Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
El Ravennatis no es mas que una relación de poblaciones conexas entre sí por una serie de rutas sacadas de un mapa del siglo III d.C.?? es así no?? entonces las poblaciones del Ravennatis no tendrian nada que ver con el siglo VII si no con el III...
siento hacer preguntas tan básicas, es que necesito tener claros ciertos conceptos
El Ravennatis no es mas que una relación de poblaciones conexas entre sí por una serie de rutas sacadas de un mapa del siglo III d.C.?? es así no?? entonces las poblaciones del Ravennatis no tendrian nada que ver con el siglo VII si no con el III...
siento hacer preguntas tan básicas, es que necesito tener claros ciertos conceptos
Es indignante que gente que se supone que investiga con intencion de divulgar un tema cultural, le ponga restricciones. Total, no va a perder nada la Dra. Kramer esa...al contrario, ganaría en todo caso. Dinero no, pero sí reconocimiento. Hay que ver lo codiciosos que somos...
Atendiendo al comentario de Isaac Moreno en una de las fotos y a su libro "Vías romanas: ingeniería y técnica constructiva" se evidencia que esta calzada no tiene por qué ser romana y probablemente no lo sea.
Lucius, que no fuese una carretera/calzada romana no quiere decir que no existiese en esa época. Podía ser simplemente una cañada. En epoca romana la variedad de caminos debia ser amplia, como hoy.
Cierto es lo que dice jugimo. La sola existencia de ambas ciudades en epoca romana, y el saber que han estado comunicadas desde tiempo inmemorial por el camino que va por el puerto del Pico, ya es una serie sospecha de que debían estar comunicadas en época romana...pero, ¿a través de una carretera, o como?. Según Isaac Moreno, la cañada que pasa por allí no parece una carretera romana, aunque si pudo existir como via de comunicación (cañada, simple camino) en aquella epoca. Sería cuestión de buscar otro trazado. Pero, entonces queda la duda ¿es este puerto el unico posiblemente existente en epoca romana como pasoa tavés de la sierra de Gredos?.
Como bien dices Lucius, hoy en día, por interés comercial, turístico, etc. a muchos caminos se les tilda de romanos, sin pruebas suficientes. Ahí es donde entre la labor de los expertos,pero los expertos de verdad, no cualquer cronista de pacotilla.
Lo mejor sin duda es consultar fuentes directas.
Conozco un documento de 1734 firmado por Felipe V (supuestamente según este artículo "unificador de España") y no aparece como rey de España, si no como rey de Castilla, de Aragón....y toda esa retahíla de reinos de la península y fuera de ella.
Me parece un buen artículo de síntesis. Explica diferentes posturas y analiza críticamente a todas las partes implicadas en la guerra.
Me ha gustado y me ha llegado hondo eso de que no había "dos Españas" si no "muchas Españas", y es que es cierto. La izquierda estaba muy dividida y la derecha también,
Da gusto leer cosas aquí, sabiendo lo que hay últimamente.
Aunque, por otro lado, este tema es de Historia Contemporánea y esta página de Historia Antigua, pero bueno, creo que sí merece su hueco en el portal.
Exit tiene razón en lo que dice de la Guerra Civil. Yo lo conozco de primera mano por mi abuelo paterno. Muchos, muchísimos de los soldados que en ella lucharon, de amos bandos, no tuvieron más remedio que hacerlo, por obligación. Jóvenes mozos que lo único que querían era vivir en paz y prosperar. Un buen día les vienen los de un bando y de otro y les comen el coco para que luche en él. Eso, o directamente les reclutan. Tanto en las filas nacionales, como en las milicias sindicales republicanas. De todo hasbría en ambos bandos, pero yo lo veo así:
-Un grupo de intelectuales que son los que piensan: ellos crean el sentimiento nacional o republicano. Muchas veces por su propia condición.
-Un grupo de altos militares que sirven, bien a su gobierno, bien a los insurrectos porque tienen intereses. Casi siempre jugaba más en favor los intereses personales (ascender, prosperar, enriquecerse. etc) en la participación en un bando o en otro, que las propias ideologías.
-Una masa de soldados que, en la mayoría de los casos están en uno u otro bando porque les ha tocado, simplemente. Pueden tener ideología contraria a la de su bando, o directamente no tener ni idea de por qué valores lucha (les comian el coco, a conveniencia).
Debieron ser pocos los que realmente lucharon en un bando u otro por auténticas convicciones ideológicas.
Como decía la Sra. Canto, la realidad es mucho más compleja de lo que aparenta, y no hay solo "blanco" o "negro".
que sí, que sí, que los andaluces son una raza supersuperior muy intelectual y con la cultura mas maravillosa del mundo...los andaluces o mejor, los andalusíes (fijate que andalusies eran batantes más que los que vivían en el sur de la península), porque despues, con el dominio cristiano, Andalucía se convierte en un caos.
Por favor, vale ya de tergiversar la Historia y seamos realistas....
La Historia se puede estudiar de mil y una maneras. Pero está claro que muchos historiadores la estudian y la explican desde una visión preestablecida de que todos los acontecimientos tienen un destino común, como la existencia de una nación (española, catalana, gallega, vasca...la que sea). La existencia de naciones y nacionalidades creo que es perfectamente legítima pero creo que debe hacerse en base al sentimiento de los ciudadano de un territorio que se consideren nación por cierta identidad cultural común, EN EL PRESENTE. Sin embargo, lo que no me parece bien es tratar de legitimar esa nacionalidad en la Historia, tergiversándola y explicándola siempre desde esa concepción preestablecida. Por ejemplo, son muchísimos historiadores y sobre todo del franquismo, los que cuentan el devenir de los reinos y entes territoriales ibéricos como si su destino fuere la creación de una gran nacion, la española. Igual hacen los otros nacionalistas de la península. Creo que hay cosas comunes a todos y cosas que dan identidades particualres, pero repito, no creo que deba buscarse la legitimidad de una nación en la Historia del territorio que abarca.
Ya que por ahí arriba han citado a Abrahám Ortelius...acabo de darme cuenta de que es el Abrahán Hortelio que cita un erudito del siglo XVII...¡¡me ha venido de perlas!!. Si alguien conoce a otro geógrafo, erudito, etc. de esa época llamado algo así como Gerónimo Ruchelo (el nombre imagino que está castellanizado, sería extranjero pero no logro dar con el nombre original) rogaría que me dieran alguna información, si es posible. Graoias
Bueno Ibericidad, yo no soy un super españolista de esos, pero si te puedo decir que lo que dices no es buen ejemplo.
Discutir cuando surge España es la Historia Interminable y no llega a ningún lado, es y sera una cuestion muy politizada y por tanto es dificil hablar objetivamente sobre ello.
Lo que te quería decir es que esas diferencias que observas entre Castilla y Aragón en la Guerra de Sucesión no son nada infrecuentes, pues siempre, en un mismo territorio político ha habido partidarios de unos y de otros; es como las guerras civiles. Ni todo Aragón estaría de un bando solo, ni Castilla tampoco, es una reducción muy simplista. Son las típicas visiones generales que nos cuentan los libros de Historia ahorrándose profundizar en el tema, pero es ingenuo creer que todo un reino estuviese de parte de un candidato y el otro reino del contrario.
En este territorio que conocemos como Península Ibérica la aristocracia local siempre ha jugado en favor de sus propios intereses, asociándose unos con otros y creando facciones, en las que arrastran al resto de la sociedad. Te pongo por ejemplo las luchas que se dieron en Castilla en los siglos XIV y XV, desde la muerte de Alfonso XI hasta los Reyes Católicos, la nobleza y la alta clase social se hallaba dividida en dos o mas bandos y por ende el resto de la sociedad seguia a uno o a otro, y esto en el territorio de una misma Corona; se enfrentaban unos a otros e incluso un bando desafiando la autoridad real..en fin, que lo que te quiero decir es que las cosas no son tan simples como "blanco y negro" como has sugerido con tu mensaje.
Sansueña, para que? antes de adoptarse el sistema métrico decimal, se usaban tanto las fanegas como los estadales y los celemines, asi como las aranzadas.
1 fanega son 12 celemines y un celemin eran nosecuantos estadales. La aranzada equivalia creo a la fanega de 400 estadales y se utilizaba para medir superficie de viñas y majuelos.
en cuanto a dehesa boyal, no entiendo a que te refieres, eso no es una medida.
Sansueña, para que? antes de adoptarse el sistema métrico decimal, se usaban tanto las fanegas como los estadales y los celemines, asi como las aranzadas.
1 fanega son 12 celemines y un celemin eran nosecuantos estadales. La aranzada equivalia creo a la fanega de 400 estadales y se utilizaba para medir superficie de viñas y majuelos.
en cuanto a dehesa boyal, no entiendo a que te refieres, eso no es una medida.
Muchísimo cuidado al tratar sobre demografía en el Antiguo Régimen, y especialente en el siglo XVI. Los datos que nos ofrecen los distintos recuentos de esta época contienen infinidad de errores y de omisiones.
Recomiendo ver el siguiente libro sobre el tema, muy esclarecedor:
MARTÍN GALÁN, Manuel. "Fuentes y métodos para el estudio de la demografía histórica castellana durante la Edad Moderna". Instituto Jerónimo Zurita. Madrid, 1981. [Separata de: Hispania. Revista española de Historia, t. XLI, (1981)]
Sí, dice "castellana", pero la metodología que explica este magnífico experto es perfectamente extrapolable a las demás regiones españolas en la época.
Mmmmm misterioso no, pero a estas horas de la tarde y con estos calores que hacen, da un poco de pereza ponerse a buscar cosas jejeje
No decía lo del margen de error solo por Galicia, ni mucho menos, si no para todos los recuentos hechos en la época en toda España.
Ese recuento de 1530 está en parte explicado en el siguiente libro:
Ruiz Martín, F.elipe "La población española al comienzo de los tiempos modernos". Cuadernos de Historia nº 1. Madrid, 1.967.
Y la documentación original en:
Archivo General de Simancas. Contadurías Generales, legajo 768,
Los datos q nos ofrecen los padrones y censos de esta epòca no son altamente fiables, ni al 100% (pues abultaban o empequeñecian la cifra de poblacion real, arbitrariamente), pero si aproximativos y para confirmar tendencias.
Este abultamiento o empequeñecimiento responde a las intenciones de las autoridades locales a exagerar la pobreza y potencia demografia de su pueblo para que no se les gravase con mas impuestos. O a veces se aumentaba e inflaba, para simular mayor riqueza. Aunque es más frecuente el primer caso.
Las cifras acabadas en uno o dos ceros suelen ser practicamente siempre aproximaciones, redondeos o estimaciones, por lo que los expertos las tienen como tal.
En los padrones de repartimiento fiscal, solian excluirse a los extremos de la sociedad local: por un lado los del estamento privilegado, nobles, hidalgos y clerigos (seculares y regulares), y por el otro, pobres de solemnidad o que de ninguna manera tenian medios para pagar los impuestos.
En cambio en los padrones de alcabalas, que es un impuesto que tocaba a todos sin excepcion, no es raro encontrarse incluidos a aquellos exentos de contribuir en otros pechos.
El gran problema de los recuentos que se hicieron a lo largo de los siglos XVI y XVII es que no se hicieron con criterios unificados y homogeneos en toda la Corona, si no al contrario, utilizandose en cada pueblo o region unos criterios algo arbitrarios y hetereogeneos, dandose el caso de que en un mismo pueblo un recuento difiriese de otro cercano en el tiempo, por la simple razon de que no se utilizo el mismo criterio empadronador.
Por lo general, las viudas contaban como medio vecino, aunque en muchos casos se contaban como uno entero si estan tenian a su cargo hijos menores o hacienda, o incluso a veces estos hijos menores se contaban como un vecino.
Tambien el criterio diferia si se trataba de vecinos “de jurisdiccion”, que equivalia aproximadamente a un vecino por unidad familiar, o si era vecinos “de alcabalas”, que buscaba mas bien la equivalencia de que un vecino es igual a una persona con hacienda propia, una unidad fiscal contribuyente, dandose el caso de que los hijos que convivian con los padres pero que ya habian dividido parte de la hacienda entre ellos, contaban como vecino diferente de los padres o cabeza de familia.
Mas complicado aun es establecer el coeficiente multiplicador para convertir vecinos en almas; muchos rios de tinta han corrido sobre el tema. Podemos decir a grandes rasgos que este coeficiente depende del concepto de vecino y el criterio de recuento que se tenga a la hora del empadronamiento, asi como la estructura socio-familiar del lugar y la epoca, asi como el grado de ocultacion/omision de las autoridades que realizan el empadronamiento.
Conseguir el acuerdo sobre dicho coeficiente ha sido imposible, aunque el caso mas frecuente ha sido el de 3 y pico o 4 o 4,5 almas por vecino. Esto puede servir para calcular el numero de almas aproximado, pero nunca se ha de tener como exacto, y ha de tomarse con precaucion y matices.
El reparto de los tributos entre los vecinos de una poblacion se hacia en proporcion de la hacienda, tratos y granjerias que este tuviese, aunque es frecuente que los poderosos consiguiesen favores de evasion fiscal mediante sobornos y presiones a las autoridades que hacian el empadronamiento.
Bueno, esto son unos apuntes que tengo de hace poco, sacados de la obra de Manuel Martín Galán.
Feligar, la ocultación en los pueblos era una realidad, y te puedo dar el caso que me toca más cercano; Móstoles. Para conseguir su privilegio de villazgo, en 1565, vino un juez de comisión, el cual pidió a las autoridades locales un padrón del vecindario, las cuales se lo dieron, supongo que sacándolo de algún repartimiento fiscal anterior. Tras investigar, el juez añadió al padrón original 53 vecinos...osea, sí había habido ocultación, como es lógico, puesto que tocaba pagar 6.500 maravedíes por cada vecino, y el concejo quería disminuir la cantidad a pagar a la Corona, mientras que el juez quería maximizarla. La ocultación en los pueblos no tenía nada que ver con que se conociesen o no entre el vecindario, si no sobre todo cuando el concejo remitiía algún padrón o recuento a una autoridad superior, para ofrecer un vecindario inferior y por tanto pagar menos impuestos.
Los archivos parroquiales son una auténtica joya para el estudio de la demografía local, pero siempre que estén completos, pues lo más frecuente es que falten o se hayan perdido algunos años o períodos.
Elel.lina, precisamente lo que tú argumentas es una de las razones por las que le digo a Ainé que tome los datos con precaución, precisamente porque las divisiones territoriales que había en el XVI no coinciden con las actuales. En todo caso, habría que recoger los datos de cada pueblo, de cada uno de los municipios que hoy forman Galicia (unos cuantos miles, supongo), mas aquellos que se despoblaron de entonces hasta hoy, y con ello hacer las conclusiones,..pero claro, aparte de ser un trabajo muy engorroso, no merece la pena por la poca exactitud de los datos que obtengamos, y mucho menos para compararla con la actualidad.
La división en provincias y partidos, además de corregimientos y otros tipos, que expresa este recuento del XVI, es una división en demarcaciones fiscales. Las actuales provincias datan de la reforma emprendida por el ministro de Fomento Javier de Burgos en 1833.
Feligar: ese tipo de estudios claro que se pueden y se deben hacer, Lo que yo comento es eso mismo, que hacerlo para ponerlo en este foro no creo que nos inspire a nadie...vale como tesis doctoral o como investigación seria de muchas páginas. A mí me lo vas a decir, que investigando investigando acabo metido en berenjenales demasiado profundos y me pregunto por qué hago lo que se haría en una tesis doctoral e incluso más extenso que eso...jejeje...en fin...
Y en cuanto a la exactitud de los padrones de alcabalas y otros impuestos: de acuerdo en que pueden ser bastante fiables (sabiendo que, obviamente había gente excluida por estar exenta de pagar o por ser demasiado pobre o no tener hacienda propia), aquellos ORIGINALES que se custodien en los Archivos Municipales, puesto que no tenía sentido que las propoas autoridades concejiles se ocultasen vecinos a sí mismas...pero en el momento en que esos padrones son TRASLADOS de los originales, hechos para remitirlos a autoridades superiores, ya digo que la ocultación y los chanchullos varios para disminuir el vecindario, eran lo más común.
Por cierto, sobre el tema de la estructura familiar en el siglo XVIII, y precisamente en la zona de Extremadura, está esto:
Aranda Pérez, Francisco José. "El mundo rural en la España moderna: actas de la VIIª Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna".Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 2004.
Y dentro de éste, los siguientes artículos:
García González, Francisco. "El grupo doméstico en la Castilla rural".
García Barriga, Felicísimo. "Estructura y composición de las familias extremeñas a finales del Antiguo Régimen".
Trabajan con datos obtenidos del Catastro de Ensenada, el cual nos ha legado una información valiosísima para relaizar todo tipo de estudios sobre demografía en el Antiguo Régimen.
Anda, mira, no sabía que tú eras el autor del artículo :). ¡qué sorpresa!, aquí no para uno de encontrarse a investigadores serios...
Revisando mis comentarios, me doy cuenta de lo mal que escribo...tendréis que disculparme, pues en mi navegador (Firefox) el cuadrito verde donde se escribe tiene una letra chiquitita, y así normal que no vea ni un pijo de lo que escribo...
Todo depende del tipo de recuento que se hiciera, y los criterios. EStamos hablando de técnicas muy variables, pero generalmente basadas en padrones de repartimiento fiscal.
En éstos a las mujeres no se les incluía a menos que tuvieran hacienda propia, y lo mismo los hijos.
No estoy muy puesto en el tema de la eslcavitud, pero no creo que estuviera tan extendida en esa época como para considerar que por cada hombre libre hubiera 30 o 40 esclavos. De todos modos tampoco había la misma densidad de esclavos en uunas regiones que en otras.
Kallaikoi, ignoro si existe alguna relación de esclavos anterior al siglo XVIII, pero la verdad es que lo dudo, ya que en los documentos sólo se refleja el repartimiento final de los impuestos entre el vecindario, poporcionalmente en base a la hacienda de cada uno. Sólo a partir del Catastro de Ensenada creo yo, que podremos encontrar en los Archivos esa relación pormenorizada de los bienes , tanto raíces como semovientes, que tuvieran los propietarios.-
Discrepo con Feligar en decir que Kallaikoi tiene "obsesión" por el tema de la esclavitud. Simplemente opino que es un tema que le interesa, y al igual que nos pasa a todos los que investigamos, a veces parecemos un poco repetitivos con el mismo tema, simplemente porque es el que estamos investigando.
Kallaikoi, reitero que no tengo mucha idea del tema de la esclavitud en España en la Edad Moderna, pero sinceramente dudo que encuentres algo en las secciones hacendísticas de los Archivos, porque en esto sí coincido con Feligar, la esclavitud (jurídica, no de "facto", que es otra historia) era muy escasa en todo el territorio peninsular. En todo caso se daba en zonas como Sevilla, muy en contacto con América, donde sí existía un amplísimo mercado de esclavos.
Feligar, si yoestoy de acuerdo en que la esclavitud no revestía la importancia que le da Kallaikoi, pero tampoco opino que sea para considerarle como obsesionado.
Giannini, yo estudiando Historia de la zona centro de la península tampoco he encontrado ninguna mención a esclavos.
¿Carente de base? y los millones de jornaleros, labradores, criados, temporeros, ganaderos....y demás profesiones humildes que se ganaban la vida con el trabajo de sus brazos? (esta última expresión es muy corriente en la Edad Moderna para identificar a las personas que se pluriempleaban o iban de trabajo en trabajo, por ganar un mísero salario para subsistir), ¿eso no es una base?
Escribano en todo caso....
Que yo sepa "pechallas" es "pecharlas" como bien puntualiza ainé, del verbo pechar, es decir, contribuir fiscalmente. Las calumnias o caloñas eran unas penas o multas que se pagaban por cometer delitos relacionados con la alteración del orden público...es que eran muy camorristas estos medievales y estaban t'ol día liaos a ostias :). Desde luego a las caloñas le daban bastante importancia y eran una jugosa renta a cobrar en las ciudades y pueblos.
Por lo demás no tengo nada más que aportar al debate.
pechar1.
(De pecho2).
1. tr. Pagar pecho (II tributo).
2. tr. Am. Sablear, estafar.
3. tr. ant. Pagar una multa.
4. intr. Asumir una carga o sujetarse a su perjuicio.
Pechar con su actuación.
excalibur_, campeón, veo que te ha maravillado más y te ha convencido profundamente la versión de tipos como César Vidal, Pío Moa y su vocero radiofónico Federico. Jiménez Losantos. Una versión tendenciosísima y parcial hacia la derecha, que quiere inculpar implacablemente a la izquierda de la guerra.
Se pueden tener muchos puntos de vista, pero creo que ése es demasiado parcial.
excalibur_... Torquemada es del siglo XV, más de 100 años antes de la época de Alatriste :P.
Bueno, yo personalmente creo que será una buena película, aunque todo se andará y habrá que verla.
Me encantaría que el cine español de vez en cuando produjese películas de este tipo, ambientadas en diversas épocas de la Historia de España. Yo creo que tenemos épocas muy interesantes y pintorescas, con sucesos bastante complejos e interesantes como para inspirar buenos guiones de películas ambientadas en períodos históricos españoles.
no, a ver, yo me refería a que se saca de nuevo a colación el tema del Archivo de la Guerra Civil...está bien debatir estos temas, pero ya sabemos cóno acaban.
Pues a mí me ha gustado, en general. Es obvio que el cambio repentino de escenas nos deja con la sensación de que nos quedamos sin saber algunas cosas del argumento, pero bueno. La caracterización de los personajes, los decorados, los vestidos, los diálogos....queda bastante logrado, me ha gustado bastante la recreación de los personajes y lugares del Siglo de Oro.
Bueno, te olvidas que ya existía una división provincial en el siglo XVI.
Fue a finales del siglo XVI, con la implantación del servicio de millones, cuando se dividió el territorio en provincias y éstas en partidos, para su administración y recaudación. De hecho, para este fin se hizo el censo general de 1591.
Eran por tanto demarcaciones fiscales, pero como ves se llamaban provincias y partidos, aunque la concepción de estos cambiaron con las reformas del siglo XVIII y aún más con las del XIX.
La implantación definitiva de intendentes e intendencias en las provincias fue por Real Instrucción del 13 de octubre de 1749.
Eran entonces 18 intendencias de provincias y 8 del ejército.
En 1749 eran 22 intendencias provinciales.
En 1785 se vuelve a reformar la división provincial para hacerla más eficiente. En 1789 eran 38 intendencias.
Tengo algo que decir. La división provincial ya existía en el siglo XVI, al menos en Castilla, ya que eran demarcaciones de carácter fiscal. Los encabezamientos de alcabalas, servicios ordinario y extraordinario se hacían por provincias, éstas por partidos....en el siglo XVIII se instrumenta a las provincias como algo más complejo, que derivará en el actual sistema de provincias que tiene su base en las reformas liberales del siglo XIX.
Biblioteca: Cristianización de campesinos en la Hispania Visigoda según los textos conciliares.
es un buen artículo. interesaría saber la fuente de éstos datos....
Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana
El Ravennatis no es mas que una relación de poblaciones conexas entre sí por una serie de rutas sacadas de un mapa del siglo III d.C.?? es así no?? entonces las poblaciones del Ravennatis no tendrian nada que ver con el siglo VII si no con el III...
siento hacer preguntas tan básicas, es que necesito tener claros ciertos conceptos
Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana
El Ravennatis no es mas que una relación de poblaciones conexas entre sí por una serie de rutas sacadas de un mapa del siglo III d.C.?? es así no?? entonces las poblaciones del Ravennatis no tendrian nada que ver con el siglo VII si no con el III...
siento hacer preguntas tan básicas, es que necesito tener claros ciertos conceptos
Biblioteca: Algunos argumentos para identificar la Titulcia romana
nada, ya esta resuelto.
Biblioteca: El Papiro de Artemidoro
Es indignante que gente que se supone que investiga con intencion de divulgar un tema cultural, le ponga restricciones. Total, no va a perder nada la Dra. Kramer esa...al contrario, ganaría en todo caso. Dinero no, pero sí reconocimiento. Hay que ver lo codiciosos que somos...
Poblamientos: Calzada Romana
Atendiendo al comentario de Isaac Moreno en una de las fotos y a su libro "Vías romanas: ingeniería y técnica constructiva" se evidencia que esta calzada no tiene por qué ser romana y probablemente no lo sea.
Poblamientos: Calzada Romana
Lucius, que no fuese una carretera/calzada romana no quiere decir que no existiese en esa época. Podía ser simplemente una cañada. En epoca romana la variedad de caminos debia ser amplia, como hoy.
Poblamientos: Calzada Romana
Cierto es lo que dice jugimo. La sola existencia de ambas ciudades en epoca romana, y el saber que han estado comunicadas desde tiempo inmemorial por el camino que va por el puerto del Pico, ya es una serie sospecha de que debían estar comunicadas en época romana...pero, ¿a través de una carretera, o como?. Según Isaac Moreno, la cañada que pasa por allí no parece una carretera romana, aunque si pudo existir como via de comunicación (cañada, simple camino) en aquella epoca. Sería cuestión de buscar otro trazado. Pero, entonces queda la duda ¿es este puerto el unico posiblemente existente en epoca romana como pasoa tavés de la sierra de Gredos?.
Poblamientos: Calzada Romana
Como bien dices Lucius, hoy en día, por interés comercial, turístico, etc. a muchos caminos se les tilda de romanos, sin pruebas suficientes. Ahí es donde entre la labor de los expertos,pero los expertos de verdad, no cualquer cronista de pacotilla.
Biblioteca: ¿Países celtas o atlánticos?
Me parece triste que en una web sobre Historia como esta solo se debata de cosas insignificantes como discusiones sobre razas y etnias...
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Yo también me sumo a la propuesta, pues como ya se viene sabiendo, esto se ha convertido en un cachondeo.
Saludos
Biblioteca: La invención de España
Lo mejor sin duda es consultar fuentes directas.
Conozco un documento de 1734 firmado por Felipe V (supuestamente según este artículo "unificador de España") y no aparece como rey de España, si no como rey de Castilla, de Aragón....y toda esa retahíla de reinos de la península y fuera de ella.
Biblioteca: La invención de España
Que sí, que España no existe y es una mentira.
Que sí, que España es una realidad única y absoluta.
¿Esto es un foro de política? Creía que me hallaba en una página web sobre Historia Antigua y arqueología O_o. Será que me he equivocado.
:P
Biblioteca: La Guerra Civil y los historiadores.
Me parece un buen artículo de síntesis. Explica diferentes posturas y analiza críticamente a todas las partes implicadas en la guerra.
Me ha gustado y me ha llegado hondo eso de que no había "dos Españas" si no "muchas Españas", y es que es cierto. La izquierda estaba muy dividida y la derecha también,
Da gusto leer cosas aquí, sabiendo lo que hay últimamente.
Aunque, por otro lado, este tema es de Historia Contemporánea y esta página de Historia Antigua, pero bueno, creo que sí merece su hueco en el portal.
Un saludo.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Exit tiene razón en lo que dice de la Guerra Civil. Yo lo conozco de primera mano por mi abuelo paterno. Muchos, muchísimos de los soldados que en ella lucharon, de amos bandos, no tuvieron más remedio que hacerlo, por obligación. Jóvenes mozos que lo único que querían era vivir en paz y prosperar. Un buen día les vienen los de un bando y de otro y les comen el coco para que luche en él. Eso, o directamente les reclutan. Tanto en las filas nacionales, como en las milicias sindicales republicanas. De todo hasbría en ambos bandos, pero yo lo veo así:
-Un grupo de intelectuales que son los que piensan: ellos crean el sentimiento nacional o republicano. Muchas veces por su propia condición.
-Un grupo de altos militares que sirven, bien a su gobierno, bien a los insurrectos porque tienen intereses. Casi siempre jugaba más en favor los intereses personales (ascender, prosperar, enriquecerse. etc) en la participación en un bando o en otro, que las propias ideologías.
-Una masa de soldados que, en la mayoría de los casos están en uno u otro bando porque les ha tocado, simplemente. Pueden tener ideología contraria a la de su bando, o directamente no tener ni idea de por qué valores lucha (les comian el coco, a conveniencia).
Debieron ser pocos los que realmente lucharon en un bando u otro por auténticas convicciones ideológicas.
Como decía la Sra. Canto, la realidad es mucho más compleja de lo que aparenta, y no hay solo "blanco" o "negro".
Biblioteca: LOS HOMBRE DE LUZ - PARTE 1ª
que sí, que sí, que los andaluces son una raza supersuperior muy intelectual y con la cultura mas maravillosa del mundo...los andaluces o mejor, los andalusíes (fijate que andalusies eran batantes más que los que vivían en el sur de la península), porque despues, con el dominio cristiano, Andalucía se convierte en un caos.
Por favor, vale ya de tergiversar la Historia y seamos realistas....
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
La Historia se puede estudiar de mil y una maneras. Pero está claro que muchos historiadores la estudian y la explican desde una visión preestablecida de que todos los acontecimientos tienen un destino común, como la existencia de una nación (española, catalana, gallega, vasca...la que sea). La existencia de naciones y nacionalidades creo que es perfectamente legítima pero creo que debe hacerse en base al sentimiento de los ciudadano de un territorio que se consideren nación por cierta identidad cultural común, EN EL PRESENTE. Sin embargo, lo que no me parece bien es tratar de legitimar esa nacionalidad en la Historia, tergiversándola y explicándola siempre desde esa concepción preestablecida. Por ejemplo, son muchísimos historiadores y sobre todo del franquismo, los que cuentan el devenir de los reinos y entes territoriales ibéricos como si su destino fuere la creación de una gran nacion, la española. Igual hacen los otros nacionalistas de la península. Creo que hay cosas comunes a todos y cosas que dan identidades particualres, pero repito, no creo que deba buscarse la legitimidad de una nación en la Historia del territorio que abarca.
Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL
Ya que por ahí arriba han citado a Abrahám Ortelius...acabo de darme cuenta de que es el Abrahán Hortelio que cita un erudito del siglo XVII...¡¡me ha venido de perlas!!. Si alguien conoce a otro geógrafo, erudito, etc. de esa época llamado algo así como Gerónimo Ruchelo (el nombre imagino que está castellanizado, sería extranjero pero no logro dar con el nombre original) rogaría que me dieran alguna información, si es posible. Graoias
Biblioteca: El primer apellido de la historia
Marvel, Velada es un pueblo de Toledo, cerca de Talavera. Puede que algún antepasado tuyo procediera de allí.
Siempre buscándole orígenes fantásticos a las cosas...cachis!!...asi no vamos a ningun lado :P
Biblioteca: La invención de España
Bueno Ibericidad, yo no soy un super españolista de esos, pero si te puedo decir que lo que dices no es buen ejemplo.
Discutir cuando surge España es la Historia Interminable y no llega a ningún lado, es y sera una cuestion muy politizada y por tanto es dificil hablar objetivamente sobre ello.
Lo que te quería decir es que esas diferencias que observas entre Castilla y Aragón en la Guerra de Sucesión no son nada infrecuentes, pues siempre, en un mismo territorio político ha habido partidarios de unos y de otros; es como las guerras civiles. Ni todo Aragón estaría de un bando solo, ni Castilla tampoco, es una reducción muy simplista. Son las típicas visiones generales que nos cuentan los libros de Historia ahorrándose profundizar en el tema, pero es ingenuo creer que todo un reino estuviese de parte de un candidato y el otro reino del contrario.
En este territorio que conocemos como Península Ibérica la aristocracia local siempre ha jugado en favor de sus propios intereses, asociándose unos con otros y creando facciones, en las que arrastran al resto de la sociedad. Te pongo por ejemplo las luchas que se dieron en Castilla en los siglos XIV y XV, desde la muerte de Alfonso XI hasta los Reyes Católicos, la nobleza y la alta clase social se hallaba dividida en dos o mas bandos y por ende el resto de la sociedad seguia a uno o a otro, y esto en el territorio de una misma Corona; se enfrentaban unos a otros e incluso un bando desafiando la autoridad real..en fin, que lo que te quiero decir es que las cosas no son tan simples como "blanco y negro" como has sugerido con tu mensaje.
Biblioteca: Etimología de Móstoles
Sansueña, para que? antes de adoptarse el sistema métrico decimal, se usaban tanto las fanegas como los estadales y los celemines, asi como las aranzadas.
1 fanega son 12 celemines y un celemin eran nosecuantos estadales. La aranzada equivalia creo a la fanega de 400 estadales y se utilizaba para medir superficie de viñas y majuelos.
en cuanto a dehesa boyal, no entiendo a que te refieres, eso no es una medida.
Biblioteca: Etimología de Móstoles
Sansueña, para que? antes de adoptarse el sistema métrico decimal, se usaban tanto las fanegas como los estadales y los celemines, asi como las aranzadas.
1 fanega son 12 celemines y un celemin eran nosecuantos estadales. La aranzada equivalia creo a la fanega de 400 estadales y se utilizaba para medir superficie de viñas y majuelos.
en cuanto a dehesa boyal, no entiendo a que te refieres, eso no es una medida.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Muchísimo cuidado al tratar sobre demografía en el Antiguo Régimen, y especialente en el siglo XVI. Los datos que nos ofrecen los distintos recuentos de esta época contienen infinidad de errores y de omisiones.
Recomiendo ver el siguiente libro sobre el tema, muy esclarecedor:
MARTÍN GALÁN, Manuel. "Fuentes y métodos para el estudio de la demografía histórica castellana durante la Edad Moderna". Instituto Jerónimo Zurita. Madrid, 1981. [Separata de: Hispania. Revista española de Historia, t. XLI, (1981)]
Sí, dice "castellana", pero la metodología que explica este magnífico experto es perfectamente extrapolable a las demás regiones españolas en la época.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
No olvides decir que todos esos datos son aproximaciones con un margen de error elevado, yo diría que más del 20 o 30%.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Mmmmm misterioso no, pero a estas horas de la tarde y con estos calores que hacen, da un poco de pereza ponerse a buscar cosas jejeje
No decía lo del margen de error solo por Galicia, ni mucho menos, si no para todos los recuentos hechos en la época en toda España.
Ese recuento de 1530 está en parte explicado en el siguiente libro:
Ruiz Martín, F.elipe "La población española al comienzo de los tiempos modernos". Cuadernos de Historia nº 1. Madrid, 1.967.
Y la documentación original en:
Archivo General de Simancas. Contadurías Generales, legajo 768,
Los datos q nos ofrecen los padrones y censos de esta epòca no son altamente fiables, ni al 100% (pues abultaban o empequeñecian la cifra de poblacion real, arbitrariamente), pero si aproximativos y para confirmar tendencias.
Este abultamiento o empequeñecimiento responde a las intenciones de las autoridades locales a exagerar la pobreza y potencia demografia de su pueblo para que no se les gravase con mas impuestos. O a veces se aumentaba e inflaba, para simular mayor riqueza. Aunque es más frecuente el primer caso.
Las cifras acabadas en uno o dos ceros suelen ser practicamente siempre aproximaciones, redondeos o estimaciones, por lo que los expertos las tienen como tal.
En los padrones de repartimiento fiscal, solian excluirse a los extremos de la sociedad local: por un lado los del estamento privilegado, nobles, hidalgos y clerigos (seculares y regulares), y por el otro, pobres de solemnidad o que de ninguna manera tenian medios para pagar los impuestos.
En cambio en los padrones de alcabalas, que es un impuesto que tocaba a todos sin excepcion, no es raro encontrarse incluidos a aquellos exentos de contribuir en otros pechos.
El gran problema de los recuentos que se hicieron a lo largo de los siglos XVI y XVII es que no se hicieron con criterios unificados y homogeneos en toda la Corona, si no al contrario, utilizandose en cada pueblo o region unos criterios algo arbitrarios y hetereogeneos, dandose el caso de que en un mismo pueblo un recuento difiriese de otro cercano en el tiempo, por la simple razon de que no se utilizo el mismo criterio empadronador.
Por lo general, las viudas contaban como medio vecino, aunque en muchos casos se contaban como uno entero si estan tenian a su cargo hijos menores o hacienda, o incluso a veces estos hijos menores se contaban como un vecino.
Tambien el criterio diferia si se trataba de vecinos “de jurisdiccion”, que equivalia aproximadamente a un vecino por unidad familiar, o si era vecinos “de alcabalas”, que buscaba mas bien la equivalencia de que un vecino es igual a una persona con hacienda propia, una unidad fiscal contribuyente, dandose el caso de que los hijos que convivian con los padres pero que ya habian dividido parte de la hacienda entre ellos, contaban como vecino diferente de los padres o cabeza de familia.
Mas complicado aun es establecer el coeficiente multiplicador para convertir vecinos en almas; muchos rios de tinta han corrido sobre el tema. Podemos decir a grandes rasgos que este coeficiente depende del concepto de vecino y el criterio de recuento que se tenga a la hora del empadronamiento, asi como la estructura socio-familiar del lugar y la epoca, asi como el grado de ocultacion/omision de las autoridades que realizan el empadronamiento.
Conseguir el acuerdo sobre dicho coeficiente ha sido imposible, aunque el caso mas frecuente ha sido el de 3 y pico o 4 o 4,5 almas por vecino. Esto puede servir para calcular el numero de almas aproximado, pero nunca se ha de tener como exacto, y ha de tomarse con precaucion y matices.
El reparto de los tributos entre los vecinos de una poblacion se hacia en proporcion de la hacienda, tratos y granjerias que este tuviese, aunque es frecuente que los poderosos consiguiesen favores de evasion fiscal mediante sobornos y presiones a las autoridades que hacian el empadronamiento.
Bueno, esto son unos apuntes que tengo de hace poco, sacados de la obra de Manuel Martín Galán.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Feligar, la ocultación en los pueblos era una realidad, y te puedo dar el caso que me toca más cercano; Móstoles. Para conseguir su privilegio de villazgo, en 1565, vino un juez de comisión, el cual pidió a las autoridades locales un padrón del vecindario, las cuales se lo dieron, supongo que sacándolo de algún repartimiento fiscal anterior. Tras investigar, el juez añadió al padrón original 53 vecinos...osea, sí había habido ocultación, como es lógico, puesto que tocaba pagar 6.500 maravedíes por cada vecino, y el concejo quería disminuir la cantidad a pagar a la Corona, mientras que el juez quería maximizarla. La ocultación en los pueblos no tenía nada que ver con que se conociesen o no entre el vecindario, si no sobre todo cuando el concejo remitiía algún padrón o recuento a una autoridad superior, para ofrecer un vecindario inferior y por tanto pagar menos impuestos.
Los archivos parroquiales son una auténtica joya para el estudio de la demografía local, pero siempre que estén completos, pues lo más frecuente es que falten o se hayan perdido algunos años o períodos.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Elel.lina, precisamente lo que tú argumentas es una de las razones por las que le digo a Ainé que tome los datos con precaución, precisamente porque las divisiones territoriales que había en el XVI no coinciden con las actuales. En todo caso, habría que recoger los datos de cada pueblo, de cada uno de los municipios que hoy forman Galicia (unos cuantos miles, supongo), mas aquellos que se despoblaron de entonces hasta hoy, y con ello hacer las conclusiones,..pero claro, aparte de ser un trabajo muy engorroso, no merece la pena por la poca exactitud de los datos que obtengamos, y mucho menos para compararla con la actualidad.
La división en provincias y partidos, además de corregimientos y otros tipos, que expresa este recuento del XVI, es una división en demarcaciones fiscales. Las actuales provincias datan de la reforma emprendida por el ministro de Fomento Javier de Burgos en 1833.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Feligar: ese tipo de estudios claro que se pueden y se deben hacer, Lo que yo comento es eso mismo, que hacerlo para ponerlo en este foro no creo que nos inspire a nadie...vale como tesis doctoral o como investigación seria de muchas páginas. A mí me lo vas a decir, que investigando investigando acabo metido en berenjenales demasiado profundos y me pregunto por qué hago lo que se haría en una tesis doctoral e incluso más extenso que eso...jejeje...en fin...
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Y en cuanto a la exactitud de los padrones de alcabalas y otros impuestos: de acuerdo en que pueden ser bastante fiables (sabiendo que, obviamente había gente excluida por estar exenta de pagar o por ser demasiado pobre o no tener hacienda propia), aquellos ORIGINALES que se custodien en los Archivos Municipales, puesto que no tenía sentido que las propoas autoridades concejiles se ocultasen vecinos a sí mismas...pero en el momento en que esos padrones son TRASLADOS de los originales, hechos para remitirlos a autoridades superiores, ya digo que la ocultación y los chanchullos varios para disminuir el vecindario, eran lo más común.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Por cierto, sobre el tema de la estructura familiar en el siglo XVIII, y precisamente en la zona de Extremadura, está esto:
Aranda Pérez, Francisco José. "El mundo rural en la España moderna: actas de la VIIª Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna".Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 2004.
Y dentro de éste, los siguientes artículos:
García González, Francisco. "El grupo doméstico en la Castilla rural".
García Barriga, Felicísimo. "Estructura y composición de las familias extremeñas a finales del Antiguo Régimen".
Trabajan con datos obtenidos del Catastro de Ensenada, el cual nos ha legado una información valiosísima para relaizar todo tipo de estudios sobre demografía en el Antiguo Régimen.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
kallaikoi, eso lo dudo a horrores...ten en cuenta que los esclavos eran bienes semovientes, es decir, como el ganado...así que no se contaría.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Anda, mira, no sabía que tú eras el autor del artículo :). ¡qué sorpresa!, aquí no para uno de encontrarse a investigadores serios...
Revisando mis comentarios, me doy cuenta de lo mal que escribo...tendréis que disculparme, pues en mi navegador (Firefox) el cuadrito verde donde se escribe tiene una letra chiquitita, y así normal que no vea ni un pijo de lo que escribo...
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Todo depende del tipo de recuento que se hiciera, y los criterios. EStamos hablando de técnicas muy variables, pero generalmente basadas en padrones de repartimiento fiscal.
En éstos a las mujeres no se les incluía a menos que tuvieran hacienda propia, y lo mismo los hijos.
No estoy muy puesto en el tema de la eslcavitud, pero no creo que estuviera tan extendida en esa época como para considerar que por cada hombre libre hubiera 30 o 40 esclavos. De todos modos tampoco había la misma densidad de esclavos en uunas regiones que en otras.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Kallaikoi, ignoro si existe alguna relación de esclavos anterior al siglo XVIII, pero la verdad es que lo dudo, ya que en los documentos sólo se refleja el repartimiento final de los impuestos entre el vecindario, poporcionalmente en base a la hacienda de cada uno. Sólo a partir del Catastro de Ensenada creo yo, que podremos encontrar en los Archivos esa relación pormenorizada de los bienes , tanto raíces como semovientes, que tuvieran los propietarios.-
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Discrepo con Feligar en decir que Kallaikoi tiene "obsesión" por el tema de la esclavitud. Simplemente opino que es un tema que le interesa, y al igual que nos pasa a todos los que investigamos, a veces parecemos un poco repetitivos con el mismo tema, simplemente porque es el que estamos investigando.
Kallaikoi, reitero que no tengo mucha idea del tema de la esclavitud en España en la Edad Moderna, pero sinceramente dudo que encuentres algo en las secciones hacendísticas de los Archivos, porque en esto sí coincido con Feligar, la esclavitud (jurídica, no de "facto", que es otra historia) era muy escasa en todo el territorio peninsular. En todo caso se daba en zonas como Sevilla, muy en contacto con América, donde sí existía un amplísimo mercado de esclavos.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
Feligar, si yoestoy de acuerdo en que la esclavitud no revestía la importancia que le da Kallaikoi, pero tampoco opino que sea para considerarle como obsesionado.
Giannini, yo estudiando Historia de la zona centro de la península tampoco he encontrado ninguna mención a esclavos.
Biblioteca: Siglo XVI. Número de habitantes en la Península
¿Carente de base? y los millones de jornaleros, labradores, criados, temporeros, ganaderos....y demás profesiones humildes que se ganaban la vida con el trabajo de sus brazos? (esta última expresión es muy corriente en la Edad Moderna para identificar a las personas que se pluriempleaban o iban de trabajo en trabajo, por ganar un mísero salario para subsistir), ¿eso no es una base?
Biblioteca: ---------------
Escribano en todo caso....
Que yo sepa "pechallas" es "pecharlas" como bien puntualiza ainé, del verbo pechar, es decir, contribuir fiscalmente. Las calumnias o caloñas eran unas penas o multas que se pagaban por cometer delitos relacionados con la alteración del orden público...es que eran muy camorristas estos medievales y estaban t'ol día liaos a ostias :). Desde luego a las caloñas le daban bastante importancia y eran una jugosa renta a cobrar en las ciudades y pueblos.
Por lo demás no tengo nada más que aportar al debate.
Saludos.
Biblioteca: ---------------
DRAE:
pechar1.
(De pecho2).
1. tr. Pagar pecho (II tributo).
2. tr. Am. Sablear, estafar.
3. tr. ant. Pagar una multa.
4. intr. Asumir una carga o sujetarse a su perjuicio.
Pechar con su actuación.
Ahí te va eso :P
Biblioteca: Franco sí, Franco no
excalibur_, campeón, veo que te ha maravillado más y te ha convencido profundamente la versión de tipos como César Vidal, Pío Moa y su vocero radiofónico Federico. Jiménez Losantos. Una versión tendenciosísima y parcial hacia la derecha, que quiere inculpar implacablemente a la izquierda de la guerra.
Se pueden tener muchos puntos de vista, pero creo que ése es demasiado parcial.
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
excalibur_... Torquemada es del siglo XV, más de 100 años antes de la época de Alatriste :P.
Bueno, yo personalmente creo que será una buena película, aunque todo se andará y habrá que verla.
Me encantaría que el cine español de vez en cuando produjese películas de este tipo, ambientadas en diversas épocas de la Historia de España. Yo creo que tenemos épocas muy interesantes y pintorescas, con sucesos bastante complejos e interesantes como para inspirar buenos guiones de películas ambientadas en períodos históricos españoles.
Saludos.
Biblioteca: LOS ARCHIVEROS DENUNCIAN
Ays, y que no se pueda hablar ni siquiera del tema de los Archivos sin sacar a relucir las basuras de la política...
Biblioteca: LOS ARCHIVEROS DENUNCIAN
no, a ver, yo me refería a que se saca de nuevo a colación el tema del Archivo de la Guerra Civil...está bien debatir estos temas, pero ya sabemos cóno acaban.
Biblioteca: Un experto de la UHU asegura que los neandertales desaparecieron por agotamiento genético
Joder, hasta en un debate sobre Neanderthales teneis que sacar el temita...anda que ya os vale...
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Pues a mí me ha gustado, en general. Es obvio que el cambio repentino de escenas nos deja con la sensación de que nos quedamos sin saber algunas cosas del argumento, pero bueno. La caracterización de los personajes, los decorados, los vestidos, los diálogos....queda bastante logrado, me ha gustado bastante la recreación de los personajes y lugares del Siglo de Oro.
Biblioteca: Breviario de la división provincial en España
Bueno, te olvidas que ya existía una división provincial en el siglo XVI.
Fue a finales del siglo XVI, con la implantación del servicio de millones, cuando se dividió el territorio en provincias y éstas en partidos, para su administración y recaudación. De hecho, para este fin se hizo el censo general de 1591.
Biblioteca: Breviario de la división provincial en España
Eran por tanto demarcaciones fiscales, pero como ves se llamaban provincias y partidos, aunque la concepción de estos cambiaron con las reformas del siglo XVIII y aún más con las del XIX.
Biblioteca: Breviario de la división provincial en España
La implantación definitiva de intendentes e intendencias en las provincias fue por Real Instrucción del 13 de octubre de 1749.
Eran entonces 18 intendencias de provincias y 8 del ejército.
En 1749 eran 22 intendencias provinciales.
En 1785 se vuelve a reformar la división provincial para hacerla más eficiente. En 1789 eran 38 intendencias.
Biblioteca: ¿Cúando nace España como estado?
Tengo algo que decir. La división provincial ya existía en el siglo XVI, al menos en Castilla, ya que eran demarcaciones de carácter fiscal. Los encabezamientos de alcabalas, servicios ordinario y extraordinario se hacían por provincias, éstas por partidos....en el siglo XVIII se instrumenta a las provincias como algo más complejo, que derivará en el actual sistema de provincias que tiene su base en las reformas liberales del siglo XIX.
Hay 101 comentarios.
página anterior 1 2 3 página siguiente