Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Interesante información. Yo veo en la mayoría de los casos un *OR-, en otros pocos un ORUE que tengo mis dudas haya derivado a ORBE.
En el caso que nos ocupa ORETETA/ORERETA/OREJETA provisionalmente acepto *orein-eta
OREGI+ETA>OREGETA creo que no es posible pues siempre, creo, -egi se mantiene sin mezclarse con -eta, siempre son distintos aunque aglutinados. Esto es claro en topónimos -tegi+-eta p.e. usategieta, nunca **usategeta. ORORBIA, según Mitxelena, de ORERibia.
Para los topónimos en URDAN- urdanisturburu, urdanistar, y otros emparentados pero que no aparecen en lalista: urdanbia o urdanibia, urdanea, urdangieterriazpia, urdanso, urdantxardeta o urdantxardeta, urdanaskar... quizás urdaenea, urdalleku, urdalletakoerreka, urdaminia. Pienso, más que en urde en UR, agua. En toponimia, léxico y gramática (Palabras y textos) Mitxelena habla de un sufjo verbal -DAN "que es", como otros del mismo estilo -din, -dacar (euridacargaña), -dun... encontrando ejemplos de DAN en toponimia (ASJU, 19, 1985, 595-602) en Bizcaia, en Nafarroa (Arrizabal iturri denecoan).
urdin, azul, alguna vez se presenta antepuesto: urdin-berar (hisopo). Uno de los significados es "zuri naastua" tb. comenta oculus albos=beguy urdina
Konkabieta ya hemos comentado. argonga es cuenco de piedra
Basakaitz. En toponimia medieval navarra Bassagayz
Uranzu como ur-antzu. Aparece en toponimia antigua itur andurra, fuente mezquina
SaroiaTIK, -ti en toponimia antigua puede ser prosecutivo: por, a través de
Armora, a veces puede significar dolmen
-SSO
Idoeta, *irurdoeta, iruridoi, iruridoita, los tres charcos o lagunas (o, añadiría yo, juncales
Egurigar: comparar con Abaigar (H)abe-igar. En toponimia antigua (Leire 1072)p.e. Issaxiarraga=isats+ihar+aga. De notar que con vegetales se usa ihar, no il
Lobriso y otras, p.e. Brageta (Arragueta?), Alatrista... puede haber ocurrido como en Lebri (neurri, leurri), abrera (aurrera), ebri (euri), Astrain (Azterain)... estas contracciones son corrientes
-SSO: comenta Mitxelena algún topónimo en -sso, concretamente, el antiguo EZQUIASSO ATA IRIA / EZQUIASSO ATARIA (1074 y 1150 respectivamente). Lo descompone en EZKI-ASSO de *EZKI (tilo)-BASO y lo extiende de alguna forma a otros parecidos LIZASO, OLASO. Ahora entiendo la mención a *BIDE-BASOA para BIDASOA y su propuesta surrealista de Via-ad-Oiasso. Yo sigo pensando en un BIDA- de bide-.
Me tengo que concentrar en otras cosas más importantes, por lo que dejaré unas semanas de participar en Celtiberia. Pero este tema, este documento, de la toponimia de Irún intentaré retomarlo cuando sea posible, aunque sea sólo para ponerlo más claro y ordenar el batiburrillo. Lo he encontrado muy interesante e instructivo si se toma con ganas.
Texto del documento "...de Castañales en el Cuerpo de lugar Barrios.
Primeramente Asia Bidasoa
Lastaola Junto de Acasa / Yguiñizberri Parage llamado Unicote / otra Porcion llamado Urcelaietacoburua / Amacen Parage llamado Liñapiozueta / Echachar Acia Acasa Asta ozhoerrecachara / Beinte Nogales Junto de Acasa / Gabriel de Iguiñiz Parage llamado Arriandi / otra Parage llamado Urcelaieta / otra Porcion Parage llamado Basacaiz / otra Porcion Parage llamado Berrotarango erreca / otra Porcion Parage llamado Bunua / Juan Antonio Ostis Parage llamado Bunua Asta / ozhoerecachara Otraporcio de Nogales Parage llamado / Berrotarago Erreca Juan Antonio de ostis / Alunda Gregorio Pegante Judiristicion de Alunda Arbelaz / otra Porcion Parage llamado Bordaberriburu / Gombicenea Junto de Acasa / Lodienea Asia Acasa Asta Señorioz / Recort Parage llamado Lamiarriga (?) / otra Porcion llamado Señoríos / otra Porcion Asia Acasa Asta Sapataran / Elorregui Junto de Acasa / otra Porcion Parage llamado ArriAndico aspia / Urjausi Parage llamado Eloreguicoburua / Lascoinberri Junto de Acasa / Sistiaga Parage llamado Elorreguiburu / Juanchenea Parage llamado Lascoingoereca / Ernautenea Junto de Acasa otra porcion Eloreguicopunta / otra porcion Parage llamado Trobato / Larazuri Parage Anchochipi / otra porcion parage llamado Trobato / otra porcio Parage llamado Illardi / Bordandi Juan Joph de Errecarte Parage llamaco ochegui / Vrtarte Pegante Judiristicion de Aldabe / Lecoenea Parage llamado Illardico burua / otra Parage llamado Iturederta / Artiga Parage llamado Arismacura Asta / Ituredereta Blaia Junto de Aguiñagaco Saroia / Lobriso Parage llamado Unsalea / Andres de Argoita Parage llamado Unicote / Gainza Parage llamado Fagacelai / Aguiñaga Alta Acia Acasa Asta Aceriarri / Gorñochenea Juan Martin de Aramendi Pegante / Aguiñagaco Saroia / Berroa Domigo de Olazabal Parage llamado Sidareta / Berroa Johe Ignacio de Feloaga Parage llamado Unsalea / Ibarrulaborda Parage llamado Urdanistar / Olagarai Pegante de Fagaicelai / Acasa de Urdinzu Franciunburu / Chantrenea Parage llamado Urdanisturburu.
Relacionaré los que presenta más dificultades de este primer Barrio.
Derivación provisional: *Munika-eta>*Muniketa>Uniketa: sitio de la cuesta del promontorio, lit: colina-cuesta-lugar
Lo más lógico sería que llevara el sufijo –eta o –keta. Entonces el tema sería Uni-, Uniko- o Unika-. Barandiarán menciona un barrio llamado Muniketa: en Ibarruri (Bizkaia: muna, muni, ribazo, talud...).
En Irún tb. aparece, y es interesante, Munikaberro (txaradia, XIX). Podría ser Muno (colina)+ ika + berro. Ika, tal vez, pendiente, cuesta, como en Etxenika una casa matriz de Zugarramurdi y de Souraide, Etxenike es su variante más conocida. Su borda es Etxenikako-borda. Orpustan, al parecer pretende encontrar e ese topónimo el teórico antiguo numeral –ika-. Esta última opción concordaría con lo que observo en el mapa topográfico. Hay que mencionar tb. un lugar de Aralar llamado Uni donde los pastores jugaban a pelota Uni´ko peloa lekua, situado en lo alto del monte entre las majadas de Buruntzin y Latosa, y cerca del límite de Gipuzkoa con Naparroa.
OZHOERECACHARA y OCHEGI:
Podemos proponer con bastante seguridad: *Otsoerrekatxara: otso+erreka+txara (txara jara, parece más adecuado que txarra). El jaro o jaral de la regata o barranca del lobo. Tit: lobo-regata-jara.
También aparece Ochegui lobo-ladera o ladera del lobo. En Mújika aparecen . *Otsegi 1642, Otxegi, 1865, Otzegi, Otxerreka, XVIII, Otxoenea, Otxonea, Otxuenia u Otxuenea, Otxotekoburua.
Los lobos aparecían en los montes de Irún. En 1700 se propone un premio por su caza.
AMACEN: es actual Amasain caserío o antigua borda en un alto cerca del promontorio de Uniketa. Topónimos relacionados en Mújika: Amas (baserria 1857), Amasaien, Amasain, Amasaingo saroia, Amasaingozelaiazpia, Amasein, Amaseingosarioa (-saroia), Amazain. Según L.M. Mujika “Amas baserria. Amasain (Amasein) delakoaren konposatua dirudi, -ain, -gain baten sinkopa izan daitekelarik. Ausaz, antroponimo baten kasuan egon gaitezke, Azterkizun gelditzen da”.
En esta relación que estudiamos aparece LamiaSAIN, probablemente *Lamia+osin: *-OSIN> -SAIN. Esta traducción, al menos, le da Barandiarán al topónimo de Sara: Lamuxain o Lamusin, pozo de las lamias. Tb. Lamiosin, Lamisin en Bera. Lamixain, arroyo de Arano, etc. Existen en Irún Lamiarriaga, Lamiarri... además de lamiasain
Habla popular : - Amásaingo a(r)úzko aldétik artú sám(a) i(r)átzja ta onára ekárri e(g)úna argíttu biño léno. Eta géro i(r)átzja ór utzí (...) ta béya(k) jatxí. Ta áma gé(r)o esníakin Irúne(r)a ta urá berríz i(r)átzekete(r)a, ta gé(r)o arrátse- góizi- i(r)átz(e)ketan ándik, (...) bai.
NOGALES; es el único barrio donde registra nogales. El nogal aparece en toponimia irunesa como Intxaur- (intxaurdi y otros) e Intxaus- (en intxausbelan)
SIDARETA: sería Zidarreta, lurtsaila, sufijo –eta: Zidar+eta. En Irún tb. *Zigarreta, lurtsaila, Ziarreta eta Unsalia, gaztainadia y Zigarroa, baserria XIX.
En Ondarribia los caseríos Zigarroa y Zigarronea. Se les deriva de ZIGA por los etimologistas locales ondarrabiarras, una planta según Mitxelena, escriben. Puede tratarse de la malva (ziguin, zibuin, ziga, etc.), pero dudo que la malva de lugar a un topónimo. Ziga es un pueblo de Baztán. Además tenemos zigaR y zigaRRO, no Ziga. Será de Igar=zigar?. En este caso Zigarreta sería bastante parecido a Agorreta
*(Z)igar-eta> *Zigarreta> Zidarreta ¿lugar de vegetación yerta?
URDANISTAR: Urdan- (urde, puerco, en nombres compuestos toma la forma de urdan-: urdandegi, urdanga, etc.) es muy común: Urdanibia (vado de puercos) baserria 1625, Urdanibiakoerrota, Urdanea, zuhaixka basoa, Urdangieterriazpia?, zuhaixka-basoa, Urdanisturburu XVIII (Mújika pone ¿Urdaniziturburu?), Urdanso (¿o Urdinso?), Urdantxardeta (Mújika pone ¿Urdantxarreta?, yo me inclinaría por sarde+eta=sardeta). En Espinal (Aurizperri) Barandiarán menciona el monte de Urdantxarreta. Tb. menciona Urdantxaro con choza de pastor, y Urdandeyeta (¿Urdandegieta?)
¿*Urdaniturburu?, Urdanisturburu: Urdan- + istar, -istur, ¿itur?: ¿manantial del porquerizo?¿manantial de Urdaniz?. Lit: puerco-manantial
Al ganado porcino en la época se le llamaba en Irún abere beltza. Pastarían en los robledales comunales (ezkur-arizti en contraposición a egur-arizti) que hace tiempo que no existen. Desde antiguo servían para pagar la pecha llamada eyurdea, irurdea o yurdea.
FAGACELAI, FAGAICELAI y URCELAI:
Faga(di)+zelai, hayedo en llano, en este caso zelai es adjetivo. Lit: haya-llano
En Zugarramurdi Barandiarán menciona Iraxelai planicie en la montaña de Zugarramurdi donde los jóvenes pastores jugaban a pelota en las tardes de domingo. Tb. Urtzelai (Ur+zelai) o planicie así llamada, donde los jóvenes bailaban y jugaban a pelota. Fikozelai, prado o planicie de Sara que está al cabo de la cuesta de Fikotarte. En el mapa de Irún Urtzelaietako putzua aparece sobre el Bidasoa. No puedo decidir si Urtzelai trata de un campo de cultivo llano cercano al río o de un remanso -tablada- del río Bidasoa, o si, en último caso, se trata de una contracción de Urritz-zelai o Urri-zelai cosa que dudo. De todas formas en seles de Roncesvalles 1284 aparece un Urriçelay Iveyetecoa.
Zelai, por otra parte, es el nombre específico irunés, a diferencia de las hablas vecinas (landa, soro), para toda pieza de cultivo destinado a cereal, forraje...
URDINZU: *urdinzu, urdinzo, urdinso, urdanzu, uranzu parecen variaciones del mismo nombre. Urdinso era apellido irunés desde antiguo (XVII). Urdinegi nos aparecerá más tarde.
En 1110 (Leire) 2ª relación de Bustalizas aparece Urdinçaquiualdea, posteriormente Urdinçaqui bidaburua y Urdinçaqui Huualdea, Urdinzagui Erreclusaco... y, mucho más reciente, Burdinzaki
Urdantzaki es jamón, parte magra del tocino en dialestos occidentales (Bizk., G.) según Azkue. Zaki parece una especie de sufijo indicando hueso, algo duro... Bernazaki, lepazaki, urdanzaki, lotzaiki, ¿zakil?... ¿Podría haber una duplicidad o alternancia urdin//urdan? Es posible.
LEKOENEA: L.M. Mújika, no sé si de su imaginación, pone *lekuenea XVIII pero existe *lekuanea 1.852-95 ·”
De otra raíz, pero parecido, es Lekaenea (Lekay-enea) el año 1500, Martin de Lecay tenía una casa en el camino de Irún a Fuenterrabía en paraje que hoy conserva el nombre de Lekaenea” según el Diccionario del Bidasoa. El apellido Lekai tb. aparece en Sara. Este Lekaenea, sin embargo, está en otro barrio que el lecoenea que nos ocupa.
LASCOINBERRI:
Otros topónimos con Lascoin en Irún: *Laskoain etxea, 1.625; Laskoin (Lazkoin), baserri eta lurtsaila, XIX; Laskoinberri, baserria, XVIII (aztertzen ari garena da), Laskoingoerreka edo Laskongoerreka, XVIII, lurtsaila (zerrenda onetan ere ageriko da), XVIII, lurtsaila, Laskoinzar edo Laskonzar, baserria, XVIII,
En Zugaramurdi Barandiarán menciona el caserío Laxoinea (Laxoin- o Laxoi-) de aspecto parecido lascoin/laxoin.
Me decantaría por Lats-, como tema. Lats-goien, Lats-goai...
LOBRISO: Lobriso (*Lobrizu) baserria XVIII (desaparecido), Lobrisoberri, lurgintza 1.877, Lobrisotxabala, lurtsaila XVIII, Lobrizo, etxe eta lurtsaila XIX, Lobrizu, lurtsaila 1852-95, Lobrizuberri, lurtsaila, 1.857.
Sufijo –ZU seguramente. No encuentro relación con el erdera, y en euskera, a falta de algo más convincente me inclino por Luberri+zu. De hecho está pegando al paraje llamado Joxeluberri o lo incluye.
Tres pasos serían necesarios:
1- que luberri aceptara un sufijo –zu. Quizás sea posible, después de todo, debemos aceptar un sufijo –zu para un lobri- del que no tenemos idea de qué pudiera ser.
2- que luberrizu ocurriera una síncopa dando lubrizu
3- que lubrizo o lubrizu cambiara a lobrizo o lobriso. En toponimia alavesa tenemos *lurgorri> lorgorri> logorri.
Provisionalmente, pues: *Luberrizu>*Lubrizu>Lobrizu>Lobrizo/-so: conjunto de novales. Lit: noval-conjunto
JUANCHENEA y otras en –etxe y –enea: son casas matrices, es decir, no han sido fundadas por otras. La casa fundada o borda-caserío, normalmente lleva –borda y está colonizando un antiguo saroi o sel de la casa matriz. Ernautenea, casa Ernaut. Juanchenea, casa Juantxo. En Espinal Barandiarán menciona la casa matriz de Ernautenea (casa Ernaut)
BIDASOA: Se puede decir BIDASO en euskera. En cuento de Zugarramurdi recogido por Barandiarán: “Gizon bat baomentzen Bidaso egian xalantaikin jendea pasatzen ibiltzen zena” (había un hombre en la orilla del Bidasoa, que se dedicaba a pasar en lancha a la gente). O, en Irún, - Orí ‘barrio Bidaso(a)’ ez, ‘barrio Bi- Behobia’ orí.
Como dato curioso nos dice Luis de Uranzu que Antonio de Nebrija, cronista de los Reyes Católicos, Dice que Fuenterrabía está situada en el estuario de un río que se llama Alduida que nace en los Pirineos de Navarra. Alduida es la zona cconocida como Quinto Real en el Valle de Erro. (donde nacerían los primeros manantiales del Bidasoa que en su recorrido por el Valle de Baztán se llama río Baztán).
Respecto a Bidasoa nos dice Mújika: “ Bidasoa ibaia eta belardia. Hidronimo ezagun honetan hipotesi aunitz etimologia dela eta. Baliteke lehen osagaia –bide- hitza egotea; *Bidabasoa, ordea, Basobidea logikoaren aurkakoa litzateke sintaxiaz. Mitxelena-k hau dio “Es inaceptable en esa forma, pues el orden de los componentes, de tratarse de una formación vasca, sería exactamente el inverso” (L.Mitxelena APV, 74). Irtenbide egokiena, bada, Mitxelena-k berak sugeritzen duena, latineko Via ad Oiasso-ren egokidura, osagaien ordena errespetatzen delarik...”
Particularmente, si mi opinión tiene algún valor, no me posiciono a favor de la sugerencia de Mitxelena. Tb. tenemos en Irún Bidaerreka cuando deberíamos esperar Errekabide –que de hecho existe como apellido-, aparte de que es innegable la abundante presencia de topónimos en bida- =bide que apuntan a una solución mucho más lógica. Es más, si se me permite decirlo, Via ad Oiasso me parece un mal sueño de Mitxelena.
Lo de Bida-basoa viene a cuento del antiguo topónimo Esquiasso que Mitxelena traduce como Ezki-baso (tilo-bosque): es decir, una especie de Ezkidi o Ezkizu. Es una deducción interesante pues si el tema es Ezki el sufijo debería ser –asso más cercano a baso que –sso. Pero no veo porqué en época tan antigua el baso tenga que haber perdido ya la b-. Mitxelena se apoya tb. en Lizaso y Olaso, pero en estos dos últimos el –aso no es tan claro frente a –so.
Ezki parece tilo actualmente, a veces álamo. De todas formas ezkur (ezki-ur?)y eskanda (ezki-anda?) nos podrían acercar a una protoforma para el roble.El significado local de ibaia en el habla popular es: Bai. Ibáya da orí pa- pasátzeko zé(r)a bat, úra gería eztana ez, korrítzen d(u)éna, korrítzen dwén úra.
Al río se le llama erriyua o irriyua.
BERROA, BERROTARAN:
Berro: lugar húmedo (Lab.), jaral (Bizk.), seto, cambrón (Lab.), zarza (Leiz.). Parecen referirse a vegetación más bien baja tipo matorral. Berho (variante de berro) (Lab) seto, vallado, (Oih.) campo sembrado. Berratu, berretu es palabra que se está olvidando en la zona con significado de aumentar, añadir, renovar, quizá, más que de berro, dependiente de berri. Berr- denota duplicación según Azkue.
Berro tb. puede aparecer a veces como sufijo, en Irún mismo ya hemos visto Munikaberro. En Espinal Barandiarán menciona entre los montes y altozanos: Patxaranberro (esto es basakaran-berro), Mezkirizperro, Txasperro (¿Isats-berro?)... Berrot es el nombre de una casa de Espinal. Berro-berria es casa de Urdax, etc En propiedades de Roncesvalles siglos XIII-XIV aparece Basajaunberra, y Psaramberro (¿basaran-berro?)
En toponimia alavesa aparece Berra- y Berro: Berrazaran (XIII), Berracaran, Berroztegieta, etc.
En los documentos de Irún de 1721 aparece el apellido Berrozaran
ALDABE:
En Sara tb. encontramos casa del mismo nombre en el barrio de Lehenbizkai. Tb. figura como nombre de casa en Valcarlos
LARAZURI: *Larra-zuri, denominaría un larre pelado de árboles y arbustos lit: dehesa pelada. Ya he hablado de zuri en otra parte. Es confundido en algunos casos por los estudiosos de la toponimia con el color blanco.
Conviene recordar que larre es todo campo, fuera de población, sin vallado, y destinado a pastos, leña, helechos, árgomas...
YGUIÑIZBERRI
En seles de Roncesvalles 1284, aparece fray Garcia Ieniguiz d´Erro.
kaixo Gastiz. Paso a contestarte rápidamente pues no sé cuando podré volver.
La forma original de Unicote parece ser *uniketa que hace constar Mujika (como pongo más arriba). tb. hace constar el topónimo Munikabero, lo que me ha llevado a relacionarlos.
La duda que tengo en Lur-berri-zu, es que no conozco otro luberri con -zu. En fin...
¿Se te ocurre algo para Sidarreta con lo dicho arriba?
Me gustaría que alguien de esta zona haga un estudio profundo de este artículo y lo publique. Hay material para ello. Yo no tengo ni tiempo, ni ganas, ni conocimientos adecuados para hacerlo. Los pocos artículos que he publicado hasta ahora sobre el euskera irunés en la revista cultural local, habiendo gente mucho más preparada, han sido porque tenía gusto por el tema, claro, y por el vacío cultural que sentía en este sentido.Si alguien quiere estudiar en serio este artículo estaría feliz.
Existen concursos como la beca J.A. Loidi. No tengo ni idea si merece la pena. Pero, claro, ellos lo que quieren es que haya gente que les haga las cosas gratis.Siempre la hay, como un servidor que es tonto.
Rohan gracias por tu ayuda, y por el ánimo que me diste anteriormente. Por desgracia desconozco el italiano. Sería imprescindible. Debe ser algo más sencillo. Casi siempre es una solución bastante más simple que lo que creemos en un primer momento.
alguna breve nota antes que pueda realizar algo más serio
Uniketa es posterior a los otros, pero probablemente máS fiable. Ten en cuenta que los antiguos petenecen a este documento, y el escribiente no descuella por su fiabilidad.
Me parece interesante el topónimo UNI de Aralar. Munikaberro de Irún lo encontré por casualidad, y se me ocurrió ligarlo de alguna forma con Uniketa; esto es, Unika-Munika, con pérdida de m- inicial.
Tuve recientemente conocimiento de IASU YLL pero tenía mis dudas al leer IATSU IL y no, tal vez más lógico, IAS IL. En la misma relación de topónmos tenemos IXASGARRAGA que, creo, Mitxelena -él pone issaxiarraga-resuelve como ISATS-IHAR-AGA. ¿IASU YLL no será lo que llamaís un HAPAX LEGOMENA?. En las sucesivas relaciones no velve a aparecer. La presumible planta quizás reaparezca en IASSARACUNE y sus variantes JASARACUNE, YATSAAKUE... aparece tb. en YASTI, quizá sinónimo de JATSU. El sufijo -ZU se escribe como -ÇU, aunque, como dices, IAS+ZU podría haber dado IATSU.
Sería interesante colgar estas relaciones de bustalizas para su discusión. Mi fuente es el Anuario de Eusko Folklore 1969-70, Tomo XXIII. Es interesante porque son topónimos recogidos en una misma zona hasta la época moderna.
APUNTO MUY RAPIDO;
21. parece vebo EDIN dakio en plural. DAKIZKIO=DAKITZA
23.41.TENGO DUDAS ENTRE EDIN Y EGIN. qUIZÁS UNA MEZCLA DE RAÍCES. SENTIDO DE EZAN.
30. verboEGIN, aunque en el euskalki de Lezo se esperaría ZAGIEN. ELIZA ZAGIENAK ALDAREA (EGIN ZUEN O ZAGIEN). parecido a EZAN
50. LO MISMO. EGIN ES AUXILIAR TIPO EZAN
81. edin ZITEZEN (HOY DIRIAMOS, CREO, ASERRETU ZIREN)
¿Será asi en el original?. Quiero decir dakiTZa, lo que supone un pluralizador -it-. Me gustaría ver el original. Creo que una traducción NACER -como proceso- tampoco le vendría mal. No sé...
Como no soy lingüista por lo menos serviré de sparring.
Txindurriari dakitzanean egoak, galdu oi ditu gorputza eta besoak.
A la hormiga cuando le nacen alas, perder suele el cuerpo y los brazos
HORMIGA-A-LA EN-NACIENDO ALAS, PERDER SUELE HABER(PL.) CUERPO-EL Y BRAZOS
Me parece muy bien que se critique una supuesta teoría, y probablente Ricardo tiene razón. Pero más me gustaría que se señalaran puntos concretos y no descalificaciones de mal gusto.
Por cierto, explícame la teoría del ni+dago=nago, mal llamada del verbo único, y como puede ser posible fonéticamente
¿No tienes conocimiento de esta relación?.Trataré de ponerla, aunque sea a cachos, quizá como artículo.
He leído en Azkue IKAI (BN?) cuesta: Ezta ikhia (sic) non eztuen bere iztaia (no hay cuesta que no tenga su valle). (Oih. Prov. 164) (esto viene a propósito de etxenika y munika)
Este artículo, cuando estuvo expuesto tuvo unas 100 visitas. Curiosamente, cuando desapareció, ha sido bastante consultado -504 visitas al día de hoy-. cosa que no me esperaba. Me prometí que si llegaba a 500 añadiría algo más. Espero hacerlo un día de estos
Seguramente se piensa que el compost es un tipo de abono relativamente moderno, invento de la agricultura llamada orgánica. No es así. La palabra compost parece tener origen francés y de allí, tal vez, pasó al inglés. Los agricultores, por lo menos en este país, lo conocían de antiguo, y en el P. vasco-navarro tenía distintos nombres según la zona: ustelki, samats-ongarri, matuka, ongarri, iraurki, anabaka... Yo utilizo en vasco la palabra ustelki porque define bien y me parece adecuada a las necesidades actuales. En euskera batua se utiliza kompost. –y eso que hay una Academia de la Lengua Vasca-
En Sara - Descripciones del Padre BARANDIARAN en su “Bosquejo etnográfico de Sara”-se hacía así: “Cada casa tiene contigua una huerta. Y la de labranza tiene, además, delante de la fachada principal in espacio llamado IASTORRA, al lado, generalmente, a veces rodeado de una valla formada por grandes lanchas de piedra, donde es costumbre esparcir durante el otoño gran cantidad de paja, helecho, árgoma, hojarasca, y otras materias, para que pudriéndose allí durante el invierno, se transforme en material apto para abonar los campos” “Los abonos tradicionales son el estiércol de las cuadras y los detritos de la iastorra. En otro tiempo, los depósitos de estiércol de ganado y de murciélagos (xoriongarria) abundantes en varias cuevasde la localidad...”
En general el compost son restos podridos de vegetales y animales a los que se puede añadir tierra, arena, cal, humus, algas... La mayor proporción es de vegetales secos (celulosa) –la paja de cereal es un buen material- y en menor cantidad elementos nitrogenados, animales generalmente, y que deben tener un cierto grado de humedad para fermentar.
DE PASO DEBO DECIR QUE -SUAVEMENTE- PROTESTO POR HABER QUITADO LOS FOROS TAN IMAGINATIVOS "LA ETERNA DUDA" Y EL OTRO "IMPERATOR ETC." TAN IMAGINATIVOS Y QUE ME HAN HECHO SONREIR,
Servan. Muy interesantes y divertidos -y profundos- los foros "La eterna duda" y el otro de "Imperator..." Me han hecho sonreir. LLevaba unos días tristes. Lástima que, al parecer, los hayan quitado.
Bueno, yo creo que forzando podría ser. ARRI-ZURI-OSTEA= -RRI-ZIDI-OSTE. Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido, y la pérdda del idioma.
YRUNBARRUTIA tendría que analizarlo un experto en toponimia vizcaína. Pienso que BARRUTI puede tener un significado más amplio que "dentro de" cmo puede ser jurisdicción, terreno acotado, etc.
particularmente pienso que, así de buenas a primeras, LOMBARRITI no sería montón de piedras, a no ser LOMA=LOMBA. Habría que analizarlo más detenidamente.
Si nos atenemos a este primer testimonio el tema, ciertamente, parece IBENI, de donde el IBEI inmediatamente posterior. Satrustegi, por desgracia, no comenta etimológicamente los topónimos. De todas formas habría que tener en cuenta que nos referimos a dos topografías diferentes –Ibañeta es un puerto de unos mil metros de altura-.
Algunos de los topónimos de la 1ª relación son bien identificables: 4- Legarreta, 6- Olaç (Olatz), 7- Bagaella (=Pagola seguramente), 8- Çuaçu (Zuazu), 9- Çaualleta (Zabaleta), 12- Arrigorriondo. 14- Eliiçaga (Elizaga, al parecer), 17- Iaureguiaça (Iauregiaga parece)
Otros necesitan análisis más profundo: 3- Irauçeneta ¿qué es irautzen o, ver 2ª relación, irautz(e)? ¿Iratze?, 10- Ainçita (Ainzi-eta? Aizi-eta?), 11- Orcuen o, quizás, Orçuen parece que se suele relacionar con Ortzi, utilizado aquí como nombre de persona. Ortzire(n) çorita sería en este caso “La zorita de Ortzi”. ¿Zorita será Zuri-eta? ¿el calvero de Ortzi?., 15- Unvicellai. No sé que puede ser Unbi o Un (en el caso de que –bi- sea numeral). Cellai puede ser nombre (prado, en Irún labrantío) o adjetivo (llano).
Tienes razón biosildun. No me lo explico. Tenía que haber una relativamente alta concentración de población, y población vasco hablante, con un tipo de cultura lo bastante sólida y flexible, Eso como mínimo.
De momento paro aquí (son 500 topónimos). Hago constar los más antiguos, aunque hubiera sido interesante compararlos con los "modernos". Por ejemplo URDINÇAQUI nos aparecerá en 1964 como BURDINZAKI. Existe Urdanzaki, jamón, pero...
Es interesante ONBAÇENDU. Existía, pues, en 1110 la flexión ZENDUEN
Burreguieta aparece cor BURR- .No habría error (dos veces).
ORTZANZURIETA es una de las cumbres principales de la zona con URDASBURU, URDANARRE, LEIZAR ATEKA, BENTARTEA, MENDI CHIPI, LEPOEDER Y ASTOBIZKAR (de ASTA BIZQUARRA). Es interesante saber que podría tener sus antecedentes en ORTZIREN ZORITA
IASSARACUNE parece ser en 1962 YATSAAKUE
Sería precavido en las derivaciones de NP
ORÇIREN le sirve a Mitxelena para deducir que la forma original es ORTZI y no ORTZE como en algunos dialectos o hablas.
Lo que no tengo ni idea, entre otros topónimos, es qué pueden ser LAPORÇ y ÇAPORÇ
Es interesante EÇQUIÇA, lugar de tilos, al parecer. En 1243 aparece un BEQUIZA.
ORIERRIADA (XVI) en 1284 ORIERRIAGA
No tengo mucha idea de esos temas, pero el caso vasco parece algo diferente del celta. El vasco estaba no sé si en el corazón, pero sí muy dentro del Imperio. No sólo eso, tb. se econtraba en el "peaje" de una de las mayores "autopistas" de salida y entrada a la Península. Esto no era Irlanda, que creo era, con Caledonia, las zonas insulares no romanizadas. ¿Gales, Escocia, Betraña... no se celticizaron de rebote? Pregunto porque no esoy seguro. Es normal la pervivencia celta de Irlanda: una isla sin presencia romana, fuera de las fronteras.... Pero el celta de toda la Galia y de Hispania, se perdió o no fué suficientemente flexible para evolucionar - por otra parte tenemos la pervivencia del griego en algunas zonas del litoral itálico, estas sí en pleno corazón del Imperio-. La romanización del vasco, en comparación, está claro, no fué total, y no por lo intrincado de la topografía, ni por lo alejado, ni por "lo atrasado" de su civilización, que era, después de todo, por lo menos similar a la romana antes de su íntimo contacto con la griega y estrusca.
Cambiando de tercio. Leí en la semana pasada en "El semanal" algo sobre el origen de la puntuación. Me parece recordar que algo se habló de esto en el foro. Copio " ¿Cuando empezó a puntuase un texto?. No está claro. Los texyos antiguos presentan grandes dificultades, sobre todo porque no había separación de palabras, y era el lector quien hacía las pausas. Cree el helenista Friedrich Blass que los signos de puntuación existían en el siglo V a. de C. aunque de forma muy rudimentaria. Parece que Aristófanes de Bizancio (siglo IIi a. de C.) fue el inventor de un sistema razonable de puntuación, e incluso de la colocación del acento."
Si ponemos todos la huella dactilar, supongo que tb. podríamos dar el ADN. Con todo, y no en el desgraciado caso que se comenta, no me fío mucho de los Estados y del uso que pudieran dar a las muestras. Como biólogo, que creo pone en mi carnet de identidad, aunque no me tengo por científico, a veces me da vueltas la cabeza sobre lo que se podría hacer con estas muestras, habría que regularlo muy bien - con permiso de la CIA y de las multinacionales de la Biología, por poner dos-.
1- YBENIETA: como bien explica ZU2WAIT el tema parece ser *IBENI: IBENI-ETA. Más tarde aparecen las formas *IBEI-ETA, para, finalmente, dar IBAIÑ-ETA. O sea, tenemos una posible derivación: IBENI-IBEI-IBEIN-IBAIN, con posible significado, según ZU2W. de vado (ibi), paso...aunque no se trata de un rìo, podría ser, ya que se trata de un puerto o paso de montaña.
Por otra parte TM nombra a Mitxelena que propone un *IBEN dando un significado, al parecer, vegetal. De todas formas ambas teorías podrían, pienso yo, conectarse de alguna forma.
2- LAPORÇ y ÇAPORÇ. No he visto explicación etimológica, así que, de alguna forma, me estaría permitido meter la pata hasta el zancarrón. Algo, pienso yo, se puede decir, aunque no mucho. Lo que puedo decir es que las dos formas están, es evidente, etimológicamente unidas: laPORTZ / zaPORTZ. La única posibilidad, de momento, que encuentro para este -PORTZ es un -BORTZ, cinco.
Bueno, tenemos en Leire, 1071, Arrigorriondo, Uriarriaga, etc. Arrizuriostea podría retrotraerse, cuando menos, a esa fecha, aunque sea poco probable en el caso de un topónimo concreto. Otra cosa son los topónimos con Irun- que si nos retrotraen a un poblamiento singular y de cierta consistencia.
En cuanto al artículo de Gorrochategui -al parecer el lo suele poner así, en grafía castellana, aunque no estoy totalmente seguro- ya se habló algo hace meses. A mi me pareció precipitado y de poco valor, por no mencionar el de Lakarra y Larrea que cuestionaba la -a de Jainkoa, sin nombrar Jainkoa mismo, que, eso sí, casi hubiera sido una "Coca-Cola" (luego supimos que, al parecer, no existía tal Jainkoa).
En todo caso yo no dejaría muestras permanentes de tejido orgánico en donde no se se usen con fines sanitarios o altruistas. En otros casos tendría que reducirse a un código exclusivamente gráfico, y destrucción inmediata de todas las pruebas orgánicas, pero requiere una discusión que toca varios temas, no sólo policiales. El caso concreto al que se refiere el artículo es, evidentemente, más claro y requiere resolución inmediata.
Tengo unas ganas que publiquen oficialmente algo consistente... Al parecer con esa exposición que van a hacer pronto incluirán resultados y explicaciones, al menos así me pareció leerlo en el correo digital de noticias de Alava hace pocos días.
Bueno, tres poblaciones importantes, que tenían nombre diferente, son denominadas con la misma palabra indígena IRUN ¿de Iri?. Por otra parte está Oiasso. No soy entendido en inscripciones.
Estimado GYPS, ante todo quiero elogiar el trabajo que estás realizando en este foro. Comparto la pena por la retirada, temporal espero, de SOTERO21, quizás estaba demasiado implicado. No lo sé. A mí me suele pasar a ratos.
Gracias por darme tu confianza y pedirme una explicación erudita –que no puedo dar-, a sabiendas que soy un “friki” como, no hace mucho, me calificó un preclaro forista, quizá pretendiendo rebajarme (para mi fue un elogio porque, para codearme con profesionales, quizá no lo haga tan mal, y algo, no mucho a decir verdad, me han publicado). Yo me he presentado, soy “friki” –a mucha honra- y biólogo que le hubiera gustado ser agricultor – a mayor honra-. Tb. he puesto mi nombre real porque nada tengo que ocultar, aunque reconozco la comodidad –y, a veces, necesidad- de un alias. Confieso que me gustaría tener datos de quien tengo delante, su profesión al menos. Sé que Servan, p.e., es médico y un espíritu libre y fino, y que A. Canto es Doctora muy profesional y que no tutea, de R. Gómez me he enterado muy recientemente por la Red de su cargo y situación personal –yo tb. tengo lo mío-. De los demás, al menos, me gustaría conocer su profesión, su situación personal -por ejemplo, ¿Qué es, y quién es TOMAS DEUNA?- para saber a quien doy mis explicaciones y poder medirlas en consecuencia, y evitar, en lo posible, hacer el ridículo en exceso o exponerme a escribir una impertinencia sin pretenderlo.
Pasando a la explicación de JAINKOA, no voy a decir nada que no se sepa ya. ¿Tiene sentido AHORA volver sobre esta palabra?. Lo que he escrito ha sido rápidamente, sin reflexión reposada, compaginando mi tiempo con el foro que abrí sobre la toponimia de Valcarlos, donde tb. espero vuestra intervención.
JAINKOA, es comúnmente aceptado creo, derivaría de JAUNGOIKOA como seguro sabes, siendo esta última creación, una construcción, relativamente reciente en vasco JAUNGOIKOAREN OILOA= JINKOAREN OILOA. J.C. Baroja: “Y es curioso que EN ambas palabras haya ocurrido algo parecido. Si ZERU-A sustituyó a ORTZE-A, JAUNGOIKO-A sustituyó a URCIA.” JAUNGOIKOA, como se sabe es SEÑOR DE LO ALTO según C. BAROJA, literalmente es SEÑOR-ARRIBA-DE-EL. La expresión, dice BAROJA, puede ser antigua – no dice como de antigua- pero añade que su tío Pío y Unamuno... no creían en lo espontáneo de la palabra y que estaba formada para adaptarse a la idea cristiana y CATOLICA de Dios. Creo que el razonamiento tiene su lógica.
Según discusión entre BONAPARTE y VINSON: 1- Es JAUNGOIKO-A no JOANGOIKO-A ni JABEONOIKOA. 2- Que la palabra ON no entra en él. 3- Que literalmente se traduce THE LORD OF DE HIGH. 4. Que esta es la explicación generalmente admitida. 5. JAINKO-A ES SU ABREVIATURA, habiendo, además, otras modificaciones: JANGOIKO-A, JEINKO-A, JANGEIKU-A, JUANGEIKU-A... ETC.
En fin, Barandiarán, en sus diccionarios sobre mitología vasca, hasta donde he consultado, la deja fuera. Nunca ocurre así con Ortzi o con In. Supongo que don José Miguel tb. sospechaba una especie de cultismo en esa construcción.
Por otra parte, siendo JAINKOA una abreviatura de JAUNGOIKOA ¿Cómo hubiera sido posible encontrar en Veleia primero la abreviatura y no la forma matriz que, por otra parte, ha llegado tal cual, hasta nuestros días?.
Siendo esto así, mi pregunta era ¿Porqué en su artículo Lakarra y Larrea no lo mencionan? No doy – no quería dar- preponderancia al absurdo de JAINKO, abreviatura de JAUNGOIKO, frente a la extemporaneidad de –A. Quería expresar sobre todo mi extrañeza de que ambos profesionales punteros no hayan tomado el análisis de la palabra EN SU INTEGRIDAD, en su absurdidad y en su extemporaneidad, centrándose exclusivamente en el famoso artículo.
Personalmente veo en –a una extemporaneidad en Veleia mientras no aparezcan casos intermedios entre los primeros textos escritos con –A, -AK o -AGA y Veleia, o inscripciones anteriores a Veleia en ese sentido. Cuando hace meses apunté el estudio de la alternativa (AN)NAIA frente a un NAIA que no encajaba con el NAHI actual, estaba pensando en ese fuera de tiempo de –A. Como no tenía las inscripciones a la vista, y no sabía si estarían borradas, partidas o en otra eventualidad, me permití hacerlo. A algún “hamalau” de este foro, sin embargo, le dio risa este ANAIA.
Por otra parte la falta de –H- de NAIA no me pareció un obstáculo insuperable, tratándose de una ASPIRACIÓN, más que una vocalización -no sé si me expreso bien, pero el que quiere entender creo que lo puede hacer-. Más todavía en el caso de alguien alfabetizado en latín donde la H intermedia, según he entendido en este foro, no es usada o no es común. Sería en cierta forma comprensible, a pesar de las inscripciones aquitanas y otras en sentido contrario, su falta.
La formación del artículo –a (y –ak) se explica gramaticalmente como sufijación de demostrativos (“hura”, vicaíno –supuesto más antiguo- “a”, “aiek”=ak, “auek”=ok) dugunA/duguAK/dugunOK (-auek), y, relativamente, reciente. Su presencia en Veleia, digamos NAIA o DENOk si fuera el caso, cogería con el pié cambiado a los lingüistas. Sin embargo, alguna vez he leído sobre la posibilidad de un sufijo –a, demostrativo o no, (A. Irigoyen, en torno a la toponimia vasca y circumpirenaica, 1986. Yuri Zytsar, sobre el origen del analitismo en lengua vasca, FLV, 2002 por poner dos yo que no me dedico a leer), aunque no sea nada determinante, no se puede cerrar el paso a estas posibilidades. El mismo Lakarra (Protovasco, munda... etc.) sugiere que el verbo fuerte o sintético pueda ser posterior al analítico, lo cual, teóricamente, pienso yo, puede ser tan rompedor como sugerir un sufijo –a en tiempos romanos, y nadie dice ni pío por lo visto. En fin, casi todo queda en manos de los testimonios y de su fiabilidad.
Sobre Gorrochategui, creo que nos referimos a artículos distintos, he debido comprender mal, yo me he referido al aparecido en la prensa. Si alguien encargado oficialmente de un estudio hace estas declaraciones al público antes de conocer el catálogo completo de textos, o, como Lakarra, sin saber si existe un Jainkoa o no, es que no hay comunicación o algo falla. Hace tiempo que no se dice nada ¿será que aceptan ya las pruebas arqueológicas?. Así debe ser, en caso contrario, con el tiempo transcurrido, algo habría salido a la luz. Hubieran puesto la marcha atrás, digo yo.
Algún lingüista ya salió al paso de la opinión de Gorrochategui de que las palabras de Veleia eran demasiado inteligibles. A mi tb. me lo parecen las inscripciones aquitanas, las cuales, incluso, se permiten sufijos actuales como –to. En fin, es una opinión de un friki.
Sobre la posibilidad o no de z- de la que habla Gorrochategui no puedo opinar, ni tampoco sobre el RIP que comenta SERVAN. En los evangelios oficiales aparece, creo, “El rey de los judíos” “Jesús el rey de los judíos” y “Jesús Nazareno el rey de los judíos” (escribo de memoria); o sea, tres formas distintas ¿Cuántas más puede haber?.
Sobre Jaungoikoa y Jainkoa
Tienes razón Dorido, y por partida doble. En primer lugar que, efectivamente, existe una segunda teoría, para mi no definitiva, y de la que voy a hablar en la medida que pueda. En segundo que sería inútil discutir en este foro sobre el presunto IAINCOA, una vez negada su existencia. No obstante lo anterior, no me fío demasiado hasta que no se publiquen los resultados y, siendo así, prefiero tratar este tema.
La primera teoría, que quedó más o menos expuesta en mi anterior intervención, y que yo llamaría, por ponerle un nombre de Gavel (RIEV 12), preconiza una evolución desde Jaungoikoa como forma matriz con cambio posterior –au- por –ai- bastante normal. Los pasos podrían ser algo así como JAUNGOIKO-JAINGOIKO-JAINKO-JINKO con formas intermedias que no voy a añadir aquí. Ya se dio a conocer la traducción y etimología. Es una teoría, a mi parecer, bastante lógica y sin dificultades fonéticas especiales.
La segunda teoría, pues es una teoría más, claro, yo la llamaría de Urkijo (RIEV 23) quien propone que JAUNGOIKOA sería un calco de IN EXCELSIS DEO (la anterior teoría no negaría este punto concreto), o bien otro nombre como JAINKOA o cosa por el estilo, cuya etimología desconocemos, y que tomaría esa forma elaborada por etimología popular. O sea, una evolución que no parece quedar bien explicada, sobre todo lo de etimología popular, y casi contraria a la anterior propuesta.
Tiene, a mi modo de ver, dos apoyos principales. El primero viene desde la etnología y lo propone Barandiarán sin inmiscuirse en el asunto de la etimología de Jaungoikoa o de Jainkoa. Su propuesta es la de un ser mítico ¿dios?¿firmamento?¿dios-firmamento? llamado IN por los antiguos euskaldunes. Barandiarán da algunos nombres del rayo, pedrisco, etc. con IN- paralelos a los, seguramente más numerosos, nombres con ORTZ- y sus variantes, a saber: IÑAR, INHAR (relámpago), INHAZI (rayo), INHAZU (rayo, relámpago), IÑETASI, IÑATAZI (granizo, pedrisco), IÑESTUE, IÑIZITUE, (relámpago), IÑASTURA (relámpago, rayo, lluvia de estrellas), INDRISKA (chubasco), INTZ, INONTZ (rocío). Deduce o siguiente: “ En todos la raíz IN ocupa el lugar que las ORTZ, URTZ y OST tienen en voces de análoga significación. Es posible que esta vieja raíz sirviera para la formación del nombre INKO con que hoy llaman a Dios en algunas regiones del país vasco”. Esto es, sería una raíz totalmente paralela a ORTZ- en significado.
Si bien esto es de sumo interés etnológico, a su última deducción, en mi ignorancia del asunto, me atrevería a ponerle un pequeño pero. INKO, INKA existen, pero parece que únicamente como atenuaciones de la fórmula ALAJAINKOA!-ALA JAINKO!-ALA JINKO!-ALA INKOA!-ALA INKA. Otro uso no he encontrado de momento. O sea, INKO nos volvería a remitir a JINKO, JAINKO y, tal vez, a JAUNGOIKOA. De todas formas, sabiendo del rigor científico de don José Miguel dejo mi opinión en cuarentena.
Hay que decir que JAINKO no aparece en los textos antes que JAUNGOIKO. Esta última, sin embargo, está presente en todos los dialectos, en todas las épocas (ya en Refranes y Sentencias), y en todos los autores.
El segundo apoyo a la teoría es algo inesperado. Se trata de una inscripción de Abadiño, siglo XII aprox., que reza:
JAUNINCO
NE EGO
IEI NO
Basanta y Tovar dan la siguiente lectura:
JAUNINCO: sería, en su opinión nombre de Dios, JAUN+ (respondería a la fórmula IN DEI NOMINE)
NE: por NOMINE
EGO: por MI (p.p. 1ª persona y, parece, se referiría al sepulcro)
IEINO: nombre del difunto. Pone “la relación con lo que antecede no queda clara)
Gorostiaga y López Mendizabal dan, sin embargo, otras versiones.
En el O.E.H. no he visto que se decanten claramente por una u otra teoría. Pero, por precaución supongo, separan las entradas de JAUNGOIKO y de JAINKO
Si hubiera aparecido IAINCOA en Veleia, en el caso de que IAUNGOIKOA sea la fórmula original, ya hemos visto su sin sentido. Si, por el contrario, hubiera sido IAINKOA la original , habría que explicar la IA- en caso de ser INKO Dios, anulando o debilitando el apoyo de Barandiarán, o tratando de explicar un JAUNINCO desde IAINCO, en el caso de la estela funeraria, y la aparición posterior, nuevamente, de IAINKO. En fin, un lío morrocotudo.
Mateo: "Este es Jesús rey de los judíos"
Marcos: "El rey de los judíos"
Lucas: "Este es el rey de los judíos"
Juan: "Jesús el Nazareno el rey de los judíos"
Alguien sabe de otros Evangelios y otras posibilidades? Hablamos de una inscripción, creo, pre-evangélica
Perdón pre-evangélico no. Al parecer fueron escritos el siglo I (los sinópticos). Desconozco totalmente el tema. Quizá EGI-BALZA puedadecir algo sobre esto.
Gracias por tu excelente respuesta GYPS. Espero que no pase desapercibida. Has adivinado mi pensamiento. Hay que agotar todas las posibilidades si se quiere un análisis verdaderamente científico, y no cerrarse a nada.
Llevo varios minutos intentando aprender esto del chat y no entiendo ni pio (nunca he llamado por un móvil con que...). No garantizo privacidad !ojo al parche!. Debe ser que no tengo el Java ese. Intentaré de nuevo
Más centrados en lo que nos ocupa, se han algunas cosas que me gustaría aclarar antes de dejar el foro. Son temas, especialmente el 2 y el 3, sobre los que confieso mi ignorancia supina.:
1- Aparece IRUNBARRUTIA, cuando la variante vizcaína para ciudad parece ser Uri. En el foro de la Reja de San Millán (s. XI) aparece Uri, no Iri. Ver en ese foro de San Millán respuesta de Gastiz 10-01-2006, 16.53. ¿Nos indica que IRUN- es pre-dialectal?. ¿Indica la extrema antigüedad del topónimo?. Los expertos dirán. La cuestión, creo, ha sido planteada por Biosildun
2- Los Evangelios tienen varias fómulas para la inscripción de la Santa Cruz, inscripción que indicaria el supuesto delito cometido. No sólo la que daría INRI (ver más arriba la excelente respuesta de GYPS). Por otra parte la inscripción esta en latín, pero tb. en griego (daria INBI) y hebreo ¿arameo?. Tb leí en la web que RIP se usaba en Roma ya en el sIglo -V, colgando las inscripciones de las murallas de la ciudad. Es posible que sea falso o erróneo, pero habría que indagar. En este foro, sin embargo, me parece que leí que el RIP no sería muy antiguo, o algo por el estilo. Hablamos tb. de una época en la que el cristianismo estaba en mantillas, sin fijar, quizás hasta ni se conocieran los evangelios escritos... no sé... todo esto es muy inseguro para un profano como yo, tan inseguro que no me atrevo a descartar un RIP latino.
3- No sé si sería necesario que apareciera una H en NAIA. Al parecer, por lo que me pareció entender en este foro, estas H intercaladas no eran usuales en latín -aunque aparezcan en las inscripciones antiguas de la etno-región-. Por otra parte la H indicaría, creo, una aspiración y, quizás, en el caso concreto de Veleia, no se les ocurriera como interpretarla gráficamente. Desde el plano puramente teórico, más preocupante me parecería, hoy por hoy, la presencia de la -A, o de la aparición de un ZURE frente a un GEURE, por poner dos.
Las transcripciones son fieles al texto del Anuario, incluídos Begum o Ban bat Ariz. Ezpatella no sé si se podría conectar con 7. Bagaella, pero este lo veo más bien como los Vaga ola y algunos iguales con Ola. A decir verdad, no doy con el sentido exacto que puede tener OLA, ¿será el "prado redondo" de Azkue? será sel o bustaliza (el sarohe posterir).
Zarrakastelu no sé lo que es zarra- (no debe de ser zahar).
Arin Dorronsoro " el lantegi, a raíz de ser explotado, queda más o menos pelado y recibe el nombre de txuitue (pelado). En la toponimia -se refiere a Ataun- se conservan nombres de Txuritxurieta, Arrikolazako-txuitue, etc. Los pastores llaman txuitue a sitio despejado, garbikune, donde brota hierba nueva, larre-berrie, a consecuencia de estar pelado de árboles."
Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)
Interesante información. Yo veo en la mayoría de los casos un *OR-, en otros pocos un ORUE que tengo mis dudas haya derivado a ORBE.
En el caso que nos ocupa ORETETA/ORERETA/OREJETA provisionalmente acepto *orein-eta
OREGI+ETA>OREGETA creo que no es posible pues siempre, creo, -egi se mantiene sin mezclarse con -eta, siempre son distintos aunque aglutinados. Esto es claro en topónimos -tegi+-eta p.e. usategieta, nunca **usategeta. ORORBIA, según Mitxelena, de ORERibia.
Para los topónimos en URDAN- urdanisturburu, urdanistar, y otros emparentados pero que no aparecen en lalista: urdanbia o urdanibia, urdanea, urdangieterriazpia, urdanso, urdantxardeta o urdantxardeta, urdanaskar... quizás urdaenea, urdalleku, urdalletakoerreka, urdaminia. Pienso, más que en urde en UR, agua. En toponimia, léxico y gramática (Palabras y textos) Mitxelena habla de un sufjo verbal -DAN "que es", como otros del mismo estilo -din, -dacar (euridacargaña), -dun... encontrando ejemplos de DAN en toponimia (ASJU, 19, 1985, 595-602) en Bizcaia, en Nafarroa (Arrizabal iturri denecoan).
urdin, azul, alguna vez se presenta antepuesto: urdin-berar (hisopo). Uno de los significados es "zuri naastua" tb. comenta oculus albos=beguy urdina
Konkabieta ya hemos comentado. argonga es cuenco de piedra
Basakaitz. En toponimia medieval navarra Bassagayz
Uranzu como ur-antzu. Aparece en toponimia antigua itur andurra, fuente mezquina
SaroiaTIK, -ti en toponimia antigua puede ser prosecutivo: por, a través de
Armora, a veces puede significar dolmen
-SSO
Idoeta, *irurdoeta, iruridoi, iruridoita, los tres charcos o lagunas (o, añadiría yo, juncales
Egurigar: comparar con Abaigar (H)abe-igar. En toponimia antigua (Leire 1072)p.e. Issaxiarraga=isats+ihar+aga. De notar que con vegetales se usa ihar, no il
Lobriso y otras, p.e. Brageta (Arragueta?), Alatrista... puede haber ocurrido como en Lebri (neurri, leurri), abrera (aurrera), ebri (euri), Astrain (Azterain)... estas contracciones son corrientes
Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)
-SSO: comenta Mitxelena algún topónimo en -sso, concretamente, el antiguo EZQUIASSO ATA IRIA / EZQUIASSO ATARIA (1074 y 1150 respectivamente). Lo descompone en EZKI-ASSO de *EZKI (tilo)-BASO y lo extiende de alguna forma a otros parecidos LIZASO, OLASO. Ahora entiendo la mención a *BIDE-BASOA para BIDASOA y su propuesta surrealista de Via-ad-Oiasso. Yo sigo pensando en un BIDA- de bide-.
Me tengo que concentrar en otras cosas más importantes, por lo que dejaré unas semanas de participar en Celtiberia. Pero este tema, este documento, de la toponimia de Irún intentaré retomarlo cuando sea posible, aunque sea sólo para ponerlo más claro y ordenar el batiburrillo. Lo he encontrado muy interesante e instructivo si se toma con ganas.
Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)
Texto del documento "...de Castañales en el Cuerpo de lugar Barrios.
Primeramente Asia Bidasoa
Lastaola Junto de Acasa / Yguiñizberri Parage llamado Unicote / otra Porcion llamado Urcelaietacoburua / Amacen Parage llamado Liñapiozueta / Echachar Acia Acasa Asta ozhoerrecachara / Beinte Nogales Junto de Acasa / Gabriel de Iguiñiz Parage llamado Arriandi / otra Parage llamado Urcelaieta / otra Porcion Parage llamado Basacaiz / otra Porcion Parage llamado Berrotarango erreca / otra Porcion Parage llamado Bunua / Juan Antonio Ostis Parage llamado Bunua Asta / ozhoerecachara Otraporcio de Nogales Parage llamado / Berrotarago Erreca Juan Antonio de ostis / Alunda Gregorio Pegante Judiristicion de Alunda Arbelaz / otra Porcion Parage llamado Bordaberriburu / Gombicenea Junto de Acasa / Lodienea Asia Acasa Asta Señorioz / Recort Parage llamado Lamiarriga (?) / otra Porcion llamado Señoríos / otra Porcion Asia Acasa Asta Sapataran / Elorregui Junto de Acasa / otra Porcion Parage llamado ArriAndico aspia / Urjausi Parage llamado Eloreguicoburua / Lascoinberri Junto de Acasa / Sistiaga Parage llamado Elorreguiburu / Juanchenea Parage llamado Lascoingoereca / Ernautenea Junto de Acasa otra porcion Eloreguicopunta / otra porcion Parage llamado Trobato / Larazuri Parage Anchochipi / otra porcion parage llamado Trobato / otra porcio Parage llamado Illardi / Bordandi Juan Joph de Errecarte Parage llamaco ochegui / Vrtarte Pegante Judiristicion de Aldabe / Lecoenea Parage llamado Illardico burua / otra Parage llamado Iturederta / Artiga Parage llamado Arismacura Asta / Ituredereta Blaia Junto de Aguiñagaco Saroia / Lobriso Parage llamado Unsalea / Andres de Argoita Parage llamado Unicote / Gainza Parage llamado Fagacelai / Aguiñaga Alta Acia Acasa Asta Aceriarri / Gorñochenea Juan Martin de Aramendi Pegante / Aguiñagaco Saroia / Berroa Domigo de Olazabal Parage llamado Sidareta / Berroa Johe Ignacio de Feloaga Parage llamado Unsalea / Ibarrulaborda Parage llamado Urdanistar / Olagarai Pegante de Fagaicelai / Acasa de Urdinzu Franciunburu / Chantrenea Parage llamado Urdanisturburu.
Relacionaré los que presenta más dificultades de este primer Barrio.
UNICOTE: Unicote (XVIII, lurtsaila), Unicota (XVIII), *Uniketa (1.852-95, zuhaixka-baso, borda)
Derivación provisional: *Munika-eta>*Muniketa>Uniketa: sitio de la cuesta del promontorio, lit: colina-cuesta-lugar
Lo más lógico sería que llevara el sufijo –eta o –keta. Entonces el tema sería Uni-, Uniko- o Unika-. Barandiarán menciona un barrio llamado Muniketa: en Ibarruri (Bizkaia: muna, muni, ribazo, talud...).
En Irún tb. aparece, y es interesante, Munikaberro (txaradia, XIX). Podría ser Muno (colina)+ ika + berro. Ika, tal vez, pendiente, cuesta, como en Etxenika una casa matriz de Zugarramurdi y de Souraide, Etxenike es su variante más conocida. Su borda es Etxenikako-borda. Orpustan, al parecer pretende encontrar e ese topónimo el teórico antiguo numeral –ika-. Esta última opción concordaría con lo que observo en el mapa topográfico. Hay que mencionar tb. un lugar de Aralar llamado Uni donde los pastores jugaban a pelota Uni´ko peloa lekua, situado en lo alto del monte entre las majadas de Buruntzin y Latosa, y cerca del límite de Gipuzkoa con Naparroa.
OZHOERECACHARA y OCHEGI:
Podemos proponer con bastante seguridad: *Otsoerrekatxara: otso+erreka+txara (txara jara, parece más adecuado que txarra). El jaro o jaral de la regata o barranca del lobo. Tit: lobo-regata-jara.
También aparece Ochegui lobo-ladera o ladera del lobo. En Mújika aparecen . *Otsegi 1642, Otxegi, 1865, Otzegi, Otxerreka, XVIII, Otxoenea, Otxonea, Otxuenia u Otxuenea, Otxotekoburua.
Los lobos aparecían en los montes de Irún. En 1700 se propone un premio por su caza.
AMACEN: es actual Amasain caserío o antigua borda en un alto cerca del promontorio de Uniketa. Topónimos relacionados en Mújika: Amas (baserria 1857), Amasaien, Amasain, Amasaingo saroia, Amasaingozelaiazpia, Amasein, Amaseingosarioa (-saroia), Amazain. Según L.M. Mujika “Amas baserria. Amasain (Amasein) delakoaren konposatua dirudi, -ain, -gain baten sinkopa izan daitekelarik. Ausaz, antroponimo baten kasuan egon gaitezke, Azterkizun gelditzen da”.
En esta relación que estudiamos aparece LamiaSAIN, probablemente *Lamia+osin: *-OSIN> -SAIN. Esta traducción, al menos, le da Barandiarán al topónimo de Sara: Lamuxain o Lamusin, pozo de las lamias. Tb. Lamiosin, Lamisin en Bera. Lamixain, arroyo de Arano, etc. Existen en Irún Lamiarriaga, Lamiarri... además de lamiasain
Habla popular : - Amásaingo a(r)úzko aldétik artú sám(a) i(r)átzja ta onára ekárri e(g)úna argíttu biño léno. Eta géro i(r)átzja ór utzí (...) ta béya(k) jatxí. Ta áma gé(r)o esníakin Irúne(r)a ta urá berríz i(r)átzekete(r)a, ta gé(r)o arrátse- góizi- i(r)átz(e)ketan ándik, (...) bai.
NOGALES; es el único barrio donde registra nogales. El nogal aparece en toponimia irunesa como Intxaur- (intxaurdi y otros) e Intxaus- (en intxausbelan)
SIDARETA: sería Zidarreta, lurtsaila, sufijo –eta: Zidar+eta. En Irún tb. *Zigarreta, lurtsaila, Ziarreta eta Unsalia, gaztainadia y Zigarroa, baserria XIX.
En Ondarribia los caseríos Zigarroa y Zigarronea. Se les deriva de ZIGA por los etimologistas locales ondarrabiarras, una planta según Mitxelena, escriben. Puede tratarse de la malva (ziguin, zibuin, ziga, etc.), pero dudo que la malva de lugar a un topónimo. Ziga es un pueblo de Baztán. Además tenemos zigaR y zigaRRO, no Ziga. Será de Igar=zigar?. En este caso Zigarreta sería bastante parecido a Agorreta
*(Z)igar-eta> *Zigarreta> Zidarreta ¿lugar de vegetación yerta?
URDANISTAR: Urdan- (urde, puerco, en nombres compuestos toma la forma de urdan-: urdandegi, urdanga, etc.) es muy común: Urdanibia (vado de puercos) baserria 1625, Urdanibiakoerrota, Urdanea, zuhaixka basoa, Urdangieterriazpia?, zuhaixka-basoa, Urdanisturburu XVIII (Mújika pone ¿Urdaniziturburu?), Urdanso (¿o Urdinso?), Urdantxardeta (Mújika pone ¿Urdantxarreta?, yo me inclinaría por sarde+eta=sardeta). En Espinal (Aurizperri) Barandiarán menciona el monte de Urdantxarreta. Tb. menciona Urdantxaro con choza de pastor, y Urdandeyeta (¿Urdandegieta?)
¿*Urdaniturburu?, Urdanisturburu: Urdan- + istar, -istur, ¿itur?: ¿manantial del porquerizo?¿manantial de Urdaniz?. Lit: puerco-manantial
Al ganado porcino en la época se le llamaba en Irún abere beltza. Pastarían en los robledales comunales (ezkur-arizti en contraposición a egur-arizti) que hace tiempo que no existen. Desde antiguo servían para pagar la pecha llamada eyurdea, irurdea o yurdea.
FAGACELAI, FAGAICELAI y URCELAI:
Faga(di)+zelai, hayedo en llano, en este caso zelai es adjetivo. Lit: haya-llano
En Zugarramurdi Barandiarán menciona Iraxelai planicie en la montaña de Zugarramurdi donde los jóvenes pastores jugaban a pelota en las tardes de domingo. Tb. Urtzelai (Ur+zelai) o planicie así llamada, donde los jóvenes bailaban y jugaban a pelota. Fikozelai, prado o planicie de Sara que está al cabo de la cuesta de Fikotarte. En el mapa de Irún Urtzelaietako putzua aparece sobre el Bidasoa. No puedo decidir si Urtzelai trata de un campo de cultivo llano cercano al río o de un remanso -tablada- del río Bidasoa, o si, en último caso, se trata de una contracción de Urritz-zelai o Urri-zelai cosa que dudo. De todas formas en seles de Roncesvalles 1284 aparece un Urriçelay Iveyetecoa.
Zelai, por otra parte, es el nombre específico irunés, a diferencia de las hablas vecinas (landa, soro), para toda pieza de cultivo destinado a cereal, forraje...
URDINZU: *urdinzu, urdinzo, urdinso, urdanzu, uranzu parecen variaciones del mismo nombre. Urdinso era apellido irunés desde antiguo (XVII). Urdinegi nos aparecerá más tarde.
En 1110 (Leire) 2ª relación de Bustalizas aparece Urdinçaquiualdea, posteriormente Urdinçaqui bidaburua y Urdinçaqui Huualdea, Urdinzagui Erreclusaco... y, mucho más reciente, Burdinzaki
Urdantzaki es jamón, parte magra del tocino en dialestos occidentales (Bizk., G.) según Azkue. Zaki parece una especie de sufijo indicando hueso, algo duro... Bernazaki, lepazaki, urdanzaki, lotzaiki, ¿zakil?... ¿Podría haber una duplicidad o alternancia urdin//urdan? Es posible.
LEKOENEA: L.M. Mújika, no sé si de su imaginación, pone *lekuenea XVIII pero existe *lekuanea 1.852-95 ·”
De otra raíz, pero parecido, es Lekaenea (Lekay-enea) el año 1500, Martin de Lecay tenía una casa en el camino de Irún a Fuenterrabía en paraje que hoy conserva el nombre de Lekaenea” según el Diccionario del Bidasoa. El apellido Lekai tb. aparece en Sara. Este Lekaenea, sin embargo, está en otro barrio que el lecoenea que nos ocupa.
LASCOINBERRI:
Otros topónimos con Lascoin en Irún: *Laskoain etxea, 1.625; Laskoin (Lazkoin), baserri eta lurtsaila, XIX; Laskoinberri, baserria, XVIII (aztertzen ari garena da), Laskoingoerreka edo Laskongoerreka, XVIII, lurtsaila (zerrenda onetan ere ageriko da), XVIII, lurtsaila, Laskoinzar edo Laskonzar, baserria, XVIII,
En Zugaramurdi Barandiarán menciona el caserío Laxoinea (Laxoin- o Laxoi-) de aspecto parecido lascoin/laxoin.
Me decantaría por Lats-, como tema. Lats-goien, Lats-goai...
LOBRISO: Lobriso (*Lobrizu) baserria XVIII (desaparecido), Lobrisoberri, lurgintza 1.877, Lobrisotxabala, lurtsaila XVIII, Lobrizo, etxe eta lurtsaila XIX, Lobrizu, lurtsaila 1852-95, Lobrizuberri, lurtsaila, 1.857.
Sufijo –ZU seguramente. No encuentro relación con el erdera, y en euskera, a falta de algo más convincente me inclino por Luberri+zu. De hecho está pegando al paraje llamado Joxeluberri o lo incluye.
Tres pasos serían necesarios:
1- que luberri aceptara un sufijo –zu. Quizás sea posible, después de todo, debemos aceptar un sufijo –zu para un lobri- del que no tenemos idea de qué pudiera ser.
2- que luberrizu ocurriera una síncopa dando lubrizu
3- que lubrizo o lubrizu cambiara a lobrizo o lobriso. En toponimia alavesa tenemos *lurgorri> lorgorri> logorri.
Provisionalmente, pues: *Luberrizu>*Lubrizu>Lobrizu>Lobrizo/-so: conjunto de novales. Lit: noval-conjunto
JUANCHENEA y otras en –etxe y –enea: son casas matrices, es decir, no han sido fundadas por otras. La casa fundada o borda-caserío, normalmente lleva –borda y está colonizando un antiguo saroi o sel de la casa matriz. Ernautenea, casa Ernaut. Juanchenea, casa Juantxo. En Espinal Barandiarán menciona la casa matriz de Ernautenea (casa Ernaut)
BIDASOA: Se puede decir BIDASO en euskera. En cuento de Zugarramurdi recogido por Barandiarán: “Gizon bat baomentzen Bidaso egian xalantaikin jendea pasatzen ibiltzen zena” (había un hombre en la orilla del Bidasoa, que se dedicaba a pasar en lancha a la gente). O, en Irún, - Orí ‘barrio Bidaso(a)’ ez, ‘barrio Bi- Behobia’ orí.
Como dato curioso nos dice Luis de Uranzu que Antonio de Nebrija, cronista de los Reyes Católicos, Dice que Fuenterrabía está situada en el estuario de un río que se llama Alduida que nace en los Pirineos de Navarra. Alduida es la zona cconocida como Quinto Real en el Valle de Erro. (donde nacerían los primeros manantiales del Bidasoa que en su recorrido por el Valle de Baztán se llama río Baztán).
Respecto a Bidasoa nos dice Mújika: “ Bidasoa ibaia eta belardia. Hidronimo ezagun honetan hipotesi aunitz etimologia dela eta. Baliteke lehen osagaia –bide- hitza egotea; *Bidabasoa, ordea, Basobidea logikoaren aurkakoa litzateke sintaxiaz. Mitxelena-k hau dio “Es inaceptable en esa forma, pues el orden de los componentes, de tratarse de una formación vasca, sería exactamente el inverso” (L.Mitxelena APV, 74). Irtenbide egokiena, bada, Mitxelena-k berak sugeritzen duena, latineko Via ad Oiasso-ren egokidura, osagaien ordena errespetatzen delarik...”
Particularmente, si mi opinión tiene algún valor, no me posiciono a favor de la sugerencia de Mitxelena. Tb. tenemos en Irún Bidaerreka cuando deberíamos esperar Errekabide –que de hecho existe como apellido-, aparte de que es innegable la abundante presencia de topónimos en bida- =bide que apuntan a una solución mucho más lógica. Es más, si se me permite decirlo, Via ad Oiasso me parece un mal sueño de Mitxelena.
Lo de Bida-basoa viene a cuento del antiguo topónimo Esquiasso que Mitxelena traduce como Ezki-baso (tilo-bosque): es decir, una especie de Ezkidi o Ezkizu. Es una deducción interesante pues si el tema es Ezki el sufijo debería ser –asso más cercano a baso que –sso. Pero no veo porqué en época tan antigua el baso tenga que haber perdido ya la b-. Mitxelena se apoya tb. en Lizaso y Olaso, pero en estos dos últimos el –aso no es tan claro frente a –so.
Ezki parece tilo actualmente, a veces álamo. De todas formas ezkur (ezki-ur?)y eskanda (ezki-anda?) nos podrían acercar a una protoforma para el roble.El significado local de ibaia en el habla popular es: Bai. Ibáya da orí pa- pasátzeko zé(r)a bat, úra gería eztana ez, korrítzen d(u)éna, korrítzen dwén úra.
Al río se le llama erriyua o irriyua.
BERROA, BERROTARAN:
Berro: lugar húmedo (Lab.), jaral (Bizk.), seto, cambrón (Lab.), zarza (Leiz.). Parecen referirse a vegetación más bien baja tipo matorral. Berho (variante de berro) (Lab) seto, vallado, (Oih.) campo sembrado. Berratu, berretu es palabra que se está olvidando en la zona con significado de aumentar, añadir, renovar, quizá, más que de berro, dependiente de berri. Berr- denota duplicación según Azkue.
Berro tb. puede aparecer a veces como sufijo, en Irún mismo ya hemos visto Munikaberro. En Espinal Barandiarán menciona entre los montes y altozanos: Patxaranberro (esto es basakaran-berro), Mezkirizperro, Txasperro (¿Isats-berro?)... Berrot es el nombre de una casa de Espinal. Berro-berria es casa de Urdax, etc En propiedades de Roncesvalles siglos XIII-XIV aparece Basajaunberra, y Psaramberro (¿basaran-berro?)
En toponimia alavesa aparece Berra- y Berro: Berrazaran (XIII), Berracaran, Berroztegieta, etc.
En los documentos de Irún de 1721 aparece el apellido Berrozaran
ALDABE:
En Sara tb. encontramos casa del mismo nombre en el barrio de Lehenbizkai. Tb. figura como nombre de casa en Valcarlos
LARAZURI: *Larra-zuri, denominaría un larre pelado de árboles y arbustos lit: dehesa pelada. Ya he hablado de zuri en otra parte. Es confundido en algunos casos por los estudiosos de la toponimia con el color blanco.
Conviene recordar que larre es todo campo, fuera de población, sin vallado, y destinado a pastos, leña, helechos, árgomas...
YGUIÑIZBERRI
En seles de Roncesvalles 1284, aparece fray Garcia Ieniguiz d´Erro.
Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)
kaixo Gastiz. Paso a contestarte rápidamente pues no sé cuando podré volver.
La forma original de Unicote parece ser *uniketa que hace constar Mujika (como pongo más arriba). tb. hace constar el topónimo Munikabero, lo que me ha llevado a relacionarlos.
La duda que tengo en Lur-berri-zu, es que no conozco otro luberri con -zu. En fin...
¿Se te ocurre algo para Sidarreta con lo dicho arriba?
Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)
Me gustaría que alguien de esta zona haga un estudio profundo de este artículo y lo publique. Hay material para ello. Yo no tengo ni tiempo, ni ganas, ni conocimientos adecuados para hacerlo. Los pocos artículos que he publicado hasta ahora sobre el euskera irunés en la revista cultural local, habiendo gente mucho más preparada, han sido porque tenía gusto por el tema, claro, y por el vacío cultural que sentía en este sentido.Si alguien quiere estudiar en serio este artículo estaría feliz.
Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)
Existen concursos como la beca J.A. Loidi. No tengo ni idea si merece la pena. Pero, claro, ellos lo que quieren es que haya gente que les haga las cosas gratis.Siempre la hay, como un servidor que es tonto.
Rohan gracias por tu ayuda, y por el ánimo que me diste anteriormente. Por desgracia desconozco el italiano. Sería imprescindible. Debe ser algo más sencillo. Casi siempre es una solución bastante más simple que lo que creemos en un primer momento.
Biblioteca: Hallazgos megalíticos en Etxalar (NAVARRA) en 2005 y 2006
Kamutxiri
Irunen Gillenak eta Jentillak dire gauza bera. Agian gilleneko borda eta jentil borda berdin
Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)
alguna breve nota antes que pueda realizar algo más serio
Uniketa es posterior a los otros, pero probablemente máS fiable. Ten en cuenta que los antiguos petenecen a este documento, y el escribiente no descuella por su fiabilidad.
Me parece interesante el topónimo UNI de Aralar. Munikaberro de Irún lo encontré por casualidad, y se me ocurrió ligarlo de alguna forma con Uniketa; esto es, Unika-Munika, con pérdida de m- inicial.
Tuve recientemente conocimiento de IASU YLL pero tenía mis dudas al leer IATSU IL y no, tal vez más lógico, IAS IL. En la misma relación de topónmos tenemos IXASGARRAGA que, creo, Mitxelena -él pone issaxiarraga-resuelve como ISATS-IHAR-AGA. ¿IASU YLL no será lo que llamaís un HAPAX LEGOMENA?. En las sucesivas relaciones no velve a aparecer. La presumible planta quizás reaparezca en IASSARACUNE y sus variantes JASARACUNE, YATSAAKUE... aparece tb. en YASTI, quizá sinónimo de JATSU. El sufijo -ZU se escribe como -ÇU, aunque, como dices, IAS+ZU podría haber dado IATSU.
Sería interesante colgar estas relaciones de bustalizas para su discusión. Mi fuente es el Anuario de Eusko Folklore 1969-70, Tomo XXIII. Es interesante porque son topónimos recogidos en una misma zona hasta la época moderna.
Biblioteca: Los refranes vascos de Isasti (1620)
APUNTO MUY RAPIDO;
21. parece vebo EDIN dakio en plural. DAKIZKIO=DAKITZA
23.41.TENGO DUDAS ENTRE EDIN Y EGIN. qUIZÁS UNA MEZCLA DE RAÍCES. SENTIDO DE EZAN.
30. verboEGIN, aunque en el euskalki de Lezo se esperaría ZAGIEN. ELIZA ZAGIENAK ALDAREA (EGIN ZUEN O ZAGIEN). parecido a EZAN
50. LO MISMO. EGIN ES AUXILIAR TIPO EZAN
81. edin ZITEZEN (HOY DIRIAMOS, CREO, ASERRETU ZIREN)
Biblioteca: Los refranes vascos de Isasti (1620)
¿Será asi en el original?. Quiero decir dakiTZa, lo que supone un pluralizador -it-. Me gustaría ver el original. Creo que una traducción NACER -como proceso- tampoco le vendría mal. No sé...
Como no soy lingüista por lo menos serviré de sparring.
Txindurriari dakitzanean egoak, galdu oi ditu gorputza eta besoak.
A la hormiga cuando le nacen alas, perder suele el cuerpo y los brazos
HORMIGA-A-LA EN-NACIENDO ALAS, PERDER SUELE HABER(PL.) CUERPO-EL Y BRAZOS
Biblioteca: Iruña- Veleia III
soy internauta analfabeto. Como no me pongas más fácil, dar el nombre del autor o así, me quedo sin saber lo que pone en el artículo
Biblioteca: Iruña- Veleia III
eskerrik asko
Biblioteca: Iruña- Veleia III
eskerrik asko
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Me parece muy bien que se critique una supuesta teoría, y probablente Ricardo tiene razón. Pero más me gustaría que se señalaran puntos concretos y no descalificaciones de mal gusto.
Por cierto, explícame la teoría del ni+dago=nago, mal llamada del verbo único, y como puede ser posible fonéticamente
Biblioteca: Los refranes vascos de Isasti (1620)
Los refranes ´más antiguos parecen ser más intuitivos y, para mi, más jatorras
85. Urtara maiz dijoan jarroa laster da ausia.
En RS -cito totalmente de memoria- "Pitxer ibilia ausi daroa"
Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)
¿No tienes conocimiento de esta relación?.Trataré de ponerla, aunque sea a cachos, quizá como artículo.
He leído en Azkue IKAI (BN?) cuesta: Ezta ikhia (sic) non eztuen bere iztaia (no hay cuesta que no tenga su valle). (Oih. Prov. 164) (esto viene a propósito de etxenika y munika)
Biblioteca: Antiguas rotaciones de cereal en el País Vasco
Este artículo, cuando estuvo expuesto tuvo unas 100 visitas. Curiosamente, cuando desapareció, ha sido bastante consultado -504 visitas al día de hoy-. cosa que no me esperaba. Me prometí que si llegaba a 500 añadiría algo más. Espero hacerlo un día de estos
Biblioteca: Antiguas rotaciones de cereal en el País Vasco
-fabricación de compost.:
Seguramente se piensa que el compost es un tipo de abono relativamente moderno, invento de la agricultura llamada orgánica. No es así. La palabra compost parece tener origen francés y de allí, tal vez, pasó al inglés. Los agricultores, por lo menos en este país, lo conocían de antiguo, y en el P. vasco-navarro tenía distintos nombres según la zona: ustelki, samats-ongarri, matuka, ongarri, iraurki, anabaka... Yo utilizo en vasco la palabra ustelki porque define bien y me parece adecuada a las necesidades actuales. En euskera batua se utiliza kompost. –y eso que hay una Academia de la Lengua Vasca-
En Sara - Descripciones del Padre BARANDIARAN en su “Bosquejo etnográfico de Sara”-se hacía así: “Cada casa tiene contigua una huerta. Y la de labranza tiene, además, delante de la fachada principal in espacio llamado IASTORRA, al lado, generalmente, a veces rodeado de una valla formada por grandes lanchas de piedra, donde es costumbre esparcir durante el otoño gran cantidad de paja, helecho, árgoma, hojarasca, y otras materias, para que pudriéndose allí durante el invierno, se transforme en material apto para abonar los campos” “Los abonos tradicionales son el estiércol de las cuadras y los detritos de la iastorra. En otro tiempo, los depósitos de estiércol de ganado y de murciélagos (xoriongarria) abundantes en varias cuevasde la localidad...”
En general el compost son restos podridos de vegetales y animales a los que se puede añadir tierra, arena, cal, humus, algas... La mayor proporción es de vegetales secos (celulosa) –la paja de cereal es un buen material- y en menor cantidad elementos nitrogenados, animales generalmente, y que deben tener un cierto grado de humedad para fermentar.
DE PASO DEBO DECIR QUE -SUAVEMENTE- PROTESTO POR HABER QUITADO LOS FOROS TAN IMAGINATIVOS "LA ETERNA DUDA" Y EL OTRO "IMPERATOR ETC." TAN IMAGINATIVOS Y QUE ME HAN HECHO SONREIR,
Biblioteca: Iruña- Veleia III
interesante conocer una relación de topónimos de Iruña-Veleia, aunque sea los más relevantes
Críticos somos todos. No hay bandos, espero.
Biblioteca: Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)
en IZTAI: cuesta abajo
ezta ikaia non eztuen bere iztaia
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Servan. Muy interesantes y divertidos -y profundos- los foros "La eterna duda" y el otro de "Imperator..." Me han hecho sonreir. LLevaba unos días tristes. Lástima que, al parecer, los hayan quitado.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Bueno, yo creo que forzando podría ser. ARRI-ZURI-OSTEA= -RRI-ZIDI-OSTE. Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido, y la pérdda del idioma.
YRUNBARRUTIA tendría que analizarlo un experto en toponimia vizcaína. Pienso que BARRUTI puede tener un significado más amplio que "dentro de" cmo puede ser jurisdicción, terreno acotado, etc.
particularmente pienso que, así de buenas a primeras, LOMBARRITI no sería montón de piedras, a no ser LOMA=LOMBA. Habría que analizarlo más detenidamente.
Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español
De acuerdo con Solapajo (10.50)
Biblioteca: Toponimia de Valcarlos (Luzaide), Orreaga, Roncesvalles
Si nos atenemos a este primer testimonio el tema, ciertamente, parece IBENI, de donde el IBEI inmediatamente posterior. Satrustegi, por desgracia, no comenta etimológicamente los topónimos. De todas formas habría que tener en cuenta que nos referimos a dos topografías diferentes –Ibañeta es un puerto de unos mil metros de altura-.
Algunos de los topónimos de la 1ª relación son bien identificables: 4- Legarreta, 6- Olaç (Olatz), 7- Bagaella (=Pagola seguramente), 8- Çuaçu (Zuazu), 9- Çaualleta (Zabaleta), 12- Arrigorriondo. 14- Eliiçaga (Elizaga, al parecer), 17- Iaureguiaça (Iauregiaga parece)
Otros necesitan análisis más profundo: 3- Irauçeneta ¿qué es irautzen o, ver 2ª relación, irautz(e)? ¿Iratze?, 10- Ainçita (Ainzi-eta? Aizi-eta?), 11- Orcuen o, quizás, Orçuen parece que se suele relacionar con Ortzi, utilizado aquí como nombre de persona. Ortzire(n) çorita sería en este caso “La zorita de Ortzi”. ¿Zorita será Zuri-eta? ¿el calvero de Ortzi?., 15- Unvicellai. No sé que puede ser Unbi o Un (en el caso de que –bi- sea numeral). Cellai puede ser nombre (prado, en Irún labrantío) o adjetivo (llano).
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Tienes razón biosildun. No me lo explico. Tenía que haber una relativamente alta concentración de población, y población vasco hablante, con un tipo de cultura lo bastante sólida y flexible, Eso como mínimo.
Biblioteca: Toponimia de Valcarlos (Luzaide), Orreaga, Roncesvalles
Eskerrik asko DORIDO. Erabiliko diat
De momento paro aquí (son 500 topónimos). Hago constar los más antiguos, aunque hubiera sido interesante compararlos con los "modernos". Por ejemplo URDINÇAQUI nos aparecerá en 1964 como BURDINZAKI. Existe Urdanzaki, jamón, pero...
Es interesante ONBAÇENDU. Existía, pues, en 1110 la flexión ZENDUEN
Burreguieta aparece cor BURR- .No habría error (dos veces).
ORTZANZURIETA es una de las cumbres principales de la zona con URDASBURU, URDANARRE, LEIZAR ATEKA, BENTARTEA, MENDI CHIPI, LEPOEDER Y ASTOBIZKAR (de ASTA BIZQUARRA). Es interesante saber que podría tener sus antecedentes en ORTZIREN ZORITA
IASSARACUNE parece ser en 1962 YATSAAKUE
Sería precavido en las derivaciones de NP
ORÇIREN le sirve a Mitxelena para deducir que la forma original es ORTZI y no ORTZE como en algunos dialectos o hablas.
Lo que no tengo ni idea, entre otros topónimos, es qué pueden ser LAPORÇ y ÇAPORÇ
Es interesante EÇQUIÇA, lugar de tilos, al parecer. En 1243 aparece un BEQUIZA.
ORIERRIADA (XVI) en 1284 ORIERRIAGA
Biblioteca: Iruña- Veleia III
No tengo mucha idea de esos temas, pero el caso vasco parece algo diferente del celta. El vasco estaba no sé si en el corazón, pero sí muy dentro del Imperio. No sólo eso, tb. se econtraba en el "peaje" de una de las mayores "autopistas" de salida y entrada a la Península. Esto no era Irlanda, que creo era, con Caledonia, las zonas insulares no romanizadas. ¿Gales, Escocia, Betraña... no se celticizaron de rebote? Pregunto porque no esoy seguro. Es normal la pervivencia celta de Irlanda: una isla sin presencia romana, fuera de las fronteras.... Pero el celta de toda la Galia y de Hispania, se perdió o no fué suficientemente flexible para evolucionar - por otra parte tenemos la pervivencia del griego en algunas zonas del litoral itálico, estas sí en pleno corazón del Imperio-. La romanización del vasco, en comparación, está claro, no fué total, y no por lo intrincado de la topografía, ni por lo alejado, ni por "lo atrasado" de su civilización, que era, después de todo, por lo menos similar a la romana antes de su íntimo contacto con la griega y estrusca.
Cambiando de tercio. Leí en la semana pasada en "El semanal" algo sobre el origen de la puntuación. Me parece recordar que algo se habló de esto en el foro. Copio " ¿Cuando empezó a puntuase un texto?. No está claro. Los texyos antiguos presentan grandes dificultades, sobre todo porque no había separación de palabras, y era el lector quien hacía las pausas. Cree el helenista Friedrich Blass que los signos de puntuación existían en el siglo V a. de C. aunque de forma muy rudimentaria. Parece que Aristófanes de Bizancio (siglo IIi a. de C.) fue el inventor de un sistema razonable de puntuación, e incluso de la colocación del acento."
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Hepuesto celticizarse, es celtizarse. Evidentemente no la uso a menudo.
Biblioteca: Diez años sin Eva Blanco
Si ponemos todos la huella dactilar, supongo que tb. podríamos dar el ADN. Con todo, y no en el desgraciado caso que se comenta, no me fío mucho de los Estados y del uso que pudieran dar a las muestras. Como biólogo, que creo pone en mi carnet de identidad, aunque no me tengo por científico, a veces me da vueltas la cabeza sobre lo que se podría hacer con estas muestras, habría que regularlo muy bien - con permiso de la CIA y de las multinacionales de la Biología, por poner dos-.
Biblioteca: Toponimia de Valcarlos (Luzaide), Orreaga, Roncesvalles
1.- YBENIETA: como muy bien explica ZU2WAIT IBENI
Biblioteca: Toponimia de Valcarlos (Luzaide), Orreaga, Roncesvalles
1- YBENIETA: como bien explica ZU2WAIT el tema parece ser *IBENI: IBENI-ETA. Más tarde aparecen las formas *IBEI-ETA, para, finalmente, dar IBAIÑ-ETA. O sea, tenemos una posible derivación: IBENI-IBEI-IBEIN-IBAIN, con posible significado, según ZU2W. de vado (ibi), paso...aunque no se trata de un rìo, podría ser, ya que se trata de un puerto o paso de montaña.
Por otra parte TM nombra a Mitxelena que propone un *IBEN dando un significado, al parecer, vegetal. De todas formas ambas teorías podrían, pienso yo, conectarse de alguna forma.
2- LAPORÇ y ÇAPORÇ. No he visto explicación etimológica, así que, de alguna forma, me estaría permitido meter la pata hasta el zancarrón. Algo, pienso yo, se puede decir, aunque no mucho. Lo que puedo decir es que las dos formas están, es evidente, etimológicamente unidas: laPORTZ / zaPORTZ. La única posibilidad, de momento, que encuentro para este -PORTZ es un -BORTZ, cinco.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Bueno, tenemos en Leire, 1071, Arrigorriondo, Uriarriaga, etc. Arrizuriostea podría retrotraerse, cuando menos, a esa fecha, aunque sea poco probable en el caso de un topónimo concreto. Otra cosa son los topónimos con Irun- que si nos retrotraen a un poblamiento singular y de cierta consistencia.
En cuanto al artículo de Gorrochategui -al parecer el lo suele poner así, en grafía castellana, aunque no estoy totalmente seguro- ya se habló algo hace meses. A mi me pareció precipitado y de poco valor, por no mencionar el de Lakarra y Larrea que cuestionaba la -a de Jainkoa, sin nombrar Jainkoa mismo, que, eso sí, casi hubiera sido una "Coca-Cola" (luego supimos que, al parecer, no existía tal Jainkoa).
Biblioteca: Diez años sin Eva Blanco
En todo caso yo no dejaría muestras permanentes de tejido orgánico en donde no se se usen con fines sanitarios o altruistas. En otros casos tendría que reducirse a un código exclusivamente gráfico, y destrucción inmediata de todas las pruebas orgánicas, pero requiere una discusión que toca varios temas, no sólo policiales. El caso concreto al que se refiere el artículo es, evidentemente, más claro y requiere resolución inmediata.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Tengo unas ganas que publiquen oficialmente algo consistente... Al parecer con esa exposición que van a hacer pronto incluirán resultados y explicaciones, al menos así me pareció leerlo en el correo digital de noticias de Alava hace pocos días.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Bueno, tres poblaciones importantes, que tenían nombre diferente, son denominadas con la misma palabra indígena IRUN ¿de Iri?. Por otra parte está Oiasso. No soy entendido en inscripciones.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Estimado GYPS, ante todo quiero elogiar el trabajo que estás realizando en este foro. Comparto la pena por la retirada, temporal espero, de SOTERO21, quizás estaba demasiado implicado. No lo sé. A mí me suele pasar a ratos.
Gracias por darme tu confianza y pedirme una explicación erudita –que no puedo dar-, a sabiendas que soy un “friki” como, no hace mucho, me calificó un preclaro forista, quizá pretendiendo rebajarme (para mi fue un elogio porque, para codearme con profesionales, quizá no lo haga tan mal, y algo, no mucho a decir verdad, me han publicado). Yo me he presentado, soy “friki” –a mucha honra- y biólogo que le hubiera gustado ser agricultor – a mayor honra-. Tb. he puesto mi nombre real porque nada tengo que ocultar, aunque reconozco la comodidad –y, a veces, necesidad- de un alias. Confieso que me gustaría tener datos de quien tengo delante, su profesión al menos. Sé que Servan, p.e., es médico y un espíritu libre y fino, y que A. Canto es Doctora muy profesional y que no tutea, de R. Gómez me he enterado muy recientemente por la Red de su cargo y situación personal –yo tb. tengo lo mío-. De los demás, al menos, me gustaría conocer su profesión, su situación personal -por ejemplo, ¿Qué es, y quién es TOMAS DEUNA?- para saber a quien doy mis explicaciones y poder medirlas en consecuencia, y evitar, en lo posible, hacer el ridículo en exceso o exponerme a escribir una impertinencia sin pretenderlo.
Pasando a la explicación de JAINKOA, no voy a decir nada que no se sepa ya. ¿Tiene sentido AHORA volver sobre esta palabra?. Lo que he escrito ha sido rápidamente, sin reflexión reposada, compaginando mi tiempo con el foro que abrí sobre la toponimia de Valcarlos, donde tb. espero vuestra intervención.
JAINKOA, es comúnmente aceptado creo, derivaría de JAUNGOIKOA como seguro sabes, siendo esta última creación, una construcción, relativamente reciente en vasco JAUNGOIKOAREN OILOA= JINKOAREN OILOA. J.C. Baroja: “Y es curioso que EN ambas palabras haya ocurrido algo parecido. Si ZERU-A sustituyó a ORTZE-A, JAUNGOIKO-A sustituyó a URCIA.” JAUNGOIKOA, como se sabe es SEÑOR DE LO ALTO según C. BAROJA, literalmente es SEÑOR-ARRIBA-DE-EL. La expresión, dice BAROJA, puede ser antigua – no dice como de antigua- pero añade que su tío Pío y Unamuno... no creían en lo espontáneo de la palabra y que estaba formada para adaptarse a la idea cristiana y CATOLICA de Dios. Creo que el razonamiento tiene su lógica.
Según discusión entre BONAPARTE y VINSON: 1- Es JAUNGOIKO-A no JOANGOIKO-A ni JABEONOIKOA. 2- Que la palabra ON no entra en él. 3- Que literalmente se traduce THE LORD OF DE HIGH. 4. Que esta es la explicación generalmente admitida. 5. JAINKO-A ES SU ABREVIATURA, habiendo, además, otras modificaciones: JANGOIKO-A, JEINKO-A, JANGEIKU-A, JUANGEIKU-A... ETC.
En fin, Barandiarán, en sus diccionarios sobre mitología vasca, hasta donde he consultado, la deja fuera. Nunca ocurre así con Ortzi o con In. Supongo que don José Miguel tb. sospechaba una especie de cultismo en esa construcción.
Por otra parte, siendo JAINKOA una abreviatura de JAUNGOIKOA ¿Cómo hubiera sido posible encontrar en Veleia primero la abreviatura y no la forma matriz que, por otra parte, ha llegado tal cual, hasta nuestros días?.
Siendo esto así, mi pregunta era ¿Porqué en su artículo Lakarra y Larrea no lo mencionan? No doy – no quería dar- preponderancia al absurdo de JAINKO, abreviatura de JAUNGOIKO, frente a la extemporaneidad de –A. Quería expresar sobre todo mi extrañeza de que ambos profesionales punteros no hayan tomado el análisis de la palabra EN SU INTEGRIDAD, en su absurdidad y en su extemporaneidad, centrándose exclusivamente en el famoso artículo.
Personalmente veo en –a una extemporaneidad en Veleia mientras no aparezcan casos intermedios entre los primeros textos escritos con –A, -AK o -AGA y Veleia, o inscripciones anteriores a Veleia en ese sentido. Cuando hace meses apunté el estudio de la alternativa (AN)NAIA frente a un NAIA que no encajaba con el NAHI actual, estaba pensando en ese fuera de tiempo de –A. Como no tenía las inscripciones a la vista, y no sabía si estarían borradas, partidas o en otra eventualidad, me permití hacerlo. A algún “hamalau” de este foro, sin embargo, le dio risa este ANAIA.
Por otra parte la falta de –H- de NAIA no me pareció un obstáculo insuperable, tratándose de una ASPIRACIÓN, más que una vocalización -no sé si me expreso bien, pero el que quiere entender creo que lo puede hacer-. Más todavía en el caso de alguien alfabetizado en latín donde la H intermedia, según he entendido en este foro, no es usada o no es común. Sería en cierta forma comprensible, a pesar de las inscripciones aquitanas y otras en sentido contrario, su falta.
La formación del artículo –a (y –ak) se explica gramaticalmente como sufijación de demostrativos (“hura”, vicaíno –supuesto más antiguo- “a”, “aiek”=ak, “auek”=ok) dugunA/duguAK/dugunOK (-auek), y, relativamente, reciente. Su presencia en Veleia, digamos NAIA o DENOk si fuera el caso, cogería con el pié cambiado a los lingüistas. Sin embargo, alguna vez he leído sobre la posibilidad de un sufijo –a, demostrativo o no, (A. Irigoyen, en torno a la toponimia vasca y circumpirenaica, 1986. Yuri Zytsar, sobre el origen del analitismo en lengua vasca, FLV, 2002 por poner dos yo que no me dedico a leer), aunque no sea nada determinante, no se puede cerrar el paso a estas posibilidades. El mismo Lakarra (Protovasco, munda... etc.) sugiere que el verbo fuerte o sintético pueda ser posterior al analítico, lo cual, teóricamente, pienso yo, puede ser tan rompedor como sugerir un sufijo –a en tiempos romanos, y nadie dice ni pío por lo visto. En fin, casi todo queda en manos de los testimonios y de su fiabilidad.
Sobre Gorrochategui, creo que nos referimos a artículos distintos, he debido comprender mal, yo me he referido al aparecido en la prensa. Si alguien encargado oficialmente de un estudio hace estas declaraciones al público antes de conocer el catálogo completo de textos, o, como Lakarra, sin saber si existe un Jainkoa o no, es que no hay comunicación o algo falla. Hace tiempo que no se dice nada ¿será que aceptan ya las pruebas arqueológicas?. Así debe ser, en caso contrario, con el tiempo transcurrido, algo habría salido a la luz. Hubieran puesto la marcha atrás, digo yo.
Algún lingüista ya salió al paso de la opinión de Gorrochategui de que las palabras de Veleia eran demasiado inteligibles. A mi tb. me lo parecen las inscripciones aquitanas, las cuales, incluso, se permiten sufijos actuales como –to. En fin, es una opinión de un friki.
Sobre la posibilidad o no de z- de la que habla Gorrochategui no puedo opinar, ni tampoco sobre el RIP que comenta SERVAN. En los evangelios oficiales aparece, creo, “El rey de los judíos” “Jesús el rey de los judíos” y “Jesús Nazareno el rey de los judíos” (escribo de memoria); o sea, tres formas distintas ¿Cuántas más puede haber?.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Sobre Jaungoikoa y Jainkoa
Tienes razón Dorido, y por partida doble. En primer lugar que, efectivamente, existe una segunda teoría, para mi no definitiva, y de la que voy a hablar en la medida que pueda. En segundo que sería inútil discutir en este foro sobre el presunto IAINCOA, una vez negada su existencia. No obstante lo anterior, no me fío demasiado hasta que no se publiquen los resultados y, siendo así, prefiero tratar este tema.
La primera teoría, que quedó más o menos expuesta en mi anterior intervención, y que yo llamaría, por ponerle un nombre de Gavel (RIEV 12), preconiza una evolución desde Jaungoikoa como forma matriz con cambio posterior –au- por –ai- bastante normal. Los pasos podrían ser algo así como JAUNGOIKO-JAINGOIKO-JAINKO-JINKO con formas intermedias que no voy a añadir aquí. Ya se dio a conocer la traducción y etimología. Es una teoría, a mi parecer, bastante lógica y sin dificultades fonéticas especiales.
La segunda teoría, pues es una teoría más, claro, yo la llamaría de Urkijo (RIEV 23) quien propone que JAUNGOIKOA sería un calco de IN EXCELSIS DEO (la anterior teoría no negaría este punto concreto), o bien otro nombre como JAINKOA o cosa por el estilo, cuya etimología desconocemos, y que tomaría esa forma elaborada por etimología popular. O sea, una evolución que no parece quedar bien explicada, sobre todo lo de etimología popular, y casi contraria a la anterior propuesta.
Tiene, a mi modo de ver, dos apoyos principales. El primero viene desde la etnología y lo propone Barandiarán sin inmiscuirse en el asunto de la etimología de Jaungoikoa o de Jainkoa. Su propuesta es la de un ser mítico ¿dios?¿firmamento?¿dios-firmamento? llamado IN por los antiguos euskaldunes. Barandiarán da algunos nombres del rayo, pedrisco, etc. con IN- paralelos a los, seguramente más numerosos, nombres con ORTZ- y sus variantes, a saber: IÑAR, INHAR (relámpago), INHAZI (rayo), INHAZU (rayo, relámpago), IÑETASI, IÑATAZI (granizo, pedrisco), IÑESTUE, IÑIZITUE, (relámpago), IÑASTURA (relámpago, rayo, lluvia de estrellas), INDRISKA (chubasco), INTZ, INONTZ (rocío). Deduce o siguiente: “ En todos la raíz IN ocupa el lugar que las ORTZ, URTZ y OST tienen en voces de análoga significación. Es posible que esta vieja raíz sirviera para la formación del nombre INKO con que hoy llaman a Dios en algunas regiones del país vasco”. Esto es, sería una raíz totalmente paralela a ORTZ- en significado.
Si bien esto es de sumo interés etnológico, a su última deducción, en mi ignorancia del asunto, me atrevería a ponerle un pequeño pero. INKO, INKA existen, pero parece que únicamente como atenuaciones de la fórmula ALAJAINKOA!-ALA JAINKO!-ALA JINKO!-ALA INKOA!-ALA INKA. Otro uso no he encontrado de momento. O sea, INKO nos volvería a remitir a JINKO, JAINKO y, tal vez, a JAUNGOIKOA. De todas formas, sabiendo del rigor científico de don José Miguel dejo mi opinión en cuarentena.
Hay que decir que JAINKO no aparece en los textos antes que JAUNGOIKO. Esta última, sin embargo, está presente en todos los dialectos, en todas las épocas (ya en Refranes y Sentencias), y en todos los autores.
El segundo apoyo a la teoría es algo inesperado. Se trata de una inscripción de Abadiño, siglo XII aprox., que reza:
JAUNINCO
NE EGO
IEI NO
Basanta y Tovar dan la siguiente lectura:
JAUNINCO: sería, en su opinión nombre de Dios, JAUN+ (respondería a la fórmula IN DEI NOMINE)
NE: por NOMINE
EGO: por MI (p.p. 1ª persona y, parece, se referiría al sepulcro)
IEINO: nombre del difunto. Pone “la relación con lo que antecede no queda clara)
Gorostiaga y López Mendizabal dan, sin embargo, otras versiones.
En el O.E.H. no he visto que se decanten claramente por una u otra teoría. Pero, por precaución supongo, separan las entradas de JAUNGOIKO y de JAINKO
Si hubiera aparecido IAINCOA en Veleia, en el caso de que IAUNGOIKOA sea la fórmula original, ya hemos visto su sin sentido. Si, por el contrario, hubiera sido IAINKOA la original , habría que explicar la IA- en caso de ser INKO Dios, anulando o debilitando el apoyo de Barandiarán, o tratando de explicar un JAUNINCO desde IAINCO, en el caso de la estela funeraria, y la aparición posterior, nuevamente, de IAINKO. En fin, un lío morrocotudo.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Mateo: "Este es Jesús rey de los judíos"
Marcos: "El rey de los judíos"
Lucas: "Este es el rey de los judíos"
Juan: "Jesús el Nazareno el rey de los judíos"
Alguien sabe de otros Evangelios y otras posibilidades? Hablamos de una inscripción, creo, pre-evangélica
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Perdón pre-evangélico no. Al parecer fueron escritos el siglo I (los sinópticos). Desconozco totalmente el tema. Quizá EGI-BALZA puedadecir algo sobre esto.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Termino, sólo quería resaltar que INRI no parece ser tan seguro.
Para mi es un bonito modo de despedirme. Temas divinos.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Gracias por tu excelente respuesta GYPS. Espero que no pase desapercibida. Has adivinado mi pensamiento. Hay que agotar todas las posibilidades si se quiere un análisis verdaderamente científico, y no cerrarse a nada.
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Llevo varios minutos intentando aprender esto del chat y no entiendo ni pio (nunca he llamado por un móvil con que...). No garantizo privacidad !ojo al parche!. Debe ser que no tengo el Java ese. Intentaré de nuevo
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Nada. Soy un niño de teta de la electrónica. !A qué barra inferior se refiere!. ¿Porque no intentas a f.arizabalo@hotmail.com? si todavía funciona...
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Nada. Soy un niño de teta de la electrónica. !A qué barra inferior se refiere!. ¿Porqué no intentas a f.arizabalo@hotmail.com? si todavía funciona...
Biblioteca: Iruña- Veleia III
Más centrados en lo que nos ocupa, se han algunas cosas que me gustaría aclarar antes de dejar el foro. Son temas, especialmente el 2 y el 3, sobre los que confieso mi ignorancia supina.:
1- Aparece IRUNBARRUTIA, cuando la variante vizcaína para ciudad parece ser Uri. En el foro de la Reja de San Millán (s. XI) aparece Uri, no Iri. Ver en ese foro de San Millán respuesta de Gastiz 10-01-2006, 16.53. ¿Nos indica que IRUN- es pre-dialectal?. ¿Indica la extrema antigüedad del topónimo?. Los expertos dirán. La cuestión, creo, ha sido planteada por Biosildun
2- Los Evangelios tienen varias fómulas para la inscripción de la Santa Cruz, inscripción que indicaria el supuesto delito cometido. No sólo la que daría INRI (ver más arriba la excelente respuesta de GYPS). Por otra parte la inscripción esta en latín, pero tb. en griego (daria INBI) y hebreo ¿arameo?. Tb leí en la web que RIP se usaba en Roma ya en el sIglo -V, colgando las inscripciones de las murallas de la ciudad. Es posible que sea falso o erróneo, pero habría que indagar. En este foro, sin embargo, me parece que leí que el RIP no sería muy antiguo, o algo por el estilo. Hablamos tb. de una época en la que el cristianismo estaba en mantillas, sin fijar, quizás hasta ni se conocieran los evangelios escritos... no sé... todo esto es muy inseguro para un profano como yo, tan inseguro que no me atrevo a descartar un RIP latino.
3- No sé si sería necesario que apareciera una H en NAIA. Al parecer, por lo que me pareció entender en este foro, estas H intercaladas no eran usuales en latín -aunque aparezcan en las inscripciones antiguas de la etno-región-. Por otra parte la H indicaría, creo, una aspiración y, quizás, en el caso concreto de Veleia, no se les ocurriera como interpretarla gráficamente. Desde el plano puramente teórico, más preocupante me parecería, hoy por hoy, la presencia de la -A, o de la aparición de un ZURE frente a un GEURE, por poner dos.
Biblioteca: Michael hart: Los cien hombres mas influyentes de la Historia
Aquí falta algo, o algo no anda bien. ¿No habría que tomar "hombres" como ser humano, sin género?
Biblioteca: Michael hart: Los cien hombres mas influyentes de la Historia
Perdón he visto "Qeen Isabela I" y "Queen Elisabeth". Pero faltan mujeres, Juana de Arco p. e.
Biblioteca: Michael hart: Los cien hombres mas influyentes de la Historia
Lo siento zevlagh, pero en la primera lectura rápida no reparé en ninguna mujer. Por otra parte no veo justificado tu comentario salido de tono.
Biblioteca: Toponimia de Valcarlos (Luzaide), Orreaga, Roncesvalles
Las transcripciones son fieles al texto del Anuario, incluídos Begum o Ban bat Ariz. Ezpatella no sé si se podría conectar con 7. Bagaella, pero este lo veo más bien como los Vaga ola y algunos iguales con Ola. A decir verdad, no doy con el sentido exacto que puede tener OLA, ¿será el "prado redondo" de Azkue? será sel o bustaliza (el sarohe posterir).
Zarrakastelu no sé lo que es zarra- (no debe de ser zahar).
Biblioteca: Toponimia de Valcarlos (Luzaide), Orreaga, Roncesvalles
Sobre Zuri quizás te refieras a esto:
Arin Dorronsoro " el lantegi, a raíz de ser explotado, queda más o menos pelado y recibe el nombre de txuitue (pelado). En la toponimia -se refiere a Ataun- se conservan nombres de Txuritxurieta, Arrikolazako-txuitue, etc. Los pastores llaman txuitue a sitio despejado, garbikune, donde brota hierba nueva, larre-berrie, a consecuencia de estar pelado de árboles."
Hay 482 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 ...10 página siguiente