Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Pues ya lo ve, Pater, todos los días se aprende algo. La verdad, pero qué cosas hay que leer aquí y acullá.. ¿Tenía Ud. idea siquiera de que Galileo fuera mandado a la hoguera...? Para mí que en 1633 se tuvo que plegar por necesidades "de orden práctico", pero salió diciendo aquello tan famoso de "Eppur, si muove", y murió tranquilamente de gota, 9 años después. Ahora bien, si el Sr. Spok dice que en la hoguera, pues lo quemamos en las escaleras mecánicas de la Plaza del Callao-Galicia de la Cibeles de Mondoñedo, la de San Rosendo Cutando, y a otra cosa, mariposa. Será por paciencia...
Más declaraciones de hoy:
Santos Yanguas: «En la iconografía cristiana no existía un calvario como el del yacimiento de Iruña»
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060613/prensa/noticias/Sociedad/200606/13/VIZ-SOC-050.html
"No me extraña que aparezcan inscripciones en euskera en Veleia; los romanos siempre respetaron la cultura ajena"
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/12/sociedad/alava/d12ala6.378177.php
P.D.- Muy bien el link del Pater, eso de la "Engañología" da para mucho reflexionar.
SYLSB (Hoy, a las 13:02): Le felicito por su agudeza. En mi segundo mensaje (09/06/2006, 11:38:16) ya señalé como curioso, "que la propia Euskaltzaindia sugiera suavemente que puedan no ser auténticas", pero creí que se referían a las "euskéricas". Pero desde que, el día 12, pude ver ese fragmento concreto que Ud. dice en grande, en el blog de Terraeantiqvae (y ahora lo copio para que el lector vea de qué hablamos), me he pasado al más completo escepticismo. No puedo todavía hacerlo sobre todo el conjunto, y de ello me he guardado aquí, como verá, porque las referencias que tengo de este arqueólogo son buenas y me parecería injusto sin saber los detalles de la excavación. Pero que, entre el grano hay paja, o entre las liebres, algún gato, sí que lo creo, y justamente por lo que Ud. también ha observado en su mensaje. Aunque sea más sorprendente aún, si es que hay por medio expertos que llevan más de un año con el material a la vista, que no hayan reparado en estos errores de bulto.
Por si no sale la foto, el link es: http://static.flickr.com/63/163524946_d196fee48e.jpg?v=0
Y le contesto, pues, con las reservas del caso: Tiene Ud. mucha razón en cuanto al padre de Eneas, que es Anchises y no "Anquises", como en cuanto a Aeneas, que no se escribe "Eneas". Y, respecto al hijo, le aclararé que no es "Iulius" sino Iulo, en efecto... pero con una sola L, no con dos como aparece escrito en el grafito. La E cursiva (II) es posible encontrarla en fecha tardía, pero es lo más raro. De igual modo, le añado mi extrañeza en cuanto a las dos flechas que aparecen también en el texto. Y, aunque una errata ortográfica se pudiera encontrar, y de hecho las encontramos de vez en cuando, la probabilidad estadística de que se escriban tres juntas en tan poco texto es muy remota. Saludos.
Jeromor, dijiste: "El grafito de la foto está claro que es un ejercicio de un alumno que debía aprenderse la genealogía de los antepasados míticos de la familia Iulia. En ese contexto los errores no se pueden tener en cuenta." Pero siento discrepar: un alumno, sea niño o adulto, con esa poca idea de ortografía, es muy dudoso que al mismo tiempo tuviera esa letra tan formada (letra sobre la que también habría para comentar).
En cuanto a los crucifijos, acabo de leer, en una noticia que no había visto aún, algo que me llama la atención más que para dónde tengan los pies: "En la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP (requiescat in pacem [sic]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue utilizando en nuestra cultura funeraria..." (http://servicios.elcorreodigital.com/alava/pg060609/prensa/noticias/Portada_ALA/200606/09/ALA-ACT-387.html)
Me parece algo igualmente asombroso. Porque se supone que, si había un cartel sobre la cruz de Cristo, tendría que ser el famoso INRI, o sea, el de I(esus) N(azarenus) R(ex) I(udaeorum)... o eso creía yo hasta ahora.
El R.I.P. ("requiescat in pace") es una fórmula muy escasamente utilizada en la Antigüedad cristiana, apenas una decena de ejemplos y, aunque de ellos siete sean de Tarraco, no parece la más apropiada para ponérsela a Jesucristo, al menos por alguien que conociera los evangelios. Ya que, como es bien sabido, en san Juan, 19 se dice: "...scripsit autem et titulum Pilatus et posuit super crucem erat autem scriptum Iesus Nazarenus rex Iudaeorum." En fin, una extrañeza más que aconseja, como dicen los ingleses, "wait and see"...
Lo amplié para comprobar si se leía el RIP, pero al tratar de ponerlo aquí no se vería nada, sale demasiado chica, como de 1 o 2 KB, no vale la pena. Creo que se ve de todos modos bien en las ya puestas. Lo de las piernas, bastante raro anche. Y, por cierto, el sonido del "Anchises" griego no sería en latín "Anqui", sino "Anji", o sea, "Anchi". En definitiva: Imposible de confundir con un "ancui". Bona nit.
Bueno, es que esta familia no parece muy vulgar, con un paedagogium propio...
Y, en cuanto a lo de que las piernas así no te parezca raro, o más bien, lo normal en época romana ("con un clavo en los tobillos, que atravesaba las piernas dobladas de lado"), supongo que lo dices por el esqueleto de Giv'at ha-Mitvar. Pero es que ese tema años después se revisó; tendría que buscarlo, pero ya será mañana.
Pedro: Un saludo. Debe de haber algún error, porque en los dos mensajes donde puse paralelos de Cristo en la cruz (09/06/2006 20:38:20 y 21:39), no citaba esta interesante cajita cajita de marfil del Museo Británico, porque es ya del siglo V. De todos modos, no tiene ningún tropaeum, sino un calvario completo. Un "trofeo" es una estructura de tipo militar, que simulaba los auténticos, donde se amontonaban corazas, cascos, estandartes y armas del enemigo. En cualquier caso, el hecho de que en el crucificado que me dice falte el detalle de los clavos de los pies (puede ser cualquier olvido, o temor por perforar el marfil si tenía alguna grieta), no influye para la correcta interpretación de la figura como tal.
Una foto buena de detalle en: http://www.aug.edu/augusta/iconography/2003additions/bmCrucifixion.jpg
El amigo José Luis Santos, editor de Terraeantiqvae, ha tenido la gran gentileza de enviarme una ampliación hecha por él del raro RIP que corona el ya famoso grafito con el Calvario, y de un tamaño muy moderado (31 KB). ¡Espero que no sufra alteraciones al realojarlo para colgarlo aquí!
Del RIP no quedan dudas, e incluso ahora se ve mejor que hay otras dos figuritas (¿una caída?) en el "caminito" inferior. Cosas veredes, Sancho, no me extraña que la Iglesia esté tan precavida... Al tiempo de darle las gracias otra vez, recomiendo otra vez la visita a su Boletín, donde ya tiene un verdadero dossier sobre Veleia y sus hallazgos, en actualización: http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/060801-alava.-iruna-veleia-desentierra-jeroglificos-y-grafias-en-latin-de-la-historia-d.php
P.D.- Sobre lo últimamente dicho: ¿No refuerza lo de "estrella azul" el que haya justamente una estrella (asterico: *) entre las dos palabras? Pregunto sólo.
Pedro: No le entiendo mucho. Cómo no van a saber que fue crucificado, si está relatado en todos los evangelios... Además, en el credo niceno dice "et passus est", y con eso perfectamente se puede resumir toda la pasión, incluida la crucifixión. El que no lo mencione expresamente no presupone ignorancia del hecho. Porque, si así fuera, fíjese que el niceno tampoco menciona al Espíritu Santo ni a la Virgen, sólo que "se encarnó". Imagínese si pensáramos que no sabían ni eso... Saludos.
Bueno, aquí nos hemos limitado a recibir las noticias y comentarlas. Y lo cierto es que han desaparecido las dataciones radicales en el siglo III, al menos en la rueda de prensa que acaba de publicarse se apuesta más por el V, a lo mejor las filtraciones no les han venido tan mal... Ni creo que hayamos pensado nadie en ninguna de las dos cosas que imaginan, sino más bien en que podía tratarse de algunas bromas coladas en medio de una excavación seria, de lo que hay muchas anécdotas célebres; eso sí, aparentemente inadvertidas. Lo tomo de El Mundo", que lo hace de EFE:
PODRÍAN SER DEL SIGLO V
Encuentran en Álava las primeras palabras comunes en euskera
Actualizado jueves 15/06/2006 15:09
VITORIA.- Los arqueólogos del yacimiento de Iruña-Veleia (Álava) han descubierto las primeras palabras comunes en euskera, datadas entre los siglos III y VI después de Cristo. Se trata de nombres de colores y verbos como comer y dormir.
Los responsables del yacimiento, ubicado a unos 10 kilómetros de Vitoria, ha presentado públicamente este hallazgo, que incluye palabras de dos tipos: unas son comunes y otras de temática religiosa.
Entre las primeras están "zuri, urdin, gori" (los colores blanco, azul y rojo), "urdin isar" (estrella azul), aunque los filólogos creen que en este caso el significado es separado -estrella y azul-; "edan, ian, lo" (beber, comer, dormir), "ian ta edan" (comer y beber), y "Jaun" (señor). Otras son religiosas: "Geure ata zutan" (nuestro padre entre nosotros), que es el saludo que utilizaban los antiguos cristianos, y "Iesus, Ioshe ata ta Mirian ama" (Jesús, José y la Virgen María), es decir, la Sagrada Familia.
Hasta ahora, sólo se conocían inscripciones más antiguas que éstas en euskera en lápidas y piedras encontradas en Aquitania, pero que sólo contienen nombres propios.
Las primeras palabras comunes en euskera serían así las encontradas en Álava, adelantando en varios siglos la fecha de aparición del euskera escrito. El primer euskera que se conocía hasta el momento está, como el castellano, en las glosas de San Millán (La Rioja).
El director de las excavaciones, Eliseo Gil, y los filólogos Hendrike Knorr -vicepresidente de la Real Academia de la Lengua Vasca, Euskaltzaindia- y Joaquín Gorrotxategi, explicaron a la prensa que los hallazgos tienen una "importancia extraordinaria", a la que vez que pidieron tiempo para concluir las investigaciones.
Hallazgo en los cimientos de una casa
Las palabras se han encontrado en los cimientos de una casa, inscritas en ladrillos, aunque también hay algunas en vidrios y huesos. En la misma vivienda, además de las palabras en euskera, se han encontrado dibujos con escenas de la vida de Jesús, y lo que podría ser una representación de la última cena.
El análisis de los estratos encontrados indica que son probablemente del siglo quinto, y ampliando las posibilidades entre el tercero y el sexto. Hasta otoño no se conocerán las pruebas del carbono 14 que permitirán datar exactamente los hallazgos.
El profesor Gorrotxategui aseguró que el hallazgo de estas palabras supondrá múltiples debates científicos. Por ejemplo, hay quien sostiene que el euskera llegó al País Vasco desde Aquitania ya en la Edad Media, hipótesis que quedaría ahora anulada. Gorrotxategui explicó que la aparición de palabras sueltas podría haber inducido a error, por ejemplo, Ian (comida) podría haber sido una abreviatura del latín Iannarius, de manera que lo que da valor a los hallazgos es que las palabras se encuentran en una secuencia: comer, dormir, beber, y además se repiten en varios ladrillos.
Las excavaciones proseguirán, por lo que es probable que en años posteriores haya nuevos hallazgos. Iruña es un yacimiento que se conoce desde hace siglos, pero que hasta los años noventa no fue excavado sistemáticamente. Se calcula que en su época de esplendor, en los siglos III y IV, cuando se llamaba Veleia, tuvo unos cinco mil habitantes.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/15/cultura/1150376141.html
Lo que sí tiene que llamarnos ahora la atención, y no hay más remedio, es el súbito avance de la cronología, y en dos siglos nada menos. Porque en todas las noticias de por arriba se daba como seguro el siglo III, con carbonos 14 y acelerador de partículas ya hechos, y no pendientes como aseguran ahora. Y, si uno cambia de opinión de un día para otro, debería de decir por qué, o los periodistas preguntarlo. Tampoco hablan de los varios calvarios, cosa realmente sorprendente, y citan los hallazgos "en los cimientos de una casa", aunque esto último sí podría ser error del periodista.
Ya veo por dónde va, Pedro, y siento decirle que está equivocado, la crucifixión de Jesús sí que está probada, al margen de los evangelios. Pero en ese caso, para ahorrarme tecleo, me permito sugerirle que se lea este artículo que escribí para aquí en diciembre pasado, y que se llama "Textos históricos sobre Jesús de Nazareth". Para hacerlo, deliberadamente, no incluí ningún autor cristiano, sino sólo romanos paganos, griegos y judíos. Está en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1684. Encontrará varios testimonios HISTÓRICOS de que Jesús fue crucificado, sin la menor duda, al menos Flavio Josefo, Luciano de Samósata y el propio Talmud hebreo, en el que así se reconoce. Un saludo.
Gracias por la elaborada respuesta y el elogio para la antigüedad y "prerromanidad" de mi apellido, aunque procede de Ortigueira, no sé si mucho más atrás fuera cántabro. La veo tarde y ya algo cansada como para entenderla a fondo y contestar debidamente. Si acaso sólo a una de las preguntas:
"Mi curiosidad escéptica ante un teónimo ANABARAECO < ANA + BARAECO se apoya en que no me suenan (o no me parecen lo normal) hidrónimos del tipo **MIÑO -SIL, **DUERO - TORMES, **RHEIN - MEIN, **SEINE - MARNE, etc. tras la confluencia de ambos pares. Creo que lo normal es que tras la confluencia, se pierda el nombre de uno de los ríos (Sil, Tormes, Main, Marne en los ejemplos anteriores) y no es raro que se pierdan los dos y el río resultante tenga nombre nuevo, caso que aquí no interesa."
Naturalmente que los casos que pones serían un engendro. Un río principal nunca pierde su nombre (si exceptuamos al despojado Sil :-)) . Pero no hablo de ningún nuevo hidrónimo, sino del culto "a" y "en" la confluencia de dos ríos. En el artículo propongo como paralelos los altares en confluencias en Galia, Germania, Italia, ad ex.:
1) Liv. Perioch. CXXXIX: Ara dei Caesaris ad confluentem Araris et Rhodani dedicata, sacerdote creato C. Iulio Vercondaridubno Aeduo.
3) M(arco) Lucter(io) / Lucterii Sen[e]/ciani f(ilio) / Leoni omnibus ho/noribus in pa/tria functo / sacerd(oti) arae / Aug(usti) inter confluent(es) Arar(is) et Rhodani / civitas Cad(urcorum) / ob merit(a) eius / publ(ice) posuit (Cahors, CIL XIII, 1541=ILS 7041).
4) Iovi O(ptimo) M(aximo) / Q(uintus) Adginnius Urbici / fil(ius) Martinus Seq(uanus) / sacerdos Romae et Aug(usti) / ad aram ad confluentes / Araris et Rhodani / flamen IIvir in civitate / Sequanorum (CIL XIII, 1674 = ILS 7013 = AE 1999,1067)
La confluencia del Ana y el Barraeca, un lugar santo, habría generado un "dios de la confluencia", en este caso uno "Anabaraecus" por serlo de ambos ríos. Otros dobles para mí serían los dos Langa+Nid(t)aecus (Medelim e Idanha) o el Reu+Miraegus de Aquae Flaviae. Los romanos llamaron a la de Lyon "ara de Roma y Augusto", quién sabe cómo le llamaban los Galos al lugar... Y creo que de momento sólo llego hasta aquí. Mañana te pondré un precioso mosaico que algo dará que pensar, o al menos admirar. Saludos igualmente cordiales y especiales.
P.D.- Aquí hay más variaciones sobre el mismo tema, en el último sentido que proponías: "Witczak afirma que REVA é a versão lusitana do Indo-Europeu *DYEUS, porquanto o idioma Lusitânico trocaria o D pelo R.... Ainda outra hipótese etimológica é a que associa o teónimo REVA ao Indo-Europeu *Reg-, raiz do Sânscrito Rajá, do Celta *Rig , donde sai o Gaulês Rix, e do Latim Rex, inserindo-se portanto esta teoria linguística no âmbito da percepção de REVA como uma Divindade Soberana... (http://s2.excoboard.com/exco/thread.php?forumid=64650&threadid=315490)
Pedro: Con estas cosas asombrosas que me dice ya me doy cuenta del problema. Llegar incluso a negar que Plinio estuvo en Ponto y Bitinia como procurador de Trajano, y las epístolas correspondientes, imposibilita que sigamos. Sobre todo para que no queden dudas en otros lectores, transcribo la más breve de las dos inscripciones honoríficas suyas halladas, aparecida en la ciudad umbra de Hispellum, que especifican sus cargos y entre ellos, naturalmente, el de procurador de Trajano: [C(aius) Plinius L(uci) f(ilius) Ouf(entina) Caecilius Secundus co(n)s(ul) augur] / [Xvir stlit(ibus) iudicand(is) trib(unus) mil(itum) leg(ionis) III Galli]ca[e] / [sevir eq(uitum) R(omanorum) quaestor Imperatori]s trib(unus) plebis pr(aetor) / [praef(ectus) aer(arii) milit(aris) praef(ectus) aer(arii) Saturni cur(ator) alvei] Tiberis ex s(enatus) c(onsulto) pro/[consulari potestate legatus pr(o) pr(aetore) provinciae Ponti] et Bithyniae et legatus / [in eam ab Imp(eratore) Caes(are) Nerva Traiano Aug(usto) missus testame]nto [[[fieri]]] iussit (CIL XI, 5272 = CIL VI, 1552 = AE 1999, 00612). Y por mi parte nada más, ni creo que este foro sea ya el sitio adecuado.
La foto de la polícrucífera es demasiado pequeña, al menos para mí, pero abajo leo AMOMO (hay una A delante), que sería dativo o ablativo del cognomen Amomus, del que conocemos unos 20 ejemplos. El supuesto Curio tiene una V de base cuadrada bastante inverosímil, podría leerse otra cosa, y el letrero de la derecha, si usan la E cursiva, como en otros grafitos, sería más bien TIILLV..., o sea, Tellu[s], la Tierra. Pero incluso esto es arriesgado con fotos tan pequeñas, habrá que esperar, lo que, visto el desarrollo del tema, casi parece lo más prudente.
Por otro lado, es curioso que sea noticia la aparición de nombres comunes euskéricos en esta época, como si esto fuera la prueba de que la lengua se hablaba allí realmente. Pero teníamos ya teónimos, topónimos y antropónimos euskéricos de época romana, a ambos lados de los Pirineos, que contienen más de medio millar de nombres comunes (ili-berri/Hiriberri, ilum-berri/Lumbier, bai-gorri, cala-gorri), y eso ya era prueba de que al menos una parte de la población hablaba la lengua misma y en ambas vertientes. Varias estelas funerarias proceden de la propia Álava central. Pero además su peculiaridad lingüística está documentada en autores antiguos, como Estrabón IV, 1, 9: "... los Aquitanos son completamente diferentes de los demás (galos), no sólo por su lengua, sino por la forma corporal, que les acerca más a los de Iberia (los del otro lado)... es lo que dice el divino César en sus Comentarios" y IV, 2, 1: "En realidad, los aquitanos difieren de la raza de los Galos tanto por su constitución corporal como por su lengua, se parecen más a los de Iberia..."
Corgo: Investigando ;-) (Y tratando de que baje la torre de exámenes y trabajos...)
Pero sobre tu "Olvidé señalar una obviedad que, de ser comprobable, ahorraría todas mis observaciones: que nos encontrásemos con un REVE ANA ET REVE BARAECO en alternativa con REVE anabaraeco...", vide supra (11/06/2006, 21:42:37): "...Aunque un "Reve Baraecus" no sería por completo descartable, desde luego, si "reve" es río y había uno de nombre tan similar, cada río podía tener su culto propio, aparte del conjunto como confluencia...".
Lo prometido:
Dieux fleuve - détail / Crédit Photo : Paul Veysseyre
De Vienna, Galia Narbonense, capital de los Alobroges. Museo de Saint-Romain-en-Gal (http://www.musee-gallo-romain.com/site/stromain-presentation/5/)
Si ánimo de polemizar, pues no conozco bien la época, lo que parece es que coexisten dos versiones, una con acercamiento previo a Sancho (lo que sería verdadera traición a éste), y otra con salida directa del cerco, lo que sería verdadero heroísmo (pero a lo que se opone que el rey no estaría solo tan cerca de la ciudad, y menos dentro de su propio campamento).
Lo único que quería señalar es, en el texto ahora traducido de la Crónica Silense, que la frase Sancium regem "dolo" interfecerunt no puede traducirse por mataron mediante la "astucia" al rey Sancho. El dolus o dolo está muy bien definido desde el Derecho Romano y contiene necesariamente la traición, la perfidia o el engaño. Así sigue siendo en el castellano actual, vid. DRAE: dolo. (Del lat. dolus). 1. m. Engaño, fraude, simulación. Por ello no creo que este texto en realidad apoye su hipótesis que, por otro lado, me parece digna de consideración, pues sabemos cómo se ha deformado la Historia en España demasiadas veces.
Con la venia, me ha parecido interesante reproducir esta opinión del egiptólogo Edmund Meltzer en el blog de Terraeantiqvae, ayer, ya que este grupo de grafitos, el primero que se dio a conocer, ha quedado sumergido por la avalancha posterior:
Autor: Edmund S. Meltzer
Soy egiptologo y maestro de espanol (y aleman e ingles como lengua extranjera) en los EEUU. Me interesa mucho la pregunta de la presencia egipcia en la Espana antigua. Si tiene que ver con los jeroglifos verdaderos, la conclusion ineludible es que la poblacion de Alava era egipcia tambien. El Sr. Jesus Rodriguez tiene razon cuando escribe que los jeroglifos se empleaban para escribir los nombres de los imperadores romanos etc. Pero simultaneamente tenemos que reconocer que la escritura jeroglifica no era la forma primera ni principal de alfabetismo desde siglos, y que en la epoca faraonica tambien los alumnos aprendian la escritura hieratica antes de estudiar los jeroglifos. En la epoca griego-romana la escritura demotica era la escritura de la vida cotidiana, y los jeroglifos aparecen en las inscripciones monumentales/oficiales y los textos religiosos (incluyendo algunos de los papiros). Tambien es muy sorprendente encontrar el nombre de la reina Nefertiti en la epoca romana, porque ella y su marido famoso Ajenaton tenian reputaciones malisimas y por lo general sus nombres eran olvidados. No puedo leer los jeroglifos en la foto como oracion ni texto consecutivo. Me parece que !quizas! los jeroglifos pueden ser una escritura alfabetica basada en las formas originalmente jeroglificas, pero no es muy claro porque el texto es muy breve. Espero con ansiedad noticias adicionales y publicaciones completas. Muchisimas gracias por el resumen y las fotos excelentes, y saludos a todos. (http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/060801-alava.-iruna-veleia-desentierra-jeroglificos-y-grafias-en-latin-de-la-historia-d.php).
R.: La astucia tampoco tiene buen crédito, y va asociada igualmente a la idea del engaño, DRAE:
astuto, ta. (Del lat. astūtus).
1. adj. Agudo, hábil para engañar o evitar el engaño o para lograr artificiosamente cualquier fin. artificio
4. m. Disimulo, cautela, doblez.
Sin duda la acción de Bellido Dolfos era "audaz", y tenía riesgo, meterse en las filas contrarias, hacerse amigo de Sancho, ganar su confianza y luego matarle. Pero, como le dije, no quiero entrar en polémica, sólo decirle que la traducción de la palabra "dolo" es más desfavorable.
Por otro lado, cuando decía "en el texto ahora traducido de la Crónica Silense", le daba a "ahora" su valor exacto, esto es, la traducción que Ud. acababa de poner. Pero existen traducciones al español, antiguas, pero que quizá encuentre en librerías de usado: http://www.anubar.com/colco/libco2.htm, de 1913, otra de 1921 de Santos Coco, y la Historia Silense por Pérez de Urbel (Madrid, 1959). Le dejo el link donde encontrará más referencias:
http://rebiun.crue.org/cgi-bin/abnetop/X16249/ID954229600/NT8
La Generalitat ha hecho una cómoda comparativa de los Estatutos de 1979 y 2006, por temas: http://www.gencat.net/nouestatut/cas/comparativa.htm
Con vistas a la inevitable comparación, en el referéndum de 25 de octubre de 1979 los resultados globales fueron:
Electores - 4.421.965
Votantes - 2.639.951
Votos SÍ - 2.327.038
Votos NO - 204.957
Votos en blanco - 93.784
Votos nulos - 12.576
Fuente: http://www.congreso.es/constitucion/elecciones/referendos/ref_cata.htm
Ya hubo, pues, en circunstancias "normales", una abstención de casi el 40% y, mientras el voto a favor fue aplastante, el 88,1%, el contrario supuso sólo el 7,8%. Pero las comparaciones con el resultado de hoy tendrán que tener en cuenta que en aquella ocasión todos los partidos políticos pedían el sí, mientras ahora ambos extremos, PP y ERC, han pedido el no. En las últimas elecciones de 2003, estos dos partidos tuvieron un respaldo conjunto de casi el 30%: ERC el 16,47% y el PP el 11,87%. Votó el 63,39% del electorado, con más votantes por la subida notable del censo (3.300.862) y de abstuvo el 36,61% (1.906.563), mientras los votos en blanco fueron 30.437, el 0,92%. (Fuente: http://www.elmundo.es/especiales/2003/11/catalunya/elecciones/resultados/globales/).
Gracias, Brandan. Es la época del curso, y también algunos impedimentos que existen en el portal desde hace un tiempo, sin que convenga que aclare más, quede entre Ud. y yo ;-)
Alrededor de un 20% de los 5.309.767 catalanes que están llamados a las urnas en el referéndum del Estatut habían ejercido
su derecho al voto a la una de la tarde, según los datos preliminares de participación que avanza la Generalitat en su página web.
[...]
También se podrá seguir el recuento en vivo a través de una página web creada con motivo del referéndum (http://referendum2006.gencat.cat).
[...]
Los sondeos dan por segura su aprobación
El Estatuto será aprobado con el 74,8% de los votos y recibirá un 21,7% en contra, según la estimación de una encuesta del CIS del pasado día 9 que
revela una participación del 55,1%. El sondeo indica que los votos favorables representarían el 41,2% del censo en Cataluña, y los sufragios en contra
supondrían el 12%. El 1,9% de los electores catalanes votarán en blanco, lo que equivale a un 3,5 del total de votos emitidos. Según el CIS, la abstención
alcanzaría el 44,9%.
Según el Pulsómetro de la Cadena SER, el 51% de los catalanes votará sí y el 16% rechazará la reforma. Sin embargo, el 23% todavía no tiene decidido
el sentido de su voto, quizá por la poca información que ha recibido sobre el Estatut (así lo piensa el 72%).
Fuente: http://www.elpais.es/articulo/espana/Cataluna/decide/hoy/Estatuto/anos/despues/comenzar/reforma/elpporesp/20060618elpepunac_1/Tes/
Los sondeos dan la victoria al 'sí' con una participación por debajo del 50%
Los catalanes han dado un amplío apoyo al nuevo Estatuto según se desprende de los sondeos. La encuesta difundida por Cuatro, realizada por la empresa Ipso Consulting, da al 'sí' un 75% de los sufragios mientras que el 20% de los electores se habría decantado por el 'no'. El sondeo difundido por RTVE y FORTA refleja datos muy similares. La participación, en ambos casos, se queda por debajo del 50%.
• La participación en el referéndum catalán sube al 35% a las seis
• Siga el escrutinio del referéndum del Estatuto en tiempo real
* Total votantes: 47,61%
* Abstención: 52,39%
* Escrutado: 1,28%
Sí: 74,58%
No: 19,38%
Fuente: http://www.elpais.es/
Bueno, creo que aquí es donde mejor puede ir esta noticia:
VIZCAYA
Bilbao antes de Bilbao La historia del valle del Nervión comenzó hace 5.000 años y está marcada por indoeuropeos y romanos
Luis Alfonso Gámez l.a.gamez@diario-elcorreo.com/BILBAO
EN LO ALTO. Vista aérea de Malmasín, en la que se adivinan bajo el terreno
lo que parecen las murallas de protección del poblado datado entre el siglo
III a. C. y el siglo I. / [Foto] DIPUTACIÓN DE VIZCAYA
El río Nervión fue bautizado hace tres milenios por unos recién llegados.
«Nervión es un vocablo de origen indoeuropeo», explica Mikel Unzueta,
arqueólogo de la Diputación de Vizcaya. Hacia el año 1000 antes de Cristo,
tribus procedentes de Europa Central se expandieron por todo el continente,
incluida la cornisa cantábrica. Con el paso del tiempo, su lengua -la
indoeuropea- iría fragmentándose en el español, el inglés, el italiano, el
alemán... hasta un total de 150 idiomas que hablan en la actualidad 3.000
millones de personas. Pero hace 3.000 años las diferencias entre los
colonizadores de uno y otro lado de los Pirineos, de las islas Británicas y
de la península Itálica, eran mínimas.
Cuando los indoeuropeos llegaron con su ganadería y su agricultura, ya había
gente en el valle del Nervión. Las primeras huellas de ocupación humana que
se conocen en la comarca datan de finales del cuarto milenio antes de Cristo
(aC) o principios del tercero. Se trata de tres enterramientos -el dolmen de
Gazteluko Landa, en el monte Avril, y los dos de Hirumugarrieta, en
Artxanda-, de los cuales únicamente el primero ha sobrevivido. Los otros dos
fueron excavados en los años 80 y sus reconstrucciones desmontadas por
vándalos, posiblemente para reutilizar las piedras.
Los primeros habitantes de lo que hoy es el Gran Bilbao fueron grupos de
cazadores-recolectores que vivían de lo que les ofrecía la naturaleza.
Cuando levantaron los dólmenes de Artxanda, estaba ya próxima la llegada de
la agricultura y la ganadería a la región. «Se va a pasar del sistema de
producción antiguo al pastoreo y una incipiente agricultura y se van a crear
las primeras comunidades sedentarias, de las que no se sabe nada».
Los primeros poblados
Los indígenas se asentarán en poblados, aunque habrá quienes sigan viviendo
en cuevas. Los indoeuropeos bautizan ríos -como el Deba y el Nervión- y
otros accidentes geográficos, y se abre un paréntesis todavía por llenar por
los historiadores. Empieza hacia 1000 aC y concluye en el siglo III aC, con
el castro de Malmasín. El monte que los vizcaínos conocen por los túneles de
la autopista que lo atraviesan tiene en su cima los restos de un recinto
urbano que no se ha excavado. Cuando se haga, despejará incógnitas sobre el
'Bilbao del cambio de era'. «Malmasín es una fortificación en altura, con
murallas de mampostería, que responde a las necesidades de la Segunda Edad
del Hierro, cuando la vida está marcada por la agricultura, la ganadería y
las guerras».
Aunque la caza y la recolección tienen todavía un peso importante en el día
a día, ya se cultiva el trigo -se han encontrados varios molinos de mano- y
el bien más preciado es el ganado. «No es una sociedad rica en objetos. Las
armas son la lanza y el cuchillo, que lo mismo sirve para degollar una res
que al enemigo». Éste se encuentra en el castro de al lado y puede hacer
incursiones en cualquier momento para robar ganado o secuestrar personas.
No se sabe cómo fueron las casas de Malmasín, ni siquiera puede deducirse
por comparación con la arquitectura de otros poblados indígenas próximos.
«Allí donde se ha excavado un castro, nos ha dado un tipo de casa diferente:
en Intxur, son de adobe; en Berreaga, están hechas con postes y entramado
vegetal, como si fueran cestos; y, en Peña de Sámano, encontramos zócalos de
piedra con alzados de adobe», explica Unzueta.
Como otros pueblos peninsulares, los de la cornisa cantábrica mantienen
contacto con Roma mucho antes de que ésta anexione sus territorios. Sus
hombres luchan como mercenarios por y contra la superpotencia en las guerras
púnicas, así que saben a quién tienen delante cuando las legiones llegan a
la región en la segunda mitad del siglo I aC. Roma ocupa sin excesivos
problemas el territorio vasco, que, como el resto de la cornisa, le interesa
como fuente de materias primas -madera, hierro...- y para garantizar las
rutas comerciales y militares marítimas con el norte del continente. «No
tenemos constancia de castros asediados y quemados, como en Palencia,
Santander y Burgos».
Parte del Imperio
Los indígenas, que vivían hasta entonces de espaldas al mar, se vuelven
hacia él durante la dominación. Los invasores bajan a la población de los
castros a las orillas de los ríos y la costa, y los puertos se suceden desde
Irún (Oiasso) hasta Flaviobriga (Castro Urdiales). Los historiadores creen
que, cerca de donde está Bilbao, Roma dispuso de un pequeño puerto fluvial
en el que atracaban las barcazas que remontaban la ría desde la costa; pero
no se ha descubierto ninguna estructura. Los hallazgos se limitan a una
inscripción latina encontrada en Axpolueta, Loiu, por el jesuita Gabriel de
Henao en el siglo XVII y a algunas monedas: un sestercio de Adriano (76-128)
encontrado en el número 8 de la calle Ribera, una pieza de Probo (276-282)
descubierta en Miribilla y varias más, de entre los siglos I y III,
recuperadas en la barra de Portugalete.
Al abandono de los poblados en cumbre, sigue la creación de una serie de
nuevos asentamientos a media ladera en Abrisketa (Arrigorriaga), Finaga
(Basauri), Zaratamo y Galdakao, lugares todos ellos en los que se han
descubierto inscripciones romanas. En Finaga, donde pasan a vivir los
habitantes del poblado de Malmasín, hay una necrópolis y un templo romano
sobre el que, después, se edificó una ermita cristiana. La mesa de altar del
templo fue al principio una estela funeraria indígena latinizada.
Cuando el Imperio cae en el siglo IV, la población abandona la costa y la
parte baja de los valles para huir de las continuas incursiones y pillajes,
y se queda en los asentamientos a media ladera. El cristianismo llega hacia
el siglo VI y, seiscientos años después, aparece Bilbao a orillas de la ría,
como revelan las excavaciones hechas en la iglesia de San Antón. El 15 de
junio de 1300, Diego Lopez de Haro V otorga la carta puebla a la villa,
cierra un capítulo de la Historia y comienza otro del que el jueves se
cumplieron 706 años.
Fuente: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/edicion//prensa/noticias/Vizcaya/200606/18/VIZ-VIZ-072.html (vía M. Díaz Guardamino, lista Archport)
VIZCAYA «Los de Vecunia construyeron esto»
L. A. G./BILBAO
«Vecuniensis hoc munierunt» («Los de Vecunia construyeron esto»), decía la inscripción que encontró el jesuita Gabriel de Henao en una peña de Axpolueta (Loiu) en el siglo XVII. El texto se refería a la apertura de un paso. El epígrafe se ha perdido; pero su existencia no es objeto de debate. «Los de Vecunia son los de Begoña», sentencia Mikel Unzueta, autor de un estudio sobre la inscripción. El problema estriba en localizar el enclave cuyos habitantes estaban tan orgullosos de haber abierto un camino que dejaron un epígrafe en latín hace casi 2.000 años.
«No sabemos dónde estaba Vecunia. Tuvo que tratarse de un asentamiento con estatus jurídico de 'civitas', con capacidad para organizar y gestionar un territorio que llegaría hasta Leioa», explica el arqueólogo. Pudo levantarse en la misma Begoña, en Ripa, en Albia, en Bilbao la Vieja... Si algún día se encuentran los restos de Vecunia -que pueden estar esperando debajo de la basílica de Begoña, por ejemplo- se habrá dado con una pieza clave del pasado de la villa de don Diego.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060618/prensa/noticias/Vizcaya/200606/18/VIZ-SUBARTICLE-073.html
(Vienen unas fotos de monedas romanas "recuperadas en la barra de Portugalete a principios de siglo", pero están en pésimas condiciones).
Sobre esto de Becunia/Vecunia=Begoña, Vicuña, recuerdo el animado debate que tuvimos, también hace año y medio, en: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3720
EL 74% VOTA SÍ, SEGÚN LOS PRIMEROS DATOS
Los catalanes respaldan el Estatut en una jornada de participación muy baja
Alrededor del 74% de los catalanes ha respaldado el nuevo Estatuto, aunque la participación no ha superado el 50% esperado y deseado por el Gobierno.
Con el 85,96% escrutado: Sí: 73,8 %
No: 20,7%
Fuente: http://www.elmundo.es
Dentro tienen resultados globales ya con el 91,46% escrutado: http://www.elmundo.es/especiales/2006/06/estatuto-catalan/resultados/globales/09/
Llama la atención el elevado número de voto en blanco: un 5.32 % nada menos, frente al 0,92% que dijimos había habido en las de 2003, que viene a ser lo usual, que haya me0nos del 1% en todas las elecciones. Ahí puede haber voto ERC y quizá incluso algo de PP.
Amerginh: De acuerdo, y sobre todo en lo de no poder animar a la participación, esto no lo he entendido. Todas las campañas institucionales, en elecciones de cualquier tipo, lo que hacen es animar a votar, y en este referéndum se ha impedido. De todos modos, no se puede dejar de valorar que en el referéndum para la Constitución Europea de febrero 2005 la participación en Cataluña fue del 40,96%, un 41% prácticamente, y para algo que les afecta tan directamente sea del 47,61, sólo un 6% más. Eso no tiene lógica y hay que analizarlo, es inevitable. Quisiera equivocarme, pero creo que puede haber ahí abstención de trabajadores de fuera, en los que ha calado el mensaje de que Cataluña iba a mejorar a costa de otras comunidades. Que no es cierto pero "ha pegado". Aunque, en definitiva, el que ha querido ha podido expresar su voluntad, y lo que vale al final es que 3/4 partes de los votantes lo han aprobado.
En la página del escrutinio oficial de la Generalitat, casi con el 100% ya, la participación se iguala prácticamente a la abstención, ha subido en las últimas mesas que están escrutando:
≡ Censo 5.202.847
≡ Censo escrutado 5.170.836 99,38%
≡ Abstención 2.615.138 50,57%
≡ Total votantes 2.555.698 49,43%
≡ Votos nulos 22.933 0,90%
≡ Votos válidos 2.532.765 99,10%
≡ Sí 1.871.825 73,90%
≡ No 525.668 20,75%
≡ En blanco 135.272 5,35%
Fuente: http://referendum2006.gencat.cat/ctlno/refe/REFTOP.htm
Desde luego, lo del PP no tiene nombre ni apellido. ¿Desde cuándo en alguna elección en la España democrática ha votado el 100% del censo? Y atreverse a apuntarse hasta toda la abstención, cuando en las últimas catalanas ya no fue a votar el 37%. Y estando además ERC, que tiene más voto que ellos. Lo que se puede anotar el PP es repartirse el NO con ERC, y salen a un 7-8% de apoyo, más o menos. Como para echar las campanas al vuelo, vamos.
Hartza: Fíjate que se me pasó por la cabeza, que parecía una competición. Pero lo descarté por el mensaje de Goierritarra en el foro de Iruña (15/06/2006 22:28:48), donde deduce que El Correo Español es el que tenía la información privilegiada. ¿Cómo lo entiendes tú entonces?
Ya en clave de humor, qué buenos los chistes de hoy de Forges (sobre todo éste) y Peridis en El País:
http://www.elpais.es/vineta.html?d_date=20060618&autor=Peridis&anchor=elpporopi&xref=20060618elpepivin_4&type=Tes&k=Peridis
http://www.elpais.es/vineta.html?d_date=20060618&autor=Forges&anchor=elpporopi&xref=20060618elpepivin_1&type=Tes&k=Forges
Marcovito dice: «¿Es usted sincera cuando le parece que la abstención no es significativa?"
Lo que dije realmente (Ayer a las 22:04), o sea, lo contrario: «De todos modos, no se puede dejar de valorar que en el referéndum para la Constitución Europea de febrero 2005 la participación en Cataluña fue del 40,96%, un 41% prácticamente, y para algo que les afecta tan directamente sea del 47,61, sólo un 6% más. Eso [la mayor abstención] no tiene lógica y hay que analizarlo, es inevitable. Quisiera equivocarme, pero creo que puede haber ahí abstención de trabajadores de fuera, en los que ha calado el mensaje de que Cataluña iba a mejorar a costa de otras comunidades. Que no es cierto pero "ha pegado".»
Marcovito, no me haga como Rajoy, no me haga "lecturas" inexistentes. No sólo encontré significativa la abstención, sino que me arriesgué a dar una explicación, lo cual técnicamente es incorrecto, porque nadie fuera del interesado sabe realmente por qué no va a votar (por eso hasta Federico ha dicho hoy que lo que Rajoy resume del "mensaje" de los catalanes abstencionistas parece de chiste).
Brandan: Pues sí, hasta Carod ha reconocido el resultado y su derrota, así, tal cual: "En el lado del no, el líder de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, ha sido el primero en comparecer ante la prensa. Desde un hotel de Barcelona, Carod-Rovira ha admitido la "plena validez" de los resultados y ha reconocido que el no que defendían "no ha ganado". (http://www.elpais.es/articulo/espana/Maragall/victoria/ha/sido/inapelable/elpporesp/20060618elpepunac_8/Tes/). Pero es que el PP va a lo que va, y todo lo que rompa por en medio le es indiferente.
Servicio de memoria histórica.
Mensajes recientes del administrador Kaerkes en el X-présate
………………
1) kaerkes 31/05/2006 14:05:27
concentracion
señoras y señores a la hora de bajar imágenes. Revisen los tamaños previamente. 600x400 pixeles máximos.
estropea los artículos ya que, aunque se suprima la intervención para leer comodamente, esos tamaños hacen que los foros tarden mas tiempo en cargarse en la pantalla de los usuarios.
Concentración que no hay prisa ninguna
...........
2) Kaerkes 07/06/2006 13:40:17
ese tamaño giannini....
la imagen sobrepasa los 600x400 pixeles.
............
Dimensiones de:
Su “Mapa demográfico (algo anticuado 2001) de Castilla y León”: 893 x 713 pixeles
Su “Foto del páramo de Torozos”: 650 X 583 pixeles
Y conste que ambos documentos son interesantísimos... Pero ya van quedando pocos foros en Celtiberia que se puedan leer a gusto (y no lo digo sólo por los anchos...). De hecho, los foros que caben en la pantalla son ya una especie en extinción...
Ya que el estrcho de Gibraltar es uno de los sitios favoritos para ubicar la famosa Atlántida, he pensado que sería buen sitio para agregar esta espectacular foto que me acabo de encontrar. Es de la NASA, tomada desde el satélite ERS, y figura en una interesante exposición inaugurada ayer en Madrid, de la Agencia Espacial Europea (ESA) y La Caixa (http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/21/ciencia/1150875000.html). En teoría debe caber bien.
Copyright foto: NASA/El Mundo
Fuente: http://www.elmundo.es/fotografia/temas/ciencia/2006/06/planeta/05.html
Tienen un álbum con otras interesantes fotos: http://www.elmundo.es/fotografia/temas/ciencia/2006/06/planeta/index.html
En esta otra, que muestra las áreas de desertización y sequía, se ven inquietantes manchas amarillas ya por casi toda España:
Copyright foto: ESA/El Mundo
Transmito aquí una curiosidad que ayer me comentaba una compañera, por si alguien de los que ha seguido o sigue más estrechamente la prensa local las conoce y puede informar mejor: ¿Se ha dado a conocer alguna foto de alguno de los grafitos en euskera?
Estimado Pater: Puede Ud. fiarse de Rasís. Hace años que ando componiendo un libro denominado Fuentes árabes para la Hispania romana, puede Ud. ver sobre ello aquí mismo, en el artículo http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1597, bajo el argumento nº 19.
Es cierto que la obra original de al-Razí (889-955) está perdida, y que la edición que tenemos es la traducida al portugués en la corte de D. Dinís de Portugal (1279-1325). Pero ello no debe ser motivo de descalificación, porque al escribano Gil Pérez se la iba leyendo un "Mahomad y otros", y el total es fiel, como en su día demostró Sánchez Albornoz (h. 1946) y confirmó Diego Catalán (1974). Esto se ha comprobado después, al empezar a conocerse la obra de un autor árabe posterior, al-Russatí, que va siguiendo de cerca la obra de Rasís. No tengo a éste aquí ahora mismo, pero seguramente trae también la cita sobre Coruña. Se trata de un tipo de fuentes que ha sido muy desconocida y hasta despreciada tradicionalmente por los historiadores de Antigüedad y arqueólogos españoles, craso error.
Las tres versiones manuscritas que hay coinciden en la noticia que a Ud. le interesa (Introd., cap. 14). Le paso la del msc. Ca, que carece de los prólogos interpolados de las otras dos versiones: E este canto terçero [de la península] es a par / de una villa que agora llamanla Curuna". El manuscrito Mo la llama "la Curuena" (donde la e debe ser error por n) y el Es dice "la Curuña" (y el "agora" implica un nombre anterior, como Ud. suponía). En mi opinión, la noticia original es de Rasís, porque justamente el msc. Mo tiene aquí otra interpolación larga de Jiménez de Rada y los otros dos terminan ahí este capítulo geográfico introductorio. Espero que estas noticias le agraden y sean de utilidad.
Corgo: Lamentablemente, no he tenido ocasión de leer el artículo que citaste del homenaje a Lens, pero en mis mensajes de 28/04/2006 20:57:36, 29/04/2006 9:37:31, 13/05/2006 10:19:44 y 13/05/2006 19:10:00 he alegado bastante sobre la realidad de la existencia de este tipo de espejos en algunos faros, comenzando por el de Alejandría. Es cierto que el "speculam" de Orosio pudo ser malinterpretado (aunque en el medioevo se sabía latín), pero ello no implica que se trate de una patraña, puesto que los paralelos antiguos reales están ahí, o sea, que no sería un método desconocido ni descabellado. Aunque (y últimamente me gusta recordarlo, copiando del Islam) estas cosas de la Antigüedad "sólo Dios las sabe". Saludos.
Pater: Ya puestos, le pongo un texto que se supone procede también de Rasís, pero pasado por la versión de al-Maqqari, aunque éste es para mi gusto demasiado tardío ya, del siglo XVII: "El tercer ángulo está al noroeste del territorio de Yilliqiya, donde está el monte que da al mar. En ella está la elevada columna que se parece a la de Qâdis. Mira al país de Britaniya". Con estas cosas se puede ir reconstruyendo la información total, ya que Rasís escribió una obra específica de carácter geográfico, que incluía también los puertos y las ciudades principales de España. Que era su país, por cierto, ya que Rasís era cordobés, e imaginemos qué bibliotecas usaba; esto lo estudió en su día el gran Fontaine. Bueno, el tema me encanta pero he de seguir con mis menesteres.
Biblioteca: REVE vs IUPPITER (TARANNIS) CANDAMIOS (el más luminoso)
Pues ya lo ve, Pater, todos los días se aprende algo. La verdad, pero qué cosas hay que leer aquí y acullá.. ¿Tenía Ud. idea siquiera de que Galileo fuera mandado a la hoguera...? Para mí que en 1633 se tuvo que plegar por necesidades "de orden práctico", pero salió diciendo aquello tan famoso de "Eppur, si muove", y murió tranquilamente de gota, 9 años después. Ahora bien, si el Sr. Spok dice que en la hoguera, pues lo quemamos en las escaleras mecánicas de la Plaza del Callao-Galicia de la Cibeles de Mondoñedo, la de San Rosendo Cutando, y a otra cosa, mariposa. Será por paciencia...
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Más declaraciones de hoy:
Santos Yanguas: «En la iconografía cristiana no existía un calvario como el del yacimiento de Iruña»
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060613/prensa/noticias/Sociedad/200606/13/VIZ-SOC-050.html
"No me extraña que aparezcan inscripciones en euskera en Veleia; los romanos siempre respetaron la cultura ajena"
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/12/sociedad/alava/d12ala6.378177.php
P.D.- Muy bien el link del Pater, eso de la "Engañología" da para mucho reflexionar.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
SYLSB (Hoy, a las 13:02): Le felicito por su agudeza. En mi segundo mensaje (09/06/2006, 11:38:16) ya señalé como curioso, "que la propia Euskaltzaindia sugiera suavemente que puedan no ser auténticas", pero creí que se referían a las "euskéricas". Pero desde que, el día 12, pude ver ese fragmento concreto que Ud. dice en grande, en el blog de Terraeantiqvae (y ahora lo copio para que el lector vea de qué hablamos), me he pasado al más completo escepticismo. No puedo todavía hacerlo sobre todo el conjunto, y de ello me he guardado aquí, como verá, porque las referencias que tengo de este arqueólogo son buenas y me parecería injusto sin saber los detalles de la excavación. Pero que, entre el grano hay paja, o entre las liebres, algún gato, sí que lo creo, y justamente por lo que Ud. también ha observado en su mensaje. Aunque sea más sorprendente aún, si es que hay por medio expertos que llevan más de un año con el material a la vista, que no hayan reparado en estos errores de bulto.

Por si no sale la foto, el link es: http://static.flickr.com/63/163524946_d196fee48e.jpg?v=0
Y le contesto, pues, con las reservas del caso: Tiene Ud. mucha razón en cuanto al padre de Eneas, que es Anchises y no "Anquises", como en cuanto a Aeneas, que no se escribe "Eneas". Y, respecto al hijo, le aclararé que no es "Iulius" sino Iulo, en efecto... pero con una sola L, no con dos como aparece escrito en el grafito. La E cursiva (II) es posible encontrarla en fecha tardía, pero es lo más raro. De igual modo, le añado mi extrañeza en cuanto a las dos flechas que aparecen también en el texto. Y, aunque una errata ortográfica se pudiera encontrar, y de hecho las encontramos de vez en cuando, la probabilidad estadística de que se escriban tres juntas en tan poco texto es muy remota. Saludos.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Jeromor, dijiste: "El grafito de la foto está claro que es un ejercicio de un alumno que debía aprenderse la genealogía de los antepasados míticos de la familia Iulia. En ese contexto los errores no se pueden tener en cuenta." Pero siento discrepar: un alumno, sea niño o adulto, con esa poca idea de ortografía, es muy dudoso que al mismo tiempo tuviera esa letra tan formada (letra sobre la que también habría para comentar).
En cuanto a los crucifijos, acabo de leer, en una noticia que no había visto aún, algo que me llama la atención más que para dónde tengan los pies: "En la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP (requiescat in pacem [sic]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue utilizando en nuestra cultura funeraria..." (http://servicios.elcorreodigital.com/alava/pg060609/prensa/noticias/Portada_ALA/200606/09/ALA-ACT-387.html)
Me parece algo igualmente asombroso. Porque se supone que, si había un cartel sobre la cruz de Cristo, tendría que ser el famoso INRI, o sea, el de I(esus) N(azarenus) R(ex) I(udaeorum)... o eso creía yo hasta ahora.
El R.I.P. ("requiescat in pace") es una fórmula muy escasamente utilizada en la Antigüedad cristiana, apenas una decena de ejemplos y, aunque de ellos siete sean de Tarraco, no parece la más apropiada para ponérsela a Jesucristo, al menos por alguien que conociera los evangelios. Ya que, como es bien sabido, en san Juan, 19 se dice: "...scripsit autem et titulum Pilatus et posuit super crucem erat autem scriptum Iesus Nazarenus rex Iudaeorum." En fin, una extrañeza más que aconseja, como dicen los ingleses, "wait and see"...
Biblioteca: Iruña- Veleia I
¿Error del periodista? ¡Si, ahora que lo he leído, lo veo hasta en la foto pequeña! Fíjate bien, aunque voy a tratar de ampliarlo.

Biblioteca: Iruña- Veleia I
Lo amplié para comprobar si se leía el RIP, pero al tratar de ponerlo aquí no se vería nada, sale demasiado chica, como de 1 o 2 KB, no vale la pena. Creo que se ve de todos modos bien en las ya puestas. Lo de las piernas, bastante raro anche. Y, por cierto, el sonido del "Anchises" griego no sería en latín "Anqui", sino "Anji", o sea, "Anchi". En definitiva: Imposible de confundir con un "ancui". Bona nit.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
"Anchyses" griego, quería decir. Ya es tarde.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Agjíses, vamos. Tarde no, tardísimo.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Bueno, es que esta familia no parece muy vulgar, con un paedagogium propio...
Y, en cuanto a lo de que las piernas así no te parezca raro, o más bien, lo normal en época romana ("con un clavo en los tobillos, que atravesaba las piernas dobladas de lado"), supongo que lo dices por el esqueleto de Giv'at ha-Mitvar. Pero es que ese tema años después se revisó; tendría que buscarlo, pero ya será mañana.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Pedro: Un saludo. Debe de haber algún error, porque en los dos mensajes donde puse paralelos de Cristo en la cruz (09/06/2006 20:38:20 y 21:39), no citaba esta interesante cajita cajita de marfil del Museo Británico, porque es ya del siglo V. De todos modos, no tiene ningún tropaeum, sino un calvario completo. Un "trofeo" es una estructura de tipo militar, que simulaba los auténticos, donde se amontonaban corazas, cascos, estandartes y armas del enemigo. En cualquier caso, el hecho de que en el crucificado que me dice falte el detalle de los clavos de los pies (puede ser cualquier olvido, o temor por perforar el marfil si tenía alguna grieta), no influye para la correcta interpretación de la figura como tal.
Una foto buena de detalle en: http://www.aug.edu/augusta/iconography/2003additions/bmCrucifixion.jpg
Biblioteca: Iruña- Veleia I
El amigo José Luis Santos, editor de Terraeantiqvae, ha tenido la gran gentileza de enviarme una ampliación hecha por él del raro RIP que corona el ya famoso grafito con el Calvario, y de un tamaño muy moderado (31 KB). ¡Espero que no sufra alteraciones al realojarlo para colgarlo aquí!
[url=http://www.picturetrunk.com][img]http://www.picturetrunk.com/uploads/7d585b8fac.jpg[/img][/url]
Del RIP no quedan dudas, e incluso ahora se ve mejor que hay otras dos figuritas (¿una caída?) en el "caminito" inferior. Cosas veredes, Sancho, no me extraña que la Iglesia esté tan precavida... Al tiempo de darle las gracias otra vez, recomiendo otra vez la visita a su Boletín, donde ya tiene un verdadero dossier sobre Veleia y sus hallazgos, en actualización: http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/060801-alava.-iruna-veleia-desentierra-jeroglificos-y-grafias-en-latin-de-la-historia-d.php
P.D.- Sobre lo últimamente dicho: ¿No refuerza lo de "estrella azul" el que haya justamente una estrella (asterico: *) entre las dos palabras? Pregunto sólo.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Bueno, qué desastre, a ver ahora:

Biblioteca: Iruña- Veleia I
Pedro: No le entiendo mucho. Cómo no van a saber que fue crucificado, si está relatado en todos los evangelios... Además, en el credo niceno dice "et passus est", y con eso perfectamente se puede resumir toda la pasión, incluida la crucifixión. El que no lo mencione expresamente no presupone ignorancia del hecho. Porque, si así fuera, fíjese que el niceno tampoco menciona al Espíritu Santo ni a la Virgen, sólo que "se encarnó". Imagínese si pensáramos que no sabían ni eso... Saludos.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Bueno, aquí nos hemos limitado a recibir las noticias y comentarlas. Y lo cierto es que han desaparecido las dataciones radicales en el siglo III, al menos en la rueda de prensa que acaba de publicarse se apuesta más por el V, a lo mejor las filtraciones no les han venido tan mal... Ni creo que hayamos pensado nadie en ninguna de las dos cosas que imaginan, sino más bien en que podía tratarse de algunas bromas coladas en medio de una excavación seria, de lo que hay muchas anécdotas célebres; eso sí, aparentemente inadvertidas. Lo tomo de El Mundo", que lo hace de EFE:
PODRÍAN SER DEL SIGLO V
Encuentran en Álava las primeras palabras comunes en euskera
Actualizado jueves 15/06/2006 15:09
VITORIA.- Los arqueólogos del yacimiento de Iruña-Veleia (Álava) han descubierto las primeras palabras comunes en euskera, datadas entre los siglos III y VI después de Cristo. Se trata de nombres de colores y verbos como comer y dormir.
Los responsables del yacimiento, ubicado a unos 10 kilómetros de Vitoria, ha presentado públicamente este hallazgo, que incluye palabras de dos tipos: unas son comunes y otras de temática religiosa.
Entre las primeras están "zuri, urdin, gori" (los colores blanco, azul y rojo), "urdin isar" (estrella azul), aunque los filólogos creen que en este caso el significado es separado -estrella y azul-; "edan, ian, lo" (beber, comer, dormir), "ian ta edan" (comer y beber), y "Jaun" (señor). Otras son religiosas: "Geure ata zutan" (nuestro padre entre nosotros), que es el saludo que utilizaban los antiguos cristianos, y "Iesus, Ioshe ata ta Mirian ama" (Jesús, José y la Virgen María), es decir, la Sagrada Familia.
Hasta ahora, sólo se conocían inscripciones más antiguas que éstas en euskera en lápidas y piedras encontradas en Aquitania, pero que sólo contienen nombres propios.
Las primeras palabras comunes en euskera serían así las encontradas en Álava, adelantando en varios siglos la fecha de aparición del euskera escrito. El primer euskera que se conocía hasta el momento está, como el castellano, en las glosas de San Millán (La Rioja).
El director de las excavaciones, Eliseo Gil, y los filólogos Hendrike Knorr -vicepresidente de la Real Academia de la Lengua Vasca, Euskaltzaindia- y Joaquín Gorrotxategi, explicaron a la prensa que los hallazgos tienen una "importancia extraordinaria", a la que vez que pidieron tiempo para concluir las investigaciones.
Hallazgo en los cimientos de una casa
Las palabras se han encontrado en los cimientos de una casa, inscritas en ladrillos, aunque también hay algunas en vidrios y huesos. En la misma vivienda, además de las palabras en euskera, se han encontrado dibujos con escenas de la vida de Jesús, y lo que podría ser una representación de la última cena.
El análisis de los estratos encontrados indica que son probablemente del siglo quinto, y ampliando las posibilidades entre el tercero y el sexto. Hasta otoño no se conocerán las pruebas del carbono 14 que permitirán datar exactamente los hallazgos.
El profesor Gorrotxategui aseguró que el hallazgo de estas palabras supondrá múltiples debates científicos. Por ejemplo, hay quien sostiene que el euskera llegó al País Vasco desde Aquitania ya en la Edad Media, hipótesis que quedaría ahora anulada. Gorrotxategui explicó que la aparición de palabras sueltas podría haber inducido a error, por ejemplo, Ian (comida) podría haber sido una abreviatura del latín Iannarius, de manera que lo que da valor a los hallazgos es que las palabras se encuentran en una secuencia: comer, dormir, beber, y además se repiten en varios ladrillos.
Las excavaciones proseguirán, por lo que es probable que en años posteriores haya nuevos hallazgos. Iruña es un yacimiento que se conoce desde hace siglos, pero que hasta los años noventa no fue excavado sistemáticamente. Se calcula que en su época de esplendor, en los siglos III y IV, cuando se llamaba Veleia, tuvo unos cinco mil habitantes.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/15/cultura/1150376141.html
Lo que sí tiene que llamarnos ahora la atención, y no hay más remedio, es el súbito avance de la cronología, y en dos siglos nada menos. Porque en todas las noticias de por arriba se daba como seguro el siglo III, con carbonos 14 y acelerador de partículas ya hechos, y no pendientes como aseguran ahora. Y, si uno cambia de opinión de un día para otro, debería de decir por qué, o los periodistas preguntarlo. Tampoco hablan de los varios calvarios, cosa realmente sorprendente, y citan los hallazgos "en los cimientos de una casa", aunque esto último sí podría ser error del periodista.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Ya veo por dónde va, Pedro, y siento decirle que está equivocado, la crucifixión de Jesús sí que está probada, al margen de los evangelios. Pero en ese caso, para ahorrarme tecleo, me permito sugerirle que se lea este artículo que escribí para aquí en diciembre pasado, y que se llama "Textos históricos sobre Jesús de Nazareth". Para hacerlo, deliberadamente, no incluí ningún autor cristiano, sino sólo romanos paganos, griegos y judíos. Está en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1684. Encontrará varios testimonios HISTÓRICOS de que Jesús fue crucificado, sin la menor duda, al menos Flavio Josefo, Luciano de Samósata y el propio Talmud hebreo, en el que así se reconoce. Un saludo.
Biblioteca: ANABARAECO, EPÍTETO TEONÍMICO.
Gracias por la elaborada respuesta y el elogio para la antigüedad y "prerromanidad" de mi apellido, aunque procede de Ortigueira, no sé si mucho más atrás fuera cántabro. La veo tarde y ya algo cansada como para entenderla a fondo y contestar debidamente. Si acaso sólo a una de las preguntas:
"Mi curiosidad escéptica ante un teónimo ANABARAECO < ANA + BARAECO se apoya en que no me suenan (o no me parecen lo normal) hidrónimos del tipo **MIÑO -SIL, **DUERO - TORMES, **RHEIN - MEIN, **SEINE - MARNE, etc. tras la confluencia de ambos pares. Creo que lo normal es que tras la confluencia, se pierda el nombre de uno de los ríos (Sil, Tormes, Main, Marne en los ejemplos anteriores) y no es raro que se pierdan los dos y el río resultante tenga nombre nuevo, caso que aquí no interesa."
Naturalmente que los casos que pones serían un engendro. Un río principal nunca pierde su nombre (si exceptuamos al despojado Sil :-)) . Pero no hablo de ningún nuevo hidrónimo, sino del culto "a" y "en" la confluencia de dos ríos. En el artículo propongo como paralelos los altares en confluencias en Galia, Germania, Italia, ad ex.:
1) Liv. Perioch. CXXXIX: Ara dei Caesaris ad confluentem Araris et Rhodani dedicata, sacerdote creato C. Iulio Vercondaridubno Aeduo.
2) M(arcus) Cluvius Iucundus / et Lalus Salliae mag(istri) / Fortunae Confluenti / donum dederunt (Guidonia, Lazio, AE 1947, 160 = AE 1983, 167).
3) M(arco) Lucter(io) / Lucterii Sen[e]/ciani f(ilio) / Leoni omnibus ho/noribus in pa/tria functo / sacerd(oti) arae / Aug(usti) inter confluent(es) Arar(is) et Rhodani / civitas Cad(urcorum) / ob merit(a) eius / publ(ice) posuit (Cahors, CIL XIII, 1541=ILS 7041).
4) Iovi O(ptimo) M(aximo) / Q(uintus) Adginnius Urbici / fil(ius) Martinus Seq(uanus) / sacerdos Romae et Aug(usti) / ad aram ad confluentes / Araris et Rhodani / flamen IIvir in civitate / Sequanorum (CIL XIII, 1674 = ILS 7013 = AE 1999,1067)
La confluencia del Ana y el Barraeca, un lugar santo, habría generado un "dios de la confluencia", en este caso uno "Anabaraecus" por serlo de ambos ríos. Otros dobles para mí serían los dos Langa+Nid(t)aecus (Medelim e Idanha) o el Reu+Miraegus de Aquae Flaviae. Los romanos llamaron a la de Lyon "ara de Roma y Augusto", quién sabe cómo le llamaban los Galos al lugar... Y creo que de momento sólo llego hasta aquí. Mañana te pondré un precioso mosaico que algo dará que pensar, o al menos admirar. Saludos igualmente cordiales y especiales.
P.D.- Aquí hay más variaciones sobre el mismo tema, en el último sentido que proponías: "Witczak afirma que REVA é a versão lusitana do Indo-Europeu *DYEUS, porquanto o idioma Lusitânico trocaria o D pelo R.... Ainda outra hipótese etimológica é a que associa o teónimo REVA ao Indo-Europeu *Reg-, raiz do Sânscrito Rajá, do Celta *Rig , donde sai o Gaulês Rix, e do Latim Rex, inserindo-se portanto esta teoria linguística no âmbito da percepção de REVA como uma Divindade Soberana... (http://s2.excoboard.com/exco/thread.php?forumid=64650&threadid=315490)
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Pedro: Con estas cosas asombrosas que me dice ya me doy cuenta del problema. Llegar incluso a negar que Plinio estuvo en Ponto y Bitinia como procurador de Trajano, y las epístolas correspondientes, imposibilita que sigamos. Sobre todo para que no queden dudas en otros lectores, transcribo la más breve de las dos inscripciones honoríficas suyas halladas, aparecida en la ciudad umbra de Hispellum, que especifican sus cargos y entre ellos, naturalmente, el de procurador de Trajano:
[C(aius) Plinius L(uci) f(ilius) Ouf(entina) Caecilius Secundus co(n)s(ul) augur] / [Xvir stlit(ibus) iudicand(is) trib(unus) mil(itum) leg(ionis) III Galli]ca[e] / [sevir eq(uitum) R(omanorum) quaestor Imperatori]s trib(unus) plebis pr(aetor) / [praef(ectus) aer(arii) milit(aris) praef(ectus) aer(arii) Saturni cur(ator) alvei] Tiberis ex s(enatus) c(onsulto) pro/[consulari potestate legatus pr(o) pr(aetore) provinciae Ponti] et Bithyniae et legatus / [in eam ab Imp(eratore) Caes(are) Nerva Traiano Aug(usto) missus testame]nto [[[fieri]]] iussit (CIL XI, 5272 = CIL VI, 1552 = AE 1999, 00612). Y por mi parte nada más, ni creo que este foro sea ya el sitio adecuado.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
La foto de la polícrucífera es demasiado pequeña, al menos para mí, pero abajo leo AMOMO (hay una A delante), que sería dativo o ablativo del cognomen Amomus, del que conocemos unos 20 ejemplos. El supuesto Curio tiene una V de base cuadrada bastante inverosímil, podría leerse otra cosa, y el letrero de la derecha, si usan la E cursiva, como en otros grafitos, sería más bien TIILLV..., o sea, Tellu[s], la Tierra. Pero incluso esto es arriesgado con fotos tan pequeñas, habrá que esperar, lo que, visto el desarrollo del tema, casi parece lo más prudente.
Por otro lado, es curioso que sea noticia la aparición de nombres comunes euskéricos en esta época, como si esto fuera la prueba de que la lengua se hablaba allí realmente. Pero teníamos ya teónimos, topónimos y antropónimos euskéricos de época romana, a ambos lados de los Pirineos, que contienen más de medio millar de nombres comunes (ili-berri/Hiriberri, ilum-berri/Lumbier, bai-gorri, cala-gorri), y eso ya era prueba de que al menos una parte de la población hablaba la lengua misma y en ambas vertientes. Varias estelas funerarias proceden de la propia Álava central. Pero además su peculiaridad lingüística está documentada en autores antiguos, como Estrabón IV, 1, 9: "... los Aquitanos son completamente diferentes de los demás (galos), no sólo por su lengua, sino por la forma corporal, que les acerca más a los de Iberia (los del otro lado)... es lo que dice el divino César en sus Comentarios" y IV, 2, 1: "En realidad, los aquitanos difieren de la raza de los Galos tanto por su constitución corporal como por su lengua, se parecen más a los de Iberia..."
Biblioteca: ANABARAECO, EPÍTETO TEONÍMICO.
Corgo: Investigando ;-) (Y tratando de que baje la torre de exámenes y trabajos...)
Pero sobre tu "Olvidé señalar una obviedad que, de ser comprobable, ahorraría todas mis observaciones: que nos encontrásemos con un REVE ANA ET REVE BARAECO en alternativa con REVE anabaraeco...", vide supra (11/06/2006, 21:42:37): "...Aunque un "Reve Baraecus" no sería por completo descartable, desde luego, si "reve" es río y había uno de nombre tan similar, cada río podía tener su culto propio, aparte del conjunto como confluencia...".
Biblioteca: ANABARAECO, EPÍTETO TEONÍMICO.
Lo prometido:

Dieux fleuve - détail / Crédit Photo : Paul Veysseyre
De Vienna, Galia Narbonense, capital de los Alobroges. Museo de Saint-Romain-en-Gal (http://www.musee-gallo-romain.com/site/stromain-presentation/5/)
Biblioteca: Bellido Dolfos, el héroe traicionado por la Historia
Si ánimo de polemizar, pues no conozco bien la época, lo que parece es que coexisten dos versiones, una con acercamiento previo a Sancho (lo que sería verdadera traición a éste), y otra con salida directa del cerco, lo que sería verdadero heroísmo (pero a lo que se opone que el rey no estaría solo tan cerca de la ciudad, y menos dentro de su propio campamento).
Lo único que quería señalar es, en el texto ahora traducido de la Crónica Silense, que la frase Sancium regem "dolo" interfecerunt no puede traducirse por mataron mediante la "astucia" al rey Sancho. El dolus o dolo está muy bien definido desde el Derecho Romano y contiene necesariamente la traición, la perfidia o el engaño. Así sigue siendo en el castellano actual, vid. DRAE: dolo. (Del lat. dolus). 1. m. Engaño, fraude, simulación. Por ello no creo que este texto en realidad apoye su hipótesis que, por otro lado, me parece digna de consideración, pues sabemos cómo se ha deformado la Historia en España demasiadas veces.
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Con la venia, me ha parecido interesante reproducir esta opinión del egiptólogo Edmund Meltzer en el blog de Terraeantiqvae, ayer, ya que este grupo de grafitos, el primero que se dio a conocer, ha quedado sumergido por la avalancha posterior:
Autor: Edmund S. Meltzer
Soy egiptologo y maestro de espanol (y aleman e ingles como lengua extranjera) en los EEUU. Me interesa mucho la pregunta de la presencia egipcia en la Espana antigua. Si tiene que ver con los jeroglifos verdaderos, la conclusion ineludible es que la poblacion de Alava era egipcia tambien. El Sr. Jesus Rodriguez tiene razon cuando escribe que los jeroglifos se empleaban para escribir los nombres de los imperadores romanos etc. Pero simultaneamente tenemos que reconocer que la escritura jeroglifica no era la forma primera ni principal de alfabetismo desde siglos, y que en la epoca faraonica tambien los alumnos aprendian la escritura hieratica antes de estudiar los jeroglifos. En la epoca griego-romana la escritura demotica era la escritura de la vida cotidiana, y los jeroglifos aparecen en las inscripciones monumentales/oficiales y los textos religiosos (incluyendo algunos de los papiros). Tambien es muy sorprendente encontrar el nombre de la reina Nefertiti en la epoca romana, porque ella y su marido famoso Ajenaton tenian reputaciones malisimas y por lo general sus nombres eran olvidados. No puedo leer los jeroglifos en la foto como oracion ni texto consecutivo. Me parece que !quizas! los jeroglifos pueden ser una escritura alfabetica basada en las formas originalmente jeroglificas, pero no es muy claro porque el texto es muy breve. Espero con ansiedad noticias adicionales y publicaciones completas. Muchisimas gracias por el resumen y las fotos excelentes, y saludos a todos. (http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/060801-alava.-iruna-veleia-desentierra-jeroglificos-y-grafias-en-latin-de-la-historia-d.php).
Biblioteca: Bellido Dolfos, el héroe traicionado por la Historia
R.: La astucia tampoco tiene buen crédito, y va asociada igualmente a la idea del engaño, DRAE:
astuto, ta. (Del lat. astūtus).
1. adj. Agudo, hábil para engañar o evitar el engaño o para lograr artificiosamente cualquier fin.
artificio
4. m. Disimulo, cautela, doblez.
Sin duda la acción de Bellido Dolfos era "audaz", y tenía riesgo, meterse en las filas contrarias, hacerse amigo de Sancho, ganar su confianza y luego matarle. Pero, como le dije, no quiero entrar en polémica, sólo decirle que la traducción de la palabra "dolo" es más desfavorable.
Por otro lado, cuando decía "en el texto ahora traducido de la Crónica Silense", le daba a "ahora" su valor exacto, esto es, la traducción que Ud. acababa de poner. Pero existen traducciones al español, antiguas, pero que quizá encuentre en librerías de usado: http://www.anubar.com/colco/libco2.htm, de 1913, otra de 1921 de Santos Coco, y la Historia Silense por Pérez de Urbel (Madrid, 1959). Le dejo el link donde encontrará más referencias:
http://rebiun.crue.org/cgi-bin/abnetop/X16249/ID954229600/NT8
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
La Generalitat ha hecho una cómoda comparativa de los Estatutos de 1979 y 2006, por temas: http://www.gencat.net/nouestatut/cas/comparativa.htm
Con vistas a la inevitable comparación, en el referéndum de 25 de octubre de 1979 los resultados globales fueron:
Electores - 4.421.965
Votantes - 2.639.951
Votos SÍ - 2.327.038
Votos NO - 204.957
Votos en blanco - 93.784
Votos nulos - 12.576
Fuente: http://www.congreso.es/constitucion/elecciones/referendos/ref_cata.htm
Ya hubo, pues, en circunstancias "normales", una abstención de casi el 40% y, mientras el voto a favor fue aplastante, el 88,1%, el contrario supuso sólo el 7,8%. Pero las comparaciones con el resultado de hoy tendrán que tener en cuenta que en aquella ocasión todos los partidos políticos pedían el sí, mientras ahora ambos extremos, PP y ERC, han pedido el no. En las últimas elecciones de 2003, estos dos partidos tuvieron un respaldo conjunto de casi el 30%: ERC el 16,47% y el PP el 11,87%. Votó el 63,39% del electorado, con más votantes por la subida notable del censo (3.300.862) y de abstuvo el 36,61% (1.906.563), mientras los votos en blanco fueron 30.437, el 0,92%. (Fuente: http://www.elmundo.es/especiales/2003/11/catalunya/elecciones/resultados/globales/).
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Gracias, Brandan. Es la época del curso, y también algunos impedimentos que existen en el portal desde hace un tiempo, sin que convenga que aclare más, quede entre Ud. y yo ;-)
Biblioteca: Iruña- Veleia I
El que faltaba: http://www.ikerjimenez.com/especiales/veleia/index.htm
Biblioteca: historia y ficcion vasca Basilio bejarano
Me ha alegrado el día leer este intercambio de opiniones y avenencias. Felicidades, y que cunda.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Participación a las 13 h. y sondeos:
Alrededor de un 20% de los 5.309.767 catalanes que están llamados a las urnas en el referéndum del Estatut habían ejercido
su derecho al voto a la una de la tarde, según los datos preliminares de participación que avanza la Generalitat en su página web.
[...]
También se podrá seguir el recuento en vivo a través de una página web creada con motivo del referéndum (http://referendum2006.gencat.cat).
[...]
Los sondeos dan por segura su aprobación
El Estatuto será aprobado con el 74,8% de los votos y recibirá un 21,7% en contra, según la estimación de una encuesta del CIS del pasado día 9 que
revela una participación del 55,1%. El sondeo indica que los votos favorables representarían el 41,2% del censo en Cataluña, y los sufragios en contra
supondrían el 12%. El 1,9% de los electores catalanes votarán en blanco, lo que equivale a un 3,5 del total de votos emitidos. Según el CIS, la abstención
alcanzaría el 44,9%.
Según el Pulsómetro de la Cadena SER, el 51% de los catalanes votará sí y el 16% rechazará la reforma. Sin embargo, el 23% todavía no tiene decidido
el sentido de su voto, quizá por la poca información que ha recibido sobre el Estatut (así lo piensa el 72%).
Fuente: http://www.elpais.es/articulo/espana/Cataluna/decide/hoy/Estatuto/anos/despues/comenzar/reforma/elpporesp/20060618elpepunac_1/Tes/
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Los sondeos dan la victoria al 'sí' con una participación por debajo del 50%
Los catalanes han dado un amplío apoyo al nuevo Estatuto según se desprende de los sondeos. La encuesta difundida por Cuatro, realizada por la empresa Ipso Consulting, da al 'sí' un 75% de los sufragios mientras que el 20% de los electores se habría decantado por el 'no'. El sondeo difundido por RTVE y FORTA refleja datos muy similares. La participación, en ambos casos, se queda por debajo del 50%.
• La participación en el referéndum catalán sube al 35% a las seis
• Siga el escrutinio del referéndum del Estatuto en tiempo real
* Total votantes: 47,61%
* Abstención: 52,39%
* Escrutado: 1,28%
Sí: 74,58%
No: 19,38%
Fuente: http://www.elpais.es/
Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao
Bueno, creo que aquí es donde mejor puede ir esta noticia:

VIZCAYA
Bilbao antes de Bilbao
La historia del valle del Nervión comenzó hace 5.000 años y está marcada por indoeuropeos y romanos
Luis Alfonso Gámez l.a.gamez@diario-elcorreo.com/BILBAO
EN LO ALTO. Vista aérea de Malmasín, en la que se adivinan bajo el terreno
lo que parecen las murallas de protección del poblado datado entre el siglo
III a. C. y el siglo I. / [Foto] DIPUTACIÓN DE VIZCAYA
El río Nervión fue bautizado hace tres milenios por unos recién llegados.
«Nervión es un vocablo de origen indoeuropeo», explica Mikel Unzueta,
arqueólogo de la Diputación de Vizcaya. Hacia el año 1000 antes de Cristo,
tribus procedentes de Europa Central se expandieron por todo el continente,
incluida la cornisa cantábrica. Con el paso del tiempo, su lengua -la
indoeuropea- iría fragmentándose en el español, el inglés, el italiano, el
alemán... hasta un total de 150 idiomas que hablan en la actualidad 3.000
millones de personas. Pero hace 3.000 años las diferencias entre los
colonizadores de uno y otro lado de los Pirineos, de las islas Británicas y
de la península Itálica, eran mínimas.
Cuando los indoeuropeos llegaron con su ganadería y su agricultura, ya había
gente en el valle del Nervión. Las primeras huellas de ocupación humana que
se conocen en la comarca datan de finales del cuarto milenio antes de Cristo
(aC) o principios del tercero. Se trata de tres enterramientos -el dolmen de
Gazteluko Landa, en el monte Avril, y los dos de Hirumugarrieta, en
Artxanda-, de los cuales únicamente el primero ha sobrevivido. Los otros dos
fueron excavados en los años 80 y sus reconstrucciones desmontadas por
vándalos, posiblemente para reutilizar las piedras.
Los primeros habitantes de lo que hoy es el Gran Bilbao fueron grupos de
cazadores-recolectores que vivían de lo que les ofrecía la naturaleza.
Cuando levantaron los dólmenes de Artxanda, estaba ya próxima la llegada de
la agricultura y la ganadería a la región. «Se va a pasar del sistema de
producción antiguo al pastoreo y una incipiente agricultura y se van a crear
las primeras comunidades sedentarias, de las que no se sabe nada».
Los primeros poblados
Los indígenas se asentarán en poblados, aunque habrá quienes sigan viviendo
en cuevas. Los indoeuropeos bautizan ríos -como el Deba y el Nervión- y
otros accidentes geográficos, y se abre un paréntesis todavía por llenar por
los historiadores. Empieza hacia 1000 aC y concluye en el siglo III aC, con
el castro de Malmasín. El monte que los vizcaínos conocen por los túneles de
la autopista que lo atraviesan tiene en su cima los restos de un recinto
urbano que no se ha excavado. Cuando se haga, despejará incógnitas sobre el
'Bilbao del cambio de era'. «Malmasín es una fortificación en altura, con
murallas de mampostería, que responde a las necesidades de la Segunda Edad
del Hierro, cuando la vida está marcada por la agricultura, la ganadería y
las guerras».
Aunque la caza y la recolección tienen todavía un peso importante en el día
a día, ya se cultiva el trigo -se han encontrados varios molinos de mano- y
el bien más preciado es el ganado. «No es una sociedad rica en objetos. Las
armas son la lanza y el cuchillo, que lo mismo sirve para degollar una res
que al enemigo». Éste se encuentra en el castro de al lado y puede hacer
incursiones en cualquier momento para robar ganado o secuestrar personas.
No se sabe cómo fueron las casas de Malmasín, ni siquiera puede deducirse
por comparación con la arquitectura de otros poblados indígenas próximos.
«Allí donde se ha excavado un castro, nos ha dado un tipo de casa diferente:
en Intxur, son de adobe; en Berreaga, están hechas con postes y entramado
vegetal, como si fueran cestos; y, en Peña de Sámano, encontramos zócalos de
piedra con alzados de adobe», explica Unzueta.
Como otros pueblos peninsulares, los de la cornisa cantábrica mantienen
contacto con Roma mucho antes de que ésta anexione sus territorios. Sus
hombres luchan como mercenarios por y contra la superpotencia en las guerras
púnicas, así que saben a quién tienen delante cuando las legiones llegan a
la región en la segunda mitad del siglo I aC. Roma ocupa sin excesivos
problemas el territorio vasco, que, como el resto de la cornisa, le interesa
como fuente de materias primas -madera, hierro...- y para garantizar las
rutas comerciales y militares marítimas con el norte del continente. «No
tenemos constancia de castros asediados y quemados, como en Palencia,
Santander y Burgos».
Parte del Imperio
Los indígenas, que vivían hasta entonces de espaldas al mar, se vuelven
hacia él durante la dominación. Los invasores bajan a la población de los
castros a las orillas de los ríos y la costa, y los puertos se suceden desde
Irún (Oiasso) hasta Flaviobriga (Castro Urdiales). Los historiadores creen
que, cerca de donde está Bilbao, Roma dispuso de un pequeño puerto fluvial
en el que atracaban las barcazas que remontaban la ría desde la costa; pero
no se ha descubierto ninguna estructura. Los hallazgos se limitan a una
inscripción latina encontrada en Axpolueta, Loiu, por el jesuita Gabriel de
Henao en el siglo XVII y a algunas monedas: un sestercio de Adriano (76-128)
encontrado en el número 8 de la calle Ribera, una pieza de Probo (276-282)
descubierta en Miribilla y varias más, de entre los siglos I y III,
recuperadas en la barra de Portugalete.
Al abandono de los poblados en cumbre, sigue la creación de una serie de
nuevos asentamientos a media ladera en Abrisketa (Arrigorriaga), Finaga
(Basauri), Zaratamo y Galdakao, lugares todos ellos en los que se han
descubierto inscripciones romanas. En Finaga, donde pasan a vivir los
habitantes del poblado de Malmasín, hay una necrópolis y un templo romano
sobre el que, después, se edificó una ermita cristiana. La mesa de altar del
templo fue al principio una estela funeraria indígena latinizada.
Cuando el Imperio cae en el siglo IV, la población abandona la costa y la
parte baja de los valles para huir de las continuas incursiones y pillajes,
y se queda en los asentamientos a media ladera. El cristianismo llega hacia
el siglo VI y, seiscientos años después, aparece Bilbao a orillas de la ría,
como revelan las excavaciones hechas en la iglesia de San Antón. El 15 de
junio de 1300, Diego Lopez de Haro V otorga la carta puebla a la villa,
cierra un capítulo de la Historia y comienza otro del que el jueves se
cumplieron 706 años.
Fuente: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/edicion//prensa/noticias/Vizcaya/200606/18/VIZ-VIZ-072.html (vía M. Díaz Guardamino, lista Archport)
VIZCAYA
«Los de Vecunia construyeron esto»
L. A. G./BILBAO
«Vecuniensis hoc munierunt» («Los de Vecunia construyeron esto»), decía la inscripción que encontró el jesuita Gabriel de Henao en una peña de Axpolueta (Loiu) en el siglo XVII. El texto se refería a la apertura de un paso. El epígrafe se ha perdido; pero su existencia no es objeto de debate. «Los de Vecunia son los de Begoña», sentencia Mikel Unzueta, autor de un estudio sobre la inscripción. El problema estriba en localizar el enclave cuyos habitantes estaban tan orgullosos de haber abierto un camino que dejaron un epígrafe en latín hace casi 2.000 años.
«No sabemos dónde estaba Vecunia. Tuvo que tratarse de un asentamiento con estatus jurídico de 'civitas', con capacidad para organizar y gestionar un territorio que llegaría hasta Leioa», explica el arqueólogo. Pudo levantarse en la misma Begoña, en Ripa, en Albia, en Bilbao la Vieja... Si algún día se encuentran los restos de Vecunia -que pueden estar esperando debajo de la basílica de Begoña, por ejemplo- se habrá dado con una pieza clave del pasado de la villa de don Diego.
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060618/prensa/noticias/Vizcaya/200606/18/VIZ-SUBARTICLE-073.html
(Vienen unas fotos de monedas romanas "recuperadas en la barra de Portugalete a principios de siglo", pero están en pésimas condiciones).
Sobre esto de Becunia/Vecunia=Begoña, Vicuña, recuerdo el animado debate que tuvimos, también hace año y medio, en: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3720
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Cambio de periódico, para que no se diga:
EL 74% VOTA SÍ, SEGÚN LOS PRIMEROS DATOS
Los catalanes respaldan el Estatut en una jornada de participación muy baja
Alrededor del 74% de los catalanes ha respaldado el nuevo Estatuto, aunque la participación no ha superado el 50% esperado y deseado por el Gobierno.
Con el 85,96% escrutado:
Sí: 73,8 %
No: 20,7%
Fuente: http://www.elmundo.es
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Dentro tienen resultados globales ya con el 91,46% escrutado: http://www.elmundo.es/especiales/2006/06/estatuto-catalan/resultados/globales/09/
Llama la atención el elevado número de voto en blanco: un 5.32 % nada menos, frente al 0,92% que dijimos había habido en las de 2003, que viene a ser lo usual, que haya me0nos del 1% en todas las elecciones. Ahí puede haber voto ERC y quizá incluso algo de PP.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Amerginh: De acuerdo, y sobre todo en lo de no poder animar a la participación, esto no lo he entendido. Todas las campañas institucionales, en elecciones de cualquier tipo, lo que hacen es animar a votar, y en este referéndum se ha impedido. De todos modos, no se puede dejar de valorar que en el referéndum para la Constitución Europea de febrero 2005 la participación en Cataluña fue del 40,96%, un 41% prácticamente, y para algo que les afecta tan directamente sea del 47,61, sólo un 6% más. Eso no tiene lógica y hay que analizarlo, es inevitable. Quisiera equivocarme, pero creo que puede haber ahí abstención de trabajadores de fuera, en los que ha calado el mensaje de que Cataluña iba a mejorar a costa de otras comunidades. Que no es cierto pero "ha pegado". Aunque, en definitiva, el que ha querido ha podido expresar su voluntad, y lo que vale al final es que 3/4 partes de los votantes lo han aprobado.
Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao
Yo diría que falta algo y algunos, sí. Y, desde luego, lo de "indígenas", como lo de "indoeuropeos", resulta muy socorrido. Saludos.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
En la página del escrutinio oficial de la Generalitat, casi con el 100% ya, la participación se iguala prácticamente a la abstención, ha subido en las últimas mesas que están escrutando:
≡ Censo 5.202.847
≡ Censo escrutado 5.170.836 99,38%
≡ Abstención 2.615.138 50,57%
≡ Total votantes 2.555.698 49,43%
≡ Votos nulos 22.933 0,90%
≡ Votos válidos 2.532.765 99,10%
≡ Sí 1.871.825 73,90%
≡ No 525.668 20,75%
≡ En blanco 135.272 5,35%
Fuente: http://referendum2006.gencat.cat/ctlno/refe/REFTOP.htm
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Desde luego, lo del PP no tiene nombre ni apellido. ¿Desde cuándo en alguna elección en la España democrática ha votado el 100% del censo? Y atreverse a apuntarse hasta toda la abstención, cuando en las últimas catalanas ya no fue a votar el 37%. Y estando además ERC, que tiene más voto que ellos. Lo que se puede anotar el PP es repartirse el NO con ERC, y salen a un 7-8% de apoyo, más o menos. Como para echar las campanas al vuelo, vamos.
Biblioteca: Sobre la fundación de la villa de Bilbao
Hartza: Fíjate que se me pasó por la cabeza, que parecía una competición. Pero lo descarté por el mensaje de Goierritarra en el foro de Iruña (15/06/2006 22:28:48), donde deduce que El Correo Español es el que tenía la información privilegiada. ¿Cómo lo entiendes tú entonces?
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Ya en clave de humor, qué buenos los chistes de hoy de Forges (sobre todo éste) y Peridis en El País:
http://www.elpais.es/vineta.html?d_date=20060618&autor=Peridis&anchor=elpporopi&xref=20060618elpepivin_4&type=Tes&k=Peridis
http://www.elpais.es/vineta.html?d_date=20060618&autor=Forges&anchor=elpporopi&xref=20060618elpepivin_1&type=Tes&k=Forges
Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico
Que sea muy enhorabuena, Reuve, cordialmente.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Marcovito dice: «¿Es usted sincera cuando le parece que la abstención no es significativa?"
Lo que dije realmente (Ayer a las 22:04), o sea, lo contrario: «De todos modos, no se puede dejar de valorar que en el referéndum para la Constitución Europea de febrero 2005 la participación en Cataluña fue del 40,96%, un 41% prácticamente, y para algo que les afecta tan directamente sea del 47,61, sólo un 6% más. Eso [la mayor abstención] no tiene lógica y hay que analizarlo, es inevitable. Quisiera equivocarme, pero creo que puede haber ahí abstención de trabajadores de fuera, en los que ha calado el mensaje de que Cataluña iba a mejorar a costa de otras comunidades. Que no es cierto pero "ha pegado".»
Marcovito, no me haga como Rajoy, no me haga "lecturas" inexistentes. No sólo encontré significativa la abstención, sino que me arriesgué a dar una explicación, lo cual técnicamente es incorrecto, porque nadie fuera del interesado sabe realmente por qué no va a votar (por eso hasta Federico ha dicho hoy que lo que Rajoy resume del "mensaje" de los catalanes abstencionistas parece de chiste).
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Brandan: Pues sí, hasta Carod ha reconocido el resultado y su derrota, así, tal cual: "En el lado del no, el líder de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, ha sido el primero en comparecer ante la prensa. Desde un hotel de Barcelona, Carod-Rovira ha admitido la "plena validez" de los resultados y ha reconocido que el no que defendían "no ha ganado". (http://www.elpais.es/articulo/espana/Maragall/victoria/ha/sido/inapelable/elpporesp/20060618elpepunac_8/Tes/). Pero es que el PP va a lo que va, y todo lo que rompa por en medio le es indiferente.
Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico
Servicio de memoria histórica.

Mensajes recientes del administrador Kaerkes en el X-présate
………………
1) kaerkes 31/05/2006 14:05:27
concentracion
señoras y señores a la hora de bajar imágenes. Revisen los tamaños previamente.
600x400 pixeles máximos.
estropea los artículos ya que, aunque se suprima la intervención para leer comodamente, esos tamaños hacen que los foros tarden mas tiempo en cargarse en la pantalla de los usuarios.
Concentración que no hay prisa ninguna
...........
2) Kaerkes 07/06/2006 13:40:17
ese tamaño giannini....
la imagen sobrepasa los 600x400 pixeles.
............
Dimensiones de:
Su “Mapa demográfico (algo anticuado 2001) de Castilla y León”: 893 x 713 pixeles
Su “Foto del páramo de Torozos”: 650 X 583 pixeles
Saludos.
Biblioteca: Demografia en el occidente e interior ibérico
Y conste que ambos documentos son interesantísimos... Pero ya van quedando pocos foros en Celtiberia que se puedan leer a gusto (y no lo digo sólo por los anchos...). De hecho, los foros que caben en la pantalla son ya una especie en extinción...
Biblioteca: En el más recóndito olvido
Coleo, mire por favor su correo, que le estoy escribiendo un mensaje sobre este tema. Gracias.
Biblioteca: En el más recóndito olvido
Agradezco mucho a ambos la sensibilidad mostrada ante el problema en cuestión, al menos en su situación actual, que ojalá pronto mejore. Saludos.
Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida
Ya que el estrcho de Gibraltar es uno de los sitios favoritos para ubicar la famosa Atlántida, he pensado que sería buen sitio para agregar esta espectacular foto que me acabo de encontrar. Es de la NASA, tomada desde el satélite ERS, y figura en una interesante exposición inaugurada ayer en Madrid, de la Agencia Espacial Europea (ESA) y La Caixa (http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/21/ciencia/1150875000.html). En teoría debe caber bien.


Copyright foto: NASA/El Mundo
Fuente: http://www.elmundo.es/fotografia/temas/ciencia/2006/06/planeta/05.html
Tienen un álbum con otras interesantes fotos: http://www.elmundo.es/fotografia/temas/ciencia/2006/06/planeta/index.html
En esta otra, que muestra las áreas de desertización y sequía, se ven inquietantes manchas amarillas ya por casi toda España:
Copyright foto: ESA/El Mundo
Biblioteca: Iruña- Veleia I
Transmito aquí una curiosidad que ayer me comentaba una compañera, por si alguien de los que ha seguido o sigue más estrechamente la prensa local las conoce y puede informar mejor: ¿Se ha dado a conocer alguna foto de alguno de los grafitos en euskera?
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Estimado Pater: Puede Ud. fiarse de Rasís. Hace años que ando componiendo un libro denominado Fuentes árabes para la Hispania romana, puede Ud. ver sobre ello aquí mismo, en el artículo http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1597, bajo el argumento nº 19.
Es cierto que la obra original de al-Razí (889-955) está perdida, y que la edición que tenemos es la traducida al portugués en la corte de D. Dinís de Portugal (1279-1325). Pero ello no debe ser motivo de descalificación, porque al escribano Gil Pérez se la iba leyendo un "Mahomad y otros", y el total es fiel, como en su día demostró Sánchez Albornoz (h. 1946) y confirmó Diego Catalán (1974). Esto se ha comprobado después, al empezar a conocerse la obra de un autor árabe posterior, al-Russatí, que va siguiendo de cerca la obra de Rasís. No tengo a éste aquí ahora mismo, pero seguramente trae también la cita sobre Coruña. Se trata de un tipo de fuentes que ha sido muy desconocida y hasta despreciada tradicionalmente por los historiadores de Antigüedad y arqueólogos españoles, craso error.
Las tres versiones manuscritas que hay coinciden en la noticia que a Ud. le interesa (Introd., cap. 14). Le paso la del msc. Ca, que carece de los prólogos interpolados de las otras dos versiones: E este canto terçero [de la península] es a par / de una villa que agora llaman la Curuna". El manuscrito Mo la llama "la Curuena" (donde la e debe ser error por n) y el Es dice "la Curuña" (y el "agora" implica un nombre anterior, como Ud. suponía). En mi opinión, la noticia original es de Rasís, porque justamente el msc. Mo tiene aquí otra interpolación larga de Jiménez de Rada y los otros dos terminan ahí este capítulo geográfico introductorio. Espero que estas noticias le agraden y sean de utilidad.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Corgo: Lamentablemente, no he tenido ocasión de leer el artículo que citaste del homenaje a Lens, pero en mis mensajes de 28/04/2006 20:57:36, 29/04/2006 9:37:31, 13/05/2006 10:19:44 y 13/05/2006 19:10:00 he alegado bastante sobre la realidad de la existencia de este tipo de espejos en algunos faros, comenzando por el de Alejandría. Es cierto que el "speculam" de Orosio pudo ser malinterpretado (aunque en el medioevo se sabía latín), pero ello no implica que se trate de una patraña, puesto que los paralelos antiguos reales están ahí, o sea, que no sería un método desconocido ni descabellado. Aunque (y últimamente me gusta recordarlo, copiando del Islam) estas cosas de la Antigüedad "sólo Dios las sabe". Saludos.
Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.
Pater: Ya puestos, le pongo un texto que se supone procede también de Rasís, pero pasado por la versión de al-Maqqari, aunque éste es para mi gusto demasiado tardío ya, del siglo XVII: "El tercer ángulo está al noroeste del territorio de Yilliqiya, donde está el monte que da al mar. En ella está la elevada columna que se parece a la de Qâdis. Mira al país de Britaniya". Con estas cosas se puede ir reconstruyendo la información total, ya que Rasís escribió una obra específica de carácter geográfico, que incluía también los puertos y las ciudades principales de España. Que era su país, por cierto, ya que Rasís era cordobés, e imaginemos qué bibliotecas usaba; esto lo estudió en su día el gran Fontaine. Bueno, el tema me encanta pero he de seguir con mis menesteres.
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 38 39 40 41 42 ...65 página siguiente