo de los comentarios en euskera (la vida no da para todo). Aprovecho para felicitarle por su blog: http://www.blogari.net/filoblogia (aunque idem).
Servan: ¡Acabáramos! Si de entrada me hubiera puesto que "en Iruña I, Servan 16/09/2006 17:43:53" me habría enterado a la primera, lo siento. O sea, es el dibujo que puso anoche (Ayer, a las 21:37), de la portada de Doresse. Pues, mire, necesitaría ver el original, ¿no tiene más referencias de este manuscrito "Oslo-1"? He buscado algo y no lo veo.
Pero así, de entrada, lamento comunicarle que me parece una mujer. Una mujer con un niño de la mano izquierda y un palo o similar en la derecha. Y no puede estar "crucificada", porque está sobre una base bien grande, parada o andando. Y la cabeza no me parece de asno, sino de gallo o gallina, con su cresta y todo. Lo siento, pero me pierde mi heterodoxia...
Uma: Servan no hace más que repetir que no son verdaderas crucifixiones las que puse. No he dicho nada hasta ahora porque no es cosa de debatir evidencias, pero hay que tener en cuenta que este tipo de gemas de anillo son tan mínimas que el grabador, aunque sea un "artista", tiene que renunciar a aquellos detalles gráficos que pueden quebrar la pieza, como pasaría si se tratara de tallar por detrás de los brazos de la figura los de la cruz. Pero, aún así, si este hombre, en esta cornalina del siglo III, no está clavada en una cruz, que venga... quien sea, y lo vea:
Clavado, quería decir. Y en las otras dos del Museo Británico se ve perfectamente el travesaño horizontal sobre el que apoyan los brazos. Travesaño que no estaría suspendido en el aire, se supone, con lo que se entiende que la figura misma está tapando el palo vertical y, por lo tanto, que está crucificada. Vamos, que todas ellas son crucifijos. Incluso en la más antigua, la de Gaza, se puede deducir de la postura misma. Ahora veré de contestarle a lo otro que preguntaba.
¿Que no hay cruces en estas gemas? ¿Que no se ven los palos de ellas, o por debajo y detrás, como en ésta que le acabo de repetir aquí arriba (¡hasta con su suppedaneum y todo!), o por los lados en las otras dos gemas? Bueno, pues no vamos a discutir por eso, que ya es tarde. Y dejo lo de los ladrones para mañana. Buenas noches.
Uma (Ayer, a las 22:35): El texto de Grabar que Ud. puso lo que dice es que se representaban crucifixiones, y por tanto crucificados. Esto lo demuestra en primer lugar, y ya a comienzos del siglo II d.C., el grafito caricaturesco de Alexamenos y, poco después, el entalle de Gaza que puse, donde, como Ud. misma ha visto, no es preciso que aparezca la cruz para saber que es un crucificado. La falta de detalles se debe a la falta de espacio, porque estas gemas o entalles a veces son minúsculas (además de que en este caso es un dibujo, habría que ir al original):
En cuanto a la aparición de los ladrones, que quedó pendiente (Uma 29/11/2006 22:48:29), la que se da como más antigua es esta escena de un panel de madera de cedro de las puertas de Santa Sabina de Roma, de hacia 430-435 d.C. (a ver si sale bien y no desconfigura), en la que las cruces están resumidas en los extremos de los travesaños horizontales y las manos clavadas en ellos:
Procede de: http://www.aug.edu/augusta/iconography/iconographySupplementalImages/crucifixion/santaSabina.html
Pero conozco alguna más antigua, aunque menos explícita (esto depende nuevamente del tipo y tamaño del soporte).
En cuanto al RIP, me temo que sin remedio es un RIP. Incluso no puede ser otra cosa por el lugar donde está (pues no se puede leer RI ni INRI). O al menos eso quiso escribir quien lo escribió. Cuando uno quiere arañar una superficie de esta cerámica, bastante dura (hágase la prueba), el resultado no puede ser canónico como cuando se graba en un mármol grande, por ejemplo, donde se puede dibujar previamente. Saludos.
Noticia de ayer, de un efecto secundario beneficioso: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20061130/alava/hallazgos-veleia-tendran-protagonismo_20061130.html
Los hallazgos de Veleia tendrán «protagonismo especial» en el nuevo Museo de Arqueología
La Diputación adjudica las obras pendientes para terminar el edificio, que abrirá sus puertas a finales de 2007 o principios de 2008
L. MONDRAGÓN l.mondragon@diario-elcorreo.com/VITORIA
Los hallazgos y descubrimientos de Iruña Veleia -un importante conjunto de grafitos de la época romana, que incluyen el calvario más antiguo hasta ahora conocido y las primeras palabras de la vida cotidiana escritas en euskera- tendrán un «protagonismo especial» en el nuevo museo de Arqueología de la calle Cuchillería. Así lo anunció ayer el diputado foral de Cultura, Federico Verástegui, apenas una hora después de que el consejo de diputados adjudicara la continuación de los trabajos pendientes para la conclusión de las obras. El recinto podrá abrir sus puertas a finales del próximo año o principios de 2008.
Verástegui aseguró que el museo es «el sitio donde habrá que depositar los hallazgos» del equipo que dirigen Eliseo Gil e Idoia Filloy, que hace unos días resaltaron los estudios y pruebas realizadas para confirmar que las inscripciones y dibujos en estudio se hicieron entre los siglos III y V después de Cristo.
El diputado de Cultura avanzó también que el futuro equipamiento, que permitirá multiplicar por cuatro el espacio ahora disponible en su actual sede, al final de la calle Correría, resultará «muy atractivo» y tratará de «reflejar ese aire de misterio que rodea los secretos descubiertos y desvelados».
7,2 millones de euros
Una unión temporal de empresas formada por las firmas Dragados S.A. y Lagunketa de Construcción ha recibido ahora el encargo foral de terminar los trabajos del museo, según explicó la titular de Urbanismo, Marta Alaña. El presupuesto para su ejecución asciende a 7,2 millones de euros y el plazo para su conclusión será de ocho meses.
Doce empresas aspiraban a completar los trabajos, un encargo pendiente desde que la Diputación decidiera el pasado mes de marzo rescindir el contrato vigente con la firma catalana Comsa por los continuos retrasos e incumplimientos en la ejecución de la tarea de dar cuerpo al «cofre» diseñado por el arquitecto navarro Pa-txi Mangado.
Alaña recordó también que ya está encargado el proyecto estrictamente museístico y el enfoque que tendrá el futuro equipamiento. «Ello permitirá compaginar la fase final de las obras con la adecuación del interior, lo que nos permitirá poder abrirlo dentro de un año o poco más».
...........
Me llama la atención que sigan diciendo que "incluyen el calvario más antiguo hasta ahora conocido y las primeras palabras de la vida cotidiana escritas en euskera..." De calvario (Gaza) y cruces (grafito del Palatino y otras gemas) más antiguos ya hemos visto ejemplos, pero también (como comenté en "Iruña I", http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042, 10/06/2006 12:15:17 cuando la primera rueda de prensa), en la epigrafía de época romana ya se documentaban diversos vocablos comunes euskeras, aunque fuera como componentes de teónimos y antropónimos vascones, como "gizon"-hombre, por ejemplo, que, aunque escrito con S, ya estaba contenido en este epitafio romano-aquitano, del lado francés: Viv(us) / Narcissus Prim/uli l(ibertus) sibi et Iuliae / uxori et post(eris) / |(obito) Gisondoni f(ilio) / h(uic) m(onumento!) l(oco) s(epulturae) abesto
(CIL XIII, 278, de Saint-Bertrand-de-Comminges (ant. Lugdunum Convenarum, fundación de Pompeyo). Y hay bastantes más con componentes comunes similares.
..........
Por último ya, para aclarar algo que quedó en duda por arriba (Arandio 28/11/2006 20:41:48 y Enkur 28/11/2006 20:47:03), sobre si el Prof. Gorrochategui formó alguna vez parte del equipo: Formó, y parece que estaba en él hasta al menos el 9 de noviembre pasado, a tenor de estas declaraciones de H. Knörr:
-P. ¿Quiénes están llevando a cabo los estudios?
-R. Los estudios exclusivamente lingüísticos, por lo que toca al euskara, se nos han encomendado a Joaquín Gorrochategui, catedrático de Indoeuropeo, y a mí. Pero hay más gente implicada en la lectura de los textos, como Juan Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua, también de mi Facultad. Naturalmente, a Gorrochategui y a mí nos interesa todo los que nos digan los especialistas, pues las inscripciones vienen en unos contextos históricos y culturales que pueden aportar información preciosa.
-P, ¿Para cuándo se espera un dictamen más o menos definitivo? ¿Y cuáles podrían ser algunos de los rasgos de ese dictamen?
- Nosotros dos pensamos trabajar en un estudio que puede estar concluído hacia julio de 2007. Adelantar características del estudio sería precipitarse tontamente.
(Fuente: http://www.diariovasco.com/prensa/20061109/cultura/supuesto-apareceran-inscripciones-iruna_20061109.html).
Así que el conflicto que fuera se precipitó entre el 9 y el 24. Y lo que hubo entre esas fechas fue su artículo del 18 y la entrevista del 19, poniendo en duda la autenticidad al menos de los grafitos con vocablos en euskera.
Giorgio ha querido "castellanizar" así el italiano "Massenzio". El original latino, Maxentius, entre ingleses y franceses conserva la X original (Maxence), pero entre nosotros pasó a j: "Majencio" que, como bien dices, es lo correcto en castellano. Lo de "primera mitad del siglo IV" es un poco laxo, pues imperó de 306 a 312 d.C., cuando murió durante la batalla misma del Puente Milvio (la de la cruz), y en el puente. Cierto que dan ganas de que se muestren pronto los hallazgos, que son de hace meses, aunque se han anunciado ahora.
Para hacernos una idea parcial de cómo podrían ser los objetos hallados, cuelgo esta foto de un follis emitido a nombre de Majencio en Aquileia, en el 308 d.C.:
En el anverso, el emperador lleva su cetro delante, rematado en cabeza de águila. En el reverso, Roma porta lanza y el globo en la mano, el escudo a los pies.
Datos y fuente: de www.wildwinds.com:
Maxentius AE Follis. 308 AD. IMP C MAXENTIVS P F AVG CONS, laureate bust left, in imperial mantle & holding eagle-tipped scepter / CONSERV VRBS SVAE, hexastyle temple, Roma seated left within, holding globe & scepter, AQP in ex.
La foto sin reducir está en: http://www.wildwinds.com/coins/ric/maxentius/_aquileia_RIC_124.jpg
Giorgio: Muy bien, esperaba que lo captaras; de todos modos, tus esfuerzos por castellanizar son siempre de agradecer.
No así tus links... ;-( Cuando pegues uno de éstos, que proceden de búsquedas, copia sólo hasta la q=
Es normal que en la prensa yankee no tenga ningún eco algo que no les afecta, por muy interesantísimo que sea, ya sabemos cómo son,
y no sé para qué Rutelli se ha gastado allí este cartucho. Pero sí que es más curioso que en la
propia prensa italiana haya tenido tan poco eco. ¿Algún sutil "castigo", forse? Il Corriere de ayer tiene un gráfico que da error ("si ammirano
le tre lance e i quattro giavellotti ritrovati sul colle Palatino (■ Guarda la grafica), si osservano le sfere di vetro e di calcedonio, quasi certamente
appartenenti allo scettro imperiale...)" ¿no tendrás la edición en papel?
FQS: Se agradece. Me ha hecho gracia que dicen que las fotos son de "Copyright: unknown". Pero, por la fecha que dan,
coinciden con esto que había encontrado por mi parte, pero cuyas fotos no pude ver porque eran para suscriptores:
(22 giugno, 2006) Corriere della Sera
LA SCOPERTA
Palatino, alla luce tre scettri e un' insegna imperiale
Nuova scoperta sul Palatino: dagli scavi archeologici diretti da Clementina
Panella riemergono tre scettri di un imperatore (IV secolo d.C.) con lance e
alabarde. Riportate alla luce anche la domus in cui forse è nato Augusto e l'
antica via dei Trionfi (foto Ciofani).... [este hallazgo tampoco es manco]
http://archivio.corriere.it/archiveDocumentServlet.jsp?url=/documenti_globnet/corsera/2006/06/co_10_060622049.xml
José Luis Santos, de Terraeantiqvae, localizó ésta en pdf: http://rassegnastampa.beniculturali.it/Rassegnanew/Viewer.aspx?Date=Today&ID=200606224705951
Las fotos no se ven, pero lo interesante es que describe la forma en que se hallaron enterrados los objetos.
La primera noticia llevaba a una segunda, del mismo diario y día, pero también vedada:
Sezione: archeologia ritrovamenti - Pagina: 002
(22 giugno, 2006) Corriere della Sera
Il ritrovamento effettuato dall' équipe guidata da Clementina Panella Lo
scettro dell' Imperatore torna alla luce sul Palatino
Eccezionale scoperta sul colle dove nacque Roma
Sono usciti dalla terra mandando barbagli lucenti, come oro. Un ritrovamento
unico ed eccezionale, avvolto in tessuti di seta e di lino ormai mineralizzati
dal tempo e chiuso dentro casse di legno macerate e collassate: le insegne di un
imperatore di età tardo-antica. Quattro lance con le lame in ferro, con le aste
in oricalco (una miscela di rame e zinco) a cui erano applicati gli stendardi
secondo iconografie ampiamente note, due picche e due alabarde da interpretare
come armi da cerimonia, an...
http://archivio.corriere.it/archiveDocumentServlet.jsp?url=/documenti_globnet/corsera/2006/06/co_10_060622052.xml
En fin, entre todo ya tenemos ya una buena idea aproximada.
Giorgio: De nada, tiene mucho mérito. Y no, vosotros usáis aún "furtare", directo del latín, pero nosotros "robar" (DRAE: robar. (Del lat. vulg. *raubare,
y este del germ. *raubôn, saquear, arrebatar; cf. a. al. ant. roubôn, al. rauben, ingl. reave), y "furtar" y "furto" ya son sólo reliquias en desuso,
pero se te entiende bien. Y, bueno, no todo lo de la Getty es robado, eh, que muhas cosas las venden los paisanos, aunque "a hurtadillas".
Sotero21 (Ayer, a las 20:31 y a las 21:24):
He ido a la página que Ud. indicaba (http://www.enciclopediacatolica.com/v/veneracionimagenes.htm#2) pero, si se sigue leyendo más abajo, no se obtiene la misma impresión:
"Aunque las representaciones de la Crucifixión no ocurren hasta después, la cruz, como el símbolo del Cristianismo, data de su comienzo. Justino Mártir (165 d.C.) lo describe de un modo que ya implica su uso como un símbolo (Dial. cum Tryph., 91). Dice que la cruz es providencialmente representada en cada tipo de objeto natural: la vela de un barco, un arado, aún el cuerpo humano (Apol. I, 55). De acuerdo conTertuliano (alrededor de 240 DC), los Cristianos eran conocidos como los “adoradores de la cruz” (Apol., xv). Tanto las cruces simples, como el monograma chi-ro son ornamentos comunes de las catacumbas; combinados con ramas de palmeras, corderos y otros símbolos, forman un obvio símbolo de Cristo. Después de Constantino, la cruz, espléndidamente hecha, con oro y gemas, se erigió triunfalmente como el estandarte de Fe conquistadora. Una pintura en una catacumba posterior representa una cruz ricamente enjoyada y adornada con flores. El Labarum de Constantino en la batalla del Puente Milvian (312), y la anécdota del hallazgo de la Verdadera Cruz por Santa Helena, dieron un fresco impulso a su veneración. ... Era el principal signo externo de la Fe, era tratada con más reverencia que cualquier pintura “veneración de la cruz” (stauralatreia) era una cosa especial distinta de la veneración de imágenes... La cruz además ganó un importante lugar en la conciencia de los Cristianos por su uso en funciones rituales. Hacer la señal de la cruz con la mano pronto se convirtió en la forma común de profesar la Fe o invocar una bendición. Los Cánones de Hipólito dice a los Cristianos: “Señala tu frente con la señal de la cruz para derrotar a Satán y glorificar en tu Fe” (c. xxix; cf. Tertuliano, "Adv. Marc.", III, 22). La gente oraba con los brazos extendidos para representar una cruz (Origen, "Hom. in Exod.", iii, 3, Tertuliano, "de Orat.", 14).... Por un largo tiempo Cristo en la cruz fue representado siempre vivo. Los crucifijos más viejos que se conocen son los de las puertas de madera de Santa Sabina en Roma y un tallado en marfil en el Museo Británico. Ambos son del siglo quinto. Un manuscrito Siríaco del siglo sexto contiene una miniatura representando la escena de la crucifixión. Hay otras representaciones parecidas hasta el siglo séptimo, después del cual se torna usual la costumbre de agregar la figura de nuestro Señor a las cruces; el crucifijo tomó posesión en todos lados...."
Dado que esta "Enciclopedia Católica" es en realidad la versión en español de la célebre "Catholic Encyclopaedia", conviene entonces, para saber si puede "ser una autoridad" en todo, saber que ésta
“es una obra monumental que involucró a destacados intelectuales católicos que, a principios de siglo [XX], vieron con preocupación el hecho de que numerosas enciclopedias se propagaran y pusieran de moda, casi todas ellas ignorando eventos o personajes católicos o, peor aún, representándolos distorsionadamente.La gran Enciclopedia comenzó como proyecto en 1903, cuando cinco editores católicos crearon un comité editorial que logró comprometer el esfuerzo económico y atraer a los intelectuales católicos necesarios para sacar adelante el monumental proyecto. El 8 de diciembre de 1904, en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, y tras numerosas reuniones de trabajo, los editores firmaron un acuerdo para comenzar la redacción en enero de 1905 y seleccionar el comité de redacción... “ (http://www.enciclopediacatolica.com/quees.htm , que es lo mismo que hay en http://www.newadvent.org/cathen/00001a.htm)
Pues vamos: Dado que por los mismos años se comenzaba a publicar, por la letra A, el famoso Dictionnaire d’archéologie chrétienne et de liturgie, bajo la dirección de Fernand Cabrol y Henri Leclercq (y a partir de 1947 bajo la de Henri Marrou), Paris, Letouzey, 1903-1953. (Réimpression, 1998), es más que posible que los autores de la Catholic Encyclopaedia no llegaran a conocer las tres gemas que venían en el Cabrol-Leclerq (p. 3350...) y que di como paralelos más antiguos o coetáneos del Calvario de Veleia, y mucho menos la gema de la colección Beazley de Oxford, todo ello ya en "Iruña I" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042) y al día siguiente de la primera noticia (09/06/2006 20:38:20 y 21:39:49), y hace poco en el de "Archivo" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372 , apdo. E),
y por ello, a comienzos del siglo XX, todavía daban como más antigua la del panel de madera de la Puerta de Santa Sabina. Pero la mejor prueba, y una de las más antiguas (ahora le pasaré otra cosa), pues data de fines del siglo II, la tenemos en el grafito burlesco del Palatino tantas veces citado. Porque, aunque usado como burla, lo que viene justamente a demostrarnos es que para los cristianos la adoración del Cristo crucificado era, ya en ese tiempo, algo importante, significado y común, aunque fuera de forma clandestina.
Uma y Galete: En efecto, el prinicpal soporte de aprendizaje de la escritura en época romana eran las tablillas de madera rellenas de cera, lo que llamamos tabulae ceratae, blandas, suaves, sin peligro para niños (no había que usar puntas de cuchillos ni nada tan áspero como hace falta para rayar cerámica), y además fáciles para la corrección y la reutilización, pues no había más que calentar la cera y se podía comenzar otra vez. Aquí pongo un ejemplo, de un cursillo de reproducción de técnicas antiguas (www.museolibroantico.com/corso_libro_antico.html):
Y, ya que se han preguntado Uds. por esta cuestión, en realidad esto de hacer a los críos aprender a escribir usando los durísimos ostraka o testae (el nombre latino) fue una de las cosas que más me chocó cuando leí por primera vez, desde la primera noticia, la fructífera idea del paedagogium, que tan acríticamente se ha repetido durante meses por todo el mundo, profesionales y prensa.
Creo que este debate no debe desviarse de su objeto principal, y no trata de gnosticismo en general. Cogorzota, si quiere Ud. preguntar la opinión de Servan sobre el Evangelio de Judas, puede utilizar el "preguntar a un druida", con lo que quedará abierto en otro espacio un tema específico, o bien usar el X-présate. Aquí no pega, por favor.
Y, volviendo (ya por último, por lo que a mí respecta) al tema del asno crucificado en el manido grafito del Palatino:
Dijo Servan (Hoy, a las 04:27): "Dra. Es una opinion extendida que el grafito fuera una burla a un cristiano, erroneamente a mi parecer. De partida nada sabemos acerca de la persona objeto de esas burlas: pudiera pertenecer a cualquiera de las sectas cristianas o gnostico cristianas que pululaban por la epoca.Ahora bien, ?Por que elegir precisamente un asno? Si fuera una burla, la cabeza pudiera haber sido de cualquier animal....
Pues no es erróneo, y para ello le puse arriba ya por dos veces las fuentes cristianas de época, y cristianas teológicas además, que demuestran por qué:
(28/11/2006 18:35:27) "Ah, sí, me acordé, lo leí en el artículo que recomendaba sobre estos temas en el Archivo: http://www.newadvent.org/cathen/04517a.htm . Recuerdan muy oportunamente la cita de Tertuliano que lo confirma: "In fact Tertullian tells us that in his day, i.e. precisely at the time when this caricature was made, Christians were accused of adoring an ass's head, "Somniatis caput asininum esse Deum nostrum" (Apol., xvi; Ad Nat., I, ii), esto es, "Deliráis al decir que nuestro Dios es una cabeza de asno".
(29/11/2006 12:08:10) "...No creo que ese dibujo tenga nada que ver con el gnosticismo pues, por los textos de Tertuliano que le puse (Apol., xvi y Ad nat., I,11), se comprueba que en ambos reprocha decir esto de los cristianos a los gentiles o paganos en general, y echándole muy concretamente la culpa inicial de esta calumnia a Tácito."
Le añado que sobre esto mismo Minucio Félix, que es el más antiguo escritor romano cristianizado que tenemos, dice lo mismo, defendiendo a los cristianos de las calumnias absurdas que se propagaban sobre ellos (en Octavius, capít. IX: "Oigo decir que ellos adoran la cabeza de un asno, la más baja de las criaturas, por no sé qué necia persuasión...".
Y también está localizado el capítulo de Tácito en sus Historias que dio pábulo, según Tertuliano, a esta calumnia, que sin duda era un motivo de burla usado por los paganos, con lo que todo encaja, los cuatro textos con el grafito y su inscripción. Y por todo esto, aunque a Ud. le gustara más que represente a Set, a Orión, o a los gnósticos, no se puede dudar del significado de ese grafito, y por ello es uno de los más antiguos testimonios de representar la crucifixión (como también acabo de decir: Hoy, a las 03:26).
Hay mucha bibiliografía sobre ello desde 1856, cuando se encontró. Aquí encontrará el detalle de los textos, lecturas y fotos: http://www.textexcavation.com/alexamenos.html . Sobre lo que no tiene vuelta de hoja no se puede discutir, y éste es uno de esos casos. Por lo que no tiene sentido, una vez expuestas las pruebas, que volvamos todos los días sobre lo mismo. Saludos.
Sólo para advertir de que he hecho ahora un par de actualizaciones en el artículo, concretamente un inciso en la parte D sobre las tabulae ceratae o pizarrillas de madera rellenas de cera como el más adecuado soporte escriptorio de aprendizaje (entre otros usos), otra en la parte E, para llamar la atención sobre un excelente artículo de M. Loconsole, de 2003, sobre la antigüedad y testimonios arqueológicos de la cruz en el cristianismo inicial, a partir del 136 d.C., con una catalogación y otros varios ejemplos de los siglos II y III d.C.
Tiene Ud. razón, pero la explicación que se ha dado es la del aprendizaje a niños (el conocido "paedagogium"). Y, en el caso de quererse conservar, como Ud. dice, en los ejemplos que conocemos los textos no son banales, sino sobre todo cartas y documentos de contabilidad.
Aparte, naturalmente, de que para el uso de una conservación futura muchos de los ostraca no se incidían, lo que cuesta mucho más trabajo, sino que se pintaban. De hecho, hay muchos más ejemplos pintados que incisos.
A propósito de lo que hablábamos en otro foro ("Romano-hispanos insignes"), he visto que existía este poblamiento, donde me parece oportuno incluir este comentario y foto:
En HEp (Hispania Epigraphica) 8, 1998, nº 145, recogimos la noticia de un anillo de oro procedente de Almedinilla (Córdoba), a unos 60 km de Uccubi, con un sello que A.U. Stylow en CIL II2 leyó como Luclia/Iuclia, dos gentilicios rarísimos y sin documentar y que sugerí entonces leer mejor como Lucil(l)a. Este cognomen es frecuente en las mujeres de la familia imperial ulpio-aelia, como Domitia Lucilla, la hija de M. Annio Vero, su nieta Annia Lucilla, esposa de Lucio Vero, o su bisnieta Aurelia Lucilla. Como es lo más probable que el anillo proceda de la famosa “Villa del Ruedo”, sugerí entonces que ésta podría ser una villa, ciertamente refinada, al menos de familiares locales de la casa imperial ulpio-aelia, uno de cuyos troncos está en la colonia de Ucubi (hoy Espejo, CO), a sólo unos 60 km de Almedinilla.
El interesante anillo en cuestión:
(Ref.: CIL II2/5, 268a, copyright foto: CIL II Alcalá)
Muy brevemente. Abo: Los textos literarios no tienen la misma fiabilidad que los epigráficos porque los primeros han dependido a veces de múltiples copias medievales y de editores modernos, mientras que las inscripciones son testimonios de primera mano porque nos llegan tal como se escribieron. Basándonos en ellos, lo que tenemos documentados con certeza son COPORI y no CAPORI, venga bien en Ptolomeo o no. Me reitero en lo que Ud. citaba (Ayer, a las 01:05): “Una sugerencia: Debe de ser "Copori" y no "Capori". Los primeros están epigráficamente documentados como antropónimo varias veces (Coporus y Coporicus) y, lo que es más importante, como etnia, así lo entiendo en CIL II 5250: Caturo / et Virius / Copori / Cel(- - -) f(ilii) et Bo/utia Meid(uniensis) / h(eredes) ex t(estamento) f(aciendum) c(uraverunt), de Lamego, Port. En cambio, no se documentan en epigrafía ni los Caporos como pueblo ni algún antropónimo en Capor-. Plinio lo da bien”.
Máxime cuando el epígrafe procede de Lamego (Port.) y en él Caturo y Virio se dicen "COporos". Esto debía de despejar cualquier duda. También estaba Ud. acertado al recordar el Parrochiale Suevum, donde se conserva el mismo nombre epigráfico.
Y por último, según J.M. Roldán (Itineraria Hispana, p. 278), el Vico Spacorum de Itin. 424,1 fue localizado tradicionalmente en Vigo, y en el siglo XX en Redondela, por A. Blázquez y por M.D. Estefanía ("Vías de Galicia", Zephyrus XI, 1960, p. 60), apoyándose en miliarios y en un microtopónimo "Escaporos", lo mismo que citaba Ud. de obra de 1846 (Ayer, a las 01:05). Una pequeña búsqueda in situ quizá diera con el sitio. Lo cierto es que un Vicus Caporum o unos Capori, no están documentados en epígrafes, y su única cita en el Itinerarium Antonini sólo presenta dos variantes manuscritas: la usual de vico Spacorum y otra, en el msc D, como vicos Pacorum (sic) que, evidentemente, parece un error de copia. Saludos.
Abo: Habría que consultar en primer lugar qué datos concretos sobre este microtopónimo "Escaporos" de Redondela dan ambos Blázquez (MJSEA 52, 1923, 17) y Dulce Estefanía (que trabajó mucho con miliarios). También recuerdo la recopilación de G. Arias, Repertorio de caminos de la Hispania romana, Cortes de la Frontera, 1987, que dedica muchas páginas a los caminos galaicos (con comunicaciones epistolares entremetidas), y a éste en concreto también (p. 57 ss. y passim). Veo ahora en él (p. 33) algo que Ud. citó (Ayer, a las 01:05), que el cambio del "Vico Spacorum" del Itin.Ant. a "Vicos Caporum" procede de Bouza Brey en 1964; pero no puede ser, además de lo que hemos comentado ya, porque un acusativo como "vicos" necesitaría delante un "ad", que tampoco está.
Por cierto que se me olvidó comentar algo que puede tener su interés: la variante que cité anoche del msc. D del Itinerario no sólo varía en el nombre, vicos Pacorum, sino también en la distancia: "(stadia) CXXV", que, según Arias, equivaldría a 23 km en vez de 36. El que se equivoque en un dato no implica que yerre en el otro, que puede estar mal en el aceptado.
En cuanto a su pregunta, Ptolomeo siempre usa para los ríos, sean grandes o pequeños, la palabra griega pótamos, algunas veces abreviada en "pot". Saludos.
Algunas pequeñas "novedades", si pueden llamarse así, en este intermedio de sequía:
1) En este foro en inglés alguien de Kent, UK, afirma haber visto uno de los fragmentos en euskera, pero no aclara dónde:
"I am still searching for some decent pictures of the artifacts found. I have seen a respectable image of the pottery fragment with the Basque/Iberian texts, and it has all the appearance of an ownership mark accompanied by a simple Christian mantra. On hearing about the Basque texts for the first time, I was suspicious. However, the picture of the vessel fragment does appear to show the genuine article." (http://www.buber.net/Forum/viewtopic.php?p=1276&highlight=&sid=4bee530b9fbf593678b57c9d7887eeb4)
2) Foro algo crítico en euskera e inglés: http://euskara56.blogspot.com/
3) Entrevista con Eliseo Gil (en euskera) : http://www.geugasteiz.com/aldizkaria/aldizkaria.asp?NewsID=167(los que sepan nos podrán comentar si da alguna novedad).
Kamutxi: Ya dije que eran "novedades" entre comillas, por la fecha, pero no habían sido recogidos aún. Y gracias, pero no, no haría falta una traducción, sólo era comentar si daba algún dato novedoso. La referencia que da ahora Gorliztarra,un detalle importante, la acabo de incorporar también al artículo documental "IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos", que recuerdo está en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372.
En latín el adjetivo "verde" es viridis,-e. Aparte del nombre de letra griega, beta en latín es "acelga"; pero no creo que sirva para el caso, aunque sea verde :-)
Jugimo: Lo mismo digo, aunque recordaré este artículo antiguo aquí: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=331 , donde se transcriben partes de artículos de M.P. García Bellido y J.M. Blázquez sobre la relación de la Domina Ataecina con las aguas, en lo que está bien profundizar en todo caso.
Y no sólo por la mucha agua de El Trampal: Allí debe de haber también una especie de microclima, pues recordarás que hay unos hermosos naranjales. Una de las veces que estuve me comentaron que antiguamente estas naranjas eran las primeras que aparecían, y extraordinarias, y por ello se enviaban... ¡a Londres, al palacio de Buckingham!, de lo que existen referencias en red: "Ya el académico José Vaca de Osma hablaba en sus obras que Alcuéscar se conocía por sus naranjas y el periódico The Times decía en 1905 que las naranjas del Trampal de Alcuéscar eran las mejores del mundo y que el Palacio de Buckingham recibía cada año una carga..." Estos ingleses sí que saben... (http://www.mancomunidadsierrademontanchez.es/municipios/alcuescar/gastronomia.html). Y este mismo año el Ayto. se ha decidido a empezar a promocionarlas: http://www.adismonta.com/sierrayllanodigital/noticias.asp?id=404. Saludos.
Una curiosidad parajódica:
"LOS VASCONES Esta sociedad participó de las innovaciones que se produjeron en Centroeuropa en la I Edad del Hierro. Ante la llegada de Roma, los vascones se comportaron como gentes tranquilas, con una cultura propia que identificamos como celtibérica; y se decantaron por el partido de Pompeyo frente a Sertorio."
En el próximo número de la vidaliana Historia de Iberia Vieja... (http://www.historiadeiberiavieja.com/h18proximonumero.htm).
Charla en Galdácano (BI) para hoy por la tarde-noche:
La iglesia Andra Mari de Elexalde de Galdakao celebrará mañana una conferencia para debatir acerca de las novedades en la investigación de la ciudad romana alavesa de Iruña-Veleia. La charla correrá a cargo del director de las excavaciones, Eliseo Gil Zubillaga, y comenzará a las 20.15 horas. La asistencia a la charla es gratuita.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20061214/nervion/charla-sobre-iruna-veleia_20061214.html
En mi opinión, el verdadero despegue de la Historia Antigua de España se produce con la progresiva publicación de los Fontes Hispaniae Antiquae de Schulten, quien notó que, desde la magna recopilación de nuestro gran Nicolás Antonio en 1696, faltaba en España una obra, no igual, pero en algo similar a los Monumenta Germaniae Historica.
Schulten encontró eco para apoyar esta ambiciosa empresa en la Universidad de Barcelona y en un valioso prehistoriador catalán, P. Bosch Gimpera (cuya formación inicial en Alemania había sido de historiador), hasta 1945, relevado por otro del mismo corte, D. Luis Pericot. El fascículo que quedó pendiente se pudo publicar casi 20 años después de la muerte de Schulten, y curiosamente otra vez por el empeño de otro prehistoriador de la UB de muy completa formación, el Prof. Maluquer de Motes.
Por si es útil, paso aquí una lista del nº, tema y orden de aparición de los distintos fascículos entre 1922 y 1987 (creo que no está en Red como tal):
FHA I: Rufo Festo Avieno, Ora marítima. Periplo massaliota del siglo VI a. de J. C., junto con los demás testimonios anteriores al año 500 a. de J. C. / edición de A. Schulten, Barcelona, 1922
FHA II: (Las fuentes de) 500 a. de J.C. hasta César / edición y comentario por Adolfo Schulten, Barcelona, 1925
FHA III: Las guerras de 237-154 a. de J.C. / publicadas por A. Schulten y P. Bosch Gimpera : edición y comentario por Adolfo Schulten, Barcelona, 1935
FHA IV: Las guerras de 154-72 a. de J.C./ edición y comentario por Adolfo Schulten, Barcelona, 1937
FHA V: Las guerras de 72-19 a. de J.C. / publicadas por A. Schulten y L. Pericot, edición y comentario por Adolfo Schulten, Barcelona, 1940.
FHA IX: Las fuentes de la época visigoda y bizantina / edición y comentario por Roberto Grosse, Barcelona, 1947
FHA VI: Estrabón. Geografía de Iberia / edición traducción y comentario por Adolfo Schulten, Barcelona, 1952
FHA VIII: Las fuentes desde César hasta el siglo V d.de J.C. / edición y comentario por Roberto Grosse, Barcelona, 1959
(Fallece en Erlangen Adolf Schulten, 21 de marzo de 1960)
FHA VII: Hispania Antigua según Pomponio Mela, Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo / edición, índices y traducción por Virgilio Bejarano ; prólogo de Juan Maluquer de Motes y Nicolau, Barcelona, 1987
No estoy muy de acuerdo en la falta de contextualización, algo hay aunque, claro, elegida y comentada por Schulten, Lo que no hay es aparato crítico, pero creo que los FHA hubieran tenido que incluirlos también no tendríamos la obra. En algunos casos lo mejor es enemigo de lo bueno, y lo que se quiso hacer fue una obra de consulta sencilla. Las traducciones fueron también muchas veces el problema (cuando estuvieron y cuando dejaron de incluirse), pero éste sería un tema largo.
Algo aquí sobre otras obras de Schulten: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1107. Sobre las virtudes y defectos de esta obra, y los efectos de éstos en muchos temas de la Historia Antigua hay bastantes comentarios en distintos foros de Celtiberia. Valga como ejemplo, gracias a Schulten y una traducción deficiente de Dión Casio, la conversión de Corocotta, en realidad un bandido descarado y posiblemente africano, en el "héroe de la resistencia cántabra frente a Augusto", que aparece en tantos manuales y artículos. Saludos.
Cuando vi ese sillar la primera vez, eso pensé también. Luego hay que plantearse la proporción de la posible estatua según las medidas del sillar: sería bastante grande, y su posición algo rígida (compárese con la de Malpartida, arriba), pero quién sabe, en el Museo de Cáceres hay también, creo que del hallazgo de Torrejoncillo, una cabeza de cabra de mayor tamaño; en todo caso, sería algo más que una "cabrita", una señora cabra.
Por cierto, en el otro artículo sobre este tema que señalé, Silmarillion recogió el listado hecho por J.M. Abascal de las dedicaciones conocidas a esta diosa (no citó el url exacto, que es éste: descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01394920877137736312802/013706.pdf?incr=1, procede de "Ataecina", en Religiões da Lusitania. Loquuntur saxa. Catálogo de la exposición, Lisboa 2002, 53-60). Es algo digno de ver la cantidad de variantes con las que se presenta el mismo teónimo:
A esto me refiero con "la posición algo rígida" que tendría la del sillar: las cabritas de exvoto suelen ser más naturalistas, como la de Malpartida, reproducida en grande en el pueblo, o ésta de La Aliseda que acabas de poner, donde cada pareja de patas sólo necesita una oquedad. El resultado sería muy distinto en el sillar por el que preguntabas aunque, claro, el tamaño no favorecería la misma solución de encaje que en las pequeñas.
Del DRAE:
apócrifo, fa.
(Del lat. apocry̆phus, y este del gr. ἀπόκρυφος, oculto).
1. adj. Fabuloso, supuesto o fingido.
2. adj. Dicho de un libro atribuido a autor sagrado: Que no está, sin embargo, incluido en el canon de la Biblia.
La primera acepción de este adjetivo,pues, incorpora claramente a esta palabra la carga negativa de lo imaginario o lo falso. Se les podría aplicar en todo caso la segunda, aunque la referencia de UMA es clara: "A fines del siglo II, la naciente Iglesia empezó a incluir en el canon de los Evangelios a: San Marcos, San Mateo, San Lucas y San Juan; estos fueron oficialmente aceptados el año 325 de la era cristiana, declarándose en ese momento a los demás en existencia como heréticos o apócrifos." (http://www.iad.org/Spanish/Bro_sp/sp_evangelio.html).
También aquí: "Podemos decir que el termino "apócrifo" fue adoptado por la Iglesia para designar los libros cuyo autor era desconocido y los cuales desarrollaban temas ambiguos, que aun presentándose con carácter sagrado, no tenían solidez en su doctrina e incluían elementos contradictorios a la verdad revelada. Esto hizo que estos libros fueran considerados como "sospechosos" y en general poco recomendables. Se puede decir que los apócrifos más antiguos, los que eran realmente de carácter tendencioso, han desaparecido, siendo remplazados en su mayoría, por escritos modificados que presentan una idea más ortodoxa. La mayoría de ellos se encuentran en la lengua original (principalmente griega, copta o siríaca)..." (http://es.catholic.net/temacontrovertido/161/1581/articulo.php?id=5508, art. interesante, describe el contenido e intención de los principales textos de este tipo).
Jugimo: No veo relación; el tridente de la tubería con letrero M(unicipii) T(urobrigensis) f(istula aquaria), o sea, "cañería (propiedad) del Municipio Turobrigense" (según lo desarrollé en Epigrafía Romana de la Beturia Céltica, 1997, nº 160 = Hispania Epigraphica 3 nº 205), tendrá una relación simbólica con Neptuno o con el agua, mientras que lo que aparece en ese ara es un/a orante esquemático/a, y por eso en el centro se representa la cabeza, circular. La basílica del Trampal es visigoda y su planta de tres ábsides (cuadrados) es relativamente usual, no tiene que ver con una u otra cosa.
Lo de la foto de Brandan es una rareza (de las muchas que él suele encontrar, con santa paciencia), pero me inclino a pensar que, ya que están sobre una fuente, puedan representar a Neptuno y el agua (se parecen también a su símbolo en el horóscopo), o uno de los signos de la cábala (basado en la letra shin hebrea). No pueden referirse al maligno (que, como recordaréis, lleva tridente, algo que siempre me ha parecido muy curioso) porque en una fuente pública no se habría consentido.
Un lapsus: al símbolo de Neptuno "en el sistema solar", un ejemplo:
(de http://www.ftschool.org/fourth/science/solarSystemSG.html)
Claro que este planeta fue descubierto en 1846, pero se le puso el símbolo en función del real que tenía en la Antigüedad la divinidad de su nombre. Cuando tiene un círculo debajo, como aquí, el modelo es más antiguo que la cruz que se le ve con más frecuencia. Saludos.
De nada. Y, vaya, lo siento. En cuanto a la supuesta cabecita del/la orante del ara, no se puede pedir mucha precisión en un lapicida tan modesto. Tampoco es seguro ciento por ciento que sea un/a orante, aquí hablamos de hipótesis más o menos probables por paralelos o por otras razones. Saludos.
De nada. A juzgar por el origen de su apodo ("El Hiena", muy típico para un bandolero), "su henerá" pudo ser mauro, o mejor númida; en todo caso norteafricano. Pero sobre este tema tiene aquí en Celtiberia mucha información de entre 2004 y 2005, especialmente este larguísimo debate, donde hubo muchos "resistentes": http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3221
Me ha llegado hoy un mensaje de cadena sobre este tema, que paso para quienes estén interesados, añadiendo algo de información. Es más o menos el seguimiento de lo que estaba previsto (ver mensaje 19/12/2005 20:55:38): Anuncio de las 21 finalistas en Zürich, el próximo 7 de enero, y votación a lo largo del semestre, hasta la proclamación de las 7 más votadas, que será en Lisboa el 7-7-07:
El sitio web de la votación: http://www.new7wonders.com/index.php
The New 7 Wonders of the World will be announced during the Official Declaration ceremony in Lisbon, Portugal on Saturday, July 7, 2007 - 07.07.07.
Lista de las 77 más votadas del mundo hasta este momento (pongo las españolas y su posición):
http://www.new7wonders.com/fileadmin/resources/77_Top_NOMINEES.pdf
13. La Alhambra de Granada
16. Sagrada Familia de Barcelona
32. Catedral de Santiago de Compostela
41. La Giralda de Sevilla
55. La mezquita de Córdoba
65. El Museo Guggenheim de Bilbao
70. El Palacio Real, Madrid
75. El acueducto de Segovia
De entre esas 77 más votadas, han seleccionado ya a las 21 finalistas, por orden alfabético. A última hora se cayó la Sagrada Familia, de forma que de las "maravillas" españolas sólo ha quedado la Alhambra de Granada:
http://www.new7wonders.com/index.php?id=427
CANDIDATES FOR THE NEW 7 WONDERS OF THE WORLD
Open up a printable PDF page with information on each of the 21 candidates to be the New 7 Wonders of the World:
The Acropolis
Alhambra
Angkor
Chichen Itzá
Christ Redeemer
The Colosseum
Easter Island
Eiffel Tower
Great Wall of China
Hagia Sophia
Kiyomizu Temple
Kremlin
Machu Picchu
Neuschwanstein Castle
Petra
Pyramids of Giza
Statue of Liberty
Stonehenge
Sydney Opera House
Taj Mahal
Timbuktu
Biblioteca: IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos
Brigantinus: Perdone si le estoy entendiendo mal, pero me temo que ése no es su tamaño real: la mano está señalando una proyección en pantalla. El fragmento real tiene sólo unos 10 cm2 (según otras fuentes, "entre 8 y 12"), lo que ocurre es que la foto es de una gran calidad y se han podido hacer mucho más grandes. De hecho, las hay en red como para hacerse un poster, sobre todo la mayor de las tres versiones de static flickr: http://static.flickr.com/29/163810296_81e52f63d7_o.jpg, y creo que en Emule también sale, poniendo "Veleia".
Biblioteca: IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos
Cogorzota: Creo que es al contrario, Jugimo daba a entender que lo escrito en papel se perdería pues Internet sería el gigantesco libro del futuro. Yo le comentaba que no se perdería lo hecho en papel, porque acabaría también digitalizado y subido. Sobre los tamaños de las piezas, vea lo antes dicho. Y gracias a Ud.
Biblioteca: IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos
Sotero21: Muchas gracias, a veces el ir con prisas es lo que tiene, por eso está bien poner las fuentes. Ahora lo corrijo, que quería de paso añadir un dato. Saludos.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Cogorzota: Tiene Ud. la referencia en el Archivo, pero se lo copio aquí, parece haber algún grafito que menciona una de las dos Hermópolis:
- “Clases a domicilio. Entre los restos de ánforas, armaduras metálicas de diferentes cajones y de apuntes culturales encontrados en esa habitación-almacén, utilizada como paedagogium para preparar a los niños de la casa, los arqueólogos ven algo singular. Los alumnos recibían conocimientos en latín de la Historia Antigua, escritura, cultura y creencias egipcias -con referencias a Ramsés y Nefertiti-, incluida una muestra de textos jeroglíficos, una escritura que sólo podía dominar alguien de elevada formación. Como un sacerdote. [...] La hipótesis de trabajo manejada en el yacimiento alavés es que este docente tenía un origen exótico, dado que en los conocimientos que imparte hay referencias a una ciudad concreta del curso medio del Nilo: Hermopolis.”
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/09/sociedad/alava/d09ala14.375086.php
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Sí, claro, es famoso porque en realidad es la primera crucifixión de "Cristo" que se conserva, pues está datado a comienzos del siglo II, aunque no pueda propiamente considerarse un testimonio como tal, y los primeros serían las gemas (de momento). Tiene Ud. aquí muy buenas foto y dibujo: http://www.aug.edu/augusta/iconography/2003additions/alexamenosGraffito.html
La traducción sería "Alexamenos adora a (su) dios". La explicación que más me convence es la de que sea una burla de un amigo hacia otro que se ha convertido al cristianismo, pero ahora no sabría recordar dónde la leí.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Ah, sí, me acordé, lo leí en el artículo que recomendaba sobre estos temas en el Archivo: http://www.newadvent.org/cathen/04517a.htm . Recuerdan muy oportunamente la cita de Tertuliano que lo confirma: "In fact Tertullian tells us that in his day, i.e. precisely at the time when this caricature was made, Christians were accused of adoring an ass's head, "Somniatis caput asininum esse Deum nostrum" (Apol., xvi; Ad Nat., I, ii), esto es, "Deliráis al decir que nuestro Dios es una cabeza de asno".
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Servan (Ayer, a las 18:18 y Ayer a las 19:28): El dibujo que Ud. mencionó en Iruña I, remitiendo a "Alfabeto griego. Portal Fuenterebollo", que en efecto está en http://www.fuenterrebollo.com/Alfabetos/alfabetogriego.html, es exactamente el mismo que le puse (Ayer a las 18:30) con la traducción del griego http://www.aug.edu/augusta/iconography/2003additions/alexamenosGraffito.html , sólo que éste es más preciso y da tres letras más fuera del texto principal. No creo que ese dibujo tenga nada que ver con el gnosticismo pues, por los textos de Tertuliano que le puse (Apol., xvi y Ad nat., I,11) se comprueba que en ambos reprocha decir esto de los cristianos a los gentiles o paganos en general, y echándole muy concretamente la culpa inicial de esta calumnia a Tácito.
Biblioteca: IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos
Ricardo: Gracias por su opinión, y por ese enlace, aunque uno se pierda casi todo de los comentarios en euskera (la vida no da para todo). Aprovecho para felicitarle por su blog: http://www.blogari.net/filoblogia (aunque idem).
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Servan: ¡Acabáramos! Si de entrada me hubiera puesto que "en Iruña I, Servan 16/09/2006 17:43:53" me habría enterado a la primera, lo siento. O sea, es el dibujo que puso anoche (Ayer, a las 21:37), de la portada de Doresse. Pues, mire, necesitaría ver el original, ¿no tiene más referencias de este manuscrito "Oslo-1"? He buscado algo y no lo veo.
Pero así, de entrada, lamento comunicarle que me parece una mujer. Una mujer con un niño de la mano izquierda y un palo o similar en la derecha. Y no puede estar "crucificada", porque está sobre una base bien grande, parada o andando. Y la cabeza no me parece de asno, sino de gallo o gallina, con su cresta y todo. Lo siento, pero me pierde mi heterodoxia...
Biblioteca: IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos
Sotero: Me temo que se ha confundido de foro, Kamutxi no ha intervenido en éste, que además no está pensado para debatir en él. Gracias.
Cierzo: Muy amable.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Uma: Servan no hace más que repetir que no son verdaderas crucifixiones las que puse. No he dicho nada hasta ahora porque no es cosa de debatir evidencias, pero hay que tener en cuenta que este tipo de gemas de anillo son tan mínimas que el grabador, aunque sea un "artista", tiene que renunciar a aquellos detalles gráficos que pueden quebrar la pieza, como pasaría si se tratara de tallar por detrás de los brazos de la figura los de la cruz. Pero, aún así, si este hombre, en esta cornalina del siglo III, no está clavada en una cruz, que venga... quien sea, y lo vea:

Biblioteca: Iruña- Veleia II
Clavado, quería decir. Y en las otras dos del Museo Británico se ve perfectamente el travesaño horizontal sobre el que apoyan los brazos. Travesaño que no estaría suspendido en el aire, se supone, con lo que se entiende que la figura misma está tapando el palo vertical y, por lo tanto, que está crucificada. Vamos, que todas ellas son crucifijos. Incluso en la más antigua, la de Gaza, se puede deducir de la postura misma. Ahora veré de contestarle a lo otro que preguntaba.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
¿Que no hay cruces en estas gemas? ¿Que no se ven los palos de ellas, o por debajo y detrás, como en ésta que le acabo de repetir aquí arriba (¡hasta con su suppedaneum y todo!), o por los lados en las otras dos gemas? Bueno, pues no vamos a discutir por eso, que ya es tarde. Y dejo lo de los ladrones para mañana. Buenas noches.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Uma (Ayer, a las 22:35): El texto de Grabar que Ud. puso lo que dice es que se representaban crucifixiones, y por tanto crucificados. Esto lo demuestra en primer lugar, y ya a comienzos del siglo II d.C., el grafito caricaturesco de Alexamenos y, poco después, el entalle de Gaza que puse, donde, como Ud. misma ha visto, no es preciso que aparezca la cruz para saber que es un crucificado. La falta de detalles se debe a la falta de espacio, porque estas gemas o entalles a veces son minúsculas (además de que en este caso es un dibujo, habría que ir al original):


En cuanto a la aparición de los ladrones, que quedó pendiente (Uma 29/11/2006 22:48:29), la que se da como más antigua es esta escena de un panel de madera de cedro de las puertas de Santa Sabina de Roma, de hacia 430-435 d.C. (a ver si sale bien y no desconfigura), en la que las cruces están resumidas en los extremos de los travesaños horizontales y las manos clavadas en ellos:
Procede de: http://www.aug.edu/augusta/iconography/iconographySupplementalImages/crucifixion/santaSabina.html
Pero conozco alguna más antigua, aunque menos explícita (esto depende nuevamente del tipo y tamaño del soporte).
En cuanto al RIP, me temo que sin remedio es un RIP. Incluso no puede ser otra cosa por el lugar donde está (pues no se puede leer RI ni INRI). O al menos eso quiso escribir quien lo escribió. Cuando uno quiere arañar una superficie de esta cerámica, bastante dura (hágase la prueba), el resultado no puede ser canónico como cuando se graba en un mármol grande, por ejemplo, donde se puede dibujar previamente. Saludos.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Vaya, a ver ahora (y, si no sale, se la ve donde antes puse):

Biblioteca: Iruña- Veleia II
Último intento

Biblioteca: Campo de pruebas de imágenes y otros juguetes
Probando
[URL=http://www.subirimagenes.com/imagen-de-IruaparalpuertaStaSabinaladrones-551597.html][IMG]http://www.subirimagenes.com/imagenes/previo/thump_551597Iruña paral puerta Sta Sabina ladrones.jpg[/IMG][/URL]
Biblioteca: Campo de pruebas de imágenes y otros juguetes
¡Siento haber desconfigurado algo más!

Biblioteca: Iruña- Veleia II
Noticia de ayer, de un efecto secundario beneficioso: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20061130/alava/hallazgos-veleia-tendran-protagonismo_20061130.html
Los hallazgos de Veleia tendrán «protagonismo especial» en el nuevo Museo de Arqueología
La Diputación adjudica las obras pendientes para terminar el edificio, que abrirá sus puertas a finales de 2007 o principios de 2008
L. MONDRAGÓN l.mondragon@diario-elcorreo.com/VITORIA
Los hallazgos y descubrimientos de Iruña Veleia -un importante conjunto de grafitos de la época romana, que incluyen el calvario más antiguo hasta ahora conocido y las primeras palabras de la vida cotidiana escritas en euskera- tendrán un «protagonismo especial» en el nuevo museo de Arqueología de la calle Cuchillería. Así lo anunció ayer el diputado foral de Cultura, Federico Verástegui, apenas una hora después de que el consejo de diputados adjudicara la continuación de los trabajos pendientes para la conclusión de las obras. El recinto podrá abrir sus puertas a finales del próximo año o principios de 2008.
Verástegui aseguró que el museo es «el sitio donde habrá que depositar los hallazgos» del equipo que dirigen Eliseo Gil e Idoia Filloy, que hace unos días resaltaron los estudios y pruebas realizadas para confirmar que las inscripciones y dibujos en estudio se hicieron entre los siglos III y V después de Cristo.
El diputado de Cultura avanzó también que el futuro equipamiento, que permitirá multiplicar por cuatro el espacio ahora disponible en su actual sede, al final de la calle Correría, resultará «muy atractivo» y tratará de «reflejar ese aire de misterio que rodea los secretos descubiertos y desvelados».
7,2 millones de euros
Una unión temporal de empresas formada por las firmas Dragados S.A. y Lagunketa de Construcción ha recibido ahora el encargo foral de terminar los trabajos del museo, según explicó la titular de Urbanismo, Marta Alaña. El presupuesto para su ejecución asciende a 7,2 millones de euros y el plazo para su conclusión será de ocho meses.
Doce empresas aspiraban a completar los trabajos, un encargo pendiente desde que la Diputación decidiera el pasado mes de marzo rescindir el contrato vigente con la firma catalana Comsa por los continuos retrasos e incumplimientos en la ejecución de la tarea de dar cuerpo al «cofre» diseñado por el arquitecto navarro Pa-txi Mangado.
Alaña recordó también que ya está encargado el proyecto estrictamente museístico y el enfoque que tendrá el futuro equipamiento. «Ello permitirá compaginar la fase final de las obras con la adecuación del interior, lo que nos permitirá poder abrirlo dentro de un año o poco más».
...........
Me llama la atención que sigan diciendo que "incluyen el calvario más antiguo hasta ahora conocido y las primeras palabras de la vida cotidiana escritas en euskera..." De calvario (Gaza) y cruces (grafito del Palatino y otras gemas) más antiguos ya hemos visto ejemplos, pero también (como comenté en "Iruña I", http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042, 10/06/2006 12:15:17 cuando la primera rueda de prensa), en la epigrafía de época romana ya se documentaban diversos vocablos comunes euskeras, aunque fuera como componentes de teónimos y antropónimos vascones, como "gizon"-hombre, por ejemplo, que, aunque escrito con S, ya estaba contenido en este epitafio romano-aquitano, del lado francés:
Viv(us) / Narcissus Prim/uli l(ibertus) sibi et Iuliae / uxori et post(eris) / |(obito) Gisondoni f(ilio) / h(uic) m(onumento!) l(oco) s(epulturae) abesto
(CIL XIII, 278, de Saint-Bertrand-de-Comminges (ant. Lugdunum Convenarum, fundación de Pompeyo). Y hay bastantes más con componentes comunes similares.
..........
Por último ya, para aclarar algo que quedó en duda por arriba (Arandio 28/11/2006 20:41:48 y Enkur 28/11/2006 20:47:03), sobre si el Prof. Gorrochategui formó alguna vez parte del equipo: Formó, y parece que estaba en él hasta al menos el 9 de noviembre pasado, a tenor de estas declaraciones de H. Knörr:
-P. ¿Quiénes están llevando a cabo los estudios?
-R. Los estudios exclusivamente lingüísticos, por lo que toca al euskara, se nos han encomendado a Joaquín Gorrochategui, catedrático de Indoeuropeo, y a mí. Pero hay más gente implicada en la lectura de los textos, como Juan Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua, también de mi Facultad. Naturalmente, a Gorrochategui y a mí nos interesa todo los que nos digan los especialistas, pues las inscripciones vienen en unos contextos históricos y culturales que pueden aportar información preciosa.
-P, ¿Para cuándo se espera un dictamen más o menos definitivo? ¿Y cuáles podrían ser algunos de los rasgos de ese dictamen?
- Nosotros dos pensamos trabajar en un estudio que puede estar concluído hacia julio de 2007. Adelantar características del estudio sería precipitarse tontamente.
(Fuente: http://www.diariovasco.com/prensa/20061109/cultura/supuesto-apareceran-inscripciones-iruna_20061109.html).
Así que el conflicto que fuera se precipitó entre el 9 y el 24. Y lo que hubo entre esas fechas fue su artículo del 18 y la entrevista del 19, poniendo en duda la autenticidad al menos de los grafitos con vocablos en euskera.
Biblioteca: Halladas en el Palatino las enseñas de Majencio
Giorgio ha querido "castellanizar" así el italiano "Massenzio". El original latino, Maxentius, entre ingleses y franceses conserva la X original (Maxence), pero entre nosotros pasó a j: "Majencio" que, como bien dices, es lo correcto en castellano. Lo de "primera mitad del siglo IV" es un poco laxo, pues imperó de 306 a 312 d.C., cuando murió durante la batalla misma del Puente Milvio (la de la cruz), y en el puente. Cierto que dan ganas de que se muestren pronto los hallazgos, que son de hace meses, aunque se han anunciado ahora.
Biblioteca: Halladas en el Palatino las enseñas de Majencio
Para hacernos una idea parcial de cómo podrían ser los objetos hallados, cuelgo esta foto de un follis emitido a nombre de Majencio en Aquileia, en el 308 d.C.:

En el anverso, el emperador lleva su cetro delante, rematado en cabeza de águila. En el reverso, Roma porta lanza y el globo en la mano, el escudo a los pies.
Datos y fuente: de www.wildwinds.com:
Maxentius AE Follis. 308 AD. IMP C MAXENTIVS P F AVG CONS, laureate bust left, in imperial mantle & holding eagle-tipped scepter / CONSERV VRBS SVAE, hexastyle temple, Roma seated left within, holding globe & scepter, AQP in ex.
La foto sin reducir está en: http://www.wildwinds.com/coins/ric/maxentius/_aquileia_RIC_124.jpg
Biblioteca: Halladas en el Palatino las enseñas de Majencio
Giorgio: Muy bien, esperaba que lo captaras; de todos modos, tus esfuerzos por castellanizar son siempre de agradecer.
No así tus links... ;-( Cuando pegues uno de éstos, que proceden de búsquedas, copia sólo hasta la q=
Es normal que en la prensa yankee no tenga ningún eco algo que no les afecta, por muy interesantísimo que sea, ya sabemos cómo son,
y no sé para qué Rutelli se ha gastado allí este cartucho. Pero sí que es más curioso que en la
propia prensa italiana haya tenido tan poco eco. ¿Algún sutil "castigo", forse? Il Corriere de ayer tiene un gráfico que da error ("si ammirano
le tre lance e i quattro giavellotti ritrovati sul colle Palatino (■ Guarda la grafica), si osservano le sfere di vetro e di calcedonio, quasi certamente
appartenenti allo scettro imperiale...)" ¿no tendrás la edición en papel?
Biblioteca: Halladas en el Palatino las enseñas de Majencio
FQS: Se agradece. Me ha hecho gracia que dicen que las fotos son de "Copyright: unknown". Pero, por la fecha que dan,
coinciden con esto que había encontrado por mi parte, pero cuyas fotos no pude ver porque eran para suscriptores:
(22 giugno, 2006) Corriere della Sera
LA SCOPERTA
Palatino, alla luce tre scettri e un' insegna imperiale
Nuova scoperta sul Palatino: dagli scavi archeologici diretti da Clementina
Panella riemergono tre scettri di un imperatore (IV secolo d.C.) con lance e
alabarde. Riportate alla luce anche la domus in cui forse è nato Augusto e l'
antica via dei Trionfi (foto Ciofani).... [este hallazgo tampoco es manco]
http://archivio.corriere.it/archiveDocumentServlet.jsp?url=/documenti_globnet/corsera/2006/06/co_10_060622049.xml
José Luis Santos, de Terraeantiqvae, localizó ésta en pdf: http://rassegnastampa.beniculturali.it/Rassegnanew/Viewer.aspx?Date=Today&ID=200606224705951
Las fotos no se ven, pero lo interesante es que describe la forma en que se hallaron enterrados los objetos.
La primera noticia llevaba a una segunda, del mismo diario y día, pero también vedada:
Sezione: archeologia ritrovamenti - Pagina: 002
(22 giugno, 2006) Corriere della Sera
Il ritrovamento effettuato dall' équipe guidata da Clementina Panella Lo
scettro dell' Imperatore torna alla luce sul Palatino
Eccezionale scoperta sul colle dove nacque Roma
Sono usciti dalla terra mandando barbagli lucenti, come oro. Un ritrovamento
unico ed eccezionale, avvolto in tessuti di seta e di lino ormai mineralizzati
dal tempo e chiuso dentro casse di legno macerate e collassate: le insegne di un
imperatore di età tardo-antica. Quattro lance con le lame in ferro, con le aste
in oricalco (una miscela di rame e zinco) a cui erano applicati gli stendardi
secondo iconografie ampiamente note, due picche e due alabarde da interpretare
come armi da cerimonia, an...
http://archivio.corriere.it/archiveDocumentServlet.jsp?url=/documenti_globnet/corsera/2006/06/co_10_060622052.xml
En fin, entre todo ya tenemos ya una buena idea aproximada.
Giorgio: De nada, tiene mucho mérito. Y no, vosotros usáis aún "furtare", directo del latín, pero nosotros "robar" (DRAE: robar. (Del lat. vulg. *raubare,
y este del germ. *raubôn, saquear, arrebatar; cf. a. al. ant. roubôn, al. rauben, ingl. reave), y "furtar" y "furto" ya son sólo reliquias en desuso,
pero se te entiende bien. Y, bueno, no todo lo de la Getty es robado, eh, que muhas cosas las venden los paisanos, aunque "a hurtadillas".
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Sotero21 (Ayer, a las 20:31 y a las 21:24):
He ido a la página que Ud. indicaba (http://www.enciclopediacatolica.com/v/veneracionimagenes.htm#2) pero, si se sigue leyendo más abajo, no se obtiene la misma impresión:
"Aunque las representaciones de la Crucifixión no ocurren hasta después, la cruz, como el símbolo del Cristianismo, data de su comienzo. Justino Mártir (165 d.C.) lo describe de un modo que ya implica su uso como un símbolo (Dial. cum Tryph., 91). Dice que la cruz es providencialmente representada en cada tipo de objeto natural: la vela de un barco, un arado, aún el cuerpo humano (Apol. I, 55). De acuerdo conTertuliano (alrededor de 240 DC), los Cristianos eran conocidos como los “adoradores de la cruz” (Apol., xv). Tanto las cruces simples, como el monograma chi-ro son ornamentos comunes de las catacumbas; combinados con ramas de palmeras, corderos y otros símbolos, forman un obvio símbolo de Cristo. Después de Constantino, la cruz, espléndidamente hecha, con oro y gemas, se erigió triunfalmente como el estandarte de Fe conquistadora. Una pintura en una catacumba posterior representa una cruz ricamente enjoyada y adornada con flores. El Labarum de Constantino en la batalla del Puente Milvian (312), y la anécdota del hallazgo de la Verdadera Cruz por Santa Helena, dieron un fresco impulso a su veneración. ... Era el principal signo externo de la Fe, era tratada con más reverencia que cualquier pintura “veneración de la cruz” (stauralatreia) era una cosa especial distinta de la veneración de imágenes... La cruz además ganó un importante lugar en la conciencia de los Cristianos por su uso en funciones rituales. Hacer la señal de la cruz con la mano pronto se convirtió en la forma común de profesar la Fe o invocar una bendición. Los Cánones de Hipólito dice a los Cristianos: “Señala tu frente con la señal de la cruz para derrotar a Satán y glorificar en tu Fe” (c. xxix; cf. Tertuliano, "Adv. Marc.", III, 22). La gente oraba con los brazos extendidos para representar una cruz (Origen, "Hom. in Exod.", iii, 3, Tertuliano, "de Orat.", 14).... Por un largo tiempo Cristo en la cruz fue representado siempre vivo. Los crucifijos más viejos que se conocen son los de las puertas de madera de Santa Sabina en Roma y un tallado en marfil en el Museo Británico. Ambos son del siglo quinto. Un manuscrito Siríaco del siglo sexto contiene una miniatura representando la escena de la crucifixión. Hay otras representaciones parecidas hasta el siglo séptimo, después del cual se torna usual la costumbre de agregar la figura de nuestro Señor a las cruces; el crucifijo tomó posesión en todos lados...."
Dado que esta "Enciclopedia Católica" es en realidad la versión en español de la célebre "Catholic Encyclopaedia", conviene entonces, para saber si puede "ser una autoridad" en todo, saber que ésta
“es una obra monumental que involucró a destacados intelectuales católicos que, a principios de siglo [XX], vieron con preocupación el hecho de que numerosas enciclopedias se propagaran y pusieran de moda, casi todas ellas ignorando eventos o personajes católicos o, peor aún, representándolos distorsionadamente.La gran Enciclopedia comenzó como proyecto en 1903, cuando cinco editores católicos crearon un comité editorial que logró comprometer el esfuerzo económico y atraer a los intelectuales católicos necesarios para sacar adelante el monumental proyecto. El 8 de diciembre de 1904, en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, y tras numerosas reuniones de trabajo, los editores firmaron un acuerdo para comenzar la redacción en enero de 1905 y seleccionar el comité de redacción... “ (http://www.enciclopediacatolica.com/quees.htm , que es lo mismo que hay en http://www.newadvent.org/cathen/00001a.htm)
Pues vamos: Dado que por los mismos años se comenzaba a publicar, por la letra A, el famoso Dictionnaire d’archéologie chrétienne et de liturgie, bajo la dirección de Fernand Cabrol y Henri Leclercq (y a partir de 1947 bajo la de Henri Marrou), Paris, Letouzey, 1903-1953. (Réimpression, 1998), es más que posible que los autores de la Catholic Encyclopaedia no llegaran a conocer las tres gemas que venían en el Cabrol-Leclerq (p. 3350...) y que di como paralelos más antiguos o coetáneos del Calvario de Veleia, y mucho menos la gema de la colección Beazley de Oxford, todo ello ya en "Iruña I" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042) y al día siguiente de la primera noticia (09/06/2006 20:38:20 y 21:39:49), y hace poco en el de "Archivo" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372 , apdo. E),
y por ello, a comienzos del siglo XX, todavía daban como más antigua la del panel de madera de la Puerta de Santa Sabina. Pero la mejor prueba, y una de las más antiguas (ahora le pasaré otra cosa), pues data de fines del siglo II, la tenemos en el grafito burlesco del Palatino tantas veces citado. Porque, aunque usado como burla, lo que viene justamente a demostrarnos es que para los cristianos la adoración del Cristo crucificado era, ya en ese tiempo, algo importante, significado y común, aunque fuera de forma clandestina.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Uma y Galete: En efecto, el prinicpal soporte de aprendizaje de la escritura en época romana eran las tablillas de madera rellenas de cera, lo que llamamos tabulae ceratae, blandas, suaves, sin peligro para niños (no había que usar puntas de cuchillos ni nada tan áspero como hace falta para rayar cerámica), y además fáciles para la corrección y la reutilización, pues no había más que calentar la cera y se podía comenzar otra vez. Aquí pongo un ejemplo, de un cursillo de reproducción de técnicas antiguas (www.museolibroantico.com/corso_libro_antico.html):

Y, ya que se han preguntado Uds. por esta cuestión, en realidad esto de hacer a los críos aprender a escribir usando los durísimos ostraka o testae (el nombre latino) fue una de las cosas que más me chocó cuando leí por primera vez, desde la primera noticia, la fructífera idea del paedagogium, que tan acríticamente se ha repetido durante meses por todo el mundo, profesionales y prensa.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Creo que este debate no debe desviarse de su objeto principal, y no trata de gnosticismo en general. Cogorzota, si quiere Ud. preguntar la opinión de Servan sobre el Evangelio de Judas, puede utilizar el "preguntar a un druida", con lo que quedará abierto en otro espacio un tema específico, o bien usar el X-présate. Aquí no pega, por favor.
Y, volviendo (ya por último, por lo que a mí respecta) al tema del asno crucificado en el manido grafito del Palatino:
Dijo Servan (Hoy, a las 04:27): "Dra. Es una opinion extendida que el grafito fuera una burla a un cristiano, erroneamente a mi parecer. De partida nada sabemos acerca de la persona objeto de esas burlas: pudiera pertenecer a cualquiera de las sectas cristianas o gnostico cristianas que pululaban por la epoca.Ahora bien, ?Por que elegir precisamente un asno? Si fuera una burla, la cabeza pudiera haber sido de cualquier animal....
Pues no es erróneo, y para ello le puse arriba ya por dos veces las fuentes cristianas de época, y cristianas teológicas además, que demuestran por qué:
(28/11/2006 18:35:27) "Ah, sí, me acordé, lo leí en el artículo que recomendaba sobre estos temas en el Archivo: http://www.newadvent.org/cathen/04517a.htm . Recuerdan muy oportunamente la cita de Tertuliano que lo confirma: "In fact Tertullian tells us that in his day, i.e. precisely at the time when this caricature was made, Christians were accused of adoring an ass's head, "Somniatis caput asininum esse Deum nostrum" (Apol., xvi; Ad Nat., I, ii), esto es, "Deliráis al decir que nuestro Dios es una cabeza de asno".
(29/11/2006 12:08:10) "...No creo que ese dibujo tenga nada que ver con el gnosticismo pues, por los textos de Tertuliano que le puse (Apol., xvi y Ad nat., I,11), se comprueba que en ambos reprocha decir esto de los cristianos a los gentiles o paganos en general, y echándole muy concretamente la culpa inicial de esta calumnia a Tácito."
Le añado que sobre esto mismo Minucio Félix, que es el más antiguo escritor romano cristianizado que tenemos, dice lo mismo, defendiendo a los cristianos de las calumnias absurdas que se propagaban sobre ellos (en Octavius, capít. IX: "Oigo decir que ellos adoran la cabeza de un asno, la más baja de las criaturas, por no sé qué necia persuasión...".
Y también está localizado el capítulo de Tácito en sus Historias que dio pábulo, según Tertuliano, a esta calumnia, que sin duda era un motivo de burla usado por los paganos, con lo que todo encaja, los cuatro textos con el grafito y su inscripción. Y por todo esto, aunque a Ud. le gustara más que represente a Set, a Orión, o a los gnósticos, no se puede dudar del significado de ese grafito, y por ello es uno de los más antiguos testimonios de representar la crucifixión (como también acabo de decir: Hoy, a las 03:26).
Hay mucha bibiliografía sobre ello desde 1856, cuando se encontró. Aquí encontrará el detalle de los textos, lecturas y fotos: http://www.textexcavation.com/alexamenos.html . Sobre lo que no tiene vuelta de hoja no se puede discutir, y éste es uno de esos casos. Por lo que no tiene sentido, una vez expuestas las pruebas, que volvamos todos los días sobre lo mismo. Saludos.
Biblioteca: IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos
Sólo para advertir de que he hecho ahora un par de actualizaciones en el artículo, concretamente un inciso en la parte D sobre las tabulae ceratae o pizarrillas de madera rellenas de cera como el más adecuado soporte escriptorio de aprendizaje (entre otros usos), otra en la parte E, para llamar la atención sobre un excelente artículo de M. Loconsole, de 2003, sobre la antigüedad y testimonios arqueológicos de la cruz en el cristianismo inicial, a partir del 136 d.C., con una catalogación y otros varios ejemplos de los siglos II y III d.C.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Tiene Ud. razón, pero la explicación que se ha dado es la del aprendizaje a niños (el conocido "paedagogium"). Y, en el caso de quererse conservar, como Ud. dice, en los ejemplos que conocemos los textos no son banales, sino sobre todo cartas y documentos de contabilidad.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Aparte, naturalmente, de que para el uso de una conservación futura muchos de los ostraca no se incidían, lo que cuesta mucho más trabajo, sino que se pintaban. De hecho, hay muchos más ejemplos pintados que incisos.
Poblamientos: Villa romana de El Ruedo
A propósito de lo que hablábamos en otro foro ("Romano-hispanos insignes"), he visto que existía este poblamiento, donde me parece oportuno incluir este comentario y foto:

En HEp (Hispania Epigraphica) 8, 1998, nº 145, recogimos la noticia de un anillo de oro procedente de Almedinilla (Córdoba), a unos 60 km de Uccubi, con un sello que A.U. Stylow en CIL II2 leyó como Luclia/Iuclia, dos gentilicios rarísimos y sin documentar y que sugerí entonces leer mejor como Lucil(l)a. Este cognomen es frecuente en las mujeres de la familia imperial ulpio-aelia, como Domitia Lucilla, la hija de M. Annio Vero, su nieta Annia Lucilla, esposa de Lucio Vero, o su bisnieta Aurelia Lucilla. Como es lo más probable que el anillo proceda de la famosa “Villa del Ruedo”, sugerí entonces que ésta podría ser una villa, ciertamente refinada, al menos de familiares locales de la casa imperial ulpio-aelia, uno de cuyos troncos está en la colonia de Ucubi (hoy Espejo, CO), a sólo unos 60 km de Almedinilla.
El interesante anillo en cuestión:
(Ref.: CIL II2/5, 268a, copyright foto: CIL II Alcalá)
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Muy brevemente. Abo: Los textos literarios no tienen la misma fiabilidad que los epigráficos porque los primeros han dependido a veces de múltiples copias medievales y de editores modernos, mientras que las inscripciones son testimonios de primera mano porque nos llegan tal como se escribieron. Basándonos en ellos, lo que tenemos documentados con certeza son COPORI y no CAPORI, venga bien en Ptolomeo o no. Me reitero en lo que Ud. citaba (Ayer, a las 01:05): “Una sugerencia: Debe de ser "Copori" y no "Capori". Los primeros están epigráficamente documentados como antropónimo varias veces (Coporus y Coporicus) y, lo que es más importante, como etnia, así lo entiendo en CIL II 5250: Caturo / et Virius / Copori / Cel(- - -) f(ilii) et Bo/utia Meid(uniensis) / h(eredes) ex t(estamento) f(aciendum) c(uraverunt), de Lamego, Port. En cambio, no se documentan en epigrafía ni los Caporos como pueblo ni algún antropónimo en Capor-. Plinio lo da bien”.
Máxime cuando el epígrafe procede de Lamego (Port.) y en él Caturo y Virio se dicen "COporos". Esto debía de despejar cualquier duda. También estaba Ud. acertado al recordar el Parrochiale Suevum, donde se conserva el mismo nombre epigráfico.
Y por último, según J.M. Roldán (Itineraria Hispana, p. 278), el Vico Spacorum de Itin. 424,1 fue localizado tradicionalmente en Vigo, y en el siglo XX en Redondela, por A. Blázquez y por M.D. Estefanía ("Vías de Galicia", Zephyrus XI, 1960, p. 60), apoyándose en miliarios y en un microtopónimo "Escaporos", lo mismo que citaba Ud. de obra de 1846 (Ayer, a las 01:05). Una pequeña búsqueda in situ quizá diera con el sitio. Lo cierto es que un Vicus Caporum o unos Capori, no están documentados en epígrafes, y su única cita en el Itinerarium Antonini sólo presenta dos variantes manuscritas: la usual de vico Spacorum y otra, en el msc D, como vicos Pacorum (sic) que, evidentemente, parece un error de copia. Saludos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Abo: Habría que consultar en primer lugar qué datos concretos sobre este microtopónimo "Escaporos" de Redondela dan ambos Blázquez (MJSEA 52, 1923, 17) y Dulce Estefanía (que trabajó mucho con miliarios). También recuerdo la recopilación de G. Arias, Repertorio de caminos de la Hispania romana, Cortes de la Frontera, 1987, que dedica muchas páginas a los caminos galaicos (con comunicaciones epistolares entremetidas), y a éste en concreto también (p. 57 ss. y passim). Veo ahora en él (p. 33) algo que Ud. citó (Ayer, a las 01:05), que el cambio del "Vico Spacorum" del Itin.Ant. a "Vicos Caporum" procede de Bouza Brey en 1964; pero no puede ser, además de lo que hemos comentado ya, porque un acusativo como "vicos" necesitaría delante un "ad", que tampoco está.
Por cierto que se me olvidó comentar algo que puede tener su interés: la variante que cité anoche del msc. D del Itinerario no sólo varía en el nombre, vicos Pacorum, sino también en la distancia: "(stadia) CXXV", que, según Arias, equivaldría a 23 km en vez de 36. El que se equivoque en un dato no implica que yerre en el otro, que puede estar mal en el aceptado.
En cuanto a su pregunta, Ptolomeo siempre usa para los ríos, sean grandes o pequeños, la palabra griega pótamos, algunas veces abreviada en "pot". Saludos.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Algunas pequeñas "novedades", si pueden llamarse así, en este intermedio de sequía:
1) En este foro en inglés alguien de Kent, UK, afirma haber visto uno de los fragmentos en euskera, pero no aclara dónde:
"I am still searching for some decent pictures of the artifacts found. I have seen a respectable image of the pottery fragment with the Basque/Iberian texts, and it has all the appearance of an ownership mark accompanied by a simple Christian mantra. On hearing about the Basque texts for the first time, I was suspicious. However, the picture of the vessel fragment does appear to show the genuine article." (http://www.buber.net/Forum/viewtopic.php?p=1276&highlight=&sid=4bee530b9fbf593678b57c9d7887eeb4)
2) Foro algo crítico en euskera e inglés: http://euskara56.blogspot.com/
3) Entrevista con Eliseo Gil (en euskera) : http://www.geugasteiz.com/aldizkaria/aldizkaria.asp?NewsID=167(los que sepan nos podrán comentar si da alguna novedad).
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Kamutxi: Ya dije que eran "novedades" entre comillas, por la fecha, pero no habían sido recogidos aún. Y gracias, pero no, no haría falta una traducción, sólo era comentar si daba algún dato novedoso. La referencia que da ahora Gorliztarra,un detalle importante, la acabo de incorporar también al artículo documental "IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos", que recuerdo está en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
En latín el adjetivo "verde" es viridis,-e. Aparte del nombre de letra griega, beta en latín es "acelga"; pero no creo que sirva para el caso, aunque sea verde :-)
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Jugimo: Lo mismo digo, aunque recordaré este artículo antiguo aquí: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=331 , donde se transcriben partes de artículos de M.P. García Bellido y J.M. Blázquez sobre la relación de la Domina Ataecina con las aguas, en lo que está bien profundizar en todo caso.
Y no sólo por la mucha agua de El Trampal: Allí debe de haber también una especie de microclima, pues recordarás que hay unos hermosos naranjales. Una de las veces que estuve me comentaron que antiguamente estas naranjas eran las primeras que aparecían, y extraordinarias, y por ello se enviaban... ¡a Londres, al palacio de Buckingham!, de lo que existen referencias en red: "Ya el académico José Vaca de Osma hablaba en sus obras que Alcuéscar se conocía por sus naranjas y el periódico The Times decía en 1905 que las naranjas del Trampal de Alcuéscar eran las mejores del mundo y que el Palacio de Buckingham recibía cada año una carga..." Estos ingleses sí que saben... (http://www.mancomunidadsierrademontanchez.es/municipios/alcuescar/gastronomia.html). Y este mismo año el Ayto. se ha decidido a empezar a promocionarlas: http://www.adismonta.com/sierrayllanodigital/noticias.asp?id=404. Saludos.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Una curiosidad parajódica:
"LOS VASCONES Esta sociedad participó de las innovaciones que se produjeron en Centroeuropa en la I Edad del Hierro. Ante la llegada de Roma, los vascones se comportaron como gentes tranquilas, con una cultura propia que identificamos como celtibérica; y se decantaron por el partido de Pompeyo frente a Sertorio."
En el próximo número de la vidaliana Historia de Iberia Vieja... (http://www.historiadeiberiavieja.com/h18proximonumero.htm).
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Perdón: paradójica...
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Charla en Galdácano (BI) para hoy por la tarde-noche:
La iglesia Andra Mari de Elexalde de Galdakao celebrará mañana una conferencia para debatir acerca de las novedades en la investigación de la ciudad romana alavesa de Iruña-Veleia. La charla correrá a cargo del director de las excavaciones, Eliseo Gil Zubillaga, y comenzará a las 20.15 horas. La asistencia a la charla es gratuita.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20061214/nervion/charla-sobre-iruna-veleia_20061214.html
Biblioteca: ¿Son fiables las fuentes?
En mi opinión, el verdadero despegue de la Historia Antigua de España se produce con la progresiva publicación de los Fontes Hispaniae Antiquae de Schulten, quien notó que, desde la magna recopilación de nuestro gran Nicolás Antonio en 1696, faltaba en España una obra, no igual, pero en algo similar a los Monumenta Germaniae Historica.
Schulten encontró eco para apoyar esta ambiciosa empresa en la Universidad de Barcelona y en un valioso prehistoriador catalán, P. Bosch Gimpera (cuya formación inicial en Alemania había sido de historiador), hasta 1945, relevado por otro del mismo corte, D. Luis Pericot. El fascículo que quedó pendiente se pudo publicar casi 20 años después de la muerte de Schulten, y curiosamente otra vez por el empeño de otro prehistoriador de la UB de muy completa formación, el Prof. Maluquer de Motes.
Por si es útil, paso aquí una lista del nº, tema y orden de aparición de los distintos fascículos entre 1922 y 1987 (creo que no está en Red como tal):
FHA I: Rufo Festo Avieno, Ora marítima. Periplo massaliota del siglo VI a. de J. C., junto con los demás testimonios anteriores al año 500 a. de J. C. / edición de A. Schulten, Barcelona, 1922
FHA II: (Las fuentes de) 500 a. de J.C. hasta César / edición y comentario por Adolfo Schulten, Barcelona, 1925
FHA III: Las guerras de 237-154 a. de J.C. / publicadas por A. Schulten y P. Bosch Gimpera : edición y comentario por Adolfo Schulten, Barcelona, 1935
FHA IV: Las guerras de 154-72 a. de J.C./ edición y comentario por Adolfo Schulten, Barcelona, 1937
FHA V: Las guerras de 72-19 a. de J.C. / publicadas por A. Schulten y L. Pericot, edición y comentario por Adolfo Schulten, Barcelona, 1940.
FHA IX: Las fuentes de la época visigoda y bizantina / edición y comentario por Roberto Grosse, Barcelona, 1947
FHA VI: Estrabón. Geografía de Iberia / edición traducción y comentario por Adolfo Schulten, Barcelona, 1952
FHA VIII: Las fuentes desde César hasta el siglo V d.de J.C. / edición y comentario por Roberto Grosse, Barcelona, 1959
(Fallece en Erlangen Adolf Schulten, 21 de marzo de 1960)
FHA VII: Hispania Antigua según Pomponio Mela, Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo / edición, índices y traducción por Virgilio Bejarano ; prólogo de Juan Maluquer de Motes y Nicolau, Barcelona, 1987
No estoy muy de acuerdo en la falta de contextualización, algo hay aunque, claro, elegida y comentada por Schulten, Lo que no hay es aparato crítico, pero creo que los FHA hubieran tenido que incluirlos también no tendríamos la obra. En algunos casos lo mejor es enemigo de lo bueno, y lo que se quiso hacer fue una obra de consulta sencilla. Las traducciones fueron también muchas veces el problema (cuando estuvieron y cuando dejaron de incluirse), pero éste sería un tema largo.
Algo aquí sobre otras obras de Schulten: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1107. Sobre las virtudes y defectos de esta obra, y los efectos de éstos en muchos temas de la Historia Antigua hay bastantes comentarios en distintos foros de Celtiberia. Valga como ejemplo, gracias a Schulten y una traducción deficiente de Dión Casio, la conversión de Corocotta, en realidad un bandido descarado y posiblemente africano, en el "héroe de la resistencia cántabra frente a Augusto", que aparece en tantos manuales y artículos. Saludos.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Cuando vi ese sillar la primera vez, eso pensé también. Luego hay que plantearse la proporción de la posible estatua según las medidas del sillar: sería bastante grande, y su posición algo rígida (compárese con la de Malpartida, arriba), pero quién sabe, en el Museo de Cáceres hay también, creo que del hallazgo de Torrejoncillo, una cabeza de cabra de mayor tamaño; en todo caso, sería algo más que una "cabrita", una señora cabra.
Por cierto, en el otro artículo sobre este tema que señalé, Silmarillion recogió el listado hecho por J.M. Abascal de las dedicaciones conocidas a esta diosa (no citó el url exacto, que es éste: descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01394920877137736312802/013706.pdf?incr=1, procede de "Ataecina", en Religiões da Lusitania. Loquuntur saxa. Catálogo de la exposición, Lisboa 2002, 53-60). Es algo digno de ver la cantidad de variantes con las que se presenta el mismo teónimo:
Nº Invocación Procedencia
1 Ataecina Talavera de la Reina (Toledo) 8
2 Ataecina Caleruela (Toledo) 9
3 [At]a(e)cina (?) Santa Ana (Cáceres) 10
4 Adecin[a] Sancta Alcuéscar nº 1 11
5 Dea Ataecina Turibrig(ensis) Proserpina Mérida (Badajoz) 12
6 D(ea) At(a)e(cina) Proserpina Tu(ribrigensis) Salvatierra de los Barros (Badajoz) 13
7 Dea Ataecina Turobrigae [S]ancta Mérida (Badajoz) 14
8 D(ea) d(omina) s(ancta) [---] Alcuéscar nº 2
9 D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(gensis) Attegina Alcuéscar nº 3
10 D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(gensis) Adaecina Alcuéscar nº 4
11 D(ea) d(omina) s(ancta) T(uribrigensis) A(taecina) Alcuéscar nº 5
12 D(ea) d(omina) s(ancta) Turibri(g)e(nsis) Adegina Alcuéscar nº 6
13 D(ea) d(omina) s(ancta) Malpartida de Cáceres (Cáceres) 15
14 D(ea) dom[i]na Tur(ibrigensis) [---] Alcuéscar nº 7
15 D(ea) d(omina) [T]uri[b]ri(gensis) Alcuéscar nº 15
16 D(ea) s(ancta) A(taecina) T(urobrigensis) Cagliari (Cerdeña) 16
17 D(ea) s(ancta) A(taecina) T(urobrigensis)P(roserpina)
Cárdenas (Badajoz) 17
18 [Dea sancta Ataecina Turibriga] Proserpina La Garrovilla (Badajoz) 18
19 De(a) s(ancta) A(taecina) T(urobrigensis) Malpartida de Cáceres (Cáceres) 19
20 D(ea) s(ancta) T(urobrigensis) Ad(aecina) Malpartida de Cáceres (Cáceres) 20
21 Dea sanc(ta) Turib(rigensis) Mérida (Badajoz) 21
22 D(ea) s(ancta) Turibrice(nsis) Quintos (Beja, Beja) 22
23 Daea sancta Turibrige(nsis) Herguijuela (Cáceres) 23
24 Sancta (sic) Herguijuela (Cáceres) 24
25 Domina [A]ttaegina [T]urubriga[e] La Bienvenida (Badajoz) 25
26 Domina Turibr(igensis) Attaec[i]na Alcuéscar nº 8
27 Domina Turibri(gensis) [A]degina Alcuéscar nº 9
28 Domina Turibri(gensis) Addaecin(a) Alcuéscar nº 10
29 Domina [T]uribri[g(ensis)] Adaegina Medellín (Badajoz) 26
30 Do[mi]na [T]uribr(igensis) Add[aec]ina Salvatierra de Santiago (Cáceres) 27
31 o s(ancta) Tur(obrigensis) A(taecina) Saelices (Cuenca) 28
32 Domina [---] Alcuéscar nº 11
33 Dom(ina) Alcuéscar nº 12
34 Tur(ibrigensis) Ad(aecina) Alcuéscar nº 13
35 [T]uribri(gensis) A[t/d]ecin[a] Alcuéscar nº 14
36 ?? El Gordo (Cáceres) 29
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
A esto me refiero con "la posición algo rígida" que tendría la del sillar: las cabritas de exvoto suelen ser más naturalistas, como la de Malpartida, reproducida en grande en el pueblo, o ésta de La Aliseda que acabas de poner, donde cada pareja de patas sólo necesita una oquedad. El resultado sería muy distinto en el sillar por el que preguntabas aunque, claro, el tamaño no favorecería la misma solución de encaje que en las pequeñas.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Del DRAE:
apócrifo, fa.
(Del lat. apocry̆phus, y este del gr. ἀπόκρυφος, oculto).
1. adj. Fabuloso, supuesto o fingido.
2. adj. Dicho de un libro atribuido a autor sagrado: Que no está, sin embargo, incluido en el canon de la Biblia.
La primera acepción de este adjetivo,pues, incorpora claramente a esta palabra la carga negativa de lo imaginario o lo falso. Se les podría aplicar en todo caso la segunda, aunque la referencia de UMA es clara: "A fines del siglo II, la naciente Iglesia empezó a incluir en el canon de los Evangelios a: San Marcos, San Mateo, San Lucas y San Juan; estos fueron oficialmente aceptados el año 325 de la era cristiana, declarándose en ese momento a los demás en existencia como heréticos o apócrifos." (http://www.iad.org/Spanish/Bro_sp/sp_evangelio.html).
También aquí: "Podemos decir que el termino "apócrifo" fue adoptado por la Iglesia para designar los libros cuyo autor era desconocido y los cuales desarrollaban temas ambiguos, que aun presentándose con carácter sagrado, no tenían solidez en su doctrina e incluían elementos contradictorios a la verdad revelada. Esto hizo que estos libros fueran considerados como "sospechosos" y en general poco recomendables. Se puede decir que los apócrifos más antiguos, los que eran realmente de carácter tendencioso, han desaparecido, siendo remplazados en su mayoría, por escritos modificados que presentan una idea más ortodoxa. La mayoría de ellos se encuentran en la lengua original (principalmente griega, copta o siríaca)..." (http://es.catholic.net/temacontrovertido/161/1581/articulo.php?id=5508, art. interesante, describe el contenido e intención de los principales textos de este tipo).
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Jugimo: No veo relación; el tridente de la tubería con letrero M(unicipii) T(urobrigensis) f(istula aquaria), o sea, "cañería (propiedad) del Municipio Turobrigense" (según lo desarrollé en Epigrafía Romana de la Beturia Céltica, 1997, nº 160 = Hispania Epigraphica 3 nº 205), tendrá una relación simbólica con Neptuno o con el agua, mientras que lo que aparece en ese ara es un/a orante esquemático/a, y por eso en el centro se representa la cabeza, circular. La basílica del Trampal es visigoda y su planta de tres ábsides (cuadrados) es relativamente usual, no tiene que ver con una u otra cosa.
Lo de la foto de Brandan es una rareza (de las muchas que él suele encontrar, con santa paciencia), pero me inclino a pensar que, ya que están sobre una fuente, puedan representar a Neptuno y el agua (se parecen también a su símbolo en el horóscopo), o uno de los signos de la cábala (basado en la letra shin hebrea). No pueden referirse al maligno (que, como recordaréis, lleva tridente, algo que siempre me ha parecido muy curioso) porque en una fuente pública no se habría consentido.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
Un lapsus: al símbolo de Neptuno "en el sistema solar", un ejemplo:
(de http://www.ftschool.org/fourth/science/solarSystemSG.html)
Claro que este planeta fue descubierto en 1846, pero se le puso el símbolo en función del real que tenía en la Antigüedad la divinidad de su nombre. Cuando tiene un círculo debajo, como aquí, el modelo es más antiguo que la cruz que se le ve con más frecuencia. Saludos.
Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I
De nada. Y, vaya, lo siento. En cuanto a la supuesta cabecita del/la orante del ara, no se puede pedir mucha precisión en un lapicida tan modesto. Tampoco es seguro ciento por ciento que sea un/a orante, aquí hablamos de hipótesis más o menos probables por paralelos o por otras razones. Saludos.
Biblioteca: ¿Son fiables las fuentes?
De nada. A juzgar por el origen de su apodo ("El Hiena", muy típico para un bandolero), "su henerá" pudo ser mauro, o mejor númida; en todo caso norteafricano. Pero sobre este tema tiene aquí en Celtiberia mucha información de entre 2004 y 2005, especialmente este larguísimo debate, donde hubo muchos "resistentes": http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3221
Biblioteca: EL TEÓNIMO HISPANO-CELTA *REW-I: ETIMOLOGÍA, NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN.
Ánimo, Galaica, adelante, aunque atendiendo a los consejos de buena ley.
Biblioteca: Millau y las nuevas 7 maravillas del mundo
Me ha llegado hoy un mensaje de cadena sobre este tema, que paso para quienes estén interesados, añadiendo algo de información. Es más o menos el seguimiento de lo que estaba previsto (ver mensaje 19/12/2005 20:55:38): Anuncio de las 21 finalistas en Zürich, el próximo 7 de enero, y votación a lo largo del semestre, hasta la proclamación de las 7 más votadas, que será en Lisboa el 7-7-07:
El sitio web de la votación: http://www.new7wonders.com/index.php
The New 7 Wonders of the World will be announced during the Official Declaration ceremony in Lisbon, Portugal on Saturday, July 7, 2007 - 07.07.07.
Lista de las 77 más votadas del mundo hasta este momento (pongo las españolas y su posición):
http://www.new7wonders.com/fileadmin/resources/77_Top_NOMINEES.pdf
13. La Alhambra de Granada
16. Sagrada Familia de Barcelona
32. Catedral de Santiago de Compostela
41. La Giralda de Sevilla
55. La mezquita de Córdoba
65. El Museo Guggenheim de Bilbao
70. El Palacio Real, Madrid
75. El acueducto de Segovia
De entre esas 77 más votadas, han seleccionado ya a las 21 finalistas, por orden alfabético. A última hora se cayó la Sagrada Familia, de forma que de las "maravillas" españolas sólo ha quedado la Alhambra de Granada:
http://www.new7wonders.com/index.php?id=427
CANDIDATES FOR THE NEW 7 WONDERS OF THE WORLD
Open up a printable PDF page with information on each of the 21 candidates to be the New 7 Wonders of the World:
The Acropolis
Alhambra
Angkor
Chichen Itzá
Christ Redeemer
The Colosseum
Easter Island
Eiffel Tower
Great Wall of China
Hagia Sophia
Kiyomizu Temple
Kremlin
Machu Picchu
Neuschwanstein Castle
Petra
Pyramids of Giza
Statue of Liberty
Stonehenge
Sydney Opera House
Taj Mahal
Timbuktu
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 46 47 48 49 50 ...65 página siguiente