Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
No es que sean extrapolables, sino que que muestran nuestra poca adecuación a la postura erguida, con resultado de hernias abdominales, hernias discales, hemorroides. Las malformaciones de los pies son muy frecuentes, las de las manos raras. Nuestros antepasados podían sobrevivir con malformaciones de los pies, pero no de las manos.
Serapión: no menciona a Jesús.
Thallus: evidente interpolación. No hay noticias de tal terremoto-eclipse (nada tiene que ver una cosa con otra). Es muy fácil determinar los eclipses que han ocurrido y ocurrirán.
Josefo: evidente interpolación.
Plinio-Tácito-Suetonio: pediría que estos textos fueran traducidos, para aquellos como yo, que o no entienden nada de latines, o entienden mal (que puede ser peor).
Las interdicciones sexuales (para no usar la palabra obsoleta tabú) son intrínsecas de toda agrupación humana; incluso he leído que se observa en los primates antropoides.
Lo que dice Marx me parece aún válido (racional): la sociedad de clases aparece cuando el trabajo humano produce un plus sobre su costo.
De: Cross, en Encyclopoedia of Religion, Archéologie de la Croix, Comte Globet D'Alviella.
Penúltima fig. primera línea: anj egipcio, = VIDA
Ultima fig. (agregada por mí): ji griega, primer letra de Jristos (o Christos). Esquema de cruz (quiasma), sí como la Serpiente elevada; sierpe=VIDA. Significa a Cristo.
Segunda hilera:
Tanit (La que dá la VIDA). 1: moneda de Pafos 2:Moneda púnica 3y 4: Cerdeña.
Afrodita, Artemis de Efeso.
Estas figuras pueden vincularse tanto a Isis (Sirio es la estrella isíaca) como a Sirio entre los Dogón.
Plinio y Tácito no hacen sino hablar de los cristianos y de sus creencias reales o falseadas, no están dando un testimonio histórico de la vida de Cristo.
Diocles: ¿Cómo vería un romano del s. II a los cristianos? Opino que la plebe los vería con temor, la clase alta con desdén. ¿Cómo los verían Plinio, Tácito? Seguramente tú estás mucho más capacitado para decirlo que yo, que no soy más que un lector ocasional de ellos.La Dra Canto debe haberlos leído extensamente en su propio idioma.
Esto no lo aprecio como una película de C. de Mill; en primer lugar, hablar de "cristianos" en esa época es hablar de sectas heterogéneas, plebeyos (artesanos,`pequeños comerciantes, soldados rasos). judíos órficos, gnósticos, otros más bien ortodoxos o esenios, etc.
La plebe romana les atribuía divrsos crímenes; ¿no tenían base alguna? Pues creo que sí algunas sectas adoraban un dios con cabeza de asno, que algunos practicaban sexo indiscriminado, que se reunían en cementerios, que bebían sangre humana (ceremonia de la misa), que practicaban magia, etc.
En esta pululación de sectas orientales ¿acaso Plinio, Tácito, estarían muy interesados? Ni siquiera lo estaban los historiadores judíos (Josefo), ¿a qué título lo estarían los romanos? Con su clara y hermosa mitología y filosofía ¿se interesarían en las creencias exóticas de una plebe oriental? No lo creo. Y lo que leo en estos autores me lo corrobora. Acaso alguno de ellos se preguntaría ¿Existió realmente Cristo? Escuchar que un judío religioso fuera crucificado, no era nada de extraño ¿Por qué iban a dudarlo, a investigarlo? ¿En qué fuentes? O más bien, como el propio Josefo, se interesarían en temas de Estado, de guerras, de sucesiones, y no en las creencis, para ellos extravagantes, de la plebe.
Arizabalo: no he citado a Bultmann porque concuerde con él (en verdad, no concuerdo, y en su disputa con Jaspers estoy más de acuerdo con este último), sino porque me parece un hombre erudito e inteligente. Que sea gnóstico, es la primera vez que lo escucho, tendré que pensarlo. Quien sí me parece muy gnóstico, es Jung.
En mi opinión, Bultmann deseaba una religión aceptable para la razón, y por lo tanto desmitologizada, corriente que a mi parecer, se observa en el catolicismo actual, que se ha desprendido de ángeles, demonios, limbos y otros.
Cuando se lee que Jesús, para sanar un ciego, escupió en la tierra y frotó el barro en los ojos del ciego, tenemos un tipo de tradición frecuente en los apócrifos y recelada por la Iglesia.
Como he dicho anteriormente, concuerdo con Spinosa en que no debe pensarse que Dios obre milagros, como serían v. gr. enviar ángeles-estrella, o producir terremotos-eclipses en luna llena, por lo demás inadvertidos por otras fuentes históricas. Son cosas que podía aceptar un aldeano judío del s I, pero, ¿cómo puede aceptarlas un científico del s XXI? Esta es la problemática para Bultmann, a mi parecer.
La bipolaridad se observa v. gr. en el cielo, cuyos ojos son la luna y el sol (masculino y femenino), en el pez y la serpiente, que por un lado son femeninos y por el otro masculinos, en el cisne, de cuerpo femenino pero de cabeza y cuello fálicos.
Arizabalo: anteriormente sugerí que se podía comparar los distintos dibujos, fijándose especialmente en los detalles mínimos, insignificantes, pues ellos pueden dar la pista de si fueron hechos por la misma mano o no.
Cuando alguien desea realizar una superchería -como creo es el caso- disfraza los grandes caracteres de su trazado, pero no puede evitar mostrar su verdadera naturaleza en esos detalles aparentemente insignificantes.
etpour: disiento. La mente humana no puede llegar a ningún conocimiento absoluto y eterno. Las leyes pertenecen al dominio de la religión y la jurisprudencia, no a la ciencia. Todo conocimiento científico es por esencia abierto y mudable, por ej., las "leyes" gravitacionales.
Ese argumento de las "leyes" y las "teorías" lo he escuchado de los curitas de pueblo y no, desde luego, de los curas cultos e inteligentes, que los hay y muchos.
No soy creacionista, pero me gustaría serlo, ahora que el 30% de los seres vivientes está al borde de la extinción, me reconfortaría.
Ello supera mi capacidad de comprensión; significaría que durante miles de millones de años, Potencias crearon y siguen creando, millones de millones de seres vivientes, desde priones, virus, algas, hasta mamíferos, insectos y etc. en todas sus variedades, inteligentemente adecuados a sus medios, hasta el momento de su desaparición, hechos todos con el mismo código genético, etc. etc.
Qué le vamos a hacer. Ansí es la vida.
A veces me desilusiona Celtiberia. Puse un artículo interesante sobre la Cruz, importante para juzgar la veracidad de los ostraca de Iruña, y nadie lo comentó. Se plantean un par de tonterías, y generan 200 comentarios. Parece que hay una Ley inversamente proporcional a la importancia del planteamiento, o directamente proporcional a su estupidez.
La letra ji (o chi) en sí misma representa a Cristo, al figurar la serpiente elevada. Esta idea, a primera vista extraña, fué analizada por el P. Danielou. Entonces, no lo representa por ser la primera letra de su nombre, sino por ser un símbolo de vida (espiritual).
Arbol de la vida/árbol de la muerte, árbol del pecado/árbol de la redención.
Estipularía que no se aceptan comentarios degradantes para las personas en cuanto a su raza, religión, sexo, edad. opiniones o convicciones políticas(que no sean ellas mismas degradantes, como por ej. el nacismo).También debiera evitarse el proselitismo.
¿Es necesario cerrar artículos sobre temas de interés intelectual, por no circunscribirse a temas peninsulares? Comprendo esta decisión, sin compartirla, creo que le resta universalidad a Celtiberia. No podrían publicarse art. como v.gr. el origen del cosmos o de genética general, etc. Al fin y al cabo, Celtiberia está en el Mundo. ¿O nó?
Además, preferiría hispanidad sobre celtibericidad. Como soy americano...No podar las ramas de la celtiberia.
Muy curioso el dibujo persa. ¿En qué contexto se encontrará? No parece un motivo decorativo muy apropiado. La cruz es T, como la de Orfeo-Baco crucificado, o el asno crucificado. ¿Estará empalado?
En uno de los Iruña puse a Set asno crucificado.(o sea, en el stauro).
Sobre el crismón (discutido en un art. de lucusugusti):
"Retornemos a la historia del Obispo de Cesárea (Eusebio), que nos dice que la mañana después que Cristo apareció a Constantino, el Emperador contó est segunda maravilla a sus amigos..(mandó hacer una insignia)..con el símbolo del nombre del Salvador, 2 letras indicando el nombre de Cristo por medio de sus letras iniciales, la letra P (R) en el centro de la X (Chi)... (Constantino derrota a Maxencio)
....
"Por la evidencia que disponemos aparece que Decius fué el primer gobernador romano en usar el llamado monograma de Cristo. Este símbolo aparece en una moneda del Emperdor Decius (Meonia, 250 D.C.), por lo tanto más de medio siglo antes de Constantino. APARECIO COMO UN SIMBOLO PAGANO EN LA AMONEDACION ROMANA.
La moneda en cuestión es de bronce y el "monograma de Cristo" aprece en el centro de una inscripción griega que encierra una representación del Sol/Baco y, aparentemente, como amalgamción o contracción de dos letras griegas equivalentes a nuestra R y Ch (letras griegas P y X)"
En el arte románico el ciervo significa el alma humana, la cual sufre de sed en los infiernos y es perseguida por un cazador. El cazador puede trasformarse él mismo en ciervo y ser devorado por su propia jauría.
El ciervo como presa es femenino, la huella de sus pezuñas tiene la forma de una vulva.
Entre las constelaciones hindúes hay un ciervo (Prajapati) que ha perseguido a su propia hija, por lo que es flechado. La constelación del arco y la flecha ha desaparecido de nuestros mapas estelares, pero se encontraba en los mapas caldeos.
En el caldero de Gundestrup no se ve a Kernunos, pues el caldero es de motivación india y no celta.
La raíz de gaidos es semita, se observa en el apellido Gidi (cordero).
Obsérvese que Orión (correspondiente al ciervo hindú) es muerto por una flecha causada por Diana, posiblemente a causa de su incesto.El incesto se refiere a la creación del cosmos.
I would like to thank Stephen for letting me guest-blog and only hope he doesn’t regret it.
I recently posted at http://www.iidb.org/vbb/showthread.php?p=3584964 about the way in which images of the crucifixion changed with time. Early images being of the Christus Victor type (Christ triumphing on the cross) with the Christus Patiens type (depicting the sufferings of Christ) only appearing later. (With the standard histories dating the earliest tentative examples in the 8th century)
This has (negative) implications for the authenticity of the controversial Orpheus Amulet (used as the frontispiece of Freke and Gandy’s The Jesus Mysteries) which if authentic is almost certainly early (400 CE or earlier) but iconographically is a late maybe medieval (10th century or later) example of the Christus Patiens type.
There was however one puzzling claim in the late RE Brown’s Death of the Messiah Vol 2 page 947:
As for depictions of the crucified Jesus there are only some half-dozen portrayals from the 2nd to the 5th cents. (Leclerq “Croix” with reproductions). One of the oldest , a tiny 2nd cent carving on a jasper gem , may be a gnostic work; it shows a nude contorted figure with no onlookers and thus perhaps makes fun of the orthodox Christian belief in the death of Jesus.
This claim seemed difficult to reconcile with the evidence from other sources, and I have been trying to investigate further. I’m still waiting some final bits of evidence but things have reached the stage where I’m prepared to risk blogging about it.
The reference is to Leclerq’s article “Croix et Crucifix” Dictionnaire d’Archéologie Chrétienne et de Liturgie. 3 (1914) 3045-3131. Which contains a picture of the gem and a discussion both largely based on the original 1867 article in the Bull. de la Soc. Nat. des antiq. de France. This picture (which Brown does not describe entirely accurately) made it clear that this gem is also described by Zahn and Reil in their Ὀρφεύς Βακχικός article in Aggelos 1926. In which they argue convincingly that despite some apparent similarities it is not a genuine parallel to the Orpheus Amulet. This article also claims that the gem (which Leclerq assigns to the private collection of Greville Chester) is held by the British Museum.
Τhis seemed worth investigating further and I have received a very helpful response from the British Museum giving their catalogue entry for this gem.
Description intaglio Magical gem; intaglio; red jasper with yellow-grey stripes; oval; bevelled edge; engraved on obverse: Christ being crucified; kneeling figure to right of crucifixion; inscribed above Christ and on reverse. Inscription inscription in: Greek language: on: obverse Translation: Jesus M(essias) inscription in: Greek language: on: reverse Note: Three lines of characters. inscription in: Greek language: on: bevelled edge Transliteration: IIOO- Associations Representation of Jesus Christ Production Made in Mediterranean, Eastern Mediterranean Dates 4th/5thC Acquisition Purchased from Rev Greville John Chester Acquired by the British Museum in :1867 Bibliography Michel, Simone 'Die Magischen Gemmen im Britischen Museum' 2001 (458) ID Numbers Registration Number: OA.9717 PRN: MCB979 Additional Numbers: 56231 (Egyptian Big Number) G231 (Burns Gnostic Gem Number) 1867,0915.78 (Egyptian reg.no) Photo Numbers Contact sheet 0076, Row 3 Copy Negative (Front view with crucifixion scene) Contact sheet 0051, Row3 Copy Negative (reverse with inscription) PS342392 Ektachrome (group shot) Dimensions Height 22.00 mm Width 17.00 mm Thickness 5.00 mm
I am currently attempting to obtain photographs of the gem but it seems obvious that it is the same as the one depicted by Leclerq. (Some details of what follows may require modifying if a modern photo differs substantially from the 1867 reproduction.)
The British Museum dates it 4th/5th century compared to an original dating of 200 CE or earlier. However the original dating is based entirely on a very speculative identification of the gem as the work of followers of Basilides the Gnostic. There seems little reason to take this seriously particularly since the ideas involved about Basilides are based on Irenaeus without reference to the probably more reliable work of Hippolytus (only rediscovered in the mid 19th century).
Compared to other surviving crucifixion scenes the 4th century appears too early for this gem even the 5th century seems questionable given the important links (mentioned by Zahn and Reil) between this gem and a crucifixion on a 6th century ampoule from Monza in Italy. (The gem is originally from Gaza the Monza ampoules originally from Palestine)
Note particularly the way in which the cross itself is not shown leaving Christ’s arms outspread over his suppliants. Maybe a date of 500 CE or thereabouts should be preferred.
The British Museum lists it as a magical gem almost certainly correctly. There are partial parallels to the strange characters on the reverse in Betz’s “The Greek Magical Papyri in Translation” and Meyer & Smith in “Ancient Christian Magic” describe the use of a picture of the crucifixion as part of a spell in a Coptic text of c 600.
It is tempting to suggest that the gem depicts the suffering Christ extending his arms in blessing and protection over his suppliants and is intended to provide similar blessing and protection for its owner.
Even if considerably later than originally suggested (and by no means the earliest depiction of the crucifixion) this gem does seem in its idiosyncratic way to be the earliest depiction of a suffering crucified Christ and may illustrate how work at the fringes of orthodoxy can show a flexibility in representation of sacred scenes that more main-stream work may lack.
Karistiarra: No me parecen comparables el grafito de Alexomenos con la crucifixión de Iruña. En el primero aparece un ser asnal, correspondiente a tradiciones esotéricas egipcio-judías (Set) ; en el segundo se vé claramente a Cristo, en una cruz constantiniana, y ello no es posible en el s. III, para no hablar del RIP. Se ha dicho anteriormente que ello es una imposibilidad iconográfica.
Para satisfacer el pedido de la Dra. Canto, puse una nota sobre la gema mágica gnóstica en la cual no aparece una cruz, y debe ser datada en el s. VI.
Karistiarra: Estamos suponiendo, no afirmando categoricamente: si veo un asno crucificado en esa época, pienso en Set/asno crucificado, y no en Cristo, que no tiene nada de asno. La semejanza con Cristo es que fué crucificado. ¿Por qué la cabeza de asno? No veo la relación. Ahora, el dibujante del grafito, se está burlando de Alexamenos, no de Set y menos de Cristo.
En el grabado de Iruña no veo ninguna burla o elemento que haga pensar que el autor no es cristiano, excepto el absurdo RIP justamente acompañando el dibujo de la resurrección.
El patíbulo de Set es, correctamente, una tav (T), el de Iruña es una absurda + constantiniana. En el (dudoso) de Baco, también es una Tav.
Si en la tav de Alexamenos se hubiera figurado una serpiente (en lugar de un asno) tendríamos una antigua figura gnóstica y aún judía ortodoxa; serpiente y asno son dos expresiones de Set-Tifón.
En apoyo de mi interpretación del grafito palatino, puse hace tiempo una reproducción de una figura gnóstica obscena, astral, que me parece corresponde a Set/asno/Orión.
No está más que demostrado. ¿Acaso alguien sabe quién lo hizo? No. ¿Con qué intención? No. Son especulaciones.
Lo concreto es que la adoración del asno (on-agro, asno salvaje) pertenece a la antigua religión egipcia y a sectas judías.
Set aparece ya en Sumer Acad como un extraño ser con aspecto de jabalí con la cola bifurcada, y posteriormente asociado al asno y a la serpiente. Puse un antiguo dibujo de Set asno crucificado por Horus.
Este culto de Set-asno-Orión se observa en España, según Graves.
Por lo tanto, lo considero Set asno, mientras no se pruebe lo contrario.
Puede uno no volver sobre un tema, si lo desea así. Por mi parte, prefiero primero conocerlo.
¿Por qué el tema del Asno de Oro de Apuleyo, se repite en un Evangelio apócrifo? Ver mi art. El asno de oro.
¿Por qué hasta la edad media se celebraba la Misa del asno, en que un sacerdote oficiaba con una careta de asno y llevando un libro en la mano, tema se se encuentra en el arte románico?
¿Por qué en España se juraba por el asno priápico, señalando la constelación de Orión?
Pienso que es practicamente imposible que en Roma existiese un numeroso grupo de cristianos, en los 30 años posteriores a la muerte de Jesús. Por lo tanto, deduzco que el grafito en modo alguno estaba dirigido a un cristiano, sino a un gnóstico setiano o algo similar.
Aunia: Te pido que veas mi art. El asno de oro. A mi parecer, el episodio de la huída a Egipto es isíaco.
El grafito palatino me plantea muchas interrogantes. Por qué aparece un Y, signo de Set. Por qué el nombre de Alexamenos es griego y sus amigos escriben en griego, siendo contestados en latín. Si existía entonces allí una comunidad cristiana (años 30 a 60) que admitiera gentiles.Por qué Alexamenos (si fuera cristiano) al ver esta blasfemia, no borró la cabeza de asno, sino parece aceptarla.
Respecto a Set crucificado por Horo, puse anteriormente esta imagen. Set es además desollado, Set es hemión, considerado por Guenón como asno rojo sangrante, color de Satanás.
No sé si será significativo: Set está amarrado a un stauro en forma de Y.
El tema del desollamiento de Set me parece importante. El asno es desollado en Apuleyo, en un Evangelio apócrifo (y en un cuento popular chileno); el asno rojo (Satanás) queda sangrante (hemión, haimón). Esta operación es inversa a la realizada por Dios a Adán y Eva, que perdida su envoltura luminosa, debieron cubrirse con una piel (de Serpiente, según algunos).
Hasta donde sepa, no he leído de alguien que señalara la identidad del relato apócrifo y el de Apuleyo (isíaco). Es una teoría servaniana.(por el momento)
Gracias, Dra., por sus precisiones históricas. Como sea, mientras más antiguo sea el grafito, más improbable su vinculación con el cristianismo (si la tiene).
Tengo una duda. En la imagen del asno crucificado puesta por la Dra., que es un retoque de la figura original, se ve una cruz latina. Sin embargo, en las originales que he visto (v.gr. la reproducida por Jung en Símbolos de Transformación), la cruz es Tav, lo que me parece más creíble.
Bueno, en realidad el que castra a Osiris es Set, arrojando el miembro al Nilo, fué éste devorado por el pez oxirrinco (desde entonces odiado por los egipcios), lo que creó un problema a Isis cuando lo reconstituyó.
El dibujo, publicado por Müller, lo había puesto anteriormente; aparece Set en un stauros,, por lo tanto, "crucificado".
Opino que Set "crucificado" es bastante más parecido al grafito palatino que un Cristo constantiniano. Puse también una imagen gnóstica astral que interpreto como Set en posición crucificada (como el Cristo del amuleto gnóstico).
Txerrin: el lobo es un animal guerrero; curiosamente también lo es el asno, (on agro, asno salvaje) por ello los carnix, trompetas guerreras, tienen su forma, y su sonido es el doble grito mortal del asno.
El art. al que me referí es Polarized-Light Navigation by Insects, R. Wehner.
Dice que en el año 1000 los vikingos usaban "piedras solares" (cristales bi-refringentes dicroicos) como analizadores de polarización, y que se realizó un viaje en aeroplano utilizando un cristal de cordierita. Estos cristales se encuentran en las playas noruegas.
Set es el calor del desierto, la sequedad, opuesta a Osiris, lo húmedo. Por ello nuestro Satanás es rojo, ígneo. Que sea cojo, recuerda la castración de Set.
En cambio San Jorge es la estación seca y el dragón la húmeda, las lluvias que pudrirían la cosecha.
El dragón y el asno son tifónicos, pero naturalmente el dragón preside las aguas, y los onagros viven en los rojos desiertos de Eritrea, Adamah (tierra roja).
Mueren y resucitan;son castrados, se les arrebata los tendones o los ojos, pero resucitan y sanan, para volver al combate eterno.
Cristo nace en el solsticio de invierno, muere y renace en el equinoccio de primavera.
Karistiarra: Set está en un stauros, y en los evangelios dice que Cristo fué fijado a un stauros. El stauros no tiene por qué tener forma de cruz, sino de un palo, como los ejes de las carretas (mismo origen de la palabra estaca). La palabra crux es latina.
Sobre la palabra "crucificar" me vuelvo a remitir al art. La cruz.
Dra: como Ud. sabe latín (lo que le envidio, pues me gustaría leer a Virgilio en el original), quisiera saber su opinión sobre la traducción de "crestos" como cristianos o como usureros.
Apomios: QutzalCoatl no fué crucificado ni nada parecido, aunque sí puede decirse que la Serpiente fué sacrificada en el Arbol de la Vida y la Muerte (Ta Muan Chan).
Respecto a los seres "liados, amarrados" es curiosa la mención bíblica a Orión "liado". Orión se metamorfiza en Set.
No debe confundirse: Set es el Maligno, el Dragón, por lo tanto debe estar liado hasta el final de los tiempos. La Pata maligna de Set es encadenada y sujeta por la Diosa, vigilada por el guardián.
Set, el asno rojo, es aborrecido por Isis.
Dice Guenón que el culto del asno rojo perdurará hasta el final de los tiempos; como sea, hay un sitio en internet de sus adoradores.
Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
No es que sean extrapolables, sino que que muestran nuestra poca adecuación a la postura erguida, con resultado de hernias abdominales, hernias discales, hemorroides. Las malformaciones de los pies son muy frecuentes, las de las manos raras. Nuestros antepasados podían sobrevivir con malformaciones de los pies, pero no de las manos.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Tiene toda la razón.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Gracias, Diocles. Solo Dios no se equivoca, e hizo a la mujer.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Serapión: no menciona a Jesús.
Thallus: evidente interpolación. No hay noticias de tal terremoto-eclipse (nada tiene que ver una cosa con otra). Es muy fácil determinar los eclipses que han ocurrido y ocurrirán.
Josefo: evidente interpolación.
Plinio-Tácito-Suetonio: pediría que estos textos fueran traducidos, para aquellos como yo, que o no entienden nada de latines, o entienden mal (que puede ser peor).
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
¿También analizaron la pátina de los absurdos, grotescos "jeroglíficos egipcios"?
Biblioteca: La Senda Aborígen, una re-visión de la prehistoria
Las interdicciones sexuales (para no usar la palabra obsoleta tabú) son intrínsecas de toda agrupación humana; incluso he leído que se observa en los primates antropoides.
Lo que dice Marx me parece aún válido (racional): la sociedad de clases aparece cuando el trabajo humano produce un plus sobre su costo.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Ese texto no ofrece pruebas históricas de Cristo, sino de los cristianos y de cómo los veían los romanos de la época.
Biblioteca: La cruz. Texto de J.D. Parsons
Biblioteca: La cruz. Texto de J.D. Parsons
De: Cross, en Encyclopoedia of Religion, Archéologie de la Croix, Comte Globet D'Alviella.
Penúltima fig. primera línea: anj egipcio, = VIDA
Ultima fig. (agregada por mí): ji griega, primer letra de Jristos (o Christos). Esquema de cruz (quiasma), sí como la Serpiente elevada; sierpe=VIDA. Significa a Cristo.
Segunda hilera:
Tanit (La que dá la VIDA). 1: moneda de Pafos 2:Moneda púnica 3y 4: Cerdeña.
Afrodita, Artemis de Efeso.
Estas figuras pueden vincularse tanto a Isis (Sirio es la estrella isíaca) como a Sirio entre los Dogón.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Plinio y Tácito no hacen sino hablar de los cristianos y de sus creencias reales o falseadas, no están dando un testimonio histórico de la vida de Cristo.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Diocles: ¿Cómo vería un romano del s. II a los cristianos? Opino que la plebe los vería con temor, la clase alta con desdén. ¿Cómo los verían Plinio, Tácito? Seguramente tú estás mucho más capacitado para decirlo que yo, que no soy más que un lector ocasional de ellos.La Dra Canto debe haberlos leído extensamente en su propio idioma.
Esto no lo aprecio como una película de C. de Mill; en primer lugar, hablar de "cristianos" en esa época es hablar de sectas heterogéneas, plebeyos (artesanos,`pequeños comerciantes, soldados rasos). judíos órficos, gnósticos, otros más bien ortodoxos o esenios, etc.
La plebe romana les atribuía divrsos crímenes; ¿no tenían base alguna? Pues creo que sí algunas sectas adoraban un dios con cabeza de asno, que algunos practicaban sexo indiscriminado, que se reunían en cementerios, que bebían sangre humana (ceremonia de la misa), que practicaban magia, etc.
En esta pululación de sectas orientales ¿acaso Plinio, Tácito, estarían muy interesados? Ni siquiera lo estaban los historiadores judíos (Josefo), ¿a qué título lo estarían los romanos? Con su clara y hermosa mitología y filosofía ¿se interesarían en las creencias exóticas de una plebe oriental? No lo creo. Y lo que leo en estos autores me lo corrobora. Acaso alguno de ellos se preguntaría ¿Existió realmente Cristo? Escuchar que un judío religioso fuera crucificado, no era nada de extraño ¿Por qué iban a dudarlo, a investigarlo? ¿En qué fuentes? O más bien, como el propio Josefo, se interesarían en temas de Estado, de guerras, de sucesiones, y no en las creencis, para ellos extravagantes, de la plebe.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Arizabalo: no he citado a Bultmann porque concuerde con él (en verdad, no concuerdo, y en su disputa con Jaspers estoy más de acuerdo con este último), sino porque me parece un hombre erudito e inteligente. Que sea gnóstico, es la primera vez que lo escucho, tendré que pensarlo. Quien sí me parece muy gnóstico, es Jung.
En mi opinión, Bultmann deseaba una religión aceptable para la razón, y por lo tanto desmitologizada, corriente que a mi parecer, se observa en el catolicismo actual, que se ha desprendido de ángeles, demonios, limbos y otros.
Cuando se lee que Jesús, para sanar un ciego, escupió en la tierra y frotó el barro en los ojos del ciego, tenemos un tipo de tradición frecuente en los apócrifos y recelada por la Iglesia.
Como he dicho anteriormente, concuerdo con Spinosa en que no debe pensarse que Dios obre milagros, como serían v. gr. enviar ángeles-estrella, o producir terremotos-eclipses en luna llena, por lo demás inadvertidos por otras fuentes históricas. Son cosas que podía aceptar un aldeano judío del s I, pero, ¿cómo puede aceptarlas un científico del s XXI? Esta es la problemática para Bultmann, a mi parecer.
Biblioteca: La Senda Aborígen, una re-visión de la prehistoria
La bipolaridad se observa v. gr. en el cielo, cuyos ojos son la luna y el sol (masculino y femenino), en el pez y la serpiente, que por un lado son femeninos y por el otro masculinos, en el cisne, de cuerpo femenino pero de cabeza y cuello fálicos.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Arizabalo: anteriormente sugerí que se podía comparar los distintos dibujos, fijándose especialmente en los detalles mínimos, insignificantes, pues ellos pueden dar la pista de si fueron hechos por la misma mano o no.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Cuando alguien desea realizar una superchería -como creo es el caso- disfraza los grandes caracteres de su trazado, pero no puede evitar mostrar su verdadera naturaleza en esos detalles aparentemente insignificantes.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
¿Qué significa que el Sr Santos tenga ojos chiribitescos? ¿Que vé bajo el agua, como los peces?
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Gracias Sotero. Algo va aprendiendo uno en este enredo.
Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
No todos estamos en el s. XXI.
Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
etpour: disiento. La mente humana no puede llegar a ningún conocimiento absoluto y eterno. Las leyes pertenecen al dominio de la religión y la jurisprudencia, no a la ciencia. Todo conocimiento científico es por esencia abierto y mudable, por ej., las "leyes" gravitacionales.
Ese argumento de las "leyes" y las "teorías" lo he escuchado de los curitas de pueblo y no, desde luego, de los curas cultos e inteligentes, que los hay y muchos.
Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
Algunos se mueven en la inteligentósfera, otros en la tontósfera. Hay que dejar las cosas así.
Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
No soy creacionista, pero me gustaría serlo, ahora que el 30% de los seres vivientes está al borde de la extinción, me reconfortaría.
Ello supera mi capacidad de comprensión; significaría que durante miles de millones de años, Potencias crearon y siguen creando, millones de millones de seres vivientes, desde priones, virus, algas, hasta mamíferos, insectos y etc. en todas sus variedades, inteligentemente adecuados a sus medios, hasta el momento de su desaparición, hechos todos con el mismo código genético, etc. etc.
Qué le vamos a hacer. Ansí es la vida.
Biblioteca: Los ancestros del hombre comenzaron a caminar primero en los árboles
A veces me desilusiona Celtiberia. Puse un artículo interesante sobre la Cruz, importante para juzgar la veracidad de los ostraca de Iruña, y nadie lo comentó. Se plantean un par de tonterías, y generan 200 comentarios. Parece que hay una Ley inversamente proporcional a la importancia del planteamiento, o directamente proporcional a su estupidez.
Biblioteca: La cruz. Texto de J.D. Parsons
La letra ji (o chi) en sí misma representa a Cristo, al figurar la serpiente elevada. Esta idea, a primera vista extraña, fué analizada por el P. Danielou. Entonces, no lo representa por ser la primera letra de su nombre, sino por ser un símbolo de vida (espiritual).
Arbol de la vida/árbol de la muerte, árbol del pecado/árbol de la redención.
Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net
Biblioteca: La cruz. Texto de J.D. Parsons
Biblioteca: La cruz. Texto de J.D. Parsons
Sobre el crismón (discutido en un art. de lucusugusti):
"Retornemos a la historia del Obispo de Cesárea (Eusebio), que nos dice que la mañana después que Cristo apareció a Constantino, el Emperador contó est segunda maravilla a sus amigos..(mandó hacer una insignia)..con el símbolo del nombre del Salvador, 2 letras indicando el nombre de Cristo por medio de sus letras iniciales, la letra P (R) en el centro de la X (Chi)... (Constantino derrota a Maxencio)
....
"Por la evidencia que disponemos aparece que Decius fué el primer gobernador romano en usar el llamado monograma de Cristo. Este símbolo aparece en una moneda del Emperdor Decius (Meonia, 250 D.C.), por lo tanto más de medio siglo antes de Constantino. APARECIO COMO UN SIMBOLO PAGANO EN LA AMONEDACION ROMANA.
La moneda en cuestión es de bronce y el "monograma de Cristo" aprece en el centro de una inscripción griega que encierra una representación del Sol/Baco y, aparentemente, como amalgamción o contracción de dos letras griegas equivalentes a nuestra R y Ch (letras griegas P y X)"
Biblioteca: Chamanes y cérvidos: del paleolítico al Baphomet medieval (Corregido)
En el arte románico el ciervo significa el alma humana, la cual sufre de sed en los infiernos y es perseguida por un cazador. El cazador puede trasformarse él mismo en ciervo y ser devorado por su propia jauría.
El ciervo como presa es femenino, la huella de sus pezuñas tiene la forma de una vulva.
Entre las constelaciones hindúes hay un ciervo (Prajapati) que ha perseguido a su propia hija, por lo que es flechado. La constelación del arco y la flecha ha desaparecido de nuestros mapas estelares, pero se encontraba en los mapas caldeos.
En el caldero de Gundestrup no se ve a Kernunos, pues el caldero es de motivación india y no celta.
La raíz de gaidos es semita, se observa en el apellido Gidi (cordero).
Biblioteca: Chamanes y cérvidos: del paleolítico al Baphomet medieval (Corregido)
Obsérvese que Orión (correspondiente al ciervo hindú) es muerto por una flecha causada por Diana, posiblemente a causa de su incesto.El incesto se refiere a la creación del cosmos.
No estoy seguro si Gidi es cordero o cabra.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Earliest Christus Patiens Image ?
Andrew Criddle
Sunday, August 13, 2006
I would like to thank Stephen for letting me guest-blog and only hope he doesn’t regret it.
I recently posted at http://www.iidb.org/vbb/showthread.php?p=3584964 about the way in which images of the crucifixion changed with time. Early images being of the Christus Victor type (Christ triumphing on the cross) with the Christus Patiens type (depicting the sufferings of Christ) only appearing later. (With the standard histories dating the earliest tentative examples in the 8th century)
This has (negative) implications for the authenticity of the controversial Orpheus Amulet (used as the frontispiece of Freke and Gandy’s The Jesus Mysteries) which if authentic is almost certainly early (400 CE or earlier) but iconographically is a late maybe medieval (10th century or later) example of the Christus Patiens type.
There was however one puzzling claim in the late RE Brown’s Death of the Messiah Vol 2 page 947:
As for depictions of the crucified Jesus there are only some half-dozen portrayals from the 2nd to the 5th cents. (Leclerq “Croix” with reproductions). One of the oldest , a tiny 2nd cent carving on a jasper gem , may be a gnostic work; it shows a nude contorted figure with no onlookers and thus perhaps makes fun of the orthodox Christian belief in the death of Jesus.
This claim seemed difficult to reconcile with the evidence from other sources, and I have been trying to investigate further. I’m still waiting some final bits of evidence but things have reached the stage where I’m prepared to risk blogging about it.
The reference is to Leclerq’s article “Croix et Crucifix” Dictionnaire d’Archéologie Chrétienne et de Liturgie. 3 (1914) 3045-3131. Which contains a picture of the gem and a discussion both largely based on the original 1867 article in the Bull. de la Soc. Nat. des antiq. de France. This picture (which Brown does not describe entirely accurately) made it clear that this gem is also described by Zahn and Reil in their Ὀρφεύς Βακχικός article in Aggelos 1926. In which they argue convincingly that despite some apparent similarities it is not a genuine parallel to the Orpheus Amulet. This article also claims that the gem (which Leclerq assigns to the private collection of Greville Chester) is held by the British Museum.
Τhis seemed worth investigating further and I have received a very helpful response from the British Museum giving their catalogue entry for this gem.
Description intaglio Magical gem; intaglio; red jasper with yellow-grey stripes; oval; bevelled edge; engraved on obverse: Christ being crucified; kneeling figure to right of crucifixion; inscribed above Christ and on reverse. Inscription inscription in: Greek language: on: obverse Translation: Jesus M(essias) inscription in: Greek language: on: reverse Note: Three lines of characters. inscription in: Greek language: on: bevelled edge Transliteration: IIOO- Associations Representation of Jesus Christ Production Made in Mediterranean, Eastern Mediterranean Dates 4th/5thC Acquisition Purchased from Rev Greville John Chester Acquired by the British Museum in :1867 Bibliography Michel, Simone 'Die Magischen Gemmen im Britischen Museum' 2001 (458) ID Numbers Registration Number: OA.9717 PRN: MCB979 Additional Numbers: 56231 (Egyptian Big Number) G231 (Burns Gnostic Gem Number) 1867,0915.78 (Egyptian reg.no) Photo Numbers Contact sheet 0076, Row 3 Copy Negative (Front view with crucifixion scene) Contact sheet 0051, Row3 Copy Negative (reverse with inscription) PS342392 Ektachrome (group shot) Dimensions Height 22.00 mm Width 17.00 mm Thickness 5.00 mm
I am currently attempting to obtain photographs of the gem but it seems obvious that it is the same as the one depicted by Leclerq. (Some details of what follows may require modifying if a modern photo differs substantially from the 1867 reproduction.)
The British Museum dates it 4th/5th century compared to an original dating of 200 CE or earlier. However the original dating is based entirely on a very speculative identification of the gem as the work of followers of Basilides the Gnostic. There seems little reason to take this seriously particularly since the ideas involved about Basilides are based on Irenaeus without reference to the probably more reliable work of Hippolytus (only rediscovered in the mid 19th century).
Compared to other surviving crucifixion scenes the 4th century appears too early for this gem even the 5th century seems questionable given the important links (mentioned by Zahn and Reil) between this gem and a crucifixion on a 6th century ampoule from Monza in Italy. (The gem is originally from Gaza the Monza ampoules originally from Palestine)
Note particularly the way in which the cross itself is not shown leaving Christ’s arms outspread over his suppliants. Maybe a date of 500 CE or thereabouts should be preferred.
The British Museum lists it as a magical gem almost certainly correctly. There are partial parallels to the strange characters on the reverse in Betz’s “The Greek Magical Papyri in Translation” and Meyer & Smith in “Ancient Christian Magic” describe the use of a picture of the crucifixion as part of a spell in a Coptic text of c 600.
It is tempting to suggest that the gem depicts the suffering Christ extending his arms in blessing and protection over his suppliants and is intended to provide similar blessing and protection for its owner.
Even if considerably later than originally suggested (and by no means the earliest depiction of the crucifixion) this gem does seem in its idiosyncratic way to be the earliest depiction of a suffering crucified Christ and may illustrate how work at the fringes of orthodoxy can show a flexibility in representation of sacred scenes that more main-stream work may lack.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Karistiarra: No me parecen comparables el grafito de Alexomenos con la crucifixión de Iruña. En el primero aparece un ser asnal, correspondiente a tradiciones esotéricas egipcio-judías (Set) ; en el segundo se vé claramente a Cristo, en una cruz constantiniana, y ello no es posible en el s. III, para no hablar del RIP. Se ha dicho anteriormente que ello es una imposibilidad iconográfica.
Para satisfacer el pedido de la Dra. Canto, puse una nota sobre la gema mágica gnóstica en la cual no aparece una cruz, y debe ser datada en el s. VI.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Karistiarra: Estamos suponiendo, no afirmando categoricamente: si veo un asno crucificado en esa época, pienso en Set/asno crucificado, y no en Cristo, que no tiene nada de asno. La semejanza con Cristo es que fué crucificado. ¿Por qué la cabeza de asno? No veo la relación. Ahora, el dibujante del grafito, se está burlando de Alexamenos, no de Set y menos de Cristo.
En el grabado de Iruña no veo ninguna burla o elemento que haga pensar que el autor no es cristiano, excepto el absurdo RIP justamente acompañando el dibujo de la resurrección.
El patíbulo de Set es, correctamente, una tav (T), el de Iruña es una absurda + constantiniana. En el (dudoso) de Baco, también es una Tav.
Si en la tav de Alexamenos se hubiera figurado una serpiente (en lugar de un asno) tendríamos una antigua figura gnóstica y aún judía ortodoxa; serpiente y asno son dos expresiones de Set-Tifón.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
¿Por qué el tema del Asno de Oro de Apuleyo, se repite en un Evangelio apócrifo? Ver mi art. El asno de oro.
¿Por qué hasta la edad media se celebraba la Misa del asno, en que un sacerdote oficiaba con una careta de asno y llevando un libro en la mano, tema se se encuentra en el arte románico?
¿Por qué en España se juraba por el asno priápico, señalando la constelación de Orión?
Pienso que es practicamente imposible que en Roma existiese un numeroso grupo de cristianos, en los 30 años posteriores a la muerte de Jesús. Por lo tanto, deduzco que el grafito en modo alguno estaba dirigido a un cristiano, sino a un gnóstico setiano o algo similar.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Aunia: Te pido que veas mi art. El asno de oro. A mi parecer, el episodio de la huída a Egipto es isíaco.
El grafito palatino me plantea muchas interrogantes. Por qué aparece un Y, signo de Set. Por qué el nombre de Alexamenos es griego y sus amigos escriben en griego, siendo contestados en latín. Si existía entonces allí una comunidad cristiana (años 30 a 60) que admitiera gentiles.Por qué Alexamenos (si fuera cristiano) al ver esta blasfemia, no borró la cabeza de asno, sino parece aceptarla.
Respecto a Set crucificado por Horo, puse anteriormente esta imagen. Set es además desollado, Set es hemión, considerado por Guenón como asno rojo sangrante, color de Satanás.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
<a href="
http://imageshack.us"><img src="http://img142.imageshack.us/img142/1636/dibujotaq9.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us" /></a>
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
No sé si será significativo: Set está amarrado a un stauro en forma de Y.
El tema del desollamiento de Set me parece importante. El asno es desollado en Apuleyo, en un Evangelio apócrifo (y en un cuento popular chileno); el asno rojo (Satanás) queda sangrante (hemión, haimón). Esta operación es inversa a la realizada por Dios a Adán y Eva, que perdida su envoltura luminosa, debieron cubrirse con una piel (de Serpiente, según algunos).
Hasta donde sepa, no he leído de alguien que señalara la identidad del relato apócrifo y el de Apuleyo (isíaco). Es una teoría servaniana.(por el momento)
Gracias, Dra., por sus precisiones históricas. Como sea, mientras más antiguo sea el grafito, más improbable su vinculación con el cristianismo (si la tiene).
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Tengo una duda.
En la imagen del asno crucificado puesta por la Dra., que es un retoque de la figura original, se ve una cruz latina.
Sin embargo, en las originales que he visto (v.gr. la reproducida por Jung en Símbolos de Transformación), la cruz es Tav, lo que me parece más creíble.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Txerrin: el lobo es un animal guerrero; curiosamente también lo es el asno, (on agro, asno salvaje) por ello los carnix, trompetas guerreras, tienen su forma, y su sonido es el doble grito mortal del asno.
Biblioteca: Embarcaciones prehistóricas atlánticas
El art. al que me referí es Polarized-Light Navigation by Insects, R. Wehner.
Dice que en el año 1000 los vikingos usaban "piedras solares" (cristales bi-refringentes dicroicos) como analizadores de polarización, y que se realizó un viaje en aeroplano utilizando un cristal de cordierita. Estos cristales se encuentran en las playas noruegas.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Sobre la palabra "crucificar" me remito al art. que puse La cruz.
En los mitos estacionales mediterráneos se repite el tema "castrar, sacar un ojo, los tendones, herir en el muslo"
Biblioteca: Embarcaciones prehistóricas atlánticas
Sí. Y las azafatas, para qué te digo.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Notar que Cristo nace en los dias epagomenales, igual que Set y Horo.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Txerrin: se non è vero,è ben trovato.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Karistiarra: Set está en un stauros, y en los evangelios dice que Cristo fué fijado a un stauros. El stauros no tiene por qué tener forma de cruz, sino de un palo, como los ejes de las carretas (mismo origen de la palabra estaca). La palabra crux es latina.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
De acuerdo con lo que escribiste, gato.
Sobre la palabra "crucificar" me vuelvo a remitir al art. La cruz.
Dra: como Ud. sabe latín (lo que le envidio, pues me gustaría leer a Virgilio en el original), quisiera saber su opinión sobre la traducción de "crestos" como cristianos o como usureros.
Biblioteca: Iruña- Veleia IV
Apomios: QutzalCoatl no fué crucificado ni nada parecido, aunque sí puede decirse que la Serpiente fué sacrificada en el Arbol de la Vida y la Muerte (Ta Muan Chan).
Respecto a los seres "liados, amarrados" es curiosa la mención bíblica a Orión "liado". Orión se metamorfiza en Set.
No debe confundirse: Set es el Maligno, el Dragón, por lo tanto debe estar liado hasta el final de los tiempos. La Pata maligna de Set es encadenada y sujeta por la Diosa, vigilada por el guardián.
Set, el asno rojo, es aborrecido por Isis.
Dice Guenón que el culto del asno rojo perdurará hasta el final de los tiempos; como sea, hay un sitio en internet de sus adoradores.
Hay 2.871 comentarios.
página anterior 1 ... 20 21 22 23 24 ...58 página siguiente