Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Les falta el artículo fundamental sobre esa estela, pero tampoco puedo darles la referencia precisa. Fue publicado allá por 1996 o 1997, en la prestigiosa revista científica Enigmas, dirigida entonces por el desaparecido Dr. Jiménez del Oso, por el monstruo del periodismo científico de nombre Iker Jiménez. No diré que fuese la conclusión, pero la hipótesis principal era que se trataba de un astronauta, y no lo decía en tono nada jocoso. Ponía además claros paralelos contemporáneos del mismo contexto, como una serie de estalas calcolíticas y del bronce final. Un fenómeno, ese Jiménez. Por algo es ahora líder de la SER, uno de esos síntomas que a uno le llenan de optimismo cuando piensa en el futuro de "este país".
En su momento la estela en cuestión, junto con otros acontecimientos de "lo extraño", fueron motivo de enorme diversión en un foro en el que participaba Iker Jiménez. Y no sólo participaba, sino que se cabreaba muchísimo. Al final todo se acaba: un infausto día, tal vez porque algún amigo le hizo ver que estaba siendo objeto de escarnio y cachondeo en grado mayor al sensatamente admisible, escribió su última frase ("¿Sabéis que os digo? Que a mí la lógica me importa un pito") y se fue.
Pues si en vez de escribir a la hora que lo hizo se hubiese dado a su obsesión, habría participado en el casual y feliz encuentro del Sr. Brigantinus y éste que suscribe en las entrañas de la Torre. La única pena fue que un servidor iba en plan guía de visita familiar ampliada y no pude dedicar más que un poco de tiempo a gozar de la sabiduría y la agradable compañía de Brigantinus.
Oiga, Giannini, y digo yo... ¿no podíamos hacer por poner un día y hora y estudiar el circulito, el piedrolo y lo que se tercie, colectivamente e in situ, junto con Brigantinus y quien se anime? Lo estudiamos y después redactan un artículo (ustedes, que yo soy ágrafo); todo eso con carácter previo a esos pulpos y/o esas garimbas con las que tanta envidia nos da :-)
Sobre el artículo de Reiriz... pues me temo que la pregunta que usted hace es la primera que debería haber respondido el artículo, ¿no? Si la propuesta es que un monumento romano tenía un espejo con fines mágicos, creo que habría sido oportuno ver cómo funciona eso en el mundo romano; al menos me parece más pertinente que hacerlo con sumerios, acadios, fenicios (que eran comerciantes y avaros) y griegos, romanos y cartagineses y demás invasores de la península y no sé por qué me da que me estoy yendo por una lección que no es.
Y aunque no venga a cuento, aprovecho por si alguien lo lee y lo sabe. Cuando era más viejo que ahora (me pasa como a Dylan), estudié en la primaria por unos libros que tenían el título "Mis primeros pasos", "Mis segundos pasos" y, como era de esperar, "Mis terceros pasos". Eran, como los de la época, de carácter enciclopédico: un día estudiabas el metro patrón y el siguiente las odiseas de Amudsen, todo ello en el mismo libro. En la sección de Historia de España había una que se me atravesó, básicamente porque no entendía nada. Era la de Los Visigodos. No me quedó más remedio que chapármela de memoria. Decía así (puede recitarse rítmicamente y canturreando): "Su jefe Ataulfo venía / mandado por el emperador romano / y se apoderó de Barcelona./ Más tarde, en tiempos de Eurico..." ¡Y ahí se me corta la memoria! Por favor, si alguien sabe qué diablos pasó en tiempos de Eurico (y, todavía mejor, si alguien sabe qué decía "Mis terceros pasos" qué pasó en tiempos de Eurico), me sacará de un estado de ansiedad crónica.
Volviendo a la Torre y al espejo, y dejando aparte magias, debo decirle que ni idea. Ni siquiera sé si puede ser, ni si era habitual en la antigüedad que sea. Hace mucho tiempo intenté seguir la pista, pero no encontré bibliografía adecuada para seguir. Los paralelos con Alejandría cantan, pero si las leyendas de la Torre llegaron vía árabes, como parecen indicar las citas que pusieron en su día A.M.Canto y Corgo, puede venir todo en el mismo paquete. Desde esa óptica suena raro lo de los almujuces, que recuerdan inevitablemente el bosque de Macbeth.
Para todo eso creo imprescindible el libro (en dos volúmenes, pero pequeños, de los que no dan miedo) de Javier González García ("Hércules contra Gerión", Vía Láctea, 1997), el cual no sólo es un gran investigador sino un buen amigo y, sobre todo, una excelente persona. Rastrea todo lo rastreable (e incluso, en mi opinión, a veces algo más de lo rastreable, pero esa es otra historia) y lo cuenta muy bien y de forma entretenida y fácil de leer, lo cual los de neurona débil agradecemos siempre mucho. Muy recomendable en todos los sentidos. Y que conste que lo digo desde la discrepancia en ciertos supuestos, pero puede estar seguro de que la forma de ser del autor convierte la discrepancia en una placentera conversación si tiene la ocasión de confrontar ideas en directo.
Con lo del piedrolito debo presentarle disculpas. Con la movida familiar al final me olvidé de mirar de cerca el circulito del suelo, para ver si tenía señales de abrasión por movimiento circular.
En cuanto a si el espejo tenía poderes mágicos, la respuesta sí puede ser más clara ;-)
Sr. Giannini, debo presentarle nuevas disculpas por mi falta de memoria. Tras entrar en este viejo foro estuve releyéndolo todo (y pasándolo bárbaro), y me encontré con que el libro de Javier González ya lo había recomendado usted en su momento, cosa que no recordaba. Celebro que coincidamos en la favorable opinión.
Me refería, Alicia, a las leyendas sobre Hércules y su lucha con Gerión. En concreto, al relato del Moro Rasís. Aunque siga sospechando que la mención a "la curuña" puede ser una interpolación muy concreta (por eso de que no se cita el topónimo en ninguna otra fuente hasta los siglos XII-XIII, mientras que fuentes contemporáneas y posteriores lo citan con otro nombre), parece hay que dar por bueno que la vinculación de Hércules con el faro está ya funcionando en la Al-Andalus del X. Si lo del espejo no fuese tecnología sino leyenda, bien pudo haber llegado a la Torre por la misma vía, por proyección sobre la Torre de todo lo que se refiere al de Alejandría. Dado que son faros homólogos, lo del uno se lo calzamos al otro y santas pascuas. Aunque me sigue chirriando lo del bosque que se mueve.
Tiene usted toda la razón, joseraulaboy. En mi caso, la última vez andaba por cinco dioptrías. Hoy hubiese librado de la mili si no llega a ser porque hoy no hay mili. Y porque hoy no es ayer, claro.
Acierta usted también en citar a Don Melitón Prieto en estas fechas, muy apropiadas para el hecho por el que es más famoso, a saber:
Don Melitón tenía tres gatos
y los hacía bailar en tres platos
y por las noches les daba turrón.
¡Que vivan los gatos de Don Melitón!
Por todo ello, proclamo que es usted un crack. ¡Felicidades!
A.M.Canto, supongo que las diferentes versiones de los manuscritos de Al-Rasi vienen también en el Catalán. ¿Es así, o hay que buscar por otros lados?
Además del topónimo hay otra diferencia que me parece importante, y me explico: aunque en mensajes anteriores hice mención, como Giannini, de lo extraño que resulta que aparezca el topónimo "la Curuña" (y similares) en el X, en realidad lo más perturbador es que se la califique como "cibdat". El topónimo podría existir; de hecho, cuando en el XIII figura el "in loco qui dicitur Crunia", quiere decir que había un lugar que recibía ese nombre, sin que nada indique desde cuándo lo recibía, de modo que podría venir llamándose así desde hacía trescientos años. Pero lo de decir que es ciudad choca por todos los lados, con el resto de las fuentes y con la arqueología. Sin embargo, veo que el manuscrito que ahora nos transcribe dice "villa", no "cibdat". No conozco con precisión el significado que "villa" podría tener en el siglo X. Si fuese (y creo que lo es, pero sin seguridad mientras no consulte algún libraco) equivalente a "locus", ya no habría esa contradicción. Una ciudad de nombre Coruña es difícil de asimilar; una aldea de nombre Coruña lo es mucho menos o no lo es en absoluto.
Porque, en ese caso, el único problema sería la duplicidad de topónimos, Faro Precancio y Curuña. Si de aldeas hablamos, bien podría haber dos, cada una con su nombre, pues el faro y la Ciudad Vieja (o las Atochas, si es correcto lo que le transmitió Ismael Velo a Giannini) están lo suficientemente alejadas como para que cupiesen dos núcleos de población hoy englobados en la trama urbana.
Pero también pienso en una costumbre existente hoy (mejor dicho, a punto de perderse hoy). Hace unos años se montó uno de los tiburcios habituales con la coña idiomática con el topónimo que se debería usar obligatoriamente con la que en castellano era "La Puebla del Caramiñal". Unos que "A Puebla", otros que "A Poboa", aquéllos que "A Pobra" y seguro que hay más variantes de las que me olvido. En plena polémica le pregunté a una amiga, nacida y criada en su infancia en una aldea próxima, cuál era el nombre que usaban cuando ella era pequeña. "Nós chamábamoslle A Vila", me respondió. Y lo mismo me dijo otro amigo, esto hace unos días, hablando de Ortigueira: "O Concello é Ortigueira, a parroquia, Santa Marta, e o pueblo, A Vila".
Si "Coruña" viniese de "Colonia", y aunque sea retorcido, ¿cabe pensar en la posibilidad de un doble nombre, uno oficial (Brigantium, Pharum Brigantium o el que fuese) y otro popular, el genérico "la Colonia", tal vez para referirse a la zona en la que se concentraba la población de nombres, idioma y costumbres romanas?
De todas formas, aunque eso pudiera ser, juegan en su contra dos elementos más de la Crónica: (1) el que diga "que agora llaman la Curuna", lo que sugiere que el nombre es reciente y antes había otro, y (2) el propio nombre Curuna/Curuena/Curuña, más alejado de "colonia" que el actual "Coruña".
No me resulta fácil dar con una solución satisfactoria. Lo más sencillo sigue siendo pensar que esa frase (¡y sólo ésa!), "que agora llaman la Curuña", está metida en el momento de la traducción de la obra en la corte de Don Dinís de Portugal, no como falseamiento alguno, que no lo hay, sino como apostilla didáctica: el traductor no mentiría en absoluto, sino que haría la obra más comprensible para la población de su tiempo, al decirle el nombre actual del lugar que de otra forma le resultaría desconocido. De ser así, el "que agora" no sería del siglo X, sino del XIII-XIV; el propio giro puede estar indicándonos eso, si lo interpretamos como "que agora, cuando traduzco, llaman la Curuña".
En cuanto pueda me meto con el Catalá, que el asunto se las trae :-)
Giannini, hoy por "villa" entendemos algo así como una casi-ciudad, un pueblo. Al menos por aquí. Pero en el siglo X me temo que no se usaba de esa forma, sino que es palabra comparable a "locus". Creo haberlo leído en Rubén (¿García Álvarez? me refiero al médico de Ribadavia que estudió la Galicia altomedieval), aunque tal vez lo leí en Alsina, o incluso en Sánchez Albornoz. O me lo inventé, a saber. Es posible que haya alguna cita en el libelo sobre Coruña romana y altomedieval, yo qué sé. Cuando pueda lo miro.
No sé si en el XIV se usa de otra forma. Si fuese así, si en el X significase aldea y en el XIV pueblo grande, estaríamos ante un argumento para sostener la interpolación en la corte portuguesa. Usar como sinónimos "villa" y "cibdat" resultaría contradictorio en el X, pero coherente en el XIV. No sé si me explico.
Giannini, no se olvide de que Trezenzonio dice que eso ocurrio trescientos años antes, pues tres siglos enteros y verdaderos se pasó en la Isla de Solistición, encandilado por el canto de aves y esas cosas. Fíjese más bien en lo que cuenta del estado de la Torre cuando vuelve, que es donde el lector podría pillarlo en un renuncio. Dice que la Torre está parcialmente derruída. En el pasado puede mentir, en el presente no. Añada eso al "pinnam", próximo en el tiempo, y ahí tiene la torre a medio destruir.
Trecenzonio está contando una fábula, parábola o como se quiera llamar (y como se deba, que yo de eso no sé y de lo otro tampoco). A.M.Canto, el bueno de Trecenzonio no vio el espejo, de haberlo habido. No es testigo de primera mano. En Trecenzonio el espejo, lo haya habido o no, es fábula, como fábula es la contemplación de la isla desde la Torre. Si la segunda es fábula procedente de Irlanda (islas del paraíso, como titula el gran Díaz su libro), el primero puede ser fábula procedente de Alejandría, todo ello componiendo un estupendo potaje en la caldera de la Torre.
En cuanto a la arqueología, sigue valiendo lo que usted transcribe. Tal vez la novedad sean las dataciones de C14; no recuerdo si habían llegado ya cuando escribí el texto, pero creo que no. Lo cierto es que los resultados confirmaron punto por punto (si acaso precisan más el límite superior de la horquilla, poniéndolo en el IX mejor que en el X, aunque hablo de memoria) lo que decíamos basándonos en los textos, la estratigrafía y los materiales. No vea usted el alivio y la tranquilidad profesional que producen esas coincidencias.
La verdadera lástima con el C14 es que un error del laboratorio impide conocer casi con totales garantías el momento de la construcción de la Torre. Me explico. En la acumulación de materiales romanos del momento de la construcción hay dos niveles superpuestos, ambos más o menos horizontales. El de más abajo es una acumulación de tierra, de superficie horizontal, sobre la que aparecieron bolsadas de arena granítica, gruesecilla como la que había antes en la playa de Riazor. Sobre esa superficie con los montones de arena se acumuló otra capa de tierra, así de memoria de unos 30 cm de espesor. Sobre la superficie de ésta, bien pisada, aparecían ya los restos de época romana (algunas cerámicas, algunas monedas, un acus crinalis, etc.). La interpretación que hacemos es que la primera acumulación de tierra es la de preparación del suelo de obra del momento de construcción de la Torre; las bolsadas de arena serían para preparar el mortero mezclándola con la cal. Una vez construído el edificio se habrían echado nuevas capas de tierra para preparar el piso del suelo exterior. Pues bien, entre ambas capas (es decir, sobre la superficie de la capa inferior, la que interpretamos como suelo de obra), encontramos una laminilla finísima de carbón, apenas unos miligramos. Si hubiésemos podido datarla, y si nuestra interpretación fuese correcta, habríamos tenido la fecha de la construcción del edificio. La laminilla de carbón, con su número, la enviamos al laboratorio, que nos contestó, como esperábamos, que la cantidad era insuficiente para tratarla por el método convencional, por lo que había que recurrir al AMS, quedando el propio laboratorio en encargarse de la gestión (creo recordar que la iban a enviar a Upsala en lugar de a Utrecht como habían hecho previamente con una muestra similar procedente de Dombate). Dijimos que adelante, y nos dispusimos a esperar resultados. Al cabo de un tiempo nos volvió a escribir el laboratorio, diciéndonos que la muestra nº XXX (el de la laminilla) había rendido una buena cantidad de carbón (no recuerdo ahora, pero como unos 15 gramos) y había proporcionado una fecha del siglo IV dC. Les respondimos que imposible, que esa muestra no podía tener esa cantidad, más bien más de mil veces menos, y que ellos mismos nos lo habían escrito antes diciendo que la iban a enviar a Upsala. En el laboratorio dijeron que efectivamente era como decíamos, pero no encontraron explicación para lo ocurrido más que un error de manipulación. Ahí terminó la fiesta. Una muestra perdida que, como suele ocurrir (Murphy rules), era la más importante. Cosas que pasan. Ya aparecerá otra, que Dios aprieta pero no ahoga.
Pero nada de esto afecta a lo que pregunta. Sigue siendo válido lo dicho en su momento.
Precioso castro, de forma peculiar. En el artículo le llama "de Louselas", pero en las fotos emplea "de Lousame". ¿Son buenos los dos nombres o sólo uno de ellos? En el caso de que el correcto sea Louselas, ¿está próximo al yacimiento achelense?
Que se lo plantee, vale. Lo de seriamente... hombre... pues depende de cómo lo haga y cómo lo argumente, ¿no? Si lo va a hacer como Beatriz ¿Díaz Santana?, que no dio ni una en su clasificación política de arqueólogos actuales (con lo fácil que era llamarlos por teléfono y preguntarles, en lugar de deducir su filiación política por sus posicionamientos arqueológicos), pues que no, vamos.
No se olvide de aclarar eso de la Torre de Hércules paleolítica, que la cosa se las trae.
A mí me parece muy bien y muy correcto que tanto Umbula como Berseker comiencen sus alegatos con un explícito "yo creo..."
Nada, pues, que rebatir, pues las creencias no se rebaten, que para eso son creencias y cada cual tiene la suya. Todas ellas igualmente personales, igualmente irrebatibles, igualmente indemostrables.
Pues eso: a seguir creyendo, que dicen que la fe mueve montañas.
Por mi parte, parafraseando de nuevo a Eudald Carbonell, sigo en mis trece reclamando mi capacidad de pensante frente a la de creyente.
¿Y si hacen un esfuerzo y, además de creer, piensan un poco y nos comunican el resultado?
Oiga, Berseker, ¿le importaría darme las señas de algún gallego romano, celta o romano y celta al mismo tiempo? Es que todos los que conozco son gallegos de Galicia, y me gustaría conocer a alguno de ésos que usted dice para que me aclare algunas cosas que seguro que conoce de primera mano.
Lo que usted diga, Berseker, pero ¿me da esas señas del gallego romano, celta o romano y celta a la vez?
A ver si al final va a resultar que no es verdad que conozca a esas prendas y está intentando darnos gato por liebre (o Heroico Celta por Galaico Normalito, que viene a ser lo mismo).
Resurtarle insoportable a usted, Renglón Torcido, no sólo es un placer, sino una obligación moral de higiene social. Por lo demás, ¿tiene usted alguna argumentación de interés, o sólo se dedica a tocar los suevos?
Sea bienvenido. No sabe cómo se agradecen nuevos aportes de sensatez en estos foros, invadidos últimamente por pseudocientíficos de todo pelaje, desde arquitectos deseosos de triunfar descubriendo la pólvora de Cibeles hasta nacionaleros irredentos de la sección histérica, pasando por... bueno, por todos los lugares comunes del asalto a la razón que usted quiera poner, y seguro que acierta.
Ha elegido usted un lugar duro, un auténtico templo de la deturpación de la historia. Si se da una vuelta por los archivos del portal puede ver hasta dónde llega la capacidad de tergiversación, unida en este caso a la probada mala fe.
Bueno, un rato, pero un rato cortito. El resto del tiempo no sé nada.
Hace bien en preguntarle a Ainé el nombre de los constructores de Santa Comba. Como es de familia de canteiros, seguro que lo sabe, que para ella la piedra no tiene secretos. Y si los tiene, se los sonsaca, que buena es ella.
Sobre la cortina de humo, lo siento, pero de momento no me he planteado dejar de fumar. Cuando lo hago en pipa más que cortina es un cortinón. Pero huele bien salvo cuando fumo latakía y otros orientales, deliciosos de sabor y nauseabundos de olor para todos menos para el que lo fuma (efecto curiosísimo para el que todavía carezco de explicación).
Lo del Club de Cansinos, de acuerdo siempre que no haya que moverse mucho.
Pero ya que habla de excavaciones, traigo a colación, por ser de la época, la de la villa de Bares, con sus mosaicos y todo, y con materiales de importación a partir del IV, pero predominando los del V y el VI según informa su excavador Emilio Ramil. Lo tiene un Brigantium, pero no recuerdo en cuál.
Señor Bocanegra, mientras un indigno "moderador" asesina mis vidas en el Xprésate, me hace feliz leer sus argumentos. Lo habitual por aquí es leer demostraciones con un hilo argumental, que usted desvela magníficamente, que me recuerda a la demostración infantil de que una vaca es un triángulo, a saber:
La vaca es un animal.
Un animal es un bruto.
Bruto mató a César.
De César, nada.
El que nada no se ahoga.
El que no se ahoga, flota.
Una flota es una escuadra.
Una escuadra es como un cartabón.
Y un cartabón es un triángulo.
Por eso los albañiles usan zapatillas blancas.
Buena pinta el artículo, que apunto para leer con calma. Agradecido.
A cambio, ya que habla de lábaros, le brindo este himno de mi infancia, que eso de las navidades lo pone a uno muy nostálgico:
¡Alzad el lábaro sagrado
de Jesucristo Redentor!
¡Abajo el vicio y el pecado!
¡Viva el trabajo y la oración!
Ha de vencer la juventud cristiana
de las huestes sin fe de Satán,
pues es su excelsa, inmortal capitana
la Auxiliadora celestial.
¡A luchar, cual Domingo Savio
supo valiente la lid combatir!
Siempre repitan con él nuestros labios:
¡Nunca pecar! ¡Antes morir!
¡Quiero vivir junto al altar!
Junto al altar quiero expirar
repitiendo: ¡Antes morir que pecar!
Lo comento porque es una villa que no es que se mantenga, sino que se desarrolla y prospera en plena época suevo-visigótica. Con importaciones, como digo, con mosaicos (lo que quiere decir con presencia de especialistas traídos de fuera) y que, a mi modo de ver, es responsable de de la construcción del famoso Coido.
Una villa magníficamente situada para las comunicaciones marítimas, pero en casadiós para las terrestres.
Juro por todo lo jurable que no sé quiénes construyeron Santa Comba de Bande. Las fotos de los mosaicos están en el Brigantium cuya referencia tan amablemente ha puesto don Giannini.
Rekhila, no sé cómo dice que hay inconveniente en suspender el juicio.
Digo más: algunos de los que más pontifican por aquí, suspenderían no sólo el juicio, sino la Prehistoria, la Antigua, la Medieval, la Moderna y la Contemporánea.
Bocanegra, la moneda en cuestión, sobradamente conocida, no es de Majencio sino de Magnencio, usurpador que se hace con Occidente, en calidad de Augusto, tras traicionar y liquidar a Constante, a mediados del IV, entre grandes dificultades. Tantas que sólo gobierna tres años, tras los cuales se va al garete, suicidándose tras la derrota final a manos de Constancio II.
El crismón, para entonces, cuarenta años después de Puente Milvio, era un motivo sobradamente conocido. Su uso por parte de Magnencio (haya sido éste pagano o no), tiene más de propaganda política que de manifestación de fe personal. Para López Sánchez (2000: 60), "todo indica que, siendo el crismón un emblema celeste fundamentador de Constantino, y con él de todos sus sucesores, un estandarte con tal símbolo constituye un emblema de poder, ante todo legitimador y dinástico. El gran crismón aislado y resaltado en su soledad significa y quiere significar una apropiación más personal y directa de tal símbolo, no la defensa de una fe nicena frente a un poder arriano".
Aunque el objeto perseguido sea la legitimación del poder, supongo que tampoco se debe despreciar el efecto propagandístico favorable sobre la población cristiana, importante para el usurpador (su política religiosa parece haber sido tolerante tanto hacia cristianos como hacia paganos).
Lo que se inventa Lucusaugusti es, como siempre, simplemente delirante. El crismón es un símbolo cristiano, y además un símbolo de la legitimidad del imperio de Constantino en lo político. El resto, puros inventos.
Todo ello en tanto no entren al trapo sabios más sabios que andan por aquí y que podrán corregirme y decirlo mejor.
Los otros delirios ya los ha desarrollado usted, lo cual es muy de agradecer.
Insisto: paciencia y no desespere. Y prepárese, que pronto le llegarán los insultos, las acusaciones de formar parte de la Ciencia Oficial que condenó a Galileo, y demás sandeces habituales en los esotéricos de pro.
La referencia de lo citado:
López Sánchez, F. (2000): Tiranía y legitimación del poder en la numismática de Magnencio y Constancio II.
Faventia: Revista de filologia clàssica, ISSN 0210-7570, Número 22, Fasc. 1, 2000, pags. 59-86
http://ddd.uab.es/pub/faventia/02107570v22n1p59.pdf
¡Vivan los Presidentes de la República Magos! (y los otros también)
Pues claro, Servan. Pero los antecedentes del crismón no son crismones, de la misma forma que el abuelo de usted no es usted. El crismón es portador de unas propiedades de las que carecen sus antedentes. Y entre las propiedades del crismón no está la que se inventa Lucusaugusti de ser "el signo PRINCIPAL del culto romano" (y ya son ganas las de seguir inventando y tergiversando a pesar de saber que con cada una que meta sólo va a conseguir quedar con el culo al aire una vez más), sino justamente lo contrario.
"El dogmatismo católico ha fechado como posteriores a la muerte de Constantino muchos crismones romanos que se han encontrado en muros, dinteles, anillos, lámparas, lápidas, tableros y suelos. La mencionada moneda del usurpador pagano Magnencio, con una muy corta vida de emperador, impide mandar esta evidencia rotunda a los mediados del siglo IV, como con otras muchas evidencias romanas."
Asi es. Como la moneda fue acuñada hacia 350, eso impide mandarla a mediados del siglo IV. Y como Constantino fallece en 337, la moneda del 350 no es posterior a dicha muerte. Porque así lo decreta Lucusaugusti. Y olé.
La burrada es tan gorda que la metería en la Antología de Disparates de Lucusaugusti, pero ya está llena y no caben más entradas. Ni en el lomo.
Las otras barbaridades, en las que básicamente repite, a base de corta y pega, lo que ya fue dicho por el "autor", también a base de corta y pega de páginas de internet que no cita, en http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1235&cadena= , donde recibió un buen baño por parte de Lgmoral entre otros (aunque si no recuerdo mal, Silmarilion también le dio pal pelo). Si alguien tiene alguna querencia sadomaso, allí encontrará materia de entretenimiento.
Similia similibus curantur. El mal se hará presente. Así pasan todas las cosas. OM.
[¿Alguien sabe qué año representa el 2007 en el Nuevo Calendario Lucusaugustano? Gracias]
Pero ese "se extenderían progresivamente en todas la direcciones el pueblo que luego conoceremos como indoeuropeo, con la ayuda de la agricultura y la cría doméstica de animales" se parece mucho, mucho, a lo postulado por Renfrew, que mereció sus iras hace unos meses, ¿no, Galaica?
Me sigo pidiendo grecocéltico. A falta de "gentil galigreco" (que diría el bueno de Vázquez de Orxas, Patrón del Patrimonio Arqueológico), pero no está en la lista.
Y usted cumple muy bien el trabajo que se impuso como deturpador y tergiversador de la historia. Lástima que le hayan salido respondones.
Lo malo no es su ignorancia, que es mucha. Eso tiene cura. o podría tenerla Lo malo es su altanería frente a los que saben más y mucho más que usted.
Ya puede ponerse como se ponga, que lo que dice eso que usted no ha entendido y Bocanegra sí, y perfectamente, es lo que es, y no lo que a usted le gustaría que fuese. ARCH viene del griego, y ARC viene del latín. Y el griego y el latín no son la misma lengua. Lamento tener que ser yo quien le comunique tan ingrata noticia.
De todas formas en algo acierta. Algo que se encuentre en los yacimientos del III, es normal encontrarlo también en los yacimientos del III. Efectivamente. Casi tautológico, diría.
Y más que dirán. Tanto el Brujo como Bello Diéguez están muy acostumbrados a recibir ataques del mundo de lo irracional, sobre todo de los profesionales. De modo que adelante, siga usted con el juego sucio que tan bien lo caracteriza y define, que no por ello dejará de quedar usted con el culo al aire cada vez que pretenda colar alguno de sus interesados inventos como bueno.
No tenga prisa, señor Bocanegra, que lucusaugusti todavía no ha acabado con sus embustes. Ahora le toca mezclar todo eso con Cibeles. A ver si le pilla una subvención a Gallardón.
Va usted demasiado rápido, Bocanegra. Dése cuenta de que Lucusaugusti todavía no pasó de la primera lección. Insista usted en que griego es una cosa y latín otra, que todavía se atasca en eso. Aunque no creo que consiga nada.
Galaica, el problema de las exposicones que abarcan tanto, como la que usted acaba de brindarme (y espero no sea necesario decir que se lo agradezco), es que uno no sabe bien por dónde empezar. Tal vez lo mejor sea empezar desde el principio, aunque no haya lugar después de llegar al final: algo hay que dejar para los otros y el que venga detrás, que arree!
Toca usted muchas cosas, y creo que no las toca mal; pero son cosas muy difusas, fofitas como quien dice, y usted las usa como si fuesen sólidos ladrillos. Yo no veo cómo hacer un edificio con bolas de algodón azucarado de ésos de las ferias sin que el edificio se disuelva a la primera lluvia. No sé si la imagen es válida, pero algo así es lo que me sugiere.
Creo conocer algo de cerca algunos de los temas que aborda, y mi visión es que las cosas son como usted las cuenta... o no. Lo del final del paleolítico, por ejemplo. Es cierto que la visión que da, en cierta forma catastrofista (cambio climático, modificación ecológica y crisis demográfica subsiguiente) fue muy aceptada, pero entiendo que hoy ya no se acepta o al menos no sin grandes matizaciones. Ya hace mucho tiempo mi viejo y querido maestro D. Carlos Alonso del Real hablaba de tres posibilidades en el epipaleolítico: un epipaleolítico regresivo (que podría verse en las culturas de cantos tallados tipo asturiense, concheiros y similares), un mesolítico adaptativo o bizantino (el área levantina podría ser el mejor ejemplo; sus pinturas no permiten entrever nada de esa decadencia que se postula), y un epipaleolítico progresivo, que sería el auténtico mesolítico, y que daría lugar a la agricultura. Por mi parte, ya hace mucho tiempo escribí, acerca de esa pretendida crisis de la desglaciación, algo como esto: "Supúxose en consecuencia que, coa retirada dos fríos cara ao Norte, emprendeu tamén a súa migración septentrional a gran fauna fría (renos, mamuts, bisontes) que facía as delicias dos grandes artistas e cazadores do Paleolítico Superior e, tras eles, foron os homes merecedores de tal nome. Os outros quedaron, sufrindo a inadaptación aos novos ambientes nos que o clima se volvía agresivamente temperado, as acolledoras neves deixaban paso a inútiles ríos nos que cada vez habitaban máis peixes, e a natureza se cubría insultantemente dun manto verde no que crecían árbores formando bosques que servían de casa e refuxio a cervos e xabaríns, por non falar dos perigosos coellos e lebres." Todavía estoy esperando que alguien me explique por qué la banquisa y la tundra son más favorables que los bosques y los valles verdes para una población que domina la técnica del microlitismo (con lo que representa de fabricación de útiles modulares y con lo que supone de máxima obtención de filo a partir de un núcleo) y que se nutre sustancialmente de la recolección. En fin, aunque tal vez Sahlins haya sido algo exagerado o tendenciosillo, creo que no hay duda que su Âge de pierre, âge d’abondance asestó un palo a la teoría tradicional cuyo descalabro todavía no se ha curado.
Como sabe, la explicación que se dio entonces al triunfo de la agricultura no fue tanto porque fuese un sistema que permitiese capear una crisis inexistente, cuando por ser capaz de sustentar más población, si bien con una intensificacion del trabajo que ésta tenía que dedicar a las labores de subsistencia. No es que con agricultura se muriesen menos, sino que podían vivir más personas.
De todas formas no creo que sea crucial para lo que expone. Por unas causas u otras, la agricultura se impone. Lo que no entiendo es si usted propone que la agricultura llega al occidente peninsular (y europeo) de mano de los ides o no. Si es que sí, nada tengo que decir salvo que, por más que le dé un poquito de rabia, sigue sonando a Renfrew. Y digo mal, porque sí tengo algo que decir, no en relación a ese párrafo sino al siguiente, que copio:
"Los pueblos indoeuropeos que alcanzan el occidente europeo en torno al 5000 a.C., se encontrarán con episodios históricos distintos. Por ejemplo, influencias culturales diferenciadas como la cultura megalítica atlántica"
Fíjese que dice que:
(1) Los ide llegan al occidente de Europa Ca. 5.000 a.C.
(2) Los ide traen la agricultura (antes no la había), y
(3) Los ide se encuentran con la cultura megalítica atlántica (que ya estaría formada en ese momento)
Pues con (1) no me meto, porque no lo sé. Pero con las otras dos sí, auque tampoco lo sepa, pero algo hay que puede guiarnos.
No me parece que se pueda afirmar con rotundidad que Ca. 5000 aC no hubiese ya agricultura. Hace tiempo que no sigo de cerca el asunto, pero creo recordar que la fecha directa (de suelo con Cerealia) para Galicia andaba por el 1750 BP sin calibrar, que calibrando debe ser cercana al 5000. Hay otra fecha más rotunda, hacia el 5500 aC calibrado, del paradero de O Reiro en Barrañán (Arteixo, A Coruña), pero creo que debe ser puesta en espera hasta que aparezcan más si aparecen algún día. En mis recuerdos tengo que las fechas de Bretaña son anteriores, pero no me atrevo a asegurarlo sin consultar algún libraco.
Pero sobre todo, lo que parece cada vez más claro es que en el 5000 todavía no hay "cultura megalítica atlántica" (sea eso lo que sea, y me temo que los megalitólogos no van a estar muy conformes con tal cosa), sino que todavía tendrá que esperar unos cientos de años. Bien sé que en su ya mejor conocido Carrowmore hay alguna fecha de 5500; pero hoy por hoy no se la cree ni quien la obtuvo. Un 4500 cal aC puede ser asumido sin problemas, con algunos ejemplos anteriores que hoy son más objeto de polémica que de unanimidad (como Barnenez, Dissignac y otros, que tanta polémica y tanto disgusto llevaron a Serge Cassen y al añorado Jean L'Helcouac'h) que pueden ir a los principios del V milenio, pongamos un 4800. Pero hoy por hoy, sostener una "cultura megalítica atlántica" formada en el 5000 aC no se sostiene.
Y si se sostuviese, sería contradictorio con lo postulado de que son los ide quienes traen la agricutura. Simplemente, porque el megalitismo es un fenómeno de poblaciones agrícolas, no cazadoras y recolectoras.
- O bien los ide traen la agricultura hacia el 5000, y entonces son los responsables (o corresponsables) del posterior fenómeno megalítico,
- O bien llegan después, cuando el fenómeno megalítico ya está formado, y entonces no traen la agricultura, que ya era sobradamente conocida por los constructores de megalitos.
El origen del megalitismo nunca estuvo claro, y si antes oscilaba de oriente a occidente, cuando dejé de seguir el tema con detalle lo hacía de norte a sur, y andaban bastante cabreados en Bretaña con las nuevas propuestas, que no sé en lo que habrán quedado, de que el origen no era bretón (con Barnenez a la vanguardia con sus altas dataciones, como también eran altas las de Kercado) sino que procedía de un impulso llegado del norte, del Quercy si no recuerdo mal, con sus enterramientos en largos túmulos bajitos y con "cofres" en su interior.
Hay más cosas, pero tampoco es cuestión de abusar. Ojo con la contradicción que le señalo al final, que es gorda.
Corrija una burrada, haga el favor. Donde se habla de una fecha con Cerealia del 1750 BP, ponga un 5 en vez de un 1. Unos 5750 BP. Así está mejor, aunque insisto en que escribo de memoria.
Su calibración, a 2 sigma, nos sitúa entre el 4.700 y el 4.500 cal a.C, con el Calib de Stuiver y Reimer y aplicando la curva de 2004 de Reimer et al., Radiocarbon 46:1029-1058.
Gracias
[en secreto: lo de las referencias es más que nada para fardar]
Si la entiendo bien, Galaica, y si asume usted (yo lo hago) lo que dice Rekhila acerca de que "no hay ninguna evidencia de movimiento de poblaciones desde europa hacia irlanda en época neolítica o post-neolítica", eso nos lleva a considerar la presencia de una diferenciación celta (ya no ide, sino celta, o celta germinal, o como quiera decirlo) en un momento paleolítico o neolítico inicial.
Eso es lo que dice la PCT, y mola. A su favor juega, desde luego, el nivel de las aguas previo a la última transgresión, y permitiría explicar las concomitancias entre las artes megalíticas bretonas e irlandesas, tanto en motivos como en ciertas composiciones (algo muy leve de todas formas).
Pero si ésa es la explicación para la Q, también habría que aplicarla a Galicia, ¿no? Si es así, esa llegada ide del -5000 (o anterior, me atrevo a sugerir) no sería sólo de ides, sino de ides variante celta en estado inicial.
No me parece incoherente, dejando al margen que sea correcto o no.
En el artículo de Diocles noto la falta de argumentación de lo que desecha. Decir "no es creíble" no es suficiente (es equivalente a "a mí no me mola", lo que no dice nada sobre la corrección de la teoría). Hay que argumentarlo.
Diocles, me parece una contradicción que acepte usted la llegada ide a las Islas Británicas en el III-II milenio y niegue la posibilidad de que lo mismo pueda ocurrir en la Península Ibérica, máxime cuando para llegar a ésta no tienen que cruzar estrecho alguno. Yo no sé lo que pasó; pero me parece claro que si pueden llegar a Irlanda, bien pueden llegar a Iberia en las mismas fechas.
En el caso de que alguien hubiera tenido que llegar a algún sitio, que ésa es otra. Alinei no parece estar muy de acuerdo con usted en eso de que es necesaria invasión masiva para que se produzca triunfo lingüístico. Sobre eso no tengo criterio y me conformo con permanecer atento a la pantalla.
Pues, Galaica, si en el neolítico inicial (más tarde parece no haber evidencias) llega una lengua que más tarde ha de dar lugar al celta, y para colmo conservando la característica, arcaica si no le he entendido mal, del rollo de la P/Q, ¿cómo explicamos esa convergencia en el posterior celta, sin aportes posteriores, con un medio aislado por su carácter insular? Me imagino que las características fundamentales de la lengua, la estructura sintáctica, el vocabulario básico, lo que sea (ahí me pierdo), ya debió llegar con ese primer aporte, ¿no? Si por otra parte me dice usted en otro lugar que en los milenios III-II ya hay una diversificación de dialectos celtas, parece lógico pensar que ese celta inicial (o germinal, o como quiera) es ciertamente anterior, ¿no?
Y váyase a dormir, que mañana tiene trabajo y yo estoy de vacaciones :-)
Gracias por las aclaraciones, Galaica. Efectivametne ahora me queda más claro (creo) lo que decía. Si sigo interpretándola mal estoy seguro de que sabrá disculparme.
Lo que más me interesa es la gran antigüedad que, si no le entiendo mal, va adquiriendo el llamémosle "núcleo fundacional" de la familia celta, en el que, supongo, se ha de contener lo básico de lo que será común (pues después, y dejando al margen los fenómenos de receltización, los caminos serán básicamente divergentes y diferenciadores).
Si esto es así, los celtas han dejado de ser un pueblo de guerreros de la edad del hierro, extendidos por toda (o casi) Europa con su religión y formas sociales comunes; lo que hay de común hay que buscarlo antes, en un momento en que no había hierro, y tal vez ni tan siquiera había sociedades guerreras, o de haberlas serían de un carácter mucho más arcaico; sociedades, según las fechas que usted da, anteriores al bronce o a comienzos de éste (pues en la edad del bronce ya hay plena diferenciación dialectal).
El cambio de perspectiva es de categoría.
Y no digo más porque es demasiado tarde, y con vacaciones y todo el cuerpo se resiente del mucho trabajar y el poco dormir, y todavía me quedan unas cosas por redactar. Ya seguiremos.
Exacto. ¿Por qué no lee usted lo que dice el diccionario?
"Ser el primero, guiar, mandar, ser jefe, presidir, gobernar..."
Un verbo, no un sustantivo.
"Ser el primero", como Alonso en los coches, no "El Ser Primero".
Pero esto ya se lo dijeron mil veces, y usted sigue empeñado en deturpar en plan esotérico. Puede seguir, que hay a quien le gusta y malo será que no pille algo. Qué le vamos a hacer.
Por cierto: traduce usted mal el crismón. Es el anagrama de Cristo en griego.
Pero ocurre que Tales no es el autor de la Biblia. Anaximandro, Heráclito y Pitágoras, tampoco.
Y además ARKHE no es lo mismo que ARKHO. Porque una cosa es una e y otra cosa es una o. Veamos:
La o es siempre redondita, bien sea es minúscula, "o"´, o en mayúscula, "O".
La e puede parecer redondita en minúscula, pero con un poco de esfuerzo se diferencia de la o. La e está abierta por un lado y además tiene una línea horizontal que la cruza más o menos por el medio, fíjese: "e". La o es cerrada y no tiene línea, observe: "o".
En mayúscula todavía se diferencia mejor, porque no es redondita, sino que es un palito vertical al que se le adosan otros tres palitos horizontales, situados arriba, en medio y abajo, tal como esto: "E". La o mayúscula, por el contrario, sigue siendo redondita sólo que más grande que la minúscula: "O".
La cosa es fácil. Usted busque el palito. Si encuentra un palito horizontal, es una e minúscula. Si encuentra tres palitos horizontales pegados a un palito vertical, es una e mayúscula, "E". Y si no encuentra ningún palito, es muy posible que sea una o, tanto mayúscula como minúscula, aunque también puede ser el cero redondo que le dieron en griego.
Recapitulando: Con tres palitos, ARKHE, sustantivo. Con ningún palito, ARKHO, verbo. Y Tales, Anaximandro, Heráclito y Pitágoras son completamente inocentes.
Pues me parece una respuesta muy coherente, sí señor.
Al hilo, planteo dos preguntas desde la ignorancia:
(1) ¿Hay algún ritmo en la modificación de las lenguas, algo así como un "reloj lingüístico" por comparación al "reloj molecular" de los genéticos?
(2) Es frecuente oir que no puede haber cambio de idioma sin presencia física de un cierto contingente de hablantes de la nueva lengua. Creo que Diocles lo ha escrito, y creo recordar habérselo leído también a Rosa-e. ¿Es así? ¿Está aceptado o es algo que se discute?
El Brujo Redivivo23 de dic. 2006Poblamientos: EL ANTROPOMORFO DEL CASAR
Son ustedes unos cultos.
Les falta el artículo fundamental sobre esa estela, pero tampoco puedo darles la referencia precisa. Fue publicado allá por 1996 o 1997, en la prestigiosa revista científica Enigmas, dirigida entonces por el desaparecido Dr. Jiménez del Oso, por el monstruo del periodismo científico de nombre Iker Jiménez. No diré que fuese la conclusión, pero la hipótesis principal era que se trataba de un astronauta, y no lo decía en tono nada jocoso. Ponía además claros paralelos contemporáneos del mismo contexto, como una serie de estalas calcolíticas y del bronce final. Un fenómeno, ese Jiménez. Por algo es ahora líder de la SER, uno de esos síntomas que a uno le llenan de optimismo cuando piensa en el futuro de "este país".
En su momento la estela en cuestión, junto con otros acontecimientos de "lo extraño", fueron motivo de enorme diversión en un foro en el que participaba Iker Jiménez. Y no sólo participaba, sino que se cabreaba muchísimo. Al final todo se acaba: un infausto día, tal vez porque algún amigo le hizo ver que estaba siendo objeto de escarnio y cachondeo en grado mayor al sensatamente admisible, escribió su última frase ("¿Sabéis que os digo? Que a mí la lógica me importa un pito") y se fue.
El Brujo Redivivo23 de dic. 2006Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Pues si en vez de escribir a la hora que lo hizo se hubiese dado a su obsesión, habría participado en el casual y feliz encuentro del Sr. Brigantinus y éste que suscribe en las entrañas de la Torre. La única pena fue que un servidor iba en plan guía de visita familiar ampliada y no pude dedicar más que un poco de tiempo a gozar de la sabiduría y la agradable compañía de Brigantinus.
Oiga, Giannini, y digo yo... ¿no podíamos hacer por poner un día y hora y estudiar el circulito, el piedrolo y lo que se tercie, colectivamente e in situ, junto con Brigantinus y quien se anime? Lo estudiamos y después redactan un artículo (ustedes, que yo soy ágrafo); todo eso con carácter previo a esos pulpos y/o esas garimbas con las que tanta envidia nos da :-)
Sobre el artículo de Reiriz... pues me temo que la pregunta que usted hace es la primera que debería haber respondido el artículo, ¿no? Si la propuesta es que un monumento romano tenía un espejo con fines mágicos, creo que habría sido oportuno ver cómo funciona eso en el mundo romano; al menos me parece más pertinente que hacerlo con sumerios, acadios, fenicios (que eran comerciantes y avaros) y griegos, romanos y cartagineses y demás invasores de la península y no sé por qué me da que me estoy yendo por una lección que no es.
Y aunque no venga a cuento, aprovecho por si alguien lo lee y lo sabe. Cuando era más viejo que ahora (me pasa como a Dylan), estudié en la primaria por unos libros que tenían el título "Mis primeros pasos", "Mis segundos pasos" y, como era de esperar, "Mis terceros pasos". Eran, como los de la época, de carácter enciclopédico: un día estudiabas el metro patrón y el siguiente las odiseas de Amudsen, todo ello en el mismo libro. En la sección de Historia de España había una que se me atravesó, básicamente porque no entendía nada. Era la de Los Visigodos. No me quedó más remedio que chapármela de memoria. Decía así (puede recitarse rítmicamente y canturreando): "Su jefe Ataulfo venía / mandado por el emperador romano / y se apoderó de Barcelona./ Más tarde, en tiempos de Eurico..." ¡Y ahí se me corta la memoria! Por favor, si alguien sabe qué diablos pasó en tiempos de Eurico (y, todavía mejor, si alguien sabe qué decía "Mis terceros pasos" qué pasó en tiempos de Eurico), me sacará de un estado de ansiedad crónica.
Volviendo a la Torre y al espejo, y dejando aparte magias, debo decirle que ni idea. Ni siquiera sé si puede ser, ni si era habitual en la antigüedad que sea. Hace mucho tiempo intenté seguir la pista, pero no encontré bibliografía adecuada para seguir. Los paralelos con Alejandría cantan, pero si las leyendas de la Torre llegaron vía árabes, como parecen indicar las citas que pusieron en su día A.M.Canto y Corgo, puede venir todo en el mismo paquete. Desde esa óptica suena raro lo de los almujuces, que recuerdan inevitablemente el bosque de Macbeth.
Para todo eso creo imprescindible el libro (en dos volúmenes, pero pequeños, de los que no dan miedo) de Javier González García ("Hércules contra Gerión", Vía Láctea, 1997), el cual no sólo es un gran investigador sino un buen amigo y, sobre todo, una excelente persona. Rastrea todo lo rastreable (e incluso, en mi opinión, a veces algo más de lo rastreable, pero esa es otra historia) y lo cuenta muy bien y de forma entretenida y fácil de leer, lo cual los de neurona débil agradecemos siempre mucho. Muy recomendable en todos los sentidos. Y que conste que lo digo desde la discrepancia en ciertos supuestos, pero puede estar seguro de que la forma de ser del autor convierte la discrepancia en una placentera conversación si tiene la ocasión de confrontar ideas en directo.
Con lo del piedrolito debo presentarle disculpas. Con la movida familiar al final me olvidé de mirar de cerca el circulito del suelo, para ver si tenía señales de abrasión por movimiento circular.
En cuanto a si el espejo tenía poderes mágicos, la respuesta sí puede ser más clara ;-)
El Brujo Redivivo24 de dic. 2006Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Sr. Giannini, debo presentarle nuevas disculpas por mi falta de memoria. Tras entrar en este viejo foro estuve releyéndolo todo (y pasándolo bárbaro), y me encontré con que el libro de Javier González ya lo había recomendado usted en su momento, cosa que no recordaba. Celebro que coincidamos en la favorable opinión.
El Brujo Redivivo24 de dic. 2006Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Me refería, Alicia, a las leyendas sobre Hércules y su lucha con Gerión. En concreto, al relato del Moro Rasís. Aunque siga sospechando que la mención a "la curuña" puede ser una interpolación muy concreta (por eso de que no se cita el topónimo en ninguna otra fuente hasta los siglos XII-XIII, mientras que fuentes contemporáneas y posteriores lo citan con otro nombre), parece hay que dar por bueno que la vinculación de Hércules con el faro está ya funcionando en la Al-Andalus del X. Si lo del espejo no fuese tecnología sino leyenda, bien pudo haber llegado a la Torre por la misma vía, por proyección sobre la Torre de todo lo que se refiere al de Alejandría. Dado que son faros homólogos, lo del uno se lo calzamos al otro y santas pascuas. Aunque me sigue chirriando lo del bosque que se mueve.
El Brujo Redivivo24 de dic. 2006Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Tengo pendiente la lectura de Catalán. Primero tengo que hacerme con él :-)
El Brujo Redivivo25 de dic. 2006Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Tiene usted toda la razón, joseraulaboy. En mi caso, la última vez andaba por cinco dioptrías. Hoy hubiese librado de la mili si no llega a ser porque hoy no hay mili. Y porque hoy no es ayer, claro.
Acierta usted también en citar a Don Melitón Prieto en estas fechas, muy apropiadas para el hecho por el que es más famoso, a saber:
Don Melitón tenía tres gatos
y los hacía bailar en tres platos
y por las noches les daba turrón.
¡Que vivan los gatos de Don Melitón!
Por todo ello, proclamo que es usted un crack. ¡Felicidades!
El Brujo Redivivo25 de dic. 2006Biblioteca: El Nubeiro y Santa Brígida ¿Festividades celtas en Galicia?
Es cierto. Sobre todo desde Murguía.
El Brujo Redivivo26 de dic. 2006Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
A.M.Canto, supongo que las diferentes versiones de los manuscritos de Al-Rasi vienen también en el Catalán. ¿Es así, o hay que buscar por otros lados?
Además del topónimo hay otra diferencia que me parece importante, y me explico: aunque en mensajes anteriores hice mención, como Giannini, de lo extraño que resulta que aparezca el topónimo "la Curuña" (y similares) en el X, en realidad lo más perturbador es que se la califique como "cibdat". El topónimo podría existir; de hecho, cuando en el XIII figura el "in loco qui dicitur Crunia", quiere decir que había un lugar que recibía ese nombre, sin que nada indique desde cuándo lo recibía, de modo que podría venir llamándose así desde hacía trescientos años. Pero lo de decir que es ciudad choca por todos los lados, con el resto de las fuentes y con la arqueología. Sin embargo, veo que el manuscrito que ahora nos transcribe dice "villa", no "cibdat". No conozco con precisión el significado que "villa" podría tener en el siglo X. Si fuese (y creo que lo es, pero sin seguridad mientras no consulte algún libraco) equivalente a "locus", ya no habría esa contradicción. Una ciudad de nombre Coruña es difícil de asimilar; una aldea de nombre Coruña lo es mucho menos o no lo es en absoluto.
Porque, en ese caso, el único problema sería la duplicidad de topónimos, Faro Precancio y Curuña. Si de aldeas hablamos, bien podría haber dos, cada una con su nombre, pues el faro y la Ciudad Vieja (o las Atochas, si es correcto lo que le transmitió Ismael Velo a Giannini) están lo suficientemente alejadas como para que cupiesen dos núcleos de población hoy englobados en la trama urbana.
Pero también pienso en una costumbre existente hoy (mejor dicho, a punto de perderse hoy). Hace unos años se montó uno de los tiburcios habituales con la coña idiomática con el topónimo que se debería usar obligatoriamente con la que en castellano era "La Puebla del Caramiñal". Unos que "A Puebla", otros que "A Poboa", aquéllos que "A Pobra" y seguro que hay más variantes de las que me olvido. En plena polémica le pregunté a una amiga, nacida y criada en su infancia en una aldea próxima, cuál era el nombre que usaban cuando ella era pequeña. "Nós chamábamoslle A Vila", me respondió. Y lo mismo me dijo otro amigo, esto hace unos días, hablando de Ortigueira: "O Concello é Ortigueira, a parroquia, Santa Marta, e o pueblo, A Vila".
Si "Coruña" viniese de "Colonia", y aunque sea retorcido, ¿cabe pensar en la posibilidad de un doble nombre, uno oficial (Brigantium, Pharum Brigantium o el que fuese) y otro popular, el genérico "la Colonia", tal vez para referirse a la zona en la que se concentraba la población de nombres, idioma y costumbres romanas?
De todas formas, aunque eso pudiera ser, juegan en su contra dos elementos más de la Crónica: (1) el que diga "que agora llaman la Curuna", lo que sugiere que el nombre es reciente y antes había otro, y (2) el propio nombre Curuna/Curuena/Curuña, más alejado de "colonia" que el actual "Coruña".
No me resulta fácil dar con una solución satisfactoria. Lo más sencillo sigue siendo pensar que esa frase (¡y sólo ésa!), "que agora llaman la Curuña", está metida en el momento de la traducción de la obra en la corte de Don Dinís de Portugal, no como falseamiento alguno, que no lo hay, sino como apostilla didáctica: el traductor no mentiría en absoluto, sino que haría la obra más comprensible para la población de su tiempo, al decirle el nombre actual del lugar que de otra forma le resultaría desconocido. De ser así, el "que agora" no sería del siglo X, sino del XIII-XIV; el propio giro puede estar indicándonos eso, si lo interpretamos como "que agora, cuando traduzco, llaman la Curuña".
En cuanto pueda me meto con el Catalá, que el asunto se las trae :-)
El Brujo Redivivo26 de dic. 2006Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Giannini, hoy por "villa" entendemos algo así como una casi-ciudad, un pueblo. Al menos por aquí. Pero en el siglo X me temo que no se usaba de esa forma, sino que es palabra comparable a "locus". Creo haberlo leído en Rubén (¿García Álvarez? me refiero al médico de Ribadavia que estudió la Galicia altomedieval), aunque tal vez lo leí en Alsina, o incluso en Sánchez Albornoz. O me lo inventé, a saber. Es posible que haya alguna cita en el libelo sobre Coruña romana y altomedieval, yo qué sé. Cuando pueda lo miro.
No sé si en el XIV se usa de otra forma. Si fuese así, si en el X significase aldea y en el XIV pueblo grande, estaríamos ante un argumento para sostener la interpolación en la corte portuguesa. Usar como sinónimos "villa" y "cibdat" resultaría contradictorio en el X, pero coherente en el XIV. No sé si me explico.
El Brujo Redivivo28 de dic. 2006Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Giannini, no se olvide de que Trezenzonio dice que eso ocurrio trescientos años antes, pues tres siglos enteros y verdaderos se pasó en la Isla de Solistición, encandilado por el canto de aves y esas cosas. Fíjese más bien en lo que cuenta del estado de la Torre cuando vuelve, que es donde el lector podría pillarlo en un renuncio. Dice que la Torre está parcialmente derruída. En el pasado puede mentir, en el presente no. Añada eso al "pinnam", próximo en el tiempo, y ahí tiene la torre a medio destruir.
Trecenzonio está contando una fábula, parábola o como se quiera llamar (y como se deba, que yo de eso no sé y de lo otro tampoco). A.M.Canto, el bueno de Trecenzonio no vio el espejo, de haberlo habido. No es testigo de primera mano. En Trecenzonio el espejo, lo haya habido o no, es fábula, como fábula es la contemplación de la isla desde la Torre. Si la segunda es fábula procedente de Irlanda (islas del paraíso, como titula el gran Díaz su libro), el primero puede ser fábula procedente de Alejandría, todo ello componiendo un estupendo potaje en la caldera de la Torre.
En cuanto a la arqueología, sigue valiendo lo que usted transcribe. Tal vez la novedad sean las dataciones de C14; no recuerdo si habían llegado ya cuando escribí el texto, pero creo que no. Lo cierto es que los resultados confirmaron punto por punto (si acaso precisan más el límite superior de la horquilla, poniéndolo en el IX mejor que en el X, aunque hablo de memoria) lo que decíamos basándonos en los textos, la estratigrafía y los materiales. No vea usted el alivio y la tranquilidad profesional que producen esas coincidencias.
La verdadera lástima con el C14 es que un error del laboratorio impide conocer casi con totales garantías el momento de la construcción de la Torre. Me explico. En la acumulación de materiales romanos del momento de la construcción hay dos niveles superpuestos, ambos más o menos horizontales. El de más abajo es una acumulación de tierra, de superficie horizontal, sobre la que aparecieron bolsadas de arena granítica, gruesecilla como la que había antes en la playa de Riazor. Sobre esa superficie con los montones de arena se acumuló otra capa de tierra, así de memoria de unos 30 cm de espesor. Sobre la superficie de ésta, bien pisada, aparecían ya los restos de época romana (algunas cerámicas, algunas monedas, un acus crinalis, etc.). La interpretación que hacemos es que la primera acumulación de tierra es la de preparación del suelo de obra del momento de construcción de la Torre; las bolsadas de arena serían para preparar el mortero mezclándola con la cal. Una vez construído el edificio se habrían echado nuevas capas de tierra para preparar el piso del suelo exterior. Pues bien, entre ambas capas (es decir, sobre la superficie de la capa inferior, la que interpretamos como suelo de obra), encontramos una laminilla finísima de carbón, apenas unos miligramos. Si hubiésemos podido datarla, y si nuestra interpretación fuese correcta, habríamos tenido la fecha de la construcción del edificio. La laminilla de carbón, con su número, la enviamos al laboratorio, que nos contestó, como esperábamos, que la cantidad era insuficiente para tratarla por el método convencional, por lo que había que recurrir al AMS, quedando el propio laboratorio en encargarse de la gestión (creo recordar que la iban a enviar a Upsala en lugar de a Utrecht como habían hecho previamente con una muestra similar procedente de Dombate). Dijimos que adelante, y nos dispusimos a esperar resultados. Al cabo de un tiempo nos volvió a escribir el laboratorio, diciéndonos que la muestra nº XXX (el de la laminilla) había rendido una buena cantidad de carbón (no recuerdo ahora, pero como unos 15 gramos) y había proporcionado una fecha del siglo IV dC. Les respondimos que imposible, que esa muestra no podía tener esa cantidad, más bien más de mil veces menos, y que ellos mismos nos lo habían escrito antes diciendo que la iban a enviar a Upsala. En el laboratorio dijeron que efectivamente era como decíamos, pero no encontraron explicación para lo ocurrido más que un error de manipulación. Ahí terminó la fiesta. Una muestra perdida que, como suele ocurrir (Murphy rules), era la más importante. Cosas que pasan. Ya aparecerá otra, que Dios aprieta pero no ahoga.
Pero nada de esto afecta a lo que pregunta. Sigue siendo válido lo dicho en su momento.
El Brujo Redivivo30 de dic. 2006Poblamientos: Louselas
Precioso castro, de forma peculiar. En el artículo le llama "de Louselas", pero en las fotos emplea "de Lousame". ¿Son buenos los dos nombres o sólo uno de ellos? En el caso de que el correcto sea Louselas, ¿está próximo al yacimiento achelense?
El Brujo Redivivo31 de dic. 2006Biblioteca: La cuna del mundo Celta?
Que se lo plantee, vale. Lo de seriamente... hombre... pues depende de cómo lo haga y cómo lo argumente, ¿no? Si lo va a hacer como Beatriz ¿Díaz Santana?, que no dio ni una en su clasificación política de arqueólogos actuales (con lo fácil que era llamarlos por teléfono y preguntarles, en lugar de deducir su filiación política por sus posicionamientos arqueológicos), pues que no, vamos.
No se olvide de aclarar eso de la Torre de Hércules paleolítica, que la cosa se las trae.
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Biblioteca: Los ataques al celtismo gallego:
A mí me parece muy bien y muy correcto que tanto Umbula como Berseker comiencen sus alegatos con un explícito "yo creo..."
Nada, pues, que rebatir, pues las creencias no se rebaten, que para eso son creencias y cada cual tiene la suya. Todas ellas igualmente personales, igualmente irrebatibles, igualmente indemostrables.
Pues eso: a seguir creyendo, que dicen que la fe mueve montañas.
Por mi parte, parafraseando de nuevo a Eudald Carbonell, sigo en mis trece reclamando mi capacidad de pensante frente a la de creyente.
¿Y si hacen un esfuerzo y, además de creer, piensan un poco y nos comunican el resultado?
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Oiga, Berseker, ¿le importaría darme las señas de algún gallego romano, celta o romano y celta al mismo tiempo? Es que todos los que conozco son gallegos de Galicia, y me gustaría conocer a alguno de ésos que usted dice para que me aclare algunas cosas que seguro que conoce de primera mano.
Gracias.
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Lo que usted diga, Berseker, pero ¿me da esas señas del gallego romano, celta o romano y celta a la vez?
A ver si al final va a resultar que no es verdad que conozca a esas prendas y está intentando darnos gato por liebre (o Heroico Celta por Galaico Normalito, que viene a ser lo mismo).
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Resurtarle insoportable a usted, Renglón Torcido, no sólo es un placer, sino una obligación moral de higiene social. Por lo demás, ¿tiene usted alguna argumentación de interés, o sólo se dedica a tocar los suevos?
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
¡Ay, señor Bocanegra, lo que le espera!
Sea bienvenido. No sabe cómo se agradecen nuevos aportes de sensatez en estos foros, invadidos últimamente por pseudocientíficos de todo pelaje, desde arquitectos deseosos de triunfar descubriendo la pólvora de Cibeles hasta nacionaleros irredentos de la sección histérica, pasando por... bueno, por todos los lugares comunes del asalto a la razón que usted quiera poner, y seguro que acierta.
Ha elegido usted un lugar duro, un auténtico templo de la deturpación de la historia. Si se da una vuelta por los archivos del portal puede ver hasta dónde llega la capacidad de tergiversación, unida en este caso a la probada mala fe.
No se desanime.
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Bueno, un rato, pero un rato cortito. El resto del tiempo no sé nada.
Hace bien en preguntarle a Ainé el nombre de los constructores de Santa Comba. Como es de familia de canteiros, seguro que lo sabe, que para ella la piedra no tiene secretos. Y si los tiene, se los sonsaca, que buena es ella.
Sobre la cortina de humo, lo siento, pero de momento no me he planteado dejar de fumar. Cuando lo hago en pipa más que cortina es un cortinón. Pero huele bien salvo cuando fumo latakía y otros orientales, deliciosos de sabor y nauseabundos de olor para todos menos para el que lo fuma (efecto curiosísimo para el que todavía carezco de explicación).
Lo del Club de Cansinos, de acuerdo siempre que no haya que moverse mucho.
Es que Coruña y nosotros, señora, somos así.
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Pero ya que habla de excavaciones, traigo a colación, por ser de la época, la de la villa de Bares, con sus mosaicos y todo, y con materiales de importación a partir del IV, pero predominando los del V y el VI según informa su excavador Emilio Ramil. Lo tiene un Brigantium, pero no recuerdo en cuál.
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
Señor Bocanegra, mientras un indigno "moderador" asesina mis vidas en el Xprésate, me hace feliz leer sus argumentos. Lo habitual por aquí es leer demostraciones con un hilo argumental, que usted desvela magníficamente, que me recuerda a la demostración infantil de que una vaca es un triángulo, a saber:
La vaca es un animal.
Un animal es un bruto.
Bruto mató a César.
De César, nada.
El que nada no se ahoga.
El que no se ahoga, flota.
Una flota es una escuadra.
Una escuadra es como un cartabón.
Y un cartabón es un triángulo.
Por eso los albañiles usan zapatillas blancas.
Quod erat demonstrandum.
-¿Tiene zapatillas blancas?
- ¡Muy buenas, oiga!
- Perdone, muy buenas. ¿Tiene zapatillas blancas?
Que sea con salud, y no se desespere.
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
Buena pinta el artículo, que apunto para leer con calma. Agradecido.
A cambio, ya que habla de lábaros, le brindo este himno de mi infancia, que eso de las navidades lo pone a uno muy nostálgico:
¡Alzad el lábaro sagrado
de Jesucristo Redentor!
¡Abajo el vicio y el pecado!
¡Viva el trabajo y la oración!
Ha de vencer la juventud cristiana
de las huestes sin fe de Satán,
pues es su excelsa, inmortal capitana
la Auxiliadora celestial.
¡A luchar, cual Domingo Savio
supo valiente la lid combatir!
Siempre repitan con él nuestros labios:
¡Nunca pecar! ¡Antes morir!
¡Quiero vivir junto al altar!
Junto al altar quiero expirar
repitiendo: ¡Antes morir que pecar!
[cántese sincopado y con ritmo marcial]
Y que sea con salud.
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Bingo, don Giannini. Gracias.
Lo comento porque es una villa que no es que se mantenga, sino que se desarrolla y prospera en plena época suevo-visigótica. Con importaciones, como digo, con mosaicos (lo que quiere decir con presencia de especialistas traídos de fuera) y que, a mi modo de ver, es responsable de de la construcción del famoso Coido.
Una villa magníficamente situada para las comunicaciones marítimas, pero en casadiós para las terrestres.
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
Cibeles, hombre, Cibeles.
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Juro por todo lo jurable que no sé quiénes construyeron Santa Comba de Bande. Las fotos de los mosaicos están en el Brigantium cuya referencia tan amablemente ha puesto don Giannini.
El Brujo Redivivo06 de ene. 2007Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Rekhila, no sé cómo dice que hay inconveniente en suspender el juicio.
Digo más: algunos de los que más pontifican por aquí, suspenderían no sólo el juicio, sino la Prehistoria, la Antigua, la Medieval, la Moderna y la Contemporánea.
Y mejor no hablemos del Álgebra Lineal.
El Brujo Redivivo06 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
Bocanegra, la moneda en cuestión, sobradamente conocida, no es de Majencio sino de Magnencio, usurpador que se hace con Occidente, en calidad de Augusto, tras traicionar y liquidar a Constante, a mediados del IV, entre grandes dificultades. Tantas que sólo gobierna tres años, tras los cuales se va al garete, suicidándose tras la derrota final a manos de Constancio II.
El crismón, para entonces, cuarenta años después de Puente Milvio, era un motivo sobradamente conocido. Su uso por parte de Magnencio (haya sido éste pagano o no), tiene más de propaganda política que de manifestación de fe personal. Para López Sánchez (2000: 60), "todo indica que, siendo el crismón un emblema celeste fundamentador de Constantino, y con él de todos sus sucesores, un estandarte con tal símbolo constituye un emblema de poder, ante todo legitimador y dinástico. El gran crismón aislado y resaltado en su soledad significa y quiere significar una apropiación más personal y directa de tal símbolo, no la defensa de una fe nicena frente a un poder arriano".
Aunque el objeto perseguido sea la legitimación del poder, supongo que tampoco se debe despreciar el efecto propagandístico favorable sobre la población cristiana, importante para el usurpador (su política religiosa parece haber sido tolerante tanto hacia cristianos como hacia paganos).
Lo que se inventa Lucusaugusti es, como siempre, simplemente delirante. El crismón es un símbolo cristiano, y además un símbolo de la legitimidad del imperio de Constantino en lo político. El resto, puros inventos.
Todo ello en tanto no entren al trapo sabios más sabios que andan por aquí y que podrán corregirme y decirlo mejor.
Los otros delirios ya los ha desarrollado usted, lo cual es muy de agradecer.
Insisto: paciencia y no desespere. Y prepárese, que pronto le llegarán los insultos, las acusaciones de formar parte de la Ciencia Oficial que condenó a Galileo, y demás sandeces habituales en los esotéricos de pro.
La referencia de lo citado:
López Sánchez, F. (2000): Tiranía y legitimación del poder en la numismática de Magnencio y Constancio II.
Faventia: Revista de filologia clàssica, ISSN 0210-7570, Número 22, Fasc. 1, 2000, pags. 59-86
http://ddd.uab.es/pub/faventia/02107570v22n1p59.pdf
¡Vivan los Presidentes de la República Magos! (y los otros también)
El Brujo Redivivo06 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
Pues claro, Servan. Pero los antecedentes del crismón no son crismones, de la misma forma que el abuelo de usted no es usted. El crismón es portador de unas propiedades de las que carecen sus antedentes. Y entre las propiedades del crismón no está la que se inventa Lucusaugusti de ser "el signo PRINCIPAL del culto romano" (y ya son ganas las de seguir inventando y tergiversando a pesar de saber que con cada una que meta sólo va a conseguir quedar con el culo al aire una vez más), sino justamente lo contrario.
El Brujo Redivivo06 de ene. 2007Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Quedan, quedan. Por docenas.
El Brujo Redivivo06 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
"El dogmatismo católico ha fechado como posteriores a la muerte de Constantino muchos crismones romanos que se han encontrado en muros, dinteles, anillos, lámparas, lápidas, tableros y suelos. La mencionada moneda del usurpador pagano Magnencio, con una muy corta vida de emperador, impide mandar esta evidencia rotunda a los mediados del siglo IV, como con otras muchas evidencias romanas."
Asi es. Como la moneda fue acuñada hacia 350, eso impide mandarla a mediados del siglo IV. Y como Constantino fallece en 337, la moneda del 350 no es posterior a dicha muerte. Porque así lo decreta Lucusaugusti. Y olé.
La burrada es tan gorda que la metería en la Antología de Disparates de Lucusaugusti, pero ya está llena y no caben más entradas. Ni en el lomo.
Las otras barbaridades, en las que básicamente repite, a base de corta y pega, lo que ya fue dicho por el "autor", también a base de corta y pega de páginas de internet que no cita, en http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1235&cadena= , donde recibió un buen baño por parte de Lgmoral entre otros (aunque si no recuerdo mal, Silmarilion también le dio pal pelo). Si alguien tiene alguna querencia sadomaso, allí encontrará materia de entretenimiento.
Similia similibus curantur. El mal se hará presente. Así pasan todas las cosas. OM.
[¿Alguien sabe qué año representa el 2007 en el Nuevo Calendario Lucusaugustano? Gracias]
El Brujo Redivivo07 de ene. 2007Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
¿Cada uno en su casas y Dios en la de todos?
Juro que no entiendo vuestra discusión. Ni siquiera entiendo los términos en los que se produce.
El Brujo Redivivo07 de ene. 2007Biblioteca: La cuna del mundo Celta?
Me pido grecocéltico.
El Brujo Redivivo07 de ene. 2007Biblioteca: La cuna del mundo Celta?
Pero ese "se extenderían progresivamente en todas la direcciones el pueblo que luego conoceremos como indoeuropeo, con la ayuda de la agricultura y la cría doméstica de animales" se parece mucho, mucho, a lo postulado por Renfrew, que mereció sus iras hace unos meses, ¿no, Galaica?
Me sigo pidiendo grecocéltico. A falta de "gentil galigreco" (que diría el bueno de Vázquez de Orxas, Patrón del Patrimonio Arqueológico), pero no está en la lista.
El Brujo Redivivo07 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
Y usted cumple muy bien el trabajo que se impuso como deturpador y tergiversador de la historia. Lástima que le hayan salido respondones.
Lo malo no es su ignorancia, que es mucha. Eso tiene cura. o podría tenerla Lo malo es su altanería frente a los que saben más y mucho más que usted.
Ya puede ponerse como se ponga, que lo que dice eso que usted no ha entendido y Bocanegra sí, y perfectamente, es lo que es, y no lo que a usted le gustaría que fuese. ARCH viene del griego, y ARC viene del latín. Y el griego y el latín no son la misma lengua. Lamento tener que ser yo quien le comunique tan ingrata noticia.
De todas formas en algo acierta. Algo que se encuentre en los yacimientos del III, es normal encontrarlo también en los yacimientos del III. Efectivamente. Casi tautológico, diría.
El Brujo Redivivo07 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
Y más que dirán. Tanto el Brujo como Bello Diéguez están muy acostumbrados a recibir ataques del mundo de lo irracional, sobre todo de los profesionales. De modo que adelante, siga usted con el juego sucio que tan bien lo caracteriza y define, que no por ello dejará de quedar usted con el culo al aire cada vez que pretenda colar alguno de sus interesados inventos como bueno.
El Brujo Redivivo07 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
No tenga prisa, señor Bocanegra, que lucusaugusti todavía no ha acabado con sus embustes. Ahora le toca mezclar todo eso con Cibeles. A ver si le pilla una subvención a Gallardón.
El Brujo Redivivo07 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
Va usted demasiado rápido, Bocanegra. Dése cuenta de que Lucusaugusti todavía no pasó de la primera lección. Insista usted en que griego es una cosa y latín otra, que todavía se atasca en eso. Aunque no creo que consiga nada.
El Brujo Redivivo08 de ene. 2007Biblioteca: La cuna del mundo Celta?
Galaica, el problema de las exposicones que abarcan tanto, como la que usted acaba de brindarme (y espero no sea necesario decir que se lo agradezco), es que uno no sabe bien por dónde empezar. Tal vez lo mejor sea empezar desde el principio, aunque no haya lugar después de llegar al final: algo hay que dejar para los otros y el que venga detrás, que arree!
Toca usted muchas cosas, y creo que no las toca mal; pero son cosas muy difusas, fofitas como quien dice, y usted las usa como si fuesen sólidos ladrillos. Yo no veo cómo hacer un edificio con bolas de algodón azucarado de ésos de las ferias sin que el edificio se disuelva a la primera lluvia. No sé si la imagen es válida, pero algo así es lo que me sugiere.
Creo conocer algo de cerca algunos de los temas que aborda, y mi visión es que las cosas son como usted las cuenta... o no. Lo del final del paleolítico, por ejemplo. Es cierto que la visión que da, en cierta forma catastrofista (cambio climático, modificación ecológica y crisis demográfica subsiguiente) fue muy aceptada, pero entiendo que hoy ya no se acepta o al menos no sin grandes matizaciones. Ya hace mucho tiempo mi viejo y querido maestro D. Carlos Alonso del Real hablaba de tres posibilidades en el epipaleolítico: un epipaleolítico regresivo (que podría verse en las culturas de cantos tallados tipo asturiense, concheiros y similares), un mesolítico adaptativo o bizantino (el área levantina podría ser el mejor ejemplo; sus pinturas no permiten entrever nada de esa decadencia que se postula), y un epipaleolítico progresivo, que sería el auténtico mesolítico, y que daría lugar a la agricultura. Por mi parte, ya hace mucho tiempo escribí, acerca de esa pretendida crisis de la desglaciación, algo como esto: "Supúxose en consecuencia que, coa retirada dos fríos cara ao Norte, emprendeu tamén a súa migración septentrional a gran fauna fría (renos, mamuts, bisontes) que facía as delicias dos grandes artistas e cazadores do Paleolítico Superior e, tras eles, foron os homes merecedores de tal nome. Os outros quedaron, sufrindo a inadaptación aos novos ambientes nos que o clima se volvía agresivamente temperado, as acolledoras neves deixaban paso a inútiles ríos nos que cada vez habitaban máis peixes, e a natureza se cubría insultantemente dun manto verde no que crecían árbores formando bosques que servían de casa e refuxio a cervos e xabaríns, por non falar dos perigosos coellos e lebres." Todavía estoy esperando que alguien me explique por qué la banquisa y la tundra son más favorables que los bosques y los valles verdes para una población que domina la técnica del microlitismo (con lo que representa de fabricación de útiles modulares y con lo que supone de máxima obtención de filo a partir de un núcleo) y que se nutre sustancialmente de la recolección. En fin, aunque tal vez Sahlins haya sido algo exagerado o tendenciosillo, creo que no hay duda que su Âge de pierre, âge d’abondance asestó un palo a la teoría tradicional cuyo descalabro todavía no se ha curado.
Como sabe, la explicación que se dio entonces al triunfo de la agricultura no fue tanto porque fuese un sistema que permitiese capear una crisis inexistente, cuando por ser capaz de sustentar más población, si bien con una intensificacion del trabajo que ésta tenía que dedicar a las labores de subsistencia. No es que con agricultura se muriesen menos, sino que podían vivir más personas.
De todas formas no creo que sea crucial para lo que expone. Por unas causas u otras, la agricultura se impone. Lo que no entiendo es si usted propone que la agricultura llega al occidente peninsular (y europeo) de mano de los ides o no. Si es que sí, nada tengo que decir salvo que, por más que le dé un poquito de rabia, sigue sonando a Renfrew. Y digo mal, porque sí tengo algo que decir, no en relación a ese párrafo sino al siguiente, que copio:
"Los pueblos indoeuropeos que alcanzan el occidente europeo en torno al 5000 a.C., se encontrarán con episodios históricos distintos. Por ejemplo, influencias culturales diferenciadas como la cultura megalítica atlántica"
Fíjese que dice que:
(1) Los ide llegan al occidente de Europa Ca. 5.000 a.C.
(2) Los ide traen la agricultura (antes no la había), y
(3) Los ide se encuentran con la cultura megalítica atlántica (que ya estaría formada en ese momento)
Pues con (1) no me meto, porque no lo sé. Pero con las otras dos sí, auque tampoco lo sepa, pero algo hay que puede guiarnos.
No me parece que se pueda afirmar con rotundidad que Ca. 5000 aC no hubiese ya agricultura. Hace tiempo que no sigo de cerca el asunto, pero creo recordar que la fecha directa (de suelo con Cerealia) para Galicia andaba por el 1750 BP sin calibrar, que calibrando debe ser cercana al 5000. Hay otra fecha más rotunda, hacia el 5500 aC calibrado, del paradero de O Reiro en Barrañán (Arteixo, A Coruña), pero creo que debe ser puesta en espera hasta que aparezcan más si aparecen algún día. En mis recuerdos tengo que las fechas de Bretaña son anteriores, pero no me atrevo a asegurarlo sin consultar algún libraco.
Pero sobre todo, lo que parece cada vez más claro es que en el 5000 todavía no hay "cultura megalítica atlántica" (sea eso lo que sea, y me temo que los megalitólogos no van a estar muy conformes con tal cosa), sino que todavía tendrá que esperar unos cientos de años. Bien sé que en su ya mejor conocido Carrowmore hay alguna fecha de 5500; pero hoy por hoy no se la cree ni quien la obtuvo. Un 4500 cal aC puede ser asumido sin problemas, con algunos ejemplos anteriores que hoy son más objeto de polémica que de unanimidad (como Barnenez, Dissignac y otros, que tanta polémica y tanto disgusto llevaron a Serge Cassen y al añorado Jean L'Helcouac'h) que pueden ir a los principios del V milenio, pongamos un 4800. Pero hoy por hoy, sostener una "cultura megalítica atlántica" formada en el 5000 aC no se sostiene.
Y si se sostuviese, sería contradictorio con lo postulado de que son los ide quienes traen la agricutura. Simplemente, porque el megalitismo es un fenómeno de poblaciones agrícolas, no cazadoras y recolectoras.
- O bien los ide traen la agricultura hacia el 5000, y entonces son los responsables (o corresponsables) del posterior fenómeno megalítico,
- O bien llegan después, cuando el fenómeno megalítico ya está formado, y entonces no traen la agricultura, que ya era sobradamente conocida por los constructores de megalitos.
El origen del megalitismo nunca estuvo claro, y si antes oscilaba de oriente a occidente, cuando dejé de seguir el tema con detalle lo hacía de norte a sur, y andaban bastante cabreados en Bretaña con las nuevas propuestas, que no sé en lo que habrán quedado, de que el origen no era bretón (con Barnenez a la vanguardia con sus altas dataciones, como también eran altas las de Kercado) sino que procedía de un impulso llegado del norte, del Quercy si no recuerdo mal, con sus enterramientos en largos túmulos bajitos y con "cofres" en su interior.
Hay más cosas, pero tampoco es cuestión de abusar. Ojo con la contradicción que le señalo al final, que es gorda.
Como siempre, un placer.
El Brujo Redivivo08 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
No tenga problema, que lo que aquí muere en otros lugares revive.
Por lo demás, ya sabe lo que decía Miguel Hernández:
Los bueyes bajan la frente, impotentemente mansa.
Delante de los castigos, los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan con su clamorosa zarpa.
Y que sea con salud, y Dios en la de todos.
El Brujo Redivivo08 de ene. 2007Biblioteca: La cuna del mundo Celta?
Corrija una burrada, haga el favor. Donde se habla de una fecha con Cerealia del 1750 BP, ponga un 5 en vez de un 1. Unos 5750 BP. Así está mejor, aunque insisto en que escribo de memoria.
Su calibración, a 2 sigma, nos sitúa entre el 4.700 y el 4.500 cal a.C, con el Calib de Stuiver y Reimer y aplicando la curva de 2004 de Reimer et al., Radiocarbon 46:1029-1058.
Gracias
[en secreto: lo de las referencias es más que nada para fardar]
El Brujo Redivivo08 de ene. 2007Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
Si la entiendo bien, Galaica, y si asume usted (yo lo hago) lo que dice Rekhila acerca de que "no hay ninguna evidencia de movimiento de poblaciones desde europa hacia irlanda en época neolítica o post-neolítica", eso nos lleva a considerar la presencia de una diferenciación celta (ya no ide, sino celta, o celta germinal, o como quiera decirlo) en un momento paleolítico o neolítico inicial.
Eso es lo que dice la PCT, y mola. A su favor juega, desde luego, el nivel de las aguas previo a la última transgresión, y permitiría explicar las concomitancias entre las artes megalíticas bretonas e irlandesas, tanto en motivos como en ciertas composiciones (algo muy leve de todas formas).
Pero si ésa es la explicación para la Q, también habría que aplicarla a Galicia, ¿no? Si es así, esa llegada ide del -5000 (o anterior, me atrevo a sugerir) no sería sólo de ides, sino de ides variante celta en estado inicial.
No me parece incoherente, dejando al margen que sea correcto o no.
En el artículo de Diocles noto la falta de argumentación de lo que desecha. Decir "no es creíble" no es suficiente (es equivalente a "a mí no me mola", lo que no dice nada sobre la corrección de la teoría). Hay que argumentarlo.
El Brujo Redivivo08 de ene. 2007Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
Diocles, me parece una contradicción que acepte usted la llegada ide a las Islas Británicas en el III-II milenio y niegue la posibilidad de que lo mismo pueda ocurrir en la Península Ibérica, máxime cuando para llegar a ésta no tienen que cruzar estrecho alguno. Yo no sé lo que pasó; pero me parece claro que si pueden llegar a Irlanda, bien pueden llegar a Iberia en las mismas fechas.
En el caso de que alguien hubiera tenido que llegar a algún sitio, que ésa es otra. Alinei no parece estar muy de acuerdo con usted en eso de que es necesaria invasión masiva para que se produzca triunfo lingüístico. Sobre eso no tengo criterio y me conformo con permanecer atento a la pantalla.
El Brujo Redivivo08 de ene. 2007Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
Pues, Galaica, si en el neolítico inicial (más tarde parece no haber evidencias) llega una lengua que más tarde ha de dar lugar al celta, y para colmo conservando la característica, arcaica si no le he entendido mal, del rollo de la P/Q, ¿cómo explicamos esa convergencia en el posterior celta, sin aportes posteriores, con un medio aislado por su carácter insular? Me imagino que las características fundamentales de la lengua, la estructura sintáctica, el vocabulario básico, lo que sea (ahí me pierdo), ya debió llegar con ese primer aporte, ¿no? Si por otra parte me dice usted en otro lugar que en los milenios III-II ya hay una diversificación de dialectos celtas, parece lógico pensar que ese celta inicial (o germinal, o como quiera) es ciertamente anterior, ¿no?
Y váyase a dormir, que mañana tiene trabajo y yo estoy de vacaciones :-)
El Brujo Redivivo08 de ene. 2007Biblioteca: La cuna del mundo Celta?
Gracias por las aclaraciones, Galaica. Efectivametne ahora me queda más claro (creo) lo que decía. Si sigo interpretándola mal estoy seguro de que sabrá disculparme.
Lo que más me interesa es la gran antigüedad que, si no le entiendo mal, va adquiriendo el llamémosle "núcleo fundacional" de la familia celta, en el que, supongo, se ha de contener lo básico de lo que será común (pues después, y dejando al margen los fenómenos de receltización, los caminos serán básicamente divergentes y diferenciadores).
Si esto es así, los celtas han dejado de ser un pueblo de guerreros de la edad del hierro, extendidos por toda (o casi) Europa con su religión y formas sociales comunes; lo que hay de común hay que buscarlo antes, en un momento en que no había hierro, y tal vez ni tan siquiera había sociedades guerreras, o de haberlas serían de un carácter mucho más arcaico; sociedades, según las fechas que usted da, anteriores al bronce o a comienzos de éste (pues en la edad del bronce ya hay plena diferenciación dialectal).
El cambio de perspectiva es de categoría.
Y no digo más porque es demasiado tarde, y con vacaciones y todo el cuerpo se resiente del mucho trabajar y el poco dormir, y todavía me quedan unas cosas por redactar. Ya seguiremos.
El Brujo Redivivo08 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
De lo que se deduce que sumerios e israelitas hablaban en latín pero lo confundían con el griego, sin saber diferenciar los verbos de los sustantivos.
Pues no me lo creo. Eran gente seria.
El Brujo Redivivo08 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
Ya lo entendí. Es usted sumerio.
Pues tampoco es para ponerse así, porque ARKHO es una forma vebal y ni significó, ni significa, ni significará "El Ser Primero".
Por lo de sumerio, enhorabuena. Mola mazo. El resto, no.
El Brujo Redivivo08 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
Exacto. ¿Por qué no lee usted lo que dice el diccionario?
"Ser el primero, guiar, mandar, ser jefe, presidir, gobernar..."
Un verbo, no un sustantivo.
"Ser el primero", como Alonso en los coches, no "El Ser Primero".
Pero esto ya se lo dijeron mil veces, y usted sigue empeñado en deturpar en plan esotérico. Puede seguir, que hay a quien le gusta y malo será que no pille algo. Qué le vamos a hacer.
Por cierto: traduce usted mal el crismón. Es el anagrama de Cristo en griego.
El Brujo Redivivo08 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
Pero ocurre que Tales no es el autor de la Biblia. Anaximandro, Heráclito y Pitágoras, tampoco.
Y además ARKHE no es lo mismo que ARKHO. Porque una cosa es una e y otra cosa es una o. Veamos:
La o es siempre redondita, bien sea es minúscula, "o"´, o en mayúscula, "O".
La e puede parecer redondita en minúscula, pero con un poco de esfuerzo se diferencia de la o. La e está abierta por un lado y además tiene una línea horizontal que la cruza más o menos por el medio, fíjese: "e". La o es cerrada y no tiene línea, observe: "o".
En mayúscula todavía se diferencia mejor, porque no es redondita, sino que es un palito vertical al que se le adosan otros tres palitos horizontales, situados arriba, en medio y abajo, tal como esto: "E". La o mayúscula, por el contrario, sigue siendo redondita sólo que más grande que la minúscula: "O".
La cosa es fácil. Usted busque el palito. Si encuentra un palito horizontal, es una e minúscula. Si encuentra tres palitos horizontales pegados a un palito vertical, es una e mayúscula, "E". Y si no encuentra ningún palito, es muy posible que sea una o, tanto mayúscula como minúscula, aunque también puede ser el cero redondo que le dieron en griego.
Recapitulando: Con tres palitos, ARKHE, sustantivo. Con ningún palito, ARKHO, verbo. Y Tales, Anaximandro, Heráclito y Pitágoras son completamente inocentes.
Usted, no.
El Brujo Redivivo09 de ene. 2007Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
Pues me parece una respuesta muy coherente, sí señor.
Al hilo, planteo dos preguntas desde la ignorancia:
(1) ¿Hay algún ritmo en la modificación de las lenguas, algo así como un "reloj lingüístico" por comparación al "reloj molecular" de los genéticos?
(2) Es frecuente oir que no puede haber cambio de idioma sin presencia física de un cierto contingente de hablantes de la nueva lengua. Creo que Diocles lo ha escrito, y creo recordar habérselo leído también a Rosa-e. ¿Es así? ¿Está aceptado o es algo que se discute?
Muchas gracias.
El Brujo Redivivo09 de ene. 2007Biblioteca: Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
¡Albricias!
Por fin pone algo con sentido. No lo que escribe usted, no, sino algo que está en pequeñito en la página que escanea:
"pasaje encubierto del Foro, frecuentado por los negociantes"
Si estaba claro que la cosa iba de pela. Lástima que en vez de los ricachos le haya salido la criada respondona dispuesta a desvelar lo encubierto.
El Brujo Redivivo09 de ene. 2007Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
No me parece nada claro que se pueda afirmar que "la cultura campaniforme" acabe bruscamente con "una tradición megalítica de siglos".
Hay 781 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 ...16 página siguiente