Resultados para “Usuario: p.arizabalo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 p.arizabalo 19 de jun. 2007

    Biblioteca: Sistema Antroponímico de la Baja Edad Media (o "Del Origen de Algunos Apellidos Modernos")

    hay personas más adecuadas que yo para puntualizar su comentaro, racko. De todas formas, superficialmente, me atrevería con algunas observaciones rápidas:


    Olaizola: más que zola, yo diría Olaiz+ola


    larranaga: Larra (larre)+ aga (según la teoría + en boga de -ak, pluraLizador)


    Baso del latín?. No  he leído nunca de nadie que haya ASEGURADO  tal cosa. Erri de pueblo, población, polamiento, quizás tenga alguna relación con erre, quemar.


    Etxe de hecho? nunca leí tal cosa. Luze, ni por asomo, de lungo


    kar indoeuropeo o kar pre-indoeuropeo? Es difícil de probar lo que está tan lejos de nosotros.


    Reconozco que hay quien piensa que no hay impedimento fonético para derivar aizkora del latín. En alemán, por lo visto tb. hay un aitz para hacha. Pero es una teoría más. Y de una teoría no se puede decir : TAL COSA ES ASÍ,  si no TAL COSA PUDIERA SER ASÍ.

  2. #202 p.arizabalo 19 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Sea como fuere, Aunia, razonable o no, no debí hacer comentario a su intervención. Se me olvidó la máxima taoista: EL SABIO HACE, NO PORFIA. Ni busca ocasión para ello añadiría yo,  No mencionemos más a nadie... badaezpadare, no quiero buscar ocasión de porfiar. ;-). Quizás por eso quiero ir dejando este foro.

  3. #203 p.arizabalo 19 de jun. 2007

    Biblioteca: Toponimia de Valcarlos (Luzaide), Orreaga, Roncesvalles

    Poco a poco iré añadiendo a partir de hoy más topónimos hasta los más de 500 que aparecen. Aquí he añadido hoy un puñadito más. Los modernos tb. me parecen de sumo interés. Entre corchetes aparecerán comentarios míos.

  4. #204 p.arizabalo 19 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    No se preocupe Aunia, no sería nunca así. Particularmente me gustaban las equilibradas intervenciones de GYPS, Gastiz, la Dra. Canto... pero no estamos a su nivel, aunque de vez en cuando podamos aportar una chispa de imaginación. De todas formas hay que reconocer la lab


     

  5. #205 p.arizabalo 19 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    quiero decir la labor de las personas que han tirado del carro hasta hoy con su esfuerzo.

  6. #206 p.arizabalo 20 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Como me imaginaba no me han salido ni negritas, ni cursivas, ni las palabras en griego.

  7. #207 p.arizabalo 20 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Para un estudio antropológico puedes encontrarlo en varias obras de MARIJA GIMBUTAS.


    Friedrich precisa el área: about three hundred miles wide and five hundred or more miles long: the area may have been only a third as large, but in any case probably included the central and eastern Ukranie. ... during the late Atlantic and the first part of the Subboreal, the speakers of at least three dialects (Celtic, Italic, and Germanic) entered, crossed, or occupied central Germany and adjacents areas to the west, south, and north.

  8. #208 p.arizabalo 20 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Tienes razón seguramente. Hace ya años que no me dedico a la botánica. Lo corregiré. Gracias

  9. #209 p.arizabalo 21 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Disculpa, Servan, el retraso en contestar, ando justo. De todas formas, no creo que te sea de ayuda. No estoy al tanto de lo que se habló en otros foros sobre ABARCA. Hasta hace unos años al menos se tenía como del  vasco ABARKA. Actualmente, con tanto revisionismo, no sé.
    Si es vasca  no  descartaría una relación con ABAR. Esto querría señalar un tipo de calzado antiguo tal vez hecho con material vegetal. Pero viendo las cosas con lógica fría, efectivamente la ABARKA vasca que conocemos está hecha de cuero simple y sin suela,  en cultura pastoril al menos, adecuada para andar a paso rápido sobre la tierra mullida o sobre la hierba, no sobre terreno seco y pedregoso.
    Una cultura de cazadores o de pastores, creo, usaría el cuero simple como material flexible y ligero. Una cultura agrícola, como la japonesa, material vegetal, sea madera geta (chanclos de madera japoneses) o bien sandalias vegetales. La humilde alpargata tb. es vegetal. He aquí un diálogo con un japonés:
    Do de japanese wear geta  when they work en the fields?
    No, we used to wear sandals made of strawe  and bamboo bark.
    Why straw sandals?
    So as not to harm the earth.
    Quizás exista una solución intermedia. Recuerdo haber leído que los inuit de Groenlandia les gustaba gastar “bromitas” pesadas a los qraslunaq, o sea, a los blancos sabelotodo. En una ocasión un inuit le ayudaba a un blanco a vestirse con suma atención, pero se le “olvidó” advertirle que metiera heno entre la suela de su calzado interior y su bota  kamik . Consecuencia, el blanco casi pierde varios dedos por congelación. Antes de inventarse los calcetines, para andar sobre nieve o suelo húmedo y  frío quizás rellenarían el calzado con paja o broza vegetal.
    En una pintura rupestre de Carelia, Rusia europea/Finlandia,  de  2.000 a.C. se puede observar a tres esquiadores en fila, esto es, ya usaban madera –ramas adecuadas- en los pies para deslizarse por la nieve. Lo gracioso es que los tres están completamente desnudos. En pelota picada y por la nieve.Ja!


    ..................


    Los topónimos algo oscuros no me atrevería a estudiarlos sólo en la mesa de trabajo. Habría que conocer físicamente el sitio y su vegetación actual y pasada. Además, no soy lingüista.
    El que me señalas parece derivado de oilakaran (de donde el castellano arraclán). La  -z- podría ser epentética, como en Gaintxurizketa, Gaintxurizkatu... pero son cosas que se me ocurren mientras  escribo esto. No conozco ningún oilakaran+aritz. Mejor te contestará algún lingüista druida de Celtiberia.  –keta (-eta)  sufijo abundancial y, con frecuencia, locativo.

  10. #210 p.arizabalo 21 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Cuando dije que la abarca vasca no tiene suela, quise decir, suela dura añadida, claro. Otras culturas tb. tienen calzado similar. No descarto que fuera anteriormente, originariamente,  de material vegetal, corteza o no. La semejanza entre ABARKA y ABAR parece ¿demasiado? obvia. Lo de origen pre-rromano no nos aclara si ibérico o vascón no indoeuropeos, o celta/celtíbero.


    -----------


    Muy interesante lo que dice Kullervo. En inglés ant. el abedul es BERC/BIRCE. En Alto Alemán BIRKA. No sé si tendrían relación con BARK corteza, pero  no lo descartaría hasta indagar más. La corteza del abedul era muy usada. Conviene indagar sobre el origen de BARCA ¿latino?


    ----------------


    Xulapain: intentaré averiguar más sobre Ollacarizketa. Yo me inclino por arraclán, oillakabar, oillakaran. No veo que cuadre con los nombres vascos de la coscoja.


     

  11. #211 p.arizabalo 22 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Bueno, como a mi no me importan las ambigüedades sino los hechos (si quiere hablar claro que lo haga de una vez y explique qué textos está estdiando en este momento). Aquí pongo la pregunta y la  respuesta de Lakarra. Por mi parte considero el trabajo de los arqueólogos, hasta que no se DEMUESTRE lo contrario, de más importancia en este asunto que el del filólogo que no sabemos en qué fase de estudio se encuentra.


    A propósito ¿no tendrá Lakarra algún topo en Celtiberia?


    G. Hizkuntzalaritzak oso kontu latza dirudi aditu ez direnentzat, baina Veleiakoak bezalako aurkikuntzetan erabakigarria izan daiteke bere iritzia.
    E. Nire ustez, hizkuntzalaritzari eta filologiari ez zaio ematen dagokion lekua, beste edozein tokitan dutena. Adibidez, azaroan Veleiari buruzko txosten bat agertu zen ez dakit nongo fisiko nuklear batek egina. Hori patetikoa da. Ez dut ezagutzen munduan kasu bakar bat non inskripzioak datatzeko fisiko nuklearrik erabili duten. Gauza gehiegi daude gai honetan arazo zailak gaindiezinak ez esatearren dituztenak, eta ez soilik euskarari dagozkionak. Zain nago arkeologo ofiziodunek, benetako epigrafistek, latinaren historian edo artearenean adituek eta bestek zer esango. Eta gauza horiek egiazkoak balira, ni baino pozago egongo den gutxi. Nolanahi ere, hori ez dugu filologook aurkitu ez plazaratu, bestelako jendeak baizik. Eta agian buruan eduki lezaketena ez da filologoek eduki lezaketena horrelako balizko aurkikuntza baten aurrean. Denbora pasatu da, luzapenak behin eta berriro ematen ari dira. Beharbada beti sinetsi duen jende zenbaiten sineskera sendotuz joango da; baina sinesgabeen zerrendak ere gehituz doaz.


     


     

  12. #212 p.arizabalo 22 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Xulapain: Pienso que para coscojal, con lo que sabemos, deberíamos esperar ZUBELDI, ZUBELZU o ABARIZKETA. Los tres podrían corresponder al AN. ABARIZKETA, de ABARIZ, coscoja, como ya se ha indicado en el texto, viene en el diccionario de Azkue. ABARIZ podría ser ABAR-ARITZ, pero es una opinión. El topónimo que me indicas parece más bien de oilakaran, oilakabar, oilabar, arraclán (Rhammus frangula), aladierno (Rhammus alaternus) o espino cerval (R. catharticus), con el sufijo abundacial -(k)eta. Quizás algún otro pueda dar una opinión más acertada.

  13. #213 p.arizabalo 23 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Estoy arreglando mi artículo sobre el proto-indoeuropeo y el vasco que se me desarregló al colgarlo, por otra parte  tengo que completar el artículo toponimia de Valcarlos. Pero como parece que nadie traduce esto, aunque meta la pata pues no me dedico profesionalmente al euskera, ni a traducir, haré un esfuerzo.
    Espero que no salga un listillo aprovechando la coyuntura para decir no tengo ni idea de traducir o algo por el estilo. Otras versiones o correcciones serían de agradecer. Me pregunto si no ha estado al tanto de lo que se dice en este foro. La entrevista apareció el 18.06.2007. En parecidas fechas apareció otra larga entrevista en el Diario Vasco donde no se le preguntó nada sobre Veleia, ni dijo nada al respecto (pactado?).


    Aunque no te ayudará nada, GYPS, he leío que ROMULO


    G. Hizkuntzalaritzak oso kontu latza dirudi aditu ez direnentzat, baina Veleiakoak trevistbezalako aurkikuntzetan erabakigarria izan daiteke bere iritzia.
    Pregunta: La Lingüística para un hueso muy difícil de roer para los que no son entendidos,  pero en hallazgos como los de VELEIA su dictamen (parecer) podría ser decisivo.


    Respuesta: En mi opinión, a la filología y a la lingüística no se les da el lugar que les corresponde, el que tienen  en cualquier otro lugar. Por ejemplo, en noviembre apareció un informe sobre VELEIA realizado por un no sé de donde físico nuclear. Esto es patético. No conozco un solo caso a nivel mundial donde hallan utilizado un físico nuclear para datar inscripciones. En este asunto hay demasiados problemas difíciles, por no decir insuperables [faltan comas en el texto original],  y no sólo en lo que se refiere al euskera. Estoy a la espera de lo que tengan que dictaminar arqueólogos de oficio, verdaderos epigrafistas, duchos en la historia del latín o del arte y otros. Y si estas cosas fueran verdaderas (reales), pocos se quedarán más contentos que yo. Sea como fuere, eso no lo hemos encontrado ni dado a conocer los filólogos, sino otra gente distinta. Y, tal vez, lo que podrían tener en la cabeza no es lo que los  filólogos podrían tener ante un hipotético hallazgo de esa naturaleza. Ha pasado el tiempo, están dar largas al asunto una y otra vez... Quizás la fe de alguna gente siempre dispuesta a creer  se irá afirmando, pero la lista de los incrédulos va alargándose.
    E. Nire ustez, hizkuntzalaritzari eta filologiari ez zaio ematen dagokion lekua, beste edozein tokitan dutena. Adibidez, azaroan Veleiari buruzko txosten bat agertu zen ez dakit nongo fisiko nuklear batek egina. Hori patetikoa da. Ez dut ezagutzen munduan kasu bakar bat non inskripzioak datatzeko fisiko nuklearrik erabili duten. Gauza gehiegi daude gai honetan arazo zailak gaindiezinak ez esatearren dituztenak, eta ez soilik euskarari dagozkionak. Zain nago arkeologo ofiziodunek, benetako epigrafistek, latinaren historian edo artearenean adituek eta bestek zer esango. Eta gauza horiek egiazkoak balira, ni baino pozago egongo den gutxi. Nolanahi ere, hori ez dugu filologook aurkitu ez plazaratu, bestelako jendeak baizik. Eta agian buruan eduki lezaketena ez da filologoek eduki lezaketena horrelako balizko aurkikuntza baten aurrean. Denbora pasatu da, luzapenak behin eta berriro ematen ari dira. Beharbada beti sinetsi duen jende zenbaiten sineskera sendotuz joango da; baina sinesgabeen zerrendak ere gehituz doaz.


     


     

  14. #214 p.arizabalo 23 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    he leío que ROMULO  significa "pequeña Roma", llevará algún sufijo diminutivo. ¿Será palabra etrusca?

  15. #215 p.arizabalo 24 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Particularmente pienso, en lo que al euskera se refiere, que Euskaltzaidia no debió nunca nombrar a nadie en particular -esto es, dotarles a dos de ellos de alguna autoridad en especial frente a otros lingüistas y filólogos- para examinar los textos, pocos textos, en vasco. No veo ninguna razón, científica ni de otro tipo, para ello. Se hubiera debido tener el mismo comportamiento que con el manuscrito de Lazarraga, dar a conocer lo hallado, y que cada uno publique donde tenga publicar, o le permitan publicar, sus investigaciones lingüísticas y/o sus opiniones extra-lingüísticas. El investirles de cierta autoridad me parece que no ha sido buena idea, se les a atragantado o producido cierto vértigo.. no sé. Se han encontrado con un pastel que no esperaban, con el paso cambiado... todo ello les ha llevado a cuestionar de forma pública -y eso es muy feíto-la labor y capacidad científica de compañeros. ¿Les agradaría que éstos cuestionaran la suya?. ¿Lakarra puede, como lingüista, calificar de patética la intervención de un físico?. Pedir la intervención de otros expertos me parece menospreciar delante de todo el mundo a los actuales. Una actitud infame. No es de extrañar que los arqueólogos se cierren por banda y no se prodiguen.


    No entiendo de arqueología, pero durante varios años he trabajo la tierra. Creo que hasta yo podría decir cuándo ha sido removida reciéntemente por la calidad de la arcilla. Tramarla con el físico, es como decir que abundar en las pruebas sea malo.


     

  16. #216 p.arizabalo 24 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Es dibujo y es escritura. El arte parietal es escritura que cuenta algo. Como en Veleia. Se observan el pictograma del caballo -marrón-  sobre cuyo cuerpo se aprecian  10 ideogramas de "labios" de simbología femenina de color marrón, rojo y negro. Arriba un psicograma en forma de rectángulo de donde fluyen rayos. Los distintos colores tb. llevarían mensaje.. Puede ser obra de varios artistas en diferentes épocas.

  17. #217 p.arizabalo 24 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    ja!-)) muy bueno Sotero.


    Topillo, de todas formas, debe de haber. Lo que dice concuerda demasiado con nuestras charletas.


    Me pasé poniendo infame, digamos, poco ético. 

  18. #218 p.arizabalo 24 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    ahora que lo vuelvo a leer "ducho", a pesar de llevar coma delante, puede dar la impresión de que pueda referirse a los arqueólogos y epigrafistas. Pondría "entendidos":


    Ahora, con más tranquilidad, redondearía la cosa así


    "Estoy a la espera de lo que tengan que decir arqueólogos de oficio, verdaderos epigrafistas, latinistas,  entendidos en arte y otros"


    "Hay demasiadas cosas en este tema que tienen problemas difíciles, por no decir insuperables..."


     

  19. #219 p.arizabalo 24 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Ah! y "arqueólogos con oficio" quizás mejor, aunque la cosa es bastante ambigua. Que algún profesional lo explique mejor.

  20. #220 p.arizabalo 25 de jun. 2007

    Biblioteca: Toponimia de Valcarlos (Luzaide), Orreaga, Roncesvalles

    Este artículo queda concluido con la última relación de topónimos de hoy.  Espero que sea de utilidad a alguien en el futuro.
    También hubiera sido interesante añadir los nombres de casas del trabajo de J.M. de Barandiarán  “Pueblo de Aurizperri (Espinal)” (De etnografía de Navarra). El verdaderamente  interesado sabrá buscarlo.


    Referente a LAPORÇ y ÇAPORÇ, quizás sea de interés la referencia de J.S. Satrústegi a  “Les Porz d´Espagne” para la Chanson de Roland; “Puerta de España” para el autor de la Guía de Peregrinos; y el historiador inglés Roger de Hoveden al referirse a la campaña de Ricardo Corazón de León en 1178: “... inde promovens exercitum suum usque ad Portus Sizerae, quae nunc (s. XIII) Porta Hispaniae dicitru.”. Prueba  más de la importancia de este enclave como lugar de tránsito según Satrústegi.


     

  21. #221 p.arizabalo 25 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Giorgio. Soy un gran aficionado a leer tus intervenciones, me parecen muy interesantes y de una gran erudición. No había tenido, sin embargo, ocasión de entablar intercambios de opinión contigo, y es que tengo grandes  lagunas culturales.


    En lo que me dices, creo que hay una pequeña confusión por tu parte, o no me he explicado bien. Abies, como dice Friedrich, no estaba  presente en el territorio original IE. No existiría, tal vez, protoforma para él. De hecho he mencionado de paso -no es el tema de este artículo, que se refiere a Quercus- que tribus germánicas utilizan para abeto derivados de *perkw (una de las protoformas de roble). De todo ello deduzco que el Abies latino, y la forma griega bien pudieron ser un préstamo no IE, y que el Habe vasco no sería un préstamo de esos dialectos IE.


    El abedul no lo menciono en el artículo, sino muy puntualmente al hablar del clima, por eso he pensado que quizás sea una confusión tuya. !Claro que hay abedules en Italia!


    O quizás, no sé, sea confusión mía. ¿Podrías precisar más?. Gracias. ;-)

  22. #222 p.arizabalo 25 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Ya sé lo que ha pasado. Me has confundido con Kullervo.


    Creo que Kullervo se puede referir a este apunte de Friedrich: "The shift to "ash" in Latin, like the total loss in Greek, is often thought to have been motivated by the absence of the birch in these climes (except in some highland niches)" En referencia a que la prtoforma de abedul *bherH-g-o se refleja - según su teoría- en el fresno "Fraxinus" y no en el abedul "Betula" como se debería esperar.


    Particularmente creo que el abedul, probablemente, está más presente en Italia que lo que señala Friedrich -y Kullervo-.

  23. #223 p.arizabalo 25 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    ¡Joñé!. ¡ Cuánto mirón!. Me parece que me voy a poner burka yo también. 
    ¿Vale este?  朴实

  24. #224 p.arizabalo 25 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    No me dejan. Buaaaa!

  25. #225 p.arizabalo 25 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    ¿No será hoy luna llena?


    !Benditos los arqueólogos de Iruña! Para aguantar esto sin rechistar debéis tener la piel más curtida que el rinoceronte de Java. !Estoy con vosotros¡ y yo sin burka (cada vez estoy más acojonado).

  26. #226 p.arizabalo 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Es intereante la imagen del mulo y el trillo del archivo de imágenes que apunta GYPS, pues se puede ampliar muy bien y se ven incrustaciones y demás. No sé qué quiere decir GYPS con "trazos nuevos y antiguos"


    Tb. me gustaría saber si Gorrocha pasó por Celtiberia o es broma de Txerrin. Concretamente la mención :  "Por cierto Mn era Menenses no señor Ribero contanto burka uno se pierde !!!bueno Sotero21 te doy la razón hasta paso por aqui Gorrotachetegui para haber si tenia alguna inspiración sobre Ioshe y Ieshus, lastima no siguiera en el debate"



     

  27. #227 p.arizabalo 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    En la imagen que arriba comento, a pesar del proceso de limpieza, veo restos de incrustaciones en algún(os) surco(s). Ir a imágenes y trillo.  Darle a la lupita y luego al cuadradito con flechas para que ocupe toda la página. ¿Se podrían introducir otras imágenes además de esta?

  28. #228 p.arizabalo 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Perdón, mejor en búsqueda general (portal) TRILLO, y luego, a la izda. pinchar el cuadrito imágenes.


    El que ha colgado esto ahí ha tenido muy buena idea. Se deberían colgar más.

  29. #229 p.arizabalo 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Como experto, muy interesante tu opinión, moriarty. Las piezas - supongo que especialmente los surcos-,  por lo que he leído, han sido sometidas a un minucioso proceso de limpieza y desincrustación. Yo veo restos mínimos, pero restos, en el surco que forma la parte anterior de la "cara" o morro del mulo, quizás tb. en otras zonas.

  30. #230 p.arizabalo 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Sería muy interesante conseguir copia de la  fotografía del estado original de este fragmento concreto (o en su proceso de limpieza). Igual es una ingenuidad -en nuestras latitudes democráticas-; pero lo mejor, pienso, sería dirigirse a la cabeza; esto es, al Departamento de Cultura del Gob. Vasco, o a la Consejera misma, que, por otra parte, es miembro de Euskaltzaindia (lo pongo por si alguien tiene contactos. Alguna(s) persona(s) de por aquí se mueven por esos círculos). Esto permitiría una comparación y nos libraría de muchas vanas discusiones o, al menos, aclararía algunos puntos. Yo si fuera Consejero no tendría poblema en hacer ese favor si estuviera en mi mano, favor que a nada ni nadie compromete. Al contario. Ya basta de mieditis de enseñar las cosas.

  31. #231 p.arizabalo 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Antes de nada decir que no estoy de acuerdo con las insinuaciones de Sotero sobre los estudiantes. Estudiantes participan en numerosas excavaciones. Aquí, en Irún (Oiasso), desde luego no todos eran arqueólogos. Yo sólo conozco a una. ¿Y en Atapuerca?¿Quién curra? ¿Arsuaga solito?.


    Al grabado colgado por GYPS y que estamos analizando, no le encuentro nada, pero es que nada, que pueda apuntar a una falsificación. Restos de concreciones se encuentran  todavía en casi todo el cotorno que dibuja al burrito, a pesar del proceso de limpieza. El pretendido falsificador hubiera tenido que sortear concreciones en unos casos, en otros dividir la concreción (realizar más fuerza, menos precisión).  Pretender que un estudiante, o quíen sea, hizo eso con ánimo de falsificar es la mayor insensatez que he leído. La teoría de la falsificación no resiste un análisis detallado de esa pieza. Al tiempo. Si hay más fotos creo que nos gustaría a todos visionarlas.


    "El Mundo 1994" parte del artículo que menciona Sotero


    "En el proyecto, dirigido por el arqueólogo alavés Eliseo Gil, intervienen conocidos especialistas vascos, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Santiago y el director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.También trabajan otros ASESORES extranjeros entre los que se encuentran Mario Torelli, catedrático de la Universidad de Perugia, John Maloney del Museo de Londres y Edward Harris, director del Bermuda Maritime Museum y creador del método de registro estratigráfico, utilizado en todas las investigaciones de arqueología histórica.«Harris está encantado de poder tener un yacimiento de estas características en el que se coteje su método y se ponga a prueba sus últimas adaptaciones metodológicas», afirmó Eliseo Gil."


    ¡Estamos leyendo una noticia de hace más de 10 años!. No metamos el dedo en el ojo, ni en el ajo.


     

  32. #232 p.arizabalo 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Debo estar alucinando. Si precisamente el interés de la limpieza es que el ductus, surco, sulco o como quiera llamarse quede aparente para hacer la imagen visible. !como no van a desincrustar los  ductus¡. La única posibilidad y la única esperable, el que, como dices, el esgrafiado esté libre de concerciones inseridas. Evidentemente la labor de limpieza ha sido meticulosa y ha tenido que extraer la concreción sobre el ductus, dejandola dividida a una y otra parte del surco. ¿Que primero fueron las concreciones y luego el esgrafiado?. Tu mismo te contestas, la superficie sería más rugosa (y sin restos de concreciones, añadiría yo, que existir, existen).


    4 años... y quizás tb. 1.500 .


    Bueno, todo se resolverá con el tiempo y una caña, aunque yo tb. me estoy quemando. No voy a defender a nadie, que ya son mayorcitos para hacerlo solos.

  33. #233 p.arizabalo 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Gracias  Gastiz por apuntar esta posibilidad  *hurreitz (de formación similar a  *hareitz) además de la expuesta *urre-aritz. Esta última es la que yo leí. Arin Dorronsoro (ver la conclusión del artículo) tb. apunta urre-aritz como forma tradicional en Ataún.
    De todas formas, es interesante esa posibilidad que apuntas, pues *hurreitz sólo puede llevar en su composición urr o urre avellana, lo que señalaría algún tipo de sufijo urr+eitz, o bien, urre+itz: avellana+itz. En ese hilo de pensamiento cabría pensar tb. en  un  ar+eitz o un are+itz, y nos llevaría a preguntarnos .¿Qué sería ar- o are? ¿un tipo de fruto arbóreo?. ¿Qué sería eitz o iz? ¿sufijo de significado “árbol”?: are+árbol.  Ya apunté el *hareitz o *areitz  de FHV como protoforma de las históricas.  ¿Entonces la forma Aquitana Arixo sería, como roble, dudosa?


    Como bien apuntas Mitxelena da un *zur-ar primario, existiendo tb. un *zunar protoforma de las  históricas señaladas (si es que no hubiera más que se me hayan olvidado apuntar). Supongo que Mitxelena da *zur-ar, teniendo en cuenta que la posibilidad más lógica para la zu- de *zunar  es un zur- original; es decir: zurar (o zur-har?)>zu-ar>zunar>zuhar, zumar, etc.


    Conocía la teoría de Lakarra.  Adar de *da-dar<*dar, Odol de *do-dol<*dol. Eder de *de-der<*der etc. como, anteriores temporalmente a las protoformas michelenianas. Pero me parece  un pan todavía  recién salido del horno, y bastante caliente como para poder hincarle el diente. De todas formas esa teoría o preteoría podría tal vez aceptar *zur como pre-protoforma. CVC


    Sería interesante conocer cómo se realiza la derivación de Abetxuko de una forma IE. Como sabes existe Abetxu, arbolito, diminutivo de Abe, sin salir del euskera.  Convengo contigo en que es improbable que Abodi tenga habe en su composición, pero, de momento, es el único topónimo oriental con el que he encontrado alguna similitud, po lo que me ha sido imprescindible nombrarlo subrayando, eso sí,  la improbabilidad.


    Desconocía la etimología propuesta por Irigoien a errexal. Es curiosa. A falta de otra sea bienvenida.


    (bueno, te dejo, que tengo que leer el regalito que seguramente me han dejado en Iruña-Veleia ¡Qué cruz!). Se me está poniendo mal cuerpo.


    ----------------
    Kullervo, tu pensamiento coincide muy bien con el de Friedrich. Esto es, la protoforma de abedul  se refleja en Fraxinus, no en  Betula, aduciendo, sea cierto o no,  la relativamente escasa presencia del abedul en ciertas zonas de Italia.


    Fresno y abedul no se parecerían tanto salvo, dice Friedrich, la corteza. Pero no voy a extenderme, a no ser que te interese especialmente. Yo lo veo esas relacones como algo muy teórico.


    Abedul no sería de la Familia de las hayas (fagáceas), aunque no estaría lejos. Es betulácea como el aliso.


    ------------------------------------------------------------------------


    En fin si he dicho algo incorrecto perdonar ambos.  Gracias.

  34. #234 p.arizabalo 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Lyko ¡Que los limpien como les dé la real gana! que ya estoy mareado y ya está bien. Perdona. El que quiera ver la foto que la vea y saque  sus propias conclusiones, si todavía tiene capacidad. Agur.

  35. #235 p.arizabalo 30 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Análisis por comparación de las formas para  avellano y roble. Investigación de la protoforma del avellano.


    Investgamos si urritz vendría de *hurreitz, como aritz de *areitz, teniendo en cuenta urretx/aretx del vizcaíno y haitz>hatx (ver post de Gastiz), o bien, por el contrario,  sería  una evolución  *urre-aritz>urraritz>urraitz, urreitz>urritz, urritx, urretx


    Habría seguridad en lo siguiente;
    a) las formas del avellano llevan urr-, avellana, en su composición
    b) las formas con –aritz; urraritz y –atze: urratze, no evolucionarían de **urreitz


    urretx (B) (de *urreitz??), urratx (B) (de *urraitz??)
    aretx  (B, R) ( de *areitz),  agatx
    asimilación –itz>-tx (Gastiz)
    1)*areitz o araitz> aretx  o  aratx/agatx // *urreitz>urretx


    Urraritz (G Ataun) (de urre-aritz)
    Haritz (L, BN), Aritz (B, G, AN),
    -eitz>-itz
    2) *areitz> aritz // *ur-aritz>urre aritz, urraritz (única posibilidad seguramente)


    ---------------------------------------------------
    Urritz (B, G, ANb, lez, Ip),  Urraitz, (B,G),
    Haitz  (L),
    Aritz>aitz. La –r- de urr es fuerte (urre, no ure-), a diferencia de la –r- de ar (are-, no arre-)
    3)*areitz o araitz> aritz> aitz // 1-  *urreitz>urritz> (no existe **uitz ) /2- *urr – aitz> urraitz>urritz
    ---------------------------------------------------


    Urritx  (B, G), Urrutx (de urritx?) (BN, R)
    Aritx (B; S), Arixko (R, roble pequeño). No existe arutx, areutx
    4) *areitz o araitz >  aritx /  *urreitz > urritx  (no asimilación –itz> -tx, creo que se esperaría aretx y urretx.
    -----------------------------------------------------
    Urraitz (B, G) (no existe urraraitz)
    araitz (G, Lakoizketa)
    5)*araitz  // 1- *urreitz>  ¿urraitz? / 2- urr-aitz> urraitz
    ----------------------------------------------------
    Uzta Urtze (de urratze?) (S, Althabe), (BN, R), Unrratze (R)
    (no existe areitze o similar con  -tze o -atze)
    6) ur-atze> urratze, urtze y unr-atze> unrratze (viene de ur+atze o urra+tze parece que no de *urreitz)
    -----------------------------------------------------------
    Urrondo (AN b, BN, L), (no existe aritzondo ni, creo, arondo, areondo o similar)
    -------------------------------------------------------


     


     


     



                                                                                                          

  36. #236 p.arizabalo 30 de jun. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Agirsar, es una pregunta que te la podría contestar Gastiz: si abariz puede evolucionar a Afriz. Yo sólo intento ver globalmente las cosas y relacionarlas entre sí.


    Existe abarizketa (coscojal) y existe abrisketa (un apellido), pero no sé si tienen relación: es decir, si ese abris- viene de abariz. Desde luego esa forma para el hayuco es una novedad para mí. Veré si encuentro algo.

  37. #237 p.arizabalo 03 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    SIMPLIFICO LO EXPUESTO ARRIBA


    Análisis por comparación de las formas para  avellano y roble. Investigación de la protoforma del avellano.


    Si urritz vendría de *hurreitz, como aritz de *areitz, teniendo en cuenta urretx/aretx del vizcaíno y haitz>hatx (ver post de Gastiz), o bien, por el contrario,  sería  una evolución  *urre-aritz>urraritz>urraitz, urreitz>urritz, urritx, urretx


    Habría seguridad en lo siguiente;
    a) las formas del avellano llevan urr-, avellana, en su composición
    b) las formas con –aritz; urraritz y –atze: urratze, no evolucionarían de **urreitz, quedan, por tanto, las formas: urretx, urritx...


    –itz>-tx


    *urreitz, *urraitz                            > urretx (B) , urratx (B)
    *areitz (Mitxelena FHV), *araitz > aretx  (B, R),  agatx


    -------------------------------------------------------
    -eitz>itz


    *urr-aritz, *urre-aritz>urraritz (G Ataun)>*urraitz (B, G), *urreitz>urritz (B, G.AN b, lez, IP)
    *hareitz, *araitz (G, Lak.)>*haritz (L, BN),    *aritz (B, G, AN)>haitz (L)


    ---------------------------------------------------
    *?>-itx


    *?> urritx  (B, G), urrutx  (BN, R)
    *?> aritx (B; S, R)
    -----------------------------------------------------
    -atze >


    *urr-atze, *unr-atze> uzta urtze (S, Althabe), (BN, R), unrratze (R)
    (no existe areitze o similar con  -tze o -atze)
    -----------------------------------------------------------
    -ondo>


    *urr-ondo>urrondo (AN b, BN, L), (no existe aritzondo ni, creo, arondo, areondo o similar)
    -------------------------------------------------------



    Sobre ADAR


    Para mí el significado primario es rama, otros son cuerno, arco (iris), extremidad del cuerpo...  En las pinturas paleolíticas ya la rama es ideograma claramente masculino.


    Si tomamos la teoría de Lakarra  *dar>*da-dar>*adar. Ese hipotético *dar vasco primigenio es lo único que encuentro, en vasco, parecido al *dorw o *derw protoindoeuropeo


    ------------


    Todavía estoy investigando sobre el riojano FRIZ y AFRIZ, pero no encuentro una etimología razonable. Parece que FRIZ es primario y AFRIZ secundario. Se traduce como hayuco; o sea, el fruto, pero tb. lo he visto como flor del haya. No encuentro nada en vasco parecido. He pensado, incluso, en un BIRITX > BRIZ (aparecen dos frutos juntos; es decir, a pares, creo)...
                                                                                                          

  38. #238 p.arizabalo 05 de jul. 2007

    Poblamientos: Poblado y necrópolis visigodas de Gualda

    cromlech, soy pre-cibernético, y aunque tu explicación no va dirigida a un servidor, me he permitido preguntarte ¿Qué es URL? ¿será, por ejemplo, JPEG?. Hasta guardar las imágenes llego, pero luego, cuando sale en el cuadrito de arriba a la izda. URL me lío ;-). Eskerrik asko.

  39. #240 p.arizabalo 06 de jul. 2007

    Poblamientos: Poblado y necrópolis visigodas de Gualda

    Eskerrik asko Cromlech nere errikideari. Saiatuko nauk.

  40. #241 p.arizabalo 06 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Gracias Kullervo  por tu participación.


    Desconozco las  fuentes y su fiabilidad. Así, de momento, para ser “adarca” un testimonio del galo antiguo, la traducción francesa: adarca=écume de roseau, me parece algo demasiado no sé...  A decir verdad, nunca había leído la traducción de écume como eflorescencia. Eflorescencia se emplea sobre todo en enfermedades como el eczema. ¿Estás seguro que  se trata de  roseau (carrizo)?. Aunque, a decir verdad, la inflorescencia del carrizo y de la espadaña, ambas podrían ser  roseau, seguramente pueden soltar bastantes briznas, támaras y pelusas. Pero yo a  ese tipo de residuos los llamaría en todo caso ABAR más  que ADAR, incluso, tal vez, APAR (écume). No descarto un antiguo ABARKA para este tipo de residuos.


    Particularmente creo que hay una relación entre el vasco adar y el irlandés adarc, pero, como no hay más ejemplos IE, parece que la dirección del préstamo protovasco>celta es posible. En vasco, pienso, el significado primario podría ser “rama”. En celta, creo, sólo se nos ofrece  cuerno “horn".  De todas formas, si adarca es testimonio galo, sería interesante establecer una relación  entre dialectos celtas adarca>adarc. Adarca, por el –ca, quizás sufijo, lo veo, tal vez, más cercano al vasco que adarc.


    De todas formas, y en lo que a la hipótesis de Lakarra  *dar>*da-dar>adar  se refiere, nos retrasaría los hipotéticos *da-dar y, sobre todo el *dar  por lo menos  hasta  -1000 ó -2.000, si no es todavía más allá, pues el celta –cuyas tribus irrumpirían por esas fechas-  parece que tomaría prestado un protovasco  tipo ADAR  semejante al histórico.



     

  41. #242 p.arizabalo 07 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    ZAR-


    Tienes razón en que Zar-, Za-, Sa-, Txa-, Xa-. Zal-... son  abundantes en terminología  botánica vasca. Diversos tipos de heridas: zauri, zarrasta, sastada, xaki... de cestas: zare, sare, zaran, san... sarri, saroe (sare=red>redil)... Otras son claramente nombres de zarzas, matorrales...: zaure, sapar, sastraka, sasi, sabi, isasi, seska, sagai (agai), sagar, sagats, sarji, zarza (castellano)... desechos, briznas etc.: zabar(zabor), zakaira, zarama, zamar, zatar... y otras: zabal, zapal, txapar... zain, zakil, zail, sarde...por poner lo que me viene a la mente. Sarde llamamos en Irún, a la rama ahorquillada, bifurcada, y, por extensión a la horquilla y al tiragomas o tirachinas.


    Es frecuente en vasco la alternancia  Z-/ 0-, a veces con ligero cambio semántico: zapal-apal, zabar-abar, zagai-agai, zakil-akil (y makil ¿de baccilum?), txaga (de jara?)-aga... En el mismo caso tenemos el zarba que mencionas:  zarba-arba, las dos relacionadas, es probable, con ABAR, es decir, por metátesis ARBA/ABAR como ALOR/ARLO. Otras que mencionas son  zarta, sarga, sasi(*zarsi), zardai (zardain, zardin, zardein, zerden, zerzen, zirdin...)...


    El tema se sale un poco del propuesto para el artículo, ya que no hacen referencia directa a los robles, pero sí a la búsqueda de una protoforma para árbol o arbusto, que tú intuyes en un *zar-  (o *-ar, -VC>CVC). Yo me inclino, para árbol, por una  antigua raíz *zur- (*-ur), con el atractivo añadido de tener un significado de todos conocido “madera”. Estas relaciones requieren un estudio más profundo


    No sé hasta qué punto son modernos los compuestos  con haritz (zuhaitz: zur-haritz) o posibles compuestos (urraritz, urritz). El que sean todavía bien “legibles” no habla a favor de que tengamos entre manos algo arcaico desde luego.  Relacionar haritz con carras-ca, me parece, no sé, un poco forzado, incluso fonéticamente, aunque de ello Gastiz nos pueda hablar con autoridad. Karraska lo veo como onomatopeya, como ya señalé en el texto.


    La sugerencia de Gastiz de un *hurreitz>urritz (en vez de *urr-haritz>urritz) como paralelo a *hareitz>haritz me parece interesante, no sólo en  lo que se refiere a la indagación de la protoforma de urritz, sino también porque de rebote nos tocaría la etimología del mismo *hareitz, hasta hoy, que yo sepa, no analizada. ¿Qué serían los har- y –eitz?.


    --------
    FRIZ


    La flor femenina –dicasio bifloro- del haya presenta  una vez fecundada 2 núculas (trígonas) dentro de la cúpula de aspecto espinoso según  el  Strasburger. Se abre en la madurez en cuatro valvas bordeadas de espinas o cilios con, generalmente, no siempre, dos nueces. Lo de las dos nueces por cúpula femenina es lo que me llevó a pensar en  un biritx>britx y quizás un fritx posterior,  pero me parece forzar un poco la cosa.  Y ahora que veo en el post de Agirsar las variantes... Es extraño que ningún etimologista, desde el latín o desde el vasco,  las haya analizado.


    Si nos fijamos en el aspecto espinoso de la cúpula y valvas quizás tenga sentido lo que dices puede tener sentido, pues   friz designaría tanto el hayuco  como la flor –femenina supongo- del haya. Tal vez desde el latín fricare, frotar.


    Si fue repoblada por gentes de habla vasca  más familiarizados con el encino o la coscoja que con el haya, quizás bautizaran el fruto del haya con el nombre del  fruto del encino o de la carrasquilla. ¿Tendré que volver a Abrisqueta?.


    -------------------------
    ADARGA


    Adarga (escudo) lo  relacionan con el árabe ¿Te referirías a esta “adarga”?.


    ¿Encontraste Adarca, galo, en internet? Me interesa ese glosario.


    Ese écume debe ser metafórico. Así lo entiendo si me fijo en la floración de la espadaña y del carrizal.



     

  42. #243 p.arizabalo 08 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    He añadido una foto para ilustrar la simbología de ADAR o ABAR.

  43. #244 p.arizabalo 08 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)


    [Gobustan, Azerbaijan. Arte paleolítico. Hombre con sexo-rama (zakil) y mujer con sexo-labios (ver en la cadera). Zakil, en vasco es miembro viril, tallo leñoso...]



     

  44. #245 p.arizabalo 09 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    MI OPINIÓN SOBRE AFRIZ:


    1-Lopez mendizabal, APELLIDOS VASCOS


    ABRISKETA = ABARRIZGUETA = de abar = rama o ramaje: lugar de ramas.


    2-Heráldica


    ABRIZKETA, ORIGEN: Biscaye


    3-Apellido ABRIZ  en la Rioja (habla de la historia de Najerilla):


    “...El resto de la poblacion, como ya hemos indicado, no ofrece nada notable; pero sí debe recordarse la larga série de hombres eminentes que han visto allí la luz primera. Entre ellos figuran el escelente poeta D. Estéban Manuel de Villegas; los escritores D. Diego Ontuñoz de Calahorra, autor del Caballero de Febo; Juan Alonso de Butron, que escribió la Defensa de la Pintura; el capuchino José de Nájera, que dió á luz el Espejo Místico; Pedro Gonzalez de Salcedo, Francisco de Ariz y Juan de Salazar; que escribieron obras de mas ó menos importancia. En religion merece especial nombre el obispo que fué de Sigüenza, Orense y Salamanca, D. Francisco Manrique de Lara, y que asistió al Concilio de Trento; los teólogos D. Cárlos ABRIZ y D. Sancho de Calahorra, y los benedictinos Fr. Juan Jimenez y Diego de Salazar; en jurisprudencia brillaron D. Alvaro y D. Tomás Jimenez Cabredo, D. Juan Martinez de Salazar, el doctor San Pedro, D. Francisco María Rodezno, consejero de Castilla; el doctor Salinas, y D. Pedro Gonzalez de Salcedo; por último, en armas figuraron el general D. Sancho Londoño, célebre en las guerras de Flandes y autor de un Arte militar escrito á ruegos del duque de Alba, y el sargento mayor Gayangos, que alcanzó no menos celebridad en Flandes. El escudo de armas de esta ciudad figura un puente con dos castillos.”


    ----------------------------------


    Creo que lo más lógico es indagar desde ABRIZ. Te doy  las pistas, por si quieres continuar tú.


    El  ABARRIZGUETA de López Mendizabal es el ABARIZKETA, coscojal  de Azkue, ambos de ABARIZ  (<*ABAR+ARITZ), Encina, Coscoja u otro tipo de Quercus que hemos estudiado en el texto. Seguramente el nombre de la planta pasó a significar el fruto.


    Para mí una evolución razonable sería:


     *ABAR+ARITZ>*ABARITZ>ABARIZ (Alto navarro), ecina, coscoja>ABRIZ (Bizkaia:Abrizketa, Rioja:Abriz)>AFRIZ>FRIZ


    Mi duda es si fonéticamente sería viable ABRIZ>AFRIZ. No soy fonetista.


    ABARIZKETA (Nafarroa, Azkue)>ABRIZKETA (Bizkaia)>ABRISKETA(Bizkaia)

  45. #246 p.arizabalo 09 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Me olvidaba comentar la foto que he pegado más arriba. Desde el plano lingüístico me parece interesante el comentario a este grabado que hace Emmanuel Anati:


    "Symboles masculin et féminen. Gravure rupestre de chasseurs et de cueilleurs. Le symbole "arbolet" ou "branche" indique le sexe masculin, alors que les deux lignes parallèles sur la hanche de la femme, ou "lèvres", indiquent le sexe féminen. Ce pourrait être une indication sur les noms que ces peuples donnaient aux organes sexuels..." (las negritas son mías)


    En suma, los órganos sexuales, el masculino al menos, pudo tener un nombre relacionado con el mundo vegetal: árbol, rama, raíz...


     

  46. #247 p.arizabalo 09 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    Como llevamos 2 ó 3 temas algo distintos a la vez, puede que haya una pequeña confusión. La pelusa de la espadaña (flor masculina) y del carrizo viene por la forma del galo antiguo ADARCA que amablemente indicó Kullervo. No tendría que ver en principio con la indagación sobre FRIZ, sino con ADARC, ADAR.


    A las menciones de las formas anglosajonas FRIZZ etc., les ecuentro un pequeño pero. No sé como conectarlas en el espacio y en el tiempo. Puedo, y me parece muy razonable, pensar en un préstamo latino, p. e. (*frictiare>)fricare, frotar (de donde freza que indicas), pero saltar al anglosajón es un salto no sé ... demasido largo.


    De momento, en base al antiguo apellido ABRIZ, al parecer de la zona, y de la derivación fonética de ABARIZKETA>ABRIZKETA, preferiría agotar esa vía, digamos vasca, de investigación antes de descartarla y tomar otra. Sea hacia latín, sea hacia el celta. Es decir, de lo más probable a lo menos probable (según mi punto de vista, que puede ser erróneo, desde luego).


    El cambio semántico de coscoja (abariz), arbusto, a fruto (afriz), sería similar al aritz, roble, y, en vizcaíno, bellota. O al de ezkur, bellota, y, en vizcaíno, árbol bellotero. De todas formas, no las tengo todas conmigo. Por ejemplo, no es común el nombre desnudo del vegetal en apellidos vascos (me refiero a ABARIZ>ABRIZ), normalmente forma un topónimo, aunque, tb. es verdad, en el pequeño texto que he copiado nos aparece un Francisco de ARIZ.

  47. #248 p.arizabalo 12 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)


    Como en breve tomaré una temporada de asueto,  estos días los he dedicado a corregir el texto de éste y otros tres artículos que tengo en Celtiberia. El de toponimia de Valcarlos, como prometí, ya está concluido.


    He quitado algunas cosas que no añadían nada esencial al texto, y añadido otras que pueden ser de interés, además de retoques aquí y allá, todo pensando en el futuro lector, para que lo encuentre más agradable e instructivo.


    Especialmente espero que sea utilidad en las traducciones de los nombres de los distintos robles que, en toponimia, apellidos vascos, etc. suelen ser no pocas veces origen de confusión cuando no de incorrección. También sería interesante  para  la comparación de proto-lenguas PIE y PV, tema recurrente en Celtiberia. Hubiera deseado hacer una comparación  del vasco con los 16 géneros arbóreos PIE de Friedrich, pero era algo excesivo para un artículo.


    La verdad es que para ser un tema tan correoso no esperaba tener al día de hoy las visitas que ha tenido. No esperaba ni la mitad. Gracias a todos por vuestras sugerencias, correcciones y preguntas. Disculpar  si no he estado a la altura.
    ---------------------


    En cuanto a FRIZ, hayuco, bellota, creo que buscaría  a través de los apellidos ABRIZ-BRIZ-FRIZ. Ver si tienen relación etimológica de dependencia, su área de difusión... Los tres son apellidos bien constatados. ABRIZ, como se ha señalado, puede ser una síncopa de ABARIZ. Abrizketa no  sería  lógico hacerlo venir de aprisco.
    Otra posibilidad es la señalada por Sotero, que tiene en cuenta el carácter espinoso  de la cúpula. Tendríamos, creo yo, que echar mano de una etimología latina. La enciclopedia habla de FRIZ como flor del haya, no indica, sin embargo, ni su etimología, ni las hablas concernidas (antiguas zonas vascófonas: La Rioja, Aragón...)


    --------


    Gastiz, estoy contigo en que adar, cuerno,  pudo introducirse el terreno semántico de abar, rama, ramaje. Ante esa inseguridad, creo que quitaré una referencia a la teoría de Lakarra donde menciono adar, rama.


    Desconozco la etimología propuesta para Metauko, y si es paralela a Abetxuko. Abetxu o abetxo, arbusto,  es utilizado por Mogel: Goraztuten eztirean abetxuak... Por eso me extraña una etimología IE. Las referencias a Abetxuko y a Abodi las he quitado del texto pues no añadían  nada esencial y complicaban la lectura.  


    Sobre el comentario de  *hurreitz. Estoy de acuerdo en que el nombre del fruto hur pudo haberse aplicado al árbol (o viceversa en este género concreto). No sé si nos damos cuenta de la importancia lingüística del tema. Que, por ejemplo, har- sea una cosa, quizás con sentido de fruto, y –eitz otra, que da  sentido de vegetal. O, tal vez, har- el árbol (encina, roble), y -eitz, como sugieres,  colectivo. ¿Nos tendríamos que olvidar del Arixo aquitano?


    A favor  del *hurreitz  está el mismo testimonio de Juan de Arin Dorronsoro, quien propone *urr-aritz, pero al mismo tiempo habla de topónimos con urreiz- para la misma habla (Ataun).  De todas formas me parece que todavía no hay material suficiente para descartar *urr-aritz, pues, de no ser así, deberíamos tomarlo  casi como una etimología popular. Por otra parte tenemos abariz  *abar-aritz.  Habría que estudiar la toponimia de los dialectos orientales para ver si  hay algún testimonio de urreiz-. Si hubiese existido un urreitz  original en  esos dialectos, me pregunto si hubieran  necesitado echar mano del sufijo oriental -atze para formar los modernos urratze, urtze, unrratze... En fin...

  48. #249 p.arizabalo 13 de jul. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia IV

    Artículo de hoy en el Diario Vasco. Lo de siempre. Hay para "ratini" en lo que se refiere a las publicaciones científicas: "dentro de pocos meses"


    http://www.diariovasco.com/prensa/20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html

  49. #250 p.arizabalo 13 de jul. 2007

    Biblioteca: Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado)

    ANTES DEL AÑO 1300; NOMBRES DEL ROBLE (ARITZ), AVELLANO (URRIZ), ÁRBOL (ZUATZ)



    AÑO 1071. Nombres de unas bustalizas donadas por Sancho de Peñalén (Lacarra, Peregrinaciones a Santiago, t. III, pág. 46).
    Año 1.110.- Donación de Fortún Sanz de Yárnoz Bustalizas en el puerto de Aurriz (Lectura de Lacarra, Peregrinaciones a Santiago, pág. 52)
    Año 1284.- Seles de Roncesvalles (Lacarra, Vasconia Medieval) “...Dissieron sobre lur iura que estas bustaliças son de la Orden de Guarasbisquay, es assaber:”


    (ver mi artículo “toponimia de valcarlos)


    NO APARECEN NI AREITZ NI  URREITZ


    --------------------
    con ARITZ:                 año


    45. ARIÇTELUSSA (1.110)
    93. BAN BAT ARIZ  (1284)
    110. ARIZ MEACA  (1284)
    ----------------
    con URRIZ


    60. ARUN URRIZTOYEN BI SAROHE (1284)
    62. URRIZ ÇELAY  (1284)
    88. URRIÇELAY IVEYETECOA (1284)
    107. URIZ OLLA (1284)
    -----------------
    con ZUA(I)TZ


    8. ÇUAÇU, /OLLO/ El autor: (dudoso).  (1.071)
    48. CUAÇOLA (1.110)
    115. ÇUAÇ OLLA BEERECOA (1284)
    120. ÇUASTUY (1284)
    -------------------
    con ZUR:


    97. ÇUR IZAÇTEGUI  (1284)
    103. ÇUGARRIAGA (1.110)(1284)


     


     


     


     

  50. Hay 482 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...10 página siguiente

Volver arriba