Resultados para “Usuario: Goudineau.5"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Goudineau.5 08 de feb. 2007

    Biblioteca: Breve historia de Saldaña.

    Es de agradecer el interés de Mazout por este pequeño enclave de la provincia de Palencia, por lo que quisiéramos añadir algunos datos más que quizás sean de su interés.
    Se desconoce la existencia de poblamiento en época neolítica, a excepción de algunos hallazgos aislados de hachas pulimentadas, lo cual sólo indica una cierta presencia en la zona que, probablemente, consistiera en asentamientos ocasionales fruto del nomadeo, práctica habitual en este período.
    Tampoco se ha atestiguado un asentamiento perteneciente a la Edad del Bronce, como seguramente debió de existir, a tenor del hallazgo de varias piezas (una espada de lengüeta calada, un puñal triangular de nervadura central, dos hachas de talón, entre otras) que se ha venido interpretando como un depósito de fundidor, desconociéndose el lugar concreto del hallazgo.
    El primer poblado confirmado pertenece a la I Edad del Hierro, de cuyas estructuras apenas si quedan algunos restos pertenecientes a las zonas de hogar, pavimentos de arcilla y niveles de escombro de tapial; por el contrario, el material cerámico aporta interesantes relaciones de este asentamiento con otras zonas de la Meseta, tanto al sur -Cultura del Soto de Medinilla-, como al occidente: esquemas decorativos a peine similares a los de Sanchorreja así como al este (decoraciones incisas con paralelos en Roa), además de una serie de cerámicas importadas de la zona mediterránea datables en torno al siglo VI a.C.
    La ocupación durante la II Edad del Hierro refleja un hábitat característico del urbanismo celtibérico, con casas rectangulares de adobe y tapial, con entramado de madera y zócalos de cantos rodados. El recinto se encontraba fortificado por una muralla y por un foso en V.
    La ocupación romana debió de producirse de forma pacífica, ya que, arqueológicamente, no se han hallado niveles de destrucción. Tal vez esto se produjera a través de un pacto que beneficiaría a ambas partes, puesto que Saldania se ubicaba en la zona fronteriza con las poblaciones cántabras, por lo que se vería frecuentemente afectada por las incursiones de las poblaciones montañesas: de este modo la Saldania vaccea proporcionaría un suministro al ejército romano, a la vez que se vería protegida de las rapiñas cántabras - de hecho éste fue el casus belli aducido por Roma para el inicio de las Guerras Cántabras.
    Los períodos alto y bajo imperial también están documentados arqueológicamente y se superponen a las estructuras celtibéricas. El hábitat se caracteriza por habitaciones de forma cuadrangular, cuyos muros estaban construidos, en su base, alternando hiladas de cantos rodados y arcilla, siendo la parte superior de ladrillos o adobes.
    El yacimiento muestra ocupación ininterrumpida hasta la época visigoda, según los elementos hallados en las necrópolis, y debió de tener una cierta importancia ya varios reyes visigodos acuñaron monedas en Saldaña. Esta importancia quizá pueda relacionarse con la posición estratégica de Saldaña dentro de la línea fronteriza del norte de Palencia y noroeste de Burgos frente a las poblaciones montañesas situadas al otro lado de la Cordillera Cantábrica.
    El período altomedieval se localiza en diversos sectores del yacimiento de La Morterona, a partir de los hallazgos de diversos testares y hornos datados entre los siglos IX-XII, además de la existencia de la fortificación del castillo. Es probable que éste, por su ubicación estratégica, hubiera sido una fortificación visigoda e incluso tardorromana, sin embargo, las escasas investigaciones realizadas sólo han confirmado que alguna de sus estructuras data de principios del siglo XI -según una datación por C-14- y que probablemente corresponda a una reconstruccion efectuada a principios de esta centuria tras la destrucción ocasionada por las campañas de Almanzor.
    En teoría, puesto que no se han realizado investigaciones arqueológicas en el área que ocupa actualmente Saldaña, a partir del siglo XII, la población de Saldaña se traslada o se sitúa mayoritariamente en la parte baja, al pie del páramo de La Morterona. La documentación del siglo siguiente reseña la existencia de varias iglesias en Saldaña, de las cuales sólo dos se ubican en la zona de La Morterona y el castillo.
    Durante el período bajomedieval la historia de Saldaña es muy semejante a la de otras villas que cuentan con un territorio aledaño, conocido como La Tierra; este territorio constituye el denominado Concejo de la Villa y Tierra de Saldaña y se regía por organismos diferenciados: el Regimiento de la Villa y el Regimiento de la Tierra. En época bajomedieval, "La Tierra" la formaban unas sesenta poblaciones, aunque posteriormente quedó reducida a los Veinticinco Lugares.
    El momento de esplendor y auge de la villa de Saldaña se sitúa en torno a fines del siglo XV y mediados del XVI, bajo la pertenencia al Ducado del Infantado ( en posesión de los Mendoza) y como consecuencia de su carácter de centro comercial de la comarca. Este hecho se ve refrendado por el privilegio concedido por el duque del Infantado en 1502, para la celebración de un mercado semanal cada martes, libre de portazgo. No obstante, cabe pensar que este privilegio no viene a ser sino una confirmación de la actividadcomercial existente, al amparo de las leyes de de los reinos de Castilla y de León, según la documentación del Archivo Histórico Municipal de Saldaña: Real Cédula de Isabel I de Castilla, con fecha de 4 de septiembre de 1489, confirmando que los mercados y ferias de los reinos de León y Castilla están exentos de portazgo.
    El resto de la historia es bastante conocido, por similar en todo el reino de Castilla: despoblación del medio rural, ingente carga impositiva de la Corona sobre el territorio castellano y decadencia económica y demográfica hasta nuestros días.
    A continuación apuntamos un resumen de la bibliografía de Saldaña. Finalmente, agradeceríamos a Mazout que satisficiera nuestra curiosidad sobre el "posible sustrato vasco".
    ABÁSOLO ÁLVAREZ, J.A. et alii (1984): Excavaciones en el yacimiento de La Morterona, Saldaña (Palencia).
    BOHIGAS ROLDÁN, R. y SARABIA ROGINA, P.M. (1990): "Una fecha de C-14 del castillo de Saldaña: precisiones en torno a su construcción" en Actas del II Congreso de Historia de Palencia. t. II, pp. 555-562.
    PÉREZ RODRÍGUEZ, F. (1990): "Nuevas investigaciones en torno a la antigua ciudad de Saldaña" en Actas del II Congreso de Historia de Palencia. t. I, pp. 275-296.

  2. #2 Goudineau.5 10 de feb. 2007

    Biblioteca: Breve historia de Saldaña.

    Gracias, Mazout, por el inmerecido elogio a una modesta y escueta contribución.
    No sé a qué pieza (molino de piedra) te refieres en concreto, ni su origen y contexto; aunque conozco otros fragmentos de molinos barquiformes aparecidos en La Morterona, en contextos pertenecientes a la I Edad del Hierro. Hay que tener en cuenta que este tipo de elementos se conocen desde el período neolítico hasta la II Edad del Hierro, sin que -debido a su perfecta funcionalidad- se produzca en ellos una evolución que permita datarlos fuera de contexto.
    No obstante, es lógico pensar que existiría un poblamiento neolítico en el valle medio del Carrión (se conocen varios hallazgos aislados, me refiero a piezas), lo que no se conoce es el emplazamiento del hábitat; sí, en cambio, algún lugar de enterramiento -dolmen- varios km. al norte de Saldaña. Por, tanto cabe pensar que los pobladores neolíticos ocuparían una amplia extensión de territorio, dado lo rudimentario de su agricultura, la cual complementarían con el pastoreo nómada, la caza y la recolección. Por otro lado también se debe considerar que este período, la vega de Saldaña sería una zona palustre durante la primavera (lo ha sido, en cierta medida, hasta principios del pasado siglo: A. Macho Tomé: "Reseña de los productos...) para dar paso, durante el estiaje, a un extenso pastizal. Dentro de este paisaje está contrastada una actividad seminómada de pequeños grupos dedicados al pastoreo durante las estaciones más cálidas que, supuestamente, tendrían uno o varios núcleos centrales de hábitat más o menos permanente cuya ubicación todavía se desconoce.
    Dado que no soy lingüista, no puedo dar una opinión cualificada sobre tu artículo "Toponimia Castellana", sin embargo considero que toda aportación, hipótesis, idea o teoría siempre merece mi respeto e interés por lo que de novedoso pueda aportar; se podrá o no estar de acuerdo, para eso está el debate científico.
    Aunque seguramente los conocerás, apunto un par de libros sobre toponimia por si resultan de interés a alguien más
    Un saludo.
    MACHO TOMÉ, A. (1893): Reseña de los productos y más especialmente de las plantas medicinales espontáneas en el Partido Judicial de Saldaña, Valladolid. En referencia a la condición palustre de la Vega en primavera. Está descatalogado, aunque circulan fotocopias en la comarca.
    GORDALIZA APARICIO, J. et alii (1991): Toponimia palentina. Palencia
    NARGANES QUIJANO, F. (2005): Toponimia palentina. Palencia. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses.

  3. #3 Goudineau.5 12 de feb. 2007

    Biblioteca: Breve historia de Saldaña.

    Estoy de acuerdo contigo en la apreciación de la obra de J. González y también es cierto que "Excavaciones en la Morterona..." es muy técnico, ya que se trata de una memoria de excavación, pero es riguroso, como el resto de la obra de Abásolo, y cuenta con el añadido de un estudio antropométrico sobre los restos de la necrópolis.
    Si estás interesado en la Historia de Palencia, te recomiendo los tres Congresos de Historia de Palencia (editados por la Institución Tello Téllez de Meneses de la Diputación Provincial): no sólo contienen historia y arqueología, sin también otros aspectos como etimología, toponimia, lingüística, arte...
    Otras publicaciones más específicas sobre Saldaña:
    LOZANO MARTÍNEZ, J.J. et alii (2003): Saldaña y su Tierra. Contiene estudios parciales sobre la historia de Saldaña a partir de la documentación del Archivo Histórico Municipal.
    PUERTAS GUTIÉRREZ, F. y NOZAL CALVO, M. (2001): Saldaña. Villa de la Vega. Paisaje y Patrimonio. ed. Cálamo. Este es más divulgativo, pero también escrito con rigor.
    Sobre el término "VEGA", he consultado Toponimia Palentina de Gordaliza y el Diccionario Etimológico de Corominas, y ambos coinciden en que se trata de un término de origen ibérico, BAIKA, con el significado de terreno regable, a veces inundado. Este término también existe en portugués (veiga), lo que no es sorprendente, y también en el sardo (bega).
    Un saludo.

  4. #4 Goudineau.5 16 de feb. 2007

    Biblioteca: Antroponimia Altomedieval en Galicia (4ª Ed.)

    Cossue, enhorabuena y agradecimiento por el trabajo que aquí expone. ¿Por qué menciona el nombre Ordoño entre los de origen prelatino?. ¿Quizá podría derivar del latino Fortunio, sobre todo si se tiene en cuenta que Vd. también menciona la grafía Hordonio?; el resto de la evolución del antropónimo parece evidente.
    Un saludo.

  5. #5 Goudineau.5 16 de feb. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Como no conozco los datos, sólo puedo plantear hipótesis:
    Si se produjo un incendio de las características que menciona Sotero21, con tan elevadas temperaturas no sólo los materiales (cerámicas o lo que hubiera) estarían cubiertos por hollín, sino cenizas procedentes de los materiales combustibles (madera, paja?) y, lo que es más, la cerámica sometida a elevadas temperaturas se vitrifica: ¿aparecen las cerámicas con signos de vitrificación?.
    También una pregunta: ¿Los restos de la cubierta estaban sobre los de las paredes?
    Finalmente, las "cápsulas de tiempo" o los depósitos cerrados -que es como se denomina en Arqueología- suelen ser muy raros y siempre hay que tratarlos como sumo escepticismo científico.

  6. #6 Goudineau.5 19 de feb. 2007

    Biblioteca: Breve historia de Saldaña.

    Mazout: Planteas una buena cantidad de cuestiones que intentaré responder poco a poco, por falta de tiempo.
    1. Los reyes visigodos son: Leovigildo, Recaredo, Witerico, Suintila y Chindasvinto.
    2. El dolmen se sitúa entre Acera y Poza.
    3. Respecto al fragmento de molino barquiforme, no puedo decirte sino lo que ya comenté anteriormente; tal vez el experto que lo dató contaba con más datos (por ejemplo el contexto en que apareció) que yo. No conozco el pago que mencionas, pero tanto en el valle del Carrión (la Vega), como en el del Valdavia, están constatados numerosos asentamientos, desde el neolítico hasta la Baja Edad Media e incluso despoblados más recientes.
    4. En relación a la otra pieza que mencionas, sería necesario ver alguna fotografía o dibujo (alzado y secciones) para siquiera poder determinar si se trata de un fragmento o de una pieza completa.
    5. Tal vez, la mención a las cerámicas del Hierro I de La Morterona, haya llevado a confusión: sin duda no me expresé bien o no me extendí en la explicación. Quise decir que, durante las investigaciones en La Morterona, se hallaron algunas cerámicas similares o con paralelos en Soto II (segunda fase de Soto de Medinilla), lo que no indica necesariamente que los pobladores de la I Edad del Hierro de Saldaña pertenecieran a esta facies cultural ; para ello se tendrían que dar otros aspectos, como el tipo de hábitat (tipología de las viviendas y de las fortificaciones), producciones cerámicas, metalurgia, etc.
    Las viviendas rectangulares de La Morterona pertenecen a la II Edad del Hierro, mientras que el yacimiento que mencionas en Abia, pertenecería a la I Edad del Hierro.
    Más adelante intentaré extenderme sobre el resto de cuestiones que me planteas, aunque no sé si te refieres a la Iª o a la IIª Edad del Hierro.
    Un saludo.

  7. #7 Goudineau.5 19 de feb. 2007

    Biblioteca: Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

    Eterno agradecimiento a El Brujo Redivivo por reivindicar el rigor científico, aunque en este caso se refiera sólo al valor de las investigaciones de los especialistas en Paleolítico Superior.
    Cuántos casos de intrusismo "bienintencionado" se sufren por parte de la Arqueología -curiosamente los más aficionados son los ingenieros y los médicos. Es para ver y no acabar de pasmarse un estudio (financiado con dinero público) realizado por un ingeniero, no sé si técnico o "integral", sobre vías romanas que interpreta un camino de herradura como una calzada romana. O, mucho más cerca, en este foro, un artículo sobre "la indoeuropeización del noroeste peninsular" en el que se mezclan en su hipótesis la facies cultural del Soto de Medinilla (perteneciente a la I Edad del Hierro), con la cultura vaccea (de la II Edad del Hierro), permitiéndose dudar de las investigaciones arqueológicas en base a la , por ejemplo, persistencia o no de una e abierta a final de palabra en una lengua/s que nos son completamente desconocidas. Porque, si no me equivoco: ¿se tiene alguna noticia de inscripciones pertenecientes a la facies Soto? o incluso ¿sobre la lengua hablada por las gentes de la cultura del Vaso Campaniforme, que tanto se reivindica como "origen indoeuropeizante" de las tierras gallegas?

  8. #8 Goudineau.5 28 de feb. 2007

    Biblioteca: Flujos y Reflujos

    Cossue: Como en otras ocasiones, disfruto con sus aportaciones, por lo que contienen y por lo que dan qué pensar, así que de nuevo le expreso mi agradecimiento.
    ¿Ha considerado, además, la posibilidad del significado "franco" como libre, bien sea de cargas impositivas o de cargas señoriales? Esta es la primera idea que se me vino a la mente cuando visité Villafranca del Bierzo.
    Otra cuestión para "rumiar": En la comarca de La Vega (norte de Palencia) se da una notable profusión de antropónimos - al menos desde el siglo XIV hasta nuestros días- con alusiones francas: Franco, Francos, Francia, París. Hace tiempo que me interesa e intento investigar este tema ¿le sugiere alguna hipótesis?
    También existen en el norte palentino topónimos como Báscones (con esta acentuación) ¿le sugiere alguna explicación dentro del contexto de la historia altomedieval palentina?
    Finalmente, desconocía la llegada masiva de gentes de origen franco en Sahagún, aunque parece comprobada una masiva repoblación mozárabe en el entorno de este monasterio - vid. la toponimia de la zona- hacia los siglos IX-X.
    Un saludo.

  9. #9 Goudineau.5 28 de feb. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Moriarty: La veracidad de los Evangelios es también cuestión de fe. ¿Quién decidió que los de Marcos, Mateo, Lucas y Juan eran los "Evangelios Canónicos" dejando fuera a otra serie de escritos conocidos como los evangelios apócrifos -en minúscula-?
    Por otra parte, opino, como otros participantes en este foro, que todo este asunto del documental no es más que una mera cuestión comercial de venta de un documental al calor del éxito mediático de El Codigo Da Vinci y otras fábulas similares: los templarios hasta en la sopa.

  10. #10 Goudineau.5 01 de mar. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Moriarty: Mi comentario se refería a que Vd. sólo mencionaba los Evangelios Canónicos y a que el hecho de que éstos hayan sido escogidos como "canon" en sí representa un acto deliberado de presentar ciertos relatos, y no otros, como "los verdaderos". Por tanto, en cierto modo, sí podrían ser considerados como textos propagandísticos. Como fuente histórica, estoy de acuerdo, con las obvias salvedades, casi al igual que en el caso de todos los autores antiguos que relatan distintos momentos de la Historia.
    Un cordial saludo.

  11. #11 Goudineau.5 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    Onnega: Sin ánimo de crítica (hay que andar con pies de plomo según el tono de los comentarios que últimamente se ven por aquí), le recomendaría cuidado al seleccionar según qué bibliografía. Moreno Gallo -sin duda con la mejor voluntad- identifica en alguno de sus trabajos ciertos caminos más o menos recientes, con calzadas romanas a pesar de existir anteriores estudios realizados (en este caso sí) por especialistas y que además fueron contrastados por la realización de excavaciones arqueológicas.
    La toponimia puede ser un buen punto de partida (mi lengua materna no es el gallego, así que no tengo opinión sobre su hipótesis), si se complementa con una exhaustiva investigación de los caminos, puentes, vados, poblamientos, despoblados etc. para deslindar -a veces resulta complejo- la red viaria romana de la red viaria medieval. Le animo a seguir en esta investigación y le agradezco su aportación al conocimiento en este terreno. Un saludo.

  12. #12 Goudineau.5 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    Jeromor: Ya que me pregunta respecto a especialistas en calzadas romanas: "¿dígame quién lo es?", se lo digo: por ejemplo, en el caso de la zona a la que se refiere el estudio de Moreno Gallo, uno de los mejores especialistas es J.A. Abásolo Álvarez, Catedrático de Arqueología de la la Universidad de Valladolid, quien en sus trabajos: (disculpe que no escriba cursivas ni negritas porque no sé hacerlo aquí) "Comunicaciones de la época romana en la provincia de Burgos" y "El miliario de Villanueva de Argaño y el recorrido de la Vía Aquitana entre Dessobriga y Segisamo" propone un determinado recorrido para esta vía, que a Moreno Gallo no le parece correcto y expone su tesis en "Descripción de la Vía Romana De Italia in Hispanias" en las provincias de Burgos y Palencia. Hasta aquí todo normal, pero leyendo dicha obra de Moreno Gallo, se constata que unas ocasiones apela a la existencia de ciertas capas de zahorra (sic) -se supone que se refiere a la iniecta glarea- para demostrar la existencia de la vía, mientras que en otras, al no existir o no encontrar este tipo de firme niega que esta sucesión de capas se produzca en vías interurbanas : "la disposición de las capas de firme no puede asignarse a vías interurbanas, ya que ni aparecen en ellas ni son eficaces".
    Respecto a las excavaciones arqueológicas de vías romanas, no sé cuáles conocerá Vd., pero parece un poco aventurado desacreditar una que evidentemente desconoce. En el caso del tramo en cuestión, entre Dessobriga y Segisamo, el informe de la excavacion determina, tanto en sus conclusiones, como en las secciones y fotografías que le acompañan, la inexistencia de una vía romana en el tramo que Moreno Gallo propone; en las secciones se aprecia en la parte superior la disposición de algunas lajas de piedra caliza, sin que existan debajo de las mismas, ni agger, ni la característica sucesión de las capas de afirmado.
    Como la publicación de Moreno Gallo es posterior a la de Abásolo y a la realización de la excavación arqueológica, no parece muy propio del mejor especialista español en vías romanas persistir en el error de presentar un trazado que se ha demostrado inexistente.
    Finalmente, no es lo mismo excavar una villa, que una vía, pero en ambos casos la metodología es la misma. Lamento la visión que tiene del trabajo de los arqueólogos, no tengo por qué dudar de los casos a los que se refiere y que yo desconozco, pero no me parece justo desacreditar a todos los investigadores (siempre se obtendrán más resultados, en un lugar concreto, de una excavación que de una prospección en superficie como en la que se basa el trabajo de Moreno Gallo. Dicho todo esto con respeto, reciba un dialogante saludo.

  13. #13 Goudineau.5 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    Jeromor: Pero ¿a qué excavación se refiere? Y ¿ qué es lo que han dictaminado los tribunales?.
    Saludos.

  14. #14 Goudineau.5 05 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    Ya conocía el Traianus, y también esperaba un poco más de amabilidad. Me temo que Vd. y yo nos referimos a intervenciones arqueológicas distintas, por lo cual, me reafirmo: desacredita una investigación que no conoce. No podía imaginar que era un tema que le afectaba personalmente, por tanto, ahora le comprendo. En fin, me canso, esperaba algo más interesante.
    Vale.

  15. #15 Goudineau.5 06 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    Como le dije, hablamos de lugares distintos, por no reiterar, de nuevo, que descalifica lo que no conoce, pero como, "por razones obvias de amistad" no quiere exponer un argumento fundado en hechos contrastados, se refiere en general a los técnicos -arqueólogos supongo- que confunden un arreglo medieval con una capa de rodadura.
    En el lugar al que yo me refiero, no existía, según se expresa en el informe arqueológico, ni agger, ni statumen, ni rudus, ni "los ludus" que quiera ver; al parecer el informe que "obviamente" Vd. desconoce no se basa en las tesis de Berger, sino en otros trabajos, entre ellos, los de Margary, pero no contesta (por razones obvias de "amistad") a las contradicciones que presenta esa publicación de Gallo Moreno donde a veces alude a la existencia de capas de afirmado para avalar su hipótesis de trazado y otras veces, cuando no las encuentra, reniega de las mismas. Mi objeción a ese trabajo concreto de Moreno Gallo, se refiere a que, a pesar de una constatación tras una excavación arqueológica, el autor persiste en atestiguar un trazado inexistente en ese punto concreto, basándose en una prospección en superficie, ya que en esa época el organismo competente, con buen criterio, no le autoriza a excavar, ya que no es un - ...ponga aquí el calificativo que prefiera- arqueólogo sino un ingeniero técnico de caminos . De hecho, parece que para continuar con sus investigaciones es preciso contar con los -¿...?- arqueólogos, ¡además constituidos en empresa!.
    Hasta que no defina el lugar concreto de la excavación (si ya se ha excavado no existen "razones obvias" para no mencionar tan enorme pifia arqueológica) al que se refiere todo el mundo seguirá pensando que no lo menciona "por razones obvias".
    ¿Por qué no nos cuenta en qué quedó el asunto judicial? ¿Por razones obvias "de amistad"? Vd. puede descalificar a todos - no, al 90 % - de los profesionales de la Arqueología sin más que generalizaciones, pero no se puede expresar una objeción al rigor ciéntifico de un trabajo que "obvia" investigaciones que lo conciernen directamente. Como soy de natural cortés, me despedí con un vale, y como de bien nacidos es ser agradecidos le devuelvo su generosidad recomendándole un enlace: www. culturaclasica.com con ejercicios y métodos de latín (sobre todo para el uso de los plurares).
    De nuevo, vale.

  16. #16 Goudineau.5 07 de mar. 2007

    Poblamientos: Puente de Beldoña

    El hecho de que no conozca otras intervenciones arqueológicas no significa que éstas no existan. Quizás porque no las recoge el estudio que menciona en Traianus, quizás porque nunca me preguntó a qué me refería, quizás porque no leyó bien.
    En el caso "del Traianus", es lógico (ojo, no hay que pensar mal) ya que es un estudio descriptivo del estado de la via en cuestión; por tanto se ceñirá a las actuaciones arqueológicas que afectan a la vía y no a las que constatan que aquella no existe en un tramo de un supuesto trazado.
    Nunca me preguntó a qué caso me refería, por lo que me reitero: descalifica una investigación que no conoce.
    No leyó bien, pues siempre he dicho que se trata de una intervención anterior al 2001.
    Comprenderá ahora mi extrañeza cuando le preguntaba a qué excavación o intervención (un mero cepillado) estaba Vd. refiriéndose.
    En el informe del caso al que aludo - insisto, anterior al 2001- (de verdad que es la última vez que lo digo) se concluía la inexistencia de la calzada en un tramo del trazado que, en la publicación del Sr. Gallo se afirma como ciertamente existente. Ésta ha sido siempre mi objeción a ese trabajo: que en esa publicación se obvia (el étimo viene aquí de perlas) este dato; el porqué lo desconozco. ¿será la metodología del siglo XXI ignorar los datos que refutan nuestra hipótesis?.
    Bueno, siempre se podrá argüir que el técnico a cargo de la intervención arqueológica no supo ver lo que tenía delante de los ojos.
    Por último, el tamaño de una empresa no es, necesariamiente, un indicador de su calidad y si no véase el caso de la telefonía (cuidado, no es el caso de la calidad de los profesionales de Aratikos, que la tienen), pero si Vd. es arqéólogo en la "Comunidad más grande de España" sabrá a lo que me refiero.
    A Onnega: mil perdones por ocupar su espacio (no volverá a ocurrir) y mis mejores deseos en el avance de su investigación. Espero ver nuevas noticias.
    Definitivamente, vale.

  17. #17 Goudineau.5 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Sotero 21: Con los ojos a cuadros nos dejas. Sé que en otras C.C.A.A. (Comunidades Autónomas) la/s ley/es de Patrimonio impiden la recalificación de terrenos rústicos a urbanizables cuando en ellos existen yacimientos arqueológicos. ¿No ocurre así en la legislación del País Vasco?. En fin, no tengo palabras.

  18. #18 Goudineau.5 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    No sabría qué contestar respecto a si la lengua en que hablo y pienso es castellano o español. Mi origen familiar es castellano, de lo que antes se denominaba Castilla la Vieja (aunque depende en qué momento histórico, pudiera incluírseme en León o en Castilla).
    Es un hecho triste para los castellanos que se nos incluya en lo que ahora se denomina "nacionalismo español", pues resulta que precisamente nuestra tierra se ha visto perjudicada por esta sinécdoque -la parte representa a un todo del que no es la parte actora-. En este punto, no viene mal recordar, cómo esta parte, la castellana, (excepto Caput Castellae, Burgos) se rebela frente al "todo español" representado por la incipiente monarquía autoritaria, primero y brevemente, de Felipe de Habsburgo y después de su suegro el Católico Fernando de Aragón, a principios del siglo XVI, ya que la política exterior de la monarquía, de facto y no de iure, de todo el territorio hispano favorece los intereses del territorio de la Corona Aragonesa (por favor, que esto no se entienda como un ataque a los actuales habitantes de Aragón, no tienen culpa alguna de los hechos ocurridos hace casi cinco siglos); pero entiéndase el cansancio infinito de los habitantes de la Comunidad Autónoma más extensa de España, o del Estado Español, como cada cual lo quiera denominar, de vernos insistentemente acusados de "ladrones castellanos" ( en palabras expresadas en esta misma Celtiberia) que "han estado sometiendo a territorios víctimas" de su actuación -por cierto, territorios exentos de tributos- recaudados por la monarquía, ahora sí, española, y que salían de las costillas de esta tierra hoy prácticamente despoblada.
    En todo caso, es una lengua común para cientos de millones de personas y para miles de los habitantes de esta Celtiberia, por lo que pienso que, al menos, se puede considerar que es una ventaja para todos.

  19. #19 Goudineau.5 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Tiene razón, Amaco. Y no quisiera que pareciese un olvido hacia una de las partes de esta Comunidad Autónoma "binominal" o "biterritorial", pues, como dije, mi origen podría ser leonés o castellano según el momento histórico en que se elabore el mapa. Lo que pretendía decir es que nos meten a todos en el mismo saco a partir de una confusión entre lengua, habitantes, territorio/s y determinadas actuaciones políticas desde hace cinco siglos.

  20. #20 Goudineau.5 27 de mar. 2007

    Biblioteca: Breve historia de Saldaña.

    Mazout: siento la tardanza en contestarte, pero actualmente no tengo a mi disposición la consulta de bibliografía y debo conformarme con una pequeña parte de mi exigua biblioteca personal.
    Respecto a las cuestiones que planteas me referiré a la Iª Edad del Hierro, si bien ya te advierto, que lo hago de modo un tanto genérico por lo que ya he comentado.
    La falta de hallazgos de estructuras (a excepción de escasos hoyos de poste) en los niveles pertenecientes a la Iª E. H. de La Morterona, no permiten, por el momento, conocer la tipología de las viviendas, siendo éste un hecho de importancia para establecer su adscripción a una determinada facies cultural.
    A la luz de los resultados de las investigaciones en La Morterona, no parece que se pueda relacionar a sus pobladores de la Iª E.H. con la facies Soto. En primer lugar, por la ausencia de estructuras indicativas de la tipología de las viviendas y , en segundo, debido al conjunto cerámico hallado. Estas cerámicas indican contactos con el grupo Soto, pero también con otras zonas de la Península como el área mediterránea. No obstante, la mayor parte de las cerámicas refleja, por sus tipos decorativos, una relación con áreas del valle del Ebro, algún yacimiento alavés y del norte de Burgos. En este aspecto, F. Pérez señala que estas cerámicas decoradas a muelle, vienen a definir una facies cultural durante el I Hierro en el área del Alto Ebro y sector nororiental de la Meseta. (PEREZ, 1990: 288-290).
    Metalurgia: Al igual que sucede en la mayoría de los yacimientos de esta época, en cualquiera de las facies culturales conocidas en La Meseta (Soto, Cultura Castreña Soriana, Castros suroccidentales) la presencia de útiles de hierro es sumamente escasa y la mayor parte de la producción metálica se realiza en bronce. El repertorio es bastantes extenso, tanto en armamento, como en utillaje y elementos de adorno: espadas, puñales, puntas de jabalina y puntas de lanza de corto enmangue tubular; entre el utillaje hay hoces, cinceles, hachas, etc. finalmente en el grupo ornamental destacan las fíbulas que merecerían capítulo aparte dada la variedad de tipos y su importancia a la hora de determinar relaciones e influencias culturales, amen de la cronología.
    Economía: Se podría pensar que entre las gentes que habitaban La Morterona, dada su situación geográfica, tendrían un tipo de economía mixto: quizá la agricultura no tuviera la relevancia que en los yacimientos tipo Soto, situados mayoritariamente en la fértil Cuenca Sedimentaria de la Meseta, sobre todo en Tierra de Campos y tal vez, predominara el aspecto ganadero, como ocurre en los castros sorianos y suroccidentales.
    Tradicionalmente se ha establecido que en alguna cultura, como el caso de Soto, sus gentes practicarían una agricultura itinerante, trabajando durante algunos años ciertos campos, para dejarlos en barbecho algunos otros. Esto se ha deducido a partir de las sucesivas capas de revoque parietal, o de pintura de las paredes, que indicarían sucesivos abandonos y reocupaciones de las viviendas.
    En cuanto a la ganadería, a partir de los restos óseos encontrados se ha documentado la domesticación de diversas especies animales entre las que la mayor cuantía la representan los ovicápridos, aunque también se conoce la existencia de bóvidos, cerdos y caballos.
    Finalmente, respecto al mundo de las creencias, se desconocen necrópolis asociadas al grupo Soto (lo menciono por proximidad geográfica), pero se considera que corresponderían al rito incinerador, como el resto de yacimientos de la Iª E. H.
    En La Morterona se localizado lo que F. Pérez interpreta como un depósito ritual: una fosa en cuyo fondo se encontró un conjunto de útiles óseos, un punzón y su mango con el extremo tallado en forma de cabeza de jabalí (PÉREZ, F. 1990: 287 y 292) lo que representa un testimonio de arte de estos habitantes y de su "mundo espiritual"
    PÉREZ RODRÍGUEZ, F. (1990): "Nuevas investigaciones en torno a la antigua ciudad de Saldania", en II Congreso de Historia de Palencia, Diputación de Palencia, pp. 285-306.
    Un saludo.

  21. #21 Goudineau.5 27 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Llug: Quod erat demostrandum: hoy en día, POR LIBRE ELECCIÓN, la mayor parte de nosotros ELIGE aprender y/o comunicarse en inglés para conocer novedades científicas o mantener relaciones comerciales, además de comunicar, en inglés, sus aportaciones a la comunidad científica (ABSTRACTS). Creo que no es necesario explicarlo, pero parece evidente que, si una persona o comunidad tiene interés -el que sea- en comunicarse con otra persona o comunidad, tendrá que encontrar un código común para hacerlo.

  22. #22 Goudineau.5 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Sotero21: Pero ¿como desaprovechar esta atracción turística (no quiero poner otro calificativo)? Si es el Santo Grial: el euskera o vascuence -como cada cual lo quiera denominar- escrito ya en el siglo III, en Álava, y además Cristiano. Esto es el sueño de algún Padre Fundador. Y además me recuerda a otra historia ya lejana: Los plomos del Sacromonte, por cierto, bien glosados por un historiador vasco.

  23. #23 Goudineau.5 29 de mar. 2007

    Biblioteca: Por què le llamo Castellano

    Pero, Guillen, ¿Vd. todavía no tiene claro quiénes le han robado ( en sus propias palabras en Celtiberia) su cultura -no voy a decir cuál es para no ofender al resto de sus paisanos, que no se lo merecen-? ¿han sido los castellanos o los "muchos españolitos sueltos"? Ver: 300 años mas tarde> comentarios a los artículos: Guillen. 27/03/2007:20.46:37.
    ¿Quizá lo que pretende es que este foro le dé la respuesta hacia quién dirigir sus acusaciones?

  24. #24 Goudineau.5 10 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Uma: "Servan, me asombra la seguridad con la que afirmas que no es celta sino hindú... pero ¿y si los gitanos son indoeuropeos? (je, je)"
    Entonces, para entenderlo bien ¿Deberíamos escribir Hindo-europeos o Hindú-europeos?

  25. #25 Goudineau.5 10 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Le expreso mis disculpas si me he entrometido en una broma privada, pensé que estaba en un foro abierto.
    Atentamente le saludo.

  26. #26 Goudineau.5 11 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Uma: gracias por su amabilidad. Si Vd., como otros antropólogos, piensa que los gitanos proceden de la India, por lo menos tienen un 50% de posibilidades de ser indoeuropeos. Es lo que pretendía hacerle notar. Por otra parte, estoy parcialmente de acuerdo con Servan respecto al origen del famoso caldero, al menos en cuanto a la factura y al origen de algunos de sus elementos.
    Reciba un cordial y agradecido saludo de un novato en Celtiberia.

  27. #27 Goudineau.5 12 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Hola, Uma: Muy bien traído el tema de los yacimientos esteparios de los kurganes. En efecto, ya hace bastante tiempo (pido perdón por citar de memoria, ya que mi "minibiblioteca" la tengo dispersa) que se establecieron conexiones o paralelos entre el arte escita > el arte griego> y la India - no necesariamente en este orden. Cuando me refería a que coincido parcialmente con Servan, recordaba un artículo de American Scientific que leí hace un montón de años y creo que es en el que Servan se basa; a mano, sólo tengo unas notas que tomé del mismo, pero lo que realmente me interesó de esta publicación de Timothy Taylor fue la perspectiva anti-integralista que plantea. Es decir, no interpretar de manera identitaria culturas o grupos culturales con tribus o pueblos. De tal manera que se está llegando en la actualidad a la ecuación: Indoeuropeo=celta=toda la iconografía que se pueda asociar a lo "celta" en general. Por ejemplo, el trisquel o la hexapétala, o la rueda, o la serpiente; éstos son temas que aparecen de forma recurrente en multitud de culturas -tal vez por influencia recíproca, tal vez por tratarse de temas universales-. A lo que me refiero, es que las comunidades, los pueblos (sin connotaciones étnicas) siempre han mantenido relaciones entre sí, a través de vías comerciales o de otro tipo (por ej. el Camino de Santiago), por lo que se han influenciado mutuamente y parece poco práctico, a nivel científico, establecer compartimentos estancos culturales o raciales. Me preocupa la abundante recurrencia al término Indoeuropeo (que es un concepto exclusivamente lingüístico) identificándolo con culturas concretas: ya sabemos lo que ocurrió en el siglo XX a partir de esta interpretación: lengua=cultura=raza, precisamente en torno al indoeuropeo=ario.
    Biblio: TAYLOR, T. (1992): "The Gundestrup Cauldron", American Scientific (no anoté el número)
    pero sí anoté otra publicación del mismo: BERGQUIST, A. y TAYLOR, T. (1987): "The Origin of the Gundestrup Cauldron", Antiquity, 61.

    Un cordial saludo.

  28. #28 Goudineau.5 12 de abr. 2007

    Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español

    Pues yo siempre he cantado esta letra: España, España... También me sé el himno de Suecia. Suecia, Suecia,... y el de Croacia: Croacia, Croacia... Me los enseñaron los de Gomaespuma.

  29. #29 Goudineau.5 12 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Excelentes fotografías Airucab. Me temo, como en el resto de poblamientos que has reseñado, que su futuro se presenta muy negro. Debo felicitarte por el esfuerzo que vienes haciendo por mantener, al menos en la memoria, todos estos lugares. Por cierto, no encuentro por ningún lado el poblamiento que hiciste de Santa María de las Tiendas.
    Un saludo.

  30. #30 Goudineau.5 12 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Quizá sería mejor decir que :"uno puede tener algún elemento de la cultura material yanqui" y efectivamente, "que no implique más connotaciones sobre la adscripción cultural de uno".
    Respecto al "rito de muerte" del ¿cadáver?, no sé a qué se refiere en concreto, pero como reconozco mi total ignorancia sobre la mitología irlandesa, ¿sería tan amable de proporcionarme algunos datos generales, como obras y, sobre todo, en qué época fueron recopiladas?
    Si se refiere al carácter sagrado o religioso de los ajusticiamientos en la Antigüedad, estoy de acuerdo.
    Un saludo.

  31. #31 Goudineau.5 12 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Hola, airucab. Ciertamente en nuestra zona, aún más diría que en Castilla y León, falta, además de unión, concienciación acerca de nuestro Patrimonio; esto es todavía más grave en las zonas rurales, de las que tienen que marcharse los jóvenes por falta de trabajo ¿Quién quedará para siquiera recordarlo?.
    Me parece estupenda la iniciativa que habeis realizado en Castrillo de Villavega, no la conocía y eso que estoy a dos pasos, como quien dice, aunque sí conocía la Fiesta de la Trilla. Por cierto, ¿Qué ha sido del puente?. Espero que me informes de lo que pensais hacer, a ver si puedo colaborar en algo.
    Llevo poco tiempo en Celtiberia y no tengo ni idea de como colocar fotografías -parece bastante complicado- pero si vas a escribir algo sobre Nogal, buscaré alguna información poco conocida sobre el monasterio.
    Un cordial saludo.

  32. #32 Goudineau.5 13 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Bueno, lo de chupado, es mucho decir, pero voy a intentarlo primero con las fotos.
    Estoy de acuerdo contigo en que de lo que hagas por tu pueblo siempre queda algo, aunque sólo sea en el haber de tu conciencia. Comprendo perfectamente las dificultades de intentar concienciar y movilizar a las personas y es cierto que este hecho de la concienciación se nota mucho en algunos pueblos como los que mencionas.
    Realmente no sé por dónde empezar con los monumentos de Palencia, en cuanto a los yacimientos es otra cuestión: cuántos han desaparecido por las obras de infraestructura o el urbanismo, digámoslo suavemente, desordenado. Tengo unos trabajos pendientes en la montaña, así que pondré atención a lo que hay por allí para incluirlo en Hispania Nostra o en Celtiberia.
    He encontrado una publicación sobre la excavación arqueológica de las cuevas del castillo de Saldaña, si te parece de interés, la puedo copiar aquí (¿se puede copiar-pegar texto aquí?).
    Un cordial saludo.

  33. #33 Goudineau.5 13 de abr. 2007

    Biblioteca: Suprimido

    Uma: Cuando me refería a que coincido parcialmente con Servan es en el aspecto de los paralelos con otros hallazgos de faleras (similares a la del fondo del caldero) de origen tracio. En cuanto al programa inconográfico, efectivamente puede ser como dices, aunque también puede ocurrir algo como lo que sucede con la T.S.H.: los vasos presentan, en ocasiones, una decoración sumamente abigarrada que incluye animales, motivos vegetales, figuras humanas, etc. que, en origen pudieran tener un significado concreto, responder a un programa iconográfico (sobre todo en el caso de las imitaciones de vasos metálicos) pero que después degeneran en simples motivos decorativos. Creo que son dos interpretaciones igualmente posibles, si además se tiene en cuenta la datación del caldero de marras.
    Te agradezco las indicaciones sobre los artículos. Un cordial saludo.

    Celtiberator: Disculpe mi falta de agudeza, pero no comprendo su frase: "Otra cosa es cuando se pueden establecer areas culturales donde se han formado..."
    Yo también hablaba desde el punto de vista de la Arqueología, por esa razón incluí "algunos elementos de la cultura material" un gorra de beísbol, salvando las distancias, será un hápax, pero la relación sigue existiendo; también por lo mismo, le pedía información sobre la cronología de los mitos celtas (es decir, cuándo fueron recopilados). De igual modo, es importante saber si las representaciones de Epona con elefantes son posteriores a la campaña de Aníbal. Saludos.

  34. #34 Goudineau.5 13 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Se trata de una comunicación de Ramón Bohigas en el I Congreso de Historia de Palencia, también, del mismo autor, en el IIº Congreso está la datación de C-14 de una viga del castillo.
    Hace un par de años estuve haciendo una prospección arqueológica en la zona del castro de La Loma, pero no vi ningún resto de fortificación romana, de hecho, las excavaciones se están limitando al castro cántabro.
    Sobre las vías de la Valdavia tendré que buscar con tiempo, sé que hay algo publicado sobre algunas de la montaña y de la zona de la Vega, pero si te sirve de algo, una vía pasaba bordeando el castro de la Loma, bajando por el valle del Vadavia desde Santibáñez hacia Santana. Si te vas a acercar hay un puentecillo de piedra en el camino que bordea por el norte la loma que está frente al castro, ahora creo que quedará muy próximo, por el sur, a la nueva variante de la carretera.
    En este fin de semana, buscaré un rato para copiar el artículo de las cuevas, que es largo.
    Saludos.

  35. #35 Goudineau.5 14 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    La comunicación de R. Bohigas contiene la descripción de las cuevas de los dos niveles, pero como puede resultar farragosa, sin tener delante las plantas, voy a incluir la parte relativa a las conclusiones.
    "A estas cuevas se las suele considerar en Saldaña como el resultado de las excavaciones de extracción de arcilla. Esta explicación puede ser admisible para las cavidades de pequeñas dimensiones, como las numeradas del 1 al 4. En cambio esta interpretación aparece como insuficiente para la cueva nº 5 (...) Primeramente nos llama la atención la complejidad de su planta, con tres galerías axiales relativamente paralelas, de las cuales, la primera tiene varias salas o conductos perpendiculares. En segundo lugar, la circunstancia de que en ella se recoja la totalidad de la cerámica del interior y que sus características resulten idénticas a las de otros fragmentos recogidos en el recinto cercado del castillo, abonan la idea de una ocupación simultánea de la zona y del interior de esta cueva. En tercer lugar, la existencia de un sillar visible en la parte baja del derrumbe, allí donde se obstruye la primera galería de la cueva 5, resulta difícilmente explicable si no se parte de una obra de fábrica que comunicase esta galería con la cima del cerro. (...)
    Por todos estos razonamientos, se puede llegar a la conclusión de que ambas formaban parte de una única red de galerías anterior al hundimiento que debía tener una relación con la fortaleza asentada en la cumbre del cerro.
    Creemos que nos hallamos ante los pasadizos o sótanos del castillo de Saldaña, cuya existencia ya apuntan T. Mañanes, F. Valbuena J.L. Alonso en su descripción de esta fortaleza, cuya fábrica actual fechan en el siglo XII, aún señalando que los testimonios documentales permiten remontar la existencia del "Castrum Saldaniae" hasta el siglo X.
    Esta misma datación a partir de la duodécima centuria es la que parece razonable atribuir a esta cueva número 5 en función de los hallazgos cerámicos. (...) Es de señalar que la cronología que cabe atribuir a este momento de ocupación simultánea del área del castillo y de la cueva número 5 se puede centrar en los siglos XIII-XV. (...)
    Todo esto parece situarnos ante una fortaleza con un importante conjunto subterráneo, cuyos restos más claros serían las cuevas nº 5 y la situada al oeste del derrumbe. La datación de todo ello en el siglo XII parece altamente verosímil en función de las circunstancias históricas y de las referencias cronológicas derivadas del estudio de la cerámica."
    BOHIGAS ROLDÁN, R. et alii (1987): "Las cuevas artificiales del cerro del castillo" en I Congreso de Historia de Palencia, Palencia, pp. 573-586.

    En imágenes he colocado una de la planta de las cuevas que acompaña este artículo pero no sé insertarla aquí; quizá, Airucab, tú puedas hacerlo, el nombre es: Saldaña cuevas castillo.
    Saludos.

  36. #36 Goudineau.5 14 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Lo siento, he visto la imagen y es demasiado pequeña. Creo que la he comprimido demasiado en Imaging; no supe hacerlo desde la dirección que me indicabas y tiré por la calle de enmedio.

  37. #37 Goudineau.5 16 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Hola, Airucab. La imagen con la planta de las cuevas la he escaneado del artículo citado y la tengo en el ordenador. Hice como dijiste, fui a imageshack, a UPLOAD, pero no veía ninguna dirección (reconozco mi analfabetismo total en informática así es que, si me das instrucciones tendrán que ser para tontos), dejo a tu capacidad decidir qué hacer para que te pueda pasar esa imagen.
    Ojalá se pudiera hacer algo con el castillo, pero es de propiedad privada (como Sta. Mª de las Tiendas); tampoco se hizo nada con respecto al hábitat (fondos de cabaña) de la I Edad del Hierro/Bronce Final que había en los entornos de La Brasa, ahora está lleno de chalets y ha desaparecido casi por completo.
    La única explicación que encuentro para la "inexistencia" de las cuevas en la fotografía que mencionas es que el taludamiento a manera de trinchera, que ahora se aprecia, se realizó posteriormente al momento de la fotografía. Si te fijas, se ve un corte, para extracción de arcilla que deja el terreno prácticamente vertical, perdiéndose la pendiente original. Al realizar ese corte, quedan al descubierto las galerías de la cueva 5, que no son completamente horizontales. Tanto en las plantas como en las secciones que acompañan el artículo de Bohigas, lo verías más claro.
    Ni idea del Google Earth. Para las coordenadas de la vía tendré que hacerme con un mapa, ya que hace años que estuve por allí, dame tiempo.
    El camino que te indico se puede ver en tu fotografía: a la derecha de la N (norte) se ven una intersección de dos caminos en Y: el camino del puente es el que se ve más a la izquierda, tienes que seguirle en dirección a Santibáñez (la Loma está en el Barrio de la Estación), siempre descendiendo hacia el curso de agua que hay al fondo de este pequeño valle. Este camino, de concentración, pasa sobre el puente que te indico. Se trata de un puente pequeño, de un arco, tiene aspecto de haber sido reformado en época medieval, aunque los sillares de los arranques presentan un aspecto más antiguo.
    Respecto a la vías en la Valdavia, de momento no he encontrado nada tan concreto; sí hay una comunicación en el II Congreso de Historia de Palencia, sobre el poblamiento romano de la Ojeda, que cita de pasada a la Valdavia y presenta un mapa con esta vía: NUÑO GONZÁLEZ, J. (1990): "Poblamiento de época romana el el valle de la Ojeda" II Congreso de Historia de Palencia, t. I, pp. 245-273. No obstante, seguiré buscando más información.
    Me parece muy interesante el tema de los campamentos, como te dije, hace dos años estuve haciendo una prospección previa a las obras de la variante, por lo que me limité a la parte baja que queda entre la loma del castro y la de la cantera y la población de Santibañez. Espero que pronto excaven estos campamentos; ¿sabes si ya se ha publicado algo de las excavaciones del castro cántabro?
    Aunque creo que lo conocerás, te recuerdo que en Santibañez, están las ruinas del monasterio de San Román de Entrepeñas y el castillo de los primeros condes de Saldaña en el siglo X, próximos al nacimiento del río Valdavia, creo que el paraje se llama El Castillo, (no es seguro, estoy citando de memoria).
    Un saludo.

  38. #38 Goudineau.5 17 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Buenos días, Airucab.
    Llevo una hora intentando subir la foto, pero tengo problemas con la página: primero apareció un mensaje en el que me dice que soy el usuario 999.999, que no podía quitar y no se veía la pantalla que tú has mostrado. Después no podía seleccionar direct link y por último la página había caducado. Lo intentaré otra vez, pero no tengo claro la útlima parte de crear el mensaje y colocar las etiquetas. ¡ten paciencia con mi inutilidad!
    El camino es el que señalas, pero tienes que dirigirte hacia el norte, ¿ves la Y que forman dos caminos justo a la derecha de la N de norte? tienes que tomar el de la izquierda. Este camino cruza el arroyo de San Román. Las coordenadas del puente son: Lat: 42º 48' 24" - Long: 4º 43' 50" - alt. 990 m. s.n. m. (M.T.N. 1: 25.000 Guardo 132-I)
    He intentado buscar las coordenadas U.T.M. en SITCyL, pero esta mañana no me funciona nada.
    Con respecto a la vía, ya encontré la referencia (tengo mi minibiblioteca un poco dispersa): según Solana, hay una vía que parte de Iuliobriga (Retortillo, junto a Reinosa) que se dirige hasta Cantoral y de ahí a Velilla (casi coincidente con la actual carretera). De esta misma vía, a la altura de Santibáñez, parte otra que se dirige hacia el sur, por el valle del Valdavia, hasta Ambinon (Abia o Castrillo de Villavega) para enlazar con una vía que uniría Saldania con Dessobriga (Osorno). La referencia bibliográfica es: SOLANA, J.M. (1981): Los Cántabros y la ciudad de Iuliobriga. Santander. Espero que esto te sea útil.
    Un saludo.

  39. #39 Goudineau.5 17 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Ese es el camino. La parte señalada en negro va bien, pero bajaría hacia la Valdavia en dirección a Viduerna de la Peña. Por cierto, que el pago que está situado donde en tu foto has escrito Valdavia?, se llama La Calzada. No me había fijado hasta ahora.
    Voy a ver si resuelvo el tema fotografía.

  40. #40 Goudineau.5 17 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Ah, y sí es la misma página que encuentro yo, los problemas vienen en la segunda pantalla, después de host it.

  41. #41 Goudineau.5 17 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    La imagen tiene 348 Kb y está en formato jpeg. El problema está en que no puedo efectuar el comando link to.
    Si lo del GoogleEarth es tan complicado como esto, no sé yo. En realidad sí lo había visto en Google, pero no tengo claro sí hay que abonarse o qué.
    El trazado de la vía es el que propone Solana, de manera muy general, en un mapa muy pequeño, de forma que sólo indica las direcciones hacia los principales yacimientos. Para establecer el trazado más detallado de esta vía sería necesario ver el conjunto de yacimientos prerromanos, romanos y altomedievales de la Valdavia, la toponimia y por supuesto la topografía de la zona, con sus cursos de agua, etc. Es un trabajo largo y complicado, pero desde luego muy interesante.
    Tendré que mirar el lugar que me dices, parece que ahora el SITCyL vuelve a funcionar: las coordenadas U.T.M. del puente son: x=358.490,61
    y= 4.740.769,85, por si tienes GPS.

  42. #42 Goudineau.5 17 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Esto es frustrante, ya te dije que me dieras instrucciones para tontos.
    Estoy en la segunda pantalla, aparecen varias direcciones, ahora ¿que hago con la última? ¿Dónde y cómo la copio? ¿tengo que ponerle los

  43. #43 Goudineau.5 17 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Se ha cortado la última parte, no sé cómo. Decía si tengo que ponerle los < y etc, pero no puedo escribir ahí.

  44. #44 Goudineau.5 18 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Buenas tardes, Airucab,
    A ver si ahora lo he entendido:

    Se conoce que no.

  45. #46 Goudineau.5 18 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    ¡La foto entró!, pero me temo que he estropeado la página. Pido disculpas.

  46. #47 Goudineau.5 18 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    ¡La foto entró!, pero me temo que he estropeado la página. Pido disculpas.
    Además se me olvidó colocar la cita: Planta de las cuevas del castillo de Saldaña según Bohigas Roldán. BOHIGAS ROLDÁN, R. et alii(1986): "Las cuevas artificiales del cerro del castillo (Saldaña, Palencia) en I Congreso de Historia de Palencia, Palencia, pp. 573-586.

  47. #48 Goudineau.5 18 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Airucab: ¿vete a imageshack y logate con tu usario?
    ¿lo qué?. Por favor, traducción para tontos.

  48. #49 Goudineau.5 19 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Me parece bien, todo lo que sea para arreglar este desaguisado que me avergüenza cada vez que lo veo.
    Ahora como ya, más o menos, sé colocar una foto, voy a escanear otros dos planos de las cuevas: los de la planta
    inferior y de la sección.
    De la obra del "gran Solana" (qué contento se pondría si te leyera) sólo tengo una fotocopia muy pequeña del mapa
    con las vías, que guardo de un curso de verano, puedo intentar escanearla, pero desconfío del resultado.
    El libro de J.M. Solana lo tienen en la biblioteca de la Universidad de Valladolid, no sé si te pillará a mano.
    Respecto al camino que mencionas en Castrillo: lo he buscado en SITCyL pero no lo encuentro.
    Sigo buscando algo respecto a vías en Palencia y que recoja la Valdavia, aunque ya te digo que ésta es una zona no
    demasiado prospectada.
    Disculpa que no me extienda ahora, ha llegado un montón de trabajo, pero buscaré un rato para los planos.
    Saludos y muchas gracias por enseñarme a colocar fotos.

  49. #50 Goudineau.5 20 de abr. 2007

    Poblamientos: Castillo de los Condes de SALDAÑA (Palencia)

    Buenos días, vamos a ver si hoy lo consigo.
    Aquí tendría que colocarse la sección de la cueva 5


    y aquí la planta del nivel inferior de las cuevas

    Alea jacta est

  50. Hay 178 comentarios.
    1 2 3 ...4 página siguiente

Volver arriba