Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Emilio González López (A Coruña, 1903) fue, ya de muy joven, catedrático de Derecho Penal en varias universidades españolas. Tras el exilio ocupa la cátedra de Lengua y Literatura Española en la Universidad de Nueva York. Ha publicado numerosos libros, la mayoría sobre temas históricas. Numerario de diferentes Academias, está considerado como el más importante historiador gallego del momento. El volumen que se maneja para la redacción de este artículo incluye los CIENTOS de referencias bibliográficas en los que el gran historiador se basa.
Reyes asturianos mestizos. Efectivamente los vástagos tenidos lugar entre miembros de distintas razas, como lo son la árabe y cristiana, son MESTIZOS y aunque así no lo fueran, así son denominados históricamente estos reyes. Mestizos eran estos reyes asturianos que, por serlo además, no reparaban en entregar a los árabes cientos de mozas cristianas con las que el infiel pudiera divertirse en sus harenes. De haber sido por estos reyes, y de no haber intervenido la nobleza gallega, hoy posiblemente tendría que apartar una frondosa barba para poder escribir en el teclado, en árabe, y mis amigas no se pintarían cuando salimos por ahí, con el "burka" no les haría falta. Todo lo cual no digo que fuese mejor o peor, simplemente distinto. A otros comentarios, que entiendo fruto de la manipulante tergiversación, no corresponde responder, pues por si mismos ellos sólos ya caen. Os saludo como un honbre libre.
Por supuesto caben críticas, siempre que sean fundamentadas. Yo habiéndome limitado a resumir un par de capítulos de la obra del reconocido historiador, expongo un punto de vista que, para ser refutado, debe acompañarse de argumentos de mayor peso que comentarios que no se acompañan de más nada que lo que dicen pudiendo lo dicho venir de ni se sabe... Repito que me limito a exponer lo que un historiador de peso dice en su obra, siendo que este historiador está reconocido entre los más grandes (entre verdaderos profesionales), suficiente razón de peso, por el momento, para dar validez a su argumentación. Además, revisando la bibliografia de su obra encuentro que, gracias a su exilio en Nueva York, el autor puede manejar diferentes obras de distintos paises que escapan al influjo tergiversador y manipulador franquista lo cual, a la hora de buscar verdades históricas, no habla sino en favor de la validez de su argumento.
Lo de considerado como el más importante historiador gallego del momento es lo que pone en el prólogo de la obra, (de 1980). Si no el más importante, es de los que más. Respecto a lo de las citas de acuerdo en que si una obra las incluye mejor que mejor, pero yo no puedo deshechar una obra sin más porque que no las incluya, tendría que invalidar la mayoría de las que conozco, la verdad que pocas las incluye, pero si por lo menos se acompañan de bibliografía sabes donde recurrir en búsqueda de las supuestas citas, por lo menos. Por lo demás reitero que ME LIMITO A RESUMIR SU OBRA, no añado nada nuevo, si quizá omito lo que me parecía menos trascendental por no extenderme demasiado. Y si alguien argumenta con peso la invalidez de algo dicho por Dn. Emilio en su obra, me parecerá estupendo aceptar la nueva visión, siempre en beneficio de la VERDAD, que es lo que, al margen de otras cuestiones, creo debería aquí interesarnos. Salut i força...
Cierto lo de las razas, no confundir con religiones...por eso podría decir que añadía son MESTIZOS y aunque así no lo fueran, así son denominados históricamente estos reyes.
Lo de la denominación mestiza para los monarcas asturianos, así como la decisiva intervención de la nobleza gallega en el devenir de los acontecimientos que afectan a tal reinado, es cosa de el citado autor Dn. Emilio Glez. López. Lamento no poder añadir nada más que clarifique la cuestión aparte de que éste es un autor consagrado. Y eso, de seguir los monarcas asturianos, llamados mestizos por ser hijos de esclava árabe (de raza "moruna" imagino) y cristiano peninsular (más ¿blanquito?), liándose con esclavas árabes y manteniendo una política de entendimiento con el invasor tal como la que propiciaba el tributo de las Cien Doncellas... ¿que camino creéis que hubieran adquirido los acontecimientos históricos y el devenir de nuestra realidad?. Sólo pregunto. Resaludos.
Gianini: las memorias de Dn Emilio se publican en la Voz, algún colegio lleva su nombre, además de calle, centro comercial, etc., desempeñó un papel relevante en la política española, una gran labor docente, etc. Se consideraría por tanto una figura relevante cuya labor en la investigación histórica se debe tener en cuenta. ¿Has consultado su "Historia de Galicia" en XII tomos para la rigurosidad que reclamas? Yo no he tenido oportunidad así que, en este sentido, no puedo concretar si aquella, frente al volumen sencillo que manejo, adjunta citas. Sigo coinciendo contigo en lo de las citas: que si se incluyen mejor. Aunque obras con citas también contienen errores, son precisamente aquellas un buen referente que clarifique dudas. "Errarum humanum est", como al sabio le corresponde, diríamos cuando el que se equivoca es un autor reconocido; "¡Qué tío más burro! proclamaríamos si éste se equivoca sin tener escuelas, centros comerciales, etc. a su nombre, etc.
Diviaco: sería de agradecer entonces referencias más concretas (algúna obra, mejor una web o alguna otra) que ofrezcan una visión de los acontecimientos históricos en el artículo tratados, si bien desde otra perspectiva, para poder comparar. Poder incluir aquí partes que traten aspectos destacables del artículo, también sería de interés. Yo no tengo autoridad ninguna en la materia, si la tiene y mucha, a pesar de las críticas detractoras, Dn Emilio G. López, como vimos. En cuanto a lo que dices de consultar las cronicas de reino como dices, pues no me extraña que no mencione por ejemplo a algún rey asturiano como "mestizo" por razones obvias, así como opino que estudiar, analizar, comprender... la Historia supondría consultar no sólo determinadas crónicas sin complementar su información en otras fuentes, de la forma más completa posible.
Per: Consultada la obra de Dn Emilio, no puedo aportar gran cosa más sobre lo que tu interés suscita: La primera incursión normanda en Galicia de 844, después de haberlo hecho en Gijón, desembarca en la Ría de Ribadeo. Expulsados de la costa cantábrica se corrieron hacia A Coruña, acudiendo Ramiro I (842-50) a expulsarlos de Galicia.
Estas primeras incursiones normandas buscaban raziar la costa gallega obteniendo el mayor botín. Las del s. X tienen otro propósito: establecer un dominio normando semejante al establecido en Francia, Inglaterra e Irlanda.
Ainé: ten en cuenta que mientras la isla de Faro es una isla que se convierte en tierra firme, la de Toralla es, al contrario, un istmo, una pequeña península en tierra firme, que se acaba convirtiendo en isla, aunque sea comunicada con el puente levantado por la explotación hotelera destructora de patrimonios pre- e históricos. Toralla "castrexo-romana" de Uxio Noceda.
Salutaciones.
Gianini: http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/noticias/2005/egonzalez_20012005.htm "...Su labor en la docencia correrá paralela a la publicación de obras de temas históricos. Destaca una monumental Historia de Galicia, de la que se publicarían doce tomos, así como Historia de la civilización española, ...."
Elpater: Sabe mucho sin duda, por eso me permitirá le haga una pregunta. ¿Le merece alguna opinión el comentario que leo por la red de que Anselmo López Carreira recoge ideas de Dn. Emilio ?. Tantas ideas de Dn. Emilio, siendo susceptibles de revisar para darles vigencia personalidades como Dn. Anselmo Carreiras, con una impecable puesta al día, ¿no son entonces al fin mejor demostradas con el rigor y los medios actuales reclamables?. Supongo que todo sigue rigiéndolo la teoría de la Relatividad, que para eso Einstein demostró tener un coeficiente intelectual bastante elevado. Desde cierta perspectiva y determinado color de prisma, sin duda.
Creo yo que Dn. Emilio es un gran historiador de ya todos los tiempos, y, desde luego como, siendo tal le correspondió, un avezado investigador que, sin duda, pasa con gloria a formar parte, en las más doradas páginas que mencionan con orgullo a los nobles hijos de la patria gallega, de sus anuarios, dando fe así, ya para siempre, de la memoria de su gran, y muy humana, labor y persona. (D.E.P.)
Salute.
Bien. Gracias a ambos por sus opiniones y pertinentes aclaraciones, a todos en general por su participación. Ya conozco algo más sobre este insigne autor. Lo de los XII tomos venía por lo que leo en este
donde al final consta el párrafo que dice: "El 18 de julio se encuentra (Dn. Emilio) en Madrid, quedando durante toda la guerra en zona republicana. Finalizada ésta, sale para Nueva York, comenzando un largo exilio, no volviendo a España, aunque nunca definitivamente hasta después de la muerte de Franco. Su labor en la docencia correrá paralela a la publicación de obras de temas históricos. Destaca una monumental Historia de Galicia, de la que se publicarían doce tomos, así como Historia de la civilización española, Falleció en Nueva York en 1991."
¿Habré interpretado mal yo el significado de estas palabras, serán erróneas?. Por eso aquello de la teoría de la relatividad... ahora podría ser que los XII tomos serían "independientes", además de que, en fin, no hay que creerse al pie de la letra todo lo que se lee, dependiendo incluso de como se interpreta lo leído cuando no queda claro el mensaje, y menos en la red, tantas veces.
No vi, acerca estos XII tomos, nada más por la red, tampoco he buscado mucho (4 pags. del Google), no hay tiempo ahora. Aparte de esto, el volumen citado, y lo que ustedes refieren tampoco sabía mucho más sobre este autor, si bien lo que vengo averiguando le confiere a su persona un elevado carisma digno de toda mi admiración, siendo que este artículo queda dedicado, en mi humilde reconocimiento, a su memoria en el Día das Letras Galegas del corriente, aquí en la Celtiberia.
Más preocupante que los reyes y nobles que nos gobiernan o gobernaron desciendan de congéneres de distinta raza y/o religión (esto no lo veo mal yo), es desde luego que desciendan de primos, primos-hermanos (como lo fueron los reyes católicos sin ir más lejos), de congéneres entre los que hay lazos de sangre. Más que nada porque, a parte de estar mal visto desde luego, las relaciones entre primos etc. es propensa a dar descendientes enfermizos, subnormales o que están mal de la "chaveta" (Juana la Loca por ej., hay más casos), a pesar de lo cual gobiernan igualmente.
Saúde LusitanoM. obrigado pola lenda e os comentarios.
¿Del céltico WANKJOS, que también da BANZO o BANCEIRA?.
Con BOIMORTO ¿tendrán que ver los MORTOS definidos por Franco Grande como balizas? ¿los MOUTEIROS que son mojones? ¿o los MUERTOS que son grandes piedras unidas a un palo con las que prensa las sardinas en salmuera la industria viguesa conservera, mayormente catalana, del s.XIX?. Vai ti saber, que diría o outro... Salud druidas. Saúde caro Crou. Anfus Adair os saluda como un hombre libre.
Respecto a canales que son "rúas" simplemente unos datos acerca esta CAL que hasta, recordando el profano aquello de la pérdida de la C o su transformación en P en céltico, pudiera relacionarlo, aun por su semejanza, a PALA (protección) que se supone del i.e. *PEL-S (piedra)
Ramón Sainero en "La huella celta de España e Irlanda" y "El Libro de las Invasiones":
Cast. CUEVA. Latín CAVEA. Irlandés mod. y pr. CUILE. Sànscrito CÁLÁ. Relac. gr. KEL-.
Cast. CALA. Ir. mod. CALA, CALADH, ACARSARD. Ir. pr.CALATH, CALAD, ACCARSOIT, CALC. Celta pr. KALETO-S. Escan. Ak keris...
Además en Gall. CALLAU: del céltico *calaivu, -KAI(L)LO ("piedra").
Caleiro, callello o calexa derivan de CAL (piedra desgastada, penetrada=canal)
Relacionadas en latín: CANALE, con gallego CANLE. CANALICULA, con gallegos QUELLA y QUENLLA.
Sólo eso, por si a alguien le ayudase a concluír algo de lo que en torno al tema este del CAMINO, probable, *CAMBA que también daría piernas en català y, al cambar en ríos y costas, forma lechos que son camas, atañe. Encrucijadas de caminos que recorrer ,a todo esto, el interesante tema. Salut i pessetes i tot el demés són punyetes.
Derivados de CAMBA en gallego: unos
cuantos, relacionados con formas curvas. Ejs. CAMBEIRO= Sendero lleno de
revueltas y altibajos. En Toponimia CAMBADOS y quizá CAMBRE. Ramón
Sainero establece algunas relaciones:
Palabra
celta irlandesa que aparece en español y relación con otras,
según Ramón Sainero-La huella celta en I. y E.
gallego
irlandes moderno
irlandés primitivo
galo
COMBA (curva de raíces)
CAMADH (curva, inclinación)
CAMAG (rizo)
CAMAGACH (torcido)
CAMAS (curva de río)
CAMMAS (curva de
río)
CUMBA
castellano
irlandés moderno
irlandés primitivo
CAMA (lecho)
¿CAMAS? (bahía,
cala)
CAMMAS
Palabra
celta irlandesa, posible préstamo celta en latín o del mismo
origen que su homónima latina.
castellano
irlandés moderno
irlandés primitivo
ibero
CALA (de mar)
CAMAS
CAMMAS
¿CAMA?
castellano
ir. mod.
latín
celta primitivo
CAMINO
CEUM
CAMINUS
KENGMEN
QUELLA
Calle estrecha. 2. Declive de un
terreno, pendiente. VAR. CAELLA
QUENLLA
Canal pequeño. 2.Camino arduo,
angosto y pendiente
Lo de GOLADA/AGOLADA me suena a
DEGOLLADA. Las degolladas en Gran Canaria son como puertos de montaña
por donde efectivamente pasan caminos. Saludos, buen finde.
Hombre Giorgio, que las comparaciones esas, como señalo están extraidas de la obra "La huella celta en Irlanda y España" de Sainero, lógicamente aparecen más referencias irlandesas, aunque también otras como del galo y del celta primitivo. Por cierto ¿Ramón Sainero es gallego?. Y en cuanto irlandés=celta sabemos ya que no es así pero no se puede negar que es en Irlanda donde mejor se ha conservado lo que se da en llamar como tal, y por lo tanto donde siempre se pueden obtener buenas referencias al respecto. Insisto con lo de las degolladas canarias (alguna me he pateado), que son una especie de puerto de montaña por los que transcurren caminos, y en su semejanza con lo de goladas/agoladas. Saludos, buen finde.
Abo: Hay quenllas, quenlles y quelles y, aunque relacionados etimologicamente, no son lo mismo. Y bueno, en las islas llevo como unos 20 años, trabajando claro, de vacaciones suelo ir al planeta Bacalao.
Degolladas hay repartidas, por lo que veo, por tantos sitios. Explicando su significado algo burdamente yo diría que es el sitio donde una sierra, unas montañas se "rajan" por la mitad permitiendo un paso que, mientras no hagan un túnel que atraviese la montaña, acaba siendo oradado por un camino. Poniendo degollada en el buscador de imágenes del GOOGLE, se obtienen bonitas vistas. Os enlazo esta de la Degollada de la Aldea, pueblo donde la gente "arrancha" (arranxa-arregla) las camas de las bestias, afilan cuchillos con piedras de "amolar", el pan se hace con "millo", las tortillas con "papas". Cerca está el pueblo de "Tocomán" (Manco de la mano). ¿Léxico gallego-portugués en el habla canaria? Por aquí anduvieron muchos portugueses cuando lo de la caña de azucar, miniño!. Claro que también persisten un montón de palabras guanches como, cerca de la misma Aldea de S. Nicolás (bonitos recuerdos tengo de la zona) la playa de Güi-güi que significa "Confluencia de barrancos", tenique (piedra), que se yo...un montón de ellas. Con mucha razón cuando quieran los canarios pueden tambier reivindicar el reconocimiento de su lengua autóctona (algo que parece estar de moda).
Arriba señale el significado del gallego CAMBEIRO= Sendero lleno de revueltas y altibajos. Sin embargo en otro diccionario leo: CAMBA: pieza/forma curva de las ruedas del carro. Así que se ma ha "escurrido" pensar si no pudiera ser el CAMBEIRO el camino hoyado por las CAMBAS del carro. Pues eso, vai ti saber...Bye.
Entonces por qué diferencian los lingüistas galaico-lusitano de celtíbero. ¿Manías? ¿Ganas de farra?
Para mí, que no leíste el artículo caro jeromor, igual te resultaba largo (no pude resumir el contenido en menos espacio), te extracto lo siguiente respecto a tu comentario:
...En el galaico-lusitano se reconoce un estrato precéltico, de corte occidental, y una personalidad tan definida como para constituir por si solo un grupo más dentro de la familia indoeuropea de lenguas...
...Numerosos elementos léxicos, de origen pre-, indoeuropeo, o simplemente desconocido, conservados en gallego, son comunes al castellano (...) Otros, comunes al leonés en ocasiones, son exclusivos del gallego:..
...Los revolucionarios rasgos tempranamente registrados en el romance occidental se atribuyen a la persistencia del sistema fonético pre-romano propio del galaico-lusitano, cuyo dominio territorial coincide esencialmente con la zona de extensión del gallego y el portugués peninsulares (Krüger, Schmoll, Baldinger)...
...poco sino nada relaciona a lo céltico ni indoeuropeo el sustrato septentrional hispano que interviene en el gallego-portugués caracterizándolo peculiarmente con rasgos tan esenciales como la pérdida de *-n- y *-l- intervocálicas (lúa, ceo), la denominada nasalización progresiva, la palatización de nasales (muiño, miña), la geada y el seseo, la palatización de los grupos *cl-, *fl-, *pl- (chamar, Chamoso, chegar) o el betacismo o fusión de *v con *b....Por otro lado, el área galaico-lusitana, documenta mejor que la celtibérica la sonorización de oclusivas sordas intervocálicas o entre sonante y vocal
...bastarían la tradición autóctona y factores y contactos inter-hispánicos para explicar la “celtización” de la que resulta, a mediados del primer milenio, la cultura celtibérica y su influjo sobre otras áreas hispanas. Influjo que, en lo que respecta al área galaico-lusitana, se contradice con las notables diferencias lingüísticas registradas entre las documentaciones celtibérica y la del galaico-lusitano...
...La ruptura de la continuidad temporal es una grave tara en Lingüística Histórico-Comparada. Continuidad rota además en el espacio pues ambas son dos islotes (áreas galaico-lusitana y cetíbera) de documentación directa rodeados por el vacío de astures, cántabros, vetones, carpetanos, beturios, oretanos y otras gentes indoeuropeas o, mejor, indoeuropeizadas....
Me gustaría saber que argumentos podrían contradecir esta serie de consideraciones que establecen claras diferencias entre las únicas documentadas hablas del área celtibérica y la galaico-lusitana, (que incluiría lo que hoy es Galicia), si es que los hay. Saludines.
Salud caro Crou. Mi paredros Airdargh dice que de nada, faltaría más. Si quieres plantear alguna duda en lo que respecta al tema este de lenguaje HTML y sus etiquetas puedes mejor utilizar, como decía Ainé, el artículo abierto para tal propósito por el Megamaster Silberius (en lo que yo pueda me será grato intentar ayudar) Ayuda de Celtiberia, si te parece bien y para que no se disgregue demasiado ni entremezcle más la información sobre distintas cuestiones. Para practicar l@s druid@s suelen utilizar el X-présate aunque también puedes usar uno de tus artículos (sin retirar el título del toda aunque si puedes modificarlo) o quizá los comentarios al artículo este de la Ayuda enlazado. Sin más, recibe mis más cordiales saludos, y a mandar.
Salud caro Giorgio. Lo del fondo ligur, cuando menos, es efectivamente problemático.
En el artículo El gallego-portugués y sus relaciones de substrato con la Aquitania Kurt Baldinguerse señala, a partir del final de la página 8, en la 9 y la 1O, algunas consideraciones al respecto. Ciao.
El léxico del gallego-portugués es tan portugués como gallego. Mucho de este léxico común se pierde en el gallego en detrimento de los castellanismos que lo suplantan mientras en portugués prevalece. Es totalmente lícito que el gallego recupere el léxico propio que pueda documentarse en el gallego-portugués. Las palabras que aparecen en portugués, pero no en gallego-portugués, transferidas al gallego se consideran préstamos antes que voces propias y genuinas.
Los legítimos préstamos del idioma hermano que, evolucionando de la misma lengua común a la cultura galaico-interamnense, llamada desde Carolina Michaëlis de Vasconcelo gallego-portugués, resulta menos influenciado por el castellano, conservando aquellas formas que la castellanización arrebatara al gallego. se refiere a las primeras, a las que, comunes al gallego-portugués, se pierden en gallego y perviven en portugués por lo que en esta frase lo de prestamos es relativo, quizás más exacto sería considerarlas, en este caso "recuperaciones". Si admitieramos, por poner un ejemplo, tixeiras en vez de t(r)esouras, y formas parecidas (castrapadas) como válidas lo hacemos para usarlas, no en un gallego como idioma, sino como un dialecto del castellano, relegando su categoría. "Tixeiras" es lo que diría mi madre a la que reñían y castigaban siendo niña por hablar gallego (¿esa es el habla popular que pretenden defender algunos?, el habla oprimida, perseguida y reprimida durante la "longa noite de pedra"), por entonces vivíamos una dictadura que prohibía decir tesouras, había que decir (por que si no igual te denuncio para que te metan un tiro por rojo o republicano) tijeras, así que la cosa se quedó en tixeiras. Afortunadamente los tiempos cambian, la vida evoluciona y con ellos han de hacerlo ciertos conceptos. Seguro que es más cómodo seguir hablando "castrapo" porque como diría Castelao "la necesidad de hablar gallego (bien hablado además), no se siente en la barriga", pero poco digno y menos aun noble por parte de aquellos que así lo prefieren e incluso defienden.
Las necesidad de recuperar la que a nuestros abuelos y padres (los de mi quinta por lo menos) arrebataran es, aparte de una cuestión de dignidad, una cuestión cultural antes que política. Confío en el buen criterio de los druídas, en todo caso, para no convertir este foro en una tangana de enfrentamientos entre si es o no es más lícito el uso de lo castrapo que el del gallego genuino, no obstante no seré yo quien limite la libertad de expresión, basada en el respeto mutuo, en el mismo.
Saudiños.
http://www.edu.xunta.es/diccionarios/index.html ; http://aulex.ohui.net/gl-es/ ; Vocabulario X.L Franco Grande ; Xerais da Lingoa.
Son 4 de los diccionarios de gallego que he consultado. En ninguno aparece tiseiras ni tixeiras, lo que consta es tesoiras o tesouras. En diccionarios de portugués si está tesoiras (en todos los que quieras), lo mismo que tixeiras (bichitos) como bien dice Amerginh. Para pulpo/polbo lo mismo, si bien el Xerais registra pulpo como variante de la forma principal o más genuina que sería polbo (de todas maneras esta edición (1997) esta muy castellanizada.
Alfaiome, te has lucido caro mío (dicho sea sin acritud). Pero no menos que Lliwerdn, el cual llama "Retahila de celtismos subrea - lista" a lo que claramente, como se enuncia en el artículo, es una lista de PALABRAS CELTAS EN LATÍN, O DE PROCEDENCIA INDOEUROPEA COMÚN. Lista confeccionada por el profesor Ramón Sainero de quien recuerdo que por aquí que alguien tan competentemente docto en la materia como lo es el druida Igmoral me advirtiera (no recuerdo el foro) que si bien el mismo autor no le parecía muy buen historiador, es toda una autoridad en lingüística.
Alfaiome, no puedo aceptar tiseiras como forma genuina en gallego, sí como prestamo del portugués. Te recuerdo que el tronco común tanto del que derivan tanto gallego como portugués es el gallego-portugués que se bifurcan en un gallego que padece las influencias castellanistas, y un portugués al cual lo que influye es el romanço moçarabico que se hablaba en torno a Lisboa, así como que conviene saber diferenciar entre gallego y portugués, y a éstos del gallego-portugués.
El gallego-castellano simplemente no existe en lingüística. Existen el castellano agallegado, el gallego castellanizado o el castrapo (gallego trapero o remendado que diríamos) pero esto no son sino vulgares formas dialectales que, aunque más o menos se hablen dependiendo del nivel cultural de los interlocutores, no se pueden o deben considerar literarias, y el lingüista siempre puede diferenciar y separar los elementos de la mezcla (más o menos galdrumeira). Conviene no globalizar tanto la lengua en España. El que los gallegos hablen correctamente la lengua propia entre sí, no impide que puedan hablar en castellano con el resto de España (bueno, quizá sea mucho pedir, pero sería lo deseable). Tanta globalización nos está exenta de riesgos.
Agarimo, aloumiño, arela, bágoa, lizgairo, señardade o xato, por ejemplo, son genuinas del gallego (aunque el portugués pueda haber adoptado alguna como préstamo). Sin embargo el otro día en cierto foro se me ocurrió escribir algo así como "Da señardade que teño vanme esbarar a eito as bágoas pola faciana", con lo cual alguien me llamó neo-falante, lusista, portujés, reintegracionista y yo que sé que más. Bueno, los foros sobre como debe hablarse o escribirse el gallego suelen acabar como el "rosario de la auroura", al respecto sólo apuntaba mi artículo que es lícito recuperar léxico genuinamente gallego del gallego-portugués. Los préstamos portugueses como tiseiras (en lugar de tesouras/tesoiras), aunque haya quien los considere como la más genuinamente gallegas son eso, préstamos. Y por lo demás lo desable sería encaminar el mismo en una dirección más histórica como convendría al sitio, pero eso ya lo dejo en vuestras manos.
Deica logo.
Hola Amerginh. Resulta significativo que tu madre diga tiseiras en lugar de tesoiras/tesouras que decía siendo niña. La represión de la lengua en la etapa franquista, muy posiblemente interviene en él resultado final que se aproxima más a la variante castellana pero que no resulta ser la más apropiada en gallego común ni, por supuesto, normativo. El portugués (ya desprendido del tronco común gallego-portugués) acoge infinidad de galicismos que el gallego desconoce. puede que la incorporación de tanto galicismo conlleve determinada contaminación francesa. La forma tiseiras se podría explicar, siendo paralela a la castellana tiseras a partir de esta contaminación francesa:
Las primeras tijeras se hicieron para la esquila, de ahí su nombre, que deriva del latín forfices tonsorias precisamente tijeras de esquilar, nombre que a su vez proviene de tondere (esquilar). En castellano se dijo también en algún tiempo tiseras, presumiblemente por contaminación con el francés ciseaux, que a su vez proviene del cruce de caesorium (de cortar) con incisus (cortado). http://www.elcastellano.org/palabra.php?id=910
Ya supuestamente libre de la persecución y represión cultural, siendo mejor posible la aplicación de las fórmulas que buscan recuperar y fijar, así como normalizar, un gallego más propiamente genuino y menos deturpado por influencias foráneas, atendemos a la voz latina de la que se hace derivar la forma que nos ocupa: TONSORIAS:
Desapareciendo la -N- y simplicándose el diptongo -IA-, la -O- de la vocal tónica (-SO-) forma un diptongo decreciente alternante a partir de -O-. Habiendo alternancia en caso de diptongación (aira/eira, louro/loiro, leudo/leido, coitelo/cuitelo... y en caso de vacilación vocálica, se prefieren en general las formas etimológicas. Entre los diptongos alternates EI/AI, OU/AU, OI/UI y OU/OI la lengua común prefiere las formas EI, OU, OI (no son gallego común AIRA, AUTRO ni LUITA, sino EIRA, OUTRO y LOITA). Etimologicamente -O- da -OU/OI-: TESOURAS / TESOIRAS. TISEIRAS ya vimos que es préstamo portugués, castellano TISERAS diptongado, voces a su vez presumiblemente contaminadas por el francés. La -E- de la primera sílaba átona TE- si bien pueda presentarse como cerrada (recordemos que el gallego presenta E y O abiertas, además de las cerradas), la E cerrada no llega a ser I ni debiera confundirse con ésta.
Decías Amerginh: Desgraciadamente, como dice Anfus, hay cierta tendencia a tildar el gallego "purista" por así llamarlo de lusista o algo peor...si es que la ignorancia es muuu atrevida. Salú.
Pues nada Balsense. Tiseiras y tixeiras, son castellanismos o "castrapadas" entonces.
Pperez, más cerca que la Celtiberia queda la Lusitania y el mar, a cuyas orillas se sitúan los célticos galaicos. Ten en cuenta que por aquel entonces las conexiones del N.W. con otras áreas eran más factibles, más rápidas, menos peligrosas incluso...a través de rutas marítimas que no terrestres. Arrivederchi.
Salud. Muy buen artículo. Lo de Galo-Grecia, entre otras cosas, me ha impactado. Felicitaciones.
Siendo como soy más bien profano en este tipo de menesteres lingüísticos, a la hora de proponer etimología para los Callecos y Callaecia, no podría sino aportar mi particular profana visión que, pudiendo manejar unos datos más o menos fiables como los señalados a continuación acerca deidades (extracto de http://www.transoxiana.org/Preprints/karacic/imaginario-muerte-luna-4.php), reconozco que algo de intuición (método poco científico) también conlleva:
Para el caso y por matizar la etimología propuesta aquí para Callecia como "Lugar montañoso", y atendiendo a una voz gallego-portuguesa remontable al galaico-lusitano como lo es CALLAO (canto rodado), puesto que tal voz se refiere en efecto a la piedra (de la que están hechas las montañas) pero en concreto a la piedra desgastada, erosionada y por tanto vieja, (además de contarse con supuestas derivaciones o relacionadas paralelas como el sanscrito CÁLÁ "piedra hueca por desgaste/tiempo=cueva" y otras que como cala "en sentido de canal= piedra "acanalada" por desgaste del tiempo, dan idea de PIEDRA (y montaña-s por extensión) desgastada, erosionada, vieja. Vieja, erosionada, desgastada, surcada por "canales" que son las rías y otros accidentes geográficos como lo es CALLAECIA.
Existe además una dedicación a una deidad preromana galaico-lusitana como lo es CALAICIA (si bien con L simple), que, no sé hasta que punto, podría relacionarse con otras deidades de ámbitos tan alejados y dispares como lo son el hindú o el irlandés:
KALI
a Kālī. Le dicen “La Negra”, la de terrible aspecto, casi siempre aparece desnuda y con los cabellos revueltos. Lleva brazos y manos en su cintura a modo de adorno, así como cabezas cortadas en forma de collar alrededor del cuello. Dicen que suele aparecer en los campos de batalla en donde bebe la sangre de los caídos, o en los campos de cremación donde se sienta sobre los cadáveres, rodeada de chacales y espíritus menores que le obedecen.
Kālī era adorada en los inicios en las tribus de cazadores primitivos en donde se le hacían ofrendas de sangre.
Todo este aspecto, tan terrible y sangriento, es la pantalla que oculta la verdadera naturaleza de la deidad, porque también la llaman “la Madre”, aquella que acuna y cuida a sus hijos. Aquellos que la adoran dicen que la ven “blanca”. Despierta devociones sin límite, amor incondicional, y la creencia en que aquello que ella destruye no es la vida en sí misma sino los obstáculos que impiden al hombre vivir de acuerdo al Dharma, y a la devoción. La diosa corta con su cimitarra las ataduras de la ignorancia que mantiene a los hombres ciegos a la verdadera naturaleza de lo divino. Sólo aquellos que entienden esto, pueden realmente adorarla.
Como podemos ver, Kālī es ambivalente. Aurobindo, místico hindú, era su devoto y la llamaba “mi Madre Divina”, y decía que si uno se acercaba veía el aspecto salvador porque ella era la que destruía las ataduras que unían al hombre con lo mundanal, con la ignorancia. Destruía el ciclo samsárico al que las criaturas estaban atadas. Él la llamaba: “la llena de beatitud”. Los dos aspectos están equilibrados, el que da la vida y el que la devora, por eso su nombre es Kālī, la forma femenina de Kālā, el tiempo. Identificada con la muerte por su asociación con el tiempo que todo lo corroe y devora. Por eso es la Negra, de la raíz prearia dravídica “Kal-“: negro. Los arios tomaron en préstamo las raíces Kal- y Khal-, de las lenguas dravídicas, luego las vincularon con el color “negro” y la “destrucción” y conformaron la palabra “Kālā”, que significa tiempo y muerte.
Como diosa negra, Kālī se inscribe en el simbolismo lunar. “Kal” es además, el nombre dravídico de la “luna negra”. Adorna su frente con una media luna, de esta manera se sitúa expresamente en el tiempo cíclico.
Como Principio Último manifiesto, es Kālī, generadora del tiempo que produce el universo, y así al final del ciclo cósmico, que ella misma creó, devorará todo. Dicen que es negra como la noche sin luna porque el negro borra todas las diferencias, por eso es adorada por personas de todas las castas.
--------------------------------------------------------------------------------
La Anciana de la Oscuridad o CAILLEACH.
Hay una figura que aparece asociada tanto en Irlanda como en Escocia y Gales, al tiempo de Samhain, es la Cailleach Bheur (Killoj Ber en irlandés) o Cailleach Bheara (Kalliaj Bera en escocés). De origen irlandés, la Cailleach podría ser una deidad pre-celta.
En Escocia se la habría asociado a una deidad muy antigua, también una anciana, llamada Black Annis o Annis Negra. Esta figura, aparece bajo la forma de una anciana decrépita, temida por todos, y a la que por respeto se llama Gentle Annis o Annis Benévola.
Cailleach nace todos los años en Samhain, el tiempo de oscuridad, y desaparece o se transforma en piedra en la víspera de Beltaine, el tiempo de luz (es decir desde el 31 de Octubre hasta el 31 de Mayo). Ese es su dominio, en el que ella adquiere mayor fuerza. Desde Samhain hasta Beltaine, desaparece porque se vuelve inactiva en su función (se petrifica, según el folclore), y de ahí que muchas de las piedras grises erguidas que aparecen en Escocia sean consideradas formas de la Cailleach, y adoradas como tales. De ella se dice que deambula por la tierra, lentamente, golpeándola con un bastón, para evitar que crezca la vegetación, y llamando a la nieve y a la tormenta.
La Cailleach es "la Vieja" y la vejez guarada estrecha relación con el tiempo y la muerte (lo negro). Así Cronos. dios heleno del tiempo es a su vez "Señor de la Muerte" o "Rey de la morada de los muertos", de quien los helenos pretenden descender.
--------------------------------------------------------------------------------
Pudiera presentar la CALAICIA (CAL-, comparado a KAL- y CAILL-) galaico-lusitana, entonces paralelismos y afinidades a este tipo de deidades primigenias, cuya aparición, como progenitoras de los hombres, se remonta a los inicios de la humanidad, deidades que son "Señoras de la Noche y la Muerte", "Reinas del país de los muertos (también en el sentido de "antepasados)" desde el que antiguamente se consideraba que veníamos los vivos y, por tanto, consideradas "Madres de los mismos". La mitología irlandesa se empeña en hacer descender a los irlandeses de gallegos al tiempo que las creencias célticas consideran que la muerte antecede a la vida y los hombres provienen del "País de los Muertos (los antepasados)" donde reina un "Rey o Reina de los Muertos": CALAICIA, una deidad que, acorde al concepto de deidad que tenían los antiguos a la hora de poner en relación a sus dioses con la misma tierra que habitaban, no viene siendo sino la CALLAECIA "la vieja tierra que engendra y de la que, por tanto, vienen o descienden los hombres". CALLAECOS: "Hijos de la primigenia vieja diosa madre que se manifiesta como las viejas montañas que estos habitan"
Son algunas consideraciones (algo profanas eso sí) que quizás inviten a replantearse a alguno la etimología tratada que, sin dejar de guardar relación con piedras y montañas, cuando estas montañas son la forma en que se manifiesta una diosa madre (la de los muertos, antepasados de los que descendemos), siendo está tan vieja como el tiempo o la muerte de la que descienden los vivos, no puede ser mejor asociada sino a la vieja (venerable anciana) Callaecia de montañas desgastadas, que es la tierra a través de la que se manifiesta la Calaicia de rostro surcado por las arrugas y el tiempo, tan vieja como la muerte y los antepasados.
Todo esto es algo que no expongo sino como una vaga idea que flota en el aire, por "enredar" un poco ;-) Saludos.
Otra expresión con carallo que creo no se ha mencionado: (Para cuano nos atosigan con algo que nos repiten hasta la saciedad y el cansancio o aburrimiento):
¡ E DALLE CO RODABALLO, CARALLO !!!
Lucusaugusti: Gracias por sus amables consideraciones. Las mouras asociadas a piedras darían tema para rato. Las mouras guardan atributos de diosa de la soberanía como la posesión de riquezas y abundancia (oro, gordos cerdos, mucho vino...) reservadas para compartir con alguien digno.
Brigantinus: Lo que de Caitlín Matthews dice el artículo acerca la Cailleach (dos prímeros párrafos) lo refieren igualmente tantos otros autores. En lo de catogorizar su obra de "new-age" pues según porque que todo es relativo. A mi lo "new-age" me parecen otras cosas, pero no nos interesan ahora entrar ahora a disertar sobre consideraciones personales que varían como los gustos para los colores.
En otro orden de cosas: Es lamentable que siendo CALLAO/CALLAU como es una palabra galaico-portuguesa (y hasta remontable al galaico-lusitano), que hasta es préstamo en castellano, el desconocimiento del idioma propio y las muchas ganas de "jarana" armen estas trifulcas. Señores el CALLAO es más que un canto rodado, a este significado creo que se reduce la voz en en castellano, pero en gallego y portugués es una GRAN PIEDRA y a esto se refiere el artículo. Son grandes piedras que por formar estructura de antiguas tumbas de principales, por haberse ejercido determinados rituales en torno a ellas o constituírse en mojones soberanos por el pacto de la diosa de la soberanía y el "rey" (princeps, corono, etc.) han sido consagradas y hasta divinizadas. Su significado de GRAN PIEDRA en gallego queda cada vez más relegado por el adoptado en castellano que se reduce al de canto rodado, pelouro, aun así diccionarios como el de Franco Grande claramente explican CALLAO: Canto rodado. 2. Gran piedra.
Los CALLAOS y las formas CAL- referidas a piedra se me antojan personalmente como afectadas por cierta erosion o desgaste, pero no es sino ésta una vaga idea del que mejor podría dar cuenta por desmentir o matizar un análisis más profundo de la cuestión, quizá en otro instante.
Valiosos datos a considerar a la hora de intentar desentrañar el misterio que al Callao envuelve, caro Lucusaugusti.
Dresarrollando lo que en última instancia mi anterior intervención apostillaba, considero la posibilidad que de dar a lugar la matización en esta raiz CAL- a partir del desgaste y la erosión (sanscrito CÁLÁ cueva; Cal canal; callao canto rodado...) se derivaría en torno al Callao cuya sacramentación no se limita a la adquirida en sus funciones (tumba consagrada, mojón real, estructura en altar...) para las circunstancias en que es consagrada. Su divinización la confiere tanto o más que su uso, la forma en general, conferida por el desgaste y la erosión como rocas que, por "viejas" puedan ser también veneradas y ser precisamente las adecuadas para el cierto tipo de usos que veiamos. Además de sacramentación adquirida a partir de otra idea que CAL- si conlleva desgaste "erosión" le pueda atribuír cuando este cal-, erosiona y desgasta creando formas sobre la superficie tales como los signos que conforman los petroglifos y otros enigmáticos símbolos que envuelven al callao, junto a estructuras arqueológicas como pilas y escaleras, otorgándole un aún más enigmatico sentido, unicamente susceptible de ser desentrañado mediante una explicación que, al no poder ser comprendida científicamente, se interpreta mágica y religiosamente.
Las de Callaecia son también montañas viejas, y los originales galaicos son situados en torno a la sierra de la Estrella y un entorno al parecer montañoso, y a todo esto, a la momtaña y montañeses, se reducirían los Callaecos pero, surgiendo deidades como Calaicia y divinidades con epítetos ademas de Calaigus para Bandua o Calaenius para Cosus en la Lucense, además de otras consideraciones y razonamientos, algunos ya expuestos aquí, cabrían matizaciones por considerar que pueden arrojar otros puntos de vista. Este es el análisis que interesaría al foro para el callao, si es por desarrollarlo con sentido, el de los conceptos que en torno a él y los callaecos se derivase. Sería interesante conocer el motivo por el que se nombra un Callao en el Perú si es que esto guardase alguna relación con el Callao que aquí nos interesa (Gran Piedra Consagrada), nada más. Saludos.
Marprim: Para desencantar tesoros y mouras en las leyendas gallegas muchas veces hay que besar serpientes, en alguna ocasión 3 veces, generalmente detrás del "cachazo", y recitar conjuros, mejor acompañado de un clérigo o un cuervo. El reptil es además de encarnación o símbolo de la sabiduría, de la renovación (lo cual atiende a la fertilidad que comentas), o la primordialidad femenina, muy probable totem de etnias prehistóricas establecidas por el norte de la Hispania como los saefe y los draconi, cuyos rituales y creencias recogerían también conceptos más ancestrales basados en la adoración al tipo de deidades primigenias ctónicas como la Cailleach, cuyos vestigios para las mismas se presentan en los mitos actuales de la Orcavella, (Arca vella?), fea vieja que se acuesta sobre los hombres que se tienden en los huecos del Pindo (el Pindo sino recuerdo mal), o de la reina Lupa, asociada a serpientes y al dragón que, junto a fabulosos tesoros, esta enterrada en este mismo monte.
Corgo: Muchas gracias por las consideraciones que nuevamente nos previene ante una precipitada mayor relación entre lo que sólo sería sonsonete, y que etimológicamente cabría por descartar como apuntabas ya en los comentarios a tu mangnífico artículo de la etimología de Galicia, por eso no cupo, osada intención la que sería entonces, de relacionar etimologicamente este teónimo con Galicia, en el artículo si bien se menciona como ejemplo de deidad que recoge el tipo de atributos de deidad ctónica relacionada al inframundo y las montañas entonces que venimos comentando. Re-gracias Corgo.
Brigantinus: Esa parte del final del libro no me interesa personalmente como información que pueda extraer del libro, considero más importante la que sobre mitología trata, siempre contrarestrada con la que otros autores, como válida para tratarla en cuestión, nos brindan. No lei sino por encima esas últimas hojas que si no recuerdo mal hablaban de como conocer árboles totem mediante concentración en determinadas posturas y esas cosas, algo que no suelo practicar habitualmente. Bueno el libro es que me lo regalaron por eso lo tengo, y lo que dice de la Cailleach y expongo está contrarestado de sobra, podría haber consultado otro libro como dices pero, al fin y al cabo, para el caso y lo que a la Cailleach concierne, vendría entonces a suponer lo mismo para lo sugerido: arcaica deidad primigenia, posiblemente nativa, ctónica, asociada a las montañas y la sabiduría (la renovación, etc.) y con rasgos que se asocian a los de la diosa de la soberanía.
Lucusaugusti: Otra bonita foto de un Callao, en detalle un elemento señalable en el culto y sus ritos, la cova o coviña, que nos recuerda como el tipo de creencias en torno a los Callaos no se pierde en el tiempo sino perpetúa en los rituales curativos, de fecundidad, de providencia, etc. que en torno a ellos se ejercen actualmente, de otros, perdidos en la práctica, aun se guarda memoria como el que precisaba depositar en sus cazoletas las gotitas de sangre del recién nacido para que creciera sano y fuerte (Vitor Vaqueiro), buscando supongo atraer el favor hacia él de algún tipo de fuerza natural, ctónica.
Gracias por vuestras amables consideraciones. Un saludo.
Los artículos que empiezan ya insultando dejan el caché de esta página por los suelos. Desde luego voy a pasar del mismo pero comentaré antes algún aspecto. Pelayo no fue rey, ni mucho menos de una inexistente por entonces España , tampoco se sabe de donde era, ni muy bien lo que hizo o no, a no ser por algunas crónicas tardías manipuladas en la necesidad de conformar y dar un sentido para la cohesión de una idea nacional que ni siquiera es asturiana sino castellano-imperial y otras crónicas árabes y europeas. Y con esto se podrán seguir imaginando todos los argumentos tipo tebeo “guerrero del antifaz” en torno a su figura que no dejan de ser sino pura fantasía, como es el caso que nos ocupa de este artículo que, redactado en soez estilo, pretende reivindicar aquí el derecho que tienen unos a pisotear a otros para situarse por encima en el nombre de una patria que hace ya mucho tiempo que no siento mía tal como la historiografía asturiano-castellana forjadora de la unidad nacional española centralista que pretende aniquilar otras entidades nacionales hispanas (que no españolas en el sentir respetable de tantos y tantos “hispanos”), lo plantea. No me entretengo más en un asunto que no vale la pena.
En respuesta a algún comentario diré que el analfabetismo le corresponde abanderarlo al que no sabe leer ni escribir, y en su grado y medida por tonto (perdón: tanto), al que confunde palabras y nombres como Amerginh con Airdargh. La confusión asimilada por el analfabeto lector incapaz de distinguir unos signos fonéticos de otros y las palabras entre si se traduce en reflejar sandeces como las que pretenden informar acerca de un “rey” como Mauregato el Mestizo como grande cuando este, y al igual que sus antecesores, pagaba con la esclavización de los propios pretendidos súbditos cuyas vidas ponía a disposición de su socio Abderrahman I, mediante los deleznables tributos tipo “de las cien doncellas”. Llamar “gran rey” a Mauregato es de un cinismo aberrante que, desde el punto de vista cristiano, raya lo blasfemo, así se pudran y ardan en los Infiernos Mauregato y los que como él ascendieron al “trono” traicionando y vendiendo al pueblo, así como los que justifican el fin del poder mediante los medios de la opresión. Cierto analfabetismo puede ser además producto de la obcecación que se padece en tanto que la estrechez de miras limita la posibilidad de ampliar conocimientos que se pueden contrarrestar con otras fuentes si se posee una mente lo suficientemente abierta como para aceptar lo que nos dicen en tanto que contradicen o matizan lo que las fuentes a las que el analfabeto de limitada capacitad intelectual se aferra como únicas y validas por ignorancia, cuando no respondiendo a los ególatras intereses narcisistas, neuróticos en su medida, de quien de esta manera deja la valía de su calidad humana tan en entredicho. Las llamadas crónicas del reino nos ofrecen la visión histórica que al reino interesan, y obcecarse en ellas y lo que digan o no es tratar de minimizar la cuestión de manera sesgada y de modo poco rigurosamente científico para una página que pretende ocuparse de la Historia, a pesar de que algunos confundan ésta con las novelas de caballería, por lo que debemos contar con unas crónicas árabes y europeas que para la época no menciona reino asturiano ni español, siendo que de lo que hablan para la zona por entonces es del Reino Gallego o Galliciense, heredero del igualmente galaico-suevo anterior (el 1er reino cristiano de Hispania y Europa). No vale la pena seguir, es que ya me aburre.
Lo del un llamamiento a todos los gallegos, asturianos y leoneses que de buena fé sienten que pertenecen a la cultura del "noroeste" tras haber faltado el respeto a tantos de estos que posiblemente no comulguen con la idea de una unidad que desde el descalificamiento y el pretender situar a unos por encima de otros se profesa en el artículo, no me parece buena idea. Como gallego ya no me siento muy español por necesidad vital, puesto que ser gallego en España tantas veces acarrea el tener que padecer toda suerte de perjuicios, ya históricos, cuando Galicia fue que entra a formar parte de la corona de Castilla y la España, que en torno a ella y su principado se ciernen, contra su voluntad y pagando demasiado alto precio,. No es sólo eso, además en mi “sentimiento nacionalista” gallego del N.O. lo único que, en su medida, cabe de Asturias es la zona del Eo-Navia que es culturalmente gallega pues no fue hasta hace tanto que Asturias se la anexiona merced a los privilegios que recibe de Castilla por representar la falaz idea de principado como germen del reino cristiano español. Por lo demás, los gallegos somos históricamente suevos, no visigodos, y el pueblo galaico prehistórico entra a formar ya parte de Roma con una identidad propia que se perpetúa en los tiempos, y esto es algo que no se puede reclamar donde Roma practicó el exterminio. Como no se puede reclamar una habla de transición como plenamente autóctona, lo mismo que una cultura cuyas raices son importadas, foráneas, extranjeras. Ya para la región del Eo-Navia y ese reconocimiento del sentimiento de identidad que une a sus gentes a Galicia y lo gallego, se encargaron los mismos asturianos de boicotear la l Candidatura do Património Imaterial Galego-Português que ahora quieren denominar al gallego que allí se habla como asturiano occidental y otras actitudes que no invitan sino reflexionar acerca la poca honestidad de los que son capaces ya de inventarse cualquier cosa por sacarse de la manga una identidad que nunca será peculiarmente propia ni autóctona porque, por encima de los intereses de cada cual y lo que éstos pretendan hacernos ver de forma falaz, esta la realidad, y la verdad no es siempre tan moldeable como para mostrarla a nuestro caprichoso antojo, esta es lo que es y muestra lo que muestra. Ahora sí, me despido de esta tertulia en el que se han dicho además de lo que planteo, otras cosas con las que no estoy de acuerdo, pero no vale la pena que yo gaste más mi tiempo aquí. Simplemente: a palabras necias, oidos sordos, que el calla otorga y no hay más desprecio que la falta de aprecio. Anfus Airdair
Interesante lo que comentas maruos. No hagas caso de alguno que se ha cambiado el nic hace poco pero yo me sé quien era (anda que no hay paredros y paredras por aquí si uno se fija un poco) ni de sus resentimientos (él sabrá por qué tanta mala hostia pero a mí no me interesa).
A lo que íbamos, sobre mouros galegos recomiendo Lendas Galegas de González Reboredo, también en la versión más completa de la Galiza Máxica de Vitor Vaquiero hay buenas referencias pero al lado de otras tantas cosas.
Para mí, ell significado de MOURO a partir de "muerto" puede derivarse en el de "espíritu" o "fantasma" e incluso puede que en el sentido de "antepasado". Algunas mouras presentan atributos heredados presumiblemente de antiguas deidades de la soberanía que a su vez los tomaron de anteriores deidades ctónicas, pero no todas las mouras son relacionables con la soberanía ni las entronizaciones que tratan el artículo, los atributos que presentan tantas mouras tantas veces son, a mi parecer, propios de deidades ctónicas sin necesidad de relación con ningún tipo de soberanía.
No seas más pessssao hombre!. Donde dije contrarrestar quise decir contrarresrtar, no le des más vueltas. Debes intentar además, por lo que veo, ampliar tu vocabulario. Lo grave no es errar un acento ni confundir una letra en una palabra sino equivocarse con un nombre entero para insultar al pobre Amerginh que sólo pasaba por aquí. Y ahora sí que paso de esta conversación que con los que escuchan o leen solo lo que les interesa no hay que hacer ni me interesa a mí entretenerme demasiado.
Hola!
Estoy confeccionando mi carta para boicotear la candidatura a la Unesco de “El patrimonio oral e inmaterial asturiano”. Hay que dirigirla a:
Contactar con la UNESCO
Lejos de oponerme al derecho que tiene cada pueblo a reafirmarse en su identidad, salvaguardando así lo genuino y peculiar que le es propio frente al uniformismo de una globalización anti-pluralista y aculturadora más que sincrética, convengo en que tal identidad ha de dar prueba de una suficiencia autóctona lo bastante exclusiva y arraigada en el tiempo para ser considerada lo bastante genuinamente peculiar si se pretende una exclusividad cultural cara al reconocimiento de una identidad honesta y basada en la realidad, con dignidad verdadera y no mediante maniobras extra-culturales de trasfondo político que identifican al pueblo según corrientes y conveniencias.
Análisis histórico: Gentes de toda Hispania se atrincheraban por último en las montañas del norte constituyendo así el agrupamiento astur (“austral, al este”). Los galaicos, pactaran y se asociaran con Roma y marchan contra los astures. Esta informe mezcla de pueblos, gentes y culturas “del este” es prácticamente aniquilada, por Roma debiendo los hispanos occidentales y otros de la meseta repoblar el territorio donde sobreponen su cultura de avanzado nivel a la de los pocos nativos montañeses oriundos (los brigaecinos que vendieron al resto y no fueron deportados o esclavizados o como guerreros mandado lejos, por ej.).
Ya con los pueblos germanos la uniformidad en la identidad galaica, con sus tres provincias, cada cual con sus rasgos peculiares y compartidos, se perpetuaría hasta las irrupciones visigóticas y árabes. En lo que había sido Gallaecia y el Reino suevo-galaico antes de la irrupción visigótica, surge la resistencia que se sirve de las montañas donde, al igual que en época romana, se atrincherarían diversas gentes para iniciar desde aquí la Reconquista de la que surge una "monarquía asturiana" que dura casi dos siglos, si bien en el primero de estos tal monarquía, al no constituirse ni fijarse de forma más eficaz, es relativa por no tener ni capital fija en un terreno muy variable.
Vemos como lejos de poseer Asturias una genuina cultura que le sería propiamente peculiar ancestralmente, en su identidad prima la conjunción de unos factores inmediatamente reconocidos entre los pueblos vecinos que históricamente la desarraigan de sus prehistóricas raíces, dotándola por ejemplo de diversas hablas de transición entre el gallego y el castellano, y otros elementos que, adaptados al terreno, hallan su génesis inmediata entre los influyentes pueblos vecinos. De por sí lo único peculiar que presenta su cultura son las adaptaciones sobre lo importado…
(bueno, me queda pulirla un poco, al final no me extrañaría que sobre la verdad se imponga la falacia promovida por los oscuros intereses mangoneadores de siempre, pero yo me divierto así más que insultando :-) saluditos.
Interesante comentario Diocles.
...Pues puede Marprim. No obstante lo que me da a mi la sensación que representa "la vieja" es al país, la tierra (la vieja sería una personificación de la diosa de la soberanía que asimila caracteres de una primigenia deidad ctónica). No recuerdo ahora ninguna leyenda gallega en la que haya que besar a ninguna vieja para conseguir riquezas o el reino. En las leyendas de las islas británicas e Irlanda cuando es proclamado el rey mediante un beso a la vieja Cailleach, ésta acto puede representar la comunión sagrada entre la tierra (que personifica la vieja) y el pueblo representado por el rey (es una idea). Sin que haya que besarlas según recuerdo, si intervienen viejas mouras vinculadas a la soberanía como puedes ver reflejado en la siguiente leyenda recogida en S. Xoan de Barxa-Barxa (A Gudiña), donde además la vieja moura muestra con claridad un carácter dual propio de las deidades que comentamos. Resumo:
Una viuda tenía dos hijas. La mayor se parecía al difunto padre, a la madre la segunda. La primera realizaba todas las labores del hogar mientras la segunda se pasaba el día holgando. Pese a todo la madre quería a la segunda muy por encima de la otra. Un día la madre ordenó a la mayor ir a por agua. Ésta, al camino de regreso, se encuentra una vieja moura que le pide agua. La hija mayor se entretiene en darle de beber antes de proseguir su camino. Al llegar a casa su madre le riñe exigiendo una justificación a su tardanza. Al abrir la hija la boca para dar explicaciones comenzaron a salir, de la misma, joyas y diamantes. La madre la llama hija por primera vez, cariñosamente, y le pide que se siente a la vez que manada a la segunda a por más agua. Volvía la segunda hija de la fuente cuando se encuentra también con la misma vieja moura que le pide agua, pero ésta se niega alegando que el cántaro era de plata. Al llegar a casa comenzó a arrojar por la boca sapos, culebras y otros animales repugnantes. La madre se enfada y hecha de la casa a la primera hija por considerarla responsable de aquello. La hija mayor se adentra en un bosque donde encuentra un príncipe que la lleva con él a su castillo. Mientras, la segunda seguía echando los mismos repulsivos animales por la boca, por lo que su madre decidió también echarla de casa. Ésta marchó igualmente al bosque donde cuatro grandes pájaros se lanzaron sobre ella para matarla.
Lo que yo recuerdo entre lo que he podido leer, en leyendas gallegas, lo que se convierte en bella mujer tras ser besada es una serpiente. No recuerdo viejas, no obstante lo que yo sé es poco y lo leido por mi no mucho y el que yo desconezca su existencia no conlleva forzosamente, desde luego, su existencia. Si recuerdo a la Orcavella como vieja con la que se han establecido paralelos con este tipo de deidades ctónicas y aunque, cansada de vivir, se encierra en su sepulcro excavado en la roca abrazando a un pergrino que tenía cautivo mediante encantamiento, aquí nada de besitos a la vieja tampoco.
Me satisface saber que alguien ha llegado al tipo de conclusiones respecto a lo comentado, eso sí, por mi parte, imagino que por la tuya también, son en su medida conclusiones propias.
Es una buena noticia, sin duda. Aun así quedan muchas cosas por devolverle a Galicia. Los vestigios del pasado de Galicia, su patrimonio y legado histórico donde debe estar, sin duda alguna, es en Galicia.
Una emblemática imagen como la románica de San Salvador de Santiago de Vigo (de finales del s.XI o primeros del XII) debería estar en Vigo. Lo que sé ahora de esta gran obra de arte es lo referido en un trabajo de J. Mª Alvarez Blazquez de hace unos años ya, que la sitúa en el Museo Arqueológico de Madrid. ¿Sigue esta imagen en Madrid?, de ser así ¿qué esperan para devolverla?.
Como vigués me siento indignado solo ante la mera idea de tener que ir a Madrid para poder contemplar tan emblemática imagen que representa a mi ciudad y a mis paisanos vigueses. ¿Les gustaría a los madrileños que se llevaran de su ciudad la estatua de la Cibeles?. Repito que las últimas noticias que tengo de esta imagen de mármol, muy dorado, tallada en dos piezas, de mayor tamaño que el natural, con la leyenda EGO SUM ALFA ET OMEGA..., son de finales de los 70 ,y ojalá estuviera ya donde debe estar, y de ser así ya me gustaría conocer alguna referencia al respecto, en el GOOGLE no veo nada, y de no serlo...¡¡QUE LA DEVUELVAN YA!!!!. Saludos
Lo que no cabe duda es que la serpiente es un animal que está en continuo contacto con la tierra a la que parece incluso representar, como los pájaros representarían el aire o el cielo. La serpiente simbolizaría a la tierra y por tanto a la deidad ctónica subterránea. La vejez pudiera representar un divino atributo como es el de la sabiduría, que encontramos en el mismo Dios cristiano representados como longevo anciano de largas cabelleras y barbas blancas (es una idea). De todas formas la tierra a la que puede representar la Vieja también es vieja. Tan vieja como que la deidad ctónica asociada se convierte incluso en el primigenio antecesor de los hombres que en el inframundo, el hades, el tártaro...reina sobre los muertos de los que descienden los vivos, (el Hades homérico comprende todo tipo de difuntos sin hacer distinción entre buenos y malos, o virtuosos y culpables.) Creencias religiosas y mitos ultraterrenales helenos y celtas en Vigo.
Recuerdo una fórmula de desencantamiento para lograr tesoros que consiste en besar a una moura coja. No recuerdo ahora donde se recoge. El caso es que Glez. Reboredo interpreta la cojera en este tipo de seres fantásticos como una característica peculiar de seres que se sitúan entre dos mundos. También habla del paso de serpiente a mujer, que es un paso de la naturaleza salvaje a la cultura, a ver si lo releo y ya os comento más detalladamente. El motivo del caballo que cruza un río con varios jinetes, etc. aparece en Galicia también. Otro buen artículo de los colgados por aquí de Andrés Pena G. lo recoge y explica: La Rhiannon gallega fue convertida por la Iglesia en un irreverente Diaño Bulreiro, caballo que hoy estirando su lomo acoge a un gran número de personas que quieren pasar un río, pero que ayer, tal y como muestra una escena funeraria del monumento de Egas Moniz del siglo XII (23), las conducía al luminoso paraíso de Eterna Juventud y Buena Ventura.ORIGEN PREHISTÓRICO DE EPONA Y DE RHIANNON. ELPEINE DE ORO, LA MOURA Y EL CABALLO EN LA BODA FANTASMAL
Saludos.
Gracias a tí, Crougintoudadigo, por este fenomenal artículo que es de lo mejor que he leído en esta página. Saludos.
Ainé: Lo tuyo con los símbolos debe ser fijación. Airdargh y Anfus somos el mismo, por si no te habías dado cuenta, es algo público y manifiesto, y de rey mago...nada, aprendiz de brujo y gracias :-)
Imagen extraida de: http://www.geocities.com/nrhispania/Lusitan1.jpg donde dice:
Esta inscripción se traduce habitualmente como: "[se le sacrifica] una oveja a Trebopala, y un cerdo a Laebo, ofrenda a Iccona Luminosa, una oveja de un año a Trebaruna y un toro semental a Reve Tre[baruna(?)]". Esta inscripción es claramente más reconocible como celta que no el celtíbero (de ahí que haya suficiente para considerarla una lengua aparte). [(porcom 'cerdo' = latín porcum, taurom 'toro' = latín taurum, oila < *owila 'oveja' = latín ovis, ovicula]
Descripción lingüística
Tradicionalmente no se ha distinguido entre lusitano y el celtíbero noroccidental. La diferencia entre las inscripciones de una y otra área de época diferente muestran que el lusitano es una forma de celta mucho menos influida por las lenguas autóctonas que el celtíbero que exhiben inscripciones como las de Botorrita.
Claramente estamos ante dos lenguas diferentes, el celtíbero (escrito en alfabeto ibérico) es una lengua que nos es muy difícil de interpretar y traducir, mientras que las inscripciones lusitanas (escritas en alfabeto latino) muestran una lengua célticas más
fácilmente traducible e interpretable, ya que conserva en mayor grado su parentesco con el celta común.
En cuanto al lusitano destacaría dos hechos interesantes la pérdida de la semivocal w > Ø ante vocal (*owila > *ovila > *ofila > *ohila > oila 'oveja'), cambio que también encontramos en antiguo irlandés (*wir- > *vir- > fir- > ind (f)ir '(el) hombre'), pero no lo encontramos en celtíbero (en Botorrita encontramos aiuisaš y uersoniti). Esto en mi opinión es una prueba más de que el lusitano no debe considerarse una forma de celtíbero.
Otro hecho un tanto sorprendentemente es la aparición de una p- inicial procedente de *p- indoeuropea cuando lo habitual es que todas las p- iniciales pasaran a h- o Ø (porcom 'cerdo' = irlandés antiguo orc). Esto podría ser un arcaísmo indoeuropeizante muy infrecuente en una lengua celta o podría ser como algunos autores sostienen influencia latinizante de porcus 'cerdo' (aunque esta palabra aparece en otras inscripciones lusitanas también con p-).
Respecto a OILAM recuerdo haber leído que en "lenguaje poético irlandés antiguo" oveja es OI u OIL, lamento no poder ser más preciso.
De si lo que influye es el celtíbero sobre el lusitano o lo contrario, existe la teoría que explica la celtización de Iberia desde occidente hacia oriente, tras haber arraigado la, expandida desde centro-Europa, legua céltica en las costas de la cornisa atlántica, donde las rutas marítimas propician la consolidación de tal fenómeno, mientras Los Pirineos funciona como frontera entre céltico en -Q y céltico en P-. Esto desde luego hecha al traste con las teorías invasionistas, pero no sólo esto al parecer. Saludos.
Parabens polo artigo que crarexa tantas cousas inda que esto que dis: os celtas nin adoran ás pedras, nin aos ríos, nin teñen divinidades solares ou lunares pode prantexar algunhas dubidas. Coido eu que non adoraban as pedras de certo, máis sí o que éstas representan ou simbolizan, por exemplo. De si o chamado "lusitano" é en realidade un "latín vulgar", non teño eu autoridade na materia abondo para decantarme, máis non sería tan extraño, penso, que nos séculos III ou IV, o lusitano estivera un tanto latinizado.
Coido eu que ter editado o artigo en galego é atinado pois, tratando como o fai o artigo sobor a lingoa lusitana, é o axeitado tendo en conta que a relación directa có lusitano é a do portugués e o galego, e que o galego que se usa nel tampouco é tan custoso de dexergar, podéndolo facer calquer castelán-falante sen moito incomodo ou desacougo. Outra cousa sería que entrasen a xogar o seu papel a discriminación e os perxuizos, que non son a primeira volta que vexo como trócanse en persecución e acoso candia unha persoa ou colectivo determinado por mor das particulares ideas dalgunhas conxuradas mentalidades que outras, abondo pechadas. Neste senso coido que sería bo que a nosa língoa e a nosa cultura galega contara cunha web de seu que viría sendo, en troques de unha "Celtiberia", unha "Gallaecia", por caso, onde podérase falar da historia e outras cousas vencelladas sen necsidade de ter que aturar cada dous por tres os perxuizos "separadoristas" de ninguén. Hai xente por esta web, algunha a ollamos nestos mesmos comentarios, que eu, e non só eu, teño por influintes na cultura galega. ¿Non saberían eles como facer ou a quen poder acudir pra tentar levar a cabo un proxecto así? ¿Cecáis a Consellería de Cultura da Xunta?.
Pra min que poderíanse, deberíanse e sería bo, pendurar artigos nunha web hespañola en catalán, euskera ou galego (e demáis) sendo que tamén alguns dos mesmos se ocuparan de ensinar estas língoas ós que non as coñecen e, como é no meu caso, estiveran interesados en deprendelas. Interesaríame e gostaría moito, por exemplo, saber euskera, o català mais ou menos o controlo. Graciñas. Saudos.
Hola! Aquí os cuelgo un par de cosillas relacionadas:
Los primitivos españoles utilizaron el caballo para un fin totalmente desconocido hoy: el culto religioso. Es un rito típicamente celta. Estrabón (III 155), escribe que sacrificaban caballos a una divinidad guerrera, que los escritores grecorromanos identificaron con Ares, todos los pueblos del Norte, gallegos, asturianos, cántabros, vascos y los habitantes del pirineo.
Estos caballos se criarían en estado salvaje y los cazarían para fines religiosos. Cada sacrificio requería un número elevado de bestias. El citado geógrafo habla de inmolaciones de cien cabezas de ganado caballar, hecho que por otra parte prueba la enorme abundancia de esta especie en la comarca.
Horacio (III 4, 34) canta a los concanos, tribu cántabra, que sacrifica a los caballos y bebe su sangre.
et laetum equino sanguine concanum de donde toma el dato Silio: cornipedis fusa satiaris, concane, uena (III 361)
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80259842119027273022202/014801.pdf?incr=1 / http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=879&cadena=a%20rapa
"Durante moitos traballos de campo, ó longo dos anos, témonos atopado con paisanos que desmontaron murallas castrexas...pero nalguns casos dixeronnos algo mais interesante, os achados de osos dentro das murallas, non fora nin ó lado, senón dentro imbricados entre os materiais. Soaba a conto de vellos ata que un día atopamos restos óseos de cabalo nun corte de muralla do castro de Espiñaredo (As Pontes)...
...hai que lembrar que en moitas culturas facíanse sacrificios para reforzar espiritualmente diversos tipos de obras, e deste xeito quedaban protexidas polas divinidades..."
( Cultura material: Continuísmo-Grupo de arqueoloxia da terra de Trasancos).
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5287&cadena=arbol
maruos: en fin hoy estoy vergonzoso es otra de las tretas libidinosas del demonio con las mujeres. ... como me recordaba constantemente una suegra que tuve: Las mujeres son el demonio. (en su caso tenía razón la vieja) :-)
Para nada iba contigo mi parrafada Marprin, si no entiendes algo del gallego me lo dices si quieres que yo te lo traduzco encantado. A mi no me disgusta para nada escribir en castellano ni tengo nada especialmente en contra del, pero creo que la diversidad es buena y, lo que a mi respecta y como ya apunté: ya me gustaría entender el euskera, el catalán lo domino (bueno si es bajito y se deja...:-). A ver si los druidas vascos se animan y cuelgan algún artículo que sirva para tal propósito, por lo menos en lo que a nociones básicas se refiere, o por lo menos a ver si alguien dice de algún sitio que ofrezca esta posibilidad. Disculpa caro Crougintoudadigo por haber desvíado tanto la temática del artículo. Un saludo.
Ainé, esa imagen que te llama la atención del tímpano de la puerta de arco apuntado de la fachada septentrional, puerta ésta con chambrana de siete filas de tacos con una cenefa de dientes de sierra, con la arquivolta de baquetones y media caña que descansa en un par de columnas de basas y capiteles entregos, fustes monilíticos y adosados, con el capitel izquierdo de un orden de hojas rizadas en espiral y el derecho de entrelazados de un cordón liso, y con los abacos de dos cavetos escalonados ...(esa imagen del tímpano, decía) no es sino una CRUZ DE SAN¨TO ANDRÉ / SAN ANDRÉS de lazos inscrita en un cuadrado; entre los brazos, otros de una CRUZ PATADA; rellenando los brazos de la primera cruz flores inscritas en círculo, otra flor al exterior del cuadrado y a los lados dos espirales, del mismo tipo que existen en la puerta meridional de la iglesia de Parada.
El animalico ese de más arriba, si no me equivoco es el que está en la fachada meridional y formaría parte de un dintel pentagonal (roto por una puerta moderna) en cuyo centro, en un círculo, se representa un CORDERO con la cabeza y las patas entrelazadas por vástagos que el animal muerde por su extremo. Se reproduce aquí un motivo iconográfico que aparece en la iglesia próxima de San Martín de Moaña, también sobre un dintel pentagonal, denunciando igual factura.
Bembibre (Benivivere).
(Iglesias románicas en el municipio de Vigo.- Isidro Bangos Torviso).
Si entendiste todo ya contarás...:-)
Habería que perfundizar un pouco máis no corpus mítico galego pra decatarnos de que as lecturas que moitas veces danse dos seus elementos, sendo que istas préstanse a outras interpretacions mais lóxicas, non son as correctas.
Velaí unhas notas sobor o sol, a lua, a serpe (ou dragón) e os "premios" das lendas de mouras:
A "ollada" é o dragón. A verba grega DRAKON deriva de DERKOMAI (fitar, observar cá ollada). No seu contexto helénico a verba designa ás serpentes xigantescas e ós monstros acuáticos. Os traductores da Biblia, na sua Versión dos Setenta, traducen por Drakon tanto o hebreo Tannin (serpes) coma o nome do monstro que habita no fundo dos mares: Leviatán. Como serpe o dragón ten tamén a facultade de mudar a pel (a camisa), símbolo do renacemento periódico da vida alen da morte, asemellándose nisto á renovación vexetal, i entroncando có mito do Fénix. O dragón, a miudo con cornos, signo de poder e virilidad, vencéllase tamén ó carneiro (tamén con cornos), representante da potencia do Sol. Asemella que os galos, que tiveron relacions cós tracios, herdaron de istos o símbolo da serpe-carneiro. O Sol-carneiro (o mesmo, por outra banda, que o touro, cuios cornos simbolizan a media lua) ten como función esencial "ollar" o mundo e, ollándolo, crea-lo. Así o Sol e a Lua son, de certo, olladas, unha activa e pasiva a outra. Moitos emperadores e militares teñen ó dragón por emblema pois a sua principal función consiste en "gardar" o reino fronte calquer intento de violación do tesouro que sírvelles de fundamento.
O dragón é o gardán do tesouro ciumado no fundo da cafurna, símbolo do curazón oculto da terra, das forzas telúricas e das psíquicas que compre coñecer e vencer. A sua misión consiste en matar a todos ós que cobizan o tesouro sen posuir un corazón puro. Só o héroe, o "elexido por Deus" po-la sua sinceridade e pureza, conquerirá dar morte, ou vence-lo cando menos, ó dragón valéndose de argalladas e a axuda dunha muller, pra apoderarse do tesouro, que mesmo simboliza o acceso á inmortalidade do alma e o coñecemento supremo. O tesouro acochado representa a vida interior, e os monstros e dragons que o gardan non son máis que imaxes dos nosos propios degaros e paixons, que pexan o paso pra chegar a íl. O ouro, metal inalterable e puro, é o símbolo de dito tesouro. Cando un home quer abatir á Bestia ten de recurrir primeiro e necesariamente á axuda feminina, o home non pode actuar sen a muller, elemento complementario ineludible.
A muller fermosa que aparez nas lendas de mouras non o fai como "premio" senón como axuda necesaria pra conqeurir o mesmo.
Cando na mitoloxia xedeu-cristiana o dragón convírtese na encarnación do Mal, corresponde ó valeroso cabaleiro de corazón puro facerlle frente, e cando o dragón exixe un tributo de vidas humanas, compre extermina-lo. Este feito aseméllase as forzas telúricas, á emisión súbita da lava, ós estarrecedores cataclismos que abraian ó home. Venver ó dragón múdase logo non só en a oposición ás forzas instintivas, e os terrores inconscentes, senon nun domiño que quer reestablecer o orde humano e celestial, procurando enxergar a natureza pra fertilizar a vida. O dragón reflicte a imaxe perfunda dos poderes femininos consistentes en enxendra-la vida e alimenta-la, en completar a través dunha acción pasiva a agresividade inherente ós instintos do home; nunha palabra, en "civilizar" ó home. A loita contra o dragón ten por obxeto reconquistar os poderes femininos, elementos sen os que o home ficaría incompleto. Pra chegar ós tesouros que o dragón (ou serpe) gardan compre ser un ser completo e primeiro tense de atopar a parte feminina da propia esencia. A fermosa muller non é un premio, parte do tesouro, e unha axuda pra acata-lo, e si alguén "domeña" aquí, como ollamos, e a muller ó home ó que civiliza, non o home a muller.
Levis-traussgiro:
As conclusions que pódanse tirar a partires do "estudo" das lendas de mouras son variadas. Niste senso onde dis: En opinión el mejor analisis que se ha hecho al respecto sobre el tema de las Mouras es el libro de la antropologa e historiadora Rosa Brañas Abad..., terías de ter concretado que tal opinión é a túa. Respeto a ísto a miña opinión sería outra. Velaí alguns exemplos que abofellan o que tal digo a partires de certas contrastacións e comparacions que establezo, non dou por sentado unha interpretación máis valida cá outra cá que a comparo sendo que, repito, non pasarían de ser interpretacions sinxelamente desemellantes.
Las leyendas típicas de Mouras reflejan los valores de la “Sociedad Campesina” gallega:
E os da " Sociedade NON campesina" e os da "Sociedade NON galega "tamén , é dicir: os valores que reflicten as lendas de mouras van máis alá do meramente agrario ou pertencente ó campesinado galego. Toda sociedade conserva certos concetos culturais non só por inercia do pasado, tamén porque lle sirven pra algo mediante a reinterpretación. A partires da Idade Media vaise perfilando na Galiza, COMO NO RESTO DE EUROPA, unha sociedade campesina ou agraria do tipo que Wolf chama "ecotipo paleotécnico". Nista sociedade a comunidade campesina NON É INDEPENDIENTE, senon que está suxeita a outros segmentos sociais. Suxeta á protección militar, ó cobro de tributos que supón extraer dacomunidade parte da sua produccion (o leite que ha de entregárselle á serpe do "mouro" que é un "superior non labrego", por caso) ou ás crenzas e actos da relixión oficial; a sociedade campesina é o que Kroeber chama unha "sociedade a medias" pois dista situación derívase un dualismo, labrego (inferior)/non labrego (superior), cuios valores (os campesinos e os NON CAMPESINOS, comerciantes, funcionarios, axentes do orde...) reflíctense na tradición oral.
Pero a serpe é ademais unha manifestación característica da moura.
As veces que a serpe coincide ser a mesma "moura" son poucas e contadas sendo que unha cousa e unha rapaza encantada baixo a fasquía de serpe e outra a moura-serpe ,o certo é que a serpe e a rapaza encantada non son a mesma cousa nin manifestación unha da outra, inda que as veces confúndanse. Máis corrente que sere unha moza é que a serpe sexa un adival enmeigado ou encantado que cela o tesouro que a mesma rapaza, tamén encantada e protexida pola mesma serpe, pode proporcionar, as mouras son outra cousa, non son rapazas encantadas. Inda que haia certa confusión entre os termos: rapaza encantada, moura e serpe, pódense diferenciar: a serpe representa a natureza no seu estado máis salvaxe, o caos, algo que non responde as pautas culturais propias e asimilado, por tanto, a un mundo infrahumano e pre-cultural próximo a unha natureza incontrolada polo home, que é tamén o ámbito "natural" da moura; mentres que a muller encantada non pertence dun xeito naural a este ámbito sendo que esta recluida nel por mor dun encantamento e o que representa, desencantada, é precisamente ó polo oposto do que emula a serpe: a cultura. Lonxe de ser unha manifestación unha da outra vemos que o que ambas manifestan ou representan son cousas totalmente desemellantes que reflicten polos totalmente opostos. Amáis as serpes lendarias non están sempre vencelladas á muller, as voltas non gardan as serpes ningunha muller, só gardan un tesouro ou nin tan sequera ísto.
a moura preséntase con preferencia ós mozos
As mouras preséntanselle o mesmo a rapazas e pequenos que a mozos sendo, por si fora pouco, que nas máis das lendas o humano (labrego) comete o erro de confiar a posibilidade de relación cá muller "fantástica" á sua propia muller (e, con isto, de solteiro ren), o que provocará o fracaso da sua terefa.
A coxeira. como vimos, é unha calidade simbólica dos habitantes do mundo subterráneo, dos seres estreitamente ligados á Terra.
Non se viu tal cousa: O ser parcialmente inútil é sempre un elemento que se atopa ENTRE DOUS MUNDOS (o subterráneo e iste pra o caso), non no subterráneo exclusivamente, porque o seu defecto físico sitúano a mitade do camiño dun ou outro universo, pertencendo, consecuentemente ó mundo real e ó fantástico á vez de xeito incompleto.
a fórmula de contacto cos mouros: «dáme da túa riqueza e eu dareiche da miña pobreza».....supón o ofrecemento dun .limitado número de productos campesiños, normalmente porcos, a cambio dun incremento ou mantemento gratuíto dos mesmos.
«dáme da túa riqueza e eu dareiche da miña pobreza» é a formula empregada pra desencantar ó mouro (un xigante) do castro de Lañas (Arteixo). Hai que dicir tales palabras cando o xigante aparécese montado nun cabalo dourado gran coma un canastro ó tempo que se deita no chan un pano que se teña a man, e o cabalo virará en ouro pra pasar a ser propiedade do "desencantador". O xigante dacabalo remítenos ós cabaleiros mediavais que loitan por amor a sua doncela sendo que ísta acostuma entregarlle ó cabaleiro, como prenda ou proba da correspondencia ó amor de aquíl, precisamente un pano. Por outra banda compre suliñar que os mouros non manteñen porcos alleos nin fan favores de balde ou gratuitamnete, pola contra estipulan un determinado prezo. No caso da mantenza dos porcos exixen en troques un dos mesmos porcos ou ben chourizos (que transfórmanse en serpes cando a cristiana incumpre o pacto cá moura. Lonxe de ser aquí a serpe unha "manifestación" da moura, elo craramente dos chourizos).
la figura de la Moura responde a una concepción ideológica que refleja la superioridad masculina sobre la femenina
Non sabería dicir si esta é unha visión machista ou victimista - feminista. Sendo como fora a unica superioridade que reflicten istas lendas (si é por categorizar humanamente ós mouros) é a dos mesmos mouros (funcionarios, comerciantes, axentes do orde etc.) sobor os campesinos. Probablemente éstase ademáis a trabucar a moura cá muller encantada que simboliza os poderes femininos que o home ha de reconquistar pra ser un home compreto e poder acadar así o "tesouro".
móstrase acordo en interpretar a moura como a representación imaxinaria do perigo que supón a liberdade sexual feminina para a reproducción normal da sociedade
Baixo outra perspectiva e vencellando á moura, (ser ctónico asociado á terra e o auga, etc.) cá serpe-dragón podemos ollar como o vencello da moura-serpe có feminino resposta a outro tipo de cuestións:
Certamente o dragon-(serpe: culebrón, cobra enorme e fea nas lendas) reflicte a imaxe perfunda dos poderes femininos consistentes en enxendrar a vida e alimentala, en compretar, a través dunha accion pasiva a agresividade inherente dos instintos do home. Niste senso o anagrama alquímico sinifica que a loita contra a serpe-dragón ten por obxeto reconquerir os poderes femininos, elementos sen os cales o home ficaría incompleto, idea craramente esposta, por exemplo, no mito do "Banquete" de Platón. Xa que pra chegar ó tesouro custodiado pola serpe-dragón compre sere un un ser completo, hai primeiro que atopar a parte feminina da propia esencia. Ó loitar contra a gardana do tesouro, o noxo que supón bicarlla e o medo que impón o home realiza unha triple función: Purifica có seu valor e a sua vontade as forzas que lle impiden loitar contra os temores interiores, recupera o seu elemento complementario feminino e, ó tempo, ábrese camiño de acceso ó tesouro. O enfrontamento có serpe-dragón sinifica tamén atravesar a fogueira, dominio do lume das paixons e desexos que devoran ó home como outros tamtos temores e inquedanzas interiores. Encadear ó dragón e enseñorarse das forzas todopoderosas da natureza, abranguidas as inherentes á natureza feminina. Trátase polo tanto dunha reunión dos elementos dispersos do home. Vencer ou someter á serpe-dragón equivale a unha iniciación realizada a través da captación das forzas femininas, vencelladas aquí ó lume e á sangue.
A moura en cuanto que muller en este marco indoeuropeo
Poderase admitir o caracter feminino da moura-serpe (que non se debe trabucar ca moza encantada), o mesmo có da serpe ou o drago. Inda así considerala unha "muller" (senso stricto) non me semella que teña moito fundamento. Denantes que muller poderíase considerar deidade, espíritu, forza ctónica personificada ou pantasma, etc., mesmamente.
trazos moi negativos (ó que responde a imaxe ofídica)
A negatividade da imaxe ofídica é cousa da Cristianización. Denantes disto o caracter da serpe-dragón é dual: o mesmo negativo que positivo. O caracter positivo da serpe pódese, aun hoxe en día na Galiza, constatar en tanto que a untura, a carne ou a pele da serpe utilízase, ou utilizábase non hai moito, en tantos remedios curativos.
Trebopala, «Pedra do pobo», relaciónase cunha pedra plana
Non está nada craro se Trebopala é unha "pedra do pobo" ou unha "protectora do pobo". Pra o que é como pedra, a etimoloxía da voz PALA non remite pra ren a unha pedra plana, aburacada en todo caso.
é mellor enganarse con Rosa Brañas... O mellor é non enganarse e pique.
Saudiños.
O callao gardado pola serpe-dragón é o tótem dos callaecos. Representa a Palabra, o Verbo do soberano de esencia divina, a perfección do seu pensamento e das ordes que emana. O Callao da serpe-dragón e algo indiscutible.
Saudos caros druidas, permítanme expresarme en galego sendo que, si algo non enténdese e compre traducilo ou explicalo, tenme a sua disposición pra facelo.
Parece, nun principio, lóxico o da pedra=pedra que protexe (só hai que pensar en covas, valados, chairas entre montañas, a mesma pedra como arma defensiva, etc.)=protección. Inda que por ser protectora podería ser tamén, polo visto, gardana, vixilante e, como "coidadora" ata "pastora", ¿será por isto que oferéceselle unha ovella (animal "ligado", polo xeral, ó pastor)?.
Dixeches noutro lugar, caro Crou, algo así como que as trenzas do cabalo guindadas ó lume utilizadas no ritual da entronización (e seica outros) representan á terra. As trenzas tamén son cordas. Eu atopo nun par de enciclopedias que CORDA deriva do latín CHORDA e íste do grego "CHORDE" onde a carón da definición que todos coñecemos (conxunto de fíos, cánabo etc.que torcidos forman un só corpo mais groso, longo, flexible) temos a de: CORDA: Canto dun estrato de rocha que fica ó descuberto na aba dunha montaña. Cume aparente das montañas. CORDAL: Cotarelo dunha montaña. Cordilleira pequena. Tamén temos en toponimia CORDIDO, e outros exemplos. Por outra banda, procurándo etimoloxía pra CORD- máis vencellada á montaña atopei pola red que CORD- / GORD- é unha voz indoeuropea que refire elevación sobor o terreo (o que remitiríanos os cordales, cordas e cordilleiras (de montaña) devanditos).
E con iste embrollo ando eu enleado. Preguntándome se a relación entre a corda (o adival) e as cordilleiras é a da disposición liñal de ambas. De certo as cordilleiras disponse liñalmente entrelazándose unhas cás outras (como formando trenzas) pra formar a terra, o "pais". ¿Será isto o que relaciona unha corda (tipo adival) cá outra (de montaña). ¿Terán que ver logo istas cordas cas trenzas que componse de tres partes como evocando amáis a trifuncionalidade da deusa vencellada á terra soberana, ó pais. Inda máis: ¿Gardarán algún vencello as trenzas que representarían as cordilleiras entrelazadas, e a terra que forman, cós adivales que, nas lendas de mouras, baixo encantamento, adquiren fasqiía de serpe-dragón gardana do tesouro. ¿¿???.
Maruos: Xa vin o foro que dis pero non me cadra andar copiando o que xa dixe aquí noutros sitios. Vou vencellar alguns foros relacionados con iste e así aforramos espazo e tempo:
O da Sagrada soberania galaica estou a completalo pra rependurar en galego con mais cousas engadidas, seica por outra banda, xa direivos onde pró caso.
Maruos: Terei de comentar aquí que as discrepancias sobor certos aspectos das lendas de mouras e serpes prantexadas acima respeto ós prantexamentos que Levis-S expón da obra da cara Rosa B. non respostan senon a matizacions, en conxunto e polo xeral non só concordo basilar e practicamente cás suas exposicions, sendo que si expusen algunha desemellanza entre a miña interpretación e a dista autora, repito que non son tan radicais nin extremas, só custión de matices onde tampouco teño moi craro que uns podan solapar ou desvalorizar ós outros, pois as lecturas das lendas convidan a desemellantes interpretacions onde os mesmos elementos (serpes, mouros, pedras, cordas, etc.) e o seu simbolismo poden formar parte de contextos mesmamente desemellantes: Aquí o que se ten por moura podería ser unha muller encantada, alí unha manifestación da deidade ctónica, alá unha simbolización dos poderes femininos que o home procura recobrar, etc. Fica moito que perfundizar no analise das nosas lendas, coido. Pola miña banda inda non tiven sequera oportunidade de ler o libro da prestixiosa autora.
A ver si cando vaia estora prá Galiza podo atopalo e con íl outras obras mesmo de Andrés Pena que sonche as de istos dous, hoxe po hoxe, as que mais interénsame (e non o digo por pelotilleo que non fai falla, é o que hai). O que perguntabas por ahi, Maruos, se non me coñecerías..., pois dubidono moito, xa que de grupos de arqueoloxía eu ren de ren, nin tan siquera vivo na Galiza e só vou de cando en volta inda que gostaríame tanto máis que moito alcontrar un traballiño cando vaia estora, en pouco, pra alá e quedar na terra. Dixéronme que ó millor na Xunta axudábanme, ben, xa veremos. Logo xa poderemos coñecernos cando queras, pra min sería un lecer, ou senon veste un dia pras Canarias e coñecémonos aquí.
Saudos. Voso, Anfuso Cao-Cordido de Oya.
Maruos, ¿ollaches xa o que tal se di por acó?:La Muerte-Demonio como caballo
(Simbolismo del Caballo, El Potro y la Yegua de la Noche como mensajeros de la Muerte: el Pooka).
Las diosas Rhiannon y Epona
De la relación con “nightmare” se estableció la asociación con un aspecto oscuro de Rhiannon (diosa galesa que además está siempre relacionada a la fecundidad), aparece en la tríada Epona-Rhiannon-Macha, y las tres tienen relación con las yeguas. Recordemos que entre los celtas existe una creencia que sostiene que, en el momento de la muerte, un ser del Otro Mundo viene para llevarse el espíritu y lo hace bajo la forma de caballo, durante la noche. Por esa razón, las figuras de Rhiannon y de Epona eran las adecuadas. Pareció coherente la asociación entre 'nightmare', la muerte, la yegua, el ser ultramundano y Rhiannon en su carácter de diosa-caballo. Pero siempre aparece otra versión, como mencioné antes, ahora se discute si el término 'mare', como compuesto de nightmare, viene realmente de la misma raíz de la que proviene la palabra 'yegua', o si viene de otra raíz indoeuropea, *mer- que significa ‘pulverizar’, ‘aplastar’ (aquí se enlaza con el significado de la pesadilla), y se asocia con el latín mors, ‘muerte’.
...A Rhiannon, de tamén soberanas funcions, que xa Andrés Pena Graña relacionou con Iccona e Ana Mannana. Por certo, o nome dista aseméllase ó do Fillo do Mar Mannanan, Mannanan mac Lir, irlandes, curioso. De mouras e serpes deixo unha aproximazón o análise descodificador simbólico do mito lendario baixo unha perspectiva totémica, no foro do Entronizamento na Trebopala de Crougintoudadigo. Pequeno adianto, en rigurosa exclusiva que diría o outro, da 2ª edición da miña tese sobor "A prehistórica sagrada soberania nazonal callaeca"Xa poderedes facerlle algún comentario por ver si atopamos algunha crítica que desvalorice maiormente os asertos expostos. Graciñas de todos xeitos pola atención dispensada, espero vos sirva pra crarexar algunha das dúbidas que a comprensión sinificativa da lenda podera prantexarvos. Saúdos.
A SIMBOLIZAZÓN TOTÉMICA DO MITO DA GRAN NAI DEUSA DO CALLAO DA SERPE.
As manifestacions do sacro.
O símbolo constitue o medio pra acadar o coñecemento, o mesmo que o concepto a metáfora. Cá superioridade adequirida no entroncamento do pensamento cá maxinación, emana un saber "científico" mitificado no tempo. O mundo xa non é profano, unidimensional e, frustrando ó espritu, remóntase ata os seus cimentos ocultos. Platón dexergou que o mito non é unha "historia gratuita" tanto coma o índice dunha verdade que escapa ó pensamento sinxelamente lóxico. Emporeso, o filósofo grego non creou unha metafísica do símbolo que outorgase o coñecemento creador á sua verdade, seica porque non gostaba da poesía.
O coñecemento simbólico revéla a verdade sacra do profano. As "hierofanías do sacro" indican algo misteriosamente desemellante no mundo visible. Á metafisica do sacro oponse o seu prantexamento trascendental, resoltando íste ser o misterio do profano na sua face acochada que ven sendo un campo transcendental de significacions. Ista banda, que non é a misteriosa Outra da cousa profana, revélase de xeito visible como sacra, cunha estructura do misterio persoal da cousa profana revelado no seu ser e vida. Logo o sacro amosa o ser como principio e, a vida, como finalidade mudada en símbolo na categoría determinante da sua natureza. Cada símbolo ten un principio e finalidade de seu non partillada con outro ningún, inda semellando invadirense os campos, e non correspóndense como cría Baudelaire, que vía unha Natureza a xeito de templo vivo onde todo "responde". De feito o poeta trabuca a imaxe, expresión da Vida e a Natureza en metamorfose continua, có símbolo.
O símbolo do callaeco pudera ser o Callao da Callaecia e, o da sua soberania, o Callao da Callaecia gardado pola serpe como iremos ollando. Velaí un analise da totemizazón simbólica do Callao e as suas consecuencias:
O totemismo.
Exemplo de primitiva manifestación sacra simbólica é o tótem que é, polo xeral, un animal, e máis raramente unha pranta ou unha forza natural (choiva, auga, meteorito...), que garda unha particular relación cá totalidade do fato humano. É o primeiro devanceiro do clan, o seu esprito protector e o seu benfeitor. Os individuos do mesmo tótem están suxetos a sacra obligación de respetalo, non poden, por caso, comelo. O carácter totémico do animal, pranta ou forza natural é inherente a todolos individuos que pertencen a sua especie, como nos supostos casos da tribu dos célticos saefes, chegados por mar, cá serpe, os aelenos có cervo, ou os callaecos có callao, que tamén adoitan o seu nome.
O tótem conleva certos tabús, así as duas prohibiciones tabús máis antigas e importantes están entrañadas nas suas leis basilares: Respetar o animal tótem i evitar as relacions sexuais cos individuos do sexo contarario, pertencentes ó mesmo tótem.
A exogamia totémica obedece a necesidade de deter ó individuo ante o incesto de grupo cando a familia verdadeira é sustituida polo grupo totémico. A psicoanálise demostrou como o primeiro obxecto sobor o que recae a elección sexual do xove é de naturaeza incestuosa condenable, sindo íste, por caso, a nai ou a hirmá. Íste complexo non superado constitúe o complexo central da neurose. O tabú presenta duas significacions opostas: a do sacro e consacro, e a do desacougante, perigoso, prohibido ou impuro, sendo que maniféstase en prohibicions e restriccions, e coincidindo co senso do "temor sacro". O tabú é unha prohibizón moi anterga imposta autoritariamente dende ó exterior contra os desexos máis intensos do home e a tendencia a transgredilo persiste no inconscente. Sintetízase nas nocions a) carácter sacro, ou impuro, de persoas ou obxetos; b) a natureza da prohibizón que diste carácter emana; y c) a consagración, ou impurificación, resoltante da violación do mesmo.
O mozo da lenda terá, pois, de respetar o tabú e as condincions que íste impón, dando tres bicos á ctónica tótemica primixenia, xunto ó ave, serpe devanceira, (serpe con alas cando os dous conectan, inda que a serpe ergueita ou rubindo enroscada polo humano, tamen conecta as forzas ctónicas da terra e auga cás do ar) ou tres veces tres beixos, pode que por repetir o número de veces máxico ou sacro o ritual, ou por dar cada un por cada grado de consaiguinidad dos que o home e muller terán alén deles arredarse no seu parentesco na relación amatoria, como posibilidades interpretativas no desciframento do código simbólico que representa o acadamento das leis sacras por non violar o tabú do incesto imposto polo tótem dos tótems (a primixenia devanceira serpe da terra e as augas primordiais que ascende no ar), procurando así evitar os ríspitos e máis ríspidos castigos que lles se infrinxiría no fracaso da busca do tesouro que outorga a realizazón existencialista plena có quebrantamento axeitado do tabú que consagra o acto, resoltando logo impuro e condenable o quebrantamento na violación profana, caso contrario.
A outro nivel as interpretacions, tiradas da descodificación das simbolizazons transcendentales dos elementos da lenda e as suas posibilidades de conexión, convén mellor facelo, cando atañe á soberania das terras, augas e ar e ceo, que garda, manifesta e personifica a moura-serpe, dende a perspectiva peculiar que a consagración real confire ó elexido pra gobernar, na proba fronte a serpe-moura e os feitos derredores.
O tabú soberano.
Có contacto formal (o que en contraposición ó polinesico "tótem": sacro e prohibitivo, ven sendo o "noa": ordinario e corrente) cá serpe totémica outense a consagrada recompensa satisfactoria e, pola contra, no contacto informal, carréxanse os castigos da impurificazón. O contacto có soberano consagro supón unha parella dualidade nas consecuencias do feito.Certos soberanos europeos (Carlos III, etc), ata non hai moito, sandaban ós privilexiados doentes das escráfulas que padecían, é só un exemplo da consecuencia positiva do contacto do rei, cuio beneficiosa enerxia emana do poder soberano transferido do mesmo xeito que no que se comunica entre o humano e a serpe: o contacto.
Este soberano, na sua versión faraónica de categoría divina, acasala cá hirmá na procura da contrapartida feminina que require pra acadar o coñecemento supremo ou a inmoratlidade. Xa entre os deuses helenos (Cadmo que mata ó dragón do caos) íste conquire atopar a sua contrapartida femenina, esencia que compre recobrar pra ser completo, tras superar as probas que lle impón Zeus, na sua procura de Europa por orde do pai, dando con ela transfigurada en Harmonía ou Hermiona, filla de Hermes e Afrodita que resoltaran da división cun cabelo do Hermafrodita con feitío de primixenio ovo, ovo cuia imaxe corrente do seu cascarón é a pedra, especialmente entre os exipcios; entre os deuses gregos, Deucalión e Pyrrha mudaban en mulleres i homes pedras que guindaban por riba do hombreiro, e certas tribus primitivas outorgan caracter sagrado ós termiteiros pola sua faisquía de "pedra-ovo"..., un ovo que conta o mito da Noite primordial, apodada "a deusa de negras ás" que foi cortexada polo Vento do Norte, é dicir, pola serpe. Diste alcontro naceu o Ovo de Prata, isto é a Lua,.... (extracto).
Nota: (No 1º foro de Ainé signos de piedra y su significado tedes as Leis tótem). Espero vos teña prestado. Xa diredes se queredes o que parécevos. Saúde.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Emilio González López (A Coruña, 1903) fue, ya de muy joven, catedrático de Derecho Penal en varias universidades españolas. Tras el exilio ocupa la cátedra de Lengua y Literatura Española en la Universidad de Nueva York. Ha publicado numerosos libros, la mayoría sobre temas históricas. Numerario de diferentes Academias, está considerado como el más importante historiador gallego del momento. El volumen que se maneja para la redacción de este artículo incluye los CIENTOS de referencias bibliográficas en los que el gran historiador se basa.
Reyes asturianos mestizos. Efectivamente los vástagos tenidos lugar entre miembros de distintas razas, como lo son la árabe y cristiana, son MESTIZOS y aunque así no lo fueran, así son denominados históricamente estos reyes. Mestizos eran estos reyes asturianos que, por serlo además, no reparaban en entregar a los árabes cientos de mozas cristianas con las que el infiel pudiera divertirse en sus harenes. De haber sido por estos reyes, y de no haber intervenido la nobleza gallega, hoy posiblemente tendría que apartar una frondosa barba para poder escribir en el teclado, en árabe, y mis amigas no se pintarían cuando salimos por ahí, con el "burka" no les haría falta. Todo lo cual no digo que fuese mejor o peor, simplemente distinto. A otros comentarios, que entiendo fruto de la manipulante tergiversación, no corresponde responder, pues por si mismos ellos sólos ya caen. Os saludo como un honbre libre.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Por supuesto caben críticas, siempre que sean fundamentadas. Yo habiéndome limitado a resumir un par de capítulos de la obra del reconocido historiador, expongo un punto de vista que, para ser refutado, debe acompañarse de argumentos de mayor peso que comentarios que no se acompañan de más nada que lo que dicen pudiendo lo dicho venir de ni se sabe... Repito que me limito a exponer lo que un historiador de peso dice en su obra, siendo que este historiador está reconocido entre los más grandes (entre verdaderos profesionales), suficiente razón de peso, por el momento, para dar validez a su argumentación. Además, revisando la bibliografia de su obra encuentro que, gracias a su exilio en Nueva York, el autor puede manejar diferentes obras de distintos paises que escapan al influjo tergiversador y manipulador franquista lo cual, a la hora de buscar verdades históricas, no habla sino en favor de la validez de su argumento.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Lo de considerado como el más importante historiador gallego del momento es lo que pone en el prólogo de la obra, (de 1980). Si no el más importante, es de los que más. Respecto a lo de las citas de acuerdo en que si una obra las incluye mejor que mejor, pero yo no puedo deshechar una obra sin más porque que no las incluya, tendría que invalidar la mayoría de las que conozco, la verdad que pocas las incluye, pero si por lo menos se acompañan de bibliografía sabes donde recurrir en búsqueda de las supuestas citas, por lo menos. Por lo demás reitero que ME LIMITO A RESUMIR SU OBRA, no añado nada nuevo, si quizá omito lo que me parecía menos trascendental por no extenderme demasiado. Y si alguien argumenta con peso la invalidez de algo dicho por Dn. Emilio en su obra, me parecerá estupendo aceptar la nueva visión, siempre en beneficio de la VERDAD, que es lo que, al margen de otras cuestiones, creo debería aquí interesarnos. Salut i força...
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Cierto lo de las razas, no confundir con religiones...por eso podría decir que añadía son MESTIZOS y aunque así no lo fueran, así son denominados históricamente estos reyes.
Lo de la denominación mestiza para los monarcas asturianos, así como la decisiva intervención de la nobleza gallega en el devenir de los acontecimientos que afectan a tal reinado, es cosa de el citado autor Dn. Emilio Glez. López. Lamento no poder añadir nada más que clarifique la cuestión aparte de que éste es un autor consagrado. Y eso, de seguir los monarcas asturianos, llamados mestizos por ser hijos de esclava árabe (de raza "moruna" imagino) y cristiano peninsular (más ¿blanquito?), liándose con esclavas árabes y manteniendo una política de entendimiento con el invasor tal como la que propiciaba el tributo de las Cien Doncellas... ¿que camino creéis que hubieran adquirido los acontecimientos históricos y el devenir de nuestra realidad?. Sólo pregunto. Resaludos.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Gianini: las memorias de Dn Emilio se publican en la Voz, algún colegio lleva su nombre, además de calle, centro comercial, etc., desempeñó un papel relevante en la política española, una gran labor docente, etc. Se consideraría por tanto una figura relevante cuya labor en la investigación histórica se debe tener en cuenta. ¿Has consultado su "Historia de Galicia" en XII tomos para la rigurosidad que reclamas? Yo no he tenido oportunidad así que, en este sentido, no puedo concretar si aquella, frente al volumen sencillo que manejo, adjunta citas. Sigo coinciendo contigo en lo de las citas: que si se incluyen mejor. Aunque obras con citas también contienen errores, son precisamente aquellas un buen referente que clarifique dudas. "Errarum humanum est", como al sabio le corresponde, diríamos cuando el que se equivoca es un autor reconocido; "¡Qué tío más burro! proclamaríamos si éste se equivoca sin tener escuelas, centros comerciales, etc. a su nombre, etc.
Diviaco: sería de agradecer entonces referencias más concretas (algúna obra, mejor una web o alguna otra) que ofrezcan una visión de los acontecimientos históricos en el artículo tratados, si bien desde otra perspectiva, para poder comparar. Poder incluir aquí partes que traten aspectos destacables del artículo, también sería de interés. Yo no tengo autoridad ninguna en la materia, si la tiene y mucha, a pesar de las críticas detractoras, Dn Emilio G. López, como vimos. En cuanto a lo que dices de consultar las cronicas de reino como dices, pues no me extraña que no mencione por ejemplo a algún rey asturiano como "mestizo" por razones obvias, así como opino que estudiar, analizar, comprender... la Historia supondría consultar no sólo determinadas crónicas sin complementar su información en otras fuentes, de la forma más completa posible.
Per: Consultada la obra de Dn Emilio, no puedo aportar gran cosa más sobre lo que tu interés suscita: La primera incursión normanda en Galicia de 844, después de haberlo hecho en Gijón, desembarca en la Ría de Ribadeo. Expulsados de la costa cantábrica se corrieron hacia A Coruña, acudiendo Ramiro I (842-50) a expulsarlos de Galicia.
Estas primeras incursiones normandas buscaban raziar la costa gallega obteniendo el mayor botín. Las del s. X tienen otro propósito: establecer un dominio normando semejante al establecido en Francia, Inglaterra e Irlanda.
Ainé: ten en cuenta que mientras la isla de Faro es una isla que se convierte en tierra firme, la de Toralla es, al contrario, un istmo, una pequeña península en tierra firme, que se acaba convirtiendo en isla, aunque sea comunicada con el puente levantado por la explotación hotelera destructora de patrimonios pre- e históricos.
Toralla "castrexo-romana" de Uxio Noceda.
Salutaciones.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Gianini: http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/noticias/2005/egonzalez_20012005.htm "...Su labor en la docencia correrá paralela a la publicación de obras de temas históricos. Destaca una monumental Historia de Galicia, de la que se publicarían doce tomos, así como Historia de la civilización española, ...."
Elpater: Sabe mucho sin duda, por eso me permitirá le haga una pregunta. ¿Le merece alguna opinión el comentario que leo por la red de que Anselmo López Carreira recoge ideas de Dn. Emilio ?. Tantas ideas de Dn. Emilio, siendo susceptibles de revisar para darles vigencia personalidades como Dn. Anselmo Carreiras, con una impecable puesta al día, ¿no son entonces al fin mejor demostradas con el rigor y los medios actuales reclamables?. Supongo que todo sigue rigiéndolo la teoría de la Relatividad, que para eso Einstein demostró tener un coeficiente intelectual bastante elevado. Desde cierta perspectiva y determinado color de prisma, sin duda.
Creo yo que Dn. Emilio es un gran historiador de ya todos los tiempos, y, desde luego como, siendo tal le correspondió, un avezado investigador que, sin duda, pasa con gloria a formar parte, en las más doradas páginas que mencionan con orgullo a los nobles hijos de la patria gallega, de sus anuarios, dando fe así, ya para siempre, de la memoria de su gran, y muy humana, labor y persona. (D.E.P.)
Salute.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Bien. Gracias a ambos por sus opiniones y pertinentes aclaraciones, a todos en general por su participación. Ya conozco algo más sobre este insigne autor. Lo de los XII tomos venía por lo que leo en este
donde al final consta el párrafo que dice:
"El 18 de julio se encuentra (Dn. Emilio) en Madrid, quedando durante toda la guerra en zona republicana. Finalizada ésta, sale para Nueva York, comenzando un largo exilio, no volviendo a España, aunque nunca definitivamente hasta después de la muerte de Franco. Su labor en la docencia correrá paralela a la publicación de obras de temas históricos. Destaca una monumental Historia de Galicia, de la que se publicarían doce tomos, así como Historia de la civilización española, Falleció en Nueva York en 1991."
¿Habré interpretado mal yo el significado de estas palabras, serán erróneas?. Por eso aquello de la teoría de la relatividad... ahora podría ser que los XII tomos serían "independientes", además de que, en fin, no hay que creerse al pie de la letra todo lo que se lee, dependiendo incluso de como se interpreta lo leído cuando no queda claro el mensaje, y menos en la red, tantas veces.
No vi, acerca estos XII tomos, nada más por la red, tampoco he buscado mucho (4 pags. del Google), no hay tiempo ahora. Aparte de esto, el volumen citado, y lo que ustedes refieren tampoco sabía mucho más sobre este autor, si bien lo que vengo averiguando le confiere a su persona un elevado carisma digno de toda mi admiración, siendo que este artículo queda dedicado, en mi humilde reconocimiento, a su memoria en el Día das Letras Galegas del corriente, aquí en la Celtiberia.
Saude.
Biblioteca: CRÓNICA HISTÓRICA DE GALICIA (716-914).
Más preocupante que los reyes y nobles que nos gobiernan o gobernaron desciendan de congéneres de distinta raza y/o religión (esto no lo veo mal yo), es desde luego que desciendan de primos, primos-hermanos (como lo fueron los reyes católicos sin ir más lejos), de congéneres entre los que hay lazos de sangre. Más que nada porque, a parte de estar mal visto desde luego, las relaciones entre primos etc. es propensa a dar descendientes enfermizos, subnormales o que están mal de la "chaveta" (Juana la Loca por ej., hay más casos), a pesar de lo cual gobiernan igualmente.
Saúde LusitanoM. obrigado pola lenda e os comentarios.
Biblioteca: ---------------------------
¿Del céltico WANKJOS, que también da BANZO o BANCEIRA?.
Con BOIMORTO ¿tendrán que ver los MORTOS definidos por Franco Grande como balizas? ¿los MOUTEIROS que son mojones? ¿o los MUERTOS que son grandes piedras unidas a un palo con las que prensa las sardinas en salmuera la industria viguesa conservera, mayormente catalana, del s.XIX?. Vai ti saber, que diría o outro... Salud druidas. Saúde caro Crou. Anfus Adair os saluda como un hombre libre.
Biblioteca: ---------------------------
Respecto a canales que son "rúas" simplemente unos datos acerca esta CAL que hasta, recordando el profano aquello de la pérdida de la C o su transformación en P en céltico, pudiera relacionarlo, aun por su semejanza, a PALA (protección) que se supone del i.e. *PEL-S (piedra)
Ramón Sainero en "La huella celta de España e Irlanda" y "El Libro de las Invasiones":
Cast. CUEVA. Latín CAVEA. Irlandés mod. y pr. CUILE. Sànscrito CÁLÁ. Relac. gr. KEL-.
Cast. CALA. Ir. mod. CALA, CALADH, ACARSARD. Ir. pr.CALATH, CALAD, ACCARSOIT, CALC. Celta pr. KALETO-S. Escan. Ak keris...
Además en Gall. CALLAU: del céltico *calaivu, -KAI(L)LO ("piedra").
Caleiro, callello o calexa derivan de CAL (piedra desgastada, penetrada=canal)
Relacionadas en latín: CANALE, con gallego CANLE. CANALICULA, con gallegos QUELLA y QUENLLA.
Sólo eso, por si a alguien le ayudase a concluír algo de lo que en torno al tema este del CAMINO, probable, *CAMBA que también daría piernas en català y, al cambar en ríos y costas, forma lechos que son camas, atañe. Encrucijadas de caminos que recorrer ,a todo esto, el interesante tema. Salut i pessetes i tot el demés són punyetes.
Biblioteca: ---------------------------
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: ---------------------------
cuantos, relacionados con formas curvas. Ejs. CAMBEIRO= Sendero lleno de
revueltas y altibajos. En Toponimia CAMBADOS y quizá CAMBRE. Ramón
Sainero establece algunas relaciones:
celta irlandesa que aparece en español y relación con otras,
según Ramón Sainero-La huella celta en I. y E.
CAMAG (rizo)
CAMAGACH (torcido)
CAMAS (curva de río)
río)
cala)
celta irlandesa, posible préstamo celta en latín o del mismo
origen que su homónima latina.
terreno, pendiente. VAR. CAELLA
angosto y pendiente
DEGOLLADA. Las degolladas en Gran Canaria son como puertos de montaña
por donde efectivamente pasan caminos. Saludos, buen finde.
Biblioteca: ---------------------------
Hombre Giorgio, que las comparaciones esas, como señalo están extraidas de la obra "La huella celta en Irlanda y España" de Sainero, lógicamente aparecen más referencias irlandesas, aunque también otras como del galo y del celta primitivo. Por cierto ¿Ramón Sainero es gallego?. Y en cuanto irlandés=celta sabemos ya que no es así pero no se puede negar que es en Irlanda donde mejor se ha conservado lo que se da en llamar como tal, y por lo tanto donde siempre se pueden obtener buenas referencias al respecto. Insisto con lo de las degolladas canarias (alguna me he pateado), que son una especie de puerto de montaña por los que transcurren caminos, y en su semejanza con lo de goladas/agoladas. Saludos, buen finde.
Biblioteca: ---------------------------
Abo: Hay quenllas, quenlles y quelles y, aunque relacionados etimologicamente, no son lo mismo. Y bueno, en las islas llevo como unos 20 años, trabajando claro, de vacaciones suelo ir al planeta Bacalao.
Degolladas hay repartidas, por lo que veo, por tantos sitios. Explicando su significado algo burdamente yo diría que es el sitio donde una sierra, unas montañas se "rajan" por la mitad permitiendo un paso que, mientras no hagan un túnel que atraviese la montaña, acaba siendo oradado por un camino. Poniendo degollada en el buscador de imágenes del GOOGLE, se obtienen bonitas vistas. Os enlazo esta de la Degollada de la Aldea, pueblo donde la gente "arrancha" (arranxa-arregla) las camas de las bestias, afilan cuchillos con piedras de "amolar", el pan se hace con "millo", las tortillas con "papas". Cerca está el pueblo de "Tocomán" (Manco de la mano). ¿Léxico gallego-portugués en el habla canaria? Por aquí anduvieron muchos portugueses cuando lo de la caña de azucar, miniño!. Claro que también persisten un montón de palabras guanches como, cerca de la misma Aldea de S. Nicolás (bonitos recuerdos tengo de la zona) la playa de Güi-güi que significa "Confluencia de barrancos", tenique (piedra), que se yo...un montón de ellas. Con mucha razón cuando quieran los canarios pueden tambier reivindicar el reconocimiento de su lengua autóctona (algo que parece estar de moda).
Arriba señale el significado del gallego CAMBEIRO= Sendero lleno de revueltas y altibajos. Sin embargo en otro diccionario leo: CAMBA: pieza/forma curva de las ruedas del carro. Así que se ma ha "escurrido" pensar si no pudiera ser el CAMBEIRO el camino hoyado por las CAMBAS del carro. Pues eso, vai ti saber...Bye.
Biblioteca: ---------------------------
Sería QUENLLAS, QUELLAS y QUELLES (cosas distintas). Sorrys...
Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.
Entonces por qué diferencian los lingüistas galaico-lusitano de celtíbero. ¿Manías? ¿Ganas de farra?
Para mí, que no leíste el artículo caro jeromor, igual te resultaba largo (no pude resumir el contenido en menos espacio), te extracto lo siguiente respecto a tu comentario:
...En el galaico-lusitano se reconoce un estrato precéltico, de corte occidental, y una personalidad tan definida como para constituir por si solo un grupo más dentro de la familia indoeuropea de lenguas...
...Numerosos elementos léxicos, de origen pre-, indoeuropeo, o simplemente desconocido, conservados en gallego, son comunes al castellano (...) Otros, comunes al leonés en ocasiones, son exclusivos del gallego:..
...Los revolucionarios rasgos tempranamente registrados en el romance occidental se atribuyen a la persistencia del sistema fonético pre-romano propio del galaico-lusitano, cuyo dominio territorial coincide esencialmente con la zona de extensión del gallego y el portugués peninsulares (Krüger, Schmoll, Baldinger)...
...poco sino nada relaciona a lo céltico ni indoeuropeo el sustrato septentrional hispano que interviene en el gallego-portugués caracterizándolo peculiarmente con rasgos tan esenciales como la pérdida de *-n- y *-l- intervocálicas (lúa, ceo), la denominada nasalización progresiva, la palatización de nasales (muiño, miña), la geada y el seseo, la palatización de los grupos *cl-, *fl-, *pl- (chamar, Chamoso, chegar) o el betacismo o fusión de *v con *b....Por otro lado, el área galaico-lusitana, documenta mejor que la celtibérica la sonorización de oclusivas sordas intervocálicas o entre sonante y vocal
...bastarían la tradición autóctona y factores y contactos inter-hispánicos para explicar la “celtización” de la que resulta, a mediados del primer milenio, la cultura celtibérica y su influjo sobre otras áreas hispanas. Influjo que, en lo que respecta al área galaico-lusitana, se contradice con las notables diferencias lingüísticas registradas entre las documentaciones celtibérica y la del galaico-lusitano...
...La ruptura de la continuidad temporal es una grave tara en Lingüística Histórico-Comparada. Continuidad rota además en el espacio pues ambas son dos islotes (áreas galaico-lusitana y cetíbera) de documentación directa rodeados por el vacío de astures, cántabros, vetones, carpetanos, beturios, oretanos y otras gentes indoeuropeas o, mejor, indoeuropeizadas....
Me gustaría saber que argumentos podrían contradecir esta serie de consideraciones que establecen claras diferencias entre las únicas documentadas hablas del área celtibérica y la galaico-lusitana, (que incluiría lo que hoy es Galicia), si es que los hay. Saludines.
Biblioteca: SAN ANDRÉS DE TEIXIDO, LA CASA DE DON Y EL SANTO GRIAL. CRISTIANISMO CELTA Y PAGANISMO RESIDUAL EN LA GALLAECIA BAJO IMPERIAL IIª PARTE (ANDRÉS PEN
Salud caro Crou. Mi paredros Airdargh dice que de nada, faltaría más. Si quieres plantear alguna duda en lo que respecta al tema este de lenguaje HTML y sus etiquetas puedes mejor utilizar, como decía Ainé, el artículo abierto para tal propósito por el Megamaster Silberius (en lo que yo pueda me será grato intentar ayudar) Ayuda de Celtiberia, si te parece bien y para que no se disgregue demasiado ni entremezcle más la información sobre distintas cuestiones. Para practicar l@s druid@s suelen utilizar el X-présate aunque también puedes usar uno de tus artículos (sin retirar el título del toda aunque si puedes modificarlo) o quizá los comentarios al artículo este de la Ayuda enlazado. Sin más, recibe mis más cordiales saludos, y a mandar.
Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.
Salud caro Giorgio. Lo del fondo ligur, cuando menos, es efectivamente problemático.
En el artículo El gallego-portugués y sus relaciones de substrato con la Aquitania Kurt Baldinguerse señala, a partir del final de la página 8, en la 9 y la 1O, algunas consideraciones al respecto. Ciao.
Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.
El léxico del gallego-portugués es tan portugués como gallego. Mucho de este léxico común se pierde en el gallego en detrimento de los castellanismos que lo suplantan mientras en portugués prevalece. Es totalmente lícito que el gallego recupere el léxico propio que pueda documentarse en el gallego-portugués. Las palabras que aparecen en portugués, pero no en gallego-portugués, transferidas al gallego se consideran préstamos antes que voces propias y genuinas.
Los legítimos préstamos del idioma hermano que, evolucionando de la misma lengua común a la cultura galaico-interamnense, llamada desde Carolina Michaëlis de Vasconcelo gallego-portugués, resulta menos influenciado por el castellano, conservando aquellas formas que la castellanización arrebatara al gallego. se refiere a las primeras, a las que, comunes al gallego-portugués, se pierden en gallego y perviven en portugués por lo que en esta frase lo de prestamos es relativo, quizás más exacto sería considerarlas, en este caso "recuperaciones". Si admitieramos, por poner un ejemplo, tixeiras en vez de t(r)esouras, y formas parecidas (castrapadas) como válidas lo hacemos para usarlas, no en un gallego como idioma, sino como un dialecto del castellano, relegando su categoría. "Tixeiras" es lo que diría mi madre a la que reñían y castigaban siendo niña por hablar gallego (¿esa es el habla popular que pretenden defender algunos?, el habla oprimida, perseguida y reprimida durante la "longa noite de pedra"), por entonces vivíamos una dictadura que prohibía decir tesouras, había que decir (por que si no igual te denuncio para que te metan un tiro por rojo o republicano) tijeras, así que la cosa se quedó en tixeiras. Afortunadamente los tiempos cambian, la vida evoluciona y con ellos han de hacerlo ciertos conceptos. Seguro que es más cómodo seguir hablando "castrapo" porque como diría Castelao "la necesidad de hablar gallego (bien hablado además), no se siente en la barriga", pero poco digno y menos aun noble por parte de aquellos que así lo prefieren e incluso defienden.
Las necesidad de recuperar la que a nuestros abuelos y padres (los de mi quinta por lo menos) arrebataran es, aparte de una cuestión de dignidad, una cuestión cultural antes que política. Confío en el buen criterio de los druídas, en todo caso, para no convertir este foro en una tangana de enfrentamientos entre si es o no es más lícito el uso de lo castrapo que el del gallego genuino, no obstante no seré yo quien limite la libertad de expresión, basada en el respeto mutuo, en el mismo.
Saudiños.
Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.
http://www.edu.xunta.es/diccionarios/index.html ; http://aulex.ohui.net/gl-es/ ; Vocabulario X.L Franco Grande ; Xerais da Lingoa.
Son 4 de los diccionarios de gallego que he consultado. En ninguno aparece tiseiras ni tixeiras, lo que consta es tesoiras o tesouras. En diccionarios de portugués si está tesoiras (en todos los que quieras), lo mismo que tixeiras (bichitos) como bien dice Amerginh. Para pulpo/polbo lo mismo, si bien el Xerais registra pulpo como variante de la forma principal o más genuina que sería polbo (de todas maneras esta edición (1997) esta muy castellanizada.
Alfaiome, te has lucido caro mío (dicho sea sin acritud). Pero no menos que Lliwerdn, el cual llama "Retahila de celtismos subrea - lista" a lo que claramente, como se enuncia en el artículo, es una lista de PALABRAS CELTAS EN LATÍN, O DE PROCEDENCIA INDOEUROPEA COMÚN. Lista confeccionada por el profesor Ramón Sainero de quien recuerdo que por aquí que alguien tan competentemente docto en la materia como lo es el druida Igmoral me advirtiera (no recuerdo el foro) que si bien el mismo autor no le parecía muy buen historiador, es toda una autoridad en lingüística.
Alfaiome, no puedo aceptar tiseiras como forma genuina en gallego, sí como prestamo del portugués. Te recuerdo que el tronco común tanto del que derivan tanto gallego como portugués es el gallego-portugués que se bifurcan en un gallego que padece las influencias castellanistas, y un portugués al cual lo que influye es el romanço moçarabico que se hablaba en torno a Lisboa, así como que conviene saber diferenciar entre gallego y portugués, y a éstos del gallego-portugués.
El gallego-castellano simplemente no existe en lingüística. Existen el castellano agallegado, el gallego castellanizado o el castrapo (gallego trapero o remendado que diríamos) pero esto no son sino vulgares formas dialectales que, aunque más o menos se hablen dependiendo del nivel cultural de los interlocutores, no se pueden o deben considerar literarias, y el lingüista siempre puede diferenciar y separar los elementos de la mezcla (más o menos galdrumeira). Conviene no globalizar tanto la lengua en España. El que los gallegos hablen correctamente la lengua propia entre sí, no impide que puedan hablar en castellano con el resto de España (bueno, quizá sea mucho pedir, pero sería lo deseable). Tanta globalización nos está exenta de riesgos.
Agarimo, aloumiño, arela, bágoa, lizgairo, señardade o xato, por ejemplo, son genuinas del gallego (aunque el portugués pueda haber adoptado alguna como préstamo). Sin embargo el otro día en cierto foro se me ocurrió escribir algo así como "Da señardade que teño vanme esbarar a eito as bágoas pola faciana", con lo cual alguien me llamó neo-falante, lusista, portujés, reintegracionista y yo que sé que más. Bueno, los foros sobre como debe hablarse o escribirse el gallego suelen acabar como el "rosario de la auroura", al respecto sólo apuntaba mi artículo que es lícito recuperar léxico genuinamente gallego del gallego-portugués. Los préstamos portugueses como tiseiras (en lugar de tesouras/tesoiras), aunque haya quien los considere como la más genuinamente gallegas son eso, préstamos. Y por lo demás lo desable sería encaminar el mismo en una dirección más histórica como convendría al sitio, pero eso ya lo dejo en vuestras manos.
Deica logo.
Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.
Hola Amerginh. Resulta significativo que tu madre diga tiseiras en lugar de tesoiras/tesouras que decía siendo niña. La represión de la lengua en la etapa franquista, muy posiblemente interviene en él resultado final que se aproxima más a la variante castellana pero que no resulta ser la más apropiada en gallego común ni, por supuesto, normativo. El portugués (ya desprendido del tronco común gallego-portugués) acoge infinidad de galicismos que el gallego desconoce. puede que la incorporación de tanto galicismo conlleve determinada contaminación francesa. La forma tiseiras se podría explicar, siendo paralela a la castellana tiseras a partir de esta contaminación francesa:
Las primeras tijeras se hicieron para la esquila, de ahí su nombre, que deriva del latín forfices tonsorias precisamente tijeras de esquilar, nombre que a su vez proviene de tondere (esquilar). En castellano se dijo también en algún tiempo tiseras, presumiblemente por contaminación con el francés ciseaux, que a su vez proviene del cruce de caesorium (de cortar) con incisus (cortado). http://www.elcastellano.org/palabra.php?id=910
Ya supuestamente libre de la persecución y represión cultural, siendo mejor posible la aplicación de las fórmulas que buscan recuperar y fijar, así como normalizar, un gallego más propiamente genuino y menos deturpado por influencias foráneas, atendemos a la voz latina de la que se hace derivar la forma que nos ocupa: TONSORIAS:
Desapareciendo la -N- y simplicándose el diptongo -IA-, la -O- de la vocal tónica (-SO-) forma un diptongo decreciente alternante a partir de -O-. Habiendo alternancia en caso de diptongación (aira/eira, louro/loiro, leudo/leido, coitelo/cuitelo... y en caso de vacilación vocálica, se prefieren en general las formas etimológicas. Entre los diptongos alternates EI/AI, OU/AU, OI/UI y OU/OI la lengua común prefiere las formas EI, OU, OI (no son gallego común AIRA, AUTRO ni LUITA, sino EIRA, OUTRO y LOITA). Etimologicamente -O- da -OU/OI-: TESOURAS / TESOIRAS. TISEIRAS ya vimos que es préstamo portugués, castellano TISERAS diptongado, voces a su vez presumiblemente contaminadas por el francés. La -E- de la primera sílaba átona TE- si bien pueda presentarse como cerrada (recordemos que el gallego presenta E y O abiertas, además de las cerradas), la E cerrada no llega a ser I ni debiera confundirse con ésta.
Decías Amerginh: Desgraciadamente, como dice Anfus, hay cierta tendencia a tildar el gallego "purista" por así llamarlo de lusista o algo peor...si es que la ignorancia es muuu atrevida. Salú.
Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.
Pues nada Balsense. Tiseiras y tixeiras, son castellanismos o "castrapadas" entonces.
Pperez, más cerca que la Celtiberia queda la Lusitania y el mar, a cuyas orillas se sitúan los célticos galaicos. Ten en cuenta que por aquel entonces las conexiones del N.W. con otras áreas eran más factibles, más rápidas, menos peligrosas incluso...a través de rutas marítimas que no terrestres. Arrivederchi.
Biblioteca: Etimología de Gallaecia > Galicia
Salud. Muy buen artículo. Lo de Galo-Grecia, entre otras cosas, me ha impactado. Felicitaciones.
Siendo como soy más bien profano en este tipo de menesteres lingüísticos, a la hora de proponer etimología para los Callecos y Callaecia, no podría sino aportar mi particular profana visión que, pudiendo manejar unos datos más o menos fiables como los señalados a continuación acerca deidades (extracto de http://www.transoxiana.org/Preprints/karacic/imaginario-muerte-luna-4.php), reconozco que algo de intuición (método poco científico) también conlleva:
Para el caso y por matizar la etimología propuesta aquí para Callecia como "Lugar montañoso", y atendiendo a una voz gallego-portuguesa remontable al galaico-lusitano como lo es CALLAO (canto rodado), puesto que tal voz se refiere en efecto a la piedra (de la que están hechas las montañas) pero en concreto a la piedra desgastada, erosionada y por tanto vieja, (además de contarse con supuestas derivaciones o relacionadas paralelas como el sanscrito CÁLÁ "piedra hueca por desgaste/tiempo=cueva" y otras que como cala "en sentido de canal= piedra "acanalada" por desgaste del tiempo, dan idea de PIEDRA (y montaña-s por extensión) desgastada, erosionada, vieja. Vieja, erosionada, desgastada, surcada por "canales" que son las rías y otros accidentes geográficos como lo es CALLAECIA.
Existe además una dedicación a una deidad preromana galaico-lusitana como lo es CALAICIA (si bien con L simple), que, no sé hasta que punto, podría relacionarse con otras deidades de ámbitos tan alejados y dispares como lo son el hindú o el irlandés:
KALI
a Kālī. Le dicen “La Negra”, la de terrible aspecto, casi siempre aparece desnuda y con los cabellos revueltos. Lleva brazos y manos en su cintura a modo de adorno, así como cabezas cortadas en forma de collar alrededor del cuello. Dicen que suele aparecer en los campos de batalla en donde bebe la sangre de los caídos, o en los campos de cremación donde se sienta sobre los cadáveres, rodeada de chacales y espíritus menores que le obedecen.
Kālī era adorada en los inicios en las tribus de cazadores primitivos en donde se le hacían ofrendas de sangre.
Todo este aspecto, tan terrible y sangriento, es la pantalla que oculta la verdadera naturaleza de la deidad, porque también la llaman “la Madre”, aquella que acuna y cuida a sus hijos. Aquellos que la adoran dicen que la ven “blanca”. Despierta devociones sin límite, amor incondicional, y la creencia en que aquello que ella destruye no es la vida en sí misma sino los obstáculos que impiden al hombre vivir de acuerdo al Dharma, y a la devoción. La diosa corta con su cimitarra las ataduras de la ignorancia que mantiene a los hombres ciegos a la verdadera naturaleza de lo divino. Sólo aquellos que entienden esto, pueden realmente adorarla.
Como podemos ver, Kālī es ambivalente. Aurobindo, místico hindú, era su devoto y la llamaba “mi Madre Divina”, y decía que si uno se acercaba veía el aspecto salvador porque ella era la que destruía las ataduras que unían al hombre con lo mundanal, con la ignorancia. Destruía el ciclo samsárico al que las criaturas estaban atadas. Él la llamaba: “la llena de beatitud”. Los dos aspectos están equilibrados, el que da la vida y el que la devora, por eso su nombre es Kālī, la forma femenina de Kālā, el tiempo. Identificada con la muerte por su asociación con el tiempo que todo lo corroe y devora. Por eso es la Negra, de la raíz prearia dravídica “Kal-“: negro. Los arios tomaron en préstamo las raíces Kal- y Khal-, de las lenguas dravídicas, luego las vincularon con el color “negro” y la “destrucción” y conformaron la palabra “Kālā”, que significa tiempo y muerte.
Como diosa negra, Kālī se inscribe en el simbolismo lunar. “Kal” es además, el nombre dravídico de la “luna negra”. Adorna su frente con una media luna, de esta manera se sitúa expresamente en el tiempo cíclico.
Como Principio Último manifiesto, es Kālī, generadora del tiempo que produce el universo, y así al final del ciclo cósmico, que ella misma creó, devorará todo. Dicen que es negra como la noche sin luna porque el negro borra todas las diferencias, por eso es adorada por personas de todas las castas.
--------------------------------------------------------------------------------
La Anciana de la Oscuridad o CAILLEACH.
Hay una figura que aparece asociada tanto en Irlanda como en Escocia y Gales, al tiempo de Samhain, es la Cailleach Bheur (Killoj Ber en irlandés) o Cailleach Bheara (Kalliaj Bera en escocés). De origen irlandés, la Cailleach podría ser una deidad pre-celta.
En Escocia se la habría asociado a una deidad muy antigua, también una anciana, llamada Black Annis o Annis Negra. Esta figura, aparece bajo la forma de una anciana decrépita, temida por todos, y a la que por respeto se llama Gentle Annis o Annis Benévola.
Cailleach nace todos los años en Samhain, el tiempo de oscuridad, y desaparece o se transforma en piedra en la víspera de Beltaine, el tiempo de luz (es decir desde el 31 de Octubre hasta el 31 de Mayo). Ese es su dominio, en el que ella adquiere mayor fuerza. Desde Samhain hasta Beltaine, desaparece porque se vuelve inactiva en su función (se petrifica, según el folclore), y de ahí que muchas de las piedras grises erguidas que aparecen en Escocia sean consideradas formas de la Cailleach, y adoradas como tales. De ella se dice que deambula por la tierra, lentamente, golpeándola con un bastón, para evitar que crezca la vegetación, y llamando a la nieve y a la tormenta.
La Cailleach es "la Vieja" y la vejez guarada estrecha relación con el tiempo y la muerte (lo negro). Así Cronos. dios heleno del tiempo es a su vez "Señor de la Muerte" o "Rey de la morada de los muertos", de quien los helenos pretenden descender.
--------------------------------------------------------------------------------
Pudiera presentar la CALAICIA (CAL-, comparado a KAL- y CAILL-) galaico-lusitana, entonces paralelismos y afinidades a este tipo de deidades primigenias, cuya aparición, como progenitoras de los hombres, se remonta a los inicios de la humanidad, deidades que son "Señoras de la Noche y la Muerte", "Reinas del país de los muertos (también en el sentido de "antepasados)" desde el que antiguamente se consideraba que veníamos los vivos y, por tanto, consideradas "Madres de los mismos". La mitología irlandesa se empeña en hacer descender a los irlandeses de gallegos al tiempo que las creencias célticas consideran que la muerte antecede a la vida y los hombres provienen del "País de los Muertos (los antepasados)" donde reina un "Rey o Reina de los Muertos": CALAICIA, una deidad que, acorde al concepto de deidad que tenían los antiguos a la hora de poner en relación a sus dioses con la misma tierra que habitaban, no viene siendo sino la CALLAECIA "la vieja tierra que engendra y de la que, por tanto, vienen o descienden los hombres". CALLAECOS: "Hijos de la primigenia vieja diosa madre que se manifiesta como las viejas montañas que estos habitan"
Son algunas consideraciones (algo profanas eso sí) que quizás inviten a replantearse a alguno la etimología tratada que, sin dejar de guardar relación con piedras y montañas, cuando estas montañas son la forma en que se manifiesta una diosa madre (la de los muertos, antepasados de los que descendemos), siendo está tan vieja como el tiempo o la muerte de la que descienden los vivos, no puede ser mejor asociada sino a la vieja (venerable anciana) Callaecia de montañas desgastadas, que es la tierra a través de la que se manifiesta la Calaicia de rostro surcado por las arrugas y el tiempo, tan vieja como la muerte y los antepasados.
Todo esto es algo que no expongo sino como una vaga idea que flota en el aire, por "enredar" un poco ;-) Saludos.
Biblioteca: -------------------------------
Otra expresión con carallo que creo no se ha mencionado: (Para cuano nos atosigan con algo que nos repiten hasta la saciedad y el cansancio o aburrimiento):
¡ E DALLE CO RODABALLO, CARALLO !!!
Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA
Lucusaugusti: Gracias por sus amables consideraciones. Las mouras asociadas a piedras darían tema para rato. Las mouras guardan atributos de diosa de la soberanía como la posesión de riquezas y abundancia (oro, gordos cerdos, mucho vino...) reservadas para compartir con alguien digno.
Brigantinus: Lo que de Caitlín Matthews dice el artículo acerca la Cailleach (dos prímeros párrafos) lo refieren igualmente tantos otros autores. En lo de catogorizar su obra de "new-age" pues según porque que todo es relativo. A mi lo "new-age" me parecen otras cosas, pero no nos interesan ahora entrar ahora a disertar sobre consideraciones personales que varían como los gustos para los colores.
En otro orden de cosas: Es lamentable que siendo CALLAO/CALLAU como es una palabra galaico-portuguesa (y hasta remontable al galaico-lusitano), que hasta es préstamo en castellano, el desconocimiento del idioma propio y las muchas ganas de "jarana" armen estas trifulcas. Señores el CALLAO es más que un canto rodado, a este significado creo que se reduce la voz en en castellano, pero en gallego y portugués es una GRAN PIEDRA y a esto se refiere el artículo. Son grandes piedras que por formar estructura de antiguas tumbas de principales, por haberse ejercido determinados rituales en torno a ellas o constituírse en mojones soberanos por el pacto de la diosa de la soberanía y el "rey" (princeps, corono, etc.) han sido consagradas y hasta divinizadas. Su significado de GRAN PIEDRA en gallego queda cada vez más relegado por el adoptado en castellano que se reduce al de canto rodado, pelouro, aun así diccionarios como el de Franco Grande claramente explican CALLAO: Canto rodado. 2. Gran piedra.
Los CALLAOS y las formas CAL- referidas a piedra se me antojan personalmente como afectadas por cierta erosion o desgaste, pero no es sino ésta una vaga idea del que mejor podría dar cuenta por desmentir o matizar un análisis más profundo de la cuestión, quizá en otro instante.
Reciban mis saludos.
Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA
Valiosos datos a considerar a la hora de intentar desentrañar el misterio que al Callao envuelve, caro Lucusaugusti.
Dresarrollando lo que en última instancia mi anterior intervención apostillaba, considero la posibilidad que de dar a lugar la matización en esta raiz CAL- a partir del desgaste y la erosión (sanscrito CÁLÁ cueva; Cal canal; callao canto rodado...) se derivaría en torno al Callao cuya sacramentación no se limita a la adquirida en sus funciones (tumba consagrada, mojón real, estructura en altar...) para las circunstancias en que es consagrada. Su divinización la confiere tanto o más que su uso, la forma en general, conferida por el desgaste y la erosión como rocas que, por "viejas" puedan ser también veneradas y ser precisamente las adecuadas para el cierto tipo de usos que veiamos. Además de sacramentación adquirida a partir de otra idea que CAL- si conlleva desgaste "erosión" le pueda atribuír cuando este cal-, erosiona y desgasta creando formas sobre la superficie tales como los signos que conforman los petroglifos y otros enigmáticos símbolos que envuelven al callao, junto a estructuras arqueológicas como pilas y escaleras, otorgándole un aún más enigmatico sentido, unicamente susceptible de ser desentrañado mediante una explicación que, al no poder ser comprendida científicamente, se interpreta mágica y religiosamente.
Las de Callaecia son también montañas viejas, y los originales galaicos son situados en torno a la sierra de la Estrella y un entorno al parecer montañoso, y a todo esto, a la momtaña y montañeses, se reducirían los Callaecos pero, surgiendo deidades como Calaicia y divinidades con epítetos ademas de Calaigus para Bandua o Calaenius para Cosus en la Lucense, además de otras consideraciones y razonamientos, algunos ya expuestos aquí, cabrían matizaciones por considerar que pueden arrojar otros puntos de vista. Este es el análisis que interesaría al foro para el callao, si es por desarrollarlo con sentido, el de los conceptos que en torno a él y los callaecos se derivase. Sería interesante conocer el motivo por el que se nombra un Callao en el Perú si es que esto guardase alguna relación con el Callao que aquí nos interesa (Gran Piedra Consagrada), nada más. Saludos.
Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA
Marprim: Para desencantar tesoros y mouras en las leyendas gallegas muchas veces hay que besar serpientes, en alguna ocasión 3 veces, generalmente detrás del "cachazo", y recitar conjuros, mejor acompañado de un clérigo o un cuervo. El reptil es además de encarnación o símbolo de la sabiduría, de la renovación (lo cual atiende a la fertilidad que comentas), o la primordialidad femenina, muy probable totem de etnias prehistóricas establecidas por el norte de la Hispania como los saefe y los draconi, cuyos rituales y creencias recogerían también conceptos más ancestrales basados en la adoración al tipo de deidades primigenias ctónicas como la Cailleach, cuyos vestigios para las mismas se presentan en los mitos actuales de la Orcavella, (Arca vella?), fea vieja que se acuesta sobre los hombres que se tienden en los huecos del Pindo (el Pindo sino recuerdo mal), o de la reina Lupa, asociada a serpientes y al dragón que, junto a fabulosos tesoros, esta enterrada en este mismo monte.
Corgo: Muchas gracias por las consideraciones que nuevamente nos previene ante una precipitada mayor relación entre lo que sólo sería sonsonete, y que etimológicamente cabría por descartar como apuntabas ya en los comentarios a tu mangnífico artículo de la etimología de Galicia, por eso no cupo, osada intención la que sería entonces, de relacionar etimologicamente este teónimo con Galicia, en el artículo si bien se menciona como ejemplo de deidad que recoge el tipo de atributos de deidad ctónica relacionada al inframundo y las montañas entonces que venimos comentando. Re-gracias Corgo.
Brigantinus: Esa parte del final del libro no me interesa personalmente como información que pueda extraer del libro, considero más importante la que sobre mitología trata, siempre contrarestrada con la que otros autores, como válida para tratarla en cuestión, nos brindan. No lei sino por encima esas últimas hojas que si no recuerdo mal hablaban de como conocer árboles totem mediante concentración en determinadas posturas y esas cosas, algo que no suelo practicar habitualmente. Bueno el libro es que me lo regalaron por eso lo tengo, y lo que dice de la Cailleach y expongo está contrarestado de sobra, podría haber consultado otro libro como dices pero, al fin y al cabo, para el caso y lo que a la Cailleach concierne, vendría entonces a suponer lo mismo para lo sugerido: arcaica deidad primigenia, posiblemente nativa, ctónica, asociada a las montañas y la sabiduría (la renovación, etc.) y con rasgos que se asocian a los de la diosa de la soberanía.
Lucusaugusti: Otra bonita foto de un Callao, en detalle un elemento señalable en el culto y sus ritos, la cova o coviña, que nos recuerda como el tipo de creencias en torno a los Callaos no se pierde en el tiempo sino perpetúa en los rituales curativos, de fecundidad, de providencia, etc. que en torno a ellos se ejercen actualmente, de otros, perdidos en la práctica, aun se guarda memoria como el que precisaba depositar en sus cazoletas las gotitas de sangre del recién nacido para que creciera sano y fuerte (Vitor Vaqueiro), buscando supongo atraer el favor hacia él de algún tipo de fuerza natural, ctónica.
Gracias por vuestras amables consideraciones. Un saludo.
Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.
Los artículos que empiezan ya insultando dejan el caché de esta página por los suelos. Desde luego voy a pasar del mismo pero comentaré antes algún aspecto. Pelayo no fue rey, ni mucho menos de una inexistente por entonces España , tampoco se sabe de donde era, ni muy bien lo que hizo o no, a no ser por algunas crónicas tardías manipuladas en la necesidad de conformar y dar un sentido para la cohesión de una idea nacional que ni siquiera es asturiana sino castellano-imperial y otras crónicas árabes y europeas. Y con esto se podrán seguir imaginando todos los argumentos tipo tebeo “guerrero del antifaz” en torno a su figura que no dejan de ser sino pura fantasía, como es el caso que nos ocupa de este artículo que, redactado en soez estilo, pretende reivindicar aquí el derecho que tienen unos a pisotear a otros para situarse por encima en el nombre de una patria que hace ya mucho tiempo que no siento mía tal como la historiografía asturiano-castellana forjadora de la unidad nacional española centralista que pretende aniquilar otras entidades nacionales hispanas (que no españolas en el sentir respetable de tantos y tantos “hispanos”), lo plantea. No me entretengo más en un asunto que no vale la pena.
En respuesta a algún comentario diré que el analfabetismo le corresponde abanderarlo al que no sabe leer ni escribir, y en su grado y medida por tonto (perdón: tanto), al que confunde palabras y nombres como Amerginh con Airdargh. La confusión asimilada por el analfabeto lector incapaz de distinguir unos signos fonéticos de otros y las palabras entre si se traduce en reflejar sandeces como las que pretenden informar acerca de un “rey” como Mauregato el Mestizo como grande cuando este, y al igual que sus antecesores, pagaba con la esclavización de los propios pretendidos súbditos cuyas vidas ponía a disposición de su socio Abderrahman I, mediante los deleznables tributos tipo “de las cien doncellas”. Llamar “gran rey” a Mauregato es de un cinismo aberrante que, desde el punto de vista cristiano, raya lo blasfemo, así se pudran y ardan en los Infiernos Mauregato y los que como él ascendieron al “trono” traicionando y vendiendo al pueblo, así como los que justifican el fin del poder mediante los medios de la opresión. Cierto analfabetismo puede ser además producto de la obcecación que se padece en tanto que la estrechez de miras limita la posibilidad de ampliar conocimientos que se pueden contrarrestar con otras fuentes si se posee una mente lo suficientemente abierta como para aceptar lo que nos dicen en tanto que contradicen o matizan lo que las fuentes a las que el analfabeto de limitada capacitad intelectual se aferra como únicas y validas por ignorancia, cuando no respondiendo a los ególatras intereses narcisistas, neuróticos en su medida, de quien de esta manera deja la valía de su calidad humana tan en entredicho. Las llamadas crónicas del reino nos ofrecen la visión histórica que al reino interesan, y obcecarse en ellas y lo que digan o no es tratar de minimizar la cuestión de manera sesgada y de modo poco rigurosamente científico para una página que pretende ocuparse de la Historia, a pesar de que algunos confundan ésta con las novelas de caballería, por lo que debemos contar con unas crónicas árabes y europeas que para la época no menciona reino asturiano ni español, siendo que de lo que hablan para la zona por entonces es del Reino Gallego o Galliciense, heredero del igualmente galaico-suevo anterior (el 1er reino cristiano de Hispania y Europa). No vale la pena seguir, es que ya me aburre.
Lo del un llamamiento a todos los gallegos, asturianos y leoneses que de buena fé sienten que pertenecen a la cultura del "noroeste" tras haber faltado el respeto a tantos de estos que posiblemente no comulguen con la idea de una unidad que desde el descalificamiento y el pretender situar a unos por encima de otros se profesa en el artículo, no me parece buena idea. Como gallego ya no me siento muy español por necesidad vital, puesto que ser gallego en España tantas veces acarrea el tener que padecer toda suerte de perjuicios, ya históricos, cuando Galicia fue que entra a formar parte de la corona de Castilla y la España, que en torno a ella y su principado se ciernen, contra su voluntad y pagando demasiado alto precio,. No es sólo eso, además en mi “sentimiento nacionalista” gallego del N.O. lo único que, en su medida, cabe de Asturias es la zona del Eo-Navia que es culturalmente gallega pues no fue hasta hace tanto que Asturias se la anexiona merced a los privilegios que recibe de Castilla por representar la falaz idea de principado como germen del reino cristiano español. Por lo demás, los gallegos somos históricamente suevos, no visigodos, y el pueblo galaico prehistórico entra a formar ya parte de Roma con una identidad propia que se perpetúa en los tiempos, y esto es algo que no se puede reclamar donde Roma practicó el exterminio. Como no se puede reclamar una habla de transición como plenamente autóctona, lo mismo que una cultura cuyas raices son importadas, foráneas, extranjeras. Ya para la región del Eo-Navia y ese reconocimiento del sentimiento de identidad que une a sus gentes a Galicia y lo gallego, se encargaron los mismos asturianos de boicotear la l Candidatura do Património Imaterial Galego-Português que ahora quieren denominar al gallego que allí se habla como asturiano occidental y otras actitudes que no invitan sino reflexionar acerca la poca honestidad de los que son capaces ya de inventarse cualquier cosa por sacarse de la manga una identidad que nunca será peculiarmente propia ni autóctona porque, por encima de los intereses de cada cual y lo que éstos pretendan hacernos ver de forma falaz, esta la realidad, y la verdad no es siempre tan moldeable como para mostrarla a nuestro caprichoso antojo, esta es lo que es y muestra lo que muestra. Ahora sí, me despido de esta tertulia en el que se han dicho además de lo que planteo, otras cosas con las que no estoy de acuerdo, pero no vale la pena que yo gaste más mi tiempo aquí. Simplemente: a palabras necias, oidos sordos, que el calla otorga y no hay más desprecio que la falta de aprecio. Anfus Airdair
Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.
Que sí hombre que sí, mauregato un gran rey y Elizabeth Bathory's una encantadora princesa. Anda! Andaaaaaaaaa!
Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.
Aprende a leer y escribir correcctamente y luego hablamos.
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
Interesante lo que comentas maruos. No hagas caso de alguno que se ha cambiado el nic hace poco pero yo me sé quien era (anda que no hay paredros y paredras por aquí si uno se fija un poco) ni de sus resentimientos (él sabrá por qué tanta mala hostia pero a mí no me interesa).
A lo que íbamos, sobre mouros galegos recomiendo Lendas Galegas de González Reboredo, también en la versión más completa de la Galiza Máxica de Vitor Vaquiero hay buenas referencias pero al lado de otras tantas cosas.
Para mí, ell significado de MOURO a partir de "muerto" puede derivarse en el de "espíritu" o "fantasma" e incluso puede que en el sentido de "antepasado". Algunas mouras presentan atributos heredados presumiblemente de antiguas deidades de la soberanía que a su vez los tomaron de anteriores deidades ctónicas, pero no todas las mouras son relacionables con la soberanía ni las entronizaciones que tratan el artículo, los atributos que presentan tantas mouras tantas veces son, a mi parecer, propios de deidades ctónicas sin necesidad de relación con ningún tipo de soberanía.
Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.
No seas más pessssao hombre!. Donde dije contrarrestar quise decir contrarresrtar, no le des más vueltas. Debes intentar además, por lo que veo, ampliar tu vocabulario. Lo grave no es errar un acento ni confundir una letra en una palabra sino equivocarse con un nombre entero para insultar al pobre Amerginh que sólo pasaba por aquí. Y ahora sí que paso de esta conversación que con los que escuchan o leen solo lo que les interesa no hay que hacer ni me interesa a mí entretenerme demasiado.
Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.
Hola!
Estoy confeccionando mi carta para boicotear la candidatura a la Unesco de “El patrimonio oral e inmaterial asturiano”. Hay que dirigirla a:
Contactar con la UNESCO
7, place de Fontenoy
75352 París 07 SP
France
1, rue Miollis
75732 París Cedex 15
France
Teléfono general:
+33 (0)1 45 68 10 00
Fax:
+33 (0)1 45 67 16 90
Telex:
204461 Paris;
270602 Paris
Sitio web:
www.unesco.org
E-mail (MOI IMPORTANTE):
bpi@unesco.org
DIRECTOR XERAL (Ten e-mail):
http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=32496&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Sres. míos:
Lejos de oponerme al derecho que tiene cada pueblo a reafirmarse en su identidad, salvaguardando así lo genuino y peculiar que le es propio frente al uniformismo de una globalización anti-pluralista y aculturadora más que sincrética, convengo en que tal identidad ha de dar prueba de una suficiencia autóctona lo bastante exclusiva y arraigada en el tiempo para ser considerada lo bastante genuinamente peculiar si se pretende una exclusividad cultural cara al reconocimiento de una identidad honesta y basada en la realidad, con dignidad verdadera y no mediante maniobras extra-culturales de trasfondo político que identifican al pueblo según corrientes y conveniencias.
Análisis histórico: Gentes de toda Hispania se atrincheraban por último en las montañas del norte constituyendo así el agrupamiento astur (“austral, al este”). Los galaicos, pactaran y se asociaran con Roma y marchan contra los astures. Esta informe mezcla de pueblos, gentes y culturas “del este” es prácticamente aniquilada, por Roma debiendo los hispanos occidentales y otros de la meseta repoblar el territorio donde sobreponen su cultura de avanzado nivel a la de los pocos nativos montañeses oriundos (los brigaecinos que vendieron al resto y no fueron deportados o esclavizados o como guerreros mandado lejos, por ej.).
Ya con los pueblos germanos la uniformidad en la identidad galaica, con sus tres provincias, cada cual con sus rasgos peculiares y compartidos, se perpetuaría hasta las irrupciones visigóticas y árabes. En lo que había sido Gallaecia y el Reino suevo-galaico antes de la irrupción visigótica, surge la resistencia que se sirve de las montañas donde, al igual que en época romana, se atrincherarían diversas gentes para iniciar desde aquí la Reconquista de la que surge una "monarquía asturiana" que dura casi dos siglos, si bien en el primero de estos tal monarquía, al no constituirse ni fijarse de forma más eficaz, es relativa por no tener ni capital fija en un terreno muy variable.
Vemos como lejos de poseer Asturias una genuina cultura que le sería propiamente peculiar ancestralmente, en su identidad prima la conjunción de unos factores inmediatamente reconocidos entre los pueblos vecinos que históricamente la desarraigan de sus prehistóricas raíces, dotándola por ejemplo de diversas hablas de transición entre el gallego y el castellano, y otros elementos que, adaptados al terreno, hallan su génesis inmediata entre los influyentes pueblos vecinos. De por sí lo único peculiar que presenta su cultura son las adaptaciones sobre lo importado…
(bueno, me queda pulirla un poco, al final no me extrañaría que sobre la verdad se imponga la falacia promovida por los oscuros intereses mangoneadores de siempre, pero yo me divierto así más que insultando :-) saluditos.
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
Interesante comentario Diocles.
...Pues puede Marprim. No obstante lo que me da a mi la sensación que representa "la vieja" es al país, la tierra (la vieja sería una personificación de la diosa de la soberanía que asimila caracteres de una primigenia deidad ctónica). No recuerdo ahora ninguna leyenda gallega en la que haya que besar a ninguna vieja para conseguir riquezas o el reino. En las leyendas de las islas británicas e Irlanda cuando es proclamado el rey mediante un beso a la vieja Cailleach, ésta acto puede representar la comunión sagrada entre la tierra (que personifica la vieja) y el pueblo representado por el rey (es una idea). Sin que haya que besarlas según recuerdo, si intervienen viejas mouras vinculadas a la soberanía como puedes ver reflejado en la siguiente leyenda recogida en S. Xoan de Barxa-Barxa (A Gudiña), donde además la vieja moura muestra con claridad un carácter dual propio de las deidades que comentamos. Resumo:
Una viuda tenía dos hijas. La mayor se parecía al difunto padre, a la madre la segunda. La primera realizaba todas las labores del hogar mientras la segunda se pasaba el día holgando. Pese a todo la madre quería a la segunda muy por encima de la otra. Un día la madre ordenó a la mayor ir a por agua. Ésta, al camino de regreso, se encuentra una vieja moura que le pide agua. La hija mayor se entretiene en darle de beber antes de proseguir su camino. Al llegar a casa su madre le riñe exigiendo una justificación a su tardanza. Al abrir la hija la boca para dar explicaciones comenzaron a salir, de la misma, joyas y diamantes. La madre la llama hija por primera vez, cariñosamente, y le pide que se siente a la vez que manada a la segunda a por más agua. Volvía la segunda hija de la fuente cuando se encuentra también con la misma vieja moura que le pide agua, pero ésta se niega alegando que el cántaro era de plata. Al llegar a casa comenzó a arrojar por la boca sapos, culebras y otros animales repugnantes. La madre se enfada y hecha de la casa a la primera hija por considerarla responsable de aquello. La hija mayor se adentra en un bosque donde encuentra un príncipe que la lleva con él a su castillo. Mientras, la segunda seguía echando los mismos repulsivos animales por la boca, por lo que su madre decidió también echarla de casa. Ésta marchó igualmente al bosque donde cuatro grandes pájaros se lanzaron sobre ella para matarla.
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
Lo que yo recuerdo entre lo que he podido leer, en leyendas gallegas, lo que se convierte en bella mujer tras ser besada es una serpiente. No recuerdo viejas, no obstante lo que yo sé es poco y lo leido por mi no mucho y el que yo desconezca su existencia no conlleva forzosamente, desde luego, su existencia. Si recuerdo a la Orcavella como vieja con la que se han establecido paralelos con este tipo de deidades ctónicas y aunque, cansada de vivir, se encierra en su sepulcro excavado en la roca abrazando a un pergrino que tenía cautivo mediante encantamiento, aquí nada de besitos a la vieja tampoco.
Me satisface saber que alguien ha llegado al tipo de conclusiones respecto a lo comentado, eso sí, por mi parte, imagino que por la tuya también, son en su medida conclusiones propias.
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
Decía al mismo tipo de conclusiones que yo, reiterando que de forma independiente.
Biblioteca: Madrid enviará a Galicia copias de los documentos eclesiásticos expoliados
Es una buena noticia, sin duda. Aun así quedan muchas cosas por devolverle a Galicia. Los vestigios del pasado de Galicia, su patrimonio y legado histórico donde debe estar, sin duda alguna, es en Galicia.
Una emblemática imagen como la románica de San Salvador de Santiago de Vigo (de finales del s.XI o primeros del XII) debería estar en Vigo. Lo que sé ahora de esta gran obra de arte es lo referido en un trabajo de J. Mª Alvarez Blazquez de hace unos años ya, que la sitúa en el Museo Arqueológico de Madrid. ¿Sigue esta imagen en Madrid?, de ser así ¿qué esperan para devolverla?.
Como vigués me siento indignado solo ante la mera idea de tener que ir a Madrid para poder contemplar tan emblemática imagen que representa a mi ciudad y a mis paisanos vigueses. ¿Les gustaría a los madrileños que se llevaran de su ciudad la estatua de la Cibeles?. Repito que las últimas noticias que tengo de esta imagen de mármol, muy dorado, tallada en dos piezas, de mayor tamaño que el natural, con la leyenda EGO SUM ALFA ET OMEGA..., son de finales de los 70 ,y ojalá estuviera ya donde debe estar, y de ser así ya me gustaría conocer alguna referencia al respecto, en el GOOGLE no veo nada, y de no serlo...¡¡QUE LA DEVUELVAN YA!!!!. Saludos
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
Lo que no cabe duda es que la serpiente es un animal que está en continuo contacto con la tierra a la que parece incluso representar, como los pájaros representarían el aire o el cielo. La serpiente simbolizaría a la tierra y por tanto a la deidad ctónica subterránea. La vejez pudiera representar un divino atributo como es el de la sabiduría, que encontramos en el mismo Dios cristiano representados como longevo anciano de largas cabelleras y barbas blancas (es una idea). De todas formas la tierra a la que puede representar la Vieja también es vieja. Tan vieja como que la deidad ctónica asociada se convierte incluso en el primigenio antecesor de los hombres que en el inframundo, el hades, el tártaro...reina sobre los muertos de los que descienden los vivos, (el Hades homérico comprende todo tipo de difuntos sin hacer distinción entre buenos y malos, o virtuosos y culpables.) Creencias religiosas y mitos ultraterrenales helenos y celtas en Vigo.
Recuerdo una fórmula de desencantamiento para lograr tesoros que consiste en besar a una moura coja. No recuerdo ahora donde se recoge. El caso es que Glez. Reboredo interpreta la cojera en este tipo de seres fantásticos como una característica peculiar de seres que se sitúan entre dos mundos. También habla del paso de serpiente a mujer, que es un paso de la naturaleza salvaje a la cultura, a ver si lo releo y ya os comento más detalladamente. El motivo del caballo que cruza un río con varios jinetes, etc. aparece en Galicia también. Otro buen artículo de los colgados por aquí de Andrés Pena G. lo recoge y explica: La Rhiannon gallega fue convertida por la Iglesia en un irreverente Diaño Bulreiro, caballo que hoy estirando su lomo acoge a un gran número de personas que quieren pasar un río, pero que ayer, tal y como muestra una escena funeraria del monumento de Egas Moniz del siglo XII (23), las conducía al luminoso paraíso de Eterna Juventud y Buena Ventura. ORIGEN PREHISTÓRICO DE EPONA Y DE RHIANNON. ELPEINE DE ORO, LA MOURA Y EL CABALLO EN LA BODA FANTASMAL
Saludos.
Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
Gracias a tí, Crougintoudadigo, por este fenomenal artículo que es de lo mejor que he leído en esta página. Saludos.
Ainé: Lo tuyo con los símbolos debe ser fijación. Airdargh y Anfus somos el mismo, por si no te habías dado cuenta, es algo público y manifiesto, y de rey mago...nada, aprendiz de brujo y gracias :-)
Biblioteca: LENGUA LUSITANA
Moito obrigado eu tamen.
Imagen extraida de: http://www.geocities.com/nrhispania/Lusitan1.jpg donde dice:
Esta inscripción se traduce habitualmente como: "[se le sacrifica] una oveja a Trebopala, y un cerdo a Laebo, ofrenda a Iccona Luminosa, una oveja de un año a Trebaruna y un toro semental a Reve Tre[baruna(?)]". Esta inscripción es claramente más reconocible como celta que no el celtíbero (de ahí que haya suficiente para considerarla una lengua aparte). [(porcom 'cerdo' = latín porcum, taurom 'toro' = latín taurum, oila < *owila 'oveja' = latín ovis, ovicula]
Descripción lingüística
Tradicionalmente no se ha distinguido entre lusitano y el celtíbero noroccidental. La diferencia entre las inscripciones de una y otra área de época diferente muestran que el lusitano es una forma de celta mucho menos influida por las lenguas autóctonas que el celtíbero que exhiben inscripciones como las de Botorrita.
Claramente estamos ante dos lenguas diferentes, el celtíbero (escrito en alfabeto ibérico) es una lengua que nos es muy difícil de interpretar y traducir, mientras que las inscripciones lusitanas (escritas en alfabeto latino) muestran una lengua célticas más
fácilmente traducible e interpretable, ya que conserva en mayor grado su parentesco con el celta común.
En cuanto al lusitano destacaría dos hechos interesantes la pérdida de la semivocal w > Ø ante vocal (*owila > *ovila > *ofila > *ohila > oila 'oveja'), cambio que también encontramos en antiguo irlandés (*wir- > *vir- > fir- > ind (f)ir '(el) hombre'), pero no lo encontramos en celtíbero (en Botorrita encontramos aiuisaš y uersoniti). Esto en mi opinión es una prueba más de que el lusitano no debe considerarse una forma de celtíbero.
Otro hecho un tanto sorprendentemente es la aparición de una p- inicial procedente de *p- indoeuropea cuando lo habitual es que todas las p- iniciales pasaran a h- o Ø (porcom 'cerdo' = irlandés antiguo orc). Esto podría ser un arcaísmo indoeuropeizante muy infrecuente en una lengua celta o podría ser como algunos autores sostienen influencia latinizante de porcus 'cerdo' (aunque esta palabra aparece en otras inscripciones lusitanas también con p-).
Respecto a OILAM recuerdo haber leído que en "lenguaje poético irlandés antiguo" oveja es OI u OIL, lamento no poder ser más preciso.
De si lo que influye es el celtíbero sobre el lusitano o lo contrario, existe la teoría que explica la celtización de Iberia desde occidente hacia oriente, tras haber arraigado la, expandida desde centro-Europa, legua céltica en las costas de la cornisa atlántica, donde las rutas marítimas propician la consolidación de tal fenómeno, mientras Los Pirineos funciona como frontera entre céltico en -Q y céltico en P-. Esto desde luego hecha al traste con las teorías invasionistas, pero no sólo esto al parecer. Saludos.
Biblioteca: galego-portugués.
Parabens polo artigo que crarexa tantas cousas inda que esto que dis: os celtas nin adoran ás pedras, nin aos ríos, nin teñen divinidades solares ou lunares pode prantexar algunhas dubidas. Coido eu que non adoraban as pedras de certo, máis sí o que éstas representan ou simbolizan, por exemplo. De si o chamado "lusitano" é en realidade un "latín vulgar", non teño eu autoridade na materia abondo para decantarme, máis non sería tan extraño, penso, que nos séculos III ou IV, o lusitano estivera un tanto latinizado.
Coido eu que ter editado o artigo en galego é atinado pois, tratando como o fai o artigo sobor a lingoa lusitana, é o axeitado tendo en conta que a relación directa có lusitano é a do portugués e o galego, e que o galego que se usa nel tampouco é tan custoso de dexergar, podéndolo facer calquer castelán-falante sen moito incomodo ou desacougo. Outra cousa sería que entrasen a xogar o seu papel a discriminación e os perxuizos, que non son a primeira volta que vexo como trócanse en persecución e acoso candia unha persoa ou colectivo determinado por mor das particulares ideas dalgunhas conxuradas mentalidades que outras, abondo pechadas. Neste senso coido que sería bo que a nosa língoa e a nosa cultura galega contara cunha web de seu que viría sendo, en troques de unha "Celtiberia", unha "Gallaecia", por caso, onde podérase falar da historia e outras cousas vencelladas sen necsidade de ter que aturar cada dous por tres os perxuizos "separadoristas" de ninguén. Hai xente por esta web, algunha a ollamos nestos mesmos comentarios, que eu, e non só eu, teño por influintes na cultura galega. ¿Non saberían eles como facer ou a quen poder acudir pra tentar levar a cabo un proxecto así? ¿Cecáis a Consellería de Cultura da Xunta?.
Pra min que poderíanse, deberíanse e sería bo, pendurar artigos nunha web hespañola en catalán, euskera ou galego (e demáis) sendo que tamén alguns dos mesmos se ocuparan de ensinar estas língoas ós que non as coñecen e, como é no meu caso, estiveran interesados en deprendelas. Interesaríame e gostaría moito, por exemplo, saber euskera, o català mais ou menos o controlo. Graciñas. Saudos.
Biblioteca: CABALOS DO ALEN /CABALLOS DEL MÁS ALLA (La figura del caballo sobrenatural en el folclore del NW Penínsular y en de otras regiones europeas)
Hola! Aquí os cuelgo un par de cosillas relacionadas:
Los primitivos españoles utilizaron el caballo para un fin totalmente desconocido hoy: el culto religioso. Es un rito típicamente celta. Estrabón (III 155), escribe que sacrificaban caballos a una divinidad guerrera, que los escritores grecorromanos identificaron con Ares, todos los pueblos del Norte, gallegos, asturianos, cántabros, vascos y los habitantes del pirineo.
Estos caballos se criarían en estado salvaje y los cazarían para fines religiosos. Cada sacrificio requería un número elevado de bestias. El citado geógrafo habla de inmolaciones de cien cabezas de ganado caballar, hecho que por otra parte prueba la enorme abundancia de esta especie en la comarca.
Horacio (III 4, 34) canta a los concanos, tribu cántabra, que sacrifica a los caballos y bebe su sangre.
et laetum equino sanguine concanum de donde toma el dato Silio: cornipedis fusa satiaris, concane, uena (III 361)
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80259842119027273022202/014801.pdf?incr=1 / http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=879&cadena=a%20rapa
"Durante moitos traballos de campo, ó longo dos anos, témonos atopado con paisanos que desmontaron murallas castrexas...pero nalguns casos dixeronnos algo mais interesante, os achados de osos dentro das murallas, non fora nin ó lado, senón dentro imbricados entre os materiais. Soaba a conto de vellos ata que un día atopamos restos óseos de cabalo nun corte de muralla do castro de Espiñaredo (As Pontes)...
...hai que lembrar que en moitas culturas facíanse sacrificios para reforzar espiritualmente diversos tipos de obras, e deste xeito quedaban protexidas polas divinidades..."
( Cultura material: Continuísmo-Grupo de arqueoloxia da terra de Trasancos).
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5287&cadena=arbol
maruos: en fin hoy estoy vergonzoso es otra de las tretas libidinosas del demonio con las mujeres. ... como me recordaba constantemente una suegra que tuve: Las mujeres son el demonio. (en su caso tenía razón la vieja) :-)
Biblioteca: galego-portugués.
Para nada iba contigo mi parrafada Marprin, si no entiendes algo del gallego me lo dices si quieres que yo te lo traduzco encantado. A mi no me disgusta para nada escribir en castellano ni tengo nada especialmente en contra del, pero creo que la diversidad es buena y, lo que a mi respecta y como ya apunté: ya me gustaría entender el euskera, el catalán lo domino (bueno si es bajito y se deja...:-). A ver si los druidas vascos se animan y cuelgan algún artículo que sirva para tal propósito, por lo menos en lo que a nociones básicas se refiere, o por lo menos a ver si alguien dice de algún sitio que ofrezca esta posibilidad. Disculpa caro Crougintoudadigo por haber desvíado tanto la temática del artículo. Un saludo.
Poblamientos: Iglesia de Santiago de Bembrive
Ainé, esa imagen que te llama la atención del tímpano de la puerta de arco apuntado de la fachada septentrional, puerta ésta con chambrana de siete filas de tacos con una cenefa de dientes de sierra, con la arquivolta de baquetones y media caña que descansa en un par de columnas de basas y capiteles entregos, fustes monilíticos y adosados, con el capitel izquierdo de un orden de hojas rizadas en espiral y el derecho de entrelazados de un cordón liso, y con los abacos de dos cavetos escalonados ...(esa imagen del tímpano, decía) no es sino una CRUZ DE SAN¨TO ANDRÉ / SAN ANDRÉS de lazos inscrita en un cuadrado; entre los brazos, otros de una CRUZ PATADA; rellenando los brazos de la primera cruz flores inscritas en círculo, otra flor al exterior del cuadrado y a los lados dos espirales, del mismo tipo que existen en la puerta meridional de la iglesia de Parada.
El animalico ese de más arriba, si no me equivoco es el que está en la fachada meridional y formaría parte de un dintel pentagonal (roto por una puerta moderna) en cuyo centro, en un círculo, se representa un CORDERO con la cabeza y las patas entrelazadas por vástagos que el animal muerde por su extremo. Se reproduce aquí un motivo iconográfico que aparece en la iglesia próxima de San Martín de Moaña, también sobre un dintel pentagonal, denunciando igual factura.
Bembibre (Benivivere).
(Iglesias románicas en el municipio de Vigo.- Isidro Bangos Torviso).
Si entendiste todo ya contarás...:-)
Biblioteca: galego-portugués.
Habería que perfundizar un pouco máis no corpus mítico galego pra decatarnos de que as lecturas que moitas veces danse dos seus elementos, sendo que istas préstanse a outras interpretacions mais lóxicas, non son as correctas.
Velaí unhas notas sobor o sol, a lua, a serpe (ou dragón) e os "premios" das lendas de mouras:
A "ollada" é o dragón. A verba grega DRAKON deriva de DERKOMAI (fitar, observar cá ollada). No seu contexto helénico a verba designa ás serpentes xigantescas e ós monstros acuáticos. Os traductores da Biblia, na sua Versión dos Setenta, traducen por Drakon tanto o hebreo Tannin (serpes) coma o nome do monstro que habita no fundo dos mares: Leviatán. Como serpe o dragón ten tamén a facultade de mudar a pel (a camisa), símbolo do renacemento periódico da vida alen da morte, asemellándose nisto á renovación vexetal, i entroncando có mito do Fénix. O dragón, a miudo con cornos, signo de poder e virilidad, vencéllase tamén ó carneiro (tamén con cornos), representante da potencia do Sol. Asemella que os galos, que tiveron relacions cós tracios, herdaron de istos o símbolo da serpe-carneiro. O Sol-carneiro (o mesmo, por outra banda, que o touro, cuios cornos simbolizan a media lua) ten como función esencial "ollar" o mundo e, ollándolo, crea-lo. Así o Sol e a Lua son, de certo, olladas, unha activa e pasiva a outra. Moitos emperadores e militares teñen ó dragón por emblema pois a sua principal función consiste en "gardar" o reino fronte calquer intento de violación do tesouro que sírvelles de fundamento.
O dragón é o gardán do tesouro ciumado no fundo da cafurna, símbolo do curazón oculto da terra, das forzas telúricas e das psíquicas que compre coñecer e vencer. A sua misión consiste en matar a todos ós que cobizan o tesouro sen posuir un corazón puro. Só o héroe, o "elexido por Deus" po-la sua sinceridade e pureza, conquerirá dar morte, ou vence-lo cando menos, ó dragón valéndose de argalladas e a axuda dunha muller, pra apoderarse do tesouro, que mesmo simboliza o acceso á inmortalidade do alma e o coñecemento supremo. O tesouro acochado representa a vida interior, e os monstros e dragons que o gardan non son máis que imaxes dos nosos propios degaros e paixons, que pexan o paso pra chegar a íl. O ouro, metal inalterable e puro, é o símbolo de dito tesouro. Cando un home quer abatir á Bestia ten de recurrir primeiro e necesariamente á axuda feminina, o home non pode actuar sen a muller, elemento complementario ineludible.
A muller fermosa que aparez nas lendas de mouras non o fai como "premio" senón como axuda necesaria pra conqeurir o mesmo.
Cando na mitoloxia xedeu-cristiana o dragón convírtese na encarnación do Mal, corresponde ó valeroso cabaleiro de corazón puro facerlle frente, e cando o dragón exixe un tributo de vidas humanas, compre extermina-lo. Este feito aseméllase as forzas telúricas, á emisión súbita da lava, ós estarrecedores cataclismos que abraian ó home. Venver ó dragón múdase logo non só en a oposición ás forzas instintivas, e os terrores inconscentes, senon nun domiño que quer reestablecer o orde humano e celestial, procurando enxergar a natureza pra fertilizar a vida. O dragón reflicte a imaxe perfunda dos poderes femininos consistentes en enxendra-la vida e alimenta-la, en completar a través dunha acción pasiva a agresividade inherente ós instintos do home; nunha palabra, en "civilizar" ó home. A loita contra o dragón ten por obxeto reconquistar os poderes femininos, elementos sen os que o home ficaría incompleto. Pra chegar ós tesouros que o dragón (ou serpe) gardan compre ser un ser completo e primeiro tense de atopar a parte feminina da propia esencia. A fermosa muller non é un premio, parte do tesouro, e unha axuda pra acata-lo, e si alguén "domeña" aquí, como ollamos, e a muller ó home ó que civiliza, non o home a muller.
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
Levis-traussgiro:
As conclusions que pódanse tirar a partires do "estudo" das lendas de mouras son variadas. Niste senso onde dis: En opinión el mejor analisis que se ha hecho al respecto sobre el tema de las Mouras es el libro de la antropologa e historiadora Rosa Brañas Abad..., terías de ter concretado que tal opinión é a túa. Respeto a ísto a miña opinión sería outra. Velaí alguns exemplos que abofellan o que tal digo a partires de certas contrastacións e comparacions que establezo, non dou por sentado unha interpretación máis valida cá outra cá que a comparo sendo que, repito, non pasarían de ser interpretacions sinxelamente desemellantes.
Las leyendas típicas de Mouras reflejan los valores de la “Sociedad Campesina” gallega:
E os da " Sociedade NON campesina" e os da "Sociedade NON galega "tamén , é dicir: os valores que reflicten as lendas de mouras van máis alá do meramente agrario ou pertencente ó campesinado galego. Toda sociedade conserva certos concetos culturais non só por inercia do pasado, tamén porque lle sirven pra algo mediante a reinterpretación. A partires da Idade Media vaise perfilando na Galiza, COMO NO RESTO DE EUROPA, unha sociedade campesina ou agraria do tipo que Wolf chama "ecotipo paleotécnico". Nista sociedade a comunidade campesina NON É INDEPENDIENTE, senon que está suxeita a outros segmentos sociais. Suxeta á protección militar, ó cobro de tributos que supón extraer dacomunidade parte da sua produccion (o leite que ha de entregárselle á serpe do "mouro" que é un "superior non labrego", por caso) ou ás crenzas e actos da relixión oficial; a sociedade campesina é o que Kroeber chama unha "sociedade a medias" pois dista situación derívase un dualismo, labrego (inferior)/non labrego (superior), cuios valores (os campesinos e os NON CAMPESINOS, comerciantes, funcionarios, axentes do orde...) reflíctense na tradición oral.
Pero a serpe é ademais unha manifestación característica da moura.
As veces que a serpe coincide ser a mesma "moura" son poucas e contadas sendo que unha cousa e unha rapaza encantada baixo a fasquía de serpe e outra a moura-serpe ,o certo é que a serpe e a rapaza encantada non son a mesma cousa nin manifestación unha da outra, inda que as veces confúndanse. Máis corrente que sere unha moza é que a serpe sexa un adival enmeigado ou encantado que cela o tesouro que a mesma rapaza, tamén encantada e protexida pola mesma serpe, pode proporcionar, as mouras son outra cousa, non son rapazas encantadas. Inda que haia certa confusión entre os termos: rapaza encantada, moura e serpe, pódense diferenciar: a serpe representa a natureza no seu estado máis salvaxe, o caos, algo que non responde as pautas culturais propias e asimilado, por tanto, a un mundo infrahumano e pre-cultural próximo a unha natureza incontrolada polo home, que é tamén o ámbito "natural" da moura; mentres que a muller encantada non pertence dun xeito naural a este ámbito sendo que esta recluida nel por mor dun encantamento e o que representa, desencantada, é precisamente ó polo oposto do que emula a serpe: a cultura. Lonxe de ser unha manifestación unha da outra vemos que o que ambas manifestan ou representan son cousas totalmente desemellantes que reflicten polos totalmente opostos. Amáis as serpes lendarias non están sempre vencelladas á muller, as voltas non gardan as serpes ningunha muller, só gardan un tesouro ou nin tan sequera ísto.
a moura preséntase con preferencia ós mozos
As mouras preséntanselle o mesmo a rapazas e pequenos que a mozos sendo, por si fora pouco, que nas máis das lendas o humano (labrego) comete o erro de confiar a posibilidade de relación cá muller "fantástica" á sua propia muller (e, con isto, de solteiro ren), o que provocará o fracaso da sua terefa.
A coxeira. como vimos, é unha calidade simbólica dos habitantes do mundo subterráneo, dos seres estreitamente ligados á Terra.
Non se viu tal cousa: O ser parcialmente inútil é sempre un elemento que se atopa ENTRE DOUS MUNDOS (o subterráneo e iste pra o caso), non no subterráneo exclusivamente, porque o seu defecto físico sitúano a mitade do camiño dun ou outro universo, pertencendo, consecuentemente ó mundo real e ó fantástico á vez de xeito incompleto.
a fórmula de contacto cos mouros: «dáme da túa riqueza e eu dareiche da miña pobreza».....supón o ofrecemento dun .limitado número de productos campesiños, normalmente porcos, a cambio dun incremento ou mantemento gratuíto dos mesmos.
«dáme da túa riqueza e eu dareiche da miña pobreza» é a formula empregada pra desencantar ó mouro (un xigante) do castro de Lañas (Arteixo). Hai que dicir tales palabras cando o xigante aparécese montado nun cabalo dourado gran coma un canastro ó tempo que se deita no chan un pano que se teña a man, e o cabalo virará en ouro pra pasar a ser propiedade do "desencantador". O xigante dacabalo remítenos ós cabaleiros mediavais que loitan por amor a sua doncela sendo que ísta acostuma entregarlle ó cabaleiro, como prenda ou proba da correspondencia ó amor de aquíl, precisamente un pano. Por outra banda compre suliñar que os mouros non manteñen porcos alleos nin fan favores de balde ou gratuitamnete, pola contra estipulan un determinado prezo. No caso da mantenza dos porcos exixen en troques un dos mesmos porcos ou ben chourizos (que transfórmanse en serpes cando a cristiana incumpre o pacto cá moura. Lonxe de ser aquí a serpe unha "manifestación" da moura, elo craramente dos chourizos).
la figura de la Moura responde a una concepción ideológica que refleja la superioridad masculina sobre la femenina
Non sabería dicir si esta é unha visión machista ou victimista - feminista. Sendo como fora a unica superioridade que reflicten istas lendas (si é por categorizar humanamente ós mouros) é a dos mesmos mouros (funcionarios, comerciantes, axentes do orde etc.) sobor os campesinos. Probablemente éstase ademáis a trabucar a moura cá muller encantada que simboliza os poderes femininos que o home ha de reconquistar pra ser un home compreto e poder acadar así o "tesouro".
móstrase acordo en interpretar a moura como a representación imaxinaria do perigo que supón a liberdade sexual feminina para a reproducción normal da sociedade
Baixo outra perspectiva e vencellando á moura, (ser ctónico asociado á terra e o auga, etc.) cá serpe-dragón podemos ollar como o vencello da moura-serpe có feminino resposta a outro tipo de cuestións:
Certamente o dragon-(serpe: culebrón, cobra enorme e fea nas lendas) reflicte a imaxe perfunda dos poderes femininos consistentes en enxendrar a vida e alimentala, en compretar, a través dunha accion pasiva a agresividade inherente dos instintos do home. Niste senso o anagrama alquímico sinifica que a loita contra a serpe-dragón ten por obxeto reconquerir os poderes femininos, elementos sen os cales o home ficaría incompleto, idea craramente esposta, por exemplo, no mito do "Banquete" de Platón. Xa que pra chegar ó tesouro custodiado pola serpe-dragón compre sere un un ser completo, hai primeiro que atopar a parte feminina da propia esencia. Ó loitar contra a gardana do tesouro, o noxo que supón bicarlla e o medo que impón o home realiza unha triple función: Purifica có seu valor e a sua vontade as forzas que lle impiden loitar contra os temores interiores, recupera o seu elemento complementario feminino e, ó tempo, ábrese camiño de acceso ó tesouro. O enfrontamento có serpe-dragón sinifica tamén atravesar a fogueira, dominio do lume das paixons e desexos que devoran ó home como outros tamtos temores e inquedanzas interiores. Encadear ó dragón e enseñorarse das forzas todopoderosas da natureza, abranguidas as inherentes á natureza feminina. Trátase polo tanto dunha reunión dos elementos dispersos do home. Vencer ou someter á serpe-dragón equivale a unha iniciación realizada a través da captación das forzas femininas, vencelladas aquí ó lume e á sangue.
A moura en cuanto que muller en este marco indoeuropeo
Poderase admitir o caracter feminino da moura-serpe (que non se debe trabucar ca moza encantada), o mesmo có da serpe ou o drago. Inda así considerala unha "muller" (senso stricto) non me semella que teña moito fundamento. Denantes que muller poderíase considerar deidade, espíritu, forza ctónica personificada ou pantasma, etc., mesmamente.
trazos moi negativos (ó que responde a imaxe ofídica)
A negatividade da imaxe ofídica é cousa da Cristianización. Denantes disto o caracter da serpe-dragón é dual: o mesmo negativo que positivo. O caracter positivo da serpe pódese, aun hoxe en día na Galiza, constatar en tanto que a untura, a carne ou a pele da serpe utilízase, ou utilizábase non hai moito, en tantos remedios curativos.
Trebopala, «Pedra do pobo», relaciónase cunha pedra plana
Non está nada craro se Trebopala é unha "pedra do pobo" ou unha "protectora do pobo". Pra o que é como pedra, a etimoloxía da voz PALA non remite pra ren a unha pedra plana, aburacada en todo caso.
é mellor enganarse con Rosa Brañas... O mellor é non enganarse e pique.
Saudiños.
Biblioteca: --------------
O callao gardado pola serpe-dragón é o tótem dos callaecos. Representa a Palabra, o Verbo do soberano de esencia divina, a perfección do seu pensamento e das ordes que emana. O Callao da serpe-dragón e algo indiscutible.
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
Saudos caros druidas, permítanme expresarme en galego sendo que, si algo non enténdese e compre traducilo ou explicalo, tenme a sua disposición pra facelo.
Parece, nun principio, lóxico o da pedra=pedra que protexe (só hai que pensar en covas, valados, chairas entre montañas, a mesma pedra como arma defensiva, etc.)=protección. Inda que por ser protectora podería ser tamén, polo visto, gardana, vixilante e, como "coidadora" ata "pastora", ¿será por isto que oferéceselle unha ovella (animal "ligado", polo xeral, ó pastor)?.
Dixeches noutro lugar, caro Crou, algo así como que as trenzas do cabalo guindadas ó lume utilizadas no ritual da entronización (e seica outros) representan á terra. As trenzas tamén son cordas. Eu atopo nun par de enciclopedias que CORDA deriva do latín CHORDA e íste do grego "CHORDE" onde a carón da definición que todos coñecemos (conxunto de fíos, cánabo etc.que torcidos forman un só corpo mais groso, longo, flexible) temos a de: CORDA: Canto dun estrato de rocha que fica ó descuberto na aba dunha montaña. Cume aparente das montañas. CORDAL: Cotarelo dunha montaña. Cordilleira pequena. Tamén temos en toponimia CORDIDO, e outros exemplos. Por outra banda, procurándo etimoloxía pra CORD- máis vencellada á montaña atopei pola red que CORD- / GORD- é unha voz indoeuropea que refire elevación sobor o terreo (o que remitiríanos os cordales, cordas e cordilleiras (de montaña) devanditos).
E con iste embrollo ando eu enleado. Preguntándome se a relación entre a corda (o adival) e as cordilleiras é a da disposición liñal de ambas. De certo as cordilleiras disponse liñalmente entrelazándose unhas cás outras (como formando trenzas) pra formar a terra, o "pais". ¿Será isto o que relaciona unha corda (tipo adival) cá outra (de montaña). ¿Terán que ver logo istas cordas cas trenzas que componse de tres partes como evocando amáis a trifuncionalidade da deusa vencellada á terra soberana, ó pais. Inda máis: ¿Gardarán algún vencello as trenzas que representarían as cordilleiras entrelazadas, e a terra que forman, cós adivales que, nas lendas de mouras, baixo encantamento, adquiren fasqiía de serpe-dragón gardana do tesouro. ¿¿???.
Maruos: Xa vin o foro que dis pero non me cadra andar copiando o que xa dixe aquí noutros sitios. Vou vencellar alguns foros relacionados con iste e así aforramos espazo e tempo:
Cabalos do alen
Leyendas de Mouras
La Sagrada Soberania Galaica
O da Sagrada soberania galaica estou a completalo pra rependurar en galego con mais cousas engadidas, seica por outra banda, xa direivos onde pró caso.
Maruos: Terei de comentar aquí que as discrepancias sobor certos aspectos das lendas de mouras e serpes prantexadas acima respeto ós prantexamentos que Levis-S expón da obra da cara Rosa B. non respostan senon a matizacions, en conxunto e polo xeral non só concordo basilar e practicamente cás suas exposicions, sendo que si expusen algunha desemellanza entre a miña interpretación e a dista autora, repito que non son tan radicais nin extremas, só custión de matices onde tampouco teño moi craro que uns podan solapar ou desvalorizar ós outros, pois as lecturas das lendas convidan a desemellantes interpretacions onde os mesmos elementos (serpes, mouros, pedras, cordas, etc.) e o seu simbolismo poden formar parte de contextos mesmamente desemellantes: Aquí o que se ten por moura podería ser unha muller encantada, alí unha manifestación da deidade ctónica, alá unha simbolización dos poderes femininos que o home procura recobrar, etc. Fica moito que perfundizar no analise das nosas lendas, coido. Pola miña banda inda non tiven sequera oportunidade de ler o libro da prestixiosa autora.
A ver si cando vaia estora prá Galiza podo atopalo e con íl outras obras mesmo de Andrés Pena que sonche as de istos dous, hoxe po hoxe, as que mais interénsame (e non o digo por pelotilleo que non fai falla, é o que hai). O que perguntabas por ahi, Maruos, se non me coñecerías..., pois dubidono moito, xa que de grupos de arqueoloxía eu ren de ren, nin tan siquera vivo na Galiza e só vou de cando en volta inda que gostaríame tanto máis que moito alcontrar un traballiño cando vaia estora, en pouco, pra alá e quedar na terra. Dixéronme que ó millor na Xunta axudábanme, ben, xa veremos. Logo xa poderemos coñecernos cando queras, pra min sería un lecer, ou senon veste un dia pras Canarias e coñecémonos aquí.
Saudos. Voso, Anfuso Cao-Cordido de Oya.
Biblioteca: CABALOS DO ALEN /CABALLOS DEL MÁS ALLA (La figura del caballo sobrenatural en el folclore del NW Penínsular y en de otras regiones europeas)
Maruos, ¿ollaches xa o que tal se di por acó?:La Muerte-Demonio como caballo
(Simbolismo del Caballo, El Potro y la Yegua de la Noche como mensajeros de la Muerte: el Pooka).
Las diosas Rhiannon y Epona
De la relación con “nightmare” se estableció la asociación con un aspecto oscuro de Rhiannon (diosa galesa que además está siempre relacionada a la fecundidad), aparece en la tríada Epona-Rhiannon-Macha, y las tres tienen relación con las yeguas. Recordemos que entre los celtas existe una creencia que sostiene que, en el momento de la muerte, un ser del Otro Mundo viene para llevarse el espíritu y lo hace bajo la forma de caballo, durante la noche. Por esa razón, las figuras de Rhiannon y de Epona eran las adecuadas. Pareció coherente la asociación entre 'nightmare', la muerte, la yegua, el ser ultramundano y Rhiannon en su carácter de diosa-caballo. Pero siempre aparece otra versión, como mencioné antes, ahora se discute si el término 'mare', como compuesto de nightmare, viene realmente de la misma raíz de la que proviene la palabra 'yegua', o si viene de otra raíz indoeuropea, *mer- que significa ‘pulverizar’, ‘aplastar’ (aquí se enlaza con el significado de la pesadilla), y se asocia con el latín mors, ‘muerte’.
...A Rhiannon, de tamén soberanas funcions, que xa Andrés Pena Graña relacionou con Iccona e Ana Mannana. Por certo, o nome dista aseméllase ó do Fillo do Mar Mannanan, Mannanan mac Lir, irlandes, curioso. De mouras e serpes deixo unha aproximazón o análise descodificador simbólico do mito lendario baixo unha perspectiva totémica, no foro do Entronizamento na Trebopala de Crougintoudadigo. Pequeno adianto, en rigurosa exclusiva que diría o outro, da 2ª edición da miña tese sobor "A prehistórica sagrada soberania nazonal callaeca"Xa poderedes facerlle algún comentario por ver si atopamos algunha crítica que desvalorice maiormente os asertos expostos. Graciñas de todos xeitos pola atención dispensada, espero vos sirva pra crarexar algunha das dúbidas que a comprensión sinificativa da lenda podera prantexarvos. Saúdos.
Biblioteca: ENTRONIZACIÓN REAL CELTOATLÁNTICA EN LA TREBOPALA, CROUGINTOUDADIGO O TOUDOPALANDAIGAE
Velaí, en exclusiva pra Celtiberia o:
As manifestacions do sacro.
O símbolo constitue o medio pra acadar o coñecemento, o mesmo que o concepto a metáfora. Cá superioridade adequirida no entroncamento do pensamento cá maxinación, emana un saber "científico" mitificado no tempo. O mundo xa non é profano, unidimensional e, frustrando ó espritu, remóntase ata os seus cimentos ocultos. Platón dexergou que o mito non é unha "historia gratuita" tanto coma o índice dunha verdade que escapa ó pensamento sinxelamente lóxico. Emporeso, o filósofo grego non creou unha metafísica do símbolo que outorgase o coñecemento creador á sua verdade, seica porque non gostaba da poesía.
O coñecemento simbólico revéla a verdade sacra do profano. As "hierofanías do sacro" indican algo misteriosamente desemellante no mundo visible. Á metafisica do sacro oponse o seu prantexamento trascendental, resoltando íste ser o misterio do profano na sua face acochada que ven sendo un campo transcendental de significacions. Ista banda, que non é a misteriosa Outra da cousa profana, revélase de xeito visible como sacra, cunha estructura do misterio persoal da cousa profana revelado no seu ser e vida. Logo o sacro amosa o ser como principio e, a vida, como finalidade mudada en símbolo na categoría determinante da sua natureza. Cada símbolo ten un principio e finalidade de seu non partillada con outro ningún, inda semellando invadirense os campos, e non correspóndense como cría Baudelaire, que vía unha Natureza a xeito de templo vivo onde todo "responde". De feito o poeta trabuca a imaxe, expresión da Vida e a Natureza en metamorfose continua, có símbolo.
O símbolo do callaeco pudera ser o Callao da Callaecia e, o da sua soberania, o Callao da Callaecia gardado pola serpe como iremos ollando. Velaí un analise da totemizazón simbólica do Callao e as suas consecuencias:
O totemismo.
Exemplo de primitiva manifestación sacra simbólica é o tótem que é, polo xeral, un animal, e máis raramente unha pranta ou unha forza natural (choiva, auga, meteorito...), que garda unha particular relación cá totalidade do fato humano. É o primeiro devanceiro do clan, o seu esprito protector e o seu benfeitor. Os individuos do mesmo tótem están suxetos a sacra obligación de respetalo, non poden, por caso, comelo. O carácter totémico do animal, pranta ou forza natural é inherente a todolos individuos que pertencen a sua especie, como nos supostos casos da tribu dos célticos saefes, chegados por mar, cá serpe, os aelenos có cervo, ou os callaecos có callao, que tamén adoitan o seu nome.
O tótem conleva certos tabús, así as duas prohibiciones tabús máis antigas e importantes están entrañadas nas suas leis basilares: Respetar o animal tótem i evitar as relacions sexuais cos individuos do sexo contarario, pertencentes ó mesmo tótem.
A exogamia totémica obedece a necesidade de deter ó individuo ante o incesto de grupo cando a familia verdadeira é sustituida polo grupo totémico. A psicoanálise demostrou como o primeiro obxecto sobor o que recae a elección sexual do xove é de naturaeza incestuosa condenable, sindo íste, por caso, a nai ou a hirmá. Íste complexo non superado constitúe o complexo central da neurose. O tabú presenta duas significacions opostas: a do sacro e consacro, e a do desacougante, perigoso, prohibido ou impuro, sendo que maniféstase en prohibicions e restriccions, e coincidindo co senso do "temor sacro". O tabú é unha prohibizón moi anterga imposta autoritariamente dende ó exterior contra os desexos máis intensos do home e a tendencia a transgredilo persiste no inconscente. Sintetízase nas nocions a) carácter sacro, ou impuro, de persoas ou obxetos; b) a natureza da prohibizón que diste carácter emana; y c) a consagración, ou impurificación, resoltante da violación do mesmo.
O mozo da lenda terá, pois, de respetar o tabú e as condincions que íste impón, dando tres bicos á ctónica tótemica primixenia, xunto ó ave, serpe devanceira, (serpe con alas cando os dous conectan, inda que a serpe ergueita ou rubindo enroscada polo humano, tamen conecta as forzas ctónicas da terra e auga cás do ar) ou tres veces tres beixos, pode que por repetir o número de veces máxico ou sacro o ritual, ou por dar cada un por cada grado de consaiguinidad dos que o home e muller terán alén deles arredarse no seu parentesco na relación amatoria, como posibilidades interpretativas no desciframento do código simbólico que representa o acadamento das leis sacras por non violar o tabú do incesto imposto polo tótem dos tótems (a primixenia devanceira serpe da terra e as augas primordiais que ascende no ar), procurando así evitar os ríspitos e máis ríspidos castigos que lles se infrinxiría no fracaso da busca do tesouro que outorga a realizazón existencialista plena có quebrantamento axeitado do tabú que consagra o acto, resoltando logo impuro e condenable o quebrantamento na violación profana, caso contrario.
A outro nivel as interpretacions, tiradas da descodificación das simbolizazons transcendentales dos elementos da lenda e as suas posibilidades de conexión, convén mellor facelo, cando atañe á soberania das terras, augas e ar e ceo, que garda, manifesta e personifica a moura-serpe, dende a perspectiva peculiar que a consagración real confire ó elexido pra gobernar, na proba fronte a serpe-moura e os feitos derredores.
O tabú soberano.
Có contacto formal (o que en contraposición ó polinesico "tótem": sacro e prohibitivo, ven sendo o "noa": ordinario e corrente) cá serpe totémica outense a consagrada recompensa satisfactoria e, pola contra, no contacto informal, carréxanse os castigos da impurificazón. O contacto có soberano consagro supón unha parella dualidade nas consecuencias do feito.Certos soberanos europeos (Carlos III, etc), ata non hai moito, sandaban ós privilexiados doentes das escráfulas que padecían, é só un exemplo da consecuencia positiva do contacto do rei, cuio beneficiosa enerxia emana do poder soberano transferido do mesmo xeito que no que se comunica entre o humano e a serpe: o contacto.
Este soberano, na sua versión faraónica de categoría divina, acasala cá hirmá na procura da contrapartida feminina que require pra acadar o coñecemento supremo ou a inmoratlidade. Xa entre os deuses helenos (Cadmo que mata ó dragón do caos) íste conquire atopar a sua contrapartida femenina, esencia que compre recobrar pra ser completo, tras superar as probas que lle impón Zeus, na sua procura de Europa por orde do pai, dando con ela transfigurada en Harmonía ou Hermiona, filla de Hermes e Afrodita que resoltaran da división cun cabelo do Hermafrodita con feitío de primixenio ovo, ovo cuia imaxe corrente do seu cascarón é a pedra, especialmente entre os exipcios; entre os deuses gregos, Deucalión e Pyrrha mudaban en mulleres i homes pedras que guindaban por riba do hombreiro, e certas tribus primitivas outorgan caracter sagrado ós termiteiros pola sua faisquía de "pedra-ovo"..., un ovo que conta o mito da Noite primordial, apodada "a deusa de negras ás" que foi cortexada polo Vento do Norte, é dicir, pola serpe. Diste alcontro naceu o Ovo de Prata, isto é a Lua,.... (extracto).
Nota: (No 1º foro de Ainé signos de piedra y su significado tedes as Leis tótem). Espero vos teña prestado. Xa diredes se queredes o que parécevos. Saúde.
Hay 215 comentarios.
1 2 3 ...5 página siguiente