Resultados para “Usuario: pérola"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #501 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?

    De todos modos siempre estamos hablando de un símbolo solar...

  2. #502 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Pero si el gallego abre o cierra determinadas vocales entonces eso nada tiene que ver con el protovasco. Podría ser entonces debido al superestrato si admitimos que antes se hablaría un protovasco. Pero no encaja, porque entonces la celtiberia debiera tener también esa variante, Pregunto.

  3. #503 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?

    Me hago más preguntas

    El crismón me interesa, porque es un símbolo precoz y peremne en Gallaecia. No se si arjó, perdón, pero desde luego parece un anagrama sencillo de resolver y la interpretación que da lucusaugusti no es del todo descabellada, encajaría en una interpretación cristiana, para mi forzada, pero también precristiana. Esa es la cuestión. Qué se está cristianizando con ese símbolo?, ¿no?, no se como lo veis.

  4. #504 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Que interesante Berserker.

    Reflexiono pero si entra por Macedonia y se expande al occidente y es contemporáneo al neolítico, yo no le puedo negar la relación. Supongo debemos buscar sus semejanzas y sus diferencias, que son estas, una cultura particular, por ende no la misma que la otra, pero si embargo tampoco totalmente diferentes. Quizás un origen común, o próximo, y una evolución diferente. Al contrario de lo que dice Pim creo que no hay camino de regreso. Si te vas siguiendo el camino solar es porque algo te empujó a irte. Nadie se va por gusto. Bueno eso es lo que le digo a mis niños por el tema de la emigración actual. Quizás entonces pasaba lo mismo.

    Protovasca. ¿pero esa lengua no se remonta al paleolítico?. Quizás la migración fuese más antigua de l que pensamos.

  5. #505 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Ah! Estás insinuando que el megalitismo pueda ser contemporáneo o anterior a otras culturas y sistemas de escritura. Tendría que verlo. La escritura me refiero. De todos modos los contactos los habría con oriente, no podemos meternos en una burbuja y pensar que lo que pasaba allí no nos afectaba. Mirá a Afganistán, Irák, Palestina, pronto Irán, Siria...

  6. #506 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    berserker
    Hoy, a las 16:57

    " Las migraciones yo creo que se pueden explicar de esta manera:

    En la cultura megalítica se aprecia un desarrollo a lo largo de la costa ,principalmente atlántica, finalizando en la parte más occidental del Mediterráneo"

    Entonces propones que e megalitismo se gesta en el Atlántico y se traslada al mediterráneo. ¿Y que pasa con el megalitismo alpino?

    Hablas de un recorrido a la inversa?

  7. #507 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?

    Lucusaugusti, no se si voy a decir una tontería, pero el signo de la p invertida siempre me recordó al símbolo del alto y bajo Egipto que porta el faraón en forma de aspa sobre el pecho

  8. #508 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Vale, pero las dataciones más antíguas del megalitismo están en Portugal y Gallecia

  9. #509 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Respecto a lo de la Atlántida estoy contigo. Bién puede ser una referencia a los pueblos atlánticos. Leí una vez que lo de las islas cassitérides, no era más que una convención, un recurso literario, para no decir penínsulas, cabos, golfos, bueno, de donde se extraía el estaño. De Gallaecia.

  10. #510 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?

    pero mira que es punki el Apomius.

    ; - ))

  11. #511 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?

    Lucusaugusti búscalo tu. Akenaton lo lleva constantemente...

  12. #512 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?

    No, no son dos cetros, uno simboliza el alto egipto, otro el bajo, pero uno no difiere nada de la p del crismón. Busca una imagen mejor.

  13. #513 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Antes de irme berserker

    Las pirámides si, pero el neolítico aparece donde aparece. En el mismo lugar, bueno, mejor en Mesopotamia, pero por ahí, no por akí, y mucho antes del 7000, por lo menos tres mil años...

  14. #514 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Vale Berserker si no me hablas del Cromagnon seguimos

    Entonces quizás un migración antígua dede oriente y una evolución propia en occidente desde el 5000, o desde cuando?

  15. #515 pérola 15 de mayo de 2007

    Biblioteca: Jesús de Nazaret, ¿mito o historia?

    Lucus:

    http://www.sofiaoriginals.com/oct5161.jpg

  16. #516 pérola 16 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?



    Para Pin

    VIENTOS PREDOMINANTES ENTRE EL BIDASOA Y LA ESTACA DE BARES.-

    Los más frecuentes son del sector N., siguiendo en importancia los del S. Los primeros abundan más en verano y los segundos en invierno. El anterior régimen se ve afectado notoriamente por las brisas de mar y tierra, y las de montaña y valle, que predominan en primavera y verano, soplando del NE y SW.

    Los temporales son bastante frecuentes, siendo los más fuertes los del 3º y 4º cuadrantes. Los del W tienen lugar de Octubre a Marzo y principalmente en enero y febrero. El viento sopla del SW` y después rola al WSW con lluvias y chubascos, pasando seguidamente al WNW. La mar resulta muy afectada, empeorando notablemente.

    La Galerna es un viento muy fuerte, y a veces huracanado, que sopla entre el W y NW. Predomina en la parte E de esta costa. siendo su frecuencia mayor en los meses de julio y agosto. El cielo se cubre de densos y oscuros nubarrones, que inmediatamente van seguidos del viento. Resulta peligrosa no sólo por el estado que adquiere la mar, sino también por lo tardío de su aviso en muchas ocasiones. No obstante, los Servicios Meteorológicos pueden predecir con anticipación suficiente la posibilidad de su aparición, ya que corresponde a una situación meteorológica perfectamente definida.


    VIENTOS PREDOMINANTES ENTRÉ LA ESTACA DE BARES Y EL RIO MIÑO.

    -Durante la mayor parte del año soplan vientos del N, que oscilan entre el NE y NW. Son frescos y claros durante el verano y achubascados en invierno. Su mayor frecuencia tiene lugar de abril a octubre.

    1) De noviembre a marzo (la mala estación) predominan los del 3º y 4º cuadrantes:

    a) Los del S y SSW, frecuentes de diciembre a marzo, se cierran en agua, duran así unas 24 horas y rolan al SW, donde se detienen más (de 2 a 3 días) para pasar finalmente al W y WNW. Se conocen por Vendavales.

    b) Los del SW, que levantan mucha mar, predominan de octubre a febrero. Son duros y tenaces, acompañados de lluvias continuas y gran cerrazón que impide ver la tierra. En medio de un fuerte chubasco suelen rolar al NW en donde se entablan con gran intensidad, continuando de esa forma varios días.

    c) Los del NW, también peligrosos, vienen acompañados de grandes aguaceros, intercalados con claros, que cuando aumentan son indicio de mejoría. En este caso el viento rola al NE pasando por el N.

    d) Los NE vienen, a veces, acompañados de chubascos de nieve o granizo. Los del E al SE son raros en esta época, pero si llegan lo hacen en forma violenta y con abundantes nevadas.

    Los Vendavales se anuncian por el cielo aborregado (cirro-cumulus) o con celajería que se levanta por S y que según su mayor o menor velocidad indicará la correspondiente intensidad del viento que se espera. También es un síntoma la aparición en la jarcia de filamentos como telarañas (hilos de la Virgen) en días claros y con tiempo calmoso. Cuando sucede lo anterior en invierno, se puede esperar que en un plazo de unas 24 horas el cielo se encapote y salten los vientos del S que lo inician.


    De mayo a septiembre (la buena estación). Los N soplan frescos y con gran frecuencia del NNW al NNE, siendo muy raros y de corta duración los SW, que desaparecen rolando al NW y N.

    En ocasiones (agosto y septiembre) se forman casi instantáneamente fuertes turbonadas con vientos encontrados de tierra (ESE) y mar (SW). Van acompañados de tronada y mucha lluvia. Son más frecuentes en los veranos muy calurosos.

    Los vendavales que recalan en la buena estación son benignos y de corta duración.

    En las proximidades de La Coruña predominan los NE en verano y los SW en invierno. Los NE traen tiempos claros, interrumpidos a veces por SW y W breves; regularmente se establecen hacia las 10 de la mañana y aflojan o caen durante la noche. Si soplan en invierno traen abundantes nubes y lluvia.




    VIENTOS PREDOMINANTES EN EL SACO DE CADIZ.-

    En esta zona los tipos de viento más destacados son los siguientes:

    - Levantes.
    - Ponientes.
    - Vendavales.
    - Virazones v Terrales.


    Levante.- Este viento, comprendido entre el ENE y el ESE, sopla en todas las estaciones, pero predomina en marzo y abril, y también en julio y agosto, que son los meses más calurosos.

    El levante se anuncia por una o varias de las siguientes señales:

    a) Por una ligera bajada en el barómetro y una marcada subida en el termómetro. Entablado el viento, vuelve a subir el barómetro.

    b) Por unas nubes blanquecinas, como algodón en rama, sobre la Sierra de Ubrique y tierras elevadas de Algeciras, con vientos del E en la entrada oriental del Estrecho. La seguridad es plena si a lo anterior se le une calor sofocante y sequedad, aun cuando reine Poniente en la bahía de Cádiz.

    c) Sequedad acompañada de la ausencia de relentes, dentro de un régimen de calmas o vientos flojos del W. Filamentos como telas de araña (hilos de la Virgen) en la jarcia, aumentan la certeza.

    d) El NE, asociado a otros síntomas, le precede casi siempre.

    El Levante entra a rachas más o menos fuertes, corriéndose gradualmente a lo largo de toda la costa a partir del Estrecho.

    El viento abonanza al ocaso, llegando a ser suave en la amanecida y recupera su fuerza con el Sol, que llega a ser máxima al mediodía. Su duración es variable, siendo más pertinentes los que se entablan paulatinamente. Los que entran de pronto y con mucha fuerza no suelen ser duraderos.

    Una marcada subida del barómetro anuncia su final, que suele tener lugar al día siguiente, aun cuando esté soplando a rachas huracanadas.

    En Huelva los Levantes son menos fuertes, empezando después v terminando antes que en Cádiz. Entra a recalmones y va precedido de ventolinas de todas las direcciones que se conocen por Macareos. Si lo anterior va acompañado de calor sofocante, el viento soplará varios días del SE a las horas del Sol, abonanzando y rolando al NE durante la noche.

    En la bahía de Cádiz las colladas de Levante llegan a durar hasta 15 días, soplando del ESE al SE, excepto en la madrugada que rola al E franco o al ENE, abonanzándose. Con el Sol vuelve a su régimen de fuerza y dirección.

    En invierno son menos frecuentes y entran claros. Cuando rolan al SE hacen su aparición unos nubarrones que son indicio del próximo cambio al S, con anuncio de Vendaval.

    Poniente.- Este viento se nota durante todas las estaciones del año, siendo de carácter diametralmente opuesto al Levante, sin alcanzar su fuerza ni persistencia.

    Se anuncia por los relentes que le preceden y también calma chicha bruma densa.

    En invierno el cielo se oscurece cuando el viento se establece del SE, soplando así unos dos días e iniciándose una acusada bajada del barómetro. Luego rola al S, refrescando y pasando al SW con acompañamiento de cerrazón y lluvia continua.

    Si el barómetro inicia la subida es indicio de que los chubascos se esparcirán y el viento rolará al W.

    Vendaval.-Es un poniente muy fuerte que oscila entre el SSW v el WSW, predominando desde noviembre a marzo. En abril y mayo se dan, pero con menos intensidad.

    Suelen durar hasta 3 días, si bien en casos excepcionales han llegado a 9 y más, con breves interrupciones. Dentro del Golfo de Cádiz son los vientos que ofrecen mayor peligro por su intensidad; el estado que torna la mar y la pérdida de visibilidad.

    Si después de soplar con fuerza rola al NW es indicio de mejoría; acabando finalmente en el N. Pero si se para en el W y retrocede luego al SW, empieza de nuevo el mal tiempo con más fuerza que antes, si bien dura menos.

    Virazón y Terral.-Son frecuentes en los Golfos de Cádiz y Huelva durante el verano, llegando en este último sitio a ser casi constantes en dicha época.

    En Cádiz se experimentan cuando no hay Levante, y también en invierno en ocasiones de colladas de buen tiempo. La virazón se entabla de 9 a 10 de la mañana por el S y conforme rola al SSW y SW con el Sol, va refrescando hasta adquirir su mayor fuerza con el máximo de calor. Luego afloja y se corre al W. quedando encalmado de 8 a 9 de la noche. Así está de 2 a 3 horas y salta el Terral del ENE que aumenta con la frescura de la noche, disminuyendo luego para repetirse el ciclo al día siguiente.

    En el Golfo de Huelva las Virazones empiezan por el SE v terminan por el NW. Los Terrales son del NE. Estos, en la costa de África, son del ESE. Hay que señalar la especial situación que se da algunas veces, de que reinando Levante en el Estrecho y Cádiz, se tiene Virazón en el Golfo de Huelva y Poniente en la costa del Algarve.



    VIENTOS PREDOMINANTES EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR

    .- Los vientos reinantes en el Estrecho se reducen prácticamente a Levante ( del ENE al ESE) y Ponientes (del WSW al WNW). En algunas raras ocasiones, especialmente en invierno, se tienen SE fuertes y también Vendavales o SW duros.

    Los vientos de levante predominan en marzo, julio y agosto, alternando con los restantes meses del año.

    Los síntomas y otras características de estos vientos en la boca occidental han sido descritos en el Artículo anterior. En la oriental es completamente distinto y los Levantes se presentan en la embocadura acompañados de cerrazón, atmósfera muy húmeda con relentes copiosos y nubes que se sitúan sobre las elevaciones del Peñón y de las Sierras de Estepona y de Bullones. Lo anterior adquiere especial significado después de haber reinado calina y cuando se observa mar del E, que se anticipa muchas veces al viento.

    Algo análogo sucede con el Poniente, que se anuncia en el lado E del Estrecho por sequedad del ambiente, junto con la disminución de la nubosidad sobre las elevaciones y la desaparición de los relentes. En verano son generalmente manejables, claros y poco duraderos, mientras que en invierno soplan a rachas muy fuertes, con chubascos y aguaceros que disminuyen extraordinariamente la visibilidad. Estos vientos, al pasar al SW o SSW se convierten en temporal franco de Vendaval.

    Resultan muy peligrosos, en la anterior estación, los contrastes y rachas que se producen como consecuencia de la coincidencia de un Levante fuerte con el Vendaval.


    ¿Para cuando la America´s Cup? Pin. Si la empiezas en Noviembre y bajas a Canarias, con suerte llegarás a Brasil o el Caribe, para llegar al año siguiente por el N. Eso si antes has descubierto la vela latina, reversible y generalizado su uso desde el XV. Sino es probable que no salgas del estrecho y menos que comas las anchoas en Cantabria, ahora si lo haces yo te esperaré con tu merecida corona de laureles en el puerto exterior.

    Saludos ; - ))





  17. #517 pérola 16 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Ah, Berserker. Eso me convence mucho más. Opino lo mismo.

    Y volviendo con las lenguas. Los vemos a todos hablando la misma lengua o no? Porque el fenómeno megalítico es muy amplio. O sería un fenómeno, una cultura surgida en algún sitio ¿donde? y que luego se expande independiéntemente de la lengua hablada por sus constructores. Supongo que sería un fenómeno independiente a la lengua o quizás es inseparable. No se.

    Saúdos

  18. #518 pérola 16 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Que bonito el texto Atxaga. Es muy evocador desde luego.
    Pero si ese vasco da lugar al castellano, se supone usaría esas cinco vocales a secas, que se han perdido en otros idiomas en donde esa cultura se expresó. Sería lógico pensar que en otros lugares pasaría lo mismo. ¿Porqué sólo da lugar al castellano? Sería entonces quizás la hablada por los habitantes de la península, pero al mismo tiempo precisamente en esas franjas atlánticas es donde menos castellano se habla. No se, algo no me encaja. Lo medito un poco. ¿Tú tienes una explicación?

    Saúdos

  19. #519 pérola 17 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    berserker Hoy, a las 21:31

    "Quizás el mismo intercambio cultural y comercial y la llegada de ,indoeuropeos, griegos, fenicios, cartagineses, etc etc fueron misturando esa lengua inicial, que se fue en algunos casos adaptando y en otros despareciendo sustituyéndose por otra...
    Es dificil saber que paso..."

    La migración hacia occidente podría haber sido muy antigua, paralela a la extensión del neolítico y con el tiempo evolucionar hacia una cultura común, con sus dfierencias porque la gran extensión del territorio que cubrieron pronto dió lugar a evoluciones locales. El bronce anuncia cambios radicales en esas sociedades. En Gallaecia limitan y marcan su territorio los inscultores de petroglifos que nos muestras sus semejanzas y sus diferencias entre ellos, también cronológicas.¿ Su cronología, la de los petrogifos, podría o no asociarse al aporte indoeuropeo?

    No se que opinas tú y tampoco Brigantinus al respecto.

    Saúdos

  20. #520 pérola 17 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Ah, cierto Pin, me había olvidado del motor de explosión. Pués bueno, si tu crees que venían así no digo nada. Espera que ahora busco el parte meteológico del día en que se hundió el Prestige. Que pena que no fueras tu Mangouras, o que no estuvieses en la torre de control marítimo de A Coruña ese día. Nos habríamos ahorrado muchos trabajos. Has visto muchas películas y de esas de Harrison Ford, porque Henry era otro no?. Lo dicho una pena. El libro, un manual de teoría de la náutica que ahora no tengo a mano.

    ¿Y no vendrían todos a nado?. Porque si contamos con tanta testosterona...

  21. #521 pérola 19 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    No se como llamarte, si Mangouras, si capitán Ahab o Pin

    Yo no quiero ser una gran ballena blanca, yo no quiero ser, ni soy Moby DicK

    “No salgamos al mundo en busca de monstruos qué destruir”.

    Pero recuerdo haber visto alguna cuando era pequeña, ballena me refiero, en un puerto de Laxe o Muxía, cabeza abajo y presta para hacer jabón, a punto de ser despellejada

    Siento si te parece que estoy crispada, en realidad no tengo nada que perdonarte, el artículo no es mío, y no creo que pensar diferente sea crispación
    Tu opinas que gracias a la testosterona se descubrían otros mundos y yo creo que sólo con testosterona esa población estaría abocada a la extinción, por lo tanto tu teoría cojea de alguna pata
    Si te fijas, en las pateras vienen mujeres y niños cargados de testoterona hasta los dientes

    Como sabes las pateras con su motorzucho llegan hasta Coruña, hasta Brigantium todos los días, desde Canarias, aprovechando esa corriente y ese viento, que tú sólo sabes y que guardas cual secreto, cual ruta a las Cassitérides

    Como sabes mientras por Canarias entran mil subsaharianos para despistar, por Coruña lo hacen 5000, pero claro, no los vemos porque se esconden muy bién

    De todos modos, una vez en las columnas, en las puertas del Atlántico,la ruta bién podría haber sido terrestre

    Pero si el neolítico llega por mar, con mucha testosterona eso sí, y aunque neolítico y megalítico no tienen que ser coincidentes, me pregunto si con el megalitismo subían a las penichairas las grandes piedras desde la playa, o si las traían directamente en la patera desde su lugar de origen, y con mucha testosterona claro la subían

    Y si los megalitos, al menos por el norte, están arriba, en la penichaira, es decir en lo alto, en la altiplanicie, que me quieres decir, que dejaban la patera y subían arriba a vivir? y/o a morir?

    Me vas decir que la arena no es buena para hacer tumbas, o que gracias a la testosterona subían las grandes piedras, sólo por placer, pués bueno

    Siento si te parece crispación, pero sigo sin verlo tan claro como tu

    No voy a pedir que borren tu comentario, porque tienes derecho a opinar, faltaría más, pero yo tengo derecho a no pensar lo mismo y por lo tanto a que figuren aquí mis comentarios también

    (no me funcionan los puntos en este ordenador, lo siento)

    Un saludo







  22. #522 pérola 19 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Hola Abo, una pregunta cuantos días al año andas en tu pentekcóntoro en el mar atlántico?
    Recuerdo ver el vídeo del Breogán, barco adaptado a la navegación atlántica, creo que realizado como los supuestamente neolíticos o del bronce,
    No recuerdo si se hundió antes de salir, o si no fueron capaces de salir del puerto
    En todo caso la experiencia no fue repetida hasta ahora
    Pero si alguien quiere probar, las velas aún estaban en las exposición


    No digo y a ver si acabamos con este tema, que no fuera posible esa comunicación por mar Lo que quiero decir es que me cuesta creer y era lo que quería decir desde el principio es que ese contacto fuese contínuo y abierto todo el año Y esto venía por el tema del comercio del estaño Y porque no pensar que fuesen las propias poblaciones del norte las que comerciaban a pie, por rutas terretres, con las del sur, o viceversa ¿Porqué tenían que ser en barcos, cayucos o en barcos adaptados para las navegaciones mediterráneas Si se piensa que pudo haber contactos por mar porqué no pensar que pudo haber contactos terrestres? ¿Acaso el comercio sólo se realizaba en el mar? ¿Los fora antiguos estaban acaso en medio del atlántico? ¿Porqué no pensar en un trasiego marítimo en verano y otro más terrestre en invierno? Los barcos hechos de un sólo tronco son escasos en época romana Me los imagino en cayuco atlántico arriba y abajo, de ría en ría en invierno ¿Cuanto podría durar la travesía? El estaño no abunda más en las zona del norte? En la actual provincia de A Coruña?¿Cuantas veces al año subían? ¿Que tamaño tenían los barcos?, ¿tenemos restos o conocemos algún ejemplo de barco con 50 remos que comerciara con el noroeste?¿Que César lo hizo?¿Cuantos lo hicieron después de el?¿porqué la vía per loca marítima va por tierra y porque se mide en stadios, lo que sugiere un tráfico antiguo?
    No me pregunto mas cosas ahora que sino igual os aburro

    saludos

  23. #523 pérola 19 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Llevas el barco?

    ; - ))
    Muchos saúdos

  24. #524 pérola 19 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Muy interesante tu comentario Carr

    Un saludo

  25. #525 pérola 19 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Lexboss si le das a retroceder te duplica los mensajes
    Saludos

    Ahora no tengo tiempo y he de admitir que estoy basicamente de acuerdo con lo que Carr comenta Mañana me gustaría hacer un par de preguntillas

    Saludos

  26. #526 pérola 20 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    No quería dejar que se me escapara este foro sin opinar.

    Algunos amigos me tienen por un poco ingénua. Realmente debo serlo. Os confieso que es la primera noticia que tengo al respecto. Yo creía que los castros ya eran patrimonio histórico, artístico y cultural.

    Realmente debo confesar que me sorprendió la noticia. Lo dicho.

    Ahora entiendo. Este fin de semana fui a ver un castro que me interesaba porque entraba en el trazado de la vía romana que defiendo. Aunque lo había visto muchas veces desde el google erth, examinado su toponimia, y pasado por allí muchas veces, al fin me decidí a visitarlo. Para mi sorpresa en cuanto empecé a preguntar me hablaron de unos petroglifos en la falda del castro. Allí me fui. Debo confesar que igual que mi ilusión fue mi sorpresa. Un hermoso castro, unos petroglifos. Y una cantera que se lo está devorando, y que sólo se aprecia cuando llegas allí. No quiero hacer más comentarios al respecto. Me fuí de allí. Y me prometí regresar, cuando hubiera digerido aquella visión.

    Por supuesto me parece algo sumamente importante y urgente.

    Saúdos

  27. #527 pérola 20 de mayo de 2007

    Biblioteca: Culto al águila legionaria, ave sagrada de IVPPITER.

    Gracias por la información. Muy Interesante.

    Saúdos.

  28. #528 pérola 20 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Saúdos

    El problema Giannini es que no existe una política clara, una dirección un conocimiento suficiente como saber que hay que hacer con los castros. Son nuestro patrimonio, sin menosprecio hacia nadie. Debemos conservarlo como un tesouro. También nuestras costas, nuestras lagoas...el agua. Es nuestro futuro. Fuente de ingresos a nivel global me refiero. Potencialmente destino turístico del aproximadamente 2050 d. C. Pero para eso debemos empezar a valorarlo y a conservarlo como oro en paño. Después aparecen urbanizaciones como esa que llaman "La Elegante", que destrozan todo latoponimia. Verguenza debería de darles. Es tomar conciencia del verdadero valor de lo que tenemos. Debemos cuidarlo. Y eso es misión de TODOS.

    Moitos saúdos.

  29. #529 pérola 20 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Ainé si que se hacen cosas. No soy pesimista, pero se puede hacer más. Ya se que es un patrimonio inmenso, casi imposible de asumir. Pero es necesario tomar decisiones al respecto. Es necesario y urgente tener una opinión y una visión global de lo que se quiere conservar. Creo es una cuestión que no se debe tomar a la ligera. El no hacerlo para mi es una irresponsabilidad y a la larga una falta de cultura que nos afectará a todos y el patrimonio no es patrimonio de nadie, lo es de todos. Y por eso debe ser conservado y puesto en valor. No hablo de excavarlo todo, porque se que es imposible. Pero si de conservarlo, al menos tener limpios los accesos, de maleza me refiero. Un par de puestos de trabajo en cada aldea, para tener abierto el camino y el castro visitable. Aúnque no haya intervención. Después te montan una industria contaminante o peligrosa (como la pirotécnica de teo en el medio del pueblo, que explotó el año pasado), total para dar empleo a veinte personas que podían estar haciendo otra cosa, como lo que he expuesto. Menos gasolina, menos coches, menos fábricas y máis respecto.

    Saúdos

  30. #530 pérola 20 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    No estoy menospreciando a Arias Vilas (al contrario), ni minusvalorando o responsabilizando a este gobierno, ni tan siquiera al pepé que gobernó casi siempre. Estoy insinuando que es nuestra responsabilidad, no la de Europa, y menos la de diós. Estoy hablando de futuro, no de pasado. Los ciudadanos somos los que debemos tomar consciencia de l que tenemos en casa, y saber transmitirlo, a nuestros abuelos, a nuestros padres, a nuestros hijos...

    Estoy filosofando.

    Un saúdo

  31. #531 pérola 20 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    tomar conciencia o ser conscientes, sorry

  32. #532 pérola 20 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Pero si hay un castro en cada aldea. Sería un traballo ou dous en cada aldea. Para un par de jóvenes o un par de parados. Luego hablamos de emigración o de inversión en bienes inmuebles.

  33. #533 pérola 20 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Carr recuerdo que Díaz y Díaz decía que a la segunda generación de la Pax de Augusto ya se hablaba latín en Gallaecia. No veo tanta resitencia. Las inscripciones se hacen en latín, malo, pero latín y son nuestras referencias. Creo que en este foro, como tu dices, nadie defiende la teoría atlantista, y menos celta, y que se admite la órbita mediterránea a la que te refieres, pero no puedes negar que el hecho megalítico se da con fuerza el las áreas atlánticas, sin menosprecio de las alpinas o mediterránes. En Marruecos también hay megalitismo sino me equivoco, como en Cerdeña.

  34. #534 pérola 21 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Pués entonces somos los ciudadanos, Giannini, quienes debemos empezar a exigir a nuestros políticos que esta política o esas intenciones, se incluyan en sus programas de gobierno.

    Saúdos.

  35. #535 pérola 21 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Pin
    17/05/2007 12:48:33

    " Pérola...

    Por cierto,¿has viajado en patera o Kayuko?.Fíjate,con un motorín de nada se plantan en Canarias.Ahora ponle un remo a cada uno en la mano,a ver si llegan o no llegan.A ver si les vence el miedo o no.A ver si tienen algo mejor que hacer que aventurarse,a ver si se van a comer unos a otros para sobrevivir.A ver si la curiosidad no es innata en nuestra especie y nos mueve hacia la fuente de la luz o hacia donde ésta se cae cada atardecer.
    Un abrazo,que vaya bien. "

    Portada > España
    EL DRAMA DE LA INMIGRACION
    Náufragos anónimos, cadáveres a la deriva en el Atlántico


    El cayuco perdido. (Foto: EL MUNDO)
    Actualizado lunes 21/05/2007 06:47 (CET)

    ROSA M. TRISTÁN
    Las autoridades de Cabo Verde recurren a un biólogo español para buscar a familiares de 10 inmigrantes a los que se tragó el mar. Cuerpos anónimos, sin vida; sueños rotos en su intento de alcanzar las Islas Canarias. La avalancha de subsaharianos está llenando de cayucos de la muerte las aguas del Atlántico. Lea a continuación un extracto del reportaje de Rosa M. Tristán en EL MUNDO:

    MADRID.- Hace ya más de un año, una barca llena de muerte desapareció de las cercanías de la isla caboverdiana de Santiago, a miles de kilómetros de su lugar de partida, en la costa de Mauritania. Es uno de tantos dramas que nunca habrían llegado a conocerse si no hubiera sido por la casualidad, que hizo que unos pescadores de esta isla africana, picados por la curiosidad de ver un cayuco a la deriva, aparentemente vacío, se acercaran para curiosear. Allí, de popa a proa, en el fondo de la barca, invisibles en el horizonte oceánico, cadáveres sobre cadáveres”.

    Recomiendo echar un vistazo a la portada de El Mundo de hoy, y a la página 28. Si podeis leedlo de arriba abajo, mejor que mejor

    Me pregunto ¿Porqué si falla el motor no cogen los remos?.


    Completaré la noticia por la tardiña.

    Saúdos

  36. #536 pérola 21 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Perdón por introducir en medio de vuestra conversación este otro tema. Estoy pensando en abrir otro foro, o una pregunta a todos los druidas para no interferir es este de Berserker.

    Acabo.

    Rosa M. Tristán. El Mundo, Lunes 21 de Mayo de 2007. Pax 29.

    "El Cayuco mortuorio de Cabo Verde recuerda otros naufragios y otros muertos llevados por el vaivén de las corrientes a muchos miles de kilómetros: en mayo del año pasado llegaba hasta la costa del Caribe, en las Barbados un barco fantasma a bordo del cual se encontraban momificados los cuerpos de once senegaleses. La embarcación, según se averiguó después, había partido cinco meses antes de Cabo Verde, con 47 inmigrantes, pero EL MOTOR SE AVERIÓ...sólo cuando aparecieron sus momias las familias conocieron su final."

    Ana del Barrio. El Mundo, Lunes 21 de Mayo de 2007. Pax 29.

    "Sabemos los que llegan, pero no sabemos los que mueren en el intento. Las aguas del Océano Atlántico se están conviertiendo en un reguero de cadáveres...

    A 1.167 inmigrantes se los tragó el mar el año pasado. Su sueño de llegar a las costas españolas naufragó, como la embarcación en la que viajaban. La avalancha de cayucos ha sembrado de muerte el Océano Atlántico. Un informe del CNI alertaba de que a finales del 2005 entre 1200 y 1700 inmigrantes, procedentes de Mauritania, habían perdido la vida en el océano.

    La asociación pro Derechos Humanos de Andalucía eleva los muertos a 7.000 y estima que de cada tres cayucos al menos uno logra su objetivo de arribar las Islas Canarias".

    Perdón polas molestias, saúdos.

  37. #537 pérola 21 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Perdona Pin, no es por ti. Lo que quiero decir es que creo que es importante considerar en su justa medida las relaciones atlánticas marítimas. Perdona si te he molestado. Creo que voy a hacer una pregunta general, para que no parezca que te ataco a ti. Perdona. Un saludo. Y espero que dejando este tema, podamos opinar sobre otra cosa sin tensión por el medio. Lo dicho. Perdona si te he molestado.

  38. #538 pérola 21 de mayo de 2007

    Biblioteca: Del nombre de León

    ainé
    17/05/2007 0:37:36
    Pérola

    "Mencionas ... León (Lo) Murcia ¿¿??
    Serán las prisas pero non lo topo, ¿puedes dar una localización más concreta?"

    Ainé, no dice nada mas

    León (Lo)- >Murcia, (Murcia).

    Viene en un nomenclator de 1979 que compré en un mercadillo.

    Ni idea
    ^
    Por cierto viene también Leonte- Orol, Lugo.No se si tendrá algo que ver con el tema.

    Saúdos

  39. #539 pérola 21 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    ainé
    Ayer, a las 23:11

    He añadido al artículo, enlaces a Listados de Castros (Galicia, Asturias, Portugal, Cantabria y Ávila), ¿conocéis alguno más?


    ¿Conocéis algún otro castro que no figure en los siguientes listados?

    Mujer, no te puedo negar que alguno más conozco ; - )

    Saúdos

  40. #540 pérola 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Pregunto desde la ignorancia, ¿pero dónde carallo está ese Caladunum tan famoso?. ¿Dónde lo situáis?.
    Otra cosa que me pregunto, es que no me lo quito de la cabeça. Veo que no hay acuerdo en si el neolítico trae el megalítico o si llega antes. Mi impresión es que llega con, o que son la misma cosa. Creo, no afirmo. Reflexiono. Carr en su primera intervención se apresura a insinuar las pruebas costeras, para fundamentar la llegada del neolítico. Pregunto ahora: ¿Qué pruebas son esas?. En que quedamos, si el megalitismo es neolítico y no desciende de la cota de 400m, y si nunca se ha encontrado un espina de pescado en una mámoa, dólmen...Nos estamos contradiciendo. Una vez oí una teoría de la que todavía me río hoy, con perdón, de que la cosa, o the thing, que aparece en determinados megalitos era un ballenato. Es que de verdad, no puedo contener la risa. La jarra de la que mana agua, representada con ondulados, que me da la impresión remite a una divinidad antigua, semejante aúnque lejana en el tiempo a la diosa del vaso manante sumeria, más tardía, lo sé. Me parece más propio de las sociedades agricultoras, las primeras, que no se acercaron a la costa hasta milenios después. Los petroglifos, posteriores en cronología, se acercan a la costa...pero el megalítico, nada de nada. No veo invasiones marítimas en el 5000 a C. Lo siento.

    Muchos saludos

  41. #541 pérola 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Pero sería interesante relacionar, si cabe, esos castros, no sólo los gallegos o asturianos. Quiero decir, que el fenómeno castro, no tiene porqué restringuirse a modernas delimitaciones políticas.
    digo yo
    saúdos

  42. #542 pérola 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Carr no acabo de verlo claro. Las poblaciones megalíticas son ganaderas y agricultoras. Se asientan en las penichiaras fértiles, altas e por ende con dificultosa comunicación con la costa, tan próxima. Su modo de vida es tradicional. Esas penichairas y divisorias de augas son los caminos prehistóricos. Porque el neolítico empezó ahí arriba. Como demuestra la evolución del paisaje. Las rozas van aumentando y disminuyendo en cota, e altitud. Cultivaban allí, vivían allí, morían allí también. Es peculiar de Galicia esos dos modos de vida contrapuestos. Voy a poner un ejemplo, en este caso en Muxía.

    Cuando se hundió el Prestige, fué declarada zona 0 por la antigua Xunta de Galicia. No porque en realidad lo fuera, que si estaba afectada, sino porque en ese concello gobernaba el pepé, pero no sólo por eso la eligieron como zona 0, sino porque la costa muxiana es relativamente pequeña, respecto a un gran territorio de montaña. Los mariñeiros muxianos, escasos, eran sobrepasados en número por los agricultores e gandeiros, que non vivían do mar. Así fue que en las elecciones municipales, celebradas al año siguiente del hundimiento, ganó el PP en el concello de Muxía y así fué presentado al mundo como triunfo general. Tenían que aparentarlo y por eso eligieron esa localidad. Conocían bién la estructura de los concellos galegos. En A Garda por ejemplo, están os da vila, que son os señoritos, que viven algo máis alto, nos cruces das vías de comunicación, pero luego están los mariñeiros, que viven al lado del mar y que por lo general "no llevaban zapatos" , bueno eso era antes. En las fotos de 1900 y poco se ve claramente.

    Lo que quiero decir con todo esto.

    Son dos tipos de vida. Muy próximos en el espacio pero muy lejanos en sus usos habituales, en su dieta.

    Quizás a las poblaciones neolíticas les llegó por mar algo de cultura. pero sin embargo los prehistoriadosres galegos no lo explican así, me refiero a la arqueología, que demuestra que se coloniza desde las penichairas hacia las zonas bajas, la deforestación comienza de arriba a abajo, no a la inversa. Los petroglifos bajan de cota respecto a los megalitos. Por donde llegaron a esa cota más baja, desde arriba?, desde el mar?...Realmente hablamos de una evolución lineal de las generaciones megalíticas que colonizan territorio hacia el mar, o de otras culturas que llegaron por mar y conviven o se superpones a sus predecesoras?

    Saúdos

  43. #543 pérola 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: Visita documentada por la Ciudad Sagrada de Augusto

    Vale, Lucusaugusti, pero la arquitectura es arquitectura y el urbanismo urbanismo.

    ; - )

  44. #544 pérola 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: Visita documentada por la Ciudad Sagrada de Augusto

    Ai bueno, si lo dice Vitrubio, que además era arquitecto de Augusto, no digo nada.

    Saúdos

  45. #545 pérola 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: Del nombre de León

    amaco
    15/05/2007 9:57:20 Me llama mucho la atención esa confusión Gegione-Legione y muy especialmente esa Gijón como "legione maritimam" cuando no me consta que tuviera un pasado legionario. Se me ocurre que podría tener relación con el hecho de que el eje León-Oviedo-Gijón ha tendido un notable vigor a lo largo de los siglos. "

    Claro, porque llamar a León legione maritima parece forzado, porque está en el interior, es difícil imaginar una legio maritima en León. ¿non?

  46. #546 pérola 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: ¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?

    Pregunta: ¿cantos megalitos hai máis vellos que Dombate?.

  47. #547 pérola 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Pués yo lo vería muy bien. Sin atender a nacionalidades, aúnque estemos en las municipales. Lo siento.

  48. #548 pérola 23 de mayo de 2007

    Biblioteca: Del nombre de León

    Ai Diviciaco, sino fueras tan convincente intentaría llevarte la contraria. , - )

  49. #549 pérola 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Te cuento otra. En Baia de Curtis.

    Pregunto: ¿queda por aquí o campamento romano?

    Resposta: Esas pedras colocáronnas todas, Ahí non habia nada. : - (( , - )

  50. #550 pérola 24 de mayo de 2007

    Biblioteca: Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

    Desde luego Giannini eres sorprendente. ..

  51. Hay 905 comentarios.
    página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...19 página siguiente

Volver arriba