Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1151 A.M.Canto 06 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Gueton5 (Ayer, a las 17:21): Perdone que se lo diga, pero simplifica Ud. un poco y tiende, atropelladamente, a mezclarlo todo y a todos. Por mi parte (ya que sólo me cita a mí, con varios "oiga" no muy ortodoxos, por cierto), no recuerdo haber llamado a nadie "fascista autoritario ineducado cavernicola mesetario retrasado antiprogresista incapacitado y sobre todo antcatalanista o antivasco...".

    No soy vasca ni catalana, ni nacionalista vasca ni catalana. Más bien creo que todas estas tensiones han venido en parte de haberse cargado, primero el PSOE y luego el PP, al partido de centro nacional que es evidentísimo que hacía y hace falta en este desgraciado país. Así que ya ve lo errado que anda.

    Y, en cuanto a análisis y datos, soy o intento ser algo parecido a una aficionada a la Historia objetiva, por lo cual tengo el vicio de analizar todos los puntos de vista y los documentos y datos que caen en mi mano, procurando sacar conclusiones lógicas de lo que oigo, veo y leo. Por este motivo tengo cierta tendencia a no verlo "todo blanco" o "todo negro", sin matices ni concesiones "al enemigo", como por desgracia es en España muy frecuente, ni a ser del "equipo A" o del "equipo B" hagan lo que hagan (aunque roben y mientan), sino que unas veces puedo parecer una cosa y otras otra. Pero eso se debe a que la realidad es bastante más compleja de lo que parece, y casi siempre se ven y se critican los lodos, pero no se buscan los polvos previos, ni quién los tiró allí para cuando lloviera. Léase Ud. "Los curiosos impertinentes" de Ian Robertson, reflexione sobre lo que cuentan los viajeros ingleses a España desde 1750, y luego me dice.

    Y cuando quiera le demuestro que "nación" y "nacionalidad" son lo mismo. Para qué vea el bizantinismo en el que nos tienen perdiendo el tiempo. Dos tercios del país, o más, negándose a que sean lo que está ya reconocido que son. Si es que "Spain is different", mucha "tela marinera"...

  2. #1152 A.M.Canto 06 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Para una precisión importante a Mouguias (Hoy, a las 20:56, al final): Los portugueses no se separaron "hace relativamente poco", sino hace muchísimo: Obtuvieron la independencia de facto en 1143, con el famoso Afonso Henriques, o Alfonso I, primer rey de Portugal, cuando éste, tras luchar contra su propia madre, Dª Teresa, hija ilegítima de Alfonso VI de León (quien la había casado con un conde borgoñón que le había ayudado contra los "moros", dándoles como dote el condado de Portucale), y vencerla en San Mamede (1128), en la que se liberaba de Galicia, tuvo la astuta idea, siguiendo la misma línea política de su madre (que se llamaba ya "reina de Portugal", y doraba la píldora a la Santa Sede, aprovechando las desavenencias entre Castilla, León y Galicia) de declararse reino vasallo del Papa (Alejandro III), y su tributario (en oro). El reconocimiento papal del nuevo reino, en 1179, junto al peligro moro, que sólo tampoco podía conjurar, fueron decisivos para que su primo Alfonso VII de León aceptara la situación. Alfonso I fue un rey inteligente, sin duda, además de un gran Batallador (su sobrenombre), especialmente en Ourique (1139).
    Portugal revalidó su independencia en Aljubarrota, 1385, venciendo a Juan I de Castilla, que pretendía los derechos del trono. Tuvo un llamado "intermedio filipino", en el que Felipe II se apoderó del reino en 1580, con no muy buenas artes, volviendo a perderlo definitivamente en 1640 o, más precisamente, en 1665 (Montes Claros), pues esta última guerra duró casi 30 años. En 1668 se firmó la paz con España, uno de cuyos resultados fue que España se quedara con la portuguesa Ceuta, dicho sea de paso...
    Así pues, a los efectos que aquí se discuten, Portugal es independiente de Castilla/España desde 1143 e, internacionalmente, desde 1179.

  3. #1153 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Se me olvidaba, aunque no quiero mezclar más temas: Aunque es otro de los onanismos patrióticos con los que nos entretienen de vez en cuando, lo de reclamar Gibraltar tampoco tiene sentido, Mouguias: Felipe V (por cierto que para cumplir el compromiso adquirido con los ingleses por su abuelo Luis XIV, para que dejaran a su nieto en el recién adquirido trono español) lo dio a Inglaterra (que ya lo tenía ocupado) con toda solemnidad, "para siempre y sin condiciones". "Siempre" es "siempre". Además de que los gibraltareños no quieren saber nada de nosotros (en el terreno político, claro).

  4. #1154 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Giorgio: Sí, según esta ley ni siquiera podría tener la nacionalidad italiana por nacimiento (hay que poner a Italia junto a Suiza). Aunque no sabemos si en su día pudo usar esto, previsto en el artículo 1: "Lo straniero che sia nato in Italia può divenire cittadino italiano a condizione che vi abbia risieduto legalmente e ininterrottamente fino al raggiungimento della maggiore età e dichiari, entro un anno dal compimento della maggiore età, di voler acquistare la cittadinanza italiana (L. 91/1992, art. 4, comma 2).". Pero no lo creo pues, junto a la imagen que daría con ello y a otras cosas, empezó su educación aquí sobre los 14.

    Por otro lado, el 23-F era lunes y el golpe empezó a las 18.25. Además de los recuerdos propios, o del Diario de Sesiones del Congreso, que la dará exacta, la hora está consignada en red en diversos sitios, por ejemplo aquí: http://www.el-mundo.es/especiales/2001/02/nacional/23-f/index2.html, o en esta curiosa transcripción de llamadas de esa tarde entre distintos golpistas: http://www.profesionalespcm.org/ProblemaEspanol/Grabaciones23F.html, de la que destaco, de la 1ª:
    " a.. LLAMADA 1
    18.25 h.
    Conversación entre Juan García Carrés (hombre del falangista Girón, alto cargo de los sindicatos verticales del franquismo) y Emilio Romero (periodista).
    -¿Quién es?
    -¡Que acaban de ocupar el Parlamento!
    -¿Quién lo dice, esto?
    -¡Yo que lo acabo de oír!"... etc.

  5. #1155 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Mouguias: Entonces conviene precisarlo a tiempo, aunque también en 1128 compartían rey, el de León por entonces.

    Súcaro: ¡Y tanto que es larga!, según el DRAE:

    siempre.
    (Del lat. semper).
    1. adv. t. En todo o en cualquier tiempo.
    para ~.
    1. loc. adv. Por todo tiempo o por tiempo indefinido.
    Me voy para siempre.
    por ~.
    1. loc. adv. Perpetuamente o por tiempo sin fin. Por siempre sea alabado y bendito.

    Ni siquiera tuvieron la picardía de ceder el Peñón por cien o doscientos años...

  6. #1156 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    En el Diario de Sevilla del día 5 ppdo., el prestigioso D. Manuel Clavero Arévalo, antiguo profesor de Suárez y González, y autor de la proclama autonómica andaluza de nuestros tiempos, genialmente abreviada en su famosa frase “Café para todos”, publica un artículo dedicado, críticamente, a los dos temas definidos en su título: “Cataluña: nación y financiación” (http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=1887680&idcat=1169).

    En ambos temas incurre, como por lógica no puede ser de otro modo, en dos contradicciones, una para cada tema:

    “Sin embargo, el Consejo de Gobierno de la Generalidad sí incluyó el concepto nación en el informe que le solicitó a su Consejo Consultivo y éste en su informe no declaró que fuera inconstitucional, dado el carácter polisémico del término nación, que admite una pluralidad de significados.
    [...]
    “Además, el estatuto regula la aportación de Cataluña a la solidaridad interterritorial teniendo en cuenta, entre otros criterios, el mayor esfuerzo fiscal eventualmente llevado a cabo por los ciudadanos de Cataluña. En definitiva, un sistema privilegiado similar a los conciertos vascos y navarro que vulnera el principio constitucional de solidaridad interterritorial.

    Y es que los hechos son bastante tozudos, como Clavero no tiene más remedio que reconocer. Porque en ambos párrafos se está reconociendo lo contrario de lo que se pretende defender:
    1) que el término “nación” es ambiguo y polisémico y
    2) que ya hay al menos 2 comunidades "privilegiadas" que "vulneran el principio constitucional de solidaridad interterritorial". O sea, que la propia Constitución vulneró en su día el principio que quería consagrar. Ella misma es anticonstitucional.

    Nada tan extraño, ya que lo hace otras veces, como cuando dice que “todos los españoles son iguales ante la ley”, pero exceptúa a uno de ellos, que es legalmente irresponsable haga lo que haga. O cuando afirma que “no habrá discriminación alguna por razón de sexo”, al tiempo que consagra la preferencia masculina en la sucesión de la corona.

    En fin... Hablando de otro tema, esta mañana a las 8.40 a.m. he oído a Jiménez Losantos referirse a la ETA y Esquerra RC como “los socios de ZP”. Sic. Para su suerte judicial, ZP debe pensar que “aquila non capit muscas”... Pero éste no es una mosca precisamente; es una cañonera de repetición en plena forma.

  7. #1157 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Giorgio: A efectos de la ciudadanía legal, es un ciudadano más, tiene DNI (Documento Nacional de Identidad), donde pone sólo (según alguna vez se ha comentado) "Borbón y Borbón, Juan Carlos".

    Cierzo: No sólo eso, es el único país que ha echado tres veces del trono a los Borbones y los ha vuelto a readmitir. Parece una relación amor/odio intrincada, casi de culebrón. Por eso ellos tienen tanto cuidado con los gestos públicos. Y hacen bien, porque estos medios tan potentes, a un pueblo tan influenciable, pueden convertirlo en republicano en una semana.

  8. #1158 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Yo, pesada con los documentos.

    Dice Súcaro (Hoy, a las 11:52, a las 12:29 y por último a las 12:55): “De ningún modo estaba (Cataluña) "asociado" a dicha corona (de Aragón) por mucho que tuviera unas cortes que actuasen independientemente de las corte de Mallorca, por ejemplo. Dependía de Aragón, y no hay más historias”... “Cataluña ni siquiera era un reino, sino un conglomerado de señoríos y condados...” Así, terminante como es él.

    Pero... es muy curioso que el propio Gobierno de Aragón, que tenía que estar más interesado que Súcaro en puntualizar su predominio incontestable (lo dicho por Cierzo de forma más pintoresca), resulta que no es de su misma opinión. Veamos lo que manifiestan en su website los más interesados al hablar del Compromiso de Caspe:

    “El Compromiso de Caspe
    Al morir el rey Martín "el humano" en 1412 sin descendencia, se inicia el período denominado "Interregno". El llamado Compromiso de Caspe, resolvió pacíficamente la situación de vacío monárquico.
    La importancia de la Corona de Aragón, que comprendía los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia, hizo aparecer muchos pretendientes al trono.
    En la primavera de aquel año, se reúnen en la localidad de Caspe representantes de los tres reinos principales de la Corona: tres compromisarios por Aragón, tres por Cataluña y tres por Valencia y por votación eligen como sucesor real al infante don Fernando de Antequera, que pertenecía a la dinastía castellana de los Trastámara. Otros grandes personajes históricos intercedieron en este acontecimiento, Berenguer de Bardaxi, el Papa Luna o San Vicente Ferrer.
    Fernando I reinaría en los territorios de la Corona de Aragón entre 1412 y 1416. Este Compromiso de Caspe evitó la guerra, fue una solución pacífica al problema del derecho de sucesión pactada con ecuanimidad, y en la memoria de los aragoneses quedó como ejemplo histórico de concordia y acierto político.
    http://www.aragob.es/pre/cido/caspe.htm
    Por cierto que la votación fue 6 a 3, ya que sólo uno de los representantes del parlamento catalán (el representante de la burguesía, se supone que, entre otras razones, porque necesitaban la lana castellana) votó a Fernando de Antequera (“el arzobispo de Tarragona no votó a Fernando, aunque manifestó creer conveniente su elección; Vallseca se declaró abiertamente por el conde de Urgel” y todos acataron “democráticamente” el resultado, aunque “la sentencia fue muy celebrada en Aragón, menos en Valencia y mucho menos en Cataluña” (http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/caspe.shtml).

    Súcaro: Hay que leerse los documentos. Es evidente que, para los aragoneses de hoy, Cataluña no era “un simple condado que dependia de ellos”, “sin más historias”, como dices: los catalanes eran parte esencial del reino ya en 1412. Tanto, que, en pie de igualdad, fueron convocados y se reunieron para decidir sobre el futuro del reino. Que se llamara “Principado” (así lo llama el texto) o cualquier otro término está claro que no obstaba para su vital importancia en “el tripartito” de la época, como demuestran los hechos y los documentos.

    P.D.- Por si alguien tiene interés en leer el Compromiso y su análisis por F. Janer, obra premiada por la Real Academia de la Historia en 1855, está providencialmente digitalizada (sólo en imágenes, no se pueden hacer búsquedas) por la Universidad de Murcia. La resolución y efectos causados a partir de la pág. 60. http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/LIBROS/Libro0005.pdf . Por cierto que en ella, y con toda naturalidad, se habla (p. ej. en pp. 13-14), del “gran respeto, confianza y aprecio que inspiraba á todos “la nación catalana” con su proceder noble, desinteresado y justiciero”, aunque en la nota 3 dice que la llama así porque responde a los usos de la época, “no siendo permitido atribuir en la actualidad el carácter de nación a la industriosa provincia (sic) de Cataluña”... Otros elogios del “seny” catalán, y de cómo saben unirse cuando algo interesa a todos, etc. procedentes nada menos que del P. Zurita (1562, y aunque era inquisidor), recuerda en la p. 15. En fin, es mejor leerlo.

    Lo último: cualquier reino medieval era "un conglomerado de señoríos y condados".

  9. #1159 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Aprovecho para alabar como se merece, y recomendar, la gran labor que está haciendo la Universidad de Murcia (como la de Alicante con su Cervantes Virtual") a través de la "Biblioteca Saavedra Fajardo", digitalizando obras y fuentes indispensables para la Historia de España en su vertiente política. Aquí el índice de las que tienen hasta ahora, que se pueden buscar por autor, título o fecha de publicación: http://saavedrafajardo.um.es/WEB/HTML/inicio.html?Open

  10. #1160 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Súcaro:

    Aunque a Ud. no le importe un comino, como me imagino, acabo de perderle el respeto que le tenía. Se supone que una persona seriamente interesada en la Historia, a la que le demuestran algo desde el terreno de los propios afectados, y desde el de los documentos de época, debe acusar recibo mínimamente, no con ese exabrupto, con el que queda Ud. bastante en evidencia, aunque eso también se le dé una higa.

    Pero lo que vale es que para los aragoneses de 2005 Cataluña era un reino, y para los de 1412 también, y no las burras que Ud. obsequia, y aquí detengo mi comentario, porque el suyo daría para más.

  11. #1161 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Cierzo:
    De hecho, cuando el rey convocaba y presidía, se llamaban "Cortes" y cuando no, como en este caso, "Parlamento". Tenían más refinamiento jurídico del que nos parece. Y los españoles de la época eran todos federalistas, recuérdese a los pobres "Comuneros de Castilla", y además la mayoría dejaban reinar a las mujeres, lo que me parece un síntoma de avance social. Cuando caímos bajo las dinastías europeas fue cuando fuimos hacia el centralismo.

    Qué gran contradicción que ahora los que se consideran más españoles que nadie estén contra el federalismo, cuando la Historia demuestra que lo más natural y genuinamente español es el federalismo.

    Y lo pongo en negrita y rojo por si algún dirigente del PP pasa por aquí y se le ocurre reflexionar sobre ese hecho, o al menos informarse. Juana I Trastámara de Castilla fue la última reina realmente española, aunque su propio hijo la mantuviera recluida 40 años y la visitara sólo una vez, vulnerando los deseos de Isabel la Católica. Es que entendemos la Historia al revés. En conclusión: lo más español es ser federalista.

  12. #1162 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    La legitimidad jurídica de Felipe de Borbón se deriva de la propia Constitución Española, que fue votada mayoritariamente por el Parlamento español y a continuación refrendada por el pueblo.

    Sobre lo que opina el pueblo llano del príncipe Felipe, su joven consorte y su futuro vástago, aunque no sea cuantificable, no hay más que ver los telediarios y programas rosas. A ello no es ajeno la idea de que es "plebeya" en el sentido clásico (que procede de la "plebs"), idea que los "mass media" han asentado sólidamente en el imaginario colectivo.

  13. #1163 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Sucaro (Hoy, a las 14:14): El respeto como sincero aficionado a la Historia, no como persona, obviamente. Quiero decir que ya sé que con Ud. no merece la pena de molestarse en presentarle pruebas de un hecho, porque el único efecto sería recibir "una burra".
    Por otro lado, no he sido mandada nunca "a jugar a pala", y menos por presentar documentos incontrovertibles. Simplemente, la persona en cuestión no lo haría; sería incluso capaz de reconocer que estaba en un error.

  14. #1164 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Sucaro: Y para que vea que no le guardo ningún resentimiento personal, le acabo de obsequiar, correspondiendo a su burra, con la primera ilustración de este artículo, de título "Constituciones de Cataluña de 1413 a 1704", compilación iniciada en las Cortes de Barcelona, ante Fernando I, renovadas bajo Felipe II, y en la reedición hecha justamente bajo Felipe V. ;-). Espero que le guste.

  15. #1165 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Los extranjeros, como en el caso general que aquí se debate, parecen tener las cosas más claras:

    "Après la disparition du royaume de Majorque, le Roi d'Aragon introduisit en Roussillon et en Cerdagne annexés au Principat de Catalogne le mécanisme politique qui régnait dans ses possessions. Les états de la Couronne d'Aragon constituaient une confédération. Mais la crise économique, sociale et politique qui menaçait la Catalogne allait éclater peu après le milieu du XVème siècle..." http://nicolas.boullet.free.fr/hisoire.html (versión caché obtenida el 24 nov 2004).

    Incluso hay quien identifica como primera constitución catalana Les Usatges de Barcelona, del siglo XII, lo que incluso los propios catalanes no hacen (véase el texto de la imagen adjunta): Donald J. Kagay, The Usatges of Barcelona, the Fundamental Law of Catalonia, Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1995.

    Incluso la Universidad de Columbia mantiene una página sólo para las fuentes históricas medievales de Cataluña: http://www.columbia.edu/~ajk44/catbib/law.html, y habrá más por ahí, extranjeras. Vamos, que para analizar los "derechos historicos" de Cataluña, y mucho antes de despreciarlos, hay que intentar usar de alguna mayor objetividad. Que, repito, las cosas son bastante más complejas de lo que parecen.

  16. #1166 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Bueno, claro, eso ya lo habíamos comentado antes, que es irresposable legalmente según la propia Constitución. Pero dudo que no ocurra lo mismo en todas las monarquías parlamentarias, la verdad es que no lo sé, aunque tampoco me imagino a la reina de Inglaterra sentada en el banquillo de los acusados...:
    "The Monarchy (Continued). The House of Commons has inquired into most things, but has never had a committee on the ‘Queen.’ There is no authentic bluebook to say what she does. Such an investigation cannot take place; but if it could, it would probably save her much vexatious routine, and many toilsome and unnecessary hours..." W. Bagehot, The English Constitution, 1867 (http://www.bibliomania.com/2/1/328/2415/frameset.html), aunque quién sabe, porque los reyes ingleses son los más sujetos al Parlamento, y con menos poder teórico, de todos los tiempos.

  17. #1167 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Cliófilo: Es evidente que hay monografías posteriores, y habrá también artículos menores. Aquí pongo unos ejemplos de monografías de los últimos 15 años: (de REBIUN):

    Gros Bitría, Eladio, El Compromiso de Caspe / Eladio Gros Bitría Editorial:Lérida : Eladio Gros Bitría, DL 1990.

    Bofarull y Brocá, Antonio de, Historia crítica de Cataluña. V, Condes, reyes de Aragón, interregno, compromiso de Caspe, condes reyes / Por Antonio de Bofarull y Brocá Edición:Ed. facs Editorial:Madrid : Casset, 1991.

    Vendrell Gallostra, Francisca, Violante de Bar y el Compromiso de Caspe / Francisca Vendrell Gallostra Editorial:Barcelona : Real Academia de Buenas Letras, 1992.

    Arias de Balboa, Vicente, El derecho de sucesión en el trono : la sucesión de Martín I el Humano (1410-1412) / Vicente Arias de Balboa ; edición y estudio introductorio de Antonio Pérez Martín Editorial:Madrid : Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999.

    Mestre Godes, Jesús, El Compromís de Casp :un moment decisiu en la història de Catalunya / Jesús Mestre i Godes Editorial:Barcelona : Edicions 62, 1999.

    Caballú Albiac, Miguel, La voluntad de entendimiento. Iconografía pictórica del Compromiso de Caspe / discurso de recepción académica del... Miguel Caballú Albiac ; y contestación al mismo...José Pascual de Quinto y de los Ríos Editorial:Zaragoza : Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, 1999.

    VV.AA., Historia de España. Tomo 15, Los Trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV :Juan II y Enrique IV de Castilla (1407-1474), el compromiso de Caspe, Fernando I, Alfonso V y Juan II de Aragón (1410-1479) / por Luis Suárez Fernández, Ángel Canellas López, Jaime Vicens Vives ; introducción por Ramón Menéndez Pidal ; [fundada por Ramón] Menéndez Pidal ; dirigido por José María Jover Zamora Edición:7ª ed Editorial:Madrid : Espasa-Calpe, 2000.

    Bertran i Roigé, Prim, Consideraciones en torno al Compromiso de Caspe / Prim Bertrán Roigé. Ciclo de conferencias organizado por el Real Cuerpo de la Nobleza. Editorial:Barcelona : [s.n..], 2003.

    ..............

    Además, se han reeditado en el mismo periodo dos obras del siglo XIX sobre el tema:

    Foz, Braulio, Memoria sobre el Parlamento de Caspe / compuesta por Braulio Foz Edición:Ed. facs Editorial:Caspe : Grupo Cultural Caspolino, 1991 Descripción física:[9] p., P. 160-319 ; 17 cm Colección:Colección Facsímil ; 1 (Reprod. facs. de la ed. de: Braulio Foz, 1848).

    Y, casualmente, la que había recomendado, de Janer, por lo que parece que debe de conservar aún algunos valores:

    Janer, Florencio, Exámen de los sucesos y circunstancias que motivaron el Compromiso de Caspe, y juicio crítico de este acontecimiento y de sus consecuencias en Aragón y en Castilla / su autor Florencio Janer Edición:Ed. facs Editorial:Valencia : Librerías París-Valencia, Servicio de Reproducción de Libros, 1999 (Reprod. facs. de la ed. de: F. Janer, 1855).

    Naturalmente que si se tratara de hacer un estudio científico sobre el tema, habría que hacer un expolio bibliográfico detenido. Pero creo que no es éste el marco, y si puse el link del libro de Janer es porque, además de estar avalado por el Premio de la RAH, lo que parece ser cierta garantía, ES LO ÚNICO QUE HAY EN RED, o al menos lo único que he encontrado, y los lectores internautas pueden acercarse a él sin más. Pero, vamos, si en lo que Ud. está interesado de verdad es en acercar los documentos al lector de Celtiberia.net, y sabe dónde hay otros estudios sobre el Compromiso de Caspe en red, no deje de indicarlos... Si no, parecen simples ganas de sacar alguna pega por algún lado.

    Por otro lado, a Ud. (Hoy, a las 17:02), le parece "gratuita la afirmación, que también he leído, de que "en la memoria de los aragoneses quedó (el Compromiso de Caspe) como ejemplo histórico de concordia y acierto político". Pues será no sé si es gratuita o de pago, pero es lo que opina el Gobierno de Aragón, al que de momento, perdóneme, considero portavoz más autorizado sobre cómo perciben este episodio de su Historia los propios aragoneses.

  18. #1168 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Y, por cierto, Clófilo, si en vez de despreciar (Hoy a las 16:54) el librito de Janer que sugerí (Hoy, a las 13:12, y no "para argumentar la trascendencia del hecho", ni fue "Premio Nacional"...), si en vez de despreciarlo, digo, le hubiera echado un vistazo, se habría enterado Ud., en la pág. 55 (con su correspondiente árbol genealógico), de que los pretendientes en Caspe no eran cinco, como Ud. afirma, sino siete, que, realmente, como dice el Gobierno de Aragón (y no yo, que suya era también la cita: http://www.aragob.es/pre/cido/caspe.htm), eran "muchos".

  19. #1169 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Súcaro: ¿Lo tiene en la Antigüedad, que es más atrás aún? Porque los galos y los germanos formaban confederaciones, exactamente confederaciones de grandes nationes, compuesta cada una de ellas por muchas tribus o populi. También los romanos tenían por foederati a sus aliados. Aunque uno de los ejemplos que más me gustan de lo antiguo de esta institución política y militar es este epígrafe, procedente de Aventicum (Avenches), en la Germania superior (AE 1992, 1269): ] / [Po]ntif[ici 3] / col(onia) Pia [Flavia Constans Emerita Helvetiorum Foederata]. Que sí, sí, son los mismos suizos de ahora...

  20. #1170 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Amén Jesús. Pues podía Ud. compartir tanta actualización con los demás. Porque lo que se dice citas o documentos concretos, ni uno. Pero, por mí, rien va plus.

  21. #1171 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Pues desde luego el que lo entendió perfectamente fue el propio rey, Alfonso XIII, que al día siguiente, el 13, se fue por sí mismo a Valencia camino del exilio, primero en París y luego en Roma.

  22. #1172 A.M.Canto 07 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    ¡Vaya, veo que tienen su pequeña confederación! Muy bien, eso está bien.
    Por otro lado, la bibliografía que he citado (Hoy, a las 18:03) no está seleccionada por su contenido, como cualquiera que sepa leer con atención puede observar. Está ordenada cronológicamente, de 1990 a 2003 y, como advierto en el mensaje, la he tomado de REBIUN. Es la única que aparece sobre el Compromiso de Caspe, exceptuados los videos sobre el tema. Así que encontrar "su contraria" le va a costar trabajo, pero ánimo, que tiene Ud. un fin de semana por delante para ello.
    La última frase es perfectamente prescindible, y yo me ofusco dos veces al año, pero ahora no me toca, lo siento.
    (Ay, Señor, pero qué paciencia hay que tener...)

  23. #1173 A.M.Canto 08 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Estimado Plus Ultra: De momento me he dado cuenta de que dije Valencia, cuando Alfonso XIII se fue, en efecto, por Cartagena, por donde en 1980 regresaron sus restos mortales. Me disculpo. Los consejos son dos.

    Según mis noticias, el 12, terminado el recuento, se conoce la victoria republicana, que es aplastante en casi todas las capitales de provincia y zonas urbanas (9 de 50). El día 13 el rey convoca, en efecto, un Consejo de Ministros, que será el último ordinario. Aunque autoriza negociar con los vencedores, los movimientos populares en Madrid de esa tarde-noche, y la valoración del voto urbano como un plebiscito, así como (supongo) comprobar el nulo interés del ejército por defender la monarquía, le deciden a convocar otro consejo extraordinario el 14, tras terminar el cual hace su famosa carta de despedida y se dirige a Cartagena, donde embarca el mismo día.

    "Antonio Machado dedicó estos versos a la llegada inesperada de la República el 14 de abril de 1931. En 36 horas el reinado de Alfonso XIII llegaba a su fin.[...] Las elecciones del 12 de abril suponían para el régimen un paso más en su vuelta a la normalidad de antes de la dictadura. Sin embargo, para las fuerzas republicanas eran una prueba de fuerza, una consulta sobre la forma de Estado. La ganaron, los resultados de los comicios fueron un mazazo para los monárquicos. Sólo ganaron en 9 de las 50 capitales de provincia. El desconcierto se apoderó de las clases dirigentes. Así, el almirante Aznar, entonces jefe de Gobierno, no lo veía nada claro. "¡Qué quieren que les diga de un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano!", declaró ante la prensa. Otros, como Romanones, proponían la renuncia del rey. Mientras, las calles estaban llenas de gente que vitoreaba a la República." [...] »Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo". Con esta frase comenzaba el documento de adiós de Alfonso XIII en 1931..." (http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/republica/pais/pais.htm)

    En http://www.el-mundo.es/cronica/2001/CR275/CR275-14.html, hay un entretenido avance de un libro de R. Borràs sobre esos días de abril de 1931 y el posterior exilio.

  24. #1174 A.M.Canto 08 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Sí, perdón bis, se fue el mismo 14, no el 13, que es lo que Ud. planeteaba, claro. Es que a veces quiere uno hacer tres cosas al mismo tiempo y es evidente que no se puede.

  25. #1175 A.M.Canto 08 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Brigantinus: ¿Verdad que esto que sigue podría ser considerado como "abolición de derechos históricos"?:

    "Los Decretos de Nueva Planta terminaron con la tradición confederalista que habían tenido los monarcas de la Casa de Austria en España y tuvieron el efecto de castigar a los que se habían alineado en contra del pretendiente borbónico, que pasó a reinar con el nombre de Felipe V. Abolieron los antiguos fueros propios de los reinos y condados de la Corona de Aragón y extendieron la organización administrativa del Reino de Castilla y el uso del castellano a estos territorios, siguiendo el modelo centralista de los Borbones franceses. [...] El cuarto decreto que afectaba sólo a Cataluña se dictó el 16 de enero de 1716 y como fue el territorio que mostró más resistencia fueron también los más duros. Abolían la Generalitat de Cataluña, las Cortes, el Consell de Cent. Además se sustituía al virrey por un capitán general y se dividía Cataluña en corregidurías, como Castilla, y no en las tradicionales "vegueries". Se estableció el catastro gravando propiedades urbanas y rurales y los beneficios del trabajo, el comercio y la industria. Igualmente, el idioma oficial dejó de ser el catalán y fué sustituido por el castellano, aplicándose desde entonces obligatoriamente en las escuelas y juzgados. También se cerraron las universidades catalanas que apoyaron al archiduque Carlos..
    es.wikipedia.org/wiki/Decreto_de_Nueva_Planta
    http://www.bib.uab.es/pub/manuscrits/02132397n18p141.pdf

    Éstos son algunos de los "polvos" a los que me refería. ¿Parecen a quienes se oponen lo bastante "históricos" estos derechos, costumbres e instituciones suprimidos, o valen sólo los del siglo XX?

  26. #1176 A.M.Canto 08 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Será interesante ver, por la redacción del Decreto de Nueva Planta de Felipe V contra Aragón y Valencia, 1707, de qué trataba el centralismo borbónico, y cómo chirría su redacción enteramente con la España autonómica:

    "Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitadores por la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les hablan concedido así por mi como por los señores reyes mis predecesores, particularizándoles en esto de los demás reinos de Aragón y Valencia, pues a la circunstancia de ser comprendidos en los demás que tan legltimamente poseo en esta monarqula se añade ahora la del derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de su rebelión; y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes, las cuales, con la variedad de los tiempos y mudanza de costumbres, podrla YO alterar aun sin los grandes y fundados motivos y circunstancias que hoy concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia; he juzgado por conveniente, así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente como desde luego doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo MI voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus tribunales, sin diferencia alguna en nada, pudiendo obtener por esta razón igualmente mis fidellsimos vasallos los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción, facilitando YO por este medio a los castellanos motivos para que acrediten de nuevo los afectos de mi gratitud, dispensando en ellos los mayores favores y gracias tan merecidas de su experimentada y acusada fidelidad y dando a los aragoneses y valencianos reciproca e igualmente mayores pruebas de mi benignidad, habilitándoles para lo que no lo estaban en medio de la gran libertad de los fueros de que gozaban antes y ahora quedan abolidos. En cuya consecuencia he resuelto que la audiencia de Ministros que se ha formado para Valencia y la que he mandado se forme para Aragón se gobierne y maneje en todo y por todo como en las dos Chancillerlas de Valladolid y Granada, observando literalmente las mismas reglas, leyes, pactos, ordenanzas y costumbres que se guardan en éstas sin la menor distinción ni diferencia en nada, excepto en las controversias y puntos de jurisdicción eclesiástica y modo de tratarla que en esto ha de observarse la práctica y estilo que hubiese habido hasta aqul en consecuencia de las concordias ajustadas con la Santa Sede Apostólica en que no se debe variar; de cuya resolución he querido participar al Consejo para que lo tenga entendido. Buen Retiro, a 29 de junio de 1.707".
    http://www.paraprofesores.com/Historia%20segundo%20bachillerato/Textos/2004%202005/Decretos%20nueva%20planta.htm

  27. #1177 A.M.Canto 08 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Ya, pero estaba contestando a la pregunta y respuesta que hacías en tu intervención de las 10:57: "La cuestión es ¿qué significa "derechos históricos"? Si nos referimos a los privilegios forales del pasado, sólo los tienen el País Vasco y Navarra"... Como ves, hay más.

  28. #1178 A.M.Canto 08 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Eyna:
    Me alegro, por ahí deben ir las cosas. Acabo de poner en otro foro (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1540) el texto del Decreto de Nueva Planta de Felipe V contra Aragón y Valencia, que fue el primero (1707), al que siguió el de Cataluña en 1716, más duro, para que se vea cómo nadie debe extrañarse de que este pueblo no consiguiera acostumbrarse a que le suprimieran, por el decreto y la voluntad de un solo hombre, todas sus instituciones, costumbres, leyes, derechos y lengua que tenían desde el siglo XII al menos, y bajo las cuales habian convivido con otros pueblos y dentro de España sin necesidad de querer irse.

    Pues el negarse al máximo autogobierno posible de las CCAA, siempre que se salve la solidaridad, recuerda muchísimo al centralismo borbónico. El problema es que habría que decidirse a completar debidamente el actual sistema autonómico, reduciendo al máximo el "Gobierno federal". Porque en España el Estado central sigue siendo tan mastodóntico como era, lleno de Ministros, Secretarios de Estado, Directores y Subdirectores Generales, asesores, funcionarios y demás, a pesar de todas las competencias que se han ido transfiriendo a las CCAA, en muchos casos completas.

    Todo eso es un doble gasto inútil en muchos casos, y hay que achicar el peso económico de la Administración Central. Pero eso supondría también tener que renunciar a muchísimos puestos y puestecitos, a las enormes posibilidades de reparto de lo que Capmany llamaba, muy acertadamente, la "mamandurria"... ¡Ay, pero cómo cuesta decir las cosas claras!

  29. #1179 A.M.Canto 08 de oct. 2005

    Biblioteca: Ipolca/Obulco. La necrópolis de Cerrillo Blanco

    El artículo está bien planteado y bien ilustrado, aunque se le podría quizá añadir algo de bibliografía, por ejemplo el artículo de J.M. Blázquez y J. González Navarrete (descubridor y excavador inicial) "The Phokaian Sculpture of Obulco in Southern Spain", American Journal of Archaeology 89, 1965, 61-69, o la monografía de I. Negueruela Martínez, Los monumentos escultóricos ibéricos del Cerrillo de Porcuna (Jaén). Estudio sobre su estructura interna, agrupamientos e interpretación, Madrid, 1990.

    El artículo de Blázquez se puede leer en red, podría Ud. añadir su link: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/57971064005138051800080/014558.pdf?incr=1. Ellos en aquellos tiempos atribuían la destrucción a razzias de los lusitanos o de "celto-iberos", que se documentan en otros lugares del Sur en dos momentos: fines del V y tránsito del IV al III a.C.; aunque esa opinión es ya antigua, la duda se sigue cerniendo sobre ello (como bien refleja Verracus), igual que sobre el significado real del conjunto, aunque los hallazgos posteriores del "Cerro del Pajarillo" en Huelma han proporcionado un interesante paralelo.

    Aprovecharé también para recordar el precioso "toro", que apareció en Porcuna en 1927 y participa del influjo oriental y griego propio de esta región: www.museodeobulco.com/portada.php. A. Blanco lo fechó a comienzos del siglo V a.C., como deben de serlo también las esculturas del Cerrillo. Blázquez, sin embargo, cree este posible "heróon" de mediados de ese siglo (http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/12697292124598273432435/014226.pdf?incr=1)

    Personalmente nunca me ha convencido llamar a estas culturas y materiales "ibéricas", "ibéricos", pero está ya demasiado arraigado, unos lo toman como convención y otros parecen creerlo. Hay hasta un "Centro de Arqueología Ibérica" en pleno Jaén. Pero los obulconenses eran túrdulos, y nada tenían que ver con lo celtibérico o lo celta, como últimamente se ha propuesto por la moda celtista que nos invade desde hace años. Estas preciosas esculturas tienen más de griego que de otra cosa. Ya se ha señalado el "eginetismo" de algunos rostros, particularmente el de la famosa "cabeza de guerrero", para mi gusto mal montada sobre un jinete que claramente no le corresponde, como bien se aprecia en las fotos de ella que hay en el sitio web del museo.

  30. #1180 A.M.Canto 08 de oct. 2005

    Biblioteca: Ipolca/Obulco. La necrópolis de Cerrillo Blanco

    Aunque las tres fotos que tienen puestas del jinete están elegidas para que no se note tanto (o esa impresión me da, al menos), la desproporción se aprecia muy bien en esta otra de conjunto: http://www.museodeobulco.com/parques/images/museo005.jpg. Exagerando "una mijina", con semejante cabezón, como el casco además fuera de tres quintales, el jinete no podría ni mantenerse derecho sobre el caballo. ;-)

  31. #1181 A.M.Canto 08 de oct. 2005

    Biblioteca: Ipolca/Obulco. La necrópolis de Cerrillo Blanco

    Gracias por sus comentarios. Sobre "el Jinete Cabezón", sinceramente, no sé de quién o quiénes sería la idea de pegarlo ahi, y supongo que de buena fe en algo se basarían. Puede que pensaran que así tenía más facilidad de ser un "icono cultural", en lo que en efecto se ha convertido.

    Lo que sí quería aclararle, porque me temo que ha ido Ud. por otro lado, es que lo que cuestiono es justamente el término "ibérico" para aplicarlo a nada "andaluz". O, para ser más exactos, creo que no se debe llamar "ibérico" a ningún pueblo de la Península Ibérica excepto el levantino (y aún éste según dónde, y poco) del cual conozcamos su nombre antiguo. Como verá, se trata de discutir "la mayor", como se suele decir.

    Por otro lado, al revés de lo que Ud. me dice, la cultura ibérica claro que es en parte un eco, marginal sólo por más alejado, del mundo griego. Hace muchos, muchos años -en 1933 o 1935, de memoria no me acuerdo ahora-, un aún muy joven Antonio García y Bellido escribió un clarividente artículo comparando determinados tipos de cerámica ibérica (de la de verdad: levantina) con la griega, encontrando unas evidentes imitaciones. Este mismo conjunto de Porcuna tiene tales ecos de los broncistas de Egina, frente a Atenas, que no se puede negar, y ocurre con otras distintas manifestaciones. Pero nada tiene de raro, si consideramos la enorme cantidad de cerámica griega que inundaba las zonas costeras y de penetración, hasta la cabecera misma del Guadalquivir y otros puntos hasta donde obviamente llegaba por tierra, y los viajes desde aquí hacia la Magna Grecia y Grecia, que tampoco serían tan raros. Hay quien piensa que el mundo "ibérico" es un foco helenístico más. Y no es ningún desdoro: pueblos muy ilustres, como los etruscos o los cartagineses, aceptaron de buen grado las influencias de un pueblo que era claramente superior en el dominio estético. Bueno, el tema es largo y será mejor dejarlo sólo esbozado.

  32. #1182 A.M.Canto 08 de oct. 2005

    Biblioteca: Ipolca/Obulco. La necrópolis de Cerrillo Blanco

    Olvidaba decir que casi tan fuerte como la cerámica pudo ser la influencia de un material que no suele dejar vestigios: los tejidos. Alfombras, tapices, ropas y telas, llevando los dibujos y temas típicos griegos surcarían el Mediterráneo con gran facilidad (como los orientales, igual), diseminando sus motivos allí donde se vendieran y usaran. Su ausencia como material arqueológico nos hace a menudo olvidar su poder para influír en la estética de otros pueblos. Algo parecido puede decirse de los objetos de madera, por ejemplo, que rarísimamente llegan a nosotros.

  33. #1183 A.M.Canto 08 de oct. 2005

    Biblioteca: Ipolca/Obulco. La necrópolis de Cerrillo Blanco

    Acabo de observar un lapsus mío en la cita del artículo de Blázquez y Navarrete: el año de la revista, AJA, es 1985, no 1965, perdón. Por cierto que, aprovechando que la tiene Ud. ya escrita en mi mensaje (sólo tiene que cambiar el año), podría copiarla e incluir la referencia completa antes del link. Vale la pena señalarla como primera presentación internacional del material, y además tiene unas fotos espectaculares en b/n (para verlas, en la última página de texto, abajo a la derecha, hay que ir clicando en "Siguiente", están divididas en 4 o 5 bloques).

  34. #1184 A.M.Canto 09 de oct. 2005

    Biblioteca: Ipolca/Obulco. La necrópolis de Cerrillo Blanco

    En la definición que Ud. transcribe, si "ibérica" se toma como concepto geográfico, no sería correcta, pues la zona central peninsular sería igual de "ibérica", y algunos sectores de ella con más motivo que "el sur", pues la pueblan "celtibéricos", que llevan de verdad un componente "ibérico" en su etnia (así Cuenca, Guadalajara, etc.), aunque incluso esto se puede discutir, pues podrían ser también "los celtas de Iberia", como también se ha defendido.
    Y, si es un concepto cultural, como parece usarse en la cita, tampoco se puede hablar de una "cultura" homogénea del Guadalquivir a Francia. Por ejemplo, una diferencia radical se da en la decoración de la cerámica: en "el sur" no se utiliza la figura humana, se repiten monótonamente las decoraciones lineales, concéntricas, etc., mientras que aquélla sí es muy frecuente en el Levante.

  35. #1185 A.M.Canto 09 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Naupaktos: En esto le doy la razón completamente: Los puestos en las Administraciones autonómicas demasiadas veces se han utilizado y se utilizan como medio de colocar a los correligionarios, amiguetes y enchufados, de cualquier partido que sean, que en esto del enchufe parece no haber ideologías.
    Ésta es también otra larga tradición en España: cada vez que cambiaba un gobierno, se iban a la calle todos los de ese partido y pasaban a la condición de "cesantes", que estaba oficialmente reconocida, dando paso a los del otro, hasta que cambiaba otra vez la tortilla. Una pena...

    Pero no sólo es tradicional en las Administraciones públicas: Esto me recuerda una encuesta del CIRES, hace años, donde se preguntaba a la gente a qué debían su puesto de trabajo. Y, aunque exceptuaron de la encuesta a los funcionarios (mal hecho, porque de las oposiciones también se podría hablar largo rato), nada menos que un 61% lo debían a amistades, recomendaciones, enchufes, parentesco, paisanaje y otras causas "de peso" similares.

    Y es que la meritocracia, la sociedad del mérito, una vieja aspiración de los pobres y utópicos regeneracionistas, en España no existe y, aunque tiene un sitito en la CE, en el apdo. 3 del art. 103, sólo lo prevé para los funcionarios: "3. La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones", y aún así muchísimas veces no se cumple, porque para eso están los "reglamentos" y los "requisitos especiales" que no tiene nadie más que "el candidato".

    O sea que con esto estamos ante un vicio nacional, como demuestra el sabio refranero: "El que tiene padrino se bautiza", o "el que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija", etc. etc. Según Ortega, en España la excelencia es mirada con recelo, y hasta es objeto frecuente de odio; como los mediocres siempre son más, su unión es siempre garantía de éxito. Por eso tantos mediocres pueden llegar tan alto. Y perdón por el negativismo de estas reflexiones, pero es que esto sí es algo que veo negro y casi imposible de enmendar...

  36. #1186 A.M.Canto 09 de oct. 2005

    Biblioteca: Ipolca/Obulco. La necrópolis de Cerrillo Blanco

    Verracus: Fue Ud. (Verracus, Ayer, a las 22:16) el que me preguntó expresamente mi opinión, a lo que le contesté muy escuetamente ( A.M.Canto
    Hoy, a las 00:11), y, como bien puede comprobarse en mi respuesta, jamás he dicho, ni esperado, que otras opiniones no deban ser tenidas en cuenta.

  37. #1187 A.M.Canto 09 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Gueton5:
    Creo que Ud. no se entera bien de lo que lee, o más bien lo entiende al revés. No he puesto de "modelo" a Carlos V, sino justamente lo contrario (07/10/2005 13:43:39). Y además, le informo de que el emperador Carlos de Habsburgo, V de Alemania y I de España, no era catalán... Y así va lo demás; mejor lo dejamos, ¿vale? y saludos.

  38. #1188 A.M.Canto 09 de oct. 2005

    Biblioteca: Ipolca/Obulco. La necrópolis de Cerrillo Blanco

    Verracus: aclarado, lo entendí como un reproche, pero me alegro de equivocarme. De todos modos, la explicación de Aladelta ha aclarado bastante las cosas.

    Sastre: La denominación más correcta para la escultura en cuestión sería "torso itifálico". Este adjetivo, de uso muy común y antiguo en la arqueología clásica para esculturas de tipos similares (sobre todo faunos, silvanos, sátiros, etc.), va a ser admitido ya en breve por la RAE, en la 23ª edición de su diccionario. En cuanto a la adscripción regional y/o étnica del Municipium Ponficiense Obulco, que es su nombre oficial en época imperial, la referencia más clara que tenemos es la de Ptolomeo II, 4, 10, que los ubica entre los Túrdulos.

  39. #1189 A.M.Canto 09 de oct. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Ave! Lo mismo digo.

  40. #1190 A.M.Canto 09 de oct. 2005

    Biblioteca: América, 12 de octubre

    La vas a liar... ;-)

  41. #1191 A.M.Canto 10 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Gueton5: Vale. En efecto, el primero que ordenó encerrar a Juana I en Tordesillas fue su propio padre, Fernando el Católico, en 1509, alegando que había perdido la razón por la muerte de su marido (1506); aunque es sospechoso que nunca le retirara los títulos, pues ella siguió siendo reina propietaria de Castilla y León y su padre regente. Pero Fernando muere a su vez en 1516, y desde esa fecha hasta 1555 estuvo siempre recluída, pasando su hijo Carlos a ser rey efectivo con doble fórmula: ella era la reina propietaria y se la citaba en todo en primer lugar, y Carlos a continuación.
    Parece que la reina lo que tuvo es una depresión, que en vez de ser curada sólo empeoró con un régimen carcelario y con la sustracción de sus legítimos derechos a manos de seres tan queridos. Un favor que le haríamos, y quizá una justicia histórica, tanto tiempo después, es dejar de llamarla "la Loca". Para arraigar una dinastía extranjera vino muy bien quitar de en medio, aunque fuera legalmente, a la última reina hispana.

    Y sería momento de recordar y reivindicar a otra Juana robada en sus derechos legítimos tiempo atrás, que también arrastra un injusto sobrenombre: "la Beltraneja", la legítima heredera de Castilla suplantada por Isabel la Católica, aunque ésta vaya por otros motivos camino de los altares... La noble princesa Juana también se recluyó de por vida en conventos, pero al menos fue por su voluntad, impotente en su lucha contra los "poderes fácticos" de su época. Nihil novum sub sole...

  42. #1192 A.M.Canto 10 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Naupaktos (Hoy a las 9:08): He leído con interés vuestros trenos. Súcaro se queja (Hoy, a las 11:12) diciendo: "...si simplemente dices que Escipión ganó la batalla de Zama gracias a la caballería, eso no es argumentar, pero si tras la frase anterior escribes (Polibio, Historia de Roma, Tomo N, Capítulo M), eso sí es un argumento." Pero no, eso no es un argumento. Es apoyar documentalmente lo que se afirma, donde cualquiera puede ir luego y comprobarlo por sí mismo. Es algo elemental en Historia.

    Es evidentemente un problema serio, pero el peso de los documentos no se puede ignorar, aunque fastidie. Voy a poner un ejemplo, de hoy mismo:

    1) Ámaco le dice (Ayer a las 22: 37) a Gueton5 que "...los reinos andaluces (Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada), Galicia y Asturias mantenían su propia entidad diferenciada en una corona formada por varios reinos, entre ellos, León y Castilla..."

    2) Aunque no iba con Ud., interpela a Ámaco (Naupaktos, Hoy, a las 09:08), como sin duda dándole una lección, y en un tono que otros (supuestamente más "soberbios") a lo mejor no usan, le reconviene: "Amaco: reinos andaluces sevilla, granada, córdoba y jaén? pero de dónde sacas eso? reino de granada sí, pero dentro de castilla. y sin demasiadas deiferenciaciones, además de la denominación.Andalucía era parte de Castilla, eso es obvio. Nunca hemos sido los andaluces una realidad diferenciada de Castilla..." Ud. sí ha sentado cátedra.

    3) Pero ahora vengo yo y le pongo la titulación oficial de Isabel la Católica, sacada de su propio testamento (1504), donde se puede leer claramente:

    "Doña YSABEL, por la gracia de Dios rreyna de Castilla, de León, de Aragón, de Seçilia, de Granada, de Toledo, de Valençia, de Galizia, de Mallorcas, de Seuilla, de €erdeña, de Córdoua, de Córçega, de Murçia, de Jahen, de los Algarbes, de Algezira e de Gibraltar e de las yslas de Canaria; condesa de Barçelona e señora de Vizcaya e de Molina; duquesa de Athenas e de Neopatria; condesa de Rosellón e de €erdania, marquesa de Oristán e de Goçéano". (http://personal3.iddeo.es/mmdomenechi/TESTAIC.HTM)

    Donde no sólo vienen los reinos andaluces que Ámaco bien decía, con categoría de reinos y bien diferenciados de Castilla, y añadiendo además "Algeciras" y "Gibraltar", sino con toda garantía, porque vienen mencionados por la persona que fue titular de ellos.

    Pero, sorpréndase más, le voy a poner los títulos oficiales de D. Juan Carlos de Borbón y Borbón:

    "Su título es el de Rey de España y podría utilizar todos los demás que corresponden a la Corona de España (1):
    Rey de Castilla
    Rey de León
    Rey de Aragón
    Rey de las dos Sicilias
    Rey de Jerusalén (2)
    Rey de Navarra
    Rey de Granada
    Rey de Toledo
    Rey de Valencia
    Rey de Galicia
    Rey de Cerdeña
    Rey de Córdoba
    Rey de Córcega
    Rey de Murcia
    Rey de Jaén
    Rey de los Algarves
    Rey de Algeciras
    Rey de Gibraltar
    Rey de las Islas Canarias
    Rey de las Indias Orientales y Occidentales
    Rey de las islas y tierras firmes del Mar Océano.
    Archiduque de Austria.
    Duque de Borgoña
    Duque de de Brabante
    Duque de de Milán
    Conde de Habsburgo
    Conde de de Flandes
    Conde del Tirol
    Conde de Rosellón
    Conde de Barcelona.
    Señor de Vizcaya y de Molina
    Jefe y Soberano de la insigne Orden del Toisón de Oro
    Jefe y Gran Maestre de la Real Orden de Carlos III
    Jefe y Gran Maestre de la Orden Real de la Reina María Luisa.
    Además de los títulos caducados y vitalicios que revierten en la corona..." etc.etc.
    http://www.fuenterrebollo.com/faqs-numismatica/juancarlos1.html

    Notas.-
    1) Al art. 56.2 de la Constitución Española: Los títulos de la Corona de España, producto de la tradición histórica, no se encuentran relacionados en ningún texto legal. Esto no obstante, su régimen general se contiene en el Real Decreto 1368/1987, de 6 de noviembre, sobre régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia Real y de los Regentes. Véaselo en: http://www.juridicas.com/base_datos//Admin/rd1368-1987.html
    2) De los reinos de Jerusalén, los Algarves y Gibraltar es legítimo titular pero no tiene soberanía efectiva.

    Espero que haya Ud. visto, Naupaktos, para qué sirven los pesados documentos: para diferenciar lo que simplemente se afirma, sin pruebas, de la realidad histórica. Y conste que, deliberadamente, no lo he sacado de ningún libro donde sea más difícil de consultar, sino de algo que está en red y puede ser buscado antes de hablar. Y perdone, porque Ud. tampoco se había dirigido a mí. Pero en este caso creo que conviene aclarar, en bien de la correcta información general, que sí hubo reinos en Andalucía, y bien diferenciados. Por una razón muy sencilla: porque lo eran entre los árabes, antes de ser conquistados por Castilla.

  43. #1193 A.M.Canto 10 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Y lamento la última letra negrita, no sé cómo se pudo colar ahí en medio.

  44. #1194 A.M.Canto 10 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Súcaro (16:53): Completamente sí, porque es su prueba irrefutable. En el caso expuesto, Naupaktos no puede probar que no existían los reinos andaluces bien diferenciados de Castilla porque no tiene documentos, teniéndolos en cambio en contra.

    Ud. mismo acaba de producir otro ejemplo: Basándose en la titulación actual del rey Juan Carlos, Ud. pretende
    1) Negar la existencia del reino de Cataluña.
    2) Negar que Cataluña haya existido entre los títulos de la Corona, y con ello, quitarle legitimidad histórica.

    Al punto primero nadie se le va a oponer, porque no existe un documento que lo pruebe, razón por la cual nadie lo ha afirmado nunca, luego es ocioso ocuparse del asunto (hablo en términos teóricos). Pasamos, pues, al 2.

    2) Ud. no ha tenido en cuenta que un título igual o equivalente al que Ud. implícitamente niega ha podido existir y ser luego suprimido, o, simplemente, haber caducado (como lo dice la relación al final). Ud., en efecto, debía de haber comprobado esto antes de afirmar que "...después de traer y llevar el compromiso de Caspe a conveniencia y demás, parece ser que Cataluña no es un reino...", con lo que parece 1) no haberse leído el compromiso de Caspe, 2) suponer que los documentos se traen "a conveniencia", sin tener valor por sí mismos (Ud. no se lo da) o como si existieran otros contrarios (que Ud. no está aportando); y 3) pasa.

    En fin, para no extenderme más, pues otros menesteres me reclaman:


    Nadie, en efecto, puede probar eso puesto que
    http://www.ehu.es/diaz-noci/hemeroteca/GC/02/GEPC201.htm

  45. #1195 A.M.Canto 10 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Vaya, se me ha lanzado el mensaje sin terminar:

    y 3) Que pasa olímpicamente de lo que ya se le dijo y demostró ( A.M.Canto, 07/10/2005 13:12:46): "Que los propios aragoneses de hoy en día consideran que Cataluña era un reino", y "Que se llamara “Principado” (así lo llama el texto) o cualquier otro término está claro que no obstaba para su vital importancia en “el tripartito” de la época, como demuestran los hechos y los documentos."

    En fin, para no extenderme más, pues otros menesteres me reclaman: le recuerdo que, junto al condado de Barcelona, existió, desde al menos el siglo XV, el "Principado de Cataluña", como el propio compromiso de Caspe prueba.

    Es más: le paso un website donde podrá consultar la "Gazeta Extraordinaria del Principado de Cataluña" de 27 de mayo de 1809:
    http://www.ehu.es/diaz-noci/hemeroteca/GC/02/GEPC201.htm

    Y finalmente: Ud. carece de pruebas, no podría aportar absolutamente ninguna, para decir "que Cataluña quiere ir a la secesión de España", aunque lo afirme con tanta rotundidad. Lo que tiene en contra son varias cosas que sí se pueden probar. Y, para comenzar, el propio Estatuto que se va a debatir, que no lo dice en ningún sitio. Ni el respaldo electoral de ERC permite deducir que sea el partido político que está mandando en España. Entre otras cosas, mucha gente no estamos tan acomplejados. Porque, ¿sabe? es que somos muchos más...

  46. #1196 A.M.Canto 10 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Pero en una democracia, lo mínimo que se puede esperar es que desde "Madrid" se respete lo que envían el 90% de los representantes legítimos de una Comunidad Autónoma. Y no sólo que se respete, sino que además se dialogue y se debata. Y Uds., perdone que se lo diga, están tratando de impedir incluso ese mínimo democrático, ofendiendo sin necesidad -y sin base- una historia larga y tan respetable como muchas otras.

  47. #1197 A.M.Canto 10 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Y eso no es "hacer España". Es lo contrario.

  48. #1198 A.M.Canto 10 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    De la Base de Datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: http://pci204.cindoc.csic.es/tesauros/Derecho/HTML/DER_D25.HTM

    DERECHO DEL PRINCIPADO DE CATALUÑA
    LT HISTORIA DEL DERECHO
    < ESTADO MODERNO
    .< HISTORIA DEL DERECHO
    > DERECHO MERCANTIL MEDITERRANEO
    .> CONSOLAT DE MAR
    ..> CAPITOLS DEL REY EN PERE
    ..> COSTUMS DE LA MAR
    ..> LLIBRE DEL CONSOLAT DE MAR
    ..> ORDINACIONS DE LA RIBERA DE BARCELONA
    > INSTITUCIONES CATALANAS
    .> ALMOTACEN
    .> BATLLE GENERAL
    .> BEGUER
    .> CONCELLER
    .> CORTES DE BARCELONA
    ..> ACTES DE CORT
    ..> CAPITOLS DE CORT
    ..> CONSTITUCION DE CORT
    ..> PROCES DE LA CORT
    ..> USATICI BARCHINONAE
    .> GENERALITAT
    > RECOPILACIONES CATALANAS
    .> CONSTITUCIONS I ALTRES DRETS DE CATHALUNYA

    Es bastante cansino estar probando lo que es, o debía ser, de conocimiento general, sobre todo por quien pretende negarlo, antes de hacerlo...

  49. #1199 A.M.Canto 10 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Súcaro: Veo que, aunque le cuesta un poco, va Ud. mejorando:

    Sucaro (03/10/2005 18:46:40) (contestando en apoyo de mycroft: "El que el 90 % de los politicos catalanes haya aprobado el estatuto tiene mas o menos la misma importancia que el referendum que convoqué en mi casa hace pocos dias..."): "Sí, en mi casa también decidimos que somos una nación, y además amos a solicitar el traslado de las competencias y el ingreso en la ONU y en la Unión Europea como Estado Libre Asociado de España; estamos pensando en poner aranceles a los que quieran entrar en casa (especialmente a los que vengan a mirar contadores o vengan a algún tema del ayuntamiento), y el fin de semana siguiente

    Sucaro (Hoy a las 17:58): "...estoy encantado de que se debata en el Congreso, porque me parece muy bien que respalde el Estatut el 90% de los representantes legales de una comunidad autónoma. Pero habrá que ver qué opinan los representantes legales del resto de la federación..."

    Bueno, pues siga así, que va bien ;-)

  50. #1200 A.M.Canto 10 de oct. 2005

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Habis (Hoy a las 19:26): El CDS fue devorado deliberadamente, primero por el PSOE y luego por el PP, en busca del dorado bipartidismo, y para captar a ese 1.500.000 españoles que son los que en realidad deciden quién gobierna en España porque no son "de piñón fijo". Con la connivencia de determinadas figuras claves del partido, obviamente. Algunos advertimos de lo que pasaría si se hacía naufragar a la única opción de centro liberal de ámbito nacional que había en España: Que el papel del centro político, de "bisagra" (que existe y es bien real) lo pasarían a jugar entonces los partidos nacionalistas, y que el tipo de presiones que éstos podían ejercer acabaría comprometiendo la estabilidad general.
    Por su insana ambición, los grandes siguieron adelante, porque en el fondo hablan el mismo idioma, y hasta aquí hemos llegado. Lo mínimo que deberían es ser consecuentes con el problema que crearon, pues ambos, Felipe en el 93 y Aznar en el 96, bien que se beneficiaron de la situación. "A lo hecho, pecho", y si tienen más importancia en la política nacional, hay que escuchar y atender a lo que quieren.

    Ahora bien, dicho esto, me da lástima una frase como la de Mouguías (19.30): "...simplemente con aplicar la representacion proporcional en vez de la ley de Hondt, los nacionalistas perderian la mayoria de sus escaños en el Congreso de los Diputados..." Pero y eso ¿por qué? ¿Es que no tienen derecho esos españoles a una representación a nivel nacional? ¿Se tienen que limitar a ser contribuyentes netos, como lo son, y callarse la boca, y que los demás, en su mayoría de CC.AA. receptoras, decidamos sobre sus vidas? Creo que llevamos unos cuantos siglos haciéndolo y, simplemente, se están cansando. Y si además leen las lindezas que se oyen y leen en estos días sobre ellos, maldita la gana que les debería quedar de seguir siendo españoles. Cosas como: "Hay que sacar todo el dinero de la Caixa", "Ya verán cuando llegue Navidades y no les compremos el cava", "Hay que hacer boicot a todos los productos catalanes", "Nada de comprar en Caprabo", "Este verano, ni un español a la Costa Brava", eso y cosas peores se están oyendo, de los que dicen buscar "la unidad de España" (que además tiene que sólo ser la suya, la del Araldit y caponazo)...

    Pero, por favor, ¿quién odia de verdad a quién? Y, caso de que se quisieran ir de España, que ni siquiera es éste el caso ¿para qué se quiere retener a una Cataluña a la que no se ama? Y así volvemos a Quevedo...

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 22 23 24 25 26 ...65 página siguiente

Volver arriba