Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Hola, soy nuevo en el portal y me gustaría saber si en relación a este artículo alguien cree que puede desarrollarse la relación entre la piedra y el árbol como figuras arquetípicas de lo masculino y lo femenino en el plano de las deidades primordiales. Yo por mi parte así lo creo y expongo a continuación mis ideas:
Ya en la Europa prehistórica hay una pléyade de diosas de la Tierra, la fecundidad y la Creación, cuyo culto se inicia más o menos en el 35.000 a.C. y llega a su máximo desarrollo litúrgico entre el 7.000 y el 3.500 a.C., y desde el Atlántico hasta el Caspio.
Diosas que serán asumidas por los distintos pueblos indoeuropeos y dánicos con distintas denominaciones: Ana-Dana, Gaya, Era, Rea, Deméter, Atenea, Astarté, Artemis, Diana, Artemisa, Adartia, Hécate, Isthar, Innana, Anu, Cibeles, Isis, Hator, etc... Y ello, por cuanto el origen mitológico de unas y otras, es de suponer el mismo: la atávica “Diosa Blanca”; la potencia creadora ctónica y andrógina a la que se refiere la tradición de las “Damas Blancas” citada por Sir WALTER SCOTT en La Dama Blanca. Diosa a la que en origen se la adoró por a través de un árbol o un poste de madera, en su aspecto virginal-femenino, y luego a través de un meteorito encallado en el suelo, como piedra sacra o lapis exillas, (del latín lapis ex celis) en su aspecto masculino.
En particular, se puede observar la tradición del árbol sacro o poste sagrado en la Asherah judaica. Asherah cuya etimología proviene del hebreo asheh-rah, y éste del término eh-shel, (לּשאִ), que significa: “árbol”. Con lo que la Asherah es “la diosa del árbol”; (citas bíblicas de este culto se encuentran en: Oseas 4, 13 y Jeremías 2, 20). En este sentido, la diosa semítica Ashtoreth, (también conocida como: Acherat, Asherah, Asherat, Ashtareth, Ashtaroth, Astarté o Astarot; véase la entrada correspondiente en el Capítulo 2), era adorada en la asherah dentro de la arbolada sacra; (véase respecto al culto árbol y el bosque sagrado el término Dodona en este mismo capítulo). Culto al árbol sacro que puede encontrarse también en los recintos célticos del S. VI. a.C., de Goldberg y Goloring en Alemania; en el yacimiento de Bliesbrück en el Mosela; en el santuario del S. III a.C. de Libeniče, (República Checa); o posteriormente en época galo-romana, en las denominadas “Columnas de Júpiter y el Gigante”, en Bad Cannstatt y en Hausen-an-der-Zaber, (ambas localidades en las inmediaciones de Stuttgart). Árbol cosmogónico al que se conoce como Yggdrasil en la cultura germánica y al que se alude en la Biblia en Daniel 4. También se conecta este culto con la fiesta de los Mayos, en honor de la reina Maya; celebrados ya en Roma bajo la advocación de Flora en la fiesta de la Floralia, así como en numerosos pueblos del Oriente en los que se celebraba la “Fiesta de las Flores”. Por último, en relación a lo anterior, debe destacarse el culto a la Vara de Mayo; así, en la Edad Media francesa, la festividad de los Mayos, se vinculó a la “Reina de Mayo” o “Reina Maya”, una muchacha virgen, representación de la pureza de la joven Primavera, a la que se agasajaba durante todas la festividad; al tiempo que era también costumbre plantar un árbol, (al que también se llamaba Mayo), enfrente del hogar de aquellos a los que se quiere agasajar. (Para ahondar en estos cultos mayales véase en el capítulo tercero el término Beltaine). Finalmente, vinculado a este culto, puede descubrirse tambien la leyenda del “Bosque de las Lanzas”, reatada en la obra anónima Karoli Magni et Rotholandi, del S. XI; en la que se cuenta que tras el desastre de Roncesvalles por las tropas de Carlomagno, ante la falta de hombres que pudieran defender el paso de Francia, éste habría llamado a las armas a las mujeres; que tras mostrar frente al invasor, el mismo, al ver el porte de tan bravío ejercito habría huido de la confrontación. Tendiéndose después a descansar tan valerosas mujeres; sus lanzas, durante la noche, enraizaron formando un bosque de árboles enhiestos y floridos.
Sobre el culto a la Diosa, debe destacarse también el culto a la “rocas sagradas” o “piedras asherah”, (es decir “piedras sobre el árbol”: posiblemente un meteoro incrustado sobre el árbol sacro como escenificación de la “violación divina” o el cubrimiento de la Tierra por el Sol). Aquí, debe destacarse en primer término el culto a Cibeles, Kybele o Kybebe (con mucho, el que menos se despego del precedente prehistórico). Cibeles es la Gran Madre del mundo Egeo, (adorada también en el Norte de África: v.g., en La Kabilia argelina), a la que FRAZER en su obra la Rama Dorada denomina “gran diosa asiática de la fertilidad que tenía su morada principal en Frigia”. Siendo así conocido, el hecho de que el centro del culto de “la buena diosa”, era Pessionte o Pesinunte, (Pesino), en Frigia, a la sombra del monte Dindumene, dentro de la tradición celta de los gálatas; y entorno al citado meteoro, una piedra negra, el masseboth, adorado por los fenicios; y del que se dice, que en él se encontraba el germen de todo lo necesario para que los hombres pudiesen cosechar. Masseboth que encontramos también en la tradición judaica a través de la massebah; del hebreo mas-seh-chah, (הּבּפּם) o de matz-tzeh-vah, (הּבּצּם); y que se trata de una roca de metal fundido de origen extraterrestre. En este sentido, y desde un punto de vista etimológico, la vinculación entre los meteoros, la piedra y la divinidad creadora se observa en términos como Mathesis, que en latín se refiere a la Matemática y a la Astrología indistintamente; (así se descubre por ejemplo que los astrólogos mesopotámicos eran matemáticos; que la Astrología fue utilizada por emperadores como Septimo Severo, que fue gran matemático; o que en el S. IV d.C., se escriben obras como Matheseos de FIRMICO MATERNO, un auténtico tratado de astrología). Vinculación que se observa también en términos como Masgida, en arameo, “lugar de prostración sagrada”, o Mahadeisha, nombre dado en la India a los petroglifos de espirales y círculos concéntricos; que vienen a coincidir con el término griego-latinizado Mahadéos, que significa “materia”. Siguiendo esta línea etimológica descubrimos los siguientes términos griegos:
_ Мήτηρ-μητρός: Madre, origen (dorio Мατηρ).
_ Мετεωρος-ον: Sobre el suelo, elevado, aéreo, celeste.
_ Мεταλλου: Metal.
_ Мήτρα: Matriz.
_ Мαθημα-ατος: Conocimiento, ciencia, arte.
_ Мέτρον: Medida.
Llegados a este punto, el culto meteorítico queda definitivamente atestiguado de una manera genérica si atendemos a las representaciones artísticas de las tribus primitivas, en las que los primeros intentos por representar figurativamente la deidad, se realizaron a través de los pilares denominados xoanas, (de la raíz [xo-] y del término Ana; lo que vendría a significar: “procedentes de la tierra de Ana”); de este tipo son entre otras las representaciones de Zeus Lambreado en las monedas de Caria y las de Zeus tri-ocular de Argos.
Por otra parte el culto de ambos elementos sagrados asherah y masseboth, como representaciones de la diosa andrógina Ashtoreth, dentro de la tradición judía rabínico-yavehística, (a través de lo que en la tradición hindú son el yoni y el linga unidos y fundidos en un solo ser en la tradición del tantra “de la mano izquierda” y el Raajayoga o “vía raja” del yoga manifestada en el Kamasutra), tuvo que verse sustituido por un culto mas apropiado para con el del dios único Yahvé; lo que se tradujo, en un primer momento, en la refundición de ambos elementos sacros, en el culto a la piedra de la Sakinah, Shekinah, Shekhinah o Shetiyyah de Jerusalén, como manifestación de la antigua Matronae divina; convertida ahora con la Cábala en la imagen femenina del rostro del único Dios Yahvé, y a la que se alude en el Tagum, (versión aramea del Antiguo Testamento), siendo en origen no más que la pervivencia de Dios en el hombre como participación divina en la neshamah; (es decir, en la porción espiritual del alma). La Shekhinah es así en la Cábala la parte del Cuerpo Divino de Dios, accesible al hombre en la madrugada, a través de la esfera de la Soberanía, en el “árbol Cósmico”; (correspondiente al nombre divino de Yah). En este sentido, el rabino JOSEPH en su Sefer Tashak del S. XIII d.C., siguiendo la tradición mística cabalística, busca el motivo de la Shekhinah, en la idea del entendimiento divino a través de la unión cósmica, entre el Rey y la Reina del Universo; (se trataría pues, del motivo repetido, de la unión sacro-sexual entre la vertiente femenina y la masculina del Universo, en la incestuosa relación creadora de la Tierra y el Sol en la tradición primitiva). En este sentido, el rabino JOSEPH señala que el “Cuerpo Universal de Dios” puede observarse a través de la Torá; así, para él la letra yod [י] como símbolo de la circunscripción, se correspondería con el falo del Rey Universal; la letra zayin [ו] sería el falo en erección preparado para la penetración fecundante del Mundo; mientras que, por último, la letra chet [ח] sería la Shekhinah con las piernas abiertas para recibir al zayin; (en definitiva, esta imagen de contenido sexual, es comparable a la unión representada por la letra A y la que se observa en la tradición hindú en la unión de Shiva Shakti, a las que se alude en la NOTA 45 de este mismo caítulo).
Por otro la lado Sakinah dentro del sufismo musulmán es “la Paz” del Señor enviada a los hombres; (así lo atestigua el propio texto coránico cuando dice: “Él es quien ha hecho descender la Paz a los corazones de los creyentes, para acrecentar su fe”, Corán, azora 48, 4). Cultos todos estos, que según algunas tradiciones, al decaer la sociedad matriarcal y tomar preeminencia la sociedad patriarcal, se asimilaron a uno nuevo, el de Baal o Bel, (el compañero de la diosa Blanca), el Señor Sol, el “Blanco”, por oposición al “Negro”, el dios Dôn, Señor del Inframundo; (sobre Bel, véase el capítulo tercero de este libro; particularmente el desplazamiento de su configuraciónm inicial aquí afirmada como dios solar blanco, a la de dios solar negro asimilado al primitivo Dôn). Culto al Sol que terminaría siendo manifestado en la adoración, de una parte al árbol del roble y la encina, (véase el análisis del culto mitológico de estos árboles a propósito del término Dodona en este mismo capítulo, y el pasaje bíblico descrito en Jeremías 3, 8-9); y de otra en el culto a la piedra meteorítica, (vg., el betilo de oxidiana de la Kaa´ba, en La Meca, por los musulmanes con el fin del politeísmo shirk occidental, en la forma del Dios único Alá o Allah, cuyo origen femenino según algunos estudiosos bien pudiera ser la diosa local Al-lat; la “piedra de Saturno” adorada en Helicón por los griegos; la massebah cananita personificación del falo de Baal; la Lapis Niger, (Piedra Negra), de Pérgamo a la que aludían los Libros Sibilinos y que fue conducida por las huestes romanas hasta Roma tras la toma de aquella ciudad en el 205 a.C. durante la Segunda Guerra Púnica, situándose sobre el lugar llamado “la tumba de Rómulo”, cerca de Comitium a una veintena de metros del arco de Septimio Severo; la piedra Ben-ben adorada por los egipcios; o la petra generatrix, de la que según la tradición nació Mithra). Piedra Solar vinculada al culto divino que se manifiesta, en el culto judaico en textos como el de Josué 24,27 cuando dice: “He aquí la piedra, ella será testigo único contra vosotros, porque ella entiende el idioma de Yahvé y hará cargo contra vosotros si le negáis”.
En los mitos griegos se refiere, por su parte, el origen olímpico de la piedra sacra. Así, HESÍODO, en su Teogonía, nos dice: “Cuando fue preciso, sorprendido por las astucias de Metis, vencido por el brazo y poder de su hijo, el taimado Cronos volvió a la luz a los hijos salidos de su sangre que había tragado y, ante todo, la piedra engullida tras ellos, Zeus la fijó en la tierra, en la divina Pito, al pie del Parnaso, para que fuese un día a los ojos de los mortales, el monumento que proclamase sus maravillas”. Paralelamente, la misma mitología griega nos dice que los helenos descendían de Deucalión, (el Noé griego); él cual residía en Tesalia a los pies del Parnaso. Éste, el único superviviente del Diluvio, junto a su mujer Pirra; tras la desecación, esparce junto a su mujer, sobre el Parnaso, un numero de piedras de las que ha de surgir la nueva raza Helénica, siguiendo los designios de Zeus. Idéntico mito se encuentra entre los habitantes del archipiélago de Sociedad, en donde Mahanna, el Sol, casado en segundas nupcias con una gran roca, tiene por descendencia a la Humanidad.
De otra parte, en el culto celta, el culto a la piedra sacra se manifiesta en la adoración de la mayoría de los montones de piedra levantados en honor de Beli, Belinus o Abellio, (tres de las denominaciones locales de Bel).
Por último, el culto a la piedra meteorítica aparece claramente manifestado entre las tribus aborígenes de Argentina, en el denominado “mito de la Piedra Muerta”, (una piedra oscilante de origen meteorítico en la sierra de Tandil); piedra que según la mitología es una de las piedras arrojadas por la Luna para cubrir al giantesco puma, (entiendase meteoro), que atacó el Sol volviendo a este frio y lejano; y que solo pudo ser derribado por la certera flecha de uno de los mas aguerridos guerreros; siendo precisamente la “Piedra Muerta”, aquélla que cubre la punta de la mortal flecha.
De esta forma, centrándonos en el culto a las piedras sacras o lapis lapsus ex caelis, (“piedras caídas del cielo”), se observa como éste se confunde con el del Sto. Grial en época medieval; en este sentido, la obra de WOLFRAM Von ESCHENBACH Parzival, (escrita entre 1.200 y 1.212, posiblemente en 1.205), dice a propósito de los Templeisen o “Caballeros del Grial”: “Si levent von einem steine/ Des geslähte ist reine/ Es heizet lapsit exillîs,/ Der stein is ouch genannt der Grâl”, (“De piedra de Alta Naturaleza, ellos son alimentados. Llamase aquélla Lapis exillas; la piedra también es conocida como Grial”). Y ello por el hecho dado de que es el Grial, el arquetipo que manifiesta la “Luz divina” o Lux orbis, en la dualidad cosmogónica: Creador y creado, sustancia y causa, continente y contenido, femenino y masculino, dúctil y consistente; en definitiva, de lo que en la Escolástica vino a constituir la distinción entre las ideas de simpliciter y secundum quid. De forma que la idea griálica coincide con la de estas lapsis philosopharum, en cuanto se conciben per se, sin suposición alguna, y, por tanto, como atributos del mismo Dios Único, (que es al tiempo masculino y femenino, y al que en la tradición rabínica como vimos se denomina respectivamente Yahvé y Shekhinah). Y al tiempo, se conciben también como secundum quid; o lo que es lo mismo, como manifestaciones externas de la voluntad de Dios, en cuanto sólo se conciben por su relación con Él, y en cuanto creadas por Él. Esta concepción teológica del mito lapidario nos permite rastrear, en numerosas culturas dánicas por todo el continente Eurasiático, la presencia de estas concepciones cosmogónicas de las piedras sacras, (primero vinculadas a la Madre que desciende a la Tierra para crear la vida, luego al Padre como simiente de la Creación dejada sobre la Tierra). (Para más detalles sobre el Grial como piedra sacra véase NOTA). Una última referencia a la piedra sacra puede ser aquí la del ídolo lítico Mag Slecht aludido en el Libro de Leinster del S. XII, d.C., (véase NOTA), dentro de las tradiciones celto-irlandesas.
Por otro lado, el origen de estos cultos mitológicos, puede ser el posible impacto de un gran asteroide sobre la Tierra, y el posible origen extraterrestre de la vida en la Tierra; (en este sentido la denominada “Teoría de la Panspermia” ha sido defendida por autores de la talla del astrofísico Paul Davies o del exobiólogo Jack Farmer que ha estudiado los restos meteoríticos de Allen´s Hills datados en más de 13.000 años de antigüedad. En este punto conviene destacar que la formulación de la “Teoría de la Panspermia” tiene su origen en la obra del químico sueco S.A. Arrhenius, en la primera mitad del S. XX; siendo perfilada después por el Nobel co-descubridor de la estructura tridimensional del A.D.N. Francis Crik, y por el astrónomo F. Hoyle. Así, según la citada teoría, los meteoritos del tipo condrito-carbonoso contendrían microesferas de composición orgánica dentro de las que podría transportarse materia orgánica de unos cuerpos planetarios a otros. Finalmente, dentro de la “Teoría de la Panspermia” debemos citar como instrumento de esta teoría, la conocida ecuación de Frank Drake para el cálculo de un número dado de civilizaciones existentes en una galaxia). Todo lo cual encontraría refuerzo en el mito del gran Cataclismo y del Diluvio Universal y en la evidencia científica de numerosos impactos meteoríticos sobre la faz de la Tierra; (así por ejemplo, los cráteres kilométricos de: Vedrefort, Sudbury, Chicxulub, Manicuagan, Popigai, Acran, Puchezh-Katunkil, Siljan, Saint Martin, Teague o Arizona). Estos restos meteoros, como piedras caídas del cielo, habrían sido adorados, tanto por su procedencia celestial, como por sus supuestos poderes mágicos y por su belleza. De esta forma, los restos, posiblemente constituidos por minerales radiactivos, rocas bituminosas y cristalizaciones de gemas preciosas, habrían sido, no solo admirados como obras creada por un Ser Superior, (como lo demuestra el hecho de que por ejemplo en vascuence los términos piedra y metal tengan una misma raíz: [aiz-] o [aitz-]); sino también por sus utilidades terapéuticas y alucinógenas, (derivadas posiblemente de la combustión ritual de polvo sulfuroso extraído de los mismos o de su radiactividad). Se explica así, que la piedra sagrada sea venerada por las distintas culturas como manifestación de lo divino, del conocimiento y de la Creación, permitiendo al hombre trascender de sí mismo y comprender el origen de la vida más allá de la Tierra. En esta línea, entre los mitos de la creación del hombre JOSÉ FERNANDO RAMÍREZ, en el Tomo III de la obra de Brancoft The Native Races of the Pacific States relata como en Tezuco existía la creencia de que el Sol lanzó un día un rayo sobre un lugar llamado Aculma y del cráter por él formado surgieron el primer hombre y la primera mujer.
Siendo por otro lado reminiscencias de este culto aerolítico de los pueblos dánicos, el uso del ara o altar; (siendo el término altar derivación del latín altus; lo que da idea de la procedencia de la piedra, al tiempo que su propia ubicación elevada supone una predisposición del hombre a devolver a los dioses lo que les pertenece). Esta sacralización de la piedra del altar como objeto que no debe ser profanado aparece ya en la Biblia cuando se dice: “Si me alzas altar de piedras, no lo harás de piedras labradas, porque al levantar tu cincel sobre la piedra la profanas”, (Éxodo 2, 25). Finalmente, la idea del altar, se corresponde en cualquier templo, con la idea de energía primigenia, innata e infinita; lo que justifica que se sitúe en la parte más importante e inaccesible de cada templo, en cuanto es su propia fuerza, como santa santorum, lo que permite sustentar todo el entramado espiritual del templo.
Gracias de antemano y perdón por la extensión del comentario; pero es una nota a pie de pagina de un texto inédito que espero poder publicar en algún momento.
Va aquí una referencia jurídica a las bagaudas vinculada a la sagrada encina: la comedia anónima Querolus sive Aulularia 17, 15-22, nos dice: “Illic iure gentium vivunt homines, ibi nullum est praestigium, ibi sententiae capitales de proferuntur et scribuntur in ossibus, illic etiam rustici perorant et privanti iudicant, ibi totum licet”, en donde la alocución robore se ha entendido o bien en el sentido de que las sentencias capitales entre los bagaudas, (bandidos), se dictaban en presencia de unos bastones hechos de encina, (como en el ámbito romano se hacía uso de los lictores), o a los pies de una encina, fuera del Derecho Común.
Me gustaria saber si la información que tengo acerca de que los Artebrates, (en latín atrebrates) tribu celta asentada en el norte del a Galia entre los ríos Samara y Nervii, (hoy Somme y Escalda), aludidos por Julio Cesar en su Guerra de las Galias, es la Tribu de la que descienden los Artabros galaicos. Según tengo entendido, lo demuestra la etimología y el principal asentamiento de los primeros y, uno de los principales de los segundos. Así, el poblado de Camaracum, (en latín), era la “capital” de los artebrates mientras que el de Brigantium lo será para los artabros, que no obstante tenían en Camariñas uno de sus más importantes asentamientos.
Gracias de antemano a quien pueda corroborar esta información.
Me sigue sorprendiendo que se siga discutiendo por una novela exitosa. Y quiero decir NOVELA; es decir pura ficción. D. Brown hace un relato casi cinematográfico de una trama imposible, hay radica su exito, en acerlo creible. Pero igual que nadie cree las azañas del Jedai más allá de las Galaxias hace muchos, muchos años o las del jovén Bolsón; nadie debería creer lo que es ficción. Cuestión distinta es la discusión sobre la veracidad de los libros en los que se basa la trama argumental de la novela, ya que estos sí pretenden ser ensayos fundamentados sobre una base científica. Así que dejemos en paz a Brown que bastante tiene ya con ganar dinero y discutamos sobre la autenticidad o no del linaje San Graal, sobre la autenticidad de algunas figuras evángelicas, las semejanzas entre las enseñanzas de Cristo y las de otros dioses encarnados, etc...
Brigantinus, respecto de los Artabros comentar que hay autores como Carlos García Costoya que hacen derivar el término de “artolatría”; acción de adoración eucarística vinculada al escudo gallego. Sin embargo, la tribu de los Ártabros es sin duda anterior al cristianismo, por lo que esta tesis es creo rechazable entendiendo mejor la etimología derivada de la denominación del cabo de Finisterre como “promontorio artabro”; o lo que es lo mismo, promontorio de la diosa Artia. Lo que nos lleva de nuevo a la raíz art- y la vinculación al oso. Además queda la posible vinculación con los Artebrates galos y la población navarra de Artabia.
Hay autores como Carlos García Costoya que hacen derivar el término Artabros de “artolatría”; acción de adoración eucarística vinculada al escudo gallego. Sin embargo, la tribu de los Ártabros es sin duda anterior al cristianismo, por lo que esta tesis creo que es rechazable. Creo así que la etimología resulta identica a las del cabo de Finisterre como “promontorio artabro”; o lo que es lo mismo, promontorio de la diosa Artia. De donde la raiz ar- vincualda al oso parece la más apropiada.
Resta ademas la cuestión hacerca de la vinculación de los Artabros con la tribu gala de los Artebrates, y con el topónimo navarro de Artabia.
Perón por la reiteración; lo que quiero significar es que Aria es la misma deidad que Adartia; y de entre las representaciones de ésta cabe destacar el llamado “bronce de Muri” , en donde Adartia aparece frente a un oso bajo un árbol, llevando una copa en una mano y en la otra una cesta de fruta. Por lo que se refiere al oso, es manifestación de la propia diosa Adartia , toda vez que Arta en los idiomas célticos se refiere a término osa; resulta así que en la representación la diosa se opone a su propia forma zoomórfica, lo que podría referir la dualidad de la diosa que no es ni buena ni mala, sino que siendo la Naturaleza misma unas veces es destructora y otras benefactora.
Comparto con Brigantinus la necesidad de reducir la importancia de la influencia de Pablo en la configuración del pensamiento Cristiano. Ya que son las interpretaciones de las ideas de Pablo y no el propio Pablo las que configuran la dogmática Cristiana. Es por tanto la interpretación de las tesis paulianas, frente a las juanistas, las que han hecho de la Iglesia lo que es; y no las propias ideas de cada uno de estos autores. Teniendo en cuenta además que el Cristianismo, en áquellos momentos originales no se autocalificaba de Religión; sino que asumiendo su condición judaíca pretendía restaurar la esencia del mismo a través de las enseñanzas de Cristo, (fueran éstas unas u otras).
Añado una reflexión sobre el Cristianismo y el Jesucristo que nos presenta:
Este, (el Cristianismo) no haría sino recoger en su beneficio el entramado escatológico y teológico desarrollado en el mundo indoeuropeo desde los tiempos prehistóricos, dividiendo el monoteísmo judío, extraño a la tradición inoeuropea, en el dogma de la Santísima Trinidad; que sin renunciar en esencia a dicho monoteismo, permitió mantener la triple función religiosa de los pueblos indoeuropeos. Asumiendo Dios Padre el papel del dios todopoderoso creador y destructor, Señor de los cielos; Jesucristo las funciones clásicas de los dioses solares como alimento de vida en su función germinativa, que hace crecer el dios que todo hombre lleva en sí como participación de lo Eterno; y finalmente, el Espíritu Santo, asume la función del “Heraldo de los dioses”; (como función sustituta de la tercera de las funciones teológicas: la matriarcal germinativa de la Tierra, complemento de la del dios creador, Señor de los cielos, que es relegada a un segundo plano que ocupara aquélla; en la función asumida por María y el culto a la Virgén). En este sentido, en la escatología cristiana puede apreciarse la siguiente comparativa:
Dios Padre - El Cielo - (Dagda/ Zeus/ Enhil, etc...).
Dios Hijo - El Sol - (Baal/ Apolo/ Rá, etc...).
Dios Espíritu Sto.- El Agua que Fluye - (El Verde/ Horus/ Hermes/ Ogmios, etc...).
Virgen María - (Ana-Dana/ Gaya/ Era/ Rea/ Deméter/ Atenea/ Astarté/ Artemis/ Diana/ Artemisa/ Adartia/ Hécate/ Mitra/ Isthar/ Innana/ Anu/ Cibeles/ Isis, etc...).
Satanás - (Dôn/ Set/ Hefestos, etc...).
Lo que ocurre es que el Cristianismo post-niceico, siguiendo la corriente pauliana de Constantinopla frente a la Juanista de Alejandría se ocupó muy mucho de hacernos creer que toda esta dogmática era nueva y de origen divino.
Acepto vuestras impresiones acerca de la falta de correlación entre la tribu de los Artabri y la diosa Artia; pero lo que expongo es una hipótesis en la que lo que intento haceros ver es que la Adartia del bronce de Muri, (hélvetica y por tanto celto-rromana), es la misma deidad que daría nombre a numerosas tribus célticas como Artabri, Artogenos y Artebrates. Esta deidad sería una de las que pueden rastrearse en el exiguo panteón pancéltico; toda vez que si atendemos a la figura del oso com animal totémico es una de las más impresionantes que pueden descubrirse, sobre todo si se asocia a la hembra. La importancia mítica del oso no creo que la discutaís pero dado lo quisquillosillos os doy otro teónimo de esos que tanto os gustan: Ardenas - Del francés Ardennes y este, a través del latín Arduenna Sylva (Bosque de Arduina), del gaélico antiguo “ard-ri” tierra del oso; (es decir, tierra consagrada a la diosa Arduina o Adartia).
A Paco y Ofion_Serpiente; aquí os doy dos ideas sobre el Juicio a Cristo:
La aplicación del D. Penal en Roma era común a todos los hombres libres, ya fueran romanos, latinos o gentiles; a diferencia del D. Civil en donde existía la diferenciación de éstos tres grupos sociales.
En cuanto el proceso, se correspondería en principio con proceso por el delito de perduellio, (traición); cuya pena era la muerte por crucifixión. El procedimiento, era el denominado cognitio extraordinem, en el que la Justicia se impartía por funcionarios imperiales en nombre del Emperador con caracter inquisitivo; es decir, sin necesidad de acusación impulsandose de oficio.
Gracias a Lilit y a Giorgiodieffe por la información; por cierto Giorgiodieffe, de tu aclaración deduzco que I Maggi son festividades eqivalentes a los Mayos españoles, ¿o no?.
Por cierto Giorgio, he oído decir que es tradición piamontesa la de que si uno se frota las manos con verbena al ocaso, en la noche de S. Juan, será amado por la primera persona que toque su mano, ¿es cierto?. GRACIAS
Estimada profesora A.M. Canto, sin animo de ofensa le aconsejo a usted y a sus contertulios del chat que retomen sus clases de derecho político antes de citar tan alegremente textos legales; pues el texto legal, como los textos epigráficos que tan bien conoce, no son textos que puedan ser entendidos por el simple lector que traduce las palabras al lenguaje vulgar, sino que requieren de la delicada destilación através de la hermnéutica según pusiera ya de relieve el insigne Savigny. Es por ello que les aconsejo dejen estas disquisiciones a los juristas que para algo se les llama letrados.
Veo que excepto a A.M. CANTO y a HARTZA, que me reponden con mesura, mi crítica ha escocido a más de uno.
Por lo demás he de referirme en relación a sus contestaciones a tres cuestiones:
1. HARTZA, ¿Cíando he dicho yo: "las leyes estan hechas para el pueblo, o lo deberian, y no el pueblo para las leyes"?. Lo que yo he dicho, o mejor, he querido decir, es que la Ley es un instrumento al servicio del Pueblo; pero como todo instrumento ha de ser usado por un artíficex, los juristas. Esto si se entiende es de perogrullo, la ciencia es instrumento para el desarrollo de la técnica y esta a trvés de los tecnicos se aplica en beneficio de la sociedad; así, si el médico usa sus conocimientos médicos, todos podemos leer un vademecum o un historial clinico, pero no sabremos curar, igualmente el arquitecto realiza e interpreta planos y cálculos matematicos, pero sólo él sabe interpretarlos correctamente. Pues igual pasa con con las leyes, solo el que las ha estudiado puede interpretarlas adecuadamente, lo que no excluye que cualquiera libremente pueda dar su opinión sobre las mismas.
2. A HARTZA y M.CANTO, el cursar la carrera de leyes, y menos aún tener conocimientos de Derecho Romano o Historia del Derecho no bastan para rebatir mis ideas a éste respecto; yo por mi parte, con una carrera de Derecho a cuestas y unas oposiciones a la carrera Judicial no me considero capacitado para ofrecer una teoría juridico-constitucional sobre el Estado Autonómico, por lo que prefiero remitirme a quienes ostentan cátedra universitaria en esta disciplina; entre otros: J.A. Alonso de Antonio y Pedro de Vega, (mis maestros), Jorge de Esteban, Pedro J. González-Trevijano, Pérez Royo, Lucas Verdú, Solé-Tura, Rodríguez-Zapata, A. Garrorena, etc.
3. Por lo que hace al término hermenéutica, ¿a que empece el uso que yo le he dado la definición dada por EXEGEISDELCLAVO?. En todo caso, la expresión no es mía sino comunmente utilizdada por la Doctrina Científica.
A KAERKES, no dudo que usted con sus amplios conocimientos históricos, (demostrados a lo largo de estos foros), es de los que se automedican habitualmente y se está haciendo un chalecito en la sierra los fines de samana, con ayuda de su cuñado o un amigo que trabaja en una obra y asegura que pá lo que hace el aparejador no hacen falta muchas gaitas, que éste está en las obras pá sacar los cuartos a los compradores.
A exegesisdelclavo, su descalificación para con licenciados en derecho en términos generales no sólo demuestra su escasa educación, sino que demuestraademás una desinformación sobre el contenido de una de las primeras carreras universitarias, (historicamente hablando)-
Siento no haber podido acceder antes al chat pero dispongo de pocas h. de conexión. En todo caso y con animo de cerrar la polémica y a pesar de mi reticencia inicial a polemizar en este foro sobre cuestiones jurídicas me veo en la necesidad, por educación de responder a la solicitud de exegesisdelclavo, siquiera brevemente dada la imposibilidad de extenderme en un espacio como este.
1. Sobre el Artículo 6.e del Proyecto de Estatuto del País Vasco:
Este texto peca de una única incorrección constitucional; determinar una posible futura situación jurídico-política respecto de Navarra; siendo que ningun Esttuto de Autonomía puede incluir derechos y obligaciones respectos de los ciudadanos de una comunidad autónoma distinta, (en este caso el derecho de los navarros a unirse politicamente con el País Vasco). Lo contrario supone una infracción del principio de Jerarquía consagrado en el art. 9 de la Constitución.
2.Sobre la Transitoria Cuarta de la Constitución:
Esta Disposición permitia que Navarra efectivamente hubiera formado Comunidad Autónoma con los territorios de las provincias de Vascongadas, sin embargo parece olvidarse aquí que la opción elegida libremente por los ciudadanos de Navarra no fue ésta; y ni siquiera la de constituirse en C. Autónoma, sino la de constituirse en Comunidad Foral al amparo del de la D. Adicional 1ª.
Por otro lado, la referencia constitucional a las Autonomías se referia a un momento historico concreto, que dió lugar a que se hablara de un Estado de las Autonomías, en el que junto al Estado Central, se arbitraba la posibilidad de que se crearan en algunos territorios de España, Comunidades que ejercieran el derecho de autonomía reconocido en el art.2 de la C.E. Sin ebargo la realidad historíca actual es otra, y a ella es a la que ha de referirse la actual interpretación constitucional, (tal y como a reiterado el T.C. en múltiples Sentencias). Esta realidad es la del Estado Autonómico, en la que la totalidad del territorio Nacional se encuetra dividida en Comunidades Autónomas, a las que se adicionan La Comunidad Foral de Navarra y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Pues bien, en este marco actual, la D.T. 4ª a perdido su operatividad y en este sentido se puede decir que hoy por hoy es un precepto inútil, pues la referencia a Navarra que en la Constitución se hacía era a la provincia como ente territorial sin personalidad jurídica propia distinta del Estado; mmientras que la Comunidad Foral de Navarra actual es un ente twerritorial que si tiene personalidad jurídica propia.
3. En cuanto al Artículo 23; pues que quiere que le diga, ¿Q
Artículo 35
1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
Artículo 47
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
Siento no haber podido acceder antes al chat pero dispongo de pocas h. de conexión. En todo caso y con animo de cerrar la polémica y a pesar de mi reticencia inicial a polemizar en este foro sobre cuestiones jurídicas me veo en la necesidad, por educación de responder a la solicitud de exegesisdelclavo, siquiera brevemente dada la imposibilidad de extenderme en un espacio como este.
1. Sobre el Artículo 6.e del Proyecto de Estatuto del País Vasco:
Este texto peca de una única incorrección constitucional; determinar una posible futura situación jurídico-política respecto de Navarra; siendo que ningun Esttuto de Autonomía puede incluir derechos y obligaciones respectos de los ciudadanos de una comunidad autónoma distinta, (en este caso el derecho de los navarros a unirse politicamente con el País Vasco). Lo contrario supone una infracción del principio de Jerarquía consagrado en el art. 9 de la Constitución.
2.Sobre la Transitoria Cuarta de la Constitución:
Esta Disposición permitia que Navarra efectivamente hubiera formado Comunidad Autónoma con los territorios de las provincias de Vascongadas, sin embargo parece olvidarse aquí que la opción elegida libremente por los ciudadanos de Navarra no fue ésta; y ni siquiera la de constituirse en C. Autónoma, sino la de constituirse en Comunidad Foral al amparo del de la D. Adicional 1ª.
Por otro lado, la referencia constitucional a las Autonomías se referia a un momento historico concreto, que dió lugar a que se hablara de un Estado de las Autonomías, en el que junto al Estado Central, se arbitraba la posibilidad de que se crearan en algunos territorios de España, Comunidades que ejercieran el derecho de autonomía reconocido en el art.2 de la C.E. Sin ebargo la realidad historíca actual es otra, y a ella es a la que ha de referirse la actual interpretación constitucional, (tal y como a reiterado el T.C. en múltiples Sentencias). Esta realidad es la del Estado Autonómico, en la que la totalidad del territorio Nacional se encuetra dividida en Comunidades Autónomas, a las que se adicionan La Comunidad Foral de Navarra y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Pues bien, en este marco actual, la D.T. 4ª a perdido su operatividad y en este sentido se puede decir que hoy por hoy es un precepto inútil, pues la referencia a Navarra que en la Constitución se hacía era a la provincia como ente territorial sin personalidad jurídica propia distinta del Estado; mmientras que la Comunidad Foral de Navarra actual es un ente twerritorial que si tiene personalidad jurídica propia.
3. En cuanto al Artículo 23; pues que quiere que le diga, ¿Que el derecho de sufragio no es totalmente proporcional y democrático?; pués se lo digo. El mayor o menor número de escaños, la determinación de más o menos circunscripciones electorales, el repto proporcional de escaños o la exclusión de listas abiertas son disfuncionalidades claras que pueden permitinos decir que el actual sistema de sufragio y elección de diputados y senadores previsto en la LOREG es con mucho uno de los menos democráticos y equitativos de Europa.
4. Artículo 35. El deber de trabajar y el derecho al Trabajo son declaraciones políticas y no jurídicas en el sentido de que a nadie se le puede exigir que trabaje y nadie puede reclamar del Estado un trabajo para hacer efectivo su derecho. Cuestión distinta es la del resto del artículo que si tiene una efectividad constitucional plenamente reconocida.
5. Artículo 47. Estamos ante un derecho programatico incluido dentro de los principios rectores de la politica social y economica; que en los términos de la constitución no es directamente alegable ante los tribunales, sino exclusivamente a traves de las leyes que lo desarrollen, 8art.53.3 de la C.E.). Lo que no impide su eficacia constitucional al informar la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Además como todo precepto incluido en nuestro Ordenamiento Jurídico, vincula a los ciudadanos y al resto de los poderes públicos; (ex. art. 9.1 C.E.).
........................PERDÓN A TODOS POR LA EXTENSIÓN........................................................
Precisamente por que no entro en un análisis jurídico como dios manda es por lo que emito estas opiniones gratuitamente y además efectivamente las dos primeras asertaciones deben ir con el entre comillado "en mi opinión".
Gracias por la puntualización y buenas tardes también; pués ahora me voy a currar, que es en el bufete donde emito las opiniones jurídicas como dios manda cobrando pasta, (no tanta como tu estimado compañero, la profesión está fatal sobre todo si eres asalariado).
Muy buena interpretación ofion_serpiente, aunque no la comparta. Sin embargo si comparto con usted, en lo sustancial, sus ideas sobre el Estado Autonómico.
Gracias profesora por introducirme de nuevo en el debate, pero hermenéuticas a parte, ¿pretende hacernos creer que la opción federal como modelo jurídico-costitucional de España es admitido de forma mayoritaria por la doctrina?. Espero que no pues hay otros muchos autores que veen un modelo próximo pero no idéntico al federal. En todo caso, un estado federal se caracteriza, entre otras características por una Cámara de verdadera representación territorial, en la que cada uno de los estados federados tiene voz frente al Estado federal; cosa que convendra conmigo dista mucho de ser la configuración de nuestro Senado como Cámara de Representación Territorial, (al menos en la actualidad). Esto no implica que a muchas, entre las que me incluyo, no les pareciera mal que en una hipotética reforma constitucional, se optara por el modelo federal; pues en mi opinión, se haría un reparto competencial cerrado que evitaría el infinito debate abierto actualmente en España, en el que a las CC.AA parece haberles hecho la boca un fraile.
Yo creo que la palabra Nabo puede vincularse con la raiz germánica nab "ombligo". De ahí que la recolección del nabo sea la apertura del ombligo que abre el interior de la Tierra y permite mezclarse los dos mundos.
Siempre me entero tarde de las buenas noticias, bueno después de 7 añazos es lo que tiene. Me encanta estar de nuevo por aquí, y ver que muchos de nuestros grandes druidas acompañan de nuevo a Silberius por las tierras celtíberas. Se echaba de menos esta web, que en el curso de los año me ha seguido apareciendo en mis búsquedas por internet en infinidad de ocasiones.
Un saludo a todo y espero que podamos volver a hacer grande esta web sin malos rollos ni cuestiones que se nos desvien de lo que es la historia, la arqueología y la mitología, bases de una de las mejores páginas sobre estos temas a nivel mundial.
Comparto la idea de Cosuue creo que tiene poco que ver con Lugh a priori, desconozco el origen romano del término, porque recordemos que es un termino latino por lo que, y especulando podría relacionarse mas con Sucellos. En cualquier caso reconozco mi ignorancia al respecto y no se si existe alguna referencia epigráfica respecto de los Lusis como grupo étnico diferencia que pudiera dar razón del término.
Interesante artículo quien sabe si hubo o no relación y continuidad entre esta revuelta astur y las bagaudas del S. III en adelante. Son muchos los datos que desconocemos de esta época tan oscura, además es mas que probable que Roma silenciara las mas que plausibles continuas revueltas dentro del Imperio y mas en territorios supuestamente pacificados como Hispania. Gracias por la aportación.
Estimados conforeros, siento llegar tarde al debate, he leído las once entradas del artículo y me han parecido interesantísimas así como los comentarios al respecto. Me gustaría introducir una cuestión sobre la que he investigado y de la que se habla en una de las entradas posteriores. Y es la relación del símbolo con la realeza solar. En mi opinión el símbolo es casi universalmente reconocido como tal, ya que de un lado el águila es uno de los principales animales solares, (asociados al sol); de otro la dualidad a la que responden Jano o los dos Juanes responde a la doble dualidad solar de su viaje diario del orto al ocaso y de su viaje anual entre los solsticios. La realeza responde a la propia naturaleza del sol, el rey es el hijo del sol y de La Tierra. El rey antes de serlo supera las pruebas Solares como Héracles o cualquiera de los demás héroes solares que responden al mismo esquema mítico que ya propusiera Raglan. Todo rey alberga por tanto una doblee naturaleza, como el águila bicéfala, es hijo del dios Sol y de una mujer por el don de la maternidad otorgado a la mujer por la madre Tierra.
Todo ello me lleva a una clara relación del símbolo con otros símbolos con los que creo guarda clara relación como son por un lado la cruz en todas sus variantes como símboolo solar, y mas concretamentecon otras imágenes simbólicas como la imagen dual de la potnia y el despotes theron, símbolos a mi entender de una realeza sagrada asociada al Sol y a la Madre Tierra como deidades primigenias en los cultos prehistóricos. Junto a estas imágenes me ha interesado siempre también la del árbol de la vida, (generalmente un loto sagrado) flanqueado de sendos animales, (comúnmente animales solares también). Con lo que tenemos que toda la simbología de cruces, crismones, potnia theron, águilas bicéfales, etc. respondería, en mi opinión, a una misma manifestación numinosa, la del ciclo de la vida y muerte asociada a la muerte y resurrección solar, donde en el tránsito solar, el propio Sol responde a la dualidad de vida y muerte como elemento germinativo y psicopompo y, paralelamente, La Tierra respondería a la doble faceta que luego se verá en Hécate, que como Jano o Hermes, preside las bifurcaciones y presenta ese doble aspecto positivo nutricional y negativo asociado a la muerte y el regreso a su útero en un proceso cíclico. De ahí que tanto las religiones de occidente como de oriente e incluso las americanas hayan desarrollado unos símbolos asociados a unas creencias que, en ocasiones, nos parecen idénticos ya que responderían a un sustrato de creencias paleolíticas comunes cuyo rastro es difícil de encontrar; pero en donde existen suficientes evidencias para una reconstrucción aproximada de estas creencias primitivas, ya que en todo caso lo que si que parece evidente es que toda religión tiene su origen en dos aspectos el misterio de la vida y la muerte y la observación de los ciclos de la naturaleza. Un saludo
Concuerdo con casi todas vuestras apreciaciones me gustaría no obstante aportar humildemente dos cuestiones.
- Sobre el caduceo: Creo efectivamente que estamos ante un símbolo de la dualidad, mas concretamente de la dualidad masculina y femenina en torno a la vara como árbol de la vida. Esta idea responde como el águila bicéfala, como apunta Zervan, a la coniunctio oppositorum, en términos equivalentes a como se estructura en el árbol sefirótico, ida y pingala en torno al shusumna nadi conformando el kundalini o el zhouzi taijitu del taoísmo con la oposición yin y yan. Con todo, el origen mas arcaico del símbolo creo que como apuntáis está en Ningihida; y estos simbolismos que están también en la imagen de Adán y Eva junto al Árbol del Bien y del Mal con la serpiente enrollada en él, son como apunta Eliade "variantes tardías de un mito arcaico en el que la serpiente (o monstruo marino) guarda la fuente sagrada y la fuente de la inmortalidad (árbol de la vida, fuente de la juventud, manzanas de oro). En definitiva, el símbolo creo que concreta la idea de conocimiento a través de los aspectos femenino y masculino asociados a La Tierra y el Sol respectivamente, e intenta responder a través de la serpiente al hecho ignoto de la muerte. La serpiente mata al Sol y pretende ofrecer un conocimiento vedado saltándose las reglas preestablecidas, lo que determina la pérdida de la inmortalidad y la expulsión del paraíso.
- Sobre el cuento de Blancanieves: Efectivamente el cuento, como el de la Cenicienta mucho mas estudiado y con el que comparte sustrato, responde, en parte, al mitema que aquí se analiza, ya que hay una dualidad entre la juventud y la ancianidad: la madrastra, (ocaso) se opone a la joven Blancanieves (aurora). Existe igualmente un elemento simbólico como es la manzana, que como en el caso de Eva determina la perdición de la protagonista. Pero lo que importa es la existencia de otros elementos determinantes: los siete enanitos podrían ser una representación alegórica de los siete días de cada fase lunar; mientras que el príncipe es una manifestación mas del héroe solar que vence a las tinieblas y restaura la realeza solar perdida. Dicho esto, un último elemento a tener en cuenta en este cuento es el del espejo, en donde se refuerza la idea de dualidad, entre lo que se ve y lo que se es. Idea que se observa en el Narciso clásico y que como arquetipo cultural perdurará en el propio cuento de Blancanieves y posteriormente en la literatura universal en obras como la de Alicia, el retrato de Dorian Gray o en menor medida en Luces de Bohemia, por poner solo algunos ejemplos.
Me gustaría recomendar aquí la obra de Guénon: "A propos des deus Saint Jean", en donde si bien como suele ocurrir en él existen afirmaciones cuando menos arriesgadas si se esclarecen muchos conceptos respecto de San Juan Bautista y San Juan Evangelista que serían trasunto del Jano romano y que se articulan una vez mas como elementos del mito solar y la apertura y cierre del año. Por mi parte me interesa reseñar unicamente como las ideas del Sanjuanismo a partir de Filón de Alejandría parten de esa dualidad y como toma los misterios de Horus para la elaboración de su ideas gnósticas. La idea de los dos Juanes contrapuestos responde también a las festividades de uno y otro en el solsticio de invierno y en el solsticio de verano. Igualmente relevante es, y esto es especulación mía, la adoración del Bafoment por los templarios, toda vez que es precisamente la Orden de San Juan de Jerusalén la hermana y heredera del Temple. Así mientra que el misterioso Bafomet era adorado por este, la imagen de Jano como manifestación del Sol sería adorado por los sanjuanistas bajo la premisa esotérica siguiente: Cristo sustituye al Juan Bautista, (que no solo nace primero, sino que le bautiza, como el sol naciente da paso al sol completo y circular tras la aurora). Cristo muere en la plenitud de su vida, (en el cenit solar) y es sustituido por San Juan Evangelista, su discípulo amado, (que sería el Sol en el ocaso), y que para los sanjuanistas sería el verdadero heredero de la Iglesia y no Pedro. Un saludo
aladelta, sin discutir la idea de que toda trinidad responde como es lógico a la imagen de la unión de lo masculino-femenino y el nacimiento de esa unión, creo, no obstante, que el de la trinidad cristiana es un concepto mas evolucionado y de origen indoeuropeo. Me explico, en el desarrollo de los cultos indoeuropeos, de corte patrialrcal, la divina feminidad se va a ver sustituida paulatinamente por un nuevo elemento que dio lugar al desarrollo de la triple función indoeuropea. En el cristianismo además, sobre la base teológica y patriarcal del judaísmo, aparece como elemento previo al desarrollo teológico de la trinidad la idea de pistis shopia, en donde si bien pervive el elemento femenino, al menos en el recuerdo de la Sekináh hebraica, la idea de unicidad divina aparece ya como indiscutible y el aspecto masculino como el dominante. Tendríamos pues a Dios Padre con el papel del
dios todopoderoso creador y destructor, Señor de los cielos; Jesucristo con las
funciones clásicas de los dioses solares como alimento de vida en su función
germinativa masculina, que hace crecer el dios que todo hombre lleva en sí como
participación de lo Eterno; y finalmente, el Espíritu Santo que asume la función del “Heraldo de los dioses” el que aporta el conocimiento divino; (como función sustituta de la matriarcal germinativa de La Tierra complemento de la del Dios creador, que es relegada a un segundo plano, en la función asumida por María y el culto a
la Virgen). En este sentido, en la teología cristiana primitiva puede apreciarse la
siguiente comparativa con los elementos panteistas primitivos y las tradiciones religiosas previas:
Dios Padre -El Cielo - (Dagda/Zeus/Enhil, etc.)
Dios Hijo -El Sol -(Baal/ Apolo/Rá/Lug, etc.)
Dios Espíritu Santo. - El Agua que Fluye o el Viento que Sopla - (El Verde/ Hermes/ Ogmios, etc.)
Virgen María - La Tierra germinal o también la Luna -(Ana-Dana/Gaya/Era/Rea/Deméter/Astarté/Artemis/
Diana/Innana/Cibeles/ Isis,
etc.).
Efectivamente la idea de Aurora que propones es el de la triple Hécate y otras deidades posteriores retoman su simbolismo así por ejemplo Berta o Herta en la mitología germánica asume esa dualidad. Dualidad que como tu mismo apuntaras Zervan se da tanto en el aspecto masculino como en el femenino y responde a una realidad ontológica en el mundo antiguo cual era la convivencia del bien y el mal con idéntico predicamento, de manera alejada de todo maniqueísmo. Lo bueno y lo malo eran dos aspectos de una misma realidad para el hombre precristiano, no podía existir lo uno sin lo otro, de ahí que se veneraran tanto las deidades benéficas como las funestas, tal y como ocurre hoy en el hinduísmo, ya que para el oriental la prevalencia del bien sobre el mal carece de todo sentido toda vez que el mundo es creación y destrucción, orden y caos en el constante devenir del tiempo.
Zervan, claramente la escritura harappa no parece indoeuropea y posiblemente sea drávidica dados sus autores. No soy lingüista vaya por delante, pero creo que la pervivencia de ciertas partículas en todo el arco del Tigris y Eufrates al Indo responde a la interrelación de las lenguas. No soy muy partidario de la tesis elamo-dravídica, al menos en su planteamiento actual; creo más bien que las relaciones que pueden encontrarse, tanto genéticas como lingüísticas, responden a la interrelación comercial y cultural y a la existencia de préstamos ideomáticos. Creo igualmente que entre elamitas e indoeuropeos existía igualmente una clara relación de transferencia, de ahí que puedan rastrearse partículas y términos comunes; y de ahí que se relaciones también con pueblos dravídicos como Harappa. Queda la cuestión del lenguaje nostrático cuya existencia creo evidente, de ello resultaría que las relaciones lingüísticas en la prehistoria eran mucho mayores de lo que podamos pensar hoy. Pensemos en leguas actuales: el castellano recibe préstamos del francés tanto directamente en el caso de los galicismos, como a través del inglés por ejemplo. Del mismo modo debía ocurrir en la antigüedad. Amén de que como en inglés, francés o español, se puede rastrear un sustrato común en el indoeuropeo, en las lenguas de la antigüedad debería buscarse igualmente ese sustrato común.Que en Sumeria hubo un claro intercambio cultural con los indoeuropeos, (dánicos para mi), se manifiesta en el desarrollo de diversas creencias e instituciones análogas entre ambas cultural. Por otro lado, en mi opinión, y esta es muy personal, los pueblos semitas e indoeuropeos compartirían un origen común muy anterior a su desarrollo cultural quizás de 20 o 30 mil años, quedando al margen la cuestión sumeria que bien podría sumarse a ese mismo origen común o dejarse fuera. Volviendo a la posible existencia de una lengua nostrática común situada al menos en la salida del homo sapiens de África, opino que la partícula an- es de especial relevancia, como otras como mam- para referirse a la maternidad; ya que an- se referiría hipotéticamente a la cueva, el útero, lo que está encerrado y oculto o carente de luz, de ahí el término antarkarana al que aludes y las relaciones entre términos drávidicos e indoeuropeos, no sin olvidar la convivencia histórica desde las innvasiones indoeuropeas, que exige por ejemplo un estudio pormenorizado de que términos son originarios de cada una.
Biblioteca: El Rey, la Diosa y el Orden Cósmico
Hola, soy nuevo en el portal y me gustaría saber si en relación a este artículo alguien cree que puede desarrollarse la relación entre la piedra y el árbol como figuras arquetípicas de lo masculino y lo femenino en el plano de las deidades primordiales. Yo por mi parte así lo creo y expongo a continuación mis ideas:
Ya en la Europa prehistórica hay una pléyade de diosas de la Tierra, la fecundidad y la Creación, cuyo culto se inicia más o menos en el 35.000 a.C. y llega a su máximo desarrollo litúrgico entre el 7.000 y el 3.500 a.C., y desde el Atlántico hasta el Caspio.
Diosas que serán asumidas por los distintos pueblos indoeuropeos y dánicos con distintas denominaciones: Ana-Dana, Gaya, Era, Rea, Deméter, Atenea, Astarté, Artemis, Diana, Artemisa, Adartia, Hécate, Isthar, Innana, Anu, Cibeles, Isis, Hator, etc... Y ello, por cuanto el origen mitológico de unas y otras, es de suponer el mismo: la atávica “Diosa Blanca”; la potencia creadora ctónica y andrógina a la que se refiere la tradición de las “Damas Blancas” citada por Sir WALTER SCOTT en La Dama Blanca. Diosa a la que en origen se la adoró por a través de un árbol o un poste de madera, en su aspecto virginal-femenino, y luego a través de un meteorito encallado en el suelo, como piedra sacra o lapis exillas, (del latín lapis ex celis) en su aspecto masculino.
En particular, se puede observar la tradición del árbol sacro o poste sagrado en la Asherah judaica. Asherah cuya etimología proviene del hebreo asheh-rah, y éste del término eh-shel, (לּשאִ), que significa: “árbol”. Con lo que la Asherah es “la diosa del árbol”; (citas bíblicas de este culto se encuentran en: Oseas 4, 13 y Jeremías 2, 20). En este sentido, la diosa semítica Ashtoreth, (también conocida como: Acherat, Asherah, Asherat, Ashtareth, Ashtaroth, Astarté o Astarot; véase la entrada correspondiente en el Capítulo 2), era adorada en la asherah dentro de la arbolada sacra; (véase respecto al culto árbol y el bosque sagrado el término Dodona en este mismo capítulo). Culto al árbol sacro que puede encontrarse también en los recintos célticos del S. VI. a.C., de Goldberg y Goloring en Alemania; en el yacimiento de Bliesbrück en el Mosela; en el santuario del S. III a.C. de Libeniče, (República Checa); o posteriormente en época galo-romana, en las denominadas “Columnas de Júpiter y el Gigante”, en Bad Cannstatt y en Hausen-an-der-Zaber, (ambas localidades en las inmediaciones de Stuttgart). Árbol cosmogónico al que se conoce como Yggdrasil en la cultura germánica y al que se alude en la Biblia en Daniel 4. También se conecta este culto con la fiesta de los Mayos, en honor de la reina Maya; celebrados ya en Roma bajo la advocación de Flora en la fiesta de la Floralia, así como en numerosos pueblos del Oriente en los que se celebraba la “Fiesta de las Flores”. Por último, en relación a lo anterior, debe destacarse el culto a la Vara de Mayo; así, en la Edad Media francesa, la festividad de los Mayos, se vinculó a la “Reina de Mayo” o “Reina Maya”, una muchacha virgen, representación de la pureza de la joven Primavera, a la que se agasajaba durante todas la festividad; al tiempo que era también costumbre plantar un árbol, (al que también se llamaba Mayo), enfrente del hogar de aquellos a los que se quiere agasajar. (Para ahondar en estos cultos mayales véase en el capítulo tercero el término Beltaine). Finalmente, vinculado a este culto, puede descubrirse tambien la leyenda del “Bosque de las Lanzas”, reatada en la obra anónima Karoli Magni et Rotholandi, del S. XI; en la que se cuenta que tras el desastre de Roncesvalles por las tropas de Carlomagno, ante la falta de hombres que pudieran defender el paso de Francia, éste habría llamado a las armas a las mujeres; que tras mostrar frente al invasor, el mismo, al ver el porte de tan bravío ejercito habría huido de la confrontación. Tendiéndose después a descansar tan valerosas mujeres; sus lanzas, durante la noche, enraizaron formando un bosque de árboles enhiestos y floridos.
Sobre el culto a la Diosa, debe destacarse también el culto a la “rocas sagradas” o “piedras asherah”, (es decir “piedras sobre el árbol”: posiblemente un meteoro incrustado sobre el árbol sacro como escenificación de la “violación divina” o el cubrimiento de la Tierra por el Sol). Aquí, debe destacarse en primer término el culto a Cibeles, Kybele o Kybebe (con mucho, el que menos se despego del precedente prehistórico). Cibeles es la Gran Madre del mundo Egeo, (adorada también en el Norte de África: v.g., en La Kabilia argelina), a la que FRAZER en su obra la Rama Dorada denomina “gran diosa asiática de la fertilidad que tenía su morada principal en Frigia”. Siendo así conocido, el hecho de que el centro del culto de “la buena diosa”, era Pessionte o Pesinunte, (Pesino), en Frigia, a la sombra del monte Dindumene, dentro de la tradición celta de los gálatas; y entorno al citado meteoro, una piedra negra, el masseboth, adorado por los fenicios; y del que se dice, que en él se encontraba el germen de todo lo necesario para que los hombres pudiesen cosechar. Masseboth que encontramos también en la tradición judaica a través de la massebah; del hebreo mas-seh-chah, (הּבּפּם) o de matz-tzeh-vah, (הּבּצּם); y que se trata de una roca de metal fundido de origen extraterrestre. En este sentido, y desde un punto de vista etimológico, la vinculación entre los meteoros, la piedra y la divinidad creadora se observa en términos como Mathesis, que en latín se refiere a la Matemática y a la Astrología indistintamente; (así se descubre por ejemplo que los astrólogos mesopotámicos eran matemáticos; que la Astrología fue utilizada por emperadores como Septimo Severo, que fue gran matemático; o que en el S. IV d.C., se escriben obras como Matheseos de FIRMICO MATERNO, un auténtico tratado de astrología). Vinculación que se observa también en términos como Masgida, en arameo, “lugar de prostración sagrada”, o Mahadeisha, nombre dado en la India a los petroglifos de espirales y círculos concéntricos; que vienen a coincidir con el término griego-latinizado Mahadéos, que significa “materia”. Siguiendo esta línea etimológica descubrimos los siguientes términos griegos:
_ Мήτηρ-μητρός: Madre, origen (dorio Мατηρ).
_ Мετεωρος-ον: Sobre el suelo, elevado, aéreo, celeste.
_ Мεταλλου: Metal.
_ Мήτρα: Matriz.
_ Мαθημα-ατος: Conocimiento, ciencia, arte.
_ Мέτρον: Medida.
Y los siguientes términos latinos:
_ Mathematica-ae: Matemática, astrología.
_ Metalum-i: Mina, metal.
_ Meto: Recolectar, cosechar, segar, vendimiar.
_ Mater-tris: Madre.
_ Materia-ae: Materia.
Llegados a este punto, el culto meteorítico queda definitivamente atestiguado de una manera genérica si atendemos a las representaciones artísticas de las tribus primitivas, en las que los primeros intentos por representar figurativamente la deidad, se realizaron a través de los pilares denominados xoanas, (de la raíz [xo-] y del término Ana; lo que vendría a significar: “procedentes de la tierra de Ana”); de este tipo son entre otras las representaciones de Zeus Lambreado en las monedas de Caria y las de Zeus tri-ocular de Argos.
Por otra parte el culto de ambos elementos sagrados asherah y masseboth, como representaciones de la diosa andrógina Ashtoreth, dentro de la tradición judía rabínico-yavehística, (a través de lo que en la tradición hindú son el yoni y el linga unidos y fundidos en un solo ser en la tradición del tantra “de la mano izquierda” y el Raajayoga o “vía raja” del yoga manifestada en el Kamasutra), tuvo que verse sustituido por un culto mas apropiado para con el del dios único Yahvé; lo que se tradujo, en un primer momento, en la refundición de ambos elementos sacros, en el culto a la piedra de la Sakinah, Shekinah, Shekhinah o Shetiyyah de Jerusalén, como manifestación de la antigua Matronae divina; convertida ahora con la Cábala en la imagen femenina del rostro del único Dios Yahvé, y a la que se alude en el Tagum, (versión aramea del Antiguo Testamento), siendo en origen no más que la pervivencia de Dios en el hombre como participación divina en la neshamah; (es decir, en la porción espiritual del alma). La Shekhinah es así en la Cábala la parte del Cuerpo Divino de Dios, accesible al hombre en la madrugada, a través de la esfera de la Soberanía, en el “árbol Cósmico”; (correspondiente al nombre divino de Yah). En este sentido, el rabino JOSEPH en su Sefer Tashak del S. XIII d.C., siguiendo la tradición mística cabalística, busca el motivo de la Shekhinah, en la idea del entendimiento divino a través de la unión cósmica, entre el Rey y la Reina del Universo; (se trataría pues, del motivo repetido, de la unión sacro-sexual entre la vertiente femenina y la masculina del Universo, en la incestuosa relación creadora de la Tierra y el Sol en la tradición primitiva). En este sentido, el rabino JOSEPH señala que el “Cuerpo Universal de Dios” puede observarse a través de la Torá; así, para él la letra yod [י] como símbolo de la circunscripción, se correspondería con el falo del Rey Universal; la letra zayin [ו] sería el falo en erección preparado para la penetración fecundante del Mundo; mientras que, por último, la letra chet [ח] sería la Shekhinah con las piernas abiertas para recibir al zayin; (en definitiva, esta imagen de contenido sexual, es comparable a la unión representada por la letra A y la que se observa en la tradición hindú en la unión de Shiva Shakti, a las que se alude en la NOTA 45 de este mismo caítulo).
Por otro la lado Sakinah dentro del sufismo musulmán es “la Paz” del Señor enviada a los hombres; (así lo atestigua el propio texto coránico cuando dice: “Él es quien ha hecho descender la Paz a los corazones de los creyentes, para acrecentar su fe”, Corán, azora 48, 4). Cultos todos estos, que según algunas tradiciones, al decaer la sociedad matriarcal y tomar preeminencia la sociedad patriarcal, se asimilaron a uno nuevo, el de Baal o Bel, (el compañero de la diosa Blanca), el Señor Sol, el “Blanco”, por oposición al “Negro”, el dios Dôn, Señor del Inframundo; (sobre Bel, véase el capítulo tercero de este libro; particularmente el desplazamiento de su configuraciónm inicial aquí afirmada como dios solar blanco, a la de dios solar negro asimilado al primitivo Dôn). Culto al Sol que terminaría siendo manifestado en la adoración, de una parte al árbol del roble y la encina, (véase el análisis del culto mitológico de estos árboles a propósito del término Dodona en este mismo capítulo, y el pasaje bíblico descrito en Jeremías 3, 8-9); y de otra en el culto a la piedra meteorítica, (vg., el betilo de oxidiana de la Kaa´ba, en La Meca, por los musulmanes con el fin del politeísmo shirk occidental, en la forma del Dios único Alá o Allah, cuyo origen femenino según algunos estudiosos bien pudiera ser la diosa local Al-lat; la “piedra de Saturno” adorada en Helicón por los griegos; la massebah cananita personificación del falo de Baal; la Lapis Niger, (Piedra Negra), de Pérgamo a la que aludían los Libros Sibilinos y que fue conducida por las huestes romanas hasta Roma tras la toma de aquella ciudad en el 205 a.C. durante la Segunda Guerra Púnica, situándose sobre el lugar llamado “la tumba de Rómulo”, cerca de Comitium a una veintena de metros del arco de Septimio Severo; la piedra Ben-ben adorada por los egipcios; o la petra generatrix, de la que según la tradición nació Mithra). Piedra Solar vinculada al culto divino que se manifiesta, en el culto judaico en textos como el de Josué 24,27 cuando dice: “He aquí la piedra, ella será testigo único contra vosotros, porque ella entiende el idioma de Yahvé y hará cargo contra vosotros si le negáis”.
En los mitos griegos se refiere, por su parte, el origen olímpico de la piedra sacra. Así, HESÍODO, en su Teogonía, nos dice: “Cuando fue preciso, sorprendido por las astucias de Metis, vencido por el brazo y poder de su hijo, el taimado Cronos volvió a la luz a los hijos salidos de su sangre que había tragado y, ante todo, la piedra engullida tras ellos, Zeus la fijó en la tierra, en la divina Pito, al pie del Parnaso, para que fuese un día a los ojos de los mortales, el monumento que proclamase sus maravillas”. Paralelamente, la misma mitología griega nos dice que los helenos descendían de Deucalión, (el Noé griego); él cual residía en Tesalia a los pies del Parnaso. Éste, el único superviviente del Diluvio, junto a su mujer Pirra; tras la desecación, esparce junto a su mujer, sobre el Parnaso, un numero de piedras de las que ha de surgir la nueva raza Helénica, siguiendo los designios de Zeus. Idéntico mito se encuentra entre los habitantes del archipiélago de Sociedad, en donde Mahanna, el Sol, casado en segundas nupcias con una gran roca, tiene por descendencia a la Humanidad.
De otra parte, en el culto celta, el culto a la piedra sacra se manifiesta en la adoración de la mayoría de los montones de piedra levantados en honor de Beli, Belinus o Abellio, (tres de las denominaciones locales de Bel).
Por último, el culto a la piedra meteorítica aparece claramente manifestado entre las tribus aborígenes de Argentina, en el denominado “mito de la Piedra Muerta”, (una piedra oscilante de origen meteorítico en la sierra de Tandil); piedra que según la mitología es una de las piedras arrojadas por la Luna para cubrir al giantesco puma, (entiendase meteoro), que atacó el Sol volviendo a este frio y lejano; y que solo pudo ser derribado por la certera flecha de uno de los mas aguerridos guerreros; siendo precisamente la “Piedra Muerta”, aquélla que cubre la punta de la mortal flecha.
De esta forma, centrándonos en el culto a las piedras sacras o lapis lapsus ex caelis, (“piedras caídas del cielo”), se observa como éste se confunde con el del Sto. Grial en época medieval; en este sentido, la obra de WOLFRAM Von ESCHENBACH Parzival, (escrita entre 1.200 y 1.212, posiblemente en 1.205), dice a propósito de los Templeisen o “Caballeros del Grial”: “Si levent von einem steine/ Des geslähte ist reine/ Es heizet lapsit exillîs,/ Der stein is ouch genannt der Grâl”, (“De piedra de Alta Naturaleza, ellos son alimentados. Llamase aquélla Lapis exillas; la piedra también es conocida como Grial”). Y ello por el hecho dado de que es el Grial, el arquetipo que manifiesta la “Luz divina” o Lux orbis, en la dualidad cosmogónica: Creador y creado, sustancia y causa, continente y contenido, femenino y masculino, dúctil y consistente; en definitiva, de lo que en la Escolástica vino a constituir la distinción entre las ideas de simpliciter y secundum quid. De forma que la idea griálica coincide con la de estas lapsis philosopharum, en cuanto se conciben per se, sin suposición alguna, y, por tanto, como atributos del mismo Dios Único, (que es al tiempo masculino y femenino, y al que en la tradición rabínica como vimos se denomina respectivamente Yahvé y Shekhinah). Y al tiempo, se conciben también como secundum quid; o lo que es lo mismo, como manifestaciones externas de la voluntad de Dios, en cuanto sólo se conciben por su relación con Él, y en cuanto creadas por Él. Esta concepción teológica del mito lapidario nos permite rastrear, en numerosas culturas dánicas por todo el continente Eurasiático, la presencia de estas concepciones cosmogónicas de las piedras sacras, (primero vinculadas a la Madre que desciende a la Tierra para crear la vida, luego al Padre como simiente de la Creación dejada sobre la Tierra). (Para más detalles sobre el Grial como piedra sacra véase NOTA). Una última referencia a la piedra sacra puede ser aquí la del ídolo lítico Mag Slecht aludido en el Libro de Leinster del S. XII, d.C., (véase NOTA), dentro de las tradiciones celto-irlandesas.
Por otro lado, el origen de estos cultos mitológicos, puede ser el posible impacto de un gran asteroide sobre la Tierra, y el posible origen extraterrestre de la vida en la Tierra; (en este sentido la denominada “Teoría de la Panspermia” ha sido defendida por autores de la talla del astrofísico Paul Davies o del exobiólogo Jack Farmer que ha estudiado los restos meteoríticos de Allen´s Hills datados en más de 13.000 años de antigüedad. En este punto conviene destacar que la formulación de la “Teoría de la Panspermia” tiene su origen en la obra del químico sueco S.A. Arrhenius, en la primera mitad del S. XX; siendo perfilada después por el Nobel co-descubridor de la estructura tridimensional del A.D.N. Francis Crik, y por el astrónomo F. Hoyle. Así, según la citada teoría, los meteoritos del tipo condrito-carbonoso contendrían microesferas de composición orgánica dentro de las que podría transportarse materia orgánica de unos cuerpos planetarios a otros. Finalmente, dentro de la “Teoría de la Panspermia” debemos citar como instrumento de esta teoría, la conocida ecuación de Frank Drake para el cálculo de un número dado de civilizaciones existentes en una galaxia). Todo lo cual encontraría refuerzo en el mito del gran Cataclismo y del Diluvio Universal y en la evidencia científica de numerosos impactos meteoríticos sobre la faz de la Tierra; (así por ejemplo, los cráteres kilométricos de: Vedrefort, Sudbury, Chicxulub, Manicuagan, Popigai, Acran, Puchezh-Katunkil, Siljan, Saint Martin, Teague o Arizona). Estos restos meteoros, como piedras caídas del cielo, habrían sido adorados, tanto por su procedencia celestial, como por sus supuestos poderes mágicos y por su belleza. De esta forma, los restos, posiblemente constituidos por minerales radiactivos, rocas bituminosas y cristalizaciones de gemas preciosas, habrían sido, no solo admirados como obras creada por un Ser Superior, (como lo demuestra el hecho de que por ejemplo en vascuence los términos piedra y metal tengan una misma raíz: [aiz-] o [aitz-]); sino también por sus utilidades terapéuticas y alucinógenas, (derivadas posiblemente de la combustión ritual de polvo sulfuroso extraído de los mismos o de su radiactividad). Se explica así, que la piedra sagrada sea venerada por las distintas culturas como manifestación de lo divino, del conocimiento y de la Creación, permitiendo al hombre trascender de sí mismo y comprender el origen de la vida más allá de la Tierra. En esta línea, entre los mitos de la creación del hombre JOSÉ FERNANDO RAMÍREZ, en el Tomo III de la obra de Brancoft The Native Races of the Pacific States relata como en Tezuco existía la creencia de que el Sol lanzó un día un rayo sobre un lugar llamado Aculma y del cráter por él formado surgieron el primer hombre y la primera mujer.
Siendo por otro lado reminiscencias de este culto aerolítico de los pueblos dánicos, el uso del ara o altar; (siendo el término altar derivación del latín altus; lo que da idea de la procedencia de la piedra, al tiempo que su propia ubicación elevada supone una predisposición del hombre a devolver a los dioses lo que les pertenece). Esta sacralización de la piedra del altar como objeto que no debe ser profanado aparece ya en la Biblia cuando se dice: “Si me alzas altar de piedras, no lo harás de piedras labradas, porque al levantar tu cincel sobre la piedra la profanas”, (Éxodo 2, 25). Finalmente, la idea del altar, se corresponde en cualquier templo, con la idea de energía primigenia, innata e infinita; lo que justifica que se sitúe en la parte más importante e inaccesible de cada templo, en cuanto es su propia fuerza, como santa santorum, lo que permite sustentar todo el entramado espiritual del templo.
Gracias de antemano y perdón por la extensión del comentario; pero es una nota a pie de pagina de un texto inédito que espero poder publicar en algún momento.
Biblioteca: bagaudas..... otra vez?
Va aquí una referencia jurídica a las bagaudas vinculada a la sagrada encina: la comedia anónima Querolus sive Aulularia 17, 15-22, nos dice: “Illic iure gentium vivunt homines, ibi nullum est praestigium, ibi sententiae capitales de proferuntur et scribuntur in ossibus, illic etiam rustici perorant et privanti iudicant, ibi totum licet”, en donde la alocución robore se ha entendido o bien en el sentido de que las sentencias capitales entre los bagaudas, (bandidos), se dictaban en presencia de unos bastones hechos de encina, (como en el ámbito romano se hacía uso de los lictores), o a los pies de una encina, fuera del Derecho Común.
Biblioteca: las tribus galaicas
Me gustaria saber si la información que tengo acerca de que los Artebrates, (en latín atrebrates) tribu celta asentada en el norte del a Galia entre los ríos Samara y Nervii, (hoy Somme y Escalda), aludidos por Julio Cesar en su Guerra de las Galias, es la Tribu de la que descienden los Artabros galaicos. Según tengo entendido, lo demuestra la etimología y el principal asentamiento de los primeros y, uno de los principales de los segundos. Así, el poblado de Camaracum, (en latín), era la “capital” de los artebrates mientras que el de Brigantium lo será para los artabros, que no obstante tenían en Camariñas uno de sus más importantes asentamientos.
Gracias de antemano a quien pueda corroborar esta información.
Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso
Me sigue sorprendiendo que se siga discutiendo por una novela exitosa. Y quiero decir NOVELA; es decir pura ficción. D. Brown hace un relato casi cinematográfico de una trama imposible, hay radica su exito, en acerlo creible. Pero igual que nadie cree las azañas del Jedai más allá de las Galaxias hace muchos, muchos años o las del jovén Bolsón; nadie debería creer lo que es ficción. Cuestión distinta es la discusión sobre la veracidad de los libros en los que se basa la trama argumental de la novela, ya que estos sí pretenden ser ensayos fundamentados sobre una base científica. Así que dejemos en paz a Brown que bastante tiene ya con ganar dinero y discutamos sobre la autenticidad o no del linaje San Graal, sobre la autenticidad de algunas figuras evángelicas, las semejanzas entre las enseñanzas de Cristo y las de otros dioses encarnados, etc...
Biblioteca: las tribus galaicas
Brigantinus, respecto de los Artabros comentar que hay autores como Carlos García Costoya que hacen derivar el término de “artolatría”; acción de adoración eucarística vinculada al escudo gallego. Sin embargo, la tribu de los Ártabros es sin duda anterior al cristianismo, por lo que esta tesis es creo rechazable entendiendo mejor la etimología derivada de la denominación del cabo de Finisterre como “promontorio artabro”; o lo que es lo mismo, promontorio de la diosa Artia. Lo que nos lleva de nuevo a la raíz art- y la vinculación al oso. Además queda la posible vinculación con los Artebrates galos y la población navarra de Artabia.
Biblioteca: las tribus galaicas
Hay autores como Carlos García Costoya que hacen derivar el término Artabros de “artolatría”; acción de adoración eucarística vinculada al escudo gallego. Sin embargo, la tribu de los Ártabros es sin duda anterior al cristianismo, por lo que esta tesis creo que es rechazable. Creo así que la etimología resulta identica a las del cabo de Finisterre como “promontorio artabro”; o lo que es lo mismo, promontorio de la diosa Artia. De donde la raiz ar- vincualda al oso parece la más apropiada.
Resta ademas la cuestión hacerca de la vinculación de los Artabros con la tribu gala de los Artebrates, y con el topónimo navarro de Artabia.
Biblioteca: las tribus galaicas
Perón por la reiteración; lo que quiero significar es que Aria es la misma deidad que Adartia; y de entre las representaciones de ésta cabe destacar el llamado “bronce de Muri” , en donde Adartia aparece frente a un oso bajo un árbol, llevando una copa en una mano y en la otra una cesta de fruta. Por lo que se refiere al oso, es manifestación de la propia diosa Adartia , toda vez que Arta en los idiomas célticos se refiere a término osa; resulta así que en la representación la diosa se opone a su propia forma zoomórfica, lo que podría referir la dualidad de la diosa que no es ni buena ni mala, sino que siendo la Naturaleza misma unas veces es destructora y otras benefactora.
Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso
Comparto con Brigantinus la necesidad de reducir la importancia de la influencia de Pablo en la configuración del pensamiento Cristiano. Ya que son las interpretaciones de las ideas de Pablo y no el propio Pablo las que configuran la dogmática Cristiana. Es por tanto la interpretación de las tesis paulianas, frente a las juanistas, las que han hecho de la Iglesia lo que es; y no las propias ideas de cada uno de estos autores. Teniendo en cuenta además que el Cristianismo, en áquellos momentos originales no se autocalificaba de Religión; sino que asumiendo su condición judaíca pretendía restaurar la esencia del mismo a través de las enseñanzas de Cristo, (fueran éstas unas u otras).
Añado una reflexión sobre el Cristianismo y el Jesucristo que nos presenta:
Este, (el Cristianismo) no haría sino recoger en su beneficio el entramado escatológico y teológico desarrollado en el mundo indoeuropeo desde los tiempos prehistóricos, dividiendo el monoteísmo judío, extraño a la tradición inoeuropea, en el dogma de la Santísima Trinidad; que sin renunciar en esencia a dicho monoteismo, permitió mantener la triple función religiosa de los pueblos indoeuropeos. Asumiendo Dios Padre el papel del dios todopoderoso creador y destructor, Señor de los cielos; Jesucristo las funciones clásicas de los dioses solares como alimento de vida en su función germinativa, que hace crecer el dios que todo hombre lleva en sí como participación de lo Eterno; y finalmente, el Espíritu Santo, asume la función del “Heraldo de los dioses”; (como función sustituta de la tercera de las funciones teológicas: la matriarcal germinativa de la Tierra, complemento de la del dios creador, Señor de los cielos, que es relegada a un segundo plano que ocupara aquélla; en la función asumida por María y el culto a la Virgén). En este sentido, en la escatología cristiana puede apreciarse la siguiente comparativa:
Dios Padre - El Cielo - (Dagda/ Zeus/ Enhil, etc...).
Dios Hijo - El Sol - (Baal/ Apolo/ Rá, etc...).
Dios Espíritu Sto.- El Agua que Fluye - (El Verde/ Horus/ Hermes/ Ogmios, etc...).
Virgen María - (Ana-Dana/ Gaya/ Era/ Rea/ Deméter/ Atenea/ Astarté/ Artemis/ Diana/ Artemisa/ Adartia/ Hécate/ Mitra/ Isthar/ Innana/ Anu/ Cibeles/ Isis, etc...).
Satanás - (Dôn/ Set/ Hefestos, etc...).
Lo que ocurre es que el Cristianismo post-niceico, siguiendo la corriente pauliana de Constantinopla frente a la Juanista de Alejandría se ocupó muy mucho de hacernos creer que toda esta dogmática era nueva y de origen divino.
Biblioteca: las tribus galaicas
Acepto vuestras impresiones acerca de la falta de correlación entre la tribu de los Artabri y la diosa Artia; pero lo que expongo es una hipótesis en la que lo que intento haceros ver es que la Adartia del bronce de Muri, (hélvetica y por tanto celto-rromana), es la misma deidad que daría nombre a numerosas tribus célticas como Artabri, Artogenos y Artebrates. Esta deidad sería una de las que pueden rastrearse en el exiguo panteón pancéltico; toda vez que si atendemos a la figura del oso com animal totémico es una de las más impresionantes que pueden descubrirse, sobre todo si se asocia a la hembra. La importancia mítica del oso no creo que la discutaís pero dado lo quisquillosillos os doy otro teónimo de esos que tanto os gustan: Ardenas - Del francés Ardennes y este, a través del latín Arduenna Sylva (Bosque de Arduina), del gaélico antiguo “ard-ri” tierra del oso; (es decir, tierra consagrada a la diosa Arduina o Adartia).
Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso
A Paco y Ofion_Serpiente; aquí os doy dos ideas sobre el Juicio a Cristo:
La aplicación del D. Penal en Roma era común a todos los hombres libres, ya fueran romanos, latinos o gentiles; a diferencia del D. Civil en donde existía la diferenciación de éstos tres grupos sociales.
En cuanto el proceso, se correspondería en principio con proceso por el delito de perduellio, (traición); cuya pena era la muerte por crucifixión. El procedimiento, era el denominado cognitio extraordinem, en el que la Justicia se impartía por funcionarios imperiales en nombre del Emperador con caracter inquisitivo; es decir, sin necesidad de acusación impulsandose de oficio.
Biblioteca: La Festividad de los Mayos
Ainé ¿Podrías decirme si esta tradición orensana se celebra también en Mayo? y ¿Cual es su origen y significado?. GRACIAS : )
Biblioteca: La Festividad de los Mayos
Gracias a Lilit y a Giorgiodieffe por la información; por cierto Giorgiodieffe, de tu aclaración deduzco que I Maggi son festividades eqivalentes a los Mayos españoles, ¿o no?.
Biblioteca: La Festividad de los Mayos
Por cierto Giorgio, he oído decir que es tradición piamontesa la de que si uno se frota las manos con verbena al ocaso, en la noche de S. Juan, será amado por la primera persona que toque su mano, ¿es cierto?. GRACIAS
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Estimada profesora A.M. Canto, sin animo de ofensa le aconsejo a usted y a sus contertulios del chat que retomen sus clases de derecho político antes de citar tan alegremente textos legales; pues el texto legal, como los textos epigráficos que tan bien conoce, no son textos que puedan ser entendidos por el simple lector que traduce las palabras al lenguaje vulgar, sino que requieren de la delicada destilación através de la hermnéutica según pusiera ya de relieve el insigne Savigny. Es por ello que les aconsejo dejen estas disquisiciones a los juristas que para algo se les llama letrados.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Veo que excepto a A.M. CANTO y a HARTZA, que me reponden con mesura, mi crítica ha escocido a más de uno.
Por lo demás he de referirme en relación a sus contestaciones a tres cuestiones:
1. HARTZA, ¿Cíando he dicho yo: "las leyes estan hechas para el pueblo, o lo deberian, y no el pueblo para las leyes"?. Lo que yo he dicho, o mejor, he querido decir, es que la Ley es un instrumento al servicio del Pueblo; pero como todo instrumento ha de ser usado por un artíficex, los juristas. Esto si se entiende es de perogrullo, la ciencia es instrumento para el desarrollo de la técnica y esta a trvés de los tecnicos se aplica en beneficio de la sociedad; así, si el médico usa sus conocimientos médicos, todos podemos leer un vademecum o un historial clinico, pero no sabremos curar, igualmente el arquitecto realiza e interpreta planos y cálculos matematicos, pero sólo él sabe interpretarlos correctamente. Pues igual pasa con con las leyes, solo el que las ha estudiado puede interpretarlas adecuadamente, lo que no excluye que cualquiera libremente pueda dar su opinión sobre las mismas.
2. A HARTZA y M.CANTO, el cursar la carrera de leyes, y menos aún tener conocimientos de Derecho Romano o Historia del Derecho no bastan para rebatir mis ideas a éste respecto; yo por mi parte, con una carrera de Derecho a cuestas y unas oposiciones a la carrera Judicial no me considero capacitado para ofrecer una teoría juridico-constitucional sobre el Estado Autonómico, por lo que prefiero remitirme a quienes ostentan cátedra universitaria en esta disciplina; entre otros: J.A. Alonso de Antonio y Pedro de Vega, (mis maestros), Jorge de Esteban, Pedro J. González-Trevijano, Pérez Royo, Lucas Verdú, Solé-Tura, Rodríguez-Zapata, A. Garrorena, etc.
3. Por lo que hace al término hermenéutica, ¿a que empece el uso que yo le he dado la definición dada por EXEGEISDELCLAVO?. En todo caso, la expresión no es mía sino comunmente utilizdada por la Doctrina Científica.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
A KAERKES, no dudo que usted con sus amplios conocimientos históricos, (demostrados a lo largo de estos foros), es de los que se automedican habitualmente y se está haciendo un chalecito en la sierra los fines de samana, con ayuda de su cuñado o un amigo que trabaja en una obra y asegura que pá lo que hace el aparejador no hacen falta muchas gaitas, que éste está en las obras pá sacar los cuartos a los compradores.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
A exegesisdelclavo, su descalificación para con licenciados en derecho en términos generales no sólo demuestra su escasa educación, sino que demuestraademás una desinformación sobre el contenido de una de las primeras carreras universitarias, (historicamente hablando)-
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Siento no haber podido acceder antes al chat pero dispongo de pocas h. de conexión. En todo caso y con animo de cerrar la polémica y a pesar de mi reticencia inicial a polemizar en este foro sobre cuestiones jurídicas me veo en la necesidad, por educación de responder a la solicitud de exegesisdelclavo, siquiera brevemente dada la imposibilidad de extenderme en un espacio como este.
1. Sobre el Artículo 6.e del Proyecto de Estatuto del País Vasco:
Este texto peca de una única incorrección constitucional; determinar una posible futura situación jurídico-política respecto de Navarra; siendo que ningun Esttuto de Autonomía puede incluir derechos y obligaciones respectos de los ciudadanos de una comunidad autónoma distinta, (en este caso el derecho de los navarros a unirse politicamente con el País Vasco). Lo contrario supone una infracción del principio de Jerarquía consagrado en el art. 9 de la Constitución.
2.Sobre la Transitoria Cuarta de la Constitución:
Esta Disposición permitia que Navarra efectivamente hubiera formado Comunidad Autónoma con los territorios de las provincias de Vascongadas, sin embargo parece olvidarse aquí que la opción elegida libremente por los ciudadanos de Navarra no fue ésta; y ni siquiera la de constituirse en C. Autónoma, sino la de constituirse en Comunidad Foral al amparo del de la D. Adicional 1ª.
Por otro lado, la referencia constitucional a las Autonomías se referia a un momento historico concreto, que dió lugar a que se hablara de un Estado de las Autonomías, en el que junto al Estado Central, se arbitraba la posibilidad de que se crearan en algunos territorios de España, Comunidades que ejercieran el derecho de autonomía reconocido en el art.2 de la C.E. Sin ebargo la realidad historíca actual es otra, y a ella es a la que ha de referirse la actual interpretación constitucional, (tal y como a reiterado el T.C. en múltiples Sentencias). Esta realidad es la del Estado Autonómico, en la que la totalidad del territorio Nacional se encuetra dividida en Comunidades Autónomas, a las que se adicionan La Comunidad Foral de Navarra y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Pues bien, en este marco actual, la D.T. 4ª a perdido su operatividad y en este sentido se puede decir que hoy por hoy es un precepto inútil, pues la referencia a Navarra que en la Constitución se hacía era a la provincia como ente territorial sin personalidad jurídica propia distinta del Estado; mmientras que la Comunidad Foral de Navarra actual es un ente twerritorial que si tiene personalidad jurídica propia.
3. En cuanto al Artículo 23; pues que quiere que le diga, ¿Q
Artículo 35
1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
Artículo 47
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Siento no haber podido acceder antes al chat pero dispongo de pocas h. de conexión. En todo caso y con animo de cerrar la polémica y a pesar de mi reticencia inicial a polemizar en este foro sobre cuestiones jurídicas me veo en la necesidad, por educación de responder a la solicitud de exegesisdelclavo, siquiera brevemente dada la imposibilidad de extenderme en un espacio como este.
1. Sobre el Artículo 6.e del Proyecto de Estatuto del País Vasco:
Este texto peca de una única incorrección constitucional; determinar una posible futura situación jurídico-política respecto de Navarra; siendo que ningun Esttuto de Autonomía puede incluir derechos y obligaciones respectos de los ciudadanos de una comunidad autónoma distinta, (en este caso el derecho de los navarros a unirse politicamente con el País Vasco). Lo contrario supone una infracción del principio de Jerarquía consagrado en el art. 9 de la Constitución.
2.Sobre la Transitoria Cuarta de la Constitución:
Esta Disposición permitia que Navarra efectivamente hubiera formado Comunidad Autónoma con los territorios de las provincias de Vascongadas, sin embargo parece olvidarse aquí que la opción elegida libremente por los ciudadanos de Navarra no fue ésta; y ni siquiera la de constituirse en C. Autónoma, sino la de constituirse en Comunidad Foral al amparo del de la D. Adicional 1ª.
Por otro lado, la referencia constitucional a las Autonomías se referia a un momento historico concreto, que dió lugar a que se hablara de un Estado de las Autonomías, en el que junto al Estado Central, se arbitraba la posibilidad de que se crearan en algunos territorios de España, Comunidades que ejercieran el derecho de autonomía reconocido en el art.2 de la C.E. Sin ebargo la realidad historíca actual es otra, y a ella es a la que ha de referirse la actual interpretación constitucional, (tal y como a reiterado el T.C. en múltiples Sentencias). Esta realidad es la del Estado Autonómico, en la que la totalidad del territorio Nacional se encuetra dividida en Comunidades Autónomas, a las que se adicionan La Comunidad Foral de Navarra y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Pues bien, en este marco actual, la D.T. 4ª a perdido su operatividad y en este sentido se puede decir que hoy por hoy es un precepto inútil, pues la referencia a Navarra que en la Constitución se hacía era a la provincia como ente territorial sin personalidad jurídica propia distinta del Estado; mmientras que la Comunidad Foral de Navarra actual es un ente twerritorial que si tiene personalidad jurídica propia.
3. En cuanto al Artículo 23; pues que quiere que le diga, ¿Que el derecho de sufragio no es totalmente proporcional y democrático?; pués se lo digo. El mayor o menor número de escaños, la determinación de más o menos circunscripciones electorales, el repto proporcional de escaños o la exclusión de listas abiertas son disfuncionalidades claras que pueden permitinos decir que el actual sistema de sufragio y elección de diputados y senadores previsto en la LOREG es con mucho uno de los menos democráticos y equitativos de Europa.
4. Artículo 35. El deber de trabajar y el derecho al Trabajo son declaraciones políticas y no jurídicas en el sentido de que a nadie se le puede exigir que trabaje y nadie puede reclamar del Estado un trabajo para hacer efectivo su derecho. Cuestión distinta es la del resto del artículo que si tiene una efectividad constitucional plenamente reconocida.
5. Artículo 47. Estamos ante un derecho programatico incluido dentro de los principios rectores de la politica social y economica; que en los términos de la constitución no es directamente alegable ante los tribunales, sino exclusivamente a traves de las leyes que lo desarrollen, 8art.53.3 de la C.E.). Lo que no impide su eficacia constitucional al informar la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Además como todo precepto incluido en nuestro Ordenamiento Jurídico, vincula a los ciudadanos y al resto de los poderes públicos; (ex. art. 9.1 C.E.).
........................PERDÓN A TODOS POR LA EXTENSIÓN........................................................
Biblioteca: La Festividad de los Mayos
Gracias crougintoudadigo por tu comentario; pero dada la extensión del mismo bien pudieras haberlo colgado como un artículo propio y linkearlo al mío.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Siento el corte y las faltas anteriores espero entendais y disculpeis mi torpeza con el P.C.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Precisamente por que no entro en un análisis jurídico como dios manda es por lo que emito estas opiniones gratuitamente y además efectivamente las dos primeras asertaciones deben ir con el entre comillado "en mi opinión".
Gracias por la puntualización y buenas tardes también; pués ahora me voy a currar, que es en el bufete donde emito las opiniones jurídicas como dios manda cobrando pasta, (no tanta como tu estimado compañero, la profesión está fatal sobre todo si eres asalariado).
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Muy buena interpretación ofion_serpiente, aunque no la comparta. Sin embargo si comparto con usted, en lo sustancial, sus ideas sobre el Estado Autonómico.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Gracias profesora por introducirme de nuevo en el debate, pero hermenéuticas a parte, ¿pretende hacernos creer que la opción federal como modelo jurídico-costitucional de España es admitido de forma mayoritaria por la doctrina?. Espero que no pues hay otros muchos autores que veen un modelo próximo pero no idéntico al federal. En todo caso, un estado federal se caracteriza, entre otras características por una Cámara de verdadera representación territorial, en la que cada uno de los estados federados tiene voz frente al Estado federal; cosa que convendra conmigo dista mucho de ser la configuración de nuestro Senado como Cámara de Representación Territorial, (al menos en la actualidad). Esto no implica que a muchas, entre las que me incluyo, no les pareciera mal que en una hipotética reforma constitucional, se optara por el modelo federal; pues en mi opinión, se haría un reparto competencial cerrado que evitaría el infinito debate abierto actualmente en España, en el que a las CC.AA parece haberles hecho la boca un fraile.
Biblioteca: CELEBRACIONES CÉLTICAS EN EXTREMADURA
Yo creo que la palabra Nabo puede vincularse con la raiz germánica nab "ombligo". De ahí que la recolección del nabo sea la apertura del ombligo que abre el interior de la Tierra y permite mezclarse los dos mundos.
Biblioteca: Breviario de la división provincial en España
Alevin ¿y que pasa con El Espinar, historicamente madrileño?
Biblioteca: Renovar para recuperar la ilusión
Siempre me entero tarde de las buenas noticias, bueno después de 7 añazos es lo que tiene. Me encanta estar de nuevo por aquí, y ver que muchos de nuestros grandes druidas acompañan de nuevo a Silberius por las tierras celtíberas. Se echaba de menos esta web, que en el curso de los año me ha seguido apareciendo en mis búsquedas por internet en infinidad de ocasiones.
Un saludo a todo y espero que podamos volver a hacer grande esta web sin malos rollos ni cuestiones que se nos desvien de lo que es la historia, la arqueología y la mitología, bases de una de las mejores páginas sobre estos temas a nivel mundial.
Biblioteca: Aclaración lusitanos
Comparto la idea de Cosuue creo que tiene poco que ver con Lugh a priori, desconozco el origen romano del término, porque recordemos que es un termino latino por lo que, y especulando podría relacionarse mas con Sucellos. En cualquier caso reconozco mi ignorancia al respecto y no se si existe alguna referencia epigráfica respecto de los Lusis como grupo étnico diferencia que pudiera dar razón del término.
Biblioteca: ¿Revueltas en la Península Ibérica en tiempos de Nerón?
Interesante artículo quien sabe si hubo o no relación y continuidad entre esta revuelta astur y las bagaudas del S. III en adelante. Son muchos los datos que desconocemos de esta época tan oscura, además es mas que probable que Roma silenciara las mas que plausibles continuas revueltas dentro del Imperio y mas en territorios supuestamente pacificados como Hispania. Gracias por la aportación.
Biblioteca: El águila bicéfala. Parte I.
Estimados conforeros, siento llegar tarde al debate, he leído las once entradas del artículo y me han parecido interesantísimas así como los comentarios al respecto. Me gustaría introducir una cuestión sobre la que he investigado y de la que se habla en una de las entradas posteriores. Y es la relación del símbolo con la realeza solar. En mi opinión el símbolo es casi universalmente reconocido como tal, ya que de un lado el águila es uno de los principales animales solares, (asociados al sol); de otro la dualidad a la que responden Jano o los dos Juanes responde a la doble dualidad solar de su viaje diario del orto al ocaso y de su viaje anual entre los solsticios. La realeza responde a la propia naturaleza del sol, el rey es el hijo del sol y de La Tierra. El rey antes de serlo supera las pruebas Solares como Héracles o cualquiera de los demás héroes solares que responden al mismo esquema mítico que ya propusiera Raglan. Todo rey alberga por tanto una doblee naturaleza, como el águila bicéfala, es hijo del dios Sol y de una mujer por el don de la maternidad otorgado a la mujer por la madre Tierra.
Todo ello me lleva a una clara relación del símbolo con otros símbolos con los que creo guarda clara relación como son por un lado la cruz en todas sus variantes como símboolo solar, y mas concretamentecon otras imágenes simbólicas como la imagen dual de la potnia y el despotes theron, símbolos a mi entender de una realeza sagrada asociada al Sol y a la Madre Tierra como deidades primigenias en los cultos prehistóricos. Junto a estas imágenes me ha interesado siempre también la del árbol de la vida, (generalmente un loto sagrado) flanqueado de sendos animales, (comúnmente animales solares también). Con lo que tenemos que toda la simbología de cruces, crismones, potnia theron, águilas bicéfales, etc. respondería, en mi opinión, a una misma manifestación numinosa, la del ciclo de la vida y muerte asociada a la muerte y resurrección solar, donde en el tránsito solar, el propio Sol responde a la dualidad de vida y muerte como elemento germinativo y psicopompo y, paralelamente, La Tierra respondería a la doble faceta que luego se verá en Hécate, que como Jano o Hermes, preside las bifurcaciones y presenta ese doble aspecto positivo nutricional y negativo asociado a la muerte y el regreso a su útero en un proceso cíclico. De ahí que tanto las religiones de occidente como de oriente e incluso las americanas hayan desarrollado unos símbolos asociados a unas creencias que, en ocasiones, nos parecen idénticos ya que responderían a un sustrato de creencias paleolíticas comunes cuyo rastro es difícil de encontrar; pero en donde existen suficientes evidencias para una reconstrucción aproximada de estas creencias primitivas, ya que en todo caso lo que si que parece evidente es que toda religión tiene su origen en dos aspectos el misterio de la vida y la muerte y la observación de los ciclos de la naturaleza. Un saludo
Biblioteca: El águila bicéfala. Parte II.
Concuerdo con casi todas vuestras apreciaciones me gustaría no obstante aportar humildemente dos cuestiones.
- Sobre el caduceo: Creo efectivamente que estamos ante un símbolo de la dualidad, mas concretamente de la dualidad masculina y femenina en torno a la vara como árbol de la vida. Esta idea responde como el águila bicéfala, como apunta Zervan, a la coniunctio oppositorum, en términos equivalentes a como se estructura en el árbol sefirótico, ida y pingala en torno al shusumna nadi conformando el kundalini o el zhouzi taijitu del taoísmo con la oposición yin y yan. Con todo, el origen mas arcaico del símbolo creo que como apuntáis está en Ningihida; y estos simbolismos que están también en la imagen de Adán y Eva junto al Árbol del Bien y del Mal con la serpiente enrollada en él, son como apunta Eliade "variantes tardías de un mito arcaico en el que la serpiente (o monstruo marino) guarda la fuente sagrada y la fuente de la inmortalidad (árbol de la vida, fuente de la juventud, manzanas de oro). En definitiva, el símbolo creo que concreta la idea de conocimiento a través de los aspectos femenino y masculino asociados a La Tierra y el Sol respectivamente, e intenta responder a través de la serpiente al hecho ignoto de la muerte. La serpiente mata al Sol y pretende ofrecer un conocimiento vedado saltándose las reglas preestablecidas, lo que determina la pérdida de la inmortalidad y la expulsión del paraíso.
- Sobre el cuento de Blancanieves: Efectivamente el cuento, como el de la Cenicienta mucho mas estudiado y con el que comparte sustrato, responde, en parte, al mitema que aquí se analiza, ya que hay una dualidad entre la juventud y la ancianidad: la madrastra, (ocaso) se opone a la joven Blancanieves (aurora). Existe igualmente un elemento simbólico como es la manzana, que como en el caso de Eva determina la perdición de la protagonista. Pero lo que importa es la existencia de otros elementos determinantes: los siete enanitos podrían ser una representación alegórica de los siete días de cada fase lunar; mientras que el príncipe es una manifestación mas del héroe solar que vence a las tinieblas y restaura la realeza solar perdida. Dicho esto, un último elemento a tener en cuenta en este cuento es el del espejo, en donde se refuerza la idea de dualidad, entre lo que se ve y lo que se es. Idea que se observa en el Narciso clásico y que como arquetipo cultural perdurará en el propio cuento de Blancanieves y posteriormente en la literatura universal en obras como la de Alicia, el retrato de Dorian Gray o en menor medida en Luces de Bohemia, por poner solo algunos ejemplos.
Biblioteca: El águila bicéfala. Parte V.
Me gustaría recomendar aquí la obra de Guénon: "A propos des deus Saint Jean", en donde si bien como suele ocurrir en él existen afirmaciones cuando menos arriesgadas si se esclarecen muchos conceptos respecto de San Juan Bautista y San Juan Evangelista que serían trasunto del Jano romano y que se articulan una vez mas como elementos del mito solar y la apertura y cierre del año. Por mi parte me interesa reseñar unicamente como las ideas del Sanjuanismo a partir de Filón de Alejandría parten de esa dualidad y como toma los misterios de Horus para la elaboración de su ideas gnósticas. La idea de los dos Juanes contrapuestos responde también a las festividades de uno y otro en el solsticio de invierno y en el solsticio de verano. Igualmente relevante es, y esto es especulación mía, la adoración del Bafoment por los templarios, toda vez que es precisamente la Orden de San Juan de Jerusalén la hermana y heredera del Temple. Así mientra que el misterioso Bafomet era adorado por este, la imagen de Jano como manifestación del Sol sería adorado por los sanjuanistas bajo la premisa esotérica siguiente: Cristo sustituye al Juan Bautista, (que no solo nace primero, sino que le bautiza, como el sol naciente da paso al sol completo y circular tras la aurora). Cristo muere en la plenitud de su vida, (en el cenit solar) y es sustituido por San Juan Evangelista, su discípulo amado, (que sería el Sol en el ocaso), y que para los sanjuanistas sería el verdadero heredero de la Iglesia y no Pedro. Un saludo
Biblioteca: El águila bicéfala. Parte VII.
aladelta, sin discutir la idea de que toda trinidad responde como es lógico a la imagen de la unión de lo masculino-femenino y el nacimiento de esa unión, creo, no obstante, que el de la trinidad cristiana es un concepto mas evolucionado y de origen indoeuropeo. Me explico, en el desarrollo de los cultos indoeuropeos, de corte patrialrcal, la divina feminidad se va a ver sustituida paulatinamente por un nuevo elemento que dio lugar al desarrollo de la triple función indoeuropea. En el cristianismo además, sobre la base teológica y patriarcal del judaísmo, aparece como elemento previo al desarrollo teológico de la trinidad la idea de pistis shopia, en donde si bien pervive el elemento femenino, al menos en el recuerdo de la Sekináh hebraica, la idea de unicidad divina aparece ya como indiscutible y el aspecto masculino como el dominante. Tendríamos pues a Dios Padre con el papel del
dios todopoderoso creador y destructor, Señor de los cielos; Jesucristo con las
funciones clásicas de los dioses solares como alimento de vida en su función
germinativa masculina, que hace crecer el dios que todo hombre lleva en sí como
participación de lo Eterno; y finalmente, el Espíritu Santo que asume la función del “Heraldo de los dioses” el que aporta el conocimiento divino; (como función sustituta de la matriarcal germinativa de La Tierra complemento de la del Dios creador, que es relegada a un segundo plano, en la función asumida por María y el culto a
la Virgen). En este sentido, en la teología cristiana primitiva puede apreciarse la
siguiente comparativa con los elementos panteistas primitivos y las tradiciones religiosas previas:
Dios Padre - El Cielo - (Dagda/Zeus/Enhil, etc.)
Dios Hijo - El Sol - (Baal/ Apolo/Rá/Lug, etc.)
Dios Espíritu Santo. - El Agua que Fluye o el Viento que Sopla - (El Verde/ Hermes/ Ogmios, etc.)
Virgen María - La Tierra germinal o también la Luna - (Ana-Dana/Gaya/Era/Rea/Deméter/Astarté/Artemis/
Diana/Innana/Cibeles/ Isis,
etc.).
Satanás - el inframundo - (Dôn/Set/Hefestos, etc.)
Biblioteca: El águila bicéfala. Parte VII.
Efectivamente la idea de Aurora que propones es el de la triple Hécate y otras deidades posteriores retoman su simbolismo así por ejemplo Berta o Herta en la mitología germánica asume esa dualidad. Dualidad que como tu mismo apuntaras Zervan se da tanto en el aspecto masculino como en el femenino y responde a una realidad ontológica en el mundo antiguo cual era la convivencia del bien y el mal con idéntico predicamento, de manera alejada de todo maniqueísmo. Lo bueno y lo malo eran dos aspectos de una misma realidad para el hombre precristiano, no podía existir lo uno sin lo otro, de ahí que se veneraran tanto las deidades benéficas como las funestas, tal y como ocurre hoy en el hinduísmo, ya que para el oriental la prevalencia del bien sobre el mal carece de todo sentido toda vez que el mundo es creación y destrucción, orden y caos en el constante devenir del tiempo.
Biblioteca: El águila bicéfala. Parte VII.
Zervan, claramente la escritura harappa no parece indoeuropea y posiblemente sea drávidica dados sus autores. No soy lingüista vaya por delante, pero creo que la pervivencia de ciertas partículas en todo el arco del Tigris y Eufrates al Indo responde a la interrelación de las lenguas. No soy muy partidario de la tesis elamo-dravídica, al menos en su planteamiento actual; creo más bien que las relaciones que pueden encontrarse, tanto genéticas como lingüísticas, responden a la interrelación comercial y cultural y a la existencia de préstamos ideomáticos. Creo igualmente que entre elamitas e indoeuropeos existía igualmente una clara relación de transferencia, de ahí que puedan rastrearse partículas y términos comunes; y de ahí que se relaciones también con pueblos dravídicos como Harappa. Queda la cuestión del lenguaje nostrático cuya existencia creo evidente, de ello resultaría que las relaciones lingüísticas en la prehistoria eran mucho mayores de lo que podamos pensar hoy. Pensemos en leguas actuales: el castellano recibe préstamos del francés tanto directamente en el caso de los galicismos, como a través del inglés por ejemplo. Del mismo modo debía ocurrir en la antigüedad. Amén de que como en inglés, francés o español, se puede rastrear un sustrato común en el indoeuropeo, en las lenguas de la antigüedad debería buscarse igualmente ese sustrato común.Que en Sumeria hubo un claro intercambio cultural con los indoeuropeos, (dánicos para mi), se manifiesta en el desarrollo de diversas creencias e instituciones análogas entre ambas cultural. Por otro lado, en mi opinión, y esta es muy personal, los pueblos semitas e indoeuropeos compartirían un origen común muy anterior a su desarrollo cultural quizás de 20 o 30 mil años, quedando al margen la cuestión sumeria que bien podría sumarse a ese mismo origen común o dejarse fuera. Volviendo a la posible existencia de una lengua nostrática común situada al menos en la salida del homo sapiens de África, opino que la partícula an- es de especial relevancia, como otras como mam- para referirse a la maternidad; ya que an- se referiría hipotéticamente a la cueva, el útero, lo que está encerrado y oculto o carente de luz, de ahí el término antarkarana al que aludes y las relaciones entre términos drávidicos e indoeuropeos, no sin olvidar la convivencia histórica desde las innvasiones indoeuropeas, que exige por ejemplo un estudio pormenorizado de que términos son originarios de cada una.
Hay 66 comentarios.
1 2 página siguiente