Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
arquidioniso: acabo de conseguir Les grands penseurs de l'Inde, de Schweitzer. Me interesa saber cual era su interpretación del Bhagavad Gitá. En mi opinión se trata de que el hombre debe cumplir su destino sin cuestionarse la corrección de sus actos, sino con una profunda paz interior, una indiferencia hacia el resultado de sus actos. Creo que esta es la posición de Zweig en su libro Los ojos del hermano eterno.
Estaba leyendo a Schweitzer, arquidioniso. Muy interesante. Me gustaría dedicarle a este tema mucho tiempo y meditación. El rechaza la doctrina de Krishna, en tanto no es cristiana, porque su Dios es un Dios de amor, de bondad, y el Dios del Gitá es un Dios incomprensible para nosotros, más allá del bien y el mal (dice Sch. que se anticipa a Nietzsche). Pero yo diría que el Dios del Antiguo Testamento es también un Dios incomprensible. Dice Sch. : El ideal de la actividad superior del Bhagavad-Gitá es falso. La verdadera actividad superior es aquella que, en la realización de los fines naturales, se inspira en el más alto ideal. Sin duda Schweitzer hizo una vida consecuente con estos ideales.
tard venu, parvenu. Ingenioso. A Nietzsche le irritaba una religión que no se dirige a los shatriya ni a los brahmines, una religión en que el más ignorante, el más humilde, el último de los hombres, tenga esa superioridad: poder amar.
¿No será, como dice arquidioniso, a través de las flores? En América hay una relación muy clara flores/muerte. En el Noh Komachi de Mishima se hace esta asociación. El mundo de los muertos son los campos de asfodelos. Sería más lógico decir que las abejas extraen miel de los muertos (flores).
Los productos de las abejas tienen muchas aplicaciones medicinales. Por ej. en las artritis se ponen abejas para que piquen e inyecten su veneno, después de lo cual la abeja muere. Opino que el tratamiento es efectivo.
Espero no haber cansado a mis muy escasos lectores y haberlos convencido que chan y kan significan serpiente en dialectos maya. prosigue Gausón en su desubicada crítica: 'El problema es que el nombre (de Tamuanchan) es náhuatl, no maya, y aunque no tiene traducción exacta, su nombre podría traducirse como "El Lugar de los Giros" o "Lugar de nuestro sustento". O sea, sería uto-azteca. Lastimosamente, no proporciona la traducción literal -que no exacta- que da cosas tan diferentes como Lugar de los giros, o Lugar de nuestro sustento, que lo único que tienen de común es 'lugar', como el maya Ta. No aporta otras etimologías, como Lugar del descenso. La traducción Lugar del Ave y la Serpiente, corresponde a Girard. A mí me gusta. Pues es congruente con el esoterismo maya y azteca, calza perfectamente con las correlaciones astronómicas mesoamericanas, e incluso con las del incario y de los indios amazónicos (ver mi art. Boa). El árbol del Paraíso hebreo tenía una serpiente, pero no un ave. Ygdrasil tiene ambos. ¿Habrá que resignarse a los giros, o tal vez a los sustentos? Esperemos que el sapientísimo Gausón nos despeje esta duda.
Schweitzer escribió En búsqueda del Jesús histórico, libro que seguramente agradaría a la Dra Canto. A mí me sorprende que en su -por lo demás inteligente- análisis del pensamiento hindú, Schweitzer no proporcione ninguna bibliografía de los propios hindúes, sino de Schopenhauer, Kant, Hegel, lo cual por lo demás es valioso, pero me hace pensar en el en-sí-mismamiento de Europa, en los ingleses correctamente vestidos en India para tomar el té a las 5 de la tarde, en Schweitzer tocando música de Bach en las selvas de Lambaréné. Porque Europa no llega al Africa, al Asia ni América a descubrir sabidurías sino a enseñarlas.
El período apícola parece iniciarse con la aparición de las flores, en que salen las almas muertas, y terminar con ellas el 1.nov., día de los muertos. Que una abeja se acerque a un velorio, no me extrañaría si hay flores frescas. Es curioso que las flores atraigan a las abejas con el odio (orquídeas) o con el amor. Son maravillosas las interrelaciones de los seres vivos. Las estamos destruyendo, olvidando que también nosotros somos seres vivos.
Por lo menos en la cocina se da un hermoso maridaje y las suculencias mediterráneas se unen a las papas y maíces, chocolates y chiles, que son también antiguas sabidurías y componen esos platos barrocos americanos que tú sabes apreciar.
La palabra 'cera' dice C.M. Smith, viene del griego kerion y esta a su vez de una palabra cretense, lo que debe ser así considerando 'kerinthos'. Kar es abeja y el nombre de la Gran Diosa, dispensadora de la vida y la muerte, diosa virginal del rocío matutino, diosa terrible del crepúsculo, vinculada a las Keres.
Bee, dice la Wiki, del ant. inglés beo, germ. beo. i.e. *bhi. Y sobre el hebreo Deborah algunos han dicho que la abeja es llamada 'la que habla' por su zumbido...se sugiere que deriva de dbr por producir miel...las palabras de Dios son más dulces que la miel. El maná tenía el sabor de la miel y Jesús se compara con él. (Juan 6:31-35). Por lo tanto, la abeja produce miel, lo que tiene mucho que ver con la palabra divina.
En griego Ker, Kar, La Gran Diosa abeja. knp. Kerion, miel, panal. No sé si con alguna relación: ker, corazón.kerix, el heraldo que anuncia. Kefen es el zángano. ¿Habrá, como en hebreo, una relación con 'palabra'? ¿Hay un mensaje divino de la abeja?
Carmen, Karen, es igual a Déborah. Carmen es la palabra mágica, que canta y encanta. Nosotros no hemos escuchado la palabra, no apreciamos la miel. Entonces tendremos el terrible aguijón, el veneno mortal de la Ker. Porque hemos destruído este hermoso mundo de Dios.
¿Los mejores o los más vendidos? Si es los más vendidos, pienso de inmediato que es basura, como el Código da Vinci. Los mejores, le preguntaría a personas realmente cultas e inteligentes. Difícil.
Dressel: Interesante artículo, algo complicado para los ignorantes como yo, que no saben latín. Entiendo que muchos términos teatrales vienen del etrusco, como v.gr. istrion, lo que me hace pensar en su mayor desarrollo cultural.
La palabra NEFERTITI no es más que una interpretación moderna de algo así como NFRTT, ya que los egipcios, como los semitas, no indicaban las vocales (lo que no impide que para ellos el texto fuera muy claro), de modo que el frecuentemente escrito RA bien pudiera haber sido Re o algo parecido. A la muerte de Ajen Aton, todos los registros de este faraón y de su familia fueron meticulosamente borrados -como Trotsky en la URSS. Desaparecieron por milenios y la antigüedad greco romana no tuvo de ellos NINGUN conocimiento hasta ser descubiertos y popularizados en el s XX. De modo que ningún Parmenio del s III pudo, en forma alguna, hablar de ellos a menos que contara con una máquina del tiempo. Ello es algo absolutamente evidente y no merece discusión alguna, como que no la ha tenido en el círculo de los egiptólogos. Otro huesito difícil de roer.
En Chile hay gente que describe algo parecido en Elqui, el valle de Gabriela Mistral. He sentido muy fuertemente esa sensación, en sentido opuesto, de lo tenebroso y maligno. Cuando estudiaba medicina, la cátedra de Parasitología era un inmenso caserón al otro lado del río Mapocho (la chimba). Para la Dictadura, fué trasformada en cuartel de la Dina, el organismo represor de Pinochet. Allí fueron torturados y asesinados innumerables chilenos. Cuando pasaba frente a ella, sentía muy realmente esa presencia terrible e inhumana, que con el tiempo ha ido desapareciendo.
Supongo que NFR está relacionado con Onofre, y que la terminación T es femenina. NFRTT no es mencionada en Égypte ancienne, de Champollion-Figeac, año 1849. Por lo tanto, FUE ESCRITO EN EL s XX. No hay más vueltas que darle.
Lo que sí viene del griego es histérico; no solo las mujeres pueden ser histéricas y los histéricos son histriónicos, pero hasta allí llega la analogía.
Rilke escribió cosas profundas sobre el sentido de la muerte en el hombre y el animal. Los animales saben cuando van a morir, y saben cuando van a ser asesinados. También lo saben los niños, por eso tenía terror de entrar a las salas de niños cancerosos. Allí las hipocresías no valen.
alevin: es un hermoso cuento, de un rabino condenado a muerte por los alemanes, cuando llevaba tiempo tratando de resolver un problema cabalístico. El rabino piensa, Señor, si solamente pudiera resolver este problema. El oficial da la orden, disparan, pero el poder de Yaveh es grande y lo que son fracciones de segundo para el hombre, pueden ser innumerables años para El. Y en ese tiempo el rabino resuelve el problema y muere feliz. A mí me gusta leer a Kafka, especialmente los Aforismos, no como literatura, sino como conocimiento de la Kábala. Pico de la Mirandola la apreciaba grandemente.
Me parece que la R de Nefertiti es de la misma mano que la del RIP. Debe ser muy diferente y al parecer más difícil burilear en hueso, debe depender de la sequedad y naturaleza del periosteo. Ante esta dificultad puede perderse la espontaneidad del gesto.
Sí Lykonius, Parmenio tiene cultura pop, del s XX. Revisa en qué fecha se descubrió la vieja Nefertiti. (Vieja pero bella. Una mujer bella nunca deja de serlo, decía Mishima).
Reviso mi Hist Ancienne de Maspero, 1895. No se menciona a Nefertiti. Tampoco a Nefertari. Ni Ajen Aton. NO EXISTE NINGUNA MENCION DE NEFERTITI ANTES DE s XX. Excepto la de Parmenio ... Dicen que la fe mueve montañas. Esta tendría que mover los Himalayas hasta los montes de la luna.
Karistiarra: fué absolutamente desconocida para los griegos, los romanos, y los egipcios de esa época. No aparece en absolutamente ninguna fuente griega, ni aparecerá en parte alguna hasta el s XX. Excepto en Iruña Veleia...
No conocía la parte yt(y), tenemos aita, ati (Atila), taita en quechua. No i.e. Se equivoca al hablar de fuentes griegas. No existen. Ni coptas, ni ninguna otra. Su descubrimiento corresponde a comienzos del XX por arqueólogos alemanes y su fama, tanto a su belleza como a su relación con Ajen Atón, quien despertó gran curiosidad en Europa, de Freud por ej. Nótese que es tan absurdo, sino más, llamarla Nefertiti en el s III, como llamar Anquises a Anjises, Anchisa.
Que le enseñen a niños vascos del s III la genealogía de un Faraón borrado de los registros un milenio y medio, es COMIC. Escribiendo sus nombres según el s XX. En basura de huesos, con un punzón. ¡Señor! ¡Dame tu fortaleza!
Biblioteca: Omar Jayam, ¿Místico o epicúreo?
arquidioniso: acabo de conseguir Les grands penseurs de l'Inde, de Schweitzer. Me interesa saber cual era su interpretación del Bhagavad Gitá. En mi opinión se trata de que el hombre debe cumplir su destino sin cuestionarse la corrección de sus actos, sino con una profunda paz interior, una indiferencia hacia el resultado de sus actos. Creo que esta es la posición de Zweig en su libro Los ojos del hermano eterno.
Biblioteca: O´Abellón
Shiva, Dioniso y Osiris son el mismo.
Biblioteca: Omar Jayam, ¿Místico o epicúreo?
Estaba leyendo a Schweitzer, arquidioniso. Muy interesante. Me gustaría dedicarle a este tema mucho tiempo y meditación. El rechaza la doctrina de Krishna, en tanto no es cristiana, porque su Dios es un Dios de amor, de bondad, y el Dios del Gitá es un Dios incomprensible para nosotros, más allá del bien y el mal (dice Sch. que se anticipa a Nietzsche). Pero yo diría que el Dios del Antiguo Testamento es también un Dios incomprensible. Dice Sch. : El ideal de la actividad superior del Bhagavad-Gitá es falso. La verdadera actividad superior es aquella que, en la realización de los fines naturales, se inspira en el más alto ideal.
Sin duda Schweitzer hizo una vida consecuente con estos ideales.
Biblioteca: Omar Jayam, ¿Místico o epicúreo?
tard venu, parvenu. Ingenioso.
A Nietzsche le irritaba una religión que no se dirige a los shatriya ni a los brahmines, una religión en que el más ignorante, el más humilde, el último de los hombres, tenga esa superioridad: poder amar.
Biblioteca: Omar Jayam, ¿Místico o epicúreo?
Sí, absurdo. Por eso a través de la locura, de la ebriedad, del amor, parece posible. Volvemos a Jayam. Y a Dionisio.
Biblioteca: O´Abellón
¿No será, como dice arquidioniso, a través de las flores? En América hay una relación muy clara flores/muerte. En el Noh Komachi de Mishima se hace esta asociación. El mundo de los muertos son los campos de asfodelos. Sería más lógico decir que las abejas extraen miel de los muertos (flores).
Biblioteca: O´Abellón
Hay un art. muy bueno en la red, Ancient cultic associations of saffron crocus, de C.A.Smith.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Sí, genial. ¿Eres Mentercosa?
Biblioteca: O´Abellón
Los productos de las abejas tienen muchas aplicaciones medicinales. Por ej. en las artritis se ponen abejas para que piquen e inyecten su veneno, después de lo cual la abeja muere.
Opino que el tratamiento es efectivo.
Biblioteca: Noticias II
Dra, Dra, no será Ud. Mentercosa.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Con la Noticia publicada hoy por la Dra, tengo la duda si Mentercosa es Gyps o la Dra.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Estamos en los días epagomenales, saturnales. TODO puede suceder.
Biblioteca: O´Abellón
También las harpías o arpías, terribles ángeles de la muerte, son virginales.
Biblioteca: Tamuanchan, el escudo mexica
Espero no haber cansado a mis muy escasos lectores y haberlos convencido que chan y kan significan serpiente en dialectos maya.
prosigue Gausón en su desubicada crítica:
'El problema es que el nombre (de Tamuanchan) es náhuatl, no maya, y aunque no tiene traducción exacta, su nombre podría traducirse como "El Lugar de los Giros" o "Lugar de nuestro sustento".
O sea, sería uto-azteca. Lastimosamente, no proporciona la traducción literal -que no exacta- que da cosas tan diferentes como Lugar de los giros, o Lugar de nuestro sustento, que lo único que tienen de común es 'lugar', como el maya Ta.
No aporta otras etimologías, como Lugar del descenso.
La traducción Lugar del Ave y la Serpiente, corresponde a Girard.
A mí me gusta. Pues es congruente con el esoterismo maya y azteca, calza perfectamente con las correlaciones astronómicas mesoamericanas, e incluso con las del incario y de los indios amazónicos (ver mi art. Boa). El árbol del Paraíso hebreo tenía una serpiente, pero no un ave. Ygdrasil tiene ambos.
¿Habrá que resignarse a los giros, o tal vez a los sustentos? Esperemos que el sapientísimo Gausón nos despeje esta duda.
Biblioteca: Omar Jayam, ¿Místico o epicúreo?
Schweitzer escribió En búsqueda del Jesús histórico, libro que seguramente agradaría a la Dra Canto.
A mí me sorprende que en su -por lo demás inteligente- análisis del pensamiento hindú, Schweitzer no proporcione ninguna bibliografía de los propios hindúes, sino de Schopenhauer, Kant, Hegel, lo cual por lo demás es valioso, pero me hace pensar en el en-sí-mismamiento de Europa, en los ingleses correctamente vestidos en India para tomar el té a las 5 de la tarde, en Schweitzer tocando música de Bach en las selvas de Lambaréné. Porque Europa no llega al Africa, al Asia ni América a descubrir sabidurías sino a enseñarlas.
Biblioteca: O´Abellón
El período apícola parece iniciarse con la aparición de las flores, en que salen las almas muertas, y terminar con ellas el 1.nov., día de los muertos.
Que una abeja se acerque a un velorio, no me extrañaría si hay flores frescas.
Es curioso que las flores atraigan a las abejas con el odio (orquídeas) o con el amor. Son maravillosas las interrelaciones de los seres vivos. Las estamos destruyendo, olvidando que también nosotros somos seres vivos.
Biblioteca: O´Abellón
¿Recuerdas, Uma, la historia del ratel de la miel?
Biblioteca: Omar Jayam, ¿Místico o epicúreo?
Por lo menos en la cocina se da un hermoso maridaje y las suculencias mediterráneas se unen a las papas y maíces, chocolates y chiles, que son también antiguas sabidurías y componen esos platos barrocos americanos que tú sabes apreciar.
Biblioteca: (I)
El apellido debe haber sido Barak .Hay judíos con ese apellido. Amilcar supongo vendrá de Melek, rey.
Biblioteca: O´Abellón
La palabra 'cera' dice C.M. Smith, viene del griego kerion y esta a su vez de una palabra cretense, lo que debe ser así considerando 'kerinthos'. Kar es abeja y el nombre de la Gran Diosa, dispensadora de la vida y la muerte, diosa virginal del rocío matutino, diosa terrible del crepúsculo, vinculada a las Keres.
Biblioteca: O´Abellón
Bee, dice la Wiki, del ant. inglés beo, germ. beo. i.e. *bhi.
Y sobre el hebreo Deborah
algunos han dicho que la abeja es llamada 'la que habla' por su zumbido...se sugiere que deriva de dbr por producir miel...las palabras de Dios son más dulces que la miel. El maná tenía el sabor de la miel y Jesús se compara con él. (Juan 6:31-35). Por lo tanto, la abeja produce miel, lo que tiene mucho que ver con la palabra divina.
Biblioteca: O´Abellón
En griego Ker, Kar, La Gran Diosa abeja. knp. Kerion, miel, panal. No sé si con alguna relación: ker, corazón.kerix, el heraldo que anuncia. Kefen es el zángano.
¿Habrá, como en hebreo, una relación con 'palabra'? ¿Hay un mensaje divino de la abeja?
Biblioteca: O´Abellón
La historia del ratel de la miel la cuentan los San del Kalahari. Si no la conoces, la pondré acá, es muy hermosa.
Biblioteca: O´Abellón
Carmen, Karen, es igual a Déborah. Carmen es la palabra mágica, que canta y encanta. Nosotros no hemos escuchado la palabra, no apreciamos la miel. Entonces tendremos el terrible aguijón, el veneno mortal de la Ker. Porque hemos destruído este hermoso mundo de Dios.
Biblioteca: Noticias II
¿Los mejores o los más vendidos?
Si es los más vendidos, pienso de inmediato que es basura, como el Código da Vinci.
Los mejores, le preguntaría a personas realmente cultas e inteligentes. Difícil.
Biblioteca: (I)
Melkart viene de Melek kart.
Barak significa luminoso.
Biblioteca: LAS MENTIRAS DE LA IGLESIA CATOLICA
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Undefined
Biblioteca: ETIMOLOGÍA Y FUNCIÓN DEL PROSCAENIUM EN LOS TEATROS ROMANOS
Dressel: Interesante artículo, algo complicado para los ignorantes como yo, que no saben latín. Entiendo que muchos términos teatrales vienen del etrusco, como v.gr. istrion, lo que me hace pensar en su mayor desarrollo cultural.
Biblioteca: ETIMOLOGÍA Y FUNCIÓN DEL PROSCAENIUM EN LOS TEATROS ROMANOS
También persona (pherson, máscara) y otros.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
La palabra NEFERTITI no es más que una interpretación moderna de algo así como NFRTT, ya que los egipcios, como los semitas, no indicaban las vocales (lo que no impide que para ellos el texto fuera muy claro), de modo que el frecuentemente escrito RA bien pudiera haber sido Re o algo parecido. A la muerte de Ajen Aton, todos los registros de este faraón y de su familia fueron meticulosamente borrados -como Trotsky en la URSS. Desaparecieron por milenios y la antigüedad greco romana no tuvo de ellos NINGUN conocimiento hasta ser descubiertos y popularizados en el s XX. De modo que ningún Parmenio del s III pudo, en forma alguna, hablar de ellos a menos que contara con una máquina del tiempo. Ello es algo absolutamente evidente y no merece discusión alguna, como que no la ha tenido en el círculo de los egiptólogos.
Otro huesito difícil de roer.
Biblioteca: O´Abellón
En Chile hay gente que describe algo parecido en Elqui, el valle de Gabriela Mistral.
He sentido muy fuertemente esa sensación, en sentido opuesto, de lo tenebroso y maligno.
Cuando estudiaba medicina, la cátedra de Parasitología era un inmenso caserón al otro lado del río Mapocho (la chimba). Para la Dictadura, fué trasformada en cuartel de la Dina, el organismo represor de Pinochet. Allí fueron torturados y asesinados innumerables chilenos. Cuando pasaba frente a ella, sentía muy realmente esa presencia terrible e inhumana, que con el tiempo ha ido desapareciendo.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Supongo que NFR está relacionado con Onofre, y que la terminación T es femenina.
NFRTT no es mencionada en Égypte ancienne, de Champollion-Figeac, año 1849.
Por lo tanto, FUE ESCRITO EN EL s XX. No hay más vueltas que darle.
Biblioteca: ETIMOLOGÍA Y FUNCIÓN DEL PROSCAENIUM EN LOS TEATROS ROMANOS
Lo que sí viene del griego es histérico; no solo las mujeres pueden ser histéricas y los histéricos son histriónicos, pero hasta allí llega la analogía.
Biblioteca: O´Abellón
Rilke escribió cosas profundas sobre el sentido de la muerte en el hombre y el animal. Los animales saben cuando van a morir, y saben cuando van a ser asesinados. También lo saben los niños, por eso tenía terror de entrar a las salas de niños cancerosos. Allí las hipocresías no valen.
Biblioteca: ETIMOLOGÍA Y FUNCIÓN DEL PROSCAENIUM EN LOS TEATROS ROMANOS
Esos fescennini tienen algo que ver con fálico, con sátiros fálicos. -pregunta...
Biblioteca: ETIMOLOGÍA Y FUNCIÓN DEL PROSCAENIUM EN LOS TEATROS ROMANOS
Me imagino sátiros fálicos saltando al ritmo de las flautas. Sátira, tragedia.
Biblioteca: Breve historia del Paraiso
alevin: ojalá escribas ese artículo de tan interesante y complejo tema.
¿Leíste el cuento de Borges sobre el sabio judío fusilado?
Biblioteca: Breve historia del Paraiso
alevin: es un hermoso cuento, de un rabino condenado a muerte por los alemanes, cuando llevaba tiempo tratando de resolver un problema cabalístico. El rabino piensa, Señor, si solamente pudiera resolver este problema. El oficial da la orden, disparan, pero el poder de Yaveh es grande y lo que son fracciones de segundo para el hombre, pueden ser innumerables años para El. Y en ese tiempo el rabino resuelve el problema y muere feliz.
A mí me gusta leer a Kafka, especialmente los Aforismos, no como literatura, sino como conocimiento de la Kábala. Pico de la Mirandola la apreciaba grandemente.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
A otro perro con ese hueso.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
microsophos, SYLSB, podrían poner las letras, quisiera comparar las R con la del RIP.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Me parece que la R de Nefertiti es de la misma mano que la del RIP. Debe ser muy diferente y al parecer más difícil burilear en hueso, debe depender de la sequedad y naturaleza del periosteo. Ante esta dificultad puede perderse la espontaneidad del gesto.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Sí Lykonius, Parmenio tiene cultura pop, del s XX.
Revisa en qué fecha se descubrió la vieja Nefertiti. (Vieja pero bella. Una mujer bella nunca deja de serlo, decía Mishima).
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Reviso mi Hist Ancienne de Maspero, 1895.
No se menciona a Nefertiti. Tampoco a Nefertari. Ni Ajen Aton.
NO EXISTE NINGUNA MENCION DE NEFERTITI ANTES DE s XX.
Excepto la de Parmenio ...
Dicen que la fe mueve montañas.
Esta tendría que mover los Himalayas hasta los montes de la luna.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Claro como el agua
simple como un anillo.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Karistiarra: fué absolutamente desconocida para los griegos, los romanos, y los egipcios de esa época.
No aparece en absolutamente ninguna fuente griega, ni aparecerá en parte alguna hasta el s XX.
Excepto en Iruña Veleia...
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Dice Jayam:
Siete mil años idos llamarán a mi puerta.
Bueno, aquí es la mitad, 'nada más'.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
No conocía la parte yt(y), tenemos aita, ati (Atila), taita en quechua. No i.e.
Se equivoca al hablar de fuentes griegas. No existen. Ni coptas, ni ninguna otra. Su descubrimiento corresponde a comienzos del XX por arqueólogos alemanes y su fama, tanto a su belleza como a su relación con Ajen Atón, quien despertó gran curiosidad en Europa, de Freud por ej.
Nótese que es tan absurdo, sino más, llamarla Nefertiti en el s III, como llamar Anquises a Anjises, Anchisa.
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Que le enseñen a niños vascos del s III la genealogía de un Faraón borrado de los registros un milenio y medio, es COMIC. Escribiendo sus nombres según el s XX. En basura de huesos, con un punzón.
¡Señor! ¡Dame tu fortaleza!
Biblioteca: Iruña-Veleia VI
Moises, Moshe, es un nombre egipcio, como Tut Mosis. El hijo.
Hay 2.871 comentarios.
página anterior 1 ... 32 33 34 35 36 ...58 página siguiente