Resultados para “Usuario: Adoni"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 Adoni 20 de abr. 2008

  2. #152 Adoni 23 de abr. 2008

  3. #153 Adoni 23 de abr. 2008

  4. #154 Adoni 24 de abr. 2008

    Biblioteca: Alternativa de interpretación para la lengua ibera-Aplicación al mosaico de La Caridad, en Caminreal (Teruel)

          Amigo urerze:

          Creo habértelo comentado en alguna ocasión, para investigar con el signario ibérico hay que definir una categoria de lenguaje y elegir un modelo.

          Una cosa és pensar que és un extraño silabario (de 22 signos?) y  en los que 15 son b-k-t, y cinco vocales más el resto, como hace el autor en que confías, y llegarás donde han llegado ellos, a ningún lugar, porque no hay un lenguaje conocido que cumpla esas premisas. Observa si no algunos silabarios, como el véneto o el cretense.

          Otra cosa és pensar que no es un silabario, sino un alfabeto como otros alfabetos con 22 signos y entonces podrás elegir un modelo. Yo prefiero los modelos hebreos de Mesa y Ahirám por su similitud formal.

          Así, caso de identificarlos correctamente, tendré también una lengua para comparar los signos. Habré acertado o desacertado, pero tengo elementos para definir los signos con relación a un alefato concreto, conocido, y no por arte de birlibirloque,  se podrá comprobar su parecido/diferencia con éstos. Por otro lado, tendré también una lengua para comprobar el uso de las palabras.

           Mi lectura es la siguiente, (de derecha a izquierda):

    Ayin-tet-bet-alef-sin-nun-kaf: alef-res-çain-sín : tet-sin-pe-cayn-yod-he

           Eso se resume así : o.tba´snk : arç´s : .t´spçyh

           Para entender éstos sintagmas, se deben descomponer:

           o.t-ba-´snk : arç-´s : .t´s-pçyh (es una opción).

           En los diccionarios de hebreo bíblico podrás comprobar que "pçyh", corresponde, bien al nominal "pçy", oro fino, de calidad especial, bien a una forma del verbal "pçç" refinar, acendrar, depurar; aplicado al oro "-çhb", oro fino.

           Y ".t´s", és un verbal que significa frotar, pulir, untar, encerar, esmerilar.

           "arç", además de significar cedro, significa recio, "arwç".

           Sin, de forma aislada podemos leerla como partícula de relativo, que, equivalente a "a´sr"; que, el que, al que, cuyo, donde, adonde, cuando, por necesidades de traducción.

           El primer sintagma presenta alguna dificultad, mi propuesta és leer "o.t", como verbal, cubrir, recubrir, envolver. También hay una lectura del nominal "punzón".

           "ba", podríamos leerlo como el que entra, el que viene, del verbal "bwa", venir, entrar, llegar, avanzar, acudir.

           Y "´snk", lo derivaría de "´sny", diente, muela; tu diente.

           Una posible lectura?, cubre y penetra tu diente : recio como : oro fino; habría que entender "recio, tanto como el oro fino".                

           Y es tan sólo una posibilidad, ya que el primer signo que en tu dibujo parece "ayin", si fuese una "bet": "b-.tba-´snk", para reparar tu diente.

           Cuando compruebes que no estás ante un silabario y que el Sr. Ramos no era un iluminado, podrás partir de cero y buscar, sobre modelos reales, conocidos de signarios y comparar.

           Salud.

  5. #155 Adoni 25 de abr. 2008

  6. #156 Adoni 25 de abr. 2008

  7. #157 Adoni 29 de abr. 2008

    Biblioteca: Alternativa de interpretación para la lengua ibera-Aplicación al mosaico de La Caridad, en Caminreal (Teruel)

          Amigo Urerze:

          Admiro tu constancia y asumo el mea culpa, celebro que plantees una lectura nueva comparando además la lengua ibérica con el euskera y es un acierto por tu parte no seguir a Gómez, en la cuestión del silabario aunque:

          Tu propuesta como la de Gómez no parte de la comparación formal con ningún alefato concreto, sino que en su caso és una lengua desconocida y en el tuyo intentas definir un supuesto alefato euskera antiguo diferente del modelo actual, por ejemplo con dos signos "r" y sin otros signos del euskera actual?.

          Cuando das por vocalizada una consonante, admites que no existiría ese signo con otra vocal?. Cuando la consonante no la vocalizas, és que no la acompaña ninguna vocal?. Cuando vas más allá y utilizas dos vocales, un diptongo, junto a una supuesta por tí, guimel, que significa?, no existen las restantes vocales junto a guimel?. Este signo en forma de flecha és una kaf, que llamas "goi".

          Tu propuesta comparte además con la de Gómez, la idea de leer en determinada dirección los textos, y como mejor convenga en tu caso en ocasiones.

          Cuesta mucho más pensar que el ibérico, en convivencia con arameo y fenicio, se exprese por escrito precisamente al revés que éstos.

          El defecto de falta de modelo genera esos problemas. No se puede decir sin más que un signo és tal o cual, sino que se tiene que justificar su semejanza con otro signo con dicho valor en tal o cual signario de una lengua determinada por un signatario conocido.

          Escoge un modelo con 22 signos aproximadamente, latino y griego o arameo o hebreo o árabe, y no crees modelos con dos sonidos "r" a tu capricho; ni vocalices o no un signo a tu arbitrio, o antepongas o pospongas la vocal a tu conveniencia.

          Si consultas los alefatos hebreos de Mesa y de Ahiram, y más allá alefatos arameos y samaritanos, incluso fenicios, observarás las constantes de los signos ibéricos, que se identifican con éstos y eso facilitará mucho una acertada elección de la correspondencia entre unos y otros. Más allá de la suerte del arte combinatoria, la identificación de los signos és sencilla.

          El hecho de que la Asociación de Española de Orientalistas publicite una lectura hebrea, aún en el caso de que no sea acertada la elección de los signos, demuestra su lógica posibilidad. Por el contrario, tu creencia en que no es así, funciona como un prejuicio, de aquellos que repugnan la investigación.

          Con mi lectura al menos podemos suponer que estamos en casa de un profesional sacamuelas ibérico.

          Y no es una lectura excluyente, sino abierta a la vocalización y la segementación que cada filólogo de semíticas quiera planterar.

          La comparación con el euskara debe hacerse a partir del texto hebreo, buscando si la raíz euskera mantiene el mismo sema del hebreo.

          El verbal "o.t" hebreo, se puede corresponder con euskera "hodeitu", cubrir(se) el cielo.

          El verbal "bwa", hebreo coincide con el euskera "bete" llenar, llenarse.

          El nominal "snk", hebreo, además de diente, punta, picacho, se acerca al euskera "ezten", aguijón, pincho.

          El nominal hebreo "arç", cedro, roble, se corresponde con el euskera "haritz", roble; como adjetivo, recio, quizá con el euskera "artez", o "indartsu".

          Para el hebreo ".t´s", puede que "leuntze" euskera pulir?.

          En cuanto al metal, "pçyh" por oro fino, hebreo, se podría leer por euskera "pitxi", bonito, precioso, en cuanto a metal precioso.

          Es decir, que se pueden comparar éstas raíces hebreas con raíces actuales euskéricas, de forma que la franja temporal de transformación del nombre antiguo euskera al actual se puede justificar.

          De todas formas, aspectos positivos en tu supuesto, llamas "z" a dos çain, pero también llamas "z" a una nun; podrás ver los mismos signos en los alefatos de Mesa, e identificarás otros más de ésta inscripción.
    Pero lo más preocupante en cuanto a éste signo és que en la tésera de Sasamón lo llamabas "ki", en qué quedamos?. No vale jugar a cambiar la lectura del signo en cada documento. Una premisa, sinequanom és considerar el alfabeto "inalterable", justificando en su caso una variación formal de algún signo y aplicarlo a cada documento, y no al revés, considerar que en cada documento el signo puede tener un valor diferente.

          También aciertas una res; el otro signo és álef.

          Salud.                      

  8. #158 Adoni 29 de abr. 2008

    Biblioteca: Alternativa de interpretación para la lengua ibera-Aplicación a la tésera de Sasamón (Burgos)

          Amigo Urerze:

          Porqué te digo que te hace falta un modelo de alefato:

          a) Has presentado sobre Caminreal, dos signos "r", cosa inaudita.

          b) Aquí tienes tres signos sílábicos? kaf "ku/ki/ko".

          c) Tienes otra sílaba "tu". También en Caminreal sílaba "ba".

          d) Llamas "n" a dos signos diferentes, tienes dos nun.      

          e) Llamas "goi", con tres letras a un solo signo. (Caminreal).

          Qué alfabeto de qué lengua cumple esos presupuestos?, con signos

    que son en ocasiones vocales, en ocasiones sílabas y en ocasiones

    trisílabas. Vocalizadas a veces y otras no vocalizadas?.

          Lo más grave, aquí llamas "ki" al signo que en Caminreal llamas

    "z". Llamas "l", a un signo. En Caminreal llamas "l" a un signo

    diferente. Llamas "a", al signo que en Caminreal llamas "r". También aquí

    llamas "i" al signo que en Caminreal llamas "n". Llamas "o" a un signo

    diferente del que llamas "o" en Caminreal.

          Evidentemente, no tienes modelo y además creas un modelo diferente

    para cada documento, sin justificación alguna.    

          Para investigar el alefato ibérico, debe hacerse considerando un

    modelo y explicando las divergencias en algún signo, en su caso; desde la

    integridad, aceptando que si a un signo le llamas de un modo, habrás de

    llamarle así en todos los documentos, sin darle un valor diferente en

    cada uno de ellos. Esto que haces causa perplejidad y gran duda.

          Me faltó citarte las posibles raíces euskeras actuales que

    coincidirían con las dos palabras "m´sbkh´sgr".

          El castellano asegurar, seguro; y el euskera "seguru", coinciden

    con el hebreo "sgr", cerrar, clausurar, atrancar, candar, acerrojar.

          También podríamos leer el hebreo "msbk", de "msb" [mesab] [mesabu],

    territorio vecino, cerco; diván; al rededor, lo que rodea, contorno. Y

    también "sbk", entrelazar, enmarañar.

          PUede corresponder al nominal euskera "sabai"?, techo, techumbre,

    techado; pajar, henil; desván, granero; también relacionado con

    trampilla, "sabai zuloa". Mejor "maze", cedazo, tamiz, visto como

    rejilla.

          Obvié comentar la imagen de la izquierda en la tésera:

          Su texto: "mjyrp´sw : mjqkhywjp : mjyç-´sbjbyo"

          "mjyr", precio, valor, importe, valía, coste, costo, salario, paga,

    ganancia, remuneración.

          En euskera?

          "p´sw", tomar aliento, descansar, desahogarse, reposar.

          En euskera "pausu", descanso, castellano pausa.

          "mjqkh", de "mjq", ser grabado, tu grabado; Ezequiel 8,10 "mjqh

    ol-hqyr" grabado en el muro,

          Euskera "jakile", testigo?, "jakin", saber?.

          "ywjp", de "jph", cubrir, envolver, tapar, encubrir, plegar, velar,

    ocultar, ser confundido, plegado.                         

          Euskera: kapa?, kapela?, sombrero.

          "mjyç", de "mjçh", visión, aparición, aspecto, vista; o "mjçh",

    vano, ventana. 1 Reyes 7,4 "wmjçh al-mjçh" vano frente a vano.

          Correspondería al euskera ikusi, por una evolución j>k?. 

          "´sbj", alabar, loar, celebrar, elogiar, ponderar, exaltar.

          Euskera?,

          "byo", de "bwo", alegrarse, regozijarse, sentir gozo.

          Sería el euskera "alai"?

          Una posible lectura: El valor reposa, oculta tu gravado, celebras

    con alegría su aspecto. 

          Como ves, parece que lo que se pretende con el documento es que

    permanezca oculto a la vista de un tercero por algún motivo.

          Los paralelismos en euskera se habrían de hacer a partir del

    lenguaje de los textos más antiguos por expertos de Euskaltzaindia, y se

    habrían de tener en cuenta las diferencias dialectales, algo complejo,

    pero que se apunta fructífero. Se debe tener en cuenta que el euskera

    durante 2000 años habrá evolucionado sin duda y admitido préstamos de

    otras lenguas en contacto.

              En fín, salud, 

  9. #159 Adoni 07 de mayo de 2008

    Biblioteca: Cantilaciones del arca de Botorrita.

    Debido a que la sabiduría del grupo desaconseja este artículo, no está disponible.

  10. #160 Adoni 08 de mayo de 2008

  11. #161 Adoni 12 de mayo de 2008

    Biblioteca: Transliteración de la numismática ibérica.

         Gad en la numismática ibérica.

         Los finales "gd", constituyen un elemento más de análisis de la numismática ibérica.

         Veamos algunas de las emisiones que lo utilizan:

     "lqymyrgd", [elqimirgad] hebrea, (trisílabo Gómez belaiscom]

     "ljçygd", [eljazigad] hebrea, (trisílabo Gómez belikion)

     "nygdgd", [niguidgad] hebrea, (trisílabo Gómez bilbilis)

         Al segmentar, vemos que nos quedan las raíces siguientes:
    "lqymyr", "ljçy" y "nygd".

         "lqymyr", bóveda, cúpula; compárese con cimborrio?. El verbal "qmr", combar, abovedar, cimbrar, arquear, alabear. Una forma en pasiva, ser curvado, abovedado, cimbrado, alabeado. El cimborrio gadita.

         "ljçy", ver, mirar, contemplar, observar, divisar, intuir, profetizar.

         Is 47,13 "hjçym bkwkbym", los que observan las estrellas, los astrólogos y Ezequiel 8,21 "wath tjçh mkl-hom", elegirás entre todo el pueblo. La preferida de Gad.

         "nygd", que podríamos leerlo como situación geográfica, "ngd hhr", Ezequiel 19,2, frente a la montaña", o bien ante un pueblo,
    "ngd kl-y´sral", ante todo Israel, (Deuteronomio 31,11).

         O bien un verbal "gdd" cortar, rajar, sajar, tallar, seccionar; cosechar dátiles; o quizá con un significado de Cortado, desprovisto (de ramas o frutos), desguarnecido.

         La cuestión és que tenemos el precedente de Cueva Rajada, Jor Guidgad, ó Gudgodah, y aquí "la rajada", pero con un nombre curioso, de los que prefieren los gaditas.

         Aunque podríamos admitir la polisemia de raíces como "gd", en la numismática, debemos descartar su valor por cabrito, chivo, para aceptar su referencia religiosa, señal de devoción del pueblo que realiza dicha emisión.

         El mosaico de Andelos, con su inicio "nbrygdgd", al referirse a los [nabari] de Guidgad, deja clara la adscripción a la tribu de Gad de éstos "puros" o "elegidos".

         La presencia de la simbología gadita, del delfín, junto al lancero a caballo, se une a la nomenclatura de sus localidades. En los reversos de las monedas, las letras guimel y dalet nos recuerdan el nombre de Gad, al que honran en su emisión.

         Cito sobre Gad, extraído de internet:

         "Gad es un dios semítico de origen desconocido, mencionado en el Antiguo Testamento y es sinónimo de fortuna o felicidad (Cf. Is 65,11). En cuanto al nombre seguramente derivado de la raíz gádaad (penetrar por la fuerza), y en cuanto a la explicación que da del Gen 30,11, se trata de un dios de la fortuna, y su nombre significa la buena suerte que viene de improviso. Lo mismo que Dan era el primer hijo de la sirviente de Raquel, Bilhah así Gad fue el primer hijo de la sirviente de Lía, Zilpah. La bendición de Jacob para Gad era concisa y pertinente al destino de su tribu: “Gad, un ejército le vencerá: pero él vencerá al último” (Gen 49,19).

          La tribu de Gad era la más militar de todas las tribus de Israel, asistió a otras tribus en la conquista de Canaan. Una vez que Canaan fue conquistada, la tribu de Gad se trasladó a Galilea, donde sus miembros fueron forzados a defender la rica tierra de los invasores que eran atraídos por la fertilidad de la tierra. El blanco de Gad representa la fecundidad de Galilea, pero es cortada por el negro que representa la naturaleza bélica de la tribu de Gad. Su piedra es el ágata.

          Como los judíos no pueden representar al hombre, a veces es representada con animales como son caballos cargados o el águila que sostiene una espada para luchar contra los enemigos. Las flechas y lanzas así como la tienda de campaña representan la actitud guerrera de esta tribu. En las dos situaciones defensivas y ofensivas, la tribu de Gad produjo algunos de los más poderosos guerreros de la Biblia, y a pesar de las continuas batallas, la tribu como Jacob predijo, vencería a todos sus enemigos." 

          Salud.

  12. #162 Adoni 12 de mayo de 2008

  13. #163 Adoni 14 de mayo de 2008

  14. #164 Adoni 16 de mayo de 2008

    Biblioteca: Transliteración de cerámicas de Sant Miquel de Llíria.

               El orinal ibérico.

               TRANSLITERACION HEBREA DE F-13-12.

               En la página 462 del Monumenta, III, aparece otra de las lozas numerada F-13-12,  de Sant Miquel de Llíria.

               Su texto se conoce parcialmente, sólo tres fragmentos, el mayor a la derecha:
    ".lky : a´sptd´spd : ´sp.", después debajo a la izquierda ".pk´syb´s." y por último ".´spr", arriba a la izquierda.

               Del primer fragmento " .lky : a´spt_d´s_pd : ´sp. ", reconocemos como final de
    sintagma
    el verbal "hlk", y después "áspt" [espot], basurero, muladar, nos
    introduce en el mismo aroma. El verbal "d´sa", verdear, ponerse verde,
    cubrir de hierba, y "pdh", rescatar,  redimir, recuperar, ser
    rescatado?. El inicio de sintagma "´sp", podría leerse de "´spy", 
    salud, bienestar, quietud, calma, tranquilidad, sosiego; "wylk ´spy",
    de Números 23,3, y se  marchó solo (o lentamente o a una colina
    pelada). 

               Si consideramos ".pk_´syb´s." como un
    sintagma entero, de "ph", "pk" [pika], boca y "´syb´s", de "´sb´s",
    confundir, perturbar, cometer errores,  equivocarse?             

               Y de "´spr", el último posible sintagma, ser hermoso, agradable, agradar, gustar, deleitar, encantar; ornamentar.

              
    Realmente poco podemos aventurar acerca del texto completo, pero sin
    duda, el término "áspt", nos indica que estamos ante el mismo uso de
    ésta otra loza, como orinal.

               Nos aporta eso sí, una posible mejora sobre el sintagma del texto de F-13-5:
    "spt.ygs",
    que leíamos del verbal "´spt", y ahora vemos que puede ser el mismo
    término  utilizado aquí "aspt", con alef inicial, que allí resultaría
    elidida.

               El significado ahora en F-13-5, junto a "ygs", agonizar, extinguirse, nos
    indicaría "se extingue en el muladar", señalando el lugar específico para su depósito.
    Quedaría
    pendiente de saberse si cada casa tendría su "muladar", o más bien cada
    poblado dispondría de una zona específica para realizar sus necesidades.

               Salud.

  15. #165 Adoni 16 de mayo de 2008

  16. #166 Adoni 21 de mayo de 2008

    Poblamientos: Cerro de Las Atalayas

       Amigo Semeraro:

         El nombre de Zujaira, corresponde probablemente a una forma de "zjyj". En Ezequiel 24,7 "slo_zjyj", [sela_zajyja], roca pelada; en plural peñascos, trincheras en Nehemias 4,7.

         En el Salmo 67,7 "zjyjh", zona rocosa o terreno abrasado.

         En nuestro caso la forma "zjyj_hr", Trinchera de la montaña.

         Hay un legendum "zjh", seco, reseco, árido, y también blanco, cándido, albo, y "zj", de "jmh", ardor deslumbrante, o bien "brillante", puede que tenga relación con la piedra de la defensa.

          Salud

  17. #167 Adoni 21 de mayo de 2008

  18. #168 Adoni 21 de mayo de 2008

  19. #169 Adoni 25 de mayo de 2008

  20. #170 Adoni 26 de mayo de 2008

  21. #171 Adoni 30 de mayo de 2008

    Biblioteca: Transliteración de la numismática ibérica.

          Amigo Pachinga:

         He dejado ésta nota para contestar tu pregunta acerca de las emisiones ibéricas, pero al no ver la respuesta reflejada, Se ha borrado?, la han borrado?, ni ver tu pregunta en el menú, opto por dejarlo aquí, para que conocas mi opinión.

          Puedes ver en uno de mis artículos, Transliteración de la numismática ibérica, varias de las referencias que se hacen a varias emisiones ibéricas, en especial a las series que comparten cuatro signos, sade, yod, res y mem, leído "zyrm", el embajador ó el Tirio, (Tirom). (en las que Gómez leía s-a-i-ti).

          Estas emisiones, una contiene el reverso SAETABI, referido seguramente a Xátiva, y la otra lo que Gómez leía s-a-i-ta-bi-e-ta-r, indica "dt_´srtyrm", Decreto de Srtyrm, con ésta vocalización Saratirom, ibérica, para referirse a Sertorio.

          En éste caso tenemos claro que hay un decreto de una especie de embajador de roma, en su nominal se utiliza la raíz que tiene un valor de príncipe, señor, noble, prefecto, gobernador, gobernante. "sr_´srym", el príncipe de los príncipes, inferior al valor de rey, "mlkym w´srym", reyes y príncipes.

          Sertyrum, podría ser leído Alto príncipe ò Principe de Roma, su posible apelativo, El Tirom, el de Tiro, indicaría un apodo para señalar su estirpe, condición nacional fenicia.

          Pero en otros casos, como las series de denarios "naibrq_´sm" y "aibrq_´sm", la duda entre leer Baraq como nominal de los Barquidas, o bien como apelativo de una ciudad Baraq, la dejo planteada en una nota que introduje en un foro de http://www.denarios.org/iberico/   acerca de la Lectura y traducción del ibérico en base a un alefato hebreo, que te copio:
         "Creo que podrías ayudarme acerca de tu criterio para nuestras inscripciones de BARAQA, podría tratarse de un antropónimo como el otro de las leyendas de las de Saetabi, Sertorio y Ziróm, ?

    "NAYBRQ´SM" Y "AYBRQ´M". LA FAMOSA AIBARAQ.

    Estas monedas que Gómez leía -s-e-ko-bi-r-i-ke-s y -s-e-ko-bi-r-i-ke, nos plantean el problema de la toponimia en numismática.

    Hemos visto que Baraq, és un referente nominal hebreo y que además hay toponimia con homofonias Barac/Barca, que justificaría éste uso DE [BARAQ].

    Pero claro, si prescindimos de la búsqueda de una localidad concreta como emisora, podemos ver que ésta [aybaraq_sem], la llamada [aibaraq], puede referirse a un apelativo de la propia moneda, la famosa [ibérica], señalando una condición espacial, a todo el territorio ibérico. La lectura, por el famoso Baraq, y la lectura por la conocida como ibérica, se confunden ambas.

    El legendum "ay_brq", sería una lectura especial, el rayo de "ay", por "yhwh", sería una lectura poética, la llamada meteoro del señor, y también de igual modo puede referirse a una ciudad famosa por ese nombre ó bien a todo el territorio ibérico.

    Estamos ante una ceca, pongamos por caso de Barcelona, o debemos leer un nominal, o bien un nombre del pueblo "ibérico", o de la nación "ibérica".

    O puede que tan sólo de un apelativo, relativo a su fulgor, a su brillo?. La duda se plantea, porque no podemos utilizar el mismo criterio que en las emisiones de Sertirum, las "SRTYRM", donde tenemos claro que se trata de un decreto de emisión "dt".

    Podemos plantearnos un nominal aún así, algún general Baraq, que también pudiese justificar la emisión de éstas monedas.

    Los numismáticos serán quienes con su mejor criterio dejarán definida la emisión, pero abriendo el número de opciones de lectura, sin encasillarla inmediatamente como tal o cual ceca determinada, como se ha venido pretendiendo hacer hasta hoy".
    .....................       

            Vemos que si leyésemos Naibaraq, la llamada, Naibaraq, podríamos compararla con la sonoridad de [Naibarraq] tendríamos que aceptar también en otras la lectura Aibaraq, la llamada Aibaraq, y entonces compararla con la sonoridad de [Aibarraq], en busca de ciudades, pero también podemos interpretar un nominal Baraq.

            Hay otros casos en que está claro que lo que prima és el valor de la moneda, su peso, no su referencia geográfica ni su referente a un decreto o a un nominal. Este seria el caso de los kinarios ibéricos, "knry_bd", que Gómez leía tu-r-i-a-s-o. Aquí te incluyo una nota sobre el tema, acerca de tu-r-i-a-s-o.

    .......................................

    Hay una cosa curiosa con la moneda "knrybd", o leído a la forma latina "dbyrnk", y

    és que la raíz "dbyr", [debir] és el lugar más santo del templo, el camarín (del templo), el

    santuario, o Santo de los Santos, probablemente se trata de un lugar sagrado o bien un lugar

    que señala la presencia de un palacio.

    La lectura Gómez, sería "tu-r-i-a-s-w" porque él leía [o], la jota, H latina que és

    la jyta ibérica?

    Resulta curioso que aquí el signo que leen aquí "r", en otra ceca, i-l-ti-r-a-ka, lo

    leen como la sílaba "ti", probablemente porque al leer dos "r", en el semisilábico, aquí en

    i-l-ti-r-a-ka, las dos "r", seguidas les parecen impropias, y no leen "i-l-r-r-a-ka", porque

    ven que no resulta, no suena bien. El problema de tener dos "r", en un trisilabario, és que

    se junten en ocasiones.

    Para más abundamiento, en su lectura ka-s-ti-l-o, resulta que leen sílaba "ti", al

    mismo signo que en tu-r-i-a-s-o, leen como "r", me imagino que también querrían acercarse a

    la lectura "ka-s-ti-l-o" y no les parecía bien "ka-s-r-l-o". Todo muy acomodaticio. Pero

    entonces, también podrían haber leído "tu-ti-i-a-s-w", y no les gustaría.

    Mi lectura de los ka-s-ti-l-o silábicos és "´sgbmh", [sagabamh], de "´sgb", ser

    alto, inaccesible, estar en lo alto, en sitio inaccesible, ser sublime. Compárese con el

    topónimo Segovia.

    También se puede observan cuando leen o-s-ku-m-ke-n, que el signo que leen "ku", es

    el mismo que antes leen "tu", en tu-r-i-a-s-w. En qué quedamos, ku-r-i-a-s-w, no?.

    En la comprensión de los valores de cada signo, en cualquier alfabeto, juega y

    mucho, su congruencia puramente gramatical, el asunto de la cacofonía.

    Naturalmente, los valores fuera del mundo de los alfabetos, en los silabarios, deben

    también cumplir dicha congruencia, los silabarios disponen de los sonidos de todo el

    alfabeto, de cada uno de sus signos.

    El engendro de lenguaje que se ha creado para soportar una explicación a la

    numismática mediante el ejercicio de acercamiento sonoro del nombre de antiguas "cecas", ha

    resultado un evidente fracaso.

    Pero qué podemos decir, de "knry_bd", que de coherencia a un sentido bien

    toponímico, bien puramente monetario en su contenido.

    En toponimia, éste nombre se relaciona con "knrt", "knrwt", la localidad de

    Genesaret, ciudad de Neftalí, junto al lago de Galilea, actual Tell el-"Ureimeh", (Tell

    Kinrot), en Deuteronomio 3,17, en ocasiones se traduce por "zona del lago", en 1 Reyes

    15,20. Posteriormente se llamó "ggysr".

    Tan sólo nos indica una posible relación toponímica con una zona de lago, por

    comparación, [kinroy_badah], Vara de kinroy (o de la cítara), leyendo vara, asta, palo,

    larguero, pértiga, ó Vástago de Kinroy.

    Pero ante la moneda podemos pensar que [bada] puede referirse a la prensa, para

    fabricar la moneda, ya que tiene el valor de "prensa", la "byt_hbd", és tambiél el molino de

    aceite, la almazara, por el valor de la "prensa", de forma que se confunde en el sema su

    valor toponímico, como "La prensa/almazara del lago", pero nos deja en la duda de si se

    refiere a la "prensa" para acuñar moneda, y su sentido sería entonces Acuñada en "kinroy".

    Y puestos a dudar, porqué no analizar "knr", como "kenario", leyendo "kenario de

    forja", o la que forja kenarios?.

    Incluso la citada "bd", puede considerarse un denominativo adjetival, del

    instrumento que llevan los caballeros, de forma que su lectura és en principio abierta a una

    lectura no topográfica, sino alusiva, kenario del bastón, kenario de la barra, sin indicación topográfica.

    Debe entenderse además que no forzosamente una inscripción da cuenta de un topónimo,

    recordemos el caso de "zyrm", sus reversos "dt_´srtyrm" no corresponden a una ciudad sino que refieren el [dat], decreto o edicto del "zyrm", embajador, Saratyrom.

    También aquí podríamos leer, Forja de Kiner, sin más, y como nominal, habríamos de renunciar a una búsqueda de paralelos toponímicos.

    Amigo ...., tú dices, "en algunos casos los fonemas propuestos por Gómez Moreno coinciden con los nombres de las fuentes latinas" y parece que lo que ocurre és lo contrario que nunca coinciden y que cuando parecen coincidir, es tal la variedad en sus nombres, que ya ni se sabe y además en ocasiones éstas inscripciones no son nombres de lugar. Y yo le añado, que Gómez Moreno sólo buscaba eso, que los signos, le dijesen nombres de ciudades, y fué uno de sus errores en cadena, al margen del propiamente gramatical de fabricar un silabario con 22 signos.

             Abundando en el tema del valor, las inscripciones incluyen el sintagma "bygrm", dos gerah, de modo que éstas monedas de dos óbolos lo que contienen es puramente una referencia a su valor de cambio.

     LA GERAH Y SUS DOBLES, 2 GERAH IBERICOS.

    Moneda y localidad?, un falso dilema

    Entre las leyendas monetarias hemos visto aquellas que responden a un nominal,

    "n´spom.tw", (la trisílaba Gomez ba-r-s-ku-ne-s), tropa de caballeria, ó tribu de Safón, no es un nombre adecuado en principio para una ciudad.

    También en el caso de las monedas mixtas, xaetabi, su reverso "zyrm", (la supuesta

    trisílaba Gómez S-a-i-ti) el mensajero, no és nombre de ciudad y en las series ibéricas

    "zyrm", el mensajero que se acompañan en la otra cara de "dt_srtyrwm", Decreto de Sartorium,

    tampoco és nombre de ciudad, sino más propiamente personal de ordenante de la emisión.

    La hipótesis que sustentaba Gómez Moreno de haber encontrado la piedra roseta, se

    revela cruel en éste caso, ya que arriesga en la apuesta de que la moneda que dice en latín

    SAETABI, dirá lo mismo o algo muy parecido? en su reverso, de forma que és "bilingüe" y no

    sólo bilingüe, sino repetitiva, y ello a pesar de su diferente número de signos?.

    Y se podría haber preguntado, sin duda, si su lengua no alfabética tenía ambos

    sonidos silábicos, una "ta", y una "bi", y también la vocal "e", y hasta dos "s-s", porqué

    no se escribió dichos signos correctamente en Ibérico?.

    Hay otra moneda "hry", (la trisílaba Gomez I-a-ka), la montaña, la loma, tampoco

    parece indicar un posible nombre de localidad, porque aquello que debe distinguir a una

    ciudad de otra se convierte en necesario al nombrarla con un distintivo y no en simple

    nombre común, la montaña.

    Una suposición sería pensar que su nombre es más largo, pero no se ofrece en su

    integridad, por ejemplo "hr-hbyt", monte del templo que también sería vulgar o "hr-h´syny"

    Monte Sinaí.

    Hemos visto que los "knry" [kinari] estaban presentes en las acuñaciones, sin tener

    porqué significar nombre de ciudad, junto a las "bd", los batanes donde se acuñaban, o señalando a la percha o pértiga, la vara, que sostienen sus caballeros.

    Otra de las monedas que hemos visto, la trisílaba ke-s-e-s-a-l-i-r, "bygrm´sna",
    así como las numerosas trisílabas "s-a-l-i-r", "bygrm", nos insinúan su referencia a la

    gerah, leyendo "dos gerah", (ò para el óbolo).

    Habría una referencia topográfica en los nombres con finales "´sna", "´snn´sa", y

    quí "m´sna", que hacen posible la lectura toponímica, al ejemplo de Massinissa, o

    Massanassa, Messina, etc., que nos llevan a plantearlo.

    Pero si prescindimos de prejuicios acerca de lo que nos pueda decir la moneda, podemos leer [by_gr_m´sna], Para el óbolo de Barrio Nuevo (de Jerusalén), o también Para el obolo de la Misnah, Para el óbolo del Templo?.

    Es claro que uno es el mundo del deseo personal, de lo que uno desea que le digan las monedas, bien sea eso, que espera que aparezca un nombre de ciudad, o tal o cual otra cosa determinada, y otro és el mundo de la arqueología, allí está la moneda y no dice eso que uno espera que diga sino que sus signos dicen otras cosas.

    Qué lectura nos satisfaría más de las múltiples posibles?, Tenemos que aceptar que aparece en numerosas ocasiones "bygrm", sin más, por lo que debemos aceptar un contexto de puro valor monetario, dos gerah.

    Una posible lectura numismática nos lleva a plantear incluso un posible "m´snh", en su valor de doble, duplicado, copia, ejemplar, sustituto, equivalente, en el sentido de ejemplar de dós gerah.

    Quizá és la lectura más adecuada, y lejos de la tendenciosa topográfica, que podría satisfacernos, pero que no debemos esperar en toda inscripción monetaria.

    Yendo un poco más allá, recordando la cita de Ezequiel "ljm m´snh", una ración doble (o úna copia de la plancha), podríamos entenderlo como plancha de dos caras, gravada o trabajada en sus dos caras, pero eso nos llevaría a considerarla frente a otras anteriores que sólo tendrían una de sus caras gravadas?, quizá insostenible.

    Lo más prosaico és considerar su lectura por "Equivale a", Equivale a dos gerah.

    .....................................

              Lo que existe en ocasiones és una referencia al diseño de la moneda, así las "s´spo_m.tw", pueden ser vistas como las del caballero de la vara, sin que contengan una referencia ni al valor, ni a su localidad emisora, sino al modelo, patrón utilizado.

              En fín, confío en haberte ayudado.

  22. #172 Adoni 31 de mayo de 2008

  23. #173 Adoni 03 de jun. 2008

    Biblioteca: Si el llamado Lusitano fuera vulgar Latín provinciano bajoimperial (Pena Graña) ¿Qué lengua se hablaba en el Noroeste?

               Amigo Crougin:

               No consigo ver los signos de la inscripcion, por lo que sería conveniente adjuntar calco, pero si es lo que normalmente leen siguiendo el silabario de Gómez, "e" x sín, "du/tu" x dalet, y "o" por jyta ó jota, entonces la lectura és clara: "´sjd´s", [sa_jodesah].

               El hebreo se debe leer justo al revés del silabario Gómez, y sus signos son alfabéticos. En este caso, la lectura de "jd´s", nuevo, reciente, fresco, sin usar, sin gastar, flamante, novel, bisoñó, siguiente, otro, se ha utilizado en toponimia por los fenicios para designar sus "Carta", ciudades de la luna nueva.

               En éste caso, no sé como debería leerse, "bjd´sw olt" ofrenda mensual, de Números 28,14, ó calificado: su mes: el tiempo de celo, en Jeremías 2,24.

               Quizá lo más prudente sería leer "(a)´s(h)_jd´s", otra mujer, (compárese con novio/novia, de novus/a), del Deuteronomio 24,5.

               Puede que se trate de un presente del enamorado, a su nueva compañera.

               Encierra de todos modos un legendum "´s_qd´s", la santa, "a´sh_qd´s", la consagrada, con el significado de "objeto consagrado".

               En toponimia gallega, debe compararse con Cados, con igual significado.

               Saludos.

  24. #174 Adoni 03 de jun. 2008

  25. #175 Adoni 03 de jun. 2008

  26. #176 Adoni 04 de jun. 2008

    Biblioteca: Transliteración de la numismática ibérica.

           Un anillo ibérico

           Aunque no forma parte propiamente de la numismática, Celestí Pujol i Camps se ocupó de ésta pieza y daba una lectura "S-L-S-D-R-Tz-Ko". Su lectura de izquierda a derecha de una primera "s" y después otra "s" diferente? y en el caso de "T", señala una "z" junto a tau.

           Se puede ver su nota en la red, donde aparecen los signos y una fotografía de la

    pieza, donde se distinguen también los signos.

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/05811663289425139647857/p0000001.htm
           El anillo es de plata y lleva engarzado en el centro de un óvalo con ornamentación granular, un camafeo, labrado en un ónice de color melado, representando un personaje mirando hacia la izquierda, desnudos los hombros y con barba y pelo crespos, recogido en sortijas, á semejanza de los que se observan en las efigies de los anversos de la mayoría de las monedas ibéricas del Norte y Centro de España. En el aro, en cuyos bordes sigue el ornato que engalana el óvalo, campea repujada la leyenda siguiente: ......(signos ibéricos). En la quinta letra se distingue la soldadura del aro.

           La lectura de la pieza hebrea, de derecha a izquierda, és "azbtmgn", y utiliza dos

    raíces muy comunes, "azb", y "mgn", pero veamos.

           El hebreo "azbo", [ezba], dedo (de la mano y del pié), y su plural "azbowt", dedos, podrían estar aquí para señalar "azbo_at_...", de forma que "mgn", se convertiría en un nominal, para completar, (para) el dedo de [Magón].

           Pero si descartamos que se trate de un nominal, leyendo [magan], ceñir, tenemos otro significado, (para) ceñir el dedo.

           [magen] también tiene el valor de escudo, por lo que hay un legendum "escudo del dedo", o escudo de dedo.

           Y si optamos por el verbal "zb", [zeba], combatir, y consideramos su valor por combatiente, soldado, al servicio de Magón, puede indicar un cargo militar.

           Coincide además que el nominal "zby", joya, prez, ornato, puede referirse al propio útil, al anillo, visto como joya, destinada para ser ceñida.

           Quizá la mejor opción, sería la primera, leyendo [ezba_at_magan], ceñido al dedo, valorando que la ayin ha sido elidida, como si se tratase de alef o waw.

           Saludos.                  

  27. #177 Adoni 14 de jun. 2008

    Biblioteca: Alternativa de interpretación para la lengua ibera-Aplicación a dos inscripciones cercanas a Barcelona

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=8070

         Amigo Urerze:

         Hoy puedo ver las inscripciones de los calcos, que días atrás era imposible visualizar,

    por lo que puedo darte mi lectura, la transliteración hebrea que incluyo además como imagen

    en el portal.

         El primero de la pátera de Sant Boi de Llobregat, "jgqqyrbrpqrgbam".

         He modificado uno de los signos, la supuesta pe, que le ocurriría lo mismo que en el

    caso del segundo calco, sería una yod mal leída. Esto se hace además, porque el texto

    resultante con "pe", resulta casi ilegible, y pierde el sentido de la frase.

         Se podría segmentar /jgq_qyr_b_rpq_rgbam/, donde "jgq" x "jçq".

         "jçq" significa fuerte, robusto, poderoso, intenso, vehemente, violento, duro, recio,

    grave, terco.

         "qyr", pared, muro, tabique, tapia, muralla.

         "rpq", apoyarse (sobre el codo), sostenerse, acodarse. También apoyar sostener,

    soportar, acodar, mantener.

         "rgb" terrón (de tierra), gleba, terruño.

          La traducción del texto, compleja, cuestión de especialistas en semíticas, pero se

    puede leer "jçq", como verbal, fortalecer, y como resultado [Fortalece el muro para (así)

    sostener los terrones].

          La segunda inscripción del ponderal de Puig Castellar: "pwarbwrpytmk".

          La corrección, resultante del segundo calco: "ywarbwrjytmk", solo era necesaria en dos

    signos, ya que alef se leía igualmente en el primero.

          Te comento que ante la escasez de signos de algunos documentos, tengo la tendencia a

    leer waw lo que también podría ser una especie de separador, sin contenido.

         La lectura del ponderal "ywarbw", corresponde a "arbo", se trata de "rbo" con alef

    prostético, y su significado és cuatro. Debes compararla con el castellano "arroba", que

    deriva de ésta misma raíz.

         Y "rjytmk", se deriva de "rwj", de un plural "rwjwt", en la frasología, utilizado como

    equivalencia. El sentido del verbal és levanzar, alzar, elevar, cargar, sacar, quitar,

    recoger, tomar, retirar, apartar, reservar, remover, llevar, ofrecer, exaltar, enaltecer.

    Referido al ponderal alude a la carga que éste representa, a su equivalencia. Leeríamos así,

    que te pesa un cuarto, que su carga, equivale a una arroba.

         Quizá el calco inicial sea mejor para éste signo, leyendo "p_arb_rjytmk", considerando

    además las más que dudosas waw, un separador.

         Es curioso, su parecido además con el Salmo 139,3 "arjy wrbo", camine o yazga echado,

    fig. en todo cuanto haga.

         Por último, te doy mi consejo, cíñete a un alfabeto determinado, si hablas de euskera,

    al alfabeto latino, en principio e intenta adecuar cada uno de los 22 signos ibéricos  y su

    posible gemelo latino. Olvídate de leer silaba por signo, ya que no existe ningún alfabeto

    con ésta mezcla de silabario. Intenta meter cada uno de los signos en su casilla

    correspondiente.

         Por otro lado, si encuentras que las formas no corresponden al alfabeto latino,

    teniendo un conjunto de alfabetos con 22 signos, fenicios y hebreos del mediterráneo, puedes

    utilizar también cualquiera de éstos para encasillar los signos. Si además te fijas en sus

    formas y puedes identificar los signos ibéricos entre ellos, mejor que mejor.

         No vale decir, éste signo para mí es tal o cual signo, sino que hay que decir, éste

    signo se ha venido utilizando como tal signo en los alefatos de ........(citando las

    ciudades ó alefatos concretos), y su modelo ha permanecido inalterable/o ha evolucionado

    hasta éste otro, de ésta forma...

         Ten en cuenta que nuestros ibéricos tenían a su alrededor varios alefatos conocidos a

    los que acudir para adoptar un determinado signo. Búscalos, y los encontrarás, porque los

    modelos ibéricos no difieren de los hebreos y fenicios, son gemelos.

         Y otra cosa, olvida los prejuicios de los epigrafistas de románicas como Beltrán o

    Velaza hacia las lenguas semíticas. No pasa nada porque el pueblo ibérico escribiese en

    hebreo, y ten en cuenta además que el hebreo y el euskera mantienen muchas raíces comunes.

         Saludos en tu búsqueda Urerze.

  28. #178 Adoni 16 de jun. 2008

    Biblioteca: Alternativa de interpretación a la lengua ibera.- Reflexiones previas y análisis de la lápida de Ibiza y de la tésera de prótomo de toro

    http://www.Celtibettria.neth/imagen/?id=8084

        Amigo Urerze:

         He visto tus notas, observo que Macoki en los comentarios a otro de tus artículos

    también incide en el mismo punto que te he señalado en alguna ocasión, la falta de una tabla

    epigráfica, referida al menos a los signos comunes a los alefatos conocidos.

         Esto sirve para no perderse sin alfabeto, como les ha pasado a nuestros epigrafistas de

    románicas, fiándose de Gómez Moreno e intentando encasillar al alefato hebreo un silabario

    desconocido. Este grave error de mirada, de suponer un silabario, a un conjunto de signos de

    un alfabeto, vicia toda hipótesis de entrada.

         Su no formulación, también lleva al desconcierto, porque por ponerte un ejemplo, en tus

    notas sobre ésta piedra, teorizas tres "zetas", o sades, y no hay un alfabeto así, con "zu",

    "iz" y "az", que más parecen sílabas, que no sonidos de un alefato. Además, con tu supuesta

    lectura de un signo como "gai" y de otro como "kar", ya ni siquiera parangón silábico,....;

    donde miras un sistema de signos con éstas "piezas"?.

         Si buscas entre los alefatos hebreos y fenicios verás que el último signo de la piedra,

    la zayin, mantiene idéntico formato en todos ellos, y sería absurdo negarle aquí el mismo

    valor, por "zayin", donde pones "az", cosa que no existe en ningún signatario. La suerte de

    que leas "mem", contrariamente a los seguidores de Gómez Moreno, donde leen una de sus eses.
    Y la "e", que como ves abunda en éste escrito, si miras los alefatos arameos, hebreos y

    fenicios, verás que no existe. Hay un signo que sí existe en euskera, la jota, y la jyta

    hebrea és ese signo que lees "e".

         La lengua que estudias, el ibérico o hebreo, como el resto de lenguas semíticas, son

    lenguas de flexión y las ocho posibles vocalizaciones no están escritas, no se escribían en

    principio, sólo en cierto momento, los textos se vocalizaron, introduciendo signos de

    puntuación. También, decirte, que se lee de derecha a izquierda, no como el latín o el

    silabario inventado por Gómez Moreno y sacralizado por sus admiradores.

         La palabra resultante, en la última línea és "mjç", y se corresponde con varios

    significados posibles:

         "mjwç" : puerto, en Salmo 107,30.

         "mjçh" : visión, en Números 24,4,16.

         "mjçh" : ventana, en 1 Reyes 7,4.

         El verbal correspondiente és "jçh", mirar, fijarse en, contemplar, observar, examinar,

    presenciar. Aquí, en la lápida, podría traducirse por ser observada, vista.

         Hace días que ví en un blog de José Barral la inscripción, de la que elaboré entonces

    una transliteración. No obstante, ahora, tras ver tus notas sobre los signos que se adivinan

    parcialmente en dicho calco, he podido corregir el propio calco, completándolo y la lectura

    de la tercera línea.

         Te dejo mi nota, como imagen, para que compruebes lo que digo, junto a su transliteración hebrea en http://www.Celtibettria.neth/imagen/?id=8084

         Te comento que la primera línea "mjptbz", se divide así "mjpt_bz", y significa cubierto

    de barro, (fango o lodo).

         "lojgdr", se divide "loj_gdr" y se lee "loj" x "lwj", tabla, tablilla, losa, plancha,

    lápida, lastra, laja, lancha. Corresponde al castellano "laja", pero aquí tiene el sentido

    propio de lápida.

         "gdr", significa cerca, tapia, seto, valla, empalizada, estacada, barrera, muro, pared,

    tabique. A mi juicio, se refiere al hecho de que la lápida forma parte del muro. Indicaría

    que la piedra se halla embutida en el muro y cubierta además por el lodo.

         En cuanto al sintagma "pkpz´sg", dividiría "pk_pz_´sg", tomando "pzh", de abrir, que

    funciona siempre como complemento de "ph", boca, aquí "pk", tu boca.

         Puede compararse con Deuteronomio 11,6 "harz pzh at pyh", la tierra abre sus fauces.

    Aquí, el complemento "´sg", hace referencia a "´sgh", perderse, extraviarse, y tiene el

    sentido de actuar por inadvertencia, errar, cometer un desliz. La lápida advierte para que

    alguien no abra la boca y por descuido manifieste algo que debe ocultar. Su sentido de

    advertencia és lógico y contundente, al que se descuide y abra la boca, le parará tal o cual

    perjuicio. Si por descuido se abre tu boca, cometes un yerro si abres tu boca.

         La cuarta frase "ygtmj", la dividiría "ygt_mj", derivando de "ygh", estar afligido,

    desolado, consternado, pero también afligir, atribular, castigar, torturar y aquí unido a

    otro verbal "mjh" significa borrar, cancelar, lavar, fregar, raspar, rayar, y también ser

    borrado, suprimido, exterminado. Yo creo que se podría entender como amenaza, referido al

    castigo; como castigo será exterminado. 

         Así visto, la lectura "mjç", se complica porque puede responder a ésto: "mj_ç", leyendo

    "mj", golpe, embate, de ezequiel 26,9, y "ç", éste, esto, refiriéndose a la propia lápida.

         También hay un legendum "mjm", de "mjh", y de "mjy", de golpe, ya que el diseño del

    trazo de guímel llega a insinuar una mem. Corresponde al castellano "majar".

         Por último, el acercamiento al euskera, desde el hebreo, puede hacerse, una vez

    efectuada la transliteracion, introduciendo la vocalización común hebrea, y en caso de que

    descubras las palabras que respondan a la misma sonoridad.

         "mjpt_bz" .............[majapah_at_boz]

         "loj_gdr" .............[lúaj_gederah]

         "pk_pz_´sg" ...........[pika_pazah_´sagah]

         "ygta_mj" .............[yagata_majah]

         "mj_ç" ................[meji_ça]

         Al final de tu artículo, citas otra inscripción, y ésta reza "rtbrq´sm", de derecha a

    izquierda: res, tau, bet, res, qof, sín, mem. Es muy parecida a una leyenda monetaria, de

    los denarios "naybrq_´sm", "aybrq_´sm", y "nybrq_´sm".

         Te dejo una copia de los signos de los calcos de monedas ibéricas de Celestino Pujol,

    con su lectura hebrea, para que compruebes éstas lecturas. La verás en imágenes.

         En los denarios significa: la llamada resplandeciente. En ésta otra inscripción, el

    verbo "rah", ver, observa (respeta) el llamado (ó el famoso) "baraq". También se podría

    entender en el sentido de procura que haga honor a su nombre, resplandeciente, para indicar

    que debe mantenerse limpia, reluciente.

         El problema és que Baraq, y los Bárquidas también eran famosos entre los ibéricos, al

    igual que al otro lado del Mediterráneo.   

         Disculpa la extensión de la nota, y te ruego atiendas mis indicaciones, rellena el

    formulario y si es posible, explica qué signario miras cuando estableces un enlace como

    hipótesis de transliteración. Fíjate además que los "vascos" de Iruña Baalaia, utilizaban la

    "he" y escribían los nombres en su forma hebrea, con todos los signos del alefato.

         Salud Urerze y suerte en tu búsqueda.

  29. #179 Adoni 18 de jun. 2008

    Biblioteca: Alternativa de interpretación para la lengua ibera.-Aplicación al bronce de Torrijo del Campo (Teruel)

          Amigo Urerze:

          Te he dejado un artículo sobre la Transliteración hebrea del Bronce de Torrijo, para que veas las diferencias entre lo que tú haces y lo que hago yo.

          Makoki te lo plantea también, debes utilizar una tabla epigráfica y relacionar los signos de cada documento con dicha tabla. Lo que planteas al no hacerlo es un método extraño, ya que lo que resulta és un conjunto de letras, sílabas, etc., que no casan con ningun alfabeto conocido ni con ningún silabario conocido.

          Fíjate en las letras ó silabas que utilizas, y también en las que no utilizas; por ejemplo, utilizas alef, guimel, waw, lamed, mem, nun, sade, tau, pero introduces "be", "da", il, Le, aN, eN, Ne, Ni, Na, Ma, Me, Mo, ir, Ri, To, iZ, Zu, etc.

          No veo en tus signos ninguna çayin, ni tet, ni jyta, ni samek, ni ayin, ni pe; parece como si éstos signos no existiesen para tí, pero forman parte de los signos comunes a numerosos alefatos, y se pronuncian también en euskera.

          Y como siempre te aconsejo, olvida tus prejuicios acerca de la lengua hebrea y las lenguas semíticas en general, ten en cuenta además que los alfabetos griegos, latinos, etc, son herederos de los fenicios. Una cosa son los signos, que puedes plantear en cualquier alfabeto, y otra la lengua que reflejan. El euskera puede escribirse hoy con signos latinos, pero pudo escribirse un "antiguo" euskera con signos hebreos o fenicios. El mejor método de acercarse a ese "antiguo" lenguaje, és dotarlo al menos de un alfabeto.

          El camino contrario, de restringirle de antemano unos sonidos, como hacen los que plantean el trisilabario Gómez Moreno, no tiene sentido, es minusvalorar y desvirtuar sin más cualquier lengua con la que tropiecen.

          Salud, y suerte.

  30. #180 Adoni 20 de jun. 2008

  31. #181 Adoni 25 de jun. 2008

    Biblioteca: TRANSLITERACION DEL PLOMO DE PUJOL DE GASSET.

          Rectificación:

          Al introducir hoy la imagen del calco de Pujol de Gasset, transliterado en hebreo moderno, observo un posible errores de apreciación en la exposición.

         En la línea tres, interpunto entre dos últimos sintagmas, "kyjmq : kypjbdbt", que define una secuencia "ky......, ky......", con dos kemas enlazados; que, así que. Este interpunto no aparece en mi nota.

         La traducción cambia, decíamos "entonces la plancha maldice a quien la sustraiga",
    y ahora decimos "que sea maldito, así el que infame esta plancha".

         Leemos por tanto "ky_jmq : ky_pj_b_dbt", del verbal "dbh", difamación, calumnia, maledicencia, infamia, descrédito, desprestigio. 

         Una precisión que se hacía necesaria, visto que no ví interpunto alguno antes, por lo que se supuso una desinencia verbal "ky", cuando era un kema.

         Con mis disculpas y mis saludos.

  32. Hay 181 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4

Volver arriba