Resultados para “Usuario: hartza"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 hartza 10 de feb. 2005

    Biblioteca: Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

    Diviciaco:

    Dos... centenares... de osos???

    En serio??? De que tipo de entorno se trata?

  2. #102 hartza 10 de feb. 2005

    Biblioteca: Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

    Se supone que "aznar" viene de "asinarius" (mulero, vendedor ambulante por antonomasia) y que pasó a utilziarse como nombre de animal, del zorro (azeri en vasco), por extensión a este bicho de la astucia del comerciante.

    En francés sucede algo parecido con "renard", apelativo también del zorro.

    En inglés, sin embargo, y a pesar de Fox Mulder, no hay nada que permita asegurar que ese fenómeno exista también.

  3. #103 hartza 11 de feb. 2005

    Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.

    Bueno, habria que ver que terminos se utilizan en el texto original, no?

    Por lo demas, Caro Baroja recoge multitud de referencias a Ortzi en sus obras sobre mitologia vasca.

  4. #104 hartza 11 de feb. 2005

    Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.

    No, yo no pienso eso... Creo que la sociedad vasca estaba cristianizada, si bien atendida por un clero de formacion muy defectuosa.

    Podriamos decir que su cristianizacion era "epidermica" con supervivencia de costumbres y ritos mucho mas antiguos, al igual que en otras regiones rurales de Europa.

    Mi abuela me segui contando historias de brujas que habian "ocurrido" en su pueblo alla por las primeras decadas del s. XX. Tanto para ella como para la gente de su edad (a anyos luz en cuanto a formacion y cristianizacion de los vascos del anyo 1000) aquellas historias eran "reales".

    Imaginate entonces la presencia cultural y el peso que, incluso en una sociedad al menos nominalmente cristiana, tendrian estos mitos en esa epoca que nos describe el abad Aymeric Picaud (que escribia, por lo demas, con muy mala leche, innumerables prejuicios y unos objetivos politicos -ensalzar a la monarquia francesa frente sus "salvajes" vecinos del sur-).

  5. #105 hartza 11 de feb. 2005

    Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.

    Muy bueno lo del (h)artzapezpikua!!!: *Osobispo.

    Zerua es hoy en dia la forma mas extendida en toda Euskalherria. pero fijate como se sigue diciendo al crepusculo (oskorri) al cielo claro (oskarbi) o al arco-iris (ostadar - bueno, en una zona de Iparralde se usaba el mucho mas poetico "Jaingoikoaren gerrikoaren bandara"). Tambien esta ahi osteguna/ortzeguna, como apunta Aga.

    Lo de los vikingos... puede ser, o puede que no. Parece cierto que la construccion en tingladillo de los barcos fabricados en la costa vasca (un sistema radicalmente opuesto al utilizado por los carpinteros de ribera romanos o romanizados) procede directamente de los vikingos... Pero el resto es un gran "?".

  6. #106 hartza 12 de feb. 2005

    Biblioteca: Aymeric Picaud: Codex Calixtinus, Libro V, cap. VII.

    Por favor, ¿podría fijar alguien la fecha de este texto? En cierta ocasión leí que su redacción era voluntariamente exagerada dado que se utilizó como vehículo de propaganda de la monarquía francesa contra sus oponentes del sur (reinos de Castilla y Navarra).

    Vamos, como si el ministerio americano de exteriores utilizara una guía turística para "poner a bajar de un burro" al gobierno mejicano mediante la crítica salvaje a los propios mejicanos.

  7. #107 hartza 12 de feb. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    Saludos Onnega.

    ¿Podrías, por favor, aclararme esto último que dices sobre que los topónimos "no cambian ni se sustituyen nunca"?

    Desconozco en qué contexto realizas esa afirmación; pero los topónimos cambian, vaya que si cambianm, y son sustituidos por otros (no siempre, no todos) siempre que existen invasiones, modificaciones en el terreno, cambios lingüísticos, cambios religiosos o incluso cambios políticos.

    Desde luego, reconozco que existen elementos de toponimia (notablemente, la hidronimia) que se manifiestan extraordinariamente refractarios a los cambios, pero de ahí a decir "que no cambian nunca"...

  8. #108 hartza 12 de feb. 2005

    Biblioteca: Los orígenes indoeuropeos

    En ese caso te aseguro que no es así:

    Desconozco la teoría, pero ahora mismo recuerdo numerosos ejemplos prácticos de toponimia menor (especialmente montes) cercanos a Bilbao cuyo nombre cambió, de euskara a castellano, durante el siglo XIX. Se me ocurre ahora mismo el caso del monte Banderas (comenzó a llamarse así porque se señalizaba desde allí la llegada de barcos al puerto) y el monte Caramelo (anteriormente Mintegitxueta).

    Son dos ejemplos muy menores, pero creo que indicativos de que la toponimia sí cambia (no toda, no siempre).

    Idem en todos los casos en que, existiendo continudidad de población, se da un cambio fundamental en el idioma hablado en la zona. En España, por ejemplo, con la conquista musulmana, se cambia el nombre de ríos (Guadalquivir), ciudades (Sevilla), accidentes geográficos (Gibraltar), regiones (Andalucía).

    Cuando se sustituye la clase dominante, la toponimia asimismo se altera: caso, por ejemplo, de Méjico tras la conquista castellana (Méjico por Tenochtitlan; Cuernavaca por Cuauhnáhuac; ...).

    En todo caso, la toponimia menor me parece muy alterable, incluso en cortos espacios de tiempo.

  9. #109 hartza 14 de feb. 2005

    Biblioteca: Limpia, fija y da esplendor?

    En euskara se siguen utilizando esos terminos: "mutil" y "mutiko" son sinonimos y su significado es "muchacho" o "aprendiz".

  10. #110 hartza 18 de feb. 2005

    Biblioteca: Custos Armorum: ¿para qué exactamente?

    Si me lo permitis, mi aleman llega para traducir este segundo parrafo:

    "Funcion existente en los destacamentos de tropas de los ejercitos provinciales y entre los Equitates singulares de las guarniciones de las capitales, Su ausencia en la guarnicion de Roma se explica siguiendo a Tacito, Hist I. 38.80, segun el cual el armamento de estas tropas se encontraba, mientras no estuvieran de servicio, en los armamentarium de los castra pretoria. Pertenecian a la clase de los inmunes (Dig. L. 6. 7, vgl. Principales), y probablemente habia uno en cada turma o centuria. Vease Korespondenzblatt d. West. Zetschr XI 232."

  11. #111 hartza 19 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Pues sí, Alvaro es germánico (precavido, atento); luego también Alvarez.

    Me sumo también a lo dicho por tm sobre Amezqueta/Amezketa: totalmente euskaldun.

    Tengo mis dudas sobre "Anaya", que es vasco para "hermano" (Anaia) y me consta como apellido euskaldun asimismo.

    Y una duda menor sobre "Benassar", conozco a varias personas con ese apellido (aparte de la obra de Bartolomé Benassar) y siempre me habían dicho que se trataba de un apellido judío...

    Sobre "Aznar" se ha hablado también recientemente en estas páginas. Igualmente parece provenir del vasco "azeri", zorro, con el mismo significado que, curiosamente, Alvaro.

  12. #112 hartza 19 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Por cierto, y tras citar palabras que parecen árabes y son vascas, a la inversa: palabras que se han mantenido en el euskera directamente del árabe:

    - alboka (nombre de un instrumento musical)
    - alkondara o alkandora (camisa - pero en otros dialectos es "atorra")
    - gutuna (carta)
    - kotoia (algodón),
    - txoko o zoko (¿?), rincón

  13. #113 hartza 20 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Pues sí que sería divertido... Yo me presento voluntario para la sección del dialecto vasco del caló: el "erromintxela".

  14. #114 hartza 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Podriais, por favor, aclararme el sentido del termino "mozarabe" en este contexto? Os referis a terminos derivados del arabe y recogidos por una lengua distinta (antecesora?/desplazada por?) del castellano?

  15. #115 hartza 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Aha, gracias!

    Estaba confundiendo las dos aljamias... Agradecido por estas aclaraciones (que, francamente, necesitaba).

  16. #116 hartza 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Si se me permite la licencia de anadir un poco de poesia a esta labor lexica:

    ¡ Mora de la morería !...
    ¡ Mora que a mi lado moras !...
    ¡ Mora que ligó sus horas
    a la triste suerte mía !...
    ¡ Mora que a mis plantas lloras
    porque a tu pecho desgarro !...
    ¡ Alma de temple bizarro !...
    ¡ Corazón de cimitarra !...
    ¡ Flor más bella del Darro
    y orgullo de la Alpujarra !...
    ¡ Mora en otro tiempo atlética
    y hoy enfermiza y escuálida,
    a quien la pasión frenética
    trocó de hermosa crisálida
    en mariposa sintética !...
    ¡ Mora digna de mi amor
    pero a quien no puedo amar,
    porque un hálito traidor
    heló en mi pecho la flor
    aun antes de perfumar !...
    Deja de estar en hinojos.
    Cese tu amarga congoja,
    seca tus rasgados ojos
    y déjame que te acoja
    en mis brazos, sin enojos.
    No celes, que no es razón
    celar, del que por su suerte
    en una triste ocasión
    por escapar de la muerte
    dejó en prenda el corazón.
    No celes del desgraciado
    que sin merecer reproche
    fue vilmente traicionado
    y cambióse en medianoche
    por no ser emparedado.
    Ni a tí ni a nadie he de amar.
    Déjame a solas pensar
    sentado en aqueste ripio,
    sin querer participar
    del dolor que participio.
    Déjame con mi revés:
    Si quieres besarme, bésame,
    consiento por esta vez,
    pero déjame después.
    Déjame, Azofaifa, déjame.


    Muñoz Seca
    "La Venganza de Don Mendo"

  17. #117 hartza 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Bueno... yo no estoy muy seguro de que realmente proceda del arabe. Esta palabra procede del frances antiguo, pasando al ingles a mediados del s. XV, y parece que hace referencia a la estirpe judia de lso macabeos.

  18. #118 hartza 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Giorgio: teniendo en cuenta el indice de mortalidad de dicha familia... (Vivieron en tiempos "interesantes").

  19. #119 hartza 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Afinando un poco mas sobre "los Macabeos" y la muerte... creo que la verdadera razon es que la creencia en la resurrección aparece por primera vez en el Antiguo Testamento en el capítulo 7 del segundo libro de los Macabeos, donde uno de los hermanos Macabeos dice:

    "Tú, criminal, nos quitas la vida presente; pero el rey del mundo nos dará después una vida eterna a los que morimos por sus leyes." (2 Mac 7,9)

  20. #120 hartza 21 de feb. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Yo no afirmaria tan tajantemente que macabeo y macabro no tienen nada que ver... Al parecer los autores franceses desde el s. XV y los ingleses tambien (segun la cita aportada por silmarillion) asi lo creen.

    De nuevo, en mi opinion esto se debe a la referencia a la resurreccion que mencionaba antes (en mi mensaje de las 14:29).

  21. #121 hartza 22 de feb. 2005

    Biblioteca: Los pueblos del Sur de la Península

    giorgio: supongo que el autor se refiere a edificios de "uso mixto", mencionando los fondaci unicamente a titulo de ejemplo.

    a.m.canto: gracias; me parecio interesante el trasfondo del articulo, sobre todo al presentar una nueva perspectiva del la "influencia arabe" en Andalucia.

  22. #122 hartza 27 de feb. 2005

    Biblioteca: EUROPASS: Así es el currículo que se pedirá en Europa

    Mucho me temo que hasta que no empecemos a ponernos las pilas con la formación en idiomas... nos van a dar muchas sopas con ondas por ahí afuera.

    En cuanto a lo de la "idiosincrasia laboral" que cita el artículo, ¿se referirán a las contrataciones digitovoltaicas (*)?

    (*) Dícese de aquellas que se realizan mediante designación digital, uséase, a dedo.

  23. #123 hartza 28 de feb. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Una palabra mas del euskara proveniente del arabe: azoka (mercado).

  24. #124 hartza 03 de mar. 2005

    Biblioteca: EUROPASS: Así es el currículo que se pedirá en Europa

    Algunas precisiones (excepto la primera, desde mi punto de vista subjetivo como sujeto que soy; anda, que si fuera un objeto!!!)

    En la UE son "oficiales" los 20 idiomas oficiales de sus 25 estados miembros.

    Es cierto que en Espana jamas se ha prestado atencion a la ensenanza de idiomas; ni siquiera al propio o propios (lenguaje, literatura, etc.). De aquellos polvos, estos lodos.

    Acceder a un puesto de trabajo via "relaciones" o incluso "enchufe" no siempre es malo. No por ello se esta menos cualificado. Lo malo es cuando se accede por enchufe y, ademas, se es un manta.

    Finalmente: el problema de que el espanol sustituya al frances o a otro idioma como "segunda lengua" es... para comenzar, que al acabar sus estudios incluso universitarios, una cantidad enorme de alumnos no conoce ni siquiera los elementos basicos del ingles. Segundo, como dice norlingen, que una cosa es que un idioma se hable, y otra que se utilice para los negocios. Asi, por mucho que en EEUU el castellano lo hable un monton de gente (incluso su presi... mas o menos) no quiere decir que puedas hacer negocios en ese pais desconociendo en ingles. Idem si trabajas en una empresa que haga negocios con Francia o Brasil...

    En fin...

  25. #125 hartza 04 de mar. 2005

    Biblioteca: La saga de las lenguas indoeuropeas 2

    Pues los romanos (Tacito) describian a los pictos practicamente como si fueran galos (que si pelirrojos y todo eso).

    Parece que fue Beda el venerable quien introdujo un comentario sobre su idioma (ininteligible y diferente del celta). Y de ahi surgio al parecer el caracter "misterioso" y "no indoeuropeo" de su idioma (muy poco conocido, por otra parte). Este idioma parece ser una forma de celta-P... en cuanto a lo de "ininteligible", bien pudiera haberse tratado simplemente de un acento regional que sonara poco reconocible... Cuando estuve en Glasgow llegue a dudar muy seriamente de mis conocimientos de ingles y, sin embargo, parece que ese idioma es precisamente el que hablan los nativos. No pudo sucederle lo mismo a Beda?

  26. #126 hartza 08 de mar. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Efectivamente, parece que lo de la "matanza de los inocentes" no es mas que un cuentecillo moralizador.

    Ademas, Herodes no era hebreo: era edomita, y los habitantes de Edom se habian convertido tan solo recientemente (en terminos historicos) a la fe mosaica.

    Aunque no debia de ser muy buena persona (es eso compatible con ser un buen gobernante?): el record de hijos suyos a los que ordeno ajusticiar indica que ser miembro de su familia podia resultar perjudicial para la salud.

  27. #127 hartza 09 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    A mi, personalmente, "Bandolero EN Hispania" creia que me habian dejado claro precisamente en estas paginas...

    Por lo demas, pues vale, pues bueno, pues felicidades.

  28. #128 hartza 09 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Ah, perdon, y "autoridades incuestionables", pocas. Que luego pasa lo que pasa (que si Socrates por aqui, Galileo por alla, etc.)

  29. #129 hartza 09 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Bien... no tengo (ni mucho ni poco) interes en este tema concreto, y tan solo una mencion sobre un aspecto aqui repetido hasta la saciedad me animo a intervenir: ese EN de marras.

    Por lo demas, reitero mis felicidades por su obra, pero le animo, no obstante, a que repase sus leccioens de lectura:

    No he dicho que NO se trate de una autoridad, sino que dificilmente esta (o la de cualquiera) pueda ser "indiscutible".

    Buenas tardes.

  30. #130 hartza 09 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3349

    A.M.Canto16/02/2005 9:08:32

    “…el término griego utilizado por Dión Casio para definir a Corocotta es “tina lestés en Iberíai”, esto es, “un tal Corocotta, ladrón en Iberia”. Lo de “un tal” ya indica poca fama, “lestés” es ladrón, y “en” que ni siquiera era “hispano”, sino que “trabajaba”, o sea robaba, “en Hispania”.”

    et passim...

  31. #131 hartza 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    ja, ja, ja... A todos los pueblos del norte peninsular? Ya los judios, ilirios, tracios, sarmatas, arabes, galos, germanos, britanos, ...

    Durante la Republica, la politica romana venia dictada por los intereses del senado, o sea, una oligocracia de grandes capitalistas. Durante el Imperio, idem, pero tamizado por los intereses (o deseos, o manias) del emperador y de la camarilla del emperador.

  32. #132 hartza 10 de mar. 2005

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Si me permitis unirme a un foro en el que no habia participado hasta ahora... (pido permiso por hacerlo precisamente al calor de un encendido debate y no para aportar dato alguno).

    Coincido, como no me parece posible otra actitud, con A.M. Canto, jeromor, Isaac Moreno, Lilit, diviciaco... en que la postura adoptada por los coordinadores de la conferencia es tan exagerada como desmedida, irracional y poco educada. Yo mismo he corrdinado en diversas ocasiones varias conferencias y sus subsiguientes publicaciones, y he participado en unas cuantas mas, y jamas he visto nada similar.

    Una sola excepcion: en cierta ocasion fui invitado a un debate en el que los participantes y asistentes se comprometian, en documento firmado, a no divulgar "las fuentes" de los comentarios concretos que alli pudieran realizarse.

    Mi impresion es que todo este "jaleo" se debe a la nula consideracion que en ciertos medios academicos se continua teniendo hoy en dia por los medios electronicos de publicacion. En ciertos medios, porque una de las revistas mas representativas en Espana de mi especialidad academica, con la que suelo colaborar regularmente, tan solo se edita a traves de la red.

    No conozco pocos catedraticos que se niegan a reconocer (o desconocen totalmente que pueda hacerse) una cita realizada a una publicacion en Internet!!!

    En fin.

    Gracias, una vez mas, por haberme introducido a un tema fascinante del que lo desconocia practicamente todo.

  33. #133 hartza 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Ah, y un "por cierto" mas...

    En "algun sitio" me ha parecido leer que este tal Corocotta "era reivindicado como propio por... los vascos".

    Puedo asegurar y aseguro que es esta la primera noticia que tengo de tal hecho. O la primera noticia que pueda tener cualquiera porque eso si que es una invencion.

    Y una invencion del mismo calibre que "anadir que que aunque este heroico personaje nunca fue vascón le encantaría que en el País Vasco lo interpretaran como suyo, como "alguien que buscaba el compromiso, el diálogo y la inteligencia".

  34. #134 hartza 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    El fragmento de cita anterior está tomado precisamente de

  35. #135 hartza 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    El fragmento de cita anterior está tomado precisamente de

  36. #136 hartza 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Hay un link, aunque no se vea, al final de mi frase repetida de las 14:08 y las 14:10. Tal vez mejor asi.

    El arrojo de los cantabros y su valia como guerreros les valio que los romanos acunaran el termino impetus cantabricus, entre otras cosas... (una tactica de caballeria), o adoptaran su labaro, o respetaran su preferencia a la muerte antes que a la captura.

    Existen otras expresiones acunadas por los escritores romanos: fames calagurritana... existia otra que era algo "... numantina".

    A mi por lo menos si que me interesan los detalles...

  37. #137 hartza 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Saguntina rabies para caracterizar la defensa a ultranza de los saguntinos frente a Anibal. Livio aplica esta expresion a la resistencia de los de Abydos el 200 a.C. (31,17,5).

    Y ahora n orecuerdo si habia otra referida a Numantia o no... La edad.

  38. #138 hartza 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    http://www.ociosfera.com/servicios/oferta/frames/ampliacion_noticias.asp?id=77127&seccion=PT&send=send”>aquí.

  39. #139 hartza 10 de mar. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Vaya, se corta...

  40. #140 hartza 11 de mar. 2005

    Biblioteca: Hoy hace un año

    Asi sea.

  41. #141 hartza 12 de mar. 2005

    Biblioteca: El Papiro de Artemidoro

    Si la misma información la publica un periódico o una revista "de papel", no pasa nada.

    Al publicarse en un medi odigital, resulta que "hace falta permiso" y las notas han sido tomadas "alevosa y subrepticiamente".

    En fin... no deja de sorprenderme cómo la ignorancia y la prepotencia campa por sus respetos también por los ámbitos académicos.

  42. #142 hartza 13 de mar. 2005

    Biblioteca: Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

    Como bien me recordaba Brenno en una pregunta reciente, en dialecto vizcaíno sigue existiendo "artz", sin h, para oso. Sin embargo, la forma habitual en el resto de dialectos es "hartz", relacionada al parecer con el aquitano "harsus".

  43. #143 hartza 15 de mar. 2005

    Biblioteca: ¡Varo,Varo,devuelveme mis legiones!

    Robert Graves sobre el tema:

    "El desastre se
    había debido a su imprudencia, al tratar de imponer a los bárbaros la
    civilización con demasiada rapidez. Los germanos conquistados por
    mi padre se habían ido adaptando en forma gradual a los hábitos
    romanos, aprendiendo el uso de la moneda, estableciendo mercados
    regulares, construyendo y amueblando casas en estilo civilizado, e
    incluso reuniéndose en asambleas que no terminaban, como las
    anteriores, en batallas armadas. Eran aliados de nombre, y si se les
    hubiera hecho olvidar sus antiguas costumbres bárbaras de modo
    gradual y confiar en la guarnición romana para que los protegiera de
    sus vecinos todavía incivilizados mientras ellos gozaban del lujo de la
    paz provincial, quizás en un par de generaciones, o menos, se habrían
    vuelto tan pacíficos y dóciles como los franceses de Provenza. Pero
    Varo, un pariente mío, a quien Augusto designó gobernador de la
    Alemania del otro lado del Rin, comenzó a tratarlos, no como a aliados
    sino como a una raza sometida. Era un hombre maligno y mostraba
    muy poca consideración por los sentimientos extraordinariamente
    fuertes que los germanos tienen en cuanto a la castidad de sus
    mujeres. Luego Augusto necesitó dinero para los cofres militares, que
    la guerra de los Balcanes había vaciado. Creó muchos nuevos
    impuestos, de los que no estaban exceptuados los germanos del otro
    lado del Rin. Varo lo asesoró en cuanto a la capacidad de pago de la
    provincia, y en su celo la tasó muy alta.

    Había en el campamento de Varo dos caudillos germanos. Hermann y
    Siegmyrgth, que hablaban el latín con fluidez y que parecían estar
    completamente romanizados. Hermann había mandado a auxiliares
    germanos en la guerra anterior, y su lealtad no se ponía en duda.
    Había pasado algún tiempo en Roma incorporándose a la Noble Orden
    de los Caballeros. Los dos comían a menudo a la mesa de Varo y
    tenían con él la amistad más íntima. Lo instaron a suponer que sus
    compatriotas no eran menos leales que ellos ni estaban menos
    agradecidos a Roma por los beneficios de la civilización. Pero se
    encontraban en constante comunicación con caudillos descontentos,
    a quienes convencieron de que por el momento no ofreciesen
    resistencia armada al poder romano y de que pagasen sus impuestos
    con la mayor exhibición posible de complacencia. Pronto darían la
    señal para la rebelión en masa. Hermann, cuyo nombre significa
    "guerrero", y Siegmyrgth -llamémoslo Segimero-, cuyo nombre
    significa "victoria alegre", eran demasiado listos para Varo. Los
    hombres de su estado mayor lo prevenían constantemente en el
    sentido de que en los últimos meses los germanos se estaban
    portando demasiado bien y de que pretendían desarmar sus
    sospechas antes de llevar a cabo un levantamiento general. Pero él se
    reía de la sugerencia. Afirmaba que los germanos eran una raza
    estúpida e incapaz de pensar semejante plan o de ejecutarlo sin
    revelar el secreto antes de que hubiese llegado el momento oportuno.
    Su docilidad era simple cobardía; cuanto más se golpea a un
    germano, más lo respeta éste a uno. Eran arrogantes en la
    prosperidad y la independencia, pero en cuanto se los derrotaba se
    acercaban hasta uno arrastrándose como perros y desde entonces se
    mostraban obedientes. Se negó incluso a prestar oídos a las
    advertencias que le hizo otro caudillo germano que guardaba
    resentimiento a Hermann y que veía con claridad en sus designios.
    En lugar de mantener sus fuerzas concentradas como habría debido
    hacer en un país sometido sólo en parte, las dividió.

  44. #144 hartza 15 de mar. 2005

    Biblioteca: ¡Varo,Varo,devuelveme mis legiones!

    (2)

    Basándose en las instrucciones secretas de Hermann y Segimero,
    comunidades lejanas enviaron a Varo peticiones de protección militar
    contra los bandidos y de escoltas para los convoyes de mercancías
    provenientes de Francia. Luego se produjo un levantamiento armado
    en la extremidad oriental de la provincia. Un recaudador de
    impuestos y su personal fueron asesinados. Cuando Varo reunió las
    fuerzas de que disponía para una expedición punitiva, Hermann y Segimero lo escoltaron durante parte del trayecto y luego se
    disculparon de no poder continuar acompañándolo, pero prometieron
    reunir sus fuerzas auxiliares y acudir en su ayuda, si era necesario,
    en cuanto los mandase llamar. Estos auxiliares se encontraban ya
    armados y emboscados a pocos días de viaje por delante de Varo y en
    su camino los dos caudillos ordenaron entonces a las comunidades
    vecinas que cayesen sobre los destacamentos romanos enviados para
    su protección y que no dejasen con vida a un solo hombre.
    Varo no recibió noticia alguna de esta matanza porque no quedó
    sobreviviente alguno de ella y porque, de cualquier manera, no se
    encontraba en comunicación con su cuartel general. El camino que
    seguía era una simple senda del bosque. Pero no tomó la precaución
    de enviar una avanzada de escaramuzadores ni de colocar guardias
    en los flancos, sino que permitió que toda la fuerza -en la que se
    contaba con una gran cantidad de no combatientes- se extendiese en
    desordenada columna, con tan pocas precauciones como si se
    encontrase a cincuenta kilómetros de Roma. La marcha era muy
    lenta, porque constantemente tenía que derribar árboles y tender
    puentes sobre ríos para que pudieran cruzar los carros de la
    administración. Y esto dio tiempo para que enormes cantidades de
    hombres de las tribus se uniesen a los de la emboscada. De pronto
    cambió el tiempo, una cortina de lluvia que duró veinticuatro horas o
    más empapó los escudos de cuero de los soldados, tornándolos
    demasiado pesados para la lucha, e inutilizó los arcos de los
    arqueros. La vereda arcillosa se volvió tan resbaladiza, que resultaba
    difícil mantenerse en pie, y los carros se atascaban continuamente. La
    distancia entre la cabeza y el extremo de la columna se hizo cada vez
    mayor. De súbito ascendió una señal de humo desde una colina
    vecina, y los germanos atacaron por el frente, la retaguardia y ambos
    flancos.
    Los germanos no eran contrincantes peligrosos para los romanos en
    lucha limpia, y Varo no había exagerado mucho su cobardía. Al
    principio sólo se atrevieron a atacar a los rezagados y a los
    conductores de carros, eludiendo la lucha cuerpo a cuerpo pero
    lanzando lluvias de azagayas y dardos, a cubierto, y volviendo a
    precipitarse al bosque si un romano blandía una espada y gritaba.
    Pero por medio de esas tácticas causaron muchas bajas. Grupos
    dirigidos por Hermann, Segimero y otros caudillos bloquearon el camino uniendo varios carros capturados, quebrándoles las ruedas y
    derribando árboles sobre ellos. Pusieron varios de esos obstáculos y
    dejaron a hombres de las tribus detrás de ellos para hostigar a los
    soldados cuando trataran de quitarlos. Esto demoró de tal modo a los
    hombres del extremo de la columna que, temiendo perder contacto
    con los demás, abandonaron los carros que todavía se encontraban
    en su poder y se precipitaron hacia adelante, en la esperanza de que
    los germanos se entretuviesen en saquearlos y que no volviesen al
    alaque durante un tiempo.
    El regimiento delantero había llegado a una colina donde no había
    muchos árboles a causa de un reciente incendio, y allí formó sus
    filas, a salvo, y esperó a los otros dos. Todavía tenían sus transportes
    y sólo habían perdido unos cientos de hombres. Los otros dos
    regimientos sufrían muchas más bajas. Los soldados se separaban de
    sus compañías y se formaban nuevas unidades de cincuenta a
    doscientos hombres cada una, con vanguardia, retaguardia y guardia
    de flanco. Estos últimos sólo podían avanzar con suma lentitud
    debido a lo denso y pantanoso del bosque, y a menudo perdían
    contacto con sus pequeñas unidades. Las avanzadas eran diezmadas
    en las barricadas y las retaguardias constantemente atacadas por
    detrás con azagayas. Esa noche, cuando se pasó lista, Varo descubrió
    que casi una tercera parte de sus fuerzas habían sido aniquiladas. Al
    día siguiente se abrió paso hacia terreno abierto, pero se vio obligado
    a abandonar el resto de su transporte. Los alimentos escaseaban y al
    tercer día tuvo que volver a penetrar en el bosque. Las bajas del
    segundo día no habían sido muy graves, porque buena parte de los
    enemigos estaban ocupados saqueando los carros y llevándose el
    botín, pero cuando se pasó lista, en la noche del tercer día, sólo
    respondió una cuarta parte de los hombres que originariamente
    formaban la fuerza. Al cuarto día Varo continuaba avanzando, porque
    era demasiado tozudo para reconocer la derrota y abandonar su
    primitivo objetivo, pero el tiempo, que había mejorado un tanto,
    empeoró más que nunca, y los germanos, acostumbrados a las
    fuertes lluvias, se tornaron más audaces a medida que la resistencia
    de los romanos se debilitaba. Entablaron la lucha cuerpo a cuerpo.
    Al mediodía Varo vio que todo estaba perdido y se suicidó antes de
    caer vivo en manos del enemigo. La mayor parte de los oficiales
    superiores que sobrevivían siguieron su ejemplo, y también muchos soldados. Sólo un oficial mantuvo la serenidad: el mismo Casio
    Querea que había luchado aquel día en el anfiteatro. Mandaba la
    retaguardia, compuesta de montañeses de Saboya que se sentían más
    a sus anchas en un bosque que los demás. Y cuando un fugitivo les
    llevó la noticia de que Varo había muerto, que las Águilas habían sido
    capturadas y que apenas quedaban en pie trescientos soldados del
    cuerpo principal, decidió salvar todo lo que pudiese de la matanza.
    Hizo girar su fuerza en redondo y rompió el cerco enemigo con un
    ataque repentino. La enorme valentía de Casio, parte de la cual
    consiguió transmitir a sus hombres, amedrentó a los germanos.
    Dejaron en paz a su pequeño y decidido grupo de hombres y se
    precipitaron hacia adelante, en busca de conquistas más fáciles.
    Quizás una de las más hermosas hazañas militares de los tiempos
    modernos sea el hecho de que, de los ciento veinte hombres que Casio
    tenía consigo cuando decidió volver sobre sus pasos, consiguió,
    después de ocho días de marcha a través de territorio hostil, llevar a
    ochenta a salvo, bajo el estandarte de la compañía, a la fortaleza de la
    cual había salido veinte días antes.

  45. #145 hartza 15 de mar. 2005

    Biblioteca: ¡Varo,Varo,devuelveme mis legiones!

    (y 3):

    Es difícil transmitir la impresión de pánico que reinaba en Roma
    cuando fueron confirmados los rumores del desastre. La gente
    comenzó a reunir sus pertenencias y a cargarlas en carros, como si
    los germanos estuviesen ya a las puertas de la ciudad. Y en verdad
    había buenos motivos para esa ansiedad. Las pérdidas sufridas en la
    guerra de los Balcanes habían sido tan grandes, que casi se habían
    utilizado todas las reservas de hombres en condiciones de combatir
    que había en Italia. Augusto no sabía qué hacer para reunir un
    ejército y enviarlo a las órdenes de Tiberio a consolidar las cabeceras
    de puente del Rin, que en apariencia los germanos no habían tomado
    aún. De los romanos incorporables al ejército sólo unos pocos se
    presentaron voluntariamente cuando se publicó la orden
    convocándolos. Marchar contra los germanos les parecía ir a una
    muerte segura. Augusto dictó entonces una segunda orden en el
    sentido de que de los que no se presentasen en el plazo de cinco días,
    uno de cada cinco sería despojado de sus derechos y privado de sus
    propiedades. Muchos se resistieron, incluso después de eso, de modo
    que hizo ejecutar a unos cuantos como ejemplo y llevó a filas a los
    demás. Algunos, en rigor, resultaron ser muy buenos soldados.
    También convocó a una clase de hombres de más de treinta y cinco
    años de edad, y reincorporó a muchos veteranos que habían cumplido sus dieciséis años de servicio. Con ellos y un regimiento compuesto
    de libertos, que normalmente no eran incorporables al servicio
    (aunque los refuerzos de Germánico en la guerra de los Balcanes
    habían estado compuestos en gran medida de ellos), formó una fuerza
    bastante imponente y envió a cada una de las compañías al norte en
    cuanto quedaba armada y equipada.
    La mayor vergüenza y pena para mí, en esa hora de suprema
    necesidad de Roma, fue la de que me era imposible servir como
    soldado en su defensa. Fui a ver a Augusto y le pedí que me enviase a
    algún puesto en que mi debilidad física no fuese un estorbo. Sugerí
    que podía ir como oficial de informaciones de Tiberio y ocuparme de
    útiles tareas como la de reunir y confrontar informes sobre
    movimientos del enemigo, interrogar a los prisioneros, hacer mapas y
    dar instrucciones especiales a los espías. Si no se me nombraba para
    ese puesto (para el cual me sentía capacitado porque había realizado
    un atento estudio de las campañas de Germania y aprendido a pensar
    en forma ordenada y a dirigir escribientes), me ofrecía a actuar como
    intendente del ejército de Tiberio. Pediría a Roma los abastecimientos
    militares necesarios, y los revisaría y distribuiría a su llegada a la
    base. Augusto pareció complacido de que yo me hubiese presentado
    tan espontáneamente, y dijo que hablaría con Tiberio sobre mi
    ofrecimiento. Pero no pasó nada. Quizá Tiberio me consideraba
    incapaz de ningún servicio útil. Quizá sólo le molestaba el que me
    hubiese presentado con esa petición, cuando su hijo Cástor no hizo lo
    mismo y, por el contrario, convenció a Augusto de que le enviase al
    sur de Italia, a reclutar y adiestrar tropas. Pero Germánico se
    encontraba en el mismo caso que yo, cosa que era algún consuelo
    para mí. Se había ofrecido a ir a Germania, pero Augusto lo
    necesitaba en Roma, donde era muy popular, para ayudarlo a
    eliminar los disturbios civiles que temía que estallasen en cuanto las
    tropas hubiesen salido de la ciudad.
    Entretanto los germanos persiguieron a todos los fugitivos del ejército
    de Varo y sacrificaron a decenas de ellos a sus dioses de los bosques,
    quemándolos vivos en jaulas de mimbre. A los restantes los
    mantuvieron cautivos. (Algunos de ellos fueron rescatados más tarde
    por sus familiares, a un precio extravagantemente elevado, pero
    Augusto les prohibió que volviesen a entrar en Italia.) Los germanos
    también gozaron de una larga sucesión de tremendas borracheras con el vino capturado, y riñeron sangrientamente por la gloria y el botín.
    Pasó mucho tiempo antes de que volvieran a mostrarse activos y se
    dieran cuenta de la poca oposición que encontrarían si marchaban
    hacia el Rin. Pero en cuanto el vino empezó a terminarse atacaron las
    fortalezas de frontera, débilmente apoyadas, y las saquearon. Una
    sola fortaleza presentó una resistencia decente: la que mandaba
    Casio. Los germanos la habrían ocupado con tanta facilidad como a
    las demás, porque la guarnición era reducida, pero Hermann y
    Segimero estaban en otra parte y los demás no entendían el arte
    romano del sitio con catapultas, la tortuga y la zapa. Casio tenía una
    gran provisión de arcos y flechas en su fortaleza, y enseñó a todos a
    usarlos, incluso a las mujeres y los esclavos. Rechazó con éxito varios
    salvajes ataques contra las puertas, y siempre tenía preparados
    grandes calderos de agua hirviente para dejarlos caer sobre los
    germanos que intentasen trepar a las murallas con escalas. Los
    germanos estaban tan atareados tratando de capturar esa fortaleza,
    donde esperaban encontrar un rico botín, que no se lanzaron contra
    las cabezas de puente del Rin, débilmente defendidas.


    Robert Graves, Yo, Claudio

  46. #146 hartza 17 de mar. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Perdonad, pero... quien decia que: "El francés, italiano y castellano tendrían que tener en común, al menos, un 80% del vocabulario (cosa que no sucede)"

    Da la casualidad de que en mi mesa de trabajo tengo permanentemente una de las herramientas mas utiles que conozco: Un "eurodiccionario" espanol-ingles-frances-aleman-portugues-italiano... El indice de terminos comunes a las lenguas romanicas de ese grupo, como bien se pude figurar cualquiera y, asimismo, cualquiera puede comprobar, llega - y probablemente supere - al 80% mencionado.

    Esta discusion me parece muuuuy ociosa, que quereis que os diga a los partidarios del "no origen latino".

  47. #147 hartza 17 de mar. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Como se ha comentado mas atras, apelar a estas alturas a la diferencia entre, por ejemplo, frances y gallego, para apoyar la afirmacion de que "no proceden del latin".... me vais a perdonar pero solo puede realizarse desde una GRAN ignorancia.

    Por que no le echais un vistazo a la "lista de Swadesh" (http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1153) que publique en un articulo hace algunas semanas y rellenais los terminos correspondientes en latin y gallego (y frances si quereis, por comparar) y le echais un vistazo a los resultados.

    Luego ya podremos pasar a reflexionar que el idioma frances recibio, a lo largo de su evolucion, una serie de influencias, principalemente germanicas (y mas recientemente, el frances coloquial del arabe), que otros idiomas romances, como el gallego, no han recibido en absoluto.

    Si el gallego "descendiese" diretamente de algun idioma celta... por que no he visto trabajo comparativo alguno con otros idioams celtas actuales? Con toda seguridad, y siguiendo vuestra logica, deberia existir uan relacion mas estrecha entre gallego y breton, pongamos por caso, que entre gallego y catalan.

    Alguien se anima? Seria divertido.

  48. #148 hartza 17 de mar. 2005

    Biblioteca: "Numancia" de José Luis Corral

    No he leido "Numancia" (y por lo que decis no voy a hacerlo), pero si "El Cid" y "El salon dorado"... En mi opinion no solo son malas, sino tambien aburridas (hay malos libros que no son nada aburridos, oigan).

    Es posible que se trate de un buen historiador, pero desde luego resulta un mediocre novelista.

    (Evidentemente, como sujeto que soy, mi opinion es subjetiva; ahora bien, si fuera objeto...).

    Como novela infinitamente superior a "El Cid", yo recomendaria "El puente de Alcantara" de Frank Baer. (Si: tambien sale el Cid.)

  49. #149 hartza 17 de mar. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    La misma "ciencia infusa" que tienen los peones mejicanos, "espaldas mojadas" en EEUU, para aprender ingles: te aseguro que ningun ode ellos ha acudido a una escuela, y sin embargo lo pronuncian con un acento que cualquiera de nosotros envidiaria.

    La realidad social (necesidad e trabajar, de relacionarse con las autoridades, de hacer negocios, de realizar el "servicio militar", ...) manda. Para aprender un nuevo idioma, aunque sea el de los dominadores (o, tal vez, SOBRE TODO el de los dominadores)... no hace falta en absoluto ir a la escuela a estudiarlo: se asume por "inmersion".

  50. #150 hartza 17 de mar. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    O por prestigio: cuantos hijos de inmigrantes no son ya capaces de hablar correctamente el idioma de sus padres... y cuantos nietos no pueden entender ya a sus abuelos?

    Yo he visto esas situaciones, asi que en un espacio de 400 o 500 aanyos...

  51. Hay 1.192 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 ...24 página siguiente

Volver arriba