Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
encontré esto en internet hace tiempo pero perdí la referencia:
Papalotol – Mariposa, símbolo del movimiento solar y se utiliza para representar el Naui-Ollin (Cuatro movimiento, quinto Sol o edad de la Tierra, la era actual, que según las predicciones será destruida por un terremoto). En el tocado de Xochiquetzal aparecen dos mariposas que la relacionan con la deidad solar. También es símbolo de Tlacatontli y Zacatontli, dioses del camino y protectores de los viajeros.
Itzpapalotl - Mariposa de obsidiana, en la mitología azteca era una terrible diosa mexica con apariencia de esqueleto, que gobernaba sobre el mundo del paraíso de Tomoanchan. Se le relacionaba con las mariposas nocturnas que son uno de los símbolos de Mictlantecuhtli, el Señor del lugar de los muertos.
estos datos y otros que he puesto en el artículo,los fuí guardando en este blog
http://www.imagenesprimigenias.blogspot.com/
también quiero decir que en los grupos MSN y Hispania Deorum a los que he puesto enlaces,aparezco como Mar o Sedna.
Ofión,pensaba poner la foto de la diosa abeja del libro de Gimbutas que pusiste en un foro.
los insectos que le acompañan parecen también abejas o algo similar:pueden ser espíritus acompañantes o almas.
no sé como saldrá la imagen al reescalarla
alucinante lo de la mariposa ,Servan ;
ahora ya,una vez puesto el artículo,podré pensar con más serenidad en todo esto.parece que lo de las abejas es bastante ambivalente:pueden ser un símbolo femenino o masculino.
caray,un millón de gracias a todos;me alegro de que os haya gustado,es el primer artículo "mio"que escribo en celtiberia en particular y en mi vida en general,pues los que puse anteriormente eran artículos de otros que me parecían interesantes.
Entré en celtiberia hace dos años para hacer una pregunta y no pensé que me quedaría y desempolvaría mis libros de Eliade y de Propp etc después de casi una vida.
He aprendido de todos vosotros rigor,disciplina y paciencia para profundizar en las cosas,así que ha sido como volver a hacer la carrera en dos años.
Espero un día o dos a poder leer tranquilamente todo lo que habeis escrito y más cosas que me gustaría añadir pero hoy no puedo.
Dios mío pasada la curiosidad y el interés primeros, se me pusieron los pelos de punta cuando leí esto
"Tener un interés genuino en tu trabajo puede liberar tu creatividad y energía, infundir alegría y sentido a la vida, y permitir que desarrolles tu potencial como ser humano."
casi me muero cuando llegué a esto "La cultura hacker como una "cultura de regalos" en la que los participantes compiten por prestigio, cediendo tiempo, energía, y creatividad."
y ya empecé a darme cuenta de que definitivamente había algo raro al leer las opiniones de Silberius Cierzo y Ego (soy un poco lenta de reflejos..) en fín ,todo ha quedado en un susto;pero reconozco que me ha hecho ilusión ver mis opiniones haciendo pareja artística con Alevín.
De todas formas,no me quedo tranquila hasta que Mentercosa no jure por Taranis que no es un globo sonda.
Gracias Arquidioniso,y feliz navidad también.sí,esta haciendo un frio,como suele decirse de "mil pares de narices"(nunca había caido en la cuenta hasta ahora de lo exagerado de la frase)
vamos,desde el punto intelectual pueden interesarme cosas que ha dicho Gausón,pero si tengo que elegir...pues no tengo dudas.a fin de cuentas,además aquí hablamos de cosas cosas universales como mitos y ritos,y en historia de las religiones la comparación es imprescindindible,por no hablar de que es apasionante intentar dilucidar cuanto puede haber de un pasado común lejanísimo,allá en el paleolítico,cuando los cazadores de la última glaciación llegaron al continente que hoy llamamos América.
Arquidioniso,no hagas caso,además,solo leer tu prosa es un lujo.
Sobre lo de que no se vea el lado derecho,Brigantinus,a mí ya no me pasa así que no sé aque puede deberse,y no me atrevo a ponerlo otra vez por si empeora la cosa.a lo mejor los administradores saben a que se debe.
me he dado cuenta de que en el artículo hay algo que corregir;donde puse:
"Las almas proceden del paraiso (Alemania,Gales),de la luna(Galicia(Ourense) " en el apartado"Sacralidad de las abejas",en realidad tendría que haber dicho que las almas son abejas que viene de la luna o el paraiso.
es un párrafo muy interesante del artículo de Alonso Romero,que se me pasó por alto a la hora de redactar,y que lo copiaré en otro momento,porque merece la pena.
sobre el origen de las "moscas sicopompas",Onnega, lo pensé por que en general,dá la impresión de que los animales psicopompos clásicos:el buitre,el perro,son carroñeros(el perro por ejemplo entre los mongoles),así que me imagino que es casi inevitable pensar que el animal que se come el cuerpo,se lleva también su "alma",su "esencia."
para nosotros ,los occidentales,el alma es algo incorpóreo,pero en muchos pueblos primitivos,el alma es energía.La energía es lo que anima el cuerpo.por eso, me imagino que si un buitre se come el cadaver de un hombre,se puede pensar que el buitre incorpora la energía de ese hombre
la cita de San Isidoro,de que se les enfurece entrechocando piedras,puede que hable de oidas y se ha confundido o
a lo mejor había varias técnicas de ritmos con piedras.pensá ,en la anécdota de Barandiaran,las abejas al principio se enfurecen al oir los sonidos de los picos y las palas,caóticos,y se calman cuando la señora entrechoca las piedras de un modo rímico.el dato lo saqué de esa entrevista que enlacé ,pero no lo he leido directamente de Barandiarán.
es muy interesante el link que has puesto al bestiario medieval.
ponen que también San Isidoro recoje la creencia de que las abejas nacen del cuerpo de cadaveres y en concreto,de los bueyes muertos.por lo visto habla de testigos directos,pero claro,a veces los" testigos directos"hablan de oídas ,a partir de leyendas etc.
Servan,lo del orín sobre la piel de buey,creo que primitivamente el orín se utilizaba para preparar las pieles,decolorarlas etc.
desde luego es muy curioso que así nazca Orión y que luego tenga tanta relación con estos insectos.
sobre lo que comentabais de la escatología,me ha hecho pensar en el "caganer" de los belenes catalanes,que por lo visto es también un signo de buena suerte,prosperidad etc:el otro día escuché una interpretación que me pareció convincente:los excrementos hasta hace no mucho se utilizaban como abono,por eso pueden ser también un símbolo de riqueza.
En la naturaleza nada se pierde,y los excrementos también dán vida.
y también cuando se entierra un cadaver directamente en la tierra,brota encima más vegetación,así que cuando uno muere,renace en forma de hierba.en ese sentido,la muerte dá vida.
En los festivales de Osiris,se ponían semillas de trigo en un pastel con forma de momia;se regaba abundantemente y las semillas germinaban y de la misma manera,Osiris volvía a la vida.
con el ejemplo de Llug y y todo lo que habeis contado del aspecto de las mariposas y sus aficiones carnívoras,ya voy teniendo ejemplos,porque no sabía nada en concreto.
es muy interesante,en el abellón,cómo el corro no puede pararse y tampoco nadie puede hablar:es como una suspensión del tiempo,mientras se está en otro mundo.
a mí me parece que el abellón representa la llegada de los espíritus de los ancestros que vienen a llevarse el alma del fallecido.-
creo que es Eliade el que dice que la fertilidad atrae a los muertos:en ese caso,puede que los juegos eróticos tuvieran esa finalidad:atraer a los espíritus para que vinieran a llevarse al muerto.
Sillmarilión,básicamente estoy de acuerdo contigo.Tenemos patrones culturales que nos hacen ver de otra manera el color.
pero,con respecto a Fidias ,utiliza el color,claro,es lo que se hace en su época ,pero creo que con él empìeza ya un tipo de escultura que toma otros derroteros distintos de la representación de las historias de los dioses y los héroes y de colorearlos para hacerlos verosímiles.
Polícleto, Praxíteles etc ya no piensan en el color,sino en la anatomía.
"en la anécdota de Barandiaran,las abejas al principio se enfurecen al oir los sonidos de los picos y las palas,caóticos,y se calman cuando la señora entrechoca las piedras de un modo rímico."
bueno,he vuelto a escuchar la entrevista de donde saqué el dato y el ruido no es por los picos y las palas,sino simplemente por el trasiego de gente.
enlazo la entrevista porque en las notas del artículo pasa un tanto desapercibida y es muy interesante,porque además,entra en el tema de la toponimia.
el dolmen donde Barandiaran hace la investigación se llama "lugar de las abejas" o algo así.
No sé si hay más topónimos relacionados con las abejas en otros sitios.
Dingo,lo del sustrato celta,la verdad es que no sé suficiente.Puede que también coincida lo del pañuelo negro con lo de la comunicación de la muerte.
a mí me parece que las dos costumbres dejan ver una relación particular con el territorio,ligado al señor de la casa.
A lo mejor también sería interesante ver en este caso la toponimia.
Y así, sabemos que la abeja también ha sido tenida durante toda la Antigüedad como un símbolo de realeza desde Sumer cuya escritura asociaba su imagen a la idea de «rey», hasta la época imperial romana, en la que enjambres de abejas cubrían la estatua de Antonino Pío anunciando su elevación al trono "
También se ve,por la relación de monedas,la relación entre la abeja,la cabra,el ciervo .
según lo que viene en el link la abeja se asocia a artemis,perséfone ,Zeus.
el oso creo que también es símbolo de realeza entre los pueblos celtas y también está esa relación que decías de Artemis osa.
Alarcos,es muy interesante lo de las danzas con zumbidos etc en honor a Rea y lo de Cibeles.No sabía nada al respecto.
al final,dá la sensación de que todas las diosas del mundo clásico griego empiezan siendo la diosa madre-abeja.
desde luego,por los ejemplos de los San y otros,se vé que las abejas están relacionadas con la potencia y el ruido ;y la potencia en el mundo primitivo es algo sagrado y el ritmo y la música pueden transportar a los humanos a otro plano.
he encontrado este link donde también viene cosa interesantes sobre las abejas y la miel.
se habla también de la miel en relación a la inmortalidad por su caracter incorruptible;por lo visto se usaba para momificar.
viene algo muy interesante relacionado
"Durante mucho tiempo los hombres han pensado que la miel era el excremento de las abejas y esta creencia ha dado origen a varias leyendas. Una historia ucraniana cuanta que, un día. Jesús y San Pedro, no habían tenido nada que comer. El apóstol, hambriento, se durmió; durante su sueño. Jesús le tomó sus intestinos y los colgó de un peral. En su sueño Pedro se sorprende de no tener más hambre y los dos viajeros prosiguen su camino. En cada peral encuentran un enjambre colgado; Pedro pregunta a Jesús lo que son estos animales, Jesús le responde que son sus intestinos. Esta leyenda explica una práctica bárbara de la Letonia medieval: cuando se cogía a un ladrón de colmenas, se le ataba desnudo a un árbol donde se encontraban las abejas; se le abría el vientre y se extraían sus intestinos que se enroscaban alrededor del árbol. Se pensaba así restituir al árbol el enjambre robado."
se parece a lo que comentaba Servan para cazar mariposas en el Amazonas.
un saludo a todos,está resultando muy interesante
Arquidioniso,gracias por lo del cencerro para llamar a las abejas.¿responden?
y otra protesta airada:ecólogos,y también ecologistas,que son los que han divulgado los conceptos de los ecólogos.que ya sé que hay por ahí gentes desconfiadas que dicen que estamos a sueldo de no sé quién.
Dingo, me alegro mucho de que te haya gustado.al final,encajaron hasta las bramaderas.no hay nada como tener ideas fijas xD
Servan,no había visto tu anterior comentario.entonces hay que añadir Escocia a los lugares donde se comunica la muerte del dueño.
al ver lo del dolmen situado en una colina llamada "lugar de las abejas"me he acordado del poblamiento sobre los Barruecos
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=773
#51Onnega jueves, 04 de octubre de 2007 a las 17:59
"Otra cosa: el tema de las abejas. Esos puntos que aparecen decorando los alveolos (y sólo los alveolos, no fuera de ellos), se ven aquí y en el poblamiento vecino de Monfragüe en una esquina donde no por azar había un avispero:
Monfragüe, puntuaciones y avispero. En estas esquinas he visto a menudo avisperos y estoy por garantizar que cuando pintaron las digitaciones de Monfragüe también había uno. Y los puntos de Los Barruecos dentro de alveolos podrían estar representando panales"
me olvidé de enlazar la entrevista donde se habla de la anécdota del padre Barandiaran.está aquí:
también,en los comentarios de antes me han salido negritas en sitios donde no tenían mucho sentido,pero en fín.
Pongo algunas citas más del artículo de Alonso Romero.Aunque el anuario Brigantino está empezandoa publicarse en la red,aún no le ha tocado el turno al tomo en el que está lo del abellón,así que no es facil poder leerlo.
"el enjambre periódico y el zumbido de las abejas cuando surge una nueva generación y la activa creatividad asociada con la producción de miel debió haber impresionado mucho a nuestros antepasados,quienes la consideraban la comida de los dioses."
"Por consiguiente,en esta noticia de Porfirio tenemos un antiguo testimonio sobre el origen de la creencia que decía que las almas descendían de la luna en forma de abeja,es más,incluso la cita de Sófocles,...sobre el zumbido de los muertos antes de ascender a las alturas,nos permite sospechar que el rito del abellón significaba una creencia ancestral de magia simpática para fevorecer la salida del alma.
Resulta sorprendente comprobar que en la parroquia de Loureses,en Ourense,todavía se creía a finalkes del sXX que las abejas eran las almas de los antepasados que venían de la luna , (Mandianes Castro, M 1984)."
También hay un párrafo muy interesante sobre las penas a los ladrones de colmenas.por lo que voy leyendo en los varios links,estaba muy penado el robo de colmenas.
"Consiglieri Pedroso recogió a finales del sXX en la zona de lavadores,Oporto,una interesante creencia sobre las personas que robaban colmenas.Se decía que las almas de estos ladrones no tenían descanso ni en el cielo ni en el infierno y que se aparecíana los mortales en forma de buey,brillando con mucha luz.A esta extraña aparición luminosa del alma la llamaban "colmena" (a colmeia"
(Pedroso,C,1988,289)
otra cita interesante del artículo de Alonso Romero:
"Pero la creencia que recogió Sófocles en el s.V antes de C. venía de muy atras,pues ya los
egipcios creían que las almas al partir producían un zumbido como las abejas.
En el papiro conocido con el nombre de "libro de Am-Tuat (El Otro Mundo),se compara también a las
voces de los dioses del Otro Mundo con el zumbido de las abejas (Wallis Budge,E.A,1974,155. Ramsome ,H.M 1986."
"el enjambre periódico y el zumbido de las abejas cuando surge una nueva generación y la activa creatividad asociada con la producción de miel debió haber impresionado mucho a nuestros antepasados,quienes la consideraban la comida de los dioses."
en realidad esa cita o es de Alonso Romero,sino de Gimbutas citada por él en su artículo.
Cuando llegamos a un paraje natural lleno de belleza,decimos:es un paraiso...pero lo decimos siempre que ese paraje está vacio de humanos o sin huellas de su paso(sin hoteles,apartamentos etc).el paraiso es la vuelta al principio,al origen del mundo.
paraiso:naturaleza,sin humanos o solo los muy queridos.
"Una leyenda Masai relata la manera por la cual la miel fue revelada a los hombres: "Cuando el creador dio a los hombres los bueyes, Naiterogod, la primera mujer, dio al mundo un hijo, Sindillo, quien vio un enjambre de abejas en un árbol hueco y descubrió la miel que llevó a los suyos. Desde ese día es un alimento esencial de esta tribu africana pues han observado durante mucho tiempo, que el azúcar aumentaba la fuerza muscular, motivo por el que llevan consigo miel salvaje, como único alimento durante sus expediciones".
"La leyenda dice que poco después de su nacimiento, el rey fue cubierto por un enjambre de abejas que no le produjeron daño alguno, símbolo en Etiopía de que estaba destinado a la divinidad. Por eso su madre lo bautizó como Lalibela, que en amárico significa "las abejas reconocieron su soberanía". hizo en un tiempo récord."
Servan,por más que miro en el artículo y los comentarios,no veo que se diga que las abejas traen mala suerte.
Salvo que te refieras a esto:
"En Suffolk,(Inglaterra)cuando un enjambre de abejas llega a una casa,era considerado como señal de que alguien en la casa iba a morir."
Puede que si se ha desarrollado la creencia de que el alma se vá en forma de abeja con el enjambre se temine pensando que la llegada de un enjambre significa que las abejas han llegado para llevarse a su alma,lo cual nos pone otra vez en el ritual del abellón.
Fíjate que no dice la llegada de una colmena,sino de un
enjambre;Si no es una familia dedicada a la apicultura,puede que no les interese la llegada del enjambre,como le ocurrió a la familia de Llug.
sin embargo,para una familia dedicada a la agricultura,la llegada de un enjambre si es una buena noticia.
También podría ser una buena noticia en un sitio donde se considera que las abejas señalan un lugar adecuado para vivir,y eso me lleva a la custión que plantea Arquidioniso,de las abejas ligadas al ritual de fundación,como el buey.
El caso es que ayer encontré un artículo donde se habla de las abejas como detentadoras de lugares con lineas magnéticas etc,en el sentido que hemos comentado a veces en relación al megalitismo,lugares sagrados etc.(Ahora mismo no sé donde he puesto el link,pero en cuanto lo recupere lo pongo.)
Es decir:el hecho de uqe haya un enjambre en un sitio se puede haber interpretado como que ese lugar tiene las condiciones óptimas para establecer un poblado.
También ,dada la condición de sagradas que se ha dado a las abejas en muchas culturas,la aparición de un enjambre o la existencia de una colmena puede ser una señal para establecer un lugar de culto;pongo un ejemplo:la leyenda de fundación del
monasterio de valvanera,en la Rioja (lzona famosa por su miel)
«...y le mandó de parte de Dios, que fuesse al Valle de las Venas, que dista vna legua corta de esta cueba, que allí hallaría vn Robre, mucho mayor que los demás, con vna Imagen Bellissima de la Reyna de el Cielo, y vna Arca pequeña de Reliquias entre vnos panales de miel, y vn enxambre de avejas, y que sacandole de el Robre, fabricasse vna Iglesia en el mismo sitio, y en ella colocasse la Santissima Imagen, a quien los Fieles avian de tener gran Devoción» (2). Subió Nuño valle arriba hasta el pago de Mori, lugar en el que debía encontrar el roble, llegando más tarde su compañero Domingo, y rápidamente dieron con el lugar y el árbol según las señas dadas por el ángel. En la versión de González de Tejada cortaron el tronco y en su interior encontraron la imagen de la Virgen, un cofrecillo con algunas reliquias y unos panales de miel (3). Según Anguiano, el árbol se abrió milagrosamente y cuando tomaron la imagen volvió a cerrarse de la misma manera (4)."
también está,por lo que vá saliendo,las abejas como sancionadoras de soberanía,realeza ,en definitiva personas elejidas,con un "carisma",y aquí también hay una pervivencia en el cristianismo:la leyenda de Santa Rita,la "patrona de los imposibles":
"Parecía que desde el primer momento de su nacimiento Dios tenía designios especiales para Rita. Según una tradición, desde que era bebé, mientras dormía en una cesta, abejas blancas se agrupaban sobre su boca, depositando en ella la dulce miel sin hacerle daño y sin que la niña llorara para alertar a sus padres. Uno de los campesinos, viendo lo que ocurría trató de dispersar las abejas con su brazo herido. Su brazo se sano inmediatamente.
Después de 200 años de la muerte de Santa Rita, algo extraño ocurrió en el monasterio de Cascia. Las abejas blancas surgían de las paredes del monasterio durante Semana Santa de cada año y permanecían hasta la fiesta de Santa Rita, el 22 de Mayo, cuando retornaban a la inactividad hasta la Semana Santa del próximo año. El Papa Urbano VIII, sabiendo lo de las misteriosas abejas pidió que una de ellas le fuera llevada a Roma. Después de un cuidadoso examen, le ató un hilo de seda y la dejó libre. Esta se descubrió mas tarde en su nido en el monasterio de Cascia, a 138 kilómetros de distancia. Los huecos en la pared, donde las abejas tradicionalmente permanecen hasta el siguiente año, pueden ser vistos claramente por los peregrinos que llegan hoy al Monasterio."
y sobre lo del buey ,los intestinos etc,pues yo no sé si será posible,pero es una leyenda/creencia que aparecen muchos sitios distintos.
ayer encontré esta leyenda que no conocía,relacionada con Auristeo:(también he perdido el link): Las Ninfas irritadas con Aristeo que era el culpable de la muerte de su hermana Eurydice, le castigaron matando todas sus colmenas, a pesar de ser consideradas como las protectoras de las abejas y ser llamadas también Ninfas apicultoras.
Para desagraviar a las Ninfas, Aristeo, Siguiendo el consejo de su madre, que había consultado al dios Proteo, guardián de los rebaños de Neptuno, sacrifico 4 bueyes y 4 vacas, tras lo cual las Ninfas se aplacaron inmediatamente e hicieron surgir de las entrañas corrompidas de las bestias nuevos enjambres de abejas, bendiciéndoles incluso para que obtuvieran una abundante cosecha de miel."
Llug,es muy interesante lo que comentas del documental:si alguna vez te enteraras ,ya sabes.
lo más parecido que he encontado en you-tube es esto:
http://es.youtube.com/watch?v=WqTWebU69ag
es muy interesante,y se vé como los apicultores desarrollaron el ingenio y la observación para controlar a los enjambres.
cada vez me doy más cuenta de que la gente de la urbe no podemos entender ciertas cosas:me imagino que ver como un enjambre de abejas aparece casi de la nada con ese zumbido y se deposita en un punto concreto tiene que resultar casi algo mágico.
Cogorzota, a ver si alguno de los lingüístas de celtiberia se animan.yo hasta ayer no supe que existía el amárico.
lo de las leyendas etc de Africa a mí me parece muy interesante porque a fín de cuentas Egipto tiene parte de sus raices ya por el interior del continente y el Nilo une ese mundo al mediterráneo.
También,algo interesante que no sabía
La apicultura formaba de tal modo parte de la vida egipcia que, durante la primera dinastía (3200 a.c.) un hieroglífico de una abeja era el símbolo del Bajo Egipto, el cual pasó a llamarse La Tierra de la Abeja. En unión con la juncia, planta que simboliza el alto Egipto, se convirtió en uno de los nombres del faraón, significando Señor del Bajo y del Alto Egipto."
viendo el documental del youtube ,donde se dice que se explota el antagonismo abeja/avispón,pienso que a lo mejor ocurría lo mismo con los intestinos de los bueyes: los avispones acuden a los intestinos,y las abejas acuden a atacar a los avispones.es la técnica que utiliza el chico del video,pero con una orquídea en vez de intestinos.
Pero decir «abejas» resulta muy poco significativo, como lo sería hablar de pájaros o mamíferos, ya que en el mundo existen en la actualidad unas
20 000 especies de abejas y no todas se ajustan al complicado y complejomodelo de sociabilidad de la abeja común o melífera, que, de origen africano según los naturalistas, ha sido introducida por el hombre en todo elmundo.
A lo mejor es que había otro tipo de abejas de las que se cogía miel ,con otras costumbres (crnívoras etc)),hasta que se popularizó la melífera
"Fíjate que no dice la llegada de una colmena,sino de un enjambre;Si no es una familia dedicada a la apicultura,puede que no les interese la llegada del enjambre,como le ocurrió a la familia de Llug."
desde luego,las colmenas no llegan volando de ninguna parte:quería decir que el que llegue un enjambre a una casa no tiene porqué significar que esas familia vaya a sacar miel de la colmena.
puede llegar el enjambre a un sitio en el que no sepan como sacar miel.
Onnega,creo que has dado en el clavo con lo de la danza de las abejas en círculo;yo estaba buscando datos sobre danzas de espíritus,de hadas etc..pero me parece que puede ser más adecuado lo que tú dices.Además,parece que la vida social y las costumbres de las abejas sirven como modelo para explicar comportamientos,hacer metáforas etc
y lo de la magnetita que comentas tú y lo que dice Servan de las líneas magnéticas etc explicarían que eligieran determinados lugares y que a lo mejor esos lugares se eligieran para instalar dólmenes etc.
Celtiberator,el artículo de Alonso R.tardó un poco pero llegó en el momento adecuado,como dicen los libros de "autoayuda" ha sido un encargo un tanto bastante engorroso,sí es que es de agradecer .
Lo del texto escandinavo donde aparecen las almas de los muertos como abejas creo que no me lo comentaste
.Creo que lo hubiera recordado por que todo lo que he ido viendo sobre este tema,lo he ido guardando; al leerlo ahora me he acordado de las fotos que pusieron Onnega y Arenas de cruces-mariposas relacionadas con el megalitismo,si no recuerdo mal.
A mí también me parece que esto viene mínimo desde el neolítico.digo también mínimo porque está claro que entre los cazadores/ recolectores se elaboraron ideas en relación a las abejas aunque puede que en el neolítico surjan otras distintas,o las mismas se reformulen de otra manera.
estaría bien saber abeja del neolítico europeo o de nuestra península era la africana y si en aquella época,la llamada abeja africana podía estar también en la península.
por arriba comenté que me parece que la comunicación al dueño de la casa parece relacionada con una idea de territorio/cabeza de familia,(o del clan,como dice Servan) y si en el país vasco se cree por ejemplo que el alma del señor puede quedarse en el panal,tendríamos que el panal sería un poco el asiento de los antepasados.
Y si encima el panal o los panales están en los lugares de los dólmenes etc..
Los dólmenes que dice Crou ¿por donde están? hay topónimos relacionados con las abejas,como ocurre en algún lugar del país vasco?
no sabía lo de la santa compaña con un zumbido de abejas,ni los de las blancas... .Al final haré otro artículo para poner todo lo que va saliendo de nuevo.
estoy de acuerdo en que ,como dice Arquidioniso, lo de la mariposa negra no es importación de la metrópoli,aunque puede que algunas ideas relacionadas con las abejas domésticas si,ya que parece que la apicultura sí llega con los colonizadores.
Servan,lo de los araucanos es recolección con colmenas o de panales naturales?yt,otra preguntilla para tu amiga apicultura.lo de que el enjambre se vá cuando muere el dueño...¿es verdad o leyenda?a lo mejor las abejas ,que son tan sensibles al olor se percatan de que la persona ya no está o algo así.
Puede que también las abejas también estén muriendo por los cambios en la temperatura.dicen que los insectos son los primeros en verse afectados.
Aquí en la península ibérica hay un problema enorme también con las abejas:la alteración en las temperaturas y en el régimen de lluvias también está afectando mucho a las colmenas.
Gracias magister Alevín,me alegro de que te haya gustado.pues sí,el juego que decís tú y Llug,ahora mismo no sé
como analizarlo,pero seguro que significa algo, hay gente que interpreta los juegos infantiles como restos de ritos o retazos de los mismos.asi a bote pronto me suena a una prueba de resistencia y de acptación por parte de la comunidad:a rito de paso,pero como siempre estoy dando la lata con lo mismo me esperaré a ver si puede ser otra cosa.
madre mía,sabía que esto iba a dar para mucho,y todavía falta el asunto de los bueyes,las etimologías etc.Onnega, decías que el Apis egipcio podía relacionarse con el apis romano,me imagino que si la apicultura artificial forma parte del mundo neolítico y el neolítico se gesta en Oriente próximo...
Arquidioniso, gracias a tí por tus palabras;las flores que mencionas si no me equivoco son las que aparecen sobre la piel en la imagen del niño de las flores.
entonces,para los Mapuches,también las abejas están relacionadas con la divinidad.
Onnega,disculpa,que esta frase ha quedado un tanto extraña:"Onnega, decías que el Apis egipcio podía relacionarse con el apis romano,me imagino que si la apicultura artificial forma parte del mundo neolítico y el neolítico se gesta en Oriente próximo..."
más que afirmar algo,pretendía que alguien entrara en el asunto de la expansión del neolítico en relación a las formas religiosas.
En el Khiaminense,en Palestina,(IX mileni aC )comienza a documentarse el culto al toro,lo mismo que las primeras figurillas femeninas,muy esquemáticas aún.(Mnual prehistoria de la U.N.E.D ,tomo II ,Ana María Muñoz Amilibia et al.)
normalmente se asocia el toro al principio de fecundidad masculino,ligado a la lluvia ,que ocupa el lugar del dios uranio,celeste.
pero viendo la importancia de los bueyes,su relación con las abejas ("hijas de buey" y el hecho de que estos sean castrados..pues me entran dudas,aunque no sé hasta que punto será significativo.
genial,Alevín;entonces es como en los mapuches,el tema de la virginidad,que en realidad es ,en el caso de las abejas,no tener sexo,es decir,:una situación anómala y,por lo tanto también sagrada.
tampoco había caido en lo de la vía apia,que está llena de mausoleos ¿no?
pues tengo una buena nueva:el paraiso existe y se llama ASCENSOR;después de toda una vida subiendo cuatro pisos y tras sortear la dura oposición de los del primer piso,hemos conseguido poner este cómodoy util artefacto.
Alevín,lo del egoismo...en fín:¿te parece generosa la gente que vá en viajes organizados a hoteles de esos donde les dicen lo que tienme que hacer desde por la mañana (aerobic,visita turística a no se donde etc') y siempre en manada?prefiero mil veces al anacoreta más raro del mundo.
lo de los anacoretas,místicos,monjes /monjas de clausura etc no se puede reducir a un asunto de egoismo o misantropía,
para mí egoismo es montar un casino en los Monegros o en ese sitio tan paradisíaco que has puesto en esa foto tan preciosa...ves? a que la primera palabra que te vino a la cabeza al verla fué paradisíaco? hubieras pensado lo mismo si al fondo estuviera la silueta de una central nuclear? a que no ?
pues me hace mucha ilusión que os haya gustado a las gentes de Galicia.Cuando lo colgé pensé:tiene gracia que sea una castellana la que haga un arículo sobre el abellón para celtiberia.
Ha estado muy bién porque han salido muchas cosas.
si,recuerdo recuerdo que escribiste sobre lo de la santa compaña y las mámoas,pero no me acordaba de lo del aleteo..emtonces es otra vez la relación entre abejas o similares y los dólmenes.
lo de la vía Apia,sí,después de escribir comentario a Alevín pensé que sería el nombre de algún emperador o algo así.
pero entonces...el abellón no es el de las abejas?es otro tipo de bicho? me estoy haciendo un lio
Servan,a lo mejor es simplemente por su relación con las flores.
FELIZ NOCHEBUENA !!
P.D
la bruxa/abellón,muy fea.yo cuando me convierto en abellón no lo soy tanto.
un poco de ciencias naturales no nos vienen mal,a ver si nos aclaramos:
"
El abejorro común (Bombus terrestris) es un insecto de la familia de los ápidos. Es de tamaño algo mayor que la abeja melífera (19-38 mm), de color negro, con mayor o menor cantidad de franjas amarillas, cubierto de pelo, y con una banda blanca al final del abdomen. Como los otros miembros del género Bombus, se caracteriza por una cabeza estrecha y pequeña, con una lengua corta."
ayer contándole a mi padre lo de las abejas y el juego ese del que hablaron Alevín y Llug,él recordó algo que había leido en una revista siendo muy joven(es decir,hace setenta y pico años).por lo visto en algún lugar de Sudamérica se ponía a prueba la fortaleza de los hombre haciéndoles ponerse una chaqueta llena de avispas o de abejas(no recordaba bién).Conozco a mi padre y sé que es un escéptico poco dado a fantasear,así que si lo dice es porque lo leyó así.
Así que lo del juego podría ir también en un sentido de prueba;Mi padre fué muy gráfico"Con lo que cuesta quedarse quieto cuando se acerca una abeja...si es una chaqueta entera debe ser un esfuerzo enorme" ¿una prueba de resistencia en el caso de futuros reyes etc (el caso de Etiopía?
Bueno,no son unas fechas para reflexionar mucho.
Abo,entonces,el abellón del que hablamos es el de la foto
Llug,a mí me interesaría mucho,si puedes preguntarle a ese señor un par de cosas:si hay abejas carnívoras,y si hay abejorros que dan miel
Alevín,más quisiera que ser tan guapa como Uma Thulman,sabes que estoy en la demoledora fase "has debido de ser guapa,verdad?".y el ascensor que pusiste...tampoco es como el mío.el mio tiene solo una puerta,somos pocos vecinos.
Bueno gracias Arquidioniso y a todos por las cosas tan buenas que habeis dicho;creo que desde que nací no había acaparado tanta atención.
Arquidioniso,las fotos también las dejo para el fin de semana.
pues vaya chasco,no solo no existe la costumbre de avisar a la abejs,sino que encima piensan justo lo contrario. De todas formas,eso también es interesante de saber:porqué en unos sitios se piensa una cosa y emn otros la contraria.
Alevín,me alegro de que hayas contado esa anécdota ,porqué vá en el sentido de "mi "teoría de que algunas estas ideas ,de los insectos (abejas,mariposas,moscas,etc) como "almas" o portadores de,puede nacer al verlos revoloteando sobre un cadaver.
Y o creo que dioniso también tiene mucho de Krishna
Si,lo de las flores sería una posibilidad...pero a mí me parece que la anecdota de la mosca indica de que es una asociación de ideas muy básica,como lo es pensar que el buitre que se come el cadaver y sube volando se lleva el ser del difunto al cielo,o a lo alto de la montaña.
También puede ser que en algunos lugares de América determinados especialistas religiosos hicieran una especulación sobre las flores,las mariposas,los muertos,como las hicieron algunos religiosos y pensadores católicos etc sobre las abejas.
por ejemplo
"Para representar la benignidad de Cristo y la suavidad de su doctrina, la primera liturgia cristiana, en los ritos del Bautismo, ordenaba hacer gustar la miel a los nuevos cristianos al final de la ceremonia bautismal, que implicaba también la primera recepción de la Eucaristía. Fue santo Tomás de Aquino quien consagró oficialmente la miel como símbolo de la Eucaristía, tomando por Introito de la Misa del Santo Sacramento estas palabras: Cibavit eos ex adipe frumenti, et de petra melle saturavit eos (Él los alimentó con la más grasa sustancia del trigo, los sació con miel de la piedra).
En la Edad Media, algunos grandes monasterios franceses tomaron nombres derivados de las abejas, como la abadía cisterciense de Melleray, diócesis de Nantes, cuyo escudo de armas reza: de azur con colmena de plata, acompañada de tres abejas de los mismos.
También los simbolistas de la antigüedad tomaron la figura de la colmena como emblema de la Iglesia, pero también de la monarquía, pues en la colmena solo hay una cabeza que manda, gobierna y lo anima todo, esta es la función del Papa en el gobierno de la Iglesia y la del Emperador o Rey en su Estado monárquico." http://el-amarna.blogspot.com/2007/12/el-simbolismo-de-las-abejas.html
en este artículo de Ana Silvia Karacic,buenísimo como todos los suyos,se habla de la relación miel rocio a la que te referías el otro día Servan.
a partir de "edda menor "
"Yo sé que se riega un fresno sagrado El alto Yggdrasil, con blanco limo; Es eso el rocío que baja al valle, Junto al pozo de Urd siempre verde se yergue. (acá se refiere a la visión de la Adivina) El rocío que cae de allá sobre la tierra es lo que los hombres llaman mielada, y es con lo que se alimentan las abejas…
Hay una conexión muy sutil entre la Luna, el rocío, la miel y la ambrosía, sería algo así: presencia de agua mágica que cae de las ramas más bajas del Arbol del Mundo, es blanca (el color de los rayos de luna); se transforma en la miel de las abejas, y tiene el poder de dar la resurrección. Nada en el texto menciona la Luna, pero sí en éste, en que las Nornas se hacen presentes en el nacimiento de un niño que está destinado a ser rey, y devanan las hebras con que tejerán su destino bajo la Luna:....."
Es muy curiosa esas dos maneras de tratar al panal y considerar a las abejas.
no acabo de entender lo de que se extrajera toda la miel y se matara al enjambre ,parece muy poco práctico,a no ser que fuera en un lugar con mucha abundancia de flores,que permitiría que en la la primavera fuera facil recuperarse.a lo mejor es una práctica más antígua en el tiempo y más depredadora.
también muy interesante lo de que se las llame moscas,y moscas de miel,en el sur de Francia.
y lo del señor que lleva la hostia al panal para que trabajaran más las abejas.
es muy interesante todo.
Dingo,sí,puede que tengas razón.desde luego el método es el mismo; de todas formas me parece que el robo de colmenas ha estado muy penado en todas partes. y también es muy curiosa la asociación,que se repite en otros sitios entre intestinos y abejas;cosa por otro lado intrigante si se tiene en cuenta que las abejas no son carnívoras,y de ninguna manera irían a posarse sobre los intestinos de nadie.
también es curioso lo que sale en el video de youtube ,de que los panales se terminan en el día de todos los santos.no sé si tendrá algún significado en el sentido de la relación de las abejas con lo funerario,o será simplemente porque es una fecha señalada en la época en que comienzan los frios y se acaban las flores..
Alevín,necesito saber con seguridad si la anécdota que cuentas de la mosca en el velatorio es real o es una de tus bromas.
es interesante lo del periodo apícola que comentas , Servan.
y lo de la etimología de cera.
de donde viene el "bee "del ingles ?
lo de las orquids,al menos lo que sale en el video que puse,lo que atrae a las abejs no es el olor,que al parecer detestan,sino el hecho de que la disposición de los pétalos les recuerda a su enemigo mortal:el avispón.
por eso me preguntaba si pudo haber ocurrido lo mismo con lo de los intstinos etc:algun tipo de insecto,enemigo de la abeja,se posa sobre los restos del buey para comer,y esto atrae a las abejas,que atacan a los insectos.
es que es muy extraño que haya leyendas sobre que las abejas nacen de los intestinos del buey muerto cuando resulta que estas no son carnívoras.
lo del ratel,lo unico que he leido es lo de que come miel y su ferocidad .
P.D
lo olvidé ayer Arquidioniso,gracias por esa asociación de ideas
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
creo que el ordenador me está jugando una mala pasadacon los links.No aparece lo que debería
el de la fundación Jaoaquín Diaz no salía ni a la de tres.
Tengo también algunas fotos que iré poniendo.
Biblioteca: O´Abellón
jopé y ahora porqué se cortan los parrafos al final?
voy a inentar ponerlo otra vez
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia
Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
"a lo mejor había varias técnicas de ritmos con piedras.pensá ,en la anécdota de Barandiaran,las abejas al principio se enfurecen al oir los .."
nó,el "pensá" no quiere decir que esté imitando el habla argentína.se me ha colado una palabra a medias que no había borrado.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
Servan,no había visto tu anterior comentario.entonces hay que añadir Escocia a los lugares donde se comunica la muerte del dueño.
al ver lo del dolmen situado en una colina llamada "lugar de las abejas"me he acordado del poblamiento sobre los Barruecos
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=773
jueves, 04 de octubre de 2007 a las 17:59
"Otra cosa: el tema de las abejas. Esos puntos que aparecen decorando los alveolos (y sólo los alveolos, no fuera de ellos), se ven aquí y en el poblamiento vecino de Monfragüe en una esquina donde no por azar había un avispero:
me olvidé de enlazar la entrevista donde se habla de la anécdota del padre Barandiaran.está aquí:
http://www.eitb.com/radioeuskadi/masquepalabras/colabora.asp?id=189980&sec=151679&posi=1
merece la pena.
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
"el enjambre periódico y el zumbido de las abejas cuando surge una nueva generación y la activa creatividad asociada con la producción de miel debió haber impresionado mucho a nuestros antepasados,quienes la consideraban la comida de los dioses."
en realidad esa cita o es de Alonso Romero,sino de Gimbutas citada por él en su artículo.
Biblioteca: Breve historia del Paraiso
Cuando llegamos a un paraje natural lleno de belleza,decimos:es un paraiso...pero lo decimos siempre que ese paraje está vacio de humanos o sin huellas de su paso(sin hoteles,apartamentos etc).el paraiso es la vuelta al principio,al origen del mundo.
paraiso:naturaleza,sin humanos o solo los muy queridos.
me gusta mucho la cita de Lug del monje budista.
Biblioteca: O´Abellón
"Una leyenda Masai relata la manera por la cual la miel fue revelada a los hombres: "Cuando el creador dio a los hombres los bueyes, Naiterogod, la primera mujer, dio al mundo un hijo, Sindillo, quien vio un enjambre de abejas en un árbol hueco y descubrió la miel que llevó a los suyos. Desde ese día es un alimento esencial de esta tribu africana pues han observado durante mucho tiempo, que el azúcar aumentaba la fuerza muscular, motivo por el que llevan consigo miel salvaje, como único alimento durante sus expediciones".
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1824
otra vez la relación entre bueyes y abejas.
los bueyes son castrados no?
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
Hola!
Servan,por más que miro en el artículo y los comentarios,no veo que se diga que las abejas traen mala suerte.
Salvo que te refieras a esto:
"En Suffolk,(Inglaterra)cuando un enjambre de abejas llega a una casa,era considerado como señal de que alguien en la casa iba a morir."
Puede que si se ha desarrollado la creencia de que el alma se vá en forma de abeja con el enjambre se temine pensando que la llegada de un enjambre significa que las abejas han llegado para llevarse a su alma,lo cual nos pone otra vez en el ritual del abellón.
Fíjate que no dice la llegada de una colmena,sino de un
sin embargo,para una familia dedicada a la agricultura,la llegada de un enjambre si es una buena noticia.
También podría ser una buena noticia en un sitio donde se considera que las abejas señalan un lugar adecuado para vivir,y eso me lleva a la custión que plantea Arquidioniso,de las abejas ligadas al ritual de fundación,como el buey.
El caso es que ayer encontré un artículo donde se habla de las abejas como detentadoras de lugares con lineas magnéticas etc,en el sentido que hemos comentado a veces en relación al megalitismo,lugares sagrados etc.(Ahora mismo no sé donde he puesto el link,pero en cuanto lo recupere lo pongo.)
Es decir:el hecho de uqe haya un enjambre en un sitio se puede haber interpretado como que ese lugar tiene las condiciones óptimas para establecer un poblado.
También ,dada la condición de sagradas que se ha dado a las abejas en muchas culturas,la aparición de un enjambre o la existencia de una colmena puede ser una señal para establecer un lugar de culto;pongo un ejemplo:la leyenda de fundación del
monasterio de valvanera,en la Rioja (lzona famosa por su miel)
«...y le mandó de parte de Dios, que fuesse al Valle de las Venas, que dista vna legua corta de esta cueba, que allí hallaría vn Robre, mucho mayor que los demás, con vna Imagen Bellissima de la Reyna de el Cielo, y vna Arca pequeña de Reliquias entre vnos panales de miel, y vn enxambre de avejas, y que sacandole de el Robre, fabricasse vna Iglesia en el mismo sitio, y en ella colocasse la Santissima Imagen, a quien los Fieles avian de tener gran Devoción» (2). Subió Nuño valle arriba hasta el pago de Mori, lugar en el que debía encontrar el roble, llegando más tarde su compañero Domingo, y rápidamente dieron con el lugar y el árbol según las señas dadas por el ángel. En la versión de González de Tejada cortaron el tronco y en su interior encontraron la imagen de la Virgen, un cofrecillo con algunas reliquias y unos panales de miel (3). Según Anguiano, el árbol se abrió milagrosamente y cuando tomaron la imagen volvió a cerrarse de la misma manera (4)."
aquí se puede leer toda la leyenda:
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=915
también está,por lo que vá saliendo,las abejas como sancionadoras de soberanía,realeza ,en definitiva personas elejidas,con un "carisma",y aquí también hay una pervivencia en el cristianismo:la leyenda de Santa Rita,la "patrona de los imposibles":
"Parecía que desde el primer momento de su nacimiento Dios tenía designios especiales para Rita. Según una tradición, desde que era bebé, mientras dormía en una cesta, abejas blancas se agrupaban sobre su boca, depositando en ella la dulce miel sin hacerle daño y sin que la niña llorara para alertar a sus padres. Uno de los campesinos, viendo lo que ocurría trató de dispersar las abejas con su brazo herido. Su brazo se sano inmediatamente.
Después de 200 años de la muerte de Santa Rita, algo extraño ocurrió en el monasterio de Cascia. Las abejas blancas surgían de las paredes del monasterio durante Semana Santa de cada año y permanecían hasta la fiesta de Santa Rita, el 22 de Mayo, cuando retornaban a la inactividad hasta la Semana Santa del próximo año. El Papa Urbano VIII, sabiendo lo de las misteriosas abejas pidió que una de ellas le fuera llevada a Roma. Después de un cuidadoso examen, le ató un hilo de seda y la dejó libre. Esta se descubrió mas tarde en su nido en el monasterio de Cascia, a 138 kilómetros de distancia. Los huecos en la pared, donde las abejas tradicionalmente permanecen hasta el siguiente año, pueden ser vistos claramente por los peregrinos que llegan hoy al Monasterio."
http://www.aulaapicolazuqueca.com/santa_rita_de_casia.htm
y sobre lo del buey ,los intestinos etc,pues yo no sé si será posible,pero es una leyenda/creencia que aparecen muchos sitios distintos.
ayer encontré esta leyenda que no conocía,relacionada con Auristeo:(también he perdido el link):
Las Ninfas irritadas con Aristeo que era el culpable de la muerte de su hermana Eurydice, le castigaron matando todas sus colmenas, a pesar de ser consideradas como las protectoras de las abejas y ser llamadas también Ninfas apicultoras.
Para desagraviar a las Ninfas, Aristeo, Siguiendo el consejo de su madre, que había consultado al dios Proteo, guardián de los rebaños de Neptuno, sacrifico 4 bueyes y 4 vacas, tras lo cual las Ninfas se aplacaron inmediatamente e hicieron surgir de las entrañas corrompidas de las bestias nuevos enjambres de abejas, bendiciéndoles incluso para que obtuvieran una abundante cosecha de miel."
Llug,es muy interesante lo que comentas del documental:si alguna vez te enteraras ,ya sabes.
lo más parecido que he encontado en you-tube es esto:
http://es.youtube.com/watch?v=WqTWebU69ag
es muy interesante,y se vé como los apicultores desarrollaron el ingenio y la observación para controlar a los enjambres.
cada vez me doy más cuenta de que la gente de la urbe no podemos entender ciertas cosas:me imagino que ver como un enjambre de abejas aparece casi de la nada con ese zumbido y se deposita en un punto concreto tiene que resultar casi algo mágico.
Cogorzota, a ver si alguno de los lingüístas de celtiberia se animan.yo hasta ayer no supe que existía el amárico.
lo de las leyendas etc de Africa a mí me parece muy interesante porque a fín de cuentas Egipto tiene parte de sus raices ya por el interior del continente y el Nilo une ese mundo al mediterráneo.
También,algo interesante que no sabía
La apicultura formaba de tal modo parte de la vida egipcia que, durante la primera dinastía (3200 a.c.) un hieroglífico de una abeja era el símbolo del Bajo Egipto, el cual pasó a llamarse La Tierra de la Abeja. En unión con la juncia, planta que simboliza el alto Egipto, se convirtió en uno de los nombres del faraón, significando Señor del Bajo y del Alto Egipto."
http://www.laabejaegipcia.com/apiterapia/apiterapia1.html
salud a todos
P.D
Servan,como nadie volvió a comentar nada pensé que la meyoría leía bién el artículo.si,creo que mi ordenador está fallando demasiado.
intentaré mandar el artículo pasado mañana desde otro sitio.
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
una corrección:
"Fíjate que no dice la llegada de una colmena,sino de unenjambre ;Si no es una familia dedicada a la apicultura,puede que no les interese la llegada del enjambre,como le ocurrió a la familia de Llug."
desde luego,las colmenas no llegan volando de ninguna parte:quería decir que el que llegue un enjambre a una casa no tiene porqué significar que esas familia vaya a sacar miel de la colmena.
puede llegar el enjambre a un sitio en el que no sepan como sacar miel.
Biblioteca: O´Abellón
Onnega,creo que has dado en el clavo con lo de la danza de las abejas en círculo;yo estaba buscando datos sobre danzas de espíritus,de hadas etc..pero me parece que puede ser más adecuado lo que tú dices.Además,parece que la vida social y las costumbres de las abejas sirven como modelo para explicar comportamientos,hacer metáforas etc
y lo de la magnetita que comentas tú y lo que dice Servan de las líneas magnéticas etc explicarían que eligieran determinados lugares y que a lo mejor esos lugares se eligieran para instalar dólmenes etc.
Celtiberator,el artículo de Alonso R.tardó un poco pero llegó en el momento adecuado,como dicen los libros de "autoayuda" ha sido un encargo un tanto bastante engorroso,sí es que es de agradecer .
Lo del texto escandinavo donde aparecen las almas de los muertos como abejas creo que no me lo comentaste
.Creo que lo hubiera recordado por que todo lo que he ido viendo sobre este tema,lo he ido guardando; al leerlo ahora me he acordado de las fotos que pusieron Onnega y Arenas de cruces-mariposas relacionadas con el megalitismo,si no recuerdo mal.
A mí también me parece que esto viene mínimo desde el neolítico.digo también mínimo porque está claro que entre los cazadores/ recolectores se elaboraron ideas en relación a las abejas aunque puede que en el neolítico surjan otras distintas,o las mismas se reformulen de otra manera.
estaría bien saber abeja del neolítico europeo o de nuestra península era la africana y si en aquella época,la llamada abeja africana podía estar también en la península.
por arriba comenté que me parece que la comunicación al dueño de la casa parece relacionada con una idea de territorio/cabeza de familia,(o del clan,como dice Servan) y si en el país vasco se cree por ejemplo que el alma del señor puede quedarse en el panal,tendríamos que el panal sería un poco el asiento de los antepasados.
Y si encima el panal o los panales están en los lugares de los dólmenes etc..
Los dólmenes que dice Crou ¿por donde están? hay topónimos relacionados con las abejas,como ocurre en algún lugar del país vasco?
no sabía lo de la santa compaña con un zumbido de abejas,ni los de las blancas... .Al final haré otro artículo para poner todo lo que va saliendo de nuevo.
estoy de acuerdo en que ,como dice Arquidioniso, lo de la mariposa negra no es importación de la metrópoli,aunque puede que algunas ideas relacionadas con las abejas domésticas si,ya que parece que la apicultura sí llega con los colonizadores.
Servan,lo de los araucanos es recolección con colmenas o de panales naturales?yt,otra preguntilla para tu amiga apicultura.lo de que el enjambre se vá cuando muere el dueño...¿es verdad o leyenda?a lo mejor las abejas ,que son tan sensibles al olor se percatan de que la persona ya no está o algo así.
Puede que también las abejas también estén muriendo por los cambios en la temperatura.dicen que los insectos son los primeros en verse afectados.
Aquí en la península ibérica hay un problema enorme también con las abejas:la alteración en las temperaturas y en el régimen de lluvias también está afectando mucho a las colmenas.
Gracias magister Alevín,me alegro de que te haya gustado.pues sí,el juego que decís tú y Llug,ahora mismo no sé
como analizarlo,pero seguro que significa algo, hay gente que interpreta los juegos infantiles como restos de ritos o retazos de los mismos.asi a bote pronto me suena a una prueba de resistencia y de acptación por parte de la comunidad:a rito de paso,pero como siempre estoy dando la lata con lo mismo me esperaré a ver si puede ser otra cosa.
madre mía,sabía que esto iba a dar para mucho,y todavía falta el asunto de los bueyes,las etimologías etc.Onnega, decías que el Apis egipcio podía relacionarse con el apis romano,me imagino que si la apicultura artificial forma parte del mundo neolítico y el neolítico se gesta en Oriente próximo...
Arquidioniso, gracias a tí por tus palabras;las flores que mencionas si no me equivoco son las que aparecen sobre la piel en la imagen del niño de las flores.
feliz solsticio para todos
Biblioteca: Secretos en la colina del Palatino
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
Gracias Servan.
entonces,para los Mapuches,también las abejas están relacionadas con la divinidad.
Onnega,disculpa,que esta frase ha quedado un tanto extraña:"Onnega, decías que el Apis egipcio podía relacionarse con el apis romano,me imagino que si la apicultura artificial forma parte del mundo neolítico y el neolítico se gesta en Oriente próximo..."
más que afirmar algo,pretendía que alguien entrara en el asunto de la expansión del neolítico en relación a las formas religiosas.
En el Khiaminense,en Palestina,(IX mileni aC )comienza a documentarse el culto al toro,lo mismo que las primeras figurillas femeninas,muy esquemáticas aún.(Mnual prehistoria de la U.N.E.D ,tomo II ,Ana María Muñoz Amilibia et al.)
normalmente se asocia el toro al principio de fecundidad masculino,ligado a la lluvia ,que ocupa el lugar del dios uranio,celeste.
pero viendo la importancia de los bueyes,su relación con las abejas ("hijas de buey" y el hecho de que estos sean castrados..pues me entran dudas,aunque no sé hasta que punto será significativo.
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: Breve historia del Paraiso
Biblioteca: O´Abellón
Gracias Abo!
pues me hace mucha ilusión que os haya gustado a las gentes de Galicia.Cuando lo colgé pensé:tiene gracia que sea una castellana la que haga un arículo sobre el abellón para celtiberia.
Ha estado muy bién porque han salido muchas cosas.
si,recuerdo recuerdo que escribiste sobre lo de la santa compaña y las mámoas,pero no me acordaba de lo del aleteo..emtonces es otra vez la relación entre abejas o similares y los dólmenes.
lo de la vía Apia,sí,después de escribir comentario a Alevín pensé que sería el nombre de algún emperador o algo así.
pero entonces...el abellón no es el de las abejas?es otro tipo de bicho? me estoy haciendo un lio
Servan,a lo mejor es simplemente por su relación con las flores.
FELIZ NOCHEBUENA !!
P.D
la bruxa/abellón,muy fea.yo cuando me convierto en abellón no lo soy tanto.
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
Hola!
ayer contándole a mi padre lo de las abejas y el juego ese del que hablaron Alevín y Llug,él recordó algo que había leido en una revista siendo muy joven(es decir,hace setenta y pico años).por lo visto en algún lugar de Sudamérica se ponía a prueba la fortaleza de los hombre haciéndoles ponerse una chaqueta llena de avispas o de abejas(no recordaba bién).Conozco a mi padre y sé que es un escéptico poco dado a fantasear,así que si lo dice es porque lo leyó así.
Así que lo del juego podría ir también en un sentido de prueba;Mi padre fué muy gráfico"Con lo que cuesta quedarse quieto cuando se acerca una abeja...si es una chaqueta entera debe ser un esfuerzo enorme" ¿una prueba de resistencia en el caso de futuros reyes etc (el caso de Etiopía?
Bueno,no son unas fechas para reflexionar mucho.
Abo,entonces,el abellón del que hablamos es el de la foto
Llug,a mí me interesaría mucho,si puedes preguntarle a ese señor un par de cosas:si hay abejas carnívoras,y si hay abejorros que dan miel
Alevín,más quisiera que ser tan guapa como Uma Thulman,sabes que estoy en la demoledora fase "has debido de ser guapa,verdad?".y el ascensor que pusiste...tampoco es como el mío.el mio tiene solo una puerta,somos pocos vecinos.
Bueno gracias Arquidioniso y a todos por las cosas tan buenas que habeis dicho;creo que desde que nací no había acaparado tanta atención.
Arquidioniso,las fotos también las dejo para el fin de semana.
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: Etimología de las palabras para dirigirse a los animales.
Biblioteca: O´Abellón
Si,lo de las flores sería una posibilidad...pero a mí me parece que la anecdota de la mosca indica de que es una asociación de ideas muy básica,como lo es pensar que el buitre que se come el cadaver y sube volando se lleva el ser del difunto al cielo,o a lo alto de la montaña.
También puede ser que en algunos lugares de América determinados especialistas religiosos hicieran una especulación sobre las flores,las mariposas,los muertos,como las hicieron algunos religiosos y pensadores católicos etc sobre las abejas.
por ejemplo
"Para representar la benignidad de Cristo y la suavidad de su doctrina, la primera liturgia cristiana, en los ritos del Bautismo, ordenaba hacer gustar la miel a los nuevos cristianos al final de la ceremonia bautismal, que implicaba también la primera recepción de la Eucaristía. Fue santo Tomás de Aquino quien consagró oficialmente la miel como símbolo de la Eucaristía, tomando por Introito de la Misa del Santo Sacramento estas palabras: Cibavit eos ex adipe frumenti, et de petra melle saturavit eos (Él los alimentó con la más grasa sustancia del trigo, los sació con miel de la piedra).
En la Edad Media, algunos grandes monasterios franceses tomaron nombres derivados de las abejas, como la abadía cisterciense de Melleray, diócesis de Nantes, cuyo escudo de armas reza: de azur con colmena de plata, acompañada de tres abejas de los mismos.
También los simbolistas de la antigüedad tomaron la figura de la colmena como emblema de la Iglesia, pero también de la monarquía, pues en la colmena solo hay una cabeza que manda, gobierna y lo anima todo, esta es la función del Papa en el gobierno de la Iglesia y la del Emperador o Rey en su Estado monárquico."
http://el-amarna.blogspot.com/2007/12/el-simbolismo-de-las-abejas.html
Biblioteca: O´Abellón
Biblioteca: O´Abellón
en este artículo de Ana Silvia Karacic,buenísimo como todos los suyos,se habla de la relación miel rocio a la que te referías el otro día Servan.
a partir de "edda menor "
"Yo sé que se riega un fresno sagrado
El alto Yggdrasil, con blanco limo;
Es eso el rocío que baja al valle,
Junto al pozo de Urd siempre verde se yergue. (acá se refiere a la visión de la Adivina)
El rocío que cae de allá sobre la tierra es lo que los hombres llaman mielada, y es con lo que se alimentan las abejas…
Hay una conexión muy sutil entre la Luna, el rocío, la miel y la ambrosía, sería algo así: presencia de agua mágica que cae de las ramas más bajas del Arbol del Mundo, es blanca (el color de los rayos de luna); se transforma en la miel de las abejas, y tiene el poder de dar la resurrección. Nada en el texto menciona la Luna, pero sí en éste, en que las Nornas se hacen presentes en el nacimiento de un niño que está destinado a ser rey, y devanan las hebras con que tejerán su destino bajo la Luna:....."
http://www.transoxiana.org/Preprints/karacic/imaginario-muerte-luna-2.php
Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia
Biblioteca: O´Abellón
Llug,es muy interesante todo.
Es muy curiosa esas dos maneras de tratar al panal y considerar a las abejas.
no acabo de entender lo de que se extrajera toda la miel y se matara al enjambre ,parece muy poco práctico,a no ser que fuera en un lugar con mucha abundancia de flores,que permitiría que en la la primavera fuera facil recuperarse.a lo mejor es una práctica más antígua en el tiempo y más depredadora.
también muy interesante lo de que se las llame moscas,y moscas de miel,en el sur de Francia.
y lo del señor que lleva la hostia al panal para que trabajaran más las abejas.
es muy interesante todo.
Dingo,sí,puede que tengas razón.desde luego el método es el mismo; de todas formas me parece que el robo de colmenas ha estado muy penado en todas partes. y también es muy curiosa la asociación,que se repite en otros sitios entre intestinos y abejas;cosa por otro lado intrigante si se tiene en cuenta que las abejas no son carnívoras,y de ninguna manera irían a posarse sobre los intestinos de nadie.
también es curioso lo que sale en el video de youtube ,de que los panales se terminan en el día de todos los santos.no sé si tendrá algún significado en el sentido de la relación de las abejas con lo funerario,o será simplemente porque es una fecha señalada en la época en que comienzan los frios y se acaban las flores..
Alevín,necesito saber con seguridad si la anécdota que cuentas de la mosca en el velatorio es real o es una de tus bromas.
salud a todos
Biblioteca: Etimología de las palabras para dirigirse a los animales.
Biblioteca: O´Abellón
Hay 1.235 comentarios.
página anterior 1 ... 14 15 16 17 18 ...25 página siguiente