Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 165.391 veces.
Eulalia la bien hablada
-
Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
silmarillion:
Mi opinión es que existe otra, bueno todas son la misma, cristianización de la diosa Cibeles. La Magna Mater.
Santa Eulalia vivió entre los siglos III-IV, mujer joven, virgen y mártir que, según las diferentes tradiciones, nació en Mérida o en Barcelona. Dedicó su juventud a impartir enseñanzas y consejos entre los niños y los más necesitados, dejando un gran ejemplo de fe.
Dice la tradición que al morir la santa, la gente vio salir de su boca una blanquísima paloma que volaba hacia el cielo, y que los verdugos salieron huyendo.
La Santa, que por esa razón es patrona de las aves, ofrecía sus consejos a los demás; ambas características enlazan con la imagen pagana de las sibilas.
El cristianismo adoptó entre sus creencias a los personajes de las sibilas, presentes en la Biblia, y Santa Eulalia permitió con su leyenda una fácil cristianización de los lugares donde se les rendía culto a la Magna Mater.
Se la venera en la Catedral de Barcelona, ya que es la patrona de la ciudad, e igual que en Lugo en Santa Eulalia de Bóveda, en su templo existen en recuerdo del santuario de Cibeles, además del desaparecido baptisterio de planta cuadrada que contenía en el centro una piscina donde se celebraban los bautismos de la diosa, las imágenes de las sibilas encarnadas en las aves. Lo sorprendente es que en lugar de ser en pinturas murales, en la catedral de Barcelona las ocas, faisanes, codornices y palomas están vivas, son cuidadas con esmero por los sacerdotes y cantan aun hoy sus augurios cada día.
Santa Eulalia, la que bien habla a los hombres. como las sibilas de Cibeles
Según la leyenda Santa Eulalia, virgen mártir, tiene una compañera de martirio que comparte todos sus elementos pero más allá de los Pirineos: Sainte Foy
Santa Fe se llama en el norte de Hispania, cuando los francos la exportan a los reinos de Aragón. Santa Fe y Santa Eulalia comparten leyenda y características. Son ambas sibilas de Cibeles.
En Francia de donde es original su nombre tenemos a la vista esta imagen de Sainte Foy, la imagen más antigua de la santa:
http://www.louvre.fr/img/photos/expos/conques.jpg
Es la más hermosa representación de Cibeles en Europa.
Este tema aun tiene un punto más espectacular, si encontramos a la diosa presente en su principal santuario a la vista de todos los fieles allí ahora congregados.
El Vaticano de Roma. Donde reside el verdadero poder de la Magna Mater.
Silmarillion, me ha gustado mucho, como no era de extrañar, siendo de hidronimia. Voy a poner inmediatamente el Olea de Boedo en mi artículo sobre Boado.
De todas formas yo aquí veo dos temas, uno que tú señalas como baia (baño) y otro también hidronímico, tal vez *ulia > río Ulla, ambos susceptibles de reinterpretarse popularmente como Eulalias. Algunos serán Santas Eulalias de verdad, pero otros son reinterpretaciones, yo también creo que el Santa Eulalia de Bóveda es una reinterpretación / cristianización de un baia o baño previo.
Ya que das la variante Laia tal vez sea interesante recordar el moderno balneario de Laias (Orense), que aprovecha surgencias de agua caliente que ya estaban en la zona del río.
Y sobre los hagiotopónimos o lugares que llevan nombres de Santos: a veces son reinterpretaciones populares de un "sauto" (soto), como este, Sautobade > Sambade.
Observo que Caneda de Santa Baia aparece también como Santalla. Habría que agregar las Santallas al listado, por ejemplo, Santalla del Bierzo, león.
Los Diccionarios brindan sorpresas.
Si bien el Drae da bahía como de origen incierto, el Online etymology dictionary nos proporciona lo siguiente:
Bay (1)
inlet of the sea," 1385, from O.Fr. baie, L.L. baia (c.640), from Iberian bahia.
Sobre eunate JM Jimeno Jurío en un libro dedicado a eunate en la colección panorama del G.de Navarra:
"En la lengua vasca, hablada en el valle hasta el siglo pasado, el topónimo en su forma acutal se compone de dos palabras:Ehun"cien y ate"puerta", "portillo"...Según afirmación universalmente aceptada significa cien puertas. como la galería porticada que rodea el templo no suma ni un tercio de esa cantidad, se ha reucrrido al sentido figurado de abundancia que entraña la palabra.
El pequeño enigma queda resuelto en parte si tenemos en cuenta que, desde principios del siglo XIII hasta hoy, el nombre dado a la ermita y su entorno ha sido Onat, Onate, Unat, Unate...El nombre primitivo de un primer elemneto , el adjetivo con vlaor antroponóimico on-, ona y el sustantivo -ate" puerta", "portillo".
En algun otro sitio, no se si a M. Belasko le he leído lo de Eunate"bien nacido"
Agur
Abo:
Escucho y obedezco, como el genio de la lámpara :)
Me olvidaba de añadir como lugar que también conozco, Santa Baia de Vences (Monterrey). En este pueblo también se han encontrado algunos petroglifos rupestres, incluídas las cazoletas.
Hay en la zona, antiguas explotaciones mineras en las que se cree que su origen más primitivo fue de lugar de culto ( es una teoría no demostrada pero que tiene varios adeptos)
Pistas para reconocer a la diosa Cibeles en los lugares dedicados a Santa Eulalia, Olalla, Santalla y Fe.
Aunque no todos los emplazamientos actuales dedicados a las santas mencionadas son directamente lugares de culto a la diosa Cibeles si que podemos reconocer en muchos de ellos características singulares del culto antiguo a la diosa.
Entre otros las principales son:
a) Lugar donde se encuentran aguas corrientes en un nivel de superficie o a profundidad muy escasa. El rito de Cibeles establecía el taurobolio, sacrificio con la sangre de toro, y por ello era necesario un sistema de saneamiento del lugar donde el devoto recibía el bautismo. El agua corriente facilitaba la limpieza de los residuos y la posibilidad de su repetida utilización.
Esos manantiales son en muchos casos de aguas de carácter sanador en la actualidad. (Lugo, Conques, Roma).
b) Lugares con presencia taurina, o bien a través de la toponimia, bien del nombre del animal (Zamora), bien de los pastos (Boalar, Boualares) que alimentaban a los animales seleccionados para su sacrificio en el santuario (Lérida), e incluso de la actual existencia de una plaza de toros (Huelva, Teruel).
c) Lugares con presencia de aves. O bien como santuario de aves protegidas, o aves vivas cuidadas en la iglesia o ermita, o bien en pinturas, frescos o relieves. (Lugo, Barcelona, Asturias, Conques).
d) El edificio en sus restos más antiguos posee planta cuadrada y dos plantas, en muchos casos la inferior en forma de cripta. (Lugo, Mérida, Huelva, Lérida, Roma, Conques).
e) En el interior del edificio existen restos arqueológicos, y en algunos casos de manera completa, de una piscina o baptisterio. (Lugo, Mérida, Barcelona, Roma, Lérida, Conques).
f) La presencia en su entorno de aras dedicadas a la diosa Cibeles. (Mérida, Lugo, Roma, Conques).
g) Presencia en el toponímico de la palabra bóveda. (Lugo, Orense, Pontevedra).
que tú dices. Primero porque con las pistas que tú das para reconocer un sasntuario de Cibeles, es raro que hay aalguna iglesia qeu no cumpla alguna de ellas. Segundo, porque al decir que Zamora es un topónimo que alude al nombre del animal (del toro) das por buena la ridícula etimología que aparece ebn Rodrigo Jiménez de Rada, en el s. XIII (citado por La historia General de Alfonso X):
"Et pusol este nombre de Çamora por esta razón: ... que cuando el rey don Alffonso (el Magno, año 869) querie poblar esta cibdad, subie el suso a un otero que avie y más alto por veer dell el logar de la cibdad; et que un montero daquellos que yvan ant ell que fallo una vaca negra, et por desviarla delant el rey quel dixo como en jugo: "Ça mora", ca los labradores et los vaquerizos dEspanna sulen llamar a las vacas negras "moras", et oyole el rey dezir aquellas palabras, et tomolas como en proverbio, et pusolas por nombre a la cibdad, et mando que dalli adelant Çamora le dixiessen".
Este interesante artículo me da pié a exponer una idea a la que desde hace tiempo vengo dándole vueltas, y que también está relacionada con un lugar llamado Santa Eulalia, en el municipio de Almonaster la Real en la Sierra de Aracena (Huelva). El lugar es denominado tanto Dehesa de Santa Eulalia como Dehesa de la Arguijuela. Se llama así porque en él existe una ermita medieval en donde se le rinde culto a la mártir Santa Eulalia de Mérida. Es además un enclave muy interesante desde el punto de vista arqueológico pues en él existe un importante yacimiento de época romana. (Para más información ver en Celtiberia.net, en poblamientos “la torre funeraria romana de Santa Eulalia”, y en druidas “topónimo Arguijuela”).
Por otro lado, existe una ciudad romana de la Bética de muy dudosa localización llamada Laelia. Lo que conocemos de ella a través de las fuentes es que estaba situada no lejos del río Maenuba (tradicionalmente identificado con el Guadiamar, afluente del Gudalquivir) y de las ciudades de Itálica (Santiponce, Sevilla) y Corticata (Cortegana, Huelva). Acuñó monedas. Generalmente en el anverso suelen llevar cabeza tosca con casco o sin él, o jinetes con lanza o sin ella; en el reverso una o dos ramas de pino o palmas. Pero ¿dónde estaba situada esta ciudad? Numerosos investigadores la situan en la provincia de Sevilla, cercana a los límites de la de Huelva: Gerena, Sanlucar la Mayor, Olivares... Pero estas localizaciones no coinciden con las noticias que de ella da Ptolomeo que la situa no lejos de Italica y Corticata. Rodrigo Caro la localiza en la Sierra de Aracena, por esta razón y porque la mayoría de las monedas de Laelia se han encontrado en los alrededores de Aracena. El arqueólogo J.M.Luzón es de esta misma opinión, pues el comprobó personalmente que las únicas colecciones de estas monedas se localizaban en pueblos de ese área, concretamente en Aroche y Cortegana. Y apunta que esta circunstancia no debe ser fruto de la casualidad. Pero si damos por hecho que estaba situada en el norte de la provincia de Huelva, en la Sierra de Aracena , ¿dónde la ubicaríamos en esta comarca?. De escasos pistas disponemos. Si acuñó monedas, se puede deducir que esta población tendría cierta importancia. como yacimientos notables en la Sierra de Huelva tenemos los de Turóbriga y Arucci en las cercanías de Aroche, el de San Sixto en Encinasola, ya en el límite con Portugal y este de Santa Eulalia, en el término de Almonaster la Real. ¿Podríamos localizar esta ciudad de Laelia en el yacimiento de Santa Eulalia? Según estudios toponímicos, los nombres de Santa Eulalia y Arguijuela (pequeña iglesia) nos remontan a época visigoda y a la aparición en esta tierras de los primeros signos del cristianismo. En base a esto, ¿podríamos pensar en una reinterpretación (cristianización) en ese momento de la forma LAELIA de la de Santa EU-LALIA?.
En fin, me gustaría conocer vuestra opinión; si esto puede ser posible o si conocéis otros lugares en los que haya ocurrido algo parecido. Un saludo.
Lucus, a mi no me parecen muy coherentes esas pistas para llegar a la conclusión de que son lugares dedicados a la diosa cibeles. como dice jeromor hay miles de iglesias, ermitas, santuarios que reunen todas o casi todas esas características y no tienen nada que ver con Cibeles.
Ermita de San Antón (Abedes- Verín). Ermita de planta cuadrada, con restos arqueológicos, zona donde anidan varias aves, zona en la cual se hicieron varias ferias ( entre otros animales se vendían toros), e incluso hoy en su romería además de asar cerdos, se asa todo tipo de carne, incluída la de vaca y toro, ya puestos pues mira por donde que tal vez sea un culto a la diosa (lo que hay que leer...) ah y al lado hay un río, eso se puede considerar fuente de agua digo yo.
Lo del topónimo de bóveda tendré que investigar pero vamos tampoco creo que sea muy difícil de asimilar con alguno de los existentes. O sin ir más lejos la bóveda de la ermita ya nos sirve.
San Pedro de Rocas (Esgos- Orense), creo que reune todas las características que nombras, la del toro no lo sé pero supongo que alguna vez se mató por allí algún toro o vaca que ya se suma a esas pistas. Y vamos sería la primera noticia que tengo de que es un santuario a la diosa Cibeles.
Son pistas sin mucho fundamento la verdad pero bueno, si nos ponemos así hasta en vez de ser un culto a Cibeles lo es a Apolo. Es cuestión de que alguien se lo crea y lo difunda.
Lilit:
Lo escrito son pistas para reconocer a la diosa Cibeles en los lugares dedicados a Santa Eulalia, Olalla, Santalla y Fe.
Debemos de partir de la actual propietaria del santuario. Debe ser una de las “que bien habla”. Ese nombre tiene un significado y es un símbolo en sí mismo.
Creo que las siete características son muy claras.
Por ejemplo el agua corriendo por el interior del santuario es muy claro y concreto, pero como ya he escrito una sola no puntúa.
Señala una santa Eulalia y comprueba las siete.
Lilit:
Lo escrito son pistas para reconocer a la diosa Cibeles en los lugares dedicados a Santa Eulalia, Olalla, Santalla y Fe.
Debemos de partir de la actual propietaria del santuario. Debe ser una de las “que bien habla”. Ese nombre tiene un significado y es un símbolo en sí mismo.
Creo que las siete características son muy claras.
Por ejemplo el agua corriendo por el interior del santuario es muy claro y concreto, pero como ya he escrito una sola no puntúa.
Señala una santa Eulalia y comprueba las siete.
¿Santa Eulalia se ha equiparado a Cibeles? o ¿Cibeles se ha cristianizado como Santa Eulalia?
Lucus, tu eres el creador o tienes algo que ver con : http://www.arqweb.com/lucusaugusti/
En la provincia de Huelva se conocen tres lugares en donde aparece el nombre de Santa Eulalia.
1.Santa Olalla del Cala, ya apuntado más arriba. Municipio de la sierra onubense limítrofe con las provincias de Badajoz y Sevilla. Llamado anteriormente Santa Olalla de la Sierra y Santa Olalla del Carril. El topónimo actual es en honor al río Cala, afluente del Huelva o Huerba.
2.Dehesa de Santa Eulalia en el también municipio serrano de Almonaster la Real, y ya referido más arriba.
3. Laguna de Santa Olalla, en el Coto de Doñana, municipio de Almonte. Da otros topónimos en sus inmediaciones como lugar de Santa Olalla, Casa de Santa Olalla o Raya de la Mancha de Santa Olalla. Disponemos de fuentes documentales que testifican la antigua existencia de una iglesia construida en el sitio donde estos nombres se localizan, dedicado al culto a Santa Eulalia. Es un pasaje citado por Alfonso XI cuando alude al sitio de las Rocinas: “et señaladamente son los mejores sotos de correr cabo una iglesia que dicen Sancta María de las Rocinas. Et cabo otra iglesia que dicen de Sancta Olalla” La filóloga Mª Carmen Castrillo en su obra “Doñana nombre a nombre” apunta que fue Alfonso X el Sabio el que mandó construir una capilla en honor de Santa Eulalia, de la cual el rey era muy devoto, junto a una de las lagunas del Coto. De ahí el actual nombre.
Más lugares con el nombre de Santa Eulalia o derivados. Clasificado por provincias. He repasado tu listado y he intentado no repetirme. Fuente: Juan Fernández López: Toponimia Eulaliense. “Actas de las Jornadas de Estudios Eulalienses”.(Mérida y Santa Eulalia) Mérida. 1993.
ASTURIAS:
Santa Eulalia de Miño-Tineo
Santa Eulalia de Vigil-Siero
Santa Eulalia-Boal
Santa Eulalia-Carranzo
Santa Eulalia-Somado
BARCELONA:
Santa Eulalia de les Roquetes
Santa Eulalia de Pardinas
BURGOS:
Santa Olalla de Valdevieso
Santa Olalla de Espinosa
Santa Olalla de Valdeprado
CANTABRIA:
Santa Olalla de Aguayo
Santa Olalla de Molledo
Santa Olalla de Valdeolea
LEÓN:
Santa Olaja de Eslonza
Santa Olaja de la Ribera
Santa Eulalia de las Manzanas
Santa Eulalia del Valdeón
LUGO:
Santa Eulalia de Ambasvias
Santa Eulalia de Paradela
Santa Eulalia de Tuiriz
Santa Eulalia de Cuiña
Santa Eulalia de Quinta
Santa Eulalia de Langre
Santa Eulalia de Montes
Santa Eulalia de Pacios.
ORENSE:
Santa Baia-Cornoces
Santa Baia -Celagantes
Santa Baia -Lobeira
Santa Baia -Padrenda
Santa Baia -Moreira de San Martín
Santa Baia - Montes
Santa Baia -Rairiz de Veiga
Santa Baia -Progo
Santa Baia -Chamusinos
PONTEVEDRA:
Santa Eulalia de Camba
Santa Eulalia de Alcabre
Santa Eulalia de Mos
Santa Eulalia de Camos
Santa Eulalia de Donas
Santa Eulalia de Mondariz
Santa Eulalia de Batallanes
Santa Eulalia de Atios
Santa Eulalia de Dena
SALAMANCA:
Santa Eulalia de Yeltes
TERUEL:
Santa Eulalia del Campo.
Algunos comentarios:
- Creo que el listado que estamos confeccionando debería de ir clasificado por provincias.
- De las ya listadas hay varias en las que no aparece la provincia a la que pertenece.
- como otra denominación podemos considerar Eularia (Ibiza)
- Si interesa puedo pasar un listado de los pueblos de España que tienen como patrona a Santa Eulalia.
- En las ciudades de Madrid, Murcia y Segovia existen parroquias con la advocación de Santa Eulalia.
- Puedes agregar al artículo mi fotografia de la ermita de Santa Eulalia de Almonaster la Real. (Imágenes, La torre funeraria romana de Santa Eulalia)
- Me gustaría conocer alguna sugerencia sobre la interpretación que hice más arriba de Laelia – Santa Eulalia.
Un saludo.
Toponi:
Gracias por el listado.
Con respecto a Asturias y a sugerencia de Diviciaco he corregido la lista en función del nomenclador y salvo excepción de Santa Eulalia de Oscos, que es el nombre oficial, el resto figuran como Santulaya o Santolaya.
En el caso de Ibiza he colocado los dos, Santa Eulalia y Santa Eularia.
He hallado una cantidad de pueblos con doble denominación, por ejemplo, Caneda (Santa Baia) o Boimorto (Santa Baia)
Es buena la sugerencia de agruparlas por provincia. Así lo haré.
Lo del listado es interesante, tanto patronas como poblaciones con templos bajo la advocación de Santa Eulalia, que son cantidad. Lo de los templos será una segunda instancia:)
saludos
Vaya gracia, se me ha saltado la página sin venir a cuento y se me ha borrado la respuesta sobre Laelia para Toponi; la repetiré por la tarde; pero últimamente tiene muchos apoyos su ubicación en el Cerro de la Cabeza de Olivares (Sevilla), también próxima al Guadiamar, si éste es, como parece, el Maenuba pliniano.
Curioso lo de “Santa Baia”, hay poblaciones que simplemente son Baia (2 en Pontevedra), Baiñas (Coruña) y Baio (Coruña) . ¿Qué relación puede haber?
Silmrillion, dices:
“Algunos de estos topónimos han sufrido transformaciones, como es el caso de Santiago de Santa Baia = Santiago Santabaia = Santaballa”
Se debe a que en ciertas zonas de Galicia (zonas de Coruña y Pontevedra) la “ll” se pronuncia como “i” .
Con lo de Santalla si que me he liado, Santalla nada tiene que ver con Santaballa (Santaia / Santabaia), ¿o si?
Diviciaco:
Es correcto lo que apuntas sobre Santa Eulalia de Oscos que ya había corregido como Santalla, lo corregiré ahora como Santalla d'Ozcos, coincido que el nombre castelanizado no aporta a la lista ya que es importante mostrar las variaciones según localidad.
Si tienes paciencia con la compilación de aldeas y localidades, bienvenida sea. Hoy intentaré realizar alguna corrección que apunte a mayor claridad en el listado.
Aine:
1) las Santallas son Eulalias.
2) Con lo de Santiago de Santa Baia a la actual denominación de Santaballa lo que intenté señalar es la alteración del topónimo con el curso de los años.
3) Esto es lo más importante:
Baias y Santa Baias: he señalado por algún lugar en comentarios baias y baioñas sin incluirlos en la lista. Baiona, Baiña, A Baiña, Pontevedra, que tienen clara referencia a una bahía o situación proxima a la bahía o el agua. Personalmente creo que mucahs Eulalias se han desarrollado a partir de Baias primitivas, es decir, indicación de agua, fonte, río. La mayor parte de las que he ido investigando, ( la tarea es larga, son muuuchas) se relacionan con ello de alguna forma.
Baiona, Baiña, A Baiña, habrían mantenido esta forma primera sin "santificarse". Tal vez tendría que incluir esto en el artículo como una hipótesis.
Abo, rescato la intervención de onnega en el foro con lo siguiente que cuadra con lo que aportas:
" De todas formas yo aquí veo dos temas, uno que tú señalas como baia (baño) y otro también hidronímico, tal vez *ulia > río Ulla, ambos susceptibles de reinterpretarse popularmente como Eulalias."
Padrón:
"El término municipal ocupa dos valles en ángulo y en cuyo vértice se halla la capital. Estos dos valles están formados por los últimos tramos de los ríos Sar y Ulla. "
Silmarillion, si me estoy refiriendo a Iria Flavia en Padrón. Ubicación exácta: frente al museo de Camilo José Cela. Ya sabes que era Iriense. Si Onega dice que el antiguo Ulia, hoy río Ulla tenga relación con Eulalia, será; como experta en lingüistica nada que decirle por mi parte. Pero me da la espina que el nombre del río ya estaba antes de la llegada de la Santa Emeritense amiga de la otra Santa Julita.
Silmarillion, ese templo que dices se llamó en algún momento (o siempre) de Santa Eulalia. Hay más lugares con el mismo nombre de Iria, sin ir más lejos la cova de Iria de Fátima.
Continuando con lo que apunta Onega en el foro donde dice que...de Laias como balneario moderno; me dá la sensación de que no. Este LAIAS del Aytº de Cenlle (Orense) a la orilla del río Miño y en prolongación de Lansbricae ( Hoy en el pueblo de LAS, en San Amaro, Carballiño) se tiene que corresponder con el Laia del Cronicón de Hydacio suevo. Los autores Tomás Ares y Mª Xesús Vila en "Guía de Balnearios e Fontes de Galicia" le dan a este balneario de Laias un origen romano y ...."abundantes vestixios da romanización entre os que se atopaban restos de baños romanos". Modernos porque laa construcciones son modernas pero nada más.
Algunas sugerencias:
- Creo que Santa Eulalia Bajera corresponde a La Rioja y no a Álava. En la provincia alavesa encontramos Santa Eulalia.
- En Salamanca, creo que la única que existe es Santa Olalla de Yeltes.
- En Cantabria está repetida Santa Olalla de Aguayo.
- Por favor, separa en el listado las provincias de Huelva y de Huesca. Los topónimos onubenses de Almonte se ubican todos en el Coto de Doñana. También estan unidas las provincias de Zamora y Zaragoza.
- No has agregado las Santolayas (Eulalias) asturianas que te pasé en la anterior intervención.
- La Santa Eulalia de Alicante corresponde a una capilla a 5 Kms. del pueblo de Sax.
- Otras denominaciones puden ser Santaia (=Santalla) y Santolea.
Más lugares:
ASTURIAS:
Santolaya – Candas
Santolaya – Pola de Allende
Santolaya – Turón
Santolaya – Manzaneda
Santalla
Santa Olaya
BURGOS:
Santa Olalla
HUESCA:
Santa Eulalia - Aren
LA CORUÑA:
Santa Eulalia – Castro
Santa Eulalia – Senra
Santa Eulalia – Chamín
Santa Eulalia – Probaos
Santa Eulalia – Ladrido
Santa Eulalia – Tines
Santa Eulalia – Chacín
Santa Baia – Brens
Santa Baia – Chacín
Santa Baia – San Cristobo Couzadoiro
Santa Baia – Soandres
Santaia – Curtis Santa Eulalia
Santaia – Ponte Ulla
Santaia – Probaos
Santaia – Touro
Santaia de Abaixo
Santaia de Arriba
Santaia de Gorgullos
Santalla – Barreiros
Santalla – Corredoiras
Santalla – Valdoviño
Santallamar
LUGO:
Santalla – Ambasvias (Corregir aparece en el listado como Santa Eulalia)
Santalla – A Devesa (Ribadeo)
Santa Eulalia – Devesa (Friol)
Santa Eulalia – Budian
Santa Eulalia – Lago
Santa Eulalia – Lamas
Santa Eulalia – Lousada
Santa Eulalia – Merille
Santa Eulalia – Pena
Santa Eulalia – Rebordaos
Santa Eulalia – Pedrafita
Santa Eulalia – Pradeda
Santa Eulalia – Suegos
MURCIA:
Santa Eulalia
NAVARRA:
Soto de Santa Eulalia.
ORENSE:
Laias
Santa Baia – Amoreiro
Santa Baia – Pereiro de Aguiar
Santa Baia – A Peroxa
Santa Baia – Ríos
PONTEVEDRA:
Santa Baia – Nantes
Santa Eulalia de Donsion
Santa Eulalia de Meira
Santa Eulalia de Losón
TERUEL:
Santolea
Muchas gracias Onnega. Lo que sí hay en mi Santa Eulalia son restos romanos importantes, aunque es un yacimiento sin excavar. El hecho de relacionarlo con Laelia estaba motivado únicamente por posibles razones de índole etimológica. La ubicación de esta ciudad romana es confusa. De todas formas estoy esperando el comentario de la profesora A.M. Canto sobre esta última cuestión; seguro que aportará algo interesante.
Un saludo.
Toponi:
agregados y correcciones listos.
Al pie de la lista he colocado un agregado para notas , comenzando con una correspondiente a
Sta. Eulalia, ou Santalla, de xeito oficial, Ribadeo, Lugo. Documentado como 'Devesa'.Santa Baia da Devesa.
En O pereiro de Aguiar es SantaBaia
Santa Eulalia Alicante, si, alli cerca de Sax, 359 habitantes.
No encuentro a santa eulalia en boal, asturias.
En carranzo, sería: asturias, llanes, carranzo, santa eulalia? sobre santa eulalia de carranzo: http://www.llanes.as/cla/mij/mj035.htm
En carreño si hay una santa eulalia.
Asturias, Pravia, Somado,Santa Eulalia, este no lo halle, pero festejan santa eulalia último domingo de Agosto.
Encontré Santullano y me pregunto si tendrá relación.
2 más en pontevedra,
Silleda (Santa Eulalia P.),
Cira (Santa Eulalia A.)
a descansar... y que sueñen con las eulalias.
En el fuero de Pancorbo encuentro una "Santa" Illana que me parece que debería haber dado Santillán ("con cambio de sexo") o tal vez Santa Ullana (¿Juliana?, o bien unido como Santullán, con nuevo "cambio de sexo") o puede que Santa Ulla (crist. como Santa Eulalia). No tengo mucha idea de "hagiotoponimia", pero lo de salto > sauto > sant se produce muchas veces, por etimología popular entre los sotos y los santos. Siento que no me dé tiempo a mirar la historia de Pancorbo.
http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/
2] Dono et vobis dicto conçilio de Ponte corbo terminis qui incipiunt in Rivo cavato et vadit usque ad infestam de la frecha, et per ipsum lomo proçedendo exit ad viam que dicitur Calçada: et ista Calçada dividit terminum inter Pontem curbum et Valluercanes et vadit per summum lomam de Altable, et asçendit ad Repellam, çirca lacum de mulis, et vadit ad eclesiam de Sancta Illana que est inter Trepeanam et Altable, et de Sancta Illana vadit ad fonte Buxedo, et inde vadit ad Repiellam de Arçy
Por el desfiladero de Pancorbo pasaba la Calzada romana, aquí frecha debe ser el desfiladero que comentaba Jeromor (fracta > frecha). Jeromor, por si lees esto, sí que tienes razón, claro. Pero yo pensaba también en una posible confluencia homonímica entre este frecha y un posible frígda > frecha.
He subido una imagen "Bañeras romanas" de Aquis Querquennis. En una de ellas se ven hasta las burbujas del agua caliente.
Silmarillion si quieres puedes ponerla.
Abo, corrígeme si me equivoco, la foto que subí sé que es de un campamento romano que tiene zona termal y está en el embalse de las Conchas (Orense), pero no estoy segura de si es Aquis Querquennis u otro Aquis. No me gustaría meter la pata, pero como por allí hay tantos sitios así pues ya no sé cuál es.
Onnega:
Illeana, Ileana es Juliana. Lo mismo que Santullana y santullano como señala Diviciaco. Allí tendríamos pie para otro artículo, cuales ullas derivan en julianas y cuantas en eulalias.....
Toponi:
la cuestion de las eulalias ausentes ya lo solucione, la unica faltante es la de Somado, pero quizas se una confusión con Somiedo, que hay una Eulalia.
Lucus:
Llevamos registradas 185 Eulalias en sus variantes, sin contar aún las ullas posibles eulalias y supongo que aparecerán muchas más aún.
Si todas estas Eulalias registradas aquí, que presumo deben representar menos del 50% de las que existen, fueran advocaciones o referencias al culto a cibeles, los restos arqueológicos serían muchos más que los existentes y la tradición oral y los documentos escritos también.
Con esto no niego que varias de estas eulalias tengan relación con lo que tu mencionas, pero la mayor parte son hidrónimos del tipo bae/ baiae/ *ulia que luego han sido transformados por similitud fonética en hagiotopónimos.
Más que preguntarme el por que hay tantas eulalias, me cuestiono la distribución geografica, ya que las dos santas eulalias pertenecen a las zonas de mérida y barcelona pero la mayor concentración de topónimos se encuentra en el norte de la península.
De allí que me pregunto si es que no han existido estos topónimos o los del norte han pervivido por menor contacto con la arabización y los otros han desaparecido o se han transformado en... ( aquí puntos suspensivos y pregunta a los foreros) en que se pueden haber transformado las eulalias del mediterráneo y de extremadura?
También me pregunto entonces si la formas bae/ baiae/ *ulia pertenecen a la region de galicia y asturias con mayor exclusividad y si la forma baia como propone el Online Etymology Dictionary es una voz íbera.
Onnega; sí, el único campamento romano que se encuentra en el Embalse das Concha es el de Aquis Querquennis; pero te diré que como aficionado en estos temas muy dificil el corregir a un profesional. Saludos.
Las palabras encierran dentro de sí la memoria de si mismas.
Acuñadas como las monedas, guardan en el jeroglífico de su figura la historia y el relato de todo cuanto pueden evocar y sugerir..."
Eugenio Trías
Silmarillion:
Existen tantos restos de la niña mártir en Hispania que si se uniesen todos ellos darían como resultado varios cuerpos completos. Santa Eulalia es una leyenda, que puede tener alguna base real pero que guarda dentro de si algo de gran valor simbólico.
La localización de sus santuarios, el valor de sus variaciones e hidrónimos etc. guarda una historia que aun no se ha contado. El agua es elemento principal en el rito de Cibeles, sin agua no había ni santuario, ni rito.
Y el porque de la fuerza de la presencia de “la que bien habla” en el norte tiene que ver con el momento de la romanización de estos territorios. Es a partir del siglo I a.C que Cibeles cobra verdadera fuerza en Roma, y el norte son territorios dependientes del emperador.
Algo muy parecido ocurre con otros santos. San Julián por ejemplo.
PD. Lo dicho no obliga a que no existan santuarios al sur. Pero muchos menos.
Recojo el himno III del Peristéphanon ("Sobre las coronas de martirio") del poeta hispano y cristiano Aurelio Prudencio, dediado a Santa Eulalia de Mérida, que sufrió el martirio en el 301 d.C., a los 12 años de edad (no tengo idea de cómo se van a quedar divididos los versos, lo siento):
Eulalia, noble por su cuna, / pero más noble por su muerte, honra a la Mérida nativa,/ la glorifica con sus huesos, con su carirño la enaltece. Hacia occidente está la casa/ donde alumbró tan gran tesoro. Es un lugar rico e ilustre/ y por la sangre de la virgen más rico aún y poderoso. Con tres más otros nueve años/ por cuatro veces tres inviernos había alcanzado y se burlaba/ de los verdugos y sayones juzgando dulcemente los tormentos. Antes había dado muestras/ de preferir el paraíso a los encantos del connubio./ No le atraían en la infancia los juegos propios de los niños. como si el gesto de chicuela/ disimulara graves canas consideraba desdeñosa/ ambar y rosas y oropeles y en su pudor se recataba.
Cuando se ensaña Maximiano/ en los discípulos de Cristo y les ordena que el incienso/ y las entrañas de las bestias ofrenden, torpes a los ídolos, brama la niña de coraje/ y temeraria desafía ingotables amenazas./ En Dios su pecho, aquella inerme
mujer provoca a la perfidia. Luego, el cuidado de sus padres/ la pone a salvo de peligros en el secreto de los campos/ para que el ansia de la muerte no la despeñe en el suplicio. Mas ella juzga despreciable/ la placidez de su retiro y cierta noche, sin ser vista/ abre la puerta sigilosa y se echa andar por los caminos. Entre zarzales y entre espinas/ le forman ángeles cortejo y avanza, así, con pies de rosas./ Hay una luz que la conduce por
las tinieblas y el silencio. Una columna luminosa/ guió a la turba que marchaba
hacia la tierra prometida,/ volvió a las sombras transparentes y protegió a la caravana.
No de otro modo la doncella/ buscó la noche y ganó el día. No extravió el rumbo entre las sombras/ cuando marchaba hacia los cielos ya de esta tierra fugitiva.
La blanca estrella mañanera/ aún no asomaba cuando, insomne, había cubierto un largo trecho/ y ya, de día, se detuvo frente a los jueces y lictores.
Y les gritó: "¿Por qué razones/ queréis perder las almas buenas tendiendo trampas y acechanzas/ a gentes simples y sencillas para que nieguen sus creencias? ¿Buscáis, gentuza miserable,/ a los discípulos de Cristo? A Dios confieso con mi boca./Yo soy cristiana. Lo declaro, yo pisoteo vuestros ídolos. Nada es Apolo, nada es Venus,/ nada tampoco es Maximiano; unos son obra de los hombres;/ el otro adora cosa humana. Todos son torpes, todos vanos. ¿Por qué el pretor, tan poderoso/ también adora el frágil barro, se prostituye ante los ídolos/ e inclina a ellos su cabeza? ¿Por qué castigas a los cristianos? El funcionario respetable/ el juez tan probo, el jefe egregio pace en la sangre de los inocentes / se regodea en la tortura y se complace en el tormento. Obra, verdugo; quema, hiere./ Quebrar lo frágil es sencillo. Lacera miembros indefensos,/ pues que mi alma estará a salvo de los horrores del suplicio".
Furioso, entonces, Maximiano/ dijo al lictor: "Démonos prisa. Hazle saber que hay dioses patrios/ y que el imperio de los príncipes no es tonto juego de chiquillas. Mas sin que vuelvas a pensarlo/ yo no me atrevo a condenarte. Piensa en un momento en las riquezas/ que te dará tu matrimonio y basta ya de necedades. Piensa en tu padre, a quien tu muerte/ dará la muerte, cruel chiquilla, en tu familia, a quien aflige/ verte cambiar el dulce tálamo por el cuchillo y por la hoguera. ¿Ya no te importa el matrimonio?/ ¿También desprecias, insolente, el triste llanto de los tuyos?/ ¿No ves que todo está ya listo para la muerte que mereces? Si es que no siegan tu cabeza/ y los garfios no desgarran tu cuerpo, entonces a la pira/ te arrojarán, sin duda alguna, y llorarás entre las llamas. Para que olvides tus maldades/ poco hace falta, sin embargo; basta que dejes tus caprichos/ y un solo grano de este incienso roces apenas con tu mano."
Calló la niña. Fieramente/ escupió el rostro del impío y las estatuas de los dioses/ arrojó al suelo, pisoteando la harina impuesta de los turíbulos. Y ya no hay más. El garfio muerde/ las amapolas de sus pechos, cava y tritura, laborioso,/ y sus heridas cuenta Eulalia como quien cuenta sus trofeos. "¡Oh, mi Señor! Tu nombre escribe/ la uña feroz que ara mi cuerpo. Leo en mi carne tu victoria/ y hasta la sangre que me cubre dice tu nombre,Cristo eterno".
como triscando en un columpio/ ella cantaba y se reía. ¿O es que el dolor no la rozaba?/ Mas luego lavan, una a una, en agua hirviente sus heridas. Por fin la última tortura:/ no el lento hierro empedernido que va royendo hasta los huesos;/ las rojas llamas de las teas muerden su miembros de jacinto. Le va lloviendo por los hombros/ la perfumada cabellera y es la coraza que defiende/ los castos miembros de la niña y su pudor y su inocencia. Suben las acres llamaradas,/ buscan el mar de sus cabellos, secan la cuenca de su canto/ y ella, sedienta de infinito, bebe la muerte con el fuego. Una paloma inmaculada/ -raudo cristal, alada nieve, sube volando de su boca.../ es el espíritu de Eulalia que asciende puro e inocente.
Y ya se aquietan las espadas,/ ya cede el tallo de su cuello, ya es una rosa desprendida,/ ya juega el aire entre las nubes,/ ya la paloma llega al cielo. Cuando el verdugo vio que el ave/ era una estrella en las alturas, estupefacto alzó sus cosas/ y echó a correr despavorido. Aun el lictor se dio a la fuga.
El blanco invierno nevó entonces/ y revistiendo como un alba el rojo estrado del suplicio,/ a los despojos de la virgen les sirvió al cabo de mortaja.
Callen el grito y el gemido,/ cese el oficio funerario, no más llantos ni lamentos,/ que las exequias de la virgen la cantarán los mismos astros. Esta (ilustre) colonia de la (Vetonia) (1),/ Mérida, guarda su sepulcro, la deja atrás el Guadiana/ cuyo torrente recomienza siempre a lavar los arduos muros.Hoy, lugareños y viajeros/ aquí veneran sus cenizas. Aquí ilumina la belleza/ con blancos mármoles suntuosos el monumento de la niña. Brilla en el techo el arrequive/ cubren el suelo ricas piedras
tal como esmaltan los vergeles/ las bellas flores coloridas al asomar la primavera.
Cortad los rojos alhelíes/ pues nos los niega el buen invierno a los ansiosos canastillos/ y el tibio sol despierta el campo para que siga floreciendo.
Niños y niñas, los fragantes/ dones llevad en dulce coro que yo también estas guirnaldas/ llevaré a ritmo de mis dáctilos (2) feliz en medio de vosotros.
Porque conviene que sus huesos/ y el monumento que los guarda reciban nuestra reverencia./ Ella, a los pies de Jesucristo, escuchará nuestras plegarias.
Fuente: http://alcazaba.unex.es/~emarnun/btca/vegasdel.htm#eulalia
(1) Los manuscritos dicen clara colonia Vettoniae, el traductor del texto (no se dice en el sitio quién es) puso "Bética", lo que he corregido.
(2) Tipo de rima poética: versos dactílicos.
En la misma página puede leerse otra de las fuentes antiguas del martirio de Eulalia (que, obviamente, no es ninguna "leyenda"), las Vitae patrum Emeritensium.
Conviene también aclarar algo, aunque creo que muchos druidas y lectores ya lo han observado por su cuenta: Que la extensión del culto de Santa Eulalia de Mérida no tiene nada que ver con ninguna "Cibeles" frigia, entre otras cosas porque en las mismas zonas tendrían que haberse encontrado ya infinitos testimonios cibélicos de época romana, y nada de eso hay. como casi siempre, las cosas se explican mucho más lógicamente, y a base de documentos y hechos reales:
La causa de haber emigrado hacia el norte peninsular el culto de Santa Eulalia, y, como bien se ve por el enorme listado de topónimos que arriba habéis reunido, en dirección sur-norte, aumentando en el norte, es doble:
1) Por un lado, la caída de Mérida en manos musulmanas, en el 713 d.C., seguida, en el 875, de la fundación de Badajoz y varios traslados de población, que debilitan a la vieja capital provincial y nacional de una forma definitiva. Buena parte de la población emeritense que no quiso permanecer en la ciudad en el 713, aceptó la oferta de Muza, a pesar de que al irse perdían sus bienes, y emigró hacia Galicia y Asturias, con lo que llevaron con ellos el culto a su santa patrona. Eso explicaría ya por sí sólo la abundancia de Santa Eulalias en Galicia y Asturias.
2) Pero es que después hubo otra ocasión: La pérdida de importancia de Mérida, especialmente después del 875, y el permanecer tanto tiempo en poder de los musulmanes, facilitó, en el marco de otras maniobras políticas y territoriales, la bula del papa Calixto II, de 28 de febrero de 1120, por la que se privaba a Mérida de su sede metropolitana, pasando su rango a la sede de Santiago de Compostela, a cuya nueva dignidad se trasladó el de Iria, el primer famoso Diego Gelmírez (segun Menéndez y Pelayo "francés, de corazón, todavía más que gallego"), que era amigo personal del papa y el conseguidor y beneficiario de la bula. como lógica consecuencia, los cultos de Mérida, y muy especialmente el de Santa Eulalia (que, como hemos visto, debía de ser fuerte ya en Galicia desde hacía cuatro siglos), fueron trasladados de forma oficial y definitiva de Mérida a Santiago, con lo que debió de aumentar más aún su culto.
De forma que la lista de topónimos que habéis reunido, y su distribución, cuadran perfectamente con estos hechos históricos y probados.
(Puede verse una explicación detallada de las circunstancias político-religiosas mencionadas para 1119-1120 d.C. en un antiguo foro aquí mismo, en el comentario de Excalibur de 29/11/2003:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2925)
Silmarillon: No tengo idea de cuándo data la advocación del Trampal. Pero tengo "en el puchero" unas reflexiones sobre Ataecina (casi diría que "como todo el mundo"), iniciadas hace (demasiados) años, que algo pudieran aclarar. Pero lo de las aguas no es específico de Ataecina, lo es de muchas divinidades antiguas. Piensa en la "Fonte do Ídolo" de Braga, ninfas, ríos, "reves" y tantos otros casos así.
Amiga Silmarillion, ALAVA: Santa Eulalia. El artículo, ya interesante desde el principio, va ganando enteros con la aportación de atrayentes teorías . Cuando queremos, trabajar en grupo es un placer.
Estimada A.M.Canto, ruego nos haga algún comentario sobre Laelia, respuesta que días atrás dejó pendiente. Aprovecho también la ocasión para indicarle que quedaron cuestiones pendientes en el foro de la inscripción paleocristiana de Hinojales y que seguro no ha advertido. Cuando usted pueda. Muchas gracias.
Por otro lado, la ermita de Santa Eulalia de Mérida de Almonaster la Real (Huelva), de la que tenéis una foto en el album de las “eulalias”, se construye sobre una torre funeraria romana. Eso es lo que afirman la gran mayoria de los especialistas. Barajando las hipótesis de antiguos cultos que aquí se exponen ¿no sería más lógico pensar que ese edificio romano fuera más bien un templo? Esta torre funeraria se cataloga como del tipo de la torre de los Escipiones de Tarragona. Comparándola con ésta me parece colosal en sus dimensiones. Aquella tiene una planta de 4,47 m. por 4,72 m., mientras que ésta tiene por base un cuadrado de 7,34 m. de lado. Espero la opinión de los entendidos en esta clase de edificios.
Un saludo.
En efecto, no había visto que había cuestiones pendientes en lo de Hinojales, lo siento, ahora iré por allí. como sabe, con la febril actividad que hay en este poblado, en cuanto no se esté pendiente uno o días los temas desaparecen de las barras y es fácil no verlos.
En cuanto al edificio de Almonaster, tipológicamente podría ser la zona trasera de un templo, desde luego, pero supongo que, al no haber indicios de estar dentro o pegado a una ciudad, se ha optado siempre por que sea un mausoleo privado. En favor de la idea de templo estaría el topónimo mismo, "el monasterio".
He visto ahora que, tras unas prospecciones en 1992, se han encontrado indicios de hábitat al norte y sur de la ermita, pero no con entidad urbana, sino como un modesto poblado: http://www.juntadeandalucia.es/SP/JDA/CDA/Secciones/Consejo_de_Gobierno/JDA-Consejo/0,20322,27%257C05%257C2003,00.html#n3
Alicia, me consta que Juan Rosco Madruga fué el primer y único descubridor de la ermita de Santa Lucía del Trampal, estudiábamos entonces Arte en la Uex y se lo comentó en clase al profesor D.Salvador S. Ordax. Claro, que la ermita ya era conocida por el dueño de la finca y utilizada como establo para guardar vacas ;-(
En el pequeño atrio de entrada de Santa Eulalia de Bóveda, y ocultos a la directa mirada desde el exterior existen otros relieves más sorprendentes, a la izquierda y derecha podemos ver dos aves zancudas similares a un avestruz. Una de ellas, la más oculta a la vista, se encuentra encaramada a una piedra sobre una esbelta columna.
Ambas imágenes hacen referencia Cibeles-Rhea la diosa Griega, que era representada por un avestruz, el ave conocida de mayor tamaño en la antigüedad.
No es casual que estas aves reciban en la actualidad el nombre científico en su orden (rheiformes), familia (rheidae) y especie (rhea).
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1442
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1443
Cibeles-Rhea es la reina de las aves. Sus cantos proféticos nos dan vaticinios.
Una de los avestruces se encuentra encaramada sobre una piedra en una esbelta columna.
Esta imagen concuerda con el conjunto escultórico que existe en el fondo como objeto de culto la "Piedra Negra", considerada de origen celeste y tenida como epifanía de la diosa Kybéle.
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1444
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1445
Representación antropomorfa de la diosa Cibeles.
Reverso de una moneda de bronce de época de Augusto, acuñada en Pesimnunte con la representación de un altar coronado con la piedra negra y un bucráneo de ciervo.
http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm
(c) Pilar González Serrano
Profesora A.M. Canto vea esta página:
noticias.juridicas.com/ base_datos/CCAA/an-d141-2003.html - 33k -
El declarar el lugar como zona arqueológica creo que delata su importancia.
Un saludo.
Silmarillion, un trampal es como una ciénaga, es decir un lugar areno-limoso mal drenado y por ello permanentemente encharcado. Si tienes la desgracia de entrar en esta ciénaga te llenas de barro hasta la cintura y debes salir con gran dificultad "pataleando", con el barro pegado a las botas "andando pesadamente". Te lo cuenta un cazador que ha caido más de una vez en estas trampas de la naturaleza. Un saludo.
Jugimo:
precisamente pr eso que expresas es que me parece adecuada la procedencia de trampeln y la posterior asociación con trampa, ya que no hay voz latina que derive en trampa.
Ignoro si está documentada en castellano, pero en Old English si está documentada traeppe derivada del germano *trap y tramp, el equivalente a trapalear castellano, como forma dericada de trampeln relacionada con *trap.
En una ciénaga pataleas.... aunque la propuesta de Onnega es también correcta.
Lucus:
Son dos eulalias o es una? existió Santa Lucía? Las tres historias son coincidentes en fechas y en la "leyenda", joven bella y virgen martirizada cruelmente, discurso de la Santa, etc etc....El caso es que tenemos dos cultos a Santa Eulalia y una cantidad de topónimos derivados directa o indirectamente de ellas....
No creo que se haya obviado la de Barcelona realmente......
Abo, paso al artículo la acotación sobre el tránsito a Olalla.
Diviciaco:
Agrego un listado a construir de iglesias y ermitas.
Santa Teresa de Jesús, Libro de las fundaciones (1583), p. 90:
Lo demás es sujeción de espíritu, y, dejado del daño que hace al cuerpo, ata al alma para no crecer; sino como cuando van en un camino y entran en un trampal o atolladero, que no pueden pasar de allí; en parte hace así el alma, la cual, para ir adelante, no sólo ha menester andar, sino volar.
J. de Pineda, Diálogos familiares de la agricultura cristiana (1589), I, 88:
...y si alzar de tierra, por que no se pudra en un trampal,a una bestia es obra bien ordenada, y si se hace por amor del prójimo, cuya es, es meritoria, mucho más meritorio es arrodrigar al alma del hermano por que no se pudra revolcada en sus pecados.
.....Dada la solemnidad del acto, se organizaron grandes fiestas y acudió a Barcelona, un gran gentío.Cuando la procesión que acompañaba los restos de la santa llegó ante la puerta de la ciudad, los fieles vieron asombrados que aquellos se volvían tan pesados que era imposible moverlos un paso más.Nadie sabía como explicar el fenómeno, y el obispo, temiendo un ardid del diablo, pidió a los miles de fieles que rezasen.En medio del rezo apareció un ángel, que con el dedo extendido, señaló a uno de los canónigos que ayudaba a llevar el cuerpo de santa Eulàlia. Todos los ojos se clavaron en él. Entonces, el canónigo cayó de rodillas y, entre sollozos, confesó que había cortado un dedo del pie de la santa para conservalo como reliquia. El obispo le ordenó que lo restituyese de inmediato, con lo que la procesión pudo continuar hasta la basílica. Por lo visto, santa Eulàlia no quiso entrar mutilada en la ciudad que tanto la veneraba.....
SANTA EULÀLIA
'Dicen que Santa Eulàlia, antigua patrona de Barcelona, era hija de una familia noble de Sarrià y que desde muy pequeña se distinguió por su caridad.Durante la persecución de Diocleciano, la santa, que entonces tenía trece años, fue a ver al cruel gobernador de Barcelona,Daciano, al que le recriminó la furia con que perseguía a los cristianos.Daciano, irritado por la insolencia de la joven, la hizo coger y la condenó a sufrir tantos martirios como años tenia.'
todo del libro:
Historia de Barcelona.
Dirección de la obra:Jaume Matas,doctor en Historia
Autor de la obra: Josep L.Roig
Documentación Histórica: MªLuisa Tormo Gil-Dolz del Castellar,licenciada en Historia.
Eulalio:
releo el texto que has escrito.
Por qué traduces " Sempiterni numinis" como sempiternos numidios???
numen, numinis, son deidades, no numidios.....
la traducción correcta sería "deidad eterna", no sempiternos numidios.
Numidio es Numida -ae
silmarillion:
Sigo si ver la conexión entre la relación epigráfica de Ataecina con Lucía y con Eulalia. Me parece un hipótesis muy interesante pero no veo en qué se fundamenta. Son dos entidades muy distintas y distantes en el tiempo. Ataecina es una diosa infernal-salutífera prerromana (como el lusitano Endovelico o el Vaelico vetón) que los romanos sincretizan con Ptroserpina.
Quinientos años después (como poco) surge la heróica figura de una joven formada en el cristianismo, en plena efervescencia hormonal y en un momento de persecución que se atreve a preguntar a las autoridades ¿Por qué les obligan a adorar a dioses en los que no creen?
Su arrojo (o imprudencia) y su verbo le darán fama universal. Poco después de su martirio, el Imperio Romano se hace oficialmente cristiano y muchos quieren ver el túmulo donde se entierra.
eyna:
El angel de la leyenda creo que es el arcangel S. Miguel. Creo q esto forma parte de una campaña de marketing perfectamente diseñada por Carlos El Calvo-Frodoi-Sigebod
eyna:
El libro que citas (Historia de Barcelona) no puede ser más claro: "Dicen que ..." . No se aportan textos ni hallazgos arqueológicos.
Eulalia de Barcelona es una leyenda (un desdoblamuiento de la de Mérida) en esto hay bastante unanimidad histórica y hagiográfica.
Yo sí creo que es importante poder dilucidar esto de cara a la interpretación de los topónimos. Estoy dispuesto a convencer de la existencia de una Eulalia: la de Mérida. También estoy dispuesto a rectificar mi convencimiento de que la de Barcelona es un desdoblamiento. Pero con datos.
silmarillion:
En el breviario mozárabe hay 10 himnos dedicados a Eulalia.
En T.27 de los AH, que son los más antiguos, el 116 se refiera a la barcelonesa y el 117 a la de Mérida.
En el T.16 hay 8 referidos a Eulalia de Barcelona. Yo he escrito sobre el más antiguo de la catalana.
"non serviamus iniquis factionibus /
mucro hostis subrual /
vita sit tranquila cunctis /
sint quieta tempora/
sempiterni NUMIDIS"
Yo chapuceramente traduzco:
No seamos esclavos de las facciones hostiles /
la espada del enemigo extranjero arruina /
la vida sea tranquila para todos /
Sean unas temporadas pacíficas /
con los siempre presentes numidios /
(agradecería rectificaciones)
"
de todas formas es un libro histórico de divulgación general,no pueden profundizar como se está haciendo aquí,pero 'señalan' algo el tema.
A.M.Canto:
Sus intervenciones me parecen oportunas e interesantes. Tengo en cuenta sus comentarios así como los de los demás.
No obstante, sería más esclarecedor que se indicara si se dispone de un texto distinto al que yo he citado sobre el himno de Eulalia de Barcelona: Analecta Hymnica, Tomo 27. Himno 116 (Blume, 1903)
Me parece interesante que mantiene en sus aportaciones el año 301 como el del martirio de Eulalia. como bien sabrá, la mayoría apunta a la gran persecuención (304) ¿cual es su idea?
Eulalio:
Gracias. Pues se podría consultar:
Ulysse Chevalier, Repertorium hymnologicum. Catalogue des chants, hymnes, proses, sequences, tropes en usage dans l'Eglise latine depuis les origines jusqu'a nos jours. Supplemented by C. Blume, Repertorium Repertorii. Kritischer Wegweiser durch U. Chevaliers "Repertorium Hymnologicum" . . . (Leipzig, 1901) and now being superceded by J. Szövérffy, Repertorium hymnologicum novum, Berlín, 1983 ss.
Pero, vamos, es un buen obstáculo ya que sempiterni es genitivo singular y numidis dativo o ablativo plural.
Se supone que Eulalia de Mérida muere en el 301 y Eulalia de Barcelona en el 304, no es la misma fecha para ambas, y por eso, con otros detalles, tiendo a pensar que, en efecto, pueden ser dos (vid. los mensajes de 02/05/2005-10:05:15, 03/05/2005-18:18:14, y 03/05/2005-19:56:38). Lo que es un error es atribuir lo narrado en el Peristephanon de Prudencio a la de Barcelona, como he visto se hace muchas veces.
Saludos.
M.A.Canto:
Todo el párrafo que he citado da a entender que alguien les hostigaba (VIII-IX).
¿Me gustaría saber si alguien encuentra una versión distinta a la que he aportado (AH, T.27;116,10-11)
¿Qué quiere decir con: "Se supone que Eulalia de Mérida muere en el 301".
¿Quién lo supone?
Casi todos los autores mantienen 304
Un ejemplo lo encontramos en el artículo de la Enciclopedia Catíolica con el que empieza esta sección sobre la toponimia relacionada con Eulalia
En su primer párrafo encontramos:
Santa Eulalia de Mérida (10 Diciembre, 304),
En 2004 se ha celebrado en Mérida, con grandes pompas, el XVII Centenario de su martirio.
como el único parrafo que falta de ese artículo es éste primero, lo incorporo:
"EULALIA DE BARCELONA: Una mártir española en la persecución de Diocleciano ( 12 de Febrero, 304 ), patrona de la catedral y la ciudad de Barcelona, también de los marineros. Los Hechos de su vida y su martirio fueron copiados a inicios del siglo doce, y con elegante concisión, por el docto eclesiástico Renallus Grammaticus (Bol. acad. hist., Madrid, 1902, XLI, 253-255). Su fuente histórica principal es un himno latino de mediados del siglo séptimo de Quirico, Obispo de Barcelona, amigo y correspondiente de San Ildefonso de Toledo y de Tajo, Obispo de Zaragoza. Este himno, idéntico al de Prudencio (Peridstephanon, III) para la fiesta de Santa Eulalia de Mérida (10 Diciembre, 304), fue preservado en la Iglesia Visigoda y ha llegado a nosotros a través de la Liturgia mozárabe"
M.A:Canto, si le apretece, vamos argumentando nuestras posturas
Usted piensa que Eulalia de Barcelona existió. Yo, que es un desdoblamiento de la de Mérida ¿vale?
Argumento 1) No hay referencias de la barcelonesa hasta la segunda mitad del siglo VII (1º párrafo del artículo de Enciclopedia Católica), yo lo pondría en el siglo VIII. Desde mi punto de vista, son cinco siglos sin que nadie la mencione.
(Me tengo que acostar)
Hay 140 comentarios.
1 2 3 página siguiente