Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
F.
Para no complicarle la respuesta:
1. Los suevos en Lucus Augusti en el 420 es Ciencia-Ficción. No existen fuentes sobre esta afirmación suya.
2. Las palabras de Idacio han sido interpretadas por siglos como sorteo. No seré yo quién le presente una disertación sobre los tipos de sorteos que existen y para que se utilizan. En algunos lugares esos sorteos son también para repartir tierras.
Aunque reconozco que en su respuesta utiliza términos mucho más diáfanos que el mayestático del artículo, como:
A mí me suena la ffrase....
Parece una buena descripción...
que creo sitúan las variables en su punto. Interpretaciones.
F. "presuntos recintos amurallados" ¿de que se les acusa? :)))))
Aporto una información de hace dos años, en ese momento ya se discuia sobre la génesis de las murallas del N.O., hoy en día la tesis más aceptada es laque presenta BLÁZQUEZ MARTÍNEZ :
"La mayor concentración de ciudades amuralladas en el Bajo Imperio se concentra en el noroeste, Astorga, León, Braga, Lugo y Gijón. Las ciudades hispanas amuralladas, lo fueron por decisión de ellas mismas. No hubo un plan estatal premeditado y ellas costearon el levantamiento de sus murallas. A finales del s. III o comienzos del IV se levantaron, posiblemente, la muralla de Castro Ventosa, identificada como Bergidum."
Esto se decía en Noviembre-2004
Los arqueólogos estudian si Roma creó un plan de murallas en Gallaecia
Suso Varela | lugo
La Voz de Galicia
Entre las últimas aportaciones sobre la romanización de Gallaecia presentadas
ayer en unas jornadas arqueológicas celebradas en la Diputación, la directora de
los museos municipales de Gijón, Paloma García Díez, expuso el estudio de la
profesora Carmen Fernández Ochoa sobre la ejecución entre los siglos III y IV de
un plan estatal para crear fortificaciones en diversas ciudades del noroeste
hispánico.
El objetivo del plan diseñado desde Roma sería crear puntos de
acondicionamientos militares y de avituallamiento para las tropas. Entorno a
estas ciudades estaban las dos vías que unían Braga con Tarragona y Mérida con
Astorga, que confluían en Burdigala. «Era una zona de transporte de mercancías
desde el sur hacia las rutas costeras, donde han aparecido puertos romanos, como
el de Cimadevilla, en Gijón», señaló Paloma Díaz.
La posibilidad del plan estatal no fue descartada, aunque tampoco confirmada,
por el arqueólogo y gerente de la empresa Talactor, Emilio Campomanes, estudioso
de la muralla de León. «Sí hubo un impulso estatal a la hora de construir las
murallas, pero a la hora de ver los yacimientos no encontramos restos de
ejércitos en la ciudad».
En las jornadas participaron arqueólogos de León, Astorga, Cacabelos, Gijón y
del yacimiento asturiano de Chao San Martín. Finalmente no estuvo la jefa de los
servicios municipales de Arqueoloxía del Concello de Lugo, Covadonga Carreño, que
excusó su ausencia. La coordinación corrió a cargo del arqueólogo del Museo
Provincial, Enrique Alcorta.
Los asistentes destacaron que todas las murallas romanas que se construyeron en
el noroeste son de los siglos III y IV y tiene unas características similares,
con construcciones sobre el adarve, puertas con torres, cubos alternativos y un
gran foso exterior.
Las jornadas continuarán hoy en el Museo y los debates ya serán a puerta
cerrada. Esperan emitir unas conclusiones y crear un grupo de trabajo de cara a
un congreso internacional sobre la Muralla, a celebrar en noviembre del 2005.
Creo que no tengo “chicha” suficiente para que se monte un artículo para desdecir mis opiniones sobre casí ningún tema, y quizás sobre este asunto de los suevos en Lugo mucho menos.
Dispongo en mi modesta biblioteca, además de una variada bibliografía sobre la historia de mi ciudad, de tres títulos que tratan específicamente sobre este momento de la historia: la ocupación del N.O. por este pueblo “mercenario” de los suevos.
TORRES, C: “Galicia Sueva”, Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 1977.
BERNÁRDEZ VILAR, X.: “O comezo da nosa Idade Media: a Gallaecia que se emancipou de Roma”, Toxosoutos, Noia, 2002.
(II PREMIO HISTORIA MEDIEVAL GALICIA 2002)
CANDELAS COLODRÓN, C.: “O Crónicon de Idacio, Bispo de Chaves”, Toxosoutos, Noia, 2004.
Creo que sin olvidar a otros especialistas la lectura de los tres es imprescindible para poder sacar una visión general de la situación de la Gallaecia en el siglo V. Sin duda los dos últimos títulos ponen al día el estado de la cuestión.
Y se preguntarán algunos: ¿Que coño importa que los suevos estuvieran gobernado Lucus Augusti en el 420? tal como asegura en sus artículos en celtiberia Francisco Javier Sanz Huesma.
Eso tiene su miga, ya Plinio “el viejo” se paso (seguramente su texto fue víctima del tipex) por alto la existencia de una ciudad superlativa en su descripción del convento lucense en el siglo I, y desde entonces las falsedades y mentiras no han cesado sobre la ciudad nominada como “Bosque Sagrado de Augusto”.
Para no extenderme mucho:
“Per Sueuos Luco habitantes in diebus paschae Romani aliquanti cum rectore suo honesto natu repentino securi de reuerentia dierum occiduntur incursu” (HYD. 199, a. 460).
Texto de Idacio, (la única fuente con la que contamos hasta el momento) que nos aclara como en el día de Pascua del 460, suevos habitantes de Lugo asesinan a unos cuantos romanos y al rector de la ciudad
Galicia estaba siendo ocupada por los suevos desde hacía casi cincuenta años, dos generaciones.
Los suevos habitaban campos y aldeas.
Los suevos comerciaban con los habitantes de Lugo.
Lugo tenía gobierno y ejercito galaico-romano.
Un día de tregua, fiesta y rito, los suevos de Lugo dan el golpe. Ese es el día que para todos los estudiosos de la ciudad de Lugo, Lucus Augusti deja de ser romana, y el de la victoria final de los suevos sobre los galaico-romanos en la Gallaecia.
Pero cualquiera es libre de montarse un nuevo capítulo de ciencia-ficción: DE la información proporcionada por Hidacio se puede inferir también que los habitantes romanos de Lugo se gobernaban por medio del defensor ciuitatis muy probablemente, mientras que los suevos tendrían su propio jefe, seguramente un militar. Nos encontraríamos, por lo tanto, ante un sistema dual de gobierno..
giorgiodieffe escribió:
"un sistema dual muy razonable y que fue aplicado en muchos lugares del imperio, después del asentamiento de bárbaros."
pero si el trabajo de los historiadores no se basa en lo "razonable", que no estamos intermediando en una tregua entre suevos y galaicos para alcanzar una forma "razonable" de gobierno para la ciudad de Lucus Augusti. (Aunque fuera un éxito de convivencia en otros lugares).
No existe al día de hoy fuente o evidencia alguna sobre un gobierno dual en la ciudad, al contrario, existen fuentes que determinan que el gobierno de la ciudad permaneció, (razones poderosas tenía la ciudad para resistir), en manos locales hasta 50 años después de la llegada de los suevos saqueadores.
Y existen fuentes que señalan a sus descendientes en el 460 y de forma nada "razonable", como pasaron a cuchillo a los que defendían sus muros y la gobernaban.
Pregunto. ¿Cuál es la razón de rebajar de manera continuada la dimensión de Lucus Augusti?
Si alguno que se siente interesado con la respuesta le invito a darse una vuelta entre las evidencias físicas arqueológicas y a intentar responder porque razón existen.
Para disfrutar se debe conocer.
giorgiodieffe "pongo un enlace que te demuestra que el "rector" era un cargo civil y no militar."
En sus justos términos, esa es mi opinión y la que se abre camino en los últimos trabajos... ERA UN CARGO CIVIL
Un ejemplo colgado en el artículo sobre las murallas del N.O. en el siglo III:
"La mayor concentración de ciudades amuralladas en el Bajo Imperio se concentra en el noroeste, Astorga, León, Braga, Lugo y Gijón. Las ciudades hispanas amuralladas, lo fueron por decisión de ellas mismas. No hubo un plan estatal premeditado y ellas costearon el levantamiento de sus murallas. A finales del s. III o comienzos del IV se levantaron, posiblemente, la muralla de Castro Ventosa, identificada como Bergidum."
La romanización de los astures, cántabros y vascones en el Bajo Imperio. Estado de la Cuestión
José María BLÁZQUEZ MARTÍNEZ
Departamento de Historia Antigua Universidad Complutense de Madrid
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0404220493A.PDF.
Esa era la situación en el momento, ciudades muy independientes del poder de Roma, con civiles ocupando el gobierno de las ciudades.
Giorgo: es tan enorme la distancia CIVIL que existe entre un suevo y un galaico del siglo V, que pensar que igual gobierna uno que otro es un dislate.
Esa ciudad de Lugo tenía como defensa las mayores murallas construidas en Hispania, de un poco menos longitud que las de Zaragoza pero de mucho mayor volumen de obra. Una muralla de esas características no las escribe un intelectual del siglo V en su celda. Representan un esfuerzo enorme en hombres y financiación y esos recursos los tenía Lugo,.... pero solo Lugo. no existe comparación con otra ciudad o territorio en Hispania.
Esos recursos fueron obtenidos de una forma aun no explicada, solo ese capítulo sería algo para preguntarse que ocurría en Lucus Agusti, pero si estudias la ciudad de los tres primeros siglos la sorpresa crece. Autonomía civil.
Idacio explica como en un momento determinado los suevos de tercera generación dan un golpe sobre el poder civil de la ciudad....Ese civil era una Galaico-romano, su cultura era la de un ciudadano, su lengua el latín.....
F. como es habitual habla de lo que no conoce.
Si no ha leido la bibliografia sobre este tema publicada en el 2002 y el 2004 y si cree que para pensar sobre Lucus lo mejor es sacar a relucir inscripciones de Mérida.... está usted un poco lejos de lo aconsejable.
Lugo y los suevos creo que merecen un poco más de esfuerzo por su parte.
Le recomiendo la lectura de:
BERNÁRDEZ VILAR, X.: “O comezo da nosa Idade Media: a Gallaecia que se emancipou de Roma”, Toxosoutos, Noia, 2002.
(II PREMIO HISTORIA MEDIEVAL GALICIA 2002)
CANDELAS COLODRÓN, C.: “O Crónicon de Idacio, Bispo de Chaves”, Toxosoutos, Noia, 2004.
giorgiodieffe
El rector de la ciudad era el gobernador galaico-romano e independiente del poder de Roma, y fue muerto con unos cuantos ciudadanos más. Se supone que armados.
Idacio recurre a Roma para que los suevos aflojen en sus correrias. Los suevos están bajo el mandato de Roma, Lugo no. Esto esta asumido por todos los estudiosos.
Es muy facil darse cuenta que trás cincuenta años de invasión sueva Lucus Augusti era totalmente independiente de Roma, pero totalmente de cultura romana.
Via dual en el gobierno de la ciudad antes del 460 entre suevos y galaico-romanos que son asesinados por los primeros = Ciencia-Ficción.
F. para no hacer que trabaje mucho y se tenga que cansar mire por aqui cerca:
Suevos vs. Galaicorromanos
por Brigantinus
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=584
A.M.Canto
01/11/2006 9:35:58
¿Puedo preguntar por qué ese empeño en querer “descender” de unos pueblos invasores, y extraños al país? ¿Sólo para poder decir que Gallaecia fue “el primer reino hispano”? Porque en todo caso sería “el primer reino suevo sobre Galicia” y, como le llama Hidacio, un Regnum Suevorum (no Gallaicorum, ni mixto). Hidacio, por cierto, un genuino galaico tuvo que ir en torno al 432 d.C. (como bien recuerda Brigantinus en este buen artículo) a pedir ayuda a Roma contra sus federados suevos, por sus continuos ataques expansionistas sobre la población autóctona. Todavía en el 460 andaban los suevos atacando Lugo y matando a sus elites... Un reino, pues, ajeno e invasor, cuya legitimidad se derivó de Roma y no de los galaicos, y que poco más de un siglo después pasaría a ser una parte más del reino godo de Toledo.
Permíteme un complemento.
Quirites era el nombre que se les daba a los ciudadanos romanos en su calidad de no soldados en tiempos de paz. Al nombre quirites, pues, se le contrapone el nombre milites (ejército, soldados).
Marte y Quirino.
Jano Quirino es un dios paralelo a Marte y contrapuesto a él. Jano Quirino, relacionado con los quirites, es el dios tranquilo opuesto al dios de la guerra, en algunos textos se le considera como un dios simétrico a Marte, incluso se le menciona como "Marte pacífico", por eso está su templo dentro de la ciudad, a diferencia del templo de Marte que se encuentra extramuros.
Dice Vitruvio: " A Marte dándole su templo fuera de la ciudad no habrá guerras y discordias civiles en ella".
Coleo:
Magnífico artículo pero con una base localista fragil. probabilisimamente es una palabra tan larga que tienden a romper con facilidad por su fragilidad conceptual
Por docenas de centros gallegos, andaluces, extremeños y ecuatorianos que existan en el País Vasco el gobierno lo preside un lendakari.
Pregunta a los de Convergencia que están dispuestos a hacer por que un cordobes preside la Generalitat.
Lugo en el 460 era la última ciudad independiente de Roma, y de sus enviados los mercenarios suevos, en la Gallaecia Galaica.
Claro que después de 50 años había suevos en Lugo. y vandalos, y lusitanos, y africanos, y astures, algún griego, dos gemelos germanos y hasta una puta de britania..... pero el mando era civil y lucense descendiente de lucenses y hablaba latín, y el día de Pascua fiesta, los suevos aprovechando el día de rito y celebración dieron el golpe.
¿Roma pagó a traidores esta vez?
Hidacio, por cierto, un genuino galaico tuvo que ir en torno al 432 d.C. (como bien recuerda Brigantinus en este buen artículo) a pedir ayuda a Roma contra sus federados suevos, por sus continuos ataques expansionistas sobre la población autóctona. Todavía en el 460 andaban los suevos atacando Lugo y matando a sus elites... Un reino, pues, ajeno e invasor, cuya legitimidad se derivó de Roma y no de los galaicos,
La pregunta a esta realidad descrita por Borrow sería ¿que ocurrió para que pueblos tan iguales se distanciasen tanto?
Como Lugo y Asturias son linderos, y con disputas continuas sería bueno que alguien explicase como la "capital de la Hispania romana" según las propias palabras de Borrow refiriéndose a Lugo, y el territorio de su influencia: la moderna Galicia, devino en tierra de asaltantes en el siglo XIX.
Esa historia supongo que algún día se podrá contar, y a lo mejor a nadie le va a parecer mal.
Tras realizar el largo y duro camino, y abrazar la piedra sagrada en Compostela; el peregrino se dirige al extremo occidente donde quema sus antiguas pertenencias y purifica su cuerpo en el agua de océano
.
Luego, ya nuevo, podrá regresar......
El Callao Sagrado de Madrid
Un Callao sumergido en agua fue el más antiguo emblema de la villa de Madrid
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2356
ainé
Solo tengo una sospecha:.
Metragirta: La Madre sobre las aguas.
"una explicación mas científica hay que encontrarla en su propia historia, desde su creación por el emir Muhamad Ibn Abd al-Rahman en el siglo IX con el nombre de Mayrit, “madre de aguas”.
http://www.inisoc.org/mci68.htm
Madrid es mucho Madrid
Montserrat Moreno y Esteban Ibarra
Madrid es mucho Madrid para que se le diga a alguien que lo deje en paz.....Cibeles es mucha evidencia para algunos.... parece.
Explique jeromor el primer escudo con el betilo sobre agua y no se ponga nervioso.
Parece que ha pasado una mala noche, cuanto lo siento. Sus provocaciones son señal de su desesperación. Fracaso quizás.
A la vista de madrileños y forasteros está el primer escudo de la ciudad. Este artículo trata precisamente de su interpretación. Seguro que le molesta el betilo de pedernal sumergido en agua.
El pedernal es un material muy asociado a los ritos de Cibeles, no se moleste, en google pedernal y Cibeles están muy relacionados.
Y sobre los diferentes nombres de Madrid también tiene muy amplia bibliografía en la red, la leyenda sobre su nombre y su significado.
Tiene una alternativa y dejar de mostrar su carácter mostrenco, explique su parecer sobre el emblema de Madrid, de alguna explicación al betilo. La bibliografía sobre la ciudad y Cibeles es tan extensa que seguro acaba en aguas de la diosa.
Jesús Rodríguez Morales escribió: "que Ud, que cree que todavía en las hadas y los duendes como motores de la Historia, nos quiere colocar."
Se califica usted solito, desde luego debería de salir al mundo y leer de todo.
Para empezar:
LA DIOSA CIBELES NOUS DE MADRID. HISTORIA E ICONOGRAFIA
http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm
Y sobre todo:
-La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid, Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990.
Ambos de la Dra. Dña. Pilar González Serrano
Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M.
Como a lo mejor se le rompen los esquemas:
BETILO - Piedra santa, asiento de la divinidad. A veces, en su origen, la misma divinidad, como Cibeles. En Canaán se denominaban massebah.
Diccionario del Mundo Antiguo
http://historiarte.net/diccionario/b1.html
Las rocas, las piedras negras (meteoritos), las columnas, los betilos, etc. fueron y siguen siendo cratofanías de la Gran Madre, progenitora de dioses, de frutos, de animales y, finalmente, de hombres
LA DIOSA CIBELES NOUS DE MADRID. HISTORIA E ICONOGRAFIA
Pilar González Serrano
http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm
Por su parte, la gran piedra oval no sería otra cosa que un betilo o representación de la diosa Cibeles de forma un tanto anicónica. Cibeles era probablemente adorada en Carmona bajo la forma de un betilo.
ARQUEOLOGÍA DE LAS RELIGIONES MISTÉRICAS PAGANAS EN LA BÉTICA
Roberto OLAVARRIA CHOIN
http://www.ugr.es/~arqueol/docencia/doctorado/ArqyT/Articulos%201/Artic10.htm
De que betilo hablamos, pues señor Rodríguez Morales de este:
y que sin duda es el antecedente del actual símbolo de Madrid en el mundo:
¿Puede usted contarnos algo?
Yo hago mias estas palabras: "una completa y elaborada lección sobre la cosmogonía metróaca mediterránea que, de algún modo, conocía o conocían quienes intervinieron en la ornamentación escultórica de Salón del Prado"
LA DIOSA CIBELES NOUS DE MADRID. HISTORIA E ICONOGRAFIA
Pilar González Serrano
http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm
Mayrit:
1.- Proviene de “mayra” e “it”, es decir, madre y lugar, y fue el nombre que permaneció durante, prácticamente, toda la dominación musulmana. Para los madrileños fue más fácil pronunciarla como Magerit.
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=455
2.- "una explicación mas científica hay que encontrarla en su propia historia, desde su creación por el emir Muhamad Ibn Abd al-Rahman en el siglo IX con el nombre de Mayrit, “madre de aguas”.
http://www.inisoc.org/mci68.htm
Madrid es mucho Madrid
Montserrat Moreno y Esteban Ibarra
¿Para usted Sr. Rodríguez Morales la historia empieza en los arabes?
O esta Madre de las fuentes que usted mismo señala es esta gran piedra oval, un betilo o representación de la diosa Cibeles LA MAGNA MATER
El culto hacia la Magna Mater llegó a occidente en torno al año 600 adC, procedente de Asia Menor.
La Magna Mater, la fuente de vida
http://es.wikipedia.org/wiki/Magna_Mater
Me parece que su problema le confunde:
En el fondo el gnosticismo estaba recuperando el símbolo por excelencia entre todos los símbolos, de la Magna Mater (materia, matriz). ...
www.vidareligiosa.com/revistas/em/articulo/002.htm
Y un poco del Madrid Romano para completar: MIACCUM
Restos de un poblado romano afloran en las obras del parque de Eugenia de Montijo
El Pais -RAFAEL FRAGUAS - Madrid - 27/12/2005
Las obras que conectan la avenida de los Poblados con la M-30, en Carabanchel, han hecho aflorar en los últimos días vestigios de un poblado romano, bajo un amplio trecho excavado que atraviesa el parque de Eugenia de Montijo. Ya en el siglo XIX, varios historiadores situaron en la misma zona la villa de Miaccum, origen romano de Madrid.
Los vestigios arqueológicos hallados incluyen un fémur de gran tamaño; un horno de cocción de alimentos; numerosas tejas de fábrica romana, bien de viviendas habitadas o bien de tejares de la época; una rueda de molino para moler harina, en piedra granítica, de más de un metro de diámetro; fragmentos de vasijas de diferente tamaño, de la variedad saguntina, en color rojo muy vivo; un pozo pétreo de hechura arcaica, y, sobre todo, abundantes hiladas de muros y pavimentos de pedernal y caliza, enterradas en el suelo y de larga traza aún por delimitar, de la variedad ostraccus. Esta disposición murada presidía muchos poblamientos romanos en la península Ibérica.
La zona donde han aflorado los vestigios romanos se caracteriza por ser un promontorio con abundancia de agua subterránea, lugar de paso de los arroyos Luche -que diera nombre a la barriada- y Meaques, que cruza la Casa de Campo y tributa al río Manzanares por su margen derecha. Este regato es, en la etimología, el primer vestigio latino de Madrid, ya que derivaba del término Miaccum, nombre de un primitivo poblamiento romano en el oeste de la ciudad, en torno al siglo II antes de Cristo.
Ya en 1860, historiadores y científicos como Amador de los Ríos y Antonio Vives, así como en 1897 el arqueólogo que documentó los yacimientos romanos de Mérida, José Ramón Mélida y, más tarde, en 1903, el académico de la Historia José María Florit situaban en las inmediaciones del cementerio de Nuestra Señora de la Antigua -donde acaban de encontrarse los últimos hallazgos- el poblamiento romano de Miaccum.
Ya le comente Sr. Rodríguez Morales que sobre todo leyera:
-La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid, Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990.
Sinceramente no concibo a nadie que diga estar interesado por la historia de Madrid y que no haya leído este premiado trabajo de investigación, quizás sus intereses sean muy concretos y patrocinados con nombres y apellidos. La ciencia está lejana de dogmatismos.
Madrid tiene origen romano, su primer escudo anterior al siglo XII, el étimo de su nombre árabe, sus símbolos y costumbres más populares nos recuerdan a Cibeles. Y además no existe ciudad del mundo más identificada con la diosa. Ya puede usted faltar a la verdad cuanto quiera.
Gallo:
Gracias por tu opinión.
Tienes razón, la academía de Vitruvio fue griega, yo me inclino por la Academia de Apolonia fundada por Anaximandro en el siglo V a.C. puedes ver:
www.vitruvio.es
Sobre la famosa triada puedes leer:
Partes de la Arquitectura
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1581
Lo que Vitruvio dejó escrito en su Libro primero, capítulo tercero fue:
"Tres son las partes de la Arquitectura: la Construcción, la Gnomónica y la Mecánica.
No he entendido bien tu formula, para mi la relación que existe entre el diametro y el cuadrado del dibujo de Leonardo es 5/4 = 1.25
Este señor que se disfraza de brujo redivivo parece poco digno, aproveche hombre difunda su ciencia, diga algo sobre el asunto y deje de actuar como un torquemada. Diga algo con sentido sobre el escudo la leyenda y el betilo.
Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, esta es mi insignia y blasón.
600 lecturas en menos de 48 horas me obliga a ordenar el artículo y ampliarlo en algunos aspectos y referencias.
Gracias a todos por el interés mostrado.
Alevin:
Para hablar de un lugar no es necesario ser de ese lugar, basta con conocerlo.
Carabanchel, es muy conocido, en mi caso tengo familirares que vivien allí y algunos permanecen enterrados en el cementerio de Carabanchel Bajo de Nuestra Señora de Antigua. Pero eso ni quita ni pone.
Las obras que menciona el Pais son unas que conectan la avenida de los Poblados con la M-30, puedes verlas en esta captura de G.E.
Y si quieres ver todos los escudos de Madrid incluido el del artículo: http://www.geocities.com/heartland/park/1132/ma01.htm
Lo mas sorprendente es la poca información que existe de este yacimiento:
PSOE, IU y vecinos exigen parar las obras en Eugenia de Montijo, ya que destruirán los restos romanos
Los grupos municipales del PSOE e IU en Madrid y los vecinos del parque de Eugenia de Montijo, en el distrito de Carabanchel, exigieron hoy la paralización "inmediata" de las obras que el Ayuntamiento está realizando en esta zona como consecuencia de la prolongación de Vía Carpetana, ya que, según denunciaron, "podrían estar destruyendo restos arqueológicos romanos conocidos desde 1903, a lo que hay que sumar la tala de 138 árboles". ....
Un investigador de los textos en euskera de Iruña Veleia pide 'cautela' hasta ver si son auténticos
Los responsables del yacimiento de la ciudad romana de Iruña Veleia, en Álava, sorprendieron al mundo el 8 de junio, cuando revelaron el hallazgo de un conjunto de 270 inscripciones y dibujos hechos sobre restos de cerámica y huesos en el siglo III después de Cristo. Uno de los grafitos es, en principio, la representación más antigua de un calvario de la que se tiene noticia hasta la fecha. Días después, el equipo de arqueólogos que dirige Eliseo Gil comunicó el hallazgo de un segundo conjunto epigráfico con palabras en euskera que, de confirmarse que se grabaron en los siglos III o IV, adelantarían seiscientos años la fecha de los primeros vocablos comunes del vascuence escrito.
Han pasado cuatro meses y se han dicho muchas cosas. Uno de los expertos encargados de peritar este último descubrimiento, el catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV Joaquín Gorrochategui, pide a los especialistas implicados en la verificación de los hallazgos, 'extremar todas las cautelas' y no darlos por buenos antes de 'llegar a un convencimiento pleno sobre su autenticidad'. Algo de lo que, a su juicio, 'aún estamos lejos'.
En el artículo de opinión que se reproduce a continuación, Gorrochategui, director del Instituto de Ciencias de la Antigüedad y uno de los principales expertos en lenguas antiguas de la Península Ibérica -latín, celtibérico, ibérico y euskera-, reflexiona sobre algunos de los elementos 'muy poco usuales' que contiene el conjunto de óstraca (inscripciones sobre restos de cerámicas) con las palabras en euskera, al que califica de 'asombroso'. Gorrochategui -que forma parte junto a los también catedráticos Juan Santos Yanguas y Henrike Knörr de la Comisión Científica de Seguimiento de las Excavaciones- es crítico con quienes han hablado ya de 'evidencias' y expone algunas dudas.
Para empezar, recuerda que los óstraca 'son una exigua minoría dentro de los grafitos antiguos'. Cuando se escriben, tienen una finalidad, y de las palabras y mensajes en euskera, dice, aún no se ha encontrado 'su función'. El profesor precisa, además, que han aparecido nuevos grafitos de este tipo en otros rincones excavados del poblado alavés y admite que siente 'vértigo' al pensar que esto sugiera 'que en Veleia se impuso una moda que sembró literalmente el área urbana de letras inscritas que ahora aparecen por doquier'. En una época, claro está, en la que muy poca gente estaba alfabetizada en latín.
La perplejidad de Gorrochategui 'aumenta a cada paso', cuando se fija en los temas tratados así como en la expresión lingüística. Le sorprende que haya tantos textos escritos 'sin paralelo en otras ciudades de habla vasca' de la misma época y, además, 'sin continuidad histórica'. Las múltiples inscripciones dan a entender, a su juicio, que 'el hábito de la escritura, un fenómeno nada natural en sí mismo, estaba ampliamente difundido entre los habitantes vascófonos de la zona, cuya pérdida total en los siglos altomedievales sería difícil de explicar'.
También le ha llamado 'poderosamente la atención' que las palabras aparecidas -'urdin izar', 'gori', 'edan', 'ian'- sean 'tan inteligibles', es decir, muy similares a las que se usan hoy en día en el habla cotidiana. 'Contamos con un axioma general: que las lenguas cambian, que no hay ninguna que de manera natural en quince siglos no haya experimentado un cambio mayor o menor de las estructuras', argumenta.
Así, se pregunta por algunas grafías o nombres: '¿Qué pinta esa 'h' en esa posición?', dice de la palabra 'Ioshe'. '¿A qué se debe el nombre hebreo de la Virgen?'. Las contracciones y la 'z' también son objeto de sus reflexiones. 'He pretendido esbozar sólo algunos de los problemas generales que nos plantean estos hallazgos. Todo el mundo es consciente de su enorme repercusión para múltiples disciplinas históricas y filológicas. Precisamente porque hay mucho en juego, tenemos que extremar todas las cautelas', concluye el catedrático.
Análisis confirman autenticidad grafitos en euskera del S.III
Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera.
El equipo investigador del yacimiento, encabezado por su director, el arqueólogo Eliseo Gil, compareció hoy ante los medios de comunicación para dar a conocer los resultados de estos análisis y responder a las 'perplejidades' que han expresado algunos profesores universitarios sobre estos descubrimientos en los últimos días.
En un documento oficial, el equipo de investigación informó de que los grafitos encontrados en los cimientos de una casa, en ladrillos, en vidrios y huesos han sido localizados en su mayoría en estratos formados en el siglo III después de Cristo, 'si bien tenemos constancia de que el fenómeno se prolonga hasta el siglo V'.
Entras las inscripciones encontradas están los colores blanco, azul y rojo (zuri, urdin y gorri), los verbos beber, comer y dormir (edan, ian y lo), o expresiones religiosas como 'Iesus, Ioshe ata ta Mirian ama' (Jesús, José y la virgen María).
Los investigadores sostuvieron que 'pocos materiales arqueológicos han sido sometidos a un grado de inspección y certificación como el que se ha llevado a cabo sobre los grafitos de Veleia'.
La analítica principal sobre ellos se ha realizado en los laboratorios de espectroscopia nuclear del CEA-CNRS de Francia, y básicamente consistieron en analizar la pátina superficial de las evidencias que ha permitido determinar que cuando ese material quedó enterrado en el subsuelo, en el siglo III, 'los grafitos ya estaban hechos'.
Coloquialmente explicaron que esto hace imposible la falsificación, que se hubieran hecho las inscripciones posteriormente en el material que se recuperó enterrado a la altura de un sustrato del siglo III, porque tienen elementos que sólo los genera el tiempo y es imposible hacerlo en el laboratorio.
El físico nuclear Rubén Cerdán explicó que para estos análisis se utilizan 155 elementos de discriminación, que sirven para descartar que en las muestras se encuentran elementos que existen en la actualidad pero que no existían en el siglo III, como determinados elementos provenientes de explosiones nucleares o restos de detergentes.
La arqueóloga y codirectora de las excavaciones, Idoia Filloy, señaló que, en el primer conjunto de estudio, hay 270 piezas con este tipo de inscripciones y que el valor que tienen se lo da el entorno en el que se han encontrado, en la ciudad antigua, 'gran asentamiento urbano', de la época romana de Iruña-Veleia.
Los científicos explicaron que tras el hallazgo y la certificación de su autenticidad ahora están trabajando en su análisis y catalogación y que no pueden ponerse límites temporales a ese trabajo, entre otras razones, porque se debe 'trabajar con pies de plomo'.
Los miembros del equipo investigador salieron al paso de las 'perplejidades en cadena' que apuntaron recientemente los profesores de la Universidad del País Vasco Juan José Larrea y Joseba Lakarra, quienes, entre otras casos, mostraban su asombro por la supuesta aparición de la palabra 'iankoa' (señor en euskera), con el artículo, cuando se supone que éste lo utilizó la lengua vasca siglos después, basándose en las lenguas románicas.
Lacónicamente, Filloy se limitó a decir que este término no aparece entre los grafitos encontrados, por lo que pidió que no se hagan análisis con falta de datos.
Meritneith:
Le propongo lo mismo que a Alya
Exponga una argumentación sobre la placenta, cesta o lo que usted crea que representa el ideograma señalado como sonido kh del fonema Fricativo-Velar-Sordo egipcio.
....."La necesaria interpretación histórica irá poniendo sobre la mesa hipótesis y explicaciones a los fenómenos que nos plantea la biblioteca de Veleia, si se nos permite la expresión."....
Miembros y colaboradores del equipo de investigación de Iruña-Veleia
http://www.veleia.com/castellano/detalle_noticias_09.php
Parece que ya no existe vuelta atrás.
Desde luego esta "biblioteca" de momento nos aclara más sobre sus lectores actuales que de los posibles del siglo III.
Deobrigense:
Lo que yo entiendo, y creo que para ello piden permiso, es que desde el equipo se valora el conjunto de las piezas como una "biblioteca" y podremos hablar ya de la Biblioteca de Iruña- Veleia
A mí eso es lo primero que me sorprende, y las últimas noticias abundan en ese aspecto: "Las inscripciones en euskera de Veleia se extienden por todo el yacimiento".
Parece que nos encontramos quizás ante la "Academia de Iruña-Veleia" donde en cada rincón se hablaba en euskera y teología?
Más parece un relato de Umberto Eco, un salto de siglos que explicaría algunas discordancias.
Hola diviciaco:
"el tema del foro es la nueva teoría, que no gusta mucho la verdad sea dicha"
Puede ser que la noticia de este foro unida a otras recientes nos lleve en poco tiempo hacía algo que aún guste menos.
G. Bueno en su exageración dice algo interesante: "La invención de Santiago de Compostela está también dentro del proyecto político de soberanía imperial del Estado de Alfonso II...."
Reconoce que Santiago es una invención. ¿Podría ser Oviedo otra?
Creo que por razones obvias no se ha profundizado lo suficiente en el "soporte" del que disfrutó Alfonso II en el momento de su “segundo arranque” en una situación además tan lastimosa.
Con que apoyos contaba, quienes eran sus consejeros para tal empresa que precisó de financiación, convencimiento y conociendo.
Inventar Santiago y fundar Oviedo, o inventarse las dos, fue algo que por generación espontánea no está a la mano de cualquiera.
Apunto que poco a poco la Corte Carolingia irá apareciendo en el escenario de la historia y como el reparto de la soberanía de territorio del N.O. se desglosa en dos grandes invenciones.
Santiago poder religioso y Oviedo poder político y en medio de las dos....
La Basílica de San Pablo Extramuros es, después de San Pedro, la iglesia más grande de Roma.
Surgió en la primera mitad del siglo IV por voluntad del emperador Constantino
Desde siempre, esta Basílica fue meta incesante de fieles y peregrinos provenientes de todas partes del mundo, para venerar al "Apóstol de los gentiles", que con su palabra y sus escritos contribuyó - en los primeros años de vida de la Iglesia- a la difusión del mensaje cristiano en modo determinante. A fines del primer Año Santo del 1300, fue incluida en el itinerario jubilar para obtener las indulgencias.
En 1823 fue destruida casi completamente por un terrible incendio. A León XIII le tocó la ardua tarea de iniciar la reconstrucción de la Basílica. En los trabajos de reconstrucción se encontró un sepulcro sumamente antiguo (de antes del siglo IV) con esta inscripción: "A San Pablo, Apóstol y Mártir"
¿Si todo esto se sabía ya porque ahora esta nueva vieja noticia?
Respuesta del propio Vaticano:
En tiempos recientes, la Santa Sede ha demostrado un interés particular por promover en la basílica, o en el ámbito de la abadía, la celebración de especiales acontecimientos de carácter ecuménico. Por consiguiente, será tarea de los monjes, bajo la supervisión del arcipreste, organizar, coordinar y desarrollar dichos programas, contando con la ayuda de sus hermanos benedictinos de otras abadías y de acuerdo con el Consejo pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos.
Comunicado en Ciudad del Vaticano el 31 de mayo de 2005
Biblioteca: Un lugar entre Lucus Asturum y Lucus Augusti
Yo aún diría más:
.............queda mucho por descubrir.
Biblioteca: El foedus de 411 y el asentamiento de los bárbaros en Hispania.
..........¡Que le aproveche!
Biblioteca: El foedus de 411 y el asentamiento de los bárbaros en Hispania.
F.
Para no complicarle la respuesta:
1. Los suevos en Lucus Augusti en el 420 es Ciencia-Ficción. No existen fuentes sobre esta afirmación suya.
2. Las palabras de Idacio han sido interpretadas por siglos como sorteo. No seré yo quién le presente una disertación sobre los tipos de sorteos que existen y para que se utilizan. En algunos lugares esos sorteos son también para repartir tierras.
Aunque reconozco que en su respuesta utiliza términos mucho más diáfanos que el mayestático del artículo, como:
A mí me suena la ffrase....
Parece una buena descripción...
que creo sitúan las variables en su punto. Interpretaciones.
Biblioteca: El origen de las murallas bajoimperiales de “Asturia et Gallaecia”
F. "presuntos recintos amurallados" ¿de que se les acusa? :)))))
Aporto una información de hace dos años, en ese momento ya se discuia sobre la génesis de las murallas del N.O., hoy en día la tesis más aceptada es laque presenta BLÁZQUEZ MARTÍNEZ :
"La mayor concentración de ciudades amuralladas en el Bajo Imperio se concentra en el noroeste, Astorga, León, Braga, Lugo y Gijón. Las ciudades hispanas amuralladas, lo fueron por decisión de ellas mismas. No hubo un plan estatal premeditado y ellas costearon el levantamiento de sus murallas. A finales del s. III o comienzos del IV se levantaron, posiblemente, la muralla de Castro Ventosa, identificada como Bergidum."
Esto se decía en Noviembre-2004
Los arqueólogos estudian si Roma creó un plan de murallas en Gallaecia
Suso Varela | lugo
La Voz de Galicia
Entre las últimas aportaciones sobre la romanización de Gallaecia presentadas
ayer en unas jornadas arqueológicas celebradas en la Diputación, la directora de
los museos municipales de Gijón, Paloma García Díez, expuso el estudio de la
profesora Carmen Fernández Ochoa sobre la ejecución entre los siglos III y IV de
un plan estatal para crear fortificaciones en diversas ciudades del noroeste
hispánico.
El objetivo del plan diseñado desde Roma sería crear puntos de
acondicionamientos militares y de avituallamiento para las tropas. Entorno a
estas ciudades estaban las dos vías que unían Braga con Tarragona y Mérida con
Astorga, que confluían en Burdigala. «Era una zona de transporte de mercancías
desde el sur hacia las rutas costeras, donde han aparecido puertos romanos, como
el de Cimadevilla, en Gijón», señaló Paloma Díaz.
La posibilidad del plan estatal no fue descartada, aunque tampoco confirmada,
por el arqueólogo y gerente de la empresa Talactor, Emilio Campomanes, estudioso
de la muralla de León. «Sí hubo un impulso estatal a la hora de construir las
murallas, pero a la hora de ver los yacimientos no encontramos restos de
ejércitos en la ciudad».
En las jornadas participaron arqueólogos de León, Astorga, Cacabelos, Gijón y
del yacimiento asturiano de Chao San Martín. Finalmente no estuvo la jefa de los
servicios municipales de Arqueoloxía del Concello de Lugo, Covadonga Carreño, que
excusó su ausencia. La coordinación corrió a cargo del arqueólogo del Museo
Provincial, Enrique Alcorta.
Los asistentes destacaron que todas las murallas romanas que se construyeron en
el noroeste son de los siglos III y IV y tiene unas características similares,
con construcciones sobre el adarve, puertas con torres, cubos alternativos y un
gran foso exterior.
Las jornadas continuarán hoy en el Museo y los debates ya serán a puerta
cerrada. Esperan emitir unas conclusiones y crear un grupo de trabajo de cara a
un congreso internacional sobre la Muralla, a celebrar en noviembre del 2005.
http://www.lavozdegalicia.es/ed_lugo/noticia.jsp?CAT=118&TEXTO=3240598
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Onnega.
Delicatessen de viernes a la hora del vino. Saboreo y te pido un bis.
Biblioteca: Lugo y los suevos.
Creo que no tengo “chicha” suficiente para que se monte un artículo para desdecir mis opiniones sobre casí ningún tema, y quizás sobre este asunto de los suevos en Lugo mucho menos.
Dispongo en mi modesta biblioteca, además de una variada bibliografía sobre la historia de mi ciudad, de tres títulos que tratan específicamente sobre este momento de la historia: la ocupación del N.O. por este pueblo “mercenario” de los suevos.
TORRES, C: “Galicia Sueva”, Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 1977.
BERNÁRDEZ VILAR, X.: “O comezo da nosa Idade Media: a Gallaecia que se emancipou de Roma”, Toxosoutos, Noia, 2002.
(II PREMIO HISTORIA MEDIEVAL GALICIA 2002)
CANDELAS COLODRÓN, C.: “O Crónicon de Idacio, Bispo de Chaves”, Toxosoutos, Noia, 2004.
Creo que sin olvidar a otros especialistas la lectura de los tres es imprescindible para poder sacar una visión general de la situación de la Gallaecia en el siglo V. Sin duda los dos últimos títulos ponen al día el estado de la cuestión.
Y se preguntarán algunos: ¿Que coño importa que los suevos estuvieran gobernado Lucus Augusti en el 420? tal como asegura en sus artículos en celtiberia Francisco Javier Sanz Huesma.
Eso tiene su miga, ya Plinio “el viejo” se paso (seguramente su texto fue víctima del tipex) por alto la existencia de una ciudad superlativa en su descripción del convento lucense en el siglo I, y desde entonces las falsedades y mentiras no han cesado sobre la ciudad nominada como “Bosque Sagrado de Augusto”.
Para no extenderme mucho:
“Per Sueuos Luco habitantes in diebus paschae Romani aliquanti cum rectore suo honesto natu repentino securi de reuerentia dierum occiduntur incursu” (HYD. 199, a. 460).
Texto de Idacio, (la única fuente con la que contamos hasta el momento) que nos aclara como en el día de Pascua del 460, suevos habitantes de Lugo asesinan a unos cuantos romanos y al rector de la ciudad
Galicia estaba siendo ocupada por los suevos desde hacía casi cincuenta años, dos generaciones.
Los suevos habitaban campos y aldeas.
Los suevos comerciaban con los habitantes de Lugo.
Lugo tenía gobierno y ejercito galaico-romano.
Un día de tregua, fiesta y rito, los suevos de Lugo dan el golpe. Ese es el día que para todos los estudiosos de la ciudad de Lugo, Lucus Augusti deja de ser romana, y el de la victoria final de los suevos sobre los galaico-romanos en la Gallaecia.
Pero cualquiera es libre de montarse un nuevo capítulo de ciencia-ficción:
DE la información proporcionada por Hidacio se puede inferir también que los habitantes romanos de Lugo se gobernaban por medio del defensor ciuitatis muy probablemente, mientras que los suevos tendrían su propio jefe, seguramente un militar. Nos encontraríamos, por lo tanto, ante un sistema dual de gobierno..
Biblioteca: Lugo y los suevos.
giorgiodieffe escribió:
"un sistema dual muy razonable y que fue aplicado en muchos lugares del imperio, después del asentamiento de bárbaros."
pero si el trabajo de los historiadores no se basa en lo "razonable", que no estamos intermediando en una tregua entre suevos y galaicos para alcanzar una forma "razonable" de gobierno para la ciudad de Lucus Augusti. (Aunque fuera un éxito de convivencia en otros lugares).
No existe al día de hoy fuente o evidencia alguna sobre un gobierno dual en la ciudad, al contrario, existen fuentes que determinan que el gobierno de la ciudad permaneció, (razones poderosas tenía la ciudad para resistir), en manos locales hasta 50 años después de la llegada de los suevos saqueadores.
Y existen fuentes que señalan a sus descendientes en el 460 y de forma nada "razonable", como pasaron a cuchillo a los que defendían sus muros y la gobernaban.
Pregunto. ¿Cuál es la razón de rebajar de manera continuada la dimensión de Lucus Augusti?
Si alguno que se siente interesado con la respuesta le invito a darse una vuelta entre las evidencias físicas arqueológicas y a intentar responder porque razón existen.
Para disfrutar se debe conocer.
Biblioteca: Lugo y los suevos.
giorgiodieffe
"pongo un enlace que te demuestra que el "rector" era un cargo civil y no militar."
En sus justos términos, esa es mi opinión y la que se abre camino en los últimos trabajos... ERA UN CARGO CIVIL
Un ejemplo colgado en el artículo sobre las murallas del N.O. en el siglo III:
"La mayor concentración de ciudades amuralladas en el Bajo Imperio se concentra en el noroeste, Astorga, León, Braga, Lugo y Gijón. Las ciudades hispanas amuralladas, lo fueron por decisión de ellas mismas. No hubo un plan estatal premeditado y ellas costearon el levantamiento de sus murallas. A finales del s. III o comienzos del IV se levantaron, posiblemente, la muralla de Castro Ventosa, identificada como Bergidum."
La romanización de los astures, cántabros y vascones en el Bajo Imperio. Estado de la Cuestión
José María BLÁZQUEZ MARTÍNEZ
Departamento de Historia Antigua Universidad Complutense de Madrid
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI0404220493A.PDF.
Esa era la situación en el momento, ciudades muy independientes del poder de Roma, con civiles ocupando el gobierno de las ciudades.
Giorgo: es tan enorme la distancia CIVIL que existe entre un suevo y un galaico del siglo V, que pensar que igual gobierna uno que otro es un dislate.
Esa ciudad de Lugo tenía como defensa las mayores murallas construidas en Hispania, de un poco menos longitud que las de Zaragoza pero de mucho mayor volumen de obra. Una muralla de esas características no las escribe un intelectual del siglo V en su celda. Representan un esfuerzo enorme en hombres y financiación y esos recursos los tenía Lugo,.... pero solo Lugo. no existe comparación con otra ciudad o territorio en Hispania.
Esos recursos fueron obtenidos de una forma aun no explicada, solo ese capítulo sería algo para preguntarse que ocurría en Lucus Agusti, pero si estudias la ciudad de los tres primeros siglos la sorpresa crece. Autonomía civil.
Idacio explica como en un momento determinado los suevos de tercera generación dan un golpe sobre el poder civil de la ciudad....Ese civil era una Galaico-romano, su cultura era la de un ciudadano, su lengua el latín.....
¿Sabes como se obtenía la autonomía civil?
Biblioteca: Lugo y los suevos.
F. como es habitual habla de lo que no conoce.
Si no ha leido la bibliografia sobre este tema publicada en el 2002 y el 2004 y si cree que para pensar sobre Lucus lo mejor es sacar a relucir inscripciones de Mérida.... está usted un poco lejos de lo aconsejable.
Lugo y los suevos creo que merecen un poco más de esfuerzo por su parte.
Le recomiendo la lectura de:
BERNÁRDEZ VILAR, X.: “O comezo da nosa Idade Media: a Gallaecia que se emancipou de Roma”, Toxosoutos, Noia, 2002.
(II PREMIO HISTORIA MEDIEVAL GALICIA 2002)
CANDELAS COLODRÓN, C.: “O Crónicon de Idacio, Bispo de Chaves”, Toxosoutos, Noia, 2004.
Biblioteca: Lugo y los suevos.
giorgiodieffe
El rector de la ciudad era el gobernador galaico-romano e independiente del poder de Roma, y fue muerto con unos cuantos ciudadanos más. Se supone que armados.
Idacio recurre a Roma para que los suevos aflojen en sus correrias. Los suevos están bajo el mandato de Roma, Lugo no. Esto esta asumido por todos los estudiosos.
Es muy facil darse cuenta que trás cincuenta años de invasión sueva Lucus Augusti era totalmente independiente de Roma, pero totalmente de cultura romana.
Via dual en el gobierno de la ciudad antes del 460 entre suevos y galaico-romanos que son asesinados por los primeros = Ciencia-Ficción.
Biblioteca: Lugo y los suevos.
F. para no hacer que trabaje mucho y se tenga que cansar mire por aqui cerca:
Suevos vs. Galaicorromanos
por Brigantinus
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=584
A.M.Canto
01/11/2006 9:35:58
¿Puedo preguntar por qué ese empeño en querer “descender” de unos pueblos invasores, y extraños al país? ¿Sólo para poder decir que Gallaecia fue “el primer reino hispano”? Porque en todo caso sería “el primer reino suevo sobre Galicia” y, como le llama Hidacio, un Regnum Suevorum (no Gallaicorum, ni mixto). Hidacio, por cierto, un genuino galaico tuvo que ir en torno al 432 d.C. (como bien recuerda Brigantinus en este buen artículo) a pedir ayuda a Roma contra sus federados suevos, por sus continuos ataques expansionistas sobre la población autóctona. Todavía en el 460 andaban los suevos atacando Lugo y matando a sus elites... Un reino, pues, ajeno e invasor, cuya legitimidad se derivó de Roma y no de los galaicos, y que poco más de un siglo después pasaría a ser una parte más del reino godo de Toledo.
Quizás mejor se dedica a otra cosa. ¿no?
Biblioteca: Lugo y los suevos.
Nadie podrá decir que mis fuentes son interesadas.
Biblioteca: ¿Existieron legiones en la ciudad de Roma?
Durius:
Muy oportuno y muy bien enfocado.
Permíteme un complemento.
Quirites era el nombre que se les daba a los ciudadanos romanos en su calidad de no soldados en tiempos de paz. Al nombre quirites, pues, se le contrapone el nombre milites (ejército, soldados).
Marte y Quirino.
Jano Quirino es un dios paralelo a Marte y contrapuesto a él. Jano Quirino, relacionado con los quirites, es el dios tranquilo opuesto al dios de la guerra, en algunos textos se le considera como un dios simétrico a Marte, incluso se le menciona como "Marte pacífico", por eso está su templo dentro de la ciudad, a diferencia del templo de Marte que se encuentra extramuros.
Dice Vitruvio: " A Marte dándole su templo fuera de la ciudad no habrá guerras y discordias civiles en ella".
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
Coleo:
Magnífico artículo pero con una base localista fragil.
probabilisimamente es una palabra tan larga que tienden a romper con facilidad por su fragilidad conceptual
Biblioteca: El Ávila GALLEGA de PRISCILIANO
Coleo, una pequeña broma.
El significado del topónimo Callaecia no se puede certificar desde Roma.
Biblioteca: Lugo y los suevos.
Por docenas de centros gallegos, andaluces, extremeños y ecuatorianos que existan en el País Vasco el gobierno lo preside un lendakari.
Pregunta a los de Convergencia que están dispuestos a hacer por que un cordobes preside la Generalitat.
Lugo en el 460 era la última ciudad independiente de Roma, y de sus enviados los mercenarios suevos, en la Gallaecia Galaica.
Claro que después de 50 años había suevos en Lugo. y vandalos, y lusitanos, y africanos, y astures, algún griego, dos gemelos germanos y hasta una puta de britania..... pero el mando era civil y lucense descendiente de lucenses y hablaba latín, y el día de Pascua fiesta, los suevos aprovechando el día de rito y celebración dieron el golpe.
¿Roma pagó a traidores esta vez?
Hidacio, por cierto, un genuino galaico tuvo que ir en torno al 432 d.C. (como bien recuerda Brigantinus en este buen artículo) a pedir ayuda a Roma contra sus federados suevos, por sus continuos ataques expansionistas sobre la población autóctona. Todavía en el 460 andaban los suevos atacando Lugo y matando a sus elites... Un reino, pues, ajeno e invasor, cuya legitimidad se derivó de Roma y no de los galaicos,
Biblioteca: Lugo y los suevos.
Creo que no está de mas recordar algo importante:
Via dual en el gobierno de la ciudad antes del 460 entre suevos y galaico-romanos = Ficción
Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras
La pregunta a esta realidad descrita por Borrow sería ¿que ocurrió para que pueblos tan iguales se distanciasen tanto?
Como Lugo y Asturias son linderos, y con disputas continuas sería bueno que alguien explicase como la "capital de la Hispania romana" según las propias palabras de Borrow refiriéndose a Lugo, y el territorio de su influencia: la moderna Galicia, devino en tierra de asaltantes en el siglo XIX.
Esa historia supongo que algún día se podrá contar, y a lo mejor a nadie le va a parecer mal.
Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras
Tío a los asturianos lo de Alonso os viene bien, y no te digo en Brasil que estaban de Schumacher hasta el culo.
Ser gallego es ser un superviviente y eso paga sus peajes. pero existe un digamos temor fundado por algo que no se nombra ..........
Yo he sido el único gallego entre mil estudiantes de arquitectura afinales de los 70 en BCN, se lo que sígnifica ser distinto.
Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras
Brigantinus el temor de kalpa en el camino es real, él lo sintió.
Lo que para un gallego es natural a un foraneo puede generarle temor "no percibí miedo físico hasta que no entré en tierras gallegas..."
Kalpa describe ese miedo físico....venga.
Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras
EXTREMO OCCIDENTE

Tras realizar el largo y duro camino, y abrazar la piedra sagrada en Compostela; el peregrino se dirige al extremo occidente donde quema sus antiguas pertenencias y purifica su cuerpo en el agua de océano
.
Luego, ya nuevo, podrá regresar......
Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA
El Callao Sagrado de Madrid
Un Callao sumergido en agua fue el más antiguo emblema de la villa de Madrid
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2356
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
ainé
Solo tengo una sospecha:.
Metragirta: La Madre sobre las aguas.
"una explicación mas científica hay que encontrarla en su propia historia, desde su creación por el emir Muhamad Ibn Abd al-Rahman en el siglo IX con el nombre de Mayrit, “madre de aguas”.
http://www.inisoc.org/mci68.htm
Madrid es mucho Madrid
Montserrat Moreno y Esteban Ibarra
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
Madrid es mucho Madrid para que se le diga a alguien que lo deje en paz.....Cibeles es mucha evidencia para algunos.... parece.
Explique jeromor el primer escudo con el betilo sobre agua y no se ponga nervioso.
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
Parece que ha pasado una mala noche, cuanto lo siento. Sus provocaciones son señal de su desesperación. Fracaso quizás.
A la vista de madrileños y forasteros está el primer escudo de la ciudad. Este artículo trata precisamente de su interpretación. Seguro que le molesta el betilo de pedernal sumergido en agua.
El pedernal es un material muy asociado a los ritos de Cibeles, no se moleste, en google pedernal y Cibeles están muy relacionados.
Y sobre los diferentes nombres de Madrid también tiene muy amplia bibliografía en la red, la leyenda sobre su nombre y su significado.
Tiene una alternativa y dejar de mostrar su carácter mostrenco, explique su parecer sobre el emblema de Madrid, de alguna explicación al betilo. La bibliografía sobre la ciudad y Cibeles es tan extensa que seguro acaba en aguas de la diosa.
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
Jesús Rodríguez Morales escribió:
   

"que Ud, que cree que todavía en las hadas y los duendes como motores de la Historia, nos quiere colocar."
Se califica usted solito, desde luego debería de salir al mundo y leer de todo.
Para empezar:
LA DIOSA CIBELES NOUS DE MADRID. HISTORIA E ICONOGRAFIA
http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm
Y sobre todo:
-La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid, Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990.
Ambos de la Dra. Dña. Pilar González Serrano
Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M.
Como a lo mejor se le rompen los esquemas:
BETILO - Piedra santa, asiento de la divinidad. A veces, en su origen, la misma divinidad, como Cibeles. En Canaán se denominaban massebah.
Diccionario del Mundo Antiguo
http://historiarte.net/diccionario/b1.html
Las rocas, las piedras negras (meteoritos), las columnas, los betilos, etc. fueron y siguen siendo cratofanías de la Gran Madre, progenitora de dioses, de frutos, de animales y, finalmente, de hombres
LA DIOSA CIBELES NOUS DE MADRID. HISTORIA E ICONOGRAFIA
Pilar González Serrano
http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm
Por su parte, la gran piedra oval no sería otra cosa que un betilo o representación de la diosa Cibeles de forma un tanto anicónica. Cibeles era probablemente adorada en Carmona bajo la forma de un betilo.
ARQUEOLOGÍA DE LAS RELIGIONES MISTÉRICAS PAGANAS EN LA BÉTICA
Roberto OLAVARRIA CHOIN
http://www.ugr.es/~arqueol/docencia/doctorado/ArqyT/Articulos%201/Artic10.htm
De que betilo hablamos, pues señor Rodríguez Morales de este:
y que sin duda es el antecedente del actual símbolo de Madrid en el mundo:
¿Puede usted contarnos algo?
Yo hago mias estas palabras:
"una completa y elaborada lección sobre la cosmogonía metróaca mediterránea que, de algún modo, conocía o conocían quienes intervinieron en la ornamentación escultórica de Salón del Prado"
LA DIOSA CIBELES NOUS DE MADRID. HISTORIA E ICONOGRAFIA
Pilar González Serrano
http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
Mayrit:
1.- Proviene de “mayra” e “it”, es decir, madre y lugar, y fue el nombre que permaneció durante, prácticamente, toda la dominación musulmana. Para los madrileños fue más fácil pronunciarla como Magerit.
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=455
2.- "una explicación mas científica hay que encontrarla en su propia historia, desde su creación por el emir Muhamad Ibn Abd al-Rahman en el siglo IX con el nombre de Mayrit, “madre de aguas”.
http://www.inisoc.org/mci68.htm
Madrid es mucho Madrid
Montserrat Moreno y Esteban Ibarra
¿Para usted Sr. Rodríguez Morales la historia empieza en los arabes?
O esta Madre de las fuentes que usted mismo señala es esta gran piedra oval, un betilo o representación de la diosa Cibeles LA MAGNA MATER
El culto hacia la Magna Mater llegó a occidente en torno al año 600 adC, procedente de Asia Menor.
La Magna Mater, la fuente de vida
http://es.wikipedia.org/wiki/Magna_Mater
Me parece que su problema le confunde:
En el fondo el gnosticismo estaba recuperando el símbolo por excelencia entre todos los símbolos, de la Magna Mater (materia, matriz). ...
www.vidareligiosa.com/revistas/em/articulo/002.htm
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
Y un poco del Madrid Romano para completar:
MIACCUM
Restos de un poblado romano afloran en las obras del parque de Eugenia de Montijo
El Pais -RAFAEL FRAGUAS - Madrid - 27/12/2005
Las obras que conectan la avenida de los Poblados con la M-30, en Carabanchel, han hecho aflorar en los últimos días vestigios de un poblado romano, bajo un amplio trecho excavado que atraviesa el parque de Eugenia de Montijo. Ya en el siglo XIX, varios historiadores situaron en la misma zona la villa de Miaccum, origen romano de Madrid.
Los vestigios arqueológicos hallados incluyen un fémur de gran tamaño; un horno de cocción de alimentos; numerosas tejas de fábrica romana, bien de viviendas habitadas o bien de tejares de la época; una rueda de molino para moler harina, en piedra granítica, de más de un metro de diámetro; fragmentos de vasijas de diferente tamaño, de la variedad saguntina, en color rojo muy vivo; un pozo pétreo de hechura arcaica, y, sobre todo, abundantes hiladas de muros y pavimentos de pedernal y caliza, enterradas en el suelo y de larga traza aún por delimitar, de la variedad ostraccus. Esta disposición murada presidía muchos poblamientos romanos en la península Ibérica.
La zona donde han aflorado los vestigios romanos se caracteriza por ser un promontorio con abundancia de agua subterránea, lugar de paso de los arroyos Luche -que diera nombre a la barriada- y Meaques, que cruza la Casa de Campo y tributa al río Manzanares por su margen derecha. Este regato es, en la etimología, el primer vestigio latino de Madrid, ya que derivaba del término Miaccum, nombre de un primitivo poblamiento romano en el oeste de la ciudad, en torno al siglo II antes de Cristo.
Ya en 1860, historiadores y científicos como Amador de los Ríos y Antonio Vives, así como en 1897 el arqueólogo que documentó los yacimientos romanos de Mérida, José Ramón Mélida y, más tarde, en 1903, el académico de la Historia José María Florit situaban en las inmediaciones del cementerio de Nuestra Señora de la Antigua -donde acaban de encontrarse los últimos hallazgos- el poblamiento romano de Miaccum.
http://www.elpais.com/articulo/elpepiautmad/20051227elpmad_19/Tes/Restos%20de%20un%20poblado%20romano%20afloran%20en%20las%20obras%20del%20parque%20de%20Eugenia%20de%20Montijo
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
Ya le comente Sr. Rodríguez Morales que sobre todo leyera:
-La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid, Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990.
Sinceramente no concibo a nadie que diga estar interesado por la historia de Madrid y que no haya leído este premiado trabajo de investigación, quizás sus intereses sean muy concretos y patrocinados con nombres y apellidos. La ciencia está lejana de dogmatismos.
Madrid tiene origen romano, su primer escudo anterior al siglo XII, el étimo de su nombre árabe, sus símbolos y costumbres más populares nos recuerdan a Cibeles. Y además no existe ciudad del mundo más identificada con la diosa. Ya puede usted faltar a la verdad cuanto quiera.
Biblioteca: El Hombre de Vitruvio
Gallo:
Gracias por tu opinión.
Tienes razón, la academía de Vitruvio fue griega, yo me inclino por la Academia de Apolonia fundada por Anaximandro en el siglo V a.C. puedes ver:
www.vitruvio.es
Sobre la famosa triada puedes leer:
Partes de la Arquitectura
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1581
Lo que Vitruvio dejó escrito en su Libro primero, capítulo tercero fue:
"Tres son las partes de la Arquitectura: la Construcción, la Gnomónica y la Mecánica.
No he entendido bien tu formula, para mi la relación que existe entre el diametro y el cuadrado del dibujo de Leonardo es 5/4 = 1.25
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
El aire no se llego a ejecutar, era Mercurio creo.
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
Este señor que se disfraza de brujo redivivo parece poco digno, aproveche hombre difunda su ciencia, diga algo sobre el asunto y deje de actuar como un torquemada. Diga algo con sentido sobre el escudo la leyenda y el betilo.
Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, esta es mi insignia y blasón.
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
600 lecturas en menos de 48 horas me obliga a ordenar el artículo y ampliarlo en algunos aspectos y referencias.
Gracias a todos por el interés mostrado.
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
Alevin:

Para hablar de un lugar no es necesario ser de ese lugar, basta con conocerlo.
Carabanchel, es muy conocido, en mi caso tengo familirares que vivien allí y algunos permanecen enterrados en el cementerio de Carabanchel Bajo de Nuestra Señora de Antigua. Pero eso ni quita ni pone.
Las obras que menciona el Pais son unas que conectan la avenida de los Poblados con la M-30, puedes verlas en esta captura de G.E.
Y si quieres ver todos los escudos de Madrid incluido el del artículo: http://www.geocities.com/heartland/park/1132/ma01.htm
Lo mas sorprendente es la poca información que existe de este yacimiento:
PSOE, IU y vecinos exigen parar las obras en Eugenia de Montijo, ya que destruirán los restos romanos
Los grupos municipales del PSOE e IU en Madrid y los vecinos del parque de Eugenia de Montijo, en el distrito de Carabanchel, exigieron hoy la paralización "inmediata" de las obras que el Ayuntamiento está realizando en esta zona como consecuencia de la prolongación de Vía Carpetana, ya que, según denunciaron, "podrían estar destruyendo restos arqueológicos romanos conocidos desde 1903, a lo que hay que sumar la tala de 138 árboles". ....
http://commentariola.blogspot.com/2005_12_01_commentariola_archive.html
Biblioteca: Santos falsos (hagiotoponimia)
Onnega:
Una consulta, crees que San Julián tendría alguna relación con Sanctum Iulium ó con "Santuario de los Julios"
Gracias
Biblioteca: Pons Naviae. Una hipótesis sobre su emplazamiento.
Abo: Ahora se la fuente original, pero yo la capturé en alguna web y no recuerdo en cual.
Todo en su sitio.
Imagen colgada 21/05/2006 17:47:01
ASTVRES, pueblos y cultura en la frontera del imperio romano", Gran Enciclopedia Asturiana, Gijón 1995.
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
Brigantinus
En el artículo no se menciona el topónimo Callao. Solo se utiliza la afección 1ª del DRAE
callao.
(Del celta *caliavo, der. de *kal-, piedra; cf. gall. port. callau y fr. caillou).
1. m. guijarro.
Real Academia Española
Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid
Otros Callaos Sagrados:

Biblioteca: Iruña- Veleia II
Un investigador de los textos en euskera de Iruña Veleia pide 'cautela' hasta ver si son auténticos
Los responsables del yacimiento de la ciudad romana de Iruña Veleia, en Álava, sorprendieron al mundo el 8 de junio, cuando revelaron el hallazgo de un conjunto de 270 inscripciones y dibujos hechos sobre restos de cerámica y huesos en el siglo III después de Cristo. Uno de los grafitos es, en principio, la representación más antigua de un calvario de la que se tiene noticia hasta la fecha. Días después, el equipo de arqueólogos que dirige Eliseo Gil comunicó el hallazgo de un segundo conjunto epigráfico con palabras en euskera que, de confirmarse que se grabaron en los siglos III o IV, adelantarían seiscientos años la fecha de los primeros vocablos comunes del vascuence escrito.
Han pasado cuatro meses y se han dicho muchas cosas. Uno de los expertos encargados de peritar este último descubrimiento, el catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV Joaquín Gorrochategui, pide a los especialistas implicados en la verificación de los hallazgos, 'extremar todas las cautelas' y no darlos por buenos antes de 'llegar a un convencimiento pleno sobre su autenticidad'. Algo de lo que, a su juicio, 'aún estamos lejos'.
En el artículo de opinión que se reproduce a continuación, Gorrochategui, director del Instituto de Ciencias de la Antigüedad y uno de los principales expertos en lenguas antiguas de la Península Ibérica -latín, celtibérico, ibérico y euskera-, reflexiona sobre algunos de los elementos 'muy poco usuales' que contiene el conjunto de óstraca (inscripciones sobre restos de cerámicas) con las palabras en euskera, al que califica de 'asombroso'. Gorrochategui -que forma parte junto a los también catedráticos Juan Santos Yanguas y Henrike Knörr de la Comisión Científica de Seguimiento de las Excavaciones- es crítico con quienes han hablado ya de 'evidencias' y expone algunas dudas.
Para empezar, recuerda que los óstraca 'son una exigua minoría dentro de los grafitos antiguos'. Cuando se escriben, tienen una finalidad, y de las palabras y mensajes en euskera, dice, aún no se ha encontrado 'su función'. El profesor precisa, además, que han aparecido nuevos grafitos de este tipo en otros rincones excavados del poblado alavés y admite que siente 'vértigo' al pensar que esto sugiera 'que en Veleia se impuso una moda que sembró literalmente el área urbana de letras inscritas que ahora aparecen por doquier'. En una época, claro está, en la que muy poca gente estaba alfabetizada en latín.
La perplejidad de Gorrochategui 'aumenta a cada paso', cuando se fija en los temas tratados así como en la expresión lingüística. Le sorprende que haya tantos textos escritos 'sin paralelo en otras ciudades de habla vasca' de la misma época y, además, 'sin continuidad histórica'. Las múltiples inscripciones dan a entender, a su juicio, que 'el hábito de la escritura, un fenómeno nada natural en sí mismo, estaba ampliamente difundido entre los habitantes vascófonos de la zona, cuya pérdida total en los siglos altomedievales sería difícil de explicar'.
También le ha llamado 'poderosamente la atención' que las palabras aparecidas -'urdin izar', 'gori', 'edan', 'ian'- sean 'tan inteligibles', es decir, muy similares a las que se usan hoy en día en el habla cotidiana. 'Contamos con un axioma general: que las lenguas cambian, que no hay ninguna que de manera natural en quince siglos no haya experimentado un cambio mayor o menor de las estructuras', argumenta.
Así, se pregunta por algunas grafías o nombres: '¿Qué pinta esa 'h' en esa posición?', dice de la palabra 'Ioshe'. '¿A qué se debe el nombre hebreo de la Virgen?'. Las contracciones y la 'z' también son objeto de sus reflexiones. 'He pretendido esbozar sólo algunos de los problemas generales que nos plantean estos hallazgos. Todo el mundo es consciente de su enorme repercusión para múltiples disciplinas históricas y filológicas. Precisamente porque hay mucho en juego, tenemos que extremar todas las cautelas', concluye el catedrático.
Terra Actualidad - Vocento/VMT
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Análisis confirman autenticidad grafitos en euskera del S.III
Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera.
El equipo investigador del yacimiento, encabezado por su director, el arqueólogo Eliseo Gil, compareció hoy ante los medios de comunicación para dar a conocer los resultados de estos análisis y responder a las 'perplejidades' que han expresado algunos profesores universitarios sobre estos descubrimientos en los últimos días.
En un documento oficial, el equipo de investigación informó de que los grafitos encontrados en los cimientos de una casa, en ladrillos, en vidrios y huesos han sido localizados en su mayoría en estratos formados en el siglo III después de Cristo, 'si bien tenemos constancia de que el fenómeno se prolonga hasta el siglo V'.
Entras las inscripciones encontradas están los colores blanco, azul y rojo (zuri, urdin y gorri), los verbos beber, comer y dormir (edan, ian y lo), o expresiones religiosas como 'Iesus, Ioshe ata ta Mirian ama' (Jesús, José y la virgen María).
Los investigadores sostuvieron que 'pocos materiales arqueológicos han sido sometidos a un grado de inspección y certificación como el que se ha llevado a cabo sobre los grafitos de Veleia'.
La analítica principal sobre ellos se ha realizado en los laboratorios de espectroscopia nuclear del CEA-CNRS de Francia, y básicamente consistieron en analizar la pátina superficial de las evidencias que ha permitido determinar que cuando ese material quedó enterrado en el subsuelo, en el siglo III, 'los grafitos ya estaban hechos'.
Coloquialmente explicaron que esto hace imposible la falsificación, que se hubieran hecho las inscripciones posteriormente en el material que se recuperó enterrado a la altura de un sustrato del siglo III, porque tienen elementos que sólo los genera el tiempo y es imposible hacerlo en el laboratorio.
El físico nuclear Rubén Cerdán explicó que para estos análisis se utilizan 155 elementos de discriminación, que sirven para descartar que en las muestras se encuentran elementos que existen en la actualidad pero que no existían en el siglo III, como determinados elementos provenientes de explosiones nucleares o restos de detergentes.
La arqueóloga y codirectora de las excavaciones, Idoia Filloy, señaló que, en el primer conjunto de estudio, hay 270 piezas con este tipo de inscripciones y que el valor que tienen se lo da el entorno en el que se han encontrado, en la ciudad antigua, 'gran asentamiento urbano', de la época romana de Iruña-Veleia.
Los científicos explicaron que tras el hallazgo y la certificación de su autenticidad ahora están trabajando en su análisis y catalogación y que no pueden ponerse límites temporales a ese trabajo, entre otras razones, porque se debe 'trabajar con pies de plomo'.
Los miembros del equipo investigador salieron al paso de las 'perplejidades en cadena' que apuntaron recientemente los profesores de la Universidad del País Vasco Juan José Larrea y Joseba Lakarra, quienes, entre otras casos, mostraban su asombro por la supuesta aparición de la palabra 'iankoa' (señor en euskera), con el artículo, cuando se supone que éste lo utilizó la lengua vasca siglos después, basándose en las lenguas románicas.
Lacónicamente, Filloy se limitó a decir que este término no aparece entre los grafitos encontrados, por lo que pidió que no se hagan análisis con falta de datos.
Terra Actualidad - EFE
Biblioteca: ANKH. La llave del aliento de vida
Meritneith:
Le propongo lo mismo que a Alya
Exponga una argumentación sobre la placenta, cesta o lo que usted crea que representa el ideograma señalado como sonido kh del fonema Fricativo-Velar-Sordo egipcio.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
....."La necesaria interpretación histórica irá poniendo sobre la mesa hipótesis y explicaciones a los fenómenos que nos plantea la biblioteca de Veleia, si se nos permite la expresión."....
Miembros y colaboradores del equipo de investigación de Iruña-Veleia
http://www.veleia.com/castellano/detalle_noticias_09.php
Parece que ya no existe vuelta atrás.
Desde luego esta "biblioteca" de momento nos aclara más sobre sus lectores actuales que de los posibles del siglo III.
Biblioteca: Iruña- Veleia II
Deobrigense:
Lo que yo entiendo, y creo que para ello piden permiso, es que desde el equipo se valora el conjunto de las piezas como una "biblioteca" y podremos hablar ya de la Biblioteca de Iruña- Veleia
A mí eso es lo primero que me sorprende, y las últimas noticias abundan en ese aspecto: "Las inscripciones en euskera de Veleia se extienden por todo el yacimiento".
Parece que nos encontramos quizás ante la "Academia de Iruña-Veleia" donde en cada rincón se hablaba en euskera y teología?
Más parece un relato de Umberto Eco, un salto de siglos que explicaría algunas discordancias.
Biblioteca: ¿Símbolos templarios? Díntel casa Centroña. Pontedeume. A Coruña
Me temo que sí.
Estrella de cinco puntas: Venus - Cruz templaria en el centro y Sello de Salomón a la derecha.
La Cruz recibe la protección de Venus y la iluminación del Sol.
Un dintel de primera.
Biblioteca: Un estudio duda de la Reconquista asturiana
Hola diviciaco:
"el tema del foro es la nueva teoría, que no gusta mucho la verdad sea dicha"
Puede ser que la noticia de este foro unida a otras recientes nos lleve en poco tiempo hacía algo que aún guste menos.
G. Bueno en su exageración dice algo interesante: "La invención de Santiago de Compostela está también dentro del proyecto político de soberanía imperial del Estado de Alfonso II...."
Reconoce que Santiago es una invención. ¿Podría ser Oviedo otra?
Creo que por razones obvias no se ha profundizado lo suficiente en el "soporte" del que disfrutó Alfonso II en el momento de su “segundo arranque” en una situación además tan lastimosa.
Con que apoyos contaba, quienes eran sus consejeros para tal empresa que precisó de financiación, convencimiento y conociendo.
Inventar Santiago y fundar Oviedo, o inventarse las dos, fue algo que por generación espontánea no está a la mano de cualquiera.
Apunto que poco a poco la Corte Carolingia irá apareciendo en el escenario de la historia y como el reparto de la soberanía de territorio del N.O. se desglosa en dos grandes invenciones.
Santiago poder religioso y Oviedo poder político y en medio de las dos....
Recibe mis saludos afectuosos.
P.D.
Un estudio duda de la Reconquista asturiana
Biblioteca: El sarcófago de San Pablo
La Basílica de San Pablo Extramuros es, después de San Pedro, la iglesia más grande de Roma.
Surgió en la primera mitad del siglo IV por voluntad del emperador Constantino
Desde siempre, esta Basílica fue meta incesante de fieles y peregrinos provenientes de todas partes del mundo, para venerar al "Apóstol de los gentiles", que con su palabra y sus escritos contribuyó - en los primeros años de vida de la Iglesia- a la difusión del mensaje cristiano en modo determinante. A fines del primer Año Santo del 1300, fue incluida en el itinerario jubilar para obtener las indulgencias.
En 1823 fue destruida casi completamente por un terrible incendio. A León XIII le tocó la ardua tarea de iniciar la reconstrucción de la Basílica. En los trabajos de reconstrucción se encontró un sepulcro sumamente antiguo (de antes del siglo IV) con esta inscripción: "A San Pablo, Apóstol y Mártir"
¿Si todo esto se sabía ya porque ahora esta nueva vieja noticia?
Respuesta del propio Vaticano:
En tiempos recientes, la Santa Sede ha demostrado un interés particular por promover en la basílica, o en el ámbito de la abadía, la celebración de especiales acontecimientos de carácter ecuménico. Por consiguiente, será tarea de los monjes, bajo la supervisión del arcipreste, organizar, coordinar y desarrollar dichos programas, contando con la ayuda de sus hermanos benedictinos de otras abadías y de acuerdo con el Consejo pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos.
Comunicado en Ciudad del Vaticano el 31 de mayo de 2005
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/motu_proprio/documents/hf_ben-xvi_motu-proprio_20050531_antica-venerabile-basilica_sp.html
La iglesia catolica juega a ser Discovery Channel
Hay 1.165 comentarios.
página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...24 página siguiente