Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1201 A.M.Canto 10 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Mouguías (Hoy, a las 20:56): Me disculpo, pues.

    Naupaktos (Hoy, a las 20:39): No le vale la titulación oficial de Isabel la Católica que llega hasta Juan Carlos I, que lleva aún a cuestas los reinos andaluces que dice Ud. que nunca existieron, ni cómo eran reinos porque lo eran desde los árabes. Como dice Fidel Castro: "un paso atrás, ni para coger impulso". Ud. no quiere pruebas, quiere creer sólo en lo que Ud. cree, en los "argumentos" sin pruebas, pues adelante. Pero, por favor, no descubra la pólvora y léase al menos los documentos, porque parece que ni se los lee. Claro, como no los necesita... Al final de los títulos de JC (A.M.Canto, Hoy, a las 16:29), hay una notita 2 que dice:"2) De los reinos de Jerusalén, los Algarves y Gibraltar es legítimo titular pero no tiene soberanía efectiva.".
    No obstante, vaya a http://en.wikipedia.org/wiki/Kings_of_Jerusalem y lea: "Spanish claimants - * Charles 1788–1819 - * Ferdinand 1819–1833 - * Isabella 1833–1904 - * Alfonso 1904–1941 - * Juan 1941–1977 - * Juan Carlos 1977–present. Ya sabemos que el reino de Jerusalén es una ficción, pero ahí sigue, entre los títulos del rey actual, y demuestra que los reyes españoles una vez sí lo fueron. Es lo mismo que con los reinos andaluces: que existieron, aunque a Ud. lo niegue una y otra vez. Y la España federal: que existe aunque se la niegue. Está reflejada en la propia lista de los títulos reales, como está en la CE de 1978. Y cada vez que una C.A. legisla, la está poniendo en práctica. Lo quiera la derecha o no.

  2. #1202 A.M.Canto 10 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Lo que me faltaba por leer, ¡que los títulos de Isabel la Católica o de Juan Carlos I son ideología!
    En fin, como he dicho otras veces, cuando se pasa a los argumentos ad hominem -en este caso ad mulierem-, es señal inequívoca de que se carece de cualquier otro tipo de argumentos válidos para oponer. Visto lo cual, me voy a ver CSI, donde se pueden oír análisis bastante más agudos.

  3. #1203 A.M.Canto 11 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Naupaktos: Ésta va a ser la última vez que le conteste, y porque se dirige Ud. a mí.
    El problema es que yo sí me leo lo que escriben los demás, y no me voy por las ramas, sino que trato de concretar e ir a los documentos, si los hay. Todo el tiempo contesté a su admonición a Ámaco (naupaktos, Ayer, a las 09:08): "Amaco: reinos andaluces sevilla, granada, córdoba y jaén? pero de dónde sacas eso? reino de granada sí, pero dentro de castilla. y sin demasiadas deiferenciaciones, además de la denominación. Andalucía era parte de Castilla, eso es obvio. Nunca hemos sido los andaluces una realidad diferenciada de Castilla.
    Si eso fuera así, Ud. no habría exceptuado Granada (¿por qué la exceptúa entonces?), ni se citarían de forma diferenciada entre los títulos de los reyes de España, desde 1504 hasta 2005. Eso no es nacionalismo, ni es tergiversar, es aclarar algo con documentos históricos. Y, ante eso, en vez de admitir que algo hay de reconocimiento de una realidad histórica y unas entidades diferenciadas, lo que Ud. negaba de plano, lo único que se le ocurre es decirme que "si tengo correspondencia entre el rey de sevilla y Juana la loca", cuando en esa época lo era ya la misma persona. Y todo incurriendo al mismo tiempo en contradicción, porque nos quedamos y quedaremos sin saber por qué sí acepta Ud. el reino de Granada y no los demás... supongo que de Granada sí tiene Ud. "los linajes de los reyes, las monedas acuñadas, sus unidades de ejército y la estructura de sus cortes..." Pues lúzcase, hombre, y póngalos que lo leamos, que no vamos a currar sólo los demás.
    En fin, comprenderá que en estas condiciones no me voy a molestar en buscar más documentos, me parece que en el fondo le molestan. Así que le felicito por su persistencia en el error, y le recomiendo que no cambie. Españoles como Ud. también son necesarios para mantener vivas algunas de nuestras más añejas tradiciones. Concretamente pienso en el "mantenella y no enmendalla". Quede Ud. con Dios.

  4. #1204 A.M.Canto 11 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Lo conocía, y está muy bien, gracias.

    Aprovecho para recomendar en general la lectura de esta serie de conferencias en Red, de un ciclo que se celebró en Zaragoza en 1997 y publicó la ejemplar "Institución Fernando el Católico", cuando la dirigía ya nuestro benemérito historiador de Antigua Guillermo Fatás: Nacionalismo e historia, Actas del Curso organizado por el Dpto. de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza en abril de 1997, coord. C. Forcadell, Zaragoza, Diputación, 1998. Versión digital en pdf: http://www.dpz.es/ifc/libros/libros.htm. Ahora el libro ha sido incluído entre las ediciones digitales de la Institución. Su índice ofrece estos interesantes temas, que están muy bien tratados, con seriedad, bibliografía y documentos, refiriéndose siempre a la formación de los nacionalismos y su desarrollo durante el siglo XIX:

    ÍNDICE
    Nota preliminar. Carlos Forcadell Álvarez ................................................ 5
    De la compañía a la soledad: el entorno europeo de los nacionalismos
    peninsulares. Juan José Carreras Ares ..................................................... 7
    Valores patrióticos y conocimiento científico: la construcción histórica
    de España. Ignacio Peiró Martín ............................................................ 29
    Historia y nacionalismo en el caso vasco: De la invención de la Historia
    a los derechos que de la Historia se derivan. Javier Corcuera Atienza ... 53
    Nacionalismo e Historia en Cataluña: Tres propuestas de debate.
    Pere Anguera ......................................................................................... 73
    El andalucismo político 1915-1998. ¿Un andalucismo imposible?
    Manuel González de Molina .................................................................. 89
    Nacionalismo y ciencia histórica en la representación del pasado
    valenciano. Pedro Ruiz Torres .............................................................. 117
    Las fantasías históricas del aragonesismo político. Carlos Forcadell
    Álvarez .................................................................................................. 143
    Reflexiones sobre la Historia y su enseñanza. Ramón Villares Paz ....... 161

    El texto de P. Anguera no tiene desperdicio, y vale la pena detenerse en lo que decían de los catalanes los viajeros extranjeros del XVIII y XIX, pero me permito entresacar, del final del de J.J. Carreras, catedrático de Historia Contemporánea de la Univ. de Zaragoza, un párrafo concreto (“De la compañía a la soledad. El entorno europeo de los nacionalismos peninsulares”, ibid., 7-28, aquí 27-28):

    Hace poco tiempo, en Vitoria, Carlos Forcadell daba “una buena noticia:los historiadores profesionales no son nacionalistas”50. Seguramente tiene razón, pero los historiadores profesionales españoles, tan poco nacionalistas como ahora los alemanes o los franceses, están obligados a prestar mayor atención que aquéllos al nacionalismo de los nacionalistas, pues por algo será que somos el único país de esta parte del continente que cuenta con unos partidos nacionalistas con posición hegemónica en sus respectivas regiones. Esto constituye una singularidad, como dice otro de los conferenciantes de Vitoria, de “un país normal, pero no tanto”, entre otras cosas precisamente por el hecho nacional de los nacionalistas, “un fenómeno sin parangón en la Europa actual”51.Y precisamente porque no somos nacionalistas debemos esforzarnos en comprender este fenómeno, en su soledad europea, como resultado de todo nuestro proceso histórico y no como consecuencia únicamente de las ideas y actos de los nacionalistas.

    Notas citadas:
    50 Carlos FORCADELL, “Los mitos en la historia de España: acuñación y caída”, conferencia
    en el encuentro Historia y sistema educativo, Vitoria, Marzo, 1998.
    51 Los entrecomillados, del artículo de Borja DE RIQUER en “El País”, 17 de marzo de
    1998, “La historia de un país normal, pero no tanto”.

  5. #1205 A.M.Canto 12 de oct. 2005

    Biblioteca: América, 12 de octubre

    Creo que es el momento de recordar que el término "Hispanidad", de hispanitas se usaba ya en época romana, justamente por el calagurritano Quintiliano, y se recuperó en el siglo XVI, aunque en ambos casos, obviamente, sólo para referirse a España.

    Cuando se le llenó con el sentido hispano- o iberoamericano, en el siglo XX, se perdió su autoría real, como pasa otras veces cuando lo usan personas más conocidas o de más peso, o en obras mejor divulgadas. Así, se atribuyó a un sacerdote vasco residente en Argentina, Zacarías de Vizcarra (que tuvo que terminar desmintiéndolo formalmente en 1944), al obispo Mnez. Vigil en Covadonga (1901), a Miguel de Unamuno (1909), a Ramiro de Maeztu, al portugués Antonio Sardinha...

    J.M. Gª de Tuñón en un artículo en El Catoblepas (http://www.nodulo.org/ec/2004/n031p15.htm) trata de estos temas, y da como válida la afirmación de Vizcarra de que el término aparece por primera vez en el DRAE de 1817.

    Pero encuentro que en realidad aparece antes, en el de 1803, y sin nada que ver con la idea comunitaria con América, etc. Curiosamente dice:
    "Hispanidad: Lo mismo que hispanismo". Vamos a éste:
    "Hispanismo": Modo de hablar peculiar de la lengua española, que se aparta de las reglas de la gramática".

    A lo largo de las ediciones del DRAE del ese siglo y parte del XX (doce) se va completando la voz, pero siempre en el mismo sentido: "Hispanidad" es un giro o manera especial de hablar español, hasta la de 1925.

    Es en la de 1936 cuando encuentro que, para ese sentido se deja la palabra "hispanismo", y por primera vez se recoge éste para "hispanidad": "Carácter genérico de todos los pueblos de lengua y cultura españolas", y como 2."antiguamente hispanismo". En la edición actual se mantiene igual la primera acepción y está incluída esta segunda: "2. f. Conjunto y comunidad de los pueblos hispánicos."

    Parece que el autor de ese nuevo sentido, comunitario con los países hispanoamericanos, debe de haberlo creado o difundido antes de 1936. Parece algo sencillo de comprobar, consultando las fichas de esa palabra en la RAE. Como esto hoy en día está tan facilitado por la prodigiosa labor de informatización llevada a cabo por la RAE, en realidad comprobamos que, según el CORDE, el primer uso que ellos documentan para esta palabra es de 1937, en la obra de un auto argentino, Eduardo Mallea, que escribe: "...Eran la gracia de los que viven en perpetua libertad entre el cielo y la tierra, sin cadenas, sin compromisos, sin miedo. ¿Según el espíritu sajón? No. Sino según el eterno espíritu de la hispanidad; según el sentimiento de eternidad que alienta en el alma original del mundo hispánico. Y ya sabemos que los pueblos son grandes o pequeños en la medida de su propio sentimiento de eternidad. ..."

    Pero, como hemos visto, tiene que haberlos anteriores, al menos desde comienzos de siglo. Gª de Tuñón da por aclarado el tema, pero lo que concluye al respecto es esto: "Y volviendo a Miguel de Unamuno es muy posible que el ilustre vasco sea el primero que haya utilizado el vocablo «Hispanidad» en un sentido histórico y cultural «para quien designaba la unidad profunda del mundo hispánico, España y América del Sur. La base de aquella homogeneidad se encontraba, a juicio del pensador vasco, no en la raza, en la religión o en la realidad política, sino en la lengua castellana»; en esa «lenguaje –dice Unamuno– de blancos, y de indios, y de negros, y de mestizos, y de mulatos; lenguaje de cristianos, y de ateos; lenguaje de hombres que viven bajo los más diversos regímenes políticos». De todas las maneras, hay quien también piensa que en ese mismo sentido el primero en utilizar el vocablo «Hispanidad» fue el portugués Antonio Sardinha{10} «precisamente, sí, un portugués, porque Portugal también es 'Hispania', aunque la idea de una comunidad hispánica de cultura se hala ya en autores como Rubén Darío, Santos Chocano o Menéndez Pidal».

    Así que me parece que, en cuanto a quién dotó al vocablo ya existente de un significado político-cultural tan distinto del que tenía desde 1803, aún queda para investigar.

  6. #1206 A.M.Canto 12 de oct. 2005

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    http://www.tartessos.info/html2/atlantis_nombre.htm
    Lo que no sé es si Ud. es una enésima personalidad de "Georgeos", o el artículo no es suyo aunque lo pusiera a su nombre, una de dos, Ud. dirá. De momento me inclino por lo segundo.

  7. #1207 A.M.Canto 13 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Habis:
    Haga Ud. el favor de no presentarnos como un equipo ni de la misma opinión. No uso sus métodos, sus expresiones ni sus argumentos, y no estoy de acuerdo con muchas de sus intervenciones (por ejemplo Habis 04/10/2005 9:13:15, Habis 04/10/2005 9:57:56, Habis 07/10/2005 10:22:13, Habis 07/10/2005 10:23:56, Habis 07/10/2005 21:42:43), o en lo que hace en otros foros.
    En lo de los reinos andaluces sólo digo, apoyando a Ámaco, que sus títulos reiterados dentro de los de los reyes de Castilla, y en el actual rey de España, prueban que habían tenido y tienen una personalidad HISTÓRICA diferenciada dentro de la corona, por haber sido antes reinados de taifas (A.M.Canto 10/10/2005, 16:29:44, al final), contestando a Naupaktos ("Nunca hemos sido los andaluces una realidad diferenciada de Castilla... Hemos sido Castilla desde que todo el territorio andaluz fue introducido en la corona castellana..."); pero tengo claro que después de su conquista los reinos andaluces no eran "entidades jurídicas distintas", como tampoco siguió habiendo reyes de Asturias ni de Galicia distintos de los de Castilla/Españas. Los matices son importantes. Yo no creo que Naupaktos tenga un razonamiento "falso", ni creo que él sea o se crea Dios, ni "me desespero" en su compañía de Ud., etc. etc.

  8. #1208 A.M.Canto 13 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Esto es una de las diferencias, que yo no niego las evidencias, y menos cuando son comprobables unos centímetros más arriba (Habis Ayer, a las 23:31 ): "...sólo he querido zanjar una discusión que desde mi punto de vista, y desde el de Alicia, es tan claro como para ti el tuyo. Como nosotros confiamos en nuestro razonamiento y entendemos como falso el tuyo, pues no tenemos mas que desesperarnos.

    Sobre "su" artículo sobre la etimología de Atlantis, ya leí su misma petición allí, y le contesté ayer. Pero Ud. no ha debido de ir allí primero para comprobarlo, así que se la repito aquí: Está en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1440
    A.M.Canto (Ayer, a las 09:36): "(este artículo es idéntico al colgado en) http://www.tartessos.info/html2/atlantis_nombre.htm. Lo que no sé es si Ud. es una enésima personalidad de "Georgeos", o el artículo no es suyo aunque lo pusiera a su nombre, una de dos, Ud. dirá. De momento me inclino por lo segundo."

    Asi que no es que el artículo sea descabellado. Es que "parece" plagiado, salvo que sea Ud. la misma persona. Y la superioridad intelectual o moral de otra persona será la que Ud. sienta, no la que tal persona haya expresado, que no lo ha hecho.

  9. #1209 A.M.Canto 13 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Y, por favor, vale ya, porque si algo odio es mezclar el debate histórico con las alusiones y piques personales. Me gustaría que todo el mundo se limitara a rebatir los argumentos y las ideas, no la supuesta ideología, características, maneras, segundas intenciones, etc. de quien las formula. Es más serio, y todo por aquí iría mejor.

    A efectos documentales, me parece interesante recoger la redacción del Decreto de Nueva Planta de Felipe V contra Aragón y Valencia, 1707, para ver de qué trataban el absolutismo y el centralismo borbónicos. El que Felipe V hizo contra Cataluña, en 1716, fue aún más duro, pues entre otras medidas, disolvió las Cortes, la Generalitat, el Consell de Cent, su sistema fiscal propio, su división territorial en veguerías, y prohibió usar el catalán. Quizá entendamos así mejor cómo estos Decretos están en la base del descontento de un sector de los catalanes, que no disfrutan actualmente, incluso con la reposición de 1978, de todas las libertades que por entonces tenían.

    "Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitadores por la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les hablan concedido así por mi como por los señores reyes mis predecesores, particularizándoles en esto de los demás reinos de Aragón y Valencia, pues a la circunstancia de ser comprendidos en los demás que tan legítimamente poseo en esta monarqula se añade ahora la del derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión; y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes, las cuales, con la variedad de los tiempos y mudanza de costumbres, podrla YO alterar aun sin los grandes y fundados motivos y circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia; he juzgado por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente como desde luego doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo MI voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus tribunales, sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidelísimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción, facilitando YO por este medio a los castellanos motivos para que acrediten de nuevo los afectos de mi gratitud, dispensando en ellos los mayores favores y gracias tan merecidas de su experimentada y acusada fidelidad y dando a los aragoneses y valencianos reciproca e igualmente mayores pruebas de mi benignidad, habilitándoles para lo que no lo estaban en medio de la gran libertad de los fueros de que gozaban antes y ahora quedan abolidos. En cuya consecuencia he resuelto que la audiencia de Ministros que se ha formado para Valencia y la que he mandado se forme para Aragón se gobierne y maneje en todo y por todo como en las dos Chancillerlas de Valladolid y Granada, observando literalmente las mismas reglas, leyes, pactos, ordenanzas y costumbres que se guardan en éstas sin la menor distinción ni diferencia en nada, excepto en las controversias y puntos de jurisdicción eclesiástica y modo de tratarla que en esto ha de observarse la práctica y estilo que hubiese habido hasta aqul en consecuencia de las concordias ajustadas con la Santa Sede Apostólica en que no se debe variar; de cuya resolución he querido participar al Consejo para que lo tenga entendido. Buen Retiro, a 29 de junio de 1.707".
    http://www.paraprofesores.com/Historia%20segundo%20bachillerato/Textos/2004%202005/Decretos%20nueva%20planta.htm. Se pueden encontrar en red infinitos sitios web con artículos científicos (no políticos) sobre estas cuestiones.

  10. #1210 A.M.Canto 15 de oct. 2005

    Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA

    Rigel: Gracias por su mensaje, pero me he debido de perder algo, porque no sé de qué "desaparición" me habla. Es verdad que de vez en cuando me canso de los reventadores de foros, y de la gente que va a chinchar a otros a los que tienen una mal disimulada manía, escriban de lo que escriban. Pero se me pasa pronto porque, como dice Ud., y decían Eyna y otros por aquí arriba hace meses, estoy de acuerdo en que la mayor utilidad social de la Historia es, o debe ser, que sirva para no tropezar dos veces en la misma piedra. Aunque me parece que tal precepto es de imposible cumplimiento en nuestro país, por ahorrarse el esfuerzo que no quede... Discrepar de las ideas y no de las personas es lo óptimo, pero lo segundo es lo más fácil, no requiere ni conocer mínimamente el tema del que se hable.

  11. #1211 A.M.Canto 16 de oct. 2005

    Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA

    Gracias por las aclaraciones y apoyo. Aunque este artículo se debió a un momento realmente delicado del portal, pero actualmente la situación no se parece ni de lejos, no hay problemas.

    Piñolo: Sobre el origen de "Bellido Dolfos hijo de Dolfos Bellido" hay bastante discrepancia, pero parece más plausible que fuera zamorano, a juzgar por este detalle:

    “Desy a gran pieça leuantose un cauallero castellano que auie nombre Diego Ordonnez, conde de grant guisa et mucho esforçado cauallero et fijo del conde don Ordonno de Lara, et dixoles: «Si me otorgades todos los que el conde ha dicho, yo yre reptar Çamora por muerte del rey don Sancho nuestro sennor». Et ellos otorgarongelo, et alçaron las manos para gelo conplir. Don Diego fuese para su posada, et armose muy bien, et caualgo en su cauallo et fue reptar a los de Çamora. Et quando fue açerca de la villa, cubriose del escudo por que le non firiesen de saeta et començo a llamar a grandes bozes a don Arias Gonçalo”.

    Este reto a toda la ciudad, que sugiere que el asesino era de allí, tiene eco en el Quijote: "- “Ejemplo desto tenemos en don Diego Ordóñez de Lara, que retó a todo el pueblo zamorano, porque ignoraba que solo Vellido Dolfos había cometido la traición de matar a su rey; y así, retó a todos, y a todos tocaba la venganza y la respuesta”.

    "Después del alevoso regicidio de Bellido Dolfos, los castellanos toman la decisión de resarcir la muerte de su rey. Según las costumbres de la época retan a la ciudad de Zamora, pues de allí había salido y allí se había refugiado el traidor, aunque bueno será decir que según algunas crónicas no era zamorano sino gallego, aunque también es probable que fuera de otra villa del valle topónimo de su nombre."
    http://www.castilla.tc/Anotaciones.asp?idAnotacion=687

    Que era gallego:
    http://www.imperialclub.net/elcid.htm
    Gallego o leonés:
    http://inicia.es/de/zamoranos/historia.htm
    Leonés:
    http://elespacioneutro.blogspirit.com/archive/2005/week23/index.html
    Pero puede haber quien tenga mejores datos y se los aporte. Saludos.

  12. #1212 A.M.Canto 16 de oct. 2005

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    No quiero en absoluto entrar en una polémica personal, pero su teoría sobre los tres "great platonic mistakes", los supuestos graves errores geográficos de Platón, supone también una especie de falta de respeto hacia lo que éste dejó escrito, aparte de que su argumentación en favor de Israel sea discutible. Por ejemplo, "El Estrecho" por antonomasia, para todos los autores griegos y romanos de la Antigüedad, era el flanqueado por las Columnas de Hércules, el que hoy llamamos de Gibraltar. Si la Atlántida existió realmente, nunca habría que buscarla en el Este del Mediterráneo, sino al O. de Gibraltar. De hecho va en contra del 3º de los 24 criterios. Recordaré los 24 criterios que debe cumplir un lugar candidato, en los que se han puesto de acuerdo, basándose sólo en Platón, los expertos de este congreso, lo mismo los que creen que existió como los que no: "The conference highlighted 24 criteria that a geographical area must satisfy to qualify as a site where Atlantis could have existed. Among several other oddities, the island must have sheltered a literate population with metallurgical and navigational skills, hot springs, northerly winds, elephants, enough people for an army of 10,000 chariots and 1200 ships, and a ritual of bull sacrifice [...] "No single proposed location in the world satisfies all these 24 criteria [....], Gutscher says." http://www.abc.net.au/science/news/ancient/AncientRepublish_1434598.htm
    Bueno, he encontrado los criterios, lo que no pude cuando monté este artículo, así que los voy a añadir ahora dentro de él. Saludos.

  13. #1213 A.M.Canto 16 de oct. 2005

    Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA

    Pues me extrañaría que fuera italiano, por la constancia del reto a "toda Zamora", que no tendría sentido si el asesinato lo hubiera ejecutado un extranjero, por muy al servicio (en cualquier sentido) de Dª Urraca que estuviera. No le puedo decir si tendría interés o no el debate sobre ello, pero en todo caso puede Ud. abrirlo en forma de "pregunta a todos los druídas", por ejemplo. Saludos.

  14. #1214 A.M.Canto 02 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Jugimo: Gracias por tu opinión. No sé lo que se necesita, pero en España está probado que lo más eficaz suele ser que lo diga algún extranjero, preferentemente alemán o inglés. Pero como esto aquí no va a pasar, pues entonces habrá que esperar a algún hallazgo espectacular, momento en que se puede pasar a la fase de "como es bien sabido, pues ya lo decía Moreno de Vargas en el siglo XVII...". Curiosamente, esto sería casi cierto, porque para los eruditos antiguos estaba fuera de duda que la Vía de la Plata era una "vía consular", o sea, del tiempo de la República. Que es además lo más lógico. Aunque quizá alguien crea que las expediciones romanas hacia el NO desde el siglo II a.C. y, por supuesto, la del propio César, se abrieron camino a machetazo limpio por alguna jungla... Y, sí, ya he leído lo último de las excavaciones en Cáceres, está muy bien y puede resolver definitivamente la cuestión.

  15. #1215 A.M.Canto 02 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Jarc: Con la envergadura del problema que se plantea, y el chorro de documentos expuestos, me parece un poco simple, perdone que se lo diga, decir que "para expresar mis hipótesis preciso de la descalificación a otros". Pero es que, en cuanto a la "probada liberalidad científica" de José Mª Álvarez Martínez y los demás conservadores del Museo de Mérida, me parece algo que está fuera de duda, y hay que ser muy retorcido (no digo que Ud. lo sea, supongo que lo ha oído por ahí) para tomarlo como una "descalificación", asombrada me quedo.
    Pondré la frase completa para que la valoren los demás, si quieren: "Tras meditarlo, y sopesada también la amistad que me une hace muchos años con el director y los conservadores del Museo de Mérida, pero también su probada liberalidad científica, al final he decidido que sí, que el interés de la precisión histórica será capaz de disculpar en este caso una intervención crítica, en atención a las muchas personas que, leyendo la noticia o la exposición misma, saquen la errónea conclusión de que es algo cierto y probado que Augusto fue el fundador de una Mérida ‘ex novo’ en el año 25 a.C., como tradicionalmente se ha venido repitiendo..." (en http://sagitta.ci.uc.pt/mhonarchive/archport/msg01022.html). No veo la "descalificación" por ningún lado, es exactamente al revés. Claro que, si se leen así las cosas...
    Para mí, el que es "científicamente liberal" es el que es capaz de admitir y valorar las propuestas científicas de otros colegas, aunque sean distintas o discrepantes de las suyas propias, y hasta de admitir el error cuando se le prueba. Y los colegas del MNAR a los que me refería el año pasado (en un contexto que un año después aquí no tenía ya sentido) tienen esa virtud, o así lo he pensado siempre, y espero que no hayan cambiado.
    Tampoco sé a qué "debida réplica" se refiere Ud. Y conviene aclarar que lo que expongo aquí arriba no son "mis teorías", sino argumentos y documentos contantes y sonantes, contrarios a una fundación 'ex novo' augustea, y que no se pueden descalificar tan fácilmente. Y lo que no me parece de interés general para el foro es derivarlo a temas personales, que por mi parte he evitado cuidadosamente.

  16. #1216 A.M.Canto 02 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Bueno, pues ya me dirá cuál es, y le diré si es verdad que "me pone los puntos sobre las íes". Eso tiene gracia. ¿Acaso el autor que sea consigue demostrar que Michel Casevitz no sabe una patata de griego? ¿O quizá que los once testimonios con C.I.A.E. son falsos? ¿Habrá, quien sea, encontrado monedas de Mérida del 25 a.C. que pongan ya "Colonia", pinten arados o citen a las legiones, y yo no me he enterado? ¿Es que el sector O del anfiteatro ya no está embutido en la muralla? Ah, será entonces que lo que demuestra es que el Rasís miente sobre la terminación por Augusto de las ciudades empezadas por César, o en que ben Ta’laba en realidad no mandó arrancar nada de la muralla... Porque, si no va de algo de eso, no sé de qué "íes" ni de qué "puntos" me habla.

  17. #1217 A.M.Canto 03 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Y ese detalle de que el (para mí) anónimo autor considere la fundación de Mérida "posterior al 25 a.C." tiene difícil defensa. Porque no sé si "el innominado" habrá caído en la cuenta, pero sería imposible justamente por contrariar a Dión Casio. Ya que sabemos con seguridad, por el mismo LIII, 26, 1, que en el 25 a.C. hubo en Mérida al menos una deducción de veteranos de las guerras cántabras. Y ésta debió de ser decretada antes de los famosos juegos para la tropa, celebrados "a la conclusión de la guerra", dice Dión, que organizaron nada menos que Tiberio y el después infortunado Marcelo, ambos oficiales y ediles. En ese momento Marcelo era el heredero in pectore de Augusto (por eso lo imagino como el "Markellos" del paralelo ktísma de Córdoba).

  18. #1218 A.M.Canto 03 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Jarc (Ayer, a las 23:53): Lo siento, se cruzan los mensajes.
    Pues interpretar un elogio como un insulto, "manda h....", que diría Trillo, y "así se escribe la Historia", que dice el refrán.
    Pero lo peor es que, si hay gente que no sabe entender lo que es "la liberalidad científica", ¿qué esperanza nos dejan de comprender los argumentos mismos? Ay, Señor, que así "vamos daos"... Saludos también.

  19. #1219 A.M.Canto 03 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    No, si no le llamo "el innominado" porque sea un misterio, sino porque no sé su nombre, ya me lo dirá.

  20. #1220 A.M.Canto 03 de nov. 2005

    Biblioteca: La turdetania ESTRABÓN, GEOGRAFIA III.2.4-15

    ¿Y qué es lo que hacemos nosotros mismos cuando recogemos y nos basamos en los textos de Estrabón, y de otros muchos autores antiguos? Nosotros estamos mucho más lejos de pisar "aquella" Iberia que Estrabón, y no digamos que los autores a los que leyó, que sí vinieron, o la gente que, en Roma, le contarían detalles vividos sobre Hispania.
    Por poner un ejemplo, ¿no hemos de creer lo que publican hoy sobre las islas Fidji los que sí han viajado hasta ellas?
    Así que Estrabón es fiable, sobre todo cuando en realidad hemos encontrado las pruebas arqueológicas de la exportación de productos turdetanos a Puteoli y Ostia de la que arriba nos habla, por poner otro ejemplo.

  21. #1221 A.M.Canto 03 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Ventero: Gracias, y seguiré su consejo, pero me pareció necesario aclarar que no descalifiqué a nadie, y menos a un colega y amigo y, si no ponía el texto exacto y su buena intención (aunque la creo manifiesta), hubiera podido quedar la duda, por aquello de que "el que calla, otorga". Además, el episodio ha servido para ilustrar lo que a mi juicio constituye una parte del problema.
    A partir de aquí, esperemos que los comentarios se dediquen al debate de los puntos, o del todo, y no a si gusta más o menos el dedo que los señala.

  22. #1222 A.M.Canto 04 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Ah, gracias. Se refería Ud. entonces al capítulo de J.C. Saquete. Bueno, pues mire, sólo le diré que

    1) de los 11 argumentos que di en principio a favor de una preexistencia de Emerita, él referencia (pp. 24-25) sólo 9; y

    2) que de esos 9, sólo contesta formalmente (no entro ahora en su validez) a 4, los que arriba enumeré como 10, 7, 9 y 5, de los que habla por este orden, más el 6, del que trata aparte, en su cap. II.4, pero sin citarme para nada, incluso cuando trata del mucho retraso en aparecer los símbolos legionarios en las monedas (p. 45 y n. 122).

    Así que Saquete de entrada dejó, en efecto, sin explicar argumentos y documentos importantes, entre ellos los de los historiadores árabes, que en definitiva son fuentes históricas y no se deben despreciar. Por estas razones, y porque los argumentos, después de 1997, han seguido aumentando, llegando ahora mismo a 19 (acabo de añadir, sobre la marcha, el nº 12) no creo que se pueda entender (¡y “oficialmente” además!) que ésta sea una réplica en toda regla, ni menos una “puesta de puntos sobre las íes”. Eso es lo que honestamente opino, y conste que aprecio al autor, y que el libro que tiene sus méritos, como ya escribí en alguna otra parte.

    Todo eso sin tener en cuenta que los argumentos después siguieron creciendo, yendo ahora por 19, puesto que acabo de añadir el que ahora es nº 12, un texto donde Higino describe el modo de Augusto de asentar a los veteranos en las provincias.

  23. #1223 A.M.Canto 04 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Voy con prisas, porque quería ver si me daba tiempo de añadir alguna ilustración más, así que añadí un inciso en el 4º párrafo para poder ahorrar el espacio del 5º, y luego he olvidado borrar éste. Siento la repetición, pues.

  24. #1224 A.M.Canto 05 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Aquí van algunas contribuciones bibliográficas a este interesante tema para Ainé, sobre todo si se va a replantear el artículo (siento no tener tiempo de completar bien las referencias, pero se pueden encontrar en REBIUN o en la BNE):

    - Tous i Sanabra, Joan, Aportació dels signes de pedrapiquer de Cervera a la gliptografia catalana / Joan Tous i Sanabra,1983.

    - Torre Martín Romo, Rodrigo de la As marcas na pedra : a gliptografia na provincia de Pontevedra /Rodrigo de la Torre-Romo, 1986.

    - La Lengua inglesa y los signos lapidarios: sobre la necesidad de un glosario internacional de glyptografía / Fernando Alonso Romero, (Actas, v. debajo), 1986.

    - Ferrer Benimeli, José Antonio Introducción a la historia de la gliptografía :Antecedentes histórico-sociales del cantero medieval / José Antonio Ferrer Benimeli, 1993.

    - Xornadas Internacionais de Gliptografía (1993. Noya) Actas das Xornadas Internacionais de Gliptografía :(marcas en pedra) : celebradas do 12 ó 15 de Agosto de 1993 / comisión organizadora, Concepción Allut Vidal, Marta Díaz Tie, Xepe Torres Reino, 1995.

    - Vázquez Varela, José Manuel, Petroglifos prehistóricos y gliptografía en Galicia, 1995.

    - Allut Vidal, Concepción Santa María "a Nova" como futuro museo gliptográfico, 1995.

    Pero pueden resultarle especialmente útiles las actas del V coloquio sobre el tema, de 1986, que se celebró en Pontevedra, casi la patria del petroglifo:

    - As marcas na pedra : A gliptografia na provincia de Pontevedra : V Coloquio Internacional de Gliptografía (Poio, Pontevedra, del 8 al 13 de julio de 1986), Rodrigo de la Torre Martín Romo ed., Centre International de Recherches Glyptographiques, 1988

    Cuyo índice tiene aquí: http://users.skynet.be/sky98372/pontevedra.html, tiene un segundo volumen con muchas referencias a gliptogrifos en lugares específicos de Galicia.

    Y no sé si conoce el website oficial del mencionado Centre International de Recherches Glyptographiques: http://users.skynet.be/sky98372/anglais.html. Está muy bien, y en él tiene todos los índices de las actas de los 13 congresos celebrados y publicados hasta ahora, las últimas del de Venecia, 2003. Saludos.

  25. #1225 A.M.Canto 05 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Gracias, Jugimo, estaba entretenida colgando unas imágenes y ahora me tengo que ir, queda pendiente. Dicen que, en Historia, se precisan unos 20 años para que una hipótesis demasiado rompedora se conozca en general y se acepte, así que, según eso, me faltarían aún unos 3 o 4 años; aunque en mi caso pueden ser más, si no se me quiere entender ni lo que es "la liberalidad científica"... ;-)

  26. #1226 A.M.Canto 06 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Jugimo: Es difícil de saber, porque no se ha investigado mucho con la idea de que hubiera hábitat anteriores al 25 a.C., y los estudios publicados desde la Pre/Protohistoria, sobre todo de J.J. Enríquez, insisten en que aquí no había nada en los siglos inmediatos a Augusto (lo que, a priori, ya resulta algo extraño, dado lo privilegiado de la topografía aquí). Pero es posible que esa falta de hábitat se justificara por dos factores: 1) que la zona tuviera cierto carácter sagrado, debido a la existencia de un culto indígena en la confluencia de los ríos Ana y Barraeca (véase por extenso en Madrider Mitteilungen 1997), donde se reunieran los vetones, de un modo similar al del altar de los galos en Lugdunum/Lyon; y 2) que existiera ya el mercado periódico en la isla central del Guadiana. Ambas realidades creo que explicarían que los romanos no urbanizaran más, o antes, el lugar.

    Aparte de ello, y a juzgar por el contenido de las dos inscripciones inéditas que podemos conocer a través de los autores árabes, posiblemente en el sitio de Mérida o sus inmediatos alredores existió, no sabemos si incluso antes de César, un establecimiento militar, cuyo objetivo era controlar o vigilar la zona y el paso del río. De hecho, otro resultado de los autores árabes fue darnos a conocer el arrabal, llamado Stella, que había al otro lado del río (el mismo esquema que el de Córdoba). Esto va dando lugar a una ciudad menor, que es fundada o convertida por César en municipium, comenzándose la construcción de una muralla a costa de los ciudadanos. La calzada S-N existiría también, obviamente, y la zona en general sería de carácter agrícola.

    En mi opinión, compartida en Mérida con dos colegas de ahí ya desde 1995, la muy poco estudiada zona de El Calvario, el punto alto al NE de la ciudad, donde se ubicaba este culto y por donde entra recta la calzada desde Cáceres, fue reaprovechada por los romanos para redireccionar ese culto indígena hacia el emperador. Por eso pensé (y comenté en su día a ambos) que lo que siempre se ha creído que era el castellum aquae del acueducto de Los Milagros debía de ser mejor un ninfeo dentro de ese esquema de culto imperial. Sobre esto preparo un trabajo, porque tiene más implicaciones insospechadas. Lo cierto es que aquella comunicación de ideas sirvió al menos para que todo aquello se limpiara, estudiara y planimetrara, cosas que estaban sin hacer y eran convenientes.

  27. #1227 A.M.Canto 06 de nov. 2005

    Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error

    Desconozco el acuerdo de Guadalajara que cita (¿2004? pero ésta era con la UE y USA), aunque me gustaría leerlo. En todo caso, las Cumbres, como acabamos de ver con la de Salamanca, se siguen llamando "Iberoamericanas". Lo de Francia lo puede leer con detalle en el libro que cité en el artículo, de Rojas Mix, pero seguramente si busca en Google por "Francisco Bilbao", "Torres Caicedo", "panlatinismo", "Revue des Races Latines", etc., podrá encontrar más información.

    En cuanto a lo que cuenta de sus experiencias con la lengua gallega en Galicia, es impactante de verdad, y coincide con lo que algunos hemos experimentado viviendo allí, con gran escándalo de algunos...

  28. #1228 A.M.Canto 07 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Pues sí.
    Conviene aclarar que no se trataría de una puerta de la ciudad, sino de un arco urbano interior, semejante al "de Trajano" en cuanto a función.

  29. #1229 A.M.Canto 08 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Jarc: No hay de qué, y no hay de qué. Luego dice Ud. esto: "Tras meditarlo, y sopesada también la amistad que me une hace muchos años con el director ..., pero también su probada liberalidad científica"... El "pero" indica adversidad... Y, la "liberalidad científica" puede entenderse como algo adverso, pues el científico debe ser conservador (así nos lo han enseñado). No me parece tan extraño que algunos hayamos interpretado que no era un piropo."

    Pues, perdone, pero sí que lo veo extrañísimo. Con destino sobre todo a su amigo, ese "pero" ahí significa lo que voy a explayar de una santa vez, para que se vea que nunca se pudo haber entendido mal: "Por un lado, me planteo que quizá no sería procedente que justamente yo hiciera una crítica en público hacia esta exposición, pues la organiza una institución que dirige un amigo y que lo es hace muchos años... PERO, por otro, me consta que él (mi amigo), es científicamente liberal, y que va a entender perfectamente que tal crítica no tendría nada personal, sino que sería en interés de la ciencia. Y esto es lo que me decide a hacerla..." Vamos, que creo que el párrafo sólo se podía entender de esa forma, y que hay que retorcerlo mucho para buscarle un sentido malo. Aunque, como Ud. dice, no vale la pena darle más vueltas.

    Por otro lado, eso de que los arqueólogos tienen que ser "conservadores", o que sería "adverso" el que fueran "liberales", me ha hecho mucha gracia. A mí, gracias a Dios, nunca me enseñaron que tenía que ser "conservadora", ni en ciencia ni en nada. Aunque, de haber seguido el consejo,¡menudo carrerón que habría hecho!

  30. #1230 A.M.Canto 08 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Ah, dichosas cursivas. Y, por cierto, debata Ud. lo que quiera sobre los argumentos en torno a la fundación de Mérida. ¡Que de eso debería de ir el foro! Salu2

  31. #1231 A.M.Canto 09 de nov. 2005

    Biblioteca: Una estela de guerrero en Orellana de la Sierra

    Me voy a permitir añadir el url de la noticia: "Hoy Digital", 8 de noviembre de 2005, que seguramente Mycroft quería poner y se le pasó: http://www.hoy.es/pg051108/prensa/noticias/Prov_Badajoz/200511/08/HOY-LOC-018.html. Y comentar más o menos lo mismo que ayer en la lista de Terraeantiqvae:

    "Muy interesante noticia. Conviene quizá indicar que el yacimiento corresponde a la antigua ciudad de Lacimurga, en época romana ciudad lusitana y sin epítetos, elevada en época flavia a municipio Latino menor. No debe confundirse con la homónonima Lacimurga que Plinio relaciona entre las de la Beturia de los Célticos pero con los epítetos Constantia Iulia. Este error es frecuente, sobre todo por parte de los colegas franceses y españoles que excavaron hace años, o excavan aún, allí. De esta zona procede un pequeño fragmento de bronce de una forma o mapa catastral, que justamente menciona el río y la ciudad, y también dos "termini" muy conocidos, cuyas fotos pueden verse ahora en las figs. 3 y 4 de un artículo que colgué hace unos días en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1597 (cuyo tema, la época de la fundación de Mérida, puede ser familiar a muchos, creo que el año pasado traté aquí de la cuestión). Saludos."

    Aquí se puede ver un mapa de la zona: http://centros4.pntic.mec.es/ies.lacimurga.constantia.iulia/html/base/ubic.htm , aunque con el citado error de atribución, y aunque está reconocido ya por el CIL como tal, ¡cualquiera le rebaja ahora los títulos a este IES!). Por cierto que el director de este Instituto es el mismo que ha logrado la entrega y dado a conocer ahora el hallazgo.

    Y aquí algunas fotos de la zona y de la villa excavada en Cogolludo:
    http://encina.cnice.mecd.es/~tchc0000/puebladealcocer/lacimurga.html (con el mismo error)
    http://centros1.pntic.mec.es/cp.moreno.nieto/fotossiberia.htm
    http://www.laencamisa.com/navalvillar_de_pela/naturaleza/naturaleza.htm

    El tema, tratado tangencialmente en Celtiberia, hace casi dos años: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3298

  32. #1232 A.M.Canto 10 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Estimada Onnega: Me alegro que haya recordado este artículo del colega portugués y buen amigo A. Marques de Faria que, como se ve, de entrada encontró 9 argumentos de los 11 que di en su momento, y que ahora suben ya a 19.

    Algo que agradecí mucho que Faria aclarara entonces fue (su p. 162) que en realidad Rainer Wiegels no había sido el primero en hacer la propuesta del praesidium cesariano en Mérida, como habían asegurado hacía poco tres autores extremeños, cuya veracidad Faria (que es un investigador minucioso y además nos conoce bien) se molestó en comprobar en Wiegels, produciéndole y manifestando la natural perplejidad, pues no encontró nada de ello en el artículo y página que ellos citaban.

    Pero, yendo al contenido de sus propias críticas, Faria, como puede verse en la misma página 162, descartó sin más el valor como fuentes históricas de Sículo Flaco y los gromáticos en general, de San Isidoro de Sevilla, y de un historiador árabe tan cualificado como al-Rasís (una especie de Tácito para los árabes). Todos ellos le parecen fuentes directamente “poco veraces”, o los desautoriza por haber vivido siete o diez siglos después de los hechos; lo cual no me parece aceptable, máxime porque, entre otras cosas ¿qué valor tendría entonces lo que nosotros decimos, veinte siglos más tarde?

    Contra mi “quinto” argumento (p. 163), descalifica la evaluación del verbo griego concreto que usa Dión Casio en el famoso párafo, ktísai como “edificar” y no “fundar ex novo”. Pero, ojo, haciendo caso omiso, y sin citarlos siquiera, del autor y la obra en los que yo me había apoyado, Michel Casevitz, que, en cuanto al vocabulario griego de colonización, es un experto del que no se puede prescindir, simplemente no: hay que citarlo, y detenerse a demostrar lo contrario, lo que aquí no se hizo.

    En 6º lugar, se confundió al entender que yo defendía el nombre CIAE desde César, siendo éste un fallo de principiante, por lo cual Faria se disculpó en un posterior artículo (pues también es muy caballeroso y sabe reconocer los errores). Y, en cuanto a leer CI(vitatis) en el epígrafe al Genio de la colonia, aunque a él le pareciera “lo más plausible”, me remito a lo arriba dicho bajo el nº 5 y la fig. 5: ya hemos visto que jurídicamente es imposible que una colonia romana sea al mismo tiempo una civitas indígena. No derriba tampoco el hecho probado de que el nombre de la colonia debía existir en las monedas desde el principio y, al opinar que sólo lo recibió al ser nombrada capital, en 16-13 a.C., deja sin explicar qué era entonces Mérida desde el 25, ni cómo sería eso si, según el mismo Dión Casio, la Lusitania fue creada en el 27 a.C. (aunque esto no se materializara hasta después, idea de Alföldy que comparto y asigno a la “tercera fundación” de Mérida). Se detiene más en las monedas (p. 165), pero basándose en el caso de Caesarea Augusta, ciudad que tampoco pudo crearse ex novo, como ya comenté, así que para mí no valdrían.

    El octavo argumento, que Mérida habría tenido antes otra forma jurídica, para mí encontró la prueba en los textos árabes citados aquí bajo el nº 19: los epígrafes romanos según los cuales tuvo el nombre Iulia y una muralla construída por sectores a costa de los ciudadanos.

    En cuanto a la novena, aunque lo dice así, no era yo la que quería llevar atrás algunos de los capiteles del templo de Diana, sino que usé un argumento a otro propósito de otro experto en ello como H. von Hessberg, el cual, ni sus argumentos, tampoco son citados por Faria en ningún momento para rebatirle. De los retratos de aire republicano tampoco dice nada.

    En la pág. 166 discute que hubiera una segunda deductio de Mérida con el argumento de que Agripa, que sería (según propuse y R. Étienne apoyó) su deductor, “no estaba en España”. Pero, por un lado, no sabemos todo sobre los movimientos de Agripa entre 19 y 12 a.C., cuando muere, pero en todo caso no es imprescindible la presencia física del deductor. Es muy sabido también que Augusto, por ejemplo, no dirigió en persona más que dos de las muchas guerras que oficialmente “dirigió”. Por esta causa, para que coincida con una estancia real, Faria pone una instalación de veteranos por Agripa en Mérida entre 19 y 18 a.C., fecha que sí que no tenemos probada de ninguna forma: la única fecha real que nos relaciona a Agripa y Mérida, el regalo del teatro, es del 16 a.C. Y, si defendemos esto, nos quedamos sin Dión Casio, que la da en el 25 a.C. Así que tenía Ud. razón.

    A pesar de todo, el artículo de Marques de Faria lo valoré mucho en su día, y lo sigo valorando, porque tuvo el coraje de debatir de frente unas propuestas científicas, en vez de limitarse, como otros, a descalificar el conjunto, o a hacer como si no existieran las 11 (ahora 19), "anomalías". Y conste que no estoy pensando en nadie en particular, cada uno sabrá si es su caso. Mi impresión personal es que tantas anomalías son difíciles de contrarrestar sin que haga aguas el conocido axioma, o sin incurrir en otras contradicciones. Y soy la primera en decir que una golondrina no hace verano. Pero cuando son más de la cuenta, por lo menos se debería admitir que tenemos un problema.

  33. #1233 A.M.Canto 10 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Jugimo: Gracias a ti. En abril de 2003 se celebró en Córdoba un simposio de tema "JULIO CÉSAR Y CORDUBA: TIEMPO Y
    ESPACIO EN LA CAMPAÑA DE MUNDA (49-45 A.C.)" y, dentro de él, se produjo la ponencia de J. Mª Álvarez Martínez, como bien sabes Director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, de título justamente "César en Lusitania". Como las Actas están ya publicadas, hace unos meses, creo que te sería interesante localizarlas y ver el estado de la cuestión que ahí haga él, o las novedades que dé. A mí ahora mismo me es imposible. Lo cierto es que alrededor de Mérida hay una cantidad importante de colonias y municipios de sobrenombre "Iulia". Saludos.

  34. #1234 A.M.Canto 11 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Ikesancom: Gracias por su atención al artículo y, sí, creo que la idea del mercado puede dar juego para dar cuenta de esa etapa aún no documentada; y, para mí al menos, añadiéndole la actividad religiosa.
    En cuanto a lo del Arco que veo va a dejar de ser "de Trajano", no conozco aún la publicación científica con los materiales que justifiquen esa fecha; sí conozco una excavación de hace años, tras la cual se dijo que bajo el arco no pasaba calle alguna, idea que supongo se habrá rectificado a la vista de la excavación y dibujos del arco debidos a Villena Moziño a partir de 1791.

    Bajo el foro provincial, a priori, no debería haber aparecido nada, ya que, si la Lusitania se crea en el 27 a.C. y Mérida en el 25 a.C., ya se sabría que la ciudad iba a ser la capital de la nueva provincia, y por tanto que debería llevar su correspondiente foro provincial, que se habría planificado junto con la ciudad. Sin embargo, he oído que bajo ese foro apareció una zona residencial urbana, que se había amortizado para construírlo. ¿No resulta un poco extraño, sólo desde la lógica y habida cuenta del poco tiempo que separa a Augusto de Tiberio?

    La calle Mirabeles ya no existe, pero estaba más o menos en el centro de la ciudad, por el cruce de Santa Lucía. Saludos.

  35. #1235 A.M.Canto 11 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    He añadido una foto de la tégula con CIAE, me falta alguno de los varios retratos "de sabor tardorrepublicano", alguno incluso en caliza, aparecidos todos ellos, si la memoria no me falla, en la necrópolis oriental, y otra sobre la curiosa simbiosis del anfiteatro y la muralla.

  36. #1236 A.M.Canto 12 de nov. 2005

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Sólo para avisar de que he añadido hoy otro argumento, el nº 20, que considero de bastante interés: el testimonio del propio Augusto, según el cual asentó a sus veteranos tanto en colonias como en municipios. Pero, además, los años en los que lo hizo, según él mismo, fueron el 30 y el 14 a.C. A partir de esta fecha, en vez de tierras prefirió la recompensa dineraria. Augusto parece una fuente bastante "fiable", pero el esquema al uso para sus fundaciones hispanas no parece que haya tenido muy en cuenta sus palabras. El artículo, como se ve, está en progresión, me disculpo por si se observara algún desajuste, que ya se corregirá, y agradezco el interés que está suscitando.

  37. #1237 A.M.Canto 13 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    Estupendo artículo, enhorabuena. Por cierto, no sé si es muy conocido que cuando se hicieron las polémicas excavaciones delante del Palacio Real de Madrid, una de las muchas estructuras que se llevaron por delante fueron los restos de la llamada "Casa del Tesoro", donde Velázquez tenía su estudio y vivía (como Silmarillion recuerda), y ello a pesar de que en algunas zonas se conservaban 3 y 4 m de altura, lo que según la ley habría obligado a conservarlas.
    Esto no lo vi por mí misma (otras fases de los trabajos sí), pero la fuente que me lo contó lo vio, fugazmente, porque este tipo de cosas desaparecen como por ensalmo. Fue, como Cercadillas de Cordoba, un ejemplo lamentable de la propia administración pública, que deja marco para cualquier clase de lucubraciones.
    Cuando, como aquí, se rodean las excavaciones de altas vallas, para que el ciudadano no vea nada de lo que (por cierto) encima está pagando, malo, malo...

  38. #1238 A.M.Canto 13 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    Obeid: Por desgracia, la excavación de la Plaza de la Armería a la que te refieres está ya hecha, se hizo con más secreto que la anterior (una vez "aprendida la lección"), y rodeada de vallas más impenetrables... Pero el sitio era inmejorable, la zona alta del viejo oppidum sobre el río... ¡Y eso que Madrid tiene varias universidades, y ninguna de ellas carece de expertos en Arqueología y Patrimonio! A ver cómo se explica eso.

  39. #1239 A.M.Canto 13 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    Jeromor: Me refería a que las protestas profesionales debían de haberse oído en San Petersburgo.

  40. #1240 A.M.Canto 13 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    Silmarillion: No creo que el título original del cuadro fuera "La Sra. Emperatriz Ynfanta de España..." y demás hierbas aromáticas, ya que, aunque estaba prometida con su primo emperador desde antes de nacer, no podría dársele tal título mientras el matrimonio no fuera efectivo, lo cual no ocurrió hasta 1666, cuando Velázquez llevaba unos años muerto. Quizá se llamó al principio "La Sra. Ynfanta...etc." y, al inventariarlo de nuevo, siendo ella ya emperatriz, les pareció que tenían que añadir el título de más rango que por entonces tenía.
    Tampoco lo de "Retrato de la familia", como parece que se le llamó durante un tiempo hasta lo tardío de "Las meninas" de Madrazo, me parece de recibo, ya que falta una hermana, a los reyes ni se les ve, y casi todo el cuadro está lleno de gente que no era de la familia.
    Y llamarla "Las meninas" es otra falta de respeto a la verdad, dicho sea de paso.
    Ninguno de estos tres nombres se adecua seguramente a lo que Velázquez quiso. Pero tampoco a lo que se representa en el cuadro.
    Es curioso cómo los errores se acaban imponiendo sobre las verdades, e incluso por encima de la lógica... Y esto pasa hasta en épocas de las que hay bastante documentación, qué heavy. No me extraña que no podamos entrar en el grupo de las "Ciencias Exactas"....

  41. #1241 A.M.Canto 14 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    Esto confirmaría que el primer inventario la llama "emperatriz" porque en ese mismo año se casó con su primo Leopoldo el alemán.
    Para las segundas "Meninas" de Kingston House en Dorset, atribuído a Mazo pero hace poco al propio Velázquez por Matías Díaz Padrón: http://www.el-mundo.es/larevista/num105/textos/meninab.html, además de http://www.cyberspain.com/passion/2meninas.htm
    Recomiendo leer también (es breve) los comentarios en: http://www.el-mundo.es/larevista/num105/textos/menina3.html, donde se recuerda, por ejemplo, que 7 de cada 10 madrileños nunca han estado en el Museo del Prado... junto a un posible "pelotazo" a cuenta de las famosas cubiertas y otros "secretillos".

  42. #1242 A.M.Canto 14 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    Silma: Esta teoría la leí ayer y me pareció de lo más inconsistente. El síndrome de Allbright es una displasia fibrosa, un tema de huesos, sobre todo a partir de los 10 años, y se detiene con el crecimiento (http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/TextoTraumatologia/Trau_Secc04/Trau_Sec04_13.html). Además, una pubertad a los 5 años la hubieran descrito los médicos de la época, o los cronistas de Felipe IV.

    Pero, sobre todo: si uno tiene que comer arcilla, que las hay especiales y son muy maravillosas, se suele disolver la arcilla en agua y dejarla reposar toda la noche, bebiéndotela por la mañana. ¡Pero no te masticas un búcaro de cerámica ya cocida, ni aunque sea chico! Se ve que el autor de la idea ha tomado pocas arcillas...

  43. #1243 A.M.Canto 14 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    Vamos, que lo que hace su damita de servicio o menina y parece lo más simple y siempre se pensó, es ofrecerle agua fresca en una jarrita de cerámica que, como es bien sabido de los aficionados al botijo, es el mejor recipiente para conservarla fresquita, igual para los reyes que para los campesinos.

    Por cierto que he encontrado de casualidad la descripción de Palomino, de 1724: "Entre las pinturas maravillosas, que hizo Don Diego Velázquez, fue una el cuadro grande con el retrato de la señora Emperatriz (entonces Infanta de España) Doña Margarita de Austria, siendo de muy poca edad; faltan palabras para explicar su mucha gracia, viveza y hermosura; pero su mismo retrato es el mejor panegírico. A sus pies está de rodillas Doña María Agustina, menina de la Reina, hija de don Diego Sarmiento, administrándole agua con un búcaro. Al otro lado está Doña Isabel de Velasco (hija de Don Bernardino López de Ayala y Velasco, Conde de Fuensalida, Gentilhombre de Cámara de Su Magestad) menina también y después dama, con un movimiento y acción propísima de hablar; en principal término está un perro echado, y junto a él Nicoluso Pertusato, enano, pisándole, para explicar al mismo tiempo su ferocidad en la figura, lo doméstico y manso en el sufrimiento; (...) detrás está Mari Bárbola, enana de aspecto formidable; en término más distante, y en media tinta está Doña Marcela de Ulloa, señora de honor, y un guardadamas, que hacen a lo historiado maravilloso efecto. Al otro lado están Don Diego Velázquez pintando: tiene la tabla de colores en la mano siniestra, y en la diestra el pincel, la llave de la cámara, y de Aposentador en la cinta y en el pecho el hábito de Santiago, que después de muerto le mandó Su Magestad se lo pintasen; y algunos dicen, que Su Magestad mismo se lo pintó, para aliento de los profesores de esta nobilísima arte, con tan superior cronista; porque cuando pintó Velázquez este cuadro, no le había hecho el Rey esta merced. (...) El lienzo en que está pintando es grande, y no se ve nada de lo pintado, porque se mira por la parte posterior, que arrima al caballete. Dio muestra de su claro ingenio Velázquez en descubrir lo que pintaba con ingeniosa traza, valiéndose de la cristalina luz de un espejo, que pintó en lo último de la galería, y frontero al cuadro, en el cual la reflexión, o repercusión nos representa a nuestros Católicos Reyes Felipe y María Ana. En esta galería, que es la del Cuarto del Príncipe (...) se ven varias pinturas por las paredes, aunque con poca claridad. (...) al lado izquierdo del espejo está una puerta abierta, que sale a una escalera, en la cual está José Nieto, Aposentador de la Reina (...). Entre las figuras hay ambiente; (...) y en fin, no hay encarecimiento que iguale al gusto y diligencia de esta obra, porque es verdad, no pintura. Acabóla Don Diego Velázquez el año de 1656, dejando en ella mucho que admirar y nada que exceder. Pudiera decir Velázquez, a no ser más modesto, de esta pintura, lo que dijo Zeuxis de la bella Penélope (de cuya obra quedó tan satisfecho): In visurum aliquem, facilius, quam imitaturum; que más fácil sería envidiarla, que imitarla. Esta pintura fue de Su Magestad muy estimada, y en tanto que se hacía asistió frecuentemente a verla pintar; y así mismo la Reina nuestra señora Doña María Ana de Austria bajaba muchas veces, y las señoras infantas, y damas, estimándolo por agradable deleite y entretenimiento. Colocóse en el cuarto bajo de Su Magestad, en la pieza del despacho, entre otras excelentes; y habiendo venido en estos tiempos Lucas Jordán, llegando a verla, preguntóle el señor Carlos II, viéndole como atónito: ¿Qué os parece? Y dijo: Señor, esta es la Teología de la Pintura, queriendo dar a entender que así como la Teología es la superior de las ciencias, así aquel cuadro era lo superior de la Pintura." (Antonio A. Palomino, El Parnaso español pintoresco laureado, 1724, tomado de: http://www.arteantiguo.com/meninas.html, donde se ofrece también una pequeña biografía de cada personaje... menos del perro.

  44. #1244 A.M.Canto 17 de nov. 2005

    Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal

    Jugimo: Te he subido dos curiosas imágenes de Sta. Lucía hacia 1980, antes de la restauración, así se podrá apreciar mejor el cambio. Coincido en que lo que le han añadido en esa zona lateral es un verdadero contradiós.

  45. #1245 A.M.Canto 17 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Sólo para una precisión, yendo a la fuente:

    Dijo Diviciaco (14/11/2005 12:24:43): “Lamentablemente no, solo lo hace mas ridículo: No hay ninguna Gallaecia con Plinio.”

    Dijo Plinio (NH 4, 118): Lusitaniam cum Asturia et Gallaecia patere longitudine DXL, latitudine DXXXVI, Agrippa prodidit.

    Siempre se puede decir que la había sólo en la época de Agripa. Pero sospecho que no.

  46. #1246 A.M.Canto 17 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Lo cual no obsta para que sea, en efecto, un contradiós incluir a las ástures dentro de las "tribus galaicas".
    Y, ya que estamos, Plinio no dice que los tres conventos del Noroeste tengan "ciudades", como en el artículo se dice (a propósito del Bracarense), sino populi, que no es en absoluto lo mismo, y menos en un funcionario tan preciso. Cuando, en 4, 111-112 va al detalle, sólo destaca como núcleos urbanos en Gallaecia: en el Lucense el oppidum Noeta (o Noega), y en el Bracarense el castellum Tyde y dos oppida: Abobriga y Augusta (esto es, Bracara).
    Eso es todo lo que Plinio el Viejo reconoce como "ciudades" en Gallaecia, lo demás son tribus, y hablamos de hacia 73-79 d.C. En otras manifestaciones que leo más arriba es mejor no incidir, no se nos encrespe esto.

  47. #1247 A.M.Canto 17 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Brigantinus (Hoy, a las 16:39): Tienes razón, el bronce dedicado a la diosa Artio fue hallado en Muri, cerca de la helvética Berna (nombre de ciudad que conmemora al oso de su atributo) y se conserva allí.
    Como este precioso exvoto lo utilicé como paralelo en un estudio sobre la Piedra Escrita de Cenicientos que quiero resumir y colgar aquí, aprovecharé para ir subiendo ya la imagen, y ya la asociaré al artículo más adelante.
    También la tienes en que no hay en el NO ninguna diosa Artia ni Adartia.

  48. #1248 A.M.Canto 18 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Brigantinus: Como te dije en mi mensaje (Ayer, a las 17:38), ya están subidas dos imágenes llamadas "La diosa Artio de Berna", el exvoto y el epígrafe. Saludos.

  49. #1249 A.M.Canto 18 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Estimado Diviciaco (Hoy, a las 11:14): No he sacado ninguna frase suya de contexto, como veremos:

    Dijo Ainé (13/11/2005 21:48:00): “Error que se corrige (en este caso) simplemente modificando el título haciendo mención a Gallaecia (territorio del que hablas, Paniramix)”

    Le contesta Diviciaco (14/11/2005 12:24:43): “No hay ninguna Gallaecia con Plinio.... Se ha repetido innumerables veces -y a lo que parece no suficientes- que Gallaecia fué una división muy tardía en el imperio romano, no se puede hablar de ella con propiedad hasta Diocleciano ¿OK?.”

    Ud. ahora dice que quiso decir: “"Lamentablemente no, solo lo hace mas ridículo: No hay ninguna [provincia de] Gallaecia con Plinio.” Bueno, aunque, stricto sensu, "ninguna Gallaecia" quiere decir "ninguna región", "ninguna provincia", "ningún territorio" llamado Gallaecia... vamos a suponer que su "ninguna Gallaecia" no era tan categórico.

    Pero es que justamente en su contexto Ainé no había hablado nada de “provincia”, sino de “territorio”. Es Ud., en su contexto, el que le contesta como si ella hubiera hablado de una provincia, cosa que no es. Y, puestos en lo que dijo Ainé, tenía toda la razón, pues nadie puede negar que Gallaecia era un territorio antiquísimo, con la suficiente personalidad como para ser citado separadamente, y algunos funcionarios específicos, antes de ser una provincia tardía bajo Diocleciano. Diría más: Es muy notable que, al desgajar esta zona de la vieja Citerior, la nueva provincia se llamara "Gallaecia", y no "Cantabria" ni "Asturia", que, a pesar de su propia personalidad, quizá por no ser ya tan fuerte para entonces, fueron englobadas en la primera.

  50. #1250 A.M.Canto 18 de nov. 2005

    Biblioteca: las tribus galaicas

    Perdón, corrijo algo: No es "vamos a suponer", sino "demos por hecho", puesto que lo probaba su frase siguiente.
    Por cierto que la precisión la hago casi con animus iocandi. Se mezclaron churras y merinas, simplemente.

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 23 24 25 26 27 ...65 página siguiente

Volver arriba