Resultados para “Usuario: Uma"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #801 Uma 29 de dic. 2007

  2. #802 Uma 29 de dic. 2007

  3. #803 Uma 29 de dic. 2007

  4. #804 Uma 30 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón

     








    Gracias Llug ,queda claro:


    "la segunda forma de explotar las colmenas (sacando toda la miel y por tanto matando las abejas) se mantiene porque no matan todas las colmenas, dejan algunas enteras, y en la primavera siguiente, al formarse nuevos enjambres, vuelven a tener el mismo número."


    es que lo otro me parecía un derroche.


    Servan,podías contar la leyenda de los bosquimanos.


    sobre la relación entre potencia,energía ,canto y divinidad,están también los mantras.


    he encontrado este artículo que está muy bién:


    "Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo" de P.Fernandez Uriel


    http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie2-F9CACB0C-99FE-64B3-1585-6052312B5720&dsID=PDF


    también está este sobre magnetismo,lineas de agua etc


    http://www.cuencarural.com/granja/apicultura/energias_teluricas_y_las_abejas_primera_parte/


    dicen cosas como:


     


    "...Como un complemento a la huerta y como ayuda a la polinización de los frutales, tendremos también algunas colmenas, como observamos que también reaccionan ante los campos magnéticos, las situaremos en zonas geopatógenas y en los cruces de las redes de Hartmann cuando deseemos una mayor productividad y una mayor resistencia ante las adversidades y enfermedades..........


    "...Otro ejemplo es la existencia de magnetosomas (óxidos férricos, como la magnetita) en el cerebro de varios animales, entre ellos los delfines, las palomas, las abejas, hormigas etc.. Se trata de un tejido asociado a las fibras nerviosas, que es sensible a los cambios del campo magnético según su intensidad, y que les sirve para orientarse, como si fuera una auténtica brújula.


    y también esto,que no tiene nada que ver con las abejas,pero es muy curioso:


    ...en las tribus nómadas del desierto africano (bereberes, saharauis), de Europa central (gitanos) o de Oriente Medio), que actualmente siguen acampando sólo en los lugares elegidos previamente por sus perros para tumbarse a descansar...."


    Y esto:


    "Los Romanos por ejemplo dejaban pastar el ganado durante unos meses, luego examinaban las vísceras de este y así veían si el lugar era adecuado para la vida." otra vez las visceras.


    menos mal,Alevín,me parecía muy significativa la anécdota.Y te conmino a que no te dirijas a mí hasta que acaben estas fiestas,por si las moscas,(o tratándose de este foro,abejas.)


    es broma,claro



     
  5. #806 Uma 30 de dic. 2007

    Biblioteca: TIEMPO DE REYES(Algo de Antropologia)

     



    No controlo mucho este tema ,pero creo que esta costumbre se podrá enmarcar las fiestas de renovación del año,como las saturnalia romanas etc:unos dias de vuelta al caos (alteración de las costumbres,como el no dormir en el lugar habitual) y ,después la marcha del año viejo y la llegada del nuevo,simbolizada por el encuentro entre los dos "reyes".


    Quizá en su momento pudo existir la costumbre de cargarse de verdad al rey viejo,para que el nuevo llegara con energías renovadas para toda la sociedad,al estilo de ritos que relata Frazer en "La rama dorada"


    no sé si tendrá algo que ver,pero me ha recordado a lo de los "kalogheroi" tracios,que sería sería la versión más bárbara.








    kalohgeroi


    " Los dos kalogheroi tracios (Viza, Turquía) con máscaras de piel de cabra al final de un combate ritual según dibujo de 1906: tras la muerte del oponente el otro kalogheros procede a desollarlo, figuradamente, claro. El término significa en griego "anciano hermoso" y se aplicaba como título de respeto a personas venerables y monjes; lo que parece reforzar la hipótesis de que la etimología de çaharrón sea el euskera zahar, "viejo"."


    en el artículo de Onnega."Los bigotes del piliqueiro"


    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2929



     
  6. #807 Uma 30 de dic. 2007

    Biblioteca: Noticias II







    En realidad,no es noticia ,porque es de hace un año,pero acabo de leerla y me parece interesante registrarla:


    Esclarecen circunstancias de la migración humana prehistórica hacia América


    Por Redacción/ El Periódico Nuevo Enfoque


    University of Illinois. Las respuestas sobre las causas de la migración humana desde Asia a América han eludido a los antropólogos hasta ahora, pues aunque los posibles escenarios sobre el proceso de asentamiento humano en el continente americano van y vienen en las diversas hipótesis, las grandes preguntas quedan sin responder. ¿Derivan los ancestros de los nativos americanos de sólo un pequeño número de "fundadores" que se aventuraron a caminar hacia América a través del puente de tierra en el Estrecho de Bering? ¿Cómo se produjo esta migración? ¿Qué papel desempeñó el clima, si lo tuvo, en esa migración? ¿Qué provocó que el proceso les tomara tanto tiempo?

    Un equipo de 21 investigadores, liderados por Ripan Malhi, genetista en el departamento de antropología de la Universidad de Illinois, tiene nuevas ideas al respecto. Una de ellas es una sorprendente hipótesis que reconstruye cómo América fue poblada por los pioneros y después por sus descendientes, y que al mismo tiempo muestra que hubo mayor diversidad genética en la población fundadora de lo que se creía anteriormente.

    Algunas de las conclusiones de la investigación

    El análisis filogeográfico que el equipo realizó a un nuevo conjunto de datos del genoma mitocondrial les permitió aventurar algunas conclusiones.

    Los ancestros de los americanos nativos, que primeramente abandonaron Siberia en busca de pastos más verdes hace quizás tanto como 30,000 años, se detuvieron en Beringia, una masa de tierra que existió durante el último máximo glacial y que se extendía desde el nordeste de Siberia hasta el oeste de Alaska, incluyendo el puente de tierra del Estrecho de Bering, y donde estuvieron aislados el tiempo suficiente (quizás unos 15,000 años) como para madurar y diferenciarse genéticamente de sus grupos hermanos en Asia.

    Los investigadores también descubrieron que los linajes están uniformemente distribuidos a través de toda Norte y Sudamérica, en lugar de exhibir una estructura anidada de norte a sur. Así, después de su larga parada en Beringia, la migración inicial de norte a sur fue un proceso de exploración y colonización rápidas, y no una difusión gradual.

    Los datos de ADN muestran también que después de poblar inicialmente Beringia, hubo una serie de migraciones de regreso hacia el nordeste de Asia, así como migraciones posteriores desde Beringia hacia América.

    Los nuevos datos respaldan la hipótesis de que los ancestros de los nativos americanos poblaron Beringia antes del Último Máximo Glacial, pero permanecieron localmente aislados hasta que entraron en América hace unos 15,000 años.

    nuevoenfoquees@yahoo.es


    http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2007/2007prim/tecnologia42/migracion-ma-041207.asp


     



     

  7. #808 Uma 30 de dic. 2007

    Biblioteca: Noticias II









     perdón,me he equivocado de  link,aunque el anerior tambien es interesante.


    http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2007/2007prim/tecnologia42/migracion-ma-041207.asp

  8. #809 Uma 30 de dic. 2007

    Biblioteca: TIEMPO DE REYES(Algo de Antropologia)







    "En el núcleo familiar, las celebraciones eran más relajadas, pues se intercambiaban regalos; a los hijos se les regalaban muñecos de barro (sigilla) y a los amigos velas (cerei). Durante estos días las familias se reunían y comían todas juntas, principalmente un dulce de miel y frutos secos que llevaba un obsequio en su interior (haba seca), el que lo encontraba era coronado como princeps Saturnalicius y sus órdenes debían de ser cumplidas..."


    aquí puede estar,pués,el antecedente del roscón de reyes con la sorpresa.


    Antes,el que sacaba la sopresa estaba "condenado "a pagar otro roscón;creo que podría ser el recuerdo atenuado de una penalización mayor.



     

  9. #810 Uma 30 de dic. 2007

    Biblioteca: TIEMPO DE REYES(Algo de Antropologia)







    el párrafo anterior,sobre las saturnalia,sacado de aquí:


    http://caliopeausiasmanises.blogspot.com/2006/12/saturnalia.html



    Escribe aquí (borra esto).

  10. #811 Uma 30 de dic. 2007

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v3







    PARA LOS MUY PRINCIPIANTES, INSTRUCCIONES PARA PONER FOTOS


    PRIMER PASO


    si quereís poner fotos directamente desde vuestro ordenador,teneís antes que "hospedarlas"en la red para que tenga una dirección "URL"


    parece que hay varios sitios:yo uso este:


    http://imageshack.us/


    pinchaís encima y os sale una página;


    vereís que en el lado derecho de la página hay un letrero donde pone: EXAMINAR


    pinchais encima y vereis que os salen los archivos que teneis en el ordenador vuestro.


    seleccionais la foto que quereis poner y le dais a ABRIR;


    en ese momento,vereis que el recuadro que está junto a examinar de llena de un letrero "documents...."


    quiere decir que vuestra foto está ya puesta en "bandeja de salida"para ser "hospedada".


    SEGUNDO PASO


    bajad un poco y vereis que hay un apartado: "resize image?" lo marcais ;al lado,se abre una pestaña con varias opciones: teneis que elejir:320x240 for websiters and e-mail.


    una vez elegida esa opción (para reescalar vuestra foto a un tamaño adecuado) pinchais un poco más abajo,donde pone ,en un recuadro rojo "host it";


    una vez pinchadob el recuadro, vereis que donde ponía "host it" ahora pone "uploading";


    teneís que esperar un segundo más o menos,y vereis que aparece otra página ,con vuestra foto en pequeño y un montón de "recuadros rectangulares" con links.


    entonces,bajais hasta el final de la página (pasando el recuadro de propaganda),hasta que os encontrais un pequeño rectángulo al lado del cual pone: Direct link to image:


    pues poneis lo que hay en el interior del recuadrito,algo así como


    http://img120.imageshack.us/img120/3513/azulejoshu2.jpg


    ATENCIÓN: esta es la dirección URL es decir, la dirección en internet de vuestra foto,dirección que teneis que copiar para el


    TERCER PASO


    para poner la foto ya en un comentario a un artículo:


    el recuadro amarillo donde se escribe el comentario tiene arriba una "barra de herramientas";


    hay un pequeño icono,el segundo desde la derecha,con una montañita;es para poner imágenes.pinchais encima y vereis que arriba de la pantalla os sale el siguiente letrero:introduce la URL de la imagen.


    es el momento de poner la URL de vuestra foto,que habreis copiado previamente;pegaios el URL y le dais a aceptar


    y os saldrá "introduce un texto alternativo":poneis lo que querais.por ejemplo,en este caso, azulejos.(la foto que he puesto)


    esperais un poco y vereis que en el recuadro amarillo del comentario comienza a aparecer la foto.esperais un poco y le dais a enviar comentario. y ya está.


    AZULEJOS


    a veces a mí no me aparece la foto a la primera y tengo que pinchar varias veces en el recuadro de imagen .


    en principio parece engorroso,pero si seguís paso apaso las indicaciones y con paciencia os acabará saliendo.


    con la práctica resulta más facil y práctico.


    si,encima de la foto que he puesto pinchais con el lado derecho del ratón,os saldrá un menú,al final del cual está el letrero "PROPIEDADES"


    si pinchais en él,vereis "dirección URL".comprobareis que es la misma que habiais pegado.


    PARA PONER FOTOS SACADAS DE INTERNET


    cuando querais poner una foto sacada de internet,mirais la URL en propiedades,la copiais y luego la pegais siguiendo las instrucciones del TERCER PASO que he puesto antes.


    Es decir,con las fotos sacadas de internet no teneis que seguir ni el primero ni el segundo paso:empezais directamenet en el tercero,pues ya teneis el URL ,que habreis encontrado después de pinchar sobre la foto y abrir el menú:PROPIEDADES.


    Creo que está todo.


    paciencia y nada más.



     

  11. #812 Uma 30 de dic. 2007

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v3






  12. #813 Uma 30 de dic. 2007

    Biblioteca: Ayuda de Celtiberia.net v3






     

    PARA PEGAR VIDEOS DEL YOUTUBE,también para principiantes poco familiarizados con la informática


    a la derecha del video vereis que pone "insertar"


    copiais todo lo que hay dentro,el EMBED,que es algo así de largo:no hay que dejarse ni una coma


    <object width="425" height="355"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/RJ18u6Wx3SQ&rel=1"></param><param name="wmode" value="transparent"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/RJ18u6Wx3SQ&rel=1" type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="425" height="355"></embed></object>


    Vais a celtiberia,y la barra de herramientas en el recuadro amarillo de poner comentarios vereis que arriba a la derecha hay un icono donde pone HTML


    Pinchais encima y vereis que cambia el formato del recuadro amarillo y salen un montón de letras.no os asusteis:mirais al final del todo y 


    <table id="HB_Mail_Container" height="100%" cellspacing="0" cellpadding="0" width="100%" border="0" unselectable="on">


    <tbody>


    <tr height="100%" width="100%" unselectable="on">


    </tr>


    <tr hb_tag="1" unselectable="on">


    <td height="1" unselectable="on">


    </td></tr></tbody></table>


    <blockquote id="f452b90e">Escribe aquí (borra esto). </blockquote>


    Quitais lo de "escribe aquí(borra esto)."y,en su lugar,pegais el EMBED del video,que habíais copiado,pero dejando todo lo demás.


    le dais a enviar y normalmente sale.


     


    Armeiro,ahí si que no puedo decirte nada.

  13. #814 Uma 30 de dic. 2007

    Biblioteca: TIEMPO DE REYES(Algo de Antropologia)









     de nada,Xabres.es muy interesante y voy a ver si durante la  semana pongo algún ejemplo de Frazer y alguna otra referencia que ayude a entender la fiesta


    un saludo. 

  14. #815 Uma 30 de dic. 2007

    Biblioteca: O´Abellón






    pues sí que es interesante ...


    Escribe aquí (borra esto).

  15. #816 Uma 31 de dic. 2007

  16. #817 Uma 03 de ene. 2008

  17. #818 Uma 06 de ene. 2008

    Biblioteca: O´Abellón







    Comenté a un tio mio lo de este foro,y me contó esto que escuchó en Chile,donde vivió el seismo que hubo en el 85 . es alucinanate.


    " Todos sabíamos en Chile que los perros, por ejemplo. en cuanto sentían que iba a temblar- lo notaban consus cuatro patas-antena; que las palomas se sentaban en el suelo y ponían el pecho en la tierra; y así unos cuantos comportamientos de animales. Pero lo que nadie sabía era el comportamiento de las abejas; al menos hasta ese día. Y eso lo supimos por la entrevista que hizo la TV a una mujer ya mayor de una aldeita de cerca de Santiago en la que contó que en el momento que empezó a temblar, las abejas de dos o tres enjambres que tenía se fueron hacia ella y se le metieron por todo el cuerpo bajo el vestido y allí estuvieron sin moverse y sin hacerle daño hasta que pasó el seismo, momento en que se volvieron a su colmena como si tal cosa. La señora. que como todos los chilenos había pasado cientos de seismos, aunque nunca tan grandes como aquel, jamás había oído hablar de nada semejante... "


    esto iría en el sentido de que conocen al dueño/a , la persona que habitualmente les cuida y eso les dá seguridad,o quizá es que percibieron a la señora como una "toma de tierra" (las palomas se sientan y ponen el pecho sobre la misma)


    me ha recordado entre otras cosa,a la anécdota de pasar la prueba de tener puesta una chaqueta llena de abejas.(#123Uma)


    también este familiar mio,al leer lo de las piedras entrechocándose para calmar a las abejas (o lo contrario,en el caso del comentario de S.Isidoro de Sevilla) me ha contado algo que escuchó en la provincia de Zamora de una señora muy mayor,de la zona de Aliste,abundante en lobos:cuando tenía que salir de madrugada,su madre le calentaba dos cantos rodados para calentarse y para ahuyentar al lobo,que le había salido varias veces,a base de entrechocar las piedras.


    sobre lo que comentais de la energías,está también el feng_sui de los chinos y los zahories,buscadores de agua ,que normalmente no fallan.


    sobre lo que comentas de la muerte,el mal,etc,y pensando en el feng-sui,que es la forma de contrarestar las "energías negativas",parace que el cristianismo,o más bién ,la idea de un Dios omnipotente,nos ha dejado un tanto indefensos,pues hasta las cosas malas las permite Dios,lo cual ,(la omnipotencia), dá que pensar en un dios que se supone todo bondad.


    En cambio,si se asume que hay tedencias al vacio(el mal) o hacia la plenitud (el bién)quizá sea más facil afrontar una solución.



     

  18. #819 Uma 06 de ene. 2008

    Biblioteca: O´Abellón







    sobre los campos de concentración, una psiquiatra alemana/americana,elisabeth Kubbler Rose que se especializó en la asistencia a moribundos,y ,muy especialmente niños,decía que estos,en las paredes de los campos de concentración  dibujaban mariposas,como una representación de lo que ellos intuían que era morir.me imagino que ,en aquellas circunstancias,sería un deseo deseo de liberación.


    ella explicaba la muerte a los niños enfermos terminales como el paso de crisálida a mariposa.



     

  19. #820 Uma 06 de ene. 2008

  20. #821 Uma 06 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado







    Hola Cossué,no sé nada de lingüística ni de historia ,pero esto me hace pensar en la posibilidad de que queden restos folclóricos ,leyendas etc de esa presencia germánica .a menudo se dice que esta presencia no tuvo mucho impacto desde el punto de vista cultural, pero yo no lo tengo tan claro.



     

  21. #822 Uma 06 de ene. 2008

  22. #823 Uma 06 de ene. 2008

  23. #824 Uma 06 de ene. 2008

    Biblioteca: Algunas costumbres en peligro de extincion







    en Castellón de la Plana.allí hace ya muchos años se celebraba intensamente el Domingo de Pascua :se comían la tradicionales "monas de pascua" unas tortas adornadas con huevos duros, y, lo que más se me quedó grabado,era que la gente joven (yo era una niña) iba a celebrar la comida de pascua a las alquerias y masías en el campo;las gentes cotillas miraban esta costumbre con malos ojos (era todavía el franquismo)y los mas liberales,con guiños de complicidad...todo el mundo daba por hecho que ,a los pocos meses de la pascua,se celebrarían varios matrimonios "de penalti" y que a los nueve meses unos cuantos niños vendrían al mundo de resultas de aquellas fiestas.


    pasado los años he entendido que esas comidas campestres debían de ser el recuerdo de festividades que ,en el pasado se celebraron de modo orgiástico para celebrar la llegada de la primavera y provocar la fertilidad de los campos.


    etpoursimuove...en "La rama dorada" de Frazer,hay un montón de ejemplos de todo el mundo con el tema de los dientes. También , relacionado con eso,estaba el "ratoncito Perez",que se llevaba el diente de leche y dejaba una peseta o algún regalo.



     

  24. #825 Uma 07 de ene. 2008

    Biblioteca: Cata en la documentación altomedieval del monasterio de Sobrado


    gracias Cossué .


    es que me parece imposible que habiendo habido población rural ,matrimonios mixtos etc,no haya quedado nada.


    entonces,al ser la palabra" ouva"de raíz indoeuropea y al estar el personaje ligado a los dólmenes,veo de momento dos opciones :que hubiera evolucionado aquí desde mucho antes ,o que efectivamente,el elfo viajero hubiera venido acompañando a las bandas de germanos y hubiera encontrado acomodo en los dolmenes sustituyendo a los pobladores originales;o ,dicho en términos técnicos,que los germanos, al saber por costumbres indígenas que los dólmenes tenían espíritus les hubieran dado su nombre en lugar del que tenían antes.


    y lo de la alondra,es muy interesante también,porque un animal que sirve para hacer augurios es un animal importante.

     

  25. #826 Uma 07 de ene. 2008

    Poblamientos: Megalitos en la cuenca del río Gor






    gracias Arenas,con los planos se vé lo alucinante de la concentración


     

  26. #827 Uma 09 de ene. 2008

    Biblioteca: O´Abellón







    gracias Elel-lina,me alegro de que te haya gustado.Cuando tenga un poquillo de tiempo haré un anexo con las cosas que han ido saliendo en los comentarios,así que,si en la Laciana hay alguna leyenda o costumbre sobre abejas...ya sabes:)


    He corregido algunos errores de redacción y también que el dato que daba sobre el abandono del cadaver ,no se producía entre los Bosquímanos sino entre los Pigmeos.


    tengo también por ahí un enlace para Arquidioniso sobre E.Kubbler Rose.


    bueno,saludos a todos.



     

  27. #828 Uma 11 de ene. 2008

  28. #829 Uma 11 de ene. 2008

  29. #830 Uma 14 de ene. 2008

  30. #831 Uma 16 de ene. 2008

  31. #832 Uma 19 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret

     


    Puede que me equivoque,pero mí me dá la impresión de que los gremios ,como organización cerrada etc debía de ser algo propio del mundo urbano,pero lo que nos describe el evangelio es una  sociedad rural.


    hasta hace no muchos años,todavía había gente “manitas”que se construía una casa de pequeñas proporciones en alguna parcela de tierra en su pueblo:vamos,que las casas de las aldeas no las levantaban arquitectos,sino la gente con ayuda de familiares,vecinos etc.


    Sí podría ser que la familia de Jesús supiera de carpintería ,albañilería etc,y que sus vecinos les pidieran ayuda o les contrataran para construir una casa o un corral,pero no necesariamente tenían que estar inscritos en ningun colegio etc.


     


    Por otra parte,en el evangelio Jesús tiene multitud de parábolas que podrían llevarnos a la conclusión de que era agricultor o pastor.


     el apelativo"Maestro" también se dá en el budismo.se dá cuando hay una experiencia religiosa que se transmite de forma personal desde el que la ha alcanzado (el Maestro )al  que desea alcanzarla:el discípulo


     

  32. #833 Uma 19 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.


    ¡hola!


    Sobre la enseñanza de la Historia:


    el otro dia,a modo de prueba y pensando en matricularme el año que viene,asistí a una clase de Historia antigua,nivel universitario,  por parte de una persona  que ostenta una cátedra;llamaré a esta persona "Catedra"


    la clase estaba dedicada a solventar dudas con vistas al próximo examen.


    Con motivo de un comentario de una alumna,Cátedra comienza a hablar de que solo hay datos concretos de la arqueología y que todo lo demás son interpretaciones.que incluso los datos que han quedado registrados por la escritura hay que ponerlos en cuarentena etc."todo lo que os estamos contando es mentira":


      me pareció interesante como punto de partida  


    -Cátedra continúa :"a ver :más preguntas"


    alguien se interesa por las consecuencias de la alteración climática que pudieron derivarse de la erupción en la isla de  Tera  y Cátedra pone los ojos en blanco como diciendo"Señor,paciencia frente a la superstición"


    como me había dado cuenta de que mi nivel era más o menos como el de los demás,me decidí a preguntar : “no entiendo porqué los Hittitas arrasan Babilonia y se vuelven a su territorio sin más",


    -Cátedra,con  ironia y chuleria responde :"eso se lo preguntas a los hititas"


    recuperada del asombro insisto ." me imagino que a los imperios les interesa conservar de alguna manera el modo de producción,o una población que trabaje para pagar impuestos etc; que beneficio obtienen de esa destrucción? ( yo pensaba para mis adentros:¿irían buscando abrir una salida al mar por el sur, acabar con un enemigo potencial,acceso a alguna materia prima etc,alguna razón tendría que haber para que decidan llegar hasta Babilonia ¿porque luego se marchan y lo dejan para que acaben ocupándolo los vecinos?)


    -Catedra: bueno.siempre se arrasa,se viola a las mujeres etc.los hititas se llevaron mucho oro joyas etc de Babilonia...


    y ahí quedó la cosa .a lo mejor es verdad que fué solo que querían llevarse el oro y las riquezas de Babilonia,pero lo podía haber explicado de otra manera.


    en fín: vale que haya que ceñirse a los datos,pero la mayoría de la gente que se interesa por la historia lo que desea es comprender porque ocurrieron las cosas ,y es inevitable intentar interpretar los datos aunque sea con la consciencia de que todo es provisional.


    el problema es que es dificil estudiar limitándose solo a memorizar una serie de fechas,dinastías,batallas,..sobre todo cuando ,además,te acaban de decir que son mentira.así que la gente que estudie con Cátedra me imagíno que no aprenderá gran cosa.


     


     

  33. #834 Uma 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.


    Cawdalar,si yo estoy de acuerdo en que ,en definitiva lo único que hay es el registro arqueológico y unos textos,en época histórica ,pasados por el tamiz de quien los escribió o quien los mandó escribir..y que además,todos los dias aparecen datos que desmontan todo,y más que aparecerían si la construcción de presas,autopistas, etc no destrozaran los yacimientos.


    pero también cada vez más se desarrollan técnicas y conocimientos,como lo referente a cambios en el clima ,que permiten hacernos una idea de porqué surgen o decaen algunas civilizaciones,porque´se pueden producir determinados movimientos de poblaciones etc,y la obligación ,creo,de alguien que se dedica a la enseñanza (y a quién se paga por enseñar) es estar al tanto de todo esto,y enseñar al alumno a enfrentarse a los hechos con un cierto criterio.


    CÁTEDRA no es un conferenciante que expone su punto de vista,sino alguien que se supone que está formando a historiadores y,a mi modo de ver,no puede limitarse a relatar una serie de hechos sin darles un marco,aunque sea provisional que ayude a situarlos.


    Se trata de aprender a analizar y a discurrir,creo.Porque sino ¿para qué ir a clase?para eso te cojes cualquier manual.


    Arquidioniso,reservaré mi venganza para cuando esté segura de que no tengo que examinarme con Cátedra.


    saludos 

  34. #835 Uma 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.









     vamos,que creo que llegar a tal nihilismo parece más bién falta de interés.


     

  35. #836 Uma 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.








     

    Pues gracias Diocles,porque  lo de la alianza con los Cassitas también lo habia pensado,pues  eran los que primero se beneficiaban del asunto,pero no quisé seguir insistiendo por si me caía encima otra respuesta del mismo estilo.Con lo facil que le hubiera resultado decir que se manejaba esa teoría.Entonces ,una de dos:o no la conocía,lo cual sería grave en un profesor universitario,o la conocía y prefirió no decir nada,dejando a una alumna (y a todos los demás) con la sensación de que pensar es inutil ,lo cual es peor.Por suerte ya no soy una jovencilla .Otra posibilidad es que esperara que me pusiera de rodillas y ,tras un preámbulo laudatorio,le suplicara que me hiciera la merced de compartir su sabiduria.


    Por lo que me ha contado la gente del año pasado,es siempre así.No me extraña que cuando dice”a ver:dudas” se haga un silencio absoluto.


    Cadwalard,de los campos de urnas,no puedo decir nada como historiadora,porque no lo soy,pero   el paso de la inhumación a la incineración dá mucho que pensar;por lo que he leido de antropología e historia de las religiones,las costumbres funerarias son ,en general,las que más tardan en modificarse ;es normal,pues son las que ritualizan algo que infunde tanto miedo como el destino en el mundo de ultratumba y la relación con los muertos;por eso un cambio en ese tipo de hábitos puede estar hablando de un cambio importante en la mentalidad de una sociedad o,al menos en una parte de ella.


    Quizá una elite emergente que adopta una ideología y unas costumbres funerarias para emular alas elites de otros pueblos vecinos etc.o quizá pobladores nuevos que llegan y se encuentran una sociedad  en proceso de cambio,y por eso pueden integrarse más facilmente.Además,la incineración puede que fuera más cara que la inhumación,pues hay que  talar árboles y eso puede ser ,de alguna forma, un derroche según que tipo de economía.


     Y esto me lleva también al hecho de que me parece que los historiadores,hasta hace poco,han sido muy reticentes aceptar ideas que vinieran del mundo de la antropología y de la historia de las religiones.


    Alevín,gracias por tu ofrecimiento:la venganza,sin lugar a dudas,habrá de ser sangrienta...pero cuando me haya examinado y aprobado(con los años te vuelves pragmática,ya se sabe)


    salud a todos


     

  36. #837 Uma 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret









     esto es lo que pone en uno de los enlaces que has puesto,Lucusaugusti,y lo que dice me parec razonable,pero de eso no se desprende que Jesús y su padre fueran arquitectos, sino trabajadores de la construcción especializados,algo así como "oficiales de primera"


    "..La tradición nos ha presentado a José y a Jesús trabajando como carpinteros en Nazaret. Los arqueólogos que han excavado en las ruinas de aquella “ciudad”, descubrieron que ésta, en tiempos de Jesús, era una aldea mínima, sumamente pobre e insignificante. Sus pequeñísimas casas eran simples muros de barro con techumbre de ramajes. Un estrecho y limitado espacio de vivienda, donde se vive precariamente y con muy escaso ajuar.


    Si se tiene en cuenta la costumbre oriental de sentarse en el suelo sobre esteras y cojines, donde los muebles, si los hay, no son más que una simple banqueta o un rústico arcón, es muy difícil pensar en una familia que viviera de la fabricación y la venta de un mobiliario que no tenía clientela posible.


    Los pocos muebles disponibles se cuidaban como oro, y se transmitían de padres a hijos como preciada herencia. Los evangelistas describen a José y a Jesús como tekton, lo que propiamente se podría traducir no sólo como carpintero, sino también como herrero, albañil, cantero, escultor, artista, constructor o artesano.


    Fue San Justino, un filósofo del siglo II, quien escogió traducir tektoncomo carpintero, y desde entonces hemos imaginado al taller de Nazaret como una fábrica familiar de mesas, sillas, yugos y arados. Pero el oficio de carpintero, entendido como persona que trabaja la madera, era casi inexistente en Palestina.


    José y Jesús debieron ser algo parecido a lo que hoy conocemos como “obreros de la construcción”: artesanos con conocimientos de carpintería, albañilería y cantería; habituados al uso del martillo, la plomada y el nivel. Su campo de trabajo no estaba entonces en Nazaret, sino en la muy cercana gran ciudad de Séforis,..."


     

  37. #838 Uma 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Apocalypto








     

    Arquidioniso,aquí tienes(teneis)los códices con tu comentario. Me llama la atención lo pulcros que son,todo lo contrario de la confusión mental atribuida tradicionalmente a los “brujos"


     codice


    codice


    “Las otras son de un pequeño códice de encantamientos y curación de la tribu otomi, del centro sur del país. Está escrito sobre papel amate y contiene las formulas de los encantamientos y curaciones que hacen los chamanes. La tarjeta que se ve sobre el códice es parala conjura de los encantos y se quema en el ritual de curación. Estas piezas son del siglo XX. “


    Es muy interesante lo que dices de los mudras ;yo solo he leido algo,pero de los que se usan en India,y me parece que  no solo son signos  sino una especie de “yoga”con las manos,que produciría efectos benéficos en el cuerpo,y favorecería los estados de paz etc.


    Recuerdo que en la liturgia de la misa el sacerdote a veces  juntaba el índice y el pulgar,que es un gesto parecido alguno de los mudras,ahora no recuerdo cual.


    Régulo,ojalá vuelvas a aparecer

  38. #839 Uma 20 de ene. 2008

    Biblioteca: El oficio de Jesús de Nazaret








     

    Arkaitz,yo lo que creo es que podría ser (a partir de la palabra tekthon-artesano)que controlara los varios oficios relacionados con la construcción,entre ellos estarían la cantería ,pero también también la carpintería


    Es verdad que tiene muchas alusiones a la piedra,pero también tiene metáforas relacionadas con la agricultura,(la semilla que cae en tierra fértil,la semilla que muere para dar fruto…)que sirven muy bien como metáforas de la experiencia religiosa


      Yo pienso  Jesús era un místico,había tenido una experiencia de la totalidad,el “sentimiento oceánico”,en palabras de Freud,y eso es lo que marca ,a mi modo de ver,su comportamiento y sus enseñanzas,y la elección de sus metáforas y parábolas, y su oposición a un  clero que monopolizaba la relación con Dios.


    Como todo místico,Jesús preconiza una relación personal con la divinidad,al margen de prescripciones rituales,y eso es lo que no le perdonan los fariseos.


    Sí creo que la taumaturgia,la creencia en el Mesías y muchas cosas le relacionan con un aprendizaje entre los esenios,a los que probablemente abandonó en su momento ,(como buen místico, seguramente  acabó yendo por libre,)pero,como dice Servan,no veo una relación entre ser esenio y ser arquitecto.

  39. #840 Uma 21 de ene. 2008

  40. #841 Uma 21 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.









    Me doy cuenta de que lo que dije del  derroche de talar arboles para la incineración es una exageración.no creo que los poblados fueran tan grandes como para que incinerar a los que morían fuera una amenaza para los bosques.


    Pero bueno,lo que sí es verdad es que las costumbres funerarias no cambian así como así;se pueden adoptar rápidamente tecnologías más desarrolladas,pero las ideas acerca de qué ocurre con una persona cuando ha muerto,a donde vá,si se convierte en un antepasado protector del clan,si existe un  alma que se separa del cuerpo y luego sereencarna,si el muerto tarda tantos dias o meses o años en llegar al reino de los muertos,etc,son cosas que no cambian de la noche a la mañana.Por ejemplo,todavía hay mucha gente que se resiste a ser incinerada;cuando muere un inmigrante latinoamericano,sus familiares hacen lo posible por repatriar el cadaver entero,aunque es más caro.es la sensación de que mientras está el cuerpo ,está la persona y la idea ancestral de volver a la madre tierra.Y también ,los problemas para la donación de órganos creo que  tienen relación con esto.


    En el caso de los campos de urnas,creo que el cambio interno pudo favorecer la adopción,con el tiempo,de la nueva ideología,pero no creo que fuera un hallazgo propio,sería mucha casualidad que media europa de pusiera de acuerdo en cambiar los usos funeraios.Supongo que con invasión,o con aculturación pacífica,la idea vino de pueblos que tenían una determinada concepción del alma y su destino en el más allá.

    Saludos a todos. 

  41. #842 Uma 21 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.








     y disculpad cualquier salida de tiesto que pueda haber dicho en un asunto de prehistoria y que no conozco en condiciones.;

  42. #843 Uma 23 de ene. 2008

    Biblioteca: Caminos sagrados








     

    Hola Per,muy interesante el artículo.


    no sé si el  azabache ,como el ambar ,podría ser el equivalente a la variscita y a las piedras azules,en general,en el mundo mediterráneo;también asociadas a la inmortalidad,al mundo funerario etc.no puedo ampliar más porque precisamente estos días estoy intentando encontrar  cosas sobre esto.


    aquí dan algunos datos: “Los objetos de adorno en piedras verdes en la península ibérica” de Ana Fernandez Vega y Enrrique Perez Cañamares


     http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie1-E6045830-67D4-5645-59B4-1E1DCA3CD239/PDF


     en general,en el mundo mediterráneo  el mundo funerario del neolítico está ligado a la idea de la madre tierra,receptáculo del muerto,(de la misma manera que  la semilla ),y a mí lo del mar y el sol y  los muerto en el mundo atlántico me suena más a lo que dice Eliade  que asocia el mundo funerario y el  sol con el megalitismo y sociedades secretas ,a veces de una élite .  

  43. #844 Uma 23 de ene. 2008

    Biblioteca: Caminos sagrados









    rectifico:"la variscita y a las piedras azules,en general,en el mundo mediterráneo"


    sería,"el papel de la variscita...en el mundo mediterráneo"

  44. #845 Uma 23 de ene. 2008

    Biblioteca: Noticias II








     

    “Científicos de Rusia y Kirguizistán durante una expedición arqueológica submarina en el lago Issyk-Kul, en Asia Central, descubrieron indicios de una civilización desconocida de al menos 2.500 años de antigüedad, tan importante como la cultura helena o la egipcia.


    Los descubrimientos obtenidos durante la expedición en 2007, indican la existencia de una importante ciudad antiquísima cuyos restos actualmente yacen en el fondo del Issyk-Kul, el segundo lago de montaña más grande del mundo después del lago Titicaca, en la cordillera de los Andes, en Suramérica.


    Los recientes hallazgos, que actualmente estudian especialistas, suponen un hito importante a una meticulosa labor realizada por científicos durante varios años en ese lago, localizado en territorio kirguís, en la parte nororiental de la cordillera de Tian Shan, en la frontera con China.


    Según expertos, la existencia de restos de una civilización desconocida en el fondo del Issyk-Kul, a 1.620 metros sobre el nivel del mar, aportará una valiosa información referente a la historia de la humanidad en tiempos remotos, y ampliará la comprensión de los procesos etnográficos que marcaron el desarrollo de las culturas más notables del mundo antiguo….”


    Más aquí:


     http://terraeantiqvae.blogia.com/2008/011101-descubren-huellas-de-civilizacion-antigua-en-lago-montanoso-en-asia-central.php

  45. #846 Uma 24 de ene. 2008

  46. #847 Uma 25 de ene. 2008

  47. #848 Uma 25 de ene. 2008

    Biblioteca: TIEMPO DE REYES(Algo de Antropologia)

     

    la fiesta de los" Reis" me recuerda en dos cosas a los ritos de paso de los varones (de infancia a adultez):


    1)la segregación de los jóvenes a un lugar fuera del pueblo (el equivalente a la "cabaña de los hombres")


    2)la ida al bosque ,en este caso justificada por la necesidad de recojer leña para la hoguera.el bosque era el lugar de la iniciación y también el lugar de pruebas de capacidad de supervivencia (¿el cuento de "Pulgarcito"?)


    puede que también el hecho de solicitar comida etc,a modo de "aguinaldo" pero esto no lo tengo totalmente claro.


    He encontrado un libro que está muy bién:"Fiestas populares e insólitas" de Juan G.Atienza,Ediciones Martinez Roca,S.A,1997;


    También este artículo sobre la caza del reyezuelo.No sabía que se celebraba también en Zamora.


    http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab2001PDF/2001%20083_102.pdf


    lo de los sabios de Oriente yendo hacia Belén me recuerda lo que ocurrió hace unos años con un niño de Granada cuyos padre eran budistas;por lo visto llegaron unos monjes del tibet al centro budista donde estas personas acudían a hacer meditación;iban buscando por todo el mundo al sucesor del Dalai-Lama,y por algún motivo llegaron a la conclusión de que era este niño.El niño fué llevado aun monasterio en la india para ser educado como el futuro Dalai-Lama.hace poco leí un reportaje sobre él ,ya un chaval joven,que tras muchas dudas ha dejado el monasterio,y se ha puesto a trabajar de camarero en España,mientras,creo,proyecta entrar en la escuela de cine.Es una historia de lo más novelesca.


    Salud a todos

  48. #849 Uma 25 de ene. 2008

    Biblioteca: TIEMPO DE REYES(Algo de Antropologia)









     aquí hay unos textos de Mircea Eliade sobre ritos de paso y ceremonias de iniciación en general


    http://www.thule-italia.net/Sitospagnolo/Eliade/Eliade,%20Mircea%20-%20Nacimiento%20y%20renacimiento.pdf

  49. #850 Uma 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Montelirio podría albergar los restos de las concubinas de un alto jefe tribal









    este enterramiento me recuerda al de la cueva de Albuñol,en Granada,aquí hablamos de ello,y de la de Alasanchez,Jaén.


    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6612


    mirando con ojo crítico,en la edad del cobre una mujer de 30 años no sería una mujer joven.tampoco sé muy bién de donde sacan la conclusión de que son ropas rituales.

     

  50. Hay 1.235 comentarios.
    página anterior 1 ... 15 16 17 18 19 ...25 página siguiente

Volver arriba