Resultados para “Usuario: sansueña"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 sansueña 06 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    http://trendesoller.com/index.php/home/tren_de_soller/historia/?l=es

    Historia del Tren de Soller (Baleares) ... el tranvía de Sóller dispone de cinco automotores de tranvías provenientes de Lisboa, numerados del 20 al 24, adaptados al ancho de vía 914mm. ( el ancho de la vía corresponde a una vara de Alicante )

    Nadie toma el pelo a nadie, los únicos que se equivocaron recientemente fueron los de la NASA, por utilizar dos unidades de medida distintas .. y mira donde acabó el cohete.

    Galo, yo también conservo uno, gracias.



  2. #102 sansueña 06 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Parece que no ha quedado claro lo que escribí => "Datos básicos de convesión de medidas"
    Entre ellos se incluían estos:

    Un estadio romano = 185 metros
    Diez estadios romanos = 1857 metros ó una cuarta parte de una legua de 15º al grado y una tercera parte de una legua de Castilla.
    Una legua de Castilla = 30 estadios romanos
    Una milla olímpica = 8 estadios de 192.25 metros

    Supongo que nadie me dirá que las piezas del arco monumental de Titulcia, se midieron con un codo árabe.

    ...pies y codos, a puñados....

  3. #103 sansueña 06 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Onega, aqui tienes los datos que me pedías.
    Respuesta “Canaria”

    Pirámires de la Montaña de los Guirres Parcela 111 y 110
    (Polígono 13) . Guimar (20). S.C.Tenerife (38)

    guirre. Can. alimoche. alimoche. abanto (ǁ ave rapaz). abanto (ǁ ave de la familia de los buitres).
    abanto. adj. Aturdido y torpe. Ave rapaz semejante al buitre, pero más pequeña, con la cabeza y cuello cubiertos de pluma, y el color blanquecino. Es muy tímida y perezosa, se alimenta de sustancias animales descompuestas, vive ordinariamente en el África septentrional y pasa en verano a Europa. m. Cualquier otra ave de la familia de los buitres.

    Medidas canarias
    VARA CANARIA = #0,842 m
    =>28,06 cm =>2,33 cm

    VARA CANARIA CUADRADA = 0,708964 m2
    BRAZA CANARIA = 3.2801 m2
    =>1,1811m =>#90,55 cm => 30,18 cm => 2,51 cm

    *Pirámide Menor ( X = 364193 / Y = 313405)
    La superficie de la cima de la pirámide menor debiera tener 10 varas canarias de lado = 8,42 metros, hacen una cabida de 70,8964 metros cuadrados.
    La base de la superficie de la pirámide menor debiera tener 20 varas canarias de lado = 16,84 metros, hacen una cabida de 238,5856 metros cuadrados

    *Pirámide Mayor ( X = 364267 / Y = 3131379)
    La superficie de la cima de la pirámide mayor debiera tener 10 varas canarias de lado menor = 8,42 metros, por 40 varas canarias de lado mayor, hacen una cabida de 238,5856 metros cuadrados.
    La base de la superficie de la pirámide mayor debiera tener 30 varas canarias de lado = 25,26 metros, por 50 varas canarias de lado mayor = 42.10 metros, hacen una cabida de 1063,446 metros cuadrados.

    La cabida de la base de la pirámide menor es idéntica a la cabida de la cima de la pirámide mayor ( 238,5856 metros cuadrados)

    Si las medidas se hubiesen dado en brazas, la superficies serían superiores.
    Todo esto, y su orientación invita a pensar en un máximo aprovechamiento agrícola, solar y protección de los vientos saharianos, y un supuesto almacenamiento en su interior o subsuelo, en una superficie mínima aterrazada.

  4. #104 sansueña 06 de mar. 2006

    Biblioteca: Las "pirámides" decimonónicas de Güímar

    Respuesta “Canaria”

    Pirámires de la Montaña de los Guirres Parcela 111 y 110
    (Polígono 13) . Guimar (20). S.C.Tenerife (38)

    guirre. Can. alimoche. alimoche. abanto (ǁ ave rapaz). abanto (ǁ ave de la familia de los buitres).
    abanto. adj. Aturdido y torpe. Ave rapaz semejante al buitre, pero más pequeña, con la cabeza y cuello cubiertos de pluma, y el color blanquecino. Es muy tímida y perezosa, se alimenta de sustancias animales descompuestas, vive ordinariamente en el África septentrional y pasa en verano a Europa. m. Cualquier otra ave de la familia de los buitres.

    Medidas canarias
    VARA CANARIA = #0,842 m
    =>28,06 cm =>2,33 cm

    VARA CANARIA CUADRADA = 0,708964 m2
    BRAZA CANARIA = 3.2801 m2
    =>1,1811m =>#90,55 cm => 30,18 cm => 2,51 cm

    *Pirámide Menor ( X = 364193 / Y = 313405)
    La superficie de la cima de la pirámide menor debiera tener 10 varas canarias de lado = 8,42 metros, hacen una cabida de 70,8964 metros cuadrados.
    La base de la superficie de la pirámide menor debiera tener 20 varas canarias de lado = 16,84 metros, hacen una cabida de 238,5856 metros cuadrados

    *Pirámide Mayor ( X = 364267 / Y = 3131379)
    La superficie de la cima de la pirámide mayor debiera tener 10 varas canarias de lado menor = 8,42 metros, por 40 varas canarias de lado mayor, hacen una cabida de 238,5856 metros cuadrados.
    La base de la superficie de la pirámide mayor debiera tener 30 varas canarias de lado = 25,26 metros, por 50 varas canarias de lado mayor = 42.10 metros, hacen una cabida de 1063,446 metros cuadrados.

    La cabida de la base de la pirámide menor es idéntica a la cabida de la cima de la pirámide mayor ( 238,5856 metros cuadrados)

    Si las medidas se hubiesen dado en brazas, la superficies serían superiores.
    Todo esto, y su orientación invita a pensar en un máximo aprovechamiento agrícola, solar y protección de los vientos saharianos, y un supuesto almacenamiento en su interior o subsuelo, en una superficie mínima aterrazada.

  5. #105 sansueña 07 de mar. 2006

    Biblioteca: Las "pirámides" decimonónicas de Güímar

    CHACONA.*drae. (de origen incierto)
    Baile español de los siglos XVI y XVII, muy extendido por Europa.
    Música de este baile.
    Composición poética escrita para dicho baile.P
    Pieza instrumental inspirada en él.

    LA CHACONA
    La Chacona es una forma instrumental de movimiento lento y en compás de 3/4, en forma generalmente de variaciones, aunque existen diversos ejemplos en los que se utiliza la forma rondó; está escrita sobre un basso ostinato.

    Es una danza y forma de variación del periodo barroco. Su origen deriva de Ameríca Latina como danza cantada, y fue muy popular en España e Italia durante el S.XVII. Como dato hay que reseñar que el término chacona aparece en Lope de Vega, Cervantes y Quevedo.

    Las chaconas son frecuentes en las óperas de Lully y otros compositores franceses de la época, así como en la música alemana para teclado del Barroco. En este periodo, la chacona forma parte como un elemento más de la Suite, o simplemente es una pieza independiente. Hay que reseñar que, en esta época, no existen prácticamente diferencias entre la Chacona y el Pasacalle.

    Como ejemplos citaremos: la célebre Chacona con que concluye la 2ª Partita para violín solo de J.S.Bach (BWV 1004); y la Chacona en Sol menor para 4 instrumentos de cuerda de Purcell.


    LA CHACONA A LAS SONAJAS. Luis de Góngora y Argote.

    oh qué bien que baila Gil,
    Con las mozas de Barajas,

    La chacona a las sonajas,
    Y el villano al tamboril!

    Fue a Madrid por san Miguel
    Y el demonio se soltó,
    Que chaconera volvió,
    Si iba villano él.
    Salgan cuatrocientas mil
    Que con todas se hará rajas.

    La chacona a las sonajas
    Y el villano al tamboril.

    Un olmo, que el son agudo
    En medio el ejido oyó,
    Con las hojas le bailó,
    Ya que con el pie no pudo.
    Con airecillo sutil
    Las altas movió y las bajas.

    La chacona a las sonajas
    Y el villano al tamboril

    Baile tan extraordinario
    Nadie le ha visto de balde;
    Varas le costó al Alcalde
    Y bodigos al Vicario;
    El capón del Alguacil
    Ha gastado sus alhajas.

    La chacona a las sonajas
    Y el villano al tamboril.


    LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL ESTRENÓ LA CHACONA A CHÁVEZ, DE HÄNDEL-DIEMECKE

    El público melómano fue obsequiado con el estreno mundial de la Chacona a Chávez, de Händel-Diemecke, que cerró este fin de semana en el Palacio de Bellas Artes el homenaje al compositor mexicano en el centenario de su nacimiento, así como la temporada de Conciertos de Invierno 1999 de la agrupación que partirá el 5 de abril a una gira por los Estados Unidos.

    Con micrófono en mano, Enrique Arturo Diemecke, director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional, hizo un preámbulo a la ejecución de esta obra en la que parafrasea la Chacona en Sol Mayor de Händel (1685-1759), escrita originalmente para clavecín.

    La Chacona es una danza criolla que tuvo sus raíces en España y al llegar al Nuevo Mundo adoptó la forma que después se haría popular en Europa, sobre todo para finalizar las óperas de la época. Los franceses creían que venía de España, los alemanes que venía de Francia. Ocurrió como en el caso del chocolate y otros productos de América, cuyo origen se atribuían por ignorancia, los europeos.

    El maestro Diemecke explicó así el punto de partida para esta creación que se suma a otras en las que ha dado muestra de su calidad en el terreno de la composición. "Al oír la obra de Diemecke, apunta el crítico José Antonio Alcaraz, resultan evidentes también destreza e imaginación: conceptos, elementos nutricios, que no siempre se llevan bien en la escritura musical".

    Experto en la obra de Diemecke, Alcaraz agrega: "Parecería haber entre ambas cierto antagonismo subterráneo que no osa volverse pugna abierta, ni a hacerse evidente. A diferencia, en la Chacona a Chávez quedan fusionadas de modo indivisible. Porque las manipulaciones ingeniosas, hábiles, que mediante el artesanado se diseñan y trazan, sirven para dar gran animación al trayecto sonoro, incapaz de decaer, en efervescencia constante".

    Antes de este estreno, Diemecke, condujo la ejecución de las sinfonías Antígona e India, de Carlos Chávez, en las que se advierten los contrastes entre la inspiración griega y mesoamericana del autor. La última, se integró a partir de melodías de los indios yaquis y seris de Sonora, así como de los huicholes de Nayarit.

    En la interpretación de la Segunda sinfonía India, la Orquesta Sinfónica Nacional hizo también patente su especialización. Obra de brillante orquestación en la que suena una gran variedad de instrumentos autóctonos, como sonajas de barro, tambor de agua, teponaxtles, pezuñas de venado, cuentas de madera y otros interesantes objetos sonoros.

    El concierto invernal 9 resultó de gran interés en virtud de haberse dedicado, además, a Silvestre Revueltas, quien fue homenajeado durante la temporada por la misma causa. En esta sesión se ofreció La Coronela, con un arreglo del mismo Diemecke que se estructuró a partir de la orquestación de 1961 y las pistas sonoras de las películas ¡Vámonos con Pancho Villa! y Los de abajo, ambas musicalizadas por Revueltas.

    Acompañó esta pieza la proyección de grabados de Guadalupe Posada, mismos en los que se basó el compositor duranguense para su proyecto musical. La obra recibió una gran acogida desde 1977, cuando se presentó por vez primera en el mismo recinto.

    La Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá 14 conciertos en el sur de los Estados Unidos y norte de la República Mexicana del 5 al 23 de abril. Posteriormente, regresará para iniciar su Temporada de Primavera.

  6. #106 sansueña 07 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    En primer lugar, con estas medidas es preciso hacer el cálculo con 6 decimales; por lo tanto ó utilizamos un solo decimal con redondeo "mercantil", o añadimos los seis decimales como sería lo correcto.

    Mis cálculos de mi abaco permiten los 6 decimales de rigor, reducidos a 2 para la impresión y facilidad de lectura. Los datos númericos básicos, se redondean o generalizan por comodidad.

    Podeis aplicar vosotros mismos un ejemplo con cualquiera de los datos que os sean más conocidos, y tomados de la Tabla de Equivalencias de todas las Provincias Españolas
    www.cem.es
    http://www.cem.es/cem/es_ES/metrologia/metrologia.jsp?idprovincia=30

    Elegimos Madrid, y nos encontramos con:

    La vara de Madrid = 0,843 metros; ( Pie = 0,2810 m); (Codo = 0.4215 m); (Braza = 1,686 m); (Estadio = 168,6 m)
    La vara cuadrada de Madrid = 0,710649 metros cuadrados.

    # El Marco de Madrid de 4900 VARAS CUADRADAS DE BURGOS ( es decir que hay que multiplicar 4900 por las vara cuadrada de Burgos, que es de 0.698737169025 m2) y resulta 3423,8121 m2
    3+4+2+3+8+1+2+1= 24 (*3)

    Redondeo "mercantil a: 3424 m2
    3423,8121 : 12 = 285,317675 m2 => Celemín con redondeo => 285 m2

    # La Fanega de Madrid de 4900 VARAS CUADRADAS DE MADRID ( es decir que hay que multiplicar 4900 por las vara cuadrada de Madrid, que es de 0.710649 m2) y resulta 3482,1801 m2
    3+4+8+2+1+8+0+1= 27 (*3)

    Redondeo "mercantil" a : 3482 m2
    3482,1801 : 12 = 290,181675 m2 => Celemín con redondeo => 290 m2

    ... ¿hay otras medidas de fanegas en la actual demarcación de la provincia de Madrid? Sí
    En Titulcia, por ejemplo. Entreténganse en dividir 503.640 m2 entre múltiplos de 12.

    En las distancias largas, puedes reducir decimales, aumentándolos, en las longitudes a calcular, más pequeñas.

    Por otra parte, aclaro: no son 100 Varas, sino 100 brazas lo que forman un estadio.
    En el nº 91 de El Miliario Extravagante, encontrarás lo que dije en su día sobre las Brazas.... y Don Quijote, también envió a Sancho a comprar cien brazas de soga para entrar en la Cueva de Montesinos.... ¡pero no dijo la equivalencia!

    Los cálculos están para obtener resultados, es obvio
    Esto de las medidas.... tan eterno como la antiguedad...y tan entretenido o apasionante, como uno desee.

  7. #107 sansueña 07 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Rega, Riga, Regula, Virga, Vara

    Entiendo por:

    Lo recto, la ley, la norma, la vara de medir, lo real; es decir " lo justo", "la rectitud"

    El bastón de mando, debe ser la vara de la justicia; la Ley, es la justa medida; lo real, debe ser lo cierto.

    ¿Cuál es la justa medida? - Lo que dice la Ley, la Norma, el Regla-mento, la Costumbre.....






  8. #108 sansueña 07 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    pulular.(Del lat. pullulāre). Dicho de las personas, animales o cosas: Abundar y bullir en un lugar.
    Dicho de los insectos y sabandijas: Abundar, multiplicarse rápidamente en un lugar.
    Dicho de un vegetal: Empezar a brotar y echar renuevos o vástagos.
    Dicho de una cosa: Originarse, provenir o nacer de otra.

    "Sola mi virtud no ofende, fuerza ajena ni me toca ni me prende".

    Las armas pintadas en el adjunto heráldico pertenecen al linaje del apellido LAREDO. ... ¡y yo lo llevo de tercer apellido!.. y el González, de LUIS MARIANO lo llevo en quinto lugar.

    Debió tomar el apellido Laredo por haberse establecido en la villa santanderina de Laredo. También los hubo en limpias y en el lugar de Carasa, ambos del mismo partido judicial de Laredo. Otra casa radicó en la ciudad de Logroño (Rioja). Pasaron a Andalucía.
    A la casa del lugar de Carasa perteneció, Andrés de Laredo, natural de Carasa y Andrés de Laredo Vergara, natural de Logroño y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 3 de agosto de 1616. Francisco de Laredo y Medrano, natural de Valladolid y Caballero de la misma Orden, con fecha 31 de octubre de 1640.
    De la casa de la ciudad de Logroño, que acaso procediera de la del lugar santanderino de Carasa, fue; don Guillén Laredo, natural de Logroño, dio pruebas en Calatrava y en Alcántara.
    Juan Francisco de Laredo y Pereda, natural de Madrid y Caballero de la Orden de Calatrava en la que ingresó en 1660, y Antonio de Laredo y Pereda, natural de Madrid y Caballero de la Orden de Alcántara desde 1669.
    José Angel Laredo García, natural de Luanco, Asturias e hijo de Juan de la Maruxa que tiene el placer de estar escribiendo para todos ustedes.
    En campo de oro, un león rampante, al natural, armado se sable, con un diamante en sus manos, surmontado de una panela de gules y acompañado de dos cabezas de moros, de carnación y sangrantes, una a cada lado; bordura de azur, con esta leyenda en letras de oro: " Sola mi virtud no ofende, fuerza ajena ni me toca ni me prende".

  9. #109 sansueña 07 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Ainé, haces mención al "Riego"; y ya se me pasó por la cabeza, sobre todo teniéndo a la vista los relojes de sol de "riego" o de la "raya", pero como no tenía un texto completo para comparar, pues era dificil interpretar el significado.

    Ahora, con el texto a la vista, ya me inclino a pensar que sea la reja / barra / raya que mide las horas de riego. ¡ "la reja del que regar" !

    Libro de Relojes de Sol de Madrid, recién presentado oficialmente en Madrid el 14 de febrero.2006 y del que dí cuenta en este Foro.
    Pag. 52 - Reloj de Sol de Veces de Riego - Gandullas - Piedra de granito y hierro (gnomon)

    "Antiguamente se le denominaba Reloj de Agua o Piedra de las veces, ya que se utilizaba para otorgar y regular el turno de los riegos en los huertos, prados y linares."

    Pag. 59 - Piedra de la Vez de Riegos - Madarcos - Piedra y acero

    Pag. 63 - Piedra de la Raya - Navarredonda - Granito (Falta el gnomon )

    Pag. 79 - Piedra de las Veces o de las Partes - La Serna del Monte - (de gneis y madera)

    Pag. 492 - Piedra de las Veces (en paradero desconocido)- Piñúecar y Horcajo de la Sierra- Granito y hierro -

    "Es frecuente - dicen sus autores - ver que las líneas trazadas en esos relojes no tienen nada que ver con las horas reales, sino con unas entradas y salidas de los turnos de riego de acuerdo con los derechos vinculados a las extensión de prados y huertos. la inexactitud de las medidas entre las rayas quedaba compensada con la rotación de los turnos de riego a lo largo del verano"

    .... ainé, ... ¡todo se mide! .....lo peor, es cuando se truca la "VARA"

  10. #110 sansueña 08 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    - Perdoname, me había despistado. - Creo que eso es lo correcto. Me gusta mucho más. Si puedes leete "todo el pergamino" a ver que se "cocía" . .. Ya nos contarás

    - ¡ En estos asuntos de medidas en legajos antiguos, hay que enterarse de toda la película, porque si nó, no sabes, si hay que medir al propietario o sus fincas, o es el propietario, es el que se vende porque no tiene para pagar las fincas que compró al que se las vendió! ja.... y no hay que irse muy lejos.... solo hojear y ojear cualquier Boletín Oficial en Anuncios Judiciales y Notarios, para reirte un poco con las particiones antiguas y sus medidas. Encuentras medidas de lo más variopinto, dependiendo de la provincia.

  11. #111 sansueña 08 de mar. 2006

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Ainé después de lo que hemos comentado sobre las medidas, y analizando unos legajos que tengo, ya me atrevería a descrifrar la "rega" como una "regá" de regadío/regantes, teniendo en cuenta el suelo fértil de la zona. La Propiedad del agua, y por lo tanto su distribución ¿no era del CLERO? - Los repartimientos de un puente, también los cobraba el Clero.

    Pudier tratarse, del pago del repartimiento, como dicen en intervenciones anteriores del" peso en hierro", pero sería " ferrá" ?? -
    "
    Hierro, aceite y sal, mercadería Real" - "Dicen de Roma, quien no escote, que no coma"

    He aqui la cuestión ¿ En Hierro, o en Agua?

  12. #112 sansueña 08 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Sí, estoy de acuerdo, a la vista del refrán de " Hierro, aceite y sal, mercadería real"; pero sería impuesto/repartimiento ¿anual? estipulado" a cada una de las villas y lugares, pagado en valor de:

    Valor del peso en "libras" de un arado de hierro, en pago al arrendamiento ¿de las tierras de regadío?

    - A ver si puedo insertar alguna "Piedra de Veces o de Riego"

    Seguro que damos con ello. Esto no se va a quedar así.
    Saludos.

  13. #113 sansueña 08 de mar. 2006

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Ainé, que pululas como yo! jejeje.!!!

    Ainé, el escribir "en comprimido" conlleva

  14. #114 sansueña 08 de mar. 2006

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Ainé, que pululas como yo! jejeje.!!!


    Ainé, el escribir "en comprimido" conlleva que la matización de los conceptos, a veces puede parecer descabellada, desorbitada o extravagante. No te preocupes, el fondo está ahí y ha quedado muy claro. No se trata de hacer una publicación el el New "no se qué"; estamos tratando "asuntos perdidos de Nuestra Tierra y de Nuestra Madre Patria" y que está muy bien sacar a la luz, "para SABER y para REFRESCAR LA MEMORIA, que falta nos va a hacer.

    Efectivamente, dices bien.... Ley, derecho, reparto, pago !!!! -¿derechos, o pago para tener mis derechos?
    La Ley de Aguas, se hizo por algo.....

    Sigamos. Los legajos que tengo de 1629 del "Los Reparatimientos que hubieron que hacerse para los trabajos de reparo de La Puente de Talamanca, afectaban a las villas y lugares, 20 leguas a la redonda del mismo: Lo recaudado, lo percibía el Cardenal Portocarrero en moneda de la época y se entregaba en Madrid, porque el camino a Guadalajara desde Segovia, era más peligroso de asaltantes"

    Averiguaremos la situación, las villas y lugares que citas y así podremos concretar algo.

    -¡ Derechos!, la medida de la Ley - ¡ Obligaciones ! la misma medida.

  15. #115 sansueña 08 de mar. 2006

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    *Diccionario de Arqueología: Regula.Regla recta usada por los artesanos.

    ...¡Por ahora, no nos queda mas remedio que "pagar" en libras al Convento, pero todavía no sabemos cuantas.!

    ....y.... me dicen los que lo han padecido": Una reja de un arado si el terreno es muy duro, se desgastaba con facilidad, y como "no había posibles", había que hacudir al herrero para hacer el apaño de turno

    ....../....Pero, acaso, los datos más contundentes sobre la dieta medieval en La Rioja, vengan recogidos en la versificación que Berceo hace de los famosos "Votos de San Millán". No perdamos de vista que se trata de una falsificación y tanto el monje Fernandus como Berceo tratan de mejorar la situación del monasterio de San Millán. Por tanto, ambos debieron atribuir a cada casa aquellos alimentos que abundaran en la zona. Expresamente lo dice Berceo: «De lo que en la tierra avié más complimento» (c. 465c). Teniendo esto en cuenta, reproduzco, siguiendo el estudio de A. Ubieto sobre los "Votos", los productos que las poblaciones de la provincia de Logroño tenían que pagar a San Millán según dichos "Yotos" 20( 20. UBIETO ARTETA, Antonio. "Los «Votos de San Mi1lán»", en Homenaje a J. Vicens Vives, Barcelona, 1965, T. I, pp. 309-324.):

    Pan o trigo ,Vino, Quesos, Cera, Hierro, Gallinas, Dinero

    Berceo, al versificar estos "Votos", abrevia nombres de pueblos, pero la estrofa 466 parece que, en su concisión, lanzara un grito de petición:

    «Unas tierras dan vino, en otras dan dineros,
    en algunas cevera, en alguantas carneros;
    fierro traen de Alaba e cuños de aceros,
    qesos dan en ofrenda por todos los Camberos»

    Acaso sean necesidades de pura rima para que Berceo recuerde cuatro cosas fundamentales (vino, dinero,grano y carneros) y dos zonas, Alava y los Cameros, de donde provenían los arados de hierro y los famosos quesos, que eran habituales en la dieta de la zona. La petición por parte de Berceo (que, les recuerdo, escribió su obra entre 1230 y 1236) de hierro para arados, debe hacernos reflexionar, puesto que, además, estamos hablando de la versificación de una falsificación. En estos años, y según el brillante estudio del profesor García de Cortázar, el Monasterio de San Millán se encuentra en una época de "defensa a ultranza del patrimonio" más que en un momento de expansión. Habría, por tanto, que resituar el dato en una etapa inmediatamente anterior, la que va de 1167 a 1226, caracterizada por las necesidades de "reorganización del dominio", en la que sí hay todavía un intento de "repoblación y explotación de nuevas zonas, aunque el Monaserio sigue orientando su política económica por el sendero de la defensa de su riqueza ganadera y piscícola"21(21. GARCÍA DE CORTAZAR, J.A. El Dominio de San Millán de la Cogolla (s.X a XIII). Introducción a la Historia rural de la Castilla Altomedieval, Universidad de Salamanca, 1969, pp. 324 y ss.)

  16. #116 sansueña 08 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Otras referencias métricas transcritas directamente de una copia del documento original (A.H.N.-Sección Osuna):

    Fecha en Madrid a 1º de Febrero de 1718 ante el Escribano José Gabriel Gasco.
    Venta de Hacienda raiz mueble y semoviente que otorgaron Don Cristóbal y Don Francisco de Córdoba a favor del Excmo. Señor Duque de Bejar, mi Señor.Excelentísimo Sr. Don Juan Manuel Diego López de Zúñiga
    SELLO PRIMERO, QVINIENTOS Y QUARENTA Y QVUATRO MARAVEDIS. AÑO DE MIL SETECIENTOS Y DIEZ Y OCHO.

    ...//...
    Unos tapiales de tablas fuertes en cuarenta y cinco rs.
    Una artesa grande de amasar en treinta rs.
    Dos pares de cedazos en 8 rs.
    Unas trébedes en 4 rs.
    Unos garabatos, unas tenazas, una raedera para la artesa, dos docenas de antellas para los requesones en 8 rs.
    Tres pares de tendidos y dos maseras en 18 rs.
    Treinta y tres arrobas de hierro en dieciocho rs.
    *Dos trillos nuevos y tres viejos en cuarenta y cinco rs.
    *Seis arados con sus rejas en ciento cuarenta y cuatro rs.
    *Seis rejadas, una calderilla pequeña de veñapez, un sello para señalar las ovejas, seis azadones, una piqueta nueva, una barrena grande, todo en ciento treinta y un reales
    *Tres bufes, tres bolanteras, ocho azadillas, cuatro costillas de yugo, una batidera para la cal, todo en sesenta
    Un brasero de pies con su baría de cobre, en quince rs.
    Una azuela de peto, un hacha grande, una hachuela, dos pares de alforjas y dos botas en cuarenta rs.
    Una piel de un buey y dos pellejos nuevos en noventa y seis rs.
    Toda la basura del corral que serán treinta carros en treinta rs.
    Toda la red para el ganado, nueva y vieja en noventa y cinco rs.Un albardón con sus estribos de hierro en treinta rs.
    Dos mil y ochocientos ladrillos nuevos y treinta baldosas en doscientos treinta y tres rs.
    Cincuenta fanegas de cal en doscientos rs.
    Una porción de cal mezclada en sesenta rs.
    Diez y siete viguetas nuevas en tresicientas diez rs.
    Cuatro maderos de a ocho varas en rs.
    Una varilla de Hierro, una escalera y grande y un banco de una tabla en veintisiete rs.
    Ciento y ochenta carros de paja de trigo y cebada a cuatro reales de plata cada uno.
    Todo el salvado que hay en la casa que son diez fanegas en cincuenta rs.
    Un arcón para salar el tocino, tres cubos, una artesilla y una artesa vieja, todo en cuarenta y un rs.
    Vidriado y recado para la quesera, que se compone de tres cántaros, una tinajilla, tres redores con un saleo, todo en veintiocho rs.
    *Dos fanegas de sal en ochenta y seis rs.
    Ocho cerdos que van a tres años a sesenta rs., cuatro que van a dos años, a cincuenta rs., y cinco de la primera cría a treinta rs. que importan ochocientos rs.
    *Trescientas y cinco tablas de a siete varas a real de plata, importan quinientos setenta y dos
    Dos tinajas viejas para harina en diez rs.
    Tres tinajas de vino en que hay doscientas y treinta arrobas de tinto y blanco que importa todo mil sesenta y dos reales y medio.
    Doce tablas de a nueve varas, a cinco rs.
    Cinco arrobas y cuartilla de pez en 31 rs. y medio
    Trescientas y treinta y nueve ovejas a diez y ocho realez y medio cada una
    Ciento y once borros a dieciocho reales y medio , importan mil novecientos noventa y ocho y medio
    Cincuenta y nueve carneros y moruecos a veinte y cuatro reales importan mil cuatrocientas dieciseis
    Doscientos y veinte y ocho corderos a nueve rs. cada uno importan dos mil cincuenta y dos.
    Una romana grande en sesenta rs.
    Un peso de cruz con tres libras en diez rs.
    Una mesa de más de vara y media de largo con sus eses de hiero en treinta rs.
    Una pintura de Nuestra Señora y San Francisco, con marco negro de vara y tres cuartas de largo y vara y media de ancho, tasada en ochenta rs.
    Otra de Nuestra Señora de la Soledad en treinta rs.
    Otro cuadro de Nuestro Señor Cucificado y San Francisco, del mismo tamaño, en sesenta rs.
    Otro de un Hecce-Hommo de vara de alto y más de tres cuartas de ancho con marco negro en cuarenta rs.
    ...//...

    Como podemos comprobar, no se dejaba de reseñar ni el más mínimo detalle.

    En lo referido a la "rega" de San Millán, y contrastando con estos datos, debe tratarse de "un repartimiento mancomunado, que diríamos ahora".

    Parece desprenderse que la susodicha mancomunidad, debería entregar a El Monasterio de San Millán, un determinado tributo, se supone anual; y cada cual lo pagaba con la "carne que tenía más a mano" ; en este caso en rejas.

    Estas piezas, deberían tener un "formato, una medida/peso y un valor"

    Parece deducirse, o suponemos que eran "entregas tributarias" y no por "REGAlías"

    ¿nos queda todavía, averiguar las equivalencias, no?

  17. #117 sansueña 09 de mar. 2006

    Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico

    Para comprobar si las medidas reales del pedestal de la estatuilla de Astaré, se ajustaban a las supuesta de 2,75 cm, calculadas teniendo como base el CODO COMUN BABILONICO, no quedaba otra opción que ponerme en contacto con uno de los responsables del Museo y solicitárselo.

    Tras exponerles el fin de tal súplica, en el día de ayer me fuéeron facilitados los datos

    FRENTE - ALTO = 3,0 cm / ESPALDA - ALTO = 2,8 cm (diferencia de 2 mm, entre la altura frontal y dorsal)

    ANCHO = 3,8 cm
    LARGO = 3,9 cm

    Tratádose de una pieza de tamaño reducido, tan antigua, y realizada en bronce, considero que las diferencias apreciadas, comparándolas con las calculadas, son minimas


    A la vista de los resultados, la medidas generales de la figura femenina de la estatuilla de Astarté, también debieran ser proporcionadas, utilizando dicha "vara" babilónica para comprobarlo.

    Ahí queda estos datos para "uso y disfrute" de los expertos y estudiosos del tema.

    Gracias a todos. Mariceli

  18. #118 sansueña 09 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    La reja, no era de acero, simplemente hierro. - Solía desgastarse una en un día, según la dureza del terreno.

    Con los datos y referencias obtenidas y mientras no podamos demostrar lo contrario, diremos:

    * Una vara de hierro para el arado, de un pie de largo y de una libra de peso. (0.278635 metros y 0.460093 kilos)

    * Redondearemos a 30 centímetros y a 500 gramos para cálculo rápido aproximado

  19. #119 sansueña 10 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Estas líneas ya las incluí en el artículo de "La reja de San Millán"

    Berceo, al versificar estos "Votos", abrevia nombres de pueblos, pero la estrofa 466 parece que, en su concisión, lanzara un grito de petición:

    «Unas tierras dan vino, en otras dan dineros,
    en algunas cevera, en alguantas carneros;
    fierro traen de Alaba e cuños de aceros,
    qesos dan en ofrenda por todos los Camberos»

    En líneas anteriores, Onnega expone:

    Otro ej.: “Et yo, donna Mayor, devo alexar a mia muerte estas duas yugadas de heredat devandichas al cabildo bien allinadas, con quatro kafiçes de trigo, et I kafiz de centeno, et I kafiz de cevada pora semiente cada yugada, et con reias, et con arados, et con timones, et con trillos et con todo appayamiento que heredade bien allinnada deve aver” (Carta de donación, 1265).

    Cesión o donación de fincas deslindadas:
    Yugada. Medida de tierra de labor equivalente a lo que puede arar una yunta en un día.
    Yugada es una medida de superficie utilizada en la Antigua Roma. Equivale a 2.700 m² aproximadamente y su nombre proviene de la cantidad de tierra que es capaz de trabajar en un día una pareja o yunta de bueyes.El número de varas castellanas cuadradas que componían una yugada, varía en cada zona.

    cahíz. (Del ant. cafiz, este del ár. hisp. qafíz, este del ár. clás. qafīz, este del gr. καπίθη, y este del pelvi kabīz).- 1. m. Medida de capacidad para áridos, de distinta cabida según las regiones. El de Castilla tiene 12 fanegas y equivale a 666 l aproximadamente. En la provincia de Madrid, medida de peso equivalente a 690 kg.
    cahizada. Porción de terreno que se puede sembrar con un cahíz de grano. En la provincia de Zaragoza, medida agraria equivalente a 38,140 áreas aproximadamente

    4 cahices de trigo, 1 cahiz de centeno, y 1 cahiz de cebada para sembrar cada yugada, y rejas, arados, timones, y trillos

    La Especie o regalía no era otra que el "fruto" de la "tierra o dominio" en la medida que igualase al valor.

  20. #120 sansueña 10 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Vamos a excluir que se trate de Regalía u ofrecimiento voluntario de tanto municipio, ... y centrémonos en Pagar.

    "Lo que les sobraba, era metal y no carne, y en eso pagaban; pero a los que le sobraba carne, vino o sal, pues es evidente que esa "era su moneda"

    Al Padre Prior, el balance y la balanza, a fin de año le tenían que cuadrar...;con el almacén y la despensa llena.

    Si te das cuenta, no se habla de ovejas, ni de borregos, ni de corderos; dicen Carne - ros; ...!no quería gastos¡ - Nada de materia prima.

  21. #121 sansueña 10 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Dirás, acordado en principio que es pagar y no regalar....y en que medida.... nos vamos a la página de prodecendia del asunto, para intentar recomponer a través de datos cartográficos las villas y lugares...

    Sólo así, se podrá tirar del hilo de la historia de alguno de esos lugares, y pillar alguna hebra más de hilo.

    Animo... pasamos la Cartografía a la página de San Emiliano...., por aquí seguimos "midiendo"

  22. #122 sansueña 10 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Ainé, quería dar a entender, que igual nos daba que fuese en concepto de Regalías, o de Tributos; lo verdaderamente importante era "la medida de la cosa" regalada o pagada.

    Pasar al artículo de procedencia del asunto, es importante, pues profundizar en el tema, ayuda a describir el territorio, demarcación o jurisdición que "rendía cuentas" a San Millán/Emiliano. Si por el humo se sabe donde está el fuego, por el color del humo, también podríamos saber que clase de leña se quemaba.

  23. #123 sansueña 11 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Con todos los datos bibliografícos existentes al respecto, con lo incluído en este artículo y calculadora en mano, podrás sacar tus propias conclusiones.

    http://193.144.125.24/mayans/OC-01%5C015.htm

    En esta página que te indico, obtendrás una buena fuente "para tus cálculos", y no debes prescindir de los seis decimales, al menos, del resultado.

  24. #124 sansueña 12 de mar. 2006

    Biblioteca: La Reja de San Millán (1025). Toponimia alavesa del siglo XI.

    Lugar geogr.: San Millán de la Cogolla (La Rioja) (Alrededores). Mapas generales. Ca. 1795
    Autores Secun: López, Tomás (1730-1802) Muro, Eugenio Llorente, Manuel (fl. 1795)
    Título: [Mapa de San Millan de la Cogolla y alrededores] / [Eugenio Muro cura dela Parroquial S. Martin de Sn. Millan de la Cogolla]
    Escala: Escala [ca. 1:261.400]. 4 Legs. [= 8,5 cm] -Publicación: 1795 Descripción: 1 mapa : ms. a tinta ; 20,5 x 14,5 cm
    Notas: En el marge superior nota explicativa
    Relieve por montes de perfil.- Arbolado.- Hidrografía.- Indica caminos
    Mapa de Tomás López acompañado de informes firmados por Eugenio Muro Cura de la
    Villa de S. Millan, fechados el 11 y 25 de Octubre de 1765 y de Fr. Manuel
    Llorente que constan en las h.1-13 del Mss/18700/45

    --------------------------------------------------------------------------------
    Consulta en Sala Circulación Conservación .Biblioteca Nacional de España - Mapas y Planos
    Ejemplares de Consulta en Sala *Signatura: Mss/18700/45(h.14r.) ** Sala de Consulta: Sala Cervantes

  25. #125 sansueña 21 de mar. 2006

    Biblioteca: LAS MEDIDAS ANTIGUAS

    Las Medidas de El Panteón de Roma

    http://www.arqweb.com/vitrum/panteon.asp
    “De todos los edificios que Agrippa proyectó y edificó, el más importante, por su significado simbólico y sagrado fue el Panteón. Al igual que su maestro, Anaximandro, que escribió un tratado sobre la esfera celeste, Agrippa realizó este edificio como analogía a la esfera celestial. El edificio, de proporciones cósmicas, reproduce, en sus dimensiones, la esfera celeste en la que los siete astros o divinidades principales del panteón romano presencian las actuaciones de los hombres.
    El edificio conjuntamente con las termas, el estanque y el acueducto compusieron el conjunto de los edificios que Agripa erigió en el campo de Marte y según la inscripción existente en el frontón del pronaos el templo fue terminado en el año 27 a.C. Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de los dioses, en la que Augusto pretende centralizar la gran variedad de cultos de la religión romana y que se presenta con una arquitectura de síntesis del cielo y de la tierra, "Abajo es Arriba y así como Arriba es Abajo". Por eso el edificio tiene una planta circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta son de 43,20 m. Si nos imaginamos completa la esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la cúpula, tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo. La cúpula se apoya de manera estática sobre el cilindro que posee un radio de 21,60 m, la misma dimensión que el cilindro y su altura.
    Tras una rehabilitación del edifico por un incendio, el emperador Adriano mandó escribir, en el frontón del pórtico de la fachada principal, la siguiente inscripción:
    M.AGRIPPA L:F: COS TERTIVM FECIT
    ("Marcus Agrippa, hijo de la luz, lo construyó durante su tercer consulado").

    El edificio contaba con siete ábsides donde se emplazaban los siete dioses principales del panteón romano, teniendo lugar destacado Marte y Venus, como protectores de la "Gens Iulia", las deidades ancestrales de la familia del emperador. Dicen las fuentes antiguas que de las orejas de la estatua de Venus colgaban unos pendientes realizados con perlas del tesoro de Cleopatra. En el pronaos del templo se erigieron estatuas de Augusto y Agripa como promotores del edificio, y la decoración del edificio fue realizada por Diógenes de Atenas
    El proyecto de Agripa construía la esfera celeste que Anaximandro ideo cinco siglos antes. Su geometría interna es la de una esfera que en su parte superior posee un oculus, o abertura circular, con un diámetro de 27 pies (8.20 m.), y como fuente única de luz para todo el espacio interior..../...”

    - De las medidas obtenidas en el párrafo anterior, sobre el Panteón de Roma resultarían:
    150 pies de 0,2885 m = 43,275 metros
    100 codos de 1,5 pies = 43,275 metros
    75 codos negros de 0,577 m = 43,275 metros
    50 varas de 0,8655 metros = 43,275 metros

    28 pies de 0,2885 m = 8,078 m
    14 codos negros de 0,577 = 8,078 m

    27 pies 0,303703 m = 8,20 m
    18 codos de 0,4555 m = 8,20m
    2 codos ó 3 pies = 1 vara de 0,911 metros (medida aproximada a la Vara de Alicante de 0,912 m, y a la Yarda Inglesa de 0,914 m)

    Es evidente el uso de dos unidades de medidas distintas en ese proyecto.

  26. #126 sansueña 22 de mar. 2006

    Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas

    Gracias Alicia por contribuir a que nuestras mentes se actualicen o refligeren.

    En toda historia, siempre tiene que existir una víctima.

    "Una verdad puede ser eclipsada por una mentira apasionante"

  27. #127 sansueña 25 de mar. 2006

    Biblioteca: Receta Tortilla de patatas (Tortilla española)

    "Al-Andalus.El cristianismo, mozárabes y muladies" - L-Benavides Barajas
    ...pag.110

    .... "Las referencias que tenemos acerca de su alimentación encontramos los nabos, como un producto muy importante en la sustitución de la patata de hoy en día. Los ajos, cebolla y castañas eran parte de los mercados de alimentación y las carnes de lomo abodado, sebo y cecina junto a numerosos embutidos de cerdo...."

    Como en León en aquella época era un mercado de contratación, por ello se encontraban las legumbres y frutas. Las carretas de bueyes cargadas de cereales y hortalizas eran vendidas o cambiadas por otros productos. Las cebollas eran alimento muy frecuente en el yantar del pobre y los labriegos comían por la mañana pan de trigo y centeno, queso y cebollas.
    Las nueces, peras, higos, manzanas y otras mil frutas, también llagaban a lomos de pollinos, así como el sebo, cestos con gallinas y palomas, cera, miel, pimientos, grandes aves, queso, sidra del país o de Asturias y numerosas grullas.
    Como el reino de León no es tierra de olivares, el aceite del reino leonés llegaría de Zamora, porque marcaba el límite del cultivo de los olivos, por lo que el empleo del sebo en León formaba parte de la cocina ya que Zamora no podría satisfacer las necesidades del consumo local y proveer con abundancia los mercados del reino de León, todo ellos justifica los pellejos vendidos de Zamora en épocas tempranas, sobre todo para abastecer a los Mozárabes que se habían acostumbrado al aceite de Al-Andalus o Toledano, muchas veces eran cambiados por nabos, trigo, calderas, hachas, rejas de arado, etc.
    Aunque ya existiría el aceite de nueces, tenían por costumbre utilizar el aceite de linaza, procedente del valle del Orbigo en lugar del aceite de oliva o nueces, así que floreció el cultivo del lino y la circunstancia de que todavía hoy prefiera el pueblo leonés el aceite de linaza en el guiso de determinados platos y que nos recuerda el siglo X.
    El sebo era muy utilizado en las comidas de los campesinos y más tarde la manteca ocupó el lugar más importante para los guisos y conservas de embutidos en ollas, barreños, pucheros, cazuelas de barro rojo....."

    ...saltando otros detalles no menos interesantes, se puede degustar imaginariamente " la liebre tras haberla marinado durante 3 días, la sopa de ajo, el LLonguet, el guisado de ciruelas, la olla vieja, la gallina en pepitoria y llegamos a la "tortilla familiar"

    -Llamaba Tortilla familiar, con nabos cocidos y machacados en un mortero, mezcladas con huevos batidos, sal y pimienta. Se finalizaba friéndola en una sartén con aceite haciendo una especie de tortilla o huevos revueltos"

    (hoy día, y a falta de patatas, exquisita sustitución son los calabacines)..... y ahora que ha salido el cerdo en escena........ ¿qué hacían los sabrosos cerdos, en las ollas y cazuelas de aquella época?

    Los arqueólogos, podrán darnos una explicación de la cantidad "de cerdos" que aparecen .. ¿ o eran jabalies purificados?

    ....y como ha llegado la primavera, no os priveis de salir al campo a buscar sabrosas verduras para enriquecer nuestras tortillas..y potajes. (capirotes, colmenillas, cardillos, collejas, romazas)

    ¡buen yantar!

  28. #128 sansueña 06 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    ¿Cuánto mide de alto, ancho y largo? - por favor

    -¿y cada unos de los "tres cuerpos" ?

  29. #129 sansueña 07 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Una de las preguntas al aire en otro foro dice: ¿Existe Dios?
    - No lo he visto; pero creer, creo, y siempre añado ¿Por qué dios o el demonio tiene que ser invisible?

    Muchos manifiestan "no creer" ¿?

    Yo creo en estos dioses maravillosos que estais ahí, que no conozco, que pueden asomarse a esta ventana a través de su teclado, para ofrecer sus conocimientos, su sabiduría, para alertarnos, para distraernos, para compartir opiniones...... y, gracias a estas pequeñas porciones "diosificadas"...... pueden resultar los milagros.

    ¡Milagro! "Un ara votiva recién hallada, expuesta al público, para que este vea y opine"

    Todos vuestros comentarios no tienen desperdicio..... si todo esto se hubiese dicho en "lugar sagrado" sería palabra de Dios.

    Este lugar, es un lugar sagrado. Dios está en todas partes, se dice...y veo que por ahí hay "trocitos de dioses de carne y hueso" que hacen que todos los dias ocurran milagros como este.
    ¡Buenos dias a todos! ¡Enhorabuena!

  30. #130 sansueña 07 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Gracias de nuevo, estoy asombrada, ....

    ( yo también tengo el colirio en la nevera para ocasiones urgentes.....)

    Abo, ya me indicó Alicia las medidas dadas a la prensa.

    Por mis cálculos, se utilizó un codo de un pié y medio como medida, pero tengo que tener decimales, pero también pudiera ser el codo real, dependiendo si la altura de la base tiene 49.21 aprox. o 55 cm.

    Para hallar una buena proporción, copia una foto y si puedes, consigue todas las medidas desde donde el cantero cambia la forma e incluso en esas lineas horizontales de la parte superior, de la base a los 3 circulos y de la base al círculo central.

    Espero.

  31. #131 sansueña 08 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    ARA VOTIVA DE VIGO.
    Cálculo de sus medidas con mínimas diferencias milimétricas.
    Un informe con medios técnicos de precisión podría ofrecernos las inexactitudes derivadas de la mano, pulso y experiencia del cantero.

    1,84 metros = 1 braza
    1,84 m : 2 = 0,92 m
    0,92 metros = 1 Vara (Vara de Alicante = 0.912 m)
    0,92 m : 3 = 0,306666667 m
    0,306666667 m = 1 pie
    0,306666667 m : 16 = 0,019166667 m

    1= 0,019166667 = 1 dedo
    2 = 0,03833334 = 1 pulgada
    4 = 0,07666668 = 1 palmo
    8 = 0,15333336 = 2 palmos
    12 = 0,23000004 = 3 palmos
    13 = 0,24916671 = 3,25 palmos
    13,1 = 0,251083377 = 3,275 palmos
    15 = 0,28750005 = 3,75 palmos
    15,15 = 0,290375051 = 3,79 palmos
    16 = 0,30666672 = 4 palmos = 1pie
    18 = 0,34500006 = 4,5 palmos
    18,3 = 0,350750061 = 4,57 palmos
    22 = 0,42166674 = 5,5 palmos
    22,2 = 0,425500074 = 5,55 palmos
    24 = 0,46000008 = 1 codo = 6 palmos
    28 = 0,53666676 = 7 palmos
    30 = 0,5750001 = 7,5 palmos
    30,53 = 0,585158435 = 7,633 palmos
    40 = 0,7666668 = 1 gradus = 2,5 pies
    42 = 0,80500014 = 10,5 palmos
    42,3 = 0,810750141 = 10,57 palmos
    48 = 0,92000016 = 12 palmos = 2 codos = 3 pies
    96 = 1,84000032 = 24 palmos = 4 codos = 6 pies

    # Medidas proporcionadas, resultantes de la altura total del Ara Votiva de Vigo :

    5000 pies = 1533,3336 metros
    Estadio olímpico – Estadio ático 192,27 metros
    Milla Olímpica = 192,27 x 8 estadios = 1538,16 metros
    20 pies = 6,1333344 metros – Ancho de calzada
    1,84 metros = 1 braza
    100 brazas = 1 estadio de 184 metros
    Una milla de 8 estadios = 1472 metros
    Una milla de 10 estadios = 1840 metros

    3 millas de 1472 metros = 4416 metros
    4 millas de 1472 metros = 5888 metros
    3 millas de 1840 metros = 5520 metros
    4 millas de 1840 metros = 7360 metros

    # Referencias :

    4,436 m Legua X*Millas Romanas * 800 brazas griegas (Herodoto)
    4,444 m Legua de 25 al gradoº. Legua Francesa(Normandía )
    4,458 m Hora de Camino de Tarragona
    5,926 m Legua de 18 3/4 al gradoº (Portugal)
    5,511 m Legua común. *Parasagna (Herodoto)
    5,541 m Mil Brazas.1,847*3 *100 Brazas / 1 estadio 184,7m
    5,556 m Legua de 20 al gradoº. Legua marina. Legua marítima. Legua común
    5,560 m Legua Verdadera o legal
    5,572 m Legua Castilla
    7,429 m Legua de 15 al gradoº

    Mariceli.2006

  32. #132 sansueña 08 de abr. 2006

  33. #133 sansueña 08 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Omiti:

    1 estadio romano = 185 metros

  34. #134 sansueña 08 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Bueno, bueno.... todo esto si que es una buena medicina.

    Abo, bien has dicho que no se corresponde con un pie de 0,296

    El pie de Plinio es de 0,2955 m, lo que resulta un estadio de 177,3 metros y una milla de 8 estadios de 1418 metros, que nos llevarían a una Legua de 25 al grado

    El pie de 0,296 pertenece al pié ático soloniano, resultando un estadio de 177.6 metros .
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3165&cadena=estadio

    7 estadios Ptolemaico equivalen a 210 metros lo que resulta un pie de 0,30 m

    En estos días, también ando buscando la medida más idónea para "casar " las losas sobre un puente*. con 1.58 x 82 x 27 cada una y conseguir los supuestos 20 pies de calzada. *http://www.geocities.com/expoliocalzadaromanaalbacete/

    En este caso también hay que imaginar, si el cantero las adaptó a la calzada, al patrón de medida al uso o a la pieza primaria de la cantera. Normalmente es el cantero el que hace el pedido a la cantera en base a las medidas de la pieza o modelo que quiere esculpir.

    El pie utilizado, debe conseguirse proporcionando todas las medidas de una figura.

    Esos milímetros o centímetros de diferencia son los que nos pueden ayudar a seguir la pista del cantero, de su patrón, de "su escuela"

    y..... digo... ya puestos ¿habrá que buscar al cantero?

  35. #135 sansueña 10 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    ARA FUNERARIA DE FLACCINIA:"La pieza granítica tiene forma prismática de 1,31 x 0,31 x 0,20 m. -
    La base tosca y sin labrar, como la de Julia, de 0,29 x 0,31 m.
    La zona centro del texto, 0,62 x 0,31 m.
    La cabeza del ara, 0,40 x 0,31 m.
    La cabeza del ara presenta los dos cornetes y el focus central lo mismo que la de Julia, cambia sensiblemente (como la verá en la foto que trataré de subir en B/N) el frontón. Presenta las mismas y también el mismo número de acanaladuras o estrías de la que tratamos de Julia y también por los cuatro lados." *Abo 09/04/06 19.55

    Aportar la peritación de maestros canteros, también ayudaría a identificar a sus colegas de hace 200 siglos.

    Comparamos estas medias y las anteriores
    Tomando el patron de 1.84 m para aproximarnos a los datos que nos facilita Abo, obtenemos:
    96 dedos = 1.84000032 m (24 palmos) 0 1 Braza = Patrón
    68 dedos = 1.30333356 m
    32 dedos = 0.61333344 m
    21 dedos = 0.40250007 m
    16 dedos = 0.30666672 m ( 1 pie)
    15,15 dedos = 0.290375051 m
    10 dedos = 0.1916667 m

    ---

    96 dedos = 1.7466666 m
    72 dedos = 1.30995 m
    34,08 dedos = 0.620043 = Codo de 33 dedos ? - Codo Sagrado ?
    33 dedos = 0.60039375 m = Codo de 33 dedos ? - Codo Sagrado ?
    22 dedos = 0.4002625 m
    17 dedos = 0.30929375 m
    16 dedos = 0.2911 m
    11 dedos





  36. #136 sansueña 10 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Umm., decía

    11 dedos = 0.20013125 m

    Las proporciones métricas que resultan son diferentes, pero bien relacionadas con "la altura de la pieza", al igual que las utilizadas en Sastrería, (estatura). Las conclusiones de los técnicos dirán la última palabra.
    Yo me inclino por pensar que son dos "fabricantes" distintos a juzgar por el patrón utilizado, amén que, como ocurre hoy día, las diferencias llevasen aparejada la categoría social, gusto o economía.

  37. #137 sansueña 10 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Tantos decimales, que hasta me he pasado de ceros. (20 s.)

  38. #138 sansueña 10 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    ¿Podríais apreciar si las letras de las inscripciones están hechas con "plantilla"?

  39. #139 sansueña 11 de abr. 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Alicia, dependiendo de la imágen, de la ampliación parece y no parece.

    - Por el cálculo de espacios no parece existir, pues estaría sobrepasando el márgen de "seguridad" para la inscripción.
    En el lugar donde correspondería (por los espacios) al tercer "palote" ( el segundo más alargado que el primero, acanalados por erosión?) sí existe el comienzo de una pequeña muestra de cincel ? que además coincide con la raspadura del desenterramiento?, y con el lugar por donde se fisuró ligeramente en cuña, como consecuencia posible de que el tercer palote fuera marcado y golpeado inadecuadamente por el cantero en lugar extremo derecho.

    La cara fontral del ara, no parece ser completamente lisa, y haría falta ver un plano tomado desde el angulo derecho, para apreciar todas las marcas o inscripciones que han sobrepasado ligeramente el márgen derecho, cosa que parece perfecta en el izquierdo.

    -Como el Ara no tiene corazón, pues nos referiremos a los márgenes de la inscripción "tal cual texto en Word"

    ¿Se le fué al cantero la mano en el tercer palote, dañando aunque fuese mínimamente su obra ?

    Los que tengan a "Doña Julia" cerca, que nos lo cuenten. Saludos

  40. #140 sansueña 12 de abr. 2006

    Biblioteca: EROTISMO HOMOSEXUAL EN LOS TEXTOS MEDIEVALES (HASTA EL S. XII)

    ...la verdaderda, verdad humana, se puede intuir o insinuar, pero no debe ser aireada porque está bajo juramento Hipocrático.

  41. #141 sansueña 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Etimología de Móstoles

    ¿alguno de vosotros, podría proporcionarnos en que medidas se dan las cabidas de las fincas anteriores al siglo XVIII / XIX?

    ?Qué porcentaje hay en Fanegas, cuántas en estadales cuántas en aranzadas y cuánto en Dehesa Boyal?

  42. #142 sansueña 12 de abr. 2006

    Biblioteca: Etimología de Móstoles

    Se ha comentado algo de "vino" y yo preguntaba...!

    De las medidas "ya me sé"....

    Los estadales y aranzadas se utilizaban en terrenos plantados de viñas y olivos, porque estos se cuentan por unidades. Cada olivo ocupa un determinado espacio, igual que las viñas y éstas depende de como estén trazadas las lineas de situación y en las herencias se repartían unidades.
    Una aranzada de castilla equivale a 4,472 m2 Una fanega de Madrid 3482 m2 tiene alrededor de 800 aranzadas y un estadal unas 2 brazas.

    Calcula lo que ocupa un olivo, teniendo en cuenta que uno de unos 800 años (aprox.) puede tener un diámetro de tronco de 150 cm (si, no te asustes, un metro de modista)

    Si fuese un lugar dedicado a la viña, los legajos más antiguos vendrían dados en aranzadas. Los estados y estadales son longitud. (xxxx.. estados de xxxx pies)

    Bueno, y lo de Móstoles ¡ que complicado ! pues no es más fácil : *mós - *tol -a / -e/ -o/ -oledo / -ollo /-ete .....................

  43. #143 sansueña 19 de abr. 2006

    Biblioteca: La Bodega del Arrabal de Talamanca, una ermita: Santiago del Arrabal.

    En el momento actual, los arqueólogos trabajan sobre unos 5000 metros cuadrados de dichas eras, donde han quedado al descubierto los basureros árabes. Por el momento, y hasta que la D.G.P. CAM. se pronuncie, desconozco si solo fueron basureros, o si anteriormente fueron silos de almacenamiento, al encontrarse junto al rio y arroyo, pero en una cota de nivel inmediatamente superior a los 17 metros de altura. Desde este lugar queda ante nuestros ojos, la Atalaya del Vellón; y desde donde en el soslticio de verano podemos observar como el ocaso lo hace por la espalda de la atalaya, dividiendo el sol en dos mitades.

  44. #144 sansueña 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Destrucción inminente Via Romana entre Chinchilla y Albacete

    Piñolo, cuanto tiempo.

    ¡Todo esto que ocurre, es una verdadera lástima!. y ¿será posible que la administración manchega se rinda ante montones de papeles "morados" en detrimento de su patrimonio? - Cualquier cosa, esto ya se ha convertido en la tónica general del país, toques por donde toques.

    Como la historia se repite, pues cuando hayamos destrozado todo..... se empieza otra vez....pero ya se sabe como suelen comenzar los capítulos.

    A Olcade, enhorabuena y ánimo.

    ... y por cierto, revisando ese puente virtual, su calzada sería de 6,408 metros, con 20 pies x 30 pies (estadio olímpicos :192,27m) *0,32045 m

    Las medidas de las losas serían: 2,5 pies (gradus) x 5 pies (paso)

    Confiemos en que es ese lugar de la mancha, reciban un poco de luz. A ver si hay suerte.

  45. #145 sansueña 21 de abr. 2006

    Biblioteca: Destrucción inminente Via Romana entre Chinchilla y Albacete

    ¡Corcho, falló el copiar y pegar! sin mala intención, claro; de todas las maneras yo dejé bien claro que "transcribía" lo que contenía el comunicado de olcade*traianvs.listserv.rediris.es. Menos mal que Gonzalo ha hecho la aclaración oportuna, y eso está muy bien. Gracias.

    El final decía:

    "Sin más, os envía un saludo cordial desde La Mancha

    José Luis Fernández Montoro

    ----------------------------------------------------
    Los artículos de TRAIANVS son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
    técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)"

    .... ya todo esto, ¿en los despachos de la administración, encargados de la declaración de zonas BIC, no tienen Internet, ni San Google? ¿?¿? o es que el DIN-a4 de la impresora es de color morado?
    ¿?¿?
    Saludos y mis disculpas a los autores del trabajo, por la omisión de su identidad.

  46. #146 sansueña 21 de abr. 2006

  47. #147 sansueña 22 de abr. 2006

    Biblioteca: Destrucción inminente Via Romana entre Chinchilla y Albacete

    ... de nada.

    Ya nos contarás más cosas.. esperamos.

  48. #148 sansueña 23 de abr. 2006

    Biblioteca: De la supuesta EQUIDISTANCIA entre San Bartolome de Ucero y los Cabos de Creus y de Finisterre

    ¡Coleo, unos mapitas con rayitas, por favor!¡

    elpater, te invito a que traces una línea recta tratando de unir -> : Cartagena, Toledo, Salamanca, y....... ¿? con el resultado, esperas al solsticio de verano y prolongas la sombra resultante al "ocaso"... la prolongación de la línea recta Valencia -Segovia también te gustará.

  49. #149 sansueña 23 de abr. 2006

  50. #150 sansueña 23 de abr. 2006

  51. Hay 386 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 ...8 página siguiente

Volver arriba