Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
dorido:estoy de acuerdo con lo que escribiste. No existen pucheros indoeuropeos, ni razas indoeuropeas, ni mitos indoeuropeos, lo que hay es lenguas indoeuropeas, por más que se repita lo contrario.
Ví el cap. 4.
Me asombra la capacidad de incomprensión ante las culturas antiguas. Los sacrificios humanos no son la excepción, sino la norma. Para mí la antropología no consiste en sacar huesos y cacharros, sino llegar a una comprensión más o menos inteligente de los hechos.Del hombre (antropos, hombre).
Todo sacrificio es, esencialmente, sacrificio humano.
La relación de los seres humanos con las divinidades es, esencialmente, sacrificial.Lo inverso también es cierto.
Romanticismo del buen salvaje, y también un deseo, perfectamente legítimo, del retorno al edén.
En mi art. Fueguinos me referí a una sociedad de este tipo, en que no hay propiedad privada ni opresión de un grupo sobre otro. Curiosamente, tal sociedad no produjo la admiración de los europeos (científicos como Darwin, sacerdotes protestantes), sino el más profundo desprecio concretado en la aniquilación física de este pueblo.
El mito de la luna/cara tiznada tiene cierto parecido con otro mito americano, del hermano incestuoso que se transforma en luna/cara tiznada.
No hay por qué ver en los mitos un recuerdo de hechos históricos.
En América hay 3 familias lingüísticas: La amerindia (parte de N.A., Centroamérica y Suramérica); la vasco-dené, y la eskimo-aleutina, que como las lenguas i.e.,forma parte de la familia eurasiática.
Onega: ¿podrá nar ser un préstamo protosemita al i.e. anatolio? Ruhlen da los ejemplos tauro, gaido (como en apellido Gidi), woino (yo pensaba que vino viene del cretense), haster (vesper, hesper), septm, y quizá otros que me parecen curiosos, como oros (montaña) y wr (guardián, incluso puede ser sumerio).
Gallimard, 2007.
Cuando escribí este libro, a comienzos de los 90, la revolución de la genética humana estaba comenzando. El resultado de los trabajos de Cavalli-Sforza sobre marcadores genéticos clásicos había aparecido recientemente, así como los primeros trabajos con ADN mitocondrial. El cromosoma Y no había entrado en escena. Estos trabajos llevaron a un árbol filogenético de las poblaciones humanas - una labor a la que Cavalli-Sforza se había dedicado en 1964- y a la conclusión de que este árbol fundamentado en los genes, se parecía enormemente al construído a partir de las lenguas. Esta correlación entre lenguas y genes ha dado nacimiento a una controversia que dura hasta hoy, si bien ha mostrado que no es sorprendente descubrir una correlación entre ellas. Lenguas y genes nos abren dos ventanas independientes sobre la prehistoria humana - y la prehistoria humana no se ha desarrollado de muchas formas.
Ello no quiere decir, como Cavalli-Sforza ha insistido, que lenguas y genes estén siempre correlacionadas. Los pueblos pueden cambiar de lengua rapidamente y de miuchas formas conocidas. Los húngaros hablan una lengua uraliana, pero sus genes son fundamentalmente europeos. La razón es que los magiares fueron un pueblo asiático que conquistó Hungría hace mil años e impuso su lengua a la gente que allí vivía. El reemplazo de una lengua por otra fué completo, pero la contribución genética de los magiares fué en revancha, modesta. Lo mismo es cierto de los turcos, que son lingüísticamente turcomanos (familia lingüística de Asia central y N.E.), pero genéticamente europeos. En ambos casos vemos lo que Renfrew califica de "dominación de una elite" y en los dos casos las consecuencias lingüísticas han sido iguales.
Inversamente, los genes pueden variar en el seno de una población mientras la lengua subsiste. El vasco es un ejemplo clásico. El vasco es el único sobreviviente de las lenguas paleolíticas de Europa; todos los otros han sido reemplazados por lenguas indoeuropeas en el curso de la expansión neolítica partida de Anatolia, como lo han mostrado Cavalli-Sforza, Renfrew y Dolgopolski. En cambio, los genes vascos han terminado con el tiempo por parecerse largamente a los genes europeos actuales, aún si las contribuciones respectivas de genes paleolíticos y neolíticos en el seno de la población vasca siguen siendo controversiales. Solo algunas diferencias genéticas, como la alta incidencia del alelo Rh - en el sistema Rhesus de grupos sanguíneos, difieren incluso hoy día a las del resto (la mayor parte) de los pueblos europeos.
En este aspecto, los vascos se parecen a los otros miembros de la familia dené-caucasiana; los caucasianos, burushaskis, chinotibetanos, yenisei y na-dené. Todas las poblaciones dené caucasianas se muestran más próximas geneticamente a las poblaciones cercanas, que entre ellos mismos. Ello no es sorprendente, dada la antigua separación de las seis ramas, con contacto posterior con otras poblaciones. Así como los vascos son geneticamente más próximos a los europeos, los kets (que hablan la única lengua yenisei viviente), son geneticamente los más próximos de los evenkis, que hablan una lengua tungusa, y los na-dené están más próximos a los amerindios que a todas las otras ramas dené-caucasianas. Incluso en el senos del grupo chino-tibetano, las diferentes poblaciones chinas han son más cercanas a las poblaciones chinas no han, que son sus vecinos, que a los otros han.
El descubrimiento fundamental al que han llegado estos trabajos pioneros en genética humana, ha sido que todos los hombres modernos comparten un origen común africano reciente. Ello había sido descubierto gracias a los marcadores clásicos y al ADN mitocondrial, y ha sido confirmado totalmente por el cromosoma Y. No hay la menos duda que todos los hombres vivientes modernos toienen el mismo origen africano. Debe opbservarse que los primeros en darse cuenta de ello fueron los antropólogos.
Está también claro hoy que la mayor diversidad genética se encuentra en Africa, lo que no es sorprendente pues la evolución humana ha ocurrido mayormente en este continente. Una mayor duración implica siempre mayor diversidad genética (y lingüística). Lasa poblaciones africanas más divergentes se encuentran entre los joisan, que constituyen una de las dos ramas de la huimanidad, la otra es el resto de las poblaciones. En realidad, hay mayor diversidad entre losd joisan, que entre ellos y las otrtas familias (Knight et al. 2003).
Ello sugiere que los clics, que se observan esencialmentye (dejando de lado algunas préstamos a la lengua bantú), existían en la población humana original de la cual descienden todos los hombres actuales. Parece entonces que los clics se perdieron una vez y no han sido reinventados en las lenguas hijas de esta primera lengua. Ello representa entonces una especie de flecha de tiempo que no va sino en dirección de la pérdida.
La genética ha clarificado así mismo la posición de los pigmeos en el seno de la familia humana. Los pigmeos hablan hoy lenguas que han tomado de sus vecinos (bantú o nilo.saharianos), sus lenguas originales se han perdido; no haydatos lingüísticos que indiquen la posición de los pigmeos respecto a otras lenguas.La genética muestra que los pigmeos, como los joisan, difieren grandemente de otras poblaciones humanas.
Loas diversos caminos seguidos por los pueblos después de abandonar Africa hace 50.000 años, han sido objeto de investigaciones en los últimos 15 años. Ha resultado un esquema general fundamentado en el ADN mitocondrial y el cromosoma Y. La deduccción de las vías de migración fundadas respectivamente en el ADN mitocondrial y el cromosoma Y no son iguales. Ello es normal, pues el ADN mitocondrial traza nuestra ascendencia femenina, mientras el cromosoma Y traza exclusivamente la ascendencia masculina. La prehistoria de hombres y mujeres no es forzosamente la misma.
Puede encontrarse en la red una excelente exposición del estado de conocimientos sobre el ADN mitocondrial y el cromosomaY:
----------
Ruhlen enseña lingüística en la U. Stanford y codirige el programa Evolution of Human Language, Santa Fe Institute, N.M.
1. El calvario es una farsa.
2.Los jeroglíficos egipcios id.
3. El asno arante, id.
4. Las inscripciones latinas y vascas también.
5. Y los dioses crucificados, el RIP, etc.
Por lo tanto...
Puede haber sido un estudiante (de primer año, como dice Apomios). No se puede dudar de la integridad del equipo, pero... herrar es humano.
Tomas: no tengo, desgraciadamente, acceso a los textos que citas, pero en el Sc. Am. han aparecido varios artículos al respecto:
Bellwood, The Austronesial Dispersal and the Origin of Languages, jul 1991
Cavalli-Sforza, Genes, Peoples and Languages, nov 1991
Gamkrelidze, The Early History of Indo-European Languages, mar.1990
Greenberg & Ruhlen, Linguistic Origins of Native Americans, nov 1992
Renfrew, The Origins of Indo-European Languages, oct. 1989, así como Worls Linguistic Diversity, enero 1994
Wilson, The Recent African Genesis of Humans, abr. 1992.
Traté de poner el sitio web pero no funcionó, lo pondré más tarde.
Lo que sí no me parece cuidadoso en Ruhlen es que hable de genes "indoeuropeos, vascos" etc.
Evidentemente tienes razón, Tomas, en que estos lingüistas son rechazados por los clásicos, lo cual, como tú indicas, no me preocupa mayormente. Disiento de tu apreciación del Scientific American, a la cual considero una revista del más alto nivel intelectual (tecnológico).
Situar las lenguas indoeuropeas y al vasco en un Olimpo incontaminado, sin relación con otras lenguas, no me parece comprensible. Necesariamente deben estar relacionadas con otras lenguas humanas, a menos que se tenga un concepto religioso de ellas. Las lenguas afines del vasco deben ser africanas o asiáticas. Desde hace mucho se ha sugerido su parentesco con lenguas caucasianas, no es una novedad.También me parecen relevantes ciertas diferencias genéticas del pueblo vasco con el resto de los europeos. De modo que la construcción -heterodoxa- que hacen estos autores, me parece racionalmente válida y digna de toda reflexión, y así lo ha hecho v.gr. Cavalli-Sforza, que no es un novato en estos temas.
¿En qué te basas para decir que los clics de los san son un fenómeno reciente? ¿Cómo puedes demostrar que no los tenían hace 500 o 1000 años?
Saludos.
Sotero: respecto a la cruz, hay varios temas:
El antiguo signo súmero-semita de la cruz.
El patíbulo.
La cruz celta, pues las tropas de Constantino que la vieron en el cielo, eran celtas.
Por último, no debe olvidarse que las religiones del Libro prohiben expresamente la adoración de seres animados y de objetos materiales, considerado idolatría y blasfemia.
La iconografía cristiana primitiva es órfica y jamás muestra escenas de suplicios degradantes.Pareciera que esta estética es más gótica.
No me parece que Ruhlen sea un mequetrefe tan insignificante.
Con estudios en la Rice Un., Un. de París, Illinois y Budapest, Ph.D. en Stanford 1973, Research assistant at Stanford Universals Project (con Greenberg), Lecturer, Anthropological Sciences and Human Biology, Stanford, co director del Programa Evolution of Human Languages,Santa Fe Inst. con Starostin, trabajó 2 décadas con Renfrew y 3 con Cavalli Sforza., tiene numerosas publicaciones, incluídas las del Sc Am. que me parece son cuidadosos en el material ofrecido.Tampoco creo que Gallimard publique a un cualquiera.
Con "´clásicos" me referí a los "ortodoxos".
Respecto a la figura acostada y la levantada, imagino que querían representar la resurrección de Cristo, contradiciendo el RIP.
Insisto en mi posición de negar que existan crucifijos pre-constantinianos. Es lo que han dicho siempre los doctos en la materia, Mâle, Danielou, etc. etc.
El asno crucificado no es cristiano. Tampoco lo es el Baco crucificado (de autenticidad discutida).
¿Por qué no existen crucifijos pre-constantinianos?
Por una razón muy simple: el crucifijo y su adoración fué una innovación constantiniana, que contradecía tanto la tradición iconográfica como los mandamientos explícitos de la Biblia. No podían se aceptados por la comunidad judía primitiva. La cruz en estas comunidades era un signo protector, ellos no adoraban signos protectores.
¿Qué tiene de cristiano esa cruz de Herculano? Si es que se trata de una cruz:.NADA.
La estética iconográfica cristiana primitiva era griega, órfica.
Sus figuras eran de belleza y magestad, no de tortura y humillación.
Esta estética es más propia de los bárbaros nórdicos, como dice Sir Galahad.
No podían los judíos cristianos adorar un pedazo de palo, sin incurrir en idolatría blasfema.
No existen crucifijos antes de Constantino, pues fueron inventados en esa época, por gente que no eran judíos piadosos, ni judíos helenizados impregnados de la estética griega, sino bárbaros.
Siempre me sorprende ver las similitudes de los mitos americanos. Koessler-Ilg relata un mito mapuche de Neuquén, de un tiempo en que las mujeres mandaban a los hombres. gracias a sus disfraces de demonios. Ello es descubierto por Anti, el sol (notar que esta palabra es igual en quechua), entonces los hombres mataron a las mujeres mayores. Kiyen (la luna) escapa con la cara tiznada.
Como dice Levi-Strauss, la mujer es sociológicamente naturaleza.No han existido sociedades primitivas con predominio femenino, a menos que retrocedamos a los bonobos.Pero como va la cosa, capaz que existan en el futuro...Bueno, aquí dejo de escribir pues mi mujer me mandó al supermercado. Conpermisito.
Sotero:
1. Sí, hay una Adoración de la Santa Cruz.Sí, muchos creen que tiene un poder especial, de hacer huir los demonios.
2. Los cristianos primitivos no tenían cruces.
3.Hacían el signo de la cruz, pero este signo es antiquísimo (sumero-semita), no es cristiano, es anterior.
4. Eso de las alegorías, es una interpretación que no comparto. El áncora y el tridente tienen otras interpretaciones.
Santa Elena fué a buscar la Santa Cruz y la encontró, así como los Clavos (que me parece fueron arrojados al mar para calmarlo). Amenazó con quemar vivos a los judíos si no entregaban la cruz. La encontraron...
Si se juntaran todos los pedazos existentes de la Santa Cruz, pesarían toneladas.
La Biblia es muy clara: sólo se puede adorar a Dios. Y Dios no puede ser representado en forma alguna. Ni siquiera puede pronunciarse su nombre. Solo Dios puede llamarse Santo, mal podrían serlo un par de palos cruzados.
Karistiarra: no solo hay culto a la cruz, sino a los íconos, como puede verse leyendo la historia de Bizancio. Esto es una aberración para un judío (o un musulmán), por ello surgió el movimiento iconoclasta.
Iconodulo=adorador de los íconos.
Sotero: sí, es cierto. Me parece haber leído en el P. Coloma de pueblos españoles donde "casaban" a los santos y santas. El culto de los íconos alcanzó ribetes de la magia más grotesca. Las gemas gnóstico-cristianas se utilizaban como hechicerías. Pero algo importante ocurrió al transformarse la Ecclesia en una Iglesia temporal, en el mismo poder imperial, en que un Emperador pagano, mitraísta, tenía poder de decisión en los cónclaves. No hay duda que hubo una profunda transformación de la Iglesia, con abandono de reglas previas muy severas, como es la prohibición de la representación de Dios, o la adoración de objetos materiales, que en otra época hubieran significado la lapidación de los infractores, y que este problema quedó pendiente, lo demuestra lo encarnizado de las luchas entre iconodulos e iconoclastas.
Nunca he leído que a los cristianos se les llamara "adoradores de la cruz". ¿Sería a una secta? También se dijo que adoraban un asno crucificado, que bebían sangre humana, que eran caníbales. No creo que ninguna secta se hubiese apelado a sí misma "adoradores de la cruz". Ello los hubiera incluído entre los paganos. La Biblia es clara: sólo puede adorarse en este mundo a Dios, y Dios NO puede ser representado.
También felicito a Moriarty por su perspicacia.
Respecto a las figuras de pié y yacente, he puesto antes mi opinión que muestran la resurrección de Cristo en una caverna, sin comentarios.
Sotero: prefiero lo escrito por el Padre Danielou.
Es interesante precisar lo de los rayos. Los nimbos parecen de origen sumerio, astrales.Su uso cristiano ¿será bizantino?
La gema mágica gnóstica mostrada supra por la Dra. Canto, en la cual NO se ve una cruz, fué datada presuntivamente s. IV-V, actualmente se considera de comienzos de s VI (S. Michel, Die Magieschen Gemmen in Britischen Museum), presenta nimbo y rayos de santidad.
Dra: en la red hay, en inglés, un buen art. al respecto, me parece que lo cité cuando se discutió este punto.
moriarty: lo que denominas camino o río me parece que pretende ser la caverna donde es sepultado Cristo.
Los mamíferos carroñeros como nuestros antepasados, son muy jerarquizados, v.gr. los lobos, los leones, no siempre son los machos los dominantes, entre las hienas son las hembras. La hembra bonobo es quizá dominante, es curioso que exista tanta homosexualidad entre ellas, debe cumplir alguna función.Sería interesante averiguarlo. Entre los locos y los presidiarios se establecen jerarquías, sexualizadas simbólica o realmente.En mi experiencia, todos los grupos humanos establecen rapidamente una escala jerárquica (niños, artistas, médicos, etc.).Cuando no hay una clara estructura jerárquica, hay gran violencia y caos en el grupo.En caso contrario, la violencia está ritualizada y no llega a extremos desintegradores.
A mí no me dan desconfianza las pinturas de Altamira, que por lo demás fueron hechos por especialistas. Lo que me hubiera dado desconfianza es si hubieran pintado una Coca Cola.
Loconsole -de quien no tengo mayores noticias- habla de crucifijos preconstantinianos, pese a que él mismo declara que no es la opinión de los expertos, y que todavía no veo ningún ejemplo de ello (salvo el mas que dudoso de Iruña). Para clarificar esta y otras dudas, como el origen del crismón, pegaré un art. de J.D. Parsons (The non-christian cross).
Dra: respecto a esa imagen de Herculano, no veo que tenga relación alguna con el cristianismo. Puede significar cualquier cosa.
Danielou, Mâle, son prestigiosos intelectuales capaces de analizar los hechos crudos. Como sea, espero que le interese el Art. de Parsons. Trataré de ubicar el artículo sobre gemas gnósticas y ponerlo en el art. de Parsons.
La cruz, la svástika, son antiquísimas en América. Hasta el día de hoy los indígenas mexica erigen cruces, diferenciando claramente la cruz indígena de la cristiana. Su significado no es unívoco; muy rara vez lo son los símbolos. En México se asocia la cruz al Arbol de la Vida (y de la Muerte), por lo tanto al cruce de la eclíptica con el ecuador, símbolo tan semejante al del Arbol y la Serpiente, tupí, que analicé en mi art. Boa. Allí se ve claramente que este árbol es "más" femenino, pues la Boa se introduce en un agujero de él como en el útero de su madre, agujero que corresponde a Escorpio, exactamente como entre los mayas. El árbol entre los mayas se asocia al árbol Te, la ceiba sagrada, con vientre abultado como mujer gestante.
También se asocia el quiasma a los 4 puntos solsticiales, que no son los cárdines.
En Africa ecuatorial se da un Arbol lleno de sangre que pudiera llamarse fálico (Balanza).
Para llegar a ser lo que hemos sío (como decía una vieja), nuestros abuelos debían desarrollar primero una buena cintura escapular, permitiendo un amplio movimiento de los brazos. El bipedalismo debe ser reciente, si consideramos las patologías asociadas a él, bastante frecuentes, como las hernias inguinales y los problemas de columna, la maldita ciática, etc. Los problemas de pies son también frecuentes, pié plano, dedos en martillo, etc.; los dedos de los pies no veo que nos sirvan para gran cosa, exceptuando ciertos erotismos.
Es curioso como personas sin brazos pueden usar sus pies como manos. En todo caso, me parece que los monos del viejo mundo son bastante diferentes de los del nuevo, en el sentido que estos últimos tienen 4 manos, por no decir 5 con la cola. Venimos de monos con poca movilidad de las patas.Monos trapecistas.
Tiene razón, Dra., pero no se había especificado cual Herodes condenó al Bautista.
Los textos apócrifos dan al Bautista una edad similar a la de Cristo, de ahí los cuadros de da Vinci y otros de la escuela lombarda.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
dorido:estoy de acuerdo con lo que escribiste. No existen pucheros indoeuropeos, ni razas indoeuropeas, ni mitos indoeuropeos, lo que hay es lenguas indoeuropeas, por más que se repita lo contrario.
Biblioteca: Tumba de Sipan
Ví el cap. 4.
Me asombra la capacidad de incomprensión ante las culturas antiguas. Los sacrificios humanos no son la excepción, sino la norma. Para mí la antropología no consiste en sacar huesos y cacharros, sino llegar a una comprensión más o menos inteligente de los hechos.Del hombre (antropos, hombre).
Todo sacrificio es, esencialmente, sacrificio humano.
La relación de los seres humanos con las divinidades es, esencialmente, sacrificial.Lo inverso también es cierto.
Biblioteca: La Senda Aborígen, una re-visión de la prehistoria
Romanticismo del buen salvaje, y también un deseo, perfectamente legítimo, del retorno al edén.
En mi art. Fueguinos me referí a una sociedad de este tipo, en que no hay propiedad privada ni opresión de un grupo sobre otro. Curiosamente, tal sociedad no produjo la admiración de los europeos (científicos como Darwin, sacerdotes protestantes), sino el más profundo desprecio concretado en la aniquilación física de este pueblo.
Biblioteca: La Senda Aborígen, una re-visión de la prehistoria
El mito de la luna/cara tiznada tiene cierto parecido con otro mito americano, del hermano incestuoso que se transforma en luna/cara tiznada.
No hay por qué ver en los mitos un recuerdo de hechos históricos.
Biblioteca: La Senda Aborígen, una re-visión de la prehistoria
El simbolismo de la serpiente es muchísimo más complejo de lo expuesto. Me referí a él en el art. Boa, así como en Threng Threng y Cay Cay.
Biblioteca: El idioma de los pirahãs
En América hay 3 familias lingüísticas: La amerindia (parte de N.A., Centroamérica y Suramérica); la vasco-dené, y la eskimo-aleutina, que como las lenguas i.e.,forma parte de la familia eurasiática.
Biblioteca: Raíz hidronímica *NAR-
Onega: ¿podrá nar ser un préstamo protosemita al i.e. anatolio? Ruhlen da los ejemplos tauro, gaido (como en apellido Gidi), woino (yo pensaba que vino viene del cretense), haster (vesper, hesper), septm, y quizá otros que me parecen curiosos, como oros (montaña) y wr (guardián, incluso puede ser sumerio).
Biblioteca: M. Ruhlen, El origen de las lenguas
Gallimard, 2007.
Cuando escribí este libro, a comienzos de los 90, la revolución de la genética humana estaba comenzando. El resultado de los trabajos de Cavalli-Sforza sobre marcadores genéticos clásicos había aparecido recientemente, así como los primeros trabajos con ADN mitocondrial. El cromosoma Y no había entrado en escena. Estos trabajos llevaron a un árbol filogenético de las poblaciones humanas - una labor a la que Cavalli-Sforza se había dedicado en 1964- y a la conclusión de que este árbol fundamentado en los genes, se parecía enormemente al construído a partir de las lenguas. Esta correlación entre lenguas y genes ha dado nacimiento a una controversia que dura hasta hoy, si bien ha mostrado que no es sorprendente descubrir una correlación entre ellas. Lenguas y genes nos abren dos ventanas independientes sobre la prehistoria humana - y la prehistoria humana no se ha desarrollado de muchas formas.
Ello no quiere decir, como Cavalli-Sforza ha insistido, que lenguas y genes estén siempre correlacionadas. Los pueblos pueden cambiar de lengua rapidamente y de miuchas formas conocidas. Los húngaros hablan una lengua uraliana, pero sus genes son fundamentalmente europeos. La razón es que los magiares fueron un pueblo asiático que conquistó Hungría hace mil años e impuso su lengua a la gente que allí vivía. El reemplazo de una lengua por otra fué completo, pero la contribución genética de los magiares fué en revancha, modesta. Lo mismo es cierto de los turcos, que son lingüísticamente turcomanos (familia lingüística de Asia central y N.E.), pero genéticamente europeos. En ambos casos vemos lo que Renfrew califica de "dominación de una elite" y en los dos casos las consecuencias lingüísticas han sido iguales.
Inversamente, los genes pueden variar en el seno de una población mientras la lengua subsiste. El vasco es un ejemplo clásico. El vasco es el único sobreviviente de las lenguas paleolíticas de Europa; todos los otros han sido reemplazados por lenguas indoeuropeas en el curso de la expansión neolítica partida de Anatolia, como lo han mostrado Cavalli-Sforza, Renfrew y Dolgopolski. En cambio, los genes vascos han terminado con el tiempo por parecerse largamente a los genes europeos actuales, aún si las contribuciones respectivas de genes paleolíticos y neolíticos en el seno de la población vasca siguen siendo controversiales. Solo algunas diferencias genéticas, como la alta incidencia del alelo Rh - en el sistema Rhesus de grupos sanguíneos, difieren incluso hoy día a las del resto (la mayor parte) de los pueblos europeos.
En este aspecto, los vascos se parecen a los otros miembros de la familia dené-caucasiana; los caucasianos, burushaskis, chinotibetanos, yenisei y na-dené. Todas las poblaciones dené caucasianas se muestran más próximas geneticamente a las poblaciones cercanas, que entre ellos mismos. Ello no es sorprendente, dada la antigua separación de las seis ramas, con contacto posterior con otras poblaciones. Así como los vascos son geneticamente más próximos a los europeos, los kets (que hablan la única lengua yenisei viviente), son geneticamente los más próximos de los evenkis, que hablan una lengua tungusa, y los na-dené están más próximos a los amerindios que a todas las otras ramas dené-caucasianas. Incluso en el senos del grupo chino-tibetano, las diferentes poblaciones chinas han son más cercanas a las poblaciones chinas no han, que son sus vecinos, que a los otros han.
El descubrimiento fundamental al que han llegado estos trabajos pioneros en genética humana, ha sido que todos los hombres modernos comparten un origen común africano reciente. Ello había sido descubierto gracias a los marcadores clásicos y al ADN mitocondrial, y ha sido confirmado totalmente por el cromosoma Y. No hay la menos duda que todos los hombres vivientes modernos toienen el mismo origen africano. Debe opbservarse que los primeros en darse cuenta de ello fueron los antropólogos.
Está también claro hoy que la mayor diversidad genética se encuentra en Africa, lo que no es sorprendente pues la evolución humana ha ocurrido mayormente en este continente. Una mayor duración implica siempre mayor diversidad genética (y lingüística). Lasa poblaciones africanas más divergentes se encuentran entre los joisan, que constituyen una de las dos ramas de la huimanidad, la otra es el resto de las poblaciones. En realidad, hay mayor diversidad entre losd joisan, que entre ellos y las otrtas familias (Knight et al. 2003).
Ello sugiere que los clics, que se observan esencialmentye (dejando de lado algunas préstamos a la lengua bantú), existían en la población humana original de la cual descienden todos los hombres actuales. Parece entonces que los clics se perdieron una vez y no han sido reinventados en las lenguas hijas de esta primera lengua. Ello representa entonces una especie de flecha de tiempo que no va sino en dirección de la pérdida.
La genética ha clarificado así mismo la posición de los pigmeos en el seno de la familia humana. Los pigmeos hablan hoy lenguas que han tomado de sus vecinos (bantú o nilo.saharianos), sus lenguas originales se han perdido; no haydatos lingüísticos que indiquen la posición de los pigmeos respecto a otras lenguas.La genética muestra que los pigmeos, como los joisan, difieren grandemente de otras poblaciones humanas.
Loas diversos caminos seguidos por los pueblos después de abandonar Africa hace 50.000 años, han sido objeto de investigaciones en los últimos 15 años. Ha resultado un esquema general fundamentado en el ADN mitocondrial y el cromosoma Y. La deduccción de las vías de migración fundadas respectivamente en el ADN mitocondrial y el cromosoma Y no son iguales. Ello es normal, pues el ADN mitocondrial traza nuestra ascendencia femenina, mientras el cromosoma Y traza exclusivamente la ascendencia masculina. La prehistoria de hombres y mujeres no es forzosamente la misma.
Puede encontrarse en la red una excelente exposición del estado de conocimientos sobre el ADN mitocondrial y el cromosomaY:
----------
Ruhlen enseña lingüística en la U. Stanford y codirige el programa Evolution of Human Language, Santa Fe Institute, N.M.
Biblioteca: M. Ruhlen, El origen de las lenguas
Biblioteca: M. Ruhlen, El origen de las lenguas
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Apomios: estoy de acuerdo con lo que has expresado.
¿Qué significarán las figuras mostradas con el dedo? ¿La resurrección de Cristo?
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
1. El calvario es una farsa.
2.Los jeroglíficos egipcios id.
3. El asno arante, id.
4. Las inscripciones latinas y vascas también.
5. Y los dioses crucificados, el RIP, etc.
Por lo tanto...
Puede haber sido un estudiante (de primer año, como dice Apomios). No se puede dudar de la integridad del equipo, pero... herrar es humano.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Aunia: no estoy de acuerdo en que encajen en cualquier época. No encajan en ninguna.
Biblioteca: M. Ruhlen, El origen de las lenguas
Tomas: no tengo, desgraciadamente, acceso a los textos que citas, pero en el Sc. Am. han aparecido varios artículos al respecto:
Bellwood, The Austronesial Dispersal and the Origin of Languages, jul 1991
Cavalli-Sforza, Genes, Peoples and Languages, nov 1991
Gamkrelidze, The Early History of Indo-European Languages, mar.1990
Greenberg & Ruhlen, Linguistic Origins of Native Americans, nov 1992
Renfrew, The Origins of Indo-European Languages, oct. 1989, así como Worls Linguistic Diversity, enero 1994
Wilson, The Recent African Genesis of Humans, abr. 1992.
Traté de poner el sitio web pero no funcionó, lo pondré más tarde.
Lo que sí no me parece cuidadoso en Ruhlen es que hable de genes "indoeuropeos, vascos" etc.
Biblioteca: M. Ruhlen, El origen de las lenguas
www.nationalgeographic.com/genographic
Biblioteca: M. Ruhlen, El origen de las lenguas
starling.rinet.ru/main
Biblioteca: M. Ruhlen, El origen de las lenguas
ehl.santafe.edu/main
Biblioteca: M. Ruhlen, El origen de las lenguas
Evidentemente tienes razón, Tomas, en que estos lingüistas son rechazados por los clásicos, lo cual, como tú indicas, no me preocupa mayormente. Disiento de tu apreciación del Scientific American, a la cual considero una revista del más alto nivel intelectual (tecnológico).
Situar las lenguas indoeuropeas y al vasco en un Olimpo incontaminado, sin relación con otras lenguas, no me parece comprensible. Necesariamente deben estar relacionadas con otras lenguas humanas, a menos que se tenga un concepto religioso de ellas. Las lenguas afines del vasco deben ser africanas o asiáticas. Desde hace mucho se ha sugerido su parentesco con lenguas caucasianas, no es una novedad.También me parecen relevantes ciertas diferencias genéticas del pueblo vasco con el resto de los europeos. De modo que la construcción -heterodoxa- que hacen estos autores, me parece racionalmente válida y digna de toda reflexión, y así lo ha hecho v.gr. Cavalli-Sforza, que no es un novato en estos temas.
¿En qué te basas para decir que los clics de los san son un fenómeno reciente? ¿Cómo puedes demostrar que no los tenían hace 500 o 1000 años?
Saludos.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Sotero: respecto a la cruz, hay varios temas:
El antiguo signo súmero-semita de la cruz.
El patíbulo.
La cruz celta, pues las tropas de Constantino que la vieron en el cielo, eran celtas.
Por último, no debe olvidarse que las religiones del Libro prohiben expresamente la adoración de seres animados y de objetos materiales, considerado idolatría y blasfemia.
La iconografía cristiana primitiva es órfica y jamás muestra escenas de suplicios degradantes.Pareciera que esta estética es más gótica.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Aunia: tú no crees lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario.
Biblioteca: M. Ruhlen, El origen de las lenguas
No me parece que Ruhlen sea un mequetrefe tan insignificante.
Con estudios en la Rice Un., Un. de París, Illinois y Budapest, Ph.D. en Stanford 1973, Research assistant at Stanford Universals Project (con Greenberg), Lecturer, Anthropological Sciences and Human Biology, Stanford, co director del Programa Evolution of Human Languages,Santa Fe Inst. con Starostin, trabajó 2 décadas con Renfrew y 3 con Cavalli Sforza., tiene numerosas publicaciones, incluídas las del Sc Am. que me parece son cuidadosos en el material ofrecido.Tampoco creo que Gallimard publique a un cualquiera.
Con "´clásicos" me referí a los "ortodoxos".
Biblioteca: ¿Quién es 'EL ESPAÑOL DE LA HISTORIA'?
Españolísimos: Don Alonso Quijano y su escudero Sancho.
Biblioteca: Varios autores sobre Compostela
¿Estelas o estrellas?
Biblioteca: Varios autores sobre Compostela
Si fueran estrellas harían pensar en la Vía Láctea, el Camino de Santiago. Que también es funerario.
Si lo lee un lingüista, que nos pille confesados.
Biblioteca: La Senda Aborígen, una re-visión de la prehistoria
Ovidio decía que la mujer siente diez veces más que el hombre.
Además, me parece que es más fácil recibir que dar.
Estamos fregados.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Yaveh se pronuncia Adonai. Jeovah es un barbarismo.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Respecto a la figura acostada y la levantada, imagino que querían representar la resurrección de Cristo, contradiciendo el RIP.
Insisto en mi posición de negar que existan crucifijos pre-constantinianos. Es lo que han dicho siempre los doctos en la materia, Mâle, Danielou, etc. etc.
El asno crucificado no es cristiano. Tampoco lo es el Baco crucificado (de autenticidad discutida).
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
¿Por qué no existen crucifijos pre-constantinianos?
Por una razón muy simple: el crucifijo y su adoración fué una innovación constantiniana, que contradecía tanto la tradición iconográfica como los mandamientos explícitos de la Biblia. No podían se aceptados por la comunidad judía primitiva. La cruz en estas comunidades era un signo protector, ellos no adoraban signos protectores.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
¿Qué tiene de cristiano esa cruz de Herculano? Si es que se trata de una cruz:.NADA.
La estética iconográfica cristiana primitiva era griega, órfica.
Sus figuras eran de belleza y magestad, no de tortura y humillación.
Esta estética es más propia de los bárbaros nórdicos, como dice Sir Galahad.
No podían los judíos cristianos adorar un pedazo de palo, sin incurrir en idolatría blasfema.
No existen crucifijos antes de Constantino, pues fueron inventados en esa época, por gente que no eran judíos piadosos, ni judíos helenizados impregnados de la estética griega, sino bárbaros.
Biblioteca: La Senda Aborígen, una re-visión de la prehistoria
Siempre me sorprende ver las similitudes de los mitos americanos. Koessler-Ilg relata un mito mapuche de Neuquén, de un tiempo en que las mujeres mandaban a los hombres. gracias a sus disfraces de demonios. Ello es descubierto por Anti, el sol (notar que esta palabra es igual en quechua), entonces los hombres mataron a las mujeres mayores. Kiyen (la luna) escapa con la cara tiznada.
Como dice Levi-Strauss, la mujer es sociológicamente naturaleza.No han existido sociedades primitivas con predominio femenino, a menos que retrocedamos a los bonobos.Pero como va la cosa, capaz que existan en el futuro...Bueno, aquí dejo de escribir pues mi mujer me mandó al supermercado. Conpermisito.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Karistiarra: en los ostraka de Veleia se ven figuras adorantes al pié de la cruz.
El patíbulo no es una cruz.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Sotero:
1. Sí, hay una Adoración de la Santa Cruz.Sí, muchos creen que tiene un poder especial, de hacer huir los demonios.
2. Los cristianos primitivos no tenían cruces.
3.Hacían el signo de la cruz, pero este signo es antiquísimo (sumero-semita), no es cristiano, es anterior.
4. Eso de las alegorías, es una interpretación que no comparto. El áncora y el tridente tienen otras interpretaciones.
Santa Elena fué a buscar la Santa Cruz y la encontró, así como los Clavos (que me parece fueron arrojados al mar para calmarlo). Amenazó con quemar vivos a los judíos si no entregaban la cruz. La encontraron...
Si se juntaran todos los pedazos existentes de la Santa Cruz, pesarían toneladas.
La Biblia es muy clara: sólo se puede adorar a Dios. Y Dios no puede ser representado en forma alguna. Ni siquiera puede pronunciarse su nombre. Solo Dios puede llamarse Santo, mal podrían serlo un par de palos cruzados.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Karistiarra: no solo hay culto a la cruz, sino a los íconos, como puede verse leyendo la historia de Bizancio. Esto es una aberración para un judío (o un musulmán), por ello surgió el movimiento iconoclasta.
Iconodulo=adorador de los íconos.
Biblioteca: En la Sábana Santa hay indicios de vitalidad en el cuerpo de Cristo
Un pintor chileno, muy hábil e inteligente, pero poco perseverante, pintó una réplica del Cristo de Dalí, dándole la forma de un cráneo vacuno.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Sotero: sí, es cierto. Me parece haber leído en el P. Coloma de pueblos españoles donde "casaban" a los santos y santas. El culto de los íconos alcanzó ribetes de la magia más grotesca. Las gemas gnóstico-cristianas se utilizaban como hechicerías. Pero algo importante ocurrió al transformarse la Ecclesia en una Iglesia temporal, en el mismo poder imperial, en que un Emperador pagano, mitraísta, tenía poder de decisión en los cónclaves. No hay duda que hubo una profunda transformación de la Iglesia, con abandono de reglas previas muy severas, como es la prohibición de la representación de Dios, o la adoración de objetos materiales, que en otra época hubieran significado la lapidación de los infractores, y que este problema quedó pendiente, lo demuestra lo encarnizado de las luchas entre iconodulos e iconoclastas.
Nunca he leído que a los cristianos se les llamara "adoradores de la cruz". ¿Sería a una secta? También se dijo que adoraban un asno crucificado, que bebían sangre humana, que eran caníbales. No creo que ninguna secta se hubiese apelado a sí misma "adoradores de la cruz". Ello los hubiera incluído entre los paganos. La Biblia es clara: sólo puede adorarse en este mundo a Dios, y Dios NO puede ser representado.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
También felicito a Moriarty por su perspicacia.
Respecto a las figuras de pié y yacente, he puesto antes mi opinión que muestran la resurrección de Cristo en una caverna, sin comentarios.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
El "Santo sudario" es otro ejemplo de adoración grotesca.(falsificado más encima).
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Sotero: prefiero lo escrito por el Padre Danielou.
Es interesante precisar lo de los rayos. Los nimbos parecen de origen sumerio, astrales.Su uso cristiano ¿será bizantino?
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
La gema mágica gnóstica mostrada supra por la Dra. Canto, en la cual NO se ve una cruz, fué datada presuntivamente s. IV-V, actualmente se considera de comienzos de s VI (S. Michel, Die Magieschen Gemmen in Britischen Museum), presenta nimbo y rayos de santidad.
Biblioteca: Os NERIOS
Pareciera que la raíz NAR, río, no es propiamente i.e. sino semita (nahr), pudiera ser un préstamo en Anatolia, como Tauro, etc.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Dra: en la red hay, en inglés, un buen art. al respecto, me parece que lo cité cuando se discutió este punto.
moriarty: lo que denominas camino o río me parece que pretende ser la caverna donde es sepultado Cristo.
Biblioteca: COLECTIVIDAD Y FAMILIA Casilda Rodrigáñez Bustos
Los mamíferos carroñeros como nuestros antepasados, son muy jerarquizados, v.gr. los lobos, los leones, no siempre son los machos los dominantes, entre las hienas son las hembras. La hembra bonobo es quizá dominante, es curioso que exista tanta homosexualidad entre ellas, debe cumplir alguna función.Sería interesante averiguarlo. Entre los locos y los presidiarios se establecen jerarquías, sexualizadas simbólica o realmente.En mi experiencia, todos los grupos humanos establecen rapidamente una escala jerárquica (niños, artistas, médicos, etc.).Cuando no hay una clara estructura jerárquica, hay gran violencia y caos en el grupo.En caso contrario, la violencia está ritualizada y no llega a extremos desintegradores.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
A mí no me dan desconfianza las pinturas de Altamira, que por lo demás fueron hechos por especialistas. Lo que me hubiera dado desconfianza es si hubieran pintado una Coca Cola.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Loconsole -de quien no tengo mayores noticias- habla de crucifijos preconstantinianos, pese a que él mismo declara que no es la opinión de los expertos, y que todavía no veo ningún ejemplo de ello (salvo el mas que dudoso de Iruña). Para clarificar esta y otras dudas, como el origen del crismón, pegaré un art. de J.D. Parsons (The non-christian cross).
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Dra: respecto a esa imagen de Herculano, no veo que tenga relación alguna con el cristianismo. Puede significar cualquier cosa.
Danielou, Mâle, son prestigiosos intelectuales capaces de analizar los hechos crudos. Como sea, espero que le interese el Art. de Parsons. Trataré de ubicar el artículo sobre gemas gnósticas y ponerlo en el art. de Parsons.
Biblioteca: La cruz. Texto de J.D. Parsons
La cruz, la svástika, son antiquísimas en América. Hasta el día de hoy los indígenas mexica erigen cruces, diferenciando claramente la cruz indígena de la cristiana. Su significado no es unívoco; muy rara vez lo son los símbolos. En México se asocia la cruz al Arbol de la Vida (y de la Muerte), por lo tanto al cruce de la eclíptica con el ecuador, símbolo tan semejante al del Arbol y la Serpiente, tupí, que analicé en mi art. Boa. Allí se ve claramente que este árbol es "más" femenino, pues la Boa se introduce en un agujero de él como en el útero de su madre, agujero que corresponde a Escorpio, exactamente como entre los mayas. El árbol entre los mayas se asocia al árbol Te, la ceiba sagrada, con vientre abultado como mujer gestante.
También se asocia el quiasma a los 4 puntos solsticiales, que no son los cárdines.
En Africa ecuatorial se da un Arbol lleno de sangre que pudiera llamarse fálico (Balanza).
Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
Para llegar a ser lo que hemos sío (como decía una vieja), nuestros abuelos debían desarrollar primero una buena cintura escapular, permitiendo un amplio movimiento de los brazos. El bipedalismo debe ser reciente, si consideramos las patologías asociadas a él, bastante frecuentes, como las hernias inguinales y los problemas de columna, la maldita ciática, etc. Los problemas de pies son también frecuentes, pié plano, dedos en martillo, etc.; los dedos de los pies no veo que nos sirvan para gran cosa, exceptuando ciertos erotismos.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Herodes mandó matar al Bautista.
Herodes murió 4 A.C.
El Bautista bautizó a Cristo en su adultez.
Por lo tanto, el Bautista resucitó.
Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
Es curioso como personas sin brazos pueden usar sus pies como manos. En todo caso, me parece que los monos del viejo mundo son bastante diferentes de los del nuevo, en el sentido que estos últimos tienen 4 manos, por no decir 5 con la cola. Venimos de monos con poca movilidad de las patas.Monos trapecistas.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Tiene razón, Dra., pero no se había especificado cual Herodes condenó al Bautista.
Los textos apócrifos dan al Bautista una edad similar a la de Cristo, de ahí los cuadros de da Vinci y otros de la escuela lombarda.
Hay 2.871 comentarios.
página anterior 1 ... 19 20 21 22 23 ...58 página siguiente