Resultados para “Usuario: hartza"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1151 hartza 07 de oct. 2006

    Biblioteca:

    ¿Y a santo de qué abrir un nuevo artículo sobre este tema cuando podrían debatirse estos puntos en el que ya existe?

    Los últimos párrafos de este... artículo lo colocan de lleno en la pista de salida de la cuarentena o del borrado: Flavio, esto NO ES LIBERTAD DIGITAL.

  2. #1152 hartza 07 de oct. 2006

    Biblioteca:

    ¿Por qué Gran Bretaña mantiene Gibraltar como colonia? No es por un supuesto escrúpulo democrático de respeto a la voluntad de sus habitantes. Éstos no son la población originaria (...)

    Muerta desde hace unos 350 años...

  3. #1153 hartza 07 de oct. 2006

    Biblioteca:

    John Bright: “el Peñón de Gibraltar fue tomado y retenido por Inglaterra cuando no estábamos en guerra con España y su apropiación fue contraria a todas las leyes de la moral y del honor”.

    Halliday Sutherland:" la toma de Gibraltar en 1704 fue un acto de piratería”


    No es la "toma" el acto que causa la posesión por Gran Bretaña de la roca... sino el tratado internacional firmado por las autoridades españolas... un pequeño matiz, digamos, sin importancia.

  4. #1154 hartza 07 de oct. 2006

    Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV

    Por cierto, que acerca de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas sobre Gibraltar, subrayaría la más reciente, la sentencia de 12 de septiembre de 2006, Caso C-145/04 (Derecho de voto de los ciudadanos de la Commonwealth residentes en Gibraltar que no sean ciudadanos de la Unión).

  5. #1155 hartza 07 de oct. 2006

    Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV

    Efectivamente, Lusitanoi: no se trata de una colonia, sino de un BOT (British Oversea Territory).

    El término "colonia" tiene diversos significados, pero en este caso se hace referencia a que se trata de un territorio dependiente de un Estado que se encuentra... muy lejos.

    Fíjate por lo demás que raramente una metrópoli denominará "colonia" a sus "territorios de ultramar", dado que suena feo y da motivos a sus habitantes para que se entreguen a veleidades independentistas. Por lo general, se ubrayará que se trata de territorios "tan nacionales como el que más", aunque eso no sea cierto y se les acabe entregando cuando su mantenimiento deviene insoportable, como en el caso de la Argelia francesa (territorio metropolitano, según la ley), o del Sahara español y Guinea Ecuatorial ("provincias españolas", sobre el papel), etc.

  6. #1156 hartza 07 de oct. 2006

    Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV

    Idem con Ceuta y Melilla... aunque en estos dos casos no hay tratados, pero no hay "integridad territorial" que valga (de Marruecos en este caso) que pase por encima de los derechos y voluntad de sus habitantes.´

    Desde luego, no son "colonias" ni "territorios de ultramar". Aunque su situación no deja de ser peculiar, desde luego...

  7. #1157 hartza 07 de oct. 2006

    Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV

    La situación legal de Ceuta y Melilla, incluso desde el punto de vista del Derecho internacional es bien clara y no deja lugar a ninguna duda... se trata de dos ciudades españolas. Punto.

    Ah: y forman parte del territorio de la UE.

  8. #1158 hartza 07 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Y, por cierto, obsérvese, si se desea (pero no en esta página) lo que piensa el principal partido español de la oposición sobre este tema:

    http://es.news.yahoo.com/05102006/4/gibraltar-pique-transmite-moratinos-apoyo-general-pp-acuerdos-cordoba.html

    "Ligeramente" distinto de lo que nos cuenta este pastiche.

  9. #1159 hartza 07 de oct. 2006

    Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV

    Yendo a lo práctico, la diferencia principal entre Gibraltar por una parte, y Ceuta y Melilla por otra, radica en que el primer territorio está cubierto por el Tratado OTAN, y Ceuta y Melilla no (y tampoco Canarias).

  10. #1160 hartza 07 de oct. 2006

    Biblioteca: Gibraltar, historia de un acto de piratería

    Información eliminada por el Administrador Ego

  11. #1161 hartza 08 de oct. 2006

    Biblioteca: Gibraltar, historia de un acto de piratería

    Hay momentos para decir las cosas con educación y, cuando se pasan esos momentos y se traspasan todos los límites... para decir las cosas tal y como son.

  12. #1162 hartza 08 de oct. 2006

    Biblioteca:

    Marcovito, no se está opinando sobre el artículo; se está opinando sobre una forma de actuar en esta página que denota un nulo respeto para con los demás.

  13. #1163 hartza 08 de oct. 2006

    Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  14. #1164 hartza 08 de oct. 2006

    Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  15. #1165 hartza 08 de oct. 2006

    Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  16. #1166 hartza 08 de oct. 2006

    Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  17. #1167 hartza 08 de oct. 2006

    Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  18. #1168 hartza 08 de oct. 2006

    Biblioteca: Gibraltar, o los regalos de Luis XIV

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  19. #1169 hartza 29 de mar. 2008

    Biblioteca: El origen de los vascos a través de la documentación clásica antigua

    "recibiendo en pleno la aceptación"?


    Estará Vd. de coña no, señor Carretié? (si es que es cierto que en verdad se trata de mi ilustre conciudadano y no de un mero sosias).


    No hay, a día de hoy, ni un sólo académico en centro universitario alguno del País Vasco, y pondría la mano en el fuego a que tampoco fuera de tal circunscripción geografica, que no considere su "aportación" como una muestra más de ese frikismo pseudocientífico que, lamentablemente, tanto ha abundado (y abunda, me temo) en el ámbito de la vascología. Cuando no de cosas peores. Que sea además ajeno al más mínimo requerimiento por parte de cualquier disciplina científica que diga frecuentar no creo deba ni mencionarlo.


    Asumo, dentro de mi imperfección, que a diferencia de otros "modernos Galileos" pueda estar equivocado, pasando por lo tanto a invitarle no ya a que nos exponga sus teorías (por favor, ahórrenos el mal trago, el tedio, el déjà vu y, a los que también somos de Bilbao, la vergüenza ajena) sino tales "aceptaciones" y parabienes supuestamente recibidos por parte de la comunidad científica.


    Con que nos presente un solo atículo publicado por un autor de reconocido prestigio en el que se le cite laudatoriamente me daré por satisfecho y comenzaré a devorar mi txapela (marca Elósegui).


    Atentamente,

  20. #1170 hartza 29 de mar. 2008

    Biblioteca: El origen de los vascos a través de la documentación clásica antigua

    Y, por cierto, cuando pueda además presentarnos la documentación clásica que, a diferencia de a la que en el título se hace referencia (pero no se aporta) no sea, además, antigua, habrá quienes estemos agradecidos (cuando no regocijados) en grado sumo.


    Si resulta ser tan sólo antigua pero no clásica, ni se moleste.

  21. #1171 hartza 29 de mar. 2008

    Biblioteca: El origen de los vascos a través de la documentación clásica antigua

    ὅπερ ἔδει δεῖξαι

  22. #1172 hartza 30 de mar. 2008

    Biblioteca: El origen de los vascos a través de la documentación clásica antigua

    Estimados jeromor y Alicia, afectuosos saludos.


    Que curiosa sensación de déjà lu, ¿verdad?

  23. #1173 hartza 31 de mar. 2008

    Biblioteca: El origen de los vascos a través de la documentación clásica antigua

    Estimados contertulios,


    Carezco tanto del interés como de la intención que me podrían llevar a perder demasiado tiempo en este debate (?) más allá de ésta, que considero mi última intervención al respecto. De hecho, observo complacido que ni desde el punto de vista formal (intervención de Silberius) ni de contenido (especialmente, intervención de Alicia Canto) es realmente necesaria.


    Sin embargo, permanece en mi ánimo una reflexión de base: al hilo de cierto tipo de intervenciones en los portales de internet dedicados a la divulgación histórica (páginas web que, en ocasiones como las que nos ocupa, ofrecen sus puertas abiertas de par en par al menos inicialmente a cualquier aportación) algunos no podríamos sino sentirnos ciertamente responsables, digamos incluso culpables, si dejáramos pasar ciertas cosas por alto. 


    No se pueden dejar pasar por alto, por ejemplo, intervenciones que bordean, siendo muy muy magnánimos, el insulto y la descalificación en bloque de todos aquellos especialistas dedicados al estudio de la Historia, la Arqueología, la Filología... a los que por el solo hecho de desarrollar su labor en el ámbito geográfico de una determinada Comunidad Autónoma puedan llegar a ser despachados como hace el sr. Carretié en su intervención del sábado, 29 de marzo de 2008 a las 23:16 de esta manera:


    "Comprendo que solicitar al profesorado del ahora llamado País Vasco, una manifestación sincera y racional pública, respecto mis esclarecimientos sobre la Historia Antigua, es tanto como comprometer su vida laboral e incluso la personal, ya que se encuentran sometidos a un poder político oficial adverso a la realidad ciéntífica."


    Ante un disparate de grado tan sumo, cualquier mente racional se preguntaría cuáles sean los excepcionales y singulares méritos que permiten a quien realiza dicha afirmación, a diferencia de los en ella (des)calificados, poder iniciar y llevar a buen término, impertérrito ante las interferencias de ese "poder político oficial adverso", sus sin duda singulares investigaciones científicas.


    Uno se pregunta asimismo cuál pueda ser el calibre y, sin duda, las conexiones tentaculares de dicho "poder político oficial adverso" que resulta de tal entidad como para conseguir silenciar dichas excepcionales investigaciones incluso fuera del ámbito geográfico propio de dichas protervas instituciones (a las que supongo, sin esforzarme demasiado, dependientes del Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza). Efectivamente: lo lógico sería preguntar entonces, como lo hice en mi primera intervención, cuáles sean los reconocimientos académicos, recibidos fuera del ámbito geográfico de ambas Vasconias (apunto: la continental y la peninsular, à la d'Ohienart), que avalen las muy suculentas (y, al parecer, tímidas) tesis del sr. Carretié.


    Bien, voy a obviar el paso: Nihil. None. Cero. Ninguna. Nichts. Rien. Ezer ere ez. Alicia Canto ya ha avanzado los motivos que explican dicha situación. No dejo de pensar que el más probable motivo sea porque también ella se encuentra oprimida bajo la férula de ese "poder político oficial adverso" a que hacía referencia nuestro contertulio.


    Y, lo lamento mucho, pero una vez planteado el debate sobre la base de insultos (así lo considero) como el que acabo de referir, ni la presunta inexperiencia en los ámbitos de la red, ni las canas de su autor ni otras circunstancias asociadas lamentablemente con la senectud pueden tomarse como excusa.


    Y, como no puedo sustraerme del todo a un cierto espíritu jocoso, concluiré mi intervención (mis intervenciones, espero) con una cita de Schiller que sirvió a mi admirado Isaac Asimov como origen para el título de una de sus mejores obras (Los propios dioses):


    "Mit der Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens"


    Señoras, señores, ha sido un placer reencontrarme con Vds. incluso sobre la base de un debate tan inane.

  24. #1174 hartza 31 de mar. 2008

    Biblioteca: El origen de los vascos a través de la documentación clásica antigua

    Información eliminada por el Administrador Uma
    Motivo: solicitado por el mismo Hartza

  25. #1175 hartza 31 de mar. 2008

    Biblioteca: El origen de los vascos a través de la documentación clásica antigua

    Información eliminada por el Administrador Uma
    Motivo: solicitado por el mismo Hartza

  26. #1176 hartza 14 de abr. 2008

    Biblioteca: Los Vascones de las fuentes clásicas

    Información eliminada por el Administrador Uma
    Motivo: mejor en el x-presate

  27. #1177 hartza 14 de abr. 2008

    Biblioteca: Los Vascones de las fuentes clásicas

    No puedo dejar de hacer referencia a alguna de las afirmaciones aqui vertidas por G. Carretie. Doy por descontado que el aludido no va a anadir aportacion alguna, o ninguna coherente, ante lo que se demande, pero para responder el "interes" de ciertos participantes en este foro, pasare a realizar un pequeno listado de aquellos puntos que mas suscitan mi curiosidad, cuando no mi hilaridad.


    Asi, dice G. Carretie en su intervencion del sábado, 12 de abril de 2008 a las 05:43:


    " Me consta lo interesante del II Ciclo de Coloquio de Actualización sobre "Navarra en la Antigüedad", organizado por el Centro Asociado de la UNED en Tudela, y dedicado a los Vascones en las fuentes clásicas (literarias, epigráficas y numismáticas) y arqueológicas.


    Dado que mi tesis: El origen de los vascos a través de la documentación clásica antigua, se enmarca en ese tema y método en concreto, mi deseo hubiera sido el haber acudido al simposio para difundir algo más mi estudio, desde hace un decenio, un tanto obstaculizado por intereses no científicos."


    Supongo, y no creo desmedida mi suposicion, que en este simposio, como en el resto de los que en el mundo se dan, los participantes (no los asistentes, oiga), lo son por invitacion de la organizacion del mismo. Que le hace suponer, sr. Carretie, que su obra es lo suficientemente considerada como para hacerle merecedor de una tal invitacion?


    A que "oscuros intereses" se pliega, segun Vd., la UNED o las autoridades academicas y/o politicas de Tudela y Navarra para "obstaculizar por intereses no cientificos" sus, al parecer, revolucionarios estudios y publicaciones? Repito: UNED, Tudela (Navarra)... No se si me he perdido algo acerca de las actuales autoridades de la Comunidad Foral, que todo podria ser.


    En su intervencion de Hoy, a las 05:48, colmo de los despropositos y afirmacion tan solo de recibo en un foro del estilo de "IV Milenio" o "Arqueologia y OVNIS" (dado que descontare sus intervenciones sobre politica y sociedad), afirma nada menos que:


    "...es probable que pudieran existir varias escuelas de druidas en Iberia; pero si pude identificar concretamente, como tal a la de Malmasín, fue a causa de percibir los restos arqueológicos de una estructura amurallada, que alrededor del castro de la cumbre, formaba la insignia que representaba filosóficamente la religión céltica."


    Podria acaso citarnos a algun autor clasico (con uno me vale) que se refiera a la existencia de los "druidas de Iberia"? Podria ofrecernos algun ejemplo grafico o representacion de la citada "insignia"? Podria definirnos que entiende Vd. por "religion celtica"?


    Finalmente, no puedo por menos que traer a colacion la conocida cita de Carl Sagan, referida a la consabida linea de defensa de timadores, embaucadores e iluminados del entorno cientifico: "No basta con alegar persecucion para presentarse como Galileo, ademas hay que tener razon".


    Atentamente.

  28. #1178 hartza 14 de abr. 2008

    Biblioteca: Los Vascones de las fuentes clásicas

    Información eliminada por el Administrador Uma
    Motivo: mejor en el x-presate

  29. #1179 hartza 14 de abr. 2008

    Biblioteca: Los Vascones de las fuentes clásicas

    Información eliminada por el Administrador Uma
    Motivo: mejor en el x-presate

  30. #1180 hartza 14 de abr. 2008

    Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.

    #10 arkaitz

    Hoy, a las 15:50

    "Mikel, Salvador... terreno resbaladizo... Mikel lo ha convertido en un himno neonazi, un monumento al racismo que toma como base la lengua. al RH y la braquicefalia... ¿Qué más finalidad puede haber que el de ser personas sin mirar rasgo o condición particular?"

    ?????????????????????????????????
    ?????????????????????????????????
    ?????????????????????????????????

  31. #1181 hartza 14 de abr. 2008

    Biblioteca: Pellizcos en forma de poema, a modo de provocación sobre la divulgación del Patrimonio Arqueológico.

    Dice la wikipedia que la Ley de Godwin... :


    "La ley de Godwin (también conocida como regla de analogías nazi de Godwin) es un enunciado relacionado a la interacción social, que propuso Mike Godwin en 1990. Dicha ley estipula que:

    A medida que una discusión en Internet se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Hitler o a los nazis tiende a uno.


    Existe una tradición bastante generalizada en muchos grupos de noticias de Usenet: tan pronto como se haga tal comparación el hilo se cierra y quien quiera que haya mencionado a los nazis pierde automáticamente la discusión. De esta forma, la ley de Godwin prácticamente garantiza un límite en la longitud de las discusiones en Usenet y otros grupos. Para muchos la ley de Godwin consiste en sólo eso, desconociendo la definición original mencionada al inicio."


    Que conste que yo lo diría con otras palabras. Incluso sin palabras.

  32. #1182 hartza 30 de abr. 2008

    Biblioteca: Fuentes clásicas sobre los pueblos célticos peninsulares

    Francamente, Alvarck, no entiendo sobre que base, mas alla de la mera suposicion, pueda afirmarse la procedencia concreta de los berones y mucho menos la lengua que pudieran hablar, sobre todo hasta el extremo de referirnos a ella como "de raiz goedelica". Maxime cuando el parentesco del idioma celtico de la Bretana francesa con las lenguas celticas de las islas britanicas no parece proceder de ningun momento anterior a los movimientos migratorios de los siglos V-VII de nuestra era provocados por las invasiones sajonas.


    En cuanto al posible origen de su eponimo, o a su categorizacion como "pueblo eminentemente guerrero" (me pregunto cual no lo era en esa epoca), creo que nos seguimos moviendo en el mismo ambito de suposiciones infundadas.

  33. #1183 hartza 30 de abr. 2008

    Biblioteca: Iruña-Veleia VIII

    gyps,


    Intervenciones como la tuya en #489 son las que hacen que, verdaderamente, continue mereciendo la pena entrar, consultar y participar en esta pagina.


    Mila esker, gracias.


    PS: Suscribo lo recomendado por cogorzota (et alii) en #491 y anteriores mensajes.

  34. #1184 hartza 01 de mayo de 2008

    Biblioteca: Guerreiros Galaicos con saios decorados

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Comentario referente al anterior

  35. #1185 hartza 16 de mayo de 2008

    Biblioteca: Topónimos Vascos Indoeuropeos

    Perdona que te diga, mazout, que asi NO se realiza un estudio sobre analisis etimologico de la toponimia de ninguna zona. No indicas criterios seguidos, ni metodo de comparacion, ni indicas las raices indoeuropeas (ni su procedencia; seria util que indicases que diccionarios etimologicos empleas, y si recurres a raices existentes en todos los actuales idiomas celticos, o solo en algunos, o a formas arcaicas, o...), ni tampoco los agrupas por zonas...


    Simplemente has recurrido a emparejar posibles semejanzas foneticas sin ofrecer, ademas, ninguna explicacion del "nuevo termino" que te inventas mas alla de la mera referencia a un posible significado generico de la raiz que citas y sin, lo mas importante, que ya indica kullervo, haber verificado las formas escritas antiguas de esos toponimos.


    Mira, un par de ejemplos:


    Goribar tiene su reflejo en el vizcaino Gollibar, y si nos remontamos a la forma en la que se emplea este toponino en documentos existentes del s. XI tenemos MOLIN-IBARR-ensis, lo que nos lleva al MOLINU latino o romano (origen asimismo, por ejemplo, del toponimo BOLIBAR).


    Kortapoto Sel (???), de donde procede este? Korta es transparente en euskara con el significado de "cuadra", y me resisto a pensar en ninguna "cuerda" como posible origen toponimico.


    De nuevo, la mayoria de las demas raices que presentas son transparentes en euskara y conllevan significados comunes, bien atestiguados y bien diferentes de los presentados. Unicamente dejaria de discutir el parentesco entre el vasco "gorri" (rojo) y el celta "gori" (caliente), pero el resto me parece que no pasan en ningun caso de mera semejanza fonetica.


    No estaria de mas, asimismo, para un ejercicio de estas caracteristicas no voy a decir ya conocer el idioma vasco (en absoluto superfluo o caeremos en los problemas de siempre) pero si repasar lo que se haya escrito anteriormente en este mismo sentido por parte, por ejemplo, de autores como Mitxelena, Trask, Lakarra, ... O, si no, estaremos proponiendo la reinvencion de la rueda cada dos o tres meses.


    Atentamente,

  36. #1186 hartza 16 de mayo de 2008

    Biblioteca: Topónimos Vascos Indoeuropeos

    Por no hablar de que la etimologia de Durango parece asimismo transparente como derivada del nombre de un possesor, Duranicus, como en tantos otros casos... O que Eztingagorri meresulta imposible de encontrar como toponimo existente en ninguna parte...


    En fin. Volviendo a Koldo Mitxelena, la mejor obra sobre analisis etimologico de los apellidos vascos es, precisamente, “Apellidos Vascos”; en la que éste no se atrevió a dar “probables” significados más que de sólo unos cuatrocientos apellidos. En su libro, que aunque no trata propiamente de explicaciones etimologicas a la toponimia viene bien al caso que nos ocupa, Mitxelena explica lo siguiente:




    "Espero se me excusarán unas consideraciones preliminares, aca­so demasiado prolijas, al frente de esta obrita. Aunque hasta cierto punto me consuela la consideración de que al escribirla me muevo dentro de las más puras tradiciones vascas, pues el furor etimológico ha sido siempre una señalada característica nuestra —por más que no sea, ni mucho menos, exclusiva—, no deja de causarme cierto apuro la idea de llegar a merecer el título de «etimologista» que un buen amigo mío aplica a los expertos del ramo en otro libro de esta colección. Lo relativo a esta ciencia o arte, o como quiera llamarse, va asociado en la memoria común a una serie de chas­carrillos, algunos muy graciosos y no siempre faltos de exactitud, que le confieren un carácter poco envidiable de entretenimiento temerariamente aventurado, gobernado por los caprichos de la más pura arbitrariedad, y con sus ribetes de disparatado."



    LA ETIMOLOGIA


    "Ya he indicado que la finalidad fundamental de este trabajo es la etimología de los apellidos, pero no estará de más explicar que es­te término no tiene más que un valor relativo. Una etimología cientí­fica no puede hacer otra cosa que establecer la relación entre las for­mas actuales —o conocidas en un determinado período— y otras más antiguas, atestiguadas o simplemente supuestas, de las palabras con­sideradas, y se ha de tener siempre en cuenta que estas formas más antiguas no tienen nada de «original» o de «primitivo», sino en sentido figurado. Quiere decirse únicamente que más arriba de ellas no podemos —o no nos interesa— proseguir nuestra investigación. La etimología de Castilla, p. ej., queda suficientemente establecida para un investigador de la toponimia española con derivar este nombre del lat. castella, plural, o, a lo sumo, con hacer constar que, dentro del latín, castellum es un diminutivo de castrum, sin que le interese seguir más allá el origen de las formas latinas. En el caso de los topónimos vascos —y por lo tanto de los apellidos—, se trata en general de determinar los elementos que entran en su composición. Sí estos elementos pueden ser identificados con elementos léxicos o gramaticales conocidos de la lengua vasca o de otras que han estado en contacto con ella -o bien con nombres propios ates­tiguados en esa zona-, la finalidad que aquí se persigue queda suficientemente conseguida.


    Pero tratándose de nombres propios hay una dificultad especial: un topónimo o un antropónimo no «significan», estrictamente hablando, nada: designan simplemente un determinado lugar o una determinada persona. Y esto supone una diferencia esencial para la seguridad de cualquier consideración etimológica. Como escribía Meillet, “las explicaciones de los nombres propios... tienen poco valor. La fuerza probativa de una etimología proviene de que no se puede considerar fortuito el hecho de que un mismo sentido se exprese en dos o más lenguas por sonidos idénticos o susceptibles de ser retrotraídos a una identidad anterior; toda la fuerza de la prue­ba desaparece desde el momento en que el sentido que se atribuye al nombre propio es arbitrario. No se pueden pues interpretar los nombres propios más que cuando su explicación es evidente”. Esta dificultad se acrece todavía cuando, como en nuestro caso con los apellidos, ni siquiera podemos contar con el control relativo de la descripción del lugar al cual ha sido aplicado el nombre. El ape­llido ha perdido desde hace tiempo el contacto con la casa o pobla­ción que en muchos casos le he prestado el nombre, y no persegui­mos ya más que la sombra de una sombra.


    Esto no quiere decir que no haya ninguna posibilidad de inter­pretación. Es cierto que desde las etimologías absolutamente con­vincentes, que no son tan numerosas como uno desearía, hasta las completamente reprobables, hay grados de duda que varían de manera infinitesimal en uno y otro sentido: esto debe ser muy bien tenido en cuenta al consultar este trabajo, pues una enumeración completa de mis inseguridades resultaría cansadísima y no dispongo de un vocabulario suficientemente rico para matizar sus grados. Pero hay algo que queda bastante claro: los rasgos generales, el sistema, de los apellidos vascos y dentro del sistema cobra fuerza la interpretación de los hechos aislados.


    Volviendo a los detalles, dejando a un lado los criterios semánticos que no son en general más que vagas ideas acerca de la plausibilidad o verosimilitud de cada interpretación, es claro que quedamos reducidos a criterios puramente formales, que en nuestro caso son menos seguros porque carecemos de documentación sufi­cientemente antigua. Así las interpretaciones son muchas veces ambiguas por necesidad. ¿Cómo vamos a decidir ante un ARTA- si se trata de ARTE “encina”, ARTE “espacio intermedio” o ARTE “maíz”, antes “mijo”, si la forma de composición de estas voces es la misma?"


    Atentamente,



  37. #1187 hartza 17 de mayo de 2008

    Biblioteca: Topónimos Vascos Indoeuropeos

    A ver... Una serie de comentarios constructivos:


    En primer lugar, no dejes de lado los aspectos formales. Realiza una introducción a tu hipótesis. Preséntate... cuenta por qué has llegado a esas conclusiones, en qué te basas para ello, ¡ejem! ---> cuál es tu especialidad académica...


    1) Elige y explicita tu criterio para tratar una serie concreta de topónimos: ¿vas a analizar una comarca, una región, los topónimos mayores, ...?


    2) ORDENA LA LISTA POR ORDEN ALFABETICO; facilitarás inmensamente la vida de tus presuntos lectores y no les darás la impresión de que has hecho un trabajito deprisa y corriendo para publicar en Celtiberia (nada difícil de conseguir, por otra parte). Indica la procedencia de cada topónimo (provincia, comarca, o poblaciones cercanas), así como la forma en la que ese nombre ha aparecido en los distintos registros históricos a través del tiempo.


    3) Depura la lista. En este caso concreto tanto yo mismo como ANAFKH te hemos indicado varios casos de topónimos inexistentes... entre los cuales haber incluido a "Burdeos/Burdigala" dentro del "ámbito vasco" te aseguro resta muchísima credibilidad (¿toda?) a la seriedad de tu "estudio".


    4) Indica el significado que comúnmente se atribuye a tales topónimos (según el vasco), el que podría atribuírsele según otro idioma cualquiera (yo mismo podría haber hecho un ejercicio similar al tuyo inicial tomando el japonés como punto de partida, o el árabe, o el alemán, ...) y LAS RAZONES POR LAS QUE CREAS QUE TU PROPUESTA ES LA ADECUADA.


    5) Last but no least. Me da la impresión (total) de que desconoces por completo el idioma vasco. No creo que nadie con un poco de sentido se tomaría a mal que le dijese que, en esas condiciones, analizar la toponimia vasca... me parece cuando menos arriesgado. Tampoco veo por ninguna parte hasta dónde llegan tus conocimientos de indoeuropeo o lenguas célticas más allá de manejar un diccionario on-line... Por favor: NO OBVIES LA BIBLIOGRAFIA EXISTENTE AL RESPECTO. Donde gigantes como Mitxelena se dejaron la piel durante años... no creas que con ofrecer una listita, carente de orden alfabético, en la que no ofreces ni introducción ni explicitas tu método, ni citas blibliografía, ni... vas a ser considerado más allá de haber dedicado un cierto tiempo a, como decía don Koldo, un "entretenimiento temerariamente aventurado, gobernado por los caprichos de la más pura arbitrariedad, y con sus ribetes de disparatado."


    Atentamente,


    PS: Tu última intervención sigue ofreciendo un valor añadido próximo a cero a tu hipótesis. Aparte de copiar y pegar tres voces de un diccionario etimológico... ¿por qué no te explayas un poco al respecto?

  38. #1188 hartza 17 de mayo de 2008

    Biblioteca: Topónimos Vascos Indoeuropeos

    Veo ahora tu segundo mensaje. De nuevo lo siento, pero los significados que acompañan a cada uno de los términos no apoyan, en nada, tu hipótesis.

  39. #1189 hartza 17 de mayo de 2008

    Biblioteca: Topónimos Vascos Indoeuropeos

    O sea... que para una  hipotética "raíz genérica" SAB/SOB (céltica, suponemos) como origen del vasco ZUBI (puente)... ¿aduces como ejemplo "Reino de Saba :El Arco del Nilo"?


    Aquí lo dejo. Voy a perder el tiempo de cualquier otra manera. Jugando al World of Warcraft, por ejemplo.


    Adiós.


     


    PS: Saba = actual Yemen.

  40. #1190 hartza 18 de mayo de 2008

    Biblioteca: Topónimos Vascos Indoeuropeos

    Me resulta cuando menos curioso que pueda afirmarse sobre korta que "Cuadra, Establo, no parece muy apropiado para generar los abundantes topónimos existentes con este nombre." Hasta hace bien pocos años una (al menos) cuadra era elemento imprescindible de cualquier domicilio humano...


    Pero recordemos que, en el caso del vasco, apellido y topónimo son indistinguibles, y donde aparece un "kortabarria" y no hay (?) cuadra, o un "Zubillaga" y no hay puente, no tenemos sino los nombres, bien del caserío más cercano, bien del propietario del terreno.


    En cuanto a lo de esos hipotéticos usos de "korda" que apuntas... pues están muy bien, pero cualquiera con un mínimo conocimiento de vasco te podría haber dicho que jamás han sido utilizados en ese sentido. En esos casos nos habríamos encontrado con raíces como "bilb-" o "bizk-" para describir los conceptos a los que te refieres.


    De nuevo: realizar un estudio etimológico sin conocer el idioma (ni el terreno) estudiado, es una tarea vana. Hacerlo sin realizar referencia alguna a los anteriores estudios lingüísticos llevados a cabo por personas que sí conocían tanto el vasco como el indoeuropeo es doblemente vano.


     


    PS: "Burdeos" sigue apareciendo en tu "artículo".

  41. #1191 hartza 20 de mayo de 2008

    Biblioteca: Topónimos Vascos Indoeuropeos

    A mi lo que me irrita algo mas que someramente, cogorzota, es que al parecer sea la linguistica la unica especialidad academica que permite a cualquiera que no la haya estudiado publicar un articulo que, ademas, pretenda tenerla como base.


    O que sea el idioma vasco uno de los pocos (el unico del mundo mundial?) que no exige su conocimiento para entrar en disquisiones sobre origenes, etimologias, toponimias... Cojo una palabra vasca (sin importarme que su origen sea el gascon medieval, o el latin tardoantiguo, o...) del diccionario escolar Hiztegi 2000 y... a por ella! Corto aqui, me llevo medio sufijo alla, la declino como me parece, lo mismo me da que me da lo mismo "z" que "ts" que "tz"...


    Y de ambos defectos tenemos ejemplos en Celtiberia a paletas, incluida la monomania reciente (y jodidamente bien presente en este portal!) de buscarle a todo una raiz hebrea...


    Un minimo ejemplo de como si realizar un articulo sobre etimologia y toponimia (y al respecto, ademas, de "Azpeitia" y "Azcoitia", toponimos al parecer supuestamente "analizados" en el "articulo" que nos ocupa:


    http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/26563566.pdf


     


     

  42. #1192 hartza 20 de mayo de 2008

    Biblioteca: Topónimos Vascos Indoeuropeos

    A este payaso  de joseraulaboy/paonramixperez cuando le va alguien (moderacion, yuju!) a cantar las cuarenta?

  43. Hay 1.192 comentarios.
    página anterior 1 ... 22 23 24

Volver arriba