Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
30 de dic. 2005
Clasificación: Dolmen
Información mantenida por: Reuveannabaraecus
Mostrada 289.257 veces.
DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de PIEDRA sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.
Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.
Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización).
Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).
De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura. Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus PIEDRAs para otras construcciones.
Menhir de Gamonal. Badajoz. Como puede observarse en la imagen, actualmente yace en el lodazal de una granja porcina.
En cuanto a su tipología, los dólmenes extremeños se corresponden con los tres tipos básicos:
-Cámara simple (de tendencia rectangular).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor corto (hasta unos 2,5 mts.).
-Cámara (de tendencia circular) con corredor largo (de más de dos metros y medio de longitud).
De estos tres tipos de dolmen encontramos notables ejemplos en tierras extremeñas.
La mayor concentración de dólmenes se da al Oeste de la región, en íntima conexión y sin solución de continuidad con el conjunto megalítico del Alentejo portugués (tal vez el más denso de Europa).
Dolmen de Los Mellizos o Anta de la Marquesa. Valencia de Alcántara (CC). Tal vez el monumento más representativo del conjunto megalítico valentino.
Este núcleo occidental, que podemos denominar como VALENCIA DE ALCÁNTARA-SIERRA DE SAN PEDRO -en término de Valencia de Alcántara se encuentra el mayor número de ejemplares-, se extiende a los términos de Cedillo, Herrera de Alcántara, Santiago de Alcántara, la propia Alcántara, PIEDRAs Albas y Zarza la Mayor, en dirección Norte; y, en direcciones Sur y Este, hacia San Vicente de Alcántara, Alburquerque, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Aliseda, Malpartida de Cáceres, Arroyo de la Luz, Garrovillas, Cáceres, Carmonita y Mérida (Prado de Lácara, sin duda el más monumental de los dólmenes extremeños, comparable al Anta Grande do Zambujeiro en Évora, Portugal).
Dolmen del Prado de Lácara. Mérida (BA). Perspectiva sobre el corredor y la cámara.
Existen núcleos aislados al NORTE DE EXTREMADURA: Valverde del Fresno, Hernán Pérez, Montehermoso (con cuatro magníficos ejemplares en su Dehesa Boyal), Bohonal de Ibor (El Pibor),Peraleda de la Mata (Guadalperal), así como ejemplares dispersos en las comarcas de Las Hurdes y La Vera, entre otras.
Dolmen del conjunto megalítico de la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC).
En tierras de La Serena, hacia el Este de la región, nos encontramos con el destacable ejemplar de MAGACELA, tratado ya ampliamente en poblamiento específico publicado aquí en Celtiberia.net por Onnega; próximo a este dolmen, en Quintana de la Serena, se ha identificado un menhir. Y más hacia el Este, en la comarca de Los Montes, se ha hallado un interesante dolmen en Valdecaballeros.
Dolmen de Magacela (BA).
Hacia las tierras sureñas de la región extremeña nos encontramos con dos interesantes núcleos megalíticos:
-SUROESTE EXTREMEÑO: Con dólmenes y algún menhir en los términos de Badajoz, Olivenza, Valverde de Leganés, Barcarrota, Salvaleón, Jerez de los Caballeros (Granja del Toriñuelo, monumento nacional desde 1926), Valencia del Mombuey, Valencia del Ventoso y Fregenal de la Sierra.
Dolmen de El Milano, en Barcarrota (BA).
-SURESTE EXTREMEÑO: Megalitos del área de La Cardenchosa-Azuaga.
El controvertido menhir de La Cardenchosa, en Azuaga (BA).
Aunque expoliados en su mayoría desde antiguo (incluso en épocas relativamente recientes, desde la creencia popular de que estas "cuevas de moros" o "de frailes" o "mesas de reyes" ocultaban ingentes tesoros), su excavación ha brindado a la arqueología hallazgos de ajuares funerarios entre cuyos materiales destacan los célebres ÍDOLOS-PLACA labrados en PIEDRA o en hueso.
Ídolo-placa hallado en un dolmen de la comarca de Olivenza. Museo Etnográfico González Santana, Olivenza (BA).
Algunos de ellos presentan en sus ortostatos decoraciones incisas o (más raramente) pintadas, tales como soliformes, serpentiformes e incluso antropomorfos (identificados estos últimos en, por ejemplo, el dolmen de Magacela y en el de Huerta de Las Monjas, en Valencia de Alcántara).
Grabados en el dolmen de Magacela (BA).
Por último, señalaríamos simplemente que en cuestión del megalitismo, tanto en Extremadura como en todas partes, es posible que lo que conocemos actualmente no sea más que "la punta del iceberg"; seguramente el futuro más o menos próximo nos depara hallazgos de nuevos y sorprendentes dólmenes que hoy yacen bajo sospechosos túmulos en lugares de topografía muy determinada: cercanos a cursos de agua, en emplazamientos relativamente elevados (mas no prominentes), con profusión de afloramientos graníticos (sobre todo) o pizarrosos... Expresamos nuestro deseo de que este poblamiento se vea pronto enriquecido con alguna "nueva adquisición".
-NOTA : Este poblamiento fue en un principio conjuntamente elaborado por Reuveannabaraecus (texto y algunas fotos) y Jugimo (idea y otras fotos), contando además y hasta hoy con otras muchas aportaciones fotográficas de "Celtíberos" extremeños y foráneos; de modo que se trata de una creación colectiva de los amantes de los megalitos extremeños, y en ella la responsabilidad de Reuveannabaraecus se limita a su actualización y mantenimiento. No tiene esta publicación más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño); las cuestiones sobre cronología, tipología y arqueología de cada dolmen en concreto las dejamos para los especialistas en Prehistoria (ninguno de los dos lo somos). Y esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los "druidas" y usuarios de Celtiberia.net.
Cómo llegar y horarios
Comunidad Autónoma de Extremadura, provincias de Badajoz y Cáceres. Las principales localidades que conservan dólmenes en sus términos están reseñadas más arriba; llegando a ellas, bien en la Oficina de Turismo, bien (si no disponen de ella) en el Ayuntamiento, nos darán cumplida información de cómo llegar hasta ellos.
Los horarios suelen ser permanentes. Sólo debemos tener en cuenta que muchos de ellos se encuentran en fincas privadas en que el entorno del dolmen aún no ha sido expropiado, de modo que deberemos ser cuidadosos con la finca (dejando cerradas las cancelas para que no se escape el ganado, no abandonando basuras, cuidando de no derrumbar PIEDRAs de las paredes...) e incluso, si el propietario está presente, tendremos que "negociar" con él/ella.
Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes
El poblamiento fue geoposicionado por Reuveannabaraecus.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
¡ Gracias a todos los paisanos amantes de las PIEDRAs por vuestras aportaciones ¡ Las fotos que llegan me desbordan, algunas repetidas, por lo que tendré que hacer una selección de las mejores.
Tenemos muchas de Magacela, hechas ayer mismo, que ofrezco a Onnega para su "poblamiento".
Onnega, necesitaría esas fotos de los dólmenes de Valencia, súbelas por favor, porque algunas de Reuve son muy pequeñas y se ven mal.
¡¡FELIZ AÑO NUEVO ¡¡ a todos los celtíberos amigos de Lusitania, Vettonia, Carpetania y Gallaecia.
Agraegadas están todas las disponibles que he localizado, incluidas las nuevas del Pibor y El Horquillo (Bohonal de Ibor; gracias, Ibor) y, con licencia de Jugimo, las de los ortostatos de la Estación de Arroyo-Malpartida (Cáceres). Espero poder subir alguna foto propia que tenga más definición, aunque observo que las de Los Mellizos y La Zafra III, aunque pequeñas, no se ven tan mal. El problema que me surgió fue que muchas de mis fotos que habían estado en formato .tif las pasé a formato .jpg y así y todo seguían teniendo más de 45 Kb., con lo cual me daba error al intentar subirlas. ¿Cómo se podría solucionar esto?
Bueno, si solventamos todas estas cuestiones, llamémoslas, técnicas, sería interesante que este foro derivara -se me ocurre- en comentarios sobre los dólmenes concretos y sus avatares históricos y arqueológicos, así como sobre su estado actual y condiciones de visita...
Ahora, mientras escucho de fondo la música ibero-mediterránica de las cuatro orillas del genial grupo valenciano L'Ham de Foc y crepitan en el hogar los rotundos tueros de encina vetona, os deseo a tod@s muy feliz entrada de año y muy próspero percurso del mismo. Salud y vivan las PIEDRAs (no las de los riñones).
Sí, acabo de ver un dibujo en el libro de Bueno Ramírez, si queréis lo escaneo y lo subo. Es un antropomorfo situado en la parte trasera del dolmen, en el ortostato del medio, y por fuera (no da al interior de la cámara). Está compuesto por formas globulosas o celdillas y es muy parecido a algunos petroglifos gallegos. Lo que me lleva a pensar si algunos ortostatos decorados no habrán sido arrancados con los petroglifos.
Por esto preguntaba lo de los ríos y las fuentes: voy a poner un texto que me trae de cabeza porque creo que está hablando de los dólmenes y de su función, es un texto del año 950 (Celanova, Ourense) y es el típico de un deslinde, van por aquí y por allá, por mojones, etc. hasta que "inpronauimus ad petras burgatas unas et alias simile tertiarias ubi burgarios construxerunt de antiquo tempore". Lo traduzco así: "llegamos a las PIEDRAs, unas burgadas, y otras parecidas a las [que están] inclinadas, donde se construyeron burgarios en la antigüedad". En otra parte se dice "petras concavas seu burgatas", "inuenimus in alia petra burgarios sculbtos", "reperimus in duas petras natiuas duos sculptos et quadratos burgarios".
El libro Léxico Hispano Primitivo no da definición ni de burgata ni de burgario, pero parece que es una pila para agua o cazoleta, que a veces puede adoptar la forma cuadrada. El problema está en la segunda parte del texto que, si lo he traducido bien, dice que hay burgarios construidos (no esculpidos) con PIEDRAs inclinadas (tertiarias). Y las únicas construcciones con PIEDRAs inclinadas, antiguas, son los dólmenes. Por eso me trae de cabeza, ¿podrían ser los dólmenes, o por lo menos algunos, "burgarios"? En gallego aún se conserva "burga" como manantial de agua termal. Y en un artículo de la druida Per leí que al expoliar en el s. XVII (creo) una mámoa en San Xoan de Carballo manó agua caliente de su interior. También está Santa Marina de Aguas Santas (Poblamiento) que creo que es un dolmen de cúpula por aproximación de hiladas, tiene una piscina o pila en la entrada.
Todo este desbarre, con boquita de piñón.
Onnega, sería interesante que, si puedes, escanees y subas (luego yo lo integro) ese dibujo del verdadero antropomorfo de Huerta de Las Monjas, para que recordemos si lo vimos o no y, en el caso de esto último, para tenerlo presente la próxima vez que visitemos este dolmen valentino.
Lo que comentas de las "burgatas" y los "burgarios" me deja profundamente asombrado :¬o Desde luego no se trata de término latino, y a partir de ahí podemos hacer todas las conjeturas posibles. Si "burgas" en Galicia se asocia al agua termal (de manera muy clara, que yo recuerde, en Ourense) y si hay mámoas asociadas a construcciones hidráulicas, el jerogífico está servido...
No sabría hasta qué punto relacionar los monumentos megalíticos con los cursos de agua; si nos fijamos sólo en Valencia de Alcántara, al lado de algunos próximos a arroyos o fuentes (Datas, Cajirón, Mellizos, Tapias...) nos encontramos con otros que están completamente "en seco" (Huerta de Las Monjas, Tapada del Anta, La Zafra...). Parece razonable que los criterios de ubicación del enterramiento colectivo (o no tanto) vendrían dictados por, en primer lugar, la disponibilidad de la PIEDRA, que, recordemos, con la tecnología neolítica no podía venir de muy lejos, y -aquí ya aventurando un poco más- posiblemente también por la orientación hacia el sol y otros astros cuya simbología está presente en no pocos megalitos y petroglifos. Lo del agua no parece determinante en todos, aunque sí es evidente que en muchos de ellos condicionó su emplazamiento (el caso más claro que se me ocurre es el de Lácara).
Y, ¿qué hay de otro tipo de construcciones que, sin ser estrictamente megalíticas, están asociadas a estos monumentos y aparecen en sus inmediaciones? Si habéis visitado el Dolmen de Lácara, veríais que unos metros más abajo del mismo, en dirección hacia el río, existe un inmenso bolo granítico inaccesible para el ser humano. Pues bien, en dicho bolo seguramente los propios constructores del dolmen labraron unos a modo de peldaños o escaleras que permitían un solo acceso -y no sin cierto riesgo- a la cima del cancho y a su vez una fácil defensa del mismo. Una especie de "atalaya" neolítica. Intentaré subir una imagen de otra enigmática labor en PIEDRA en las cercanías del Menhir de Meada y señalizada como "T. Galegas" (¿?).
Gracias, Onnega, por la imagen del antropomorfo de Huerta de Las Monjas, que más que antropomorfo así en neutro se nos antoja visiblemente ginecomorfo: ¿a que parece una paisana de perfil mirando hacia la derecha, con pañuelo en la cabeza y larga saya estampada, gruesas pantorrillas y los brazos adelantados como en ademán de danza? Me recuerda vagamente a esas mozas gallegas o asturianas que aparecen representadas en los inevitables souvernirs al uso que suelen venderse en las tiendas turísticas... ;¬)
Bueno, volviendo a las PIEDRAs, tenemos algo abandonados a los dólmenes badajocenses, ya que, salvo el de Lácara y el de Magacela, ninguno más hemos traído aquí a colación. Voy a ver si encuentro algo de Barcarrota, de cuyo conjunto dolménico me han contado maravillas (si sus dólmenes son tan buenos como su jamón ibérico, me lo creo) y que pienso visitar próximamente...
Onnega: ...Y los percebes, nécoras, mejillones y berberechos, que también harán lo suyo... Bueno, y me olvidaba del Alvarinho... ¡Qué envidia, no tener actualmente litoral! ¡Cómo hecho de menos la Lusitania romana y el Reino Taifa de Badajoz!...
Entre que me voy y no (salimos entrado el día):
Jugimo, he cogado la imagen del dolmen de Valdecaballeros; por lo que se ve en la foto y por lo poco que me suena (pero sobre todo por lo primero, lo segundo no es indicativo), me imagino que será un descubrimiento relativamente reciente, ¿no es? El ara de Viriato es curiosa; gracias por las fotos; podemos seguir hablando de ella en su respectivo poblamiento. Jugi, ¡eres la más inagotable fábrica de poblamientos de toda Celtiberia!
Ibor: no he cogado tu imagen (cuyo envío de todos modos agradezco) del Dolmen del Alisal (Bohonal de Ibor) porque me van a decir que no se ve el dolmen (yo al menos no consigo verlo en la imagen que has subido). Mira a ver si puedes conseguir otra más clara, donde se vean al menos las PIEDRAs, y la cuelgo. Gracias por tu interés.
Salud a todos y que los "Reyes" os sean propicios.
Hola amigos druidas, hola amigo Reuveannabaraaecus,
Efectivamente no se ven las PIEDRAs, a no ser que nos vayamos con pico y pala me da que va a ser imposible el fotografiarlas. El dolmen esta sin escabar y no si atreverme a decir que sin estudiar. el dolmen en sí es la elevación sobre la que se encuentran las personas que visitaron el dolmen.
Me consta de Bohonal de Ibor tiene carta arqueologíca, o eso me contaron, la verdad es que no se muy bien a que se refieren con el nombre de carta arqueologíca. Tambien ha llegao a mis oidos que sobre los diversos dolmenes de Bohonal de Ibor, aún se de otro dos mas de los cuales no he podido localizar ninguna foto, se realizan o se han realizado escavaciones furtivas.
Yo ver in situ solo he podido acercarme hasta el dolmen de Pibor y tambien el de los Labraos, dolmen por el cual he pasado en númerosas ocasiones y que hasta hace unos años mucha gente de la localidad entre los que me inlcuyo, no sabiamos de la existencia de dicho domen. Al que me refieron tb esta sin escabar.
Un saludo
Reuvea me sorprende la frase de su artículo "...su mayor difusión y probablemente su origen corresponden a la fachada atlántica europea de donde se extenderían a la cuenca mediterránea..."
Hay dólmenes por todo el mundo. Particularmente abundan en Corea, Japón y China. O al menos de ellos tenemos referencias. Hay dólmenes en África, Oceanía, por todo Oriente, en América... e iguales que los europeos, y en Oriente además evlucionaron, cosa que no pasó con los nuestros. En realidad la pregunta que podríamos hacernos es ¿dónde no los hay? Y también ¿por qué se les ocurrió a gente de lugares tan distintos y distantes tallar las PIEDRAs de la misma manera y colocarlas de la misma forma? O ¿serían unos viajeros extraordinarios? Se pueden ver en internet.
Reuve: Me parece muy buena la idea de dar a conocer los dólmenes extremeños, que "haberlos hailos" y más que en Galicia, creo yo, aunque ella tenga la fama, como de los orígenes celtas, que Extremadura carda la lana y Galicia toca la gaita, así que, ánimo. Y he aquí una aportación: hay alineamientos de PIEDRAs, llamemosles cromlech, cerca de los Barruecos, en Malpartida de Cáceres. No son muy espectaculares porque el tamaño de las PIEDRAs no es grande, pero clarísimos y hermosos. Siento no tener fotos, las mandaría, a ver si las consigo.
Respecto a lo de los "manuales actuales de Historia al uso", aunque subraye lo de actuales, me temo que no. No están muy actualizados aunque hayan sido editados ayer.
Saludos
Toriñuelo creo que ya lo hemos comentado. En cuanto a Lapa y Lapita, parece fácil su relación con el latín lapis, 'PIEDRA'.
Iba yo a colgar un comentario para comunicar nuevas fotos y veo que ya están incorporadas al foro, lo que realmente me alegra. Esto es operatividad, qué maravilla de coordinación. Bien, muy bien, reuve.
Jeromor, próximo al dolmen de la Lapita hay otro que se llama de la Lapilla, que no hay que confundirlos, pero que alimentan una determinada línea de explicación etimológica.
Esta mañana he tenido un pequeño lapsus con los límites municipales; pido disculpas al creador del foro y paso a corregirlo a continuación, dejando, pues, claro que el dolmen del Revellado se encuentra en el término municipal de Badajoz pero muy cerca de Valverde de Leganés. Otros dólmenes del municipio pacense son: la Lapilla, el Romo, el Campillo y el Revellado II. No olvidemos el menhir del Gamonal.
El que sí está dentro del término de Valverde es el dolmen de los Montes de Calderón.
La Lapita está en Barcarrota (Badajoz) dentro de un buen conjunto megalítico, donde además destacan los dómenes del Palacio, Rocamador, Enmedio, el Milano, Hermosina, Cabezo de la Terraza y la Mata; y el menhir de Pitera. En el dolmen de la Lapita, de las siete PIEDRAs que formaban su cámara sólo cuatro mantienen de forma poco estable la cobija; queda poco del corredor.
Bueno y ya que me pongo a escribir un comentario no voy a terminarlo sin hacer lo que pretendía con él, que era ofrecer dos nuevas fotos al foro; como ya están colgadas, ofrezcamos dos nuevas, que están en:
celtiberia.net/verimg.asp?id=2686 y 2687
Son de dos dólmenes de Cedillo.
En Cedillo (Caceres) existen numerosos restos megalíticos que se encuentran diseminados por todo el término municipal. Se trata de un conjunto de veintitrés dólmenes estudiados e inventariados por el profesor Jorge Oliveira. Los dólmenes de este término son de pizarra con una nítida diferenciación entre la cámara y el corredor rodeados de trozos de cuarzo blanco.
Entre ellos destaca el de de la Joaninha, excavado en 1995 y uno de los que se conserva en mejor estado. Sorprende su enlosado de pizarra. En él se hallaron varias láminas de sílex, dos hachas de anfibolita, una cuenta de collar, cerámica y varios objetos no identificados; estos restos han sido sometidos a la prueba de radiocarbono.
Por su parte, el dolmen de La Tierra Caída I es uno de los monumentos megalíticos más vistosos y en mejor estado de conservación. Sobresale por sus grandes dimensiones y por las PIEDRAs colocadas aún en su forma originaria. Este dolmen y el de Tierrra Caída II se encuentran en una plataforma elevada del río Sever, destacada en una acentuada cuesta (tierra caída).
Otros dólmenes de Cedillos son los de la Regañada, los cuatro Lindones, el Molino de Viento, la Fuente Sevillana, la Cruz de la Mujer I y II, La Tierra Caída I y II, etc.
Un saludo ventero
LAPA / LAPITA / LAPILLA / LAPAR / LAPO / LAPÓN / LAPAZO / LAPIZAR / LAPES son algunos ejemplos de las variantes con que podemos encontrar este topónimo. Es muy abundante, incluso reiterativo, en las provincias de Sevilla (se da en 15 municipios), Huelva ( en 30 municipios) y Badajoz (en 24 casos), localizándose más puntualmente en otras provincias. Es igualmente muy numeroso en nuestro vecino país, Portugal. En las hablas locales de las tres provincias mencionada se emplea LAPA con valor de “cueva”, “PIEDRA junto a una oquedad del terreno”, “covacha de un arroyo”, el mismo que se halla en portugués. Ademas, A. Alcalá Venceslada en su Vocabulario, localiza el masculino LAPO “PIEDRA” en la provincia de Huelva, dando también el derivado formal LAPAZO “pedrera” y el derivado semántico LAPA “capa, estrato, tanda”.
Por su parte el ALEA documenta LAPA “peñasco” y LAPO “peñasco” ambos en alternancia respectiva con risco y risca.
Corominas en su DECH, no sin alguna laguna, define LAPA como “roca que sobresale”; de origen incierto, quizá de creación expresiva; atestiguado en documento portugués del año 907 y comun en todas las hablas del occidente peninsular (salmantino LAPA/O, extremeño LAPA, santanderino LAPES).
En definitiva se trata de una voz arraigada en el sur y oeste peninsular, por lo que hay que pensar seguramente en una autoctonía de la misma en esas zonas, de origen preárabe, puede que latino como bien apunta Jeromor o anterior (*LAPPA, Hubschmid).
Algunos ejemplos de esta voz relacionada con restos arqueológicos:
- LAPA DO SUAO de Portugal: gruta con restos magdaleniense.
- LAPA DA RAINHA de Portugal: gruta con restos solutrense/magdaleniense
- HACIENDA DE LA LAPA (Guillena, Sevilla): sepulturas con lajas.
- LAS LAPAS (Guadalcanal, Sevilla): Zona de cavernas con restos arqueológicos.
- LAPA DE SAN MARTIN DE GARGANTANS (Moraña, Pontevedra): Menhir.
- SIERRA DE LA LAPA (Encinasola, Huelva): Habitat bronce final.
- ETC...
Fuente: M.D. Gordón: Toponimia sevillana.
Un saludo.
La palabra "PALANCAR" yo no sé si tiene mucha relación lingúística con "LAPA", o si es, como ésta, expresiva de paraje megalítico. Pero, en fin, como ha pasado el larguísimo plazo de veintidós horas sin que nadie acuda a contestar la pregunta del último comentario, me lanzo a decir algo (por decir que no quede).
Lo primero en que pienso es el monasterio franciscano del Palancar, cerca del Puerto de los Castaños, en la provincia de Cáceres, fundado por San Pedro (PIEDRA) de Alcántara (municipio dolménico). Se trata de un centro religioso, posiblemente asentado en un lugar de reminiscencias religiosas, ancestralmente megalíticas. Bueno, dejémoslo ahí.
El término español "palancar" puede estar relacionado con "palanca", que viene del latino "palanga", y éste del griego" φάλαγξ, -γγος", que significa "garrote". En el léxico militar una palanca es un fortín construido de estacas y tierra; por lo regular es obra exterior, que sirve para defender la campaña (según el diccionario de la RAE). Ligado a "palanca" está "palenque", que designa una valla de madera o estacada que se hace para la defensa de un puesto, para cerrar el terreno, y también el mismo terreno cercado por una estacada para celebrar algún acto solemne. Hasta ahora todo normal pero lo curioso es que muy cerca del monasterio del Palancar está el Cerro de Garrote, famoso por sus dos dólmenes; este cerro pudo ser una palanca, o sea, un fortín elevado defendido con palancas o estacas (garrotes); ¿se puede decir que una muralla de palancas es simplemente un palancar?, ¿"Cerro de Garrote" vendrá de "Cerro de Garrotes"?,creo que sí. Todo cuadra. Eso es sin tocar el aspecto religioso de un cerro con dólmenes, similar al que pudo tener el antecedente del próximo monasterio del Palancar actual.
Aquí no acaba la cosa sino que es muy apropiado para un catálogo de dólmenes extremeños como el que constituye este foro señalar que en Valverde del Fresno y próximo a la frontera portuguesa hay un dolmen que se llama ¿cómo no? del Palancar (¿qué mayor relación del término con el concepto dolménico?). Lamento no poder aportar a Celtiberia.net una foto de este dolmen pero en un plazo de seis u ocho meses puede que esté en condiciones de hacerlo. Aunque si Reuve acepta el reto, puede ir él mismo a Valverde y lograr alguna imagen para satisfacción de celtíberos. ¿Aceptará el reto?
Aunque hablando de retos, podría antes aceptar y superar otro mucho más fácil. Se trata, ni más ni menos, que de localizar, fotografiar y colgar el dolmen de El Madroñal, que está...en Caminomorisco.
saludo ventero
Os he puesto en Imágenes una foto de la pala del Palancar, no para que la pongáis en el artículo (que no pega) sino para que veáis el agujero. En gallego pala significa PIEDRA con cavidades o cóncava, tal vez el topónimo Palancar tenga que ver con estas palas.
Si me da tiempo hago un Poblamiento del Palancar y los dos altares rupestres.
Saludos
Estimado Toponi: me voy a permitir disentir de mi antiguo maestro Sánchez Salor (y de ti, si vas con él) por aquello de "Amicus Plato, sed magis amica veritas" (que viene a significar que amamos a Platón pero más aún amamos la verdad). Creo que D. Eustaquio ha dado, con todos mis respetos, un pequeño paso de más al relacionar Palancar con Paular (este segundo, sí, indudablemente relacionado con *palus) sólo porque ambos sean lugares de monasterios y abundantes en aguas (esto último, harto discutible hoy en el caso del Palancar cacereño, pues, desde las masivas repoblaciones con eucaliptos en los años cincuenta del pasado siglo, los esforzados monjes franciscanos de este cenobio han tenido que ver -y ellos mismos nos lo han contado así- como la mayoría de sus manantiales se han ido agotando...).
La etimología más probable para Palanca es la que nos da el D.R.A.E. y que no repito porque ya fue anteriormente expuesta por Ventero. No es difícil interpretar "palanca", a partir de esta etimología, como "PIEDRA hincada verticalmente en el suelo", en cuyo caso podría estar revelando la presencia más o menos manifiesta, bien antigua o bien actual, si no de dólmenes, sí de monolitos (menhires) o alineamientos (cromlech). Es una opinión más y, cómo no, sujeta a toda la controversia que queráis. Saludos.
Las dos últimas fotos que he colgado en Celtiberia.net corresponden, una, al dolmen de Baldío Gitano, que está en Santiago de Alcántara, y, otra, al de Hijadillas, (insisto, en Malpartida de Cáceres, porque así está catalogado). Las razón de poner la primera foto es que creo que conviene ver una muestra de otro municipio existente dentro de la misma zona que Cedillo (de donde son muestras anteriores) para tener una idea más completa de las distintas áreas megalíticas, definidas cada una por características concretas. La otra foto responde a la indicación que más arriba hizo un celtíbero y que, sin embargo, no ha sido aún correspondida con una imagen.
En Santiago de Alcántara hay unos treinta dólmenes, que se localizan entre el río Tajo y el regato Aurela, al pie de la Sierra de Santiago; sólo doce están estudiados. Se fechan alrededor del 3000 a C. y todos están orientados hacia el Este.
Son de pequeño tamaño (de unos 1,50 m a 0,60 m) y repiten el modelo arquitectónico de otros más grandes, como los de Valencia de Alcántara o el Alentejo portugués.
De este mismo tamaño pequeño también se pueden ver en Herrera de Alcántara, en Alcántara y en Cedillo.
De cámara simple son Baldío Gitano I, Lagunita I y II, y Valle Pepino I y II. De cámara con corredor largo son La Agapita, Lagunita III, Gorrón Blanco, Baldío Gitano II y Baldío Morchón.
En Malpartida de Cáceres la dehesa de Hijadillas, entre los ríos Salor y Ayuela, cuenta con dos dólmenes, posiblemente relacionados con el asentamiento calcolítico de Los Barruecos, situados tres kilómetros al norte; la relación puede ser al menos de continuidad poblacional. Se trata de dos dólmenes de corredor levantados con grandes losas de granito que se supone fueron arrastradas desde el citado canchal de Los Barruecos; "Hijadillas I" está aceptablemente conservado y se pueden ver corredor y cámara circular pero "Hijadillas II", de más difícil localización, se encuentra en un lamentable estado, habiendo quedado reducido a un montón de PIEDRAs.
No se trata de atiborrar de fotos pero sí de hacer un muestrario lo más completo posible, sin abusar. Por eso, pienso que sería bueno que alguien aportara imágenes de los dos dólmenes “primogénitos” en la bibliografía: Guadancil y Granja de Toriñuelo (los patriarcas de esta particular tribu; el uno fue a París cuando la Expo de la Torre Eiffel y el otro fue el primer Monumento Nacional megalítico). Además los dos responden a la misma tipología pese a la distancia, bonito argumento para sacar conclusiones.
Respecto al primero sólo puedo decir que estas navidades lo he buscado a pie “in situ” y no he tenido éxito; pregunté en Garrovillas y me dieron informaciones contradictorias, que si están cubiertos permanentemente por los aguas del pantano de Alcántara, que si en época de sequía se ven; hubo quien me dijo que no están nunca cubiertos por las aguas; otro me indicó un determinado punto kilométrico y cuando llegué allí vi que ni por asomo correspondía con la numeración (me sentí burlado). En fin, que sólo conozco las dos fotos en blanco y negro de Mélida; por cierto, creo que Leisner no lo llegó a ver nada, sólo leer.
Sobre el Toriñuelo, no es fácil encontrar fotos ni hacerlas. ¿Alguien por ahí las tiene? No es fácil acceder a él porque hay un enfrentamiento entre el Ayuntamiento y la propiedad de la finca. Por cierto, hace unos meses el Tribunal Supremo anuló la expropiación del terreno circundante al monumento y esto dificulta más las cosas.
A ver si hay suerte.
saludo ventero
En el Libro de los gatos (sobre 1400) aparecen como sinónimos plancha y lancha (losa de PIEDRA), me da también que son algo más que sinónimos pues pl > l (v. Poema del Cid, "lorando") o palatal lateral...
"Sennor, la vuestra merçet sea que mand(e)ys alçar una plancha que esta en cabo de vuestro palaçio, e (178 rº) saldra una fuente que cualquier çiego que se llavare los ojos en aquella agua, lueguo sera guarido. E sennor, por que lo creades lavarme (e) yo primero que non vos". El rrey, desque oyo aquello, mando luego a sus ombres que alçasen la lancha" (CORDE)
Fragmento que además vincula lanchas (losas) con manantiales de propiedades curativas.
Si aceptamos plancha > lancha, ¿podríamos buscarle a plancha un origen en palanca + sufijo -ia? todo esto nos lleva a la raíz *pel (PIEDRA) de Pokorny (ahora mismo no sé si es *pel o *pels, y no me funciona la base de datos). *P(a)lancia > plancha > lancha, conservando significados relacionados con losas de PIEDRA y por extensión con instrumentos o elementos lisos (la plancha de planchar, planchas metálicas). Y sería lo mismo el, supongamos, arroyo del Palancar que el arroyo de las Lanchuelas, sitios donde hay planchas de PIEDRA o lanchas.
Onnega:
Del maestro Coromines, aunque no es infalible:
Palanca: h. 1260. Del lat. palanga, vg. *palanca, y éste del gr. phlanx, -angos, rodillo, garrote. El mismo origen tiene el fr. planche, 'tabla', 'plancha de hierro', de donde el cast. plancha (1490)
Lancha (1232) 'PIEDRA grande y lisa y plana', la da como dialectal del N y O de España, de origen incierto.
Desde luego que un menhir o se llame del palancar= garrote, sería muy lógico.
Toponi, Onnega, Jeromor: No acabo de ver muy clara la ecuación "lancha"="plancha"="palanca" -tampoco la niego radicalmente-, pero de esta última lo que voy sacando en conclusión, cada vez más, es la relación entre las "palancas" y "palancares" y los monumentos megalíticos de algún tipo, sobre todo después de lo apuntado por Toponi acerca del menhir llamado "Palanca del Moro" en Fregenal de la Sierra (Badajoz) y del dolmen conocido como "Palancar" en Aracena (Huelva), que se añaden a otras evidencias, comentadas más arriba por Ventero o por mí mismo, sobre la presencia de megalitos (o PIEDRAs "trabajadas" de alguna manera) en fincas llamadas "Palancar"... Porque son ya muchas coincidencias, ¿no? Gracias y saludos.
Ventero: no quisiera ser pesado, pero la ubicación del Dolmen de Hijadillas, si está como dices entre el Salor y el Ayuela, no puede estar nunca en término de Malpartida de Cáceres, que ni siquiera llega a tocar el Salor, cuánto menos su afluente Ayuela que es más meridional. Puedes observarlo en este mapa:
De modo que si está catalogado, como dices, en Malpartida de Cáceres, o está mal catalogado -que no creo-, o a lo que se refiere la catalogación es a que la localidad más próxima al dolmen es Malpartida de Cáceres pero no a que se encuentre en su término municipal -me inclino por esto último-. No obstante lo anterior, podemos mantener en este poblamiento su ubicación "Malpartida de Cáceres" por ser la localidad de referencia para visitarlo, aunque en realidad pertenezca al término de la capital.
Lo que dices, Ventero, del dolmen de Granja del Toriñuelo es lamentablemente cierto, y hace poco tuvimos ocasión de comprobarlo: nos vimos obligados, para acceder a él, a abrir una pesada cancela y atravesar un auténtico mar (no exagero lo más mínimo) de boñigas equinas para llegar hasta la puerta del dolmen que, por si fuera poco, se encontraba rigurosamente cerrado con verja, cadena y candado. No me extraña que el Supremo fallara en contra de la expropiación del terreno alrededor de este monumento, puesto que la mayoría de los fallos judiciales, cuando tienen que optar entre el interés general y la propiedad privada, no dudan en favorecer a ésta en detrimento de aquél. Y aquí favorecieron al dueño de la yeguada, al que, por lo que se ve, le debe de sobrar dinero para recurrir y recurrir... Es una pena. Gracias por tu colaboración y un saludo.
Yo veo muy claro que si PALANCA= garrote, rodillo, se aplique la palabra a un menhir o a las PIEDRAs de un dolmen. Veo también la relación de PLANCHA. Veo el latín P(H)ALANGA y el griego PHALANX, el francés PLANCHE, lo que no veo es el orden.
¿No tendrá relación plancha con plana? ¿y palanca, plancha, lancha no es una PIEDRA plana?
¿Habéis visto esta raíz?
Root / lemma: pelǝ-, plā-
Meaning: wide and flat
German meaning: `breit and flach, ausbreiten; durch Druck or Schlag flach formen, breitschlagen, breitklatschen'
Material: Arm. hoɫ `earth, dust, powder, bottom, land'; lat. palam `offen, öffentlich' (eig. `in flat, open Hinbreitung'), Akk. as clam, from a *pelā́- or рolā́-; alb. sh-pal `offenbare'; air. lāthar n. `plan, place, Lage' (*plā-tro-), to cymr. llawdr ` britches ', acorn. loder `caliga', bret. loer `bas, chaussure' (originally `Unterlage'); lett. plóti `breitschlagen', lett. plāt `thin aufstreichen'; russ. pólyj `offen, free, unbedeckt, ausgetreten (of water)', aksl. polje `field' (`ausgebreitete surface, plain, area', hence das Land Polen); aschwed.-nschwed. fala f. `Ebene, Heide'; hitt. palḫi- `breit';
as dh-present probably here gr. πλάσσω (*πλαθι̯ω, phonetically dem present from Gutturalstämmen angeglichen), Aor. ἔπλασα, ἐπλάσθην `from weicher Masse bilden, gestalten', κατα-, εμ-πλάσσω `streiche auf', πλάσμα n. `Gebilde', πλάστης m. `Bildner', ἔμπλαστρον n. > lat. emplastrum > nhd. `Pflaster'; in addition πλάθανος m., πλαθάνη f. `Kuchenbrett', πηλο-πλάθος `clay formend, a worker in clay, potter '; nominales dh in παλάθη `flat Fruchtkuchen';
with formants -no-: lat. plānus `platt, eben, flat' (idg. *plā-no-s) = gall. Medio-lānum eig. `mitten in the Ebene?', lit. plónas `thin', lett. plãns `flat, eben, thin', plãns `Tenne', apr. plonis (alit. plānas) `Tenne':
slav. *pol-no- in osorb. pɫoń `Ebene', klr. poɫonýna `Hochebene', čech. plauý `unfruchtbar, field-, wood, forest-', pláň `Ebene, Prärie', sloven. plân, f. plána `free from Baumwuchs', plánja `offene, freie surface, plain, area', skr. planína `Bergwald' etc.;
here - perhaps of ziellosen sich Ausbreiten weidender Herden - gr. πλάνος `irrend, wandering ', πλάνος m., πλάνη f. `irrender run, flow', πλανᾶν `of rechten way abführen', -ᾶσθαι `herumirren', πλάνης, -ητος f. `herumirrend', aisl. flana `umherfahren', frz. (from dem Germ.) fláner `sich auf the road umhertreiben';
with n-formants: gr. πέλανος `flat Opferkuchen, flat Münze';
with m- or n-forms, meaning esp. `flat hand': *pelǝmā (pl̥̄mā): gr. παλάμη f. `flat hand';
maybe alb. (*pelǝmā) pëllëmba `palm' [common alb. m > mb shift].
lat. palma `flat hand; also Gänsefuß, Geweihschaufel of Damhirsches, shovel of Ruders, Palme', palmus `die Hand as measurement of length, span', palmes, -itis `Rebenschoß', air. lām, acorn. lof, cymr. llaw `hand' (if in addition air. fo-laumur `wage'?); ahd. folma `hand', ags. folm `flat hand'; other ablaut in Old Indian pāṇí- m. `hand' (mind. from *parṇi-), av. pǝrǝnā `hohle hand';
with r-formants: aisl. flōrr m. `Diele of Viehstalles; cattle shed', ags. flōr `Diele', mnd.vlōr `Diele, meadow', mhd. vluor `bottom, meadow, sown field ', nhd. Flur; air. lār, cymr. etc. llawr (*plā-ro-) `solum, pavimentum';
with dentalem forms *pél-tos n., *pel-tu-s m., *pl̥-tā́ `surface, plain, area': ahd. as. feld n. `field, bottom, Ebene', ags. feld (u-stem) ds.; aisl. fold f. `earth, land', also `Fjord' and FlN, ags. folde, as. folda `earth' (Old Indian pr̥thivī), ahd. FlN Fuld-aha `Fulda'; finn. pelto `farmland' from dem Germ.; obige examples belong actually to extension plet-.
References: WP. II 61 ff., WH. II 237, 240 f., Trautmann 204, 222;
See also: extensions under plāk-, plet-.
Page(s): 805-807
¿No sería Palantia La Plana? Y plana= palma
¡Uauuuh! ¿Foto o montaje? -lo digo por lo de la luna-. Excelente imagen, Jugimo.
Por cierto, hablando de "mesas", ya que hemos hablado de Toriñuelos, Lapas y Palancares, lo de "MESA" también es harto significativo hablando de megalitos y la imagen de Jugimo me lo ha traído a la memoria. ¿Podemos considerar también "mesa" como indicativo toponímico de "dolmen"? Si no me traiciona la memoria, precisamente el significado de "dolmen" en la lengua bretona era "mesa de PIEDRA"...
Aquí en Las Hurdes existe una prominente montaña llamada "Mesa Santa", que se encuentra en término de Caminomorisco entre Cambroncino y Vegas; también recibe este nombre el portillo que yace a sus pies y por el que pasa la carretera EX-204. Se cuenta por estas tierras que había en este monte una "mesa de PIEDRA" en la que se reunían a comer y platicar los obispos de Coria, Plasencia, Ciudad Rodrigo y Salamanca (explicación popular para lo de "Santa"). El caso es que dicha "mesa de PIEDRA" fue volada por expoliadores en busca de tesoros corriendo el siglo XIX (¿tal vez por los mismos que volaron el Palancar de Valverde del Fresno y probablemente tantos otros dólmenes altoextremeños?). De este dolmen no queda más que el recuerdo en la tradición oral y, al menos, en la toponimia.
Respecto del dolmen del Madroñal (Caminomorisco), citado arriba por Ventero, he encontrado lo siguiente:
"Cerca de Caminomorisco se encuentra la interesante necrópolis de "El Madroñal", donde se practicó la incineración. Aparecen dispersos por la ladera del monte numeroso utillaje lítico, molinetas, escorias y cerámicas incisas" (F. Barroso Gutiérrez, Guía curiosa y ecológica de Las Hurdes, Madrid, Penthalon, 1991). Este mismo autor habla de "enterramientos de épocas calcolíticas" en este lugar. Voy a intentar subir la imagen de uno de estos enterramientos para que juzguéis su tipología, sobre la que no me pronuncio porque la imagen no deja apreciar el tamaño real de la construcción y, por tanto, no podemos saber hasta qué punto sus "líthoi" eran "megáloi". No obstante, y puesto que me pilla cerca, intentaré encontrarla y fotografiarla yo mismo. Es, si sale, la siguiente:
Por cierto palanca es otra palabra en -anca, y si atendemos a lo que he mantenido en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1053 y aquí Ayer, a las 03:46, contiene el genitivo femenino -ka y un enlace -n- . Así podría ser "¿(el lugar) de las (PIEDRAs) planas?"
Jeromor, de acuerdo en que también podría ser esa raíz pel / pla (llano), referido a una losa. Sobre si la terminación -ca es de genitivo, bueno yo creo que es un morfema derivativo con función adjetivadora, y muchas veces no hay otra forma de traducirlo que con un "de": Palanca = de PIEDRA (raíz *pel o pels) o bien Palanca = llana (derivado de un sustantivo *palan = llanura?). Yo me inclinaría, de todas formas, por la raíz *pel o pels (PIEDRA) ya que la terminación -ar me parece un abundancial.
También podría ser un compuesto de pal + ancar (<*ank, como en Ancares, Ancos = monte, pico, ángulo...). Monte de PIEDRA, ángulo de PIEDRA o algo así, que valdría también para un menhir.
Jeromor, Onnega: el caso es que todo, una vez más, apunta a las PIEDRAs...
He colgado una imagen de cosecha propia de un dolmen que no teníamos "retratado" aquí de entre los de Valencia de Alcántara: el Dolmen de La Miera, que se encuentra en las inmediaciones del caserío fronterizo así llamado (en portugués, Amieira "aliso").
Se podría decir que Valencia de Alcántara es el "epicentro" de todo el megalitismo dolménico extremeño, tanto por la cantidad como por la calidad de sus ejemplares, además de por su proximidad al núcleo megalítico del Alentejo portugués, sin parangón en ningún otro lugar de la Península Ibérica. Para compensar el escaso tamaño de algunas de las fotos que subí sobre algunos de estos dólmenes, os traigo aquí al foro, con más detalle, nuevas imágenes de dos de los mejores:
-Huerta de las Monjas en su entorno natural, con vista incluida de la villa fortificada portuguesa de Marvâo (arriba a la izquierda):
-Tapada del Anta, perspectiva primaveral (la otra imagen se tomó por Los Santos):
Saludos megalíticos.
He localizado un texto del siglo XI donde aparece el topónimo Palanca (Palanga). El texto hace referencia a la villa de Lucientes (en la actualidad, despoblado) ubicada cerca de Uncastillo en lo alto de la Sierra de Santo Domingo en el término actual de Longas, ambos municipios de Zaragoza. No he podido localizar el lugar al que hace referencia el toponimo para intentar conocer cual sería su motivación. De todas formas me ha parecido interesante mostrarlo por si además algún druida aragonés nos puede dar alguna información.
[18/01/2006]
Donación de la villa de Lucientes [Documentos correspondientes al reinado de Sancho Ramírez]
Anónimo . Año 1087.
Fuente: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español.
“...cum totis suis terminis hermis et populatis, montibus et aquis et siluis et palustribus et omni censu cum totos suos terminos, scilicet, qui ampliat a la car de Usat et de la char de per uierum ad castellum Genestal et de castellum Genestal ab inde ad castellum Arnenum et de castello Arneno ad sponam de Panno et ab inde ad lomam Sorotam et de lumam Sorotam, serra serra, a las Arnanas et ab inde per caminum ad ruam de Truacha et inde, loma loma, ad podium de Solano et de podio de Solano, serra serra, ad medium de la Padul de Euita et ab inde ad podium de Ceruita et serra serra ad collatum de Fontanicas et de collatu de Fontanicas ad podium de la PALANGA et de podio de la Palanga ad fontem de Beltorinam et ab hinc ad podium de Start et de inde ad fondum Uallis de Fontanicas et de fondum uallis de Fontanicas per directum ad linares de Miana et de linaribus de Miana ad riuum,...”
La voz latina PODIUM, del griego “pódion”, repisa, apoyo, elevación... derivó al castellano POYO con el significado particular de “banco de PIEDRAs”, pero también tuvo el de otero, cerro; colina con la cima más o menos redondeada. Para el caso del texto, por tanto, vendría a ser “el Cerro de la Palanca”. En Aragón el toponimo Palanca es bastante frecuente, y en las hablas locales se define como “lugar cubierto, en la entrada de los corrales, para encerrar el carro” o también como “pasarela de madera para atravesar un rio o barranco”.
Una variante interesante de Palanca es la voz PALANQUERA. En el Palabreu Lleonés es “el palo largo que se clava en la pradera y que sirve para hacinar la hierba alrededor”. En otos lugares “valla de madera”. Ambas definiciones son asociables, si cambiamos maderas por PIEDRAs, a construcciones megáliticas tipo menhir o dolmen.
Un saludo.
Va de rectificaciones.
Una: veo por el mapa aportado que puede tener razón reuve en lo de situar Hijadillas en término de Cáceres. Si es así el catálogo está equivocado; será conveniente comunicar el error a quien corresponda, para que modifique la ficha del dolmen número 10115005.
Otra: dije en mi comentario de 18-01-06 que los dólmenes de Guadancil y Granja de Toriñuelo son los primogénitos de la bibliografía en Extremadura. Me basaba en que Bueno dice literalmente que “la primera noticia (que se tiene de dólmenes) sobre la provincia de Cáceres es la de los sepulcros de Garrovillas”, refiriéndose al informe de Mélida publicado en 1920. Sin embargo, lo cierto es que antes, en 1889, Juan Vilanova Piera informó por escrito a la Academia de la Historia, sin dibujos ni fotos, de la visita a cinco antas de Valencia de Alcántara, presentando un cuchillo de pedernal, una punta de lanza en PIEDRA, una flecha de cristal de roca, una vasija de barro, algunos huesos humanos y una rodaja de pizarra. Pero es que ya en 1852 José de Viu, en su obra Extremadura: Colección de sus inscripciones y monumentos, mencionó estas antas diciendo que acababan de descubrir en ellas "saetas, cuchillos y otros utensilios de pedernal. Por ello hay que reconoce a los dólmenes de Valencia de Alcántara como los primeros citados en la bibliografía. A tal señor....
Por cierto, que Vilanova cita como otro nombre utilizado en la comarca rayana el de “garisas” para designar también a las antas. ¿Había salido antes en este foro la palabra GARISA? Porque en el diccionario no está....
Y otra: también dije en el comentario citado, refiriéndome a Guadancil, “creo que Leisner no lo llegó a ver nada, sólo leer (lo que habían escrito otros)”. Me basaba en dos apuntes de Bueno, de los que considero (salvo mejor parecer) que uno es erróneo, cuando dice que “fueron los Leisner los primeros en ofrecer documentación gráfica”; sin embargo, parece ignorar, porque no lo cita, que Siret dibujó y publicó las placas grabadas en su obra “Questons de Chronologie et d'Ethnographie ibériques” (1913)
El otro apunte es equívoco porque dice que “de ellos presentan una fotografías, único testimonio de que se dispone”, cuando lo cierto es que se dispone de las fotografías de Mélida, con lo que llegué a pensar que éstas eran a equivocadamente tribuídas a los Leisner, pero ciertamente parece ser que se refiere a fotografías de los grabados y pinturas (y no de los dómenes, ahí está el equívoco), aparte de que Bueno expresa que los Leisner mencionan, en 1959, que la pintura en dos ortostatos es de color rojo, lo que difícilmente podían haber averiguado sólo con mirar las fotos de Mélida. En fin....
Cambio de tema.
Completo el último comentario del mantenedor del foro, diciendo que he colgado también la foto del dolmen de la Granja del Toriñuelo. Ello ha sido porque, tras lanzar una invitación en mi comentario anterior, me he puesto en contacto con un amigo de Badajoz y me ha contestado que ni tiene fotos ni cree fácil obtener una buena, por los motivos ya expuestos aquí. Confiaba de tal manera en él que tras sus palabras llego a la conclusión de que no va a haber manera...Entonces me he decidido a colgar la única de que disponía, que aunque no permite ver el dolmen al menos sirve para hacernos una idea de cómo es realmente un túmulo o toriñuelo, porque ciertamente pocos dólmenes conservan (al menos en Extremadura) un túmulo de esas dimensiones (por algún lado tendré que justificar la foto). El caso es que está colgada para ilustración de celtíberos.
En cuanto a la foto del menhir de La Cardenchosa, pido disculpas por la ínfima calidad. Por otro lado, no era yo muy inclinado a fotos de menhires pues si el título del foro es “Dólmenes extremeños” creo que conviene centrarnos en lugar de dispersarnos. Los menhires podrían ser objeto propio de otro foro. Ahora bien, como el texto inicial del poblamiento citaba este dolmen, pues tampoco quería dejar desnuda esta cita que se permitió el propio mantenedor, aparte de que un haz significativo de comentarios se han vertido sobre menhires, a propósito de “palancar”. En fin, esa foto es la única de que dispongo por el momento de él.
Baste por hoy, que es tarde.
Saludo ventero
Muchas gracias, Gueton5, por tu interés y tus expresiones de aliento y agradecimiento para este poblamiento y este foro que sólo pretenden ser el punto de encuentro e intercambio de impresiones y material gráfico para todos los extremeños y celtíberos en general amantes de las "viejas PIEDRAs grandes sin labrar" en sus distintas manifestaciones.
Pido disculpas a tod@s l@s habituales por haber estado ausente del foro durante varios días, debido a motivos laborales. Necesito ahora algo de tiempo para revisar y colgar todo el material gráfico sobre dólmenes y menhires que amablemente nos ha cedido nuestro amigo Emiliojosé, avezado fotógrafo de megalitos. Los menhires van aumentando y tal vez, como propuso Ventero más arriba, irían ya mereciendo poblamiento propio, de modo que en principio no los voy a incluir aquí. Me comprometo a actualizar la parte gráfica en los próximos días con estas aportaciones. Gracias, Emiliojosé. Saludos a tod@s.
Última incorporación: dolmen de PIEDRAs Pinchás, en Valencia del Mombuey (Badajoz). Incluyo también en el campo de imágenes dos de sendos dólmenes de Valencia de Alcántara que antes habían salido con menor definición. Por muchas fotos de dólmenes nunca es mal poblamiento...
Hola Reuveannabaraecus y a todos los pobladores de Dolmenes Extremeños, gracias por subir las fotos sobre dólmenes que tenia en mi web y quiero pedirte que mires la foto que he subido a Celtiberia, a proposito del dibujo de Bueno Ramirez sobre el Antropomorfo en el dólmen "Huertas de las Monjas", que menciona Enriquez Navascuez, creo que se corresponde con dicho antropomorfo; si es así te ruego la subas al poblamiento.
con repecto a un poblamiento dedicado a los Menhires Extremeños, creo que tiene poco sentido, solo tengo constancia de unos pocos menhires en nuestra Región,a saber:
-Menhir "Palanca del Moro" en Valencia del Ventoso (Badajoz).
-Menhir "La Pepina" en Valencia del Ventoso (Badajoz).
-Menhir "de la Cardenchosa" en La Cardenchosa pedania de Azuaga (Badajoz).
-Menhir "La Pitera" en Barcarrota" (Badajoz).
-Menhir de "Gamonal" en Valverde de Leganes (Badajoz).
No conozco ninguno en Cáceres y si existe alguno estaré encantado de visitarlo y fotografiarlo.
Como sostengo en mi web:..Pocos menhires quedan en Extremadura, muchos han desaparecido por la acción del tiempo y sobre todo por la acción de la mano humana, reutilizados de las más diversas formas, algunos se usaron en las construcciones de los romanos, como el caso de los conocidos Millarium en la Vía de la Plata. Los que no fueron aprovechados por los Romanos, lo hicieron los Árabes en las numerosas fortificaciones que están sembradas por la geografía Extremeña, formando parte de construcciones agrícolas en cortijos y en paredes de PIEDRAs y por ultimo y modernamente los que molestan para la agricultura se eliminan con los grandes tractores.
Algunos están en fincas privadas y no pueden visitarse y otros están aún por descubrir,pues sin duda deberían de existir más monumentos de este tipo en Extremadura, sobre todo en la zona colindante con Portugal, ya que en esta aún se conservan bellas expresiones de menhires y cromchels, en Monsaraz y en la comarca de Evora, como Reuvannabarecus apuntaba más arriba, en una de sus intervenciones
Un ejemplo de ello es el menhir que forma parte de una valla de PIEDRAs que sirve para delimitar una propiedad rural en una finca de Fregenal de la Sierra (Badajoz).
parece que este poblamiento a perdido fuelle, en todo caso y esperando que alguien lo lea, voy a dar una relacion de monumentos megaliticos en extremadura, estos datos estan sacados del libro extremadura arqueologica 8, faltan los nombres comunes de estos monumentos por que seria un pedazo de curro meterlos aqui, en todo caso si interesan de alguna poblacion concreta los pongo, un saludo ortostatos.
provincia de badajoz
aceuchal 1
alburquerque 7
almendral 3
almendralejo 4
azuaga 7
badajoz 12
barcarrota 9
berlanga 1
burguillos del cerro 1
carmonita 1
la codosera 1
don benito 1
feria 1
fregenal de la sierra 2
higuera la real 1
jerez de los caballeros 10
magacela 1
medina de las torres 1
merida 5
monesterio 1
la nava de santiago 1
oliva de la frontera 1
olivenza 1
la roca de la sierra 4
salvaleon 3
santa marta 1
san vicente de alcantara 13
valverde de leganes 1
valle de la serena 2
villar del rey 3
provincia de caceres
alcantara 41
aldeacentenera 1
aliseda 6
almaraz 1
arroyomolinos de la vera 1
berzocana 1
bohonal de ibor 7
brozas 1
cabezuela del valle 1
caceres 9
cambroncino 1
camino morisco 1
cañamero 1
carbajo 1
carcaboso 1
casas del millan 1
cedrillo 23
cerezal 1
el gordo 1
garciaz 1
garrovillas de alconetar 7
hernan perez 8
herrera de alcantara 2
ibahernando 1
jaraiz de la vera 2
logrosan 1
losar de la vera 1
malpartida de plasencia 2
miajadas 2
montanchez 1
montehermoso 5
navaconcejo 1
pasaron de la vera 1
PIEDRAs albas 1
pinofranqueado 2
portezuelo 1
salvatierra de santiago 1
santiago de alcantara 9
serradilla 1
talavera la vieja 1
talayuela 2
torrejon el rubio 1
trujillo 1
valdelacasa del tajo 3
valencia de alcantara 51
valverde del fresno 1
vega de coria 1
villanueva de la vera 2
Reuve, tienes en Imágenes una foto cortesía de Alicia Gutiérrez, amiga de Carmen Suárez, con unos alineamientos de posibles menhires en "Los Barruecos" de Malpartida de Cáceres. Me gustaría saber vuestra opinión, pero a mi me parecen encerramientos de ganados (paredes) donde se han llevado las PIEDRAs menudas para construir en el pueblo. No hay precedentes de megalitos neolíticos de este tipo en la zona y sí infinitas paredes de corrales muy similares.
Saludos berroqueños.
Yo los conozco y he aquí mi opinión: no son paredes, están formados por PIEDRAs redondeadas aunque en la foto no se aprecie bien.
En otros lugares (no se ve en la foto) son bolos de más/menos un metro de diámetro. No hay restos alrededor, no hay PIEDRAs pequeñas de paredes derruidas, y la separación entre las PIEDRAs es constante. El espacio entre las filas es largo y estrecho. A pocos metros hay restos de un dolmen, y no son los únicos alineamientos de este tipo que hay por Malpartida. Me ha costado Dios y ayuda mandar esa foto a Jugimo y me es difícil conseguir más, si puedo, no obstante, lo haré.
Carmen
Esta tarde me he dado una vuelta por "Los Barruecos" y he visto alineamientos "a gogó", os muestro algunas fotos que he realizado de estas rocas filonianas, llamadas Diabasas, que presentan una típica disyunción en bolos, y que fueron utilizadas sin duda por los habitantes del poblado tardorromano cercano. Son PIEDRAs relativamente pequeñas, en absoluto relacionadas con posibles menhires a mi entender. Las demás fotos las encontraréis en el correspondiente poblamiento de "Los Barruecos".
PIEDRAs.jpg>
Jugimo si esperas hasta mañana te miro con detenimiento el libro de Sauceda Pizarro a ver si dice algo: Pinturas y grabados rupestres esquemáticos del monumento natural de los Barruecos: Malpartida de Cáceres, Museo de Cáceres, 2001. Por cierto, que tu foto de las cazoletas es mil veces mejor que cualquiera de las que vienen en el libro.
Los alineamientos de los Barruecos yo no los he visto, pero por la foto no me parecen cimientos o bases de cierres para el ganado. Sobre todo porque son PIEDRAs con bastante grosor y como trabajadas en la punta, además son tres alineamientos muy próximos y no parece que esas tres líneas paralelas configuren ninguna estructura para ganado. ¿Los restos del dolmen que dice Carmen son los que se ven en la foto en primer plano a la izquierda? Si fuese así sería como un complejo megalítico.
De hecho, la primera de las dos últimas imágenes que ha insertado Jugimo en el foro no tiene nada que ver con la de Alicia Gutiérrez que inserté yo más arriba; en la de Alicia se ve "algo más" que diabasas "emboladas": hileras completamente paralelas, separación casi equidistante entre las PIEDRAs... En fin, no seré yo quien venga a decir que los alineamientos de Los Barruecos (los de la imagen de Alicia, no los de la de Jugimo) sean un posible cromlech, pero creo que tampoco podría nadie descartarlo sin argumentos arqueológicos.
En cuanto a lo de las cazoletas, son decoraciones incisas que han recibido diversas interpretaciones, a veces controvertidas. Abundan no solamente en los dólmenes (en este foro ya se ha comentado su existencia en los dólmenes de El Revellado I, Badajoz, y La Lapita, Barcarrota) sino también en los petroglifos, como en este hurdano del Puerto del Gamo (Casar de Palomero):
En Galicia las cazoletas son más que abundantes, ¿verdad, Onnega?
He relacionado con el poblamiento un mapa en el que he recogido, destacados en color negro, todos los municipios extremeños en que se han hallado restos de construcciones megalíticas o evidencias de las mismas, la mayoría de los cuales han sido ya mencionados en este poblamiento, muchos de ellos con inclusión de imágenes. El mapa lo traigo también aquí al foro, simplemente por la comodidad de no tener que subir al margen para lanzarlo, especialmente si nos puede servir para extraer algunas conclusiones interesantes sobre la difusión y la conservación de los monumentos megalíticos en Extremadura. Es el siguiente:
Las conclusiones que podamos sacar de este mapa deben ser en todo caso relativizadas por la variedad de extensiones municipales en Extremadura, que oscilan entre los más de 1.500 kms.2 de los términos de Cáceres y Badajoz y los menos de 5 kms. 2 de términos como los de Cabrero, PIEDRAs Albas o Valle de Santa Ana. De hecho, en el mapa están recogidos términos muy extensos que tienen un sólo vestigio megalítico (Don Benito, Logrosán, Monesterio...) y términos mucho más reducidos que sin embargo conservan bastantes ejemplares (Barcarrota, Cedillo, Hernán Pérez) con el mismo color negro. Tal vez se podría confeccionar un mapa de "difusión relativa" o concentración, tarea que dejo para otro momento. No obstante, la simple visión de este mapa nos permite constatar la mayor concentración de monumentos megalíticos al Oeste de la región, en conexión con el conjunto de dólmenes y menhires del Alentejo portugués, quizá el más rico de Europa. Por más que bien al Este, al Sur o al Norte de Extremadura existen también notables manchas de megalitismo...
Espero vuestras lecturas y conclusiones de este mapa, así como cualquier pregunta relacionada con el mismo. Salud.
Jugimo, hijo, tú debes tener al Espíritu Santo posado sobre tu hombro para poder decirme con tanta tranquilidad que la foto que pones es la de las alineaciones de Alicia vista de cerca. Pues no. Tu foto está hecha en un lugar completamente distinto, próximo al cerro del pozo del Corchado, donde por cierto hay un buen montón de tumbas, frente a la depuradora, pero más hacia el pueblo, y las casas que se ven al fondo son las de la Cañada. No, ése no es el lugar. Y de todos modos eso que has puesto también es muy interesante y, por cierto, la colocación de las PIEDRAs u ordenamiento, no tiene nada que ver con la otra foto que pusiste más arriba para demostrar que eran paredes.
Me interesa la toponimia de los parajes donde se sitúan los dólmenes, estoy viendo que en bastantes casos hay algún hidrónimo por el medio, por ejemplo ese Revellado, con un re- o reve- hidronímico (me parece) y la fuente al lado. Otra cosa es el nombre que recibe el dolmen: garisa, lapita, anta... De esto ya se han comentado cosas, sólo me gustaría volver sobre "lapa" y "lapita" ahora que recuerdo la inscripción de Panoias en la que figuran unos númenes "lapitearum", para Guerra tendría que ver con el latín lapis con t hipercorrecta en la escritura
http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v5n1/folder/147-159.pdf
No parece que sea una hipercorrección pues la palabra existe en la actualidad pronunciada con t, creo que son la misma palabra la de Panoias y la que se usa para los megalitos, y se refiere a las losas de PIEDRA y a sus númenes o espíritus. ¿Serán los espíritus de los antepasados en los megalitos? En Panoias no hay megalitos pero la inscripción podría estar dedicada a sus númenes, con lo que el culto en Panoias afectaría en parte a divinidades prerromanas, y no sería exclusivamente mistérico.
Esto del Vandalismo es un tema que viene de lejos y "toca la fibra" a los amantes de los megalitos, conozco algunos de los dólmenes que menciona arenas y en mi web, dedico un aparto al expolio y vandalismo, como ejemplo, he subido una foto que hice en un pueblo de Granada, llamado Baños de Alicún, cerca de Gorafe, (donde por cierto en pocos kms. pueden visitarse más de 200 dolmenes), en esa fotografia puede verse el efecto de la dinamita, en la entrada del corredor del dólmen y como la PIEDRAs rotas "se vierten" en su interior; pobres ilusos esperaban encontrar un tesoro, cuando comprenderan que el verdadero tesoro, es el mismo monumento que nos legaron nuestros antepasados hace miles de años.
Dirección de la foto:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3169
En referencia a lo apuntado por Onnega (2-3-'06):
Lapita es claramente simple diminutivo de Lapa. Por cierto, he encontrado una acepción portuguesa de lapa que no existe en español y que viene muy a cuento del tema que nos ocupa:
lapa 1. s.f. cavidade em rochedo; grande pedra ou laje que, ressaindo de um rochedo, forma debaixo de si um abrigo; calhau; furna; lapeira; gruta ou galeria originada por erossâo.
Se explica así fácilmente su aplicación a megalitos que dejan bajo sí "cavidades" o "abrigos", esto es, a dólmenes que conservan su cubierta o cobija. Y especialmente a aquéllos que, como los que aquí tratamos, no están lejos de Portugal.
Tan fácilmente como se explica la aplicación de palanca y palancar a PIEDRAs hincadas verticalmente en el suelo, tal como son los menhires y los cromlech.
La proximidad de los megalitos a cursos mayores o menores de agua es casi una constante, pero no es observable en todos los casos y personalmente me resisto a extraer conclusiones de ello en lo que se refiere a la ubicación elegida para estos monumentos. Sí me parece mucho más significativa, por ejemplo, la cuestión de su orientación, que en la mayoría de los casos se materializó hacia el sol naciente, lo cual permite explicaciones religiosas obvias que, sin embargo, también me resisto a explicitar. En cualquier caso, las conclusiones que saquemos de estos aspectos serán discutibles pero siempre muy interesantes. Salud.
Emiliojose: no incluyo al margen la imagen del dolmen destrozado en Baños de Alicún (Granada) por no ser extremeño ni siquiera cercano, pero no quiero dejar pasar la ocasión de traerla aquí al foro, junto a la de Montehermoso subida por Ventero, para que tengamos una referencia cercana de lo que estamos hablando: el vandalismo ejercido sobre los monumentos megalíticos.
Vandalismo en dolmen de Montehermoso:
Vandalismo en dolmen de Baños de Alicún (Granada):
Por cierto, el magnífico dolmen de Lácara sufrió en su día (s. XIX) una agresión similar a la de este último, que lo dejó en su estado actual. Salud.
Aunque sea volver atrás, quiero enlazar con el comentario del Druida Mayor jugimo de 16/02/2006 (21:27:49), donde pregunta por las cazoletas. Con permiso de onnega, Gran Druidesa, me decido a completar su repuesta de 17/02/2006 (11:30:53) pero no porque sea incompleta sino porque me divierte aceptar el reto que lanza jugimo. Digo reto porque las preguntas traen aires de picardía; y es que él sabe mejor que nadie qué son, dónde hay y qué significado pueden tener las cazoletas, pero entro en el juego. Por tanto, no pretendo tanto reponder a sus preguntas cuanto elaborar un esquema “pro domo mea”.
Me basaré en el trabajo publicado en la revista “Norba” de 2003 por González Cordero (tantas veces citado por el Druida Mayor) y Barroso Bermejo. Dividiré mi exposición en cinco apartados, separando el cuarto en nueve puntos.
I. Las cazoletas se encuentran en más del setenta y cinco por ciento de los conjuntos del arte rupestre en la región extremeña, bien como motivo unitario (en una cincuentena de ellos) o formando parte de las composiciones, junto a motivos antropomorfos, serpentiformes, soliformes, lineales, etcétera.
Su presencia en distintos ambientes y épocas (se las ha podido encontrar lo mismo sobre una placa de PIEDRA que cubría la sepultura de un niño Neanderthal que sobre otra placa tapando una cista que contenía vasos polípodos del Bronce Final) prueba una capacidad de pervivencia mayor que cualquier otra grafía, lo que, unido a su polisemia, las convierte en uno de los signos grabados más DIFÍCILES DE ENTENDER.
II. De ellas TRADICIONALMENTE se ha dicho que son, según autores: a) un sistema de escritura, b) un sistema de cómputo, c) ideogramas referidos a cultos o representaciones astrales, d) calendarios, e) fórmulas secretas de conjuros hechiceros, f) señales demarcadoras de territorios tribales, vías o caminos, g) altares o aras sacras donde se presentarían ofrendas, mágicas o sagradas, h) elementos de ritos de fertilidad... etc.
III. Sin embargo, las teorías que las ven como elementos de CONNOTACIÓN ACUÁTICA son las que mayor aceptación tienen en la actualidad.
Así, J.M.ª Domínguez manifiesta que el agua recogida en las cazoletas servía para purificar las almas, por lo que tendrían un valor regenerador o de renacimiento para las almas de los difuntos.
Parecidamente opinan L. Benito y R. Grande, para los que las cazoletas representan la cavidad acuosa primigenia, simbolización del fenómeno vida-muerte, expresión dual de toda existencia.
En esa línea, J.F. Jordán y J. Pérez ven en las cazoletas una imitación de las oquedades naturales en que se acumulan las lluvias, por lo que el hombre les otorgaría el poder de impetrar el fenómeno, como centros sacrales propiciatorios.
IV.La hipótesis de la que parten González y Barroso es que las cazoletas poseen un CARÁCTER POLISÉMICO, es decir que su uso y significado pueden ser distintos en función del lugar en el que se encuentren o los objetos o motivos a los que se asocien. Estos dos autores señalan un abanico de hasta nueve significados:
1. El hecho de su presencia alrededor de asentamientos marca una estrategia de DEMARCACIÓN DE UN TERRITORIO reivindicado como propio a través de señales en el paisaje. En Los Barruecos, con ese fin, se mezclan con algún elemento naturalista constituido por figuras humanas y animales.
2. Las cazoletas parecen constituir también el motivo dominante también dentro de los con- juntos de rocas grabadas en recintos megalíticos, lo que ha llevado a algunos investigadores a asociarlas con la CONFIGURACIÓN DE ESPACIOS SAGRADOS.
Esta teoría, sostenida por V. Villoch, apunta a que tienen un sentido delimitador y, al frecuentar los enterramientos, están reafirmando el mismo carácter delimitador para esos monumentos; la presencia de enterramientos en lugares destacados, cerros u oteros, cumple igualmente las funciones de los grabados ubicados en un afloramiento rocoso o en el entorno de un poblado. Dentro del sepulcro desempeñan una función simbólica que puede ser utilizada aisladamente, formando grupos desordenados, halteriformes o en concurso con otras figuraciones, antropomorfas, heliomorfas, sepentiformes, etc., llegando a ser el motivo más común.
P. Bueno y R. de Balbín entienden que la situación de estos conjuntos en el corredor o en la cámara obedece a una simplificación de motivos conocidos, es decir que su presencia supondría la mención implícita y abreviada de otros elementos habituales en la liturgia funeraria, lo que equivale a otorgar a las cazoletas un valor de comodín en las representaciones, que es la causa de que su traducción general resulte tan complicada. Registros de este tipo en la provincia de Cáceres se hallan en los monumentos de Vega del Guadancil, Hijadilla I o Estación Malpartida-Arroyo.
3. Otro aspecto interesante es la VINCULACIÓN DE DETERMINADOS PAISAJES con algunas de las reproducciones de cazoletas, de manera que éstas indican los límites de zonas húmedas propias para disponer de agua permanente o para servir de agostadero al ganado.
4. El cuarto apartado se refiere a contextos aislados que probablemente guarden una relación con ASPECTOS CEREMONIALES o rituales; al respecto los afloramientos rocosos, caprichosamente moldeados por los agentes atmosféricos, constituyen espacios referenciados, distinguibles a veces a kilómetros de distancia y que ejercen de imán en el paisaje para las representaciones pictóricas, quizá porque la ejecución de cualquier representación en estos lugares sublima el valor y la significación del mensaje que se quiere trasmitir. Esto supondría, en el caso de Los Barruecos, la identificación de espacios concretos para determinados oficios ligados a la espiritualidad. Dichos pocillos se encuentran también con frecuencia en los adintelamientos dolménicos, por lo que la finalidad ritual tiene visos de verosimilitud; puede ilustrarlo el propincuo caso de Hijadilla II.
5. Las cazoletas en plano inclinado facilitan seguramente la CIRCULACIÓN DE LÍQUIDOS a través de los canales que con frecuencia las conectan junto a otras serie de grabados, tales como soliformes, zoomorfos y antropomorfos (unos coetáneos de las cazoletas y otros más cercanos en el tiempo, producto una vez más de la pervivencia de unas constantes religiosas en el sitio). Con esa finalidad posiblemente fueron diseñadas las del grupo de Las Alberguerías de Cañamero, donde líneas sinuosas parten de cazoletas a través de ramales que se unen a una arteria principal, que a su vez desemboca en otra cazoleta, sugiriéndonos una representación catastral. Estos conjuntos de aspecto fluvial complican su diseño con la presencia, en sus nudos o articulaciones, de círculos o elipses, como en el grabado descrito en Cañamero, con el panel del arroyo Valbellido. En Los Barruecos encontramos cazoletas comunicadas, entre antropomorfos y zoomorfos.
6. Hay que hacer referencia también a la FUNCIÓN DECORATIVA que desempeñaron las cazoletas, desligándolas de fines como los que hasta este punto se han enunciado; así se han reconocido las mismas como aditamento ornamental en las estatuas menhir
7. Igualmente existe una FINALIDAD PRÁCTICA que se refiere a aquellas cazoletas presentes en algunas covachas, cuyos huecos han sido utilizados como soportes de quicialeras de rudimentarios portillos.
8. Otras cazoletas se hallan junto a JUEGOS de alquerque u otro tipo de “tabulae lusoriae”, donde se les ha utilizado como receptáculos para los “latrunculi”, o han servido para juegos
de “mancala”.
9. Por último hay ejecuciones que son probablemente un producto de la SUPERCHERÍA o hechicería; en ese sentido son un ejemplo alguno de los verracos que se conservan en el Museo de Cáceres exhibiendo en su lomo cazoletas y cruces.
V. En conclusión final, las cazoletas son los tipos de figuraciones que encierran una mayor riqueza de matices en cuanto a su significado. Se trata del símbolo más representado, con un valor reconocido de marcador del paisaje, lo cual confirma que la noción de territorialidad estuvo presente desde etapas muy tempranas, probablemente desde el momento en que se implantaron las primeras fórmulas de producción de alimento. Referente a esta integración en un marco de actividades, han podido ser demostrados sus vínculos con comunidades humanas asentadas en nuestro TERRITORIO DESDE EL IV AL I MILENIO A.C. Es en torno al III milenio a.C. cuando alcanza seguramente el cenit su producción. Después, la pervivencia parece asegurada, al menos en algunos poblados de la Edad del Bronce.
Bien, con esto creo responder algo a las preguntas de jugimo. ¿Qué le parecerá?
saludo ventero
arenas:
Según calculaba el arqueólogo Glyn Daniel en Europa, habría cerca de 100.000 construcciones megalíticas (solo en Galicia se calculan más de 5.000), ahora quedan menos de la mitad. Desgraciadamente estas misteriosas PIEDRAs han sido objeto de expolio desde siempre lo intentaron los Romanos por toda Europa y usaron sus PIEDRAs para sus construcciones y vías de comunicación, otro tanto hicieron los Árabes e incluso fueron objeto de anatema por parte de la Iglesia, pues el Edicto del Concilio de Nantes, en el año 658, ordeno: “DERRIBAR ESAS PIEDRAS QUE LAS GENTES ADORABAN Y ENTERRARLAS PROFUNDAMENTE COMO VESTIGIOS DEL DEMONIO".
Y las construcciones que por empeño de las gentes del pueblo, no fueron destruidas, sencillamente se "fusionaron con la religión Cristiana", convirtiendose en Capillas o en pequñas iglesias del pueblo o ermitas en las afueras, es lo que los expertos llaman Sincretismo Religioso.
Los ejemplos de esto ultimo más conocidos en España, es la capilla de la Santa Cruz en Cangas de Onís (Asturias), construida encima de un Dolmen.
En Portugal, puede encontrarse un curioso caso de cristianización de un dolmen, cerca de Valverde, en la comarca de Montemoro-Novo, se encuentra el Dolmen-Capilla de San Brissos o capilla de Nuestra Señora del Libramiento. Uno de los ejemplos más claros de esta cristianización, es el Dólmen convertido en capilla con su campanario incluido, llamado "Anta-Capela de San Dinis" en el año 1625, en el pueblo de Pavia (Concelho de Mora), a 31Kms. al oeste de Évora.
ver: http://www.geo.ya.com/dolmenes/dolmenes.htm
Por si fuera poco en España, durante el reinado de Felipe III en siglo XVII, el gallego licenciado Vázquez de Orjas (más conocido como el Indiano), consiguió del Rey una franquicia para expoliar los dólmenes en busca de tesoros, pese a tener la exclusiva, su fiebre se extendió por toda España y hay constancia judicial de que solo en el año 1.606, se violaron más de 3.000 dólmenes. Lo cierto es que nunca, nunca se encontró oro, por la sencilla razón de que hace 5.000 años, nuestros antepasados no conocían ni trabajaban el oro, estaban en la Edad de PIEDRA, por lo tanto no usaban los metales, por eso nunca en los dólmenes se encontró ni se encontraran tesoros, ni joyas valiosas, ni nada por el estilo, pues nuestros ancestros tenían otra escala de valores diferente a la nuestra, sobre la riqueza, que tal vez fuera más riqueza ESPIRITUAL que riqueza MATERIAL.
Emiliojose: me habias asustado. Conozco las capillas-dolmen que comentas, y a mi me enternecen porque esos dólmenes siguen ahí aunque les hayan metido un altar dentro, campanarios etc...En Galicia , hay una PIEDRA," la pedra da serpe", con una serpiente alada, grabada y con una enorme cruz de PIEDRA encima, pero ahi sigue, dicen que es fenicia. Imagino lo que les costaría decidir entre destruir todos estos hitos paganos o cristianizarlos.
He subido con permiso de Ventero, que ya la subío el pasado 22 de Enero, una nueva foto del menhir de la Cardenchosa, pues es una foto hecha por mi desde otro angulo, en ella y junto al curioso (y unico?) menhir de pizarra negra, dos PIEDRAs graniticas a su alrededor, que bien podrian ser los restos de un pequeño cromlech y que con el paso del tiempo, han ido desapareciendo sobre todo las PIEDRAs más pequeñas, reutilizadas en la construcción de las casa que lo rodean. ¿que opinais vosotros?.
Muy cerca, a escasos 25 metros, la pequeña iglesia de esta pedania de Azuaga, en la provincia de Badajoz, donde pueden verse más restos megaliticos.
Con repecto a las dudas de adrigon el pasado 24 de enero: " ...tendría mis dudas en identificar el Cardechonsa como menhir... me explico: una pieza de pizarra y en mitad de un pueblo me parece dudoso, sobre todo que haya conseguido aguantar tanto tiempo sin que ningún gamberro lo derribe! ¿No os lo parece también a vosotros?".
Mi opinión es que efectivamente se trata de un menhir, curioso pero menhir al fin y al cabo, de pizarra si, porque es el material que abunda en los alrededores y en mitad de un pueblo?, no el pequeño pueblo, pues se trata de una pedania de Azuaga, no mas de 30 o 40 casas, logicamente se construyo alrededor del menhir y no al reves; probablemente atendiendo a su posible interes como lugar "importante" que hay que cuidar o conservar o quizas por su caracter permanentemete sagrado, no olvidemos que a pesar de ser muy pocos vecinos la Iglesia Catolica "se apresuro en construir una pequeña ermita" (tal vez formen parte de ella las PIEDRAs que faltan alrededor del menhir).
En cuanto a que no lo hayan derribado aún ningun gamberro, lo cierto que es de agradecer, pero en esta pequeña pedania debe haber pocos gamberros, independientemente de lo poco conocido que es este menhir.
Reuveannabaraecus, he subido varias fotos, relacionadas con el poblamiento:
-Con las cazoletas del menhir de la Palanca del Moro, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3196 y
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3197
-Con el dólmen de Jerez de los caballeros, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3193 y
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3194
- Con el menhir de la Cardenchosa, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3195
A proposito del menhir de la Cardenchosa, (¡perdonarme que me ponga pesado!, pero hay tan pocos en Extremadura
que me resisto a no considerarlo un menhir), el detalle de la foto, aunque no es muy buena, fué hace años con una Pentax reflex y despues escaneada, donde perdio su calidad, puede apreciarce en la parte superior del menhir una especie de figura grabada en relieve de forma zoomorfa, ¿quizas un animal invertebrado, tipo salamandra?.
no lo se, tal vez sea un capricho de la PIEDRA y la erosion del agua, pero ahí esta.
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3192
- Otra foto del menhir del Gamonal, http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3189
Saludos celtiberos y Druidas
Ante todo, me alegro de que reuve siga con salud.
Ahora voy de discrepancias.
1º: Discrepo abierta y totalmente de los que dicen que en Extremadura hay pocos menhires y se atreven incluso a tasarlos en una magra lista de seis incluyendo el que se guarda en un museo.
Para empezar, emiliojose adjudica, en su nómina de cinco conocidos, dos al mismo municipio, Valencia del Ventoso; eso ya es de por sí sorprendente y necesitaría una explicación, pues ¿cómo es posible que en toda Extremadura haya sólo cinco menhires y dos estén tan próximos? ¿Forman una alineación?, si es así búsquense otros en la misma alineación.
Ciertamente, reconoce que hay restos de menhires rotos en algunos sitios, incluso cerca de alguno íntegro conocido por él, y que otros han desaparecido por reutilización; bueno, pues restos similares a esos conocidos puede haber en otros muchos sitios y, sobre todo, con algunos menhires reutilizados podemos llevernos la sorpresa de que sean perfectamente identificables e incluso se encuentren íntegros. Además, todo es cuestión de tiempo y buscando, buscando, pueden aparecer muchos más.
En este sentido, yo no vi muy bien que a este foro en que estamos se le cambiara el título para incluir menhires. Cuando su iniciador tomó esta decisión bien avanzada la discusión me quedé un tanto, digamos, “descuadrado”, y no sólo porque sea una cierta informalidad, eso es lo de menos, sino porque de fondo creo que los menhires de Extremadura merecen ellos solos un específico debate. ¿Qué son pocos? No importa; no por eso el debate iba a ser breve, pues, por un lado, se puede uno adentrar en aspectos más detallados que no caben en un repaso de catálogo (como puede ser el de los dólmenes) y, por otro lado, cabe siempre la magnífica oportunidad que ofrece internet de dejar el hilo abierto para que cualquier celtíbero vaya añadiendo cuando sea posible nuevos datos de menhires desconocidos, sin prisas pero sin mezclar temas (porque esto es lo que despista al personal que pueda ir añadiendo datos).
Por ejemplo, últimamente he colgado en Celtiberia.net una foto de un menhir desconocido (creo) por emiliojose y que sin embargo se encuentra cerca de dos que cita; ¿dónde?: en Valencia del Ventoso, para no ser menos. Aprovechando, y al hilo de la explicación que antes le exigía, me atrevo a lanzar una: la abundancia de metales en la zona originaría una riqueza de las poblaciones que les permitiría una adecuada organización para emprender obras grandiosas; porque construir hace cinco o cuatro mil años un menhir era una obra grandiosa. Y no es sólo la riqueza, sino que disponer de herramientas de metal permite técnicamente una elaboración mejor que cuando sólo podían utilizar martillos de PIEDRA.
Se trata del menhir de la Fuente Abajo y es digno de citar por dos motivos aprentemente antitéticos:
-ser el primer menhir extremeño del que tenemos noticias, siquiera indirectas, pues en 1793 el geógrafo Tomás López de Vargas Machuca da la primera referencia escrita a esta PIEDRA con la función actual, diciendo que "en la localidad se ubica la Fuente Abajo con un pilar de PIEDRA que pueden vever en él 15 caballos”, y
-ser el último que ha sido publicado como menhir, ya que Prada Gallardo y Cerrillo Cuenca lo presentaron como tal en la revista “Norba” el año 2003 y hasta entonces se podía considerar inédito.
Emplazado en una de las fuentes de la localidad, es una pieza monolítica realizada en granito, de 4,15 m de longitud por 0,80 m de anchura. Trabajado en todo su contorno, con los lados redondeados y sección circular, está colocado sobre uno de sus costados y el lado superior se ha vaciado posteriormente, siendo el lugar por donde actualmente corre el agua y bebe el ganado. Tiene cazoletas y grabados.
Otros menhires tengo localizados en la provincia de Cáceres, que creo que no están publicados hasta ahora; muchas personas podrían añadir quién sabe cuántos. Por cierto, uno de esos dos yo sí lo he publicado ya.
2º: Discrepo de lo que dice adrigón sobre la factura y el material, aunque es verdad que los menhires son, entre los megalitos, los que suscitan más cuestiones.
La mayoría de los monolitos presentan el aspecto de bloques desgajados de forma natural por la erosión y, todo lo más, una de las caras, la más angulosa, marca el plano de diaclasa que permite separarlo de la roca subyacente. Eso en cuanto a la factura.
En cuanto al material, recuerdo que en su artículo “El Menhir de Kermaillard” (1997), Walter Häge dice: “La Bretaña Francesa es conocida por la abundancia de menhires que se presentan en alineaciones o en círculos. Las más famosas son las de Carnac, en Menec. Allí se encuentran 1.169 menhires. Llegan a pesar hasta 350 toneladas y la mayoría son de granito, aunque también los hay de cuarzo, cuarcita y pizarra”. Añado yo que lógicamente lo más frecuente es que la roca utilizada sea la local. ¿En España? El del Mas Roquer, en Gerona, es un menhir de pizarra. Y, en Fuenteguinaldo (Salamanca), el de los Regaos es otro menhir de pizarra. ¿Y en Extremadura? Pues el que arriba dije que he publicado es de pizarra. ¿Qué tal?
Recomiendo dos magníficas webs temáticas: gea-es.org/arquitecturasagrada/kermaillard y culture.gouv.fr/culture/arcnat/megalithes/fr
3º: Discrepo de que las cazoletas son un asunto que tocan sólo lateralmente al de los dólmenes. Creo que hay más diferencias (funcionales, significativas, de autoría...) entre un dolmen y un menhir que entre un dolmen y una cazoleta. Entiendo, reuve, que esto necesita una explicación, pero, como ello me alargaría quizás en exceso y tú me vas a mandar otra vez a hacer .... otro poblamiento, pues lo dejo para un futuro comentario.
adrigon, no conozco ningun miliario que no sea de granito,pero si conozco algunos menhires que no son de granito:
Pedra Dreta de Cervera- Cervera, conocido desde el 981 con ese nombre. Es de pizarra del entorno inmediato.
Pedra Dreta de San Salvador- Cervera. tambien es de pizarra del entorno inmediato.
Pedra dreta de Mas Roquer ( que como dice Ventero ) tambien es de pizarra del entorno inmediato.
Menhir de Casa Cremada I - Roses. Este es de Gneis que es la PIEDRA de la zona.
Menhir de Casa Cremada ll- Roses. " " " " " " " " " " " .
Menhir o Pedra Dreta de Sant Sadurní. San Sadurní de L´Heura. Este no lo conozco pero en un libro sobre dólmenes y menhires dice
que es de " Quars ferruginós " lo que yo entiendo por cuarzo ferruginoso. ¿ Hay algún catalan en la sala.?
Hay una ruta en Cantabria en la que se pueden visitar 8 menhires de diversos tamaños, de ellos 7 son de arenisca del triásico,y 1 es de
conglomerado areniscoso.
Aunque la mayorïa de los menhires sean de granito, hay mucho que son de otro tipo de PIEDRA.
Como Ventero y Emiliojose, yo si creo que el menhir de La Cardenchosa es un auténtico menhir, es verdad que se hace raro verlo en
medio del pueblo, con su empedrao alrededor y el asfalto de la carretera, pero la pareja que vive en la casa de atrás del menhir nos contó que cuando eran pequeños y no habia asfalto ni empedrao, el menhir estaba en el mismo sitio. De todas maneras, está claro que de los menhires no se sabe demasiado, ya que como dice alguien por ahí arriba, no contienen nada y es dificil datarlos.Hay muchos que ni siquiera están excavados y en otros excavados se han encontrado hasta monedas muy, muy, posteriores.
No creo que deban separarse dólmenes y menhires en dos poblamientos distintos , los dos son megalitos que por lo visto era el nombre inicial de este poblamiento, y solo se cambió el nombre, porque la mayoría de la gente, entre los que me incluyo, buscaba en internet por
dólmenes.
Veo que me quedo casi sólo... Aún no veo a nadie ha dicho de un modo claro que laja, o "PIEDRA" de La Cardenchosa tenga huellas de estar trabajada.
Antas ha mencionado el estudio de Jiménez Guijarro, que me he leído hace un rato, sobre los supuestos menhires de La Cerca en Malpartida de Plasencia, yo los daba por buenos, pero como él dice hay que mirar dos veces antes de darlo a conocer. Ya me he leído otros trabajos de Extremadura Arqueológica VIII sobre menhires de Portalegre que escribe Jorge De Oliveira. Hay muchas cosas que me llaman la atención, como el monolito del Carvalhal que considera como menhir aunque tiene fechas de carbono 14 muy recientes, que no son para nada prehistóricas.
De todos estos argumentos que podemos ir recopilando por ahí, creo que podemos decir dos cosas, aplicables o no al monolito de Azuaga. Una que hay que andarse con ojo, que no todos los menhires tienen porque serlo, y dos, que al contrario de los dólmenes, pueden haber sido eregidos en periodos más recientes de la Historia. He visto el asunto del menhir de Pedra Dreta que dice Arenas en Internet, se habla de que incluso tuvo una cruz de hierro en lo alto del menhir... por tanto puede ser que no sea del todo prehistórico. Del de Fuenteguinaldo, los Rabaos, hay una foto que parece tener las superficies mucho más pulidas que el de la Cardenchosa, investigando por Internet también (http://megalitos.arqueoloxico.com/autores/Id1701.html), veo que hay algo publicado:
Duque, JM y Cerrillo, J, ''El dolmen de la Huerta de las Ánimas y el menhir de los Regados en Fuenteguinaldo (Salamanca)'', Zephyrus, Salamanca, 1980
Estaría bien tener una descripción más detallada, en cuanto me sea posible voy a leerlo, a ver si tuviera excavaciones. Pido disculpas por no saber colocar aquí las imágenes de internet, porque así sería más fácil ver las comparaciones.
Saludos y gracias por el debate
Hola a todos y bienvenidos a las nuevas incorporaciones a este Poblamiento de Dólmenes y Menhires Extremeños.
Siento que Reuveannabaraecus, aún no haya recuperado su ordenador y toda la información contenida en él.
Lo bueno de este poblamiento y los de CELTIBERIA en general, es la posibilidad de discrepar sobre cualquier asunto que se trata en ellos (con respeto eso sí!) y ganar y aprender precisamente por la diversidad de opiniones que en ellas se vierten.
Con respecto a las discrepancia de Ventero, varias apreciaciones, primero y lo más importante, las respeto y aprecio porque como dije antes, lo hace aportando nuevos datos que enriquecen a los celtiberos en general y a mi en particular.
Por otro lado no me siento en obligación de atender la “…explicación que me exige” Ventero en su intervención anterior,
Primero porque la formula utilizada, (…exigir) me parece un poco, exagerada y a mí no me gusta, porque se le exige a aquel o aquellos con los que se mantiene algún tipo de relación laboral, comercial, política, tal vez familiar o de fuerte relación social.
Pero por participar en un foro de Internet, que al menos yo, lo hago cuando mis obligaciones laborales, familiares y sociales me lo permiten, como un elemento de expansión en la ajetreada vida que llevamos, en ratos de ocio y como complemento cultural, yo creo que exigir es,…Mucho.
Pienso que nos une, el gusto por el Arte Megalítico, el deseo de poner en valor los diversos monumentos en PIEDRA que nos legaron hace varios miles de años nuestros antepasados y sobre todo, el que sean conocidos y respetados.
Segundo porque no tengo explicación para ello, pero no la tengo yo, que tan solo soy un fotógrafo aficionado que lleva muchos años fotografiando dólmenes y menhires, como no la tienen los expertos arqueólogos que yo al menos he consultado.
Por supuesto, Ventero me sumo a la petición del arqueólogo, para pedirte tu artículo sobre los menhires de Cáceres, que has publicado, estaría encantado de poder leerlo. (emiliotina@hotmail.com).
Y ahora vamos por parte, en fecha 2/02/2006 Reuveannabaraecus, nos propuso a mi y a todos los pobladores abrir un poblamiento solo de Menhires, yo rehusé el ofrecimiento y aporte lo que sabia (poco) hasta ese momento sobre los menhires extremeños. Sin duda Ventero, con tus conocimientos podías y puede hacerlo cuando quieras, cuenta con mis fotos y colaboración.
No soy yo el único que “se atreve incluso a tasarlos en una magra lista de seis incluyendo el que se guarda en un museo.”
Mi lista era de cinco y el menhir del museo de Quintana, fue una aportación posterior debida a Jugimo, además hable del menhir que existe en Fregenal de la Sierra, formando parte de una valla de PIEDRA de una finca agrícola.
Como decía en aquella intervención “No conozco ninguno en Cáceres y si existe alguno estaré encantado de visitarlo y fotografiarlo”, según nos ha demostrado Ventero, si conocía de su existencia a no ser que su descubrimiento y comunicación fuera posterior al día 2/2/2006.
¿Para que ha servido la iniciativa de Reuveannabaraecus, de añadir menhires al poblamiento?, pues como el decía “este poblamiento quedará abierto también, por qué no, para los pocos menhires existentes en nuestro territorio y para los que eventualmente (¡ojalá!) se pudieran hallar o identificar a partir de ahora.” Sin ninguna duda así a sido, ya tenemos más menhires, ¿Estupendo!
Hay 101 comentarios.
1 2 3 página siguiente