Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Acerca los topónimos agradecidos a Balsense:
ARGOSELO,-ZELO VALE DE ARGOSELO Ulgusello < Ulgoso < *ulicosu?
ARGOZELO, añado algo que extraigo de estas mismas pags.
Los compuestos de OCELUM los trató Mª.L. Albertos en su trabajo “A propósito de algunas divinidades lusitanas” a partir de divinidades que presentan este sufijo entre sus epítetos tales como ARANTIUS OCELAECUS y ARANTIA OCELAECA y su relación con el elemento topnímico OCELUM. Concluye Albertos en asociar la naturaleza protectora de estas divinidades con el lugar de ocelum referidos por su epíteto. A pesar de la insistencia de Albertos en esta asociación, señala R. Brañas, hallamos indiferencia por el contenido semántico de estas desinencias indígenas en los epítetos divinos, o sea la adjetivación de una característica o cualidad que definen a la deidad a la que hacen referencia.
Considerando OCELUM<ÛXE-LLO
Ejs. de propuestas. LOUCIOCELO: “Otero/altar de los Lougei (seguidores de Lug) o sencillamente “Otero/altar de Lug”...
Marte TARBUCELUS: “Marte del altar del toro (animal que igual que el oso, simboliza la soberanía guerrera)”, “Marte Toro Supremo”...
ARCUCELO/ARCOCELO (forma reconstruida por Albertos a partir de los Arcucelos, Argozelho, Argocelo...gallegos y portugueses):>ARCUCELO “Otero/altar / de (la) P/piedra / del rey/ del oso?...”. Sobre ARC-:
Epítetos como Arconunieca para Navia, Arquienobo o Arquienis para Lucoubos denotan soberanía en la raíz ARC-, presente también en gentilicios como los Arcaedun(um) y Arquium ástures, en onomástica para Arquius, Arqui, Arco, Arcius, Arcea, Arciania, Arconi, registradas especialmente en la Bracarense, Celtiberia y Lusitania, formas como Arcuce que adquieren real función a través del uso de piedras que denomina, en la polisemia de una raíz relacionada con ART-, o ARG- y ARD-, acaso, en Occ.europueo a la piedra, el oso (urtze?) y al rey. En Celtiberia Arcobriga recuerda a la Artobriga gala. La simbolización divino-soberana mediante ART-, también hace mención al oso con significado de fuerza guerrera y realeza, mismamente a través de la interpretatio romana, para el galo Mercurius Artaius, en la sacralización del pacto soberano entre la tribu/ treba y el territorio o Touda. Esta raíz arc- muestra paralelismo, a través de la piedra, el oso? (cerdo tal vez? de porcom=orcon=arco (con toponimia relacionable como Orcello “altar del cerdo”?), y una diptonización inversa a la de por ej. tauru=touro), por definición así a la de RI-, RIX (rey):
El tema original anterior propuesto es un ARC- que deriva en ARG-.
Se relaciona algún “altar blanco (claro,luminoso?)” entre el mobiliario arqueológico galaico, pero ni la plata ni la luz, en principio, guardan relación en la interpretación añadida sobre ARCUCELO, como no sea la de pretender rebuscar un “luminoso blanco esplendor”, por su condición de centro mediático entre la deidad de soberanía, hombre y tierra, al outeiro/ otero, ya que en principio el “altar blanco” se reservarían para otras prácticas, posiblemente relacionadas con la “verdad. pureza o nobleza” entre otros adjs. que se relacionan con este color.
Saudos e graciñas novamente.
Ola Ofydd, de interese o que dis. Descoñecía o vencello do aborto á Lavandeira, e outras cousas que engaden boa info ó artigo, abondo vencellada. Tamén coido que é suliñabel o numero de apariciós de mouros na data devandita, os mouros viven noutro mundo baixo terra ou nos penedos xeralmente, a sua fasquía coma ente da outra banda fala dunha fronteira terreal que lembra á temporal trasposta nistas datas. Matinando nalguns vencellos ca fertilidade que supostamente e aloubada nos Maios por ex., atopo consideraciós que compre ter en conta se quermos atinar a ollar a complexidade no corpus rictus do antergo acto outrora resoltante dos vencellos fecundidade e fertilidade, dende outra banda pra nos decatar da sua importancia e dexergar o senso da sua loubanza.
A divinidade soberana é trifuncional, tal ollamos na triplicidade das figuras ou os votos ás tres deidades na epigrafía galaica, ou esculturas nas que figuran sentadas con froitos da terra que representan Matres, , cun guerreiro ó carón, de cote co nome da Terra, ex. Matres Galaicas, ístas tense (Tranoy, Abalat) non coma sinxelo refrexo dun culto a fecundidade. Son o voto e refrexo da deidade triple que vencéllase á fertilidade polo pacto co rey, ca guerra e ca terra. Quen íalo dicir?. Atentón!
Añado esta parte que anteriormente quedó en el aire:
...Considerando OCELUM<ÛXE-LLO... derivados del ide.*UPO- como “alto, elevado” B. García propone para Arantio/a las cualidades de “elevados” en el sentido de “supremos” con un significado religioso relativo a conceptos de majestuosidad y soberanía. B. Gcía. incluye derivados onomásticos de todo tipo a partir del ide. *UPO, rebatiendo argumentadamente la interpretación meramente toponímica de Albertos quien hace derivar de OCELUM la toponimia actual –OZELA (para el caso que nos interesa), -eselle, -celle/celhe..., que designa cualidades de altura terrenal o figuradamente.
Tanto ÛXE-LLO como ARC- son indígenas. La derivación ARC-
Si *URTZ- (oso) da ART(Z)-, no parece tan complejo que de igualmente AR(T)Z=AR(T)C (las lenguas célticas antiguas desconocen el sonido "c" y lo sustituyen por "k", por ej.). De todas maneras la interpretación de oso la acompañé de un ? , aunque la relación de ARC- con la soberanía es evidente, formando epítetos como Arquienobo etc. para Lug ("rey" de Dioses), en la significación simbólica de la "roca, la piedra" que plasma el pacto soberano entre deidad, pueblo y rey, la formación en antroponimia de princeps ("reyes" galaicos), etc.
ART- no se sabe muy bien si define a la roca, el rey o el oso, aun así se vincula a la soberanía o realeza por L. Albertos, García A. o R. Brañas, entre otros, lo mismo que ARC-, que en estos casos pudiera hacer referencia, mítica o simbolicamente al tipo de roca o piedra señaladas, cuando no a "la piedra, la roca (el terruño, la tierra)"
En cuanto a Porco>Orco, se constata esta pérdida de P en toponimia galaica y si URTZ- da ARC-, más sencillamente pudiera hacerlo ORC- con una significación derivada que hace mención a la realeza del cerdo, ORC- se refiere al cerdo, pero ARC- al rey cerdo. Quizá el ARC- que refiere soberanía maneje esta serie de ideas precedentes, o alguna de ellas, a partir de raíces relacionadas, u otras que volverían a asociarse a la realeza.
En epigrafía galaica por lo general ALBO designa Blanco (Albocelo por ej. ), CAND, LEUK Brillante, LOIM Luminoso...Arc- es un tema muy prolífico presente desde la antigüedad, no siempre igual teniendo porque relacionarse con la realeza como en ARCA (dolmen popularmente, aunque estos originales túmulos funerarios se suponen "reales") o arco (de piedra), pero asociarlo a ARG (plata) no parece más procedente que a lo propuesto ,como tampoco diferenciar "Argocelo" de "Arcocelo" más allá de la derivación en una letra. La derivación C=G es muy común en el N.O.: calaico=galaico, etc.
Para el ARCA o anta estructura del ancestral túmulo funerario, PALA designa la oquedad entre las piedras en Portugal, la cueva que forma la tumba. Estos túmulos funerarios se erguían en torno a figuras principales que administran tierras, ejércitos, burocracia o producción para tal poder.
A PALA, na língoa compañeira e irmá do galego, alberga en el pacto final sellado monumentalmente (cual pirámide egipcia) para que incolume permanezca eternamente como muestra de la soberanía; al rey que goza los placeres de otra vida, en la tierra que lo alberga, con la diosa soberana , simbolizando con su pomposidad la magna realeza de quien encontró allí su umbral hacia la otra parte. Al resguardo de la pala en la arta (anta etc.) se tienen avistado apariciones de mouros y otros fenómenos inexplicables científicamente pues el lugar está consagrado por el recuerdo del rey incluso divinizado y puede ser de paso entre dos mundos, centro mediático, de conexión con antepasados y deidades, etc. La pala portuguesa alberga la memoria de aquellos reyes y Palas de Rei conectaría entonces con "Panteón Real".
Como "Cuevas del rey" Palas de Rei aludiría también al tipo de residencia regia, simbolizada en la autoridad guerrera del lobo, el oso, el cerdo o el toro como fuerza guerrera, donde habitan estos animales de soberanía guerrera: la cueva, pero teniendo en cuenta que Pala no deja de ser piedra ocavada, posiblemente en la erosión del agua, relacionando al posible rei con un reik, reko, rego que la transporte; aunque teniendo en cuenta la acción erosiva de los reiks, rek-os=reis en el terreno, la impermeabilidad que ofrece la roca y las posibilidades de derivación toponímica a partir de accidentes de terreno y la posibilidad etimológica para una pala "roca" de la llanura" (reve, reue, roi...), aquello no dejaría de ser mera coincidencia anecdótica.
Casualmente:
".al Profesor VILLAR el cual, hablando del llamado idioma lusitano - como otros por supuesto lo han hecho83 - al referirse a la inscripción de Arroyo de la Luz, datándola por cierto en un momento excesivamente temprano y yéndosele la mano en varios siglos, pretende por su parte, en su afán por amoldar la realidad al deseo, darle a pala en Trebopala como viejo sentido etimológico el de “lago” o “laguna”, convirtiendo así a Trebopala en mera “charca del pueblo”84 a la cual, según VILLAR, irían a abrevar las vacas lusitanas. Dos problemas no obstante surgen cuando menos por lo que a la lógica y a la lingüística atañe: nos preguntamos en efecto por un lado, dada la ubicación geográfica de la charca en cuestión - hablamos del emplazamiento de la litigiosa inscripción -, cómo sin previa preparación al alpinismo se las arreglarían las sedientas vacas para trepar por la empinada rampa del outeiro, altar de piedra o pala hasta la fuente; por otro lado, pensamos se sentirá quizá incómodo VILLAR ora cuando se encuentra con ríos bautizados Palanta, acusados por él siguiendo su lógica de ríos acuosos85 o con menos lógica todavía de ríos encharcados, a los que discurriendo éstos a través de un pedregal quizá les convendría más adecuadamente el apelativo “pedregosos” (pala = “piedra”, de donde a veces “protección”)86, ora, pese a lo que sobre este nombre argumenta dicho autor, cuando innovando contra viento y mareas por personales necesidades comparativas, le asigna al sánskrito Viçpâla-, pese a significar esta palabra según constante doctrina entre los sanskritistas “Protectora (pâla-) del Pueblo (viç-)”, el mismo calificativo que aplica él a Trebopala, es decir el de “charca del pueblo”; en buena lógica, añadamos aquí, habría que encasquetarle entonces asimismo al sánskrito Lokapala- (cuyo sentido hasta llegar VILLAR era para todo buen sanskritista “Protector [pala-] del Mundo o del Universo [loka-]”) idéntico razonamiento, si así puede decirse, viéndose pues VILLAR casi obligado a considerar a dicho término como “charca universal”87."
". Dichas inscripciones sobre unos altares de piedra llamados en gallego moderno todavía palas, levantan acta de unos sacrificios que en ellos habrían tenido lugar".
. "Pala es voz viva en el gallego y en el portugués, designando una piedra y un refugio rocoso, y aún, en portugués, la cámara megalítica de un dolmen, como ningún lingüista gallego puede ignorar"...A.P.Graña.
Ya el mago Merlín decía que el agua depositada en estas palas posee benéficas virtudes y sana todo tipo de dolencias. Alguna pala puede hacer de pila para recoger la sangre del voto, por debajo el altar sacrifical como por ejemplo en rituales de soberanía donde el rey bebe su sangre, se "baña" en su caldo o copula con el animal (figuradamente?) en el rito de entronización real. En epigrafía galaica: Tarbucelo (el outeiro/altar del toro (soberano) osborne! (era broma!:-D o el toro ensalzadao?), o Icona Loimina (a la que se sacrifica una comaian/crinosa (yegua), recuerdan otros animales, ademas del arc- propuesto como el "rey de la piedra del "urco" sacralizados en los rituales de soberanía que nada tienen que ver con ningún rey entonces en Rei si deriva esta forma, al igual que otras tantas, de la descripccion del terreno en toponimia remitiéndonos plausiblemente entonces a un "riego" sobre piedra y su forma erosiva, una cueva submarina, un llano rivero resguardado u otras que quepan.
Además, para complicar la cosa, tenemos que sin hacer alusión a la piedra directamente el propuesto pala del ide.*pel-s, haría alusión a una cualidad de la roca en por ej. peltisi (gris) derivado del mismo *pel-s con significado de "gris, opaco...puede que "del color de la piedra "
Total que Palas haciendo referencia a uno de los palacios de la zona en un giro "looping" refiere el pazo. Lo demás sino biene al caso entonces, eran más bien referencias para la introducción al artículo de signos de piedra que decía Ainé aunque creo que tampoco ande sobrada de tiempo. Teniendo en cuenta el soporte que los recoge, las posibilidades funcionales del material y sus formas (ej. altares, outeiros etc.), la piedra ya sólo creo debe mencionarse "no limiar", la intro., los símbolos en piedra son también simbolos de "La Piedra", cuando el material conforma ciertos lugares, de sacrificios u otros rituales, por ej. que consagran las mismas.
Igmoral, a referencias de los autores citados me remito. En literartura histórica surgen discrepancias entre autores, para el ARC- vinculado a la realeza en teonimia, toponimia o antroponimia y evidentemente cabe suponer esta real asociación, sin ser ARC- rey, su conexión con la soberanía en epigrafía es constante. Personalmente ARC- me recuerda más a piedra y cuando ésta es la del outeiro o altar, en él la magnamidad real contacta con la deidad suprema, o la de la soberanía, guerrera por ej. y si bien siguen la línea de ARC- asociado a soberanía y realeza distintos trabajos "jugando" (como tú dices) a arc=art, siempre cabe felicitarlos, ya que jugando ganan. Aun habiendo sido debatidos algunos otros planteamientos expuestos por éstos, puede que por que no este actualizada mi información, no he encontrado en prensa, biblioteca ni internet nada que pueda de manera contundente desestimar la asociación de ARC- a la realeza propuesta, por lo que siempre es agradecible referencias serias más convincentes, capaces de mejor rebatir lo que designa ARC- ,aún de manera alusiva, tal como a través del animal, real o imaginario, el "verraco" o totem y la fuerza guerrera que transmiten, o de la piedra que simboliza el pacto entre el pueblo y el rey consagrado a la deidad soberana o de soberanía en un altar o outeiro como Arcocelo (actuales Arcocelos y Argocelos galaico-portugueses), siendo asociaciones las se desprenden sin que, vuelvo a insistir, arc- signifique siempre rey directamente, cuando la mención es alusiva en los soberanos casos contemplados.
Por lo demás decir que la transformación de c en g es bastante común (vicus-vigo; reik/recus-rego), para decidir lo que pudo pasar hace unos dosmil años entre la c y la g en el N.O. peninsular quizá habría primero que aclarar que no sabemos gran cosa además de hipótesis como la del supuesto lusitano siempre ya con 3, 4...siglos de romanización encima del que ciertos autores diferencian el galaico y donde (hablamos de epigrafía ntigua) la alternancia entre g y c es constante.
Apuntar también que si en ocelum tenemos forzosamente que esperar caída de la l intervocal acabaríamos en "o ceo", nunca más "alto".
Respecto al antropónimo que acompaña al ocelo (altar) en toponimia tenemos otros compuestos con -obre por ej. donde el nombre es el del oficiante del altar, no el dueño de la posesión, aunque el altar sea suyo.
Insistir en que el Celta Antiguo se resiste al sonido c/z.
Además, ARC
Arcucelo (actales "Arcocelo, Argocelo" gal y port.) entonces "outeiro/altar de piedra/La Piedra" donde los rituales serían los de soberanía entre pueblo, rey y deidad correspondiente.
Igmoral, a tus reflexiones: "1. Mis desconocimientos en materia de realeza céltica o de cualquier otra filiación etnocultural son totales...entidades del mundo vegetal.
2. Concuerdo en que para hacer peña y tertulia con cosas antiguas de por aquí y de por allá "quizá habría primero que aclarar que no sabemos gran cosa" 3. En OCELUM no tenemos que esperar "forzosamente" la caída de -L- intervocálica", aclararte:
1 El desconocimiento sobre estos temas es general y lo que conocemos en tantos casos son meras hipótesis que incluso van quedando desfasadas, aun así lo de relacionar a la realeza entidades del mundo vegetal no tiene ningún sentido, absurdo.
2 Más de lo mismo? que no! que no sabemos...sólo conjeturas manipuladas, tergiversadas e interesadas cuando no, por ende. En cuanto a lo de "cosas antiguas de por aquí y de por allá" "ya te sales", yo unicamente me atengo a lo "de aquí": el indoeuropeo.
3. Efectivamente que a veces caiga la L intervocálica no quiere decir que siempre lo haga, y menos si consta diferenciar ocelo de o ceo lo mismo, pala de pa, etc.
Aclarado lo anterior, aprovecho para estrechar vínculos entre ARC- y la soberanía y envíar saludos:
Teniendo en cuenta la indoeuropeidad del preromano galaico-lusitano, del griego y del celta, como relacionar la forma ARC- en epítetos de deidades principales, nombres de princeps galaicos, lugares principales, etc. al reinado, el gobierno, la primacía...la soberanía:
“Desde -ARXAIOS, a, ou: antiguo, arcaico- el griego -ARXE, es (e) principio, mando, poder, providencia, imperio- del -ARXO, empezar, mandar, gobernar- pertenece al -ARXON, outos (ò) jefe, magistrado; arconte-. Nombres como Arquemoro, hijo de Licurgo, rey de Menea, Arquímedes o Arquías, descendiente de Heracles recuerdan la misma raíz de ARX/ARC- del ARCONTE (9 jefes, gobernadores reelegidos anualmente) del ARCONTADO (forma de gobierno noble sustituta de la monarquía en Grecia, s.-X a -VII), que además proporciona Archiduques entre otros ARCHI- (del gr. árchein, ser el primero), monarquías, oligarquías, autarquías, anarquías, etc., además de monarcas...”
La coincidencia entre la raíz del griego arktos,ou (ò) oso, o Artemisa (Diana) la Diosa de la caza gr. con la del arconte y el arcontado (arx/arc-) se supondría casual como en art/arc - cuando ARC- lo que designa entonces es la supremacía como cargo principal en el gobierno (ya en el s.-X, Grecia), siendo posibles asociaciones derivadas o relacionadas (piedras,osos...), asunto secundario relacionado principalmente ARC- al “principio...la principalidad, la primacía” (en el gobierno, la soberanía), con conexiones en ARTHOS “el principal”.
La C de ARC, frenta a ART, sino en conexiones griegas con ARX- se explica por la tendencia a conservar las formas arcaicas, donde la la geografía conforma cierto aislamiento, como sucede en Iccona frenta a Epona posiblemente, relacionando una raíz primigenia común que en un caso evoluciona en P (galo) y en el otro se mantiene o lo hace en C, igual que frente a -T, de la forma original indoeuropea que derivaría en variantes locales -T/ X/ C / - . ARC-, en los casos coincidentes con lo expuesto alude entonces, como se venía apuntando, a la soberanía presente desde el nacimiento del mundo y génesis de todo, en ARCUCELO, lugar principal y soberano, primordialidad asociada a la primacía del “arcontado, gobernador...señor, jefe, rey”, soberanos antropónimo como el del Princeps Arcailon celtíbero o el Princeps Arcailorum, los epítetos lucenses de Lug: Arquienis / Arquienobos, o de Navia Arconunieca, dioses soberanos y supremos por excelencia, etc.
Reitero que ademas de Arcocelo en toponimia actual tenemos otras formas asociadas donde si la transformación de c en g es discutible (Argozelo), no lo es la asociación a la primordialidad y soberanía en aquellos con c, pudiéndose interpretar Argocelo como "otero/altar blanco" si procede, con paralelos varios en toponimia mítica e inmobiliario arqueológico, entonces si aquella g fuese la inicial aludiendo "blancura, albura".
Igmoral.
O no estás capacitado o no quieres ni te interesa seguir una exposición que tergiversas:
1. A tu comentario: "Me temo que la relación que estableces del ART- del oso en celta y otros ámbitos indoeuropeos y del ARKTOS oso en griego con el ARKH- griego de los arcontes, etc. lingüisticamente hablando no se tiene de pie", repito: "La coincidencia entre la raíz del griego arktos,ou (ò) oso, o Artemisa (Diana) la Diosa de la caza gr. con la del arconte y el arcontado (arx/arc-) se supondría casual )como en art/arc cuando al rey se asocia la fortaleza del oso o el simbolismo de la piedra "de pasada" - siendo ARC- lo que designa entonces una supremacía como cargo principal en el gobierno (ya en el s.-X, Grecia), siendo posibles asociaciones derivadas o relacionadas (piedras,osos...), asunto secundario relacionado principalmente ARC- al “principio...la principalidad, la primacía” (en el gobierno, la soberanía), ya que ARKHO es el "El Primero" (Arkho: Principium, principio. Arkhom: Princeps, príncipe "rey").
Personalmente me parece lingüisticamente correcto y posible ARKH->ARC e incluso ARKH>ARG.
Para relacionar ART- a este ARKH/ARX/ARK y ver si esto es viable habría que ver primero que refiere exactamente y cual es realmente la etimología de esta voz que dicen no se sabe si alude al "rey" (lo cual relacionaría ARKH/ARX/ARC), a la piedra o al oso (como ya dije estas interpretaciones para mi son secundarias y hasta anecdóticas por la asociación de ciertas características, que de la simbología de estos elementos se desprende, con "la realeza, la primacía" y pueden venir al caso como no.
Prelatino ARGOCELO? desconozco tal registro, no el de ARCUCELO del que sí hay constancia.
En cuanto a los problemas de -ocelo: ?, -ocelo del indígena -uxello ( del Ux- (*uper) que da Uxama, etc.). o si se prefiere un uxello latinizado está claro que refiere cualidades de altura o elevación sea como topónimo o epíteto divino. Caso aparte y que para mi no viene a cuento sería el comentado diminutivo -elo que darían Arcelo, Arquelo nada que ver con Arcucelo, o Albelo no Albucelo.
Reitero que la L intervocálica, como numerosos ejemplos demuestran no cae "por narices" siempre en gallego y la pala (roca con oquedad) (que no Palas) propuesta no pierde ninguna l ni de la inexistente ll inicial ni ninguna otra a partir del ide. *pel-s (roca).
Espero se aclarasen las dudas que llevan a veces a interpretaciones confusas. Por lo demás creo que abandono este foro pues no me interesa tener que estar reexplicando lo mismo de continuo, cuando creo que no hay palabras mal dichas sino mal comprendidas. Saludos.
Hola joanzinho, interesante el paralelismo de la rapa con celebraciones semejantes. Interesante el microchip, mejor que el hierro. Algo importante es que los caballos son vacunanados con tal motivo para que puedan seguir cumpliendo una importante función como es la de contribuir al equilibrio del ecosistema ya que gran parte de su dieta consiste en la capa forestal media que en estado salvaje otrora animales salvajes hoy extinguidos o en proceso de exterminio aprovechaban, pero actualmente crece incontrolada ayudando a los pirómanos a propagar el fuego, por lo que además de todo lo que bien apuntas, que ya es bastante, seguro que podríamos seguir encontrando razones para tratar de perservar la pureza de razas como la galega de monte, galicena, faca, etc., por el interés humano de este animal que contribuye en buena medida al desarrollo de la humanidad. A la gente que contribuye a que este tipo de eventos no se pierdan, por lo que su simbolismo social representa, por contribuir a mantener el equilibrio natural, o por lo que sea (sin duda noble causa siempre quel animal no se maltrate), la que disfruta de este tipo de acontecimientos y los a los que los defiende le sobra argumentos como para poder sentirse bien dignos. A "Aquellos" que abogan por el exterminio de lo que sea, pero más de una tan noble como antigua raza, ni agua.
¿Habrá referencias clásicas de la celebración mediterránea?. Conexiones en la Antigüedad para "A Rapa das bestas" por ej. en un frag. de lo colgado arriba:
Los primitivos españoles utilizaron el caballo para un fin totalmente
desconocido hoy: el culto religioso. Es un rito típicamente
celta. Estrabón (III 155), escribe que sacrificaban
caballos a una divinidad guerrera, que los escritores grecorromanos
identificaron con Ares, todos los pueblos del Norte,
gallegos, asturianos, cántabros, vascos y los habitantes del pirineo.
Estos caballos se criarían en estado salvaje y los cazarían
para fines religiosos. Cada sacrificio requería un número
elevado de bestias. El citado geógrafo habla de inmolaciones
de cien cabezas de ganado caballar, hecho que por otra parte
prueba la enorme abundancia de esta especie en la comarca.
Horacio (III 4, 34) canta a los concanos, tribu cántabra, que
sacrifica a los caballos y bebe su sangre.
et laetum equino sanguine concanum
de donde toma el dato Silio:
cornipedis fusa satiaris, concane, uena
(III 361)
Actualmente el ritual en torno a la celebración presenta diferencias, pero el motivo que la proporciona sigue siendo el mismo, un principio tan religioso como que la naturaleza es sagrada (aunque también profanada desafortunadamente), cuando no Dios o una de sus formas de manifestarse, y abogar por el exterminio de la misma, o una parte de ella, siempre es una blasfemia, y aunque así sean la política, el progreso o el dinero, los fines no justifican los medios cuando instan a la humanidad al exterminio. Un principio tan religioso como el del amor que corresponde a una madre: la Naturaleza, cuando se quebranta sin duda puede acarrear terribles consecuencias como la del exterminio de nuestra raza del mono, porque empezamos por ellos pero inevitablemente les seguiremos nosostros.
No castro viven os mouros. Pola noite as mouras do castro baixan ás pozas do rego que pasa a carón do castro. Alí lavan as súas caras branquiñas, peitean os seus cabelos e agochan os seus tesouros. Un día un mozo da aldea veu a unha delas e namorou da súa fermosura. A moura díxolle
que se quería romper o encanto e casar con ela, tiña que voltar pola noite cun bólo de pan quente. Pero cando chegou onda ela, o bólo estaba frío e a moura, ó collelo para tirar un belisco do seu pito, deixonou caír espantada, converteuse en serpe e meteuse na auga. O mozo morreu ali mesmo.
Dende aquela, a xente evitaba o río e procuraba non subir ó castro. Cando alguén atravesaba o río cunha cunca de leite recén muxido, o leite cortábase e tornaba sangue.
No sangue crecían moi ben as troitas, cas suas pintas roxas. Só os homes pescaban as troitas que en cambio fuxían das mulleres. Un día un pescador veu a outra moura peiteando os cabelos no reflexo das augas do río. Pediulle casar con ela. A moura díxolle que volvera pola noite e que ela viría en forma de serpe e que para a desencantar tiña que darlle un bico nunha flor roxa que levaría nos beizos, e que
ademais lle trouxera unha cunca de leite. O mozo voltou pola noite. A serpe apareceu e bebeu
todo o leite que o mozo trouxera. Despois de bebela, subiulle polos pés e o corpo ata o pescozo. O mozo aguantou o noxo que lle daba e bicou a flor roxa que levaba nos beizos. De súpeto, a serpe desencatouse, a moura tornou muller e marchou co mozo para a aldea, onde casaron, tiveron moitos fillos e viviron cos tesouros que os mouros agachaban no río.
Dende aquela as mulleres xa poden volver ó río, atravesalo cos cántaros de leite, e os mouros enterráronse no castro e non saen nunca del. Só nas noites de San Xoan, xúntanse e prenden unha coroa de lumes na croa do castro e botan rodas ardendo dende o castro abaixo para lembrar a todos os veciños do val o seu antigo esplendor e gloria.
Extraído de: PASADO E FUTURO DE CASTROLANDÍN (CUNTIS): UNHA PROPOSTA DE RECUPERACIÓN E REVALORIZACIÓN
Además de las menciónes al río del lugar, la noche de S. Juan y la "rueda de fuego" descrita al final del fragmento que transcribo en mi anterior intervención: "...Só nas noites de San Xoan, xúntanse e prenden unha coroa de lumes na croa do castro e botan rodas ardendo dende o castro abaixo para lembrar a todos os veciños do val o seu antigo esplendor e gloria..." , parecieran poder guardar alguna relación con algo que casualmente leo en otro lugar,
"...Otra posible relación, aunque derivada de un dato aislado y demasiado
indirecta, entre el “dios de la rueda” galo-romano y los ríos vendría
dada por algunos ritos centro-europeos relacionados, principalmente, con
el solsticio de verano. En muchas regiones de Francia y Alemania, las
formas más características que tomaban estas celebraciones ígnicas eran
las hogueras, la procesión de antorchas por los campos y, finalmente, el
lanzamiento de una o varias ruedas de fuego desde las cimas de los montes.
Estas fiestas ancestrales, claramente paganas, no pudieron ser suprimidas
por la Iglesia, que optó por darles una apariencia cristiana haciendo
coincidir la fiesta de San Juan Bautista con el día que el sol alcanzaba
su punto más elevado del año75.
De estos tres tipos de celebración, el que nos interesa es el lanzamiento
de ruedas de fuego puesto que, como sabemos, la rueda es también
un elemento que caracteriza iconográficamente al dios soberano de
los Celtas76. El ritual más frecuente consistía en lanzar durante la noche
una o varias ruedas de un determinado material recubierto de paja u otro
vegetal ardiendo desde la cima de las montañas circundantes hasta los valles.
Este impresionante espectáculo imitaba la carrera del sol en el cielo
representando, según Gaidoz, el comienzo del descenso del sol desde su
cénit77.
En algunas regiones, como Hesse, se pensaba que por los lugares
donde pasaban las ruedas encendidas los campos estarían seguros contra
las tormentas y el granizo78. En una villa del Bajo Konz, el máximo objetivo
de los jóvenes consistía en guiar la rueda desde lo alto de la montaña
de Stromberg hasta conseguir sumergirla ardiendo en las aguas del
Mosela. Si la rueda de fuego llegaba hasta la orilla superando todas las
viñas plantadas a lo largo de su recorrido y las llamas eran apagadas por
el agua del río, la gente preveía una vendimia abundante durante ese año.
Si, por el contrario, el objetivo no se conseguía, tanto las cosechas como
el ganado se verían afectados79..."
75 Gaidoz, 1884, 22 ss.; Frazer, 1995, 699.
76 Según Green, este sería “the most unromanised element in Romano-Celtic society”
(1986, 59); id., 1991, 86 ss.; Hatt, 1989, 183 ss.
77 Gaidoz, 1884, 23 (con numerosos ejemplos de estos rituales).
78 Frazer, 1995, 689.
79 Gaidoz, 1884, 24-25; Frazer, 1995, 700-701.
"Los dioses soberanos y los ríos en la religión indígena de la Hispania indoeuropea."
http://revistas.sim.ucm.es:2004/ghi/02130181/articulos/GERI0000120191A.PDF
Hola! Estas estatuas representan al guerrero con una "saia" debajo de la cual no lleva nada, al estilo escocés, con un tipo de tejido a cuadros o rombos que recuerdan aquella, considerándose estos también resultado de posibles entreramados de nervios, metálicos o de otro material. Para el caso, tanto en verano como para la lucha (situaciones acoloradas), supongo que no usarían "bragas".
"Se hecha de menos la capa de lino, de lana o picote que a la altura de la clavícula derecha iría prendida de una grande fivela. El sagum o longa camisa, o camisa y la saia corta, respondería a un intento de heroizar al príncipe difunto, y probablemente formaba parte del atuendo militar de la nobleza celta de la antigua Gallaecia.
Aunque la desnuda forma del saio (sagum) o de la camisa y la saia se prefiere en las representaciones plásticas por responder mejor al ethos heróico, con las camisas se emplearían tambiénen pantalóns, las brachae o cirolas sujetas con una faixa, estos "tejidos a cuadros, estos cuadros “escoceses” recuerdan también los de las minas de sal de Hallstat en claro contexto celta como lo demuestran unos tecidos de sarga perfectamente conservados con cronoloxía 1200 a.C. ao 400 a.C."
Pues eso: debajo de la saia corta o saio y sagum largo, en determinadas actitudes, eventos, situaciones...al uso se prescinde de bragas y cirolas para mejor agilizar los movimientos y conservar fría la sangre. Nada que ver en principio con una actitud de provocación ni de valentía, ya que el que las partes permanezcan, con todo decoro, ocultas a la vista, pero "al aire" tras la tela, se explica logicamente por razones practicas, quedando así explicando el motivo fundamental, considerando consecuencias derivadas tales como que el guerrero pudiera enseñarle el culo al adversario para distraerlo o confundirlo, secundarias y banales. Arrebur.
Sobre el teixo (el árbol (tejo) no el porco, teixugo ni el color o tono pardos), como que conduce a la muerte y se asocia a ésta (ver por ej. tejo), resulta también ser psicopompo entonces.
Si aceptamos teixido como variante de teixedo/teixeira (lugar donde hay teixos/tejos, dudo que casualmente en tantos casos, o cuando menos se le asocia éste) el epíteto del santo aplicado en toponimia casi que corrobora o da más peso si cabe a la tesis de Pena G. que interpreta el lugar como punto de partida entre antiguas creencias hacia el Otro Mundo (Isla de la Felicidad, de las Mujeres, de la Abundancia, de los Bienaventurados, etc.) o cuando menos establecería una muy posible asociación bastante significativa.
Esto reitero, siendo el árbol psicopompo lo referido en el topónimo-epíteto santo, ya que, sin investigar a fondo, pudiera parecer ser teixido un lugar pardo, oscuro (no conozco el sitio pero espero ir de vivo ya que de morto...como lagartija o calavera y a patadas por los peregrinos, como dicen as lendas, como que no ...), mismamente cuando no un lugar donde lo que hay son porco-teixos o teixugos, que aunque el porco/puerco sea psicopompo también, tal como nos indican otros trabajos del citado autor por ej., parecen pertenecer este tipo de fúnebres funciones a otra clase de cerdos como los jabalíes más bien.
Dudo que de ser posible una asociación Teixido-teixo (como árbol "psicopompo"), a Pena G. se le pasara por alto, aunque pudiera ser que las referencias a tal vínculo no las incluyese Crougintoudadigo en este art.
Crougintoudadigo: (permita que le trate de Vd, mejor que hablar con aquél, que está más lejos, y tener que GRITAR, agradecería su opínión, al igual que la de otro cualquier amigo druída, esclareciendo el asunto éste que planteo. Gracias por la atención, el tiempo dedicado y saludos.
Por mi parte recuerro a revisar alguna lectura del que se pudiera extraer algún tipo de análisis, para poder derivar conclusiones, quizá en otro momento, relacionados con un tema que interesa.
Santo André deTeixido.
En Sto. André de Teixido confluye importante nº de leyendas de diversa procedencia. A orillas de sus alcantilados, con más de 500 m. entre los más altos de Europa (Glez .Fdez. Salvadores) se suponen ya cultos precristianos.
A este lugar, último de Galleta en ser cristianizado llegó Lanzarote huyendo de Bretaña con un enorme y terrorífico gran perro al que la gente llamó o Can Grande (Chao Espina), siendo Lanzarote el primero en traer animales extranjeros al lugar.
A escasa distancia del Santuario se haya la también denominada Fonte da Morte e da Vida con poderes adivinatorios, de caudal rigurosamente constante (Maciñeira), que informa si se cumple el deseo pensado mientras se arroja una miga de pan al agua, según flote o no, además el peregrino garantiza su retorno al Santuario mientras flote la miga, muriendo en un año en caso del pan hundirse (Chao Espina), por suerte el peregrino ya habría estado en el santuario de vivo sin tener que volver más tarde.
El santuario da sensación de lejanía bajo su nombre de Sto. André de Lonxe, tal como informa las coplas populares:
Vin de Sto. André de lonxe
coa cesta na cabeza
fun por mar e vin por terra
o santo mo agradeza.
o
Tres días hai que non como
tres días hai que non durmo
para ir a Sto. André
que está no cabo do mundo.
En la ruta peregrina innumerables milladoiros son erguidos en montículos de piedras a orillas del camino que los peregrinos depositan para que el día del Jucio, cuando las piedras hablen, puedan testimoniar el cumplimento del peregrinaje, de manera que no depositando la correspondiente piedra el peregrinaje se ve en parte invalidado, todo por lo cual el peregrino seguirá estando obligado a peregrinar al santuario, e xa que non foi de vivo...”. Ya la copla popular advierte:
Indo para S. André
seica me ven un agoiro,
non puden deixar a pedra
no primeiro milladoiro
El mito cristianizado interpreta los milladoiros almas del purgatorio allí confinadas por no cumplir su promesa en vida. En contexto precristiano o pagano estos constituyen ritos funerarios que anclan así el alma del difunto evitando que se torne peligrosa (Eliade), cuando no son las ánimas de los que no fueran en vida hasta el santuario y así aguardan que algún peregrino las transporte para “cumplir” y es que:
o que non foi de vivo unha vez a San André vai de morto polo menos tres.
Ya Martiño Dumiense en el s. VI denuncia su construcción, documentada también en Creta, Asia Menor, Africa, America del S. o India Central que los golds los levantan donde fenece alguien por rayo, un tigre o la serpiente.
La más grande de las islas Gabeiras o Pena gabeira, se llama a barca de Sto. André y todavía se reconoce la forma de la nave en la que Sto. André arribó al sitio antes de volverse de piedra:
O divino Santo André
velaí ven na sua barca
aló no meio do mar
toda-las augas afasta.
A pesar de la incomparable belleza del lugar afligido el santo por el descenso en número de peregrinos que allí llegaban desde que Compostela con el descubrimiento del Sto, sepulcro del apóstol encaminaba más sus direcciones y ya pensaba emigrar del lugar cuando fue Cristo quien le dijo:
Quédate aquí Sto. André
que vivos ou mortos
todos te viran ver.
Baixo a Fonte das Virtudes tres olas: unha chea de ouro, de prata outra e arsénico a terceira que para o caso e millor atinar a escoller.
Na cume dun monte achegado a forza do penedo provoca treboadas.(Vitor Vaqueiro)
“Teniendo en cuenta la indoeuropeidad de lenguas hispanas, del griego y del celta, se pudiera relacionar la forma ARC-en epítetos de deidades principales, nombres de princeps, lugares principales, etc. al reinado, el gobierno, la primacía o la soberanía que remiten la raíz ARX/arkh/ARJ- griega, más difícilmente ART-.
Matosiños, el del matorral...el oso. o en otra imagen del mismo artículo: Nos referimos a los bronces votivos sacrificiales del Noroeste (PENA 1995; 1999) donde el solar toro y otros atributos de la soberanía celta -y lo son el torques, el oso y, seguramente, la crin de caballo-... donde igualmente es compatible asociar la primacía y principalidad originalmente soberanas de la realeza al oso, es decir en zona céltica, y siendo sin duda el vínculo de tales fenómenos igualmente compatibles en concepto de vínculo simbólicamente reales con el que de una raíz que define la piedra se pueden establecer compatibles con la primacía, primordialidad o principalidad, soberanía, realeza, majestuosidad (efectivamente el oso en un ámbito céltico) que de su uso, como en mojones, outeiros y altares, simbólicamente se desprenden en asociación con el oso como el más fuerte, siendo la primacía real y soberana las que corresponden al grado en la escala de fuerza y poder guerreros emulados en la bestia al más fuerte y poderoso rey principal de la selva céltica. Saludos, A.
Se Galiza dispón na actualidade de institucións políticas propias e da consideración constitucional de "nacionalidade histórica" é grazas á importancia que acadou como nación diferenciada e, nomeadamente, polo feito de se ter aprobado por plebiscito popular o Estatuto de Autonomía de 1936.
Este resultado foi posible grazas á existencia do galeguismo, que aproveitou a chegada da II República para promover as súas ansias de autogoberno. Ao abeiro da Constitución republicana de 1931, Galiza, Euscadi e Cataluña comezaron a traballar na redacción dos seus respectivos estatutos de autonomía.
No caso galego realizáronse varios proxectos, entre eles o do Seminario de Estudos Galegos, confeccionado por Valentín Paz Andrade, Alexandre Bóveda, Vicente Risco, Lois Tobío e Ricardo Carballo Calero. Sen embargo o proxecto definitivo non chegou ata 1932 cando o alcalde de Santiago, Raimundo López Pol, convoca a todos os concellos do país para debater o texto. Así que nunha asemblea de decembro dese ano apróbase o documento definitivo co apoio do 77% dos concellos galegos, que representaban o 84,7% da poboación.
Por mor da chegada do 'bienio negro' o plebiscito tivo que adiarse ‘sine die’ ata que co trunfo da coalición electoral da Fronte Popular en 1936, se abriu a porta para a súa celebración, que tivo lugar o 28 de xuño dese ano. Os resultados da consulta popular foron sorprendentes, froito dunha gran mobilización social e algunha que outra irregularidade, ao acadar o 'si' o 74% do censo electoral, superando os dous tercios esixidos pola Constitución. O 15 de xullo o texto foi presentado, por Castelao e por outros persoeiros galeguistas, ao Presidente da República, pero a inminente Guerra Civil impediu a súa discusión nas Cortes.
Non obstante, o Estatuto de Autonomía de Galicia chegou a tomar estado parlamentario -grazas á teima de Castelao, segundo afirma Ramón Villares en Historia de Galicia, Galaxia, 2004- na sesión das Cortes republicanas celebrada no mosteiro de Montserrat o 1 de febreiro de 1938. Este texto, de tendencia algo máis federalista có actual, refrendaba a cooficialidade do galego e do español en Galiza e propoñía un modelo máis aberto de democracia directa.
1936.- La II República abre vías constitucionales de descentralización. Aragón inicia el proceso en 1936 con el «Estatuto de Caspe». El Congreso regional de Juventudes de Izquierda celebrado allí los días 1, 2 y 3 de mayo de 1936 se convierte en una Asamblea política de grupos aragonesistas de izquierda. El militante regionalista Gaspar Torrente forma una comisión para redactar un Estatuto de Autonomía. Se acaba en junio de 1936, pero el estadillo de la Guerra Civil el mes siguiente impide culminar su tramitacióna diferencia de los de Cataluña y País Vasco y posteriormente, y gracias a la gran labor de los muy nobles aventajados hijos de la patria galega que no desisten ni mucho menos de su cometido, también el de Galicia.
Franco congela todo proyecto autonomista, aún así y a pesar de todas las dificultades e impedimentos el Estatuto de Galicia si culmina su tramitación y llega a tomar cuerpo, algo bastante meritorio teniendo en cuenta las circunstancias del momento. Estos son las tres tradicionales nacionalidades históricas: Catalunya, Euskadi y Galiza, que además de contar con su estatuto de autonomía desde hace unos 70 años, poseen también idioma (que no dialecto) propio, además de una serie de peculiaridades (etnográficas, culturales, geográficas, etc.) con suficiente peso como para conformar una entidad e identidad característicamente propias.
Hola, habiéndome informado sobre este asunto en diversas fuentes concluyo:
Ni dos siglos duró la "monarquía" asturiana (718-914), la primera que organiza la resistencia cristiana de la península, asturiana por que se organiza en Asturias, ya que sus precursores no son mayoritariamente asturianos, sino gentes venidas de todos lados replegándose contra el avance musulmán.
En ese siglo y pico se distinguen dos periodos:
1º- (dese 718-Batalla de Covadonga hasta 914-Muerte de Bermudo I el Diácono), esta "monarquía" no tiene ni capital fija y más que una monarquía regular es un territorio dominado por guerrilleros.
2º- (791-841, reinado de Alfonso II el Casto) la monarquía asturiana asienta su capital en Oviedo, comenzando una intensa comunicación con Francia y Europa, y los mozárabes del resto de la península, gracias al descubrimiento del sepulcro de Santiago en Galicia, es decir fue gracias a algo que sucede en Galicia que Asturias saliera de su incomunicación y el anonimato.
En cada uno de estos dos periodos las relaciones de Galicia con Asturias varían. Ésta es de tamaño reducido frente a lo mucho más extenso de Galicia, por eso, entre otros los historiadores musulmanes, no mentan ningún reino de Asturias, sino de Galicia, pues Asturias tanto en la época romana como visigoda formaba parte de la antigua Galicia o Gallaecia.(¿Qué Galicia o Galiza no son lo mismo que Gallaecia? Toma! yo algo también he cambiado desde que tenía 7 años, lógicamente el tiempo pasa y con el tiempo se evoluciona, pero no creo que me pueda decir nadie que no soy el mismo, aun admitiendo que si he cambiado, evolucionado, como lo hizo Gallaecia/Galicia.)
En la primera etapa los reyes asturianos nunca ejercen un verdadero poder sobre territorio gallego, y las continuas rebeldías de los condes gallegos contra ellos son la expresión del carácter un tanto libre de estas relaciones.
En la segunda etapa la política gallega acepta al rey de Asturias, no como rey de Galicia también, sino como caudillo del noroeste cristiano, tras haber situado en su trono los condes gallegos a un monarca (Alfonso II el C.) favorable a la causa gallega.
La hostilidad gallega al gobierno de los reyes asturianos, en parte herencia de la que los suevos habían tenido a los visigodos, se manifiesta en la rebeldía que forzó a Fruela (757-768) a invadir Galicia cebándose en la inocente población civil y devastándola. Fue entonces cuando Fruela funda Oviedo, futura capital de la monarquía asturiana, cono fortaleza que guardaba la frontera occ. asturiana con Galicia.
Fruela, amenazado por el creciente poder del emir de Córdoba Abderramán I, es continuamente hostilizado por la nobleza gallega, señora de un territorio mucho más extenso que el de Asturias. Esta hostilidad crece contra los sucesores de Fruela, que mantienen una política de cautela y entendimiento con los árabes, y contra ellos levantan los nobles gallegos la bandera del pretendiente Alfonso al que sitúan en el trono como Alfonso II el Casto. Lo apoyaron contra el rey Aurelio, primo de Fruela, y más aún contra Silo, yerno de Alfonso I, primer mestizo rey asturiano (hijo de un cristiano y una árabe), y también contra su sucesor Mauregato, hijo del mestizo Alfonso I y Creusa, otra árabe, quien humilla a los cristianos comprometiéndose a pagar el "tributo de las cien doncellas", al que un grupo de gallegos de las Mariñas, más tarde cuando finaliza el reinado de los reyes mestizos asturianos, en Figueroa, cerca de Betanzos, acaudillados por los hermanos Pérez de Armuño, de Bergondo, pone fin asaltando la fortaleza donde estaban recluidas las doncellas gallegas de la comarca que el mestizo rey asturiano pretendía regalar a sus socios, y hermanos de sangre, árabes.
Desde la llegada de los musulmanes a Galicia hasta el comienzo de la reconquista media poco más de un año. En este breve la dominación árabe no se extiende por todo el territorio gallego, sino que se limita a alguna de sus ciudades mientras las montañas del centro y norte de Galicia no conocieron las huellas del invasor.
Este artículo, y con él un par de participantes cuyos falaces comentarios sólo buscan calumniar desde el despropósito y el retorcimiento mental, cuando menos éstos, por mi pueden irse a jugar a pala.
Hola!. Lo siento Rosa-ae. Retiré el artículo para arreglar el color del texto y no puedo recolocarlo en su lugar de origen.
Cuando pueda, con permiso de Lucusaugusti, y ya que no es muy largo lo cuelgo como respuesta en este foro, supongo que los comentarios al artículo seguirán por ahí pero el artículo en sí, el título y su enlace están borrados. Un saludo.
De casualidad accedí a las respuestas a través del google el otro día, hoy ya no pude.
Tal como solicita Rosa-ae me pronuncio sobre el tema, y lo hago reintegrando el artículo aquí, un artículo inspirado en trabajos como "Indíxenas y romanos na G.C."-R.B.A.; conclusiones que tienen que ver con el simbolismo que de la piedra en outeiros, altares, palas, mojones, menhires, etc. se pudieran extraer en relación con el significado que su uso en ceremonias y ritos (de soberanía) les otorga o que por si mismas adquieren como hitos territoriales o mojones (soberanos, de demarcación de un "reino, principado, señorío"), temática tratada también por A.P.G.; o con el mismo interesante artículo que expone doctamente aquí Lucusaugusti.
ARC-, ARG-, ARKH-, ART- y la Primacía Soberana.
Teniendo en cuenta la indoeuropeidad de lenguas hispanas, del griego y del celta, se pudiera relacionar la forma ARC- en epítetos de deidades principales, nombres de princeps, lugares principales, etc. al reinado, el gobierno, la primacía o la soberanía que remiten la raíz ARX/ARKH/ARJ- y,comunmente en una serie de analogías dadas, ART-.
Desde ARXAIOS/ARKHAIOS, A, OU (antiguo, arcaico) el griego ARX/KH-E, ES (E) (principio, mando, poder, providencia, imperio) del ARKH/J-O (empezar, mandar, gobernar) pertenece al ARX/KH/J-ON, OUTOS (Ò) (jefe, magistrado; arconte).
Nombres como Arquemoro, hijo de Licurgo, rey de Menea, Arquímedes o Arquías, descendiente de Heracles recuerdan la misma raíz de ARKH/ARX/ del ARCONTE (9 jefes, gobernadores reelegidos anualmente) del ARCONTADO (forma de gobierno noble sustituta de la monarquía en Grecia, s.-X a -VII), que además proporciona archiduques (“jefes de duques”) entre otros ARCHI- (del gr. árchein, ser el primero), monarquías, oligarquías, autarquías, anarquías, etc., además de monarcas, arcángeles, arciprestes, archiduques etc.
ARC-, en los casos coincidentes con lo expuesto alude entonces, como se venía apuntando, a la soberanía presente desde el nacimiento del mundo y génesis de todo, por ej. en ARCUCELO, como lugar principal, soberano, primordialidad latente en la primacía del “arconte... gobernador, señor, principal, jefe, rey”; en soberanos antropónimos como el del Princeps Arcailo celtíbero, los epítetos lucenses del Lug lucense Lucobus y Lugubus Arquienis/ Arquienobus, o de Navia , dioses principales, soberanos y supremos por excelencia, primordiales.
La coincidencia entre la raíz del griego ARKTOS, OU, (Ò) oso, o Artemisa la Diosa (Diana) de la caza griega, y la del arconte o el arcontado (arx/arkh) se supondrían casuales, puede que como en art, o en arc, cuando al rey se asocia la fortaleza del oso, o cierto simbolismo de la piedra como algo primordial e inalterable sobre lo que se sella el pacto sagrado; siendo ARC-=ARKH lo que designa entonces una supremacía, por ej. como cargo principal de gobierno (ya en el s.-X, Grecia), con posibles asociaciones derivadas o relacionadas de la carga simbólica de las piedras y los osos asuntos que se relacionan y asocian con conceptos fundamentales a relacionar con la principalidad, la primacia o la primordialidad de los agentes divinos, humanos, geográficos etc. ARC- al “principio...la principalidad, la primacía, primordiales fundamentos del origen como eje en torno al cual tanto tiempo como espacio, materia o energía, existencia o vida giran indefinidamente coincidiendo el punto donde el infinito se completa con el del inicio del mismo: el Arkho, principio existencial en torno al que esencialmente gravita todo lo demás, y al que todo gobierno y soberanía se encomiendan en pretendida original realeza, siendo los designios del ARKHO/ARJO "Primero" (Arkho: Principium, principio. Arkhom: Princeps, rey, etc.), lo que lo rige todo, fundamentando suya toda existencia, pertenencia suya.
Se considera lingüisticamente correcto relacionar ARKH a ARC-, ARJ- y ARG.
Para relacionar ART- además a este ARKH/ARX/ARK y ver si esto es viable, aun con los problemas que ortodóxicamente desde el punto de vista lingüista tradicional esto presenta, habría que ver cual es realmente la etimología de una voz que dicen no se sabe si alude o significa "rey, principal" (lo cual semánticamente relacionaría ARKH/ARX/ARC), a la piedra (primigenia, principal y primordial), o al oso de cuya primacía entre fuertes se desprende su primcipalidad soberana. Estas interpretaciones son acaso relacionadas en asociación de características que simbólicamente de estos elementos se desprenden para con la realeza fundamentada en una primacía más universal, y que pueden venir al caso como no, según contexto, ámbito o situación, por ejemplo para relacionar al ARC- contemplado como “principal, jefe, rey” para los casos que denotan primordial realeza en epítetos de deidades soberanas y principales, en lugares capitales o en antroponimia para princeps, entre otros causales, coincidiendo como con ART- que a pesar de las connotaciones de primacía soberana que de aquella se desprenden se confunden sus significados de piedra, oso y rey.
En cuanto a relacionar la piedra con la primacía, coincide ser ésta elemento principal en la formación del mundo, pero no sólo en porcentaje, también como elemento primigenio y original en toda creación, incluso la nuestra y resto de seres vivos. Formando estructuras más compactas siempre permanece más inalterable cuanto más grande por ej. montañas que asemejan inamovibles, inmutables e imperturbables al paso del tiempo, tanto que no es que pareciera que desde el mismo inicio del mismo, sino antes ya estuvieran ahí eternamente y por eso también se sacralizan y graban sobre ellas dedicatorias a deidades, pasan a través de sus agujeros los creyentes, se acuestan parejas estériles sobre ellas para fertilizar, depositan piedras en milladoiros y carnarcs, y un largo etc.; cuando realmente así era y ahí estaban aún con otra forma y energías líticas, energías que de ella misma se desprenden por atracción, fricción, gravitación... energías terrestres, telúricas, de movimientos en la corteza terráquea, de liberación de magma, formación de cordilleras, fricción entre capas, etc. que mantienen con vida tanto este planeta Tierra= “Piedra” como todo el Universo en tantas formaciones planetarias, estelares, nebulosas, meteóricas, etc, donde la piedra es un elemento originalmente primigenio, principal y alrededor del cual giran las galaxias pues es principio fundamental de la existencia.
Bibliografía.R.B.Abad. A.P.Graña. Lucusaugusti. etc. Gracias a todos, saludos.
El tema indoeuropeo mas antiguo para "oso" fue *RKYO (segun Devoto, Dizionario etimologico, Firenze 1968),
El nombre indoeuropeo comun del animal tenìa que ser *rkto-s (segun Alinei, un modello alternativo dei popoli e delle lingue indoeuropee, in AA.VV. Le radici prime dell’Europa, Milano 2001).
En las enguas antiguas encontramos:
Griego: árktos; ilírico, artos; sanscrito : rksa; latin clasico, ursus (latin arcaico *orcsos); galo, artaios y bretón arzh; irlandés y galés, arth.
Fueron las lenguas célticas y el ilirio que redujeron el grupo -kt- > -t-.
Entre los epitetos del dios Lugh hay algunos que comienzan con la raiz “arqui-“...pero relacionarlo con “oso” es un poquito una aventura.
interesantes es ver como el oso no se diga mas con su verdadero nombre en muchas lenguas, porqué la palabra fue considerada un tabù linguistico
Hola, estaba copiando comentarios del artículo Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear… y lo que llevaba recopilado se colgo por su cuenta. En fin, sigo (del mismo art.):
Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Edward A.Roberts y Bárbara Pastor. Alianza, Madrid, 1996:
*rtko- : oso
Sánscrito: rksa
persa: xirs
armenio: arj
albanés: arí
irlandés medieval: art
galés:arth
hetita: hartagga (nombre de un animal)
latín: ursu
griego: arktós
1. Reiterando: Fueron las lenguas célticas y el ilirio que redujeron el grupo -kt- > -t-. Hay innumerables problemas e impedimentos para clasificar como célta o céltica la lengua preromana hablada en el occidente hispano, el galaico(-lusitano o no) seguramente recibe influencias del celta y del indoeuropeo no celta lo mismo que otras, por lo que no se pueden desestimar significados tales como los que se asocian al oso, su primacía y su fuerza para los epítetos como arquienis o arquienobus referidos a Lucobus y Lugubus (curioso eh!: LuGubus y LuCobus), con la premisa de que en celta esto no es víable donde lo celta no tiene ni mucho menos el monopolio lingüístico y su presencia real es cuando menos siempre polémica.
2. El tema indoeuropeo mas antiguo para "oso" fue *RKYO. ¿A qué recuerdamás *RKYO? ¿a ARC- o ART-?.
3. Para que ARKH- diese ARG/ARJ- primero, evidentemente, tendría que existir este sonido G/J y me temo que tal como el gallego (que conserva tantos arcaísmos) lo desconoce (fuera de la jeada), tampoco se empleaba en la antigüedad en aquella lengua que no era ni celta ni latina ni griega ni tartesa...sino GALAICA que lo más logico es que sustituyera este sonido G/J por K.
4. *rtko- da *rto- en lenguas celtas perdiendo la k, ¡en lenguas celtas oiga!, se lo dice un gallego que no tiene ascendencia celta sino galaica y muchas gracias. Así que lo mismo que la vieja raíz indoeuropea pierde la K en ámbito celta ¿porque no iba a perder la T en terreno galaico, donde llegan influencias del mediterráneo lo mismo que del atlántico o el resto de Iberia?
5. Por si fuera poco tenemos además lo de nombrar al oso=tabú. Así que mejor lo nombramos mediante su categoria de "primero, principal" usando el préstamo griego o heleno ARKH- que lo mismo llegó hasta el N.O. desde las colonias griegas del Mediterráneo a través de la Celtiberia, con los romanos, o vaya usted a saber, pero que, es imposible transformar en ARG/J- por lo comentado: el sonida J no existía, quizá para esgarrar o reír pero no como fonema.
6. *ARK- ='cercar, proteger'. Sí claro, ¿no será cercar, proteger con piedras?. Tambien tenemos PALA (protección, piedra) o coirada (cercada de coiras
Bueno, ahora me tengo que ir, espero podamos seguir intercambiando impresiones. Saludos.
En serio Igmoral: Sigo con interés tus consieraciones lingüísticas y las tengo en cuenta, pero hay cosas que a mí, en mi ignorancia (todo hay que decirlo) no me encajan. Carezco de conocimientos lingüisticos que me otorguen potestad como para discernir cual pudo ser por fuerza la evolución de ARKH- en "hispano". Tu dices (sic):"3.2. Al griego ARKHO, ARKHÉ ..., raíz indoeuropea *ARGH-, le corresponderán, si las hay, formas con ARG- en el material hispano y celta...Lo que interesa es que solamente ARG-, y no ARC- ARQU-, puede corresponderse con griego ARKH-...3.1. Al griego ARKHO, ARKHÉ ..., raíz ARKH- 'iniciar, ser el primero, mandar ...' nunca le corresponderán regularmente ni en lo céltico ni en lo hispánico formas con ARC- o ARQ-...", sin embargo apreciado Igmoral, y a pesar de todos los impedimentos que promulgas para que ARKH- de ARC- por estos lares, yo encuentro que por aquí decimos y escribimos arCaico, arCangel, por citar un par de ejemplos, pero nunca arJ/Gaico, ni arG/Jangel ni arJitecto, etc. La evolución de ARKH- a ARC-, reflejada en el idioma actual es evidente, y a gritos nos dice que ARKH->ARC-(arcangel, arciupestre), ARKH-> ARCH- (archiduque), algo que tu vienes dando por imposible. ¿hay alguna explicación para esta evolución, imposible según tú, pero que ahí está?¿Debemos escribir una carta a la Real Academia Española para advertirles que formas como "arquitecto, arcángel o archiduque" son erróneas y proponer correcciones como "arjitecto, arjángel o arjiduque". Quizá ya esté líando la cosa y es que una cosa es el "hispano" y otra el "español" ¿verdad?, pero aún así hay que considerar su estrecha relación y es que uno conforma al otro, éste evoluciona a partir de aquél también y lo que es válido pudiera serlo para el otro y más teniendo en cuenta, como ya dije más arriba, que en gallego o en catalán (en euskera no sé ahora), lenguas más veteranas que el castellano y que conservan unos rasgos más arcaicos que éste (como la inexistencia del sonido J/G fuerte castellano en el que tú dices tendría que haber evolucionado KH-). Además de posibles ARC- a partir de ARKH- tendríamos que considerar ARX- y puede que ARS- psiblemente, pero no creo (aunque pueda ser por ignorancia) que unas variantes impidan las otras. No soy lingüista ni mucho menos, y no está bien tratar de adquirir conocimiento a través de la intuición, por eso refiero este par de consideraciones para que, si alguien dotado de mejores y mayores conocimientos lingüísticos que los míos gusta, los rebata, critique o lo que mejor convenga.
Respecto a tu apunte: "Hay varias posibilidades en juego, pero una atractiva es que los hispanos ARC- se remitan al indoeuropeo *ARK- 'cercar, proteger' que tenemos en el verbo griego ARKÉO, en el sustantivo latino ARX ARCIS 'fortaleza, ciudadela', etc..., de ser posible lo que al respecto comento: "*ARK- ='cercar, proteger'. , ¿no será cercar, proteger con piedras?. Tambien tenemos PALA (protección, piedra) o coirada (cercada de coiras)", comento algo de lo que apunté ya arriba: es algo intuitivo nada más, pero de tener validez encajaría bastante bien con una de las funciones a las que tantas deidades se asocian: la de la protección que como en PALA, confundiéndose ésta entre "piedra y protección" su génesis estaría también entonces en la piedra (*PEL-S)...no podríamos estar ante algo similar en por ej. Lucobus Arquienis: a partir de una raíz que designa la "piedra"(ARC-/ARQ-) obtener una variante que defina "protección", es decir: LUGS PROTECTORES, la piedra desde luego ofrece buena protección siempre. Saudos.
De ser así me extraña que no se haya comentado ya, por lo que lo más probable es que vaya a soltar una "gambada", más viendo lo bien que ya se ha argumentado MORTUORUM= "de los muertos/antiguos...", pero a mí es que me gusta vincularlo todo a "la piedra".
Según X.L. F. Grande MORTO= baliza. Una baliza señala algo pero normalmente en el mar (una boya por ejemplo), así que no sé si esta interpretación de "baliza" puede situarse en tierra firme para un "morto" que originalmente refiriría a "una piedra que señala algo (un límite, una linde...un succo?)" entendiendo que este morto=baliza guarde relación con lo que por ej. se expone en:
¡Salud,
honor y gloria, sabios druidas! ¡Airdargh les saluda como un hombre
libre!
Noble Crougintoudadigo, cree Airdargh que en Mar Moiral,
como recuerda arriba también Giorgifide Mar quizá aluda a la roca, cree también que el mar pudiera deber su nombre
por asociación al de la llanura que de dura piedra (mar, mor, muir-)
se extiende, como posibilidad etimológica para la génesis del
medio acuático. Piensa que el muro (irl.m. múr, pr. múr,
británico múr, lat. murus, germ. mura debe su nombre a
la piedra, lo mismo que las morrenas que acumulan y arrastran
las piedras de los sedimentos glaciales u otras formas a partir de mor- (v.
mar-, muir-), lo mismo recuerda esta posibilidad, con las consabidas dudas
que la falta de documentación se reservan, de mor- "piedra"
en verbas del idioma galego como morto = baliza, que Airdargh
entiende, por ser un morto una baliza que señala un ahogamiento o
la roca un medio empleado para señalar un punto (un
marco en una linde por ej.), según.
face="Courier New, Courier, monospace">
Moiral le recuerda, pero sólo eso, a Airdargh al
lat. maiore, Gal. maior, mor. Irl . mor, moir. "Mayor, grande".
face="Courier New, Courier, monospace">
Airdargh sigue compartiendo las dudas que su ignorancia la plantean y se
cuestiona igualmente la genealogía etimológica del galego
morteiro = Parte de la heredad que se destina al cultivo de legumbres
u hortalizas (Fco.Gde.). Airdargh se pregunta también si deberá
su nombre el morteiro entonces a ser el lugar donde estan los "muertos" (respetuosa
forma de nombrar al antepasado de los que se hereda la hacienda), enterrados
y que Franco Grande nos informa reservado para el cultivo de hortalizas y
legumbre; o por algo que guarda relación con las piedras: Airdargh
tiene caminado por el suco do morteiro tantas veces, ésto
es la linde del huerto donde Airdargh apartó unas piedras ayer para
plantar unos pimientos en el huerto familiar, y es que SUCO
en galego es además de la franja que levanta el arado o el rastro
que la nave deja en el mar, la linde que separa terrenos destinados
a diversos fines como dos fincas, la huerta del retso de la heredad, etc.
Y cree que muy bien este significado pueda deberse al surco empleado
para delimitar un terreno desde cuando, en el suco/linde de la huerta/morteiro.
Airdargh aprovecha la ocasión, eminentes, reverenciados y venerables
druídas, para envíarles saludos deseándoles el mejor
fin de semana posible.
De nada Onnega. Nunca mejor dicho lo de nada y es que para nada hablé yo de MORTEROS, mortuero, mortorio, mortuorio, mortuoro, morturos, sino que lo hice de MORTEIROS. Tengo en alta consideración tus comentarios, apuntes y referencias que siempre me parecen bien argumentados sobre una base con fundamento aunque en el caso que nos ocupa me has de permitie esta pequeña apreciación
y es que como en QUINTANA
cast. /gall., por ej., el significado de MORTEIRO (galego) no parece coincidir con el de MORTERO (castellano). He consultado mi diccionario de castellano y efectivamente describe un MORTERO como un lugar deshabitado y abandonado,
lo contrario de un MORTEIRO que si está bien habitado (de hortalizas y legumbres por lo menos). Además de lo que ya extraes del artículo que refieres podemos extraer: "El Diccionario de la RAE no contempla la palabra MORTUERO, en ninguna de sus ediciones";"el texto aducido no indica para nada (ni siquiera consultada la edición original) la equivalencia mortuero=mortuorio";"Pero, desde entonces, se asimila mortuero a mortuorio, palabra esta última que el diccionario de la RAE, desde la edición
de 1925, define como: 4. Álava. Lugar en el cual hubo una población que ha desaparecido por completo, acepción tomada precisamente de la mencionada obra de Baraibar, donde la relaciona con mortuero.";"Por
otra parte, la libre disposición patrimonial de los colonos sometidos al poder señorial estaba limitada por la prestación que se llamó nuncio y también mortuarium o MORTURA, luctuosa en Galicia y
laxatione y lexia en Cataluña."...Bueno no es cuestión de transcribir aquí el artículo entero, el que quiera que lo lea, yo lo he hecho y lo único que saco en claro es que no está clara la definición de MORTUERO ni de que sea variación ni equivalente a MORTUORIO y que está relación, propuesta por el autor del artículo, se debe a las conjeturas e impresiones que el mismo extraecontemplando la posibilidad de una influencia del euskera,donde hay un grupo de palabras que va en el mismo sentido: mortu = soledad,
destierro, yermo, lugar solitario, baldío; mortukara = inaccesible, inabordable; mortuliar = anacoreta, eremita, solitario, ermitaño; morturu= baldío. Y nada, a ver como encajamos esto de "lugar yermo, solitario, abndonado, baldío, despoblado, innaccesible..." en una huerta, y es que según el diccionario da Real Academia Galega, MORTEIRO: morteiro2 s.m. Cada unha das porcións en que se retalla unha horta para plantar unha determinada clase de hortalizas. Plantou un morteiro de cebolas. SIN. taco, torna.
Ando estos días yo por la huerta y lo primero que hago, antes de plantar nada, es apartar las piedras que voy depositando en el margen, la linde, el suco de los morteiros, es por esto por lo que mis morteiros (de lechugas, pimientos, grelos etc.) estan bordeados y delimitados por las piedras y es por esto que me cuestionaba la posibilidad de que los morteiros deban su nombre a las piedras que acaban constituyendo su margen delimitándolo= las piedras dividen mis morteiros. Otra razón que me empuja a pensar que los morteiros deban su nombre a las piedras que constituyen sus
márgenes, mejor que a "los muertos" puede también ser que igual me horroriza la idea el encontrarme un día en mi huerta un pepino, por ej., con cara de difunto antepasado como éste:
Un cordial saludo Onnega!
Si quieres insertar imágenes en medio del artículo escribe:
<img src="(dirección/destino de la imagen)">
Por ejemplo escribiendo en el artículo (lo mismo que en la casilla de respuesta, etc.): Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas
Costumbres funerarias del noroeste peninsular.
Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas
Costumbres funerarias del noroeste peninsular.
Sabrás que las direcciones de las imágenes las obtienes clicando el botón derecho del ratón habiendo situado el cursor sobre la imagen que te interesa, entonces sale un cuadro donde has de seleccionar, al final, "propiedades", accediendo a otro cuadro de diálogo donde ya consta la dirección de la imagen que se selecciona (marca),copia y pega...donde interese. En la misma ventana de PROPIEDADES viene el tamaño en pixeles de la imagen que ha de ser menor a unos 500 o 400 (más o menos) pixeles para no desconfigurar esto.
Lo que se decía en un documental que vi en TV (Documanía o National Geographic?) el año pasado era que sobre estos sombreros cónicos se representan calendarios mediante una simbología que sólo el "sacerdote, druída...", mediante empleo de la hermética transmisión de conocimientos tenida lugar dentro de la casta sacerdotal, era capaz de descifrar e interpretar.
Erá así que el sacerdote, descifrando los símbolos que "adornan" el sombrero (círculos concéntrricos etc.), era capaz de predecir las fechas clave en el calendario agrícola (el momento adecuado para la siembra por ej.), los cambios de estación, incluso los eclipses lunares o solares, etc.,
Ni que decir que el pueblo llano, desconocedor de tratados astronómicos y otras ciencias que los sacerdotes, druídas si manejaban con fundamentro, "alucinaba" cuando veía que el eclipse que el sacerdote pronosticaba efectivamente acontecía, o sembrando los campos cuando aquél lo indicaba, era como se sucedían las mejores cosechas. El pueblo llano interpretaba esta capacidad del sacerdote o druída para desentrañar tan altos secretos y misterios de la Naturaleza, no científica sino magicamente: el druída o sacerdote, pensaba el pueblo llano (y así le interesaba que lo hiciera a la clase sacerdotal), debía poseer sobrenaturales poderes, capacidades especiales, un don divino... para comunicarse con los dioses y poder adquirir ese tipo de conocimientos, de lo contrario era inexplicable para el pueblo llano como podrían saber los sacerdotes cuando empezaría a llover, a hacer calor, se pondría el sol o saldría la luna en un punto determinado del horizonte. Siempre se le ha dado una explicación mágica o sobrenatural a aquello que la lógica no alcanza a explicar, y para el pueblo llano el sacerdote alcanzaba de esta forma, con el conocimiento que a ellos les estaba vedado una categoría divina, sagrada...superior.
Efectivamente los sacerdotes o druídas que, por ej,, poseían estos gorros cuya forma pareciera pretender alcanzar el alto cielo, sabían leer en ellos, interpretar su simbología y utilizar adecuadamente la información que éstos le proporcionaban como para gestionar la vida agraria y campesina, administrar el tiempo del pueblo llano, reunirlo una determinada fecha para hacerle contemplar en el solsticio de verano el punto donde se pone el sol o sale la luna llena coincidiendo con el que señalan antiguos monumentos megalíticos, etc. para así dejarle clarito al pueblo la grandeza de su poder y sabiduría. Por lo tanto el druída o sacerdote atesorando el conocimiento acaparaba también el poder que áquel proporcionaba y es que quien tiene el conocimiento y la sabiduría tiene también el PODER.
¿Por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas? Precisamente por que atesorando estos el conocimiento y la sabiduría concentraban el poder que Roma ansiaba arrebatarles, al arteriarse y estructurarse la sociedad en torno a ellos se convierten así en punto de referencia de una sociedad, un sistema social que ellos (confabulados con la alta jerarquía militar) dirigen y representan, un sistema social que Roma necesita, para imponer el suyo propio, destruír y que mejor manera para tal fin que comenzar por destruír y eliminar a quien lo abandera.
Interesante:
CALA, como fondeadero abrigado o ensanada pequeña es voz árabe (eso pone en mi enciclopedia).
¿Sería posible, en este sentido, relacionar esta voz árabe (kalla) al latín chalare proveniente del griego (aprox.) XALAO/CHALAO, que dan CALAR en castellano: Bajar, descender. Penetrar un líquido un cuerpo permeable. Atravesar un instrumento (espada por ej.) otro cuerpo de una a otra parte. Etc.
Si Kallaikia es una voz griega con significado griego en sus componentes, el de kalla- adquiere sentido que se refiera en una costa (lo que primero debieron ver o conocer los griegos, sino en persona por referencias de otros navegantes) recortada por rías, ensanadas, calas...denominando una "tierra (vista desde el mar por los antiguos navegantes) donde penetra el mar". Aunque otra posibilidad en griego sería a partir de kallos=bello, "la tierra bella", precisa y acertada definición también para el lugar que nos ocupa, algo idílica, pero más posible lingüísticamente ya que si la X griega de XALAO/CHALAO imposible o dificilmente daría en hispano antiguo CALAO/KALAO, como no podría ser que ARXO (griego) diese ARCO (hispano), según erudita y respetable opinión del druída Igmoral, menos pudiera ser que lo hiciera en griego directamente, entonces. Yo no entiendo mucho, si hay suerte ya se pronunciará algún entendido lingüista.
En fin, algo si se ha comentado por estos foros y en otros sitios acerca el posible signicado para Kallaikia, que sigue planteando dudas: ¿de cal=piedra?¿de cal=alto?¿de cal=blanca?...Un enigma más a añadir a la lista de misterios sin resolver que se complementa ahora con el de que raios será eso de "la Galicia gallega" que refiere el título de este artículo?¿Se llama así ahora a Galicia (Galicia Gallega) para no confundirla con la Galitzia polaca?¿?. Salú2.
¿En la similitud de los conos estará la Iglesia demonizando símbolos de antiguas castas sacerdotales a las que suplanta? Los practicantes de antiguos rituales y seguidores de ancestrales creencias cuyo dogma por algún motivo contradice al de la Iglesia "tratan con el demonio" y punto, conque a la hoguera!, así justifica ésta la persecución y erradicación para la "competencia", no siendo la primera vez que antiguos simbolos y objetos vinculados a un culto místico o religioso devienen en representar bajo la nueva perspectiva cristiana el mal, el pecado o el demonio.
Al otro extremo de la cruz, sobre el tejado, simbología pagana fálica de la fertilidad vegetal y ganadera que se sitúa sobre el granero para preservar y garantizar el éxito de las cosechas y la conservación de sus frutos.
El mundo agrario y ganadero gira en torno a la fertilidad, sin ella inexiste, las fechas en el calendario ganadero-agrario pagano se clasifican y ordenan sobre aquello en torno a lo que giran y concretan: la fertilidad representada entonces por el falo, el cono aureo, para indicarnos el momento apropiado para la siembra o el que debemos destinar a recoger el redil.
Las incógnitas para el casco o cazo de Leiro se multiplican si para el supuesto soporte al que iría destinado el "pitorro de la boina" podemos argumentar un fin de nexo con otra pieza (un ave, un cono, etc.) que iría acoplada al, casco en este caso, como ornamento a modo de distintivo e intención de hacer resaltar entre la muchedumbre y el pueblo a su portador en medio de un ritual, por caso, en vez de pitorro donde encajar un soporte pédico, trípode por ej.
Extracto del trabajo de Higinio Martins "Ua celtica chamada Kallaikia" que se puede descargar desde aquí, y ofrece otro punto de vista.
A partir de cal- (piedra,roca) las derivaciones pueden ser varias y en distintos sentidos: el terruño, la Tierra, el lar patrio, la roca que protege, la roca primogenia...?.
Tona, por ej., en la Cataluña catalana da variantes como tonel o tonelada, en Galicia, sin embargo tenemos tona=nata, superficie. En ambos enclaves la procedencia de la voz nos remite a una tona=piel celto-latina que diversifica sus posibilidades para crear distintas variantes que significan cosas distintas.
Se dice además que en céltico antiguo Kalta / Kallis significaba refugio, de allí proviene Kallaikia (tierra de los que tienen refugio) y de allí el latin Gallaecia. ..., entre otras cosas.
"-El radical gal-, base del nombre de los galos, gaels, gálatas, galeses y gallegos, procede o se relaciona con la raíz g(h)al- “poder”, en el sentido de “(los) poderosos”, “(los) potentes” (?). La conexión –importante para los franceses – con gallus “gallo”, es una antigua etimología popular, que se encuentra ya en Suetonio (Vitellius 18).
Tanto este radical como el ya referido kelt-, de aludir a las características físicas del pueblo celta – galo, podría significar “los grandes” (de estatura), “los altos” o “los fuertes” o referirse a una divinidad (“ los de “-)."
"-El radical Cal- o Gal- podría proceder- como decimos- de un teónimo, es decir, del nombre de una divinidad nacional, como parece desprenderse de una serie de nombres personales, gentilicios y topónimos de probable orígen teonímico, como Cal-donius, Cal-dunis, Cale-dius y Cale-dia, Calu-briga, Cale-dunum, Cale-don-ia, Caledones o Cely-ddon, Cali-don, -a, Di-caledones, Cala-vius, -via, que se detallan más abajo. Parecen referirse a uno de los nombres que designan a la divinidad suprema (“el elevado”) – de connotaciones a la vez celestes y subterráneas – en muchas culturas preindoeuropeas, conocida también por muchos otros nombres y epítetos"
..."Todo ello se reflejó en los nombres de los grupos humanos, individuos, poblados, accidentes geográficos, etc., que recibieron el nombre de la divinidad que se suponía relacionada con ellos, a causa de su actividad, aspecto, forma, situación, etc.
Entre éstos, destacan los enclaves geográficos extremos, que en la Antigüedad eran considerados la última tierra del mundo, como Gales, Galicia, Cornualles (Corn-wwall), Irlanda o Gael y Escocia.
Una serie de conexiones lingüísticas y tradicionales con estos radicales nos llevan a una divinidad de componente a la vez solar y subterráneo (el sol del ocaso), venerada por muchos pueblos del ámbito europeo y mediterráneo desde mucho antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos.
-El radical celta cala implica también protección, amparo, como en caletus, 26 que corresponde en la lengua ibérica a la idea de “casa”. El árabe qalat equivale a “castillo” o “fortaleza”. El mismo orden de ideas designa a la cala: “bahía” o “abrigo” en la costa, posiblemente una voz ibérica."
Pero KALLAIKIA sigue siendo voz griega y, a partir del griego, traducible como la "Tierra Bella", "Tierra de la Belleza", "de los bellos", "la Mejor Tierra"... "El paraíso?"...en fin, tan idílico nombre recuerda al de las "Afortunadas" "La Isla, Tierra de la Abundancia, la Felicidad, los Placeres, los Bienaventurados, etc. míticos lugares sitúados en la Antigüedad hacia occidente y donde se pone el sol.
Interesante comenterio Lucusaugusti. A ver si con suerte tenemos acceso algún día a ese seguro estupendo trabajo que está por finalizar, o por lo menos parte de él, por aquí.
En un mismo orden de cosas comentar que no sería el primer lugar mítico que griegos y/o romanos helenizados van sitúando desde Oriente hacia Occidente a medida que van expandiendo su cultura y avanzando en el conocimiento de lugares antes más bien ignotos, desconocidos y misteriosos para ellos (Lethes, Océano, Atlántida, etc.). Un saludo y suerte con ese "trabajillo".
Hola. Habría que puntualizar ciertos aspectos de lo que comentado:
1. La cultura celta se extiende por toda la franja central europea desde el Atlántico hasta Oriente incluyendo zonas de la actual Asia: reducir su presencia unicamente a las zonas costeras no procede.
2. Los celtas no vienen de Asia, ni de Centro Europa ni de ningún lado, se hacen así mismos donde ya estaban sin necesidad de andar de un lado para otro, lo que si hay es tráfico de influencias que mediante rutas comerciales principalmente viajan de un lado a otro prodeuciendo lo que se ha dado en llamar "Celticidad acumulativa": los habitantes de un territorio asimilan los conceptos y preceptos de una cultura superior o más avanzada como es la celta a medida que estos van llegando sin necesidad de que los traigan celtas en persona.
3. No se puede establecer una etimología para los KALLAIKOS que los relacione con las rías gallegas, ni siquiera está claro que pueda hecerse a partir del PORTUS CALE con significado para ésta última de CALA: El lugar de origen donde en principio sitúan los clásicos al Kallaiko, exceptúando el posible estuario (que no cala) del Douro, carece de rías, e incluso se les sitúa en tierras de interior, sin costa ninguna. Las rías pertenecen a tribus como artabros, célticos y grovios que si bien luego son englobados bajo la genérica denominación romana de galaicos, en principio forman una etnia o tribu diferenciada de aquella callaica situada más al sur y, según autores, hacia el interior donde no hay ni rías, ni calas ni costa.
Con prudencia y reserva podemos creer hacer derivarse el nombre de la tribu a partir del de su ciudad Cale o Calle, pero lo primero es descartar una genealogia para este topónimo a partir de CALA (fondeadero), que es voz árabe, aunque si hay otras antiguas voces que pudieran relacionarse como kalta, kallis que en céltico sería refugio, resguardo o protección no cala (por mucho que las calas protejan), y es que la protección aquí más que proporcionarla la cala (voz arabe que como fondeadero o pequeña bahía que todavía no había llegado a estas latitudes), la favorece la roca, el terreno su dureza, y todo lo que mística y simbólicamente de ella se desprende.
4. Hemos contemplado algunas de las posibilidades que, en principio y estableciendo criterios comparativos, pudieran relacionarse etimológicamente con el étimo de los callaicos. Hemos comparado voces indoeuropeas, célticas, griegas y hasta árabes pero...¡ni una gallego-portuguesa!, y me parece que traer voces dede tan lejos para establecer comparaciones con CALL- en Galicia y Norte de Portugal sin atender primero a voces genuinamente gallego-portuguesas que directamente derivan del galaico-lusitano como puede ser CALLAO, CALHAU, sencillamente puede resultar falto de bastante lógica, sentido común y hasta toda ortodoxia.
5. Habrá que masticar un poco más y algo más duro las propuestas etimológicas para KALL-, CALL- y los CALLAICOS no vaya a ser que en vez de estar ante una mariscada de la ría, lo estemos ante un plato de CALLOS. Los callos (lat. callu) son realmente duros, ¿estará aquí CALL- definiendo la dureza en los CALLOS que también poseen los CALLAOS (pelouros, cantos rodados)?¿Se desprenderá el sentido de dureza que guarda CALL- a partir de la piedra?. posiblemente. Atendiendo al gallego, lo cual parece lo más justo a la hora de estudiar voces de Galicia y Gallaecia, observamos una lista relacionada con croios, coios, coias, cois, cais, caos, cuiñas, coiras...por citar algunos ejemplos que se relacionarían con un ide. *kaur (roca, piedra), que puede derivar también en designar no la piedra, ni nada de lo que en ella se constituye siempre, sino la cualidad más importante quizá que a la roca define y con ella se relaciona: su DUREZA.
6. Se puede concluír que los CALLAICOS son "LOS DUROS", "LOS DE LA ROCA ,LA MONTAÑA", "LOS DE LA ROCA (los que arterian su vida o determinadas cuestiones al rededor de ésta como puede suceder en el culto a TREBOPALA, TOUDOPALANDAIGAE o CROUGINTOUDADIGO) entre otras cuestiones a relacionar con la roca, la piedra, su dureza, significado y connotaciones.
La dureza, lo estoico y espartano de los callaicos, son cualidades que al escritor heleno no debieron pasar desapercibidas, por eso no es mera casualidad que en KALLAIKOS, KALL- haga referencia, a partir de una voz nativa, a la dureza y, a partrir de la reinterpretación helena (reinterpretación como la de calaico>galaico) a la belleza, la hermosura, la nobleza y distinción que en el mundo heleno son cualidades atribuídas a DUROS, fuertes y bravos guerreros como los CALLAICOS, que noblemente ayudan a sus hermanos lusitanos contra Roma, dignamente más tarde establecen pactos con Roma, y digna y noblemente no dejan noticias de traiciones interiores como si hacen Lusitanos cuando venden a Viriato o astures cuando son vendidos por los astures brigancinos. Noble y dignamente pasaron a formar parte de la historia de Roma los hijos de la CALAICIA, madre de la piedra, la roca, las montañas, etc. del lar patrio de los callaicos. Notablemente bellas y hermosas son las DURAS convicciones y principios (que ni se compran ni venden) del callaico, y resultaría lógico pensar que D.J. BRUTO pudiera adoptar su sobrenombre de CALLAICUS o Galaico atendiendo al tipo de cualidades que corresponden al avezado guerrero que está a la altura de la DUREZA de la batalla y de la vida de soldado: Brutus el DURO, siempre mejor que Brutus de la Cala o de la Ría.
Arreveure!
Ayer ojeé algún listado de R.S. que compara voces del castellano, el gallego, el latín con el celta y otros ide. Ahora hablo de memoria:
Ramón Sainero compara el castellano CALA al celta primitivo KALETO, irlandés CALADH y otros KAL-.
Por otro lado para cueva: irlandés CUILE y sánscrito CÁLÁ (ver "PALA=cueva, roca hueca, cóncava que por extensión protege") relacionado con el griego XALA-/CHALA- de penetrar, introducir, atravesar, calar.
Para Kalaikia (L) la relación con la "CALA=roca hueca, calada por una GALERÍA o lo que en gallego es un CAL o CANLE (canal), y que por extensión "resguarda", igual se podría deducir mejor viéndose simplificada si en el caso de ser efectivamente Portus Cale la que da nombre a la original tribu de los kallaikos (cuando no fuese al contrario o simplemente no guardasen relación) no se transcribiese por igual como CALLE y ser aquellos originalmente kallaikos (LL). La cala de mar propiamente dicha (pequeño fondeadero) con genealogía árabe KALLA (LL) debe ser de posterior incorporación en un hispano que sí pudiera haber recogido anteriormente voces relacionadas con el CÁLÁ (cueva, galería, canal) KEL-, KALETO o CALADH (L) mencionados, para dar idea de "roca calada>galería, canal" o pude que de "roca que penetra, cala el mar". Una penetración costera con forma curva remitiría mejor a un irlandés pr. cammas (en gallego CAMB- para formas curvas) que se posibilita emparentar como lecho que es marino a la cama castellana o lecho de mimir. Ahora recuerdo que cama es pierna en catalán ¿será por que se tuerce, dobla?.
Para cuestionar diferencias entre voces que diferencian L de LL, recordando listados de R.S., me remito por ej. a la antedicha irlandesa CALADH que con LL: CALLADH ya no significa "costa calada, penetrada, atravesada" sino "DURO, FIRME" "como la piedra"; CALLAID= "muro, pared (de piedra), seto vallado", o a voces gallegas como CALLAU (piedra) que se diferencia de CALADO (empapado, penetrado, etc), CALLAR (solidificar, endurecer) de CALAR (callar, calar) y CALCAR (pisar). ¿Podrá aplicarse algo de todo esto al caso que nos ocupa para ser capaces entonces de diferenciar KALAIKOS (L) "relación con la galería, el canal en la piedra, la roca, la penetración costera y de la roca, " de KALLAIKOS (LL) "duros, firmes, rectos, recios, enteros, inquebrantables, incorruptibles"?. ¿Calla ou non calla?. ¿Cuaja o no?. Lingüistas sabrán.
Recuerdo que el diccionario Xerais hace derivar CALLAU del céltico *calaivu, mejor quizá CA(L)LAIV- ("piedra") ya que del celta KAI(L)LO ("idem") se mantiene LL. Admitiendo L entre las CAL-/KAL- tratadas, con ejs. referidos al respecto por el profesor Sainero en "La huella celta de España e Irlanda", "El Libro de las Invasiones":
Cast. CUEVA. Latín CAVEA. Irlandés mod. y pr. CUILE. Sànscrito CÁLÁ. Relac. gr. KEL-.
Cast. CALA. Ir. mod. CALA, CALADH, ACARSARD. Ir. pr.CALATH, CALAD, ACCARSOIT, CALC. Celta pr. KALETO-S. Escan. Ak keris...y relacionadas;
Casi se diría que se reservan las formas con LL como KALLAIKOS, CALLAU o KAILLO para afecciones con la piedra que abarcarían además los (L)L de Calle>Cale o Gallego>Galego, confundiéndose con las del caso anterior.
La etimología de GALLICANTO (Mallorca) muestra ciertos paralelos con KALLAIKOS por la variación de C en G y la conservación de LL. Sobre ésta y la de CALICANT topamos en la red información en el Homenaje a los profesores
ÁLVARO GALMÉS DE FUENTES
JESÚS MORENO BERNAL (www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM0404110009A.PDF - ):
"...la primera parte de Gallicant está, sin duda, en relación con la raíz celta kal(1)io ‘piedra’ (cfr. fr. caillou), que habría dado callo, call o cal, con la modificación subsiguiente según gallo (para una forma más etimológica, téngase en cuenta Calicant,..."
"...celta kal(1)io ‘piedra’ + kanto ‘piedra, guijarro, borde pedregoso’. Justificación geográfica.— El topónimo de Alcudia corresponde a un pico montañoso (Puig de Calicant)..."
"...Cantagallo (Toledo, Badajoz), Canta-el-Gallo (Lugo), Gallocanta (Zaragoza), Gallicant (Barcelona y Tarragona), Gallipienzo (Navarra), e incluso Cantalapiedra (Salamanca)...".
A mi me pareciera que CAL/KAL-= cala, mientras que CAL(L)-, KAL(L)= "piedra" a falta de evidencia más esclarecedora mientras tanto y más referencias. No puedo descartar una etimología para CALE (portus) que la relacione con una galería, un canal, una oquedad en el terreno (la costa para el caso), pero me inclino ahora, sin desestimar la desprendida a partir de un CALE= "galería, canal en la roca,costa", como digo, pero que con (portus) CALLE se complica; mejor por la que relaciona el nombre de los kallaikos a la piedra tal como muy probablemente sucede en el de los carpetanos y cántabros. Saludos.
Interesante artículo bien expuesto y redactado, eso sí: un poquito largo el título.
Comento algo que en parte se relaciona pues trata de la hospitalidad y la importancia que se le da al banquete en Galicia:
Aun pudiendo parecer pecar de chauvinista no me resisto a dar algún ejemplo del gran sentido de la hospitalidad que, viviendo fuera e incluso pasando por forastero, percibo en Galicia cada vez que la visito: Visitando Monforte solicité información de un desconocido señor acerca como llegar a la Torre del Conde (de Lemos), esto me proporcionó el mejor de los guía ya que el buen hombre no sólo me acabó acompañando a la citada torre, me mostró además "a casa mais pequena ou estreita do mundo", el convento del pueblo, el puente romano, el viejo molino, etc., además, en la Torre de Menaje del Conde, habló con quien a cargo de aquello estaba para ahorrarme el euro de la entrada, y no sólo me acompañó a todos estos lugares sin más, lo hizo explicándome tantas cosas y contando tantas anécdotas relacionadas con el lugar y otros tiempos que de haber concertado cita con un guía profesional yo no hubiera disfrutado ni aprendido tanto.
En Cangas, tras dejar la lancha, le pregunté a una tendera por una calle, la señora dejó a cargo del negocio a otra mujer y me acompañó personalmente a la calle que buscaba atravesando más de media Cangas (que no es tan pequeña), mientras me aconsejaba donde podía comer bien y barato pero sin pedir empanada de pulpo pues la hacían con la cabeza del cefalópodo, comprar buenas tetillas y castañetas, ver iglesias, la galería de arte, etc.
Para no extenderme demasiado sólo citaré un ejemplo más, esta vez en el campo, por donde andaba yo medio perdido cuando estalló una tormenta de verano de la de "pies para que os quiero y ¿qué hago yo ahora?", suerte que me vio una venerable anciana que me llevó a su casa donde su marido alimentó la vieja cocina de leña para freírme dos huevos de lo más ricos que comí en mi vida, y hasta me cedieron su granero para pasar la noche . A todos ellos gracias! y que Dios os guarde donde quiera que estéis.
No puedo decir que en otros sitios carezcan de sentido de hospitalidad, pero tan "exagerada" como la referida no la he visto por ahí, y he vivido y visitado Iberia de N. a S. y O. a E.
Otro tema que me llama la atención es la importancia que se la da al banquete en Galicia, donde tan peculiar y exaltada tantas de las veces gastronomía proporciona tanta fiesta: la del pulpo, la de la empanada, la del mejillón etc.; familias humildes ahorran durante meses para gastarse millonadas en proporcionar a sus hijos una boda donde lo más importante es que no falten kilos y kilos de marisco, buen alvariño, etc.; o es habitual que miembros de una familia o una peña de amigos disputen entre ellos por ver quien proporciona al otro las mejores comilonas. No en vano mi padre suele decir: "Se juntan dos catalanes y montan un negocio...Se juntan dos gallegos y organizan una comida".
Me gustó el artículo pero en relación a lo dicho acerca las "pedras formosas" que forman parte de casas de baños preromanos (hay quien dice que de hornos crematorios), sólo me cuestiono si en un lugar donde, desde inmemoriales tiempos, hasta hoy en día las aguas y las fuentes son objeto de culto, y la deidad REVE moraba o se manifestaba a través del agua de los ríos, el sentido de tomar baños en estas construcciones no podrían albergar un significado algo más místico que el de meramente asearse (se han propuesto como lugar para baños iniciáticos por ej.).
Por otro lado creo que reeleré "Cuchulain de M." de Lady Gregory, por lo menos la parte que al banquete descrito atañe de la que recuerdo por ej. como Cuchulain logra que su señora entre en la casa primero: levantando uno de sus muros con una mano!, pero deseo obtener ahora más detalle.
Para acabar, una bonita imagen de vivienda circular con banco corrido:
a cuyo pie de foto, en URBANISMO DE LOS CASTROS GALAICOS. Franjo Padín. pone:
"El gran tamaño de esta cabaña circular de 11 metros de diámetro y su banco pétreo pegado al muro en todo su perímetro hacen pensar que se trata de un edificio de uso comunitario en el que se celebraban banquetes en los que se manifestaban las relaciones de poder. (Citania de Briteiros, Portugal)."
Espero no haber hastiado a nadie con mis "aventurillas". Saludos!
Lo siguiente habla de cazoletas en general, nada en particular sobre la de los verracos. Además de su uso para libaciones (agua en este caso, aunque análisis de otras halladas en zona de cultura íberica muestran restos de miel o leche (ovina o humana), habla de representaciones de vulvas, tal como pareciera corresponderse con alguna de las que presentan los zoomorfos aquí reunidos.
REPRESENTACIONES ASTRONÓMICAS DEL PALEOLÍTICO ANTIGUO EN LA SUBMESETA SUR PENINSULAR."
AGUSTÍN J. MARTÍN JESÚS VÍCTOR GARCÍA.
"...las grandes extracciones ovaladas o circulares (conocidas técnicamente como cazoletas) presentan hipótesis más dispares por la perduración de estas representaciones en otras culturas más recientes.
La aparición de cazoletas o insculturas talladas en afloraciones naturales de piedra o en grandes monolitos, asociadas a yacimientos arqueológicos,
abre una abanico cronológico que abarca desde el Musteriense hasta la Época Medieval. Este hecho no hace sino difuminar su significado cultural y confundir el uso heredado, aunque existen algunos conceptos originales que se mantienen otros han variado o se han adaptado a su sincronía histórica. Uno de los mayores estudiosos de las cazoletas en culturas prehistóricas fue Sigfried Giedion quien interpretó que las cazoletas aparecidas en yacimientos paleolíticos franceses aparecían asociadas a vulvas femeninas o a animales, con un sentido claro de fertilidad, hipótesis aceptada por Bogna (1980) y Cayetano de Mergelina (1922). Éste último, identifica las cazoletas con punteados y discos en el arte rupestre levantino de la Península. Leroi-Gourhan (1958) llega a la misma conclusión, siempre asociados a la idea de fertilidad y los órganos reproductores masculino y femenino. Giedión sugiere que las parejas de cazoletas abiertas sobre una losa, en una tumba infantil del yacimiento musteriense francés de Le Ferrassis (Les Eyzies) (PEYRONY, 1934), representarían los senos maternos que nutrirían al niño en la otra vida. Otras teorías, ancladas en contextos culturales del Bronce, apuntan a connotaciones relacionadas con el agua. Sphani (1949), Bogna (1980) y García del Toro (1981) creen fueron dedicadas a libaciones u otros tipos de ceremonias religiosas, en las que las cazoletas eran destinadas a la recogida del agua de lluvia, con un claro sentido purificador/sanador o propiciatorio de precipitaciones, como sostienen Cayetano de Margelina (1922). Sin embargo, otra vertiente de hipótesis, que a nosotros nos parecen más interesantes, explican su significado en relación al culto solar, ideogramas lunares/solares o diferentes cosmoglifos. Baudoin (1919, 1922) y Guenin (1915) ven en conjuntos de cazoletas abiertas sobre menhires representaciones de constelaciones como la Osa Mayor o Casiopea. En la línea explicativa de vinculación astronómica apuntan otros autores como Blázquez y Forte Muñoz (1983). Giedion (1981) piensa que en Egipto las cazoletas y las esferas simbolizarían la potencia vitalizadora del sol."
Saludos.
Hola. Al hilo de los últimos comentarios sugiero algunas cuestiones: Si el verrón era objeto de algún tipo de culto precristiano y de hay su "crucifixión" ¿no trataría de romper alguno que otro la Iglesia antes de intentar cristianizarlo?. ¿No estarán algunas de estas cuñas destinadas en principio a soportar una cruz?. Sería grato conocer vuestras respuestas y opiniones. Un saludo.
Para aventuras las de Cuchulain de Muirthemne. Mi edición de Lady Gregory no específica si levantó la casa del banquete para que pasara Emer, sus 500 sirvientes y las 1000 más de las otras dos contendientes en la guerra de palabras y señoras de los tres campeones, con una o dos manos, pero no me cabe duda de que lo habría hecho con un sólo dedo de proponérselo, y eso que se pasara el héroe y campeón agarrado al cuello del bravo caballo Tordo de Macha todo el día Irlanda arriba Irlanda abajo, para domarlo, y es que en la frente del Mastín, el Cachorro del Ulster, brilla la luz del héroe.
Lo que comentaba sobre la posibilidad de baño ritual para la construcción de "pedra formosa", puede igual encajar dentro de ceremonias o rituales de purificación que suelen vincularse al agua, trámite aquí para presentarse al banquete, como bien señalan los autores, " convenientemente bañados y aseados"... ¿y purificados?.
Si lo que pretendián eran tomar contacto con Reve que suele relacionarse a ríos, bañandose en este agua donde la deidad mora o a través de la que se manifiesta, sería entonces para ir a "banquetes de guerreros" reservados a la élite militar donde podrían acordar, renovar pactos, resolver contiendas, etc., pero no sé nada de indicios para la evidencia, meras y vagas conjeturas entonces, además supongo que una comunión con Reve se le dispensaría al guerrero en una suerte de rito iniciático o antes de ir a batallear, mejor que a un banquete.
Ya me contesto yo mismo con palabras de Calo Lourido:
Edicios de construcción axial con horno de chimenea, cámara,
antecámara y recinto abierto con pila o piscina al que llega un canal
de agua, la llamada "pedra formosa" separa la sala de la antasala. Ésta
formaría parte, para Hüber, parte d unrecinto funerario.
Para sarmiento, la piedra acostada, sería ara de sacrificios. Para
otros un "accubitum" preromano dedicado al culto fálico, templos al
"Agua", talleres para templar el hierro, hornos de panificación,
crematorios, etc.
La hipótesis expuesta por Conde-Valvís es la que hoy
cuenta con más adeptos e identifica estas construcciones como baños,
saunas o termas. Éstas se estructuran identicamente a la
disposición romana: frigidarium, tepidarium y caldarium
con decoración interior como aquella cuando la hay, e idéntica
disposición axial en ambos casos.
Algún autor disiente de esa función, sin negar la evidencia
de que todos los conocidos son del s.I d.C., sostiene que debió haberlos
antes como baños lacónicos, destinados quizás para ritos
iniciáticos de guerreros haciendo comparaciones con estructuras de
lugares demasiado alejados del N.O.
El tipo de baño caliente/frío se extiende por todo el mundo
desde la Prehistoria, por lo que no se deben hacer extrapolaciones.
De ser los "hornos" (así llamadas metonímicamente estas construcciones)
las unicas construcciones castrexas decoradas o de ser la decoraciónla
misma en todas ellas se podría sospechar implicaciones de tipo cultural,
pero unos están decorados y otros no, los motivos varían y
se repiten en en las casas y muros de todos los castros con piedras decoradas.
Ha valido la pena releer el interesante artículo. Aporto algunos datos acerca cuestiones de las relacionadas con la vivienda de banco corrido en lo que respecta a banquetes.
El héroe tiene que alimentarse bien. El tema de la porción del héroe reaparece en la Irlanda precristiana, en la Historia del cerdo de Mac Datho, también abordada de modo cómico (uno se ríe por ejemplo cuando al inclinar la casa levantando la pared Cuchulain, el que conduce las almas hacia Lugh y el Sol, Bricciu el hospedero rueda desde la planta superior y acaba en el barro):
Los primeros guerreros ulates y los de Connacht discuten durante el banquete quien cortará el cerdo. Cet se apodera del cuchillo y burla de los ulates que pretenden quitárselo, recordándoles un episodio nada glorioso de su pasado. Llega Conall Cernach, un gran campeón, y le da sólo unos trocitos a Connacht. La historia termina en pelea general a lo Asterix.
"Entre los pueblos que tienen la costumbre de embriagarse están los cartagineses, los celtas, los iberos y los tracios, estirpes guerreras." (Platón).
"Para ganarse el favor del pueblo, el principe de Luern, padre de Bitutio, mandaba construír un gran cercado de hasta doce estadios cuadrados repletos de cubas con bebidas y viandas suficientes para que los invitados y todo el que quisiera entrara libremente y comiera y bebiese cuanto quisiera durante varios días." (Posidonio, Historias XXIII.)
El libro XXIII de Posidonio (135-51. Primer griego en visitar la Galia y seguidor de Polibio) contiene un interesante estudio etnográfico de los celtas de la Galia, si bien algunas descripciones de tipo etnológico, cuesta creer respondan a observaciones directas o experiencias vividas (Ch. Eluère).
"A veces, durante las comidas los celtas, los celtas organizan auténticos duelos. En esas reuniones siempre van armados y hacen simulacros de combates, luchando con las manos. Pero a veces llegan a herirse, se irritan y entonces, si los asistentes no los separan, son capaces de matarse. En os tiempos antiguos, cuando se servía una pierna de cordero o un jamón, el más decidido se quedaba con la parte superior. Si otro quería cogerla se entablaba una entre ambos un combate a muerte." (Posidonio)
"Cuando hay muchos comensales se sientan a coro y reservan el lugar del centro para el personaje más importante...el que descuella entre todos por su habilidad en la guerra, su cuna o sus riquezas. A su lado se sienta el anfitrión, y los demás a ambos lados. detrás se colocan los escuderos que llevan os escudos, y enfrente de ellos los que llevan las lanzas. Sentados en círculo como sus señores, comen a la vez que ellos. Los sirvientes llevan la bebida en jarras de cerámica o plata (...) Las fuentes sobre las que se pone la bebida son del mismo tipo, unas veces de bronce, otras de madera o de mimbre trenzado. La bebida que se sirve en casa de los ricos es vino de Italia o del país massaliota. Se bebe puro, y a veces mezclado con un poco de agua. En casa de los menos acaudalados se toma una bebida fermentada de trigo y miel; el pueblo toma una cerveza a la que llaman korma. Bebn de la misma copa, a pequeños sorbos...pero repiten con frecuencia." (Posidonio)
"Algunos escupían pedazos de carne masticados que no eran de su agrado, para luego volver a comer, no con el puñal sino con las manos, de la fuente que tenía ante sí." (Ateneo).
"Partían la comida de un modo limpio, pero leonino, asiendo miembros enteros con las manos y arrancando a bocados los pedazos de carne". (Diodoro, quien afirma haber tenido el privilegio y posterior "mal estómago" de asistir a una de estas orgías.)
"Durante los banquetes de bodas los parientes y amigos, uno tras otro, desde el primero hasta el último y por orden de edad, gozan de los favores de la novia. El recién casado siempre es el último en recibir este honor." (Posidonio, Historias XXIII.).
Al igual que los héroes y campeones el rey y los druídas igualmente se alimentaban bien. En Irlanda el tarbhfeis, o "reunión del toro", es una fórmula druídica de adivinación semejante al imbas forosna, ("inspiración de los maestros, de la tradición", Ir. mod. Iomas= inspiración; Foroideas= tradición, enseñanza elemental), éste requiere comer carne de ciertos animales (perro,toro, gato, etc.), para caer, tras las invocaciones rituales, en sueño de incubación, durante el cual recibiría el augurio veraz. en las Glosas de Cormac el poeta practica el inbas forosna en una habitación a oscuras con las palmas de las manos cruzadas sobre la cara en ambos ojos. Parece que este tipo de métodos da acceso a la sabiduría custodiada por el animal totémico consumido. Otros tipos de imbas forosna (Highlands Occ., practicado hasta el s. XVIII como método de composición poética), requieren no comer carne antes. En lugar de con carne, Fionn adquiere "las tres cualificaciones del poeta", magna sapiencia, tras comer el salmón de la sabiduría.
Gerardo de Gales también alude a la costumbre de comer determinada carne en el gran matrimonio del rey con el país, el rey, tras la unión sexual con la blanca yegua, se baña en su caldo y come su carne. Ritual practicado en el Ulster hasta el s. XII y semejante al asvamedha, en el que la reina se une simbólicamente al caballo semental muerto.
Se podría seguir estableciendo analogías, sólo en el ámbito del banquete, entre culturas irlandesa, helena y del N.O., por ej:
Al rey o princeps correspondería, bajo advocación de deidaes como IOVEA CAEILO BRIGOI, escanciar la caelia ("cervesia") y la bebida, sagrada función que se reservan los jerarcas, que suelen compartir poder con la clase sacerdotal, chamánica o druídical. El privilegio otorgado al hospedero de sentarse junto al rey no es casual, como tampoco que su conocimiento, su sabiduría en la cocina sea consagrada a Goibniu en Irlanda; o Hefesto, herrero como aquel y por tanto dotado de superior sabiduría, sea quien sirve a los dioses (Ilíada.1.1.597-600). Esta analogía, como otras celto-griegas, la estudia ya H. d´Arbois de J.
Resulta que en la IRLANDA de los s. VIII y IX GOIBNIU es considerado especie de Dios de la cocina, efectivamente el festín de Goibniu asegura la inmortalidad a los TUATHA DE DANANN. Este festín consiste fundamentalmente en CERVEZA, bebida que en Irlanda presenta analogía con el NÉCTAR asociado a la AMBROSÍA griega. En Irlanda Goibniu (de GOBA, GOBANN "herrero"), el herrero divino, prepara la maravillosa bebida que da la inmortalidad a los Tuatha de Danann, seres míticos divinizados, por razones que se desconocen, para conformar un mito muy antiguo al parecer compartido con el HELENICO que recoge el primer canto de la ILÍADA cuando HEFESTO, herrero como Goibniu, se encarga de servir a los dioses. Por eso Goibniu, por poseer gran sabiduría y ser experto en el manejo de las artes, fabrica lanzas para los Tuatha de Danann en la mítica batalla de Mag Tured o en cierto encantamiento destinado a la conservación de la mantequilla conservado en el manuscrito de SANT-GALL, se pronuncia su nombre por tres veces, "¡Ciencia de Goibniu! ¡Del gran Goibniu! ¡Del muy grande Goibniu!", invocando, pidiendo su intercesión.
Podría plantearse la situación de Iberia entre mitos helenos e Irlanda como puente para el contacto, aunque el autor reseñado sotiene que los hechos que proporcionan los mitos de Mile, los goidélicos, Bregón, su torre, etc.,tendrían realmente acontecido en la Galia, en contra de lo que dicta el LEABHAR GHABHALA, que sitúa en Iberia a estos descendientes de ESCITAS, que la tradición confunde con CELTAS creando una suerte de CELTO-ESCITAS de los que informa ESTRABÓN:
"En efecto, afirmo, a partir de la opinión de los antiguos griegos, que así como los pueblos que habitan hacia el septentrión eran conocidos con el nombre de ESCITAS o nómadas, según los califica Homero, de igual modo que los pueblos que se conocieron en Occidente fueron llamados después CELTAS, IBEROS o, con nombre mixto, CELTIBEROS y CELTOESCITAS, citando por desconocimiento pueblos distintos bajo una misma designación." Strabon, I.
Según H. d´Arbois de Jubainville la particpación España es introducida por el everismo de los cristianos en
el relato de la conquista de Irlanda para sustituír al País
de los Muertos. País de los Muertos que sitúa, atendiendo
a una más aún remota leyenda que Procopio (s. VI), recogería
de Plutarco que a su vez escucha de un desconocido muerto hacia 120
d.C., que informa como este País de los Muertos es la parte occ. de Gran Bretaña, separada por infranqueable muro. Y que en las
costas seteptrionales de la Galia existe la población de marinos
cuya labor consiste en conducir a los muertos desde el continente hasta su
última morada en Bretaña. A estos marinos los despierta una
voz en medio de la noche y se dirigen a la costa donde les aguardan unos
navíos ajenos repletos de hombres invisibles que se encargan de conducir
al mencionado País sitúado en Bretaña en un golpe de
remo o una hora según versión.
Sobre periplos psicopompos con puerto en la Hispania y leyendas relacionadas
basten ejemplos como el buen número de ellas asociadas a la Sta.
Compaña, que también efectúa travesías marinas
al deslizarse sobre el mar, caminando o volando, desde la costa gallega según
se relata, por ej. en la illa de Ons, donde se nos informa que la
Compaña procede de Noalla (parroquia del concello de S.Xenxo
a orillas de la mágica playa de A Lanzada), y al llegar a la
isla se dirige por la orilla al cementerio del lugar donde desaparece bajo
tierra. Para información más científica ver artículos
como el de Sto. André de Teixido o comentarios sobre S. Roque y su
perro expuestos por el druída Crogintoudadigo en el foro.
También H. d´Arbois habla de una piedra con la iscripción
que traduce "Como Mile" aplicable al antropónimo de quien pretendía
albergar las cualideades de Golam Milidh Espain, "Golam Destructor de España".
Buscar un topónimo u otra referencia con raíz MIL en Galicia
que pueda relacionarse con el Destructor /Soldado, entre tanto germánico
atestiguado debe ser como tratar de encontrar una aguja en un pajar, ardua
labor que correspondería a expertos capaces.
Con todas las cosas que recuerdo sorprendieran a un profano como servidor
dicha obra, interesante compendio de analogías celto-helenas/griegas,
y cautivaran su interés (será cuestión de revisar),
mencionarla viene al caso por la relación de comparaciones establecidas
en el artículo entre ambas mismas culturas, que es interesante
poder aplicar en un estudio que casi permitiera establecer una conjunción
y simbiosis de elementos y conceptos de las mismas en el lugar con viviendas
de banco corrido que el artículo trata. Salud y Gloria!
Biblioteca: ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS
Acerca los topónimos agradecidos a Balsense:
ARGOSELO,-ZELO VALE DE ARGOSELO Ulgusello < Ulgoso < *ulicosu?
ARGOZELO, añado algo que extraigo de estas mismas pags.
Los compuestos de OCELUM los trató Mª.L. Albertos en su trabajo “A propósito de algunas divinidades lusitanas” a partir de divinidades que presentan este sufijo entre sus epítetos tales como ARANTIUS OCELAECUS y ARANTIA OCELAECA y su relación con el elemento topnímico OCELUM. Concluye Albertos en asociar la naturaleza protectora de estas divinidades con el lugar de ocelum referidos por su epíteto. A pesar de la insistencia de Albertos en esta asociación, señala R. Brañas, hallamos indiferencia por el contenido semántico de estas desinencias indígenas en los epítetos divinos, o sea la adjetivación de una característica o cualidad que definen a la deidad a la que hacen referencia.
Considerando OCELUM<ÛXE-LLO
Ejs. de propuestas. LOUCIOCELO: “Otero/altar de los Lougei (seguidores de Lug) o sencillamente “Otero/altar de Lug”...
Marte TARBUCELUS: “Marte del altar del toro (animal que igual que el oso, simboliza la soberanía guerrera)”, “Marte Toro Supremo”...
ARCUCELO/ARCOCELO (forma reconstruida por Albertos a partir de los Arcucelos, Argozelho, Argocelo...gallegos y portugueses):>ARCUCELO “Otero/altar / de (la) P/piedra / del rey/ del oso?...”. Sobre ARC-:
Epítetos como Arconunieca para Navia, Arquienobo o Arquienis para Lucoubos denotan soberanía en la raíz ARC-, presente también en gentilicios como los Arcaedun(um) y Arquium ástures, en onomástica para Arquius, Arqui, Arco, Arcius, Arcea, Arciania, Arconi, registradas especialmente en la Bracarense, Celtiberia y Lusitania, formas como Arcuce que adquieren real función a través del uso de piedras que denomina, en la polisemia de una raíz relacionada con ART-, o ARG- y ARD-, acaso, en Occ.europueo a la piedra, el oso (urtze?) y al rey. En Celtiberia Arcobriga recuerda a la Artobriga gala. La simbolización divino-soberana mediante ART-, también hace mención al oso con significado de fuerza guerrera y realeza, mismamente a través de la interpretatio romana, para el galo Mercurius Artaius, en la sacralización del pacto soberano entre la tribu/ treba y el territorio o Touda. Esta raíz arc- muestra paralelismo, a través de la piedra, el oso? (cerdo tal vez? de porcom=orcon=arco (con toponimia relacionable como Orcello “altar del cerdo”?), y una diptonización inversa a la de por ej. tauru=touro), por definición así a la de RI-, RIX (rey):
El tema original anterior propuesto es un ARC- que deriva en ARG-.
Se relaciona algún “altar blanco (claro,luminoso?)” entre el mobiliario arqueológico galaico, pero ni la plata ni la luz, en principio, guardan relación en la interpretación añadida sobre ARCUCELO, como no sea la de pretender rebuscar un “luminoso blanco esplendor”, por su condición de centro mediático entre la deidad de soberanía, hombre y tierra, al outeiro/ otero, ya que en principio el “altar blanco” se reservarían para otras prácticas, posiblemente relacionadas con la “verdad. pureza o nobleza” entre otros adjs. que se relacionan con este color.
Saudos e graciñas novamente.
Biblioteca:
Ola Ofydd, de interese o que dis. Descoñecía o vencello do aborto á Lavandeira, e outras cousas que engaden boa info ó artigo, abondo vencellada. Tamén coido que é suliñabel o numero de apariciós de mouros na data devandita, os mouros viven noutro mundo baixo terra ou nos penedos xeralmente, a sua fasquía coma ente da outra banda fala dunha fronteira terreal que lembra á temporal trasposta nistas datas. Matinando nalguns vencellos ca fertilidade que supostamente e aloubada nos Maios por ex., atopo consideraciós que compre ter en conta se quermos atinar a ollar a complexidade no corpus rictus do antergo acto outrora resoltante dos vencellos fecundidade e fertilidade, dende outra banda pra nos decatar da sua importancia e dexergar o senso da sua loubanza.
A divinidade soberana é trifuncional, tal ollamos na triplicidade das figuras ou os votos ás tres deidades na epigrafía galaica, ou esculturas nas que figuran sentadas con froitos da terra que representan Matres, , cun guerreiro ó carón, de cote co nome da Terra, ex. Matres Galaicas, ístas tense (Tranoy, Abalat) non coma sinxelo refrexo dun culto a fecundidade. Son o voto e refrexo da deidade triple que vencéllase á fertilidade polo pacto co rey, ca guerra e ca terra. Quen íalo dicir?. Atentón!
Biblioteca: ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS
Añado esta parte que anteriormente quedó en el aire:
...Considerando OCELUM<ÛXE-LLO... derivados del ide.*UPO- como “alto, elevado” B. García propone para Arantio/a las cualidades de “elevados” en el sentido de “supremos” con un significado religioso relativo a conceptos de majestuosidad y soberanía. B. Gcía. incluye derivados onomásticos de todo tipo a partir del ide. *UPO, rebatiendo argumentadamente la interpretación meramente toponímica de Albertos quien hace derivar de OCELUM la toponimia actual –OZELA (para el caso que nos interesa), -eselle, -celle/celhe..., que designa cualidades de altura terrenal o figuradamente.
Tanto ÛXE-LLO como ARC- son indígenas. La derivación ARC-
Si *URTZ- (oso) da ART(Z)-, no parece tan complejo que de igualmente AR(T)Z=AR(T)C (las lenguas célticas antiguas desconocen el sonido "c" y lo sustituyen por "k", por ej.). De todas maneras la interpretación de oso la acompañé de un ? , aunque la relación de ARC- con la soberanía es evidente, formando epítetos como Arquienobo etc. para Lug ("rey" de Dioses), en la significación simbólica de la "roca, la piedra" que plasma el pacto soberano entre deidad, pueblo y rey, la formación en antroponimia de princeps ("reyes" galaicos), etc.
ART- no se sabe muy bien si define a la roca, el rey o el oso, aun así se vincula a la soberanía o realeza por L. Albertos, García A. o R. Brañas, entre otros, lo mismo que ARC-, que en estos casos pudiera hacer referencia, mítica o simbolicamente al tipo de roca o piedra señaladas, cuando no a "la piedra, la roca (el terruño, la tierra)"
En cuanto a Porco>Orco, se constata esta pérdida de P en toponimia galaica y si URTZ- da ARC-, más sencillamente pudiera hacerlo ORC- con una significación derivada que hace mención a la realeza del cerdo, ORC- se refiere al cerdo, pero ARC- al rey cerdo. Quizá el ARC- que refiere soberanía maneje esta serie de ideas precedentes, o alguna de ellas, a partir de raíces relacionadas, u otras que volverían a asociarse a la realeza.
En epigrafía galaica por lo general ALBO designa Blanco (Albocelo por ej. ), CAND, LEUK Brillante, LOIM Luminoso...Arc- es un tema muy prolífico presente desde la antigüedad, no siempre igual teniendo porque relacionarse con la realeza como en ARCA (dolmen popularmente, aunque estos originales túmulos funerarios se suponen "reales") o arco (de piedra), pero asociarlo a ARG (plata) no parece más procedente que a lo propuesto ,como tampoco diferenciar "Argocelo" de "Arcocelo" más allá de la derivación en una letra. La derivación C=G es muy común en el N.O.: calaico=galaico, etc.
Biblioteca: ---------------------------
Para el ARCA o anta estructura del ancestral túmulo funerario, PALA designa la oquedad entre las piedras en Portugal, la cueva que forma la tumba. Estos túmulos funerarios se erguían en torno a figuras principales que administran tierras, ejércitos, burocracia o producción para tal poder.
A PALA, na língoa compañeira e irmá do galego, alberga en el pacto final sellado monumentalmente (cual pirámide egipcia) para que incolume permanezca eternamente como muestra de la soberanía; al rey que goza los placeres de otra vida, en la tierra que lo alberga, con la diosa soberana , simbolizando con su pomposidad la magna realeza de quien encontró allí su umbral hacia la otra parte. Al resguardo de la pala en la arta (anta etc.) se tienen avistado apariciones de mouros y otros fenómenos inexplicables científicamente pues el lugar está consagrado por el recuerdo del rey incluso divinizado y puede ser de paso entre dos mundos, centro mediático, de conexión con antepasados y deidades, etc. La pala portuguesa alberga la memoria de aquellos reyes y Palas de Rei conectaría entonces con "Panteón Real".
Como "Cuevas del rey" Palas de Rei aludiría también al tipo de residencia regia, simbolizada en la autoridad guerrera del lobo, el oso, el cerdo o el toro como fuerza guerrera, donde habitan estos animales de soberanía guerrera: la cueva, pero teniendo en cuenta que Pala no deja de ser piedra ocavada, posiblemente en la erosión del agua, relacionando al posible rei con un reik, reko, rego que la transporte; aunque teniendo en cuenta la acción erosiva de los reiks, rek-os=reis en el terreno, la impermeabilidad que ofrece la roca y las posibilidades de derivación toponímica a partir de accidentes de terreno y la posibilidad etimológica para una pala "roca" de la llanura" (reve, reue, roi...), aquello no dejaría de ser mera coincidencia anecdótica.
Biblioteca: ---------------------------
Casualmente:
".al Profesor VILLAR el cual, hablando del llamado idioma lusitano - como otros por supuesto lo han hecho83 - al referirse a la inscripción de Arroyo de la Luz, datándola por cierto en un momento excesivamente temprano y yéndosele la mano en varios siglos, pretende por su parte, en su afán por amoldar la realidad al deseo, darle a pala en Trebopala como viejo sentido etimológico el de “lago” o “laguna”, convirtiendo así a Trebopala en mera “charca del pueblo”84 a la cual, según VILLAR, irían a abrevar las vacas lusitanas. Dos problemas no obstante surgen cuando menos por lo que a la lógica y a la lingüística atañe: nos preguntamos en efecto por un lado, dada la ubicación geográfica de la charca en cuestión - hablamos del emplazamiento de la litigiosa inscripción -, cómo sin previa preparación al alpinismo se las arreglarían las sedientas vacas para trepar por la empinada rampa del outeiro, altar de piedra o pala hasta la fuente; por otro lado, pensamos se sentirá quizá incómodo VILLAR ora cuando se encuentra con ríos bautizados Palanta, acusados por él siguiendo su lógica de ríos acuosos85 o con menos lógica todavía de ríos encharcados, a los que discurriendo éstos a través de un pedregal quizá les convendría más adecuadamente el apelativo “pedregosos” (pala = “piedra”, de donde a veces “protección”)86, ora, pese a lo que sobre este nombre argumenta dicho autor, cuando innovando contra viento y mareas por personales necesidades comparativas, le asigna al sánskrito Viçpâla-, pese a significar esta palabra según constante doctrina entre los sanskritistas “Protectora (pâla-) del Pueblo (viç-)”, el mismo calificativo que aplica él a Trebopala, es decir el de “charca del pueblo”; en buena lógica, añadamos aquí, habría que encasquetarle entonces asimismo al sánskrito Lokapala- (cuyo sentido hasta llegar VILLAR era para todo buen sanskritista “Protector [pala-] del Mundo o del Universo [loka-]”) idéntico razonamiento, si así puede decirse, viéndose pues VILLAR casi obligado a considerar a dicho término como “charca universal”87."
". Dichas inscripciones sobre unos altares de piedra llamados en gallego moderno todavía palas, levantan acta de unos sacrificios que en ellos habrían tenido lugar".
. "Pala es voz viva en el gallego y en el portugués, designando una piedra y un refugio rocoso, y aún, en portugués, la cámara megalítica de un dolmen, como ningún lingüista gallego puede ignorar"...A.P.Graña.
Ya el mago Merlín decía que el agua depositada en estas palas posee benéficas virtudes y sana todo tipo de dolencias. Alguna pala puede hacer de pila para recoger la sangre del voto, por debajo el altar sacrifical como por ejemplo en rituales de soberanía donde el rey bebe su sangre, se "baña" en su caldo o copula con el animal (figuradamente?) en el rito de entronización real. En epigrafía galaica: Tarbucelo (el outeiro/altar del toro (soberano) osborne! (era broma!:-D o el toro ensalzadao?), o Icona Loimina (a la que se sacrifica una comaian/crinosa (yegua), recuerdan otros animales, ademas del arc- propuesto como el "rey de la piedra del "urco" sacralizados en los rituales de soberanía que nada tienen que ver con ningún rey entonces en Rei si deriva esta forma, al igual que otras tantas, de la descripccion del terreno en toponimia remitiéndonos plausiblemente entonces a un "riego" sobre piedra y su forma erosiva, una cueva submarina, un llano rivero resguardado u otras que quepan.
Además, para complicar la cosa, tenemos que sin hacer alusión a la piedra directamente el propuesto pala del ide.*pel-s, haría alusión a una cualidad de la roca en por ej. peltisi (gris) derivado del mismo *pel-s con significado de "gris, opaco...puede que "del color de la piedra "
Total que Palas haciendo referencia a uno de los palacios de la zona en un giro "looping" refiere el pazo. Lo demás sino biene al caso entonces, eran más bien referencias para la introducción al artículo de signos de piedra que decía Ainé aunque creo que tampoco ande sobrada de tiempo. Teniendo en cuenta el soporte que los recoge, las posibilidades funcionales del material y sus formas (ej. altares, outeiros etc.), la piedra ya sólo creo debe mencionarse "no limiar", la intro., los símbolos en piedra son también simbolos de "La Piedra", cuando el material conforma ciertos lugares, de sacrificios u otros rituales, por ej. que consagran las mismas.
Biblioteca: ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS
Igmoral, a referencias de los autores citados me remito. En literartura histórica surgen discrepancias entre autores, para el ARC- vinculado a la realeza en teonimia, toponimia o antroponimia y evidentemente cabe suponer esta real asociación, sin ser ARC- rey, su conexión con la soberanía en epigrafía es constante. Personalmente ARC- me recuerda más a piedra y cuando ésta es la del outeiro o altar, en él la magnamidad real contacta con la deidad suprema, o la de la soberanía, guerrera por ej. y si bien siguen la línea de ARC- asociado a soberanía y realeza distintos trabajos "jugando" (como tú dices) a arc=art, siempre cabe felicitarlos, ya que jugando ganan. Aun habiendo sido debatidos algunos otros planteamientos expuestos por éstos, puede que por que no este actualizada mi información, no he encontrado en prensa, biblioteca ni internet nada que pueda de manera contundente desestimar la asociación de ARC- a la realeza propuesta, por lo que siempre es agradecible referencias serias más convincentes, capaces de mejor rebatir lo que designa ARC- ,aún de manera alusiva, tal como a través del animal, real o imaginario, el "verraco" o totem y la fuerza guerrera que transmiten, o de la piedra que simboliza el pacto entre el pueblo y el rey consagrado a la deidad soberana o de soberanía en un altar o outeiro como Arcocelo (actuales Arcocelos y Argocelos galaico-portugueses), siendo asociaciones las se desprenden sin que, vuelvo a insistir, arc- signifique siempre rey directamente, cuando la mención es alusiva en los soberanos casos contemplados.
Arcucelo (actales "Arcocelo, Argocelo" gal y port.) entonces "outeiro/altar de piedra/La Piedra" donde los rituales serían los de soberanía entre pueblo, rey y deidad correspondiente.
Por lo demás decir que la transformación de c en g es bastante común (vicus-vigo; reik/recus-rego), para decidir lo que pudo pasar hace unos dosmil años entre la c y la g en el N.O. peninsular quizá habría primero que aclarar que no sabemos gran cosa además de hipótesis como la del supuesto lusitano siempre ya con 3, 4...siglos de romanización encima del que ciertos autores diferencian el galaico y donde (hablamos de epigrafía ntigua) la alternancia entre g y c es constante.
Apuntar también que si en ocelum tenemos forzosamente que esperar caída de la l intervocal acabaríamos en "o ceo", nunca más "alto".
Respecto al antropónimo que acompaña al ocelo (altar) en toponimia tenemos otros compuestos con -obre por ej. donde el nombre es el del oficiante del altar, no el dueño de la posesión, aunque el altar sea suyo.
Insistir en que el Celta Antiguo se resiste al sonido c/z.
Además, ARC
Biblioteca: ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS
Igmoral, a tus reflexiones: "1. Mis desconocimientos en materia de realeza céltica o de cualquier otra filiación etnocultural son totales...entidades del mundo vegetal.
2. Concuerdo en que para hacer peña y tertulia con cosas antiguas de por aquí y de por allá "quizá habría primero que aclarar que no sabemos gran cosa" 3. En OCELUM no tenemos que esperar "forzosamente" la caída de -L- intervocálica", aclararte:
1 El desconocimiento sobre estos temas es general y lo que conocemos en tantos casos son meras hipótesis que incluso van quedando desfasadas, aun así lo de relacionar a la realeza entidades del mundo vegetal no tiene ningún sentido, absurdo.
2 Más de lo mismo? que no! que no sabemos...sólo conjeturas manipuladas, tergiversadas e interesadas cuando no, por ende. En cuanto a lo de "cosas antiguas de por aquí y de por allá" "ya te sales", yo unicamente me atengo a lo "de aquí": el indoeuropeo.
3. Efectivamente que a veces caiga la L intervocálica no quiere decir que siempre lo haga, y menos si consta diferenciar ocelo de o ceo lo mismo, pala de pa, etc.
Aclarado lo anterior, aprovecho para estrechar vínculos entre ARC- y la soberanía y envíar saludos:
Teniendo en cuenta la indoeuropeidad del preromano galaico-lusitano, del griego y del celta, como relacionar la forma ARC- en epítetos de deidades principales, nombres de princeps galaicos, lugares principales, etc. al reinado, el gobierno, la primacía...la soberanía:
“Desde -ARXAIOS, a, ou: antiguo, arcaico- el griego -ARXE, es (e) principio, mando, poder, providencia, imperio- del -ARXO, empezar, mandar, gobernar- pertenece al -ARXON, outos (ò) jefe, magistrado; arconte-. Nombres como Arquemoro, hijo de Licurgo, rey de Menea, Arquímedes o Arquías, descendiente de Heracles recuerdan la misma raíz de ARX/ARC- del ARCONTE (9 jefes, gobernadores reelegidos anualmente) del ARCONTADO (forma de gobierno noble sustituta de la monarquía en Grecia, s.-X a -VII), que además proporciona Archiduques entre otros ARCHI- (del gr. árchein, ser el primero), monarquías, oligarquías, autarquías, anarquías, etc., además de monarcas...”
La coincidencia entre la raíz del griego arktos,ou (ò) oso, o Artemisa (Diana) la Diosa de la caza gr. con la del arconte y el arcontado (arx/arc-) se supondría casual como en art/arc - cuando ARC- lo que designa entonces es la supremacía como cargo principal en el gobierno (ya en el s.-X, Grecia), siendo posibles asociaciones derivadas o relacionadas (piedras,osos...), asunto secundario relacionado principalmente ARC- al “principio...la principalidad, la primacía” (en el gobierno, la soberanía), con conexiones en ARTHOS “el principal”.
La C de ARC, frenta a ART, sino en conexiones griegas con ARX- se explica por la tendencia a conservar las formas arcaicas, donde la la geografía conforma cierto aislamiento, como sucede en Iccona frenta a Epona posiblemente, relacionando una raíz primigenia común que en un caso evoluciona en P (galo) y en el otro se mantiene o lo hace en C, igual que frente a -T, de la forma original indoeuropea que derivaría en variantes locales -T/ X/ C / - . ARC-, en los casos coincidentes con lo expuesto alude entonces, como se venía apuntando, a la soberanía presente desde el nacimiento del mundo y génesis de todo, en ARCUCELO, lugar principal y soberano, primordialidad asociada a la primacía del “arcontado, gobernador...señor, jefe, rey”, soberanos antropónimo como el del Princeps Arcailon celtíbero o el Princeps Arcailorum, los epítetos lucenses de Lug: Arquienis / Arquienobos, o de Navia Arconunieca, dioses soberanos y supremos por excelencia, etc.
Reitero que ademas de Arcocelo en toponimia actual tenemos otras formas asociadas donde si la transformación de c en g es discutible (Argozelo), no lo es la asociación a la primordialidad y soberanía en aquellos con c, pudiéndose interpretar Argocelo como "otero/altar blanco" si procede, con paralelos varios en toponimia mítica e inmobiliario arqueológico, entonces si aquella g fuese la inicial aludiendo "blancura, albura".
Biblioteca: ARGANDA, ARANDA y similares: OBSERVACIONES CRÍTICAS
Igmoral.
O no estás capacitado o no quieres ni te interesa seguir una exposición que tergiversas:
1. A tu comentario: "Me temo que la relación que estableces del ART- del oso en celta y otros ámbitos indoeuropeos y del ARKTOS oso en griego con el ARKH- griego de los arcontes, etc. lingüisticamente hablando no se tiene de pie", repito: "La coincidencia entre la raíz del griego arktos,ou (ò) oso, o Artemisa (Diana) la Diosa de la caza gr. con la del arconte y el arcontado (arx/arc-) se supondría casual )como en art/arc cuando al rey se asocia la fortaleza del oso o el simbolismo de la piedra "de pasada" - siendo ARC- lo que designa entonces una supremacía como cargo principal en el gobierno (ya en el s.-X, Grecia), siendo posibles asociaciones derivadas o relacionadas (piedras,osos...), asunto secundario relacionado principalmente ARC- al “principio...la principalidad, la primacía” (en el gobierno, la soberanía), ya que ARKHO es el "El Primero" (Arkho: Principium, principio. Arkhom: Princeps, príncipe "rey").
Personalmente me parece lingüisticamente correcto y posible ARKH->ARC e incluso ARKH>ARG.
Para relacionar ART- a este ARKH/ARX/ARK y ver si esto es viable habría que ver primero que refiere exactamente y cual es realmente la etimología de esta voz que dicen no se sabe si alude al "rey" (lo cual relacionaría ARKH/ARX/ARC), a la piedra o al oso (como ya dije estas interpretaciones para mi son secundarias y hasta anecdóticas por la asociación de ciertas características, que de la simbología de estos elementos se desprende, con "la realeza, la primacía" y pueden venir al caso como no.
Prelatino ARGOCELO? desconozco tal registro, no el de ARCUCELO del que sí hay constancia.
En cuanto a los problemas de -ocelo: ?, -ocelo del indígena -uxello ( del Ux- (*uper) que da Uxama, etc.). o si se prefiere un uxello latinizado está claro que refiere cualidades de altura o elevación sea como topónimo o epíteto divino. Caso aparte y que para mi no viene a cuento sería el comentado diminutivo -elo que darían Arcelo, Arquelo nada que ver con Arcucelo, o Albelo no Albucelo.
Reitero que la L intervocálica, como numerosos ejemplos demuestran no cae "por narices" siempre en gallego y la pala (roca con oquedad) (que no Palas) propuesta no pierde ninguna l ni de la inexistente ll inicial ni ninguna otra a partir del ide. *pel-s (roca).
Espero se aclarasen las dudas que llevan a veces a interpretaciones confusas. Por lo demás creo que abandono este foro pues no me interesa tener que estar reexplicando lo mismo de continuo, cuando creo que no hay palabras mal dichas sino mal comprendidas. Saludos.
Biblioteca: A Rapa das Bestas
Hola joanzinho, interesante el paralelismo de la rapa con celebraciones semejantes. Interesante el microchip, mejor que el hierro. Algo importante es que los caballos son vacunanados con tal motivo para que puedan seguir cumpliendo una importante función como es la de contribuir al equilibrio del ecosistema ya que gran parte de su dieta consiste en la capa forestal media que en estado salvaje otrora animales salvajes hoy extinguidos o en proceso de exterminio aprovechaban, pero actualmente crece incontrolada ayudando a los pirómanos a propagar el fuego, por lo que además de todo lo que bien apuntas, que ya es bastante, seguro que podríamos seguir encontrando razones para tratar de perservar la pureza de razas como la galega de monte, galicena, faca, etc., por el interés humano de este animal que contribuye en buena medida al desarrollo de la humanidad. A la gente que contribuye a que este tipo de eventos no se pierdan, por lo que su simbolismo social representa, por contribuir a mantener el equilibrio natural, o por lo que sea (sin duda noble causa siempre quel animal no se maltrate), la que disfruta de este tipo de acontecimientos y los a los que los defiende le sobra argumentos como para poder sentirse bien dignos. A "Aquellos" que abogan por el exterminio de lo que sea, pero más de una tan noble como antigua raza, ni agua.
¿Habrá referencias clásicas de la celebración mediterránea?. Conexiones en la Antigüedad para "A Rapa das bestas" por ej. en un frag. de lo colgado arriba:
Los primitivos españoles utilizaron el caballo para un fin totalmente
desconocido hoy: el culto religioso. Es un rito típicamente
celta. Estrabón (III 155), escribe que sacrificaban
caballos a una divinidad guerrera, que los escritores grecorromanos
identificaron con Ares, todos los pueblos del Norte,
gallegos, asturianos, cántabros, vascos y los habitantes del pirineo.
Estos caballos se criarían en estado salvaje y los cazarían
para fines religiosos. Cada sacrificio requería un número
elevado de bestias. El citado geógrafo habla de inmolaciones
de cien cabezas de ganado caballar, hecho que por otra parte
prueba la enorme abundancia de esta especie en la comarca.
Horacio (III 4, 34) canta a los concanos, tribu cántabra, que
sacrifica a los caballos y bebe su sangre.
et laetum equino sanguine concanum
de donde toma el dato Silio:
cornipedis fusa satiaris, concane, uena
(III 361)
Actualmente el ritual en torno a la celebración presenta diferencias, pero el motivo que la proporciona sigue siendo el mismo, un principio tan religioso como que la naturaleza es sagrada (aunque también profanada desafortunadamente), cuando no Dios o una de sus formas de manifestarse, y abogar por el exterminio de la misma, o una parte de ella, siempre es una blasfemia, y aunque así sean la política, el progreso o el dinero, los fines no justifican los medios cuando instan a la humanidad al exterminio. Un principio tan religioso como el del amor que corresponde a una madre: la Naturaleza, cuando se quebranta sin duda puede acarrear terribles consecuencias como la del exterminio de nuestra raza del mono, porque empezamos por ellos pero inevitablemente les seguiremos nosostros.
Biblioteca: --------------------
CONTABAN OS VELLOS UN CONTO
No castro viven os mouros. Pola noite as mouras do castro baixan ás pozas do rego que pasa a carón do castro. Alí lavan as súas caras branquiñas, peitean os seus cabelos e agochan os seus tesouros. Un día un mozo da aldea veu a unha delas e namorou da súa fermosura. A moura díxolle
que se quería romper o encanto e casar con ela, tiña que voltar pola noite cun bólo de pan quente. Pero cando chegou onda ela, o bólo estaba frío e a moura, ó collelo para tirar un belisco do seu pito, deixonou caír espantada, converteuse en serpe e meteuse na auga. O mozo morreu ali mesmo.
Dende aquela, a xente evitaba o río e procuraba non subir ó castro. Cando alguén atravesaba o río cunha cunca de leite recén muxido, o leite cortábase e tornaba sangue.
No sangue crecían moi ben as troitas, cas suas pintas roxas. Só os homes pescaban as troitas que en cambio fuxían das mulleres. Un día un pescador veu a outra moura peiteando os cabelos no reflexo das augas do río. Pediulle casar con ela. A moura díxolle que volvera pola noite e que ela viría en forma de serpe e que para a desencantar tiña que darlle un bico nunha flor roxa que levaría nos beizos, e que
ademais lle trouxera unha cunca de leite. O mozo voltou pola noite. A serpe apareceu e bebeu
todo o leite que o mozo trouxera. Despois de bebela, subiulle polos pés e o corpo ata o pescozo. O mozo aguantou o noxo que lle daba e bicou a flor roxa que levaba nos beizos. De súpeto, a serpe desencatouse, a moura tornou muller e marchou co mozo para a aldea, onde casaron, tiveron moitos fillos e viviron cos tesouros que os mouros agachaban no río.
Dende aquela as mulleres xa poden volver ó río, atravesalo cos cántaros de leite, e os mouros enterráronse no castro e non saen nunca del. Só nas noites de San Xoan, xúntanse e prenden unha coroa de lumes na croa do castro e botan rodas ardendo dende o castro abaixo para lembrar a todos os veciños do val o seu antigo esplendor e gloria.
Extraído de: PASADO E FUTURO DE CASTROLANDÍN (CUNTIS): UNHA PROPOSTA DE RECUPERACIÓN E REVALORIZACIÓN
http://www.lppp.usc.es/descarga/CapaTapa/TAPA/TAPA29.pdf
Biblioteca: --------------------
Además de las menciónes al río del lugar, la noche de S. Juan y la "rueda de fuego" descrita al final del fragmento que transcribo en mi anterior intervención: "...Só nas noites de San Xoan, xúntanse e prenden unha coroa de lumes na croa do castro e botan rodas ardendo dende o castro abaixo para lembrar a todos os veciños do val o seu antigo esplendor e gloria..." , parecieran poder guardar alguna relación con algo que casualmente leo en otro lugar,
"...Otra posible relación, aunque derivada de un dato aislado y demasiado
indirecta, entre el “dios de la rueda” galo-romano y los ríos vendría
dada por algunos ritos centro-europeos relacionados, principalmente, con
el solsticio de verano. En muchas regiones de Francia y Alemania, las
formas más características que tomaban estas celebraciones ígnicas eran
las hogueras, la procesión de antorchas por los campos y, finalmente, el
lanzamiento de una o varias ruedas de fuego desde las cimas de los montes.
Estas fiestas ancestrales, claramente paganas, no pudieron ser suprimidas
por la Iglesia, que optó por darles una apariencia cristiana haciendo
coincidir la fiesta de San Juan Bautista con el día que el sol alcanzaba
su punto más elevado del año75.
De estos tres tipos de celebración, el que nos interesa es el lanzamiento
de ruedas de fuego puesto que, como sabemos, la rueda es también
un elemento que caracteriza iconográficamente al dios soberano de
los Celtas76. El ritual más frecuente consistía en lanzar durante la noche
una o varias ruedas de un determinado material recubierto de paja u otro
vegetal ardiendo desde la cima de las montañas circundantes hasta los valles.
Este impresionante espectáculo imitaba la carrera del sol en el cielo
representando, según Gaidoz, el comienzo del descenso del sol desde su
cénit77.
En algunas regiones, como Hesse, se pensaba que por los lugares
donde pasaban las ruedas encendidas los campos estarían seguros contra
las tormentas y el granizo78. En una villa del Bajo Konz, el máximo objetivo
de los jóvenes consistía en guiar la rueda desde lo alto de la montaña
de Stromberg hasta conseguir sumergirla ardiendo en las aguas del
Mosela. Si la rueda de fuego llegaba hasta la orilla superando todas las
viñas plantadas a lo largo de su recorrido y las llamas eran apagadas por
el agua del río, la gente preveía una vendimia abundante durante ese año.
Si, por el contrario, el objetivo no se conseguía, tanto las cosechas como
el ganado se verían afectados79..."
75 Gaidoz, 1884, 22 ss.; Frazer, 1995, 699.
76 Según Green, este sería “the most unromanised element in Romano-Celtic society”
(1986, 59); id., 1991, 86 ss.; Hatt, 1989, 183 ss.
77 Gaidoz, 1884, 23 (con numerosos ejemplos de estos rituales).
78 Frazer, 1995, 689.
79 Gaidoz, 1884, 24-25; Frazer, 1995, 700-701.
"Los dioses soberanos y los ríos en la religión indígena de la Hispania indoeuropea."
http://revistas.sim.ucm.es:2004/ghi/02130181/articulos/GERI0000120191A.PDF
Biblioteca: Los guerreros galaicos
Hola! Estas estatuas representan al guerrero con una "saia" debajo de la cual no lleva nada, al estilo escocés, con un tipo de tejido a cuadros o rombos que recuerdan aquella, considerándose estos también resultado de posibles entreramados de nervios, metálicos o de otro material. Para el caso, tanto en verano como para la lucha (situaciones acoloradas), supongo que no usarían "bragas".
"Se hecha de menos la capa de lino, de lana o picote que a la altura de la clavícula derecha iría prendida de una grande fivela. El sagum o longa camisa, o camisa y la saia corta, respondería a un intento de heroizar al príncipe difunto, y probablemente formaba parte del atuendo militar de la nobleza celta de la antigua Gallaecia.
Aunque la desnuda forma del saio (sagum) o de la camisa y la saia se prefiere en las representaciones plásticas por responder mejor al ethos heróico, con las camisas se emplearían tambiénen pantalóns, las brachae o cirolas sujetas con una faixa, estos "tejidos a cuadros, estos cuadros “escoceses” recuerdan también los de las minas de sal de Hallstat en claro contexto celta como lo demuestran unos tecidos de sarga perfectamente conservados con cronoloxía 1200 a.C. ao 400 a.C."
Pues eso: debajo de la saia corta o saio y sagum largo, en determinadas actitudes, eventos, situaciones...al uso se prescinde de bragas y cirolas para mejor agilizar los movimientos y conservar fría la sangre. Nada que ver en principio con una actitud de provocación ni de valentía, ya que el que las partes permanezcan, con todo decoro, ocultas a la vista, pero "al aire" tras la tela, se explica logicamente por razones practicas, quedando así explicando el motivo fundamental, considerando consecuencias derivadas tales como que el guerrero pudiera enseñarle el culo al adversario para distraerlo o confundirlo, secundarias y banales. Arrebur.
Biblioteca: Notas sobre -briga integrando topónimos
LANOBRIGAE
bgColor=#b0000e color>
entos/Varios/pruebas.html#EBUROBRIS">EBUROBRIS
entos/Varios/pruebas.html#CAELOBRIGOI">CAELOBRIGOI
entos/Varios/pruebas.html#VERUBRIS">VERUBRIS
entos/Varios/pruebas.html#LANOBRIGAE">LANOBRIGAE
entos/Varios/pruebas.html#VEIGEBREAEGO(M)">VEIGEBREAEGO(M)<
/CENTER>
name=EBUROBRIS>EBUROBRIS
Ins.nº11 FABIA EBURI F. VIRIUS CAESSI F. ... CAESSIUS
Fabia es nombre latino. El de su padre deriva del eburo-
(tejo) y es
frecuente en antroponimia céltica : galés Ebar, a.ir. Ibar,
galo Eburos.
Étnicos galos Eburovices Eburones. Gentilicios hispanos
Ebureniqum y
Eburancon. Topónimo británico Eburacum (York), lusitano
Eburobrittium (Plinio
HN IV 113) y Ebora (Plinio HN IV 117) con galaico homónimo en
el Tamaris
(Tambre) (Mela III 11: Ebora portum)
El significado de “combatiente” se deriva de la
asociación del tejo a la
magia guerrera en n. personales y étnicos ya que del tejo
hace por ejemplo
armas infalibles con esta madera que es soporte por
excelencia de la escritura
ogham, etc.
name=CAELOBRICOI>CAELOBRICOI
Caeleo, Caelo, Caelio, Caelicus/a, Caelionica, Celio,
Celea, en la
península, especialmente N.O. Etnicos y gentilicios
celtibéricos Caelii,
Caelon, Caelicon,Caelenicum, Coilionicum. Topónimos y étnicos
lusitanos
Colarni, Coeliobriga (Plinio HN IV; Ponte de Alcántara CIL II
760), con
homónimos bracarenses en Coiliobriga, Coelerni (Plinio HN III
28; Ptolomeo II
6, 41; Padrao dos Povos, Chaves : CIL II 2477; tesera de
hospitalidad de
Castromao.) Teonimo Caeiliobrigo, Lamas de Modelo, etc. son
relacionados por
P. Lapesa o Albertos con una base ide. *kailo- “intacto,
puro, sano, de buen
agüero, auténtico...”, constatado en especial en celta y
germánico: galés coel
“agüero”, a. bret. coel “arúspice”, a.a.a. heil “sano”,
etc.
name=VERUBRIS>VERUBRIS
Ins.nº 9 (VE)CIUS VEROBLI; (¿)O VECI F.
Verobli. N.Ares propone Verobei (gen. de
verobeus=Verobius, relacionados al
teónimo Vurovio. Antropónimos Veroce, Verocilla, Verocia,
Verocius, Werocus
célticos, topónimos con uer-,uor- en Verocinus, Verocinum,
Vorocium de un ide.
*uper lat. super>uer, ueros “verdadero, digno de
confíanza”, presente en el
epíteto teonímico de Bandua Verubricus y acaso en
>Verio.
name=LANOBRIGAE>LANOBRIGAE
ide. (p)lan-os “plano, llano”
name=VEIGEBREAEGO(M)>VEIGEBREAEGO(M)
Ares V. propone la etimología –BAIGIA-como prototipo
prerromano de lo que
en documentos medievales leoneses aparece como UAIKA, UAIGA,
BAICA, BEIGA,
etc. que dan el castellano VEGA y el gallego VEIGA actuales.
En Rairiz de
VEIGA (Ourense), aparece un ara dedicada a BANDUA
VEIGEBREAEGUS con epiteto
relacionable al nombre de la localidad.
Biblioteca: SAN ANDRÉS DE TEIXIDO, LA CASA DE DON Y EL SANTO GRIAL. CRISTIANISMO CELTA Y PAGANISMO RESIDUAL EN LA GALLAECIA BAJO IMPERIAL IIª PARTE (ANDRÉS PEN
Sobre el teixo (el árbol (tejo) no el porco, teixugo ni el color o tono pardos), como que conduce a la muerte y se asocia a ésta (ver por ej. tejo), resulta también ser psicopompo entonces.
GRITAR , agradecería su opínión, al igual que la de otro cualquier amigo druída, esclareciendo el asunto éste que planteo. Gracias por la atención, el tiempo dedicado y saludos.
Si aceptamos teixido como variante de teixedo/teixeira (lugar donde hay teixos/tejos, dudo que casualmente en tantos casos, o cuando menos se le asocia éste) el epíteto del santo aplicado en toponimia casi que corrobora o da más peso si cabe a la tesis de Pena G. que interpreta el lugar como punto de partida entre antiguas creencias hacia el Otro Mundo (Isla de la Felicidad, de las Mujeres, de la Abundancia, de los Bienaventurados, etc.) o cuando menos establecería una muy posible asociación bastante significativa.
Esto reitero, siendo el árbol psicopompo lo referido en el topónimo-epíteto santo, ya que, sin investigar a fondo, pudiera parecer ser teixido un lugar pardo, oscuro (no conozco el sitio pero espero ir de vivo ya que de morto...como lagartija o calavera y a patadas por los peregrinos, como dicen as lendas, como que no ...), mismamente cuando no un lugar donde lo que hay son porco-teixos o teixugos, que aunque el porco/puerco sea psicopompo también, tal como nos indican otros trabajos del citado autor por ej., parecen pertenecer este tipo de fúnebres funciones a otra clase de cerdos como los jabalíes más bien.
Dudo que de ser posible una asociación Teixido-teixo (como árbol "psicopompo"), a Pena G. se le pasara por alto, aunque pudiera ser que las referencias a tal vínculo no las incluyese Crougintoudadigo en este art.
Crougintoudadigo: (permita que le trate de Vd, mejor que hablar con aquél, que está más lejos, y tener que
Biblioteca: SAN ANDRÉS DE TEIXIDO, LA CASA DE DON Y EL SANTO GRIAL. CRISTIANISMO CELTA Y PAGANISMO RESIDUAL EN LA GALLAECIA BAJO IMPERIAL IIª PARTE (ANDRÉS PEN
Gracias a Vd. por la respuesta. Faltaría más.
Por mi parte recuerro a revisar alguna lectura del que se pudiera extraer algún tipo de análisis, para poder derivar conclusiones, quizá en otro momento, relacionados con un tema que interesa.
Santo André deTeixido.
En Sto. André de Teixido confluye importante nº de leyendas de diversa procedencia. A orillas de sus alcantilados, con más de 500 m. entre los más altos de Europa (Glez .Fdez. Salvadores) se suponen ya cultos precristianos.
A este lugar, último de Galleta en ser cristianizado llegó Lanzarote huyendo de Bretaña con un enorme y terrorífico gran perro al que la gente llamó o Can Grande (Chao Espina), siendo Lanzarote el primero en traer animales extranjeros al lugar.
A escasa distancia del Santuario se haya la también denominada Fonte da Morte e da Vida con poderes adivinatorios, de caudal rigurosamente constante (Maciñeira), que informa si se cumple el deseo pensado mientras se arroja una miga de pan al agua, según flote o no, además el peregrino garantiza su retorno al Santuario mientras flote la miga, muriendo en un año en caso del pan hundirse (Chao Espina), por suerte el peregrino ya habría estado en el santuario de vivo sin tener que volver más tarde.
El santuario da sensación de lejanía bajo su nombre de Sto. André de Lonxe, tal como informa las coplas populares:
Vin de Sto. André de lonxe
coa cesta na cabeza
fun por mar e vin por terra
o santo mo agradeza.
o
Tres días hai que non como
tres días hai que non durmo
para ir a Sto. André
que está no cabo do mundo.
En la ruta peregrina innumerables milladoiros son erguidos en montículos de piedras a orillas del camino que los peregrinos depositan para que el día del Jucio, cuando las piedras hablen, puedan testimoniar el cumplimento del peregrinaje, de manera que no depositando la correspondiente piedra el peregrinaje se ve en parte invalidado, todo por lo cual el peregrino seguirá estando obligado a peregrinar al santuario, e xa que non foi de vivo...”. Ya la copla popular advierte:
Indo para S. André
seica me ven un agoiro,
non puden deixar a pedra
no primeiro milladoiro
El mito cristianizado interpreta los milladoiros almas del purgatorio allí confinadas por no cumplir su promesa en vida. En contexto precristiano o pagano estos constituyen ritos funerarios que anclan así el alma del difunto evitando que se torne peligrosa (Eliade), cuando no son las ánimas de los que no fueran en vida hasta el santuario y así aguardan que algún peregrino las transporte para “cumplir” y es que:
o que non foi de vivo unha vez a San André vai de morto polo menos tres.
Ya Martiño Dumiense en el s. VI denuncia su construcción, documentada también en Creta, Asia Menor, Africa, America del S. o India Central que los golds los levantan donde fenece alguien por rayo, un tigre o la serpiente.
La más grande de las islas Gabeiras o Pena gabeira, se llama a barca de Sto. André y todavía se reconoce la forma de la nave en la que Sto. André arribó al sitio antes de volverse de piedra:
O divino Santo André
velaí ven na sua barca
aló no meio do mar
toda-las augas afasta.
A pesar de la incomparable belleza del lugar afligido el santo por el descenso en número de peregrinos que allí llegaban desde que Compostela con el descubrimiento del Sto, sepulcro del apóstol encaminaba más sus direcciones y ya pensaba emigrar del lugar cuando fue Cristo quien le dijo:
Quédate aquí Sto. André
que vivos ou mortos
todos te viran ver.
Baixo a Fonte das Virtudes tres olas: unha chea de ouro, de prata outra e arsénico a terceira que para o caso e millor atinar a escoller.
Na cume dun monte achegado a forza do penedo provoca treboadas.(Vitor Vaqueiro)
Continuará?
Saludos y gracias por todo.
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
“Teniendo en cuenta la indoeuropeidad de lenguas hispanas, del griego y del celta, se pudiera relacionar la forma ARC-en epítetos de deidades principales, nombres de princeps, lugares principales, etc. al reinado, el gobierno, la primacía o la soberanía que remiten la raíz ARX/arkh/ARJ- griega, más difícilmente ART-.
Matosiños, el del matorral...el oso. o en otra imagen del mismo artículo: Nos referimos a los bronces votivos sacrificiales del Noroeste (PENA 1995; 1999) donde el solar toro y otros atributos de la soberanía celta -y lo son el torques, el oso y, seguramente, la crin de caballo-... donde igualmente es compatible asociar la primacía y principalidad originalmente soberanas de la realeza al oso, es decir en zona céltica, y siendo sin duda el vínculo de tales fenómenos igualmente compatibles en concepto de vínculo simbólicamente reales con el que de una raíz que define la piedra se pueden establecer compatibles con la primacía, primordialidad o principalidad, soberanía, realeza, majestuosidad (efectivamente el oso en un ámbito céltico) que de su uso, como en mojones, outeiros y altares, simbólicamente se desprenden en asociación con el oso como el más fuerte, siendo la primacía real y soberana las que corresponden al grado en la escala de fuerza y poder guerreros emulados en la bestia al más fuerte y poderoso rey principal de la selva céltica. Saludos, A.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Información eliminada por el Administrador kaerkes
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Este resultado foi posible grazas á existencia do galeguismo, que aproveitou a chegada da II República para promover as súas ansias de autogoberno. Ao abeiro da Constitución republicana de 1931, Galiza, Euscadi e Cataluña comezaron a traballar na redacción dos seus respectivos estatutos de autonomía.
No caso galego realizáronse varios proxectos, entre eles o do Seminario de Estudos Galegos, confeccionado por Valentín Paz Andrade, Alexandre Bóveda, Vicente Risco, Lois Tobío e Ricardo Carballo Calero. Sen embargo o proxecto definitivo non chegou ata 1932 cando o alcalde de Santiago, Raimundo López Pol, convoca a todos os concellos do país para debater o texto. Así que nunha asemblea de decembro dese ano apróbase o documento definitivo co apoio do 77% dos concellos galegos, que representaban o 84,7% da poboación.
Por mor da chegada do 'bienio negro' o plebiscito tivo que adiarse ‘sine die’ ata que co trunfo da coalición electoral da Fronte Popular en 1936, se abriu a porta para a súa celebración, que tivo lugar o 28 de xuño dese ano. Os resultados da consulta popular foron sorprendentes, froito dunha gran mobilización social e algunha que outra irregularidade, ao acadar o 'si' o 74% do censo electoral, superando os dous tercios esixidos pola Constitución. O 15 de xullo o texto foi presentado, por Castelao e por outros persoeiros galeguistas, ao Presidente da República, pero a inminente Guerra Civil impediu a súa discusión nas Cortes.
Non obstante, o Estatuto de Autonomía de Galicia chegou a tomar estado parlamentario -grazas á teima de Castelao, segundo afirma Ramón Villares en Historia de Galicia, Galaxia, 2004- na sesión das Cortes republicanas celebrada no mosteiro de Montserrat o 1 de febreiro de 1938. Este texto, de tendencia algo máis federalista có actual, refrendaba a cooficialidade do galego e do español en Galiza e propoñía un modelo máis aberto de democracia directa.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Franco congela todo proyecto autonomista, aún así y a pesar de todas las dificultades e impedimentos el Estatuto de Galicia si culmina su tramitación y llega a tomar cuerpo, algo bastante meritorio teniendo en cuenta las circunstancias del momento. Estos son las tres tradicionales nacionalidades históricas: Catalunya, Euskadi y Galiza, que además de contar con su estatuto de autonomía desde hace unos 70 años, poseen también idioma (que no dialecto) propio, además de una serie de peculiaridades (etnográficas, culturales, geográficas, etc.) con suficiente peso como para conformar una entidad e identidad característicamente propias.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Hola, habiéndome informado sobre este asunto en diversas fuentes concluyo:
Ni dos siglos duró la "monarquía" asturiana (718-914), la primera que organiza la resistencia cristiana de la península, asturiana por que se organiza en Asturias, ya que sus precursores no son mayoritariamente asturianos, sino gentes venidas de todos lados replegándose contra el avance musulmán.
En ese siglo y pico se distinguen dos periodos:
1º- (dese 718-Batalla de Covadonga hasta 914-Muerte de Bermudo I el Diácono), esta "monarquía" no tiene ni capital fija y más que una monarquía regular es un territorio dominado por guerrilleros.
2º- (791-841, reinado de Alfonso II el Casto) la monarquía asturiana asienta su capital en Oviedo, comenzando una intensa comunicación con Francia y Europa, y los mozárabes del resto de la península, gracias al descubrimiento del sepulcro de Santiago en Galicia, es decir fue gracias a algo que sucede en Galicia que Asturias saliera de su incomunicación y el anonimato.
En cada uno de estos dos periodos las relaciones de Galicia con Asturias varían. Ésta es de tamaño reducido frente a lo mucho más extenso de Galicia, por eso, entre otros los historiadores musulmanes, no mentan ningún reino de Asturias, sino de Galicia, pues Asturias tanto en la época romana como visigoda formaba parte de la antigua Galicia o Gallaecia.(¿Qué Galicia o Galiza no son lo mismo que Gallaecia? Toma! yo algo también he cambiado desde que tenía 7 años, lógicamente el tiempo pasa y con el tiempo se evoluciona, pero no creo que me pueda decir nadie que no soy el mismo, aun admitiendo que si he cambiado, evolucionado, como lo hizo Gallaecia/Galicia.)
En la primera etapa los reyes asturianos nunca ejercen un verdadero poder sobre territorio gallego, y las continuas rebeldías de los condes gallegos contra ellos son la expresión del carácter un tanto libre de estas relaciones.
En la segunda etapa la política gallega acepta al rey de Asturias, no como rey de Galicia también, sino como caudillo del noroeste cristiano, tras haber situado en su trono los condes gallegos a un monarca (Alfonso II el C.) favorable a la causa gallega.
La hostilidad gallega al gobierno de los reyes asturianos, en parte herencia de la que los suevos habían tenido a los visigodos, se manifiesta en la rebeldía que forzó a Fruela (757-768) a invadir Galicia cebándose en la inocente población civil y devastándola. Fue entonces cuando Fruela funda Oviedo, futura capital de la monarquía asturiana, cono fortaleza que guardaba la frontera occ. asturiana con Galicia.
Fruela, amenazado por el creciente poder del emir de Córdoba Abderramán I, es continuamente hostilizado por la nobleza gallega, señora de un territorio mucho más extenso que el de Asturias. Esta hostilidad crece contra los sucesores de Fruela, que mantienen una política de cautela y entendimiento con los árabes, y contra ellos levantan los nobles gallegos la bandera del pretendiente Alfonso al que sitúan en el trono como Alfonso II el Casto. Lo apoyaron contra el rey Aurelio, primo de Fruela, y más aún contra Silo, yerno de Alfonso I, primer mestizo rey asturiano (hijo de un cristiano y una árabe), y también contra su sucesor Mauregato, hijo del mestizo Alfonso I y Creusa, otra árabe, quien humilla a los cristianos comprometiéndose a pagar el "tributo de las cien doncellas", al que un grupo de gallegos de las Mariñas, más tarde cuando finaliza el reinado de los reyes mestizos asturianos, en Figueroa, cerca de Betanzos, acaudillados por los hermanos Pérez de Armuño, de Bergondo, pone fin asaltando la fortaleza donde estaban recluidas las doncellas gallegas de la comarca que el mestizo rey asturiano pretendía regalar a sus socios, y hermanos de sangre, árabes.
Desde la llegada de los musulmanes a Galicia hasta el comienzo de la reconquista media poco más de un año. En este breve la dominación árabe no se extiende por todo el territorio gallego, sino que se limita a alguna de sus ciudades mientras las montañas del centro y norte de Galicia no conocieron las huellas del invasor.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Este artículo, y con él un par de participantes cuyos falaces comentarios sólo buscan calumniar desde el despropósito y el retorcimiento mental, cuando menos éstos, por mi pueden irse a jugar a pala.
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Hola!. Lo siento Rosa-ae. Retiré el artículo para arreglar el color del texto y no puedo recolocarlo en su lugar de origen.
Cuando pueda, con permiso de Lucusaugusti, y ya que no es muy largo lo cuelgo como respuesta en este foro, supongo que los comentarios al artículo seguirán por ahí pero el artículo en sí, el título y su enlace están borrados. Un saludo.
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
De casualidad accedí a las respuestas a través del google el otro día, hoy ya no pude.
Tal como solicita Rosa-ae me pronuncio sobre el tema, y lo hago reintegrando el artículo aquí, un artículo inspirado en trabajos como "Indíxenas y romanos na G.C."-R.B.A.; conclusiones que tienen que ver con el simbolismo que de la piedra en outeiros, altares, palas, mojones, menhires, etc. se pudieran extraer en relación con el significado que su uso en ceremonias y ritos (de soberanía) les otorga o que por si mismas adquieren como hitos territoriales o mojones (soberanos, de demarcación de un "reino, principado, señorío"), temática tratada también por A.P.G.; o con el mismo interesante artículo que expone doctamente aquí Lucusaugusti.
ARC-, ARG-, ARKH-, ART- y la Primacía Soberana.
Teniendo en cuenta la indoeuropeidad de lenguas hispanas, del griego y del celta, se pudiera relacionar la forma ARC- en epítetos de deidades principales, nombres de princeps, lugares principales, etc. al reinado, el gobierno, la primacía o la soberanía que remiten la raíz ARX/ARKH/ARJ- y,comunmente en una serie de analogías dadas, ART-.
Desde ARXAIOS/ARKHAIOS, A, OU (antiguo, arcaico) el griego ARX/KH-E, ES (E) (principio, mando, poder, providencia, imperio) del ARKH/J-O (empezar, mandar, gobernar) pertenece al ARX/KH/J-ON, OUTOS (Ò) (jefe, magistrado; arconte).
Nombres como Arquemoro, hijo de Licurgo, rey de Menea, Arquímedes o Arquías, descendiente de Heracles recuerdan la misma raíz de ARKH/ARX/ del ARCONTE (9 jefes, gobernadores reelegidos anualmente) del ARCONTADO (forma de gobierno noble sustituta de la monarquía en Grecia, s.-X a -VII), que además proporciona archiduques (“jefes de duques”) entre otros ARCHI- (del gr. árchein, ser el primero), monarquías, oligarquías, autarquías, anarquías, etc., además de monarcas, arcángeles, arciprestes, archiduques etc.
ARC-, en los casos coincidentes con lo expuesto alude entonces, como se venía apuntando, a la soberanía presente desde el nacimiento del mundo y génesis de todo, por ej. en ARCUCELO, como lugar principal, soberano, primordialidad latente en la primacía del “arconte... gobernador, señor, principal, jefe, rey”; en soberanos antropónimos como el del Princeps Arcailo celtíbero, los epítetos lucenses del Lug lucense Lucobus y Lugubus Arquienis/ Arquienobus, o de Navia , dioses principales, soberanos y supremos por excelencia, primordiales.
La coincidencia entre la raíz del griego ARKTOS, OU, (Ò) oso, o Artemisa la Diosa (Diana) de la caza griega, y la del arconte o el arcontado (arx/arkh) se supondrían casuales, puede que como en art, o en arc, cuando al rey se asocia la fortaleza del oso, o cierto simbolismo de la piedra como algo primordial e inalterable sobre lo que se sella el pacto sagrado; siendo ARC-=ARKH lo que designa entonces una supremacía, por ej. como cargo principal de gobierno (ya en el s.-X, Grecia), con posibles asociaciones derivadas o relacionadas de la carga simbólica de las piedras y los osos asuntos que se relacionan y asocian con conceptos fundamentales a relacionar con la principalidad, la primacia o la primordialidad de los agentes divinos, humanos, geográficos etc. ARC- al “principio...la principalidad, la primacía, primordiales fundamentos del origen como eje en torno al cual tanto tiempo como espacio, materia o energía, existencia o vida giran indefinidamente coincidiendo el punto donde el infinito se completa con el del inicio del mismo: el Arkho, principio existencial en torno al que esencialmente gravita todo lo demás, y al que todo gobierno y soberanía se encomiendan en pretendida original realeza, siendo los designios del ARKHO/ARJO "Primero" (Arkho: Principium, principio. Arkhom: Princeps, rey, etc.), lo que lo rige todo, fundamentando suya toda existencia, pertenencia suya.
Se considera lingüisticamente correcto relacionar ARKH a ARC-, ARJ- y ARG.
Para relacionar ART- además a este ARKH/ARX/ARK y ver si esto es viable, aun con los problemas que ortodóxicamente desde el punto de vista lingüista tradicional esto presenta, habría que ver cual es realmente la etimología de una voz que dicen no se sabe si alude o significa "rey, principal" (lo cual semánticamente relacionaría ARKH/ARX/ARC), a la piedra (primigenia, principal y primordial), o al oso de cuya primacía entre fuertes se desprende su primcipalidad soberana. Estas interpretaciones son acaso relacionadas en asociación de características que simbólicamente de estos elementos se desprenden para con la realeza fundamentada en una primacía más universal, y que pueden venir al caso como no, según contexto, ámbito o situación, por ejemplo para relacionar al ARC- contemplado como “principal, jefe, rey” para los casos que denotan primordial realeza en epítetos de deidades soberanas y principales, en lugares capitales o en antroponimia para princeps, entre otros causales, coincidiendo como con ART- que a pesar de las connotaciones de primacía soberana que de aquella se desprenden se confunden sus significados de piedra, oso y rey.
En cuanto a relacionar la piedra con la primacía, coincide ser ésta elemento principal en la formación del mundo, pero no sólo en porcentaje, también como elemento primigenio y original en toda creación, incluso la nuestra y resto de seres vivos. Formando estructuras más compactas siempre permanece más inalterable cuanto más grande por ej. montañas que asemejan inamovibles, inmutables e imperturbables al paso del tiempo, tanto que no es que pareciera que desde el mismo inicio del mismo, sino antes ya estuvieran ahí eternamente y por eso también se sacralizan y graban sobre ellas dedicatorias a deidades, pasan a través de sus agujeros los creyentes, se acuestan parejas estériles sobre ellas para fertilizar, depositan piedras en milladoiros y carnarcs, y un largo etc.; cuando realmente así era y ahí estaban aún con otra forma y energías líticas, energías que de ella misma se desprenden por atracción, fricción, gravitación... energías terrestres, telúricas, de movimientos en la corteza terráquea, de liberación de magma, formación de cordilleras, fricción entre capas, etc. que mantienen con vida tanto este planeta Tierra= “Piedra” como todo el Universo en tantas formaciones planetarias, estelares, nebulosas, meteóricas, etc, donde la piedra es un elemento originalmente primigenio, principal y alrededor del cual giran las galaxias pues es principio fundamental de la existencia.
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
El tema indoeuropeo mas antiguo para "oso" fue *RKYO (segun Devoto, Dizionario etimologico, Firenze 1968),
El nombre indoeuropeo comun del animal tenìa que ser *rkto-s (segun Alinei, un modello alternativo dei popoli e delle lingue indoeuropee, in AA.VV. Le radici prime dell’Europa, Milano 2001).
En las enguas antiguas encontramos:
Griego: árktos; ilírico, artos; sanscrito : rksa; latin clasico, ursus (latin arcaico *orcsos); galo, artaios y bretón arzh; irlandés y galés, arth.
Fueron las lenguas célticas y el ilirio que redujeron el grupo -kt- > -t-.
Entre los epitetos del dios Lugh hay algunos que comienzan con la raiz “arqui-“...pero relacionarlo con “oso” es un poquito una aventura.
interesantes es ver como el oso no se diga mas con su verdadero nombre en muchas lenguas, porqué la palabra fue considerada un tabù linguistico
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
Hola, estaba copiando comentarios del artículo Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear… y lo que llevaba recopilado se colgo por su cuenta. En fin, sigo (del mismo art.):
Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Edward A.Roberts y Bárbara Pastor. Alianza, Madrid, 1996:
*rtko- : oso
Sánscrito: rksa
persa: xirs
armenio: arj
albanés: arí
irlandés medieval: art
galés:arth
hetita: hartagga (nombre de un animal)
latín: ursu
griego: arktós
1. Reiterando: Fueron las lenguas célticas y el ilirio que redujeron el grupo -kt- > -t-. Hay innumerables problemas e impedimentos para clasificar como célta o céltica la lengua preromana hablada en el occidente hispano, el galaico(-lusitano o no) seguramente recibe influencias del celta y del indoeuropeo no celta lo mismo que otras, por lo que no se pueden desestimar significados tales como los que se asocian al oso, su primacía y su fuerza para los epítetos como arquienis o arquienobus referidos a Lucobus y Lugubus (curioso eh!: LuGubus y LuCobus), con la premisa de que en celta esto no es víable donde lo celta no tiene ni mucho menos el monopolio lingüístico y su presencia real es cuando menos siempre polémica.
2. El tema indoeuropeo mas antiguo para "oso" fue *RKYO. ¿A qué recuerdamás *RKYO? ¿a ARC- o ART-?.
3. Para que ARKH- diese ARG/ARJ- primero, evidentemente, tendría que existir este sonido G/J y me temo que tal como el gallego (que conserva tantos arcaísmos) lo desconoce (fuera de la jeada), tampoco se empleaba en la antigüedad en aquella lengua que no era ni celta ni latina ni griega ni tartesa...sino GALAICA que lo más logico es que sustituyera este sonido G/J por K.
4. *rtko- da *rto- en lenguas celtas perdiendo la k, ¡en lenguas celtas oiga!, se lo dice un gallego que no tiene ascendencia celta sino galaica y muchas gracias. Así que lo mismo que la vieja raíz indoeuropea pierde la K en ámbito celta ¿porque no iba a perder la T en terreno galaico, donde llegan influencias del mediterráneo lo mismo que del atlántico o el resto de Iberia?
5. Por si fuera poco tenemos además lo de nombrar al oso=tabú. Así que mejor lo nombramos mediante su categoria de "primero, principal" usando el préstamo griego o heleno ARKH- que lo mismo llegó hasta el N.O. desde las colonias griegas del Mediterráneo a través de la Celtiberia, con los romanos, o vaya usted a saber, pero que, es imposible transformar en ARG/J- por lo comentado: el sonida J no existía, quizá para esgarrar o reír pero no como fonema.
6. *ARK- ='cercar, proteger'. Sí claro, ¿no será cercar, proteger con piedras?. Tambien tenemos PALA (protección, piedra) o coirada (cercada de coiras
Bueno, ahora me tengo que ir, espero podamos seguir intercambiando impresiones. Saludos.
Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.
En serio Igmoral: Sigo con interés tus consieraciones lingüísticas y las tengo en cuenta, pero hay cosas que a mí, en mi ignorancia (todo hay que decirlo) no me encajan. Carezco de conocimientos lingüisticos que me otorguen potestad como para discernir cual pudo ser por fuerza la evolución de ARKH- en "hispano". Tu dices (sic):"3.2. Al griego ARKHO, ARKHÉ ..., raíz indoeuropea *ARGH-, le corresponderán, si las hay, formas con ARG- en el material hispano y celta...Lo que interesa es que solamente ARG-, y no ARC- ARQU-, puede corresponderse con griego ARKH-...3.1. Al griego ARKHO, ARKHÉ ..., raíz ARKH- 'iniciar, ser el primero, mandar ...' nunca le corresponderán regularmente ni en lo céltico ni en lo hispánico formas con ARC- o ARQ-...", sin embargo apreciado Igmoral, y a pesar de todos los impedimentos que promulgas para que ARKH- de ARC- por estos lares, yo encuentro que por aquí decimos y escribimos arCaico, arCangel, por citar un par de ejemplos, pero nunca arJ/Gaico, ni arG/Jangel ni arJitecto, etc. La evolución de ARKH- a ARC-, reflejada en el idioma actual es evidente, y a gritos nos dice que ARKH->ARC-(arcangel, arciupestre), ARKH-> ARCH- (archiduque), algo que tu vienes dando por imposible. ¿hay alguna explicación para esta evolución, imposible según tú, pero que ahí está?¿Debemos escribir una carta a la Real Academia Española para advertirles que formas como "arquitecto, arcángel o archiduque" son erróneas y proponer correcciones como "arjitecto, arjángel o arjiduque". Quizá ya esté líando la cosa y es que una cosa es el "hispano" y otra el "español" ¿verdad?, pero aún así hay que considerar su estrecha relación y es que uno conforma al otro, éste evoluciona a partir de aquél también y lo que es válido pudiera serlo para el otro y más teniendo en cuenta, como ya dije más arriba, que en gallego o en catalán (en euskera no sé ahora), lenguas más veteranas que el castellano y que conservan unos rasgos más arcaicos que éste (como la inexistencia del sonido J/G fuerte castellano en el que tú dices tendría que haber evolucionado KH-). Además de posibles ARC- a partir de ARKH- tendríamos que considerar ARX- y puede que ARS- psiblemente, pero no creo (aunque pueda ser por ignorancia) que unas variantes impidan las otras. No soy lingüista ni mucho menos, y no está bien tratar de adquirir conocimiento a través de la intuición, por eso refiero este par de consideraciones para que, si alguien dotado de mejores y mayores conocimientos lingüísticos que los míos gusta, los rebata, critique o lo que mejor convenga.
Respecto a tu apunte: "Hay varias posibilidades en juego, pero una atractiva es que los hispanos ARC- se remitan al indoeuropeo *ARK- 'cercar, proteger' que tenemos en el verbo griego ARKÉO, en el sustantivo latino ARX ARCIS 'fortaleza, ciudadela', etc..., de ser posible lo que al respecto comento: "*ARK- ='cercar, proteger'. , ¿no será cercar, proteger con piedras?. Tambien tenemos PALA (protección, piedra) o coirada (cercada de coiras)", comento algo de lo que apunté ya arriba: es algo intuitivo nada más, pero de tener validez encajaría bastante bien con una de las funciones a las que tantas deidades se asocian: la de la protección que como en PALA, confundiéndose ésta entre "piedra y protección" su génesis estaría también entonces en la piedra (*PEL-S)...no podríamos estar ante algo similar en por ej. Lucobus Arquienis: a partir de una raíz que designa la "piedra"(ARC-/ARQ-) obtener una variante que defina "protección", es decir: LUGS PROTECTORES, la piedra desde luego ofrece buena protección siempre. Saudos.
Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA
De ser así me extraña que no se haya comentado ya, por lo que lo más probable es que vaya a soltar una "gambada", más viendo lo bien que ya se ha argumentado MORTUORUM= "de los muertos/antiguos...", pero a mí es que me gusta vincularlo todo a "la piedra".
Según X.L. F. Grande MORTO= baliza. Una baliza señala algo pero normalmente en el mar (una boya por ejemplo), así que no sé si esta interpretación de "baliza" puede situarse en tierra firme para un "morto" que originalmente refiriría a "una piedra que señala algo (un límite, una linde...un succo?)" entendiendo que este morto=baliza guarde relación con lo que por ej. se expone en:
"...En cuanto a Morto, pensamos que proviene de un componente indoeuropeo mor, piedra, y también da nombre a sitios pedregosos. Así, los vistos en otro artículo Morro Mortaxa (tautología de mor) y Punta Mortaza, cabos muy pedregosos situados en la playa de Valdaio, en el ayuntamiento coruñes de Carballo.
La voz morto también aparece en el topónimo Mouromorto, otra posible tautología de mor que siempre nombra emplazamientos muy pedregosos. Así, con estas características muy marcadas destacamos un lugar llamado Mouromorto perteneciente a la parroquia de Calo, (Teo-A Coruña), que nada tendrá que ver, aunque lo parezca, con mouros mortos. Lo mismos que Boimorto, que más que un boi morto creemos que reproduce una tautología o repetición de piedra, con una incierta pero probable base boi, piedra (que no vemos recogida en la bibliografía especializada) y la preindoeuropea mor, piedra, sí asumida y comentada por diversos autores..."
Entonces, me pregunto en mi ignorancia, ¿no puede un succo mortuorum, más que un coto delimitado por los muertos, ser un coto delimitado por piedras (mojones)?. Veo que en algún documento, por ej., se lee: succo mortuorum uel antiquorum, lo que sería "por los muertos o antiguos"...lo cual no parece dejar lugar a dudas sobre el significado de muertos para mortuorum (antiguos), aunque en algún otro caso la interpretación como "de/por los muertos" parece más oscura y es donde me pregunto si lo de MORTUORUM no será "por las piedras" mejor que "por los muertos", incluso puede que originalmente y antes de una reinterpretación que la hiciera derivar de piedras a muertos. Lo de señalar lindes, cotos con piedras no creo que a nadie le parezca demasiado raro, mucho menos antiguamente.
Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA
honor y gloria, sabios druidas! ¡Airdargh les saluda como un hombre
libre!
Noble Crougintoudadigo, cree Airdargh que en Mar Moiral,
como recuerda arriba también Giorgifide Mar quizá aluda a la
roca, cree también que el mar pudiera deber su nombre
por asociación al de la llanura que de dura piedra (mar, mor, muir-)
se extiende, como posibilidad etimológica para la génesis del
medio acuático. Piensa que el muro (irl.m. múr, pr. múr,
británico múr, lat. murus, germ. mura debe su nombre a
la piedra, lo mismo que las morrenas que acumulan y arrastran
las piedras de los sedimentos glaciales u otras formas a partir de mor- (v.
mar-, muir-), lo mismo recuerda esta posibilidad, con las consabidas dudas
que la falta de documentación se reservan, de mor- "piedra"
en verbas del idioma galego como morto = baliza, que Airdargh
entiende, por ser un morto una baliza que señala un ahogamiento o
la roca un medio empleado para señalar un punto (un
marco en una linde por ej.), según.
Moiral le recuerda, pero sólo eso, a Airdargh al
lat. maiore, Gal. maior, mor. Irl . mor, moir. "Mayor, grande".
Airdargh sigue compartiendo las dudas que su ignorancia la plantean y se
cuestiona igualmente la genealogía etimológica del galego
morteiro = Parte de la heredad que se destina al cultivo de legumbres
u hortalizas (Fco.Gde.). Airdargh se pregunta también si deberá
su nombre el morteiro entonces a ser el lugar donde estan los "muertos" (respetuosa
forma de nombrar al antepasado de los que se hereda la hacienda), enterrados
y que Franco Grande nos informa reservado para el cultivo de hortalizas y
legumbre; o por algo que guarda relación con las piedras: Airdargh
tiene caminado por el suco do morteiro tantas veces, ésto
es la linde del huerto donde Airdargh apartó unas piedras ayer para
plantar unos pimientos en el huerto familiar, y es que SUCO
en galego es además de la franja que levanta el arado o el rastro
que la nave deja en el mar, la linde que separa terrenos destinados
a diversos fines como dos fincas, la huerta del retso de la heredad, etc.
Y cree que muy bien este significado pueda deberse al surco empleado
para delimitar un terreno desde cuando, en el suco/linde de la huerta/morteiro.
Airdargh aprovecha la ocasión, eminentes, reverenciados y venerables
druídas, para envíarles saludos deseándoles el mejor
fin de semana posible.
Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA
De nada Onnega. Nunca mejor dicho lo de nada y es que para nada hablé yo de MORTEROS, mortuero, mortorio, mortuorio, mortuoro, morturos, sino que lo hice de MORTEIROS.
Tengo en alta consideración tus comentarios, apuntes y referencias que siempre me parecen bien argumentados sobre una base con fundamento aunque en el caso que nos ocupa me has de permitie esta pequeña apreciación
y es que como en QUINTANA
cast. /gall., por ej., el significado de MORTEIRO (galego) no parece coincidir con el de MORTERO (castellano). He consultado mi diccionario de castellano y efectivamente describe un MORTERO como un lugar deshabitado y abandonado,
lo contrario de un MORTEIRO que si está bien habitado (de hortalizas y legumbres por lo menos). Además de lo que ya extraes del artículo que refieres podemos extraer: "El Diccionario de la RAE no contempla la palabra MORTUERO, en ninguna de sus ediciones";"el texto aducido no indica para nada (ni siquiera consultada la edición original) la equivalencia mortuero=mortuorio";"Pero, desde entonces, se asimila mortuero a mortuorio, palabra esta última que el diccionario de la RAE, desde la edición
de 1925, define como: 4. Álava. Lugar en el cual hubo una población que ha desaparecido por completo, acepción tomada precisamente de la mencionada obra de Baraibar, donde la relaciona con mortuero.";"Por
otra parte, la libre disposición patrimonial de los colonos sometidos al poder señorial estaba limitada por la prestación que se llamó nuncio y también mortuarium o MORTURA, luctuosa en Galicia y
laxatione y lexia en Cataluña."...Bueno no es cuestión de transcribir aquí el artículo entero, el que quiera que lo lea, yo lo he hecho y lo único que saco en claro es que no está clara la definición de MORTUERO ni de que sea variación ni equivalente a MORTUORIO y que está relación, propuesta por el autor del artículo, se debe a las conjeturas e impresiones que el mismo extraecontemplando la posibilidad de una influencia del euskera,donde hay un grupo de palabras que va en el mismo sentido: mortu = soledad,
destierro, yermo, lugar solitario, baldío; mortukara = inaccesible, inabordable; mortuliar = anacoreta, eremita, solitario, ermitaño; morturu= baldío. Y nada, a ver como encajamos esto de "lugar yermo, solitario, abndonado, baldío, despoblado, innaccesible..." en una huerta, y es que según el diccionario da Real Academia Galega, MORTEIRO: morteiro2 s.m. Cada unha das porcións en que se retalla unha horta para plantar unha determinada clase de hortalizas. Plantou un morteiro de cebolas. SIN. taco, torna.
Ando estos días yo por la huerta y lo primero que hago, antes de plantar nada, es apartar las piedras que voy depositando en el margen, la linde, el suco de los morteiros, es por esto por lo que mis morteiros (de lechugas, pimientos, grelos etc.) estan bordeados y delimitados por las piedras y es por esto que me cuestionaba la posibilidad de que los morteiros deban su nombre a las piedras que acaban constituyendo su margen delimitándolo= las piedras dividen mis morteiros. Otra razón que me empuja a pensar que los morteiros deban su nombre a las piedras que constituyen sus
márgenes, mejor que a "los muertos" puede también ser que igual me horroriza la idea el encontrarme un día en mi huerta un pepino, por ej., con cara de difunto antepasado como éste:
Un cordial saludo Onnega!
Biblioteca: Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas
Hola Per y demás. Interesante artículo.
Si quieres insertar imágenes en medio del artículo escribe:
<img src="(dirección/destino de la imagen)">
Por ejemplo escribiendo en el artículo (lo mismo que en la casilla de respuesta, etc.):
Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas
Costumbres funerarias del noroeste peninsular.
<img src="http://www.vigonet.com/vigotour/images_vigotour/EstelaRomana.jpg">
al envíarlo saldría en pantalla:
Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas
Costumbres funerarias del noroeste peninsular.
Sabrás que las direcciones de las imágenes las obtienes clicando el botón derecho del ratón habiendo situado el cursor sobre la imagen que te interesa, entonces sale un cuadro donde has de seleccionar, al final, "propiedades", accediendo a otro cuadro de diálogo donde ya consta la dirección de la imagen que se selecciona (marca),copia y pega...donde interese. En la misma ventana de PROPIEDADES viene el tamaño en pixeles de la imagen que ha de ser menor a unos 500 o 400 (más o menos) pixeles para no desconfigurar esto.
Por cierto voy a hacer una pruebita...
alt="" width="107" height="238">
Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas
A ver que raios sae :-)Saudos!
Biblioteca: Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas
Disculpen.
Pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Lo que se decía en un documental que vi en TV (Documanía o National Geographic?) el año pasado era que sobre estos sombreros cónicos se representan calendarios mediante una simbología que sólo el "sacerdote, druída...", mediante empleo de la hermética transmisión de conocimientos tenida lugar dentro de la casta sacerdotal, era capaz de descifrar e interpretar.
Erá así que el sacerdote, descifrando los símbolos que "adornan" el sombrero (círculos concéntrricos etc.), era capaz de predecir las fechas clave en el calendario agrícola (el momento adecuado para la siembra por ej.), los cambios de estación, incluso los eclipses lunares o solares, etc.,
Ni que decir que el pueblo llano, desconocedor de tratados astronómicos y otras ciencias que los sacerdotes, druídas si manejaban con fundamentro, "alucinaba" cuando veía que el eclipse que el sacerdote pronosticaba efectivamente acontecía, o sembrando los campos cuando aquél lo indicaba, era como se sucedían las mejores cosechas. El pueblo llano interpretaba esta capacidad del sacerdote o druída para desentrañar tan altos secretos y misterios de la Naturaleza, no científica sino magicamente: el druída o sacerdote, pensaba el pueblo llano (y así le interesaba que lo hiciera a la clase sacerdotal), debía poseer sobrenaturales poderes, capacidades especiales, un don divino... para comunicarse con los dioses y poder adquirir ese tipo de conocimientos, de lo contrario era inexplicable para el pueblo llano como podrían saber los sacerdotes cuando empezaría a llover, a hacer calor, se pondría el sol o saldría la luna en un punto determinado del horizonte. Siempre se le ha dado una explicación mágica o sobrenatural a aquello que la lógica no alcanza a explicar, y para el pueblo llano el sacerdote alcanzaba de esta forma, con el conocimiento que a ellos les estaba vedado una categoría divina, sagrada...superior.
Efectivamente los sacerdotes o druídas que, por ej,, poseían estos gorros cuya forma pareciera pretender alcanzar el alto cielo, sabían leer en ellos, interpretar su simbología y utilizar adecuadamente la información que éstos le proporcionaban como para gestionar la vida agraria y campesina, administrar el tiempo del pueblo llano, reunirlo una determinada fecha para hacerle contemplar en el solsticio de verano el punto donde se pone el sol o sale la luna llena coincidiendo con el que señalan antiguos monumentos megalíticos, etc. para así dejarle clarito al pueblo la grandeza de su poder y sabiduría. Por lo tanto el druída o sacerdote atesorando el conocimiento acaparaba también el poder que áquel proporcionaba y es que quien tiene el conocimiento y la sabiduría tiene también el PODER.
¿Por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas? Precisamente por que atesorando estos el conocimiento y la sabiduría concentraban el poder que Roma ansiaba arrebatarles, al arteriarse y estructurarse la sociedad en torno a ellos se convierten así en punto de referencia de una sociedad, un sistema social que ellos (confabulados con la alta jerarquía militar) dirigen y representan, un sistema social que Roma necesita, para imponer el suyo propio, destruír y que mejor manera para tal fin que comenzar por destruír y eliminar a quien lo abandera.
Biblioteca: De la Galicia gallega a la cala catalana
Interesante:
CALA, como fondeadero abrigado o ensanada pequeña es voz árabe (eso pone en mi enciclopedia).
¿Sería posible, en este sentido, relacionar esta voz árabe (kalla) al latín chalare proveniente del griego (aprox.) XALAO/CHALAO, que dan CALAR en castellano: Bajar, descender. Penetrar un líquido un cuerpo permeable. Atravesar un instrumento (espada por ej.) otro cuerpo de una a otra parte. Etc.
Si Kallaikia es una voz griega con significado griego en sus componentes, el de kalla- adquiere sentido que se refiera en una costa (lo que primero debieron ver o conocer los griegos, sino en persona por referencias de otros navegantes) recortada por rías, ensanadas, calas...denominando una "tierra (vista desde el mar por los antiguos navegantes) donde penetra el mar". Aunque otra posibilidad en griego sería a partir de kallos=bello, "la tierra bella", precisa y acertada definición también para el lugar que nos ocupa, algo idílica, pero más posible lingüísticamente ya que si la X griega de XALAO/CHALAO imposible o dificilmente daría en hispano antiguo CALAO/KALAO, como no podría ser que ARXO (griego) diese ARCO (hispano), según erudita y respetable opinión del druída Igmoral, menos pudiera ser que lo hiciera en griego directamente, entonces. Yo no entiendo mucho, si hay suerte ya se pronunciará algún entendido lingüista.
En fin, algo si se ha comentado por estos foros y en otros sitios acerca el posible signicado para Kallaikia, que sigue planteando dudas: ¿de cal=piedra?¿de cal=alto?¿de cal=blanca?...Un enigma más a añadir a la lista de misterios sin resolver que se complementa ahora con el de que raios será eso de "la Galicia gallega" que refiere el título de este artículo?¿Se llama así ahora a Galicia (Galicia Gallega) para no confundirla con la Galitzia polaca?¿?. Salú2.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Brujas y brujos de gorro blanco, con especie de filigranas rodeando el cono:
Francisco de Goya, La santa Inquisición, 1794 (Madrid, Academia de San Fernando)
conos aureos germanos
¿En la similitud de los conos estará la Iglesia demonizando símbolos de antiguas castas sacerdotales a las que suplanta? Los practicantes de antiguos rituales y seguidores de ancestrales creencias cuyo dogma por algún motivo contradice al de la Iglesia "tratan con el demonio" y punto, conque a la hoguera!, así justifica ésta la persecución y erradicación para la "competencia", no siendo la primera vez que antiguos simbolos y objetos vinculados a un culto místico o religioso devienen en representar bajo la nueva perspectiva cristiana el mal, el pecado o el demonio.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Al otro extremo de la cruz, sobre el tejado, simbología pagana fálica de la fertilidad vegetal y ganadera que se sitúa sobre el granero para preservar y garantizar el éxito de las cosechas y la conservación de sus frutos.
El mundo agrario y ganadero gira en torno a la fertilidad, sin ella inexiste, las fechas en el calendario ganadero-agrario pagano se clasifican y ordenan sobre aquello en torno a lo que giran y concretan: la fertilidad representada entonces por el falo, el cono aureo, para indicarnos el momento apropiado para la siembra o el que debemos destinar a recoger el redil.
Las incógnitas para el casco o cazo de Leiro se multiplican si para el supuesto soporte al que iría destinado el "pitorro de la boina" podemos argumentar un fin de nexo con otra pieza (un ave, un cono, etc.) que iría acoplada al, casco en este caso, como ornamento a modo de distintivo e intención de hacer resaltar entre la muchedumbre y el pueblo a su portador en medio de un ritual, por caso, en vez de pitorro donde encajar un soporte pédico, trípode por ej.
Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?
Decía antes: "Al otro extremo de la cruz, sobre el tejado, simbología pagana fálica de la fertilidad vegetal y ganadera ..." ,en relación a un hórreo:
Biblioteca: De la Galicia gallega a la cala catalana
Extracto del trabajo de Higinio Martins "Ua celtica chamada Kallaikia" que se puede descargar desde aquí, y ofrece otro punto de vista.
A partir de cal- (piedra,roca) las derivaciones pueden ser varias y en distintos sentidos: el terruño, la Tierra, el lar patrio, la roca que protege, la roca primogenia...?.
Tona, por ej., en la Cataluña catalana da variantes como tonel o tonelada, en Galicia, sin embargo tenemos tona=nata, superficie. En ambos enclaves la procedencia de la voz nos remite a una tona=piel celto-latina que diversifica sus posibilidades para crear distintas variantes que significan cosas distintas.
Se dice además que en céltico antiguo Kalta / Kallis significaba refugio, de allí proviene Kallaikia (tierra de los que tienen refugio) y de allí el latin Gallaecia. ..., entre otras cosas.
Biblioteca: De la Galicia gallega a la cala catalana
El radical CAL- visto desde otra perspectiva en: Joaquín Caridad Arias “Cultos y divinidades de la Galicia Preromana, a través de la toponimia (extracto).:
"-El radical gal-, base del nombre de los galos, gaels, gálatas, galeses y gallegos, procede o se relaciona con la raíz g(h)al- “poder”, en el sentido de “(los) poderosos”, “(los) potentes” (?). La conexión –importante para los franceses – con gallus “gallo”, es una antigua etimología popular, que se encuentra ya en Suetonio (Vitellius 18).
Tanto este radical como el ya referido kelt-, de aludir a las características físicas del pueblo celta – galo, podría significar “los grandes” (de estatura), “los altos” o “los fuertes” o referirse a una divinidad (“ los de “-)."
"-El radical Cal- o Gal- podría proceder- como decimos- de un teónimo, es decir, del nombre de una divinidad nacional, como parece desprenderse de una serie de nombres personales, gentilicios y topónimos de probable orígen teonímico, como Cal-donius, Cal-dunis, Cale-dius y Cale-dia, Calu-briga, Cale-dunum, Cale-don-ia, Caledones o Cely-ddon, Cali-don, -a, Di-caledones, Cala-vius, -via, que se detallan más abajo. Parecen referirse a uno de los nombres que designan a la divinidad suprema (“el elevado”) – de connotaciones a la vez celestes y subterráneas – en muchas culturas preindoeuropeas, conocida también por muchos otros nombres y epítetos"
..."Todo ello se reflejó en los nombres de los grupos humanos, individuos, poblados, accidentes geográficos, etc., que recibieron el nombre de la divinidad que se suponía relacionada con ellos, a causa de su actividad, aspecto, forma, situación, etc.
Entre éstos, destacan los enclaves geográficos extremos, que en la Antigüedad eran considerados la última tierra del mundo, como Gales, Galicia, Cornualles (Corn-wwall), Irlanda o Gael y Escocia.
Una serie de conexiones lingüísticas y tradicionales con estos radicales nos llevan a una divinidad de componente a la vez solar y subterráneo (el sol del ocaso), venerada por muchos pueblos del ámbito europeo y mediterráneo desde mucho antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos.
-El radical celta cala implica también protección, amparo, como en caletus, 26 que corresponde en la lengua ibérica a la idea de “casa”. El árabe qalat equivale a “castillo” o “fortaleza”. El mismo orden de ideas designa a la cala: “bahía” o “abrigo” en la costa, posiblemente una voz ibérica."
Pero KALLAIKIA sigue siendo voz griega y, a partir del griego, traducible como la "Tierra Bella", "Tierra de la Belleza", "de los bellos", "la Mejor Tierra"... "El paraíso?"...en fin, tan idílico nombre recuerda al de las "Afortunadas" "La Isla, Tierra de la Abundancia, la Felicidad, los Placeres, los Bienaventurados, etc. míticos lugares sitúados en la Antigüedad hacia occidente y donde se pone el sol.
Biblioteca: De la Galicia gallega a la cala catalana
Interesante comenterio Lucusaugusti. A ver si con suerte tenemos acceso algún día a ese seguro estupendo trabajo que está por finalizar, o por lo menos parte de él, por aquí.
En un mismo orden de cosas comentar que no sería el primer lugar mítico que griegos y/o romanos helenizados van sitúando desde Oriente hacia Occidente a medida que van expandiendo su cultura y avanzando en el conocimiento de lugares antes más bien ignotos, desconocidos y misteriosos para ellos (Lethes, Océano, Atlántida, etc.). Un saludo y suerte con ese "trabajillo".
Biblioteca: De la Galicia gallega a la cala catalana
Hola. Habría que puntualizar ciertos aspectos de lo que comentado:
1. La cultura celta se extiende por toda la franja central europea desde el Atlántico hasta Oriente incluyendo zonas de la actual Asia: reducir su presencia unicamente a las zonas costeras no procede.
2. Los celtas no vienen de Asia, ni de Centro Europa ni de ningún lado, se hacen así mismos donde ya estaban sin necesidad de andar de un lado para otro, lo que si hay es tráfico de influencias que mediante rutas comerciales principalmente viajan de un lado a otro prodeuciendo lo que se ha dado en llamar "Celticidad acumulativa": los habitantes de un territorio asimilan los conceptos y preceptos de una cultura superior o más avanzada como es la celta a medida que estos van llegando sin necesidad de que los traigan celtas en persona.
3. No se puede establecer una etimología para los KALLAIKOS que los relacione con las rías gallegas, ni siquiera está claro que pueda hecerse a partir del PORTUS CALE con significado para ésta última de CALA: El lugar de origen donde en principio sitúan los clásicos al Kallaiko, exceptúando el posible estuario (que no cala) del Douro, carece de rías, e incluso se les sitúa en tierras de interior, sin costa ninguna. Las rías pertenecen a tribus como artabros, célticos y grovios que si bien luego son englobados bajo la genérica denominación romana de galaicos, en principio forman una etnia o tribu diferenciada de aquella callaica situada más al sur y, según autores, hacia el interior donde no hay ni rías, ni calas ni costa.
Con prudencia y reserva podemos creer hacer derivarse el nombre de la tribu a partir del de su ciudad Cale o Calle, pero lo primero es descartar una genealogia para este topónimo a partir de CALA (fondeadero), que es voz árabe, aunque si hay otras antiguas voces que pudieran relacionarse como kalta, kallis que en céltico sería refugio, resguardo o protección no cala (por mucho que las calas protejan), y es que la protección aquí más que proporcionarla la cala (voz arabe que como fondeadero o pequeña bahía que todavía no había llegado a estas latitudes), la favorece la roca, el terreno su dureza, y todo lo que mística y simbólicamente de ella se desprende.
4. Hemos contemplado algunas de las posibilidades que, en principio y estableciendo criterios comparativos, pudieran relacionarse etimológicamente con el étimo de los callaicos. Hemos comparado voces indoeuropeas, célticas, griegas y hasta árabes pero...¡ni una gallego-portuguesa!, y me parece que traer voces dede tan lejos para establecer comparaciones con CALL- en Galicia y Norte de Portugal sin atender primero a voces genuinamente gallego-portuguesas que directamente derivan del galaico-lusitano como puede ser CALLAO, CALHAU, sencillamente puede resultar falto de bastante lógica, sentido común y hasta toda ortodoxia.
5. Habrá que masticar un poco más y algo más duro las propuestas etimológicas para KALL-, CALL- y los CALLAICOS no vaya a ser que en vez de estar ante una mariscada de la ría, lo estemos ante un plato de CALLOS. Los callos (lat. callu) son realmente duros, ¿estará aquí CALL- definiendo la dureza en los CALLOS que también poseen los CALLAOS (pelouros, cantos rodados)?¿Se desprenderá el sentido de dureza que guarda CALL- a partir de la piedra?. posiblemente. Atendiendo al gallego, lo cual parece lo más justo a la hora de estudiar voces de Galicia y Gallaecia, observamos una lista relacionada con croios, coios, coias, cois, cais, caos, cuiñas, coiras...por citar algunos ejemplos que se relacionarían con un ide. *kaur (roca, piedra), que puede derivar también en designar no la piedra, ni nada de lo que en ella se constituye siempre, sino la cualidad más importante quizá que a la roca define y con ella se relaciona: su DUREZA.
6. Se puede concluír que los CALLAICOS son "LOS DUROS", "LOS DE LA ROCA ,LA MONTAÑA", "LOS DE LA ROCA (los que arterian su vida o determinadas cuestiones al rededor de ésta como puede suceder en el culto a TREBOPALA, TOUDOPALANDAIGAE o CROUGINTOUDADIGO) entre otras cuestiones a relacionar con la roca, la piedra, su dureza, significado y connotaciones.
La dureza, lo estoico y espartano de los callaicos, son cualidades que al escritor heleno no debieron pasar desapercibidas, por eso no es mera casualidad que en KALLAIKOS, KALL- haga referencia, a partir de una voz nativa, a la dureza y, a partrir de la reinterpretación helena (reinterpretación como la de calaico>galaico) a la belleza, la hermosura, la nobleza y distinción que en el mundo heleno son cualidades atribuídas a DUROS, fuertes y bravos guerreros como los CALLAICOS, que noblemente ayudan a sus hermanos lusitanos contra Roma, dignamente más tarde establecen pactos con Roma, y digna y noblemente no dejan noticias de traiciones interiores como si hacen Lusitanos cuando venden a Viriato o astures cuando son vendidos por los astures brigancinos. Noble y dignamente pasaron a formar parte de la historia de Roma los hijos de la CALAICIA, madre de la piedra, la roca, las montañas, etc. del lar patrio de los callaicos. Notablemente bellas y hermosas son las DURAS convicciones y principios (que ni se compran ni venden) del callaico, y resultaría lógico pensar que D.J. BRUTO pudiera adoptar su sobrenombre de CALLAICUS o Galaico atendiendo al tipo de cualidades que corresponden al avezado guerrero que está a la altura de la DUREZA de la batalla y de la vida de soldado: Brutus el DURO, siempre mejor que Brutus de la Cala o de la Ría.
Arreveure!
Biblioteca: De la Galicia gallega a la cala catalana
Ayer ojeé algún listado de R.S. que compara voces del castellano, el gallego, el latín con el celta y otros ide. Ahora hablo de memoria:
Ramón Sainero compara el castellano CALA al celta primitivo KALETO, irlandés CALADH y otros KAL-.
Por otro lado para cueva: irlandés CUILE y sánscrito CÁLÁ (ver "PALA=cueva, roca hueca, cóncava que por extensión protege") relacionado con el griego XALA-/CHALA- de penetrar, introducir, atravesar, calar.
Para Kalaikia (L) la relación con la "CALA=roca hueca, calada por una GALERÍA o lo que en gallego es un CAL o CANLE (canal), y que por extensión "resguarda", igual se podría deducir mejor viéndose simplificada si en el caso de ser efectivamente Portus Cale la que da nombre a la original tribu de los kallaikos (cuando no fuese al contrario o simplemente no guardasen relación) no se transcribiese por igual como CALLE y ser aquellos originalmente kallaikos (LL). La cala de mar propiamente dicha (pequeño fondeadero) con genealogía árabe KALLA (LL) debe ser de posterior incorporación en un hispano que sí pudiera haber recogido anteriormente voces relacionadas con el CÁLÁ (cueva, galería, canal) KEL-, KALETO o CALADH (L) mencionados, para dar idea de "roca calada>galería, canal" o pude que de "roca que penetra, cala el mar". Una penetración costera con forma curva remitiría mejor a un irlandés pr. cammas (en gallego CAMB- para formas curvas) que se posibilita emparentar como lecho que es marino a la cama castellana o lecho de mimir. Ahora recuerdo que cama es pierna en catalán ¿será por que se tuerce, dobla?.
Para cuestionar diferencias entre voces que diferencian L de LL, recordando listados de R.S., me remito por ej. a la antedicha irlandesa CALADH que con LL: CALLADH ya no significa "costa calada, penetrada, atravesada" sino "DURO, FIRME" "como la piedra"; CALLAID= "muro, pared (de piedra), seto vallado", o a voces gallegas como CALLAU (piedra) que se diferencia de CALADO (empapado, penetrado, etc), CALLAR (solidificar, endurecer) de CALAR (callar, calar) y CALCAR (pisar). ¿Podrá aplicarse algo de todo esto al caso que nos ocupa para ser capaces entonces de diferenciar KALAIKOS (L) "relación con la galería, el canal en la piedra, la roca, la penetración costera y de la roca, " de KALLAIKOS (LL) "duros, firmes, rectos, recios, enteros, inquebrantables, incorruptibles"?. ¿Calla ou non calla?. ¿Cuaja o no?. Lingüistas sabrán.
Biblioteca: De la Galicia gallega a la cala catalana
Recuerdo que el diccionario Xerais hace derivar CALLAU del céltico *calaivu, mejor quizá CA(L)LAIV- ("piedra") ya que del celta KAI(L)LO ("idem") se mantiene LL. Admitiendo L entre las CAL-/KAL- tratadas, con ejs. referidos al respecto por el profesor Sainero en "La huella celta de España e Irlanda", "El Libro de las Invasiones":
Cast. CUEVA. Latín CAVEA. Irlandés mod. y pr. CUILE. Sànscrito CÁLÁ. Relac. gr. KEL-.
Cast. CALA. Ir. mod. CALA, CALADH, ACARSARD. Ir. pr.CALATH, CALAD, ACCARSOIT, CALC. Celta pr. KALETO-S. Escan. Ak keris...y relacionadas;
Casi se diría que se reservan las formas con LL como KALLAIKOS, CALLAU o KAILLO para afecciones con la piedra que abarcarían además los (L)L de Calle>Cale o Gallego>Galego, confundiéndose con las del caso anterior.
La etimología de GALLICANTO (Mallorca) muestra ciertos paralelos con KALLAIKOS por la variación de C en G y la conservación de LL. Sobre ésta y la de CALICANT topamos en la red información en el Homenaje a los profesores
ÁLVARO GALMÉS DE FUENTES
JESÚS MORENO BERNAL (www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM0404110009A.PDF - ):
"...la primera parte de Gallicant está, sin duda, en relación con la raíz celta kal(1)io ‘piedra’ (cfr. fr. caillou), que habría dado callo, call o cal, con la modificación subsiguiente según gallo (para una forma más etimológica, téngase en cuenta Calicant,..."
"...celta kal(1)io ‘piedra’ + kanto ‘piedra, guijarro, borde pedregoso’. Justificación geográfica.— El topónimo de Alcudia corresponde a un pico montañoso (Puig de Calicant)..."
"...Cantagallo (Toledo, Badajoz), Canta-el-Gallo (Lugo), Gallocanta (Zaragoza), Gallicant (Barcelona y Tarragona), Gallipienzo (Navarra), e incluso Cantalapiedra (Salamanca)...".
A mi me pareciera que CAL/KAL-= cala, mientras que CAL(L)-, KAL(L)= "piedra" a falta de evidencia más esclarecedora mientras tanto y más referencias. No puedo descartar una etimología para CALE (portus) que la relacione con una galería, un canal, una oquedad en el terreno (la costa para el caso), pero me inclino ahora, sin desestimar la desprendida a partir de un CALE= "galería, canal en la roca,costa", como digo, pero que con (portus) CALLE se complica; mejor por la que relaciona el nombre de los kallaikos a la piedra tal como muy probablemente sucede en el de los carpetanos y cántabros. Saludos.
Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
Interesante artículo bien expuesto y redactado, eso sí: un poquito largo el título.
Comento algo que en parte se relaciona pues trata de la hospitalidad y la importancia que se le da al banquete en Galicia:
Aun pudiendo parecer pecar de chauvinista no me resisto a dar algún ejemplo del gran sentido de la hospitalidad que, viviendo fuera e incluso pasando por forastero, percibo en Galicia cada vez que la visito: Visitando Monforte solicité información de un desconocido señor acerca como llegar a la Torre del Conde (de Lemos), esto me proporcionó el mejor de los guía ya que el buen hombre no sólo me acabó acompañando a la citada torre, me mostró además "a casa mais pequena ou estreita do mundo", el convento del pueblo, el puente romano, el viejo molino, etc., además, en la Torre de Menaje del Conde, habló con quien a cargo de aquello estaba para ahorrarme el euro de la entrada, y no sólo me acompañó a todos estos lugares sin más, lo hizo explicándome tantas cosas y contando tantas anécdotas relacionadas con el lugar y otros tiempos que de haber concertado cita con un guía profesional yo no hubiera disfrutado ni aprendido tanto.
En Cangas, tras dejar la lancha, le pregunté a una tendera por una calle, la señora dejó a cargo del negocio a otra mujer y me acompañó personalmente a la calle que buscaba atravesando más de media Cangas (que no es tan pequeña), mientras me aconsejaba donde podía comer bien y barato pero sin pedir empanada de pulpo pues la hacían con la cabeza del cefalópodo, comprar buenas tetillas y castañetas, ver iglesias, la galería de arte, etc.
Para no extenderme demasiado sólo citaré un ejemplo más, esta vez en el campo, por donde andaba yo medio perdido cuando estalló una tormenta de verano de la de "pies para que os quiero y ¿qué hago yo ahora?", suerte que me vio una venerable anciana que me llevó a su casa donde su marido alimentó la vieja cocina de leña para freírme dos huevos de lo más ricos que comí en mi vida, y hasta me cedieron su granero para pasar la noche . A todos ellos gracias! y que Dios os guarde donde quiera que estéis.
No puedo decir que en otros sitios carezcan de sentido de hospitalidad, pero tan "exagerada" como la referida no la he visto por ahí, y he vivido y visitado Iberia de N. a S. y O. a E.
Otro tema que me llama la atención es la importancia que se la da al banquete en Galicia, donde tan peculiar y exaltada tantas de las veces gastronomía proporciona tanta fiesta: la del pulpo, la de la empanada, la del mejillón etc.; familias humildes ahorran durante meses para gastarse millonadas en proporcionar a sus hijos una boda donde lo más importante es que no falten kilos y kilos de marisco, buen alvariño, etc.; o es habitual que miembros de una familia o una peña de amigos disputen entre ellos por ver quien proporciona al otro las mejores comilonas. No en vano mi padre suele decir: "Se juntan dos catalanes y montan un negocio...Se juntan dos gallegos y organizan una comida".
Me gustó el artículo pero en relación a lo dicho acerca las "pedras formosas" que forman parte de casas de baños preromanos (hay quien dice que de hornos crematorios), sólo me cuestiono si en un lugar donde, desde inmemoriales tiempos, hasta hoy en día las aguas y las fuentes son objeto de culto, y la deidad REVE moraba o se manifestaba a través del agua de los ríos, el sentido de tomar baños en estas construcciones no podrían albergar un significado algo más místico que el de meramente asearse (se han propuesto como lugar para baños iniciáticos por ej.).
Por otro lado creo que reeleré "Cuchulain de M." de Lady Gregory, por lo menos la parte que al banquete descrito atañe de la que recuerdo por ej. como Cuchulain logra que su señora entre en la casa primero: levantando uno de sus muros con una mano!, pero deseo obtener ahora más detalle.
Para acabar, una bonita imagen de vivienda circular con banco corrido:
a cuyo pie de foto, en URBANISMO DE LOS CASTROS GALAICOS. Franjo Padín. pone:
"El gran tamaño de esta cabaña circular de 11 metros de diámetro y su banco pétreo pegado al muro en todo su perímetro hacen pensar que se trata de un edificio de uso comunitario en el que se celebraban banquetes en los que se manifestaban las relaciones de poder. (Citania de Briteiros, Portugal)."
Espero no haber hastiado a nadie con mis "aventurillas". Saludos!
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Lo siguiente habla de cazoletas en general, nada en particular sobre la de los verracos. Además de su uso para libaciones (agua en este caso, aunque análisis de otras halladas en zona de cultura íberica muestran restos de miel o leche (ovina o humana), habla de representaciones de vulvas, tal como pareciera corresponderse con alguna de las que presentan los zoomorfos aquí reunidos.
REPRESENTACIONES ASTRONÓMICAS DEL PALEOLÍTICO ANTIGUO EN LA SUBMESETA SUR PENINSULAR."
AGUSTÍN J. MARTÍN JESÚS VÍCTOR GARCÍA.
"...las grandes extracciones ovaladas o circulares (conocidas técnicamente como cazoletas) presentan hipótesis más dispares por la perduración de estas representaciones en otras culturas más recientes.
La aparición de cazoletas o insculturas talladas en afloraciones naturales de piedra o en grandes monolitos, asociadas a yacimientos arqueológicos,
abre una abanico cronológico que abarca desde el Musteriense hasta la Época Medieval. Este hecho no hace sino difuminar su significado cultural y confundir el uso heredado, aunque existen algunos conceptos originales que se mantienen otros han variado o se han adaptado a su sincronía histórica. Uno de los mayores estudiosos de las cazoletas en culturas prehistóricas fue Sigfried Giedion quien interpretó que las cazoletas aparecidas en yacimientos paleolíticos franceses aparecían asociadas a vulvas femeninas o a animales, con un sentido claro de fertilidad, hipótesis aceptada por Bogna (1980) y Cayetano de Mergelina (1922). Éste último, identifica las cazoletas con punteados y discos en el arte rupestre levantino de la Península. Leroi-Gourhan (1958) llega a la misma conclusión, siempre asociados a la idea de fertilidad y los órganos reproductores masculino y femenino. Giedión sugiere que las parejas de cazoletas abiertas sobre una losa, en una tumba infantil del yacimiento musteriense francés de Le Ferrassis (Les Eyzies) (PEYRONY, 1934), representarían los senos maternos que nutrirían al niño en la otra vida. Otras teorías, ancladas en contextos culturales del Bronce, apuntan a connotaciones relacionadas con el agua. Sphani (1949), Bogna (1980) y García del Toro (1981) creen fueron dedicadas a libaciones u otros tipos de ceremonias religiosas, en las que las cazoletas eran destinadas a la recogida del agua de lluvia, con un claro sentido purificador/sanador o propiciatorio de precipitaciones, como sostienen Cayetano de Margelina (1922). Sin embargo, otra vertiente de hipótesis, que a nosotros nos parecen más interesantes, explican su significado en relación al culto solar, ideogramas lunares/solares o diferentes cosmoglifos. Baudoin (1919, 1922) y Guenin (1915) ven en conjuntos de cazoletas abiertas sobre menhires representaciones de constelaciones como la Osa Mayor o Casiopea. En la línea explicativa de vinculación astronómica apuntan otros autores como Blázquez y Forte Muñoz (1983). Giedion (1981) piensa que en Egipto las cazoletas y las esferas simbolizarían la potencia vitalizadora del sol."
Saludos.
Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego
Ni los muertos hablan ya gallego? Debo ter o ollo emporcado que non leo ben.
Biblioteca: Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia
Hola. Al hilo de los últimos comentarios sugiero algunas cuestiones: Si el verrón era objeto de algún tipo de culto precristiano y de hay su "crucifixión" ¿no trataría de romper alguno que otro la Iglesia antes de intentar cristianizarlo?. ¿No estarán algunas de estas cuñas destinadas en principio a soportar una cruz?. Sería grato conocer vuestras respuestas y opiniones. Un saludo.
Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
Para aventuras las de Cuchulain de Muirthemne. Mi edición de Lady Gregory no específica si levantó la casa del banquete para que pasara Emer, sus 500 sirvientes y las 1000 más de las otras dos contendientes en la guerra de palabras y señoras de los tres campeones, con una o dos manos, pero no me cabe duda de que lo habría hecho con un sólo dedo de proponérselo, y eso que se pasara el héroe y campeón agarrado al cuello del bravo caballo Tordo de Macha todo el día Irlanda arriba Irlanda abajo, para domarlo, y es que en la frente del Mastín, el Cachorro del Ulster, brilla la luz del héroe.
Lo que comentaba sobre la posibilidad de baño ritual para la construcción de "pedra formosa", puede igual encajar dentro de ceremonias o rituales de purificación que suelen vincularse al agua, trámite aquí para presentarse al banquete, como bien señalan los autores, " convenientemente bañados y aseados"... ¿y purificados?.
Si lo que pretendián eran tomar contacto con Reve que suele relacionarse a ríos, bañandose en este agua donde la deidad mora o a través de la que se manifiesta, sería entonces para ir a "banquetes de guerreros" reservados a la élite militar donde podrían acordar, renovar pactos, resolver contiendas, etc., pero no sé nada de indicios para la evidencia, meras y vagas conjeturas entonces, además supongo que una comunión con Reve se le dispensaría al guerrero en una suerte de rito iniciático o antes de ir a batallear, mejor que a un banquete.
Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
Ya me contesto yo mismo con palabras de Calo Lourido:
Edicios de construcción axial con horno de chimenea, cámara,
antecámara y recinto abierto con pila o piscina al que llega un canal
de agua, la llamada "pedra formosa" separa la sala de la antasala. Ésta
formaría parte, para Hüber, parte d un recinto funerario.
Para sarmiento, la piedra acostada, sería ara de sacrificios. Para
otros un "accubitum" preromano dedicado al culto fálico, templos al
"Agua", talleres para templar el hierro, hornos de panificación,
crematorios, etc.
La hipótesis expuesta por Conde-Valvís es la que hoy
cuenta con más adeptos e identifica estas construcciones como baños,
saunas o termas. Éstas se estructuran identicamente a la
disposición romana: frigidarium, tepidarium y caldarium
con decoración interior como aquella cuando la hay, e idéntica
disposición axial en ambos casos.
Algún autor disiente de esa función, sin negar la evidencia
de que todos los conocidos son del s.I d.C., sostiene que debió haberlos
antes como baños lacónicos, destinados quizás para ritos
iniciáticos de guerreros haciendo comparaciones con estructuras de
lugares demasiado alejados del N.O.
El tipo de baño caliente/frío se extiende por todo el mundo
desde la Prehistoria, por lo que no se deben hacer extrapolaciones.
De ser los "hornos" (así llamadas metonímicamente estas construcciones)
las unicas construcciones castrexas decoradas o de ser la decoraciónla
misma en todas ellas se podría sospechar implicaciones de tipo cultural,
pero unos están decorados y otros no, los motivos varían y
se repiten en en las casas y muros de todos los castros con piedras decoradas.
Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
Ha valido la pena releer el interesante artículo. Aporto algunos datos acerca cuestiones de las relacionadas con la vivienda de banco corrido en lo que respecta a banquetes.
El héroe tiene que alimentarse bien. El tema de la porción del héroe reaparece en la Irlanda precristiana, en la Historia del cerdo de Mac Datho, también abordada de modo cómico (uno se ríe por ejemplo cuando al inclinar la casa levantando la pared Cuchulain, el que conduce las almas hacia Lugh y el Sol, Bricciu el hospedero rueda desde la planta superior y acaba en el barro):
Los primeros guerreros ulates y los de Connacht discuten durante el banquete quien cortará el cerdo. Cet se apodera del cuchillo y burla de los ulates que pretenden quitárselo, recordándoles un episodio nada glorioso de su pasado. Llega Conall Cernach, un gran campeón, y le da sólo unos trocitos a Connacht. La historia termina en pelea general a lo Asterix.
"Entre los pueblos que tienen la costumbre de embriagarse están los cartagineses, los celtas, los iberos y los tracios, estirpes guerreras." (Platón).
"Para ganarse el favor del pueblo, el principe de Luern, padre de Bitutio, mandaba construír un gran cercado de hasta doce estadios cuadrados repletos de cubas con bebidas y viandas suficientes para que los invitados y todo el que quisiera entrara libremente y comiera y bebiese cuanto quisiera durante varios días." (Posidonio, Historias XXIII.)
El libro XXIII de Posidonio (135-51. Primer griego en visitar la Galia y seguidor de Polibio) contiene un interesante estudio etnográfico de los celtas de la Galia, si bien algunas descripciones de tipo etnológico, cuesta creer respondan a observaciones directas o experiencias vividas (Ch. Eluère).
"A veces, durante las comidas los celtas, los celtas organizan auténticos duelos. En esas reuniones siempre van armados y hacen simulacros de combates, luchando con las manos. Pero a veces llegan a herirse, se irritan y entonces, si los asistentes no los separan, son capaces de matarse. En os tiempos antiguos, cuando se servía una pierna de cordero o un jamón, el más decidido se quedaba con la parte superior. Si otro quería cogerla se entablaba una entre ambos un combate a muerte." (Posidonio)
"Cuando hay muchos comensales se sientan a coro y reservan el lugar del centro para el personaje más importante...el que descuella entre todos por su habilidad en la guerra, su cuna o sus riquezas. A su lado se sienta el anfitrión, y los demás a ambos lados. detrás se colocan los escuderos que llevan os escudos, y enfrente de ellos los que llevan las lanzas. Sentados en círculo como sus señores, comen a la vez que ellos. Los sirvientes llevan la bebida en jarras de cerámica o plata (...) Las fuentes sobre las que se pone la bebida son del mismo tipo, unas veces de bronce, otras de madera o de mimbre trenzado. La bebida que se sirve en casa de los ricos es vino de Italia o del país massaliota. Se bebe puro, y a veces mezclado con un poco de agua. En casa de los menos acaudalados se toma una bebida fermentada de trigo y miel; el pueblo toma una cerveza a la que llaman korma. Bebn de la misma copa, a pequeños sorbos...pero repiten con frecuencia." (Posidonio)
"Algunos escupían pedazos de carne masticados que no eran de su agrado, para luego volver a comer, no con el puñal sino con las manos, de la fuente que tenía ante sí." (Ateneo).
"Partían la comida de un modo limpio, pero leonino, asiendo miembros enteros con las manos y arrancando a bocados los pedazos de carne". (Diodoro, quien afirma haber tenido el privilegio y posterior "mal estómago" de asistir a una de estas orgías.)
"Durante los banquetes de bodas los parientes y amigos, uno tras otro, desde el primero hasta el último y por orden de edad, gozan de los favores de la novia. El recién casado siempre es el último en recibir este honor." (Posidonio, Historias XXIII.).
Al igual que los héroes y campeones el rey y los druídas igualmente se alimentaban bien. En Irlanda el tarbhfeis, o "reunión del toro", es una fórmula druídica de adivinación semejante al imbas forosna, ("inspiración de los maestros, de la tradición", Ir. mod. Iomas= inspiración; Foroideas= tradición, enseñanza elemental), éste requiere comer carne de ciertos animales (perro,toro, gato, etc.), para caer, tras las invocaciones rituales, en sueño de incubación, durante el cual recibiría el augurio veraz. en las Glosas de Cormac el poeta practica el inbas forosna en una habitación a oscuras con las palmas de las manos cruzadas sobre la cara en ambos ojos. Parece que este tipo de métodos da acceso a la sabiduría custodiada por el animal totémico consumido. Otros tipos de imbas forosna (Highlands Occ., practicado hasta el s. XVIII como método de composición poética), requieren no comer carne antes. En lugar de con carne, Fionn adquiere "las tres cualificaciones del poeta", magna sapiencia, tras comer el salmón de la sabiduría.
Gerardo de Gales también alude a la costumbre de comer determinada carne en el gran matrimonio del rey con el país, el rey, tras la unión sexual con la blanca yegua, se baña en su caldo y come su carne. Ritual practicado en el Ulster hasta el s. XII y semejante al asvamedha, en el que la reina se une simbólicamente al caballo semental muerto.
Biblioteca: CONSIDERACIONES SOBRE LA CASA CASTREXA CON BANCO CORRIDO: [A FESTA RACHADA] SIMBOLOGÍA Y PROTOCOLO EN EL BANQUETE INDOEUROPEO
Se podría seguir estableciendo analogías, sólo en el ámbito del banquete, entre culturas irlandesa, helena y del N.O., por ej:
Al rey o princeps correspondería, bajo advocación de deidaes como IOVEA CAEILO BRIGOI, escanciar la caelia ("cervesia") y la bebida, sagrada función que se reservan los jerarcas, que suelen compartir poder con la clase sacerdotal, chamánica o druídical. El privilegio otorgado al hospedero de sentarse junto al rey no es casual, como tampoco que su conocimiento, su sabiduría en la cocina sea consagrada a Goibniu en Irlanda; o Hefesto, herrero como aquel y por tanto dotado de superior sabiduría, sea quien sirve a los dioses (Ilíada.1.1.597-600). Esta analogía, como otras celto-griegas, la estudia ya H. d´Arbois de J.
Resulta que en la IRLANDA de los s. VIII y IX GOIBNIU es considerado especie de Dios de la cocina, efectivamente el festín de Goibniu asegura la inmortalidad a los TUATHA DE DANANN. Este festín consiste fundamentalmente en CERVEZA, bebida que en Irlanda presenta analogía con el NÉCTAR asociado a la AMBROSÍA griega. En Irlanda Goibniu (de GOBA, GOBANN "herrero"), el herrero divino, prepara la maravillosa bebida que da la inmortalidad a los Tuatha de Danann, seres míticos divinizados, por razones que se desconocen, para conformar un mito muy antiguo al parecer compartido con el HELENICO que recoge el primer canto de la ILÍADA cuando HEFESTO, herrero como Goibniu, se encarga de servir a los dioses. Por eso Goibniu, por poseer gran sabiduría y ser experto en el manejo de las artes, fabrica lanzas para los Tuatha de Danann en la mítica batalla de Mag Tured o en cierto encantamiento destinado a la conservación de la mantequilla conservado en el manuscrito de SANT-GALL, se pronuncia su nombre por tres veces, "¡Ciencia de Goibniu! ¡Del gran Goibniu! ¡Del muy grande Goibniu!", invocando, pidiendo su intercesión.
Podría plantearse la situación de Iberia entre mitos helenos e Irlanda como puente para el contacto, aunque el autor reseñado sotiene que los hechos que proporcionan los mitos de Mile, los goidélicos, Bregón, su torre, etc.,tendrían realmente acontecido en la Galia, en contra de lo que dicta el LEABHAR GHABHALA, que sitúa en Iberia a estos descendientes de ESCITAS, que la tradición confunde con CELTAS creando una suerte de CELTO-ESCITAS de los que informa ESTRABÓN:
"En efecto, afirmo, a partir de la opinión de los antiguos griegos, que así como los pueblos que habitan hacia el septentrión eran conocidos con el nombre de ESCITAS o nómadas, según los califica Homero, de igual modo que los pueblos que se conocieron en Occidente fueron llamados después CELTAS, IBEROS o, con nombre mixto, CELTIBEROS y CELTOESCITAS, citando por desconocimiento pueblos distintos bajo una misma designación." Strabon, I.
Según H. d´Arbois de Jubainville la particpación
España es introducida por el everismo de los cristianos en
el relato de la conquista de Irlanda para sustituír al País
de los Muertos. País de los Muertos que sitúa, atendiendo
a una más aún remota leyenda que Procopio (s. VI), recogería
de Plutarco que a su vez escucha de un desconocido muerto hacia 120
d.C., que informa como este País de los Muertos es la parte occ. de
Gran Bretaña, separada por infranqueable muro. Y que en las
costas seteptrionales de la Galia existe la población de marinos
cuya labor consiste en conducir a los muertos desde el continente hasta su
última morada en Bretaña. A estos marinos los despierta una
voz en medio de la noche y se dirigen a la costa donde les aguardan unos
navíos ajenos repletos de hombres invisibles que se encargan de conducir
al mencionado País sitúado en Bretaña en un golpe de
remo o una hora según versión.
Sobre periplos psicopompos con puerto en la Hispania y leyendas relacionadas
basten ejemplos como el buen número de ellas asociadas a la Sta.
Compaña, que también efectúa travesías marinas
al deslizarse sobre el mar, caminando o volando, desde la costa gallega según
se relata, por ej. en la illa de Ons, donde se nos informa que la
Compaña procede de Noalla (parroquia del concello de S.Xenxo
a orillas de la mágica playa de A Lanzada), y al llegar a la
isla se dirige por la orilla al cementerio del lugar donde desaparece bajo
tierra. Para información más científica ver artículos
como el de Sto. André de Teixido o comentarios sobre S. Roque y su
perro expuestos por el druída Crogintoudadigo en el foro.
También H. d´Arbois habla de una piedra con la iscripción
que traduce "Como Mile" aplicable al antropónimo de quien pretendía
albergar las cualideades de Golam Milidh Espain, "Golam Destructor de España".
Buscar un topónimo u otra referencia con raíz MIL en Galicia
que pueda relacionarse con el Destructor /Soldado, entre tanto germánico
atestiguado debe ser como tratar de encontrar una aguja en un pajar, ardua
labor que correspondería a expertos capaces.
Con todas las cosas que recuerdo sorprendieran a un profano como servidor
dicha obra, interesante compendio de analogías celto-helenas/griegas,
y cautivaran su interés (será cuestión de revisar),
mencionarla viene al caso por la relación de comparaciones establecidas
en el artículo entre ambas mismas culturas, que es interesante
poder aplicar en un estudio que casi permitiera establecer una conjunción
y simbiosis de elementos y conceptos de las mismas en el lugar con viviendas
de banco corrido que el artículo trata. Salud y Gloria!
Hay 241 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 página siguiente