Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 165.397 veces.


Ir a los comentarios

Eulalia la bien hablada



















































-

Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 A.M.Canto 03 de jun. 2005

    No hay de qué. Gracias, y sea como quieres. Seguramente dormirás más ;-). Salud.

  2. #102 Eulalio 03 de jun. 2005

    A.M.Canto:
    Espero q lo aclare silmarillion. Me merece mucho respeto.

    Yo espero y deseo q no tenga q ver con mis intervenciones.

    Estas son las intervenciones en Propuesta de Tregua:

    1) Irluachair (Hoy, a las 15:26)
    Y lo peor, es la gente que no aparece por ninguna parte, que no participa en nada, y sólo sale para protestar...

    2) silmarillion(Hoy, a las 15:30):
    Irluchair:
    Ya deja de hacer de esto tu diario personal. Alegrate, me voy, así no perturbo más con mis artículos ni con mis opiniones a nadie.

    3) Irluachair: ...

    4) Irluachair (Hoy, a las 16:04): Adios Silmarillion...que te vaya bien...no acepto chantajes emocionales...


    Creo q no tiene q ver con mis comentarios. No obstante, los retiro y me gustaría no haberlos puesto porque, Ud. sí se ha sentido ofendida.

    Era una manera de expresar q los comentarios de todos se arrimaban más a una versión. Pero tb puede ser xq esa versión la vean más fiable.

    Ud. interpreta erróneamente mis preferencias. No me interesa exclusivamente sin son 1 o 2.
    Desde el incio he manifestado q para interpretar esta toponimia era oportuno tener en cuenta los acontecimientos históricos, y creo q hay base para ello.

    No lo digo yo.

    Alejandro Recio Veganzones (Pontificio Instituto di Archeologie Cristiana. Roma):

    " ... quiero hacer constar, frente a la opinión de ilustres liturgistas y hagiógrafos catalanes, que hoy la crítica histórica y la hagiográfica sólo reconcen la existencia de una sola Santa Eulalia ..."

    He sugerido q era interesante tener en cuenta la zona portuguesa, participo en otros temas, ...

    como no quiero ofender a nadie y parece q lo he hecho:

    Reitero mis disculpas y adiós.

  3. #103 silmarillion 03 de jun. 2005

    Eulalio:
    Reitero lo expresado a A. Canto. El motivo de mi alejamiento de Celiberia, que espero no sea permanente no obedece de ningún modo a comentarios por tí vertidos y solicito no se interprete de esa manera.

    He leído tus palabras de aliento que agradezco, como las de otros amigos listeros. De momento seré un faro apagado y observador externo.

    Agradezco a todos quienes han colaborado en este artículo, realmente ha sido un placer.

    A :

    Onnega,
    Lilit,
    Diviciaco,
    Abo,
    Toponi,
    Aine,
    Alicia M. Canto,
    Jugimo
    Eyna
    Eulalio
    Lucus Augusti
    Hartza
    Aga
    Jeromor

    y espero no olvidar a nadie.....

  4. #104 Eulalio 04 de jun. 2005

    silmarillion:
    Se han juntado varias cosas y hay un silencio sepulcral.

    Eulalio ya no vuelve. Ya no le veo sentido y espero q haya aportado su peq
    papel (petinente e impertinente) y, dadas las ofensas generadas, es buen momento para enterrarlo.

    Entiéndaseme el papel:
    A) Toponimia sb EU
    B) Confunsión en el artículo, desde mi punto de vista, con EU de BCN. Desde
    su inicio.
    C) Convencimiento d que para la topominia de EU es "pertinente" su historia.

    El papel de Eulalio era hacer ver q EU de BCN es un invento de los francos,
    en un momento en q BCN estaba bajo su cetro, y q esto hay q tenerlo en
    cuenta en su toponímia. De la misma manera q hay q tener en consideración:
    la llegada de sus reliquias a la Asturias de Silo, la "Reconquista" o el
    viaje a América (lógicamente, este último se escapa de propósito de tu
    artículo).

    EU es un tema al q le he dedicado miles de horas, no exagero. Creo q
    nunca he dedicado tanto tiempo a un tema tan concreto. Y, para colmo, no soy
    creyente.

    Estoy convencido d q la falta de una comunicación "no verbal" dificulta
    mucho entender-comprender-aceptar al otro.
    Yo soy juguetón, metódico, cabezota, trabajador, directo, claro, franco. Los
    q conmigo "están" no se mosquean x eso; el feedback q recibo es q me
    aceptan.

    Me gusta jugar con las palabras, las ideas, las personas. Soy juguetón (q no
    chistoso) conmigo mismo, con mi familia, amigos, alumnos, clientes,...
    En Celtiberia, tomamos muchas cosas con segundas intenciones (yo el
    primero).
    Eulalio, era juguetón como yo, pero en ningún momento quería faltar el
    respeto a nadie y, al menos, A.M. Canto se ha ofendido.
    Tendré q sacar mis conclusiones.

    Aunque Eulalio ha muerto, la magia de Internet, me permitirá (si lo veo pertinente) reencarnarme en
    jarc (José Antonio Ruiz Cerro).

    Sólo pongo, si se me permite, una condición: TÚ PRIMERO.

    Eres, sin lugar a dudas, bastante más útil q yo en el foro.

  5. #105 jarc 06 de jun. 2005

    silmarillion:
    Me ha alegrado verte muy diligente ente mañana.

    A quien pueda interesar:

    Creo q es mi obligación argumentar las palabras de Eulalio (ni anterior nick) sobre q EU de BCN es un invento de los francos. También es una manera de dar x finalizado, por mi parte, el debate de si 1 o 2 (salvo q alguien requiera lo contrario).

    1.- Eulalia de Barcelona:Ninguna evidencia anterior al periodo musulmán:

    --a) Ninguna iglesia, monasterio, reliquia o festividad. q la mencione.

    --b) Ninguna aparición en calendarios y martirologios anterior al 801, fecha d la toma de Barcelona por el franco Carlomagno, el flamante soberano del Imperio Cristiano de Occidente.

    --c) Significativas ausencias en calendarios-martirologios y otros textos litúgicos: Sólo voy a citar 2 por ser de la propia Tarraconense y distantes en el tiempo.
    ---- Peristephanon de Prudencio (f. IV). Este texto se considera uno de los primeros calendarios y, también, martirologio de Hispania (incluidas la Septimania-Narbonense y las 2 Mauritanias). En BCN: sólo cita a Cucufate.
    ---- Oracional visigodo llamado de Tarragona(Libellus orationum; s. VII): Frente a ninguna mencion a la barcelonesa, contiene varias oraciones y hasta cinco misas de la EU emeritense, como a Vicente (Zipi y Zape).

    2.- Consideraciones singulares:

    --a) Calendario Jeronimiano (Italia,431-459 o Francia, 593) de martirologios y calendarios orientales y occidentales:

    ---- Muchas copias y errores (lógicos): nombre/lugar/género/repeticiones/duplicaciones

    ---- 2 familias de MM (códices “pleniores”)
    -------- Epternacensis (E)
    -------- Corbia-Wissemburg: A-,B S, C + W (Wissemburgensis; f. VIII)

    ---- E y W son los que mejor sirven para reconstruir el texto sb EU

    ---- En España: el más antiguo y con jerominiano completo (W) es del IX-X (otros f.VIII-p.IX)
    -------- Repeticiones de EU de MRD: 10-12 (10 de diciembre: su fiesta), 11-12, 12-12
    -------- Duplicaciones de EU de MRD:
    ------------ 12 de febrero: “PRID. ID FEB. ... In Italia ... Donati … Eulaliae”. (fecha q se dedicará después a EU de ¿BCN?)
    ------------(30-03): 10-03 “III KAL. APRIL. In Tessalonica civitate ... Eulaliae”

    -- b) Martirologio de Beda : Es muy curioso
    ---- Beda, en su obra cumbre (Ecclesical History of the English Nation)no confunde a EU (la q fue quemada)
    ---- En su martirologio (725), obra excesivamente retocada (sabe Dios cuándo), sucede los siguiente:
    -------- Por supuesto, no aparece la de BCN en el 12 de febrero.
    -------- En el 10 de diciembre, por supuesto, aparece la de MRD.
    -------- Pero, fijate por donde, en el resumen de su Passio: aparece el martirio d la d BCN
    -------- Es decir, es como si, en el índice de un libro, apareciese “EU de Mérida”, pero, al llegar al capítulo te encuentras a “EU de Barcelona” (aunque sea el 10 de diciembre)

    No me gusta como caza la perrina

    --c) Himno de Quirico sb EU de BCN (AH; T.27, 116):

    ---- Preguntas:
    -------- ¿xq de EU de MRD hay un sólo himno y de la de BCN hay 9 versiones distintas?
    -------- ¿xq el primer himno d la d BCN copia literalmente el martirio descrito x Prudencio para la d MRD?
    -------- ¿xq el segundo himno d la d BCN, muy posterior, cambia totalmente los martirios y prodigios de ésta?
    -------- ¿Quién era Quirico?

    ---- Lopetegui (tx aportado en este artículo x silmarillion):
    -------- sitúa este primer himno de EU de BCN en el periodo musulmán (x la versificación y x las frases alusivas a ciertos enemigos q parecen referirse a los musulmanes)
    -------- tb le llama la atención: la inusual insistencia en q BCN posee estos famosos (?) restos.

    ---- Si el Himno de Quirico es de periodo musulmán y Quírico es su autor, este no puede ser el obispo de BCN q asistió al X Concilio de Toledo (656) ¡Ojo, en el himno no dice q sea obispo!.

    ---- Quirico es sólo un nombre (Julita y su bebe Qurico: mártiresde Diocleniano, no sé si griegos) y el autor no dice qué era o cuando fundó el monasterio.

    ---- También encontramos un Quirico en el concilio de Córdoba (839) como obispo de Guadix (Acci). Dos curiosidades: en Acci había reliquias de EU de Mérida y el obispado desaparece repentinamente desde el 839 hasta la “Reconquista”.

    ---- Dos pueden ser los problema de BCN relacionados con enemigos en esta época (VIII-IX):
    -------- Enfrentamientos entre yemeníes y bereberes (en BCN: 742 y su rebrote en el 790: sublevación de Matrüh en BCN).
    -------- Tarragona en zona musulmana y BCN en zona de los francos: BCN es atacada sucesivamente (815, 827) y finalmente es arrasada (852) aunque permanece poco tiempo en manos musulmanas.

    3.- Campaña de marketing (Carlos el Calvo, Frodoi y Sigebod)
    -- Carlos el Calvo envía a Frodoi, otro franco, como obispo de BCN (861-890) para “extirpar les restes de les estructures romano-visigòtiques” (Historia del Arzobispado de BCN). Desde luego, no venía precisamente a respetar las tradiciones de BCN.
    -- Frodoi, obispo d BCN se afana y encuentra el sepulcro con restos de EU de BCN (874)
    -- ¿Emisión de moneda con el sepulcro de EU de BCN?
    -- Carlos el Calvo urge a Usuardo (q había viajado anteriormente a Hispania para conseguir reliquias) para q redacte un nuevo martirologio ¿Qué es lo q no le gustaba del q acababa de hacerle Floro (c 860)? ¿Qué cambios hizo Usuardo en el 877? (En esta fecha muere Carlos el Calvo)
    -- Traslado de los supuestos restos de EU de BCN de Sta. Mª de la Arenas a la Catedral (878)
    -- Pomposo y populoso paseillo de un lado al otro con traca final: el milagro del dedo y la aparición de un arcángel. Me estoy acordando d esa señora, q aparentaba ante muchos devotos ser la Virgen María y q, perseguida x las cámaras de TV, caía ante el portal de su casa).
    -- Cambio de nombre de la Catedral. Al original nombre de la Santa Cruz se le añade el de EU de BCN.
    -- Rápido traslado de reliquias a diversa zonas: Córdoba, Tesalónica, ... y, por supuesto, al territorio franco.
    -- Retoques x doquier en MM, intensa producción de textos, ...
    -- Aparición de iglesias, monasterios, ... en relación a la de BCN.
    -- Allí sólo existía el culto a la de MRD. En la misma ciudad de BCN y, en toda, Cataluña. A partir de aquí incluso encontramos pueblos en Cataluña con dos iglesias una dedicada a la emeritense y otra, a la catalana.

    -- Me da la narid, q el q conocemos como Himno de Quirico, forma parte de esa campaña de marketing. Recordemos la inusual insistencia del himno en la posesión en BCN d las famosas reliquias (?) de una EU de Barcelona

    4.- Diferencias entre textos epigráficos y literarios en relación a EU de MRD
    -- Ante he de volver a citar la teoría de Zipi y Zape:
    ---- Eulalia, martirizada en Mérida, y Vicente, en Valencia, son los santos martires más famosos de Hispania.
    ---- El ámbito de difusión de los dos es el de los paises ribereños con el Mediterráneo
    ---- Los dos aparecen juntos en todos los texto y, muchas veces, son los únicos hispanos mencionados.

    -- Los txs literarios no tienen problema de espacio. Pueden poner q EU es de Mérida y Vicente de Zaragoza es martirizado en Valencia (Prudencio, Agustin de Hipona, Gregorio de Tours, ...así como calendarios, martirologios o txs litúrgicos no sólo hispanos: jeronimiano, Cartago, copto, siriaco, ...).

    -- En los txs epigráficos, de todos es sabido, hay un severo problema de espacio y, rara vez, se citan otros datos q los nombres.
    ---- En los calendarios marmóreos, los podemos identificar por la fecha como sucede en los de Cartago (c 500) o el, especialmente relevante por lo tardío, calendario marmóreo de Napoles (847-877). En ambos: el 10 de diciembre es para EU de Mérida y el 22 de enero, para Vicente. En ninguno, aparece EU d BCN en el 12 de febrero (significativa ausencia tb en el calendario de Carmona del s. VI).
    ---- En las demás inscripciones en piedra no hay clasificación temporal. Si p.e. en la inscripción de Beziers aparecen Eulalia y Vicente, son Zipi y Zape, aunque no ponga ni fecha, ni lugar de martirio. No hay base alguna para pensar otra cosa.

    5.- Aspectos más problemáticos:
    Todo sería más fácil si empezara con Frodoi (874-788).
    Pero, hay constancia de textos de ppios de IX: Martirologio de Lion (806) o los MM de Canterbury (BNF Paris ms 10861 y ONB Wien Cod. 420)
    Y, esto supone dos pasos (no es sencillo):
    1) Inclusión silenciosa, en impenetrables y oscuros ámbitos monacales (sbtd benedictinos), de una EU de BCN en los textos (desde Carlomago).
    2) Hallazgo posterior del sepulcro (con Carlos el Calvo) y su campaña de difusión.


    A pesar de mi esfuerzo x comprimir la información, ésta ocupa ya demasiado.

    No he puesto nada sb la q históricamente sí existió (EU d MRD); si alguien quiere, q lo pida.

    La realidad es q reliquias de la de MRD, llegadas a BCN a mediados del IX, fomentan su culto en la zona.

    Lo demás es un invento de los francos.

  6. #106 silmarillion 07 de jun. 2005

    Agrego:
    joo, lo que es tener algo delante de las propias narices y no verlo!!!!

    davinchy
    21/02/2004 18:45:49 No es que este muy puesto en el tema, pero no se suponía que Barcelona era la Laie ibérica de los Layetanos?...y que luego Amílcar Barca (si no me equivoco) la rebautizó como Barkeno (de los Barca), que es la Barcino romana? pues eso, saludos.

    palas_atenea
    22/02/2004 1:15:50 Hola celtíberos, sobre el origen de Barcelona (ya se que no va con el tema del foro, pero como preguntabais...) os adjunto aquí mismo un texto estraido de una fotocopias de M . Taradell. Siento q esté en catalán, pero es que es muy largo para traducirlo... Creo que la mayoría de cosas se entienden bien, ante cualquier problema de vocabulario preguntar. Contestaré encantada

    "BARCINO

    De l'actual ciutat de Barcelona, encara que són moltes les teories sobre el seu origen, per superades i antigues no en parlarem: ho farem només de Barcino, ciutat romana.
    Pocs són els textos antics referits a la ciutat. Mela en el segle I dC escrivia: <.... inde ad Tarraconem parva sunt oppida Blande, Iluro, Baetulo, Barcino, Subur, Tolobi; parva flumina Baetulo ituxta Iovis montem, Rubricatus in Barcinonis litore, inter Subue et Toboli Maius...»; paria d'una petita població. Plini, cap al 77 dC, quan fa la descripció de la regió, parla de la colònia Barcino, anomenada Faventia, una de les dotze ciutats que cita a la Hispània Citerior. També a 1'Ora Maritima Avié, que escriu en el segle IV dC, parla en plural «... Barcelonum anoena sedes...». Aquest plural fou traduït com «les riques Barcelones» i es pensa en dues seus per a la ciutat. Per Mariner s'ha de traduir"com «als rics de Barcelona». Els noms de Barcino i Laie han portat a (a confusió de dues localitats que, segons les monedes amb la llegenda Barkeno i Laiesken, es volgueren localitzar a Barcelona. La dualitat de noms és un ¡el en la primera etapa romana; així: Cese-Tarraco o Arse-Saguntum. Noms indígenes i noms romans. L'altra llegenda, la de Laiesken, sembla que fa referència als habitants, als laietans, i no cal pensar en 1'existéncia de Laie com a capital.
    Sembla, segons els testimonis arqueològics, que hi havia assentaments indígenes laietans de gran uniformitat en els seus materials.
    Podem pensar, doncs, en una Barcino o Barkeno. Si és certa la seva relació, seria 1'únic topònim documentat en algun dels poblats laietans prop d'un desprès va créixer la colònia.
    E1 nom que porta la colònia de Barcino es un dels ternes més discutits en els darrers anys. La qüestió de: 1'origen de la ciutat no era gaire clara i les inscripcions trobades han proporcionat una sèrie de noms que fan difícil d’entendre les fases en que els títols passaren definitivament a formar part del nom de la colònia de Barcino. Anomenem-la pel seu nom complet, com ens diu una inscripció trobada als antics 70 a la plaça de Sant Miquel en excavar el recinte termal del segle i o començaments del segle II--època de Trajá o Adriá-: Colònia Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino. Titulació completa i llarga que ha fet pensar que August en el moment de la fundació li va donar un títol múltiple -Faventia Iulia Paterna-, que fa al-lusió a la posició de Barcino en les lluites entre César i Pompeu.
    P. Verrié ha suposat per aquests noms la presencia d'una colònia ,ja existent al peu de Montjuïc, però no pre-augustiana, sinó potser pre-cesariana, a la qual els colons donaren el nom de Faventia; mes tard hi afegiren els de Iulia í Paterna per la seva fidelitat a César. Quan la ciutat necessità canviar d’espai, perquè ja no podia créixer, aquesta nova ciutat es construí al voltant del Mons Taber i incorpora el nom d'Augusta. Recentment I. Rodá ha intentat demostrar a través dels textos epigráfics i de 1'estudi del nom de Iulia Auiusta Faventia Paterna Barcino que es tracta de noms procedents de dos grups, Faventia Iulia procedent del nucli cesarià, i Augusta Paterna atorgat a la ciutat pel fundador de la nova colònia, hipòtesi que ja havia formulat P. Fita quan se'1 consultà arran de 1'aparició de la làpida de C. Coelius Atisi F., que feia referència a la construcció d'unes muralles amb torres i portes i que es trobà a la vessant sud-oest de Montjuïc el 1903.

    ainé
    22/02/2004 1:52:45 Para los íberos (Laietans) fue Bàrkeno, para los romanos Barcino.

    http://www.celtiberia.net/foroq.asp?idp=243

  7. #107 silmarillion 07 de jun. 2005

    Poco más tarde Iltirta, Cesse, Barcino, Tarraco y otras muchas ciudades cuyos topónimos no conocemos, imitan las dracmas de Ampurias. Pero es tras la conquista romana cuando gran parte de los pueblos peninsulares se suman a la emisión de moneda, concentrándose las zonas de acuñación básicamente en dos núcleos: una al nordeste en Cataluña y Valle del Ebro, y otra al sur en el centro de Andalucía. Entre ambas existen territorios donde hay algunas cecas salteadas como en Edetania -arse/Saguntum, kili (?), kelin y más tarde la colonia romana de Valentia-, en Carpetania con sólo Toletum -emisión tardía y esporádica-, y en la rica Contestania, centro cultural y comercial del arte ibérico, amén de boca de todas las importaciones hacia la alta Andalucía, tan solo saiti (Játiva) emite moneda sin que otras ciudades como Ilici o Edeta, Dianum o Lucentum, por ejemplo, se incorporen a la amonedación. Sí acuñan abundantemente los "íberos" de Cataluña primero dracmas de imitación emporitana, como hemos visto, luego bronce en Ilturo, Iltirta, Iltirke, Ausa, Indica, Cesse, Laie, etc., íberos, berones y celtíberos en el valle del Ebro, más proto-vascos y otros pueblos al norte del Ebro en la zona ya pre-pirenaica a los que no podemos adjudicar una etnia precisa. Especialmente abundante es la amonedación entre los berones y celtíberos, hallándose la ceca más occidental de éstos en Clunia, precisamente en "finis Celtiberiae" como nos la sitúa Plinio (3,27). Más allá, en el territorio vacceo, y a pesar de sus diecisiete o veinte ciudades citadas por Plinio y Ptlomeo, nunca hubo cecas.

    http://www.ffil.uam.es/reib3/paz.htm

  8. #108 jarc 08 de jun. 2005

    lucusaugusti:
    Sé q te debía una respuesta anterior. Pero no puedo decir mucho más al respecto.

    Puntualizo mi idea:
    - La Eulalia de Mérida creo q nada tiene q ver con Ataecina-aguas-bahías-Laias, ...

    - Posteriormente, tras la llegada de católicos emeritenses (así como toledanos) con reliquias a Astruias (s. VIII) y, tras la duplicación de la barcelonesa (s. IX), sí veo mucha relación: aguas (normal en santuarios)-bahías o laias.

  9. #109 lucusaugusti 08 de jun. 2005

    Silmarillion:
    Mi intento es de subrayar algunos aspectos de tu copioso trabajo.
    Creo que en BCN se podría decir que Eulalia es patrona por verdaderos meritos propios y que en este caso la diosa Laia “reinaba” en el lugar antes que en las tierras de Mérida.

    Jarc:
    Si bien es verdad que los francos trajeron a Santa Fe (hermana gemela de la Eulalia del culto hispánico) a las tierras de Aragón de manera similar a la hipótesis que Eulalio propone para BCN, creo que la tradición de Barcino y “la que bien habla” es muy antigua, anterior a Cristo.

    Y ahora la pregunta sería: y en Mérida, antes del martirio existía algún culto similar a los existentes en BCN que hiciera necesario la invención de una niña mártir asociada a las aves y que además recibiera el nombre (marchamo de origen pagano) de Eulalia.

    Puede ser incluso que la mayor parte de las Eulalias cristianas tuvieran su origen íbero de Laia y romanizadas como Cibeles.

    ¿Tiene alguien el perfil de la diosa Laia? ¿Posee oráculo en su santuario?

  10. #110 silmarillion 08 de jun. 2005

    El manantial del Trampal, próximo a la basílica hispano-visigoda, ofrece sus aguas medicinales-curativas y espléndidos alojamientos tanto para quienes quieran curar sus dolencias como para aquellos amantes de la cultura de los cuidados del cuerpo.


    http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/55/55_007.htm

    Ver intervención de la druida Onnega en el poblamiento Presa de Cornalvo. Onnega
    Hoy, a las 15:50
    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=465

  11. #111 jarc 10 de jun. 2005

    A.M. Canto:
    En relación a la fecha del martirio de EU de Mérida:
    Lo único que podemos tener en consideración es:

    a) El Himno de Prudencio a EU.

    Los especialistas tienden a pensar q Prudencio consultó las actas primigenias de EU.
    Nada dice de la fecha.
    Sí sabemos q sus padres, por temor a lo q pudiera hacer su hija, se la llevan a una casa lejos d la ciudad. Ergo ... ya pasaba algo Mérida.
    Prudencio, en el Himno q dedica a EU, puede dar la sensación de q todo pasa en horas. Se escapa de noche; reta de día a las autoridades, éstas intentan convencer a la testaruda joven, la doblegan y la queman.
    Esto no es lo q realmente solía suceder. Sería un proceso largo, tras un encarcelamiento tb dilatado en el tiempo (¿meses?). El juicio alcanzaría una popularidad jamás deseada por las autoridades romanas.

    b) Lo q sabemos del mandato de Diocleciano:

    - Diocleciano (284-305), para un mejor control del Imperio, lo comparte con Maximiano Hercúleo, q ejerce como césar en Occidente.
    - El cristianismo se ha extendido tanto que hay que aceptarlo o erradicarlo.
    - No estoy seguro, pero, creo q, antes de volver a subdividir el Imperio (293) y compartirlo tb con Galerio y Constancio Cloro ya hay alguna persecución.
    - Lo q si sé es q se empieza por los soldados cristianos que deben renunciar a su fe o abandonar las armas. Algunos pierden la vida: ¿Emeterio y Celedonio en Calahorra, y el centurión Marcelo en León, padre de ambos?.
    - Hagiográficamente no está muy constatada las existencia de los mártires legionarios emeritenses Servando y Germán ¿hijos tb de Marcelo? q, tras refugiarse en una sierra cercana a Mérida (sierra de S. Serván); son apresados y acaban encontrando la muerte cerca de Cádiz, ciudad de la que son patronos El museo gaditano me mando, en tiempos, fotos de cráneos q consideraban pertenecientes a ellos.
    - La última y más cruel de las persecuciones, se atribuye al emperador; pero, su principal instigador fue Galerio.
    --- El emperador, que no quería derramar sangre, promulga un primer edicto (febrero d 303) q priva a los cristianos de sus derechos e impide su culto: se prohíben sus reuniones litúrgicas y se destruyen los edificios y libros sagrados, lo que supone una gran pérdida.
    --- Por clara instigación de Galerio, Diocleciano promulga sucesivos edictos, que progresan en crueldad:
    ------ Encarcelamiento de los jefes de la Iglesia (abril d 303).
    ------ Tortura o pena capital para los que no realizasen sacrificios a los dioses.
    ------- Y, el cuarto, q ordena un sacrificio pagano general bajo pena de muerte o trabajos forzados (comienzos del 304).
    --- Por casi todo el Imperio, se derrama la sangre: En Hispania, casi todas las ciudades tienen sus mártires: Córdoba (Acisclo, Zoilo, Fausto, Jenaro y Marcial), Gerona (Félix), Barcelona (Cucufate); Alcalá de Henares (los niños Justo y Pastor), Zaragoza (Engracia y sus dieciocho compañeros), Valencia (Vicente), Sevilla (Justa y Rufina), Mérida (Eulalia), ...

  12. #112 jarc 10 de jun. 2005

    silmarillion:
    ¿xq no creo q EU había expresamente renunciado al matrimonio?

    Algunas expresiones de Prudencio dan pie a pensar q hubiera hecho votos de castidad.

    Cómo si había sido bautizada, estaría muy formada (2 o 3 años de catecumenado).
    Si tuviera votos, ¿cómo pretendía la autoridad convencerla de q simplemente hiciera el gesto d consagrar a los dioses con argumentos como "anda tota, q te vas a perder los placeres del matrimonio"?

    Si ella hubiese renunciado, eso le daría igual.

    Posteriormente (VII-IX), si cobra relevancia ese papel de virgen; como ejemplo para las monjas de los monasterios.

  13. #113 silmarillion 10 de jun. 2005

    Jarc:

    Lo de Virgen consagrada me lo planteo como posibilidad.

    Por qué tanta insistencia en el "virgen"? Alguien dice, San Cucufate Virgen y Mártir?
    De todos modos lo mío es una pregunta, aunque creo que Eulalia es "hija" de la prédicade la iglesia de Cartago.


    M. PÉREZ MARTÍNEZ: Institucionalización eclesiástica y comunidad cristiana: las vírgenes consagradas en la iglesia hispánica tardía (siglos IV – VII)

    El interés por delimitar y someter bajo su ortodoxia la multiplicidad de experiencias ascéticas que proliferaban en su seno constituye el reflejo de una de las mayores dificultades que tuvo que salvar la iglesia cristiana en su camino de afianzamiento institucional en la sociedad de la Antigüedad Tardía. La evolución de las diferentes tendencias del ascetismo femenino progresó al ritmo del proceso de institucionalización eclesiástica, por lo que los esfuerzos destinados a sancionar la virginidad femenina, como una forma de ascesis particular, constituyen un vehículo ideal para el estudio del fenómeno en toda su complejidad.

    Una aproximación al grupo de las vírgenes consagradas en la Hispania tardía, en el marco de los procesos generales que afectaban a las provincias del Occidente cristiano, permite precisar aspectos tan importantes como de qué manera se constituyó este grupo dentro de las comunidades cristianas del momento o su relación precisa con la jerarquía eclesiástica. El análisis de las implicaciones de la constante comparación del ideal virginal con el estado matrimonial remite a los elementos que se instrumentalizaron en el proceso de distinción de las vírgenes consagradas en el seno de sus comunidades (pactum virginitatis y ceremonia de la velatio). La pervivencia legal de la institución del pater familias y el relegamiento de la iglesia a una potestad únicamente espiritual sobre estas mujeres confirman la particularidad de las relaciones establecidas con la jerarquía eclesiástica en el contexto de la transformación de la iglesia cristiana en organismo institucional.

    La tendencia general de la ortodoxia eclesiástica consistió en conservar para la mujer su rol tradicional en el orden social y familiar. Exaltando la retórica de la continencia sexual, la iglesia se benefició de enormes ventajas, puesto que, a la vez que favorecía el acaparamiento de sus bienes patrimoniales, contribuyó a su exclusión de las jerarquías eclesiásticas. Este aspecto se vió reforzado mediante la aplicación de la penitencia para las vírgenes pecadoras. Sabemos que, al menos desde mediados del siglo III, los penitentes tuvieron terminantemente prohibido el acceso a los grados eclesiásticos. Paralelamente, los deberes legales de protección y benevolencia hacia la mujer, a causa de la infirmitas sexus, la condenaron a ser víctima de sus tradicionales incapacidades en el ámbito de la familia y en la sociedad. Las diferentes corrientes gnósticas que concedieron libertad sexual a las mujeres (de acuerdo con el mensaje de igualdad de los Evangelios), con todas sus implicaciones sociales de ruptura con el orden establecido, fueron reputadas de herejía por la ortodoxia eclesiástica (legislación canónica antipriscilianista). Todavía en los escritos de Isidoro de Sevilla, encontramos pruebas del hecho que la postura sostenida por la iglesia ortodoxa no se separó sustancialmente de las opiniones emitidas ya por Tertuliano a este respecto.

    La mujer en Hispania en la antigüedad tardía

    (Departamento de Historia medieval de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, 6-7 de mayo de 2002)

    www-fakkw.upb.de/that/textos/ Newsletters/Newsletter5/5seminario.htm

    Sobre la institución de la vírgenes consagradas:
    Cánones Elvira, XIII y XIV

    Tertuliano,l 207 De uirginibus uelandis,
    Cipriano, c. 249, De habitu uirginum.

  14. #114 lucusaugusti 12 de jun. 2005

    Eyna.
    Lo de Horta es reflejo de la fuerza de quien estamos hablando. Santa Eulalia de Vilapiscina y en el escudo tres aves sobre campo azul.
    Yo no busco convencer a nadie pero me llevará unos cuantos años mostrar en toda su dimensión que en el siglo II y III en Hispania la principal divinidad fue Cibeles. Su culto abarcaba todo el territorio y hoy en día todavía se practican muchos aspectos de su ritual como cristiano.

    En una web como Celtiberia.net se pueden andar caminos de manera muy rápida gracias a la comunidad digital. (tus aportaciones son muestra)
    Este gallego devoto de la diosa trabajara en compañía de otros para mostrar una pequeña parte de la memoria perdida. Cibeles, Magna Mater en Hispania.

    Y lo de Sarriá en BCN pertenece a otro culto, sabes que en el Camino de Santiago en Lugo tenemos a Sarria, me gustaría saber algo más de la etimología del nombre pero esta claro que por el escudo catalán y por el emplazamiento gallego estamos hablando de lugares dedicados a Venus.
    La vieira gallega es la venera española y la veneris latina. Símbolos marinos pero que en origen son exclusivos de la diosa Venus que entre otras cosas, y quizás como primera característica, protege a los hombres que realizan el camino que conduce al conocimiento. Ya desde el summer Venus protege al que quiere conocer.

    Sarriá juega un papel de puerta (sagrada) en ese camino del conocimiento, el Callis Ianus, y a falta de saber su verdadera etimología, la vieira de Sarriá está indicando que en esta población se iniciaba desde BCN el camino a Lucus Augusti, en ese lugar se conseguían las vieiras como salvoconducto para los peregrinos. (esto no pertenece a Eulalia pero..... soy débil).

  15. #115 jarc 12 de jun. 2005

    silmarillion:
    Estrofas del Himno de Prudencio q te dan tu parte de razón sb "EU, virgen consagrada":

    (4ª estrofa: consagración-virginidad)

    lam dederat prius indiciun,
    tendere se patris ad solium
    nec sua membra dicata toro:
    ipsa crepundia reppulerat
    ludere nescia pusiola;



    Ya antes había dado muestras,
    de que tendía hacia el trono del Padre
    y de que su cuerpo no se destinaba al lecho (nupcial);
    hasta los sonajeros había rechazado,
    chicuela desconocedora de juegos.

    (5ª estrofa: su austeridad, modestia y "reflexión canosa")

    spernere sucina, flere rosas,
    fulva monilia respuere,
    ore severa, modesta gradu,
    moribus et nimium teneris
    canitiem meditata senum.


    Rechazaba el ámbar, le deploraban las rosas,
    desechaba los collares de oro,
    serio su rostro, modesto su andar,
    y en sus jóvenes maneras lograba
    la canosa reflexión de los ancianos.

    (6ª estrofa: Otra pista de "sacrificio general pagano": 304)

    Ast ubi se furiata luis
    excitat in famulos domini
    christicolasque cruenta iubet
    tura cremare
    , iecur pecudis
    mortiferis adolere deis,


    Pero cuando la calamidad furiosa
    se levanta contra los siervos del Señor
    y sanguinaria obliga a los cristícolas
    a quemar incienso
    y, con el hígado de una res,
    a ahumar a unos mortíferos dioses,

    (7ª estrofa: "espíritu consagrado", "reta con las armas de los hombres")

    infremuit sacer Eulaliae
    spiritus
    ingeniique ferox
    turbida frangere bella parat
    et rude pectus anhela deo
    femina provocat arma virum
    .

    gruñó el consagrado espíritu de Eulalia,
    su temperamento feroz
    se dispone a quebrar ese tempestuoso ataque
    y, con su inexperto pecho jadeante por Dios,
    esta mujer reta con las armas de los hombres.

    La traducción no es mía. Seguro q l@s especialistas, pueden aportar su saber.

    lucusaugusti:
    como puedes ves, yo tb soy débil.

  16. #116 eyna 13 de jun. 2005

    vinga que es tard y vol ploure,..... ojala!

    Ermita de Santa Eulàlia de Vilapicina.
    siglo X.La capilla fue construida para venerar a Santa Eulàlia de Mérida,pero en el siglo XIX parece que la advocación cambió por Eulàlia de Barcelona.Lo certifican las palabras del capellán de la parroquia 'La Parroquia de Sta.Eulàlia de Villapiscina que tiene por titular a la Santa copatrona de la ciudad, única de este título en la misma, (...)' Carta del párroco al arzobispado,Barcelona,Archivo Diocesano. 1912

    'Además el sello de la iglesia presenta a la santa con los atributos de la virgen catalana,es decir,con la palma y la cruz de Sant Andrés,simbolos de los martirios y no con el fuego como tendría que ser.'
    archivos de Nou Barris.

  17. #117 eyna 13 de jun. 2005

    y por mi parte,me queda pendiente saber porqué demonios la Mercé ha ido desplazando a Santa Eulalia como patrona de la ciudad.....de 'titular',a copatrona y ahora más bien en el 'banquillo'..
    ...estoy en ello!!

    un saludo,
    Laia, digo, eyna,en que estaria yo pensando.........!!

  18. #118 eyna 19 de jun. 2005

    Nuestra Señora de la Merced (Mare de Déu de la Mercè):
    Patrona de la diócesis de Barcelona (la patrona de la ciudad de Barcelona es Santa Eulalia) y venerada bajo el título de "Princesa de Barcelona" en la basílica situada en el casco antiguo de la ciudad condal. El origen de esta advocación lo tenemos que buscar en el año 1218 cuando la Virgen se apareció a Sant Pere Nolasc, a Sant Ramón de Penyafort y a Jaime I pidiéndoles que fundaran una orden para liberar a los cautivos. Así nació la Orden de la Merced o de los Mercedarios. Onom. 24 septiembre.
    http://www.terra.es/personal/angerod/fonomasm.htm

    (Orden de Nuestra Señora de la Merced).
    Congregación de hombres fundada en 1218 por San Pedro Nolasco, nacido en 1189, en Mas-des-Saintes-Puelles, Departamento de Aude, Francia. Se unió al ejército de Simón de Montfort durante el ataque a los Albigenses. Fue designado tutor del joven rey Jaime I de Aragón, que había accedido al trono después de fallecer su padre, Pedro II, muerto en la batalla de Muret. Pedro Nolasco siguió a su pupilo hasta la capital, Barcelona, en 1215. A partir del año 1192 algunos nobles de la ciudad habían formado una confraternidad con el fin de cuidar a los enfermos en hospitales y también para rescatar a los cristianos cautivos de los musulmanes. Pedro Nolasco tuvo una visión de la Santa Virgen en la que le pidió que fundase una orden dedicada especialmente a la redención de cautivos. Su confesor, San Raimundo de Peñafort, el canónigo de Barcelona, le alentó y asistió en este proyecto al tiempo que el rey Jaime I le ofreció su protección. Los citados nobles ya se habían convertido en los primeros monjes de la orden y habían establecido su cuartel general en el convento de Santa Eulalia de Barcelona, erigido en 1232. La Orden estaba formada por clérigos y laicos o caballeros.
    http://www.enciclopediacatolica.com/m/mercedarios.htm

    y en el siglo XIX,la Iglesia la nombra patrona de la ¡¡diócesis!! de Barcelona....siguiendo Santa Eulalia como patrona de la ciudad........hum! ¿porqué?

  19. #119 eyna 24 de jun. 2005

    Estuve por fin en la catedral de Barcelona.Nunca habia estado con tanto recogimiento y atención delante de una de sus capillas,como estuve delante de la cripta de SantaEulalia.la verdad :-).Salí de allí con una fama de religiosidad!!.....Desgraciadamente,aparte de que habia una verja,estaba solo iluminada por velas,habia un dispositivo,que mediante pago,encendia las luces de la cripta pero, ley de murphy.......falló,la verdad, es que estaban más por la labor de ir apagandolas porque cerraban, que de encenderlas para mí....:-( me dio apuro ponerme pesada.Tengo que ir más temprano.Jarc, yo no vi ninguna incripción.Sí unos grabados en la pared,con imágenes del traslado de los restos de la martir.El autor del sarcófago, anómimo.
    um, Lucus,¿es posible que al salir una de las ocas me guiñara el ojo? :-o

  20. #120 jarc 24 de jun. 2005

    eyna:
    Ciertamente, algo te ha pasado allí.
    Se te aprecia como más espiritual.

    La inscripción ya la encontraremos y la moneda tb.

    Buen finde

  21. #121 eyna 25 de jun. 2005


    silmarillion
    29/05/2005 6:54:29

    "En cuanto a la identidad de este Quiricus, se cree que se trata del que fue prelado barcelonés del 656 al 663 según Gams , el mismo que subscribió las Actas del X Concilio de Toledo del año 656 . El himno debió de componerlo, según indica Flórez (España Sagrada, XXIX, p. 139) con el fin de introducir el culto de Sta. Eulalia en el general de Hispania tal como recomendaba el IV Concilio de Toledo del año 633."

    sí que se hablado aquí, y varias veces,ésto que pongo es de la Enciclopedia Catalana,al leerlo me sonó que algo habia leido aquí también.

    '...Todo y que la historia del culto que tuvo en Barcelona durante los siglos IV y V era aún desconocida ya se puede rastrear documentalmente a finales del siglo VI y la tradición escrita que trasmiten los hechos principales de su vida y de su martirio se remonta al segundo tercio del siglo VII.La identidad del nombre con otra martir cristiana de Mérida (Sta.Eulalia de Mérida) y el parecido de los martirios,así como la falta de monumentos que den soporte a los primeros pasos de la historia de Eulàlia de Barcelona, han hecho dudar de su autenticidad.Pero, los estudios recientes han debilitado la fuerza del testimonio negativo del poeta Prudencio y han hecho verosimil la posiblidad de un culto oficial de la iglesia de Barcelona a la santa, que bien podría haber comenzado a raiz de su muerte.Hacia el 635 Quirze, abat de un monasterio de los alrededores de Barcelona, para restaurar e impulsar el culto y para poner en práctica una de las resoluciones del concilio IV de Toledo (633) erigió un monasterio donde se guardaron despues las reliquias, escribió, recogiendo la tradicion oral, las actas de su martirio y compuso un Himno y los texos de una misa propia.Todos estos escritos difieren del contenido y de la forma de los escritos hagiográficos propios de Eulália de Mérida.A consecuencia de la invasion sarracena del 711, el culto no se reprendió haste el 877, que el obispo Frodoí a instancias de Sigebod de Narbona busca y encuentra en la iglesia de Santa Maria de las Arenas las reliquies de Eulàlia de Barcelona, las cuales fueron trasladadas solemnemente hasta la sede que desde entonces las tiene, y venera a la santa como patrona principal de la ciudad.'

  22. #122 jarc 27 de jun. 2005

    silmarillion:
    No sé si mis intervenciones sobre la dudosa existencia de Eulalia de Barcelona tienen merecido cambios en el inicio de este artículo.
    De lo que sí estoy seguro es de que hay prestigiosos autóres que sí se los tienen ganados y que afirman que Eulalia de Barcelona no existe.

    como autora-coordinadora de este artículo, te solicito que, junto a la opinión de la Enciclopedia Católica (que afirma que no hay dudas de que son dos), se incluya la de Alejandro Recio Veganzones (Pontificio Instituto di Archeologie Cristiana. Roma) que considera que sólo hay una, la de Mérida.

    " ... quiero hacer constar, frente a la opinión de ilustres liturgistas y hagiógrafos catalanes, que hoy la crítica histórica y la hagiográfica sólo reconcen la existencia de una sola Santa Eulalia de Mérida, y no admiten el desdoble de la misma mártir emeritense, de la que una reliquia insigne de la misma, en Barcelona, dio origen, a mediados del siglo IX, por un fenómeno devocional, a otra santa del mismo nombre en la ciudad Condal. No insistiré aquí sobre el particular por creer superado tal problema devocional ... pues mis argumentos y los de otros escritores han sido en la actualidad aceptados"
    (Extremadura Arqueológica III)

  23. #123 lucusaugusti 28 de jun. 2005

    Gracias a una cita mencionada por Lilit también existe el culto a Eulalia “la que bien habla” en Aguas Santas, Orense.

    “El mausoleo como la iglesia es maravilloso, y siguiendo con las descripciones de Muñoz de la Cueva copio lo que dijo en su época sobre este sepulcro, allá por el 1700:
    "Casi en el medio de la Nave del lado de la Epístola, está el sepulcro de nuestra Sancta Gloriosa, poco levantado del suelo, y cubierto con una piedra, ó lápida, algo mayor que las de las comunes sepulturas. Circunda y rodea la Sepulcral lapida, un basamento de piedra labrada, de ordinaria cantería, y sobre él ocho columnas, en cuyos capiteles se fundan tres bobedas de la misma piedra; y debaxo de ellos, sobre pedestales dorados, ay tres efigies, una de Santa Marina, en medio, y a los dos lados, las de Santa marta y Santa Eulalia de Mérida. Corona todas esta fábrica y bobedas un cimborrio, labrado de madera, con su adorno todo pintado". >Lilit 28/06/05, a las 19:37).
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1416

  24. #124 lucusaugusti 01 de jul. 2005

    Eyna.
    Se me había pasado tu referencia. La reina de las aves en pleno 2005. Alguien sabe más de lo que nos dice.
    Es justo de esa manera como se mostraba a Cibeles en el siglo III a los iniciados. como ave reina.

    Jarc: a lo sagrado se le respeta siempre que el encargado de ello sea "culto". Creo que debemos de abrir nuestras mentes a otra realidad y que nos pertenece por herencia.

  25. #125 jarc 02 de jul. 2005

    eyna::
    No me refería a tí, en tu experiencia metaempírica, fuiste tocada de gracias.

    lucusaugusti:
    Tampoco me refería a tí: defensor incansable del culto a Cibeles.

    Pero, entendedme. La Hª está llena de acuerdo explicitos, escritos, firmados, sellados y confirmados que han sido vulnerados al "doblar la esquina".

    Mantener hoy un presumible acuerdo, establecido siglos ha, con no se sabe quién y no se sabe dónde, para reponer faisanes y ocas de la catedral de BCN para, así mantener un culto a Cibeles, se me antoja como hipótesis poco plausible.

    Me considero una persona bastante abierta de mente y de patas. Otro cantar es q defienda con vehemencia lo q creo saber. O que exprese mis dudas en aquello q para mí lo sea.

  26. #126 QartHadasth 07 de jul. 2005

    En primer lugar quiero decir que no soy profesional de la Historia ni de la Arqueología, sólo un simple aficionado que no pretende meterse a" maestro liendres, que de todo sabe y de nada entiende". Por tanto, disculpad si digo alguna barbaridad. Simplemente al leer todo esto se me han venido similitudes cercanas a la cabeza. Tal vez os sea útil.
    En la Región de Murcia existe un municipio llamado ULEA, pequeño(poco más de 1000 hab.), junto al río Segura. En su término se encontró un poblado ibérico. En el centro de su escudo luce la cruz de Santiago a la cual rodean 8 estrellas floreadas.(Alguién menciono una relación entre Eulalia y Santiago a través de Santa Baia).
    Copio de la página http://usuarios.lycos.es/csct/ruta.htm
    Tiene este pueblo gran devoción a la Santa Cruz; posee una reliquia de la misma y de tradición inmemorial es el bañarla por inmersión el día 3 de mayo en un lugar apropiado llamado del "Henchidor", donde hay un templete octogonal revestido de mármol blanco dentro del cual hay circunvalándole un canal de mármol gris por el cual discurre el agua.
    Santa Eulalia está muy presente en el sureste peninsular. Aparte de la iglesia de Santa Eulalia en Murcia(ciudad regada por el Segura), encontramos en Totana el santuario de la Santa de Totana, dedicado a Santa Eulalia, y lugar de peregrinación del sureste. Hace 150 años, Pascual Madoz, describe el lugar así:
    "A una legua de distancia de Totana se encuentra un santuario dedicado a Santa Eulalia de Mérida, sitio ameno y muy pintoresco; alrededor del santuario hay un bosque de pinos muy poblado, y una fuente con dos caños de excelente agua que sirve para regar el huerto del santuario».
    En la pagina http://canales.laverdad.es/guiaocio/previa/reportajes/rutas160603.htm se cuenta:
    El monasterio "edificado entre 1574 y 1595 sobre una mina de almagra, aunque sus orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XIII: Pedro, el santero, los cifra en 1257. Las primeras referencias documentales del santuario regido por la orden de Santiago datan del siglo XIV, pero no es hasta 1498 cuando se detalla la existencia de un altar con una talla de Santa Eulalia de Mérida. Ampliado y remodelado con limosnas de los devotos en los años 1603, 1668, 1675 y 1738, la imagen actual, que reemplazó a la destruida durante la guerra civil, es la tercera o la cuarta, y como sus antecesoras ocupa un camarín octogonal, construido sobre la gruta donde se encontró la talla primitiva.

    Las obras del retablo, camarín, dorado y pintura concluyeron en 1732, y sus artífices fueron Jerónimo Caballero, Juan Martínez Teruel y Silvestre Martínez. El artesonado de la capilla (1778), del que pende una carabela entregada por unos pescadores de Cartagena hace unos 150 años, no ofrece dudas sobre su estilo mudéjar, y los muros, de notable grosor, muestran pinturas del siglo XVII relativas a la vida y milagros de Santa Eulalia y de Jesucristo. Es una de sus singularidades, de hecho se trata de una de las pocas iglesias del Levante español con estas características, sumando doscientos metros cuadrados de pinturas murales, cincuenta escenas divididas en dos franjas y más de doscientas figuras atribuidas a fray Antonio Bernón. Enmarcadas en dos grecas con grutescos y escudos de España, orden de Santiago, Totana, Aledo, Murcia, Caravaca, Lorca, Cartagena y Yecla, el autor dibujó un cordón franciscano que separa las franjas de todos los murales.
    Sobre la puerta del santuario se alza una torre con reloj de 1878."
    De nuevo Santiago y Santa Eulalia aparecen juntos. En la comarca del Campo de Cartagena hay mucha devoción a esta Santa y a Santiago (que da nombres a pueblos y barrios, así como la vieira y la cruz de Santiago se encuentra en múltiples lugares).
    Durante las respuestas anteriores se ha hecho referencia a una posible relación Cibeles-Santiago-Ataecina-Proserpina-Santa Lucía a Santa Eulalia.
    Tal vez, en Cartagena pueda hallarse una solución o un giro más de tuerca.
    Extramuros de la antigua ciudad, fuera de la península con las cinco colinas y, con la actual denominación popular de La Isla y el oficial de barrio de Santa Lucía, y que comienza su andadura al menos en época romana, a la sombra del monte dedicado a Mercurio. En este barrio se han encontrado vestigios arqueológicos de un templo dedicado a Iupiter Stator, así como culto a una divinidad egipcia. Serapis¿Hubo más cultos? El caso es que el barrio es el de pescadores (Santa Eulalia de Barceloa es patrona de marineros, barqueros, salvamento marítimo(qué en Cartagena tiene su sede en Santa Lucía) según a comentado alguien) y abierto a la "bahía" de Cartagena contiene la Iglesia de Santiago, que contiene una lapida en latín que dice"De este lugar nació para España la Luz del evangelio".El nombre antiguo del barrio era Santiago(en época romana se desconoce.Si alguien lo sabe que lo diga). La tradición cuenta que Santiago desembarcó en España en las playas de Santa Lucía.
    Bajo el barrio y, junto o bajo, la iglesia(no estoy seguro) pasa (al menos en el siglo pasado) la corriente de agua que nacía en las fuentes de San Julián(en el monte del mismo nombre) para abastecer la ciudad. A escasos metros de la iglesia se halla una especie de obelisco construido en el s.XVIII(¿habría otro antes?) que funciona de respiradero para el agua y, en el centro de una plaza, se convierte en simbolo del barrio.
    Junto a Santa Lucía y pegado al monte de San Julián, se levanta el monte del Calvario, con una ermita, a la que se va en romería desde la iglesia de Santiago la semana anterior al día de la Encarnación. Es la romería más antigua que se conserva en Cartagena y con gran participación popular. Durante la misma se sube en vía crucis a la Soledad del Calvario a la ermita donde permanecerá todo el año.Tras eso se come en el monte.
    El agua que abasteció a Cartagena durante siglos era la proveniente de manatiales que se hayan en estos montes y de los que aún mana agua.
    Desconozco porque se cambió la denominación del barrio y pasó de Santiago a Santa Lucía, aunque según algunas teorías expuestas aquí, sería, quizás, el mismo nombre.

  27. #127 eyna 07 de jul. 2005

    'De nuevo Santiago y Santa Eulalia aparecen juntos. En la comarca del Campo de Cartagena hay mucha devoción a esta Santa y a Santiago (que da nombres a pueblos y barrios, así como la vieira y la cruz de Santiago se encuentra en múltiples lugares).'

    como curiosidad o simple coincidencia, el escudo de Sarriá donde se supone nació Santa Eulalia de Barcelona es una vieira.

  28. #128 QartHadasth 07 de jul. 2005

    Algunos datos que se me quedaron en el tintero. En Totana, la patrona es Santa Eulalia de Mérida y el patrón no po´´ia ser otro que Santiago. Además el escudo del municipio es un castillo sobre el mar(como el de Cartagena y muchos otros (Alicante, Mazarrón, etc..) y tras él la cruz de Santiago.
    En Cartagena, la romería que sale de la iglesia de Santiago se celebra el domingo anterior a la Encarnación(25 de Marzo) cuando empieza la primavera.
    Más cositas, hasta que en los años 70, por un trágico accidente, se suspendieron las fiestas de Julio, en honor de la Virgen del Carmen y Santiago, con una velada marítima(similar a una cabalgata en el mar que acababa en el barrio de Santa Lucía (o Santiago).
    Una última curiosidad. Una de las cinco colinas de Cartagena, la que actualmente se denomina de San José y que guardaba junto con Despeñaperros la entrada a la ciudad(está al este, como el barrio de Santa Lucia) posee una fortificación, la batería de San José que está culminada por una gran y roja cruz de Santiago. En su ladera oeste se abría un club militar y, antiguamente de hípica, llamado club Santiago. Y para rizar más el rizo en la cuestión de el actual monte de San José y su relación con Santa Lucía, Santa Eulalia, Santiago y Proserpina-Ataecina recordaré que en la época púnica y romana de la ciudad las cinco colinas tenían como nombre (Concepción-Eschmun-Asklepios; Molinete- Arx Asdrubalis(en honor del fundador de la ciudad y tal vez deificado; Monte Sacro- Molock-; Despeñaperros- Phesto-Vulcano; y San José- Alethes(supuestop descubridor de las minas de plata y plomo y es aceptado como dios autóctono mastieno, el dios de las minas.) A raíz de esto, ¿no está Ataecina relacionada con el mundo subterráneo y las minas? Es Alethes otra forma de Ataecina-Santa Lucía-Santiago-Santa Eulalia?
    ¿Quien es Alethes? ¿Por qué ahora la colina está dedicada a San José? Las principales puertas de la ciudad se apoyaban entre esta y otra colina y se denominaron en el s.XVIII de San José. En la colina se ubico un monasterio, pero no se dedicó a San José, sino que se rendía culto a San Juan Nepomuceno y más tarde a San Diego cuya cripta es visitable junto a la muralla púnica. ¿De dónde viene el nombre de San José?
    Otra coincidencia, y van ya muchas, que tal vez no sean más que casualidades. La romería más importante que sale de la iglesia de Santiago y la más antigua y popular de Cartagena se celebra el domingo anterior al día de la Encarnación.Si al 25 de Marzo le restamos 7 días obtenemos que la romería se celebra siempre en la misma semana que se celebra San José(!9 de Marzo), de hecho la fecha más temprana para realizarse es el 18 de Marzo y la más tardía el 24 del mismo mes. Si la Encarnación es Sábado la romería se hará en San José.Pero siempre en su semana. ¿Habrá una relación entre Santiago y San José y por eso se levanta una cruz de Santiago en la colina de Alethes-San José? La colina de la mineria, del mundo oculto y subterráneo. Muchos datos y muchas dudas. Interrelaciones tal vez no reales, pero sí, al menos, intrigantes.
    El obelisco respiradero de Santa Lucía mencionado en mi anterior intervención recibe el nombre de Pinacho(Lo digo como curiosidad). Aguas subterraneas, que van de un monte a una ciudad y que pueden estar unidos por un culto a San José a través de Santiago, Santa Lucía y la omnipresente Eulalia, posibles herederas de un Alethes y una Ataecina que revelaban un mundo subterráneo, oculto, y se convertían en dioses.
    Por cierto, me gustaría saber más de Alethes.

  29. #129 A.M.Canto 11 de ago. 2005

    Me ha parecido muy interesante dar cuenta aquí de la reciente aparición de una investigación documental en profundidad sobre Santa Eulalia de Bóveda, hecha desde el punto de vista científico, que edita el Concello de Lugo y se debe a E.J. Montenegro Rúa. Paso a transcribir la noticia del mensaje del autor a la Lista de Terraeantiqvae.com. como él mismo dice, las lagunas en la información científica son en parte culpables del cierto carácter "enigmático" que algunos han querido y quieren dar a este edificio.

    EL DESCUBRIMIENTO Y LAS ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS EN SANTA EULALIA DE BÓVEDA (LUGO)
    ESTUDIO HISTORIOGRÁFICO Y DOCUMENTAL DE LOS AVATARES DE UN BIEN DE INTERÉS CULTURAL

    Enrique Jorge MONTENEGRO RÚA

    El libro es un estudio de las distintas actuaciones arqueológicas, ya sean excavaciones como trabajos de restauración y conservación, resultado de una labor de investigación enfocada, por un lado, en la búsqueda en diferentes archivos de ámbito nacional, autonómico y local en los que, contrariamente a lo que se presuponía hasta este momento, se ha localizado numerosa documentación al respecto. Por otro lado, se realiza una profunda revisión historiográfica dirigida, fundamentalmente, a los primeros años que siguieron a su descubrimiento oficial en 1926, lo que también ha permitido ofrecer datos valiosos con los que afrontar con éxito una interpretación sobre la evolución contemporánea del monumento.

    Hay que tener en cuenta que el carácter enigmático de Santa Eulalia de Bóveda se ha justificado, en buena parte, como consecuencia de las lagunas generadas por las inadecuadas intervenciones que ha ido sobrellevando el monumento, especialmente en los años que siguieron a su descubrimiento. Pero en el transcurso de los años, son numerosas las actuaciones realizadas en la edificación y muy escasos los resultados publicados. Con independencia de los daños irreparables que pudieron ocasionar en el monumento estas omisiones, la falta de difusión y las dificultades de acceso a esta información han contribuido a proyectar más incertidumbre sobre determinados aspectos de la investigación arqueológica de este tesoro histórico-artístico.

    "El descubrimiento y las actuaciones arqueológicas en Santa Eulalia de Bóveda" aporta los datos suficientes con los que solventar, en parte, la problemática generada por diversas lagunas bibliográficas y documentales, e intenta explicar cómo éstas afectaron negativamente tanto a la investigación histórica-arqueológica del monumento como a las distintas actuaciones de restauración y conservación.

    Índice de contenidos
    PRESENTACiÓN
    PRÓLOGO (Carmen Fernández Ochoa y Felipe Arias Vilas)
    INTRODUCCIÓN
    Motivación del estudio
    Justificación metodológica
    Agradecimientos

    CAPÍTULO PRIMERO: LOS PRIMEROS PROTAGONISTAS (1926-1949)
    - ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS TRAS SU DESCUBRIMIENTO
    - DECLARACIÓN DE MONUMENTO ARTÍSTICO NACIONAL
    - ESTUDIOS INTERPRETATIVOS
    Ángel del Castillo López
    Miguel García y Teijeiro
    Luis López Martí Castillo
    Helmut Schlunk
    Manuel Vázquez Seijas
    Manuel Gómez-Moreno Martínez

    CAPÍTULO SEGUNDO: DILUCIDANDO EL ORIGEN (1945-1960)
    - TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS DE MANUEL CHAMOSO LAMAS
    - TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LUIS MENÉNDEZ PIDAL Y JOAQUÍN PONS SOROLLA
    Desarrollo de las obras
    Algunas observaciones sobre los resultados
    - APÉNDICE AL CAPÍTULO SEGUNDO

    CAPÍTULO TERCERO: BUSCANDO SOLUCIONES PARA UNA CONSERVACIÓN EFICAZ (1974-1983)
    - INDAGACIONES DE ALBERTO BALIL ILLANA
    - SOLUCIONES DE CONSERVACIÓN Y TRABAJOS DE RESTAURACIÓN DE ANTONIO GONZÁLEZ TRIGO
    -
    CAPÍTULO CUARTO: BUSCANDO EL MONUMENTO ORIGINAL (1983-1993)
    - EL CAMBIO DE ADMINISTRACIÓN
    Una nueva situación legal
    Un proyecto científico interdisciplinar
    - PROYECTO DE ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA DE FELIPE ARIAS VILAS
    Prospección sistemática del entorno
    Excavaciones arqueológicas en el monumento
    - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE ROSA GIMENO GARCÍA-LOMAS
    Excavación del monumento y su entorno
    El entorno y el Castro de Corvazal
    - LA RESTAURACIÓN DE LOS ELEMENTOS PÉTREOS DEL MONUMENTO DE JOSÉ MARÍA CABRERA GARRIDO
    Estado de la piedra
    Criterios de restauración
    Resultados
    - PROYECTO PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS PINTURAS MURALES DE CARMEN DEL VALLE GALBÁN
    Estudio integral
    Criterios de restauración
    Resultados
    - ELIMINACIÓN DE AÑADIDOS: RESTAURACIÓN DE JOSÉ MANUEL GALLEGO JORRETO Y CÉSAR PORTELA FERNÁNDEZ-JARDÓN
    Planificación de las obras
    Proyecto complementario
    Estado de la bóveda
    - CONTROLES ARQUEOLÓGICOS DE ROSA GIMENO GARCÍA-LOMAS
    De la restauración arquitectónica
    De la restauración de elementos pétreos
    - PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
    Objetivos y metodología
    Resultados

    CAPÍTULO QUINTO: CONCLUSIONES

    REFERENCIAS E ÍNDICES
    Abreviaturas
    Referencias documentales
    Referencias bibliográficas
    Índice de fotografías
    Índice de dibujos
    Índice de planos

    Edita: Concello de Lugo. ISBN: 84-930-760-7-4

  30. #130 lucusaugusti 15 de ago. 2005

    Silma:
    O estoy equivocado o nos falta en la relación una Eulalia principal en Asturias: Santa Eulalia de Abamia.
    Copio de http://www.abamia.net:

    "Abamia. Recibió varios nombres a lo largo de su historia. Martín Sevilla, partiendo de la raíz indoeuropea *ap/*ab, le otorga el significado de "agua". De la misma manera, García Arias deduce que, dichas raíces originaron una variante * Amia, también con referencia a "corriente de agua", por lo que nos encontramos con una repetición del vocablo. Por lo tanto, de la confluencia de estas raíces primitivas derivarían Vamia y Pamia, nombres documentados a partir del siglo XIV. Si, además, tenemos en cuenta que, el culto de los celtas indoeuropeos a las diosas madres de las aguas y fecundadoras de las tierras, se enraizó ya en épocas primitivas, probablemente, la variante astur *Ammia/Ammio adoptaría el mismo sentido religioso de diosa que el término indoeuropeo *Ama "Madre de las aguas". Sobre la base de estos últimos términos, y anteponiéndoles una segunda raíz de origen celta indoeuropeo * Bel-/*Vel-, se compone, tanto el nombre de la diosa gala Belisama "la Brillantísima Madre de las aguas" -divinidad solar suprema, de las aguas, de la fecundidad y protectora en la guerra-, como el de las variantes de Abamia entroncadas con esta raíz, y documentadas en los siglos XV, XVI: Velamia, Belamia, Abelamio, Abelania, Abelaptamio, Ablamio."

    Abamia en Cangas de Onís, lugar donde la leyenda situa la tumba de Pelayo y cercana a Covadonga y el lago Enol. Esta Eulalia-Cibeles de Abamia conocida como "Madre de las Aguas" se relaciona con el rito de tantas otras Cibeles ocultas que aun reinan en Hispania.

    El ocho de septiembre de cada año la imágen que permanece en la Cueva de la Señora "Covadonga" realiza su procesión conducida por sus fieles devotos para ser sumergida en el lago Enol. Ritual que perdura desde la "lavatio" que Cibeles recibia los 27 de Marzo, fecha en que tenía lugar la ceremonia de la Lavatio en las aguas del Almo en Roma.

    27 de marzo
    Festival de exaltación de cibeles.
    Finalizaba esta festividad con una procesión en la que la imagen en planta de la Diosa, con su cara tallada en piedra negra, era conducida en un carro de plata hasta el río Almo, en cuyas aguas se bañaba. El sacerdote, vestido de púrpura -el color de la Diosa-, lava la imagen y demás objetos sagrados. Con este rito se aseguraban la lluvia y la fertilidad de los campos.
    "Unas mujeres con vistosas vestiduras blancas, con alegres y variados atributos simbólicos, llenas de floridas coronas primaverales, iban caminando y sacando de su seno pétalos para cubrir el suelo que pisaba la sagrada comitiva. Otras llevaban a su espalda unos brillantes espejos vueltos hacia atrás: en ellos la Diosa en marcha podía contemplar de frente la devota multitud que seguía sus pasos." (Apuleyo)

    8 de Septiembre
    "Junto a La Ercina está el Llagu Enol, nombre raro también, con diversos ritos en torno a la imagen de la Virgen de Covadonga: por ejemplo, que cada verano sumergen y emergen del fondo de las aguas, entre pastores y montañeros."
    Toponimia y poder religioso Xulio Concepción Suárez (Extracto de la conferencia pronunciada en el III Con-greso de Ciencias de las Religiones. Oviedo, 2002, y publicada en la revista Lucus, nº 2, pp. 41-64) http://www.xuliocs.com/poderrelig.pdf.

  31. #131 jarc 01 de sep. 2005

    ¿Cómo andáis?
    Llevo 2 meses sin poder entrar en Celtiberia (un pico de trabajo). Hoy por fín es mi primer día de vacaciones.
    Observo con agrado que la cosa sigue animada y enriquecida por nuevas aportaciones.

    silmarillion: No tengo otro medio que éste para comunicarme contigo. He estado mes y medio sin Internet. Aún sigo sin poder mandar emails. En cuanto me sea posible, lo haré.

    Opino que ya hay una relación más o menos clara: Eulalia y bahías (y Cibeles y faisanes). Esta relación es posterior a su martirio.
    La relación Eulalia y Santiago (y vierias y cruces de Santiago), tambien es, más o menos, conocida. La Orden Militar de Santiago la extiende por la Península en la "Reconquista" ; sobre todo, en los ss. XIII yXIV. Así, el santiaguista Pelai Pérez Correa, el "Cid extremeño", es quién lleva el culto eulaliense a Totana. Pero, no hay que perder de vista, que ,desde el inicio del obispado de Santiago de Compostela, el culto a Eulalia compite directamente con el culto al apóstol. Eulalia sólo penetra en Galicia camuflada con otros nombres.

    Esas dos relaciones la veo.

    Pero, qué relación medianamente objetiva veis entre Eulalia y Ataecina. Para mí, la única es que, en la zona donde se había adorado a una diosa infernal satutífera llamada Ataecina, nace, cinco siglos después, un personaje histórico que se enfrenta con elocuencia a un tribunal, lo que conlleva su martirio. La única relación que yo veo es Mérida; pero son muchas las diferencias.
    Una aparente relación son las aguas; pero, Eulalia, en su origen, no tiene nada que ver con las aguas. Otra cuestión es que muchos de sus posteriores lugares de culto se ubicaran. como era habitual, en zonas de aguas consideradas medicinales.
    La oscura deidad Ataecina creo que no tiene nada que ver con Eulalia, la joven heroina emeritense y de verbo claro.



  32. #132 eyna 01 de sep. 2005

    holaa, jarc! :-) ¿que como andamos?.........gira el mondoo giraa.........!!! :-P no trabajes tanto, ya sabes aquel dicho.......si el trabajo es salud..........etc,etc........

    como curiosidad y bienvenida, leete ésto:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5697&cadena=telares

    eyna
    29/08/2005 12:21:03 (abro paréntesis)

    como ya comenté a algunos kamaradas druidas, otro de mis descubrimientos, fue que las patronas de Iluro son otras damnificadas de Diocleciano en su momento y de la Congregazione per il Culto Divino e la Disciplina dei Sacramenti después, o sea, que también se habían caido del Martirologio junto con Santa Eulàlia.

    El tema de los patronos de los pueblos mejor no meneallo.

    (cierro paréntesis)

    se refiere a Mataró, antigua Iluro, y a Santa Eulália de Barcelona............:-S

  33. #133 jarc 02 de sep. 2005

    eyna y silmarillion: Yo tb siento emociones virtuales al leeros después de tanto.

    eyna: ¿De qué martirologio se cae EU de BCN?
    No está en ningún martirologio anterior al IX. La única que está, entre los ss. IV y IX, es la emeritense.
    como ves sigo con mi leit motiv. O, en castúo: "y ... vuelta la burra al trigo"

  34. #134 eyna 22 de sep. 2005

    jarc, se me han escapado 'vivos' !!

    acabo de recibir la contestación a mi pregunta sobre '¿porqué tenemos dos patronas? ¿ein?'

    me han dicho que esa pregunta ya se publicó, y me han mandado la respuesta de entonces, no es bien,bien así, porque mi pregunta era más directa, o por lo menos se ajustaba más a lo que hemos hablado.......'¿porqué dos?'

    ¿Se cambió a
    Santa Eulàlia por la Mercè como
    patrona de Barcelona?

    Responde: Josep Urdeix.
    Delegado de Pastoral Litúrgica.
    Arzobispado de Barcelona.

    No hubo tal cambio, sino que ambas
    son patronas de Barcelona.
    Santa Eulàlia está considerada como
    patrona principal de la ciudad
    desde finales del siglo IX. En
    cuanto a la virgen de la Mercè,
    surgió por iniciativa popular en
    1637, cuando, a causa de una plaga
    de langostas, el Consejo de la
    Ciudad la nombró patrona de Barcelona.
    Para la Iglesia, la Mercè es
    patrona de la archidiócesis barcelonesa
    desde el año 1868.

  35. #135 eyna 22 de sep. 2005

    y ya puesta y como son las fiestas de mi pueblo.......de la web del ayuntamiento......

    'se hace sabeeer...........


    La Mercè, patrona de Barcelona

    Dice la leyenda que la noche del 24 de septiembre de 1218, la Virgen se apareció simultáneamente al rey Jaime I, a San Pedro Nolasco y a San Ramón de Peñafort. A los tres les pidió que crearan una orden de monjes dedicados a salvar a cristianos encarcelados por los sarracenos. Eran tiempos de guerra religiosa.

    Siglos más tarde, en 1687, Barcelona sufrió una plaga de langosta, y se puso en manos de la Virgen de la Mercè. Acabada la plaga, el Consejo de la Ciudad la nombró patrona de Barcelona. El Papa, sin embargo, no ratificó la decisión hasta dos siglos más tarde, en 1868.

    Los orígenes de la Fiesta Mayor

    Después de que Papa Pío IX declarara a la Virgen de la Mercè patrona de la ciudad, Barcelona empezó a celebrar fiestas en septiembre. La Mercè tomó importancia el año 1902, cuando bajo el impulso de Francesc Cambó, se celebró una Fiesta Mayor que se convirtió en modelo de las que todavía hoy se celebran en toda Cataluña. De todos modos, la historia de la Mercè sufriría muchos altibajos que se extendieron después de la guerra civil y los años del franquismo.

    http://www.bcn.es/merce/

    Tanto si sois de aquí como si venís de lejos, ¡sed bienvenidos a la Fiesta Mayor de Barcelona! :-P



  36. #136 lucusaugusti 22 de sep. 2005

    Eufenia significa “de buena palabra”.
    Otra niña virgen mártir como Eulalia "la que bien habla".
    Esta imagen desde oriente permite "ver" tres elementos de Cibeles, origen de las Eulalias y de las Eufemias:
    Los leones que la guardan, la rueda de su carro y ella en el exterior de la ciudad, protectora extramuros.
    Ver:
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2022

    Santa Eufemia
    16 de septiembre
    Esta joven nació en Nicomedia en la segunda mitad del siglo III.
    Sus padres era, por lo que ve en su biografía, de origen noble y de mucha influencia en la ciudad.La chica tuvo que luchar duramente para su conversión al cristianismo.Una vez que lo consiguió y entró por la puerta de Jesús, le ofreció lo mejor que tenía, su propia virginidad para siempreLos paganos empezaron en seguida a sospechar de ella. Se preguntaban ante su actitud y comportamiento: ¿No será tal vez cristiana?Celebraron una fiesta en honor del dios Marte.Ella, por cuestiones de su fe, no asistió.Entonces los paganos la denunciaron ante el juez. Y ya en su presencia, aguantó toda clase de insultos e insinuaciones sexuales.Según el obispo san Asterión había en Calcedonia un cuadro en el templo que representa a santa Eufemia entregada a los soldados torturándola.Una vez que la habían maltratado, la llevaron a la cárcel. La sacaron de allí para que fuera al foro con los animales salvajes, ahítos de devorar carne fresca. No le hicieron nada. Durante el concilio de Calcedonia, los padres conciliares confiaron en ella.
    Su cuerpo, recogido del mar, fue levado a Roma.

  37. #137 eyna 26 de sep. 2005


    La Vanguardia - 03.15 horas - 24/09/2001

    'Cuenta la tradición que por la Mercè siempre llueve, son las popularmente conocidas "lágrimas de Santa Eulàlia". Parece que, enfadada porque la Mercè usurpó su lugar como patrona de la ciudad de Barcelona, Santa Eulàlia acaba siempre por derramar algunas lágrimas a modo de lluvia en estos días.'



    el Periódico,26 de septiembre del 2005

    EL PIROMUSICAL, APLAZADO A ESTA NOCHE POR LA LLUVIA
    Barcelona

    El intenso aguacero que cayó anoche en Barcelona obligó a suspender el espectáculo piromusical con el que
    tradicionalmente concluyen los festejos de la Mercè. La lluvia aguó el fin de fiesta a miles de personas que se habían desplazado
    hasta Montjuïc para presenciar la exhibición de fuego, color y sonido, así como a las que esperaban verla por televisión.
    El espectáculo se celebrará esta noche, a las diez, en el mismo lugar, la avenida de Maria Cristina.


    ¡¡que carácter,oyes!! :-S





  38. #138 jarc 23 de ene. 2008

    Silmarillion: Querida amiga ¿cómo andamos?


    Tras dos años del último comentario, has repuesto el artículo. Observo que mantienes en él, después de lo mucho discutido, la existencia de las dos eulalias. Lo inicias con la versión de la Enciclopedia Católica (que existen las dos) y no haces mención a la más que dudosa existencia de la barcelonesa.Yo aquí he vertido muchas muestras (a veces, pruebas) de que sólo existe la de Mérida. No


    ha servido de mucho, ni siquiera he sido merecedor de un apartado en tu "marginalia". Sé que tu preocupación por el tema es toponímico, pero no hemos de ignorar la vinculación entre toponimia e historia.


    Por ello, vuelvo a pedirte lo que ya hice hace tres años (27-05-05; a las 18:32):


    -


    como autora-coordinadora de este artículo, te solicito que, junto a la opinión de la Enciclopedia Católica (que afirma que no hay dudas de que son dos), se incluya la de Alejandro Recio Veganzones (Pontificio Instituto di Archeologie Cristiana. Roma) que considera que sólo hay una, la de Mérida.


    " ... quiero hacer constar, frente a la opinión de ilustres liturgistas y hagiógrafos catalanes, que hoy la crítica histórica y la hagiográfica sólo reconocen la existencia de una sola Santa Eulalia de Mérida, y no admiten el desdoble de la misma mártir emeritense, de la que una reliquia insigne de la misma, en Barcelona, dio origen, a mediados del siglo IX, por un fenómeno devocional, a otra santa del mismo nombre en la ciudad Condal. No insistiré aquí sobre el particular por creer superado tal problema devocional ... pues mis argumentos y los de otros escritores han sido en la actualidad aceptados"  (Extremadura Arqueológica III)


    -


    La Enciclopedia Católica está llena de errores en lo que se refiere a Eulalia de Barcelona. No me parece conveniente que esos errores se sigan divulgando, y menos tras lo que aquí se ha ido aportando.


    como mi petición de hace 3 años no fue atendida (ni siquiera comentada), no confío en que al hacerla de nuevo vaya a tener más éxito.


    Así que ... martillo pilón.


    Empezaré desde el principio. "La inscripción de la Morera" es la primera prueba que da la EC de la existencia de una Eulalia en Barcelona.


    ¿Has visto alguna imagen o referencia de esa inscripción?


     


  39. #139 silmarillion 23 de ene. 2008

    Jarc!!!!!


    Cuánto tiempo amigo querido, que alegría leerte. te creía perdido. Tienes razón que el último comentario ya tiene dos años de antigüedad, parece mentira cuántas cosas han sucedido desde entonces.


    Si bien en junio del 2007 repuse los artículos que en su momento había retirado, no me he didicado a actualizarlos. Mi participación en Celtiberia es mínima y una cantidad de escritos reclaman a gritos que los actualice. No lo tomes como una falta en particular hacia tí y me comprometo a incluir tus comentarios dentro del cuerpo del artículo.


    En lo que preguntas sobre la inscripción, tendría que revisar los archivos de este artículo. Es más, tendría que releer el artículo :) De momento no tengo nada en mente sobre La Morera.


    Te leo.

  40. #140 jarc 24 de ene. 2008

    Silmarillion: Ok. Agradecido. No sabía q se había retirado y he interpretado que lo habías actualizado (ya decía yo q me parecía casi igualito).


    Lo de la incripción de La Morera me da una especial rabia. En poco casos se ve tan claro el deseo torticero de manipular la información (no me refiero a tí, q te has limitado a "volcarlo").


    En el tx de la Enciclopedia Católica (EC) que inicia este artículo se dice:

    "En un altar en la villa de Morera, provincia de Badajoz, encontramos enumerados consecutivamente los Santos Fructuoso y Augurio (Tarragona), Santa Eulalia (Barcelona), San Baudilio (Nimes), y San Pablo (Narbone). "

    Lo primero es que si vas a La Morera, NO ENCONTRAMOS esa incripción.

    Es más, la incripción se encuentra "missing". Afortunadamente para la verdad histórica, sí disponemos de su contenido textual.

    En la incripción, sólo aparecen los nombres y, en ninguno de los casos, se cita la ciudad de la referida santidad. No aparece ni Tarragona, ni Barcelona, ni Nimes, ni Narbona.

    ¿Por qué la EC, tras Eulalia, pone: "(Barcelona)"?

    ¿Qué interés tiene en añadir un tx que no existe?

    Yo creo q es legitimo lanzar hipótesis, pero tendrá que advertirse.

    Podrían decir: como Tarragona, Nimes y Narbona se encuentran "cerca" de los Pirineos y Mérida está muy lejos de estas cumbres, la Eulalia podría ser la de Barcelona.

    Pero, esto no es una prueba de su existencia.

    Saludos

  41. Hay 140 comentarios.
    página anterior 1 2 3

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba