Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1101 A.M.Canto 03 de sep. 2005

    Poblamientos: CONTRIBVTA IVLIA VGVLTVNIA

    Alfonso (perdón por abreviar), cuando asocie las dos imágenes que dejó Jugimo espero que le guste encontrar dos inscripciones de Ugultunia de las que más me gustan, que acabo de subir, una de Medina y otra de Los Santos, por si quiere asociarlas también aquí. Los Santos es la salida norte de la Beturia, pero no la frontera con Lusitania, como acabo de leer en su web municipal. Pero no me extraña, se trata de un error muy extendido, incluso entre profesionales.

  2. #1102 A.M.Canto 04 de sep. 2005

    Biblioteca: Costumbres de los antiguos pueblos hispanos según Estrabón.

    Ainé: De nada. He hecho unas catas, y lo de organomescos.com parece copiado de DelaCarpetania, y no encuentro que le citen. Si es así, está muy mal, y no porque en principio la traducción de Estrabón sea de A. García y Bellido, que según creo no está en el dominio público, por lo que es imprescindible citarle debidamente (como perfectamente hace Antonio), sino porque el trabajo de transcripción del texto para subirlo a la red es a su vez de otra persona, DelaCarpetania, a la cual parece, digo "parece" que se le birla su esfuerzo personal (ni siquiera aparece en los enlaces).

    Y ya que he ido por ese sitio, me ha llamado la atención su traducción del texto de Apiano, en 5 capítulos, de 2002, que es exactamente la misma edición que Flavio puso aquí en 2004 (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=325 y ss.), sin citar a su vez fuente o web, por lo que quizá Flavio sea su autor, digo yo (porque, en cambio, en la Vida de Sertorio sí puso al final de quién era la traducción: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=314).

    En cuanto al mismo texto de las Res Gestae de Augusto en orgenomescos.com, está en http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/roma_principado.shtml, pero aquí, como es lo ético, sí se cita al especialista al que se debe la traducción, el Prof. Guillermo Fatás, y el sitio de Red de donde la tomaron: http://FyL.unizar.es/HAnt/index.html y http://155.210.60.15/HAnt/Fuentes/resgestae.html (aunque éste hoy no está operativo), como también se hace al comienzo en el único otro website donde está en español: http://www.ricardocosta.com/textos/regestae.htm.

    En fin, un ejemplo más de cosas que no se deben hacer. Lo mínimo cuando uno utiliza el trabajo de otra persona es citarle. Quizá por eso no haya más cosas en Red en español, y muchos autores no quieran subir sus trabajos para no verse expuestos a este tipo de copias. Aunque de este mismo vicio hay ejemplos muy lamentables en papel, incluso en el mundo académico, y no ya en traducciones, que también suponen un esfuerzo y aplicar conocimientos personales, sino hasta en ideas e investigaciones. Cuando veo estas cosas a veces me acuerdo de otro párrafo de Estrabón, muy expresivo.

  3. #1103 A.M.Canto 05 de sep. 2005

    Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES

    SYSLB:
    Creo que no he sido bien entendida. El punto débil de la prueba supuestamente contenida en San Isidoro no es su etimología igualando Vaccei y Vascones. Usé esta evidente "irrazonabilidad" (ya sé que Ud. no cree en ella), como explico en mi mensaje, sólo para dudar de lo que San Isidoro afirmaba para afianzarla. Así fui a Virgilio.
    De forma que lo que invalida la cita de San Isidoro no es que su etimología sea ilógica, sino que la referencia más antigua en la que se basa es falsa, ya que Virgilio, "el Poeta", en realidad no dice lo que el santo sabio dice que dice.
    De todo modos, le añadiré que de una supuesta ciudad Vacca, terminada en -ca, el gentilicio nunca hubiera sido Vaccei, sino Vaccenses/Vaccanenses (como de Iporca=Iporcenses o de Ipsca=Ipscenses) o bien, como segunda posibilidad, Vaccetani (como de Iacca=Iacetani). Y para poner dar algo remotamente parecido a Vascones la ciudad tendría que haberse llamado Vaccona, y aún así hubieran salido unos Vasconenses. Vamos, que no veo forma de poder aceptar esta cita isidoriana.

    En cuanto al nuevo texto sobre el P. Risco, habría que irlo confirmando todo lo que cita. Pero, vamos, incluso sin hacerlo se puede decir que tenemos fuentes administrativas, geográficas e itinerarias antiguas suficientes como para poder pensar que si hubiera habido dos pueblos peninsulares llamados prácticamente igual, Vaccaei y Vaccei, los griegos o los romanos algo nos hubieran dicho de tal curiosidad, o al menos la habrían reflejado, lo que no es el caso. Como tampoco nos documentan ninguna ciudad Vacca, y eso que Ptolomeo da un montón... y, ojo, que no es una ciudad cualquiera, sino nada menos que la que daría nombre a toda una etnia, los Vascones. No se les hubiera pasado, ¿no cree?

    Y, en cuanto al epígrafe de Córdoba, temo no haber sido entendida tampoco: Aunque la pieza sea métrica, que en efecto lo es, el que se cite de dos formas tan diferentes al mismo pueblo (y encima una con B y otra con V) no es el inconveniente principal (es uno secundario que se me ocurrió después: "además..."), sino el que ya se había dicho en el epígrafe de qué había muerto el pobre Oppilanus, y cité al P. Vives, de la misma opinión: "...pero, sobre todo, la idea es que no se puede repetir "que fue condenado a muerte por los Vascones", después de la fecha de la muerte, si ya mucho antes ya se había dicho cómo murió (como bien dice el P. Vives)..." Me temo que en este epitafio (¡si es auténtico!) se hablaba de Vacc(a)ei por un lado y de Vascones por otro. Saludos.

  4. #1104 A.M.Canto 05 de sep. 2005

    Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES

    "SYLSB", quería decir. Es que su nick se las trae...

  5. #1105 A.M.Canto 13 de sep. 2005

    Biblioteca: El acueducto romano de Sevilla

    Gracias por el artículo y por la cálida invitación, Ludovico. Poco puedo añadir, puesto que Ud. describe perfectamente los restos. Si acaso le diría que la causa posible de que don Antonio Blanco Freijeiro no lo mencionara es que lo considerara árabe, como yo también, aunque rehecho sobre las estructuras romanas; pero la fábrica no lo parece. Y, de hecho, tenemos referencias precisas al respecto. Copio primero las notas 145-146 de mi trabajo sobre el acueducto de Itálica que Ud. amablemente cita:

    [145] La crónica de Aben-Sahib-Asalá lo dice expresamente, recogida por M. Antuna en: Sevilla y sus monumentos árabes, El Escorial, 1930; P. Espinosa de los Monteros, Antigüedades y grandezas de Sevilla, msc. de 1627, fol. 128-129, dice que «los caños de Carmona fueron fabricados por los moros». D. Ortiz de Zúñiga en sus Anales de Sevilla, 1246, núms. 3, 20 y 21, va en el mismo sentido. El acta de la Real Academia de la Historia publicada en el Boletín de la Real Academia de la Historia 58, 518, se pronuncia, con más acierto, en el sentido de que debe tratarse de una restauración árabe sobre el acueducto romano anterior.
    [146] A. Jiménez Martin, «Los caños de Carmona: documentos olvidados», Historia, Instituciones, Documentos II, 1975, 3.
    (En: http://traianus.rediris.es/italica/italica08.htm)
    ............
    Posteriormente he vuelto sobre el tema, a propósito del relato del viajero John Breval, que se detuvo algo a describirlo a su paso por Sevilla. El artículo salió en la RPA (Lisboa) 7, 2004, y está en Red en versión .pdf (www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/14.pdf,). Sin embargo, desde hace poco da problemas de descarga (que creo arreglarán en breve los colegas portugueses del IPA), por lo que se lo copio aquí de mi msc., primero el texto de Breval y luego las notas:

    "“Entre las antigüedades Moras de esta magnífica ciudad, el acueducto de Carmona [nota lvii de Breval] tiene con justicia la precedencia, tanto por su altura, longitud y solidez [nota 162 mía], como a causa de la gran utilidad que reporta a los Sevillanos, cuyas fuentes públicas y particulares son abastecidas en cantidad de una excelente agua por este medio. El agua se transporta desde una sierra a dos leguas de distancia llamada Alcalá de Guadaira, a través de un canal subterráneo, hasta una milla [1.609, 35 m] de Sevilla[nota 163 mía], desde donde se continúa por estas imponentes arcadas hasta el corazón de la ciudad, que recibe de la misma forma grandes aportes del mismo tipo a partir del Guadalquivir, así como de otro manantial cercano a la ciudad, llamado Fuente del Arzobispo.”
    ...............
    Las tres notas:

    [ nota lvii]Del nombre de la Puerta, cerca de la cual, pero dentro de Sevilla, se levanta este acueducto, cuya puerta conduce a Carmona.

    [162] Como en otros casos, es una verdadera lástima que Breval no ordenara bosquejar esta larga arcuatio final del acueducto que fue sin duda el principal abastecimiento de agua exterior de Hispalis junto con la Fuente del Arzobispo, más cercana a la ciudad (el primero, aunque semisalobre, fue el propio e inmediato Baetis). Las excelentes aguas procedían de manantiales de Alcalá de Guadaira, (la antigua Hienipa según autopsia de R. Caro y otros, combatida por el viejo CIL [sub nn. 1163 y 128*] y también por el nuevo CIL II2, pero muy defendible, véanse HEp 5, 689; 8, 391 y 9, 505), aunque su nombre popular lo recibieron de la puerta urbana más próxima. Los 400 arcos de su último tramo, producto de una completa restauración almohade en el siglo XII (a. 1172), fueron derribados casi por completo entre 1910 y 1920 (¡con ayuda ciudadana!). Tenemos en cambio la lámina que de él ofrece un mucho más célebre viajero inglés que lo vio poco más de un siglo después que Breval, Richard Ford, autor que en general es un útil complemento de éste en algunos aspectos de la ruta desde Cádiz a Sevilla (aunque no en el de las antigüedades, que interesaban a Ford bastante menos que las curiosidades y "gatherings" de su propio tiempo). Su obra en lo que respecta a sus viajes andaluces se editó no hace mucho en versión española (Ford, 1981, p. 189-190 y 265 y lám. 2ª [las da sin numerar] tras la pág. 96). A. Jiménez hizo hace años (1975) el estudio de los restos de esta arquería que se han salvado (poquísimos y a mi juicio hoy abusivamente restaurados). Puede verse una interesante fotografía en: http://www.personal.us.es/alporu/fabricatabaco/tagarete_fabrica.htm, a su paso por el barrio de San Bernardo y anterior a la destrucción.

    [163] R. Caro (1634, fol. 26), como todos los historiadores anteriores y posteriores a él, no dejó de referirse a los famosos «caños de Carmona», aunque consideraba que «no tienen fundamento quienes así lo piensan» [scil., que eran árabes], pues es «obra de mayor orgullo, y atrevimiento, que (para ser) de Bárbaros» (ibid.). Breval debió de tomar de él [de Caro] sólo las distancias o algún detalle menor, porque mantiene sobre este acueducto su propia impresión y criterio: que es obra árabe. Y tenía razón, pues en la época moderna la mayor parte de la obra visible era, en efecto, almohade, obra del ingeniero al-Hayy Ya'is, que encontró y reconstruyó la línea de los vestigios de la precedente aqua romana hasta inaugurarse, en 1172, el nuevo acueducto (cf. el relato del historiador Ibn Sahib al-Sala recogido, entre otros, por Bosch Vilá, 1984, p. 228-232). En estos momentos la Asociación Espeleológica Geos ha reencontrado en Alcalá de Guadaira, y está explorando para su estudio, el interesante sistema romano de captación múltiple mediante galerías subterráneas a distintas alturas. Los días 23 a 27 de marzo de 2004 este grupo ha organizado en Alcalá unas Jornadas sobre ellas, y se anuncian próximos estudios hidrogeológicos y faunísticos en su preservado interior, por equipos de la Universidad de Huelva. Con el tiempo, podrán hallarse muchos restos de esta antigua aqua de Hispalis. (hasta aquí la cita)
    ............
    Poco después (dic. 04) apareció este interesante artículo sobre los trabajos de exploración y recuperación de los manantiales de Alcalá que citaba en la n. 163: http://www.coaat-se.es/revistaApa/lectura/numero_68/68_historia.html. Saludos.

  6. #1106 A.M.Canto 17 de sep. 2005

    Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES

    Reuveannabaraecus: Gracias por la cita del Calixtinus, que es realmente demoledora; nada sé sobre su origen o tradición, sería tema interesante de rastrear. Por otro lado, le agradezco sus comentarios elogiosos sobre mi trabajo aquí; trato de desempeñarlo como un deber mínimo hacia la sociedad, y lo mejor que puedo dentro de las limitaciones lógicas de tiempo; es una satisfacción que algunas personas lo vean así, y se den cuenta de que no se trata de que no tengamos otras cosa que hacer... Es que ésta es de verdad importante. Saludos.

  7. #1107 A.M.Canto 20 de sep. 2005

    Biblioteca: pilatos hispano

    La "Casa de Pilatos" se llamó así porque se extendió por Sevilla la leyenda de que el segundo constructor del palacio, Fadrique Enríquez de Ribera, primer marqués de Tarifa y Adelantado Mayor de Andalucía (m. 1539), había copiado en ella la estructura del "pretorio de Pilatos", en Jerusalén tras su celebérrimo viaje a Tierra Santa (r. en 1519), y de hecho era la sexta estación en el Viacrucis de Sevilla.

    En cuanto a lo demás, tiene bastante de fantasía. Hay una cita en el evangelio de Mateo (17:29) sobre la mujer de Pilato (que no era "procurador de Judea", como dice Tácito, sino prefecto), y otra en plan cotilleo, e insegura de interpretar, en las Saturnalia de Macrobio, obra del siglo V d.C. El resto descansa sobre los evangelios apócrifos y una supuesta carta de Claudia Procula.

    Desconozco qué fuentes históricas reales pueden existir para todo lo que se dice en el primer párrafo del artículo, empezando por un "Pontius" astur (el nombre mismo no es hispano) con un hijo que nace en Hispalis, y que sólo por haber recibido "un pilum de honor" (¿?) ya se permite tener un hijo en el orden ecuestre, y que se case con una bisnieta de Augusto... En fin, que parece más de lo que ya sabemos.

  8. #1108 A.M.Canto 20 de sep. 2005

    Biblioteca: pilatos hispano

    Ah, sí, perdón, me olvidaba: en Tácito y Suetonio no viene nada de esto, como era de esperar...

  9. #1109 A.M.Canto 20 de sep. 2005

    Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES

    Gracias, Azenor. Aparte del error sobre la tosquedad, etc., desde luego lo del matriarcado que dice Estrabón es exclusivo de los cántabros, ni siquiera de "todos los pueblos del Norte", como sí dice para otros rasgos, y mucho menos para los Vascones.

    Además de esta peculiaridad Estrabón dice lo contrario: Que, sin ser una costumbre propiamente civilizada, NO es un rasgo de salvajismo (Str. III, 4, 18): "Tales rasgos denotan cierto salvajismo en sus costumbres; mas otros, sin ser propiamente civilizados, no son, sin embargo, salvajes. Así, entre los kántabroi es el hombre quien dota a la mujer, y son las mujeres las que heredan y las que se preocupan de casar a sus hermanos; esto constituye una especie de "gynaikokratía", régimen que no es ciertamente civilizado..."

    En cuanto a lo que transcribe Robert, deduzco que cualquier día podría ver mis ideas a nombre de C.V. Aunque no creo que en este caso le interesen mucho, ya que, al ajustarse a Estrabón, le desmontan las suyas contra los Vascones (aunque ya sufrí alguna copia, sin mayor empacho, por Jiménez Losantos, por hablar de alguien de la misma cadena).

  10. #1110 A.M.Canto 20 de sep. 2005

    Biblioteca: pilatos hispano

    Pues sí, Súcaro, y con pocos alfileres. Por cierto, puede que haya quien tenga curiosidad por ver una foto del testimonio epigráfico que se halló hacia 1961 en el teatro de Caesarea Maritima y proporcionó la prueba histórica de la figura de Pilato y su cargo correcto:
    http://www.request.org.uk/main/history/jesus/Jesus08.htm (general y detalle)
    http://www.bible-history.com/archaeology/israel/pilate-inscription.html

  11. #1111 A.M.Canto 21 de sep. 2005

    Biblioteca: pilatos hispano

    Ludovico: Gracias por la aclaración, así queda más correcta la información y una tiene oportunidad de aprender nuevas cosas, no tenía idea de que Fadrique introdujo el viacrucis, ni de que el palacio se llamó antes de San Andrés, o de lo demás que aclara. Y, Verracus (gracias), entiendo que Ludovico en su último párrafo no le alude a Ud. ni a nadie en particular (Ud. además concluía con un guiño), sino a sí mismo por haberse extendido más de la cuenta (según él, claro). Saludos.
    P.D.- Breve artículo de J. Domínguez Arjona citando todas las estaciones del Viacrucis sevillano, con algunas fotos de la Cruz en Pilatos y otros detalles: http://www.antonioburgos.com/galeria/varios/arjona/viacrucis.html

  12. #1112 A.M.Canto 21 de sep. 2005

    Biblioteca: pilatos hispano

    No sé, es un caso curioso, desde luego. Parece que "Dios" sería de "Deus" (ya sería demasiado que viniera directamente del genitivo griego, "Diós") y "Pilatos" de Pilatus, aunque todos los nominativos latinos en -us pasaran a terminar en -o. En francés, inglés, alemán e italiano tabién quedó en el equivalente singular, "Pilate", "Pilato", como "Dieu" o "Dio" (aquí los sajones se fueron por el Gott, God).
    Quizá, tras siglos de leer u oír "Deus" y "Pilatus" en el latín litúrgico, en España decidieron que eso tenía que llevar su ese al final (y de ahí también nuestro "adiós"). Pero eso sería el pueblo, porque en el corpus histórico de la lengua (RAE) se recogen casi 100 ejemplos entre los siglos XIII y XV del uso de "Pilato", siempre en singular, por ejemplo:
    ...E entonce fizo Tiberio a Poncio Pilato adelantado de toda tierra de Judea. E aquella sazon poblo alli Herodes tetrarcha una cibdat. & pusol nombre Tiberia del nombre de Tiberio por onra del... (Alfonso X, Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso, fijo del rey don Fernando...,hacia 1270 d.C.).
    Y, acto seguido, más de 100 del uso plural "pilatos", a partir de fines del XV, por ejemplo:
    Otro, caduco, que se había dormido en la relación -dicípulo de la mujer de Pilatos en alegar sueño- estaba trazando a cual de sus compañeros seguiría, sentenciando a trochi mochi... (F. de Quevedo y Villegas, La hora de todos y la Fortuna con seso, 1635).
    Así que se podría pensar que a fines del siglo XV se dejó el correcto uso singular para pasar al aparente "plural" (y, por cierto, mucha gente no lo asociaría con "pilum", sino con "pila"...).
    P.D.- Como curiosidad, el DRAE no recoge "pilato" ni "pilatos", cuando se usa realmente como un sustantivo para designar al que se lava las manos: "ése es un pilatos" (sic).

  13. #1113 A.M.Canto 21 de sep. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    Bueno, bueno, mejor vámonos a los documentos, que en épocas antiguas no eran nada "integristas".

    Hay muchísimos con la cita expresa de la palabra y concepto "España" ya desde el siglo XIV. Escrito Espanna, Espanha, Spanha, Spanna o de otras formas, lo cual, para lo que se quiere demostrar (o combatir) en este foro es perfectamente indiferente. Según el CORDE de la RAE hay nada menos que 1.573 casos registrados en 52 documentos, sólo entre 1300 y 1500, entre ellos éstos que me han parecido de más interés:

    De 1380: E es çierto que el libro de palladio por la grant suptilidat & breuedat & vocablos que non son en vso entre nos otros en Cataluñya njn avn en España. era & es mucho aborrido & rrepudiado & menospresçiado por tal que non lo podian entender... (Ferrer Sayol, Libro de Palladio. BNM 10211). Este bello ejemplo vale tanto para los que niegan la antigüedad del concepto de "Cataluña" (aquí con ñ e y por cierto) tanto como los que la quieren ver de antiguo separada de España, pues la redacción indica que Cataluña es diferenciada pero forma parte de España...).

    De 1381/1418: o de calabres o de muertos de guerra corrompen el ayre & fara adolecer y matara assi como fizo nuestro señor el cardenal de España en la villa de vitecerba: guerreando sobrella... (Anónimo, Sevillana medicina de Juan de Aviñón, publ. en 1545).

    De 1402: fasta oy dia dura otrosi commo sertorio vn omne muy atrebido & muy agudo aperçebido partiese de africa para yr en españa temjendose de los que tenjan la partida de silla & alli fuera fecho duque & tomado por mayor con voluntad de los lusitanos... (P. López de Ayala, Caída de príncipes, HSA HC327/1326).

    De 1417: Esto duro grand tienpo sin que los moradores & comarcanos al dicho monte binjentes rremedio algo dar njn tomar podian/ o sabian fasta quel virtuosos ercules venjendo (Página FOL. 181V) de españa onde vençio al rrey gerion quando fue çerca del dicho mente... (E. de Villena, Los doze trabajos de Hércules. Ms. 27 BNM).

    De 1480: El rrey don alonso en alcala era de [m]jll ccclxxxvj Costunbre antigua fue sienpre y es guardado en España que quando algun perlado / o obispo finare que los canonigos & otros quales quier a quien de derecho & costunbre pertenesçe la eleçion Deuen luego fazer saber al rrey por mensajero çierto la muerte del tal perlado / o obispo que fino... (Ordenanzas reales de Castilla. Huete, Álvaro de Castro, 1484. BNM I1338)

    Sólo en las Siete Partidas de Alfonso X, de 1491, hay 105 usos del término "España" (con ñ o sin ella, da igual), y en textos legales, entre ellas éste:

    Ley .xviij. que derecho ouieron los reyes de españa en fecho de las elecciones de los perlados. & por que razones. Antigua costunbre fue de españa & duro toda via & dura oy dia que quando fina el obispo de algund lugar...

    o este otro:

    maguer sea sobre muchas tierras o pocas o sobre algunos lugares sabidos. mas el fuero ha de ser en todo & sobre toda cosa que pertenesça señaladamente al derecho & a la iustiçia. & porque es mas paladino que la costunbre ni el vso & mas conçejero. ca en todo lugar se puede dezir & fazer & entender. & por ende ha este nonbre fuero: porque no se deue dezir ni mostrar escondidamente: mas por las plaças & por los otros lugares a quien quier que lo quisiere oyr E los antiguos pusieron en latin forum por el mercado do se ayuntan los onbres a conprar o a vender sus cosas. & deste lugar tomo este nonbre fuero quanto en España que asi commo el mercado se faze publicamente asi ha de ser el fuero publico & mostrado...

    o este, por último:
    ...pero si el rey ouiere guerra con xpistianos deue escusar los perlados & los otros clerigos que no vayan alla por sus personas si no aquellos que son vsados segund fuero de españa mas por esso no deuen ser escusados los sus caualleros nin las otras gentes...

    En fin, podríamos seguir hasta los 1.573 casos de esos dos siglos, pero parece que puede ser suficiente. Y, como se ve en las Partidas, no es una realidad sólo geográfica, cuando habla de derechos y fueros "de España" o "de los reyes de España".

  14. #1114 A.M.Canto 21 de sep. 2005

    Biblioteca: La invención de España

    El problema es siempre el mismo: España no es una "invención", y menos de 1700. Los griegos la veían como una unidad, pero en discordia (véanse los foros sobre Estrabón, por ejemplo), y los romanos lo mismo. Aunque dividieron la Península en 3 provincias y 14 conventos, siempre eran "las Hispaniae".

    Lo que sigue es una permanente y desgraciada tensión entre la naturaleza federal de la nación y una unidad muchas veces tratada de imponer a caponazos. El día en que resolvamos ese eterno problema podremos dedicarnos plenamente a progresar y a mejorar el bienestar de los siempre sufridos ciudadanos, tantos siglos tratados como súbditos, y cuyo principal problema no parece que sea cómo se llama el Estado, sino tratar de llegar a fin de mes con cierta holgura, y no tener que empeñarse hasta las cejas para poder tener una casa propia en la que descansar, una jubilación como las europeas, que no les roben, empezando por Hacienda y acabando por la delincuencia urbana, en fin, esa clase de tonterías...

  15. #1115 A.M.Canto 25 de sep. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Kallaikoi: ¿No estarán al revés las dos primeras cifras que da? Es raro que más gente escriba en una lengua cualquiera que la que la puede leer. ¿Podría poner el url concreto de estos datos? Porque en La Voz de Galicia de ayer no he encontrado la referencia que Ud. da. Sí la noticia cuya primera parte copio.

    BARÓMETRO DE LAS LENGUAS
    A UE ignora ao galego no seu estudo sobre o uso das linguas europeas
    A Comisión si incluíu o vasco e o catalán «porque tamén se falan fóra de España»
    Bruselas discúlpase e promete que terá en conta á comunidade no informe do vindeiro ano.
    (Juan Oliver | correspondente | bruselas)
    A Comisión Europea presentou onte en Bruselas o estudo Los europeos y sus lenguas, unha análise pormenorizada sobre a utilización dos idiomas nacionais e rexionais de Europa no que se ignora o galego, a lingua cooficial máis usada en España. Pola contra, a Comisión si estudou a situación do catalán e o vasco.
    O informe, elaborado polo departamento de Educación, Formación, Cultura e Multilingüismo da Comisión Europea, que dirixe o comisario eslovaco Jan Figel, presentouse tres días antes de que a UE celebre o Día Europeo das Linguas, o próximo luns, e só un despois de que o Consello de Europa -organización allea ás institucións comunitarias- fixese público o seu informe sobre a situación das linguas rexionais no continente. Nese texto lémbrase que un 52,9% dos habitantes de Galicia dominan o galego, fronte ao 48,1% de cataláns que falan catalán e ao 16,5% de vascos que utilizan habitualmente a súa lingua.[....]
    Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=4096953&txtDia=24&txtMes=9&txtAnho=2005

  16. #1116 A.M.Canto 25 de sep. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Gracias, Kallaikoi. He leído atentamente las págs. 139-158 del Informe, que se refieren a los distintos campos de promoción del gallego, pero no he encontrado los números en cuestión.

  17. #1117 A.M.Canto 26 de sep. 2005

    Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES

    Gracias por la parte que me toca, y saludos.

  18. #1118 A.M.Canto 26 de sep. 2005

    Biblioteca: Euskera

    Sólo por curiosidad, Fernando V (Hoy, a las 17:50), ¿qué significa uno de mis mapas de Vasconia ahí en medio, así tan huérfano de explicación y autoría?
    Por cierto que cuando se pincha en él aparece uno en la página de denuncias de plagio en red. Lo aviso porque hay quien está empezando a meter imágenes dentro de sus comentarios y artículos en vez de por el cauce aquí previsto, a ver si eso va a dar algún problema.

  19. #1119 A.M.Canto 26 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Complementando lo dicho por Silmarillion, no se puede usar un mapa sobre religiones célticas para otro tema así de alegremente, lo siento, Ainé. Pero es que, además, observando el mapa original (es la fig. 6 en http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_6/marco_simon_6_6.html), y leyendo lo que dice el autor mismo (1), se ve que su "área de los castella", definida con línea de puntos, es sólo la parte más reducida del mapa, abarcando casi sólo la actual Galicia. En cambio la línea mayor, con guiones, correspondería al "área de las gentilidades" y, por tanto, no a los galaicos.

    (1) F. Marco Simón, ibid.: "To the west of this zone, among societies that, in addition to kin relationships, epigraphically expressed the castrum (castellum) as the place of origin and residence, the intensity of theonyms increases. Conversely, in the eastern area, which was more clearly Celtic, the onomastic records of the individual usually include family groups (gentilitates) expressed through the characteristic genitive plural..."

  20. #1120 A.M.Canto 26 de sep. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Brigantinus (Hoy a las 15:31): Pues no sé sobre qué base documental insisten estos "celtistas" que dices. Lo de c(enturia) hace tiempo que no tiene ningún futuro, ya que hay varias inscripciones que desarrollan la C invertida y siempre es castellum o castellani, que es lo mismo. Te pongo los ejemplos relevantes:

    1) S. Pedro de Esperante (Caurel, Lugo) AE 1961, 00096 = HEp-08, 00334 = IRPLugo 00055 = AE 2000, 00748
    Appio Iunio Silano P(ublio) Silio / Nerva co(n)s(ulibus) / Tillegus Ambati f(ilius) Susarrus / |(castello) Aiobrigiaeco hospitium / fecit cum Lougeis castellanis / Toletensibus sibi uxori libe/ris posterisque suis eumq/ue uxorem liberosque eius / in fidem clientelamque sua/m suorumque in perpetuo cas/tellanei Toletenses receperunt / egit Tillegus Ambati ipse / mag(istris) Latino Ari et Aio Temari

    2) Cores AE 1992, 00998
    Genio / caste/lli Bl/oena / Sabin/i v(otum) l(ibens) s(olvit)

    3) C. de Chaves, Port. CIL 02, 02520 (p 706) = IRG-04, 00130 = AquaeFlaviae 00382
    G[e]nio / castelli / C(aius) Voconius / Phoebus / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)

    4) Ginzo de Limia (Orense) CIL 02, 02520 (p 706) = IRG-04, 00130 = AquaeFlaviae 00382
    Medamus Arcisi f(ilius) / hic situs / est / caste[l]lo / Meidunio / monum/entum(!) / fecerunt / Ancondei amico caro

    5) San Esteban del Toral (c. Interamnium Flavium) HEp-06, 00626 = AE 1995, 00855
    Deae / Cendu/ediae / sacru/m cas/tellani

    Y de postre una para complicarlo un poco, de Cartagena nada menos:

    6) Cartagena / Carthago Nova -CartNova 00033 = AE 1931, 00008 = AE 1953, 00016
    G[e]nio / castelli / C(aius) Voconius / Phoebus / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)

    En cambio, hasta donde sé nunca ha aparecido un epígrafe donde se desarrolle la C invertida como "centuria" en el sentido que muchos defendieron hace años.

  21. #1121 A.M.Canto 26 de sep. 2005

    Biblioteca: Euskera

    Gracias, Silma. ¡Menos mal que siempre repito que soy una ciberinútil, "de sota, caballo y rey"!

  22. #1122 A.M.Canto 28 de sep. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Hrodrik (Hoy, a las 00:44):
    Sería de agradecer que hiciera Ud. un esfuerzo por contradecir con argumentos serios lo que Estrabón (no yo) afirma. El argumento ad hominem (en este caso ad mulierem) está ya muy visto en Celtiberia y, en cuanto alguien lo usa, está delatando por sí mismo que carece de otros más convincentes, que sólo sabe tirar contra el mensajero, a ver si cuela y lo deja sólo.

    Lo que ocurre es bien sencillo, y no precisa de ningún "Komite", ataque, consigna, ni similar: la revisión estricta de los textos de Estrabón desmonta el punto de vista de Vidal y de muchísimos otros. Y no hay nada más detrás.

    Por cierto, podría Ud. esforzarse también en leer y escribir un poco mejor, como ya le han dicho en otros foros. El que escribe mal suele hacerlo por falta de una lectura frecuente. Si leyera Ud. mejor habría visto también esto que escribí (y perdón por la cita propia) en el foro "La invención de España", uno de ésos que tanto le preocupan, de uno de esos "historiantes" (¡!) que trabajan para mí (porque primero les "vendí la moto", claro): http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1074:
    A.M.Canto (21/09/2005 14:34:44): "El problema es siempre el mismo: España no es una "invención", y menos de 1700. Los griegos la veían como una unidad, pero en discordia (véanse los foros sobre Estrabón, por ejemplo), y los romanos lo mismo. Aunque dividieron la Península en 3 provincias y 14 conventos, siempre eran "las Hispaniae". Lo que sigue es una permanente y desgraciada tensión entre la naturaleza federal de la nación y una unidad muchas veces tratada de imponer a caponazos. El día en que resolvamos ese eterno problema podremos dedicarnos plenamente a progresar y a mejorar el bienestar de los siempre sufridos ciudadanos, tantos siglos tratados como súbditos, y cuyo principal problema no parece que sea cómo se llama el Estado, sino tratar de llegar a fin de mes con cierta holgura, y no tener que empeñarse hasta las cejas para poder tener una casa propia en la que descansar, una jubilación como las europeas, que no les roben, empezando por Hacienda y acabando por la delincuencia urbana, en fin, esa clase de tonterías..."

    Pero, Hrodrik, ¿de verdad cree Ud. que Olarticoechea puede "estar a mis órdenes"? Creo que Ud. ni imagina que entre lo que piensan ambos puede haber dos o tres posiciones moderadas, pero al menos una.

  23. #1123 A.M.Canto 28 de sep. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Lo que pasa es que España no ha sido tan "UNA" como nos han dicho, que ésa sí es la venta de una moto, y bien gorda.

    Me fijaré en un solo dato, pero harto elocuente, a lo que hace unos años se dedicó una interesante tesis doctoral (J. AZNAR GARCÍA, La unificación de los pesos y medidas en España durante el siglo XIX. Los proyectos para la reforma e introducción del sistema métrico decimal, Valencia, 1997, recensión de H. Capel en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-65.htm):

    En 1799 se fijó en una famosa reunión internacional en París el cambio de la unidad de medida al metro, siguiendo el cambio creado por los franceses durante la Revolución, en busca de mayor unidad y centralismo. Pues bien, desde que en 1800 Gabriel Ciscar propuso este cambio, el sistema métrico decimal, al gobierno español, hasta que pudo llevarse de verdad a cabo pasaron nada menos que 80 años.

    Y ¿por qué? Porque cada reino y territorio español, a veces cada pueblo, tenían sus pesas y medidas, en algunos casos seguro que con diferencias procedentes de época prerromana. Del mismo modo, había portazgos y pontazgos, y había que pagar continuamente aquí y allá por el acceso y paso de mercaderías. Y nadie quería ceder, cada cual quería seguir con "lo suyo", ni unidad patria, ni progreso económico, ni coherencia internacional, nada. ¿O alguien se cree que nuestro retraso crónico con respecto a Europa procede de Franco, como mucha gente se cree? Pues no, eso es poco más o menos de lo que nos acusaba Estrabón...

  24. #1124 A.M.Canto 29 de sep. 2005

    Biblioteca: Arribistas

    Un fino artículo, Silmarillion; sólo ponle como guinda el par de acentillos galos que se escaparon del texto, quizá a la foto, para verla más de cerca. Y eso me recuerda...

  25. #1125 A.M.Canto 29 de sep. 2005

    Biblioteca: Arribistas

    Silma: una colaboración a través de los espacios siderales:
    Après moi le déluge... supongo que sólo tienes que copia-pega, ¡no va a ser tan rebelde ese aparato tuyo! Salu2

  26. #1126 A.M.Canto 29 de sep. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Hrodrik (Hoy, a las 02:54) dijo: "...son quienes arremeten contra ese señor los que usan como cuartada [sic!], el despliege de informacion que hace A.M. Canto contra Cesar Vidal.
    No sé con qué base ni con qué derecho dice Ud. estas majaderías. Haga el favor de copiar y pegar aquí literalmente mis ataques contra el Sr. Vidal, con fecha y hora, y en cualquier foro. Si no lo hace, entenderé que es Ud. un simple simple reventador, que ojalá perdamos de vista cuanto antes.

    Por otro lado, si trata Ud. de empalmar dos o más de sus neuronas, se dará cuenta de que:
    1) el artículo de Olarticoechea "El Cid, el heroe que nunca existió" fue colgado aquí en enero de 2004,
    2) el artículo de Kallaikoi "El idioma gallego no deriva del latín" (su "favorito") fue colgado el 5 de diciembre de 2004,
    3) el artículo de Olarticoechea "La invención de España" es de enero de 2005, etc.

    En cambio, mi artículo aclarando lo que Estrabón dice de verdad sobre los Vascones es del 1 de este mes en el que aún estamos. Pero, hiombre, ¿cómo van a haber usado lo que digo de "cuartada" (sic), si ellos los escribieron años o meses antes que yo el mío?

    Dicho sea de paso, en ese artículo no digo ni palabra del Sr. César Vidal, cuando según Ud. lo hice "para atacarle". Y otra vez las neuronas: si ve algo más abajo la intervención de Azenor, VEINTE DÍAS POSTERIOR (20/09/2005 12:21:52), es cuando dice: "Estupendo artículo..y para rematar escucho ESTA MAÑANA en la COPE a César Vidal comentar el Libro III de la geografía de estrabón, incidiendo en que el geógrafo de Amasia tilda de "toscos" a los vascones y califica de "bárbara" su costumbre del matriarcado (todo esto aderezado de "finas ironías" sobre temas políticos actuales). En fín, espero que los oyentes de la COPE lean realmente a estrabón. Ésa es la primera mención del Sr. Vidal y los vascones, hace 9 días sólo. A lo que siguió Robert con algo que sí puede considerarse críticas, en cuyo inicio, "komité" o "instancias" es obvio que no he tenido ni tengo nada que ver, aunque comparta algunas cosas que de él he oído o visto.

    Pero lo mejor ha sido lo de "esta privilegiada que por su trabajo tiene acceso a tanta documentacion, que emplea como mejor le conviene en cada momento, os maneja a su antojo en su guerra particular...". Pero, por Dios, ¿es que no tienen Uds. por ahí nada más original que decir? Es que esto lo llevamos leyendo ya varias veces, eso de tratar de que los que están de acuerdo con Estrabón se crean que la tienen más pequeña porque se lo ha dicho una señora... Ese tipo de argumento de "ojo, que una mujer os maneja" es un poco machista, huele a naftalina, y revela su manera de pensar de Ud. y los suyos (porque parece que hay varios clones en el "kommando".

    Y lo dejo, que no vale la pena. No creo que a Ud. le interese reconstruir la verdad, ni disculparse, ni reconocer que se ha equivocado, y que insulta sin motivos. Sospecho que todo eso a Ud. le importa un bledo, Ud. entra a lo que entra. -- Pero le diré algo: Cuando le echen de su "kommando", será inútil que intente entrar en "mi Komité".

  27. #1127 A.M.Canto 30 de sep. 2005

    Biblioteca: Campo de pruebas de imágenes y otros juguetes

    Voy a apoyar el solitario comentario de Lilith de las 11:36, pero en otro sentido: ¿Habéis pensado en el gasto de espacio del portal que consumen estas imágenes, sobre todo las más grandes? Hay varias de más de 250 KB, y otras tantas de 85 KB. Hemos de pensar que hace poco Silberius tuvo que suspender el portal para buscar otro alojamiento, debido al espacio que ya estábamos ocupando. Para esto tenemos la sección de "Imágenes", limitadas a 44 KB, con lo que a pesar de todo se puede ilustrar con claridad lo que se expone. En fin, creo que al menos se debería de contar con Silberius antes de seguir por este camino...
    Y me disculpo igualmente, no es por molestar a los "experimentadores", todos apreciados.
    P.D.- Y recordar que antes de poner urls largas hay que calcular si se deben partir, porque leer estos textos así es muy incómodo.

  28. #1128 A.M.Canto 30 de sep. 2005

    Biblioteca: Campo de pruebas de imágenes y otros juguetes

    Ah, pues mejor así, eso sí me preocupaba, y gracias por la aclaración.

  29. #1129 A.M.Canto 01 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Tiene razón Bardulia (Ayer, a las 22:48) en su traducción, aunque está "mejor" en la Crónica ad Sebastiam, que tiene ecos del correcto "quae" en vez del "qui" de la Chronica Visigothorum.

    En cualquier caso, en esa frase el pronombre relativo "qui" o "qu(a)e" no se puede traducir como una conjunción "y", como hace Onnega ("... Bardulies Y lo que ahora se llama Castella y la parte marítima (de) Galicia), sino que sólo se puede atribuír a las Bardulies. Con unos guiones de inciso quizá se vea mejor:

    14. "Eo tempore populantur Primorias, Libana, Transmera, Supporta, Carranza, Bardulies -que nunc appellatur Castella- et pars maritima Gallecie; [...]". El "et" real da como séptima y última zona repoblada la costa de Galicia.

    Cabe otra opción, aunque es lo mismo "se repoblaron... las Bardulias que ahora llaman Castella y...". Esta manera de traducir daría a entender que había más "Barduliae" que no eran "Castella", y no fueron repobladas en la misma ocasión.

  30. #1130 A.M.Canto 01 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Puse mal el cierre de la frase en cursiva. Sería: "Eo tempore populantur Primorias, Libana, Transmera, Supporta, Carranza, Bardulies -que nunc appellatur Castella- et pars maritima Gallecie; [...]". El "et" real da como séptima y última zona repoblada la costa de Galicia.

  31. #1131 A.M.Canto 01 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Onnega, no me lo he inventado, es lo que aparece de su mano Ayer, a las 21:06. Su traducción "un poco libre" trastoca el sentido de la frase en latín. Y al "quae" (mal escrito "qui" en la Chronica, como ya dije) no hace falta buscarle un "antecedente elidido": lo tiene escrito delante, y en plural también: "Bardulies", que a su vez está por "Barduliae". En resumen: no se puede leer o interpretar como Ud. lo hace, lo siento. Aunque eso es independiente de que una parte interior de Orense pudiera formar parte de esas Barduliae/Castella, cosa que ignoro; pero no con base en este texto.

  32. #1132 A.M.Canto 01 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Onnega: no tiene sentido discutir sobre lo que está escrito. Discrepo de su"y", eso que Ud. llama "única libertad que me he tomado", pero que no "facilita la lectura", sino que cambia el sentido de la frase latina, y parece obvio que lo escribió, pues Ud. misma lo dice. Pero da igual, si Ud. cree que el "y" no significa nada, pues lo dejamos así, no tengo mayor interés en "interpretarla", sólo respondía a lo que pidió Bardulia (Ayer, a las 22:48: "A ver si alguien más opina sobre ello").

    Por otro lado, perdone que le aclare que el nominativo plural de "quae" singular femenino... es también "quae", vea cualquier gramática. Naturalmente que su antecedente es "Barduliae": "Barduliae quae".

    Y el "vocitatur" en singular se explica fácilmente porque en ese momento ("nunc") es una provincia, una sola, como se comprueba en la misma Crónica algo más abajo: "23. Era DCCCLXXXI post Adefonsi discessum Ranimirus filius Ueremundi principis electus est in regnum, sed tune temporis absens erat in Barduliensem prouinciam ad accipiendam uxorem.... Por eso no pueden usar el plural.

    Por cierto, me acabo de encontrar, buscando una versión exacta de la Chronica de D. Sebastián, ésta, donde pone:
    "Eo tempore populantur Asturias, Primorias, Liuana, Transmera, Subporta Carrantia, Bardulies qui nunc uocitatur I Castella et pars maritimam ET Gallecie." […] (http://www.nabarralde.com/dok/agiriak/A6.pdf), con un ET final que entiendo da al traste con lo dicho hasta ahora, y no coincide con la misma frase copiada en http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/sebas.htm. Me temo que habría que cotejar el original.

  33. #1133 A.M.Canto 01 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Me incomoda comprobar que en el texto de Juan Gil de la Rotensis aparece como suplido el mismo et que señalé en el mensaje anterior, en nabarralde.com. Pero en la citas de este texto que se han puesto aquí arriba ( Onnega Ayer, a las 21:06; Bardulia Ayer, a las 22:00; Onnega Hoy, a las 10:27) ese ET se eliminó, o al menos no aparece. Así es como lo edita Gil realmente (si la web se ajusta a la edición, claro):

    14. Eo tempore populatur Asturias , Primorias, Liueria, Transmera, Subporta, Carrantia, Bardulies qui nunc uocitatur Castella et pars maritimam [ET] Gallecie; Alaba namque, Bizcai, Aizone et Urdunia a suis reperitur semper esse possessas, sicut Pampilonia [Degius est] atque Berroza. Hie uir magnus fuit. Deo et ominibus amauilis extitit. Baselicas multas fecit. Uixit in regno a. XVIII. Morte propria discessit.

    http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/rotensis.htm. Confío en que las omisiones sean involuntarias.

  34. #1134 A.M.Canto 01 de oct. 2005

    Biblioteca: LO QUE ESTRABÓN DIJO DE VERDAD SOBRE LOS VASCONES

    No hay de qué, para eso intentamos estar.

  35. #1135 A.M.Canto 01 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Naupaktos: Gracias por su opinión. En cuanto a lo que plantea sobre las víctimas de ETA, tremendas, nunca vengadas como se merecen, estamos por completo de acuerdo. Es más, a título personal creo que la cadena perpetua sería inexcusable para este tipo de delitos y, si se pudiera, incluso los trabajos forzados.

    Ahora bien, dejando esto bien claro, siempre he procurado no caer en el confusionismo al que se ha inducido al país durante tanto tiempo, e incluso ahora. Llevamos muchos años en los que, de forma deliberada, se ha criminalizado continuamente a los partidos simplemente nacionalistas, sin separarlos, sino al revés, procurar hacer un totum revolutum, con los independentistas pacíficos y con los independentistas terroristas.

    Esto es: en el mundo nacionalista yo distingo al menos tres niveles diferentes de objetivos y de métodos, y procuro no mezclarlos nunca. No es lo mismo ser nacionalista que ser independentista pacífico, ni se puede meter en el mismo saco a éste y al terrorista. Pero en España se ha venido mezclando todo de una forma deliberada, tratando de conseguir de la gente el rechazo del nacionalismo en general, a base de asociarlo continuamente al terrorismo. De una forma que a veces ha rozado la indignidad, porque se ha mentido o dicho medias tintas de forma muy deliberada. Y con enormes efectos, hay que decir, porque la fuerza combinada de PP y PSOE en este sentido, con todos los medios de prensa a sus órdenes, ha sido enorme. Conviene tener esto claro, porque en una democracia todo, TODO, se debe poder defender con la palabra e intentando atraer al elector a tus ideas.

    A veces pongo este ejemplo: Ud. y yo somos funcionarios de un ministerio, y queremos una subida de sueldo. Queremos lo mismo, obviamente. Ud. sale cada día a las 14 h, se pone con una pancarta delante del despacho del ministro, y reparte octavillas explicando el problema para pedir a los ciudadanos que le apoyen. Yo, en cambio, creo que eso es muy lento, que el ministro no tiene vergüenza, y le pongo una bomba en el coche de sus hijos. ¿Sería justo que Ud. y yo fuéramos medidos por el mismo rasero? Queremos lo mismo, pero los métodos que usamos hacen de mí una delincuente de la peor especie. Pues esto es igual, sólo que ni siquiera es verdad que los nacionalistas quieran lo mismo que los independentistas. Yo me he leído al milímetro el famoso "Plan Ibarretxe", y, empezando por su propio título, ahí no hay ninguna declaración de independencia, ni para ahora ni para el futuro. Lo que quieren es un federalismo declarado y llevado a sus consecuencias políticas y jurídicas naturales. Lo mismo que ahora estamos debatiendo de Cataluña.

    Por otro lado, hay que tener bien presente qué peso real tienen los verdaderos independentistas en cada una de las dos autonomías en cuestión, porque eso es lo que "va a misa" en democracia: Y vemos que en el País Vasco representan sólo un 12,5%, que son los 9 diputados de PCTV-EHAK, de un total de 75, un pelín más si quiere Ud. meter a EE, que, a pesar de todo, está con el PSE. Y en Cataluña algo más, el 16,47% de ERC, 23 diputados de un total de 135.

    Esto quiere decir que en ambas "nacionalidades" (por decirlo en términos de la CE) la población apoya mayoritariamente el nacionalismo, pero NO el independentismo. Si hubiera tantos independentistas en ambas CCAA, el voto de la población no sería nacionalista, estaría por la independencia, y no es el caso, afortunadamente. Por lo tanto, no hay que poner las patas por alto, y no dejarse embaucar cuando nos lo presenten todo revuelto, a ver si nos equivocan un poco más.

    La clave está en que la unidad de España no tiene que ser con Araldit y a caponazo limpio, por decreto, porque sí. Un puzzle es también una unidad. Más compleja de mantener, pero una unidad, y cuando está bien compuesto transmite exactamente la misma imagen que un lienzo pintado. ¿O es que los EEUU no son uno, porque sean 50 estados? ¿O Alemania, o Suiza? ¿No hemos nosotros de poder perfeccionar de una vez este mismo sistema que ya tenemos? Saludos.

  36. #1136 A.M.Canto 01 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Flavio, su presentación del dato de la encuesta es un poco tendenciosilla, dicho sea con afecto. Lea este artículo de J. Bargalló, si le parece de julio de este año. Comienza así: "Cuando en una encuesta, como la de la Generalitat, se pide a la gente que cite, espontáneamente, los problemas que más le preocupan o afectan, es lógico que salgan primero términos como paro y precariedad laboral (31,5), inmigración (28,5), vivienda (17,6), economía (14,3) e inseguridad ciudadana (12,2). A mucha distancia quedan cuestiones como infraestructuras y transporte (5,6), políticas sociales (7,4) o reforma del Estatut (5,9), que son aspectos más impersonales, de política general. Por otro lado, cuando se pide a los ciudadanos si el nuevo Estatut y la financiación son importantes para el futuro de Catalunya, el 63% responde que lo son los dos, el 16,4% que les más la financiación, el 7,4% el Estatut. Sólo un 4,1% opina que ni lo uno ni lo otro son importantes y sólo un 9,2% no sabe/no contesta. Asimismo, un 52,3% de los ciudadanos creen que el nivel actual de autonomía es insuficiente.[...]"
    http://www.elperiodico.com/info/suplementos/estatut/pdf/opi_bargallo120705.pdf.

  37. #1137 A.M.Canto 01 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Aquí hay otra encuesta curiosa, aprobando o desaprobando la actuación de cada partido en el tema del Estatuto. Casi lo más curioso es lo que opinan los que no votaron a nadie en las últimas autonómicas de nov. de 2003 (en la columna última de la derecha): http://www.iceta.org/enqelmam.pdf
    Ah, y Flavio: compare Ud. los conceptos y datos reales que se dan en este artículo, procedentes de expertos en Derecho Constitucional, con lo que se dice en el panfleto de FJLs que ha colgado Ud. "para contrapesar". Y me parece perfecto, así se pueden comparar con comodidad, y reconocer en el acto dónde están los silencios, las tergiversaciones y las consignas al uso.

  38. #1138 A.M.Canto 02 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Flavio: La España federal no es un invento de IU, es más viejo que andar. De hecho, hay quien sostiene que Fernando el Católico ya era federalista. En todo caso, tenemos el precedente de 1874 y, si no recuerdo mal, el PSOE es federalista, o lo fue siempre. Que ésa es otra, nadie puede decir que no lo habían avisado antes de las elecciones, lo mismo Maragall que Zapatero.

    Cierzo: Gracias. En cuanto a lo que dice, es curioso que hoy el rey, en Zaragoza, haya recordado (una vez más) "que la Carta Magna se basa en la indisoluble unidad de la nación española". Vale, pero ¿cuál es la unidad española que se va a disolver? Porque si es la de 1978, ésa es ya federal, como hemos visto. Ahora se trata de formularla de otra manera más clara y de dar más autonomía. Pero nadie ha anunciado, que yo sepa, que alguna CA se vaya a ir de España...

    Por otro lado, muchas veces pensé que el problema de fondo para no tocar el tema era éste que Ud. apunta: la aparente incompatibilidad de un estado federal con un rey. Pero, bien pensado, Bélgica, Australia y Canadá son Estados Federales, y tienen reyes... Es cuestión de acostumbrarse, Zapatero quizá le ha dado garantías al rey de que la nueva situación no les afectará, y quizá por eso FJLs, en su inefable artículo vecino, acusa al rey de "respaldar y amparar este golpe de Estado contra España" (sic). Me gustaría saber qué sacaría el rey en claro, ni Zapatero tampoco, de la supuesta "disolución de España". Es que la cosa no se sostiene desde una mínima lógica.

  39. #1139 A.M.Canto 02 de oct. 2005

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    No es por enredar, Brigantinus, pero ya veo de dónde viene eso de "los famosos 'guerreiros galaicos', anteriormente denominados 'guerreiros lusitanos' "...
    En este artículo que sigue, dedicado expresamente a estos supuestos "guerreros "galaicos" reconvertidos, no se ve por ningún lado ninguna capa sujeta con fíbula: http://www.riograndedexuvia.com/Guerreiros%20_galaicos.htm.

    Ahí le llaman "sagum" a una camisa, nada menos ("co sagum, saio ou camisa-saia e ainda con saios de dúas pezas compostos de camisa con escote triangular posiblemente con bordados de ouro ou de prata, e dunha saia curta decorada con cadros de cores, a diferencia das actuais saias escocesas, dispostos ao “bies”.... "da camisa ou sagum con escote de pico"..."presenta a típica camisa longa, saio ou sagum cun escote en ángulo ornamentado con motivos xeométricos de circos concentrico encadeados"..."O sagum ou longa camisa, ou a camisa e a saia corta, respondería a un intento de heroizar ao príncipe difunto, e probablemente formaba parte do atuendo militar da nobleza celta da antiga Gallaecia" [¡!] ..."Ainda que a espida forma do saio (sagum) ou da camisa e a saia prefírese nas representacións plásticas por respostar mellor ao ethos heróico, coas camisas emprégaríanse tamen pantalóns, as brachae ou cirolas suxeitas cunha faixa"..."Xeneralizándose entre a nobilitas provincial, que non provinciana, a moda e a onomástica imperial, substituiríase pola toga galaico-romana o sagum indíxena con cadros ao biés...", etc.).

    Bueno, pues eso no es un sagum ni de broma. Y así no hay forma: si se apela a Estrabón, hay que comprobar lo que dice de verdad. Veamos:

    Estrabón III, 7 (http://www.libroiiiestrabon.galeon.com/capituloiii.html): "Los hombres van vestidos de negro, llevando la mayoría el 'ságos', con el cual duermen en sus lechos de paja [...]. Así viven estos montañeses, que, como dije, son los que habitan en el lado septentrional de Ibería; es decir, los kallaikoí, ástoures y kántabroi.....

    De esta cita de Estrabón se concluyen dos cosas:

    1) El sagum no puede ser una "camisa", pues ésta no sirve para abrigarse uno en la cama, es evidente. O sea que se apela a un autor para apoyar algo que no cuadra, como bien apuntaba Akiles hace un rato.

    Para mayor seguridad, vámonos a otra cita de Estrabón (IV, 4, 3), donde describe el "sagum" galo original, también llamado por ellos "laena":

    "The Gallic people wear the "sagus," let their hair grow long,and wear tight breeches; instead of tunics, they wear slit tunics that have sleeves and reach as far as their private parts and the buttocks. The wool of their sheep, from which they weave the coarse "sagi" (which they call "laenae"), is not only rough, but also flocky at the surface; the Romans, however, even in the most northerly parts raise skin-clothed flocks with wool that is sufficiently fine", por donde se confirma también que el sagum es distinto de la túnica o "camisa". A ver quién se pone a tejer cuadraditos y adornos, como dice el Sr. Pena, en un tejido "basto", "de borra", dice... De hecho, es una capa sujeta con una fíbula (1), y con una capa de ese estilo sí que puede uno abrigarse en la cama.

    2) La segunda conclusión de la frase sobre los pueblos montañeses es que Estrabón no ha incluído entre los portadores de sagum a los lusitanos. Luego si estos guerreros de las estatuas no llevan el sagum... no pueden ser galaicos.

    Y me voy poniendo ya la venda: con ello no trato de "destruir a los gallegos, hundir su historia" ni cosas semejantes ;-) (¡además de ser gallega al 25%!). Sólo de puntualizar. Eso de quitarles a los lusitanos sus estatuas de guerreros, y luego cambiar la forma, tejido y función de una ropa bien descrita por un autor antiguo no es de recibo. Lo digo por el Sr. Pena, obviamente, me imagino que Brigantinus se fió de lo que leyó en otros autores y, de hecho, sí recuerda lo de la capa, aunque es obvio que no se la ve en las estatuas en cuestión. Así que me temo que debemos dejar a las estatuas de guerreros lusitanos como tales...

    (1) El sagum como vestimenta militar romana e indígena de centroeuropa, o de esclavos (esto según el hispano Columela...):
    SAGUM was the cloak worn by the Roman soldiers and inferior officers, in contradistinction to the Paludamentum of the general and superior officers [...] The cloak worn by the northern nations of Europe is also called sagum: see woodcut, p213, where three Sarmatians are represented with saga, and compare Pallium, p852. The German sagum is mentioned by Tacitus (Germ. 17): that worn by the Gauls seems to have been a species of plaid (versicolor sagulum, Tac. Hist. ii.20).
    The outer garment worn by slaves and poor persons is also sometimes called sagum (Columell. i.8; compare Dig. 34 tit.2 s23 § 2)." (http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/secondary/SMIGRA*/Sagum.html)

  40. #1140 A.M.Canto 02 de oct. 2005

    Biblioteca: -----------------------

    Castella no existe en latín en femenino, como tampoco en masculino. Es el plural del neutro castellum, -i.

  41. #1141 A.M.Canto 02 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Reuveannabaraecus: Tras agradecerle sus estimaciones y el tono tan correcto de sus críticas, y aunque no creo, como Ud., que tengan tanto interés mis opiniones personales sobre estos temas, paso a contestarle a lo que me pregunta, y de paso a precisarle alguna cosilla:

    1) Una de las cosas que más cuido, en este portal y en todo lo que escribo en general, es el lenguaje, no ya en la forma, sino en el fondo. Porque el idioma castellano/español es tan absolutamente rico y sutil en cuanto a los matices que es una lástima no aprovecharse de ello. Le aclaro, pues, el concepto de "vengar" que he utilizado. Ni más ni menos que el del DRAE:
    vengar.
    (Del lat. vindicāre).
    1. tr. Tomar satisfacción de un agravio o daño. U. t. c. prnl.
    Como ve, no se habla del "Talión" por ninguna parte, ni de una satisfacción equivalente. Así que lo que Ud. dice, que "el sentido habitual del término, sería hacer con los etarras aquéllo que éstos hayan hecho con sus víctimas: asesinarlos, secuestrarlos...", pues será "el habitual", pero no es el correcto en castellano, y de hecho no estaba pensando en nada de ello cuando lo escribí.

    Por mucho castigo que se le imponga a un terrorista asesino, no habiendo pena de muerte nunca podrá equivaler a la que él causó, y no digamos cuando tendría que morir 17 veces. Éste sería el caso de Mercedes Galdós, con 17 asesinatos reconocidos desde 1977, que acaba de ser puesta en libertad, el día 30, tras cumplir 19 años de cárcel de los 829 que se le habian impuesto. Si las cuentan no me fallan, ella ha pagado 1 año, 1 mes y 4 días por cada asesinato. Vamos, ¡claramente discriminatorio para con los asesinos "normales"! Debían quejarse de que los muertos de los etarras salgan tan baratos... Y, la verdad, yo al menos (no sé Ud.) prefiero renunciar a mis "garantías jurídicas" si mientras tanto (ya que espero no llegar a convertirme nunca en una asesina) van a estarse beneficiando de ellas este tipo de elementos. Ahora entenderá Ud. por qué decía que "las víctimas de ETA nunca serían suficientemente vengadas". Lo que ha pagado esta señora, tan contenta en las fotos (http://www.elmundo.es/elmundo/2005/09/29/espana/1128012681.html) no cubre ni lo que dice el diccionario.

    2) Este mismo argumento me sirve para explicarle lo siguiente: por qué defiendo la cadena perpetua y, si se pudiera, con trabajos forzados, para este tipo de crímenes. Y no sólo para éstos: le añado que incluiría por supuesto las violaciones de niños, niñas y mujeres seguidas de asesinato, porque no encuentro nada más odioso y cobarde entre las bajezas a las que pueden llegar algunos seres humanos. Y lo creo porque es obvio que, con una "Justicia" como la que tenemos, y unas leyes tan exquisitas que casi da lo mismo ser verdugo que víctima, una sociedad no se protege, ni inspira el debido temor a través de la seguridad de que quien obra mal será castigado de forma consecuente y realmente costosa, no esto de redimir por cualquier cosa las penas. Porque lo que sí es una cadena perpetua de por vida es la del familiar al que le matan un ser querido.

    Y la sociedad tiene el derecho, y el deber, de protegerse. Justamente porque hay que pensar en los inocentes antes que en los culpables. Y si no tenemos la cadena perpetua es porque siempre queremos ser "más papistas que el Papa", y más "demócratas" que nadie, cuando la inventora de la democracia moderna, Francia, que carece de esos complejos, sí la tiene. En lo de los trabajos forzados estoy dispuesta a reconocer que a lo mejor me excedo un poco, pero es que eso de estar encerrado con ordenador, cine, biblioteca, vis-à-vis (viagra incluída) y demás facilidades, a costa del contribuyente, pues la verdad es que me parece bastante poco.
    Sería una justa retribución por las molestias y daños causados: hacer una carretera al año, sembrar unas cuantas hectáreas de berzas, en fin, ya sabe, nada muy pesado.

    Y la precisión: es incorrecto, aunque también frecuentísimo, decir "Estado de Derecho". Todos los Estados son de Derecho, incluída una tribu africana con un jefe con dientes de león al cuello.Se debe decir "Estado social y democrático de Derecho". Y, por cierto, para mí la mayor "grandeza" del Estado democrático de Derecho sería que de vez en cuando se escuchara al pueblo, que sabe bastante bien lo que quiere y necesita, y casi siempre se tiene que conformar con lo que le echan. Sin ir más lejos: el 80% de lo que recauda el Estado procede de la masa salarial. Así, como suena. Y miles de empresas con beneficios superiores a los 300 millones de pts. se van cada año sin inspeccionar, porque no hay bastantes equipos de inspectores. Luego me vienen con más impuestos sobre el tabaco para la Sanidad... Vergonzoso. Pues ésas son las "garantías" del "ESDD" que prefiero, no las otras: que pague más el que más tiene, y no siempre el sufrido y pillado asalariado. O por lo menos que pague algo.

    Espero haber satisfecho su curiosidad, y la de esos "muchos otros celtibéricos" que Ud. dice y yo no creo. En todo caso, soy perro viejo y será difícil que a estas alturas cambie de ideas... Saludos.

  42. #1142 A.M.Canto 02 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Yo también creo en la reinserción del delincuente común, y hay casos ejemplares. Pero los criminales stricto sensu son otra cosa. A diferencia de Ud., no tengo la menor confianza en la Justicia, demasiadas veces no depende de que uno tenga la razón, sino de muchos otros factores ajenos a lo fundamental. Y cuanto más arriba, peor. De hecho, ésa es una de las causas de que la democracia española sea un poco de opereta. Si el poder judicial no es verdaderamente independiente, aséptico e insobornable, el sistema hace aguas y la gente pierde la confianza, porque es inútil quejarse de nada. En buena ley serían imposibles esos famosos empates en los que todos los magistrados del equipo A dicen blanco y los del equipo B dicen negro.
    Nunca pensé que Ud. quisiera cambiar mis ideas, simplemente era la reflexión, casi para mí misma, de que a cierta edad una tiene algunas cosas muy masticadas ya en la mente, son convicciones muy fuertes, pero no por cabezonería sino por reiterada experimentación.
    Por cierto, antes me quedé con ganas de "decir "que la famosa "Ley del Talión", que nosotros acostumbramos considerar como muy bárbara, fue promulgada en su tiempo como un gran avance: antes de ella no se pagaba con un ojo, sino con todo el cuerpo... Saludos también.

  43. #1143 A.M.Canto 04 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Volviendo al tema, con permiso, encuentro ahora estas declaraciones del Consejero de Economía de la Generalitat que me parecen de interés para perfilar mejor las ideas expuestas en el artículo:

    "Castells define sistema financiación como federal y 'de todos'
    El conseller de Economía de la Generalitat, Antoni Castells ha definido hoy el nuevo sistema de financiación pactado para el nuevo Estatut como 'auténticamente federal' y ha asegurado que su principal virtud es que 'todos podemos decir que es nuestro'.
    Durante un receso que ha habido en el pleno, Castells ha señalado esta noche ante los medios de comunicación que 'no podemos hablar de concierto', puesto que estamos hablando de un sistema que cuenta con una cuota de solidaridad, pero 'obviamente supondrá un mejora en la financiación de Cataluña'. [...] Castells ha destacado que se trata de un sistema con un mecanismos de solidaridad y ha asegurado que 'es un sistema federal, no confederal y no de concierto' pero ha eludido polemizar con los convergentes sobre esta última definición. 'Además es un sistema plenamente constitucional, porque nuestro listón ha sido la Constitución' ha asegurado Castells, para quien las modificaciones introducidas en la propuesta de financiación autonómica no suponen una modificación de los principios que marcó el Consell Consultiu para que encajase en los límites de la Carta Magna.[...]"

    http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/castells_define_sistema_financiacion_federal_517234.htm

  44. #1144 A.M.Canto 04 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Un día después, en otra noticia, puede verse la diferencia, en ABC, entre la noticia y el titular elegido (es sabido que mucha gente sólo lee los titulares): http://www.abc.es/abc/pg051001/prensa/noticias/Nacional/Politica/200510/01/NAC-NAC-046.asp. El titular dice: "Una propuesta para el desmantelamiento de la España autonómica. El concepto de nación o el sistema de financiación del Estatuto catalán se inspira(n) en la concepción de España como Estado federal que supone el fin del Estado de las Autonomías."

    Un titular que demuestra una crasa ignorancia sobre la realidad del sistema vigente, según arriba creo que quedó demostrado. Lo que sigue es la consabida "doctrina" acerca de la independencia de Cataluña, a la que supuestamente nos va a llevar una fuerza política minoritaria (al menos la mitad del poder de un "enemigo" es la que uno mismo le atribuye), y en su último párrafo se dice algo que para el periodista no tiene la menor importancia ni es objeto de análisis o interés:

    "Un modelo tributario federal
    El nuevo sistema de financiación de Cataluña -un modelo muy parecido al Concierto vasco- es otra de las propuestas del Estatuto catalán que tienen difícil encaje en la Constitución española y, por tanto, su aceptación en el Congreso. Según el texto pactado a última hora entre el PSC y CiU, la Generalitat recaudará todos los tributos, estatales y autonómicos, en Cataluña y pagará una parte al Estado. El modelo tributario de «concepción federal», así lo califican los socialistas catalanes, establece la «Aportación Catalana a la Hacienda del Estado» -en la propuesta nacionalista este concepto se llamaba «cuota de retorno»- que consta de dos partes: la contribución a los gastos del Estado y la aportación a la solidaridad con el resto de comunidades autonómicas."

    Voy a recordar que esta segunda parte fue forzada por el PSC al final de la negociación, imponiéndola sobre la más nacionalista y restrictiva de CiU, que no hablaba de ello. Aunque este tipo de datos positivos se pierden por completo en el marasmo del que para muchos es, y les interesa destacar como "el gran tema": Si Cataluña es o no una nación.

    Pero qué ceguera, cuando el problema principal, como ya comenté en algún otro foro hace unos meses, es qué haremos cuando la UE nos suprima los importantísimos fondos de cohesión a los que hemos de renunciar en favor de los países recién llegados. Hablamos de dejar de recibir una verdadera fortuna. Y, ante la llegada de ese "invierno", los catalanes son la hormiguita y los demás parecemos la cigarra...

  45. #1145 A.M.Canto 04 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Y otra más: Dentro de una información sobre lo que piensa de momento el Gobierno (que poco tiene que ver con lo que ruge la oposición), El País digital de hoy recoge datos del Pulsómetro de la SER de ayer, de una encuesta que se hizo el sábado 1, esto es, al día siguiente de la aprobación:

    El 49% de los ciudadanos, en desacuerdo
    Un 49% de los españoles está en desacuerdo con el proyecto de reforma del Estatuto catalán aprobado el viernes por el Parlamento autónomo. Ése es uno de los datos que ofrece el Pulsómetro de la Cadena SER sobre la reforma catalana. Un 28% está de acuerdo y un 23 % no sabe o no contesta.
    Según los datos difundidos ayer en el programa Hoy por Hoy, el 62% de los encuestados tampoco está de acuerdo con la definición de Cataluña como nación, dentro de un estado plurinacional, tal y como se establece en el proyecto de reforma.
    Un 47% piensa que el proyecto no se ajusta a la Constitución; el 18% cree que sí, y un 35% no sabe o no contesta. El 50% confía en la capacidad del presidente José Luis Rodríguez Zapatero para que se apruebe un Estatuto dentro de la Constitución y suponga un avance en el Estado de las autonomías. El 32% no confía en el jefe del Ejecutivo a este respecto.
    http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20051004elpepinac_9/Tes

    La pena es que no preguntaran cuántos de los que opinaron se habían leído ya el recién nacido Estatuto de Cataluña. Sobre todo porque sabemos que, 27 años después de su promulgación, el 61% de los españoles nunca se han leído la propia Constitución española.... Resulta bastante chocante, leyendo aquí que 47+18, o sea, un 65% de los españoles, se han vuelto expertos en Derecho Constitucional...

  46. #1146 A.M.Canto 04 de oct. 2005

    Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO

    Habis (Hoy, a las 10:44): ¡Caramba, pero qué bonitas estadísticas de Google! No, era sólo para saber si hay dos Habis en Celtiberia, o se trata del mismo que un rato antes, en el foro de la España federal, me reprochaba usar estadísticas:

    Habis (Hoy, a las 09:13): “A.M.Cantó, tiene usted mucha tendencia a manejar estadisticas, y estadisticas, y estadisticas como si quisiera delegar en los demás las conclusiones de sus pensamientos.” (¿?)
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1533

    Bueno, claro, siempre me podrá decir que lo mío con las estadísticas es un claro abuso, mientras que en cambio Ud. sólo las usa de higos a brevas... ;-)

  47. #1147 A.M.Canto 05 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL


    Eyna (Hoy, a las 10:36): En efecto, Eyna, no sé de qué "secesión" están hablando y, aunque parece que da igual que se pongan los textos exactos, insistiré con lo que dice el propio Estatuto. Nadie que tenga Internet puede decir que no lo pudo leer por sí mismo; la versión castellana definitiva está, por ejemplo, en http://estaticos.elmundo.es/documentos/2005/10/01/estatuto_castellano.pdf. De esta copia original extraigo estos párrafos, que no pueden dejar más claro de qué se trata:

    "Hoy Cataluña, en su proceso de construcción nacional, expresa su voluntad de ser y de seguir avanzando en el reconocimiento de su identidad colectiva y en el perfeccionamiento y la ampliación del autogobierno mediante este nuevo Estatuto. De este modo, el presente Estatuto define las instituciones de la nación catalana y sus relaciones con los pueblos de España en un marco de libre solidaridad con las nacionalidades y las regiones que la conforman, compatible con el desarrollo de un Estado plurinacional. (Preámbulo, p. 2)

    "Primero.- Cataluña es una nación.
    Cuarto.- Cataluña es un país rico en territorios y gentes, una diversidad que la define y la enriquece desde hace siglos y la fortalece para los tiempos que vienen.
    Quinto.- Cataluña considera que España es un Estado plurinacional.
    Sexto.- Cataluña convive fraternalmente con los pueblos de España y también es solidaria con el resto del mundo. (Preámbulo p. 3).

    Declaraciones de Carod de esta misma mañana:
    "El líder republicano aclaró que aunque la aspiración última de su partido es la independencia de Cataluña, esta posibilidad no está contemplada en el texto recién aprobado por el Parlamento autonómico, por lo que -dijo- 'no es eso lo que venimos a defender a las Cortes ahora', y pidió que se respete la voluntad de Cataluña de autogobierno 'por el bien de todos, de Cataluña y de España'.
    http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/carod_ofrece_mano_tendida_aunque_525962.htm

    Está ahora mismo Josep Piqué en El Mundo, en un encuentro digital. Hace un buen rato le dejé esta pregunta: "¿El PP no es consciente de que la Constitución de 1978 ya definió un Estado federal, como USA, Alemania y otros? Parece que los españoles (ciudadanos, políticos y periodistas) son los únicos que lo ignoran. Reconocer esto quitaría mucho hierro al problema (si eso realmente interesa). Gracias.". Pero vamos a ver si primero le dan paso. No lo creo...

  48. #1148 A.M.Canto 06 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Gran tema éste, y tabú, aunque hay bastante publicado sobre ello. A mí lo que más me preocupa es por qué entre los firmantes de la petición de indulto hecha a Bill Clinton en favor de un célebre millonario de origen judío, con cinco nacionalidades, entre ellas la española (1982, por Calvo Sotelo y Cabanillas Gallas), conocido evasor fiscal, traficante de petróleo y armas, y blanqueador de dinero a escala planetaria, perseguido por el FBI entre otras cosas, estaban el rey de España (según "Time", dicen), su cuñada Irene, y otra larga serie de personajes españoles muy bien conocidos. Hay muchos sitios sobre ello, en español y otros idiomas, por ejemplo:

    Entre las personalidades de todo el mundo que enviaron misivas a Bill Clinton intercediendo por el indulto a Marc Rich, figuraban el entonces primer ministro de Israel, Ehud Barak; el ex director del Mosad, Shabtai Shavit; el entonces ministro de Exteriores de Israel y ex embajador en España, Shlomo Ben Ami y el director vitalicio de la Orquesta Filarmónica de Israel, Zubin Mehta. A EE UU también llegaron cartas de apoyo a Rich procedentes de España. Entre ellas destacan las del empresario vigués Fernando Fernández Tapias, naviero y vicepresidente de la COEO y del Real Madrid; del Premio Nobel, Camilo José Cela, en su condición de responsable de la Fundación Marc Rich de España; de la princesa Irene de Grecia, hermana de la Reina Sofía, como presidenta de la organización benéfica española Mundo en Armonía.

    Al margen de las cartas enviadas a la Casa Blanca, hubo quienes llevaron a cabo gestiones directas en pro del multimillonario judío ante el presidente de Estados Unidos. La revista Time ha citado entre ellos al rey Juan Carlos. El libro "El lobby judío", del periodista y escritor Alfonso Torres, habitual colaborador de El País, aparecido el pasado mes de noviembre, que dedica un capítulo entero a Marc Rich, afirma que "en La Zarzuela aseguraron escuetamente que no consta´, por lo que es probable que la llamada se haya producido a título personal"

    http://www.masmar.com/articulos/art/124,1209,1.html, y, por ejemplo:

    http://www.lahaine.org/internacional/marc_man.htm
    http://www.skolnicksreport.com/mrichsa.html
    http://archives.cnn.com/2001/ALLPOLITICS/02/24/rich.pardon.02/
    http://www.rense.com/general26/rich.htm
    http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,99302,00.html
    http://www.quivis.com/richfriends.html

    Por supuesto, Clinton (que parece que ya estaba en deuda con Rich) le indultó, en sus últimas horas como Presidente usacio (enero de 2001), los 325 años de prisión a los que estaba condenado. Y esto es lo que fastidia: que a uno le gustaría, si es monárquico, o simplemente tiene un Jefe de Estado, que éste sea como una patena. Pero estos rumores siembran una duda nada grata.

    Dicho sea de paso, es sólo una extraordinaria casualidad que el petróleo del Prestige fuera de tan rico hombre (2 billones de francos suizos le calculan). Y otra que el barco que lo remolcó a alta mar, hasta conseguir que se rompiera y armara la que armó (y mucho nos costó), fuera propiedad de uno de sus buenos amigos españoles. Y otra más que aquel domingo Fraga se presentara en la finca toledana de ese mismo hombre, en Toledo, donde -más caprichos del destino- estaba Álvarez Cascos, el que tenía que decidir sobre el barco (http://www.losgenoveses.net/Prestige/prestige.swf, no perderse el gráfico de "la ruta correcta" y "la ruta del PP"), mientras Rajoy nos "tranquilizaba" con aquello de los “hilillos”.

    Todo esto sí es Alta Política, no lo de si Cataluña es nación o no lo es, que es del tipo de detalles con los que nos entretienen, y así opinamos y creemos que pintamos algo. Pero bueno, en realidad yo sólo quería precisar ahora que el golpe de Estado del 23-F no comenzó a las 5 de la tarde, sino a las 6 y 25. Perdón por el largo preámbulo ;-)

  49. #1149 A.M.Canto 06 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Giorgio: Se refiere a que nació realmente en Roma, durante el exilio de su abuelo y padre. Y lo de la moto supongo que es una ironía, son conocidas su afición a las motos de gran cilindrada y a las excursiones anónimas en ellas.

  50. #1150 A.M.Canto 06 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    El vivir en un país no te da la nacionalidad automáticamente, pero el haber nacido en él sí, legalmente, excepto en algunos donde nacer no basta, como en Suiza. Supongo que el rey tiene la doble nacionalidad, y por eso se puede decir que "es un rey italiano", aunque supongo que todos lo entendemos como una hipérbole a efectos retóricos.

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 21 22 23 24 25 ...65 página siguiente

Volver arriba